MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - EDICIÓN 46

Page 1

IRMA BARAJAS

QUE NADIE TE HAGA DUDAR DE TU POTENCIAL, ERES TAN GRANDE COMO TÚ LO CREAS

Junio de 2023 / Año 05 / No. 046

El aprendizaje es un tesoro que sigue a su propietario durante toda la vida

DIRECTORIO

LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx

MTRO. RICARDO LÓPEZ VALENZUELA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z ricardo.lopezv@jaliscoedu.mx

LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx

LIC. IRMA BARAJAS LÓPEZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H irma.barajasl@jaliscoedu.mx

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx

MTRA. LILIANA PÉREZ

Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J liliana.perez338@jaliscoedu.mx

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN

Diseño editorial cristianjchl2009@hotmail.com

revistamision17@gmail.com

UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA DONDE LA DIVERSIDAD ES EL MOTOR PRINCIPAL

La diversidad es lo que hace única a cada comunidad, el respeto es lo que la mantiene.

Queda poco tiempo para que el ciclo escolar culmine, es notorio que en todo este tiempo se han reflejado y acentuado situaciones que se vivieron en la pandemia, ahora el estrés, la depresión, la ansiedad y el cansancio son síntomas que muchos actores educativos manifiestan. Quizá no sea así en todos, pues los estilos de historia y de vida, así como su nivel de resiliencia coadyuvan en un mejor afrontamiento de estos factores que se viven.

Esta diversidad existente, en todos los sentidos, hace que se ponga especial atención en la salud mental de los docentes, por lo que la psicóloga Ma. Guadalupe Barrera, en su escrito titulado “Panorama local de salud mental en los docentes de educación especial”, hace una reflexión de la importancia de llevar estilos de vida saludables que permitan afrontar las situaciones que se viven en el día a día, más en este momento al cierre del ciclo escolar. Aunque también es necesario poner atención en la salud mental de los demás actores educativos, padres de familia y alumnos.

El tema de diversidad también alude a las situaciones de los alumnos que se atienden dentro del Sistema Educativo Nacional, como es bien sabido, todos los alumnos son diferentes por lo que se requiere una atención diversificada que atienda a sus características, necesidades, intereses y contextos. Haciendo alusión a esta diversidad, la Dra. Martha Galicia comparte una historia de vida llamada “Gisela: la historia de una madre con un hijo con discapacidad”, donde relata todos los esfuerzos que se han hecho para lograr una autonomía con dicho alumno.

Es importante dejar en claro que al hablar de diversidad se habla de inclusión, sin embargo, es preciso preguntarse ¿Qué tanto se da la inclusión en los contextos en que se incide? ¿Qué la favorece u obstaculiza? Para esto, la Mtra. Esperanza Martínez en su artículo “La atención a la diversidad en el aula y el favorecimiento de la inclusión, desde la intervención como asesor técnico pedagógico en educación primaria”, hace referencia a dichos temas. Por su parte, el Mtro. Jorge Flores reflexiona en su investigación “La convivencia escolar desde la visión docente de una escuela primaria en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco”, tema que también debe atenderse desde la diversidad.

En esta edición 46 de Misión 17 se presenta en portada a Irma Barajas, directora del CAM Tonila, una mujer segura de sí misma, comprometida con su función y que día a día se esfuerza por dar lo mejor de sí. De igual manera, Mexicanos Primero Jalisco comparte a través de Rosalba Gascón su escrito “La información como motor de acción”, y por parte de América Camacho “Reconocer Mexicanos Primero Jalisco a 10 agentes educativos del estado”. Información de relevancia para el ámbito educativo desde esta asociación que sin duda también apuesta a una educación de calidad para la diversidad del estado.

MISIÓN 17 INFORMAR PARA FORMAR, año 5, No. 46, junio de 2023, es una Publicación mensual editada por José de Jesús García Baltazar, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, Tel (371) 418-2742, https://issuu.com/sonricks69, revistamision17@gmail.com Editor responsable: José de Jesús García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-042316452000-102, ISSN: 2954-3711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Cristian Jesús Chacón León, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, fecha de última modificación, 30 de junio de 2023.

3

CUMPLEAÑOS

IRMA BARAJAS

Que nadie te haga dudar de tu potencial, eres tan grande como tú lo creas

10 16

PANORAMA LOCAL DE SALUD MENTAL EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

GISELA: LA HISTORIA DE UNA MADRE CON UN HIJO CON DISCAPACIDAD

25

6 18 CONTENIDO 4

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA Y

EL FAVORECIMIENTO DE LA INCLUSIÓN, DESDE LA INTERVENCIÓN COMO ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA VISIÓN DOCENTE DE UNA ESCUELA PRIMARIA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO

RECONOCE MEXICANOS PRIMERO JALISCO

A 10 AGENTES EDUCATIVOS DEL ESTADO

31
LA INFORMACIÓN COMO MOTOR DE ACCIÓN
5 12

2 10 22

LEONEL PÉREZ MEDINA

USAER Pihuamo

5 14

ILÚ ANDRADE CÓRDOVA

CAM Tecalitlán

MARÍA DEL ROSARIO PONCE OCHOA

USAER Tamazula 2

IRMA BARAJAS LÓPEZ

CAM Tonila

VERÓNICA FRANCO ALDAMA

CAM Tonila

QUE NACIERON EN JUNIO
COMPAÑEROS

IRMA BARAJAS

QUE NADIE TE HAGA DUDAR DE TU POTENCIAL, ERES TAN GRANDE COMO TÚ LO CREAS

6

Mi nombre es Irma Barajas López, soy la tercer hija de Agustín Barajas y Consuelo López, en total somos 8 hermanos, 5 mujeres y tres hombres.

Nací un 14 de junio de 1983 en Ciudad Guzmán, Jalisco. Desde los 5 años empecé a vivir con mi abuela materna que en paz descanse, ella tuvo un tipo de crianza muy acorde a sus tiempos y con ella aprendí el sentido de respeto, gratitud, humildad, compromiso dedicación y lucha por más difícil que el camino pudiera parecer.

Realicé mis estudios de primaria en la escuela Cristóbal Colón y al egresar realicé trámites en la secundaria mejor conocida como la número “5” Alfredo Velasco Cisneros, donde fui aceptada y donde viví muchas cosas hermosas que no cambiaría por nada del mundo, fui una alumna destaca en mis calificaciones y eso llenaba de orgullo a mis padres, pero sobre todo a mí porque era la forma de regresarles algo de todo lo que ellos hacían por mí.

Posteriormente, ingresé al Centro de Estudios de Bachillerato 5/5, ya que mi idea era entrar a la normal y ser maestra, pero también me llamaba la atención estudiar psicología, decisión que tuve que tomar el día que presentaría el examen puesto que ambos eran el mismo día y a la misma hora. En ese lapso de tiempo la vida me permitió conocer a una persona que es muy especial para mí, mi esposo, quien siempre ha estado para apoyarme, escucharme y echarme porras en todo, al igual que mis padres siempre ha creído en mí, desde los 17 años hemos estado juntos.

Entré al Centro Regional de Educación Normal a la Licenciatura de Educación Especial en el Área de Problemas de Aprendizaje, donde me apropié de muchos conocimientos que me permitieron dar lo mejor en mi paso por las diferentes instituciones en las que me tocó dar mi servicio.

Cuando egresé las oportunidades para poder obtener una plaza eran mínimas porque solo ofertaban una o dos y las posibilidades de obtener una era complicado, por lo que el esposo de mi cuñada Sandra, el maestro Rafael Torres Anguiano y a quien le estoy inmensamente agradecida me da la oportunidad de trabajar en un colegio en Colima, donde un tiempo fui maestra de grupo y directora del plantel, posteriormente iniciamos un proyecto educativo con apoyo del maestro, mi esposo, unos compañeros de él y yo, pero que por azares del destino no pudo prosperar como teníamos pensado. Durante ese tiempo me casé y tuve

7

a mi primer hijo y disfruté mucho el poder tener el tiempo y dedicación para él, pero no quitaba de mi mente el poder obtener mi plaza y ejercer.

Realicé trámites para participar por una plaza y obtuve un buen lugar por lo que me tocó un Centro de Atención Múltiple en Huejuquilla el Alto donde recibí mucho apoyo de mi cuñada Blanca Barreto y su pareja Ignacio López, que en paz descanse, para poder seguir con mi sueño, duré muy poco tiempo en ese plantel porque gracias a una reunión de reacomodo me pude mover a Colotlán donde duré 3 años y conocí gente que me brindó su amistad y sus conocimientos y una de ellas es la psicóloga Ángeles Carrillo de la cual aprendí muchas cosas de su función como directora.

Fue en Colotlán que recibo la noticia de que esperaba otro bebé y se convirtió en un alivio por que sentía que ya no estaría sola y así ocurrió, fue mi compañera de aventuras, mi niña hermosa Michelle.

Solicité cambio de zona y me tocó la dicha de poder moverme a Jesús María a un CAM, donde estaba de directora la maestra que en paz descanse Agustina Gallegos de la cual todavía tengo recuerdos muy gratos y aprendizajes que nunca olvidaré, ahí duré un ciclo escolar y fui beneficiada de nuevo con cambio y llegué a la zona 13 a la USAER Juan Vicente Melo Ripoll donde mi directora fue la maestra María Mariscal de la cual también aprendí mucho y de quien todavía recuerdo decir “no te compliques la vida”, ahí duré dos años y vuelvo a tramitar solicitud de cambio y me muevo al Centro de Atención Múltiple Ameca donde me toca trabajar con mi esposo, ahí duré un ciclo escolar y decido cambiarme a la USAER, ya que era matutina para poder tener las tardes libres y poder atender mejor a mis hijos.

Fue en ese ciclo escolar que mi esposo me anima a hacer examen para dirección, cosa que nunca había pasado por mi mente, pero la insistencia me llevó a participar y al iniciar el nuevo ciclo escolar me dan mi cambio a la USAER Ameca y a los pocos meses me llaman para que tomara un lugar provisional con nombramiento como directivo.

En los lugares que ofertaron estaba el CAM del cual me había movido y la USAER a la que había llegado de cambio y decido quedarme en CAM porque para mí ese centro se volvió un reto.

Ahí duré casi 4 años donde viví experiencias que me enseñaron a crecer como persona y como profesional, me encontré con mucha gente que sin conocerme me ofrecieron su ayuda y personas que me dejaron grandes lecciones. Durante esos

8

casi 4 años cubrí interinatos y trabajé en la USAER Xochimimili donde la directora Luz Enciso siempre fue una persona comprensible y con apertura para escuchar a todos los docentes, también estuve trabajando un tiempo en CAM Jean Piaget donde conocí personas muy agradables.

La vida me muestra que existen nuevos panoramas para un bienestar familiar y personal y es cuando decido solicitar cambio de centro, aun sabiendo que mi familia se tenía que separar de nuevo, por lo que llego a la zona 17 donde me encuentro con una gran persona en todos los sentidos el supervisor Jesús García quien desde que me recibió sentí su apoyo y atención.

Actualmente, me encuentro en el Centro de Atención Múltiple Tonila donde la vida me permite conocer a nuevas personas con las que estamos en un proceso de adaptarnos, conocernos más y seguir creciendo como equipo de trabajo, porque todas sabemos que aun siendo poco personal podemos hacer grandes cosas, ya que tenemos el potencial para lograr lo que nos propongamos.

9

El presente escrito ofrece una opinión respecto al panorama local de salud mental en el docente de educación especial y sus relaciones con la educación básica día con día, dicho grupo de profesionistas, caracterizado por la exposición a constantes amenazas que ponen en riesgo su equilibrio emocional: deterioro en el prestigio y/o reconocimien-

PANORAMA LOCAL DE SALUD MENTAL EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

to social, sobrecarga de trabajo, cambio frecuente de programas, objetivos y metodologías, críticas y acusaciones procedentes de los alumnos y los padres, conflictos interpersonales, etc., ante tal panorámica, no es de sorprendernos que la vulnerabilidad se encuentre al asecho en temas de salud mental.

Considerando, que para ofrecer un servicio de calidad, encontrarse a la vanguardia y acceder a un puesto como docente del área de educación básica en el sector público, el profesor deberá previamente contar con conocimientos y habilidades suficientes mediante el estudio y la reflexión, esta necesidad orienta al profesor a realizar un perfil de vida y carrera en función de sus intereses económicos y de actividad laboral, dejando de lado las características empáticas, de autorrealización y amor por la labor docente ¿Y cómo no habría de ser así? Si cada día que nos acercamos al contexto docente pareciera comprometernos la idea de estar más allá del día anterior como quiera que sea, puesto que comentarios que implican el deber ser y deber hacer se hacen presentes en todo momento, no

por el contrario el querer, disfrutar y esperar de la formación de carrera en docencia.

Lo anterior visto desde una postura de equilibrio en nuestras esferas de vida, pudiera significar un motivante para ser mejores profesionistas y con ello personas, sin embargo si destacamos que la formación docente implica un excedente en carga laboral ya que no existe consideración para la capacitación o formación y a su vez sumamos que al docente le significa un gasto extra que compromete su vida en familia, tiempos de posible esparcimiento y por si fuera poco su capacidad económica, misma que al encontrarse sujeta a un sueldo básico y poco amigable con los niveles de vida actuales, desprotege a una familia y limita las posibilidades de autorrealización mismas que con ellas se llevan la capacidad empática, que si bien para algún docente no resulta satisfactoria la función, él mismo se encargará de hacer saber a sus compañeros sobre las condiciones y restar valor a las posibles satisfacciones encontradas en el proceso, formando así una bola de nieve que siempre tendrá una lógica justificación al encontrarnos justo buscando una.

Lo anterior nos lleva a enfrentar una lucha constante entre

10
Mtra. María Guadalupe Barrera Arias Psicóloga de la USAER Tamazula 1

dos pilares o polos básicos de esta profesión centrados en la satisfacción que da el reconocimiento social y entre pares por un lado, y por el otro la remuneración y virtudes que con ella se pudieran obtener, al fusionarlas entonces se nota totalmente desprotegido el gremio del profesor, considerando que pese a los esfuerzos políticos y consideraciones realizadas, aun el salario percibido sigue siendo insuficiente para la mayoría de las familias, por tanto recalquemos que esta misión no termina dejando las aulas, hablamos constantemente de la carga administrativa, los análisis por hacer, interpretaciones y demandas de contextos con altas necesidades y recursos limitados que generan en el profesor una brecha cada día más amplia entre su proceso de autorrealización y sus exigencias laborales, dicho desfase como es de esperarse considerando las investigaciones realizadas en los últimos años por particulares y el aumento en las proporciones de enfermedades autoinmunes, se concluye: Las enfermedades mentales ocupan el lugar número uno en la morbilidad de los profesores de muchos países, entre ellos México, donde la salud mental de los maestros constituye un tabú de las políticas educativas. Tal como refieren Sieglin, Veronika, Ramos Tovar, María Elena. (2007). Ello resulta sorprendente si se toma en cuenta que este mismo tema representa una problemática que ha sido identificada como preocupante por las autoridades educativas de otros países con niveles educativos más elevados.

En la misma investigación, se hace referencia a aproximada-

mente un tercio de los profesores participantes con sintomatología asociada a la depresión moderada. Hace más de una década, y en el rastreo se nota un incremento desmedido, esta cifra indica que la depresión en el magisterio no representa un problema de salud de algunos individuos aislados, sino un fenómeno colectivo, mismo que en un razonamiento formal, se torna responsabilidad de todos al considerar a la educación como el pilar social más fuerte en su sociedad pero por otro lado de nadie al considerarse el tema de salud mental un asunto de voluntad y tabú social de una cultura mexicana implicada aun en desinformación y temor hacia descubrir las bondades de la atención especializada. Por lo anterior a manera de conclusión en este espacio, se hacer referencia a una alternativa para atención considerando que el proceso personal de formación puede significar la autorrealización, con ello considerar el tema de la estabilidad y construir un proyecto de vida orientado a la salud y mayor éxito laboral, mismo que se note en sociedad y pueda tener un impacto en función de la necesidad contextual y el análisis profesional.

¿Cómo puedo iniciar?

Podemos proteger la salud do-

cente si abonamos a grandes rasgos, en tres sencillas orientaciones: Afronto: aceptó e identifico que es lo que pasa conmigo, para entonces buscar alternativas para resolver aquel factor estresante.

El distanciamiento y reflexión del agente estresante mediante un distanciamiento objetivo con el trabajo, puede favorecer la cultura y/ o actividades físicas.

El apoyo social con líneas de apoyo directo que abone al proceso, así como el apoyo profesional.

Toda persona con características que atenten en contra de su personalidad individual ya sea por problemas de autoestima o la no aceptación de sí mismo, puede ser beneficiado por la modificación mediante un plan de psicoterapia individual breve, o de la orientación que se prefiera. Considerando que ante estrés la sugerencia predilecta es sencilla, breve y de sesiones organizadas en cortos lapsos de tiempo, por lo general, son suficientes ocho o diez sesiones para lograr resultados en función de autoestima y, con ello, el alejamiento del riesgo de la depresión, mismas que a criterio del profesional del área pudieran ampliarse, conjuntarse con otras esferas de vida o bien, espaciar a reserva de futuras necesidades o nuevas etapas críticas.

Referencias bibliográficas

▪ Malander, Nancy Marlene. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de Nivel Secundario. Ciencia & trabajo, 18(57), 177-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300177

▪ Alonso Fernandez F. (2014). UNA PANORÁMICA DE LA SALUD MENTAL DE LOS PROFESORES. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.o 66 https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a01.pdf

▪ Alonso Fernández, F. (1994). Vencer la depresión. Madrid: Temas de Hoy. — (1999). «El estrés laboral y sus tipos». Psicopatología, 19(1), pp. 34-39.

▪ Sieglin, Veronika, Ramos Tovar, María Elena. (2007). Estrés laboral y depresión entre maestros del área metropolitana de Monterrey. Revista mexicana de sociología, 69(3), 517-551. Recuperado en 01 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300005&lng=es&tlng=es.

11

GISELA: LA HISTORIA DE UNA MADRE CON UN HIJO CON DISCAPACIDAD

Docente de doctorado en el Colegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango

Calle Resurrección s/n, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México.

Teléfono fijo: 595 133 0604,

celular: 56 14 02 77 23,

WhatsApp: 55 14 04 48 58 magui_galicia@hotmail.com, marthamaricelagalicia@gmail.com

La maternidad es una experiencia transformadora llena de desafíos y alegrías. Sin embargo, cuando una madre tiene un hijo con discapacidad, esta experiencia adquiere una dimensión adicional de complejidad, porque implica enfrentarse a una serie de dificultades, sinsabores, tristezas, rechazo, menosprecio y falta de empatía, entre otros.

Para Gisela, la historia no fue distinta. Su hijo se miraba como un niño “normal”, con algunas dificultades para iniciar su proceso de habla, pero lo atribuía a la falta de interacción con otros niños de su edad. A pesar de los consejos y remedios que le sugerían, como ponerle una llave en la boca y simular que abría una puerta, poner el pico de un pato en la misma y otros más; no hubo mejoras significativas en el habla de su hijo.

A medida que su hijo ingresaba a la escuela primaria, las diferencias se hicieron más evidentes. Su aprendizaje era lento, tenía dificultades para comunicarse, presentaba rezago en

comparación con sus compañeros y tenía conflictos para realizar tareas como leer, copiar del pizarrón o realizar operaciones básicas. Gisela comenzó a sufrir, viendo cómo su hijo no se desarrollaba al mismo ritmo que los demás niños.

En tercer grado, la maestra de grupo tuvo un gesto noble y canalizó al niño a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación

Regular (USAER) que tenía la escuela. A partir de ese momento, se hicieron ajustes razonables en su trabajo escolar, tuvo sesiones individuales e inclusive algunos ejercicios para mejorar su habla; sin embargo, la vida de la familia quedó marcada porque tal vez el niño no escuchaba bien, quizá tenía algún problema en el cerebro, el aparato fonológico posiblemente no se

12
Gisela con su primer hijo

había terminado de desarrollar, posiblemente la falta de cuidados en los primeros años de vida del niño eran la causa. Entonces, Gisela experimentó directamente los desafíos emocionales, sociales y prácticos que conlleva ser madre de un niño "diferente"; “tal vez otras madres vivan estas experiencias” - pensaba -; sin embargo, ante el pequeño, siempre lo animaba y buscaba la tranquilidad para ambos, tranquilidad que duró la estancia de su hijo en la primaria porque sabía en la secundaria muchos niños son crueles y no deseaba que el niño viviera rechazo. Hubo algunas personas que le dijeron “inscríbelo donde tengan pocos niños”, “busca una escuela con USAER”, “mejor no lo lleves… si a los normales no les ponen atención, menos al tuyo”; pero, la que busca encuentra, y así fue como encontró una opción, un Centro de Atención Múltiple (CAM Secundaria) que recientemente se había creado en un pueblo cercano. Francamente no era lo que ella esperaba, al inicio lloró mucho porque se culpaba de llevar a su hijo a un lugar donde iban niños con problemas motrices, invidentes, sordos, hipoacúsicos, en sillas de ruedas, autistas, entre otros – “mi hijo no está tan mal”, pensó en cambiarlo a otra

escuela o esperar al siguiente ciclo escolar; sin embargo, el trabajo con los maestros expertos (la maestra de lenguaje, la psicóloga, la trabajadora social, el maestro de grupo, y la directora), no solo era humano sino de respeto y profesionalismo, su hijo estaba contento, aprendía, avanzaba; y ella, en las reuniones y pláticas con los maestros, siguió las recomendaciones para poder obtener un diagnóstico certero de su hijo.

Hoy sabe que el niño tiene “discapacidad intelectual leve”, su habla ya es fluida, aunque algunas palabras suelen ser complicadas para él, sabe leer y escribir, puede hacer operaciones básicas con y sin uso de la calculadora, sus habilidades sociales, son muy sociales. Es un niño con muchos sueños, expectativas y ganas de un futuro brillante.

La experiencia de Gisela refleja la realidad de muchas madres mexicanas que tienen hijos con discapacidad. Estas madres enfrentan altos niveles de estrés y una carga emocional significativa. Además, experimentan incertidumbre sobre el futuro de sus hijos y se ven obligadas a lidiar con sistemas de atención médica y educativa poco empáticos, así como la falta de apoyo adecuado (Pérez y Gómez, 2011).

La ansiedad y la depresión

13
Alexis próximo a su primer año Alexis en sus salidas didácticas de la escuela Los hijos de Gisela Salida de la escuela primaria de Alexis

también son factores que surgen en las madres de niños con discapacidad debido a las demandas adicionales y las preocupaciones constantes por el bienestar de sus hijos (García, López y Torres, 2013); sin duda, nadie como ellas, nadie como Gisela resiste episodios con ese sentir, ¿mi hijo tendrá un trabajo seguro?, ¿podrá valerse por sí mismo cuando ya no esté?, ¿cómo sobrevivirá si muero?

Además, se enfrentan a dificultades para encontrar tiempo para sí mismas y satisfacer sus propias necesidades (Martínez, 2017); pero Gisela, busca tiempo hasta por debajo de las piedras, ha aprendido a organizarse, andar en moto, operaciones bá-

sicas, desenvolverse mejor, sin embargo, en ocasiones sus propios problemas de salud merman su bienestar.

El acceso a servicios de atención adecuada es otro desafío crucial. Muchas madres se enfrentan a barreras para acceder a servicios médicos y educativos de calidad para sus hijos (Rodríguez, Herrera y Sánchez, 2015) y qué no decir de las condiciones legales. Gisela experimentó dificultades en la obtención de un certificado de discapacidad, en la capacitación de los maestros para atender adecuadamente las necesidades de su hijo y recibir un trato justo ante problemas legales; además, hay que agregar, los servidores públi-

cos manifiestan en ocasiones rechazo por falta de recursos económicos, dificultan los procesos de manera burocrática y carecen de interés o conocimiento para brindar atención adecuada ante personas con discapacidad.

Sin embargo, a pesar de todos estos desafíos, las madres de niños con discapacidad también muestran una notable resiliencia y una capacidad de afrontamiento. Gisela es un ejemplo de esto. A lo largo de su historia, se puede ver cómo adquirir habilidades de defensa y abogacía para asegurarse que su hijo reciba los servicios y el apoyo que necesita ha sido clave, ella como otras madres

14
Salida de la escuela primaria de Alexis

Torneo de quemados con la asistencia de madres de familia

lee, investiga, pregunta, busca, se une a otras madres cuando hay un no por respuesta, su valentía y coraje es su arma más poderosa.

El apoyo social y las redes de apoyo son fundamentales para las madres en su proceso de afrontamiento. La familia, los amigos y las organizaciones comunitarias pueden brindar un respaldo invaluable y ayudar a las madres a enfrentar los desafíos diarios (González, 2017).

Además, es esencial fomentar programas y políticas que promuevan el empoderamiento de las madres y les brinden las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos asociados con la crianza de un niño con discapacidad (Sánchez y Torres, 2019).

En resumen, ser madre de un niño con discapacidad en Mé-

Referencias bibliográficas

Alexis en el taller de serigrafía

xico es una labor compleja que implica enfrentar desafíos de distinta naturaleza. La historia de Gisela refleja los obstáculos que muchas madres enfrentan en su rol de cuidadoras principales. Sin embargo, también ilustra la resiliencia y el empoderamiento que adquieren al desarrollar diversas habilidades para la defensa, cuidado, beneficio y hasta la felicidad de sus hijos.

La sociedad debe reconocer y valorar el arduo trabajo y la dedicación de las madres de niños con discapacidad. Su labor desinteresada y amor incondicional contribuye significativamente al bienestar y desarrollo de sus hijos. Es importante promover la empatía y la inclusión para construir una sociedad más comprensiva e inclusiva, donde todas las madres y sus hijos, sin importar su discapacidad, puedan disfrutar de igualdad de oportunidades y calidad de vida.

Hoy, Gisela está a un año de festejar los 18 años de Alexis, él quiere tener su propio negocio gracias a los conocimientos adquiridos en las clases de Serigrafía en el CAM, se están preparando también para los trámites del servicio militar, y ambos junto con Diego (el hijo menor) esperan la vida les sonría porque se esfuerzan para ser mejores todos los días.

-García, A., López, M. y Torres, S. (2013). Impacto psicológico y social en madres de niños con discapacidad. Revista Científica, 2(22), 100-111.

-González, E. (2017). Apoyo social y redes de apoyo en madres de hijos con discapacidad. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 167-184.

-Martínez, R. (2017). Calidad de vida de las madres de niños con discapacidad. Psicogente, 20(38), 373-392.

-Pérez, L., & Gómez, M. (2011). La experiencia de maternidad de las mujeres con hijos con discapacidad. Revista de Psicología, 19(1), 125-144.

-Rodríguez, S., Herrera, M. y Sánchez, J. (2015). Acceso a servicios de atención para madres de niños con discapacidad. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 53-68.

-Sánchez, C., & Torres, L. (2019). Empoderamiento de las madres de niños con discapacidad. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 99-116.

15

LA INFORMACIÓN COMO MOTOR DE ACCIÓN

Rosalba Gascón Investigadora en Mexicanos Primero Jalisco rgascon@mpj.org.mx

¿Cómo está la educación en Jalisco? ¿Cómo está el aprendizaje de las y los estudiantes?

El contar con datos e información sobre el ¿cómo estamos? siempre nos da conocer nuestro punto de partida, a establecer metas y a diseñar las acciones que nos ayudarán a avanzar entre estos dos puntos. Por esta razón, tanto en el ámbito educativo, como en cualquier otro, el contar con información pertinente y oportuna puede ser un motor que impulse la acción, el cambio y la mejora.

Aunado a lo anterior, la información puede estar relacionada con procesos de sistematización y evaluación. ¿Por qué son importantes estas acciones en la educación? Primero, porque

dan información sobre el progreso del objeto evaluado, como el aprendizaje de los estudiantes, el desempeño docente, el funcionamiento de la escuela, el sistema educativo, etc. Y, segundo, porque dan pie a la reflexión, al cuestionamiento, a la imaginación y la creación, lo cual llega a detonar la construcción de ideas y estrategias para la mejora de la educación, así como del bienestar y el aprendizaje de las y los estudiantes.

Si no conocemos cuáles son las necesidades, intereses y gustos, así como los ritmos, estilos de aprendizaje y el contexto de los estudiantes, difícilmente llegarán a construir un aprendizaje que les haga sentido en lo que viven día con día dentro y fuera de la escuela. Lo mismo sucede con el sistema educativo, si las

autoridades correspondientes desconocen cuáles son las necesidades del sistema educativo, sus puntos fuertes y débiles, la diversidad de contextos escolares, entre otros elementos, difícilmente podrán identificar los puntos que deben atenderse con prioridad y crear estrategias que realmente mejoren, de manera profunda, sistémica y con sentido, la realidad educativa de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ).

Por otro lado, es importante considerar que, aunque la sistematización y evaluación deben ser objetivas, no se debe perder de vista el enfoque humanista; se debe comprender que cada persona, cada escuela, cada sistema, tiene una historia detrás, un contexto particular y una trayectoria con características,

16

avances y retrocesos distintos. Se debe de contar con un equilibro de fuentes de información; es decir, sin datos, podremos tener opiniones e historias, que son igual de importantes, pero que, si son sólo éstas tomadas en cuenta sin mayor evidencia, no podremos contar con todos los elementos que se necesitan para tomar decisiones de manera pertinente y acertada.

Desde Mexicanos Primero Jalisco, asociación civil que busca articular voluntades para que la educación pública habilite a cada NNAJ a ser su mejor versión, realizamos un proyecto que buscó sistematizar y compartir información sobre el sistema educativo estatal, a través del sitio web “Diagnóstico general del derecho a la educación en Jalisco” (www.diagnosticoeducativojalisco.org).

Desde nuestro rol como asociación civil, vimos la necesidad de poner a disposición de la sociedad en general, información sobre indicadores educativos, como una herramienta útil para la consulta, investigación, participación y formación. Sin embargo, creemos también importante que este micrositio se alimente de la diversidad de voces de la sociedad que ayuden a visibilizar las necesidades, fortalezas, avances y retrocesos de nuestro sistema, a fin de contar con información para la tomar decisiones basadas en evidencia, siempre con el foco en la mejora de la educación y del bienestar integral de nuestras NNAJ.

El contar con información nos brinda elementos para conocer la realidad y se convierte en nuestro punto de partida para tomar acción, por una mejor educación para las NNAJ.

17

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA Y EL FAVORECIMIENTO DE LA INCLUSIÓN, DESDE LA INTERVENCIÓN COMO ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Mtra. Esperanza

Berenice Martínez

Padilla

Licenciada en Educación

Primaria, BYCENJ. Maestría en Educación en el Área de Docencia e Investigación por la Universidad Santander. Actualmente ejerce la función de Asesor Técnico Pedagógico. Doctorante en Investigación e Innovación Educativa, Centro de Estudios Profesionales de Colima.

RESUMEN

El artículo presenta los avances de investigación realizada en la Escuela Primaria Martín Navarrete Madrigal ubicada en Guadalajara, Jalisco; con el objetivo de valorar la percepción de los docentes en torno a la diversidad y su relación con la inclusión para intervenir con acciones y estrategias a implementar para atenderla, así como, identificar los elementos que favorecen y/o problemáticas que enfrentan para su atención en sus prácticas pedagógicas. Bajo un enfoque cualitativo y con base en el método de investigación-acción, aplicado como Latorre (2007) lo plantea “una forma de indagación realizada (…) para mejorar [las] acciones docentes o profesionales”, mediante un proceso dirigido, colaborativo y tomando en cuenta los aportes de (Romero & Guerra, 2012) sobre la Teoría Histórico Cultural y su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky; y Palma (2017) con las bases del constructivismo, como uno de los enfoques que mejor atienden la diversidad; los docentes identificaron y participaron en el diseño de propuestas y acciones, para implementar estrategias pedagógicas para la atención de la diversidad del alumnado. El seguimiento para el análisis de las acciones realizadas se llevó a cabo con técnicas cualitativas como la observación y los grupos de discusión que, con sus respectivos instrumentos, permitieron manifestar las experiencias vividas en su práctica.

Palabras clave: atención de la diversidad, inclusión, intervención, prácticas pedagógicas.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la diversidad es un aspecto que requiere de la atención necesaria para alcanzar los fines educativos y aunque mucho se habla de ella y su relación con la inclusión educativa, se identifica que en las aulas aún existen prácticas pedagógicas excluyentes, en donde el docente planifica sus clases para un grupo homogéneo y aunque se toman en cuenta algunas características particulares de los alumnos, sobre todo de los que requieren más apoyo en su proceso de aprendizaje, se presentan dificultades para atenderlos en el aula. Este estudio tiene como objetivo valorar la percepción conceptual, teórica y práctica que tienen los docentes de la escuela primaria Martín Navarrete Madrigal respecto a la atención de la diversidad en el aula y su relación con la inclusión, para intervenir con acciones y estrategias a implementar para atenderla. La institución se ubica en la colonia Helidoro Hernández Loza de la ciudad de Guadalajara y durante el ciclo escolar 2022-2023 de manera colaborativa los docentes diseñan y efectúan prácticas pedagógicas que permitan propiciar la participación y atención de la diversidad del alumnado, identificando elementos que favorecen y/o problemáticas que enfrentan al atenderla. A través de este artículo se da a conocer el planteamiento del problema, donde se señalan los antecedentes, el objeto, contexto y justificación del estudio. Se enuncian las preguntas, objetivos y supuesto de investigación. Se presentan los aportes de diversos estudios con relación a la temática. Se diseña la metodología y define el método de investigación-acción, las fases con las que se implementa, las técnicas e instrumentos aplicados hasta el momento.

Finalmente se encuentran las conclusiones en donde se presentan los resultados de la presente investigación, mostrando las principales tendencias, hallazgos, aportaciones y las oportunidades para futuros estudios. Entre las contribuciones que guían la presente investigación, se encuentra a Arnaiz (2012); Echeita et al. (2014); Echeita, (2017) y

18

Ainscow, (2017); en donde cada uno de ellos aportan, al proceso o camino hacia una inclusión educativa y la importancia de centrarnos en el alumno y sus pluralidades para diseñar estrategias a partir de los enfoques y propuestas que atiendan esa diversidad estudiantil.

DESARROLLO

El presente estudio “Atención a la diversidad en el aula y el favorecimiento de la inclusión, desde la intervención como Asesor Técnico Pedagógico en Educación Primaria”, se ubica en la línea de investigación aprendizaje y desarrollo, pues se pretende atender la diversidad en el aula, propiciando la participación de todos los alumnos en el proceso de enseñanza, se trata de identificar en los alumnos sus habilidades, características, estilos de aprendizaje, motivaciones, personalidad; por mencionar algunos factores que se relacionan con la diversidad del alumnado y su desarrollo integral.

Antecedentes

Generalmente, dentro de la dinámica de los Consejos Técnicos Escolares, en el Programa Escolar de Mejora Continua de la institución y en los Planes de Trabajo Individual de los docentes, se establecen metas y objetivos con el fin de mejorar el aprovechamiento escolar de los alumnos y atender a los alumnos con dificultades para el aprendizaje, pero en una mayoría, dentro de la dinámica de las aulas, se sigue observando la implementación de enseñanzas tradicionalistas o incluso estrategias en las que no siempre se potencializan las habilidades y conocimientos propios de cada uno de los alumnos, pues el proceso de enseñanza no se centra en ellos, se preocupan y ocupan por aumentar resultados académicos, cubrir los contenidos del programa de estudio y siguen pasando por alto sus particularidades.

Un ejemplo claro fue lo vivido por la pandemia por COVID-19, situación inesperada que obligó a que los docentes, de una manera u otra, a diversificar sus prácticas y a enfrentar sus propias barreras para lograr que los aprendizajes llegaran a sus alumnos, y que a pesar de los proyectos o programas para la mejora que se establecen en y desde la escuela para enfrentar las distintas barreras para el aprendizaje y la participación, las prácticas pedagógicas, siguen revelando que no se toma en cuenta

la diversidad del alumnado, en muchas de ellas se excluían a ciertos alumnos, sin tomar en cuenta las circunstancias por las que atravesaban para buscar metodologías adecuadas para enseñar e instrumentos y técnicas pertinentes de evaluación.

Entre los estudios que anteceden a la presente investigación se encuentra el de Campa (2017) titulado “Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad: Propuestas de mejora en la Educación Primaria del Estado de Sonora” nota la necesidad y demanda de capacitaciones en cuanto a la actualización y conocimiento adecuado en torno a la atención de la diversidad.

Asimismo, Bustamante (2018) en su investigación titulada “Prácticas Pedagógicas de los docentes que den respuesta a la diversidad en el aula”, dentro de sus conclusiones menciona que los docentes son conscientes de la necesidad de conocer más acerca de la diversidad y procesos de inclusión en el interior del aula, pese a ello no encuentran los elementos suficientes y las herramientas necesarias para adelantar el proceso de manera acertada, porque no se han iniciado procesos de capacitación al personal, por lo que recomienda la formación para todos los docentes de la institución y así, todos direccionen su trabajo a un esfuerzo común.

Por su parte Cerezo (2019) en su investigación titulada “Atención a la diversidad: Perspectivas y normativas inclusivas”, menciona que la educación es un derecho, por lo que se tiene el deber de ofertar la misma a todos los alumnos, independientemente de sus diferencias. Se descubre la atención a la diversidad, como naciente paradigma educativo, con criterios responsables y leyes que velan por ello.

Por esta misma línea Ortiz, et al. (2021) en su investigación titulada “Inclusión en la educación: Un reto importante para atender la diversidad y elevar la calidad educativa de la Nueva Escuela Mexicana”, identifican, como problema principal, que los alumnos no reciben la misma atención, algunos de ellos son ignorados y no se les brindan las mismas oportunidades de enseñanza, a lo que se le suman diversos factores como la actitud del docente, la motivación de los alumnos, la falta de atención de los padres y madres de familia, entre otros aspectos.

Delimitación y contexto de estudio

Durante el ciclo escolar 2022-2023 la escuela, donde se realiza el estudio, cuenta con una matrícula de 430 alumnos, 12 docentes que oscilan entre los 3 y 28 años de servicio, dos docentes cuentan con

19

Licenciatura en Pedagogía, 10 docentes con Licenciatura en Educación Primaria, sólo una docente cuenta con el grado académico de Maestría. Cada uno de los docentes atiende un grupo conformado entre 30 y 40 estudiantes.

En el plantel escolar se aplican ejercicios y evaluaciones diagnósticas a los alumnos, basadas en la valoración de conocimientos, algunos docentes aplican test o modelos para identificar los estilos o canales de aprendizaje de sus alumnos, observan sus habilidades, aptitudes y actitudes haciendo fichas descriptivas de aquellos alumnos que requieren más atención, pero, aun así, se presentan dificultades para generar prácticas pedagógicas más inclusivas, en las que se diversifique la enseñanza, en las el alumno muestra motivación para aprender y donde no se excluya a los estudiantes que tienen dificultades o barreras para el aprendizaje y la participación, los docentes generalmente argumentan que “ya se ha hecho lo requerido”, “que los padres no apoyan” o incluso asumen que el alumno tiene alguna discapacidad intelectual que no le permite avanzar.

Justificación

Es pertinente llevar a cabo la investigación para ampliar las percepciones del colectivo en torno a la diversidad y sus implicaciones, se lleva a cabo la reflexión, el análisis y la aplicación de estrategias pedagógicas. Desde la intervención como Asesor Técnico Pedagógico, a través de un trabajo colaborativo entre docentes, se enfrentan posibles barreras de enseñanza para atender la problemática, se logra aminorar los obstáculos y facilitar el gran desafío que conlleva, en la práctica docente, el incluir a todos los alumnos en el proceso de aprendizaje, desde la escuela y con lo que se tiene en la escuela. Al reconocer la diversidad individual y la diversidad que nos rodea, la comunidad educativa se prepara para enfrentar su realidad social y cultural, al respetar y valorar las diferencias, entonces seremos ciudadanos empáticos, tolerantes, solidarios y respetuosos; ciudadanos seguros de sí mismos y capaces de afrontar las dificultades que se nos presenten.

Preguntas y objetivos de investigación

A partir de los resultados y conclusiones de las investigaciones analizadas, así como, las características y aspectos señalados del campo de estudio;

la investigación se dirige a dar respuesta y cumplimiento a las siguientes preguntas y objetivos respectivamente:

¿Cómo perciben los docentes la diversidad del aula y la relación que tiene con la inclusión educativa en la escuela?

¿Qué problemáticas enfrentan los docentes en sus prácticas pedagógicas para atender la diversidad en el aula?

¿Cuáles son los aspectos que favorecen la atención de la diversidad en el aula en la práctica docente?

¿De qué manera se realizó la intervención para facilitar el trabajo colaborativo e implementar y dar el seguimiento a las acciones propuestas de atención a la diversidad en el aula?

Objetivo general:

Valorar la percepción conceptual, teórica y práctica que tienen los docentes de escuela primaria Martín Navarrete Madrigal respecto a la atención de la diversidad en el aula y su relación con la inclusión, para intervenir con acciones y estrategias a implementar para atenderla.

Objetivos específicos:

● Identificar las problemáticas que enfrentan los docentes para atender la diversidad del aula en las prácticas docentes del plantel.

● Distinguir los aspectos que favorecen la atención de la diversidad en el aula en las prácticas docentes.

● Intervenir con acciones y seguimiento para facilitar el trabajo colaborativo entre docentes y atender la diversidad en el aula.

Supuesto

Reconocer la percepción de los docentes en torno a la diversidad en el aula permitirá intervenir y trabajar de manera colaborativa en la implementación de estrategias para atenderla de manera favorable y generar prácticas pedagógicas más inclusivas.

Marco teórico

En el contexto de la presente investigación se trata de que los docentes reflexionen y apliquen estrategias para propiciar la participación de to-

20

dos sus alumnos en el proceso de enseñanza, atendiendo así la diversidad en el aula. Echeita et al. (2014), hace referencia a que ya se tiene conocimiento disponible para hacer de la educación escolar un proyecto más inclusivo de lo que utilizamos y que se debe comprender para transformar, en el sentido de saber en qué aspectos nos debemos concentrar a la hora de acompañar al profesorado en el proceso de reflexionar sobre su práctica para repensar sus concepciones educativas menos inclusivas hacia otras más incluyentes.

Ainscow, (2017) señala que uno de los pasos para la inclusión en las escuelas es utilizar las habilidades y el conocimiento existente, él recomienda basarse en la idea de que las escuelas conocen más de lo que utilizan, es decir, siempre hay prácticas educativas que pueden ser fortalecidas. Por lo que sugiere comenzar con el análisis de las formas existentes de trabajar, lo que permite identificar y compartir prácticas eficaces, mientras que, al mismo tiempo, se observan las formas de trabajo que pueden estar creando barreras para la participación y el aprendizaje de algunos alumnos.

En muchas ocasiones la falta de comprensión y responsabilidad por parte de los docentes crean barreras metodológicas o didácticas que dificultan el desarrollo integral de los estudiantes, pues se requiere de una planeación de clase oportuna; la construcción y organización de actividades; recursos materiales, didácticos y pedagógicos enfocados en atender la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, así como, de características, intereses y capacidades de los alumnos. Según Ainscow (2017), “Los profesores que son eficaces en responder a la diversidad de los estudiantes utilizan un amplio abanico de enfoques didácticos, aquellos que juzgan apropiados para una clase específica”. (p. 3).

Asimismo, desde el ámbito de la psicología, Villa (2015) menciona que la inclusión es el proceso de reconocer y dar respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes con una participación en el aprendizaje. Propone que para gestionar la diversidad en el aula es preciso desaprender o abandonar algunas falsas concepciones y que es necesario reflexionar acerca de cómo las prácticas educativas ignoran la diversidad de sus alumnos y de las diferencias inherentes en sus procesos de aprendizaje.

Es por eso que un aspecto que no se debe olvidar al desempeñar la labor docente, es que no solo se debe trabajar en diversidad sino para la diversidad, en el contexto escolar se refiere a permitir igualdad

de oportunidades para todos, de tal manera que posibilite la atención de todos, sustentando el respeto por las diferencias individuales y teniéndolas en cuenta a la hora de [enseñar], ya que cada estudiante posee unas necesidades educativas propias y específicas, así como también es de valorar su potencial, sus capacidades y habilidades a la hora de construir y aprender en el aula de clase. (Bustamante, 2018).

Metodología

Con base a las perspectivas de los diferentes autores, así como las propuestas de actuación de diferentes investigaciones para atender la diversidad en el aula, la investigación se enmarca en el paradigma interpretativo-naturalista, bajo un enfoque de tipo cualitativo. Cerrón (2019) menciona que este enfoque es una forma de investigación flexible, sistemática y crítica de las regularidades del comportamiento de los agentes educativos, las formas de producir conocimientos y aprendizajes en su entorno natural, formas de enseñanza-aprendizaje, vida académica, etc. en la estructura social a la que pertenece. Es por ello que, para dar respuesta a los cuestionamientos y cumplimiento a los objetivos de la investigación, se desarrolló el método de investigación-acción, pues permitió llevar a cabo un proceso reflexivo.

El método de investigación-acción es un método que sirve para indagar la práctica profesional y en el caso de los docentes la finalidad es mejorar, innovar, comprender los contextos educativos, teniendo como meta la calidad de la educación. Se defiende, pues, una investigación en la escuela y desde la escuela, realizada por los docentes, con el fin de dar respuesta puntual a las situaciones problemáticas que tienen lugar en el aula. Latorre (2007).

Se toma como muestra a los doce docentes que trabajan frente a grupo, por ser ellos quienes tienen el contacto directo con los alumnos y con sus características diversas. Mediante un proceso dirigido y colaborativo el profesorado participó en el diseño de propuestas y acciones, en las que se desarrollaron estrategias pedagógicas para la atención de la diversidad del alumnado. Estas estrategias fueron enfocadas en metodologías activas y con base en la interacción entre pares y el constructivismo. El seguimiento de este proceso se lleva a cabo en el Consejo Técnico Escolar, partiendo del ámbito formación y prácticas docentes, en el cual, se tiene el compromiso de revisar de mane-

21

ra periódica los avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar SEP (2019).

Las fases que se implementaron en el presente estudio, se desarrollaron con base en el enfoque y diseño cualitativo, al igual que, con los elementos del método investigación-acción, tomando en cuenta las actividades del método que presenta Elliott (2005) se realizó una indagación práctica con el profesorado de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión.

Se estableció la idea general de la investigación, la cual fue conocer las perspectivas conceptual, teórica y práctica que tienen los docentes en torno a la diversidad para proponer acciones que permitan atenderla en el aula. Para identificar tales perspectivas se realizó una encuesta, la cual fue enfocada con un diseño cualitativo, se aplicó con un cuestionario con escala tipo Likert como instrumento, para analizar lo qué conocen y cuánto conocen los docentes sobre la diversidad, así como, las acciones que realizan para atenderla y con qué frecuencia.

El instrumento diseñado por (Mena & García, 2017) “Cuestionario para la evaluación de competencias del profesorado en atención a la diversidad”, consiste en un cuestionario válido y fiable para evaluar el nivel de competencia de los docentes y determinar sus necesidades formativas en materia de atención a la diversidad en una escuela inclusiva. Este fue adaptado para los fines del presente estudio, donde las dimensiones presentadas, en lugar de medir competencias, pasaron a valorar niveles de adquisición, conocimiento, ejecución y la frecuencia con la que se realizan acciones para atender la diversidad del alumnado.

Otra de las técnicas utilizadas fueron los grupos de discusión, el primero de ellos se enfocó en identificar cómo perciben los docentes la diversidad del aula para ejercer la inclusión educativa en la escuela; y sus implicaciones en el ámbito educativo, sobre todo en su labor docente; y el segundo en identificar las experiencias que han tenido al atender la diversidad del aula; problemáticas que enfrentan en sus prácticas pedagógicas; de qué manera las atienden; qué elementos les favorecieron para mejorar la atención que presta a la diversidad; y qué tipo de acciones implementan para dar seguimiento a las estrategias aplicadas.

Una técnica fundamental utilizada para recabar

la información necesaria, que, de igual manera, se enmarca en el diseño cualitativo del estudio y en el método de investigación-acción, es la observación, pues ya lo dice Latorre (2007) “la observación recae sobre la acción, ésta se controla y registra a través de la observación y nos permite ver qué está ocurriendo” (p. 48).

La observación que se realizó en el campo de estudio tuvo diferentes grados de participación, pues fue participante activa en cuanto a la presencia en los Consejos Técnicos Escolares en donde los docentes con la función de intervención, analizaron las situaciones problemáticas, se expusieron estrategias para atenderlas, propusieron acciones y reflexionaron acerca de los resultados. También, se utilizó la observación participante pasiva, al momento de observar dentro del aula la implementación de las acciones docentes durante su práctica educativa. Los instrumentos utilizados para estas observaciones fueron el registro anecdótico y las notas de campo respectivamente.

El análisis de datos se entiende como el conjunto de tareas de recopilación, reducción, representación y validación. Se requiere entonces de reflexión e interpretación de la información, los procesos de reflexión, de acuerdo con Latorre (2007), constituyen uno de los momentos más importantes del proceso de investigación-acción. Es una tarea que se realiza mientras persiste el estudio. Los criterios de análisis que se siguen en este proceso reflexivo se vinculan con el diseño cualitativo y la naturaleza de la investigación, con base en esta idea, en el presente estudio se llevaron a cabo las siguientes tareas del análisis de datos:

1. Se recabó toda la información obtenida en el campo de estudio.

2. Se realizó una categorización de la información. En este momento se comenzó con la fragmentación de la información, de acuerdo a las percepciones de los docentes, lo que favorece y lo que dificulta la atención de la diversidad de sus alumnos. Latorre (2007) las llama unidades de significado, las cuales son fragmentos del texto a los que se les atribuye un sentido o significado propio, y se vinculan a una categoría. Las categorías derivadas del análisis de la información fueron: estrategias de atención a la diversidad, transformaciones en la práctica, acciones exitosas y lo qué falta por realizar (apoyo requerido).

3. Finalmente la información se organizó para

22

definir, hasta este momento, las tendencias más significativas.

CONCLUSIONES

Entre los hallazgos que se presentaron en el estudio y tienen relación con el cumplimiento de los objetivos se encuentra que:

Durante su formación académica la mayoría de los docentes que laboran en la institución, no recibió o adquirió poca formación sobre la atención a la diversidad del alumnado, las normativas y/o leyes que rigen esta atención y su relación con la inclusión. Los docentes identifican el concepto diversidad y las acciones que la relacionan con la inclusión educativa, pero carecen de estrategias pedagógicas para propiciar la participación de todo su alumnado en el proceso de enseñanza, se sienten nerviosos, con incertidumbre o temerosos de realizar cambios en sus prácticas pedagógicas, ya lo mencionan Echeita et al. (2014), entre los objetivos de la formación inicial de los futuros profesores y sus capacidades para el desarrollo de una educación más inclusiva, debería estar de forma notable, que los docentes que entran a ejercer, lo hicieran con las competencias adecuadas para sentirse profesores de todos sus alumnos y alumnas, capaces de diseñar, implementar y evaluar un currículo y unas prácticas docentes accesibles para todo su alumnado, sin exclusiones.

Con la investigación se identifica que generalmente los docentes eligen estrategias lúdicas, pues las consideran más motivantes para el alumnado, son más sencillas de planear e implican menos actividades fuera de su jornada laboral. Señalan que se requiere de un gran esfuerzo, trabajo y gastos, implementar acciones en las que siempre se incluya a todos los alumnos, pero vale la pena por los resultados obtenidos.

En las estrategias donde participaron padres de familia y se trabajó con equipos, los docentes manifestaron que les facilitó la atención y participación de todo su alumnado. Incluso algunos reconocieron la importancia de tener altas expectativas y confiar en las capacidades de sus alumnos.

En este sentido Ainscow, (2017) recomienda basarse en la idea de que las escuelas conocen más de lo que utilizan, es decir, siempre hay prácticas educativas que pueden ser fortalecidas. Por lo que sugiere comenzar con el análisis de las formas existentes de trabajar, lo que permite iden-

tificar y compartir prácticas eficaces, mientras que, al mismo tiempo, se observan las formas de trabajo que pueden estar creando barreras para la participación y el aprendizaje de algunos alumnos. En muchas ocasiones la falta de comprensión y disposición hacia la innovación, por parte de los docentes crean barreras metodológicas o didácticas que dificultan el desarrollo integral de los estudiantes, pues se requiere de una planeación de las clases oportuna, la construcción y organización de actividades, recursos y materiales didácticos y pedagógicos, enfocados en atender la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje, características, intereses y capacidades de los alumnos.

El Consejo Técnico Escolar, la intervención desde la función como Asesor Técnico Pedagógico y la sistematización de las acciones acordadas, propician el trabajo colaborativo y coadyuva en la implementación de estrategias pedagógicas que facilitan la atención del alumnado y su participación. Echeita et al. (2014) externan el deseo de comprender para transformar, en el sentido de saber en qué aspectos nos debemos concentrar a la hora de acompañar al profesorado en el proceso de reflexionar sobre su práctica para repensar sus concepciones educativas menos inclusivas hacia otras más incluyentes. Asimismo, Arnaiz (2012) menciona que las escuelas necesitan ser apoyadas para reflexionar y comunicarse aspectos específicos de la práctica, al igual que requieren un clima de colaboración y unas condiciones de trabajo que favorezcan la innovación.

Así, se reflexiona al respecto y se toman en cuenta los resultados de estudios que anteceden a la investigación, donde se manifiesta la falta de capacitación en el profesorado es evidente que el trabajo colaborativo es un factor determinante que permite intervenir y proponer acciones y/o estrategias adecuadas para atender la diversidad del alumnado, tomando en cuenta y enriqueciendo con las experiencias docentes, sus percepciones y generando prácticas pedagógicas más inclusivas.

Los docentes lograron reconocer, como colectivo, la importancia de dar seguridad emocional a los alumnos, para mitigar las problemáticas familiares y sociales. Buscar estrategias de integración de los alumnos y principalmente de padres de familia. Hacer que cada alumno se sienta parte del grupo y lograr que se esfuerce e interese por aprender. Nunca coartar la participación de los alumnos independientemente de sus limitantes. Conocerlos, observarlos, dialogar con ellos, ense-

23

ñarles que está bien equivocarse, valorar sus habilidades, estimularlos a participar en actividades en las que las reflejen sus potencialidades. Aprecian que su actitud y el acompañamiento que dan a los alumnos, son determinantes para atender la diversidad y brindar oportunidad de aprendizajes. Entre las problemáticas que más se manifiestan en las aulas y que en un primer momento puede obstaculizar la participación del alumno, es la inasistencia del estudiante y el incumplimiento de materiales, entre otros más complejos, como lo es su actitud y las situaciones que pasan en casa y de alguna manera se reflejan en las aulas. Los docentes se sienten desprotegidos en lo que respecta a la realidad social y lo que implica en la educación, sienten que se han quedado “atrás” de todos los cambios culturales y sociales del alumnado, mencionan que requieren preparación para la actuación ante todos los avances de la sociedad ¿Cómo intervenir ante la

Referencias

diversidad de los alumnos cuando las situaciones van más allá de lo educativo? Dentro de las sus principales reflexiones se aprecia el hecho de no querer involucrarse más de lo necesario en resolver problemáticas, sobre todo psicosociales, que afectan el desarrollo de los alumnos, por la misma desprotección de las autoridades educativas y sociales hacia el docente.

Para finalizar, la intervención y el trabajo colaborativo son fundamentales con fines de avanzar en una cultura que atienda la diversidad y favorezca la inclusión del alumnado en la institución escolar, con ello se notan grandes avances en el desarrollo de las prácticas educativas en las que se logra la participación de todo el alumnado. Se requiere de manera real y oportuna apoyo por parte del sistema político educativo, para que la atención a la diversidad o los primeros pasos que se dan desde la escuela, trascienda más allá de los planteles y se tenga un progreso más significativo.

Ainscow, M. (2017). Atención a la diversidad. Pasos para la inclusión en las escuelas. EDU Forics Pasión por educar. https://www.eduforics.com/es/pasos-la-inclusion-las-escuelas/

Campa, R. (2017). Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad: Propuestas de mejora en la Educación Primaria del Estado de Sonora (tesis de doctorado). Universidad de Sonora.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educación Siglo XXI, Vol. 30 (1), 25-44. Arnaiz Sánchez, P. (s.f.) Sobre atención a la diversidad. Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1-13.

Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM.

Bustamante, R. A. (2018). Prácticas pedagógicas de los docentes que dan respuesta a la diversidad en el aula. Maestría en Educación desde la diversidad. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Cerezo, C. C. (2019). Atención a la diversidad: Perspectivas y normativas inclusivas. Revista de la Facultad de Derecho de México, 35-61. Cerrón R, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, vol. 9 (17). Covarrubias, P. [Ed.] (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R. Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta No. 46, 17-24.

Echeita, G. (2017). Atención a la diversidad. Hacia una inclusión educativa: diversidad, variedad, elección. EDUForics Pasión por educar: https://www.eduforics.com/ es/hacia-una-inclusion-educativa/ Echeita, G., et al. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-48. Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. Gobierno del Estado de Jalisco. (2019). Recrea Educación Para refundar 2040: Documento ejecutivo. SEJ. Gobierno del Estado de Jalisco. (2022). Recrea Para refundar 2040: CTE Temáticas para la CAV. SEJ. Guba, E. G. [Ed.] (2008). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. (págs. 148-165). Akal. UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Inclusión y educación: todos sin excepción. UNESCO Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó, de IRIF, S.L. Ley General de Educación. (DOF 30-09-2019). Capítulo II. Del ejercicio del derecho a la educación. Diario Oficial de la Federación 30 de septiembre de 2019. Mena, R., & García, M. (2017). Cuestionario para la evaluación de competencias del profesorado en atención a la diversidad (CECPAD). Repositorios Digitales de la Universidad de Murcia: Estadísticas: https://digitum.um.es/

Naranjo, G. B. (2019). Educar en y para la Diversidad de Alumnos en Aulas de Escuelas Primarias de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 209-225.

Ortiz, V. D., Saldiva, A., & Ortiz, O. (2021). Inclusión en la educación: Un reto importante para atender la diversidad y elevar la calidad educativa de la Nueva Escuela Mexicana. [Congreso] 4to. Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. Hermosillo, Sonora. Palma, K. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de primaria. Innovaciones Educativas. Año XIX. Número 27, 41-54. Romero, N., & Guerra, Z. (2012). Algunas ideas de L. S Vigotsky acerca de la atención a la diversidad en el proceso educativo docente. Opuntiabrava.rimed.cu Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. McGRAW-HILL. Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes. SEP. Secretaría de Educación Pública. (2019a). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Subsecretaría de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública. (2019b). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. Villa, M. A. (2015). Estrategias de Acción Frente a la Diversidad en el Aula de Clases en la Educación General Básica. Psicología Educativa. Facultad de Psicología Universidad de Cuenca.

24

LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA VISIÓN DOCENTE DE UNA ESCUELA PRIMARIA EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO

Dra. Gollás (2016) sobre la convivencia escolar, así como, en la teoría constructivista social de Vygotsky, (citado en Carrera, B., & Mazzarella, C., 2001); y en terminologías recientes entre las que destacan la indefensión aprendida, violencia, acoso y maltrato escolar y el marco legal y normativo que respaldan los derechos de los infantes en nuestro país.

Palabras Clave: Convivencia escolar, disciplina, vida cotidiana, acoso, violencia.

RESUMEN INTRODUCCIÓN

La violencia escolar marcada en las relaciones interpersonales, presentes en las instituciones de educación básica, es un tema central en la agenda pública de las últimas décadas, debido a la frecuencia con que se presentan, cómo, ésta impacta en las relaciones sociales y en los resultados educativos; ya que, se utiliza demasiado tiempo en la resolución de conflictos y deja en segundo plano los procesos educativos, es sumamente necesario conocer cómo abatir estas conductas que imperan en la actualidad.

El objetivo de este ensayo es, describir e identificar la convivencia escolar desde el aula, la escuela y la comunidad, con la finalidad de conocer las relaciones interpersonales entre los estudiantes de nivel básico. Además, detectar habilidades de intervención de todos los involucrados en la búsqueda de soluciones pacíficas, así como reconocer las actitudes que prevalecen en los alumnos y la comunidad escolar ante el acoso y la violencia, con un enfoque cualitativo apoyado en el método de análisis del discurso, con el propósito de estudiar literatura y teoría existente de la temática con las prácticas personales.

Lo antes mencionado, se sustentó con teorías y autores que apoyan los supuestos abordados en la temática aludida, esto a fin de conocer los antecedentes socioculturales de la problemática descrita previamente. Además, se contemplan concepciones desde la epistemología y la mirada docente como agente implicado en el aula, con base principalmente en la investigación que realizó la

El presente ensayo tiene el objetivo de dar a conocer la situación social y describir las relaciones humanas que existen en la comunidad escolar, pues, estas se modifican con el paso de los años; asimismo, es de interés conocer cómo es la comunicación entre padres de familia, hijos, docentes y autoridades educativas en general, ya que si no se tratan adecuadamente pueden generar diversas situaciones que pueden impedir la existencia de relaciones pacíficas y armoniosas, limitando el aprendizaje integral en los educandos.

La familia es la base de nuestro tejido social y más si hablamos de los valores, partiendo de las acciones y actitudes de alumnos con sus pares y miembros de la comunidad en general; ya que, como ciudadanos responsables de sus acciones y de las relaciones con terceros delimitan el ciudadano que se está formando.

Este proyecto enfatiza la necesidad de hacer conciencia y darle peso al marco de convivencia escolar, generando motivación intrínseca en los educandos a fin de transformar las relaciones regulares existentes en la comunidad, específicamente en el contexto escolar de educación primaria; además, de entender y clarificar con base en la experiencia propia y en la revisión teórica que den soporte a la investigación, analizando las experiencias previas con este tema.

Primeramente, se delimitó la problemática en el planteamiento del mismo, con el interés de observar y conocer la intervención de cada sujeto relacionado en las instituciones, así como analizar estos

25
Mtro. Jorge Andrés Flores Ramos Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Colima. Maestro en Educación por CEPC Universidad. Docente frente a grupo en nivel primaria y preescolar.

hechos que se han normalizado actualmente, asimismo, se establecieron las preguntas y objetivos de investigación, los cuales ampliarán el panorama en la cual se circunscribe el hallazgo definido sobre la violencia escolar, pues es una de las preocupaciones latentes en nuestro entorno inmediato.

Por último, se pronuncia la metodología, basada en un enfoque cualitativo, desde el método análisis del discurso; por lo que Urra, Muñoz y Peña, (2011) lo definen: El Análisis del Discurso es un proceso altamente interpretativo que reconoce las múltiples interpretaciones que emergen desde el dato y, por lo tanto, los hallazgos necesitan ser rigurosamente apoyados por estos datos. Por esto, se hace necesario vigilar la coherencia entre los datos y los hallazgos del estudio o entre quienes revisan los datos, y también proporcionar a los informantes con una oportunidad de validar o clarificar los hallazgos del estudio para fortalecer la investigación.

Con lo que se pretende el desarrollo del ensayo y el proceso metodológico marca la pauta para llevar el proyecto con naturalidad y una intervención adecuada con los resultados alcanzados de la problemática seleccionada para beneficiar a los lectores, ya sean docentes, padres de familia, autoridades escolares, entre otros.

DESARROLLO

El contexto familiar y social son parte primordial para la formación de un ciudadano libre de acoso, la pandemia fue un detonante para percibir la violencia existente, el cual se trabaja desde casa y se fortalece en el aula y escuela, sin embargo, se deben conocer estudios previos para contrastar las ideas analizadas previamente, así como lo que se vive en el salón de clases de los alumnos y sus familias en un grupo de 6° grado grupo A, de una primaria en Tlajomulco de Zúñiga.

Se considera pertinente y viable, pues es una problemática que se ve día a día en todo México, y fuera de este, mediante hechos violentos; por lo tanto, creo que es un proyecto que se le debe dar seguimiento, así como dar apoyo por parte de las autoridades educativas competentes y brindar las herramientas tanto en recursos humanos, de tiempo y económicos pudiera necesitarse.

Este ensayo traerá beneficios a los agentes educativos que cotidianamente viven este tipo de hechos, no sólo en el aula sino en el entorno escolar y comunitario; los alumnos son seres sociales y deben aprender a convivir de manera pacífica en el

presente y futuro; donde podrán tener una mejor calidad de vida, asimismo, el CTE (Consejo Técnico Escolar) podrá tener datos reales de lo que enfrentamos y podrá fortalecer las acciones a implementar como CAV (Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida) para darle un seguimiento sistematizado y erradicar la violencia.

Denominación de la convivencia escolar y la familia

Las relaciones sociales se han visto sometidas a innumerables movilizaciones de conductas en el ámbito escolar y social, que en muchas ocasiones se ven permeadas por las condiciones que prevalecen en el contexto en el que se da cada encuentro de los agentes sociales de nuestra comunidad. La familia sin duda alguna es la formadora principal de seres normados, con reglas y consecuencias, ésta como proveedora de educación informal, que, a su paso por la educación básica; preescolar, primaria y secundaria, van consolidando las normas morales tanto en lo teórico, como en lo práctico, al verse inmerso en dilemas donde tienen que poner a prueba lo aprendido en este transcurrir de los años.

A continuación, se definirán ciertos conceptos relacionados con la temática para esclarecer todo lo relacionado con la problemática presentada y para ello se enlistan:

Educación: Pérez, A. (2014), establece que la educación es la suprema contribución al futuro de la humanidad puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. La educación es el pasaporte a una mañana mejor.

Convivencia escolar: Un artículo en internet sobre la convivencia escolar menciona sobre esto que se refiere a la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos (Convivencia escolar, s.f.).

Bullying o Acoso escolar: Se entiende por bullying a una dinámica “víctima-ofendido”, intencional de maltrato ejercida sobre un escolar por parte de uno o más ofensores, generalmente pares o alumnos mayores. Mediante comunicaciones verbales y no verbales, actitudes, mensajes y otras maneras de intercambios relacionales, se ejerce poder en perjuicio de una tercera persona que está en calidad de víctima ofendido. Musalem, B. R., & Castro, O. P. (2015).

26

La indefensión aprendida: Según el Diccionario de Psicología de la American Psychological Association, 2007 (citado en Galindo, O. y Ardila, R. 2012), la indefensión aprendida se define como una falta de motivación y fracaso al actuar después de exponerse a un evento o estímulo no placentero, sin que el individuo pueda tener control sobre este.

De acuerdo con lo antes expuesto, la educación es un proceso que ayuda al ser humano a desarrollarse en la sociedad, puesto que contribuye a la formación de ciudadanos con valores éticos y morales que son indispensables para la integración en los diferentes ámbitos en el ciclo de su vida, evitando seres violentos, ignorantes donde prevalezca la pobreza y el egoísmo entre los miembros. Para ello, es necesario no sólo la escuela como el espacio para el aprendizaje del niño, sino la participación por parte de la familia, comunidad y sociedad en general, así se lograría una educación de calidad y niños y jóvenes con un gran futuro.

Estas características son muy comunes en la escuela contemporánea, ya que estas actividades se ven en el aula, patio, en los pasillos, en las inmediaciones de la escuela, donde se escuchan rumores de actos indebidos por parte de los alumnos; y que, como docente intentamos desalentarlos con pláticas o ejemplos de lo que sucedería o lo que podría traer consigo estas actitudes; sin embargo, la reflexión es poco duradera, pues recurren la situación problemática del inicio.

Los apodos, burlas, bromas ofensivas, robos, empujones y golpes no siempre pueden manifestar una situación de acoso escolar o bullying, a menos que sean constantes y dirigidos a la misma persona o que su objetivo sea ofender, humillar y/o hacer sentir mal a una persona. Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.).

La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras etapas (primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza del alumnado, se consigue una pauta educativa imprescindible para la educación para la convivencia.

Antecedentes de la problemática

Es de suma relevancia el conocimiento con relación a la violencia, acoso y maltrato escolar desde diferentes visiones y análisis de autores, un claro ejemplo, es el proyecto de investigación de la Dra.

Itzia Gollás (2016) en el cual se basa primordial-

mente este ensayo, quien describe un camino rico en posibilidades sobre el tema de su tesis referente a la convivencia escolar, pues, durante la construcción de la investigación. Menciona Gollás (2016): Se mantuvo en nuestra mente una inquietud: saber cómo se convive en las escuelas. Luego de haber planteado la misma pregunta, pero desde diferentes posturas teóricas, lo que finalmente podemos responder es: ¿Qué caracteriza a las prácticas sociales que conforman la convivencia cotidiana en la escuela primaria pública de la Zona Metropolitana de Guadalajara? (p. 11)

Proviniendo de mi experiencia y en un contexto cercano al que propone el planteamiento previo, puedo señalar que estas relaciones sociales son poco favorables, debido a la propia comunidad, a las tradiciones en común que tienen las propias familias que coexisten en ese plano, asimismo, al encontrarse a menos de 20 kilómetros de donde se suscitó la investigación, estas posturas de los alumnos no se modifican drásticamente.

Posteriormente, se analizó cómo estos elementos que conforman la convivencia escolar se interrelacionan, reproducen o modifican en el marco de la vida cotidiana y dan lugar a procesos como la socialización, sociabilidad en la escuela primaria, donde sin duda alguna, este factor es evidente en todas las escuelas de educación básica, donde las interrelaciones entre dicha población puede tornarse de diferentes matices dependiendo de la muestra, el enfoque que se le quiera dar y la importancia que se le dé.

Además, presentó las limitantes del estudio, así como las preguntas y posibilidades que emergen como producto del trabajo investigativo que se ven reflejadas en este proyecto. El último apartado es una reflexión, o una especie de diálogo, en el que la investigadora intenta recuperar las ideas más relevantes del propio trabajo, y subrayar las que siguen siendo reflexiones y motivaciones en su labor profesional y personal.

Al encontrar, como resultado del análisis de este estudio, el cual menciona que la convivencia cotidiana en las escuelas se fundamenta en prácticas relacionales a la diversidad, riqueza, complejidad, pero también la posibilidad, desde el reflejo de estas experiencias, desde el punto de vista del agente, intentando construir la convivencia que uno desea.

Por otra parte, Conde (2013), hace mención sobre la preocupación por los incidentes esporádicos de manifestaciones violentas en las escuelas, ya que se prevé que estas situaciones afecten las

27

relaciones interpersonales en la comunidad educativa y repercutan en el proceso de enseñanza y, como se ha señalado, estas acciones han afectado no solo el comportamiento de los estudiantes, sino la enseñanza cotidiana al trabajar, abordando cada conducta que distrae a la clase y a los propios alumnos a través de la intervención del docente para contener las situaciones.

La autora hace alusión al Informe Mundial sobre la Violencia, (OMS, 2002) según Conde (2013), “La violencia es el resultado de la acción recíproca y compleja de factores individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales”. En este sentido comparto el planteamiento o sustento que menciona la autora antes citada, debido a que las relaciones interpersonales que se generan en el aula, patio cívico, pasillos, ingresos y salidas del plantel, hacen visible la falta de una comunicación asertiva, así como la resolución de conflictos adecuadamente, a fin de que los alumnos y los ciudadanos logren relacionarse apropiadamente; por consiguiente, nosotros como docentes tenemos la responsabilidad de dialogar continuamente con nuestros estudiantes y padres de familia, pues las buenas prácticas se generan y refuerzan diariamente.

Un punto importante con relación al acoso y violencia entre pares es la dificultad de crear un dialogo fluido, donde existe un ambiente de paz y armonía como lo menciona Ayala, M. (2015) en los siguientes tres puntos primordiales:

1) Tendencia a minimizar la severidad de la agresión entre compañeros, viéndola como inevitable o como algo que deben aprender a resolver por sí mismos sin la intervención de adultos para volverse más fuertes.

2) La diversidad se trata tradicionalmente como si no existiera. En base a esto, se podría explicar que el hecho de estar en minoría, ser percibido como diferente, problemático, o desigual; aumenta la probabilidad de ser víctima de acoso.

3) Las escuelas tradicionales muchas veces no responden adecuadamente cuando se produce violencia entre estudiantes, lo que priva a las víctimas de la ayuda que necesitan para salir y suele ser interpretado por los perpetradores como un apoyo implícito.

Lo anterior, da indicios de lo que se ha relatado sobre las relaciones interpersonales que se presentan en la escuela, debido a que en la mayoría de las circunstancias los educadores nos hemos visto envueltos en alguna de las actitudes que la

autora hace mención; pues en ocasiones muchos colegas tendemos a minimizar acciones de agresión hacia algún alumno, tomándolo como exageraciones u omisiones de ciertas conductas de los escolares. Asimismo, en diversas ocasiones las propias instituciones crean barreras para la solución adecuada de las problemáticas que existen en nuestra comunidad.

De acuerdo con el presente estudio, existen diversas teorías que sustentan la investigación. Por ello, se mencionan estos teóricos que guardan estrecha relación en cuanto a la integración familia escuela y el desarrollo integral de los educandos en la sociedad y su contexto.

El papel del docente es el de apoyo, guía, dirección y organización del aprendizaje del menor, en este caso de nuestros alumnos, con la finalidad de brindarles las herramientas para que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, interiorizando las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige, para así poder implementarlas con un aprendizaje significativo.

La teoría constructivista social Vygotsky (citado en Carrera, B., & Mazzarella, C., 2001), pone énfasis en el presente estudio, ya que, el niño es un ser que vive inmerso en diferentes entornos socioculturales donde va creciendo, desarrollándose y aprendiendo a través de las relaciones que tiene con los individuos que lo rodean como la familia, los maestros, los amigos, los vecinos, entre otros, logrando así crear sus propios conocimientos en torno a lo que observa y a lo que adquiere del contexto donde éste se desenvuelva.

Todo individuo se ve inmerso en procesos de aprendizaje, tanto formal como informal, pues, somos seres que nos relacionamos de manera involuntaria y natural, anteponiendo los factores del entorno derivando lo social, como ejemplo está nuestros familiares, amigos, colegas o compañeros; así como los cognitivos o de aprendizaje que vamos adquiriendo cotidianamente.

La legislación y marco normativo que respaldan los derechos de las niñas, niños y adolescentes en nuestro país

La Ley General de Educación en su artículo 74 fracciones VI, VII Y VIII, hacen referencia a la suscripción de convenios de cooperación con los sectores público, privado y social para promover los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, promover una cultura de paz, resolver conflictos

28

no violentos, fortalecer la cohesión comunitaria y la convivencia; así como afianzar que las autoridades competentes deberán conocer las conductas que pueden resultar constitutivas de infracciones o delitos cometidos en contra de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes por el ejercicio de cualquier maltrato o tipo de violencia en el entorno escolar, así como promover su defensa; propiciando el bienestar de todos los educandos, con el fin de tener protección en todo momento, Ley General de Educación Federal Artículo 74.

En el modelo educativo 2017 aprendizajes clave para la educación integral en la educación básica, específicamente el número 13 que a su letra menciona “Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje” SEP (2017), invitando a los docentes a fomentar ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos; los principios pedagógicos son elementos claves para todo docente, pues son pautas para la mejora de la prácticas tanto en el aula como en la sociedad en general.

Por este motivo, se alude a que el clima de convivencia en las escuelas es una de las variables que más influye en el aprendizaje de los alumnos (Treviño et al., 2010, p. 15 en Programa Nacional de Convivencia Escolar): “De acuerdo con la percepción de los estudiantes acerca del clima escolar, se puede afirmar que “aprenden más cuando asisten a escuelas donde se sienten acogidos y se dan relaciones de cordialidad y respeto entre alumnos y profesores”.

Por lo anterior, puedo confirmar con base en mi experiencia, que los grupos de alumnos rinden con mayor éxito en entornos escolares y familiares donde reina la tranquilidad, la cultura de la paz, los buenos tratos y modales, pues, las relaciones entre pares y con otros es más fluida, con más relajación y en un ambiente alfabetizado mucho más enriquecedor.

Fue así que se creó el Programa Nacional de Convivencia Escolar el cual tiene como misión lo siguiente (s.f.): Plantear una intervención integral con acciones formativas que contribuyen a fortalecer a la comunidad educativa en su conjunto, con la acción coordinada de las autoridades educativas estatales. Su énfasis radica en el fortalecimiento personal y social de alumnos, docentes y padres de familia, mediante el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

El objetivo principal del programa es facilitar el establecimiento de un ambiente de armonía y convivencia pacífica, que ayude a prevenir el acoso escolar en las escuelas públicas de educación básica y promueva las condiciones para un mejor rendimiento académico.

Respecto al acoso o violencia durante la pandemia, encontramos a Castillo (2020), menciona que la violencia siempre ha existido y que ahora con las tecnologías da cabida al ciberbullying, que siempre ha existido y que esto se ve como una ventaja del no estar en una educación en modalidad presencial donde la violencia va tomando control de ciertas situaciones.

CONCLUSIONES

La escuela, como formadora de ciudadanos ha hecho un binomio con la sociedad (familia) para lograr concebir en un futuro personas de bien, sin embargo, la construcción de un discurso versa en la realidad que se vive en los contextos reales y en los centros escolares a los cuales acudimos diariamente, donde se vislumbra agresiones de todos sus tipos, acoso, violencia, crímenes y demás hechos que limitan la cultura de paz que nuestro país e instituciones gubernamentales vanaglorian en todos los medios de comunicación y programas públicos.

Con base a los referentes teóricos, los antecedentes y el marco conceptual, puedo denotar que mi supuesto el cual planteé, que el contexto familiar y social son parte primordial para la formación de un ciudadano libre de acoso y que la pandemia fue un detonante para percibir la violencia existente, el cual se inicia en casa y se fortalece en el aula y escuela, pues, en diversas ocasiones no se le da un tratamiento adecuado e ignoramos, debido a que se consideran actitudes o acciones irrelevantes; sin embargo, estas actividades sólo ven la punta del iceberg y no el trasfondo que puede traer consigo la situación presentada. Así como mencionan Gollás (2016) y Vygotsky (citado en Carrera, B., & Mazzarella, C., 2001), todo individuo aprende desde la posición que le corresponde, pues las prácticas sociales que lo va formando como un ser social, tiene un estrecho vínculo con lo que va a aprender durante su vida.

Considero que los objetivos del presente texto cumplieron con lo establecido, pues se da a conocer cómo son y han sido las relaciones interpersonales tanto en la escuela como en las inmediaciones

29

desde hace algunos años hasta la fecha; además, se referenció con apoyo de conceptos claves y teorías que apoyan la idea personal y de los investigadores antecesores con temáticas análogas.

Este artículo logró definir y visibilizar la situación problemática desde el contexto global hasta el local donde laboro actualmente, subrayando las inte-

Referencias

racciones que nacen desde el hogar y que proyecta con gran impacto en la escuela y la vida cotidiana de nuestra ciudadanía, considero que uno de los límites en la elaboración de este escrito fue la aplicación de instrumentos estandarizados a una población muestra para contrastar la teoría con las actividades cotidianas.

Galindo, O. y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Scielo, 30(2). http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242012000200013

Ayala-Carrillo, M. D. R., (2015). VIOLENCIA ESCOLAR: UN PROBLEMA COMPLEJO. Ra Ximhai, 11(4), 493-509. Bullying - Qué es, causas, consecuencias, tipos, prevención y más. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/bullying/ Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Castillo, J. (2020). Análisis del trabajo en línea de adolescentes de una secundaria marginada. En cuando enseñamos y aprendemos en casa. La pandemia en las escuelas de colima (1ª ed., pp. 46 – 54). Colima, México: PuertabiertaeditoeS Conde, S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM (tesis de posgrado). Universidad de Huelva. Convivencia escolar, s.f. Recuperado de https://www.ecured.cu/Convivencia_Escolar

Gollás, I. (2016) Las prácticas sociales que caracterizan la convivencia cotidiana de la escuela primaria pública (tesis de posgrado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.). Acoso escolar (bullying). http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/acoso-escolar Ley general de educación. (2019, 30 de septiembre). Cámara de diputados H. Congreso de la Unión. DOF 30-09-2019. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/LGE.pdf

Musalem, B. R., & Castro, O. P. (2015). Qué se sabe de bullying. Revista médica Clínica Las Condes, 26(1), 14–23. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.002

Pérez, A. (2014). Familia y escuela: la integración necesaria. [Documento en línea]. Disponible: http://antonioperezesclarin.com/2014/07/20/familia-y-escuela-la-integracion-necesaria/ [Consulta: 2019, septiembre 10]

SEP (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP Secretaría de Educación Pública. (s. f.). Programa Nacional de Convivencia Escolar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414833/Documento_base_ del_Programa_Nacional_de_Convivencia_Escolar_para_Autonom_a_Curricular_ciclo_2018_final.docxlo.pdf

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria. 10 (2) 50-57. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf

RECONOCE MEXICANOS PRIMERO JALISCO A 10 AGENTES EDUCATIVOS DEL ESTADO

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ), al cumplir 10 años desde su fundación, reconoce de manera pública a 10 agentes educativos de Jalisco, como una forma de agradecer el apoyo, trabajo e iniciativa de sumarse a la causa educativa en la entidad.

En el marco del décimo aniversario de la Asociación Civil, fueron reconocidos una docente, un padre y una madre de familia, un académico, un periodista, un Organismo Público Descentralizado (OPD) del Gobierno del estado, una OSC, un voluntario, una empresa, así como una colaboradora de la asociación quien labora desde el día de la fundación de MPJ.

Durante el evento, Armando Beltrán Zacarías, presidente de Mexicanos Primero Jalisco A.C. externó: “Reconocemos que no hemos caminado solos estos 10 años, por lo que compartimos este aniversario con las personas que nos han acompañado y apoyado. Sabemos que nos queda camino por recorrer, por lo que reafirmamos nuestro compromiso por defender el derecho a aprender, por garantizar una mejor educación y beneficiar a las niñas, niños y adolescentes de Jalisco”.

Los agentes educativos que recibieron este reconocimiento fueron una docente, un padre y una madre de familia, un académico, un periodista, un OPD, una OSC, un voluntario, una

empresa y una colaboradora de la asociación quien labora desde el día de la fundación de MPJ, en representación de las figuras principales de la educación en nuestro estado.

La selección de estos perfiles se guió por criterios como el tiempo de participación, colaboración y apoyo a MPJ; porque sus acciones han impactado en la mejora de la educación en Jalisco y porque su comportamiento se puede considerar ejemplo cívico y ético.

Los 10 homenajeados recibieron un diploma y una escultura de hierro fundido con detalles wixárikas en forma de árbol que simboliza el crecimiento de la semilla de MPJ que se sembró hace 10 años y que ahora se convirtió en un árbol de oportunidades y posibilidades de trabajo y colaboración para que las niñas, niños y adolescentes de Jalisco puedan ser su mejor versión.

En su mensaje, la directora de MPJ, Itzia Gollás Núñez, señaló: “La gestión escolar, el acompa-

América Camacho Coordinadora de comunicación de Mexicanos Primeros Jalisco 333 458 5638
31

ñamiento y reconocimiento de la función docente, la mancuerna escuela-familia, y el esfuerzo de toda la sociedad son piezas claves de nuestros proyectos y acciones sustantivas, pero reconocemos que la piedra angular de todos ellos, debe ser la voz y necesidades de las niñas, niños y adolescentes”.

Mexicanos Primero Jalisco (MPJ) reconoce como agentes educativos a todas las personas que están involucradas en los procesos educativos y formativos, y dan acompañamiento para contribuir al pleno desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. Tienen la responsabilidad compartida de atender sus necesidades, así como la capacidad de agencia en el hecho educativo.

Los 10 perfiles reconocidos son:

Agente educativo Nombre

Docente

Académico

Periodista

Madre de familia

OPD

Graciela Nolasco Aviña

Miguel Bazdresch Parada

Ignacio Pérez Vega

Adriana Quiroz Saldaña

Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG)

Empresario Vicente Herrera Valderrama

Empresa Contacto Media

Para saber

ONG

ProSociedad, Agencia de Desarrollo Social Sostenible

Voluntario Leonardo Alvarado Pérez

Padre de familia

Guillermo Beas Bernal

Colaboradora de MPJ Lucero Corona Puga

A través de la investigación, la activación con agentes educativos, la Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco, busca articular voluntades para que la educación pública habilite a cada niña, niño y adolescente (NNA) a ser su mejor versión. Desde su fundación, ha realizado diversas investigaciones

sobre temas educativos como: Educación en la pandemia, Trayectorias ¿Quién forma a los que forman?, así como diagnósticos derivados de encuestas a docentes de Jalisco en conjunto con el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).

En la parte de activación social se ha trabajado de la mano de familias, docentes y directi-

vos, medios de comunicación, autoridades municipales y estatales, estudiantes.

Desde sus inicios, MPJ ha colaborado en red con personas y sectores que trabajan por la democracia; ha participado en espacios de diálogo y participación ciudadana, en los que se ha contribuido para la construcción de política pública educativa.

32
33 Restaurante · Bar · Servicio de hospedaje Autopista GDL-Colima, salida a Tonila a la Nueva Esperanza a 500 metros del crucero, Tonila, Mexico 312 133 9638

LATAREADELEDUCADORMODERNONOESTALARSELVAS,

SINOREGARDESIERTOS

C.S.LEWIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.