
2 minute read
ADENTRANDO AL CONFLICTO
La guerra civil de El Salvador fue un conflicto armado que tuvo lugar en El Salvador, un país de América Central, entre 1980 y 1992. Los antecedentes de esta guerra se remontan a décadas antes del estallido del conflicto, y están ligados a una serie de problemas sociales, políticos y económicos que afectaron profundamente al país.
Desde su independencia de España en 1821, El Salvador experimentó una serie de tensiones y desigualdades en su estructura social y política. Durante gran parte de su historia, el poder estuvo concentrado en manos de una élite económica y política, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza y la desigualdad. La falta de reformas significativas y la exclusión de amplios sectores de la sociedad generaron un profundo malestar y descontento.
Advertisement
Desde su independencia de España en 1821, El Salvador experimentó una serie de tensiones y desigualdades en su estructura social y política. Durante gran parte de su historia, el poder estuvo concentrado en manos de una élite económica y política, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza y la desigualdad. La falta de reformas significativas y la exclusión de amplios sectores de la sociedad generaron un profundo malestar y descontento.
En los años siguientes, el país ha estado en un estado de inestabilidad política debido a la lucha entre liberales y conservadores. La decisiva victoria del primero en 1871 condujo a una serie de gobiernos encabezados por terratenientes conocidos como las Repúblicas del Café. Durante este período, en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar ordenó la abolición de la propiedad pública y las tierras públicas. Algunos historiadores creen que esta medida condujo a una concentración de la tenencia de la tierra, que fue una de las causas de las guerras civiles del siglo XX La guerra se desató oficialmente en 1980 cuando una junta militar gobernante se negó a aceptar los resultados de las elecciones presidenciales. El conflicto se caracterizó por una violencia extrema y sistemática, con violaciones a los derechos humanos cometidas por ambas partes. Las masacres, los asesinatos selectivos, los desplazamientos forzados y la represión contra la población civil se convirtieron en elementos comunes de la guerra.

En la década de 1980, El Salvador se convirtió gradualmente en un semillero de la sociedad. La falta de libertad, la disparidad entre ricos y pobres (el 10% de la población posee el 80% de la riqueza del país), alimentaron las crecientes tensiones internacionales entre Occidente y el bloque comunista, provocando un calentamiento del país.
En 1970 surgen las Fuerzas Farabundo Martí para la Liberación del Pueblo (FPL), escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el Grupo, un grupo de estudiantes universitarios (antes conocido como Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP), secuestró y asesinó al empresario Ernesto Regalado Dueñas en el primer acto armado de la izquierda revolucionaria. El 20 de febrero, en las elecciones de 1972, la oposición civil formó una coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO), que recomendó como candidato presidencial al exalcalde de San Salvador José Napoleón Duarte.
presidencial al exalcalde de San Salvador José Napoleón Duarte. El 15 de octubre de 1979, un golpe liderado por el autodenominado movimiento juvenil militar derrocó al actual presidente de El Salvador, el general Carlos Humberto Romero (1977-1979), poniendo fin a una gestión de 17 años del conservador Partido Reconciliación Nacional (PCN). regla Durante los dos años y medio de gobierno del presidente Romero, la represión escaló frente a un creciente movimiento revolucionario. Los grupos de masas casi se han apoderado de las calles, enfrentándose al ataque directo de la Guardia Nacional y el Ejército. Los guerrilleros, que operaban cada vez con mayor facilidad tanto en ciudades como en pueblos, trabajaron no solo para combatir a las fuerzas de seguridad, sino también para exterminar a los miembros de la Organización para la Democracia Nacional (ORDEN), un grupo creado principios de la década de 1960.