MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - EDICIÓN 50

Page 1

Octubre de 2023 / Año 05 / No. 050

ALMA

UREÑA

LA EDUCACIÓN NO EMPIEZA EN CASA, LA EDUCACIÓN INICIA EN FAMILIA


2


DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx

MTRO. RICARDO LÓPEZ VALENZUELA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z ricardo.lopezv@jaliscoedu.mx

LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx

LIC. IRMA BARAJAS LÓPEZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H irma.barajasl@jaliscoedu.mx

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx

MTRA. LILIANA PÉREZ Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J liliana.perez338@jaliscoedu.mx

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN

Diseño editorial cristianjchl2009@hotmail.com revistamision17@gmail.com

UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA QUE CELEBRA LOS DÍAS CONMEMORATIVOS El recordar días específicos hace que no se olvide la tarea de trabajar para mejorar día a día. El ciclo escolar avanza y esto ha permitido que poco a poco todos los actores educativos vayan afianzándose en la implementación del nuevo modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana. El pasado 27 se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del CTE, donde se tuvo la oportunidad de hablar de la cotidianidad, que muchas se veces se hace de manera automática pero que en esta ocasión insta a los docentes a tomarla en cuenta para el trabajo con los alumnos. La cotidianidad también es parte de los docentes, de los padres, de la comunidad en sí, sin embargo, es necesario hacer una pausa de vez en cuando para reflexionar sobre los aciertos y desaciertos; por ejemplo, el celebrar ciertos días cada mes, debe ser motivo para preguntarse ¿Por qué se celebra esto? Si bien son días importantes para recordar, es preciso también preguntarse ¿Qué pasa después de las celebraciones? En el mes de octubre se celebran el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, día 6; y el Día de la Salud Mental, el 10. Del primero la maestra Margarita Flores habla al respecto y del segundo las psicólogas Lupita Barrera y Karina Zarate comparten las acciones realizadas en sus centros de trabajo. Otra tradición, que si bien se celera hasta el 2 de noviembre, comienza a tener auge con ciertas actividades desde finales de este mes. El festejo del Día de Muertos es sin duda una de las máximas representaciones de la cultura mexicana, que en esta edición la maestra Ivette Barboza comparte desde su función como docente de nivel medio superior. En esta ocasión, abonando al lema de Informar para Formar, se incluyen 3 artículos los cuales procuran ser detonante de nuevas ideas en los lectores. La maestra Martha Galicia comparte Phoebe: artesana de ideas, donde expresa la importancia de inculcar las artes desde edades tempranas. La maestra Krishna Guzmán escribe Desarrollo de una plataforma de educación virtual sobre innovación y emprendimiento con la creación de un modelo de diseño instruccional adaptado a su propio ambiente de aprendizaje, compartiendo su experiencia de esta plataforma en una universidad. Por su parte la investigadora Rosalba Gascón expone su columna Laberintos y compromisos: el egreso y la inversión en los aprendizajes, donde resalta la importancia de la educación de calidad. En esta edición 50 de Misión 17, se presenta en portada a Alma Ureña, maestra de grupo del CAM Tonila, una mujer con determinación y quien se distingue por su sinceridad, responsable y comprometida con su grupo y con las actividades asignadas del centro. De igual manera se presentan dos escritos más, por una parte, América Camacho comparte Presentan Mexicanos Primero Jalisco, UDG y el ITESO investigación de necesidades de escuelas primarias públicas en la entidad, mientras que el Dr. Armando Hernández comparte Comercio justo.

MISIÓN 17 INFORMAR PARA FORMAR, año 5, No. 50, octubre de 2023, es una Publicación mensual editada por José de Jesús García Baltazar, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, Tel (371) 418-2742, https://issuu.com/sonricks69, revistamision17@gmail.com Editor responsable: José de Jesús García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-042316452000-102, ISSN: 2954-3711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Cristian Jesús Chacón León, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, fecha de última modificación, 31 de octubre de 2023.

3


CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS

6 ALMA UREÑA

La educación no empieza en casa, la educación inicia en familia

DE OCTUBRE, DÍA MUNDIAL DE LA PARÁLISIS 9 6CEREBRAL

10 PHOEBE: ARTESANA DE IDEAS

14 10 DE OCTUBRE, DÍA DE LA SALUD MENTAL Actividades de la zona

15

22

PRIMER FESTIVAL DE ALTARES DE MUERTOS, CATRINAS Y CATRINES DE LA ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE CD. GUZMÁN

LABERINTOS Y COMPROMISOS: EL EGRESO Y LA INVERSIÓN EN LOS APRENDIZAJES

24 32

DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL SOBRE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO CON LA CREACIÓN DE UN MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL ADAPTADO A SU PROPIO AMBIENTE DE APRENDIZAJE

PRESENTAN MEXICANOS PRIMERO JALISCO, UDG Y EL ITESO INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS EN LA ENTIDAD

34 COMERCIO JUSTO 4


COMPAÑEROS QUE NACIERON EN OCTUBRE 1 JOSEFINA HERNÁNDEZ FIGUEROA USAER Pihuamo

10 MARÍA GUADALUPE BARRERA ARIAS USAER Tamazula 1

11 LUIS RAMIRO REGALADO CHÁVEZ USAER Tamazula 2

16 SOCORRO ELIZABETH ARIAS ELIAS CAM Agustín Yáñez

18 MARTHA MONTAÑO RODRÍGUEZ CAM Tecalitlán

28 MARÍA DOLORES MORFIN DIAZ CAM Tecalitlán

31 LILIANA PÉREZ USAER Pihuamo

5


ALMA

UREÑA

LA EDUCACIÓN NO EMPIEZA EN CASA, LA EDUCACIÓN INICIA EN FAMILIA

6


S

oy Alma Guadalupe Ureña Medina, llegué a este mundo un 28 de noviembre de 1993 al municipio de Coquimatlán, Colima. Sexta hija del matrimonio de María del Rosario

Medina Mondragón y Paulino Ureña Barragán, mis hermanos Carlos Alejandro, Fátima del Rosario, María Esther, Carolina, Ignacio Alberto, César Daniel y Víctor Aaron. Desde mi nacimiento he vivido en Coquimatlán en casa de mis padres, una casa llena de experiencias, risas, magia, pero sobre todo con la compañía de mis hermanos. En el año 2001 comenzaron a llegar a nuestra casa mis sobrinos Paulina y Paulino que para mí fueron dos hermanos más. En Coquimatlán cursé la educación preescolar (Ma. Guadalupe Navarro), primaria (Francisco Villa), secundaria (Susana Ortiz Silva) y el bachillerato en la Universidad de Colima. En el año 2012 ingresé a la licenciatura de Educación Especial en la facultad de Ciencias de la Educación en donde coincidí con muy buenas amigas las cuales me animaron a participar en varias ocasiones en Crececamp Colima. En el 2016 egreso de licenciatura titulándome por promedio y en ese mismo año concurso en el examen de oposición en el estado de Jalisco, obteniendo un resultado “idóneo” así como la oportunidad de obtener una plaza, es así como llego a la USAER Ayotlán como maestra de PA. Llegar a este municipio me hizo entender la gran suerte que tengo al llegar a un pueblo tan lindo, lleno de gente que te recibe con los brazos abiertos, que brindan todo su apoyo sin esperar recibir nada a cambio. USAER Ayotlán es un centro de trabajo con compañeras y amigas maravillosas, pero no solo ellas sino también las compañeras con las que trabajé en la escuela primaria Ignacio Zaragoza en donde estuve como maestra de Apoyo. En el año 2019 la casualidad y mis decisiones me llevaron a formar mi propia familia con Fernando Suárez Padilla, posteriormente se llega el nacimiento de mi hijo Ali Fernando Suárez Ureña el 3 de marzo del 2020. Después del nacimiento de mi hijo decido iniciar los trámites de cambio para estar más tiempo con mi marido, hijo, padres y hermanos ya que debido a la distancia de Ayotlán a Coquimatlán no me era posible viajar tan seguido. En el año 2022 mi trámite de cambio de centro de trabajo es favorable por lo que dejo la USAER Ayotlán en donde estuve laborando seis años desde el 2016 hasta el año 2022 y llego al CAM Tonila, el lugar más cercano de Jalisco a mi Coquimatlán. Me dolió mucho dejar Ayotlán, pero para mí la familia es fundamental pero principalmente no quería estar alejada de mi hijo, ya que la familia es mi centro, “mi familia es vida, mi familia es amor, mi familia es incondicional, mi familia lo es todo”.

7


8


6 DE OCTUBRE, DÍA MUNDIAL DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Lic. Margarita Flores Paredes

Maestra de apoyo, USAER Pihuamo

E

l 6 de octubre se celebra el día mundial de la parálisis cerebral con objetivo de concientizar y visibilizar sus necesidades para garantizar un futuro incluyente. Pero… ¿qué es la PC? Es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse o para mantener el equilibrio y la postura, causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en desarrollo y puede ocurrir antes del nacimiento, durante el parto, dentro del primer mes de vida o durante los primeros años de vida del niño cuando su cerebro todavía se está desarrollando. Existen dos tipos de PC: congenita y adquirida. Parálisis cerebral infantil congénita. Se da cuando el daño al cerebro ocurre antes o durante el parto, La mayoría de los casos de parálisis cerebral (85-90 %) son congénitos. Parálisis cerebral infantil adquirida. Se da cuando el daño cerebral ha ocurrido más de 28

días después del parto. Esto y por lo general se asocia a una

infección (como meningitis) o a una lesión en la cabeza.

Detección y diagnóstico Evaluaciones médicas y del desarrollo La evaluación arroja el tipo específico de trastorno que afecta al niño. Es importante que se haga el diagnóstico de la parálisis cerebral a una edad temprana para el bienestar del niño y de su familia.

Tratamiento No hay cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar la vida de quienes tienen esta afección, por lo que luego del diagnóstico clinico generalmente se adapta un plan de acción según las necesidades de apoyo, los tratamientos comunes incluyen medicamentos, cirugía, aparatos ortopédicos, y terapia física, ocupacional y del habla.

9


PHOEBE: ARTESANA DE IDEAS Dra. Martha Maricela Galicia Lira

Docente de doctorado en el Colegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango Calle Resurrección s/n, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México Teléfono fijo: 595 133 0604, celular: 56 14 02 77 23, WhatsApp: 55 14 04 48 58 magui_galicia@hotmail.com, marthamaricelagalicia@gmail.com

L

as artes desempeñan un papel esencial en el desarrollo integral de niños y niñas, tanto en México como en todo el mundo. La exposición a diversas formas artísticas, como música, danza, teatro, pintura y literatura, no solo enriquece sus vidas, sino que también contribuye al desarrollo de sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Siguiendo con este razonamiento, el acceso a estas expresiones culturales puede influir en su crecimiento, fomentar la creatividad y promover interacciones significativas con otros. De hecho, muchas personas consideran el arte no solo humaniza, sino que también facilita la comprensión del mundo y la sensibilidad hacia todo lo que nos rodea. No obstante, es crucial destacar que el significado del término "arte" a menudo se percibe como indefinible, sujeto a la temporalidad, abstracto y dependiente de la perspectiva del especialista que lo aborde, siendo en gran medida un con-

10

Fig. 1 Phoebe en una feria del libro.

cepto subjetivo. Por esta razón, Decademia ofrece una definición universal que facilita la comprensión del término como: toda producción humana creada con el fin de poner frente a un espectador un concepto o idea disociada de su cotidianidad con el objetivo de generarle una reflexión intelectual o una detonación de emociones o una estimulación de sus sentidos (Deca Cast, 2022, párr. 3) En este contexto, aquel individuo que dedica su vida al arte, es decir, quien, mediante sus manos, su imaginación y su ingenio, crea obras artísticas, se convierte en un artesano. Este artista no solo da vida a mensajes a través de su trabajo, sino que también invita a los demás a reflexionar y contemplar las acciones plasmadas en diversos medios. Por esta razón, es necesario destacar el caso de Phoebe, una niña de 13 años (Fig. 1),

quien inició su travesía artística a los ocho meses de edad bajo la tutela de la pintora ecatepense Nancy A. Medina, con su primera creación titulada "una estación con infancia" en 2011, en los meses siguientes, Phoebe transformó sus creaciones en un medio para ilustrar ideas, relatos y vivencias de gran diversidad. Es fundamental subrayar, el arte en la primera infancia despierta y nutre la creatividad, un elemento esencial para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Participar en actividades artísticas, ya sea dibujando, pintando, tocando un instrumento o bailando, impulsa la imaginación y la inventiva de los pequeños, a través de la expresión artística (como se aprecia en la Figura 2), los niños tienen la oportunidad de liberar sus emociones y plasmar sus pensamientos de una manera que a menudo resulta difícil de expresar con palabras, la creatividad


Fig. 2 Phoebe en sus pininos en la pintura y apreciación artística.

dota a los niños de herramientas valiosas que fortalecen su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones, competencias que les serán de gran utilidad en su vida cotidiana. La educación artística se revela como un recurso fundamental en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, como afirmó Tamés (2004); de hecho, las bellas artes se presentan como un elemento esencial para comprender los sentimientos de los jóvenes desde una edad temprana y para conocer sus emociones. El arte se convierte en un lenguaje a través del cual las niñas, niños, así como adolescentes pueden expresarse, empleando diversos elementos y materiales; donde la creatividad y la imaginación desempeñan un papel central en todo el proceso. Cuando los niños dibujan, pintan o se involucran en actividades de expresión plástica, están inconscientemente compartiendo una parte de sí mismos. El arte se convierte en su segundo lenguaje, permitiéndoles explorar diferentes formas de expresión por medio de actividades como arquitectura, pintura, escultura, música, literatura, danza, cine, fotografía o cómics; dichas

experiencias artísticas, les abren las puertas a nuevos mundos y posibilidades, revelando perspectivas únicas y creativas. En consecuencia, es impresionante, en el caso de Phoebe, haber crecido en un entorno estimulante y rico en literatura desde el cual se haya fomentado su interés por la literatura. Sus primeros libros fueron ilustrados con sus propios dibujos, lo que refleja su mirada de asombro y fuente de inspiración. Hasta la fecha, Phoebe ha publicado 11 libros (Figura 3), que incluyen: 1. Intervenciones, 2012. 2. Las palabras, 2015. 3. Yo amo, 2016. 4. ¡EAAH!, 2016. 5. Cuaderno de verano, 2017. 6. Seres fantásticos de la Pachamama, 2018. 7. Bichología, 2019. 8. Axolotl, el Dios que no quiere morir, 2022. 9. Luciano, cazador de dragones, 2022. 10. Xoloitzcuintli, el guía al inframundo, 2023. 11. Ix Chel diosa de la luna (versión manga), 2023. Siguiendo las palabras de Azagra y Giménez (2018), se establece un vínculo fundamental entre

la cultura y la educación a través del arte, del cual se derivan múltiples beneficios que también se reflejan en la vida de Phoebe. Estos beneficios incluyen: a. Facilita la apreciación, expresión y representación de ideas, seres, espacios, emociones, recuerdos y sensaciones. b. Fomenta la creación de espacios para la convivencia y el acercamiento a la lengua materna. c. Contribuye al autoconocimiento y al entendimiento del entorno. d. Apoya el desarrollo de la psicomotricidad gruesa. e. Aprovisiona la conexión entre cuerpo y mente. f. Facilita la decodificación, expresión y promoción de la inmersión en el mundo del lenguaje. Desde esta perspectiva, es posible afirmar el arte en la educación de niñas y niños facilita un encuentro con seres humanos más sensibles. El arte, permite sentir además de percibir la vida en su máxima expresión, incrementa los niveles de empatía y comprensión en los más jóvenes, contribuyendo así a la formación de individuos más empáticos, más sensibles; además, mediante el uso del arte, los niños adquieren una comprensión profunda y madura de su entorno, lo que les ayuda a evaluar críticamente su hábitat. En consecuencia, el arte en la educación no solo enriquece la experiencia de los niños, sino que también promueve su crecimiento personal y su capacidad para relacionarse de manera más significativa con el mundo que les rodea. Aquellos que cultivan una conexión cercana con las artes experimentan una mejora en su capacidad de comunicación. El lenguaje del arte motiva a niñas, niños y ado-

11


Fig.3 Colección de portadas de los libros en los que ha participado Phoebe.

lescentes a expresar sus pensamientos a través de diversos medios, lo que facilita una interacción visual, auditiva y sensorial única con los demás. Debido a esto, el arte no solo potencia sus capacidades intelectuales, sino que también fomenta su habilidad para comunicarse, reflexionar y analizar. Contribuye al desarrollo de su pensamiento crítico, permitiéndoles abordar y resolver problemas en diversos contextos, lo cual proporciona las herramientas necesarias para convertirse en adultos seguros y con criterio.

12

El caso de Phoebe ejemplifica lo mencionado anteriormente. Durante los años 2016 y 2017, presentó sus obras ante un público considerable, incluso llegó a firmar autógrafos, su interacción con una audiencia diversa en ferias del libro fue un catalizador para la expansión de su habilidad artística. Esto la llevó a diversificar su técnica de dibujo, experimentar con nuevas formas de expresión usando la música (consúltese su canal de You Tube https://www.youtube.com/@ phoebearriettyreyesvillalp3780) y aventurarse en otros ámbitos

ncreativos, como la fotografía, la escritura, la animación digital, y la fundación de su propio sello editorial, Ix Chel Ediciones. Indudablemente, el arte sirvió como un poderoso medio de autoexpresión y comunicación para ella. Quizá la pandemia silenció su voz en términos físicos, pero Phoebe continuó creando melodías de la vida y transmitiendo sus sentimientos, gracias al teclado y el violín; mediante la música, compartía sus pensamientos y emociones, mientras que, su destreza en el dibujo, abrió una puerta al mundo digi-


Fig. 4 Dibujo digital de Phoebe en Paint Tool Sai y Sketchbook Pro.

tal (como se ilustra en la Figura 4). Exploró herramientas y técnicas por medio de tutoriales en YouTube, y, gracias a su espíritu autodidacta, se embarcó en el aprendizaje constante, la creación y la mejora de cada aspecto de sus obras, un proceso que continúa hasta el día de hoy. Por consiguiente, la práctica regular de las artes inspira a sus

seguidores a asumir desafíos cada vez más ambiciosos. Por ejemplo, Phoebe ahora diseña imágenes para tazas que se ponen a la venta en ferias del libro (como se ilustra en la Figura 5). Este logro, está fortaleciendo su disciplina y concentración, cualidades esenciales en la educación de los niños y niñas en México, donde las artes desempeñan

Fig. 5 Tazas con diseños de Phoebe.

un papel fundamental en su desarrollo, al establecer metas y trabajar de manera constante para mejorar sus habilidades artísticas, los niños aprenden la importancia de la dedicación y la paciencia. En última instancia, es imperativo subrayar, la participación en actividades artísticas enriquece la vida de los niños al exponerlos a diversas culturas y tradiciones. En un país tan rico en diversidad como México, las artes son un legado cultural que impulsa la historia mexicana. Finalmente, es necesario promover el acceso a las artes tanto en el ámbito escolar como en la sociedad en general, con el propósito de asegurar todos los niños tengan la oportunidad de experimentar los impactos positivos que las artes pueden ejercer en sus vidas. Sería un verdadero regalo contar con más individuos apasionados por el arte, artesanos como Phoebe, quienes generen ideas, den forma a vidas y contribuyan a transformar la realidad. Pues los artesanos, con su creatividad y dedicación, no solo dan vida a obras de arte excepcionales, sino que también inspiran a otros a apreciar la belleza en las pequeñas cosas y buscar soluciones únicas en un mundo cada vez más complejo; ellos son recordatorios vivos que señalan la creatividad y la innovación están al alcance de todos; al valorar y apoyar a los artesanos, se fomenta una cultura que enriquece la vida y moldea un futuro más brillante para todos.

Referencias bibliográficas Azagra Solano, A., & Giménez Chornet, V. (2018). El arte en la primera infancia: propuestas destacables. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (15), 70–97. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600 Deca Cast. (2022). ¿Qué es el Arte? 4 Puntos para Definirlo. Decademia La Nueva escuela. https://decademia.com/que-es-el-arte/ Tamés Muñoz, E. R. (2004). La enseñanza del arte en la educación básica en México. ITESM.

13


10 DE OCTUBRE, DÍA DE LA SALUD MENTAL Actividades en la zona

C

on motivo de la celebración del día de la Salud Mental el pasado 10 de octubre, las psicólogas del CAM Tonila, Karina Zarate, y de la USAER Tamazula 1, Lupita Barrera, realizaron diferentes actividades que involucraron tanto docentes como alumnos, esto con el fin de seguir concientizando la necesidad de trabajar la expresión asertiva de emociones, así como las relaciones cordiales entre los mismos actores y sobre todo propiciar un desarrollo integral.

14

Dentro de las actividades que se realizaron estuvieron: -Entrega de trípticos con hábitos que ayudan a mantener la salud mental. -Información sobre el tema a los alumnos dentro de las aulas. -Envío de videos y flyers sobre salud mental a los grupos de WhatsApp de padres y maestros. -Actividades físicas. -Elaboración de carteles. -Actividades de relajación -Actividades que procuraran la expresión de emociones.


PRIMER FESTIVAL DE ALTARES DE MUERTOS, CATRINAS Y CATRINES DE LA ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE CD. GUZMÁN Mtra. Ivette Marisela Barboza Ramírez

Docente desde hace 24 años en el SEMS de la Universidad de Guadalajara. Maestra en metodología de la enseñanza en el IMEP. Coordinadora y pionera de la institucionalización del primer y segundo festival de altares de muertos, catrinas y catrines 2022 y 2023 en el municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco.

RESUMEN El efecto principal de toda práctica educativa es, sin duda, que el alumno sea educado, transformado, se integre a la estructura social y el enfoque de las competencias. Todos los cambios como el desarrollo científico y las nuevas tecnologías; los cambios económicos y financieros, la aparición de nuevos problemas sociales y culturales hacen volver a repensar el rol docente en el intento de mejorar, para que los alumnos participen con mayores oportunidades gracias a las habilidades y destrezas adquiridos en la educación. Uno de los propósitos centrales del plan y programas de estudio del bachillerato general por competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara; es estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. La fiesta del Día de Muertos es una costumbre característicamente mexicana, resultado de una mezcla de raíces prehispánicas y de influencias coloniales; así se conservan con verdadero esplendor tradicional, sobre todo en las regiones de nuestro país donde hay considerables grupos de población indígena; se realiza por ello el Primer Festival de altares de muertos, catrinas y catrines que permitió vivir directamente dichas tradiciones y experimentó el respeto a la cultura y la historia de México. A partir del método biográfico-narrativo (Aceves, 2019), se recopilaron los datos que permitieron conocer experiencias del evento y enriquecer toda la información necesaria con fines de mejorar el desarrollo de festival para el año en curso.

PALABRAS CLAVE Competencias – Festival – valores- cultura- tradiciones- sociedad.

INTRODUCCIÓN La temática de los valores dentro del aula, ha sido uno de los mayores debates en la última década, tanto, que en México dentro de las reformas educativas que se han implementado en el sistema de educación básica; se han incorporado asignaturas como las de formación ciudadana, raíces culturales, ética, identidad y filosofía entre otras, en el bachillerato; donde se profundizan temas que tienen un elevado peso en las relaciones sociales, para que de esta manera el actuar del estudiante se vea reflejado en la sociedad. Si bien, la problemática ha sido abordada por diversos organismos como la UNESCO, la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL) y autores como Ruiz (2018) e Ibarra (2011); coinciden en aspectos como la necesidad de formar en los jóvenes una personalidad diferente, reforzando la cultura, tradiciones y valores, que el hecho de aprender no sea por obligación, ni por obtener un grado académico y acudir a mejores oportunidades de vida, sino más bien que el estudiante tome conciencia crítica sobre el bienestar personal y de su sociedad. La formación en valores, tradiciones y cultura se encuentra al centro del debate educativo; como resultado de la toma de conciencia por parte de la sociedad y de los mismos responsables de la política educativa de una crisis de valores en el seno de la sociedad. En esta etapa, uno de los protagonistas, en cuanto a transmisión de valores y cultura se refiere, es el docente, quien con su ejemplo y forma de actuar enseña, ilustra, por ello el docente deberá estar muy atento a sus actitudes, palabras, gestos y tratar de que éstos sólo transmitan valores positivos, tales como: respeto, unión, honestidad, tolerancia, solidaridad, sin incongruencias entre el "decir" y el "hacer" (Valera, 2022). La intención del festival surge en el momento que las estrategias de aprendizaje empezaron a ser

15


indiferentes para los alumnos y que nuestro papel ya no estaba dando los resultados que se querían. Enriquecer los valores, los derechos y obligaciones de una manera real y factible, conociendo de forma directa las repercusiones y acciones (a favor y en contra) que se dan en una sociedad. Dentro de las intenciones el hacer conciencia del valor de las tradiciones y la cultura por medio de eventos sociales, charlas con personajes especializados en la historia, la cultura y las tradiciones, son parte de nuestros objetivos, de esta manera podrán hacer un análisis de la sociedad real en la que están viviendo y el aprendizaje se enriquecerá en conocimiento y experiencia. De manera introductoria podría decir que, en el camino de indagación y búsqueda de la tradición e historia de nuestro México este ha pasado por muchos procesos, empezaré diciendo que el 01 de noviembre de 2003, fue declarado la fiesta de muertos, “Patrimonio de la humanidad”. En nuestro país existen varios estados que continúan con esta gran tradición, los pueblos de Michoacán, donde cada uno tiene forma de celebrarlo, continuamos con los Coras, Tarahumaras, los Yaquis, Nahuas, Mexicas; todos estos grupos culturales y pueblos nos hacen entender la dualidad de vida y muerte, así como la imposibilidad de permitir las arraigadas costumbres de festejar a nuestros difuntos. Sin duda, la diferencia con respecto al año pasado, fue enorme. Haber logrado que el gobierno municipal de Zapotlán el Grande en sesión pública ordinaria del Ayuntamiento, celebrada el día 3 de Octubre del 2022, por unanimidad autorizó y formalizó la INICIATIVA DE ACUERDO CON CARÁCTER DE DICTAMEN QUE PROPONE LA FORMALIZACIÓN DEL “FESTIVAL DE ALTARES DE MUERTOS, CATRINAS Y CATRINES” a celebrarse el día 01 de noviembre de cada año en el jardín 5 de mayo, mismo que será realizado por la Escuela Preparatoria Regional de Ciudad Guzmán en coordinación con el H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, es un paso gigantesco para nuestra Universidad de Guadalajara, ya que se logra afianzar y refrendar el compromiso con la excelencia académica y la pertinencia social de sus actividades. La ejecución del festival “Altares de muertos, Catrines y Catrinas” justifica dos ejes del Plan de desarrollo Institucional: extensión y difusión. La extensión se reconoce como el conjunto de servicios de carácter académico-profesional que interactúan con el entorno social, ponen en práctica los conocimientos teóricos y las competencias adquiridas por los estudiantes en sus respectivas disciplinas, al tiem-

16

po que atienden las diversas necesidades y expectativas sociales. Por su parte, la difusión se orienta a la propagación, preservación y enriquecimiento de la cultura en todas sus expresiones, incluidas las manifestaciones del arte, las ciencias, las humanidades y los valores. El objetivo general de la investigación fue describir el primer festival, contando con la colaboración y aprobación del H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, analizando el impacto en los estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Ciudad Guzmán. Así como identificar las contribuciones del primer festival de día de muertos, catrinas y catrines en Zapotlán el Grande para la formación académica de los estudiantes de bachillerato. Los objetivos específicos, se concentraron en caracterizar el festival de día de muertos, catrinas y catrines en Zapotlán el Grande, analizar los factores que favorecen la organización y puesta en práctica del festival; y describir la percepción de la gente acerca de los resultados del festival.

DESARROLLO La muerte en otros lugares Muchas culturas hacen rituales en los que se conmemoran a sus muertos, pero el Día de Muertos como tal se festeja únicamente en México, en Centroamérica y en algunas comunidades hispanohablantes de los Estados Unidos, además en Brasil donde se le llama “día de finados”. Sin duda el color y la alegría con esa combinación de respeto nos hace una nación muy especial. (Gaspar, 2020, p. 10). México y su tradición a los muertos Según el cronista, Don Juan S. Vizcaíno (2005) “Con tiempo hay que ir desgranando el maíz, preparar la masa para tamales, encargar el pan de muerto peculiar por cierto ya que se decora con flores de azúcar en variados colores, caritas de ángeles maquilladas con anilina y boquitas pintadas de rojo intenso y formas geométricas en las que se expresa todo el esquema, el copal rompe la paz; elegir las imágenes, lavar los manteles y dando espacio a la mesa grande y al lugar más idóneo para prepararlo todo. Se enlistan los músicos, que tocarán con gran respeto el día de la llegada tan esperada” (pp.23-24). México es un país muy rico en tradiciones propias, tal como se refleja en sus fiestas, en su folklore en sus artesanías, en su música, en su gastronomía, etcétera. La fiesta del Día de Muertos es una


costumbre característicamente mexicana, que a su vez nos da una mezcla de raíces prehispánicas y de influencias coloniales. Así se conservan con verdadero esplendor tradicional, sobre todo en las regiones de nuestro país donde hay considerables grupos de población indígena, por ejemplo, en Oaxaca, Michoacán y otras partes que cuando menos adornan las tumbas en los cementerios con coronas de papel y naturales, donde el predominio es el clavel mexicano. En algunos lugares del Sur de Jalisco, se tienen algunas costumbres muy peculiares y que de alguna manera nos hacen únicos: después de que el cuerpo recibió sepultura, amigos y familiares se reúnen durante nueve días que dura el novenario. Durante ese tiempo permanece encendida una vela de cera, el último día se reúnen todos para levantar la Santa Cruz, es una tradición en donde con plegarias en semitono se desarrolla para dirigirse finalmente al cementerio y colocar el nombre del difunto, la fecha de nacimiento, así como la del deceso; se invita a los que asistieron a los rosarios a saborear un sabroso pozole o unos deliciosos tamales y atole, según sea la costumbre y tradición del pueblo. Al acercarse noviembre se realiza una tradición que se repite anualmente y está impregnada del sabor de lo antiguo, y en esta zona tiene características muy especiales. A finales de octubre las personas caminan presurosas para llegar al mercado y adquirir todo lo necesario para la ofrenda, amarillos y frescos cempoalxochitl, roja e intensa mano de león, velas y veladoras de cera y cebo, aromático copal, naranjas, dulces manzanas y perfumadas guayabas, cigarros y tabaco de hoja. No hay mucha información, es la referencia que escritores, literarios o periodistas hacen de la festividad del Día de Muertos en Zapotlán. Lo existente es ficticio o anecdótico (Solórzano & De Los Monteros Cárdenas, 2020). Fundamentación teórica 1. El constructivismo El estudio se apoyó en el modelo educativo del constructivismo, Rizo, Benavidez, Cedillo, Raygoza (2010); en donde por principio el centro de este es el alumno, ya que él construye de forma activa su saber, relaciona la nueva información con la que ya se posee, en donde el profesor apoya en ese aprendizaje, y en donde favorece situaciones que permiten desarrollar andamiajes para su conocimiento. Sin duda el constructivismo está basado en el proceso de habilidades, destrezas y abona de esta manera el aprendizaje continuo, significativo, satisfactorio y

receptivo. Lo anterior justifica lo que como docentes se debe enfrentar, siendo creativos y promover actividades relacionadas con los temas a tratar y su contexto de manera recíproca. Hay que recordar que, para el constructivismo, el explorar su entorno es trascendental y el que por sí mismos encuentren respuestas a sus interrogantes es sustancial, es de ahí que tomamos este modelo para el presente proyecto. (Sesento, 2017). 2. Paradigma de enseñanza-aprendizaje (mejoramiento continuo) Al cambiar la enseñanza por el aprendizaje como producto institucional, el Paradigma de Aprendizaje hace posible un mejoramiento continuo de la productividad. Mientras que bajo el Paradigma de Enseñanza el propósito institucional primario era aumentar el éxito y bienestar de los profesores -incluyendo el reconocimiento a la investigación y las becas-, bajo el Paradigma de Aprendizaje el propósito primario es producir resultados de aprendizaje más eficientemente. La filosofía de un colegio que sigue el Paradigma de Enseñanza refleja la creencia de que no se pueden incrementar los productos de aprendizaje sin más recursos; pero un colegio que funciona según el Paradigma de Aprendizaje espera hacerlo continuamente, se preocupa por la productividad en el aprendizaje, no por la productividad en la enseñanza. En el Paradigma de Enseñanza (Barr & Tagg, 1995) planta académica se concibe básicamente como el conjunto de los expertos que imparten conocimiento mediante lecciones. Constituyen el elemento esencial del sistema de impartir enseñanza. El Paradigma de Aprendizaje por el contrario concibe básicamente a los profesores como los diseñadores de ámbitos de aprendizaje que estudian y aplican los mejores métodos para producir el aprendizaje y el éxito de los estudiantes. 3. El enfoque por competencias Una competencia según Perrenoud (2009) es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, informaciones, entre otros) para enfrentar con pertinencia y eficacia una familia de situaciones. La educación basada en competencias es una nueva ordenación educativa que tiene como finalidad dar respuesta a la sociedad actual del conocimiento o de la información. Estas se originan con base a las necesidades laborales y por tanto demanda que nuestras escuelas (EMS) se acerquen más al mundo del trabajo; es decir que las instituciones educativas y el sector laboral tengan un vínculo más estrecho e importante. El Bachillerato General por Competencias de la

17


Universidad de Guadalajara, es un programa educativo de nivel medio superior, formativo y propedéutico con un alto sentido humanista; centrado en el aprendizaje; con un enfoque en competencias y orientado hacia el constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y laboral. (Pérez & Bernal, 2018) Método y materiales El paradigma que se utilizó fue en el ámbito de las ciencias sociales: el paradigma interpretativo (naturalista), ya que se comprende por medio de la interpretación de los alumnos, docentes, autoridades institucionales y gubernamentales, así como de la sociedad en general que participó y vivió el festival. Se forman las partes sociales de la objetividad, existencia e ideas. (Puga, Peschard, Castro, 2015). Nos enfocamos en la realidad de todos de una manera subjetiva y múltiple y se reflexionó al final todas las experiencias compartidas. El enfoque metodológico que se utilizó fue cualitativo (Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P., 2010). en donde se tuvo como finalidad describir todo el proceso de principio, desarrollo y final del festival, logrando identificar las fortalezas y debilidades de dicho evento, así como la trascendencia. El método biográfico-narrativo aplicado en este proyecto permitió que las fuentes orales obtenidas, producto de la pluralidad de voces, testimonios y perspectivas coadyuvaron al fortalecimiento de la investigación cualitativo. Lozano (2019), habla acerca de la memoria y la experiencia que de alguna manera pondera el papel de los entrevistados en el campo de la investigación educativa, al señalar que los sujetos al colaborar de manera activa y participativa actuando como sujetos productores de conocimiento hace uso de la creación, idealización, imaginación y encarnación de lo vivido, en donde se busca impulsar ciudadanías más activas en las diversas esferas de la vida social. Lozano (2019), dice que dicho método es “un recurso complementario y de apoyo para la educación y formación ciudadana de los jóvenes, orientándose a la vivencia y al encuentro con la diversidad cultural desde el ámbito de la escuela”. Lo anterior se debe a que la práctica de la historia oral en el ámbito escolar “tiene un carácter creativo y cooperativo que favorece la acción participativa”. Compartir en el aula hallazgos y vivencias proce-

18

dentes del pasado de sus familias, de sus barrios, de sus colectividades ayuda a la construcción de un conjunto de narrativas caracterizadas por la diversidad y esto hace más enriquecedor su aprendizaje en el tema del festival. (Lozano 2019). El tipo de investigación se realizó de manera descriptiva; ya que se tomaron en cuenta las evidencias obtenidas antes, durante y posterior al primer festival. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que fueron una evidencia importante para el proyecto, se contextualizó previamente a los entrevistados, con una secuencia de los diversos temas y preguntas sugeridas, con la finalidad de descubrir e interpretar cada una de las respuestas y las expresiones, puntos de vista y conocimientos de los entrevistados. Se llevaron registros, se obtuvo un conocimiento cualitativo por medio de lo expresado por los participantes, teniendo apertura en sus diversas formas de pensar y sentir, tomando en cuenta la entrevista, aplicando el método biográfico-narrativo como principal fuente de información y recopilación de datos, enfocándonos en lo que nos interesa (todo lo relacionado con el evento), tomando también como evidencias, los oficios enviados y distribuidos a las diferentes dependencias participantes, las ruedas de prensa que se organizaron, la invitación a divulgar dicho evento a los medios de comunicación masivos de la región y sin duda las fotografías del día del evento, tanto de los altares, catrinas y catrines y eventos artísticos realizados; el conocimiento también se produjo a partir de la interacción personal, en donde se pretendió una cuidadosa y bien pensada planeación. (Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P., 2010). Resultados Finalmente, este proyecto de investigación logró aportar elementos de reflexión educativa, pero sobre todo convertir los aprendizajes en experiencias para toda la vida, adoptando el festival como parte del entorno año con año, primero como alumnos participantes y posteriormente como espectadores y apoyo en la divulgación e involucración de dicho evento (exalumnos). Lo que permite cumplir con lo proyectado, logrando que el alumno valores y se fortalezca en el saber de sus tradiciones, analizando el uso de los valores en la sociedad en general, poniéndose como ejemplo al mostrar respeto hacia la cultura y participar en el festival, no solo siendo espectador sino parte del proyecto. Se aprobó por unanimidad ante cabildo, en sesión pública No. 13, el 03 de octubre del 2022, con carácter de dictamen, el PRIMER FESTIVAL DE AL-


Figura 5 y 6. Se realizaron entrevistas tanto en radio como en tv Radio UdeG Ciudad Guzmán, señal informativa (2022, 25 de octubre), Cuatro Zapotlán televisión (2022, 25 de octubre) La entrevista, vida y éxito.

Figura 1. Oficio de iniciativa de dictamen. El presente oficio certifica la iniciativa que se propuso por la Institución al H. ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco. (oficio del H. ayuntamiento NOT/291-B/2022).

Figura 2.- Sesión de cabildo realizada el día 03 de octubre de 2022.

Figura 7. Informe del “Primer festival de altares de muertos, catrinas y catrines de la Esc. Prep. Reg. De Cd. Guzmán”. (informe anual 2022).

Figura 3 y 4.- Los medios de comunicación de la región dan a conocer la aprobación del festival de altares de muertos. Periódico la voz del sur de Jalisco (2022, 14 de octubre), gobierno de Zapotlán el Grande (2 de noviembre de 2022).

TARES DE MUERTOS, CATRINAS Y CATRINES, a celebrarse todos los días 01 de noviembre de cada año por la escuela preparatoria regional de Cd. Guzmán en coordinación con el H. ayuntamiento de Zapotlán el Grande.


En esta sesión por unanimidad se aprobó que cada 01 de noviembre la escuela preparatoria regional de Cd. Guzmán será la responsable de organizar el festival de día de muertos, catrinas y catrines del municipio de Zapotlán el Grande. Se da a conocer por algunos medios de comunicación el dictamen que nos da la formalización de “Festival de altares de muertos, catrinas y catrines”, a favor de la institución. La difusión al primer festival de altares de muertos estuvo en los diversos medios de comunicación masiva, con la intención de que el evento se diera a conocer, no solo en el municipio, también en la región sur y el estado de Jalisco. Se dieron a conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del primer festival, con la intención de que este segundo festival 2023 sea mejor en todos los sentidos, ámbitos y conocimientos, sin perder la intención con la que fue creado, prevalecer los valores, la cultura y las tradiciones de nuestro municipio.

20

Con los resultados, se identificó que el primer festival es un evento cultural de tradiciones, algunos consideraron un evento espectacular para los transeúntes y participantes, estuvo plagado de espectáculos de calidad donde la atención se concentró en los altares, el concurso de catrinas y catrines y la obra de teatro “Macario”. Para muchos mezclar la cultura de nuestros antepasados (aztecas, mexicas) con la prehispánica (conquista de los españoles) fue importante. Considerar como primer número del festival el permiso a los 4 elementos, tomó significado para muchos de los alumnos, en las entrevistas que realicé eso fue un momento de atención y conocimiento para ellos. Los invitados (jueces y personas del H. Ayuntamiento) consideraron que dicho evento tuvo trascendencia, no sólo en el municipio, también en parte de la región sur de Jalisco, considerando que hay alumnos que estudian en nuestra institución y corrieron la voz.


CONCLUSIONES Para la versión del festival correspondiente al 2023, ya se tienen algunas recomendaciones, en el tema de protección civil, en donde se solicitará el apoyo de la institución encargada en el municipio y la TAE de protección civil de nuestra institución, los cuales se encargarán de capacitar a toda la planta docente y alumnado sobre el tema. También se realizarán modificaciones en los espectáculos, llevando a cabo una gala folclórica “las hijas de Don Simón” adecuada al día de muertos y llevada a cabo en el atrio de catedral, así como algunos números artísticos alusivos al día de muertos. Entre los resultados arrojados en las entrevistas, también se ampliará el horario en la exposición de los altares de muertos, ya que algunos creen conveniente dejarlos un tiempo mayor al realizado el año pasado para poder contemplar y aprovechar la organización y la dedicación de los alumnos en montar dichos altares. Se puede decir con satisfacción que los objetivos proyectados se cumplieron, el festival logro proyectar a los alumnos la importancia del conocer, aprender, pero sobre todo practicar los valores, la

cultura y tradiciones de su país, estado, región y municipio, se cumplió con la sociedad en general pues percibieron la finalidad y función del festival, logrando involucrarlos y contribuyendo como sociedad. Se dio a conocer de manera oficial y este año se proyecta influir más en los alumnos en el ámbito del conocimiento y aprendizaje pues se planean nuevas actividades que involucran e interesan más a los estudiantes. Este 2023 se comenzó a organizar el 2do. FESTIVAL DE ALTARES DE MUERTOS, CATRINAS Y CATRINES DE LA ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE CD. GUZMÁN en coordinación con el H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, haciendo partícipes nuevamente a todos los alumnos, docentes, gobierno y sociedad en general; este año será más innovador, creativo e interesante para todos. Los alumnos comenzaron con la creación de las convocatorias de este año, realizarán un concurso de calaveras literarias, exposición de pinturas, dibujos y alebrijes ilustrando el día de muertos, catrinas y catrines. Se continuará con la exposición de altares de muertos y el ya tradicional concurso de catrinas y catrines, incluyendo el concurso de tapetes alusivos al tema, como innovación.

Referencias Barr, R. M., & Tagg, J. R. (1995). From TeachingtoLearning —A New Paradigm For Undergraduate Education. Change: The Magazine of Higher Learning, 27(6), 12-26. https://doi.org/10.1080/00091383.1995.10544672

Bruner, J. S. (1998). Desarrollo cognoscitivo y Educación. Madrid. Morata.

Gaspar Mosqueda, Sergio. (2020). La muerte me pela los dientes. (2a ed.). México, México: kindle.

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. https://www.constructivismo.net/constructivismo-en-la-educacion

Leticia Sesento García (2017): “El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones teórico-pedagógicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2017). En línea:

https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1706constructivismo-aula

Lozano, J. E. A. (2019b). Uso de la historia oral y de vida en la investigación educativa: Aspectos metodológicos y fuentes orales. El Colegio de San Luis.

Pérez, R., & Bernal, F. C. (2018). La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); una mirada desde los documentos oficiales y la perspectiva de los actores sociales. Revista RedCA, 1(1), 150-165. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/106158 Perrenoud, P. (2009) Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje 8° reimpresión. España. GRAÓ.

Puga, C. Peschard, J. y Castro, T. (2015), Hacia la Sociología (Quinta Edición). México: Pearson. López Durán R y Gallardo Cano A. (2011), Introducción a las Ciencias Sociales. México, IURE editores.

Rizo Penilla A., Benavidez Carbajal G., Cedillo Aguiñaga M., Raygoza García R., (2010). Estrategias cognitivas para un bachillerato por competencias. Editorial Astra. Guadalajara, Jalisco.

Secretaria de Educación Pública, (2009). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional del Bachillerato. Diario oficial. Primera sección, Cap. II, art. 7.

Solórzano, A., & De Los Monteros Cárdenas, A. E. (2020). Los estamos esperando: Día de Muertos en Zapotlán. Editorial Universidad de Guadalajara. Valera, G. (2008). Rol del docente en la enseñanza de valores. Caracas: Psicología y pedagogía.

Cuatro Zapotlán televisión (2022, 25 de octubre) La entrevista, vida y éxito https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02j2AocARv7aTJrhwM5k4dbvKrAp2AGsKB4aZooDymxFzpBT5VN9tNkzmVTjAsmrkcl&id=443023869098284

Días de muertos en el mundo náhuatl prehispánico (2003, 28 de diciembre) https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78658/69599

Periódico la voz del sur de jalisco (2022, 14 de octubre) https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02yfGkpcYESEC63FXYqNgjQ9S6mhB3QovdFSqYhCkjBo2kYZRjt3ovek9k877RdkhKl&id=100063505993168&sfnsn=scwspwa

Radio UdeG Ciudad Guzmán, señal informativa (2022, 25 de octubre) https://fb.watch/gnHOu4p2rf/ Gobierno de zapotlán el Grande

https://www.facebook.com/ZapotlanGob https://www.facebook.com/stories/103575091808494/UzpfSVNDOjUxNjMyMDkxNzI1MjMzNQ==/?view_single=false&__cft__ [0]=AZXjYfcnXAr4KQ2_EoeMtXZZYoZPzDL0iYC2_wJ40Yndq7sbJ27zA805djuKPpcbiJSR5kEvl7HZhtWBw15G8upt9gQM1RXZ9jr0sTLK7cLRe5doZ21QcwikTcPxtMZU2I&__ tn__=%3C%3C%2CP-R

21


LABERINTOS Y COMPROMISOS: EL EGRESO Y LA INVERSIÓN EN LOS APRENDIZAJES

Rosalba Gascón

Investigadora en Mexicanos Primero Jalisco rgascon@mpj.org.mx

S

in duda, siempre es emocionante presenciar una ceremonia de terminación de estudios, acreditar aquel nivel educativo al que uno le ha dedicado varios años, pasar al frente a recoger el diploma y culminar una etapa de la vida para empezar una nueva. Es bonito estar acompañado por personas que han estado junto a ti en diferentes momentos de la vida porque, aunque es un logro personal, sabemos que no lo he-

22

mos alcanzado solos, sino con el apoyo de maestros, compañeros, familiares y amigos. El que los estudiantes finalicen un nivel escolar funge como un indicador para evaluar el sistema educativo, e incluso las acciones de una escuela, y saber ¿cómo está la educación? ¿hemos progresado o retrocedido? Tanto el indicador de eficiencia terminal, como el de tasa de terminación nos ayudan a medir esto. Por un lado, el primero representa “el número de alumnos que egresan de un determinado nivel educativo en un ciclo escolar, por cada cien alumnos de la cohorte [conjunto] inicial del mismo nivel” (SEP, 2019), es decir, si ingresaron 10 estudiantes a primero de secundaria, ¿cuántos de ellos concluyeron terce-

ro de secundaria a tiempo? Por otro lado, la tasa de terminación representa el “número de alumnos egresados de un nivel educativo, por cada 100 personas de la población en la edad teórica de terminación del nivel” (DGPPyEE, 2021), es decir, si la población que tienen 15 años (edad para concluir la secundaria) son 10 personas, ¿cuántos de ellos concluyeron tercero de secundaria a tiempo? Sabemos que, en Jalisco, en el ciclo escolar 2020-2021, la eficiencia terminal en primaria fue del 96.9%, en secundaria del 90.9% y en media superior del 56.2%. Esto significa que 96 de cada 100 estudiantes egresaron de primaria, alrededor de 9 de cada 10 de secundaria y casi 6 de cada 10 de media superior (puedes consultar más datos


sobre este indicador y el de tasa de terminación en www.diagnósticoeducativojalisco.org). Si bien, la eficiencia terminal está relacionada al proceso que lleva cada estudiante y su trayectoria escolar, no toda la responsabilidad de este logro recae únicamente en ellos. Como comenté al inicio, existen otras personas que apoyan al estudiante o incluso desempeñan un rol importante en la educación de las niñas, niños y adolescentes. Cada uno puede contribuir a que los estudiantes asistan a la escuela y gocen de bienestar integral, pero principalmente a que aprendan. No solo es importante que los estudiantes estén y cursen los siguientes grados o niveles escolares, sino que realmente adquieran y construyan aprendizajes que les sean útiles, relevantes y significativos para las próximas etapas de su vida, y que ello pueda habilitarlos a llegar a ser la mejor versión de sí mismos. Desde el gobierno, por ejemplo, es fundamental pensar a fondo, de manera integral y sistémica las políticas públicas educativas que se establezcan. Al observar los datos de eficiencia terminal mencionados anteriormente, podemos inferir que el que haya un mayor porcentaje de estudiantes que egresaron de primaria y secundaria durante la pandemia podría deberse al Acuerdo número 16/06/21 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por el cual no se les permitía reprobar a los estudiantes y, por lo tanto, pasaban automáticamente al siguiente grado escolar. Sin embargo, en educación media superior, nivel al cual no se aplicó este acuerdo, la eficiencia terminal es mucho menor. Aunque esta fue una medida que se tomó por la pandemia, es crucial que los gobiernos desarrollen es-

trategias integrales para garantizar que los estudiantes realmente aprendan y para combatir el rezago educativo. Desde la escuela, será siempre importante el rol de las maestras, maestros y directivos, ya que son una pieza fundamental para favorecer la construcción de aprendizajes de los estudiantes. Mientras que, en casa, los familiares son una figura importante para motivar e impulsar a que las niñas, niños y adolescentes continúen con sus estudios, brindándoles apoyo y acompañamiento en su proceso educativo. De igual forma, en las empresas y otras organizaciones se debe respaldar a las personas para que puedan seguir estudiando. Es esencial poner al centro la educación. Como dice Fran Méndez, “una educación de

calidad es la inversión con la mejor tasa de retorno que un país puede realizar”. Sabemos que diversos factores influyen en que los estudiantes asistan a la escuela, tengan bienestar, lleguen a aquella ceremonia de terminación de estudios y aprendan. Cada uno de nosotros acompaña de alguna forma a él, la o los estudiantes en sus trayectorias escolares y cuenta con cierta responsabilidad para asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes culminen sus estudios y se gradúen con conocimientos suficientes, lo cual constituyen la base para que se puedan seguir formando y desarrollándose de manera integral en próximas etapas y puedan seguir hacia la construcción de su mejor versión y de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

23


DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL SOBRE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO CON LA CREACIÓN DE UN MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL ADAPTADO A SU PROPIO AMBIENTE DE APRENDIZAJE Mtra. Krishna Neith Guzmán Benavides

Doctorante en Investigación e Innovación Educativa, Maestra en Tecnologías de Información, Responsable del área de Innovación en la Universidad de Colima.

INTRODUCCIÓN La educación según la UNESCO es “esencial para un desarrollo humano, inclusivo y sostenible promovido por sociedades del conocimiento capaces de enfrentar los desafíos del futuro con estrategias innovadoras”, y al ser una de las actividades sociales más importantes en el desarrollo de la humanidad, es evidente que con el paso de los años va evolucionando. Sabemos que a lo largo de la historia el mundo ha sufrido grandes cambios: hemos sufrido guerras, vivido desastres naturales y experimentado la sobrevivencia a enfermedades y pandemias. Todo esto nos ha demostrado que somos seres que buscamos perdurar, y de cada catástrofe siempre obtenemos desarrollo. Todos estos avances que la humanidad ha generado después de la desgracia no podrían ser posibles si la educación no hubiera estado presente. La educación en sí misma ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia. Un hecho sin precedentes fue el que vivimos en marzo del 2020, una pandemia que paralizó a todo el mundo a partir de la cual cerraron negocios, instituciones, organismos gubernamentales y evidentemente, escuelas. Una nueva manera de aprender tenía que desarrollarse, y fue así como comenzamos a vivir en la era de la educación a distancia obligatoria. La educación virtual se define como la educación a distancia a través del ciberespacio, que no necesita de un tiempo y espacio específico (Salinas et ál., 2020). Este tipo de educación se ha ve-

24

nido trabajando desde hace ya varios años. Algunos países están más adelantados que otros en el manejo y gestión de este tipo de herramientas, pero las bases prevalecen. La educación a distancia está conformada de objetos de aprendizaje digital, que son cualquier entidad digital o no digital que puede ser usada, re-usada o referenciada para el aprendizaje soportado en tecnología (Callejas et ál., 2011), las cuales generan recursos educativos con el apoyo de la tecnología y las comunicaciones. El Internet ha sido crucial para que esto se lleve a cabo otorgando un medio de conexión que nos permite mantener la comunicación alumno-profesor y viceversa. Es importante mencionar que tener un medio de comunicación no es suficiente, ya que existen más elementos que al combinarse generan la educación a distancia virtual y forman parte fundamental del enfoque de esta investigación. La imparable tendencia de utilizar sistemas digitales para la enseñanza después de la pandemia trajo de manera urgente la creación de recursos educativos digitales y uso o desarrollo de plataformas de enseñanza en línea en nuestros centros educativos, ¿pero todo este material, recursos y desarrollos en línea estarán hechos de la manera correcta, tomando en cuenta la base pedagógica? Es lo que esta investigación tiene como objetivo descubrir. Para realizar la investigación se toma como caso de estudio una de las universidades más importantes del estado de Colima, México. Esta tiene la matrícula escolar oficializada en fechas de ingreso del mes de enero 2023 de 13,454 estudiantes de nivel superior, la cual es un perfecto ecosistema para realizar este estudio. Para ello, se acompañó de manera meticulosa durante el desarrollo de una plataforma de educación en línea sobre temas de innovación y emprendimiento. Dicha plataforma tiene la finalidad de ofrecer cursos digitales a la comunidad universitaria y servirá de objeto de investigación para comprobar las hipótesis sobre la importancia del correcto uso de Modelos


de Diseño Instruccional (MDI) en el desarrollo de recursos educativos digitales. La Universidad donde se realiza el estudio tiene trabajando con educación en línea de una manera moderada. Actualmente ofrece algunos MOOCS (Massive Open Online Courses) y objetos de aprendizaje digital en dos plataformas, una de ellas en colaboración con otras universidades del país. Asimismo, la Universidad cuenta con su propio portal de educación en línea, donde los maestros pueden llevar su clase virtual, creando actividades y material de estudio al cual el alumno tiene acceso. Sin embargo, hasta el momento no existe una plataforma que provea de cursos a los estudiantes sin la necesidad del acompañamiento de un maestro, o que permita tomar en consideración los beneficios de acreditación de horas en tiempo real. Es por ello que, en una de las dependencias de la Universidad, surgió un proyecto para la creación de una plataforma dedicada a la comunidad universitaria que ofrezca cursos de corta duración sobre temas que engloban la cultura de la innovación y el emprendimiento. En el desarrollo de esta investigación se pretende aplicar una metodología basada en el enfoque cuantitativo con una ruta de investigación mixta a través de cuestionarios y test de usabilidad aplicados a estudiantes. Esta herramienta se utiliza para obtener una base pedagógica sólida, generando un MDI para la creación de recursos educativos digitales destinados a la Plataforma Educativa Digital a desarrollar.

MARCO TEÓRICO Cuando se habla de educación y en particular de los elementos que se articulan en la práctica educativa, surgen conceptos como teorías de aprendizaje, modelos educativos, métodos de enseñanza, estrategias y técnicas, los cuales son entendidos como herramientas al servicio de la actividad docente para orientar al estudiante en su proceso de aprendizaje. Paralelamente, las tecnologías son recursos que han estado presentes en las aulas con el propósito de favorecer cambios e innovación en la enseñanza y así permitir mejores aprendizajes. Particularmente, la disciplina de la Tecnología Educativa (TE) y el desarrollo de recursos educativos digitales han conllevado diversos esfuerzos, críticas, adecuaciones, cuestionamientos y avances que le han abierto el camino para posicionarse dentro del ámbito de las Ciencias de la Educación. Este transitar ha

permitido ir comprendiendo las fortalezas de la TE, así como de la educación en línea y sus posibilidades en los escenarios de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, las tecnologías son asumidas como recursos que deben dialogar de forma coherente con los propósitos de los entornos de aprendizaje que buscan la construcción de conocimiento en los estudiantes. Establecer escenarios de aprendizaje con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) implica combinar recursos y herramientas en un engranaje que promueve el aprendizaje desde las corrientes teóricas asumidas para tal propósito. Es por ello que se presenta una investigación desde el enfoque pedagógico para la creación de recursos educativos digitales implementados en una plataforma en creación, utilizando como base inicial el MDI ADDIE con ciertos ajustes al ecosistema actual de la Universidad. Esta funge como caso de estudio y define cómo se relacionan los elementos disciplinarios, metodológicos y tecnológicos implementados en el desarrollo de una plataforma digital en temas de innovación y emprendimiento y de la cual se configura la acción formativa para el aprendizaje de la comunidad universitaria. Dentro de los temas base se encuentran las teorías de aprendizaje seleccionadas para este trabajo, el valor del reconocimiento de los estilos de aprendizaje de los estudiantes previa a cualquier implementación formativa, el papel de la tecnología en la educación, descripción del modelo instruccional, la estrategia educativa centrada en el aprendizaje y el uso de tecnologías para el propósito formativo en la creación de objetos de aprendizaje digítales. Comenzar la creación de un diseño de Modelo Instruccional implica establecer desde qué postura teórica se comprende y se produce el aprendizaje. Cada enfoque implica reconocer cómo una teoría se postula y produce el conocimiento, los roles que asumen los actores dentro de ese proceso, así como las estrategias y técnicas que dialogan con esos principios, para así establecer un diseño coherente y, por lo tanto, un trabajo formativo efectivo. Teorías de Aprendizaje Para la creación de los objetos de aprendizaje en la plataforma digital se optará por la teoría Cognoscitiva y Constructivista como marcos para establecer el MDI. Cognitivismo: Cuando se habla de psicología cognitiva, se alude principalmente al estudio de

25


aquellos elementos vinculados a la mente como la memoria, la percepción, el pensamiento y el lenguaje por mencionar algunos. Esta corriente de estudio tuvo sus orígenes en Estados Unidos en los años 50 del siglo XX alimentada por los postulados de la Gestalt, la psicología genética y los trabajos de Vygotsky. Sin embargo, su posicionamiento se ve mayormente concretado en las décadas siguientes gracias a los estudios vinculados al enfoque del procesamiento de la información, donde los campos de lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores aportaron a este paradigma (Hernández et ál., 1997). Su objeto de estudio radica en la adquisición, organización y uso del conocimiento; particularmente en describir y explicar las representaciones mentales que se producen en el sujeto y cómo éstas se concretan en las acciones y conductas de las personas. Al ser un paradigma que retoma el campo de los dispositivos tecnológicos, una de sus metáforas principales alude a que el funcionamiento de la mente humana procesa la información de una manera similar a una computadora. En ese sentido, para el cognitivismo el comportamiento se desencadena a partir de las representaciones mentales que construye el sujeto a partir de sus experiencias previas. Para poder observar y comprender este accionar que se desencadena en la mente del sujeto, este paradigma considera que es necesario partir de la inferencia para luego, observar los comportamientos de forma continua y así describirlos y explicarlos. Cabe mencionar que, a diferencia del conductismo, este paradigma logra establecer un vínculo con el campo educativo y sus postulados se retoman dentro de la denominada Psicología Instruccional. En este sentido, el enfoque del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner y el aprendizaje significativo de Ausubel son sus referentes más destacados. La enseñanza es vista como un proceso que le permite al estudiante desarrollar habilidades y estrategias para ser un sujeto eficiente al resolver situaciones. Este se vuelve un elemento activo en este proceso y la labor del docente es gestionar su proceso de enseñanza a través de acciones que promuevan el aprendizaje significativo y por descubrimiento para que el alumno aprenda a aprender y a pensar. Constructivismo: Esta corriente de la psicología es referenciada por organismos internacionales y políticas educativas de ciertos países. Su postulado central radica en que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus dis-

26

posiciones internas y su medioambiente y, por lo tanto, su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma (Chadwick, 2001, p.112). Por otro lado, al ser una corriente relativamente nueva, ha retomado otros paradigmas anteriores en sus planteamientos teóricos, sobre todo del cognitivismo. Dentro de los discursos más relevantes del constructivismo refiere que el proceso de aprendizaje es complejo y que el estudiante necesita asociar, extender, recuperar y otorgar significado desde la información que recibe y de la experiencia misma para construir conocimiento. Por esta razón, se comprende al aprendizaje con una actividad social donde el estudiante construye estructuras al interactuar en contextos funcionales y significativos y donde el docente guía al alumno hacia su propia construcción. Después de seleccionar las teorías de aprendizaje para la creación del MDI aplicado al desarrollo de la plataforma en línea de la Universidad en estudio toca analizar los estilos de aprendizaje para fortalecer la base pedagógica a implementar. Estilos de Aprendizaje El aprendizaje es considerado un proceso interno del sujeto, lo cual esta vinculado a los postulados de la corriente cognoscitivista, donde el comportamiento se desencadena a partir de las representaciones mentales que organiza y construye el sujeto a partir de sus experiencias previas. En este sentido lograr que un aprendizaje se produzca pasa por comprender que es un proceso único, variado y en constante modificación. Hay que reconocer que cada sujeto difiere de otros al aprender, lo cual requiere que el docente reconozca dichas diferencias, identifique el propósito de enseñanza y ponga en acción diversos mecanismos que impulsen el aprendizaje. En la medida que el docente asuma que existen diversas formas en que se genera el conocimiento en los sujetos, y a su vez que cada uno de ellos tiene formas diferentes para interiorizarlo y externarlo, eficientará el proceso de enseñanza. Cada persona cuenta con particularidades cognitivas, afectivas, fisiológicas y culturales que lo diferencian de los demás, estas singularidades se ven reflejadas en un estilo predominante para adquirir conocimiento. De acuerdo con Lozano (2001) si bien los sujetos somos diferentes, es posible encontrar ciertos patrones similares en las personas. Autores como Alonzo y Gallego (2012) postulan que los aprendices pueden clasificarse en cuatro estilos de aprendizaje:


reflexivo, activo, teórico y pragmático. La práctica educativa variará en base a estos elementos y buscará los mecanismos apropiados para identificar los diferentes estilos de aprendizaje con los que cuentan los estudiantes para luego definir una metodología plural que los beneficie. Como parte del trabajo de investigación, se pretende aplicar el instrumento de diagnóstico “Honey-Alonso” de Estilos de Aprendizaje (1999) a los estudiantes participantes en la versión beta de la plataforma digital. Se espera que los resultados obtenidos indiquen que en promedio los jóvenes se ubican en los estilos reflexivos y pragmáticos principalmente. La Tecnología en la Educación En términos generales, las tecnologías han estado siempre presentes en las escuelas. Por lo tanto, se puede denotar que han existido cambios como consecuencia de los avances tecnológicos, así como en las teorías y paradigmas educativos que acompañan esta corriente. De acuerdo con Marqués (1999) se han presentado tres perspectivas en la tecnología educativa: el enfoque técnico y empírico, el enfoque cognitivo mediacional y el enfoque crítico reflexivo. El primero se vincula a medios instructivos, la enseñanza programada y la instrucción sistemática. Este enfoque se basa en el positivismo, lo que se traduce en el enfoque empirista en términos de cómo el sujeto adquiere conocimiento. En este sentido, especialistas de desarrollo tecnológico pasan a generar tecnologías y docentes a generar el conocimiento. La disposición del maestro es generar los recursos educativos digitales para lograr que el estudiante acumule información. El docente es quién cuenta con los conocimientos y la tecnología apoya la instrucción a través de prácticas repetitivas, de reforzamiento y de retroalimentación condicional, buscando evidenciar conductas y producir asociaciones de conocimiento en un estudiante pasivo. Un segundo enfoque dialoga con el periodo en que las propias corrientes cognoscitivistas se posicionan en el ámbito de la psicología y la educación donde la tecnología deja de ser el recurso central y prioriza los aspectos cognitivos del estudiante y los contextos que pueden favorecer el aprendizaje. Por lo tanto, el trabajo se focaliza en generar un diseño de modelo instruccional que integre recursos tecnológicos que se adapten a las características cognitivas de los estudiantes y el contexto educativo, ofreciendo herramientas que le permitan al alumno a explorar y represen-

tar información para construir conocimiento. Una vez establecidas las teorías y estilos de aprendizaje del desarrollo pedagógico para la creación de recursos educativos digitales en la plataforma, se pretende transitar a la creación del MDI que desempeña el papel principal. Modelos de Diseño Instruccional El diseño de modelo instruccional para un entorno educativo digital se comprende como un proceso general que define y concreta de manera específica cómo tienen que ser y cómo deben relacionarse los elementos disciplinarios, metodológicos y tecnológicos que configuran dicha acción formativa (Williams, 2012). Dentro del ámbito de la elaboración de cursos de educación a distancia, el diseño instruccional se vuelve una herramienta fundamental para su creación. Su propósito busca establecer una estrategia que abone a la interactividad y la calidad requerida para obtener los objetivos de aprendizaje dirigidos a los estudiantes. El diseño de modelo instruccional es el arte y la ciencia encargada de crear ambientes instruccionales y materiales educativos, que sean claros y efectivos, que ayuden al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Esteller y Medina, 2009). Para este objetivo existen diversos modelos que facilitan la elaboración y desarrollo de la instrucción. Dentro de estos, se encuentra el modelo ADDIE, el cual es probablemente el más reconocido y utilizado en el campo del diseño instruccional. Sus siglas refieren a las cinco etapas que lo componen: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación, es un modelo sistemático, que ofrece una estructura con diversas fases secuenciales que interaccionan entre sí permitiendo la retroalimentación entre ellas. Su estructura permite la elaboración de una planeación de proceso formativo con el objeto de que sea consciente, organizada y acorde a sus propósitos. La primera fase consiste en el análisis de necesidades, describir la situación y plantear la unidad temática. Implica definir los lineamientos del curso, el entorno, perfil de los estudiantes y los recursos tecnológicos disponibles. Durante la fase de diseño se establece el proceso formativo desde lo pedagógico, lo didáctico y metodológico, se elabora la secuencia didáctica, actividades de aprendizaje, el proceso de evaluación y los recursos tecnológicos con los cuales se realizará la implementación. Por su parte, la fase de desarrollo implica la elaboración, producción de los recursos tecnológicos, materiales y actividades de aprendizaje que se requieren para la generación de los objetos de aprendizaje. La fase

27


de implementación consiste en la puesta en marcha del prototipo o del proyecto didáctico. Conlleva disponer de recursos en plataformas, el montaje y enlistamientos de los recursos. Por último, la fase de evaluación se asume como un proceso continuo dentro del modelo que se realiza en diversos momentos para obtener retroalimentación e identificar puntos de mejora. Existen cinco categorías en las cuales se engloban los recursos digitales como herramientas mentales que potencian los entornos de aprendizaje: organización semántica, interpretación de información, modelado dinámico, construcción de conocimiento, comunicación y colaboración. Los recursos digitales pueden ser utilizados tanto por los docentes en sus propios procesos de desarrollo profesional, como por los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Algunos de ellos son: audios, base de datos, blogs, foro de discusión, chats, calendarios, diagramas, línea de tiempo, gráficas, imágenes, infografía, redes sociales, podcasts, videos, wikis y videoconferencia. El posicionamiento de la educación virtual ha traído consigo la necesidad en las dependencias formativas de establecer un acercamiento desde lo conceptual y teórico que fundamente las acciones, procedimientos y rutas que se han de tomar para su realización y para la creación de nuevos ambientes de aprendizaje virtuales (AVA) que propicien la construcción de conocimiento y por ende se transformen en escenarios eficaces de aprendizaje. De acuerdo con Stiles (Miranda et ál., 2004) un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) “esta diseñado para actuar como centro de las actividades de los estudiantes, para su administración y facilitación, junto con la disposición de los recursos requeridos para ellas”. En términos específicos, de acuerdo con lo expuesto por Herrera (2006) los AVA cuentan con dos tipos de elementos: los constitutivos y los conceptuales. Los primeros se refieren a los medios de interacción, recursos, factores ambientales y factores psicológicos; los segundos se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son el diseño instruccional y el diseño de la interfaz. Por lo mencionado anteriormente podemos decir que la educación virtual, Salinas (2020) menciona que “La importancia que ha adquirido la educación online en el 2020 es un hecho sin precedentes que marcará un antes y un después en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos actuales a nivel global.” Es por ello por lo que la manera en la que generaremos recursos educativos digitales tendrá que ir evolucionando y a la vez encaminan-

28

do hacia las necesidades y maneras en las que el alumno tomará su aprendizaje. Tomando en cuenta todo lo mencionado hasta este punto podemos decir que para la creación de los recursos educativos digitales se debe de realizar una investigación profunda de los MDI. Existen diferentes tipos de MDI los cuales serán investigados y analizados para los fines que esta investigación convenga.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Después del acontecimiento vivido a consecuencias de la pandemia por Covid-19, las actividades en el ámbito educacional cambiaron drásticamente de modo que surgió la necesidad de virtualizar recursos y modalidades de enseñanza. Esta premura ha conllevado a la creación de recursos educativos digitales sin base pedagógica y por consecuencia los estudiantes que dispongan de estos recursos para su aprendizaje pudieran terminar desmotivados y sin el conocimiento que necesitan para continuar y fortalecer sus estudios. En la Universidad donde se realiza esta investigación aconteció una situación que refleja dicha problemática, dado que se comenzó el desarrollo de una plataforma de educación digital en temas de innovación y emprendimiento liderada solamente por personal del área tecnológica, sin tomar en cuenta una guía o metodología en temas pedagógicos y de planeación educativa, por lo que se prevé que los objetos de aprendizajes digitales creados para la plataforma no atraigan, ni impacten a los alumnos de la Universidad. Como consecuencia de la falta de un MDI y la falta de experiencia en temas de pedagogía y educación por los desarrolladores, se generará mala inversión en los recursos y los estudiantes que utiliza la plataforma podrían terminar no usando los recursos que con tanto esfuerzo se realizan para beneficio de la comunidad universitaria.

DISEÑO METODOLÓGICO El proceso metodológico a desarrollar en esta investigación está conformado por dos secciones. En la primera se analizaron diferentes MDI, obteniendo como resultado la relación de las mejores características de cada uno de ellos, y conformando así el propio, con adecuaciones a las necesidades pedagógicas en el desarrollo de la plataforma de educación digital. Esta sección deberá estar sustentada con la segunda sección especifica-


Figura 1. Representación de los elementos del diseño metodológico usado en esta investigación

da, que tiene como objetivo la aplicación de los instrumentos basado en una metodología de investigación mixta y establecida por etapas: Antes (del desarrollo de la plataforma): se aplicó una encuesta sobre calidad de vida + TIC para los jóvenes universitarios. Esta encuesta tiene como objetivo analizar cómo las TIC se incorporan en la vida de los estudiantes universitarios para comprender cómo intervienen estas en el logro de una vida mejor, incluida la forma que en la que el uso de dispositivos y conexiones a Internet manejan su vida escolar. Durante: se aplicó un cuestionario a alumnos de la universidad para saber cómo se capacitan en línea en la actualidad, de qué manera prefieren utilizar los recursos educativos digitales, y qué estilos de aprendizaje utilizan y de los cuales aprenden mejor. Después: esta última etapa depende de la finalización del desarrollo de la plataforma educativa digital, aplicando en su versión beta un test de usabilidad fundamentado en un enfoque de diseño basado en el usuario. La siguiente imagen muestra el diseño metodológico utilizado en esta investigación.

RESULTADOS PARCIALES Hasta el momento, se obtuvieron resultados de la primera sección del diseño metodológico y la mitad con datos analizados de la segunda sección. Los MDI seleccionados fueron: Gangé, Assure y los principios de Merrill, debido al estilo de aprendiza-

je que tiene como base el. Para fundamentar la otra teoría de aprendizaje, constructivismo, se seleccionaron los MDI Janassen, Kemp, SOI y como base el Modelo ADDIE. Las ventajas de estos permitieron fundamentar la creación del MDI bajo las necesidades del ambiente de aprendizaje en la Universidad donde se realiza el estudio. De la segunda sección se aplicó la encuesta sobre calidad de vida + TIC para los jóvenes universitarios a 419 estudiantes de la Universidad donde se está desarrollando la plataforma digital y basándonos en la fórmula para poblaciones finitas (es decir, cuya población es conocida), da como resultado lo siguiente: z= nivel de confianza = 95% N = tamaño de población = 13,454 e= precisión o error = 5% p= variabilidad positiva = 0.5 q= variabilidad negativa = 0.5 Por lo tanto, al aplicar la fórmula para el cálculo de la muestra Morales (2011), nos arroja una muestra significativa de 375 de estudiantes de la Universidad de Colima lo que indica que con los 419 alumnos encuestados cumplimos la muestra para confirmar que; el 96% de alumnos encuestados cuentan con Internet en su casa, el 59.19% tiene equipo de cómputo de uso exclusivo para actividades escolares y el 36.04% tiene equipo de cómputo de uso compartido. Estos son algunos de los resultados obtenidos del análisis de esta encuesta que sirve como fundamento a la realización de recursos educativos digitales para el aprendiza-

29


je en temas de innovación y emprendimiento de manera virtual. La investigación concluirá con la aplicación de los últimos dos instrumentos y el desarrollo completo de la plataforma de educación virtual que a la fecha de hoy siguen en proceso.

CONCLUSIONES Actualmente se ha comprendido que las tecnologías en el ámbito educativo no generan por sí mismas aprendizaje y que de acuerdo con Morozov (Cabero et ál., 2016) es necesario despegarse de la visión sobre que las tecnologías utilizadas por sí mismas generarán cambios en este objetivo. El alcance e incorporación de las TIC en los diseños de situaciones de aprendizaje han sido y seguirán siendo una necesidad y una demanda. Este tipo de recursos se vuelve una posibilidad para la educación en la medida en que se asuma que su incorporación conlleva a establecer de forma argumentativa y coherente su incorporación en los propósitos educativos. La tecnología en la educación tiene como reto seguir propiciando entornos y situaciones educativas que mejoren el aprendizaje. Por lo tanto, los profesionales que trabajan en el campo educativo deben continuamente preguntarse el por qué y el cómo de las situaciones educativas con TIC aunado al por qué y al cómo influye el contexto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se apuesta a que exista de manera latente la necesidad de buscar conocimientos y saberes que permitan mejorar la práctica, pero de igual manera los procesos que se desencadenan en el aprendizaje. La responsabilidad que implica

educar es parte de los principios que rigen el actuar y la búsqueda constante de respuesta que permitan un mejor acercamiento a las posibilidades que pueden ofrecer la tecnología a la formación de los estudiantes en una sociedad cada vez más global y digitalizada. Hasta este punto la investigación va comenzando, este documento muestra sólo la parte introductoria de un amplio trabajo de investigación y el desarrollo de una plataforma que no existe en la Universidad donde se realiza este caso de estudio, y que por la situación en la que estamos actualmente, consecuencia de la pandemia, nos viene a generar un recurso que puede tener un gran impacto en la comunidad universitaria. A veces como docentes se tiene un juicio establecido por nuestra práctica, donde se cree que la manera en la que enseñamos es la correcta, y que los elementos, herramientas y recursos que se utilizan para la enseñanza son los adecuados para los alumnos, pero la situación por lo que estamos pasando y la manera tan repentina e inesperada de tener que impartir clase nos ha hecho ver que necesitamos innovar en la educación, día tras día, para poder cumplir los objetivos de enseñanza-aprendizaje que el alumno necesita. Desarrollar recursos educativos no es una tarea sencilla y menos con las exigencias a los que nos enfrentamos por el constante uso de recursos educativos en línea. Esta investigación podría hacer un parteaguas donde los alumnos nos enseñen como quieren aprender, qué tipo de objetos de aprendizaje son los adecuados para obtener la información, la práctica y el conocimiento que requiere temas específicos.

Referencias -Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1999) Instrucciones y Cuestionario, en Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora, pp. 216-222, España: Ediciones.

-Cabero Almenara, J. (2016). ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa? Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite/2016/256741

-Chadwick, C. (2001) La psicología del aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXI, 004, pp. 111126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031405

-Catalunya. Revisa en particular las páginas 11-62. https://docplayer.es/3926746-Modelos- de-diseno-instruccional.html -Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual en Revista Iberoamericana de Educación.

-Gil M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v26n104/v26n104a6.pdf -Gutiérrez (2016). Deliberación entorno a la Educación Virtual. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1112/2057

-Hernández Rojas, G. (1997) Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: ILCE- OEA. https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/paradigma_cognitivo.pdf

-Hernández, R & Mendoza C. (2019). Metodología de la Investigación las rutas Cuantitativas, Cualitativas y Mixtas. Edificio Punta Santa Fe.

-Herrera, M. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje, en Revista Iberoamericana de Educación, 35, 8.

-Jardines F. (2011). Revisión de los principales modelos de diseño instruccional. http://eprints.uanl.mx/12561/1/A7.pdf

-Miranda, G. A. (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea en Revista Digital Universitaria, Volumen 5 Número 10, 2-14.

-Salinas, Jaime. (2020). Educación Virtual en Tiempos de Pandemia. 5. 57-68. https://www.researchgate.net/publication/347595148_Educacion_Virtual_en_Tiemp os_de_Pandemia

30


31


PRESENTAN MEXICANOS PRIMERO JALISCO, UDG Y EL ITESO INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS EN LA ENTIDAD América Camacho Coordinadora de comunicación de Mexicanos Primeros Jalisco 333 458 5638

Los resultados de esta investigación han revelado una serie de necesidades prioritarias en el ámbito educativo que requieren una atención inmediata en seis categorías, además de los hallazgos, se emiten una serie de propuestas educativas a las autoridades de Jalisco, a las escuelas, así como a los agentes educativos.

L

a Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ) en conjunto con la Universidad ITESO y la Universidad de Guadalajara (UdeG), presentaron el proyecto de investigación: "¿Qué necesitan las escuelas primarias públicas de Jalisco? Estudio de casos de percepción de necesidades educativas pospandemia en las 12 regiones de Jalisco”. Se trata de una investigación cualitativa que se ha centrado en estudios de caso en 12 escuelas primarias, una por municipio, en cada una de las 12 regiones del Estado de Jalisco. En rueda de prensa, Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco, subrayó: “Esta investigación tiene como objetivo fundamental conocer la percepción de distintos agentes educativos sobre sus necesidades a nivel del sistema

32

educativo, de las escuelas, de su rol y de sus estudiantes, con el fin de garantizar el aprendizaje de las niñas y niños en nuestras instituciones educativas, así como los cambios que han experimentado en estas necesidades tras el impacto de la pandemia”. El enfoque metodológico adoptado ha permitido la recopilación de valiosa información proveniente de distintos actores educativos, incluyendo docentes, estudiantes, directores, asesores técnico-pedagógicos, supervisores, así como madres y padres de familia. Esta investigación se ha desarrollado bajo un proceso riguroso de planeación, recolección, análisis y difusión de información, y se ha basado en instrumentos como entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados de esta investigación han revelado una serie de necesidades prioritarias en el ámbito educativo que re-

quieren una atención inmediata en seis categorías: 1. Aprendizaje: Se ha detectado un incremento del rezago educativo, especialmente en escuelas vespertinas, ubicadas en zonas marginadas o con baja participación de las familias. Se percibe la necesidad de brindar apoyo a los estudiantes con barreras de aprendizaje y a sus familias. 2. Condiciones de la práctica educativa: Existe una necesidad de simplificar y agilizar trámites administrativos, ya que se percibe una carga administrativa excesiva e innecesaria. Por otro lado, la práctica docente ha experimentado cambios significativos durante la pandemia, lo que ha creado la necesidad de formación en nuevos enfoques pedagógicos. 3. Voces de los estudiantes: Los estudiantes han expresado su deseo de convivir pacíficamente, ser respetados por las y los otros, poder jugar, así como


tener espacios para comer, recreativos, bibliotecas y acceso a talleres extracurriculares. 4. Infraestructura, mobiliario y tecnología: Las escuelas enfrentan problemas relacionados con la infraestructura (especialmente en los baños) y el mantenimiento, así como problemas con la conectividad en algunos casos. 5. Condiciones socioemocionales: El acoso escolar y los problemas de convivencia son asuntos críticos identificados por los estudiantes, mientras que los adultos han señalado las afectaciones socioemocionales derivadas de la pandemia, así como la violencia intrafamiliar y de contexto. 6. Relación entre escuela y comunidad: Existe una necesidad de fomentar el apoyo de las familias para garantizar la asistencia a la escuela, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y nivel educativo de las familias. Con base en estos hallazgos, el estudio presenta una serie de recomendaciones a las autoridades de Jalisco, a las propias escuelas y para otros agentes educativos cercanos a la comunidad escolar, con el objetivo de abordar estas necesidades de manera efectiva y colaborativa.

Por su parte, José Navarro Cendejas, investigador del CUCEA de la Universidad de Guadalajara, señaló algunas de las recomendaciones que surgen de esta investigación hacia las autoridades de Jalisco: “Brindar especial atención y acompañamiento a los estudiantes que enfrentan barreras de aprendizaje y participación. Mejorar el financiamiento a través de diversas estrategias, para resolver las necesidades de infraestructura, mobiliario y tecnología. Y finalmente, dar atención a las necesidades para fortalecer las condiciones de práctica educativa, incluyendo la formación, el acompañamiento a docentes y la reducción de la carga administrativa”. Este proyecto de investigación no solo ha identificado las necesidades de las escuelas primarias públicas que participaron en esta investigación, sino que también destaca la importancia de la participación activa de las familias,

la inversión en infraestructura y tecnología, y el fortalecimiento de la relación entre la escuela y la comunidad. La educación es un derecho fundamental que debe ser garantizado por los estados y defendido por la sociedad. Al finalizar, Juan Carlos Silas Casillas, investigador de la Universidad ITESO, añadió: “Si bien se trata de un estudio que no busca “representatividad”, encontramos coincidencias entre las escuelas en varias de las necesidades reportadas, independientemente del contexto. El proceso de devolución de los hallazgos a las escuelas fue muy positivo para las escuelas y el equipo investigador. La mayoría de las necesidades y problemáticas están interrelacionadas; es necesario articular acciones para atenderlas de manera sistémica e interdisciplinaria”. Para saber: El estudio podrá ser consultado en la página de Internet www.mexicanosprimerojalisco.org

33


COMERCIO JUSTO Dr. Armando Hernández

Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidades en Derecho Constitucional, Administrativo, Electoral, Parlamentario y Derechos humanos. Licenciado en Periodismo, Economía, Ciencias de la Comunicación y Administración y Gestión Pública, así como Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como Profesor Investigador visitante en el CIDE, (Centro Público de Investigación). Cuenta con la distinción de Investigador Nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.

E

l comercio justo es un enfoque innovador que busca promover condiciones equitativas para los productores y trabajadores en los países en desarrollo. Se basa en los principios de justicia social, sostenibilidad ambiental y respeto a los derechos humanos. El comercio justo funciona estableciendo relaciones comerciales directas y transparentes entre productores y consumidores. A través de organizaciones certificadas de comercio justo, los agricultores y trabajadores reciben un precio justo por sus productos, lo que les permite cubrir los costos de producción y obtener un ingreso digno. Además, se promueven prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, y se evita la explotación laboral y el trabajo infantil. Existen numerosos ejemplos de productos que se comercializan bajo los estándares del comercio justo, como el café, el cacao, el té, el azúcar, los textiles y la artesanía. Estos productos suelen llevar el sello de comercio justo, que garantiza que han

34

sido producidos y comercializados siguiendo los principios y criterios establecidos. Algunos autores destacados que han abordado el tema del comercio justo, son: 1. Kevin Bales: Un reconocido experto en el campo de la esclavitud moderna y el comercio justo. Ha escrito varios libros, como "Disposable People: New Slavery in the Global Economy", donde analiza las condiciones de trabajo injustas en la industria global. 2. Amartya Sen: Un economista y filósofo indio, galardonado con el Premio Nobel de Economía. Sen ha abordado la desigualdad y la pobreza en sus obras, y ha argumentado a favor de la importancia de la justicia social en el comercio internacional. 3. Vandana Shiva: Una reconocida activista y científica india. Shiva ha escrito extensamente sobre la agricultura sostenible y la justicia en el comercio de alimentos.

Su trabajo destaca la importancia de proteger los conocimientos tradicionales y las semillas locales en el comercio agrícola. Estos autores, entre otros, han contribuido significativamente a la comprensión y promoción del comercio justo como un enfoque ético y sostenible para el comercio internacional. ¡Además de las certificaciones de comercio justo, existen los Sistemas Participativos de Garantía (SPG), que son otra forma de asegurar la calidad y el cumplimiento de los principios del comercio justo. Los SPG se basan en la participación activa de los productores, consumidores y otros actores involucrados en la cadena de suministro. En los SPG, los productores y consumidores se unen en grupos o asociaciones locales para establecer sus propios sistemas de garantía. Estos sistemas se basan en la confianza mutua, la transparencia y la participación directa de todos los in-


volucrados. A través de visitas regulares, intercambio de conocimientos y evaluaciones compartidas, los SPG garantizan que se cumplan los estándares de comercio justo. Los SPG brindan una alternativa a las certificaciones de terceros, que pueden ser costosas y difíciles de obtener para algunos productores. Al involucrar a las comunidades locales, los SPG promueven la autonomía y la capacidad de toma de decisiones de los propios productores y consumidores. En cuanto a las certificaciones, existen varias organizaciones reconocidas en el ámbito del comercio justo que emiten sellos y certificados. Algunas de las certificaciones más conocidas son: 1. Fairtrade International: Es una de las organizaciones más reconocidas en el ámbito del comercio justo. Su sello de certificación, conocido como el sello de Comercio Justo, garantiza que los productos han sido producidos y comercializados cumpliendo con los estándares establecidos. 2. World Fair Trade Organization (WFTO): Es una red global de organizaciones que promueven el comercio justo. WFTO emite el sello de Comercio Justo de la WFTO, que se centra especialmente en la promoción de relaciones comerciales justas y sostenibles. 3. Rainforest Alliance: Aunque no es exclusivamente una certificación de comercio justo, Rainforest Alliance promueve prácticas sostenibles en la agricultura y trabaja para mejorar las condiciones de vida de los productores. Su certificación abarca aspectos sociales, ambientales y económicos. Estas certificaciones y sellos proporcionan a los consumi-

dores una forma confiable de identificar y apoyar productos que cumplen con los estándares de comercio justo. También ayudan a promover la conciencia sobre las prácticas equitativas en el comercio internacional y fomentan el cambio hacia un sistema más justo y sostenible. Por su parte, la producción agroecológica es un enfoque de agricultura que se basa en principios ecológicos, sociales y económicos. Se centra en el uso sostenible de los recursos naturales, la preservación de la biodiversidad, la minimización de impactos ambientales y la promoción de relaciones justas entre los agricultores, los consumidores y los ecosistemas. En el contexto del comercio justo, la producción agroecológica se considera una práctica fundamental. Los productores que adoptan métodos agroecológicos evitan el uso de productos químicos sintéticos, promueven la fertilidad del suelo de manera natural, y trabajan en armonía con los ciclos naturales y los ecosistemas circundantes. Esto resulta en alimentos más saludables, protección del medio ambiente y condiciones laborales justas para los agricultores. El comercio de productos orgánicos se relaciona estrechamente con la producción agroecológica. Los productos orgánicos son aquellos cultivados sin el uso de fertilizantes químicos sintéticos, pesticidas u organismos genéticamente modificados. Estos productos se cultivan siguiendo estándares específicos y son certificados por organismos de certificación reconocidos. Las redes de comercialización son canales de distribución que conectan a los producto-

res con los consumidores. En el contexto del comercio justo y la producción agroecológica, las redes de comercialización desempeñan un papel crucial al garantizar que los productos lleguen a los consumidores interesados en apoyar prácticas justas y sostenibles. Estas redes pueden incluir tiendas de comercio justo, cooperativas de consumidores, mercados locales y plataformas de comercio electrónico que se especializan en productos éticos. El papel del consumidor en el comercio justo y la producción agroecológica es esencial. Los consumidores conscientes pueden optar por comprar productos certificados de comercio justo y orgánicos, apoyando así a los agricultores y trabajadores que siguen prácticas sostenibles y reciben un trato justo. Al elegir estos productos, los consumidores contribuyen a promover un sistema alimentario más justo, sostenible y ético. Además de la elección de los productos, los consumidores también pueden participar en movimientos y campañas que promueven el comercio justo y la producción agroecológica. Estas acciones incluyen la educación y sensibilización, la participación en grupos de consumo responsable y la presión a los gobiernos y empresas para que adopten políticas y prácticas más justas y sostenibles. El consumidor tiene el poder de generar un cambio significativo en la cadena de suministro y promover un sistema alimentario más equitativo y sostenible. Flor de Loto: El comercio justo es un puente hacia un mundo más equitativo, donde la dignidad de los productores es valorada y sus comunidades pueden prosperar.

35


LA EDUCACIÓN ES EL ARTE DE HACER VISIBLES LAS COSAS INVISIBLES JEAN-FRANÇOIS LYOTARD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.