INTELIGENCIA MULTIPLES por Rosaura Sánchez

Page 1

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Por Rosaura E. Sánchez – ced.: 3-100-261

Dirigida a docentes de educación media
teoría de Howard Gardner

• Teoría de las inteligencias múltiples, Howard Gardner

• ¿Qué son las inteligencias múltiples?

• Las inteligencias múltiples en el aula de clases

• La teoría de las inteligencias múltiple en la educación

• LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL

• Ejemplos de inteligencia lingüística

• Actividades para desarrollar y potenciar la inteligencia

lingüística

• Personajes famosos con inteligencia lingüística

• LA INTELIGENCIA MUSICAL

• Actividades para desarrollar la inteligencia musical

• Ejemplos de inteligencia musical

• Personajes famosos con inteligencia musical

• LA INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA

• Características de la inteligencia lógico-matemática

• Profesiones de la inteligencia lógico-matemática

• Ejemplos de la inteligencia lógico-matemática

• LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL

• ¿Qué profesiones destacan con la inteligencia espacial?

• ¿Cuáles son las características de la inteligencia espacial?

• ¿Específicos? Cómo mejorar la inteligencia espacial con ejercicios

• LA INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

• Características de la Inteligencia cinestésica corporal

• Ejemplos de inteligencia kinestésica corporal

• Personajes famosos con inteligencia kinestésica corporal

• LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL

• Características de la Inteligencia Intrapersonal

• Ejemplos de inteligencia intrapersonal

• Actividades para desarrollar la inteligencia intrapersonal

• Personajes famosos con inteligencia intrapersonal

ÍNDIC
E
A
B

• LA INTELIGENCIA NATURALISTA

• Características de la Inteligencia Naturalista

• Ejemplos de inteligencia naturalista

• Actividades para desarrollar la inteligencia naturalista

• Famosos con inteligencia naturalista

• LA INTELIGENCIA EXISTENCIAL

• Características de la inteligencia existencial

• Ejemplos de la inteligencia existencial

• Actividades para desarrollar la inteligencia existencial

• 6 claves para trabajar las inteligencias múltiples en el aula

• CONCLUSIÓN

• BIBLIOGRAFÍA.

ÍNDIC E
C

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

• La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.

• Para el psicólogo Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, el cerebro es como una orquesta.

• Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, y que cada uno de los cuales engloba una serie de habilidades que, a pesar de involucrar la capacidad de pensamiento abstracto, van más allá de lo que convencionalmente se entiende por "ser listo" o "ser ágil mentalmente" y a pesar de eso son útiles al ayudarnos a afrontar los desafíos siempre cambiantes e imprevisibles a los que nos expone la vida.

• Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la "capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos", pero a la vez la replantea de una manera radical y, por qué no decirlo, también polémica. Esto es lo que hace de la Teoría de las Inteligencias

Múltiples algo tan interesante.

HOWARD GARDNER

¿QUÉ SON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES?

En primer lugar debemos tener presente que lo que llamamos «teoría de las Inteligencias Múltiples» no es una metodología educativa sino una teoría sobe la mente humana que impulsó el psicólogo de la Universidad de Harvard Howard Garnerd a partir de 1983. Sin embargo, enseguida despertó el interés de los pedagogos, ya que su descripción del sujeto y de sus procesos de desarrollo cognitivo necesariamente tenía que influir en la renovación delosmétodoseducativos.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LAS AULAS DE CLASE

Las investigaciones de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples nos abren varias posibilidades para empezar a entender a la escuela y al aprendizaje de otra manera. En la mayoría de las escuelas no se atienden las necesidades de los niños y no se desarrollan sus talentos. La escuela podría ser un espacio donde los alumnos descubran su inteligencia, su potencial y sean capaces de desarrollarlo al máximo.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha considerado la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística como las más importantes, hasta el punto de negar la existencia de las demás.

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN.

En las siguientes líneas se presenta una breve investigación sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples, partiendo desde el marco tradicional de la inteligencia, las propuestas que con anterioridad aportaron un enfoque distinto sobre este tema, hasta llegar a la propuesta de Howard Gardner.

Además se pretende dar una breve introducción de cómo como docentes podemos integrar la propuesta a nuestro diario quehacer educativo favoreciendo de este modo la formación de seres que contribuyan a las sociedades del conocimiento a partir de un modelo integral de la educación

LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es universal y transversal en todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. Las personas que dominan más la comunicación son aquellas que cuentan con una inteligencia lingüística superior. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad... Utiliza ambos hemisferios del cerebro pero está ubicada principalmente en el córtex temporal del hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca. Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. Por ello, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Esta inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar el lenguaje para lograr el éxito en cualquier cosa.

Ejemplos de inteligencia lingüística

 Contar una historia de tal forma que los oyentes se introduzcan profundamente en el relato.

 Explicar un tema complejo con facilidad, utilizando las palabras adecuadas, simples y en un orden lógico.

 Aprender varios idiomas, siendo trilingüe (saber 3 idiomas) o políglota (saber más de 3 idiomas).

 Entender la comunicación oral de alguien más, a pesar de no expresarse de una manera clara.

 Poseer una alta comprensión lectora.

Actividades para desarrollar y potenciar la inteligencia lingüística

 Leer y comprender la esencia de un libro.

 Destinar unos minutos de forma diaria para aprender un nuevo idioma.

 Ampliar el vocabulario buscando otras palabras (como sinónimos o conocer otras definiciones) para expresar conceptos o ideas más fácilmente.

 Fomentar un hábito de escritura, ello puede ser mediante la creación de cuentos cortos, generación de contenido de valor, introducirse a la poesía, etc.

 Tener como pasatiempos a juegos que utilicen palabras o letras. Muchos de estos juegos tienen una intención educativa, ayudando a las personas a redactar mejor, corregir sus errores gramaticales y mejorar en general sus habilidades de lenguaje.

Personajes famosos con inteligentes lingüística

 William Shakespeare:

Fue un poeta, dramaturgo y actor inglés. Es considerado como uno de los escritores más importante de la literatura universal, e incluso, para muchos otros, como el mejor de todos los tiempos.

 Dante Alighieri:

Fue un poeta y escritor italiano. Es conocido mayormente por ser el autor de la Divina comedia, una obra literaria de talla mundial.

 John Bowring:

Fue un lingüista, escritor, traductor y políglota británico. Llegó a hablar aproximadamente 100 lenguas y a conocer más de 200, habilidad que utilizó para traducir sus obras más destacadas a otros idiomas.

 Giuseppe Gasparo Mezzofanti:

Fue un cardenal, lingüista y políglota italiano. Era capaz de hablar más 48 lenguas de forma fluida.

 Pablo Neruda:

Fue un poeta y político chileno. Es considerado como uno de los poetas más destacados de la literatura mundial del siglo XX.

LA INTELIGENCIA MUSICAL

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y a sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

La inteligencia musical una inteligencia “object-free”, o libre de los objetos, así como es la lingüística. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Su ubicación neurológica es principalmente en el hemisferio derecho; en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal. En ciertos casos de lesiones cerebrales, existe una evidencia de amusia (pérdida de capacidad musical). Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

Esta inteligencia incluye la capacidad de percibir las formas musicales. Es una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación y la valoración de todo tipo de música y sonidos. Se presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente.

Actividades para desarrollar la inteligencia musical

 Aprender a tocar un instrumento musical (piano, guitarra, tambor, trompeta, etc.).

 Tomar clases de música personalizadas o grupales.

 Aprender sobre los géneros musicales que existen (rock, pop, electrónica, metal, flamenco, entre otros) y conocerlos con cierta profundidad. También se incluyen aquellos géneros que no son tan conocidos (City pop, UK garage, etc.).

 Estudiar las diversas formas musicales que existen. Por nombrar algunos, están: Réquiem, polonesa, intermezzo, alborada y fantasía.

 Integrarse en ambientes dónde la música sea relevante de alguna manera.

 Conocer sobre la cultura musical de otros lugares del mundo.

 Aprender a bailar varios géneros de música.

Ejemplos de inteligencia musical

 Cuando se observan en niños altas capacidades en el manejo de instrumentos musicales.

 Si una persona tiene facilidad para componer notables obras musicales.

 Cuando una persona posee destrezas para valorar rápidamente y de forma acertada la calidad de una pieza.

 Si un individuo aprende a tocar un instrumento mucho más rápido que la media en una academia de música.

Personajes famosos con inteligencia musical

 Wolfgang Amadeus Mozart: Fue un pianista, violinista, organista, compositor, director de orquesta y profesor de música. Es considerado como uno de los músicos más influyentes la historia.

 Frédéric Chopin: Fue un compositor, pianista y profesor de música. Es uno de los músicos más destacados de la historia. Por sus grandes habilidades, ha sido comparado numerosas veces con grandes personajes musicales, entre ellos, el propio Mozart.

 Ludwig van Beethoven: Fue un violinista, pianista, organista, profesor de música y director de orquesta. Es uno de los compositores más importantes de la historia, teniendo gran impacto e influencia la posterioridad de la música.

 Richard Wagner: Fue un pianista, compositor, crítico musical, director de orquesta y director de teatro. Es reconocido principalmente por sus trabajos de óperas.

LA INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. Por tanto, la inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las pruebas de la inteligencia ya que se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de solucionar problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos, pero en realidad utiliza el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de comprender conceptos numéricos en una manera más general.

Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente usando razonamientos inductivos y deductivos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.

Características de la Inteligencia lógico-matemática

Las personas con un alto desarrollo de esta inteligencia presentan generalmente una serie de características.

 Dominio de las nociones de cantidad, tiempo y causa y efecto.

 Habilidad para hallar una solución de tipo lógica a los problemas. Este proceso de resolución puede ser muy rápido.

 Manejo con lo numérico en general y las operaciones matemáticas.

 Elevadas habilidades para el análisis y el razonamiento.

 Disfrutan de la realización de experimentos y extracción de conclusiones a partir de ellos.

 Capacidad para formular y verificar distintas hipótesis.

 Habilidad para trazar relaciones y conexiones entre diferentes elementos, lo que se relaciona con su alta capacidad de clasificación y categorización.

 Facilidad en la estimación y memoria de diferentes signos numéricos.

 Suelen recurrir al uso de listas y esquemas en la organización de la información.

 Presentan curiosidad acerca de los fenómenos naturales y en su día a día, realizando una investigación, deducciones y búsqueda de soluciones o respuestas.

 Son personas que generalmente presentan un pensamiento racional y una metodología científica que aplican también en su vida diaria, en la toma de decisiones etc.

 La gente con este tipo de inteligencia suele ser organizada, metódica, con capacidad de planificación y de resolución de problemas de la vida cotidiana. También se caracterizan por ser curiosas e inquisitivas.

 Habilidad para el cálculo mental y monetario.

 Facilidad e interés por la resolución de puzzles, rompecabezas, problemas y desafíos mentales.  Buen desempeño en juegos de habilidad que implican estrategia.

Desarrollo de la metacognición, es decir, de la conciencia, supervisión y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje, así como sobre el propio rendimiento y desempeño de ellos.

Profesiones de la Inteligencia lógico-matemática

Por las características de la inteligencia lógico matemática, los oficios que se asocian con esta capacidad son aquellos del campo de la ingeniería, la economía, la ciencia y la investigación, la matemática, la física, la química, la contabilidad, etcétera.

Ejemplos de l inteligencia lógico-matemática

Para comprender mejor la inteligencia lógico-matemática, presentaremos ejemplos. Algunas personas han destacado a lo largo de la historia por su extrema inteligencia lógico-matemática son las siguientes:

 Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson: fueron un grupo de mujeres afroamericanas matemáticas. Sus cálculos en la NASA fueron decisivos para la llegada a la Luna. Los problemas y las operaciones las realizaron casi en su totalidad a mano, por lo que fueron apodadas como “ordenadores humanos”. Además, tuvieron que enfrentarse constantemente a las dificultades de ser mujeres y negras en el mundo de la ciencia.

 Sofia Kovalévskaya: fue una matemática rusa de etnia gitana. Realizó grandes contribuciones al campo del análisis, la mecánica y las ecuaciones. Fue la primera mujer en lograr una plaza como profesora universitaria en Europa, en el año 1881.

 Alan Turing: fue un matemático británico, considerado uno de los precursores de la informática. Trabajó durante la segunda guerra mundial en el desciframiento de los códigos nazis, gracias a lo que se estima que se acortó la duración de este período bélico entre dos y cuatro años. Asimismo, realizó grandes contribuciones en el campo de la inteligencia artificial.

En cuanto a ejemplos cotidianos, las personas con esta inteligencia presentan una habilidad para calcular el coste de la compra o cuánto debe ser el cambio al pagar, así como son capaces de realizar con facilidad listas y la planificación de la agenda.

LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL

La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones y el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado. Por tanto, es la habilidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.

El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de palabras. Además, destacan por tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles.

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales

¿QUÉ PROFESIONES DESTACAN CON LA INTELIGENCIA ESPACIAL?

Las profesiones destacadas y más adecuadas para este tipo de inteligencia son entre otras:

 Arquitectura

 Diseño

 Publicidad

 Pintura

 Fotografía

 Creación de videojuegos

 Topografía

 Mecánica

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL?

Las personas con un alto desarrollo de esta inteligencia presentan generalmente una serie de características:

 Ubicarse en mapas con mayor facilidad.

 Representar algo gráficamente.

 Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.

 Reproducir mentalmente objetos que se han observado.

 Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias. La imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre.

 Anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.

 Describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos, identificar aspectos comunes o diferencias en los objetos que se encuentran alrededor de un individuo.

 La inteligencia espacial es la inteligencia de los arquitectos, pilotos, navegantes, jugadores de ajedrez, cirujanos, pintores, escultores, ingenieros, etc.

¿ESPECÍFICOS? CÓMO MEJORAR LA INTELIGENCIA ESPACIAL CON EJERCICIOS

La inteligencia espacial tiene capacidades innatas, pero también puede desarrollarse con ciertos entrenamientos realizando algunos ejercicios específicos, por ejemplo:

 Jugando al ajedrez.

 Volando un dron.

 Realizando dibujos espaciales.

 Haciendo rompecabezas.

 Jugando con legos.

 Realizando una maqueta.

 Resolver laberintos y otros juegos.

 Ejercicios de rotación, como el cubo de Rubik.

LA INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de esta inteligencia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Por tanto, la inteligencia corporal-cinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir productos.

Características de la Inteligencia cinestésica corporal

 Es la competencia para lograr un buen desempeño físico.

 Suficiencia para controlar efectivamente el cuerpo.

 Capacidad para coordinar los elementos corporales.

 Precisión en los movimientos.

 Agilidad para ejecutar movimientos.

 Gran técnica para ejercer equilibrio corporal, manteniendo la estabilidad y el control del propio cuerpo y la de otros elementos participantes.

Ejemplos de inteligencia kinestésica corporal

 Cuando una persona posee más velocidad que la media en carreras de atletismo. Ejemplo de ello podría ser que destaca en competencias de 100 metros planos.

 Si un individuo tiene alta precisión en sus tiros de baloncesto.

 Cuando se observa en una persona gran facilidad para aprender a bailar y dominio en el baile.

 Cuando una persona puede hacer malabares con 5 o más pelotas.

 Si una persona demuestra talento en el Slackline, un deporte de equilibrio que consiste en atravesar una cuerda fijada entre 2 puntos.

Personajes famosos con inteligencia kinestésica corporal

 Rudolf Nuréyev: Fue un bailarín que nació en la Unión Soviética. Ya desde pequeño empezó a demostrar grandes habilidades para el baile. Se considera como uno de los mejores bailarines del siglo XX.

 Florence Griffith Joyne: Fue una atleta de velocidad estadounidense. Es ganadora de 3 medallas de oro y 2 de plata en los juegos olímpicos. Desde pequeña empezó a destacar en carreras de velocidad, siendo capaz de ganarle a chicos de su edad, e incluso mayores.

 Christiaan Neethling Barnard: Fue un cirujano cardíaco sudafricano, reconocido principalmente por ser el primer médico en realizar un trasplante de corazón.

 Muhammad Ali: Fue un boxeador estadounidense. Es considerado por muchos críticos como uno de los mejores boxeadores de la historia. Siendo un adolescente, empezaba a acumular varios trofeos, y ganó su primer gran título a la edad de 14 años.

LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras personas—acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Esta inteligencia permite poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso, obteniendo la capacidad de empatizar con las demás personas.

Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad.

Características de la inteligencia interpersonal

 inteligencia-interpersonal-escucha-activa

 Empatía: Es la virtud de percibir y comprender sentimentalmente la situación de otra persona. Se conoce habitualmente como “ponerse en el lugar de otro”, y permite percibir los sentimientos que experimenta la otra persona.

 Escucha activa: Es la capacidad de escuchar al otro con atención e interés para comprender el mensaje que quiere comunicar, ofreciendo al mismo tiempo respuestas oportunas durante la conversación.

 Expresarse efectivamente: Se refiere a la habilidad para comunicarse con los demás de forma correcta. Es la persona que utiliza las palabras precisas para darse a entender cabalmente.

 Disuasión: Capacidad para convencer a una persona para cambiar su manera de actuar, sentir o pensar.

 Iniciación de conversaciones: Habilidad para dar comienzo a una conversación.

 Mantenimiento de conversaciones: Alude a la suficiencia para mantener una conversación interesante, evitando su pronta terminación y una posible incomodidad entre los involucrados.

Ejemplos de inteligencia interpersonal

 Líderes empresariales: Poseen buena comunicación, son capaces de plantear los objetivos de la empresa y plasmar la visión corporativa en sus empleados.

 Figuras influyentes: Tienen dotes de liderazgo, poseen la suficiencia de influir sobre el resto, son excelentes comunicadores y generan atracción de público.

 Psicólogos: Mantienen la escucha activa para comprender el problema de sus pacientes, se adaptan a la situación del paciente, gestionan correctamente sus emociones y saben transmitir confianza.

 Vendedores profesionales: Son perfiles con buenas habilidades sociales, tienen la flexibilidad de adaptarse a los tipos de clientes a los cuales trata, son empáticos, proyectan seguridad en sí mismos y demuestran optimismo.

Personajes famosos con inteligencia interpersonal

 Joe Girard: Fue un vendedor profesional estadounidense. Vendió entre 1963 y 1978, 13001 automóviles. Es reconocido por el Libro Guinness de los récords como el mejor vendedor de la historia. Ha publicado varias obras relacionadas con las ventas.

 Steve Jobs: Fue un líder empresarial estadounidense, cofundador y presidente de Apple. Tenía gran relevancia pública, era carismático, motivador y muy detallista.

 Coco Chanel: Fue una empresaria y diseñadora de moda francesa. Se encuentra en la lista de las personas más influyentes del siglo XX, llevada a cabo por la revista Time. Por su representación mundial como mujer moderna, era seguida, admirada e imitada por millones de mujeres alrededor del mundo.

 Malcolm X: Fue un político, orador y activista estadounidense. Es considerado como uno de los afroamericanos más influyentes de la historia de Estados Unidos.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida. Se ubica en los lóbulos frontales. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos.

Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas. Además, tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo.

Usualmente esta inteligencia se manifiesta con la inteligencia lingüística, debido a su carácter tan personal e interno, pero utiliza todas las inteligencias de cierta medida en el proceso de reflexión.

Características de la Inteligencia Intrapersonal

 Contemplarse a sí mismo para buscar internamente una respuesta.

 Comprender la forma de pensar, sentir y actuar de sí misma.

 Asignarse una identificación a partir de la percepción que se tiene de sí misma.

 Prestar atención a sus propios aspectos internos.

 Analizar sus propios procesos mentales y emocionales.

 Estabilizar sus emociones.

Ejemplos de inteligencia intrapersonal

 Persona que es consciente de sus limitaciones, y que no lo percibe como un aspecto negativo, sino como algo que forma parte de su esencia, sabiendo que, así como hay debilidades, también hay fortalezas.

 Persona que conoce con mucha claridad lo que desea para su vida. No es indecisa con sus objetivos a largo plazo, por lo que no está constantemente cambiando de planes.

 Persona que sabe reconocer sus estados emocionales. Por ello, sabe que, cuando está enojada, debe ser consciente de su emoción, tiene que descubrir la razón de su enojo y buscar medidas para mitigarla.

 Persona que sabe negarse a ciertas cosas para su propio bienestar. Entiende que respetarse a sí mismo es una prioridad, y que tratar de complacer a otros sin desearlo internamente, es una forma de ataque a su propia persona.

Actividades para desarrollar la inteligencia intrapersonal

 Practicar meditación.

 Realizar ejercicios de introspección para mirar en el interior de nuestro ser, atendiendo a nuestros pensamientos y sentimientos.

 Jugar a juegos intrapersonales que permitan plantear las siguientes preguntar: ¿Cómo te hizo sentir?, ¿En qué te hizo pensar?, ¿Qué te hizo hacer? De modo que las respuestas puedan ofrecer información relevante en tu proceso de autoconocimiento

 Aprender a hacer autocríticas, y trabajar para que sean autocríticas constructivas y no destructivas.

 Aprender a controlar las emociones.

 Practicar mindfulness para lograr un profundo estado de consciencia y liberar la mente de pensamientos negativos.

 Reflexionar sobre sí mismos.

 Realizar una lista de los puntos fuertes y débiles.

Personajes famosos con inteligencia intrapersonal

 Sócrates.

 Pitágoras.

 Platón.

 Aristóteles.

 Demócrito.

 Agustín de Hipona.

 Parménides de Elea.

 Heráclito de Éfeso.

 Jean-Paul Sartre.

LA INTELIGENCIA NATURALISTA

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995.

Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución. Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los objetos en su ambiente.

Características de la Inteligencia Naturalista

 Categorizar especies.

 Analizar y comprender el comportamiento de los seres vivos.

 Entender la relación que existe entre los seres vivos en una determinada comunidad biológica.

 Introducirse y desplazarse en el medio ambiente.

 Identificar y reconocer un determinado ser vivo.

 Establecer diferencias y semejanzas entre los diferentes seres vivos.

 Descubrir nuevas especies.

Ejemplos de inteligencia naturalista

 Cuando un niño tiene especial interés por aprender sobre las plantas, animales o cualquier tipo de ser vivo.

 Persona que se preocupa por el medio ambiente y que, por tanto, emplea estrategias para cuidarlo. También enseña a otros a hacerlo.

 Persona que le fascina explorar nuevos entornos naturales.

 Si una persona estudia una carrera relacionada con la naturaleza por vocación, más que por cualquier otra cosa.

Actividades para desarrollar la inteligencia naturalista

 Estudiar el comportamiento de los seres vivos. Para comenzar, se puede empezar con aquellos animales o plantas que más interés o curiosidad despierten en cada persona.

 Aprender sobre los 5 reinos de los seres vivos: Animal, vegetal, fungi, protista y monera.

 Estudiar la historia de la vida para saber el origen de los seres vivos y su evolución a través del tiempo.

 Adentrarse en entornos naturales, observar los elementos que la componen y cuestionar el nombre de cada ser vivo: ¿Qué planta es esta?, ¿Qué árbol es este?, ¿Cuál es el nombre de este insecto?, ¿Cómo se llama aquel animal?

 Estudiar conceptos importantes como la Cadena alimenticia o el Equilibrio ecológico.

 Explorar nuevos entornos naturales.

Famosos con inteligencia naturalista

 Charles Darwin: Fue un naturalista, biólogo, botánico, geólogo, entomólogo y apicultor británico. Es más conocido por plantear el concepto de la evolución biológica mediante la selección natural.

 Alexander Von Humboldt: Fue un naturalista, botánico, explorador, geógrafo, astrónomo originario del Reino de Prusia. A pesar de ser más conocido por ser el padre de la geografía moderna universal, fue la primera persona que trató el problema del cambio climático causado por el hombre.

 María Telkes: Fue una científica e inventora de origen húngaro y con nacionalidad de estadounidense. Es conocida por realizar trabajos relacionados con la energía solar, como sistemas de calefacción solar y sistemas de almacenamiento de energía solar. Por tales razones, se le adjudicó el nombre de Reina Solar.

 Rachel Carson: Fue una bióloga marina, ambientalista, conservacionista, zoóloga y escritora estadounidense. Conocida principalmente por sus aportes escritos sobre la conciencia ambiental, la vida marina y la conservación de seres vivos. Escribió sobre los problemas que causaban los pesticidas, promoviendo con sus obras cambios políticos sobre la utilización de dichos químicos.

LA INTELIGENCIA EXISTENCIAL

Es posible que exista una novena inteligencia, la existencial o de las grandes cuestiones, pero Gardner no ha afirmado que es una inteligencia verdadera, porque satisface casi todos los criterios menos el de la evidencia que hay unas ciertas partes del cerebro que tienen que ver con las cuestiones filosóficas de la existencia.

Gardner postula que la clave de esta inteligencia es la tendencia humana de pensar más allá de las grandes cuestiones de la existencia.

Estas personas deliberan sobre preguntas como: ¿Por qué existe la vida? ¿Por qué existe la muerte? ¿Por qué hay guerra? ¿Qué pasará en el futuro? ¿Qué es el amor? Dentro de la inteligencia existencial está lo espiritual.

Características de la inteligencia existencial

Esta inteligencia se caracteriza por un alto nivel de desarrollo del resto de inteligencias en tanto que supone el conocimiento profundo y la final trascendencia de las habilidades implicadas en todas ellas. Algunas características son:

 Interés por temas a mundanos: origen de la vida y sentido de la muerte, propósito de nuestra existencia, etc.

 Desinterés por las prácticas sociales normalizadas: ocio, consumo, etc.

 Trascendencia de lo físico y experiencia de unión de todos los elementos del universo como un todo.

 Capacidad de autobservación y observación del entorno desde una perspectiva profunda.

 Defensa de los valores universales: paz, amor, sabiduría, bondad, verdad, armonía, fraternidad, etc.

 Acción en concordancia con estos valores y alejado de los valores que suponen el deterioro de la condición humana (egoísmo, envidia, usurpación, agresividad, etc.).

Ejemplos de inteligencia existencial

 Ante un ataque a la integridad personal, responder con sobriedad, deteniendo la agresión de una manera firme y clara pero sin violencia.

 Ante un conflicto, animar a las personas implicadas a indagar en lo ocurrido, sus causas y sus posibles soluciones desde una perspectiva constructiva.

 Atracción por prácticas y lecturas espirituales.

 A la hora de tomar decisiones, necesidad de actuar en concilio con el resto de personas implicadas.

 Acciones solidarias, respetuosas, cuidadosas, pacíficas, etc.

Actividades para desarrollar la inteligencia existencial

La inteligencia existencial está presente en todas y cada una de las personas. Al igual que ocurre con el resto de inteligencias, existen ciertas predisposiciones genéticas y ambientales que favorecen el mayor desarrollo de unas inteligencias sobre otras.

En el caso concreto de la inteligencia existencial, entre las actividades que favorecerían su desarrollo estarían:

 La contemplación o meditación para acceder al conocimiento profundo de las cosas.

 Cuidado corporal, a través de la alimentación y el ejercicio saludable, al considerarlo receptáculo temporal del alma humana.

 Diálogo socrático, para indagar sobre cuestiones establecidas, accediendo a nuevas posibilidades y verdades

 Prácticas espirituales.

 Fomento de la acción solidaria y fraternal, favoreciendo los lazos de unión que existen entre todos los seres humanos

 La admiración, práctica y cultivo del arte como medio de acceder a otras realidades y verdades, etc.

El fomento de la inteligencia existencial se torna imprescindible actualmente como medio para combatir la falta de valores que impera en nuestra sociedad y que ha derivado en una pobreza espiritual global, causa de la mayoría de males de nuestro mundo.

6 claves para trabajar las inteligencias múltiples en el aula

Proponemos algunas pautas para aplicar la teoría de Howard Gardner en el aula. La teoría aplicada a la educación nos propone utilizar estrategias diferentes, personalizadas y adaptadas en función de la inteligencia predominante en cada alumno o aquellas que se desee potenciar.

La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito escolar se basa en que, al existir diversas inteligencias, descritas por el psicólogo y experto en educación Howard Gardner, deben utilizarse también estrategias educativas diferentes y personalizadas para enseñar.

1. Valorar las inteligencias de los alumnos

.

Es importante conocer qué inteligencias predominan en los alumnos, cuáles trabajan habitualmente y cuáles tienen menos activas. Es una información que el docente debe investigar previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a ellos incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar específicamente el resto para que también las desarrollen. La observación en el aula puede ayudar a detectar las inteligencias predominantes en cada alumno.

2. Diversificar los contenidos y las estrategias didácticas.

Tradicionalmente, en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la inteligencia verbal y la visual-espacial, porque se transmiten los conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante que el docente prepare la clase, establezca sus estrategias de enseñanza y diseñe los materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias. Para ello, aula Planeta propone optar por un tratamiento transversal de los contenidos, enfocándolos desde diversos ángulos y transmitiendo estos puntos de vista a los alumnos para que desarrollen competencias, destrezas y actitudes relacionadas con cada inteligencia.

3. Innovar en las metodologías.

Las nuevas metodologías son un instrumento muy interesante para trabajar las inteligencias múltiples de forma más completa y eficaz. El aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos, la gamificación o la flipped classroom permiten desarrollar las inteligencias de forma integral.

4. Apostar por el aprendizaje activo y real.

La mejor forma de ejercitar las inteligencias múltiples es hacerlo de forma práctica, es decir, aprender haciendo. Para ello, aula Planeta recomienda diseñar y buscar actividades que trabajen todas las inteligencias y, además, lo ideal es que el aprendizaje esté asociado a situaciones y problemas reales, para que el trabajo de los alumnos sea realmente significativo. Lo que aprendan los estudiantes debe surgir y situarse en un contexto real, para que después puedan aplicarlo a los problemas, situaciones y circunstancias futuras que les surjan en su vida diaria.

5. Utilizar las TIC.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de utilizar múltiples lenguajes, herramientas y soportes para la exposición de contenidos y preparación de las clases, como docente, y también para la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. Además, las TIC permiten combinar las formas tradicionales con las nuevas formas de expresarse, comunicarse y relacionarse con el mundo y las personas que nos rodean.

6. Evaluar desde las inteligencias múltiples.

Cuando el docente compruebe el grado de adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos también es importante que lo haga desde las inteligencias múltiples. En ocasiones el fracaso escolar está muy relacionado con la forma de enseñar y la forma de evaluar, que no siempre se adecuan a las necesidades de cada niño, y aplicando la teoría de las inteligencias múltiples se puede solventar este problema de enfoque. Para ello, tanto en el proceso de aprendizaje como en la evaluación se deben proponer diversos tipos de actividades, ejercicios, pruebas, intercambios de opiniones y evaluaciones para que los alumnos dispongan de múltiples oportunidades y enfoques para aprender y para demostrar lo aprendido.

CONCLUSIÓN

La teoría de las Inteligencias Múltiples promueve el aprendizaje autónomo de los alumnos ya que al momento de que toman conciencia de las habilidades con las que cuentan, se les facilita entender y procesar cualquier tema o concepto que se les presente.

Consideramos que las Inteligencias Múltiples nos presentan una gama extensa de estrategias y posibilidades para que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas que les serían difíciles de conocer si no se les presentara todo el espectro de Inteligencias.

Como recomendación diría que quien decida incluir las inteligencias múltiples en su materia en particular, necesita ser muy constante y congruente con lo que se está planteando, con esto me refiero a que no podemos exigir a nuestros alumnos que sean creativos, que utilicen sus inteligencias si nosotros no lo hacemos, si nos ven llegar al aula con una actitud pasiva únicamente esperando que ellos hagan todo. Los alumnos necesitan sentir que el profesor los acompaña en su proceso de aprendizaje, los guíe por el sendero sin dejarlos a la deriva. Esa es nuestra misión.

BIBLIOGRAFÍA

 Gardner, H. (1983), Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.

 Gardner, H. (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.

 Scarr, S. (1985). "An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences]". New Ideas in Psychology 3 (1): 95–100. doi:10.1016/0732-118X(85)90056-X.

 Triglia, A.; Regader, B.; y García-Allen, J. (2018). ¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples. EMSE Publishing. Armstrong, T. (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. 1. Edición.

 Argentina. Manantial. 238 pp.

 Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias. 2ª. Edición.

 México, Trillas. 109pp.

 Coll, C. (1991). Psicología y Currículum, 1 edición. México. Paidós.174

 pp. (Cuadernos de Pedagogía).

 Gardner, H. (1995). Estructuras de la Mente: la teoría de las

 Inteligencias Múltiples. 2ª Edición. México FCE. 312 pp.

 Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples: la teoría de la práctica.

 Barcelona, Piados, 320 pp.

 Sacristán G. (1988) El currículum: una reflexión sobre la práctica.  Morata. Madrid.

 Schneider, S. (2003) Cómo desarrollar la inteligencia y promover  capacidades. Argentina, CADIEX Internacional S.A. volumen 2.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INTELIGENCIA MULTIPLES por Rosaura Sánchez by Rosaura Sanchez - Issuu