
4 minute read
Características de la inteligencia existencial
Esta inteligencia se caracteriza por un alto nivel de desarrollo del resto de inteligencias en tanto que supone el conocimiento profundo y la final trascendencia de las habilidades implicadas en todas ellas. Algunas características son:
Interés por temas a mundanos: origen de la vida y sentido de la muerte, propósito de nuestra existencia, etc.
Advertisement
Desinterés por las prácticas sociales normalizadas: ocio, consumo, etc.
Trascendencia de lo físico y experiencia de unión de todos los elementos del universo como un todo.
Capacidad de autobservación y observación del entorno desde una perspectiva profunda.
Defensa de los valores universales: paz, amor, sabiduría, bondad, verdad, armonía, fraternidad, etc.
Acción en concordancia con estos valores y alejado de los valores que suponen el deterioro de la condición humana (egoísmo, envidia, usurpación, agresividad, etc.).
Ejemplos de inteligencia existencial
Ante un ataque a la integridad personal, responder con sobriedad, deteniendo la agresión de una manera firme y clara pero sin violencia.
Ante un conflicto, animar a las personas implicadas a indagar en lo ocurrido, sus causas y sus posibles soluciones desde una perspectiva constructiva.
Atracción por prácticas y lecturas espirituales.
A la hora de tomar decisiones, necesidad de actuar en concilio con el resto de personas implicadas.
Acciones solidarias, respetuosas, cuidadosas, pacíficas, etc.
Actividades para desarrollar la inteligencia existencial
La inteligencia existencial está presente en todas y cada una de las personas. Al igual que ocurre con el resto de inteligencias, existen ciertas predisposiciones genéticas y ambientales que favorecen el mayor desarrollo de unas inteligencias sobre otras.
En el caso concreto de la inteligencia existencial, entre las actividades que favorecerían su desarrollo estarían:
La contemplación o meditación para acceder al conocimiento profundo de las cosas.
Cuidado corporal, a través de la alimentación y el ejercicio saludable, al considerarlo receptáculo temporal del alma humana.
Diálogo socrático, para indagar sobre cuestiones establecidas, accediendo a nuevas posibilidades y verdades
Prácticas espirituales.
Fomento de la acción solidaria y fraternal, favoreciendo los lazos de unión que existen entre todos los seres humanos
La admiración, práctica y cultivo del arte como medio de acceder a otras realidades y verdades, etc.
El fomento de la inteligencia existencial se torna imprescindible actualmente como medio para combatir la falta de valores que impera en nuestra sociedad y que ha derivado en una pobreza espiritual global, causa de la mayoría de males de nuestro mundo.
6 claves para trabajar las inteligencias múltiples en el aula
Proponemos algunas pautas para aplicar la teoría de Howard Gardner en el aula. La teoría aplicada a la educación nos propone utilizar estrategias diferentes, personalizadas y adaptadas en función de la inteligencia predominante en cada alumno o aquellas que se desee potenciar.
La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito escolar se basa en que, al existir diversas inteligencias, descritas por el psicólogo y experto en educación Howard Gardner, deben utilizarse también estrategias educativas diferentes y personalizadas para enseñar.
1. Valorar las inteligencias de los alumnos
.
Es importante conocer qué inteligencias predominan en los alumnos, cuáles trabajan habitualmente y cuáles tienen menos activas. Es una información que el docente debe investigar previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a ellos incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar específicamente el resto para que también las desarrollen. La observación en el aula puede ayudar a detectar las inteligencias predominantes en cada alumno.
2. Diversificar los contenidos y las estrategias didácticas.
Tradicionalmente, en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la inteligencia verbal y la visual-espacial, porque se transmiten los conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante que el docente prepare la clase, establezca sus estrategias de enseñanza y diseñe los materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias. Para ello, aula Planeta propone optar por un tratamiento transversal de los contenidos, enfocándolos desde diversos ángulos y transmitiendo estos puntos de vista a los alumnos para que desarrollen competencias, destrezas y actitudes relacionadas con cada inteligencia.
3. Innovar en las metodologías.
Las nuevas metodologías son un instrumento muy interesante para trabajar las inteligencias múltiples de forma más completa y eficaz. El aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos, la gamificación o la flipped classroom permiten desarrollar las inteligencias de forma integral.
4. Apostar por el aprendizaje activo y real.
La mejor forma de ejercitar las inteligencias múltiples es hacerlo de forma práctica, es decir, aprender haciendo. Para ello, aula Planeta recomienda diseñar y buscar actividades que trabajen todas las inteligencias y, además, lo ideal es que el aprendizaje esté asociado a situaciones y problemas reales, para que el trabajo de los alumnos sea realmente significativo. Lo que aprendan los estudiantes debe surgir y situarse en un contexto real, para que después puedan aplicarlo a los problemas, situaciones y circunstancias futuras que les surjan en su vida diaria.
5. Utilizar las TIC.
Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de utilizar múltiples lenguajes, herramientas y soportes para la exposición de contenidos y preparación de las clases, como docente, y también para la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. Además, las TIC permiten combinar las formas tradicionales con las nuevas formas de expresarse, comunicarse y relacionarse con el mundo y las personas que nos rodean.
6. Evaluar desde las inteligencias múltiples.
Cuando el docente compruebe el grado de adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos también es importante que lo haga desde las inteligencias múltiples. En ocasiones el fracaso escolar está muy relacionado con la forma de enseñar y la forma de evaluar, que no siempre se adecuan a las necesidades de cada niño, y aplicando la teoría de las inteligencias múltiples se puede solventar este problema de enfoque. Para ello, tanto en el proceso de aprendizaje como en la evaluación se deben proponer diversos tipos de actividades, ejercicios, pruebas, intercambios de opiniones y evaluaciones para que los alumnos dispongan de múltiples oportunidades y enfoques para aprender y para demostrar lo aprendido.
Conclusi N
La teoría de las Inteligencias Múltiples promueve el aprendizaje autónomo de los alumnos ya que al momento de que toman conciencia de las habilidades con las que cuentan, se les facilita entender y procesar cualquier tema o concepto que se les presente.
Consideramos que las Inteligencias Múltiples nos presentan una gama extensa de estrategias y posibilidades para que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas que les serían difíciles de conocer si no se les presentara todo el espectro de Inteligencias.
Como recomendación diría que quien decida incluir las inteligencias múltiples en su materia en particular, necesita ser muy constante y congruente con lo que se está planteando, con esto me refiero a que no podemos exigir a nuestros alumnos que sean creativos, que utilicen sus inteligencias si nosotros no lo hacemos, si nos ven llegar al aula con una actitud pasiva únicamente esperando que ellos hagan todo. Los alumnos necesitan sentir que el profesor los acompaña en su proceso de aprendizaje, los guíe por el sendero sin dejarlos a la deriva. Esa es nuestra misión.