Revista a profesores, Rosaura Sánchez

Page 1


PSICOPEDAGOGÍA EN LÍNEA

EDICIÓN No. 1

PARA PROFESORES DE EDUCACIÒN MEDIA

ACCIONES ENCAMINADAS A MANTENER LA MOTIVACIÓN Y SALUD

EMOCIONAL DEL DOCENTE

Por: Rosaura Sánchez

“ El colectivo de educadores es uno de los que más bajas laborales sufre por estrés, ansiedad y depresión ”

ACCIONES ENCAMINADAS A

MANTENER LA MOTIVACIÓN Y SALUD EMOCIONAL

EDITORIAL

Lasaludemocionaldeldocente,clavedelaeducación

Ante la pregunta que motiva esta editorial, ¿el profesorado requiere formación específica para trabajar la educación emocional?", nuestra respuesta es un contundente sí. Las razones vienen dadas desde diversos lugares. Los estudios desde las neurociencias y la pedagogía avalan la importancia de la educación emocional, tanto por su trascendencia en el desarrollo del pensamiento como por su valor en el proceso de aprendizaje.

Pretendemos en esta edición mostrar un factor que queda en ocasiones oculto, la salud emocional de los docentes, cómo es afectada por el desempeño del rol y cómo proponemos trabajarla, ya que consideramos es la piedra angular sobre la que descansa la educación emocional de los estudiantes.

Cada vez más se reconoce el papel relevante que desempeña el docente en tanto que es facilitador de información y de experiencias de aprendizaje, como planificador de la mismas, como evaluador del rendimiento de los alumnos, como organizador del entorno de aprendizaje, por nombrar solo algunas de las importantes funciones que el profesor desarrolla en clase

El presente documento tiene por objetivo apoyar con medidas prácticas el bienestar socioemocional de docentes y asistentes de la educación que en este tiempo de crisis sanitaria y confinamiento han estado presentes en los hogares de miles de estudiantes de nuestro país elaborando guías de aprendizajes y orientación para los ejercicios de apoyo al estudiantado con necesidades educativas específicas y que no están ajenos a situaciones de agotamiento y estrés emocional, sobre todo cuando desde el confinamiento con sus familias deben lidiar con exigencias laborales yhogareñas al mismo tiempo.

Conocer herramientas de expresión y manejo de las emociones sólo puede contribuir al bienestar docente y, por ende, aportar a la relación pedagógica de hoy. Se trata de salir fortalecidos de la presente situación que resulta adversa y atender aquella dimensión humana que entra en juego cuando estamos frente a situaciones complejas, fuera del control de cada uno y donde lo único que se tiene es la emocionalidad que emerge; lograr que un cúmulo de emociones se conviertan en soporte y bienestar para salir fortalecidos, es un proceso que implica conocer nuestra intimidad, identificar emociones y sentimientos y sobre todo, apelar a la capacidad de nutrir la esperanza.

Reconocer las emociones, practicar las formas apropiadas de expresarlas, considerando el impacto en sí mismo y en los demás son los recursos que el ser humano tiene para “agigantarse” o “empequeñecerse” frente a los desafíosde la realidad. Por lo mismo, trabajar sobre la valoración positiva de sí mismos, la consciencia de las fortalezas y debilidades que cada cual tiene, la actualización de la capacidad de resiliencia inherente a la naturaleza humana, son recursos que nos permiten salir enteros de una circunstancia desfavorable y que requieren con urgencia hacerlos emerger, ejercitar e instalar estrategias que en la cotidianidad nos ayudaran durante y después de estar en medio de una crisis.

TEMÀTICA DE MOTIVACIÓN Y SALUD MENTAL

Cuidar la salud mental de los docentes es una responsabilidad crucial del equipo directivo, ya que el bienestar de los mismos no solo influye en su

alumnado. En este blog vamos a repasar cómo crear un ambiente laboral saludable y promover la salud mental entre el equipo docente.

El estrés, la sobrecarga laboral, las demandas emocionales y las presiones de la vida cotidiana, pueden afectar significativamente la salud mental de los educadores. Por ende, es fundamental que las instituciones educativas y las autoridades pertinentes reconozcan la importancia de implementar estrategias efectivas para apoyar el bienestar psicológico delos docentes.

Promover un entorno de trabajo que fomente la autonomía, el apoyo mutuo y el equilibrio entre vida laboral y personal es esencial para garantizar que los educadores puedan desempeñarse efectivamente, lo cual es un factor determinante, ya que el estado en el que se encuentran los

¿Por qué es importante la salud mental?

La salud mental es importante porque puede ayudar a:

✓ Enfrentar el estrés de lavida

✓ Estar físicamente saludable

✓ Mantener buenas relaciones

✓ Contribuir en forma significativa a la comunidad

docentes influirá en el alumnado. Por ello, te presentamos información para comprender de qué formas se puede cuidar la salud mental de los profesores.

¿Quéeslasaludmental?

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.

✓ Trabajar productivamente

✓ Alcanzar su completo potencial

➢ SaludEmocional

Por salud emocional referimos al estado de bienestar psicológico general. Incluye la manera de sentirse hacia uno mismo, la calidad de los vínculos, la capacidad para manejar emociones y sentimientos y la forma de encarar las dificultades. La salud emocional no es solo la ausencia de enfermedad, implica capacidades y potencias,

como la autoestima, la resiliencia, la capacidad de crear y mantener vínculos y la flexibilidad para adaptarse a los cambios, entre las más importantes.

Es primordial recalcar que salud emocional y salud corporal son dos caras de una misma moneda, como lo son mente y el cuerpo, tal como lo marcan los trabajos centrales de las neurociencias. La emoción es una reacción del cuerpo, con una finalidad, no es buena o mala, simplemente es.

Luego se puede calificar como "positiva" o "negativa", pero eso es a posteriori, en su esencia todas las emociones (ira, asco o alegría) son iguales, reacciones corporales frente a estímulos del medio, externo o interno. Entonces el cuerpo/mente está todo el tiempo sintiendo, pensando y haciendo, entre los estímulos que vienen de afuera y los que vienen de dentro, con un objetivo: lograr y mantener el más adecuado equilibrio, la homeostasis.

➢ EducaciónEmocional

La educación emocional apunta al desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social[3]. Repercute también en una mejora del proceso de aprendizaje curricular. Para poder enseñar algo es necesario poder tener un manejo de eso. A diferencia de lo que pasa con una materia curricular, la educación emocional implica más que un manejo teórico, involucra el manejo de las propias emociones y este punto no es trabajado en la formación curricular del docente. La importancia de este buen manejo es fundamental, ya que como indican las neurociencias, el aprendizaje requiere el modelado del otro. En el caso de aprender a regular mis emociones el modelo que me brinde el otro será "la lección" a aprender.

¿Qué hacemos?, En nuestra labor empezamos por la demanda del grupo, una demanda manifiesta de ayuda para abordar una dificultad, puede ser problemas de conducta, implementación

de metodologías activas o problemas de coordinación con el debido monitoreo. Nuestra perspectiva sistémica nos impide quedarnos en esto. Entendemos al sistema docente-estudiante como un subsistema que participa de muchos otros sistemas. Pensamos que hacer el foco en el estudiante, o en el docente, acarrea no ver la impronta que marcan estos otros sistemas. A partir de esto realizamos un diagnóstico situacional, para inferir otros componentes que propician esa situación. Con esto evitamos caer en respuestas sintomáticas, esto es, enfocarse en el síntoma y no en la causa subyacente.

"La educación emocional implica más que un manejo teórico, involucra el manejo de las propias emociones y este punto no es trabajado en la formación curricular del docente".

➢ Burn-outydesgaste

Estos temas llevan siendo conocidos y trabajados en el ámbito de la medicina desde los años 70 del siglo pasado. El Síndrome de Burn-out (SBO) fue el primero en desarrollarse y actualmente la OMS lo reconoce como enfermedad, tras el largo tiempo en que se ha estudiado.

Optamos por utilizar además el constructo

S a, ya que es un té s general para describir el conjunto de la experiencia de agotamiento emocional y f sico que los profesionales docentes experimentan de a, tratando con

personas que están atravesando dificultades y sufrimiento.

Esto, combinado con los obstáculos burocráticos que existen, el estrés en la organización, las dificultades presupuestarias, etc., genera una experiencia de desgaste que ocurre de manera acumulativa a lo largo del tiempo. Implica, entre otras características, una serie de emociones y sentimientos negativos (la frustración, la rabia y la depresión), agotamiento físico y mental y pérdida de interés y motivación para llevar adelante su tarea.

Se da en personas comprometidas, empáticas, implicadas y con sensibilidad, que tienen contacto con realidades humanas muy difíciles. Estas características las presentan los docentes y consecuentemente, la propensión a sufrir de SDPE. Una vez realizado las pruebas los resultados fueron de un alto nivel de riesgo de SDPE y un alto nivel de riesgo de SBO.

Gráficamente podemos ver que el 58% de la muestra se encuentra en los grupos de riesgo alto y muy alto de SBO. En contrapartida sólo el 8,4% se halla en los grupos de riesgo bajo y muy bajo de SBO

Si nos fijamos en el riesgo de SDPE un 54,2% de los docentes se encuentra en los grupos de riesgo alto y muy alto de SDPE, en tanto un 20,8% pertenece a las categorías baja y muy baja.

Signos y señales de alarma para el cuidado

de tu salud emocional

Las emociones pueden llegar a causar enfermedad cuando no se controlan, son intensas y duraderas, de tal forma que alteren el organismo.

Ante los siguientes síntomas, busca ayuda profesional:

✓ Sentimiento de tristeza que persiste más de 15 días y empeore cada día.

✓ Pérdida de la autoestima.

✓ Sentimiento de incompetencia.

✓ Desesperanza, desánimo y desconsuelo permanente.

✓ Falta de claridad en los pensamientos: resulta imposible concentrarse en las actividades cotidianas.

✓ Dificultad para hallar motivación o alcanzar objetivos.

✓ Pérdida de lasganas devivir.

✓ Sensación de angustia, temor, culpa o preocupación.

✓ Cambios de humorconstantes.

✓ Necesidad de aislamiento (estar solo y no querer relacionarse).

✓ Cansancio einsomnio extremo.

✓ Alucinaciones.

✓ Abuso de sustancias psicoactivas, alcohol, comiday tabaco.

✓ Cambios enla conductay el comportamiento.

✓ Aislamiento social.

✓ Quejas persistentes sobrela memoria.

✓ Alteraciones delsueño.

✓ Preocupación excesiva sobre la enfermedad y la muerte.

✓ Rechazo al alimento.

✓ Abandono del cuidado personal.

✓ Dificultad para disfrutar de actividades que antes me agradaban.

✓ Cambios enmi alimentación o hábitos de sueño (incapacidad para dormir o tener un sueño reparador, alteraciones en el apetito).

✓ Poco interés en la higiene personal.

✓ Tener pensamientos desvalorizantes sobremí mismo (“No soy importante”, “Nada me Sale bien”, “No me quiero, “No soy capaz”, “Soy insuficiente”, entre otros).

✓ Agotamiento físico sin haber realizado actividades que logeneren.

✓ Aislarmede las personascercanas.

✓ Sentirmevacío o comosi nada importara.

✓ Uso y abuso desustanciaspsicoactivas.

✓ Cambios en mi estado de ánimo (sensación de tristeza profunda, irritabilidad o enojo constante, crisis de ansiedad o estrés entre otros).

✓ Incapacidad para expresar y regular mis emociones.

✓ Pensar en lastimarme amí mismo o a otros.

✓ Dificultad para concentrarme y llevar a cabo mislabores diarias(estudio - trabajo).

➢ ¿Cómo afecta?

La ausencia de salud mental dentro del entorno provoca que las personas no puedan realizar sus tareas a cabalidad. En este sentido los docentes constituyen un colectivo que sufre de muchas bajas laborales justamente por problemas de salud mental como ansiedad, depresión y estrés. Para reafirmar la idea anterior, el 16% de los profesores atendidos con depresión piden la baja laboral y el 80% de los casos tratados lo constituyen docentes que padecen ansiedad ( Referencia, ANPPE 2023).

Es importante que losprofesores pidan ayudaa tiempo para evitar el absentismo laboral.

➢ Problemáticas a las que se enfrentan los docentes

Algunos ejemplos de este tipo de problemas son los siguientes:

Falta de personal de apoyo: se refiere a la ausencia de un equipo capacitado para facilitar y aligerar el trabajo de los docentes.

Salarios bajos: en algunos casos los profesionales del sector educativo reciben un mal sueldo, además, no cuentan con otros incentivos como cursos o formaciones que les permitan actualizarse profesionalmente.

Poca valoración de su trabajo: El informe Global Teacher Status Index (GTSI) 2018, elaborado por la Fundación Varkey, observó que España estaba entre los diez países donde la figura del profesor o docente es menos respetada.

Tienen poco tiempo libre: muchas veces los profesores no cuentan con tiempo para continuar formándose y desarrollándose profesionalmente.

Faltas de respeto y de atención por parte del alumnado: así como agresiones físicas y verbales, sin olvidar que muchas veces los niños pueden acusarlos de acoso escolar o de otro tipo de situaciones muchas veces no fundamentadas en la realidad, pero que terminan afectando la salud mental y la labor del docente.

Problemas para captar la atención: los docentes se enfrentan al gran reto de presentar un contenido que despierte el interés de los estudiantes, quienes al estar inmersos en la sociedad de la información y rodeados de nuevas tecnologías, cada vez valoran menos los métodos tradicionales de aprendizaje.

Ciberacoso: constituye una fuente de conflictos, ya que muchas veces los alumnos pueden crear perfiles falsos para ridiculizar a los profesores, mostrar información errada de los mismos y hasta amenazarlos.

Problemas con los familiares: dar la cara a los padres y representantes no es para nada una tarea sencilla, pues, muchas veces, son ellos quienes utilizan una estrategia llena de acusaciones y faltas de respeto, con el fin de evadir las responsabilidades de sus hijos y echar toda culpa a los docentes, se les cuestiona a los profesores su metodología y manera de explicar.

“ El colectivo de educadores es uno de los que más bajas laborales sufre por estrés, ansiedad y depresión ”

Las administraciones educativas tienen que garantizar y esforzarse para ayudar a la salud y la seguridad de todos los miembros que actúan en los centros docentes, implementando medidas preventivas y de control de riesgos que prevengan accidentes y enfermedades.

Por tal razón, los directivos pueden brindar un reconocimiento adecuado y oportuno a los docentes por su labor, motivándolos para que asuman cargos que impliquen mayores responsabilidades y apoyándolos con herramientas tecnológicas que les permitan presentar la información de manera creativa.

Asimismo, deben brindarles la oportunidad de realizar cursos de actualización y formaciones académicas con el fin de obtener nuevos conocimientos.

También, la formación en habilidades blandas como la comunicación, empatía, manejo del tiempo y resolución de conflictos de manera efectiva, son herramientas que el cuerpo directivo puede ofrecer al profesorado y al resto de los empleados para fomentar el trabajo en equipo y crear un ambiente laboral agradable y ameno, donde trabajar resulte una experiencia enriquecedora.

➢ ¿Cómo puedo mejorar la salud mental?

Hay muchas cosas diferentes que puede hacer para mejorar su salud mental, incluyendo:

- Mantener una actitud positiva:

Es importante tratar de tener una perspectiva positiva. Algunas formas de hacerlo incluyen:

- Encontrar el equilibrio entre las emociones positivas y negativas:

Mantenerse positivo no significa que nunca sienta emociones negativas como tristeza o enojo. Necesita sentirlas para poder pasar por situaciones difíciles. Pueden ayudarle a responder a un problema, pero no va a querer que esas emociones le superen. Por ejemplo, no sirve seguir pensando en cosas malas que le sucedieron en el pasado o preocuparse demasiadopor el futuro

- Intentar mantener emociones positivas cuando las tienes

Tomar un descanso de la información negativa: Sepa reconocer cuándo dejar de ver o leer noticias. Use las redes sociales para buscar apoyo y sentirse conectado con los demás, pero hágalo con cuidado.

No caiga en rumores ni discusiones. Tampoco compare negativamentesu vida con los demás

Practicar la gratitud (sea agradecido): Esto significa estar agradecido por las cosas buenas de su vida. Es útil recordarlo todos los días, ya sea pensando en lo que está agradecido o escribiéndolo en un diario. Estas pueden ser grandes cosas, como el apoyo que tiene de sus seres queridos, o pequeñas cosas, como disfrutar de una buena comida. Es importante darse un momento para darse cuenta de alguna experiencia positiva que haya tenido. Practicar la gratitud puede ayudarle a ver su vida de manera diferente. Por ejemplo, si está estresado, es posible que no note que también vive momentos en los que siente emociones positivas. La gratitud puede ayudarle a reconocerlos

- Cuidar su salud física: Su salud física y mental están conectadas. Algunas formas de cuidar su salud física incluyen:

- Estar físicamente activo: El ejercicio puede reducir la sensación de estrés y depresión y mejorar su estado de ánimo

- Dormir lo suficiente: El sueño afecta su estado de ánimo. Si no duerme bien, puede sentirse irritado y enojarse más fácilmente. A largo plazo, no dormir bien puede aumentar la probabilidad de tener depresión. Por ello, es importante

asegurarse de tener un horario de sueño regular y dormir lo suficiente todas las noches

- Además, no obtener una buena cantidad de ciertos nutrientes puede contribuir a ciertos trastornos mentales. Por ejemplo, puede haber un vínculo entre niveles bajos de vitamina B12 y la depresión. Consumir una dieta bien balanceada puede ayudarle a obtener la cantidad suficiente de nutrientes que necesita

- Conectarse con los demás: Los humanos somos seres sociales, y es importante tener relaciones fuertes y saludables con los demás. Tener un buen apoyo social puede ayudarle a protegerse contra los daños del estrés. También es bueno tener diferentes tipos de conexiones. Además de relacionarse con familiares y amigos, puede encontrar formas de involucrarse con su comunidad o barrio.

- Desarrollar un significado y propósito en la vida: Puede ser a través de su trabajo, un voluntariado, aprender nuevas habilidades o explorar su espiritualidad

- Desarrollar habilidades para enfrentar problemas: También llamadas habilidades de afrontamiento, estos son métodos que se utilizan para lidiar con situaciones estresantes. Pueden ayudar a enfrentar un problema, tomar medidas, ser flexible y no renunciar fácilmente a resolverlo

- Meditación: Práctica de mente y cuerpo que consiste en enfocar su atención y conciencia. Existen varios tipos, como la meditación de atención plena y la meditación trascendental.

- La meditación generalmente requiere: Un lugar tranquilo con la menor cantidad de distracciones posible

- Alimentarse saludablemente: Una buena nutrición le ayudará a sentirse mejor físicamente, pero también puede mejorar su estado de ánimo y disminuir la ansiedad y el estrés.

- Mantener una postura específica y cómoda. Puede ser sentado, acostado, caminando u otra posición

- Un foco de atención, como una palabra especialmente elegida, un conjunto de palabras, un objeto o su respiración Una actitud abierta en la cual deja que los pensamientos vayan y vengan naturalmente sin juzgarlos

- Técnicas de relajación: Prácticas que buscan producir una respuesta de relajación natural del cuerpo. Esto hace más lenta su respiración, disminuye su presión arterial y reduce la tensión muscular y el estrés.

- Los tipos de técnicas de relajación incluyen:

• Relajación progresiva: Consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares mientras usa imágenes mentales o ejercicios de respiración

- Imágenes guiadas: Consiste en enfocarse en imágenes positivas para ayudarle a sentirse más relajado yenfocado

- Biorretroalimentación: Utiliza dispositivos electrónicos para aprender a controlar ciertas funciones del cuerpo, como la respiración, la frecuencia cardíaca y la tensión muscular

- Autohipnosis: Su objetivo es entrar en un estado relajado y de trance al escuchar cierta sugerencia o ver una señal específica

- Ejercicios de respiración profunda: Consiste en concentrarse en una respiración lenta, profunda y relajada

También es importante reconocer cuándo necesita ayuda. La terapia de conversación y / o medicamentos pueden tratar los trastornos

mentales. Si no sabe dónde obtener tratamiento, comience por comunicarse con su profesional de la salud.

➢ Algunas Aristas que se consideran Claves para el autocuidadodocente

“Las emociones nos hablan de lo valioso e importante que cada persona es; de ahí que el poder de los docentes es saber llegar al corazón de cada estudiante, siempre y cuando sepan que allí hay un príncipe o una princesa dispuesta a responder; sólo hay que buscar la palabra adecuada que permite atravesar el bosque intrincado de espinas que tiene cada cual...”

➢ Viva de acuerdo a su propósito

Conéctese con lo más esencial de ser docente: la relación con los estudiantes. Practique maneras de vincularse con ellos: escribirse correos electrónicos, enviarse mensajes de voz, participar de video llamadas; genere actividades para compartir y mantener el vínculo con sus estudiantes, como un proyecto de investigación en casa, la organización de foros grupales y otros encuentros que apoyados por la tecnología pueden aportar a mantenerle ligado a su propósito de vida. Priorice y tome decisiones de acuerdo con el grado de necesidad y felicidad que le otorgue la actividad. En el siguiente gráfico se propone una manera clarificadora de abordarlo:

➢ Recupere energía para su bienestar

Existen acciones que activan su energía y aportan a su bienestar. Estas son el realizar algún ejercicio físico como bailar, hacer una clase de zumba guiada en la web o caminar en el espacio y condiciones que disponga. Lo que importa es empezar, y al inicio se recomienda partir por algo fácil y si puede, incorpore a otros miembros de la familia. Otra acción que entrega energía de largo aliento es generar momentos de calma; realice actividades de disfrute, que permitan que sus pensamientos

descansen y releven emociones positivas. De la misma manera, contribuye mantener horarios para dormir. Los procesos del cerebro que nos ayudan a aprender y recordar son especialmente activos mientras la persona duerme, por lo que se necesita dormir para pensar claramente, reaccionar rápido y asentar la memoria, entre otros muchos procesos que se activan al dormir y al lograr calidad de sueño. Dicho de otro modo, lo bien que se descanse y lo bien que se funcione al día siguiente dependerá del tiempo total que se haya dormido y cuanto de las diferentes etapas del sueño se haya tenido. Por último, mantenga tiempos de juego, tiempos de inactividad y de conexión con otros.

Así también existen acciones extractoras de la energía y que contaminan su bienestar en tiempos de crisis. Un ejemplo de esto es la intoxicación de información. La Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la crisis actual está causando estrés público y una forma de reducir el impacto es evitar estar expuesto 24 horas al día a las noticias y datos. No hay que obsesionarse con el seguimiento de los datos, las tasas de infección y demás especulaciones que van y vienen sobre la pandemia.

El desgaste o agotamiento emocional es algo que muchas personas pueden experimentar; por lo que se sugiere regular la exposición a la información. Sea realista y consuma información oficial dosificadamente. De la misma manera sucede con el consumo excesivo de café, cigarro, pantalla y chateo permanente resultan ser energizantes de corto aliento, además de causar efectos indeseables en la salud como tendinitis por inadecuada posición física; resecamente de ojos y alteración del sueño por exposición permanente a pantallas; procesos y aumento de dependencia a drogas legales como cigarrillos y alcohol, entre otros.

➢ Conduzca sus pensamientos

y emociones

Tras 20 años de investigaciones, los especialistas en el tema han demostrado que las creencias que las personas tienen de sí mismas y de sus capacidades afectan profundamente la forma en que se enfrentan los desafíos de la vida, ella las llama mentalidad de crecimiento y mentalidad fija. Una mentalidad fija, estima que tiene cualidades intrínsecas, inamovibles y que no son cambiables; por lo que sí una persona estima que tiene solo un cierto nivel de inteligencia, una cierta personalidad y un determinado carácter moral, equivale a señalar que no podrá hacer mucho frente a los desafíos de la vida. Por el contrario, la mentalidad de crecimiento coloca un punto de partida distinto al estimar que las cualidades básicas se pueden cultivar por medio del esfuerzo, diferentes estrategias y

dedicación. Demostrado está que atendiendo a sus aptitudes e intereses las personas pueden cambiar ante estímulos que apunten al desarrollo de todas sus capacidades, con dedicación y estrategias de aprendizajes adecuadas.

De ahí que frente a los desafíos una mentalidad de crecimiento tendrá siempre algo qué hacer, partiendo por asumirlos. La actual situación actual de pandemia está poniendo a prueba el tipo de mentalidad que cultiva cada cual.

Aun cuando existen elementos de la situación actual que no se pueden alterar, existen variados aspectos que dependen de cada persona atender para transformar la cuarentena en momentos propicios para desarrollar el cerebro, a través del crecimiento personal, conexión social y laboral, como por ejemplo: el trabajo remoto, cursos y clases a distancia; talleres de manualidades online; cultivar nuevos conocimientos medioambientales para transformar los

desperdicios orgánicos en aportes para la tierra, cultivar alimentos en espacios reducidos, entre otros. Para ejercitar la mentalidad de crecimiento, responda a la pregunta: ¿Cómo aprovechar de mejor manera esta situación? Crea en sí mismo, en el potencial de cambio personal que posee y sea perseverante, practique permanentemente.

➢ Cuide sus relaciones

La gratitud o la capacidad de ser agradecidos, es la capacidad de sentir y expresar aprecio por lo que has recibido en tu vida, ya sea por cosas específicas, actos concretos o por la contribución de otra persona. Implica tener una alta conciencia de todo lo que se ha recibido sin hacer mérito,

atribuyéndolo a quien corresponde, ya sea una persona, la vida misma o a un Ser Superior.

A modo de ejercicio, al finalizar el día registre en un cuaderno algo por lo que esté agradecido. Invite a sus estudiantes a realizar este ejercicio también y proponga compartirlo, al inicio o al final de cada contacto que vaya teniendo con sus estudiantes. También puede ser una buena actividad para compartir en familia y con amigos.

OTROS

➢ A Tomar en cuenta

Propuestas de intervención ante la insatisfacción del docente en la enseñanza

Hasta ahora hemos expuesto que factores influyen en el malestar docente. Se plantea ahora la necesidad de concretarlas estrategias que permiten solucionar este problema. En este caso habría que atender a un contexto de evitación del problema y aun contexto de ayuda y mejora del malestar docente. Para ello sería oportuno clarificar cuál es el rol docente, que aspectos socioculturales tenemos y cómo se fomenta un clima de comunidad educativa desde una perspectiva multidimensional. Concretar y conducir estos aspectos permite asegurar un modelo teórico de docente motivado que es gestor en la resolución de los conflictos personales y de la comunidad escolar. Veamos más detenidamente cuáles son estos contextos de intervención

➢ En Contexto

En primer lugar es necesario que el docente o futuro maestro reconozca la necesidad de cambiar el enfoque normativo por un enfoque

crítico-descriptivo. Es insostenible la existencia de un profesor ideal, dotado de una serie de características de personalidad de las que dependa su eficacia docente, ni tampoco es posible tener un modelo único de actuación ideal, que determine lo que el profesor ha de hacer en cada situación.

Desde la perspectiva holística y sistémica, los enfoques descriptivos entienden que la eficacia docente tiene una naturaleza multidimensional, en la que entran en juego el complejo interactivo de diversas dimensiones: situacionales (espaciales, temporales, materiales); intrapersonales (factores personales delos alumnos, profesores); extraescolares(variables socioculturales, políticas, familiares); didácticas (objetivos educativos, métodos de intervención y evaluación). Entonces el Éxito no va a depender de un único elemento sino de la interacción dinámica de todos los elementos actuantes. En este caso se propone un modelo de formación de maestros que atienda no sólo a conceptos,

procedimientos y actitudes por separado sino en una competencia integrada en un saber, un saber hacer yun saber estar

Un segundo campo de atención son toda una serie de estrategias que pueden contribuir a aumentar la competencia profesional y personal. En concreto, las habilidades de escucha, habilidades asertivas, habilidades de autocontrol y habilidades de resolución de conflictos, son aprendizajes necesarios para el futuro maestro

➢ La autocompasión

Es sencillamente tratarse a sí mismo con bondad e indulgencia en los momentos de dolor, como un motor para la superación y salir de la precariedad a la abundancia en esta dicotomía se que plantean, que empuja a probar incesantemente, caminos nuevos para superar errores. Es una forma sana de enfrentar el fracaso que nos libera la energía que permite intentarlo de nuevo. Es una manera muy concreta de practicar el hábito de pensamiento optimista. Se hace necesario considerar y prestar atención a las emociones: no intente negar o poner sobre las emociones un manto lógico sobre ellas con frases como: “tengo que concentrarme y controlarme o perderé la cabeza”. Las emociones dan sentido a todas las experiencias que realizamos, son un patrimonio de la biología

y docente en ejercicio que de-sea tener una mayor percepción de eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, optimizando su satisfacción por la docencia. La formación del docente en estas habilidades no sólo favorece el clima del grupo clase sino también la relación con los compañeros con los que debe establecer un ambiente cooperativo para tomar acuerdos, elaborar documentos de centro, organizar horarios, marcar espacios, etc.

humana y deben integrarse mediante la aceptación, para lograr un manejo de ellas.

A continuación, se sugieren algunas preguntas para practicar la conducción de las emociones:

a. ¿Cómo me siento? (tristeza, ansiedad, miedo, frustración, nostalgia...); reconocer y no enredar las emociones para identificarlas claramente sin el desgaste de darle vueltas y vueltas en la cabeza lo que sólo aumenta la evasión de las emociones y el desgaste emocional cuando están amalgamadas.

b. ¿Cómo se expresa esa emoción? en mi cuerpo, mi expresión facial, mi actitud hacia la vida.

c. ¿Cómo le hablarías a otro que te contara que se siente de esa manera? Ahora háblate a ti mismode esa manera, con autocompasión

➢ Los grupos de apoyo, la fortalezadetodos

A partir de los resultados anteriores trabajamos con grupos de apoyo, no solo las herramientas de educación emocional que nos requirieron, sino también su propia salud emocional, ya que consideramos que sin una adecuada gestión emocional no puede darse el proceso de enseñanza emocional que solicitaban. Apuntamos a la potencia del grupo, como reserva de salud, pero también como fuente de recursos. Nuestra propuesta de trabajo implica la creación de grupos de gestión del estrés, siguiendo el modelo de los grupos Balint. Este no es un grupo terapéutico (aunque puede

tener efectos terapéuticos) es, con todo lo que esto implica, un espacio de reflexión.

En estos grupos, un coordinador coadyuva al grupo a encontrar los recursos para solventar los problemas, ya que la fuerza del grupo reside justamente en su diversidad. Lo que para uno de sus integrantes puede ser un problema insoluble, será resuelto por alguno de los miembros, o lo más frecuente, por la sumatoria de varias propuestas.

Este hecho de co-creación, sumado al respaldo de los pares y la sensación de que lo sucede a cada integrante repercute en el grupo, son las claves de la potencia salutogénica de este encare. En el grupo, ninguno es tan fuerte como todos juntos.

- En suma, afirmamos que la educación emocional es esencial para el desarrollo pleno del ser humano

Entendemos que es la acción más lógica por llevar adelante desde cualquier Estado, ya que repercutirá en una mejora de la calidad de vida de toda la población. Problemáticas sociales diversas como violencia, consumos problemáticos o suicidio y otras no tan evidentes, pero con gran repercusión en nuestra salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad; así como la adhesión a cualquier tratamiento médico, requieren un adecuado manejo de las emociones.

- La educación emocional desborda el ámbito educativo para participar en la prevención primaria en salud, la prevención de la violencia y la mejora en la calidad de

vida. Sobre este punto descansa la convicción de nuestro trabajo como formadores.

➢ EnPerspectiva

La importancia de brindar herramientas efectivas para el cuidado de la salud mental de los docentes es algo que debe tomarse muyen serio.

Estos profesionales desempeñan un papel fundamental en la formación y el desarrollo de las generaciones futuras y su bienestar emocional impacta directamente en su desempeño laboral y, en consecuencia, en la calidad de la educación que ofrecen.

Al proporcionar a los educadores estrategias y recursos para gestionar el estrés, lidiar con la presión laboral y mantener un equilibrio saludable entre trabajo y vida personal, no solo se benefician ellos mismos, sino también sus alumnos y la comunidad en su conjunto.

Un docente con una salud mental fortalecida está en mejor posición para fomentar un ambiente educativo positivo, estimulante y compasivo, lo que repercute en un mejor aprendizaje y en el bienestar general de todos los involucrados en el proceso educativo. Las propuestas de

intervención presentadas dentro de un contexto de ayuda

➢ TécnicasPsicológicas

Las propuestas de intervención psicológicas presentadas dentro de un contexto de ayuda para paliar el malestar docente son: el aprendizaje de destrezas en situaciones simuladas, el entrenamiento en resolución de problemas, la inoculación de estrés y la intervención en desensibilización sistemática. Estas técnicas ponen el Énfasis en la mejora de la respuesta conductual, cognitiva y afectiva del docente en la situación instruccional.

La técnica de inoculación al estrés, en este caso la más global, utiliza la simulación para presentar a los profesores, de forma graduada, situaciones conflictivas ante las que han de elaborar y representar una respuesta, frente a los colegas que actúan como alumnos.

El entrenamiento se estructura en distintas fases: Una primera es el modelado: en la que se introducen los objetivos del entrenamiento y se dan orientaciones generales sobre cómo el docente debe afrontar las situaciones conflictivas.

Una segunda es la de ensayo autoinstruccional en la que, tras la preparación de la estrategia a desarrollar, el profesor ha de ejecutarla ante la clase, compuesta de compañeros suyos que están representando el papel de alumnos. Actuación que será grabada en video para su posterior reproducción y análisis

➢ TécnicasPedagógicas

Una tercera fase denominada aplicaciones generalizadas en la que, analizando la reproducción de la grabación, se trata de que todos los participantes comenten cómo los actores han desarrollado determinadas habilidades sociales. El análisis grupal permitirá mejorar las estrategias utilizadas en la escena representada.

Es importante en este sentido, que el supervisor oriente al grupo acerca del tipo de juicios a emitir, aclarando que no se trata, de hacer juicios valorativos sobre la eficacia del profesor, sino de centrarse en el análisis de las destrezas utilizadas.

Con este tipo de entrenamiento se trata de ayudar al profesorado a identificar su propio estilo docente, a analizar los factores relevantes de las interacciones didácticas, y a reflexionar sobre cómo mejorar las propias destrezas, analizando su propia práctica e imitando también las destrezas utilizadas por los compañeros

Entre las técnicas pedagógicas enfatizar la importancia de las actividades cooperativas entre los profesores, destacando la investigación-acción. Esta actividad permite mejorar la incomunicación y el aislamiento en el que algunos profesores se encuentran y es gran portadora de malestar.

Es imprescindible favorecer la cooperación entre los profesores, como así se pretende desde los grupos de aprendizaje de investigación-acción El objetivo es crear situaciones en las que el docente pueda comunicar y contrastar las propias experiencias y problemáticas con otros compañeros de trabajo que se enfrentan a dificultades similares. Este aspecto favorece un análisis de las tensiones existentes, así como de las estrategias posibles para su resolución.

Referencias

▪ Benarós, S., Lipina, S. J., et al (2010). "Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos". Revista de neurología, 50, 179-186.

▪ Bisquerra, R. (2006). "Orientación psicopedagógica y educación emocional". Estudios sobre educación. 11, 9-25

▪ Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.

▪ Damasio, A. (2005). "En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos". Barcelona: Crítica.

▪ González, R. C., Aranda, D. R., & Berrocal, P. F. (2010). "Docentes emocionalmente inteligentes". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13, 41-49.

▪ González, T. M. P., Torres, L. H., & Carreres, A. L. (2015). "Felicidad subjetiva y autoeficacia docente en profesorado de República Dominicana y España". European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3, 277-288.

▪ Jiménez, B. M., Gutiérrez, J. L. G., & Hernández, E. G. (1999). "Burnout docente, sentido de la coherencia y salud percibida". Revista de psicopatología y psicología clínica, 4, 163-180.

▪ Lipina, S., & Sigman, M. (2012). La pizarra de Babel: puentes entre neurociencia, psicología y educación. Libros del Zorzal.

▪ Llull, D. S., Martí, X., & Brage, L. B. (2015). "Malestar social y malestar docente: una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia socioeducativa". Aula, 21, 245-257.

▪ Ovejas, I. S. (2011). "Auto-percepción del profesorado sobre su formación en educación emocional". Vivat Academia, 1154-1167.

▪ Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., Soldevila Benet, A., & Fondevila, A. (2013). "Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria". Educación XX1, 2013, vol. 16, num. 1, p. 233-254.

▪ Redó, N. A. (2017). "El Síndrome de Burnout en los docentes". Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7, 829-848.

▪ Ricardo, J. E., Cano, I. M. C., Alcívar, G. C. I., & Vargas, R. J. T. (2017). "Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional". Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 7, 207-214.

▪ Torres, J. A. R. (2017). "El bienestar emocional del docente". Revista de Educación Inclusiva, 9.

▪ Toro, L. B., & Ursúa, M. P. (2005). "Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor". Revista española de pedagogía, 493-510.

▪ Zumalde, E. C., & Sánchez, A. V. (1999). "Estrés y burnout docente: influencia de variables cognitivas". Revista de educación, (319), 291-303.

▪ Jiménez (1999); Llull (2015); Redó (2017); Torres (2017); Toro & Ursúa (2005). Zumalde & Sanchéz (1999)

▪ Koch, S. D. A., D'Orazio, A. K., Montero, Y. B., & Escalante, G. (2009). "Incidencia del sentido de humor y la personalidad sobre el síndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentes". Educere, 13, 439-447.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.