DIRECTORIO
Directora editorial: María Stephannie Martínez Hidalgo
Director de fotografía: Ever Antonio Arévalo Estrada
Director de diseño: Adriana Rachel Lemus Peñate
Director de arte: Víctor Alejandro Quintanilla Núñez
Redactor jefe: Gustavo Javier Mancía Hernández
Jefe de producción: María Stephannie Martínez Hidalgo
COLABORADORES
Francela Constante
Adriana Lemus
Ever Estrada
Gustavo Mancía
María Martínez
Víctor Quintanilla
Néstor Mancía
Dirrección: Bypass a Metapán y carretera antigua a San Salvador, 503 Santa Ana, Santa Ana, El Salvador· ~48,8 km
Telefono: +503 2484 0600
2
EDITORIAL
Guerra y paz
El fenómeno de la guerra está íntimamente ligado al desarrollo histórico porque el ser humano siempre lo ha interiorizado y lo ha hecho parte de su identidad. Cómo piensa, percibe, siente y entiende la realidad. Así comienza la guerra en el corazón del individuo. Pero la guerra amenaza la vida y la organización social, reemplaza el orden doméstico por normas y estándares militares, y significa no sólo la muerte de las personas, sino también la pérdida de la autonomía. La guerra finalmente mostrará el fracaso flagrante de la razón y la civilización moderna. Por lo tanto, será un “fenómeno social” donde abarcan muchos elementos como: las diferentes opiniones políticas, económicas e incluso religiosas. En una línea similar, Ignacio Martín Varo (1990b:71) escribió el año antes de ser asesinado por un escuadrón de sicarios salvadoreño (Batallón Atlacatl) junto con un grupo de jesuitas de la Universidad de El Salvador: Informes de guerra de la Revista de Psicología en El Salvador menciona: [...] por su propia dinámica, [...] tiende a convertirse en el fenómeno más englobante de la realidad de un país, el proceso dominante al que tienen que supeditarse los demás procesos sociales, económicos, políticos y culturales, y que, de manera directa o indirecta, afecta a todos los miembros de una sociedad.
Incluso hoy, la guerra sigue siendo parte de la realidad cotidiana de la mayoría de la población mundial, aquellos que viven en el Tercer Mundo y que están alienados del sistema político y económico internacionalmente efectivo. Occidente ejerce así una violencia estructural contra los estados más débiles de la región, donde la pobreza extrema y la propia guerra tienden a formar una especie de nudo gordiano difícil de desatar. De esta manera, después de la Segunda Guerra Mundial, la guerra quedó excluida del mundo occidental, pero al mismo tiempo se situó esencialmente en el Tercer Mundo.
En resumen, la paz positiva que esperamos lograr algún día requiere sobre todo una distribución justa y equitativa de los recursos entre grupos y naciones. El camino hacia la paz requiere, por tanto, un cambio fundamental de carácter psicológico, social, político, económico y cultural y, por tanto, la formación de un nuevo orden mundial muy alejado de las actuales.
María Stephannie Martínez Hidalgo Directora editorial Directora Editorial.
3
4
INDICE
Antecedentes En medio del conflicto
Testimonios: Destrucción Histórica
Repercusiones Derechos
5
ANTECEDENTES
6
ADENTRANDO AL CONFLICTO
La guerra civil de El Salvador fue un conflicto armado que tuvo lugar en El Salvador, un país de América Central, entre 1980 y 1992. Los antecedentes de esta guerra se remontan a décadas antes del estallido del conflicto, y están ligados a una serie de problemas sociales, políticos y económicos que afectaron profundamente al país.
Desde su independencia de España en 1821, El Salvador experimentó una serie de tensiones y desigualdades en su estructura social y política. Durante gran parte de su historia, el poder estuvo concentrado en manos de una élite económica y política, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza y la desigualdad. La falta de reformas significativas y la exclusión de amplios sectores de la sociedad generaron un profundo malestar y descontento.
Desde su independencia de España en 1821, El Salvador experimentó una serie de tensiones y desigualdades en su estructura social y política. Durante gran parte de su historia, el poder estuvo concentrado en manos de una élite económica y política, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza y la desigualdad. La falta de reformas significativas y la exclusión de amplios sectores de la sociedad generaron un profundo malestar y descontento.
En los años siguientes, el país ha estado en un estado de inestabilidad política debido a la lucha entre liberales y conservadores. La decisiva victoria del primero en 1871 condujo a una serie de gobiernos encabezados por terratenientes conocidos como las Repúblicas del Café. Durante este período, en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar ordenó la abolición de la propiedad pública y las tierras públicas. Algunos historiadores creen que esta medida condujo a una concentración de la tenencia de la tierra, que fue una de las causas de las guerras civiles del siglo XX La guerra se desató oficialmente en 1980 cuando una junta militar gobernante se negó a aceptar los resultados de las elecciones presidenciales. El conflicto se caracterizó por una violencia extrema y sistemática, con violaciones a los derechos humanos cometidas por ambas partes. Las masacres, los asesinatos selectivos, los desplazamientos forzados y la represión contra la población civil se convirtieron en elementos comunes de la guerra.
7
Miles de campesinos se alzaron en rebelión en enero de 1932. Armados en su mayoría de machetes y unos cuantos fusiles
En la década de 1980, El Salvador se convirtió gradualmente en un semillero de la sociedad. La falta de libertad, la disparidad entre ricos y pobres (el 10% de la población posee el 80% de la riqueza del país), alimentaron las crecientes tensiones internacionales entre Occidente y el bloque comunista, provocando un calentamiento del país.
En 1970 surgen las Fuerzas Farabundo Martí para la Liberación del Pueblo (FPL), escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el Grupo, un grupo de estudiantes universitarios (antes conocido como Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP), secuestró y asesinó al empresario Ernesto Regalado Dueñas en el primer acto armado de la izquierda revolucionaria. El 20 de febrero, en las elecciones de 1972, la oposición civil formó una coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO), que recomendó como candidato presidencial al exalcalde de San Salvador José Napoleón Duarte.
presidencial al exalcalde de San Salvador José Napoleón Duarte. El 15 de octubre de 1979, un golpe liderado por el autodenominado movimiento juvenil militar derrocó al actual presidente de El Salvador, el general Carlos Humberto Romero (1977-1979), poniendo fin a una gestión de 17 años del conservador Partido Reconciliación Nacional (PCN). regla Durante los dos años y medio de gobierno del presidente Romero, la represión escaló frente a un creciente movimiento revolucionario. Los grupos de masas casi se han apoderado de las calles, enfrentándose al ataque directo de la Guardia Nacional y el Ejército. Los guerrilleros, que operaban cada vez con mayor facilidad tanto en ciudades como en pueblos, trabajaron no solo para combatir a las fuerzas de seguridad, sino también para exterminar a los miembros de la Organización para la Democracia Nacional (ORDEN), un grupo creado principios de la década de 1960.
8
Junta Revolucionaria de Gobierno. Gobernó desde el 15 de octubre de 1979 hasta el 2 de mayo de 1982; integrantes: ingeniero Antonio Morales Erlich,coronel Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño, coronel Adolfo Arnoldo Majano, José Ramón Ávalos Navarrete, e ingeniero José Napoleón Duarte.
LA GRAN CRISIS
En la década de 1930, El Salvador sufrió una grave crisis económica y social, conocida como la “Matanza de 1932”. Durante este período, miles de campesinos y líderes indígenas fueron asesinados por el gobierno, lo que exacerbó las tensiones y el resentimiento hacia las élites dominantes.
A lo largo de las décadas siguientes, el país se vio inmerso en una serie de conflictos y luchas por el poder, marcados por dictaduras militares y regímenes autoritarios. Estos regímenes reprimieron a la oposición política y perpetuaron las desigualdades sociales, generando un clima de violencia y resistencia. En la década de 1970, El Salvador enfrentó una grave crisis económica
y una creciente polarización política. Los movimientos de izquierda, inspirados por la Revolución Cubana y otras luchas sociales en la región, ganaron fuerza ycomenzaron a demandar reformas sociales y políticas. Al mismo tiempo, sectores conservadores y militares se oponían a cualquier cambio que pudiera amenazar sus privilegios y poder. eso llevo a que El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un golpe de Estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras.
9
Empleado de la alcadia municipak entregando un balon de futbol a los niños durante la gran crisis de 1930
En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez asumió la presidencia de El Salvador tras el derrocamiento del gobernante civil Arturo Araujo. Junto al General Hernández Martínez, inició una serie de gobiernos militares que gobernaron el país hasta 1979. La concentración de la tierra en manos de unos pocos y la gran desigualdad social provocaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente reprimido y mató a cerca de 30.000 personas. El régimen de Martínez se consolidó tras la represión de la rebelión y permaneció en el poder hasta 1944. En la década de 1950, el gobierno de Oscar Osorio y el coronel José María Lemus impulsaron algunas reformas sociales, pero mantuvieron un fuerte control sobre la oposición. La llamada guerra del fútbol con Honduras en 1969 provocó el retorno masivo de miles de salvadoreños que se habían asentado en el país vecino, aumentando las tensiones sociales. En 1980, un conflicto armado estalló en El Salvador. Las guerrillas de izquierda, agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se enfrentaron al gobierno respaldado por los Estados Unidos. La guerra se prolongó durante más de una década y resultó en una terrible pérdida de vidas humanas, violaciones a los derechos humanos y una destrucción masiva. Los antecedentes de la guerra civil de El Salvador son com-
El conflicto reflejó las profundas divisiones y desigualdades presentes en la sociedad salvadoreña y tuvo un impacto duradero en el país, que aún se está recuperando de las secuelas de la guerra.
MILITARISMO 10
Soldado siendo atendido por sus compañeros, despues de haber sido dañado en combate.
Campamento guerrillero del FMLN en Morazán 1983
11
12
Durante el conflicto
13
El joven guerrillero Carías, armado de una bazuca antitanque y un fusil M-16, descansa en una calle de Mejicanos a donde tenían el control el 14 de noviembre de 1989.
Imágenes de la dura vida cotidiana de los guerrilleros durante el conflicto armado
Bandos y desarrollo
14
La Guerra Civil de El Salvador es considerada uno de los conflictos de enfrentamiento ideológico, político y militar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (y sus respectivos aliados), conocida como la Guerra Fría. Ambas partes del conflicto en El Salvador están afectadas por el conflicto global. El gobierno de El Salvador ha mantenido una fuerte alianza con los Estados Unidos desde mediados del siglo XX. Incluso antes de la guerra de El Salvador, los oficiales de las FAES fueron entrenados en centros militares estadounidenses como la Academia de las Américas, con el apoyo de las administraciones de Jimmy Carter, Ronald Reagan y George H.W. Bush.
Por otro lado, algunos de los movimientos de izquierda que integran el FMLN, en particular el Partido Comunista de El Salvador, mantuvieron relaciones de cooperación con la Unión Soviética, los países del bloque socialista de Europa del Este, Cuba y Nicaragua, a pesar de sus participación ideológica en el conflicto, sólo Nicaragua apoyó al FMLN hasta que recién se les suministró armas en 1982.
El Salvador, aunque víctima de la Guerra Fría, está respaldado oficialmente por solo uno de sus contendientes en la guerra civil.
A medida que se desarrollaba el conflicto, la guerrilla recibió apoyo indirecto de Cuba y, tras el derrocamiento de la dictadura somocista de Anastasio Somoza de Belle por los marxistas el 19 de julio de 1979, obtuvo el pleno apoyo y apoyo armado del régimen sandinista en Nicaragua. Partidarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) del país apoyó al FML con el envío de armamento de fabricación soviética como el fusil de asalto AK-47 y la ametralladora ligera RPK, ambos de 7,62 x 39 mm; la ametralladora PKM 7,62 x 54 R y el RPG-7 anti Los lanzacohetes de tanques se extienden a ambos lados de la Bahía de Fonseca, pero Nicaragua retiró la ayuda en 1982 después de que Estados Unidos acusara a las Naciones Unidas de respaldar a Nicaragua.
Por parte del gobierno, se movilizaron las fuerzas armadas y de seguridad (Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda) para combatir la insurgencia. El Batallón de Infantería de Respuesta Inmediata (BIRI) se formó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, y entre estas unidades de élite se le conocía tristemente como el Batallón Atlácatl.
15
El legado de las víctimas del conflicto armado salvadoreño
Los Escuadrones de la muerte
Mientras tanto, un grupo de soldados y policías desprotegidos, respaldados por empresarios y terratenientes, formaron los llamados escuadrones de la muerte dedicados a aterrorizar las zonas rurales y empobrecidas donde el MLA recibió el mayor apoyo.
En dos ocasiones (la ofensiva general de 1981 y la ofensiva de 1989), el FMLN intentó sin éxito conquistar la capital, San Salvador, y las capitales de provincia, ya que las FAES repelieron los ataques guerrilleros. Bajaron de los cerros alrededor de la capital, además, en la batalla final, los combates llegaron a pocas cuadras del palacio presidencial, lo que tuvo consecuencias políticas que llevaron a un cese al fuego negociado. Cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan asumió el cargo el 20 de enero de 1981, citó la ofensiva, que había comenzado tres semanas antes, como prueba del progreso soviético en América Latina.
El método de aplicar grupos secretos, supuestamente manteniendo al gobierno y a los militares del país a distancia para no asumir ninguna responsabilidad por sus acciones, se desarrolló a partir de la estrategia estadounidense para derrotar a los movimientos sociales que subyacen a la lucha guerrillera en momentos como estos.
Cada unidad militar del ejército y la policía tiene a su cargo por lo menos un escuadrón, obtiene información de las organizaciones castrenses, comete asesinatos, secuestros, extorsiones, amenazas y diversas actividades delictivas contra personas registradas como guerrilleras, sospechosas de apoyar la lucha contra el gobierno, o simplemente condenar a los Terceros que pretendan perjudicarlos.
16
Una mujer extrae documentos de su marido asesinado por escuadrones de la muerte, en medio de una espiral de violencia que provocó más de 75.000 víctimas civiles.
17
Ofensiva hasta el tope
En el país Nicaragua, el día 8 del onceavo mes, los líderes guerrilleros hicieron una declaración en donde precisaban idear una intensificación de la lucha. El anuncio se hizo realidad en el momento en que el once de noviembre los milicianos comenzaron una operación militar a las 7.30 p.m., con una cantidad de tres mil a dos mil efectivos distribuidos en diferentes zonas de la nación: Ayutuxtepeque, Mejicanos, Ciudad Delgado, soyapango, Cerro San Jacinto, Zacatecoluca, San Miguel y Usulután. Ese día, durante la mañana, los insurgentes asaltaron las instalaciones de la guardia nacional. Al inicio los guerreros se protegieron en los hogares de las zonas urbanizadas en torno a la capital, en tanto contraponían el ataque aéreo de las fuerzas armadas lo que provocó que muchos de los habitantes se marcharan y que muchas viviendas se destruyeran. De acuerdo a lo que dijo José Luis Merino, el insurgente en ese momento, los combatientes guerreros padecieron la mayor cantidad de daños en los primeros tres días.
Según Facundo Guardado, el ataque se encontraba en gestación a partir de 1985, pese a que su planeamiento se inicie en 1989; de hecho, el atentados en contra de FENASTRAS fue a fin de destruir la labor. De acuerdo a lo que dijo, el propósito era hundir el ejército y tomar el control. Además, esperaron una manifestación popular, sin embargo no tuvo éxito. Además, el monto de la operación era al menos de 2 millones de dólares proviniendo de diversas fuentes, entre ellas, la ayuda internacional y el secuestro de ricos.
ERP-FMLN combatientes Perquín (circa 1989) por la frontera con Honduras antes de la Ofensiva. Para la Toma del Poder político de El Salvador por parte de las fuerzas rebeldes.
18
Imágenes de la dura vida cotidiana de los soldados durante el conflicto armado
19
Testimonios
El Salvador: de la guerra civil a la firma de la paz
El FMLN tiene sus orígenes en la ola guerrillera que se fue creando en toda América Latina en las décadas de 1960 y 1970, luego del triunfo de la Revolución cubana. Los militantes salvadoreños tomaron el nombre del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí, fusilado en el levantamiento campesino de 1932 y a partir de enero de 1981 iniciaron operaciones subversivas, invitando a los campesinos a la insurrec ción, en busca de un cambio social para el país.
El Ejército salvadoreño no se quedó atrás y en su intento por controlar la expansión de una guerrilla de corte comunista, se alió con los Estados Unidos para proveer a sus soldados de armamento y entrenamiento militar de contraguerrilla. La Fuerza Armada vio a los campesinos como presuntos guerrilleros y entre el 11 y el 13 de diciembre de 1981, con el apoyo de la Fuerza Aérea, llevó a cabo una serie de ejecuciones masivas de civiles en el caserío El Mozote, el cantón La Joya, los caseríos Ranchería, Los Toriles y Jocote Amarillo, así como en el cantón Cerro Pando y en una cueva del Cerro Ortiz. Estos ataques se dieron en el marco de una supuesta operación de contrainsurgencia que formaba parte de una política de “tierra arrasada”, planificada y ejecutada por el Estado.t
Como lo han manifestado los pocos sobrevivientes, un día llegaron militares y reunieron a los pobladores en la plaza del pueblo y los masacraron. En 2018, las periodistas Ximena Natera, integrante de Pie de página México, y Lorena Vega, de Radio Nacional de Colombia, realizaron conjuntamente una serie documental de cuatro capítulos denominada Testigos de la guerra, voces contra la impunidad, en la cual recopilaron testimonios de sobrevivientes de la masacre que llevan cuarenta años esperando justicia, verdad y reparación. Una de las entrevistadas fue María Dorila Márquez, que actualmente es representante de la Asociación Promotora de Derechos Humanos de El Mozote, quien narró para los micrófonos de las dos emisoras los terribles sucesos que tuvo que vivir aquellos días de diciembre de 1981.
20
La peor masacre militar que se ha vivido en América, con un saldo de al menos 986 niños y adultos asesinados, fue solo el inicio de una época de terror y muerte en El Salvador.
Las elecciones presidenciales de 1984 se desarrollaron en medio de la guerra civil. Aunque el FMLN intentó a toda costa sabotear los comicios, el domingo 6 de mayo de 1984, luego de una segunda vuelta, los salvadoreños eligieron a José Napoleón Duarte del Partido Demócrata Cristiano, en la que se ha considerado la primera elección libre y justa en El Salvador desde 1931, al participar por vez primera civiles y no militares.
Aunque para esas elecciones no se logró un acuerdo de paz, durante el mandato de Alfredo Cristiani (1989-1994) se realizaron las gestiones necesarias para poner fin al conflicto de más de doce años en El Salvador.
La firma y la ley de amnistía
La firma de la paz se produjo finalmente el 16 de enero de 1992, en Ciudad de México, con los denominados Acuerdos de Chapultepec. Allí se negoció el pliego de peticiones que contempló la creación de instituciones como la Policía Nacional Civil, la Academia Nacional para la Seguridad Pública y la Procuraduría General para los Derechos Humanos. Igualmente, los acuerdos permitieron reorganizar la Fuerza Armada y la Corte Suprema de Justicia.
Los guerrilleros dejaron sus armas y se convirtieron en partido político, tras la promesa de una distribución de tierras en zonas conflictivas y garantías de participación política para ellos. Adicionalmente, los acuerdos contemplaron la creación de una Comisión de la Verdad encargada de documentar los abusos cometidos durante el conflicto, así como una polémica Ley de Amnistía que les brindó inmunidad a todas las personas que participaron como autores intelectuales o cómplices en la comisión de delitos políticos comunes conexos.
Esta amnistía se ha visto como un acuerdo de impunidad que en épocas de posconflicto ha perjudicado a los sobrevivientes. La periodista mexicana Ximena Natera llamaba la atención sobre la falta de interés de la prensa por seguir el proceso en El Salvador luego de la firma de paz, a pesar de que la masacre de El Mozote fue una de las más documentadas
El presidente actual de El Salvador, Nayib Bukele, ha calificado los acuerdos como una “farsa”, pues para él no han representado ninguna mejora para la población en sus derechos más básicos. Es así que declaró que el 16 de enero sería el “Día de las Víctimas del Conflicto Armado” y no de quienes “ordenaron las muertes”. Sus polémicas declaraciones son contrarrestadas con aquellas que le exigen al mandatario cumplir con las responsabilidades en materia de derechos humanos que dejaron los acuerdos de paz, permitiendo, por ejemplo, acceso a los archivos militares en el caso El Mozote.
Lo cierto es que el balance, treinta años después de la firma, sigue siendo desalentador, pues si bien cesó la horrible noche para los salvadoreños, a la fecha sigue pendiente la reparación a las víctimas, la indemnización económica a las familias afectadas y el enjuiciamiento de los responsables.
21
Audios de testimonios
En el siguiente enlace podran escuchar dos audiode personas dando su testimonio acerca de lo vivido en el conflicto armado
https://drive.google.com/drive/folders/1Tg29-KoQZdBiSps2yGWbucQwU6CLIz9O?usp=sharing
Video informativo
En el siguiente enlace se compartira un video informativo acerca de algo que quiso compartir elsalvador.com: “Rostros y voces del conflicto, un memorial digital con testimonios de víctimas y sobrevivientes de la guerra”
https://drive.google.com/drive/folders/1PaqJ0FdZWNz62KtW1TXkw4y7-7WZm-Zi?usp=share_link
22
https://drive.google.com/drive/folders/1Z7SWjTT7JQnrBA0Q8Gx_gSq6en_jWkhh?usp=share_ link Entrevista 23
“Yo no estoy en contra, ni soy político, pero lo que si he vivido, me he dado cuenta que la corrupción siempre estuvo”
24
25
DESTRUCCIÓN HISTÓRICA
26
La destrucción del “Puente de Oro”
En este articulo conoceremos sobre los inicios del puente de Oro, lo que aportaba al país hasta sus últimos días a causa de la guerra en El Salvador
El puente de Oro, una de las más grandes obras de El Salvador en su época... Este fue dinamitado en el conflicto armado a manos del FMLN, dejando al país sin uno de sus recursos más fuertes para el movimiento de carga pesada.
Destrucción Histórica
el puente San Macos Lempa “puente de oro” sobre la carretera del litoral (CA-2) que fue dinamitado el 15 de octubre de 1981
27
La construcción del puente comenzó durante la presidencia del General Salvador Castaneda Castro, entre 1945 y 1948, y fue inaugurado por el presidente coronel Oscar Osorio en 1952. Con 700 metros, fue uno de los puentes más largos en especial en América Latina. su edificio era fuerte, estaba sostenido por pilares firmemente amarrados a la orilla y al río, y encima estaba sostenido por cables de hierro. Su flexibilidad lo hizo capaz de resistir terremotos y tifones. Puente de Oro era la ruta de la Carretera Costera a través del río Lempa y conectaba la región oriental con el resto del país. En 1981, las fuerzas rebeldes iniciaron una campaña de destrucción con el objetivo de destruir el comercio y el desarrollo económico del país. Unos días después de la destrucción del puente, los escombros iluminaron temporalmente el puente ferroviario cerca del puente.
Podemos decir que ese 15 de octubre de 1981, fue un día nefasto. En ese día se le dio apertura a uno de los mayores eventos en los que El Salvador se vería involucrado, con la destrucción del puente de oro, el país se veía envuelto en la destrucción y daba paso a la guerra; la que dejó más de 70, 000 salvadoreños muertos. Así mismo, fue el inicio para que esta nación se viera obligada a pausar su avance, si nos ponemos a pensar el país a causa del conflicto perdió más de 40 años de desarrollo, donde el miedo, la inseguridad y el aire de la muerte y destrucción estaban a la orden del día.
En 1981, justo el 15 de octubre, la guerrilla voló el Puente de Oro, una de las más bellas y majestuosas obras de ingeniería civil de la región, dejándolo como símbolo de la destrucción y la sinrazón que privaban entonces.
28
A 43 años del golpe que marcó la antesala de la guerra y la destrucción
Este puente no era el único que tenía la palabra “oro” y que fuera destruido, con esta infraestructura también se eliminó la época de oro de un país trabajador, que era visionario y que no sabía que venían años difíciles para con él. En 1981, la mitad de la población económicamente activa de Salvador había perdido su trabajo; Además, en ese momento el sistema financiero no tenía dinero. Con buenas intenciones, como muchos filósofos y otros que los apoyaron al principio, los líderes del grupo afirmaron que su movimiento eliminaría la corrupción en el gobierno y el sistema de justicia, pero se produjo y se extendió una violencia sin precedentes. impunidad y corrupción rampante. El crimen organizado, la violencia y la intolerancia en las calles, las pandillas, las industrias de secuestro y extorsión, la expansión urbana, el despilfarro generalizado, la congestión del transporte público y la deuda pública son algunas de las nefastas consecuencias de la violencia y el derramamiento de sangre que produjo la guerra.
Ya 2023, y ahora este hecho solo forma parte del pasado oscuro y sangriento de El Salvador, se dice que la historia son relatos de cosas que han pasado tiempo atrás y que con ella tratemos de no cometer los mismos errores porque: “el que no conoce su historia está condenado a repetirla”
29
30
Repercusiones
Ejército Revolucionario
conformaban
FMLN 31
del Pueblo (ERP), uno de los grupos que
al
La guerra civil en El Salvador, que tuvo lugar entre 1980 y 1992, dejó un impacto significativo en el país. Estas son algunas de las repercusiones más destacadas.
Pérdida de vidas: La guerra civil resultó en la muerte de aproximadamente 75,000 personas, la mayoría de las cuales eran civiles. Los enfrentamientos entre el gobierno y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) causaron un alto número de bajas y atrocidades.
Desplazamiento y refugiados: La guerra civil obligó a miles de salvadoreños a abandonar sus hogares debido a la violencia y los abusos. Muchos se convirtieron en desplazados internos, mientras que otros buscaron refugio en países vecinos, como Honduras y Guatemala, o incluso más lejos, en Estados Unidos y otros lugares.
Daños económicos: La infraestructura de El Salvador sufrió graves daños durante la guerra, con puentes, carreteras, escuelas y hosp tales destruidos o severamente afectados. La economía del país también se vio afectada, ya que la violencia y la inestabilidad desalentaron la inversión extranjera y dañaron sectores clave como la agricultura y el turismo. Violaciones a los derechos humanos: Durante la guerra civil, se cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos por parte de ambas partes en conflicto. Hubo ejecuciones
económicas existentes en El Salvador. La falta de acceso a servicios básicos, la concentración de la tierra en manos de unos pocos y la pobreza persistente han sido desafíos importantes en la posguerra.
Proceso de paz y reconciliación: Después de años de conflicto, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, poniendo fin a la guerra civil. Estos acuerdos establecieron una serie de reformas políticas, económicas y sociales destinadas a construir una paz duradera. Sin embargo, la implementación completa de estos acuerdos ha sido un desafío y la reconciliación nacional aún está en proceso.
La guerra civil en El Salvador dejó un legado de trauma y desafíos persistentes para el país. Aunque ha habido avances en áreas como la seguridad y la reducción de la pobreza, todavía existen desafíos significativos en términos de desarrollo, justicia social y consolidación de la paz.
Pérdida de vidas humanas: La guerra civil en El Salvador resultó en la muerte de alrededor de 75,000 personas, la mayoría de ellas civiles. Los enfrentamientos entre el gobierno y la guerrilla del FMLN causaron un alto número de bajas y atrocidades, lo que generó un impacto devastador en la sociedad salvadoreña.
Desplazamiento y migración: La guerra civil obligó a una gran cantidad de salvadoreños a abandonar sus hogares debido a la violencia y las amenazas. Muchos se convirtieron en desplazados internos, mientras que otros buscaron refugio en países vecinos, como Honduras y Guatemala, o emigraron hacia Estados Unidos y otros destinos. Esta migración masiva ha tenido implicaciones tanto para El Salvador como para los países de acogida.
32
Destrucción de infraestructura: Durante la guerra, la infraestructura de El Salvador sufrió graves daños. Puentes, carreteras, escuelas, hospitales y otras instalaciones clave fueron destruidos o dañados, lo que tuvo un impacto significativo en la capacidad del país para funcionar y desarrollarse. 33
Crisis económica: La guerra civil tuvo un impacto devastador en la economía salvadoreña. La violencia y la inestabilidad desalentaron la inversión extranjera, afectaron negativamente sectores clave como la agricultura y el turismo, y generaron una disminución general en la actividad económica. Además, la guerra provocó una enorme carga fiscal para el gobierno y un aumento significativo en la deuda pública. Violaciones a los derechos humanos: Durante la guerra, se cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos por parte de ambas partes en conflicto. Hubo ejecuciones
extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y violencia sexual. Estas violaciones dejaron un legado de trauma y justicia pendiente, y el proceso de búsqueda de la verdad y la justicia ha sido un desafío en la posguerra.
Polarización y división social: La guerra civil profundizó las divisiones y tensiones existentes en la sociedad salvadoreña. Las diferencias ideológicas y socioeconómicas se agravaron, y la polarización política persistió incluso después de la firma de los Acuerdos de Paz. La reconciliación y la construcción de una sociedad inclusiva han sido procesos largos y complejos.
34
La guerra civil en El Salvador dejó un legado de cicatrices profundas en todos los aspectos de la sociedad salvadoreña. Aunque ha habido esfuerzos para superar estas consecuencias y construir un país más pacífico y próspero, los desafíos siguen siendo significativos y requieren atención continua.
Importancia de la paz
La guerra civil en El Salvador reveló las desigualdades sociales y económicas existentes en el país. Para prevenir conflictos futuros, es crucial abordar las desigualdades y promover un desarrollo inclusivo que brinde oportunidades y acceso equitativo a servicios básicos, educación, salud y empleo para todos los ciudadanos.
En general, la guerra civil en El Salvador nos enseña lecciones valiosas sobre la importancia de la paz, la justicia, el diálogo y la inclusión en la construcción de una sociedad más equitativa y pacífica. Nos insta a trabajar juntos para evitar la violencia, promover la resolución pacífica de los conflictos y construir un futuro mejor para las generaciones venideras.
Civiles huyen mientras guerrilleros queman camiones en la carretera costera, Usulután 1980.
35
San José Las Flores, Chalatenango El Salvador, 1988. Los niños se mezclan con los insurgentes en el territorio controlado por los rebeldes
LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE
LOS CONFLICTOS ARMADOS
36
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DURANTE LOS CONFLICTOS ARMADOS: FUENTES JURIDICAS, PRINCIPIOS Y ACTORES.
El derecho internacional de los derechos humanos es el conjunto de normas internacionales diseñadas para proteger y promover los derechos humanos de todas las personas.
Estos derechos son inherentes a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición, y son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Suelen estar expresadas y protegidas por la ley, en Formas de tratados, normas de derecho internacional consuetudinario, principios generales del derecho e instrumentos del derecho primitivo Caracteres no vinculantes. Los derechos humanos consisten en dos derechos, como una obligación. Si bien el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario tienen diferentes raíces históricas y doctrinales, ambos conjuntos normativos comparten el objetivo de proteger a todas las personas y se basan en los principios del respeto por la vida, el bienestar y la dignidad humana de la persona.
37
Un soldado del ejército salvadoreño se para sobre el cuerpo de un guerrillero muerto de las Fuerzas Populares de Liberación Tejutepeque, El Salvador, 26 de marzo de 1984.
El derecho internacional de los derechos humanos como el derecho internacional humanitario tienen su origen en una serie de tratados internacionales que se ven reforzados y complementados por el derecho internacional consuetudinario.
Dado que el derecho internacional humanitario se aplica únicamente en situaciones de conflicto armado, los dos conjuntos de normas deben aplicarse de manera que se complementen y refuercen mutuamente en situaciones de conflicto armado. Ciertas violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario constituyen delitos de derecho penal internacional, por lo que también les pueden aplicar otros cuerpos normativos, como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Derecho penal internacional y la aplicación de la justicia penal internacional con respecto a los crímenes de guerra derecho internacional humanitario, sino también para aclarar y desarrollar sus reglas Del mismo modo, a menudo hay otros conjuntos de reglas, como el derecho internacional de los refugiados y el derecho interno.
38
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Incluyendo el derecho internacional de los derechos humanos Otros instrumentos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y varios tratados internacionales de derechos humanos, y en el derecho internacional consuetudinario. tratado principal Los derechos universales de los derechos humanos son específicamente: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo; El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos; La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; órganos de tratados, los informes de los procedimientos especiales de derechos humanos, así como las declaraciones, los principios rectores y otros instrumentos legales no vinculantes contribuyen a aclarar, materializar y establecer principios directivos.
39
40
41