
1 minute read
LA GRAN CRISIS
En la década de 1930, El Salvador sufrió una grave crisis económica y social, conocida como la “Matanza de 1932”. Durante este período, miles de campesinos y líderes indígenas fueron asesinados por el gobierno, lo que exacerbó las tensiones y el resentimiento hacia las élites dominantes.
A lo largo de las décadas siguientes, el país se vio inmerso en una serie de conflictos y luchas por el poder, marcados por dictaduras militares y regímenes autoritarios. Estos regímenes reprimieron a la oposición política y perpetuaron las desigualdades sociales, generando un clima de violencia y resistencia. En la década de 1970, El Salvador enfrentó una grave crisis económica y una creciente polarización política. Los movimientos de izquierda, inspirados por la Revolución Cubana y otras luchas sociales en la región, ganaron fuerza ycomenzaron a demandar reformas sociales y políticas. Al mismo tiempo, sectores conservadores y militares se oponían a cualquier cambio que pudiera amenazar sus privilegios y poder. eso llevo a que El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un golpe de Estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras.
Advertisement
En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez asumió la presidencia de El Salvador tras el derrocamiento del gobernante civil Arturo Araujo. Junto al General Hernández Martínez, inició una serie de gobiernos militares que gobernaron el país hasta 1979. La concentración de la tierra en manos de unos pocos y la gran desigualdad social provocaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente reprimido y mató a cerca de 30.000 personas. El régimen de Martínez se consolidó tras la represión de la rebelión y permaneció en el poder hasta 1944. En la década de 1950, el gobierno de Oscar Osorio y el coronel José María Lemus impulsaron algunas reformas sociales, pero mantuvieron un fuerte control sobre la oposición. La llamada guerra del fútbol con Honduras en 1969 provocó el retorno masivo de miles de salvadoreños que se habían asentado en el país vecino, aumentando las tensiones sociales. En 1980, un conflicto armado estalló en El Salvador. Las guerrillas de izquierda, agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se enfrentaron al gobierno respaldado por los Estados Unidos. La guerra se prolongó durante más de una década y resultó en una terrible pérdida de vidas humanas, violaciones a los derechos humanos y una destrucción masiva. Los antecedentes de la guerra civil de El Salvador son com-
El conflicto reflejó las profundas divisiones y desigualdades presentes en la sociedad salvadoreña y tuvo un impacto duradero en el país, que aún se está recuperando de las secuelas de la guerra.

Soldado siendo atendido por sus compañeros, despues de haber sido dañado en combate.


