
3 minute read
HISTORIA
CUANDO LOS CIELOS DE MÉXICO CALLARON: PARO NACIONAL DE PILOTOS
VICTOR HUGO GUTIERREZ GONZALES
Advertisement
El primer minuto del 23 de enero de 1959, inicio lo que se conocería como el Paro Nacional de Pilotos, un hecho inédito en la aviación mexicana, y en sí, en todo el país, comenzaba un paro indefinido por parte de los pilotos aviadores mexicanos, era la prueba de fuego para la naciente Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México, constituida solo unos meses antes, el 4 de agosto de 1958.
El paro era en respuesta al acto de la Compañía Mexicana de Aviación, la tarde del 16 de enero, rescindió el contrato al capitán Andrés Fabre Tirán, Secretario General de ASPA por ejercer actividades “sindicales”, que eran contrarias a las políticas de la empresa.
En una asamblea extraordinaria, llevada a cabo el 22 de enero se tomó la decisión de llegar al paro, se jugaba el todo por el todo, con esta acción se buscaba alcanzar el reconocimiento de la profesión, de la misma ASPA, el obtener mejores condiciones de trabajo, un trato digno y mejor remunerado; o simplemente se perdía todo.
Esa mañana se detuvo el ronronear de las hélices por los cielos de México, esa mañana se detuvieron los cielos de México. el primer comité ejecutivo estaban al frente, en la línea de fuego. Fabre, Tarazona, Ballina y Farell estaban acompañados por todos los pilotos de ASPA, en la plataforma del Aeropuerto Central de la Ciudad de México.
Solo dos aviones, al mando de pilotos que eran personal de confianza y ocupaban puestos gerenciales en las empresas, salieron ese día, uno de Mexicana de Aviación y otro de Aeronaves de México.
Con el paso de las horas, la situación fue tornándose más tensa, incluso se comenzaron a escuchar rumores de que habría una requisa por parte del Gobierno, que los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana tomarían los aviones reemplazando a los pilotos civiles; pero no pasó nada, incluso los pilotos de la FAM apoyaron a los pilotos de ASPA, y se unieron al paro los pilotos privados, de aviación general, hasta los fumigadores. El entonces Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos tomó parte en el conflicto, prometió atender sus demandas, se pactó la requisa de las empresas, que los pilotos regresarán a volar y establecer las pláticas para solucionar el conflicto.
Y ASPA regresó a volar el 29 de enero, esa misma mañana, en un acto previo a la salida del primer vuelo, el P.A. Baldomero Astudillo Cuevas, fundador del Colegio de Pilotos Aviadores de México, dirigió un emotivo discurso a los pilotos presentes en el aeropuerto y se tomó aquella clásica foto de todos los pilotos unidos. Las hélices volvieron a ronronear y a romper la tranquilidad de los cielos de México.
El primer contrato colectivo de trabajo se obtiene con Aeronaves de México el 6 de noviembre de 1959; el registro ante la Secretaría de Trabajo en enero 13 de 1960; con Guest Aerovías México se firma el respectivo contrato el 11 de marzo del mismo año, de ahí en adelante con más empresas pequeñas y finalmente el contrato colectivo con la Compañía Mexicana de Aviación es firmado el 10 de mayo de 1960.
Los pilotos que participaron en aquel Paro Nacional, dejaron un legado a las nuevas generaciones de pilotos, el haber obtenido un reconocimiento digno y justo para la profesión, mejores condiciones de trabajo y vida, por esa razón desde aquella mañana del 23 de enero de 1959, ese día es conocido como el Día de la Emancipación del Piloto Aviador Mexicano.
