EL MARCO SOCIAL Y POLÍTICO
















COLABORADORES DEL MARCO POLÍTICO Y SOCIAL DE ME TOO.
INTERNACIONAL VISIÓN GENERAL DEL MARCO
ANÁLISIS DE ME TOO.
INTERNACIONAL SOBRE EL PROBLEMA
NUESTRA VISIÓN PARA UN MUNDO LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL
EL TRABAJO DE ‘ME TOO’. INTERNACIONAL DENTRO DEL ECOSISTEMA DEL MOVIMIENTO DE JUSTICIA PARA SOBREVIVIENTES EN LOS ESTADOS UNIDOS
NUESTRAS POLÍTICAS, VALORES Y PRINCIPIOS DE GUIA
PARA NUESTROS ALIADOS, CON URGENCIA
GLOSARIO DE TÉRMINOS
para resumir nuestra verdad básica: somos un movimiento de sobrevivientes enfocados en la sanación y la acción. Al concluir este documento, es nuestro profundo deseo que no sólo obtengas una comprensión más profunda de nuestra organización, me too. Internacional, pero también que sientas que ‘me too ‘ es un lugar donde puedes encontrar un hogar político que realmente te apoye.
reunirnos con ustedes en sus hogares, lugares de trabajo, espacios comunitarios y lugares de culto.
Este marco es nuestra articulación y comprensión de la amplitud y profundidad de la violencia sexual y las soluciones enfocadas y dirigidas por sobrevivientes que se necesitarán para combatir el problema. PÁGINA 5
Entendemos que la sanación también es un trabajo de movimiento y un componente clave en la lucha continua por la justicia de los sobrevivientes. Los invitamos a leer detenida y críticamente; luego, compartan sus comentarios con nosotros para que podamos mantenernos en conversación con usted.
Hacemos esta ofrenda con pleno conocimiento de que llega en medio de lo que seguramente son tiempos peligrosos.
Queremos que sepas que no estás sola navegando el delicado equilibrio de los desafíos de la vida mientras buscas la sanación y la comunidad. Nuestro trabajo está destinado a guiarte hacia el crecimiento postraumático.
Si, en algún momento, lees este marco y sientes la necesidad de hacer una pausa, te alentamos a que lo hagas... y respires.
Si necesita recursos de sanación, tenemos una biblioteca gratuita disponible en línea en el Santuario de Sobrevivientes (www.sanctuary. metoomvmt.org). Si necesitas acceso a asesoramiento , servicios legales o apoyo adicional para navegar tu viaje de sanación, hemos creado una base de datos de recursos que puedes encontrar en nuestra Biblioteca de Recursos de sanación (www. metoomvmt. org/explore-healing/ resource-library). Para obtener ayuda para determinar qué recursos pueden ser adecuados para ti, comunícate con nuestros especialistas en apoyo de sanación en info@metoomvmt.org.
Si no tomas nada más de este documento, debes saber que las palabras que contiene son nuestro mejor intento de decirles a ustedes, nuestras sobrevivientes, que no están solas: somos un movimiento.
Siempre hacia adelante,
Tarana J. BurkeFundadora y Directora de Visión
me too. Internacional PÁGINA 6
Estamos agradecidos y honrados por la avalancha de voces, opiniones y preguntas de lxs sobrevivientes que tienen el deseo de ver a ‘me too’ crecer y florecer. Gracias, también, a todos los que participaron en los grupos focales, entrevistas y encuestas que se utilizaron para afinar la visión, el espíritu y el desarrollo de este marco.
Elevamos y honramos las contribuciones de:
Sobrevivientes
Airam Marcano
Celeste Faison
Chelsea Fuller
Fondo de Futuro Colectivo
Fresco Steez
Ignacio Rivera
Joanne N. Smith
Latanya Mapp Frett
LaTosha Brown
Lenore Anderson
Luz Benbow
Olivia Trabysh
Orrine Oqua Pi Povi Sanchez, PhD
Raegan L. Burden, MMC
Robert Rooks
Sojourner Rivers
Sujatha Baliga
Tashmica Torok
Terri Poore
Thenmozhi
Soundararajan
personal de ‘me too.’
miembros de la junta de ‘me too.’
Gracias a todos quienes participaron en el desarrollo de esta visión estratégica e intencional:
En el Centro Nuestro: el Marco Social y Político de me too. Internacional.
Con estos hechos en mente, te invitamos a − En el Centro Nuestro: el Marco Social y Político de me too. Internacional. Este marco llega en un momento en el que ha habido un fuerte aumento de la violencia sexual. Es debido, en parte, a la pandemia global de COVID-19 y a una crisis económica y ambiental que continúa amenazando la capacidad de las personas para escapar de situaciones violentas y tóxicas. Escribimos esto después que 19 millones de personas en todo el mundo dijeran #metoo en línea en el año posterior al momento viral, y cuando el anhelo colectivo por una justicia verdadera y transformadora que centre a lxs sobrevivientes nos obligó como organización a pensar Más Allá del Hashtag.
Este marco es sobre las sobrevivientes y la articulación de las necesidades que hemos escuchado.
Este marco también es una respuesta directa a los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, los líderes religiosos y espirituales, el aparato policial y penitenciario, los medios de comunicación y líderes comunitarios que, en lugar de escuchar los intereses de las sobrevivientes, eligen permitir continuamente a los violadores y la cultura de la violación en aras del poder y las ganancias.
Sin embargo, a pesar de todos los intentos de infundir miedo, desconfianza y complacencia entre lxs sobrevivientes y nuestrxs aliados, nosotros en ‘me too/yo también’. creemos que las sobrevivientes siguen siendo inmensamente poderosas.
Para cuando termines de leer este párrafo, alguien ya habrá experimentado violencia sexual. Para esta noche, habrás hablado, pasado, trabajado al lado y mantenido la puerta abierta para un niño/a, una persona adulta y/o anciana que sobreviven a la violencia.
Este marco contiene lenguaje relacionado con la violencia sexual que podría activar o causar desencadenamiento (trigger). Te animamos a que te tomes el tiempo que necesites para navegar por este documento de forma segura. Te invitamos a hacer una pausa… y respirar. Regrese luego a nuestra sala de curación virtual en línea en el Santuario de Sobrevivientes (www.sanctuary.metoomvmt.org ) para recibir apoyo en tiempo real.
SOBREVIVIENTES Y EL PODER DE LXS SOBREVIVIENTES ESTÁN AQUÍ PARA QUEDARSE. A TRAVÉS DEL MARCO, SE LEERÁN CINCO SECCIONES:
1. A nálisis de me too. Internacional Sobre el Problema
2. N uestra Visión Para un Mundo Libre de Violencia Sexual
3. El Trabajo de me too Internacional Dentro del Ecosistema del Movimiento de Justicia para lxs Sobrevivientes en los EE. UU.
PÁGINA 12
mitos comunes y la información errónea.
1. R ealizar actos sexuales en o alrededor de alguien que no puede dar su consentimiento
2. Hacer avances sexuales a través de palabras o gestos grandes o pequeños sin el consentimiento de la otra persona
3. Pen etración forzada o coaccionada
4. S er forzado a penetrar a otra persona
5. Q uitar el condón o el anticonceptivo sin el consentimiento de la otra parte
6. P resionar a alguien para que realice actos sexuales
7. C ontacto sexual no deseado
8. A ctos sin contacto de naturaleza sexual sin consentimiento (por ejemplo, exposición indecente)
9. Ver a alguien en un acto privado sin su conocimiento o permiso
10. Venganza pornográfica
me too. Internacional define la violencia sexual como un acto sexual cometido o intentado por una persona sin su libre consentimiento. La violencia sexual se parece, pero no se limita a: 2 PÁGINA
11. Publicación sin consentimiento de actos sexuales en las redes
La violencia sexual puede ocurrir en persona o en línea. El daño y el acoso sexual, la violación, el incesto, el acoso, el acicalamiento y la violación sexual también forman parte del espectro de la violencia sexual.
Mientras me too. Internacional se enfoca en elevar las voces, el liderazgo y el poder de las personas que han sufrido violencia sexual, a quienes llamamos sobrevivientes, sabemos que la violencia sexual puede ocurrir y, a menudo, ocurre en asociación con el feminicidio, y con el abuso físico, emocional, financiero y de otras formas.
En el análisis del problema profundizaremos nuestra evaluación del problema, lo que abre el camino para comprender qué soluciones se necesitan en este momento.
Sobrevivientes (Survivors’ Agenda) y nuestros socios de movimientos cruzados.
En el trabajo de me too. Internacional, posicionamos a la organización dentro del linaje del Movimiento de Justicia para las Sobrevivientes.
Desde que existe la violencia sexual, ha habido resistencia. Desde el trabajo contra la violación de Rosa Parks hasta el trabajo del colectivo Combahee River Collective to Equality Labs para abolir el sistema de castas, sobrevivientes, defensorxs, organizadores, curanderxs, políticos, familias y organizaciones han estado trabajando para mejorar las condiciones actuales. PÁGINA
Las personas y las organizaciones han creado recursos preventivos e intervencionistas como refugios y capacitación comunitaria sobre cómo detener la violencia íntima de la pareja entre adolescentes. También han abogado por iniciativas electorales y candidatos gubernamentales que apoyan iniciativas de reducción de daños. Aún más, las personas han protestado juntas para garantizar que las generaciones futuras experimenten menos violencia.
Nosotras en me too. Internacional nos vemos como parte de este linaje. Comenzamos en Selma, Alabama, con la sobreviviente y organizadora, Tarana Burke, haciendo desarrollo de liderazgo juvenil con jóvenes afroamericanas dentro de la organización que ella fundó, Just Be, Inc. Rápidamente comprendió que hacer un trabajo de cambio comunitario era imposible sin abordar directamente el problema de abuso sexual infantil y violación a el que sus jóvenes participantes eran sometidas todos los días. A través de su trabajo, las jóvenes afroamericanas del
programa comenzaron a compartir sus historias y participaron en la sanación colectiva a través de la acción comunitaria. Tarana se encontró con la necesidad de tomar las palabras ‘me too.’ que estaban diciendo en voz baja, interiormente, y compartirlas primero con las chicas y, finalmente, con el mundo.
En la última década, hemos desarrollado nuestra visión para brindar recursos, apoyo y caminos hacia la sanación donde antes no existían. Y pusimos manos a la obra: experimentamos con programas, construimos una comunidad de defensores y organizaciones que se preocupan por la justicia de lxs sobrevivientes y hablamos sin disculpas cuando los intereses de lxs sobrevivientes están bajo ataque.
En el trabajo de me too. Internacional, abordamos la confusión que rodea a #metoo y a la organización me too. Internacional que amalgamaron el poder del hashtag. Respondemos a la pregunta, “¿qué ha hecho ‘me too’. posible?”
de casta está exenta de violencia sexual, a pesar del intento de los medios de elevar las experiencias de las mujeres blancas cisgénero de clase media y alta. Tampoco puede reservarse el término “abusador” o “perpetrador” para una sola persona, a pesar de los intentos de los medios de hipervisualizar las acciones de los hombres de color cisgénero.
El hecho es que a pesar de nuestro deseo de alejar la violencia sexual, esconderla en un rincón oscuro, olvidarla y nunca abordarla, todavía existe. En este momento, 1 de cada 10 niños en los EE. UU. ya ha sufrido, sufre o sufrirá violencia sexual antes de cumplir los 18 años. El 50% de las personas transgénero, de género no conforme, intersexuales y de género fluido viven con los horribles
violencia sexual en su vida y el 27,8% informó haber sido abusado antes de los 10 años. 6 Entre los adultos con discapacidades del desarrollo, hasta el 83% de las mujeres y el 32% de los hombres son sobrevivientes de violencia sexual.7 Las personas que viven en los márgenes de la sociedad: gente afroamericana, indígenas y personas de color (BIPOC), personas pobres, personas con discapacidades, personas indocumentadas y migrantes, 8 refugiados, niños en hogares de guarda 9 y personas de tercera edad en hogares de ancianos,10 están experimentando violencia sexual a un ritmo alarmante.
Para poder actuar al servicio de la erradicación de la violencia sexual, creemos que el primer paso es comprender y articular el problema: las causas fundamentales de la violencia sexual y los mitos y conceptos erróneos que rodean este tema tabú.
La violencia sexual es cualquier acto sexual cometido o intentado por una persona sin su libre consentimiento.
En esencia, la violencia sexual no tiene que ver con el sexo, el deseo sexual, la doctrina religiosa o las elecciones y obligaciones de las personas que experimentan la violencia. Se trata de ganar poder, comerciar, mantener y ejercer poder sobre personas y sus cuerpos vulnerables. Sobre nuestros cuerpos.
A pesar de ser una experiencia común, la violencia sexual sigue siendo un tema tabú con muchos mitos y malentendidos dañinos. Esos conceptos erróneos generan confusión que luego es manejada por los abusadores, facilitadores y aquellos en el poder para mantener el status quo y silenciar a las sobrevivientes.
Con el impacto amplio y devastador de la violencia sexual, tenemos claro que cuanto menos comprenda la gente acerca de la profundidad de su impacto, mayor será la barrera para las sobrevivientes que buscan responsabilidad y sanación, así como para lxs aliados que tienen vías claras para apoyar el fin de la violencia sexual.
PÁGINA 20
¿QUÉ HACER CUANDO EL OLVIDO NO ES POSIBLE O SUFICIENTE? Luchas por ti misma y por todos los sobrevivientes que te rodean.
nuestro análisis del problema:
1. No estás sobreviviendo solx. Si bien la violencia sexual es vista como un acto que solo le sucede a unos pocos, es, de hecho, una crisis de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo todos los días.
2. Las instituciones y la cultura deben asumir la responsabilidad por la violación. No lxs sobrevivientes. Lxs abusadores son nutridos y socializados por instituciones, medios de comunicación, traumas no abordados y un clima político que crea y apoya la cultura de la violación.
3. Las personas sobrevivientes no son personajes unidimensionales que sólo se ven afectados por problemas relacionados con su trauma sexual. Lxs sobrevivientes se preocupan por la economía, el medio ambiente y el planeta, el sistema educativo y todos los demás problemas sociales. Somos seres interseccionales. Debido a esto, el movimiento de justicia de sobrevivientes está inextricablemente vinculado a
todos los demás movimientos de justicia social.
4. La violencia sexual es un problema mundial. marco detalla el trabajo de me too. Internacional, con sede en los EE. UU., el trabajo para poner fin a la violencia sexual se está llevando a cabo en todo el mundo con organizadorxs, activistas y voluntarios intrépidxs que luchan contra ella todos los días.
Aquí, aclaramos cuatro mitos en
La violencia sexual es una crisis de salud pública. Por definición, una crisis de salud pública afecta a un gran número de personas y está determinada por sus efectos a largo plazo. La violencia sexual afecta a casi todas las personas en los Estados Unidos, directa o indirectamente. La violencia sexual crea problemas de salud y bienestar para los sobrevivientes y sus comunidades, y existe un vínculo causal entre la experiencia del trauma sexual y las consecuencias de la falta de apoyo y recursos adecuados para la recuperación.
La experiencia de cualquier forma de violencia cambia el cuerpo fisiológico, incluido el trauma sistémico del daño sexual. El aumento de los diagnósticos de salud mental, diabetes, colesterol alto, presión arterial alta, ataques cardíacos, intentos de suicidio, trastornos alimentarios y otras enfermedades relacionadas con el estrés están directamente relacionados con sus efectos.11
Un buen ejemplo es el vínculo entre la violencia sexual y el aumento del uso de opioides, la pobreza y el encarcelamiento. Se menosprecian los intentos de lxs sobrevivientes
por encontrar descanso, seguridad y paz a través de cualquier medio disponible. Sin embargo, hay pocos intentos por parte del gobierno y las comunidades para abordar las posibles causas fundamentales de las decisiones de los sobrevivientes y el proporcionar recursos adecuados para la sanación. Esta culpabilización de las sobrevivientes y sus ramificaciones se evidencian en la interrelación entre la violencia sexual y el encarcelamiento. Por ejemplo, el 86% de las mujeres encarceladas son sobrevivientes de violencia sexual.12 Tras el encarcelamiento, más del 10% de las mujeres sufren abusos adicionales por parte de quienes trabajan dentro
1. Leyes y mandatos anticuados que no abordan adecuadamente la amplia gama de formas en que se produce el daño.
2. Medidas carcelarias punitivas que no abren caminos hacia la rendición de cuentas que lxs sobrevivientes han pedido.
3. Instituciones que tienen un interés creado en continuar un ciclo de victimización que no empodera a las sobrevivientes para que se centren, ni en el diseño ni en la difusión de soluciones que respondan más
Por último, está muy claro que la proliferación de la violencia sexual no se interrumpirá utilizando los mecanismos que en gran medida se han usado para abordar el problema hasta la fecha. Por ejemplo, esto incluye: PÁGINA
directamente a sus necesidades y las necesidades de sus diversas comunidades.
La crisis de violencia sexual requiere la adopción de soluciones a gran escala. Esas soluciones tienen que ser acciones dirigidas y centradas en las personas sobrevivientes, representativas del impacto a través de los diversos segmentos de las personas más afectadas por la violencia sexual (p. ej., históricamente y en la actualidad, mujeres, mujeres y niñas afroamericanas y morenas); así como de amplio alcance e interseccionales, en el sentido de que den cuenta de las formas en que la violencia sexual se cruza con otros problemas estructurales e incorporan múltiples intervenciones.
Para desmantelar las culturas y los sistemas que sustentan la violencia sexual y crear un futuro libre de violencia sexual, las soluciones a esta crisis deben proporcionar intervenciones culturales, legales, médicas, educativas, religiosas, espirituales, económicas, políticas y comunitarias.
Atribuyendo las acciones de los violadores y abusadores a que solo nacieron malas personas y a unas pocas manzanas podridas permite que las instituciones y culturas que los desarrollaron eviten la rendición de cuentas. Hay personas, sistemas y una cultura global de la violación que enseñan conductas y acciones violentas, abusivas y dañinas.
Y estas mismas personas, sistemas y culturas aseguran que las personas que se convierten en violadores o abusadores puedan evitar en gran medida la rendición de cuentas y las oportunidades de desaprender sus abusos de poder.
La violencia sexual es una crisis tanto interpersonal como política creada por sistemas de dominación históricos entrelazados, incluidos el patriarcado, el racismo contra los negros y los indígenas, el capacitismo, el capitalismo, la colonización, la homofobia y la transfobia.
Definimos la cultura de la violación como las creencias sutiles incrustadas en la forma en que pensamos, hablamos y actuamos que normalizan el sentirse con derecho a actos sexuales y la violencia; desprioriza el consentimiento. Siempre tiene sus raíces en las creencias, el poder y el control patriarcales. La cultura de la violación informa las acciones de las personas sexualmente violentas.
Los sistemas entrelazados de poder y privilegio son los componentes básicos de la crisis mundial de violencia sexual. La violación, el asalto y el acoso ocurren a través del abuso de poder y privilegio por parte de personas individuales, frecuentemente en relaciones interpersonales, y respaldado por políticas y prácticas institucionales.
La cultura de la violación es, ante todo, en la base de la fundacion de los EE. UU. y, como resultado, está entretejida en cada pieza de la sociedad occidental. Si bien la cultura de la violación ha sido parte de todas las culturas desde que existió el patriarcado, la cultura de la violación en EE. UU. está conectada con la brutal eliminación del consentimiento de los pueblos negros e indígenas a través del desplazamiento, el genocidio, la esclavitud y la reproducción forzada a manos de los colonos europeos.
Durante las primeras etapas de la formación de los EE. UU., la violación y la cultura de la violación se normalizaron en un contexto en el que cualquiera que no fuera un hombre anglosajón cisgénero ni siquiera tenía derecho a votar; mucho menos, tener autonomía corporal. Esta práctica no fue aislada, ya que inmigrantes asiáticos, árabes, isleños del Pacífico y africanos de todo el mundo emigraron a los EE. UU. y se encontraron con violencia sexual y de género repetitiva. Los libros de historia y el currículo escolar conservador enseñaron a los niños que la violencia era “necesaria” , dando paso a la impresión de que la violencia sexual es un acto aceptable y socialmente normativo. Las
instituciones dentro de los EE. UU. continúan peligrosa y dañinamente con este legado. Los sistemas de medios tradicionales y no tradicionales han perpetuado el espectro de la cultura de la violación, tanto en los EE. UU. como en todo el mundo. La cultura de la violación se encuentra entretejida en películas, canciones, televisión, literatura, noticias y redes sociales. Desde el momento en que un niño mira Pocahontas, donde una niña de 12 años, llamada Amonute, es aciclada y luego casada con un colonizador de 28 años llamado John Smith; cuando un jugador de video juegos adulto se topa con imágenes altamente racistas y sexualmente violentas en la dark web; hasta cuando un medio de comunicación humilla a una sobreviviente mientras están al aire: nuestra comunidad está inundada de imágenes destinadas a normalizar la cultura de la violación y atraer al espectador a participar.
Las instituciones de medios globales apoyan y enseñan normas culturales (por ejemplo, lenguaje, imágenes, mensajes y comportamiento) que socavan la agencia de las comunidades más vulnerables.
emocional, espiritual y mental. Más aún, nuestros niños son educados en una cultura de violencia sexual a través de dinámicas interpersonales y comunitarias, incluidas jerarquías familiares que mantienen normas de absoluta obediencia y silencio.
La desinformación sobre la violencia sexual en los principales medios de comunicación fluye tanto en el movimiento como en los espacios políticos, oscureciendo sus efectos a largo plazo en las sobrevivientes y en comunidades enteras. La fabricación de información también desvía la atención de las causas profundas de la violencia sexual: el poder y privilegio. La normalización de ideas como el derecho sexual y la complicidad de las sobrevivientes socava la capacidad de las sobrevivientes para acceder a la justicia y niega seguridad a las personas más susceptibles a la violencia sexual.
Nadie nace violador; pero quienes se convierten en abusadores se les enseña durante la infancia y la edad adulta, desde las instituciones y la cultura de su sociedad: que es apropiado ejercer poder sobre el cuerpo de otro. Debido a este entendimiento, nosotrxs en ‘me too.’ creemos que la violencia sexual no es solo un acto privado que requiere solo intervenciones privadas. La violencia sexual es resultado de nuestra cultura y de las instituciones que continuamente la manifiestan.
Todos somos responsables de la promoción y amplificación de la cultura de la violencia sexual y la violación; por lo tanto, podemos ser actores en la interrupción y prevención de la violencia sexual.
El movimiento ‘me too’. se inició para abordar las grandes brechas en los recursos disponibles para las sobrevivientes de agresión sexual, en particular las adolescentes afroamericanas de comunidades de bajos recursos. Incluyendo Selma, Alabama, la pequeña ciudad sureña predominantemente negra donde ‘me too.’ nació, donde los recursos disponibles para las sobrevivientes eran en gran medida excluyentes, culturalmente ineptos, económicamente inaccesibles y no dirigidos por las sobrevivientes. Desafortunadamente, esto es cierto para muchas sobrevivientes en todo el mundo.
Debido a que la violencia sexual afecta negativamente a los grupos históricamente marginados (p. ej., mujeres, comunidades de color, comunidades queer y trans y personas discapacitadas), los problemas estructurales que afectan a estos grupos, incluidas
las disparidades raciales, de salud, de género y económicas, son profundamente incrustado en cómo la violencia sexual afecta sus vidas y su capacidad para mantenerse en un camino constante hacia el crecimiento postraumático.
Cuando ampliamos la lente, hay evidencia significativa que muestra el vínculo entre la violencia sexual y otros problemas estructurales de justicia social. El trabajo del movimiento de justicia racial está profundamente relacionado con la violencia sexual porque las mujeres indígenas experimentan la tasa más alta de violencia sexual, y las mujeres negras experimentan la segunda tasa más alta. Para las mujeres afroamericanas, esto se basa en la experiencia de la esclavitud y los daños residuales masivos experimentados por la comunidad negra debido a la supremacía blanca.
PÁGINA 28
Definido por la feminista negra, la Dra. Moya Bailey, como misóginoir o misoginia negra, el desprecio continuo por las mujeres y niñas negras ha mantenido la violencia sexual como un problema central. Las mujeres negras e indígenas también experimentan algunas de las tasas más altas de violencia policial, violencia armada y violencia institucional. Estos grupos a menudo se encuentran en comunidades de escasos recursos y de bajos ingresos con acceso inadecuado a instalaciones e innovaciones de atención médica, lo que exacerba las barreras estructurales que experimentan como sobrevivientes de violencia sexual.
Con el tiempo, los datos han revelado la interrelación entre la violencia sexual y otras formas de daño. De hecho, está claro que las raíces de la violencia sexual a menudo son la columna vertebral de otros problemas que afectan a las sobrevivientes. En más de la mitad de los tiroteos masivos de la última década, el tirador le disparó a una ex pareja íntima o a un miembro de la familia como parte del alboroto. También hay evidencia de que varios tiradores masivos tienen
antecedentes de violencia sexual, agresión o acoso a mujeres antes de sus actos violentos. Examinar soluciones a la violencia armada en los EE. UU., sin pensar también en cómo se superponen estas dos formas de violencia, permite la creación de métodos que no abordan el núcleo de ninguno de los dos problemas.
Del mismo modo, otro vínculo que se pasa por alto es la injusticia económica. El costo financiero de la violencia sexual se estima en $122,461 durante la vida de una persona sobreviviente. El costo de la vivienda, la alimentación, la seguridad y la protección, el cuidado de los niños y los honorarios legales son solo algunos ejemplos de las cargas asociadas con el intento de recuperarse del trauma de la violencia sexual. Estas estimaciones no tienen en cuenta las consecuencias para las sobrevivientes que no pueden cubrir estos costos debido a las barreras estructurales preexistentes a la seguridad económica. Nuevamente, eso incluiría de manera desproporcionada a los grupos marginados antes mencionados. Estos temas críticos de justicia
problema complejo y estructural pueda resolverse recurriendo a medidas punitivas a corto plazo que van en contra de lo que lxs sobrevivientes nos han dicho que quieren. Actualmente, existe una dependencia excesiva de las respuestas punitivas a la violencia sexual, lo que es un resultado directo de la dependencia del marco histórico de ‘crimen y castigo’. Sin embargo, este método trunca el poder de decisión de las sobrevivientes, limita severamente y evita la rendición de cuentas, y enfatiza el castigo sancionado por el estado sobre las medidas que abordan el daño y priorizan la reducción del daño. El uso de un modelo de ‘ley y orden’ para pensar y responder a la violencia sexual apoya la criminalización de las respuestas de las sobrevivientes a la violencia sexual. me too. Internacional busca replantear y expandir las vías para la rendición de cuentas impulsada por lxs sobrevivientes y los recursos para la seguridad,
sexual liderado por sobrevivientes de violencia sexual. Colectivamente, las sobrevivientes y nuestros aliados tenemos el conocimiento, la habilidad, la experiencia, la imaginación, la visión y la creatividad para identificar, abordar y transformar radicalmente nuestras comunidades e instituciones. También apoyamos un modelo innovador de liderazgo de sobrevivientes, un ‘enfoque integral’ para curarse de la violencia sexual. Este método surgió de nuestra comprensión holística del ‘ciclo de vida de las personas sobrevivientes’, que analiza las diversas formas en que las personas sobrevivientes se involucran con su supervivencia en varias etapas de su viaje de sanación.
Creemos que el cambio social y político de base amplia es posible a través de personas valientes, sobrevivientes, defensores y aliados que toman medidas a través de una lente interseccional de múltiples temas.
PÁGINA 30
Aunque este marco se basa en gran medida en el contexto del Movimiento estadounidense ‘me too.’ sabemos que el trabajo para poner fin a la violencia sexual en todo el mundo no es nuevo. A menudo denominada violencia de género a nivel mundial, el problema de la violencia sexual afecta la seguridad de la comunidad en todo el mundo. Organizadores y activistas en innumerables países han estado trabajando como respondedores directos, activistas políticos y actores de movimientos para interrumpir los matices de la violencia de género en sus comunidades locales.
Cuando #me too se volvió viral, los grupos globales comenzaron a comunicarse con el Movimiento ‘me too’ con sede en los EE. UU. para estar en comunidad con nosotros en torno a la lucha para acabar con la violencia sexual. Actualmente, me too. Internacional está
trabajando con otras sobrevivientes marginadas: mujeres dalit en el sur de Asia, mujeres indígenas en América Latina y mujeres negras en todo el continente africano, que hablan de las barreras a la justicia, la sanación y los servicios debido a los sistemas de castas y colonialismo en su propios contextos culturales. Nuestro trabajo para convocar a organizadores basados en el género en todo el Sur Global, a nivel transnacional, continúa a medida que conectamos movimientos y esfuerzos para hacer que nuestras comunidades globales sean más seguras.
me too. Internacional imagina un mundo libre de violencia sexual. Afirmamos que la transformación de sistemas, narrativas y culturas opresivas, basada en las experiencias vividas y el liderazgo de las personas sobrevivientes, crea un espacio para ideas, prácticas y relaciones generativas arraigadas al amor, el respeto, la empatía y el bienestar. Imaginamos comunidades abundantes en alegría, seguridad y recursos y comprometidas con la sanación radical, y estamos comprometidas al trabajo necesario para vivir hacia esta visión.
LA MISIÓN DE ME TOO. INTERNACIONAL
DE PENSAMIENTOS Y ORGANIZADORA A TRAVÉS DE LAS CORRIENTES
PRINCIPALES Y DE BASE DE LA SOCIEDAD PARA ABORDAR LOS SISTEMAS QUE PERMITEN LA PROLIFERACIÓN DE LA VIOLENCIA
Aprovechando nuestro modelo y marco, basado en la investigación y la teoría existentes, centramos la sanación y la transformación individual y comunitaria, el empoderamiento a través de la empatía, la innovación, las narrativas y prácticas culturales cambiantes y el avance de un movimiento global liderado por sobrevivientes para poner fin a la violencia sexual.
Nuestro trabajo se basa en la premisa de que los sobrevivientes merecen acceso a recursos de sanación y, a través de la sanación, pueden tomar medidas a pequeña y gran escala con el apoyo de aliados para combatir directamente los efectos a largo plazo de la violencia sexual.
Creemos que la sanación es una palabra de acción. un proceso continuo de puesta a tierra y reconexión con el propio cuerpo; el propio sentido de poder propio; la relación de uno con los demás; y reconectarse con el pasado, presente y futuro de uno. Por lo tanto, la sanación es intencional, iterativa, no lineal e intergeneracional. Nuestra teoría de la sanación, que fundamenta nuestro trabajo, se centra en el crecimiento postraumático.
Creemos que la sanación es una decisión. Esa decisión o elección se activa cuando los sobrevivientes se dicen ‘sí’ a sí mismos. A través de esa elección, tenemos la oportunidad de reclamar nuestro poder − individual y colectivamente − como un acto de resistencia a la violencia sexual y el patriarcado. En el Centro Nuestro: el Marco Social y Político de me too. Internacional postula que individuos valientes cultivan comunidades valientes. Aplicamos ese mismo entendimiento a la sanación; las personas comprometidas con la sanación crean comunidades comprometidas con lo mismo. Las comunidades comprometidas con la sanación están mejor posicionadas
de la comunidad.
En primer lugar, consideramos que nuestro papel es conectar a las sobrevivientes con las personas y organizaciones que han estado cultivando recursos de calidad, asequibles y culturalmente receptivos. Lo hacemos a través de nuestro inmenso banco de recursos, que se actualiza periódicamente, en nuestro sitio web: www. metoomvmt.org/explore-healing.
En me too. Internacional, no nos identificamos como una organización proveedora directa de servicios. Brindamos programación y ofertas digitales, virtuales y en persona que centran la sanación de sobrevivientes e invitan a nuestras seguidoras a este viaje de sanación. Por ejemplo, nuestra plataforma de sanación auto-guiada y gratuita, Santuario de Sobrevivientes, en www.sanctuary.metoomvmt.org, así como nuestra Serie Santuario de Sobrevivientes que presenta modalidades adicionales que buscan conectarse a lxs sobrevivientes
donde se encuentran y apoyarles a lo largo de sus viajes. También somos un centro de intercambio de recursos locales, estatales y nacionales culturalmente competentes, incluidos aquellos que brindan soporte de servicio directo, que se pueden buscar en nuestro sitio web por código postal.
La acción sostenida entre personas valientes es necesaria para poner fin a la violencia sexual. Juntos, esos individuos cultivan comunidades valientes. Las comunidades valientes trabajan para cambiar las normas, prácticas y políticas que contrarrestan la violencia sexual a través de la atención comunitaria, la conexión, la educación y la coalición. Trabajando para apoyar a los miembros de la comunidad a raíz de la violencia sexual, las comunidades valientes cuidan a los sobrevivientes y responsabilizan a las personas que causan daños. Son proactivos en la educación de los miembros de la comunidad de todas las edades sobre la autonomía corporal, el consentimiento, la responsabilidad y la opresión sistemática.
valientes se involucran en un movimiento por un cambio social y político de base amplia. Desde el punto de vista organizativo, estamos comprometidos a cultivar comunidades valientes que estén equipadas con la experiencia narrativa, las habilidades de liderazgo y organización, los recursos, la dirección política y la comunidad necesarias para lograr un cambio radical, sistémico y comunitario en el servicio a la justicia para sobrevivientes y la prevención de la violencia sexual.
Poder de la Narrativa: Las narraciones son cualquier relato de una serie de eventos o experiencias relacionadas contados en forma de historia. En me too. Internacional, estamos comprometidas a interrumpir las narrativas dañinas sobre las sobrevivientes y el problema de la violencia sexual, mientras desafiamos los intentos de quienes están en el poder de utilizar la información errónea como una táctica para silenciar el miedo. Las sobrevivientes y nuestros simpatizantes merecemos ver que los medios de comunicación y las conversaciones comunitarias se tomen en serio, respondan a sus intereses y cuenten historias verídicas sobre el impacto a largo plazo de la violencia sexual en las personas y las comunidades.
PÁGINA 37
2. Relaciones Públicas: de nuestra sólida estrategia de relaciones públicas y relaciones con editores y reporteros, trabajamos para amplificar las verdades sobre la revelación y el trauma, pedir responsabilidades y reescribir narrativas que perpetúan el daño a través del escrutinio, la invisibilidad y la vergüenza.
3. Respuesta Rápida de Comunicaciones: El objetivo de nuestro trabajo de respuesta rápida es enfrentar las narrativas dominantes y dañinas que surgen de los eventos y titulares actuales y reorientar al público en torno a los problemas que afectan a los sobrevivientes y sus comunidades. Creemos que ofrecer perspectivas matizadas puede influir en la opinión pública y cambiar los posibles resultados. En muchos casos, la respuesta rápida, cuando está conectada con valores y un llamado a la acción, crea oportunidades para trasladar el poder de las instituciones a las personas; desde proteger el capital hasta proteger los intereses de los sobrevivientes. PÁGINA
merecían lo que les pasó, pero eran demasiado débiles para detenerlo”. En el otro extremo del espectro están las trabajadoras sexuales negras y asiáticas, por ejemplo, que “lo pedían” solo por ser personas de color, fuertes y trabajadoras; se las menciona sin ninguna dignidad ni preocupación por su bienestar.
Estas imágenes dañinas excluyen a muchos de ser vistos y creídos, como sobrevivientes, y merecedores de sanación y protección. Además, esas imágenes les quitan a las sobrevivientes la profundidad de las emociones, la autodefensa y la autoafirmación que necesitarán para emprender su viaje de sanación. Como organización, estamos comprometidas a lanzar contenido visual y de audio
PÁGINA 39
Desarrollo de Liderazgo, Organización y Creación de Movimientos: Las sobrevivientes de violencia sexual representan la mayoría de los miembros de la comunidad dentro de cada ciudad, pueblo, suburbio y reserva tribal. Sin embargo, no somos reconocidas como una fuerza política ante la cual nuestros gobiernos locales, federales y tribales deban rendir cuentas. Colectivamente, tenemos conocimiento de primera mano y soluciones procesables.
Lograr un cambio significativo requiere una organización estratégica y la construcción de movimientos. me too. Internacional está comprometida con el crecimiento del liderazgo y la capacidad organizativa de las sobrevivientes para determinar la dirección política, económica y cultural de nuestras comunidades. Vemos nuestro trabajo en el desarrollo de liderazgo, la organización y la construcción de movimientos como:
Creemos que las sobrevivientes deben dirigir movimientos para un cambio social radical, no solo en temas relacionados con el daño sexual. Debido a esta creencia, estamos comprometidas a invertir en las habilidades de liderazgo y organización de lxs sobrevivientes. Apoyamos el desarrollo de habilidades prácticas que incluyen “cómo facilitar una reunión con un llamado a la acción”, “cómo organizar campañas en los campuses” y “cómo interrumpir la violencia sexual cuando ocurre”, a través de nuestra programación curada,
PÁGINA 40
como nuestros Entrenamiento de Liderazgo para Sobreviventes , Serie de sanación para Sobrevivientesy nuestros programas Colegios y Universidades Históricamente Negros (HBCU).
Erradicar la violencia sexual significa abordar las causas profundas y los efectos de la crisis de la vivienda y el desempleo, la guerra y el imperialismo, la desigualdad educativa, la atención médica reproductiva, la inmigración y el control fronterizo, el encarcelamiento masivo y el conducto de la escuela a la prisión, entre otros temas transversales. Con esto en mente, estamos cultivando un esfuerzo unido multisectorial, multirracial y multigénero para poner fin a la violencia sexual a través de
nuestra coalición de la Agenda de Sobrevivientes. También estamos convocando una red global de organizadoras de violencia de género para trabajar juntas para interrumpir la violencia en todo el Sur Global.
PÁGINA 41
Las personas sobrevivientes no son vistas como un bloque de votantes con intereses políticos ante los cuales los candidatos o líderes electos deben rendir cuentas. Nosotras, las sobrevivientes, tenemos la oportunidad en cada ciclo de elecciones generales y de mitad de período − y en toda la boleta electoral −, de luchar para defender los derechos de lxs sobrevivientes.
AL ANCLAR LA INICIATIVA VOTO DE SOBREVIVIENTES, ESTAMOS ORGANIZANDO A LAS SOBREVIVIENTES Y ASEGURANDO QUE NUESTROS INTERESES POLÍTICOS DEN FORMA A LAS ELECCIONES LOCALES, ESTATALES Y NACIONALES, Así como a las luchas electorales.
La filantropía, así como las agencias gubernamentales, han sido durante mucho tiempo un campo fiscalmente conservador que valora las métricas sobre el movimiento. Parte de la función de este Marco es organizar la comunidad filantrópica, aprovechando nuestras plataformas individuales para recaudar y distribuir fondos sustanciales para el trabajo de justicia de sobrevivientes. Vemos nuestro papel como un conducto creciente entre las organizaciones locales, regionales y nacionales para que ellas/nosotras tengamos los recursos para idear, experimentar e implementar nuevas estrategias para abordar la violencia sexual como una crisis global de salud pública.
El financiamiento para sobrevivientes de violencia sexual y la educación comunitaria para combatir el daño sexual se limita principalmente a subvenciones pequeñas e inadecuadas para agencias gubernamentales que abordan ampliamente este
problema; por ejemplo, ‘violencia doméstica’ o ‘prevención del delito’. Desafortunadamente, las organizaciones sin fines de lucro que se enfocan específicamente en la violencia sexual luchan por llamar la atención de la filantropía. Muchos financiadores no tienen un análisis de la violencia sexual dentro de su comprensión estratégica del trabajo del movimiento de justicia social, en lo absoluto. Esta es una de las innumerables razones por las que nos vimos obligadas a crear y compartir este marco. Cuando se tienen en cuenta las donaciones para las mujeres y niñas negras, específicamente, que reciben solo el 0,5 % de los 66,900 millones de dólares donados por fundaciones en los EE. UU., el porcentaje destinado a la violencia sexual experimentada por las mujeres y niñas negras es terriblemente pequeño.17
En 2018, Tarana Burke y el equipo inaugural de ‘me too’ trabajó con la Fundación de Mujeres de Nueva York para crear El Fondo para el
Movimiento Me too y Aliados, que proporcionó $1 millón de dólares a organizaciones que trabajan para combatir la violencia sexual en sus comunidades. A raíz del #metoo, se volvió viral, el movimiento se volvió viral y los partidarios donaron una afluencia momentánea de fondos para apoyar la interrupción del statu quo de la cultura de la violación. Gran parte de esas donaciones se destinaron a organizaciones nacionales convencionales. Cuando pasó el momento viral, el dinero se alejó del campo de la justicia para sobrevivientes, ya que la comunidad filantrópica en general continúa batallando en comprender el problema de la violencia sexual y no ha priorizado el trabajo de las organizaciones de base, personas de color, mujeres y femmes que trabajan para poner fin a la violencia sexual. En su lugar, cada año, reservamos una parte de nuestro presupuesto para otorgar pequeñas subvenciones a organizaciones de base a medida que organizamos a la comunidad filantrópica más amplia
para que tomen en serio el trabajo de justicia para sobrevivientes en sus carteras.
Infraestructura Organizacional que Refleja la Cultura del Lugar de Trabajo que lxs Sobrevivientes Merecen: Aquí en me too. Internacional creemos que la acción debe ocurrir tanto interna como externamente. Somos una organización comprometida con llevar la justicia de las sobrevivientes y los valores y principios que se alinean con ese marco a nuestra organización. Estamos comprometidas a desarrollar protocolos, prácticas, recursos y una cultura laboral que priorice la sanación de nuestro personal y su acción política individual.
EN ME TOO. INTERNACIONAL, NUESTRO TRABAJO NACE DE UN PROFUNDO AMOR Y COMPROMISO CON
LAS PERSONAS QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA SEXUAL.
DEBIDO A NUESTRO COMPROMISO
CON TODO SOBREVIVIENTE, BASAMOS
NUESTRO TRABAJO EN UNA LENTE
ANTICAPITALISTA, ANTIPATRIARCAL,
ANTIRRACISTA, ANTICASTAS,
ANTIHOMOFOBIA, ANTI-TRANSFOBIA, ANTI-CAPACITISMO Y JUSTICIA
PARA SOBREVIVIENTES.
El patriarcado es un sistema social que sitúa a los hombres y la masculinidad cisgénero en posiciones de poder en todos los sectores de la sociedad, con exclusión de todos los
demás géneros. A partir de este desequilibrio de poder, el género binario (hombre y mujer, femenino y masculino) se ha impuesto en comunidades de todo el mundo a través de la colonización, el imperialismo, la esclavitud y la desinformación generalizada que conduce a diversas formas de opresión, marginación y misoginia.
El patriarcado existe en nuestras estructuras gubernamentales, instituciones, sistema económico y dinámica entre individuos. Si bien beneficia principalmente a los hombres blancos de género cis, creemos que todos los géneros (incluidos los hombres de género cis) contribuyen al patriarcado y se ven afectados por él.
1. Socializar a mujeres, niños, personas discapacitadas y personas LGBTQIA+ haciéndoles creer que son inferiores dentro de su familia, comunidad, entorno laboral y sociedad
2. Capacitan a los niños a convertirse en “hombres”
3. “Ganando” guerras al obligar a las comunidades vulnerables a participar en actividades sexuales como un insulto a la oposición y para destruir el tejido de las comunidades
4. Obteniendo ganancias y poder a través del tráfico de niños y adultos
5. Controlando la vestimenta y las acciones de los niños en situaciones escolares y sociales
6. Justificando acciones políticas (p. ej., aumentar los presupuestos policiales y penitenciarios, prohibiciones generalizadas del aborto y leyes transexclusivas)
Y mucho más...
El racismo surge de la creencia de que las diferentes razas poseen características, habilidades o cualidades distintas, distinguiéndolas como “inferiores” o “superiores” los unos a los otros.
La supremacía blanca dice que las personas con ascendencia europea (los anglosajones, específicamente) son una raza superior de personas; por lo tanto, deben controlar todas las decisiones económicas, sociales, ambientales, territoriales y comunales.
Además, las ideologías de antinegritud y anti-indigenismo despojan aún más a los negros e indígenas de su humanidad. Como dice el capitalismo, “no tienes acceso a tu cuerpo”, la anti-negritud y la antiindigenismo aíslan aún más a losto
Estamos comprometidos a luchar por un mundo donde la supremacía blanca, el racismo anti-indigena y los sistemas de casta NO
negros e indígenas de su derecho a elegir y a su seguridad. Los sistemas sociales que gobiernan los EE. UU. están incrustados con estas doctrinas opresivas. La columna vertebral de la mayoría de las atrocidades creadas por humanos, como la esclavitud de los pueblos africanos, los esfuerzos genocidas globales contra los pueblos indígenas en todo el continente americano y el genocidio en curso en la historia moderna, es alimentada o sancionada por las ideologías y acciones del racismo y la supremacía blanca.
De manera similar, el establecimiento de sistemas de castas y jerarquías tribales y étnicas cumplen la misma función: decir que una minoría de personas son humanos y la mayoría no lo son. Estas ideologías y estructuras sociales se utilizan para justificar y llevar a cabo el trabajo de aquellos con privilegios y poder para explotar cuerpos y tierras para tomar poder y aumentar las ganancias. Esto incluye a las sobrevivientes que alzan la voz en Etiopía, el apartheid de casta en el sur de Asia, Myanmar, Uighur, Guatemala, El Salvador y muchos más contextos donde la violencia sexual se usa como arma para el
poder de unos pocos sobre muchos. En muchos de estos contextos, millones de sobrevivientes aún no han recibido justicia ni sanación, y las fuerzas supremacistas blancas se alinean con las jerarquías locales de castas, tribus y etnias para el beneficio mutuo del poder. Para que estos sobrevivientes reciban justicia y caminos hacia la sanación, debemos desmantelar el nexo local de poder; así como responsabilizar al poder global que apoya la continuación de esta violencia.
Si bien la violencia sexual puede ocurrirle a todos, independientemente de su identidad racial, étnica o tribal, es un hecho que la violencia sexual ocurre a un ritmo alarmante entre los negros, los indígenas y las personas de color en todo el mundo.
Y el acceso a quién se convierte en sobreviviente, a quién se le cree y a quién recibe servicios está determinado por quién se considera plenamente humano y merecedor.
Además, debido al racismo y la supremacía blanca, las sobrevivientes de color que se presentan reciben respuestas horrendas del estado y sus comunidades. PÁGINA
El capitalismo es un sistema económico y financiero que explota el trabajo de todos los trabajadores, especialmente los negros, indígenas, pobres, las personas sin ingresos, las personas en el sistema económico clandestino/subterraneo, las personas sin hogar y las personas migrantes, para generar riqueza para la clase dominante. El capitalismo también extrae del planeta y, a través del peligro ecológico, provoca más desastres climáticos que generan aún mayor inestabilidad para los trabajadores.
Para que el capitalismo prospere, la cultura se produce a través de los medios y otros medios para entrenar a las masas desde el nacimiento para que sacrifiquen sus límites, necesidades y deseos para ajustarse a los deseos de una figura autoritaria. El capitalismo también normaliza una cultura de violencia y explotación, que enseña a las personas que buscan poder y privilegios que forzando, coaccionando y explotando el trabajo (como el trabajo sexual) de otra persona es apropiado.
de todas las industrias y estados económicos. Somos mineros del carbón, conserjes, trabajadoras sexuales, actores y artistas, políticos, miembros de organizaciones sin fines de lucro y ejecutivos corporativos. El capitalismo y la incertidumbre económica y la angustia que genera limitan las opciones que tienen las sobrevivientes para encontrar recursos para escapar de situaciones violentas y curarse.
En me too. Internacional, creemos que la seguridad de todas las personas sobrevivientes solo es posible si existe una red social que garantice que todas las personas tengan vivienda gratuita y de alta calidad, atención reproductiva, atención médica, alimentos, agua, ingresos universales y sistemas educativos.
Las personas sobrevivientes son personas trabajadoras
El capitalismo no ofrece las opciones más vitales que merecen las sobrevivientes. Además, El capitalismo está vinculado a una cultura que naturaliza la violación. Debido a esto, defendemos una lente anticapitalista. Debe ser desmantelada y reemplazada por un nuevo sistema económico para garantizar que las personas sobrevivientes tengan los recursos que se merecen.
Hemos adoptado una perspectiva transfeminista negra y afirmativa porque nos comprometemos a poner en primer plano las experiencias, pericia y las visiones de las sobrevivientes negras cisgénero, transgénero y de género no conforme para la sanación colectiva y la acción por un mundo libre de violencia sexual.
Liberarse de la violencia sexual requiere desmantelar el cisheteropatriarcado anti-negro, un caleidoscopio de desequilibrios de poder entre personas y grupos, creado a través de sistemas históricos entrelazados de dominación basados en l a raza, el género, la sexualidad, el sexismo, la clase social y más. El cis-heteropatriarcado anti-negro es un sistema cultural, político y económico de desequilibrios de poder que dan forma a cómo los sobrevivientes experimentan la violencia sexual y los caminos (y obstáculos) hacia la sanación. Este sistema impacta a todxs lxs sobrevivientes, pero de manera diferente.
Las experiencias de violencia y las secuelas de la violencia de las sobrevivientes afroamericanas queer y trans forman un tapiz único. El viaje por la seguridad y la sanación de las personas negras queer y trans son fundamentales para construir un mundo libre de violencia sexual para todas nosotras, no para algunas de nosotras. Los espacios de afirmación queer y trans para sanar, organizar y liderar individual y colectivamente son cruciales dentro del movimiento de justicia de sobrevivientes y el mundo futuro. Nuestro objetivo es abordar la distribución desigual de los impactos, las diferentes condiciones para la violencia sexual y las vías de desafirmación hacia la sanación experimentadas por estas comunidades.
Nuestras comunidades no estarán seguras hasta que las sobrevivientes de todas las discapacidades y tipos de cuerpos puedan vivir libres del capacitismo y la gordofobia. Las leyes, políticas, prácticas e instituciones culturales que gobiernan los EE. UU. están guiadas por una creencia opresiva de que las personas con discapacidades y las personas con tipos de cuerpo que se consideran socialmente inaceptables (p. ej., “gordas”, “anchas” o “anoréxicas”) son inferiores y, por lo tanto, no tienen un derecho inherente a la autonomía y la elección. Este sistema de creencias opresivo aumenta la probabilidad de que las personas sujetas a gordofobia experimenten violencia sexual y disminuye las posibilidades de que sean vistas, protegidas y que reciban recursos para su supervivencia.
En los Estados Unidos, el 61% de las personas con discapacidad informaron haber sido agredidas
sexualmente en su vida.18 Estos números son asombrosos. Y en lugar de recibir apoyo accesible y culturalmente receptivo que respete su autonomía y decisiones, las personas con discapacidades y diferentes tipos de cuerpos a menudo se encuentran con palabras como:
“¿Por qué dijiste que no? Deberías sentirte agradecida de que alguien te desee”
“No tenemos recursos ni apoyo personalizado para alguien como usted.”
Estas formas de respuestas sistémicas e inhumanas fomentan una cultura del silencio por parte de lxs discapacitadxs sobrevivientes de violencia sexual. Estos prejuicios excluyen a las personas con cuerpos diversos de poder ser vistas como sobrevivientes y, por lo tanto, acceder a recursos que afirman la vida.
Que las personas sobrevivientes reciban los recursos que necesitan está en juego si nosotras, como movimiento de justicia de sobrevivientes, no adoptamos una lente anti-gordofobia y anticapacitismo en nuestro trabajo.
sobrevivientes de violencia sexual han podido acceder a la seguridad a través de la intervención del estado y algunas personas que han causado daños han encontrado tratamiento en los sistemas penitenciarios, incluso más personas son asesinadas.
A las sobrevivientes de la violencia se les ha dicho la mentira de que la policía y las prisiones son los únicos sistemas que pueden mantener a nuestras comunidades a salvo de la violencia sexual. Sin embargo, estos mismos sistemas no fueron creados para brindar programas restaurativos (en el mejor de los casos) y si para reproducir la violencia sexual y la cultura de la violación (en el peor de los casos).
La violencia sexual, en la definición más simple, es la ausencia de consentimiento. Como organización, afirmamos el derecho de los sobrevivientes a elegir qué significa la justicia para ellos en su camino hacia la sanación.
Y estamos luchando explícitamente por opciones más tangibles, restauradoras y transformadoras a las que tanto las sobrevivientes como las personas que cometen daños puedan acceder y que no se basen en medidas dañinas y punitivas como la policía y las prisiones. Si bien algunas
Visualizamos un mundo en el que lxs sobrevivientes puedan acceder a recursos de sanación culturalmente relevantes y con información sobre traumas. Un mundo donde la sanación comunitaria se normalice y las personas que cometen daños reciban la ayuda necesaria para la auto-recuperación y la prevención futura de la violencia sexual.
Finalmente, estamos comprometidas a apoyar los marcos existentes y crear nuevos modelos de rendición de cuentas para transformar las condiciones que manifiestan la violencia sexual en nuestras comunidades globales. Hacemos esto porque sabemos que encerrar a las personas en jaulas, estadísticamente, hace muy poco para mantener a los sobrevivientes seguros a largo plazo. Creemos firmemente que la desinversión del lucrativo negocio de la vigilancia y el encarcelamiento debe ocurrir para crear esos nuevos modelos y garantizar que todo mundo pueda
PÁGINA 55
a Crear Nuevos Sistemas de Justicia que Sirvan a Todos las Personas Sobrevivientes
tener acceso y se beneficien de ellos. Y que en lugar de esos sistemas, los recursos deberían reasignarse a terapia asequible y de alta calidad, educación sexual para todas las edades, refugios o albergues, clínicas, modelos de justicia transformadora y otros modelos comprobados de seguridad dirigidos por la comunidad.
Poner fin a la violencia sexual para todos significa desmantelar las estructuras opresivas e invertir en nuevas formas de estar juntos sistémicamente, como sociedad. Si bien tenemos claro lo que no queremos y lo que ha sido perjudicial para nosotros, la cuestión de adónde vamos ahora surge dentro de la discusión comunitaria, la alineación política y la práctica continua.
Afirmamos que me too. International está dirigida por y para sobrevivientes de violencia sexual.
Afirmamos que me too. International da la bienvenida a todos los sobrevivientes del espectro de la violencia sexual y sus simpatizantes.
Afirmamos que me too. International toma su liderazgo de personas afroamericanas, indígenas, personas de color, pobres, queer y otras que están tambien más marginados.
Afirmamos que me too. International utiliza un enfoque interseccional para poner fin a la violencia sexual. Estamos comprometidas a articular el problema y una visión de una manera que incluya a todos lxs sobrevivientes y luche contra múltiples ejes de opresión como el patriarcado, el clasismo, el racismo, la homofobia, el capacitismo y otras formas de violencia.
color transgénero y de genero no conforme, personas discapacitadas, personas encarceladas y anteriormente encarceladas, jóvenes de color, personas indocumentadas, lesbianas, homosexuales y personas queer, mujeres y niñas negras, mujeres y niñas latinas, mujeres y niñas indígenas, mujeres y niñas de las islas del Pacífico, mujeres y niñas asiáticas, del sur de Asia y del sudeste asiático, especialmente la casta oprimida de estas comunidades, mujeres y niñas africanas, hombres y niños de color, y todas las personas de comunidades de bajos recursos.
Afirmamos que me too. International destaca la violencia sexual contra comunidades históricamente desatendidas y multimarginadas, incluidas, entre otras, personas de
International son: PÁGINA 57
Afirmamos que el empoderamiento pasa por la empatía como motor de sanación y acción colectiva. El empoderamiento a través de la empatía es un reconocimiento radical de la conexión entre sobrevivientes que confirma que tenemos experiencias con raíces compartidas que nos conectan. Las personas sobrevivientes están empoderadas para sanar, aprender y organizarse para el cambio social a través de una conexión empática entre ellas.
Los principios rectores o de guía de me too.
sobrevivientes, ya sea en la forma en que responden a la violencia sexual en su vida o en cómo sus diversas identidades difieren de la propia identidad.
Afirmamos que las personas sobrevivientes controlan cuándo, dónde y cómo revelan su experiencia, si es que lo hacen.
Afirmamos que las personas sobrevivientes tienen un derecho inherente al respeto, la autonomía corporal y la autodeterminación. Esta es la dignidad inherente que todos tenemos como seres humanos.
Afirmamos la sanación de sobrevivientes como el núcleo del Movimiento de Justicia para Sobrevivientes. Valoramos la sanación de sobrevivientes como un esfuerzo autodirigido, individual y comunitario. La sanación de sobrevivientes ocurre en comunidad con otros donde los sobrevivientes tienen auto-empatía y empatía compartida dentro de sus comunidades.
como un acto de recuperación del poder. Este es un proceso continuo y no lineal de crecimiento, puesta a tierra y reconexión entre el cuerpo, la mente, el espíritu y la comunidad. Creemos que hay muchas herramientas de sanación y caminos hacia el crecimiento postraumático.
Afirmamos que interrumpir la violencia sexual requiere abordar las diversas formas en que la violencia sexual se entrelaza con el patriarcado, el racismo, el capacitismo, el cis-sexismo, el imperialismo, la colonización y otros sistemas de opresión.
Afirmamos que las personas sobrevivientes tienen derecho a sanar y hacer frente a sus experiencias traumáticas libres de criminalización, y que es responsabilidad de nuestra institución el proporcionar recursos que afirmen la vida, saludables y culturalmente sensibles a todos lxs sobrevivientes.
Afirmamos que las personas sobrevivientes tienen derecho a opciones en su viaje de sanación,
Afirmamos que no existe una solución de “talla única”. Diferentes sobrevivientes con diversas identidades y antecedentes merecen apoyo y recursos culturalmente relevantes. PÁGINA
de todo el mundo.
Afirmamos el conocimiento, las experiencias y las habilidades de las personas sobrevivientes como fortalezas y no adoptamos visiones deficientes sobre los sobrevivientes. En cambio, vemos las múltiples brechas en servicios, políticas, recursos, investigación y más como indicativos de la falla de nuestros sistemas sociales.
Afirmamos los cambios culturales y sociales que alejan a las personas sobrevivientes del vergüenza, la culpa, el silenciamiento, el aislamiento, la confusión de género y otras formas de intimidación de los sobrevivientes.
Afirmamos que es posible un cambio radical sistémico a largo plazo y que colectivamente tenemos todo lo que necesitamos para poner fin a esta crisis.
Afirmamos la necesidad de abordar la violencia sexual en los hogares, las escuelas, los lugares de trabajo,
centros de acogida, las prisiones
experimentación. Como líderes en el Movimiento de Justicia para Sobrevivientes, contamos con nuestra experiencia y humildad para construir un movimiento global liderado por sobrevivientes para poner fin a la violencia sexual.
Por último, estamos comprometidas a evolucionar y agudizar nuestro análisis político a través de la reflexión, la retroalimentación y la
Tarana y yo co-fundamos me too. Internacional en 2018 para respaldar el trabajo del Movimiento ‘me too’. con su visión de un mundo libre de violencia sexual. Hemos escuchado de grupos de todo el mundo que buscan estar juntos en comunidad y sentimos la responsabilidad de responder a su llamado. Somos una organización joven, construida sobre una base sólida, y este marco
representa nuestra oferta al mundo, para responder no solo al “qué” sino también al “por qué” de me too. Internacional.
Hemos trabajado durante cuatro años para construir nuestra base − En el Centro Nuestro: el Marco Social y Político de me too. Internacional − habiendo evolucionado el lenguaje a partir de un marco interno que establecimos al crear la organización me too. Internacional. Ha habido muchas mentes que han contribuido a lo que se ha compartido aquí. Esperamos que les haya quedado claro por qué y cómo hacemos el trabajo de interrumpir la violencia sexual; por qué comenzamos con las necesidades y demandas de las sobrevivientes; por qué centramos a las mujeres y niñas negras, junto con todas las comunidades marginadas; por qué operamos con urgencia; y por qué nos tomará a todxs poner fin a la crisis de salud pública que es la violencia sexual.
PÁGINA 61
Una carta a nuestros aliados - con urgencia.
Todos hemos sido testigos de la cooptación de #MeToo para obtener ganancias políticas o sociales, y los muchos que todavía están comprometidos a malinterpretar nuestro trabajo.
No importa lo que intenten decir sobre él Movimiento ‘me too’., la realidad es que el hashtag fue un momento fundamental y revolucionario basado en décadas de organización en torno a la lucha para poner fin a la violencia sexual. La organización me too. Internacional va Más Allá del Hashtag para impulsar esta conversación global y exigir las condiciones necesarias para reimaginar la seguridad en nuestras comunidades.
Al completar este marco, ya estamos recopilando más datos y elementos para agregar para la próxima edición. Este documento vivirá en un mundo que cambia rápidamente y requerirá actualizaciones en los años
Si sientes el llamado a la acción después de leer este marco, te invitamos a actuar con nosotras y los sobrevivientes de las siguientes maneras:
1. Sumérgete en tu viaje de sanación y apoya el viaje de sanación de lxs sobrevivientes que conoces.
2. Únete a nuestra comunidad de sobrevivientes y aliados que toman medidas en sus comunidades locales.
3. Comparte el marco con un sobreviviente o aliado en tu vida.
En solidaridad, Dani Ayers | CEO, me too.
¡ESPERAMOS VER AL MOVIMIENTO ‘ME TOO’. CRECER A RAÍZ DEL LANZAMIENTO DE ESTE MARCO Y ESPERAMOS UNIRNOS A USTEDES TANTO EN LAS CALLES VIRTUALES COMO EN LAS FÍSICAS!
01. Acoso: Cualquier forma de acciones no deseadas repetidas hacia una persona que causa angustia mental o emocional.
02. Adultificación/Compresión de la Edad: “[La adultificación es un] término utilizado… para referirse a la percepción de las niñas negras como menos inocentes y más adultas que las niñas blancas de la misma edad.” (Fuente: Niñez Interrumpida: El Borrado de la Infancia de las Niñas Negras, por Rebecca Epstein, Jamila J. Blake, y Thalia Gonzalez (Girlhood Interrupted: The Erasure of Black Girls’ Childhood).
03. Agenda de Sobrevivientes: Una coalición de organizaciones que creen que lxs sobrevivientes deben ser quienes den forma a la conversación nacional sobre la violencia sexual. La Agenda de Sobrevivientes está impulsando una visión de justicia para sobrevivientes que precede a su trabajo y que continuará en las próximas décadas. La Agenda de Sobrevivientes comenzó su trabajo en 2020, comprometida con la forma en que sienta las bases para la construcción de movimientos futuros, el cambio de políticas, los cambios narrativos y los esfuerzos de rendición de cuentas a largo plazo. (Fuente: https://survivorsagenda.org/)
04. Aliado: Partidarios de una comunidad. En teoría, esto incluye actos privados de apoyo, leer sobre el tema de esa comunidad, y/o, extendiendo la empatía a dicha comunidad.
05. Autonomía Corporal: La capacidad de gobernar tu propio cuerpo y ejercer tu agencia sobre cada elección relacionada con tu cuerpo.
06. Capacitismo: “El capacitismo se basa en la idea de que las personas con discapacidad son menos valiosas que las personas sin discapacidad”.
(Fuente: Medical News Today)
07. Capitalismo: Un sistema económico y político en el que los individuos y las corporaciones poseen de forma privada los medios de producción y distribución.
08. Ciberdelitos: Las actividades violentas realizadas por medio de computadoras o internet.
PÁGINA 65
09. Cisheteropatriarcado: El cisheteropatriarcado es un sistema social, político y económico en el que las personas cisgénero y heterosexuales (especialmente los hombres cisgénero y heterosexuales) tienen el poder de dictar, explotar, excluir y beneficiarse de la opresión organizada de personas transgénero, género no conforme,, asexuales y queer (especialmente personas con capacidad de gestar).
10. Colonización y Colonialismo: Es una práctica de dominación, que implica la subyugación de un grupo de personas sobre otro pueblo. Describe el proceso de asentamiento europeo, el despojo violento y la dominación política sobre las Américas, Australia y partes de África y Asia. (Fuente: Enciclopedia de Filosofía de Stanford)
11. Consentimiento: El consentimiento es el permiso comunicado, expresado voluntariamente a través de palabras y lenguaje corporal, para que ocurra o continúe alguna acción. Toda persona tiene derecho a retener, modificar o revocar el consentimiento sexual según lo determine.
12. Comunidades Marginadas: Las comunidades marginadas son grupos de personas que experimentan exclusión y discriminación social, política y/o económica sistemáticas en relación con algunos grupos mayoritarios, que tienen un poder social, político y económico significativo.
13. Co-conspirador: Una persona cuyo apoyo se extiende más allá de los actos privados de apoyo a una comunidad específica y elige trabajar junto a esa comunidad.
14. Crecimiento Postraumático: El crecimiento postraumático se define como el cambio psicológico positivo que se experimenta como resultado de la lucha con circunstancias vitales altamente desafiantes. (Fuente: Calhoun y Tedeschi, 1996).
15. Culpar a la Víctima: Decir o dar a entender que una víctima de un acto violento o abusivo es la causa del abuso.
PÁGINA 66
16. Cultura de la Violación: (a.) La cultura de la violación son las creencias sutiles incrustadas en la forma en que pensamos, hablamos y actuamos que normalizan el derecho sexual y la violencia; desprioriza al consentimiento; existe en todas partes. (b.) “La cultura de la violación es un entorno o una cultura en la que la violación y la violencia sexual se normalizan debido a las actitudes y acciones de la sociedad sobre el género y la sexualidad. Dicha cultura se extiende desde las bromas sobre violaciones, el sexismo casual, la aceptación de la masculinidad tóxica, la culpabilización de las víctimas y los actos violentos contra las mujeres”. (Fuente: Feminismo India (Feminism India)
17. Daño Sexual: Cualquier tipo de actividad sexual no consentida; puede incluir acoso sexual, contacto físico, violación y actos en línea.
18. Empatía: La empatía es el acto de comprender y conectarse con la(s) experiencia(s) y el(los) sentimiento(s) de otra persona con amabilidad y autenticidad.
19. Encarcelamiento Masivo: Describe la superpoblación de las cárceles y prisiones,como resultado del complejo industrial penitenciario que usa las prisiones como una forma lucrativa de ganancias.
20. Espectro: Un término usado para describir la clasificación de una cosa entre dos extremos.
21. Femicidio: El femicidio describe los crímenes de odio hacia mujeres y niñas por su género.
22. Feminismo Negro: “El feminismo negro, en sí mismo, se resiste a una definición fácil. Hay muchas versiones de él, cada uno de ellos haciendo trabajos muy diferentes e importantes. Aún así, en aras de la claridad, el “feminismo negro” aquí se refiere a los esfuerzos sólidos para generar, continuar y/o promover el activismo, la defensa, la investigación y/o la teoría que podría cambiar la situación actual de las personas negras, específicamente mujeres cis y trans* negras, niñas y personas de género no conforme”. (Fuente: Entre la Espada y la Pared: Introducción a la Filosofía Profesional Feminista Negra, por Kristie Dotson (Between Rocks and Hard Places: Introducing Black Feminist Professional Philosophy)
PÁGINA 67
23. Feminism Negro Trans-Afirmante: El feminismo negro trans-afirmante es un compromiso político con el trabajo que pone en primer plano las experiencias, la conocimientos, la y visiones de personas transgénero, de género no conforme y cisgénero para un mundo donde las personas trans estén seguras, bien amadas y con buenos recursos.
24. Filantropía: El deseo de promover el bienestar de los demás, expresado especialmente por la generosa donación de dinero a buenas causas.
25. Grooming: El acto intencional de establecer una relación y conexión emocional con un(a) niño(a) para manipularle.
26. Incesto: Relaciones sexuales entre miembros de la familia o parientes cercanos. El incesto es un delito.
27. Interseccionalidad: Acuñada por la experta en derecho Kimberle Crenshaw, la interseccionalidad es una teoría feminista negra de la discriminación grupal como un fenómeno complejo que se analiza mejor con una visión de múltiples sistemas de opresión superpuestos o intersectados (como el cis-sexismo, el racismo y el clasismo), en lugar de un enfoque singular de un sistema de opresión como la principal (o única) forma de discriminación para un grupo.
28. Justicia Electoral: Garantizar que los procedimientos relacionados con las elecciones se lleven a cabo de manera justa y legal. Además, esto incluye apoyar a los votantes que creen se le han violado sus derechos electorales.
29. Justicia de Sobrevivientes: Es una expansión del trabajo del movimiento contra la violación que utiliza una lente más amplia para ver el problema de la violencia sexual más allá de un problema criminal que afecta a los individuos, sino a un problema de justicia social que impacta a la sociedad en general. La Justicia de Sobrevivientes tiene en cuenta todas las formas en que las personas sobrevivientes de violencia sexual se ven afectadas debido a su raza, género, orientación sexual, discapacidad, estatus migratorio o posición económica.
30. Justicia Transformativa: La Justicia Transformativa (TJ) es un marco político y un enfoque para responder a la violencia, el daño y el abuso. En su forma más básica, busca responder a la violencia sin crear más violencia y/o involucrarse en la reducción de daños para disminuir la violencia. Se puede pensar en TJ como una forma de “hacer las cosas bien”, establecer una “relación correcta” o crear justicia juntos. Las respuestas e intervenciones de justicia transformadora 1) no se basan en el estado (p. ej., policía, prisiones, el sistema legal penal, ICE, sistema de adopción de huérfanos, aunque algunas respuestas de TJ se basan o incorporan servicios sociales como asesoramiento); 2) no refuerzan o perpetúan la violencia, como las normas opresivas o el vigilantismo; y lo más importante, 3) cultivar activamente las cosas que sabemos que previenen la violencia, como la curación, la rendición de cuentas, la resiliencia y la seguridad para todos los involucrados. (Fuente: Transform Harm.org)
31. La Violencia Patriarcal: La violencia patriarcal (VP) es un sistema interconectado de instituciones, prácticas, políticas, creencias y comportamientos que dañan, subestiman y aterrorizan a niñas, mujeres, mujeres, intersexuales, género no conforme, LGBTQ, y otras personas oprimidas por género en nuestras comunidades. La PV es una epidemia generalizada y normalizada basada en la dominación, el control y la colonización de cuerpos, géneros y sexualidades, que ocurre en todas las comunidades del mundo. PV es una estructura de poder global y se manifiesta a nivel sistémico, institucional, interpersonal e internalizado. Tiene sus raíces en sistemas entrelazados de opresión. (Fuente: Futuro Feminista Negro / Black Feminist Future)
32. M isogynoir o Misoginia Negra: Describe la superpoblación de las cárceles y prisiones,como resultado del complejo industrial penitenciario que usa las prisiones como una forma lucrativa de ganancias.
33. Opresión Sistémica: La desventaja intencional de grupos de personas en función de su identidad (género, raza, clase, orientación sexual, idioma, etc.) mientras se beneficia a los miembros del grupo dominante.
34. Organización de Servicio Directo: Una organización que brinda servicios directamente a una población. Esto es distinto de las organizaciones que buscan cambiar las condiciones sociales.
35. Personas Cisgénero: “[Cisgénero es] un adjetivo que se usa para describir a las personas que no son transgénero. “Cis-” es un prefijo latino que significa “del mismo lado que” y, por lo tanto, es un antónimo de “trans-”. Una persona cisgénero es una persona cuya identidad de género está alineada con el sexo que se le asignó al nacer”. (Fuente: GLAAD)
36. Personas de Género no Conforme: “[Género no conforme es] un término utilizado para describir a las personas cuya expresión de género difiere de las expectativas convencionales de masculinidad y feminidad.”
(Fuente: GLAAD)
37. Reducción de Daños: Tácticas y estrategias para reducir el impacto de conductas socialmente dañinas. Este término se originó en relación con la reducción de los efectos nocivos del consumo de drogas.
38. Transfobia/Cisexismo: Un miedo irracional, desdén o discriminación de las personas transgénero. Un prejuicio, estereotipo o discriminación sistemáticos contra las personas queer y trans sobre la base de la no conformidad de género percibida.
39. Transgénero: Término general para personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Ser transgénero no implica ninguna orientación sexual específica. Por lo tanto, las personas transgénero pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, lesbianas, bisexuales, etc. (Fuente: Campaña de Derechos Humanos)
40. Venganza Porno: El acto de publicar o compartir imágenes o videos sexualmente explícitos de un individuo, generalmente una ex pareja íntima, sin su permiso para avergonzarles o causarles angustia mental. PÁGINA 70
41. Violación: “La violación es cuando una persona usa la fuerza, la amenaza, la coerción o la manipulación para hacer que otra persona tenga relaciones sexuales”. (Fuente: Coalición Contra la Violación de Pensilvania)
42. Violencia Digital: Un acto de violencia perpetrado por una o más personas que tiene sus raíces en la desigualdad de género y las normas de género y que es cometido, asistido, agravado y amplificado en parte o en su totalidad por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación o los medios digitales, contra una persona en función de su género.19
Escanea aquí para RECURSOS CURATIVOS
Escanea aquí para UNETE AL MOVIMIENTO
43. Violencia Intracomunitaria: Es la violencia que ocurre a manos de los tuyos en tu propia comunidad. (Fuente: Beth Richie) PÁGINA 71
01. https://data.unwomen.org/publications/vaw-rga
02. https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Factsheet_ What-is-sexual-violence_1.pdf
03. https://www.technologyreview.com/2021/02/12/1018222/deepfake-revengeporn-coming-ban/
04. https://www.rainn.org/statistics/scope-problem
05. JAMES, S. E., HERMAN, J. L., RANKIN, S., KEISLING, M., MOTTET, L., & ANAFI, M. (2016). THE REPORT OF THE 2015 U.S. TRANSGENDER SURVEY. WASHINGTON, DC: NATIONAL CENTER FOR TRANSGENDER EQUALITY.
06. BLACK, M. C., BASILE, K. C., BREIDING, M. J., SMITH, S .G., WALTERS, M. L., MERRICK, M. T., STEVENS, M. R. (2011). THE NATIONAL INTIMATE PARTNER AND SEXUAL VIOLENCE SURVEY (NISVS): 2010 SUMMARY REPORT. RETRIEVED FROM THE CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION, NATIONAL CENTER FOR INJURY PREVENTION AND CONTROL
07. ENDSEXUALVIOLENCECT.ORG
08. AMNESTY INTERNATIONAL REPORT
09. MENDLE, J., LEVE, L. D., VAN RYZIN, M., NATSUAKI, M. N., GE, X. (2011). ASSOCIATIONS BETWEEN EARLY LIFE STRESS, CHILD MALTREATMENT, AND PUBERTAL DEVELOPMENT AMONG GIRLS IN FOSTER CARE. JOURNAL OF RESEARCH ON ADOLESCENCE, 21, 871-880.
10. NURSINGHOMEABUSECENTER.COM
11. https://www.nsvrc.org/sites/default/files/2016-01/saam_2016_impact-ofsexual-violence.pdf
12. VERA.ORG
13. https://www.leg.state.nv.us/Session/77th2013/Exhibits/Assembly/JUD/ AJUD338L.pdf
14. NATIONAL POLICE MISCONDUCT REPORTING PROJECT
15. https://everytownresearch.org/report/guns-and-violence-againstwomen-americas-uniquely-lethal-intimate-partner-violenceproblem/?_gl=1*19ivoml*_ga*NDcxMDUwOTc5LjE2NjQ0MjgzNjc.*_ga_ LT0FWV3EK3*MTY2NDQyODM2OC4xLjEuMTY2NDQyODQ0My4wLjAuMA
16. PETERSON C, DEGUE S, FLORENCE C, LOKEY CN. LIFETIME ECONOMIC BURDEN OF RAPE AMONG U.S. ADULTS. AM J PREV MED. 2017 JUN;52(6):691-701. DOI: 10.1016/J.AMEPRE.2016.11.014. EPUB 2017 JAN 30.
17. https://forwomen.org/wp-content/uploads/2020/11/Pocket-Change-Report.pdf
18. 2015 US TRANSGENDER SURVEY REPORT, NATIONAL CENTER FOR TRANSGENDER EQUALITY (NCTE)