18 minute read

ANÁLISIS DE LA REFORMA CURRICULAR 2022 EN LA ZONA ESCOLAR FEDERAL 031 DE PREESCOLAR EN TUXPAN JALISCO

Introducci N

Mtra. Ana Luisa

Advertisement

Resumen

Los docentes difieren, se molestan, y procrastinan al uso del nuevo modelo educativo, al darse a conocer en los CTE en cada centro educativo, a lo que los mismos manifiestan tener necesidades principales del conocimiento de los nuevos planes y programas de estudio 2022 con el tiempo suficiente; el desafío para los docentes es porque cada uno de ellos debe prepararse previamente en casa, para analizar las lecturas, llevar avances de los formatos contestados para entregar a la exigencia a los directivos, (cosa que no es el objetivo principal del CTE), aunado a ello, conocer también la Reforma Curricular 2022, es por eso que a la vez los docentes se confunden, ya que cada uno lo interpreta de forma distinta, (a menudo el canal de comunicación o quienes brindan la asesoría no es la misma persona) es así como la falta de sistematización, materiales, tiempo, seguimiento, acompañamiento y pilotaje brindado a los docentes de los nuevos planes y programas de estudio son fundamentales para la buena aplicación del mismo; debido a esto presento la investigación como un análisis de la Reforma Curricular 2022, las condiciones principales respecto a lo que antecede, que corresponde principalmente al cambio de gobierno, orden jurídico, metodológico, diversos procesos y las teorías y los resultados de la misma; en el contexto que corresponde a la zona escolar 031 de Tuxpan Jalisco, del nivel de Educación Preescolar.

Hoy en día los docentes enfrentan condiciones de desafío para eficientizar su práctica como un reto ante los nuevos planes y programas de estudio, especialmente en el nivel preescolar, por ello es pertinente que, mediante el uso de estrategias de mejora y actualización, se fomente profundizar los saberes relevantes de dicho plan. Los docentes se sienten en ocasiones presionados e inconformes por los cambios constantes ante los nuevos planes y programas de estudio, dando respuesta a que normalmente no se realiza un diagnóstico real en el campo de estudio, otros lo identifican como retos acelerados para ponerse en práctica es por ello de esta investigación, en qué medida es acertada o no esta problemática. Los docentes en educación preescolar muestran inconformidad por ser parte de cambios curriculares en cada cambio de sexenio gubernamental, diversos comentarios negativos acerca del poco tiempo asignado para conocer los nuevos planes y programas de estudio, la forma de presentar los talleres intensivos, el uso de los materiales, así como confusión entre lo asignado por el gobierno federal y el programa Recrea.

Aunque esa inconformidad solo se presenta en este nivel, también en Educación Básica, las confusiones principales son: diseño de plan analítico, codiseño, uso de plan sintético, dichas confusiones hacen que los docentes enfrenten desafíos para usar los nuevos planes y programas de estudio. Es por ello que el objetivo principal por el que realizo esta investigación, es para fundamentar, proponer y demostrar la importancia de los intereses e inquietudes de los docentes promoviendo una mejora en la adquisición de conocimientos de los nuevos planes y programas de estudio, pensando en tener un mayor conocimiento de los mismos, presento y explico el planteamiento del problema, así como una profundización de sus posibles causas, principalmente acerca de otros estudios e investigaciones de este tema con un enfoque de las condiciones políticas y sociales en nuestro país acerca de las reformas educativas diversas, toda la metodología aplicada en este documento investigativo así como los procesos del mismo, en el último capítulo el análisis de los resultados.

Desarrollo

Objetivo General

Demostrar e identificar las causas que limitan la falta de aplicación adecuada de la nueva reforma curricular 2022.

Problematización

Las preparaciones limitadas del docente hacen que no se apliquen adecuadamente los nuevos planes de la reforma curricular 2022.

Los docentes necesitamos una mayor asesoría y conocimiento de los nuevos planes y programas de estudio, ya que el tiempo que se nos brinda no es suficiente.

La zona escolar 031 de Tuxpan Jalisco, que corresponde al nivel preescolar se integra por: 1 administrativo, 1 supervisora,1 Asesor Técnico Pedagógico,1 jefa de sector y 32 docentes. Las docentes manifiestan inconformidad por la falta de tiempo asignado para conocer los nuevos planes y programas de estudio 2022, ya que en la semana intensiva se asignó medio momento para conocer el programa y que según el principio Recrea así lo consignó para trabajar en los centros educativos. Los docentes carecen de conocimientos de los nuevos planes y programas de estudio y se exige la aplicabilidad aun sin conocerlo.

Sujetos de Investigación (para la aplicación de instrumentos) 16 docentes en educación preescolar, 2 directoras,1 ATP y 1 supervisora..

Justificación

En la pasada fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, de agosto de 2022, se abordaron esos temas dando a conocer este nuevo Plan, por lo que fue muy notorio el tratar de implementar la reflexión docente, fue el punto principal en el cual se meditó, se escucharon recomendaciones y análisis de cómo ha sido y es la práctica docente a través de la experiencia y el transitar profesional de cada uno de los docentes, se expresaron inquietudes experiencias de acuerdo a las habilidades, capacidades y competencias docentes, se citó al principal teó- rico Paulo Freire, donde promueve el análisis de la práctica docente y también se hace una constante reflexión de su teoría,” Se va constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que van siendo tomadas (...) Tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la decisión y de la responsabilidad, en experiencias respetuosas de la libertad“ (Freire, 1997). En tanto considero que no es suficiente el tiempo que se asignó para dar a conocer y trabajar en forma de taller.

Los docentes tienen diversas inquietudes por desconocer los nuevos planes y programas de estudio, es por ello la principal razón de abordar este tan importante tema. A pesar de que se dio un proceso metodológico para tratar de abordar y estructurar una reforma curricular con el apoyo de foros de consulta, participación de padres de familia, entre otros no es suficiente porque el hecho de que muchos docentes no fueron orientados, crea inconformismo.

Referentes Teóricos

-Información que brindan las autoridades principales.

Según Laura Xóchitl Moreno Fernández, Directora General de Desarrollo Curricular, los planes analíticos en el contexto de la nueva propuesta curricular, la propuesta de establecer el codiseño de los programas analíticos del Plan y programas de estudio 2022, reconoce que los docentes, tienen una serie de conocimientos, habilidades, experiencias que han venido desarrollando a lo largo de su formación como su experiencia docente, esto facilita que el docente ejerza su autonomía profesional.

El cual que este codiseño permite concretar a los docentes el programa analítico; mismo que debe surgir de la elaboración de los docentes de cada centro de trabajo y que deben guiarse del plan sintético que cada docente debe buscar en plataformas porque algunos directivos no lo proporcionan. En el proceso de apropiación, articulación y contextualización que se realizaran de estos programas y contenidos e incorporar algunos contenidos por escuela. En el contexto en el que se ubica la escuela y las características de los alumnos, mismo que dará como resultado el programa analítico, poniendo al centro a los alumnos, partir del diagnóstico. Identificando los aprendizajes a manera de sistematización que han logrado, y cuáles son los que les faltan por lograr de acuerdo a lo que plantea el programa sintético a partir de este análisis se desarrollará la problemática en el programa analítico. Buscar colocar a la comunidad como núcleo integrador a partir de los saberes y de lo que forma parte en torno a la escuela. La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la organización del currículo debe estar centrada en el trabajo que realizan los maestros y maestras en la escuela, por ello no deben realizarse en solitario estos programas analíticos, hacerse de manera colectiva, dentro del Consejo Escolar y las distintas relaciones establecidas en la escuela. Y que dicho codiseño corresponde a la planeación didáctica que cotidianamente se realiza mediante dichas actividades de aprendizajes; mediante un formato sencillo con el cual los docentes estén familiarizados, con los elementos como: contenido, ejes articuladores, grado, y como se va a desarrollar la secuencia de aprendizajes..

-Deficiencias del sistema educativo en educación básica

Fernández (2022) Identificó que los resultados de pruebas PISA y PLANEA según Evaluación, presentan el nivel en el que se encuentran los estudiantes, sin embargo en nuestro país existen diversos factores que intervienen para eficientizar y mejorar dichos resultados, tales como: un sistema de educación poco estricto, por ejemplo no existe un sistema regulatorio formal de checadores de control de puntualidad y asistencia, en el caso de Educación Básica, los docentes, personal de apoyo, y administrativos se registran en un libro de firmas, algunos directivos y supervisores no ejercen su función, ya que también hacen uso de esa estrategia, colocar el sello y firma en libro de asistencia con letra manuscrita que puede ser manipulable, y que posiblemente esta puede ser una de las causas tenemos una educación que avanza poco.

-Fundamentos del plan de estudios

ELa comunidad como núcleo de los procesos educativos.

Según, Programas y Fundamentos Educativos (SEP 2022), el magisterio interpreta los temas de reflexión establecidos en el currículo de acuerdo a las condiciones específicas del territorio, el tipo de escuela y a la diversidad estudiantil a su cargo con el fin de plantear acciones que propicien aprendizajes significativos en el marco de la relación escuela comunidad.

-Lo que antecede a la reforma curricular

Situación de la suspensión del pilotaje de nuevos planes y programas de estudio.

Según Ivabelle (2022), desde el año 2019 de la reforma aprobada se habló de la Nueva Escuela Mexicana, por mucho tiempo no queda claro ¿Qué es el nuevo plan y programa? ¿Qué identifica ese concepto? posteriormente vino la pandemia, se quedó pausado ese proceso, y luego ya viene el cambio de Nuevos Planes y Programas de Estudio en Educación Básica, actualmente se encuentra un litigio donde se define suspendida, los primeros quejosos son los padres de familia en educación básica como nivel superior, principalmente en escuelas públicas, ya que se pretendía arrancar un pilotaje el 31 de octubre del 2022 en 960 escuelas, 30 escuelas por estados, no se dijo cómo se seleccionarían (en este caso fue por sorteo en zona escolar 031 de Tuxpan Jalisco), sin tomar en cuenta la diversidad de escuelas como en el caso de secundarias, que existen técnicas, telesecundarias y generales, se toma la cantidad de escuelas sin tomar en cuenta la población por estados por ejemplo Colima y Nayarit, que son muy pequeños, son las mismas escuelas a Estado de México que es mucho más grande, más diverso y con mayor matrícula, a casi menos de un mes, de arrancar, el argumento del juez en las múltiples demandas, no se ha determinado el contenido de las materias o campos de formación académica, para 1° de preescolar, 1° de primaria,1° de secundaria que son los que entrarían al piloto, no establecen aún cómo van a capacitar a los docentes que se espera enseñen con material distinto y de forma diferente, también muchas escuelas ignoran que van a participar, menos capacitación ,en otras entidades, sólo les llamarán a un Webinar para avisar que la participarán, es así como los docentes solo se sujetan a indicaciones, con incertidumbre, al llegar la demanda, hace la suspensión del arranque, de este piloto, la SEP por otra parte tiene la postura de que lleve el sello y respaldo del gobierno del presidente AMLO, vamos a ver jurídicamente y bien presentan la queja, pero la queja no implica el recurso legal para poder desechar la suspensión que ha otorgado el juez, si deciden se hace desacato a la suspensión habría otra complicación jurídica, aunque la preocupación de padres de familia y maestros es por el aprendizaje, existe retraso en la cifra, ¿Qué va a pasar? ¿Cuánto tiempo durará el pilotaje?, Si será una educación de calidad? Aunado a la crisis educativa se ha tenido derivado de la pandemia, mientras ese diagnóstico no ha reflejado la mejoría de aprendizajes y no hay una ruta de recuperación de las mismas que las cifras manifiestan 1,698,000 menos en las aulas que no se ha dicho ninguna estrategia para recuperar, y que más allá de la estrategia del SNTE, que dice vamos por todos, ¿Dónde está? ¿Cómo voy a localizar el acompañamiento docente? ¿Se tiene mejor localización de las becas? ¿Qué vamos a ver para recuperar a esos estudiantes ausentes? Se está en una crisis porque se está en un piloto que no se ha terminado de armar, pero no lo que se va a enseñar, ¿Qué van hacer los docentes? ¿Cómo? ¿Y con qué? que se arranca el próximo ciclo escolar, pero se coincide que se dan resoluciones, y que no se frena finalmente, el proceso sigue, solo se da la queja, pero en el corazón de lo educativo, se da un diálogo educativo organizado por mejorar, que sustituye al Instituto Nacional para Evaluación de la Educación, o a la maestra Leticia Ramírez actual Secretaria de Educación Pública para mejorar esa incertidumbre o Marx Arriaga que es el vocero ideológico del plan de estudios dice que ya está listo y en los hechos no.

-Análisis y otras investigaciones acerca del tema

Según, Martínez y Schmelkes (1989). El órgano básico de participación de los maestros debe ser el Consejo Técnico Escolar. Es responsable de elaborar diagnósticos, de planear la actividad escolar, de proponer y evaluar innovaciones educativas de programas y evaluar aportes curriculares, implantaciones de nuevas metodologías, técnicas y medios de enseñanza adaptados al medio y de evaluar periódicamente la marcha de la escuela considerando cuestiones tales como:

Ø La cobertura, incluyendo dificultades de las familias individuales.

Ø La inasistencia y la deserción.

Ø El rezago: el atraso escolar de cualquier niño al interior de un grado, cuando un maestro no lo haya podido resolver al interior del aula.

Ø El aprovechamiento en función de mínimos consensualmente definidos.

Ø La participación de los padres de familia.

Ø Necesidades/problemas de la comunidad en que pueda apoyar la escuela.

Ø El uso óptimo de instalaciones escolares.

Es el Consejo Técnico Escolar el sitio que parece más apropiado para conducir los procesos de perfeccionamiento y actualización de los docentes, con el debido apoyo del Consejo Técnico-Pedagógico Regional, y en particular del representante de la Universidad Pedagógica Nacional o su equivalente. La conducción de talleres de reflexión sobre la práctica docente, y de proyectos para solucionar los problemas detectados, ha sido realizada con éxito como metodología para formación y actualización docente en función del perfeccionamiento de su práctica cotidiana.

Se plantea, por otro lado, la necesidad de que existan instancias, de preferencia regionales, de agrupamiento de docentes, adicionales a las sindicales, que enfaticen el aspecto académico, formativo, profesional de su quehacer, cuya preocupación central sea el desarrollo académico-profesional de sus miembros.

-La renovación curricular

Entre los retos que debe enfrentar un proceso de modernización de la educación básica se encuentra el de la realización de una reforma curricular a fondo, que contemple las siguientes cuestiones:

*Que articule coherentemente los tres niveles de Educación Básica en un conjunto que idealmente tendería a ser de doce años, con tres ciclos, de los cuales el primero comprendería cinco: tres de educación preescolar y los dos primeros de la actual primaria; durante este ciclo no habría reprobación, y la evaluación de seguimiento y retroalimentación deberá enfatizarse. El segundo comprendería los cuatro últimos años de la actual primaria, y el tercero los tres de la actual secundaria.

*Que defina mínimos y deje espacios de creatividad, buscando incrementar la relevancia del currículo, proporcionando estímulos a la adaptación regional y local y permitiendo variantes curriculares muy importantes para zonas indígenas, rurales, etc.

-Reformas Educativas en América Latina: Un estudio comparado

Desde otra perspectiva, Christian Bracho aborda el papel que los docentes han desempeñado en México en torno a las políticas educativas, y la función que deberían desarrollar:

Muchos maestros ven las reformas como un esfuerzo del gobierno para neutralizar su poder político y arrebatarles su autoridad. Particularmente en las zonas rurales, los maestros conservan un poder considerable, por lo que las reformas universales que el gobierno intenta implementar para todo el país serán mediadas de manera inevitable a escala local por los docentes y sus delegaciones locales. Por el momento, los docentes han aceptado a regañadientes las reformas en la mayoría de los estados, y las están implementando, pero ese no es el papel que los docentes deberían desempeñar. Los maestros deben participar activamente en las conversaciones sobre el diseño, la adaptación y la implementación de las políticas universales para los contextos locales, debido a que entienden mejor a las comunidades donde tiene lugar el proceso educativo.

Según Torres (2000) “El sentir docente” en torno a la educación educativa actual y a las reformas educativas en particular, no es fácil de resumir ni en la insatisfacción salarial, ni en la baja autoestima, ni en la falta de gratificación y reconocimiento social de su tarea. Los docentes han visto desfilar sucesivas reformas y “modas” (autores, teorías, métodos, técnicas, terminologías) que vienen y se van con los sucesivos ideólogos, autores, funcionarios, asesores, ministros, gobiernos. En muchos casos las nuevas propuestas no han logrado siquiera salir del papel o bien no han logrado los resultados esperados. Todo ello contribuye a registrar la experiencia como un fracaso y a reforzar el “más vale malo conocido que bueno por conocer”.

Los retos más grandes que deben superarse en América Latina para lograr los objetivos de la Agenda de Educación 2030 son, según Luschei, atender e igualar los recursos educativos para los niños más marginados: los que viven en áreas rurales y remotas, los de origen indígena y los que tienen necesidades especiales.

Resultados

Con el uso de un formulario aplicado a docentes se obtuvieron los siguientes resultados:

*Se comprobó que el 20% de los docentes se muestran conformes con el cambio de nuevos planes y programas de estudio, ya que muestran comentarios, actitudes, desagrado, molestia y poca disponibilidad ante el cambio, principalmente al responder que el motivo principal es el cambio en las políticas educativas gubernamentales.

*Se determina que los docentes desconocen los nuevos planes de estudio y mencionan que por el poco tiempo asignado como parte de los CTE no es suficiente para tener ideas relevantes, precisas, claras que junto con la saturación documental de orden burocrático también lo limita.

*Se identificaron las causas por las que los docentes no realizan una aplicación adecuada de los nuevos planes y programas de estudio y es en un 80 % la que respondió que por desconocimiento.

*Además, los docentes en sus comentarios mencionan que tiene que ver el desconocimiento con la falta de tiempo ya que las diversas encomiendas administrativas siguen siendo una limitante, con el uso de cuestionamientos realizados en los mismos CTE.

Conclusiones

Esta investigación fundamentalmente me deja como docente que no es suficiente el tiempo asignado por parte de la Secretaria de Educación, pero también se podría justificar porque no se quiere utilizar tiempo para que los docentes conozca, aprendan, pongan en práctica y fomenten el aprendizaje de la aplicación de la reforma curricular 2022, pero el sentido principal es que los procesos son apremiantes ante la aplicación de los mismos ya que si desconocen es imposible aplicarlos tal cual debe ser.

Aunque es necesario precisar que los docentes necesitan identificar y reconocer de forma voluntaria y precisa las formas de aplicar los nuevos planes y programas de estudio 2022 ya que últimamente se indicó aplicar también los proyectos integradores y plan de atención, entre otros y finalmente eso crea una confusión y saturación de encomiendas docentes, aparte de PEMC.

Los docentes en Educación Preescolar manifiestan descontento, confusión e inconformidad por el motivo de tener que mantener un seguimiento de orden federal y estatal, respecto a las condiciones de asesoría y preparación ante la nueva reforma curricular, dispuesto por las autoridades también las condiciones de Recrea, y como bien lo mencionan que ello limita el seguimiento eficaz y oportuno.

Los docentes muestran inseguridad por la poca claridad teórica de los nuevos planes y programas de estudio, ya que en el auto concepto del mismo lo marcan como negativa sobre las condiciones y el poco tiempo para favorecer su desarrollo, las cuales son determinantes y relevantes para la formación y seguimiento en las orientaciones y potencialización de los saberes de esta reforma curricular 2022.

El CTE como estrategia de estudio de los nuevos planes y programas

En las sesiones 2, 3, 4 y 5 de los CTE se han utilizado estos espacios para leer, revisar y analizar los nuevos planes y programas por secciones tales como:

Tobón (2022) el programa sintético, elaboración de plan analítico, ejes articuladores del programa, perfil de egreso, fases del programa y los campos de formación académico (lenguajes, saberes matemáticos, pensamiento científico y ético, naturaleza y sociedad y de lo humano a lo comunitario).

Autores que cité para realizar la investigación

Para la metodología efectuada cité a Pérez-Campanero (2000) donde identifiqué y seguí el procedimiento del contexto muestra el cual es determinante para puntualizar los resultados; mismo que se identifica que el 90% de los docentes viajan diariamente para trasladarse a sus centros de trabajo y dificulta las posibilidades de mejorar las condiciones de trabajo por lo que ello implica, algunos viajan de: Guadalajara, Colima, Ciudad Guzmán, Zapotiltic hacia la ciudad de Tuxpan. Monje (2011) señala que para problematizar es necesario llevar el proceso como son la selección del tema, limitación del mismo, formulación del problema y posteriormente el planteamiento del problema, si bien el referente se hizo de forma fundamental que me ayudara a llevar a cabo este documento con la identificación propicia en cada momento.

Autores que participan a favor y en contra de la reforma curricular

Los principales son Laura Frade y Sergio Tobón, y que cada uno de ellos habla de diferentes partes del programa, crearon su canal de YouTube, así como los simposios o cursos que finalmente son vendidos a los docentes en diferentes precios, según la entidad federativa a la que asistan. Algunos videos los proporcionó la Secretaría de Educación por entidades, en el caso de Jalisco por el programa Recrea.

El pasado 20 de mayo de 2023 asistió a Ciudad Guzmán a un foro de la casa de la cultura, Sergio Tobón, para ofrecer hablar de forma acertada de el plan analítico y que finalmente aprueba y ofrece asesoría para que los docentes aprendan y dominen esta parte de la reforma curricular 2022, a un bajo costo el cual los docentes deben hacerlo de sus bolsillos.

Frade (2022)., Los nuevos planes y programas reconocen el papel de los “saberes”, palabra repetida a lo largo de los planes de estudio 2022 alrededor de 140 veces; el término “conocimientos” se menciona en casi 150 ocasiones. Se identifica que los “saberes” y los “conocimientos” son contenidos imprescindibles, iguales en jerarquía. Sin embargo, estos últimos serán interdisciplinarios y buscarán resolver los problemas que encuentren en beneficio de las comunidades de cada centro escolar por la participación activa de las y los estudiantes, impulsando así una transformación profunda de la sociedad mexicana.

Los que tenemos varios años de experiencia docente, en el transitar profesional encontramos variedad de errores en los planes y programas de estudio, entonces identificó como algo que posiblemente suceda y entre docentes podemos comentar cuál ha sido de mejor funcionamiento.

El principal desacuerdo de Frade al programa es la desaparición del campo de matemáticas, marcado como saberes y pensamiento científico, las repeticiones en el término “decolonizar”; conlleva a la construcción de nuevas subjetividades, mientras que se refiere a las transformaciones estructurales. Cabe señalar que la palabra “descolonizar” proviene de Frantz Fanon quién lo da a conocer en varios de sus libros, entre ellos Los marginados de la tierra y piel negra, máscaras blancas.

Las condiciones propuestas y que desde que se publicó en el diario oficial el plan sectorial 2024 del Gobierno de la república, sabemos que la nueva escuela mexicana buscaría ser una escuela humanista, buscando principalmente, la interculturalidad, equidad, inclusión e igualdad.

Comentarios de los docentes

Podría llamarlo como anécdotas en el transitar del proceso de asesoría en los CTE, y las charlas principales entre risas y críticas en receso:

-De tantos planes ya no sé ni cuál es uno ni otro (analítico y sintético).

-Uy pues los que hacen todo, son puros detrás de escritorio.

-Esto es la misma gata, pero revolcada.

-Con este programa lo que quieren es hacernos perder el tiempo.

-Los ejes articuladores son repetitivos.

-Las semejanzas y diferencias es que es más trabajo.

-Aun no terminamos de conocer el programa actual y ya quieren otro.

-No creo que tengan los libros de texto a tiempo.

Referencias

-Arroyo I. y Push C. (2022) Situación de suspensión de pilotajes de nuevos planes y programas de estudio. Grupo Milenio.

-Díaz A. (2014) Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles educativos vol.36 no.143 Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185269820140009

-Frade L (2022)La Nueva Escuela Mexicana y las Epistemologías del Sur. https://educacion.nexos.com.mx/la-nueva-escuela-mexicana-y-las-epistemologias-del-sur/

-Freire P. (2004) Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra SA.

-Fernández M. investigación (2022) Tecnológico de Monterrey

-Holguín, P. Rubio Molina y J.L. García Leos (coords.).Desarrollo Profesional Docente: las competencias en el marco de la reforma educativa (pp. 77-92),Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. file:///C:/Users/aranz/Downloads/2-1TrujilloHolguin.pdf

-Monje C.A (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa Y Cualitativa p.59 file:///C:/Users/aranz/OneDrive/Escritorio/seminario%20IV/Libro%20Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

-Martínez R, F. y Schmelkes S. (1989). Los retos de la modernización de la educación básica. Primer Encuentro de Innovaciones en Educación Básica. Memoria. México, Esfinge, pp.135-143.

- Moreno L.X. (2022) Programas Analíticos. https://www.google.com/search?q=programa+analitico+xochitl+leticia+moreno&oq=programa+analitico+xochitl&aqs=chrome.1.69i57j0i512j0i22i30l2.24634j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:bde0b7c4,vid:bAUckTvUSB8

-Plan Educativo Nacional. (2010). Situación del rezago acumulado en México UNAM DONDE SE CONSTRUYE EL FUTURO. http://www.planeducativonacional.unam.mx/ CAP_05/Text/05_02a.html

-Reformas educativas en América LatinaL 2018) un estudio comparado 1 de noviembre de 2018 https://www.inee.edu.mx/reformas-educativas-en-america-latina-un-estudio-comparado/

-Trujillo J.A. (2015). Las reformas educativas en México: un recuento de las modificaciones constitucionales [1934-2013]. ENSECH, Unidad Chihuahua.