Carta Editorial México y las oportunidades con la administración del Presidente de EUA Joe Biden
D
espués de las elecciones más competidas en los EUA, la controversia por el conteo de votos, los hechos vandálicos al Capitolio por los extremistas Republicanos y la toma de posesión del Presidente Joe Biden bajo una seguridad nunca antes vista, durante su primer día a cargo firmó 17 órdenes ejecutivas para de inmediato revertir las políticas del expresidente Donald Trump, retomando temas como: reincorporarse al Protocolo de París, no salir de la OMS, protección de migrantes, promover la justicia racial, una nueva política para mitigar la pandemia; así como, restablecer las dañadas relaciones con sus aliados europeos Alemania, Reino Unido y Francia entre otros. Los principales líderes del mundo, entre los que destacan Angela Merkel de Alemania después de una fría relación entre Berlín y Washington por el retiro de doce mil tropas americanas que integran la OTAN; Emmanuel Macron de Francia con la salida de EUA del Protocolo de París; Boris Johnson de Reino Unido por el distanciamiento causado por el Brexit y tensiones económicas; Yoshihide Suda de Japón por la colaboración militar y económica, así como muchos más, aplaudieron las decisiones de Joe Biden y previeron restablecer sus alianzas estratégicas, vislumbrando mayor certeza en políticas económicas y relaciones internacionales. Sin embargo, algunos de los acuerdos preocupan a sus aliados comerciales entre ellos a México por el T-MEC, al prometer recuperar empleos a través de la imposición de impuestos a empresas que producen bienes y servicios fuera de los EUA, aplicando el “Plan Compra Productos Americanos (Buy America and make it in America), que busca revertir los déficits comerciales de EUA con otros países entre los que destacan China, Alemania y México. Esta iniciativa americana no es nueva y fue aplicada por las administraciones de Obama y Trump con nombres similares, este último, solo logro suspender la planta de Ford en Guanajuato y una de Carrier en Nuevo León al inicio de su gestión. Con la pandemia del Covid-19 decretada el 14 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud y la suspensión de operaciones de las plantas americanas y europeas en China (Boeing, Airbus, G.E. Honeywell, Safran y otras más), sin poder hacer nada EUA y las potencias europeas, también suspendieron su cadena ensamble final al faltar gran parte de su cadena productiva. Lo anterior, mostró que no se puede depender del gigante asiático para mantener su producción y que daña de manera importante a su economía, los empresarios manifestaron la necesidad de acercar su cadena de producción al interior y/o países cercanos que den certeza y seguridad al famoso Supply Chain. Si bien es lo deseable regresar empresas a EUA y aplicar los programas “Be local, Buy American and make it in America, etc.”, la realidad es que sería imposible como ha quedado demostrado,
editorial@mexicoaerospace.com.mx
pues EUA necesitaría años para recuperar la capacidad de su potencial humano para regresar sectores como el automotriz, aeronáutico y electrónico, y la diferente producción de tanta industria diversificada en México y en el mundo. El programa de Joe Biden, podría aplicarse y con reservas a los nuevos interesados en invertir fuera de la unión americana por los incentivos fiscales que ofrece. Respecto al T-MEC, existen acuerdos dentro del mismo que todos deben cumplir y aquí México debe estar muy atento a no dar motivos para alguna controversia como la generada por la inversión canadiense y americana en materia energética sustentable. Alguna revisión por incumplimiento pondría sobre la mesa el tema de regresar inversiones americanas, que solo por citar un ejemplo en aeronáutica es el 80% del total de México como el 12º productor mundial. Por su parte, la Secretaría de Economía Tatiana Cloutier en una declaración de prensa manifestó que buscará traer a México la armadora de Ford que, fue cancelada en Brasil después de anunciar el paro definitivo de la manufactura de autos en dicho país, y brevemente cito al sector Aeronáutico como uno de los importantes de México; sin embargo, se debe poner mayor atención en este sector pues, ha quedado demostrado que crece más rápido que el automotriz, que lamentablemente por la disrupción del auto eléctrico e híbrido y su obligación de empleo en países europeos y asiático máximo para el 2030, México podría quedar fuera de ser uno de los cinco mayores productores del mundo, de no actualizar la cadena productiva con Inversión Extranjera Directa de los productores ya establecidos en el país. En el Sector Aeronáutico, la Secretaría de la Defensa Nacional en tres ediciones de la Feria Aeroespacial México (FAMEX), ha logrado posesionar al país en los reflectores mundiales de la aviación, convirtiendo este evento en una prioridad del Estado Mexicano para la atracción de Inversión Extranjera Directa, a través de un Seminario de Inversión, la generación de empleos y capacitación del capital humano con diversos foros y seminarios alineados a los objetivos de las diversas dependencias del gobierno federal. Finalmente, es un buen momento para acercarse a la nueva administración de nuestro principal socio comercial los EUA, alinear los objetivos económicos de ambas naciones, buscar nuevas inversiones y diversificarlas para aprovechar el T-MEC, con socios comerciales como: Reino Unido, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y otros más que, ven a México como lo que es, una potencia en producción de alta tecnología, miembro del G-20, con una población bien calificada y que da certeza a la cadena de proveeduría y diseño.
7