LJA14112022

Page 1

Sí a un México democrático

Estado debe impulsar la inclusión y el desarrollo de los jóvenes, aprueban reformas en Aguascalientes

Inflación y situación económica familiar serán los principales obstáculos para el Buen Fin

Desde su hackeo, el Registro Público de la Propiedad no funciona al 100%

Enrique de la Torre recibe reconocimiento como consultor revelación del año

Pedirán diputados que se destine más presupuesto para salud mental

FloreS y StaFF 8 a 11 | FotoS CriStian de lira

No se entrometerá Congreso del Estado en la selección del próximo rector de la UAA

Necesario discutir sobre sanciones penales a quienes difundan videos de crueldad animal

Con informaCión de

La SEDENA documenta los nexos de Cuauhtémoc Blanco con el crimen organizado

Detrás de la sede árabe, un juego de espías y extorsión

Consolidar la Guardia Nacional implica más dinero, más militares y más equipo, incluso para espiar

El cuestionado viraje de la CNDH: alejarse de las víctimas y acercarse al poder

10 PESOS LUNES 14 NOVIEMBRE 2022
3 •
AÑO
NÚMERO 754 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Discurso en defensa del Instituto Nacional Electoral de José Woldenberg El Grupo Parlamentario de MC refrenda el rechazo a la reforma electoral Reforma electoral no pasará, asegura senadora Vázquez Mota No es el momento de una reforma electoral: Gabriel Arellano
4 3 21 7
Gabriel Soriano 10
adrián FloreS 15
Gabriel Soriano
14
Gabriel Soriano 11 Gabriel Soriano 10
adrián
Gabriel Soriano
10 StaFF 10

La Purísima... GriLLa

México democrático

Defensa

Estamos aquí reunidos con un solo objetivo claro y tras cendente: defender el sistema electoral que varias gene raciones de mexicanos construyeron, que ha permitido la convivencia y competencia de la pluralidad y la estabilidad políticas, la trasmisión pacífica de los poderes públicos y la ampliación de las libertades, así inició José Woldenberg su discurso en defensa del Instituto Nacional Electoral, el primer consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) autónomo de 1996 a 2003, no mencionó a nadie, ni siquiera al presidente Andrés Manuel López Obrador, dejando en claro de lo que se trató la manifestación del do mingo, una defensa del INE no más, no menos; José Wol denberg finalizó haciendo un llamado a todos los grupos parlamentarios, todos, para que defiendan lo edificado en materia democrática y conseguir el México que queremos, “un México para todos, un México cuya diversidad cuente con un formato para su convivencia y competencia. Por ello decimos: No a la destrucción del INE. No a la destrucción de los institutos locales. No a la destrucción de los tribunales locales. No a la pretensión de alinear a los órganos electo rales a la voluntad del gobierno. No al autoritarismo. Sí a la democracia. Sí a un México democrático”.

Éxito

En Aguascalientes, el plantón convocado para defender al INE puede ser considerado un éxito total, la Plaza de la Patria se llenó, los cálculos van desde los cinco mil ciuda danos hasta la poco realista de 12 mil manifestantes, pero lo más importante es que en contra de todos los insultos de Andrés Manuel López Obrador, quien así lo quiso salió a manifestarse y, lo mejor es que se evitó el protagonismo de la clase política, nadie del PRI, PAN o PRD tuvo oportuni dad de apropiarse de la manifestación y, a falta de un líder local equivalente a José Woldenberg, el momento mejor fue cuando se cantó el himno nacional. Mejor aún, preva leció la intención pacífica de la ciudadanía y no hicieron eco del puñado de ardidos que se presentaron para gritar maldiciones a López Obrador, pues no se trataba de eso. De hecho, sólo un grupito de conservadores ignorantes se animó a colocar un par de pancartas que no tenían que ver con el propósito del plantón y acusaban a López Obrador y a Arturo Zaldívar de estar implantando la ideología de género… bueno, ya sabe cómo son de cretinos los del Frente Nacional por la Familia.

Cretinos

Otra muestra del cretinismo que sufren los cavernícolas de este organismo que comanda ahora Jaime Castro Chávez , es la carta que entregaron a la gobernadora Te resa Jiménez Esquivel, con copia a Lorena Martínez Rodríguez , como titular del Instituto de Educación, en que se inconforman con “los cambios al régimen disciplinar que se están efectuando en lo referente a lo permisible en el ves tuario y en la apariencia de los alumnos al asistir a clases” y piden al gobierno estatal que no cumpla con las recomen daciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, porque como no son “vinculatorias para ninguna autoridad” se las puede pasar por alto… Bueno, no se puede esperar más de estos tragavirotes.

reforma

Volvamos al discurso de José Woldenberg, para no caer en el reduccionista “el INE no se toca”, pues creemos que toda institución es perfectible, y a lo que hay que decir que sí es a un México democrático que se distinga por la discu sión y no por el intercambio de insultos, todo indica que acá en Aguascalientes sí se analizarán los cambios posibles y necesarios en materia electoral, hoy la consejera presidente del IEE, Clara Beatriz Jiménez González , inaugura el

Foro Hablemos de Reformas Electorales desde lo local, en el que participarán miembros del Congresito, el Instituto de Transparencia, el CPC, la UAA y la Fiscalía, en el primer día de este foro se abordarán los siguientes temas: Educa ción y cultura cívica, Rendición de cuentas y transparencia, Violencia política de género, y Comunidades indígenas y migrantes… Vale la pena.

Primer enCuentro

Otra presentación a la que valdrá la pena darle seguimiento es al Primer Foro entre Sandra Yesenia Pinzón Castro, Alicia Edith Hermosillo de la Torre, Netzahualcó yotl López Flores , Jesús González Hernández ,y José Luis Quintanar Stephano, candidatos a suceder en la rectoría a Francisco Javier Avelar González , este pri mer encuentro entre los cinco aspirantes se realizará en el Campus Sur a las 11:00 y se podrá seguir la transmisión en vivo por YouTube.

Promesa

Lo que no se hizo público fue el encuentro del Consejo Político Estatal del PRI, porque Carlos Peña Badillo se cuidó de invitar a un desayunito previo a la sesión, a quienes considera reporteros amigos de la fuente, y sólo a ellos se les remitió la información del resultado de la deliberación entre los nuevos consejeros políticos sobre la forma de elegir a la dirigencia estatal, la sesión del consejo estuvo a cargo del delegado en funciones de presidente, Carlos Peña Badillo, y ahí se turnaron para participar la secretaria general, Leslie Atilano Tapia; el encargado del proceso electivo, Jorge Meade; el exgobernador Carlos Lozano de la Torre; la secretaria de operación política, Martha Gamboa Hernández y el secretario de Acción Electoral, Javier Rangel Bañuelos; así como el delegado del CEN del PRI en Aguascalientes, Humberto Lepe Lepe; y en lo que quedaron es que la elección a la próxima dirigencia estatal será a través de consulta a la base militante priista; al final, todo indica que de algo sirvió la presión en medios de dos de los aspirantes Citlalli Rodríguez y Francisco Guel. A ver si les cumplen

Consejeros

Y si el sábado hubo encuentro en el PRI, el domingo los de Acción Nacional hicieron una reunión para que rindieron protesta los 300 integrantes del Consejo Nacional para el periodo 2022-2025, por Aguascalientes lo hicieron los si guientes integrantes: José Antonio Arámbula López , Edson Rubén Camarillo Rodríguez , Luis Enrique García López , Luis Guadalupe León Méndez , Leo nardo Montañez Castro, José Juan Sánchez Barba , María de Lourdes Águila Adame, Dulce Andrade Lovera , Andrea Yenedit Chávez Diaz , Elizabeth Martínez Álvarez , Arlette Ivette Muñoz Cervantes , Edna Lorena Pacheco Chávez , Cynthia Tachiquín Gutiérrez , Mónica Becerra Moreno y Alfredo Cer vantes García

La DeL estribo

El exgobernador Martín Orozco Sandoval ha cumplido su palabra y desde que dejó la gubernatura no ha hecho referencia alguna a la administración de Teresa Jiménez Esquivel, lo que no significa que esté inactivo en redes so ciales, ayer mismo en Twitter, le deseó un feliz cumpleaños al presidente Andrés Manuel López Obrador en com pañía de su familia, igualito que muchos mexicanos que, a diferencia de Martín Orozco, en vez de una foto con el presidente, colocaron una foto de la marcha en defensa del INE, quién sabe si le habrán gustado estas imágenes.

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales Adrián Flores E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano

Eryck

LJA.MX , año 3, número 754, 14 de noviembre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
@PurisimaGrilla

Consolidar la Guardia Nacional implica más dinero, más militares y más equipo, incluso para espiar

Para “consolidar” a la Guardia Nacional como principal encargada de la seguri dad pública se prevé una inversión de 50 mil millones de pesos en 2022 y 2023, se ñala un “plan” elaborado por la Sedena, la Semar y la propia GN. Dichos recursos se destinarían en aumentar el número de efectivos –136 mil al finalizar la admi nistración–, y su capacidad bélica: 5 mil vehículos, 36 aeronaves, 190 mil armas. Más aún, casi 2 mil millones de pesos se emplearían en adquirir tecnologías de inteligencia e intervención de comu nicaciones, algunas con características similares a Pegasus, sistema usado en los últimos sexenios para espiar a activistas, periodistas y opositores.

Para el gobierno de Andrés Manuel Ló pez Obrador y el Ejército mexicano, la “consolidación” de la Guardia Nacional como principal fuerza de seguridad del país pasa por una inversión de 50 mil 368 millones de pesos en recursos humanos, armamento, equipamiento y obra pública entre 2022 y 2023, los cuales incluirán un gasto de mil 927 millones de pesos en tecnologías de inteligencia e intervención de comunicaciones.

Entre éste y el próximo año, el nuevo cuerpo de seguridad tiene contemplada la adquisición de 16 drones y un sistema de vigilancia aérea Horus, así como de tecnologías avanzadas de “monitoreo e intercepción de comunicaciones”, ya sea una “plataforma de intervención de co municaciones privadas” de 67 millones 296 mil pesos, dos sistemas IMSI Catcher de 63 millones de pesos o 20 “equipos ac tivos y pasivos de monitoreo técnico 3G, 4, 4.5G y escalable a 5G (escuchas)” por 581 millones de pesos.

La GN también tiene presupuestada la adquisición de tecnologías de reco nocimiento facial y biometrías, equipos de geolocalización y de intervención de radio, aparatos de barridos de señales, sistemas de monitoreo de redes sociales y laboratorios de desbloqueo y extracción de teléfonos, con lo que se convertirá en una pieza central en el sistema de inteli gencia del país.

Esto, de acuerdo con el “Plan General Integral 2021-2024 para consolidar la G.N.”, un documento de 234 cuartillas elaborado por la Secretaría de la De fensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la propia GN, que aparece entre los millones de documentos hackeados a la SEDENA por el colectivo Guacamaya.

El plan fue elaborado en agosto de 2021, es decir un año antes de la re forma que entregó el control operativo y presupuestario de la GN a la Sedena. La reforma fue presentada por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal el pasado 1 de julio, pero había sido elaborada tras bambalinas por la propia Sedena, según documentos internos de la institución re velados por la reportera Neldy San Martín en la edición 2397 de Proceso

El plan contempló una serie de gas tos multimillonarios para consolidar a la Guardia Nacional como principal encar gada de la seguridad pública en el país, con tareas que van desde el control de carreteras, la lucha contra la delincuencia organizada, la protección de infraestruc tura estratégica o la contención de perso nas migrantes.

De hecho, en el Proyecto de Presu puesto de Egresos de la Federación de 2023, actualmente en discusión, el go bierno federal contempló una inversión de 69 mil 899 millones de pesos en la Guardia Nacional, repartidos entre una nómina de 30 mil millones de pesos, gas tos de operación por 16 mil 834 millones de pesos, “otros gastos de corriente” por 5 mil 229 millones de pesos, e inversiones físicas por 18 mil 124 millones de pesos. Tanto el aparato como estos recursos se rán administrados por la SEDENA, que a su vez recibió un presupuesto de 112 mil millones de pesos, 8 mil millones más que el presupuesto que se le otorgó para este año. El presupuesto de la Sedena con templa 9 mil 786 millones de pesos como inversión física.

El reforzamiento de la GN también pasó por una serie de reformas, elabora das por un “grupo de trabajo” integrado por militares de la SEDENA, la SEMAR y la propia GN, que incluyó una reforma a la ley de la GN para someter a los integran tes de la fuerza al régimen disciplinario castrense y evitar así que impugnen san ciones “por aspectos disciplinarios”.

ArmAr A lA tropA De acuerdo con el plan, al finalizar el sexenio de López Obrador, en 2024, la GN contará con 136 mil 496 soldados repartidos en 823 organismos –coordina ciones estatales, compañías y batallones–esparcidos en municipios, aeropuertos y carreteras; tendrá 15 mil 464 vehículos y 36 aeronaves a su disposición y dispondrá de 190 mil 332 armas de diversos cali bres. En 2021 la GN contaba con 93 mil 495 efectivos –73 mil 805 provenientes de la SEDENA y 19 mil 690 de la Semar–, y preveía reclutar a 19 mil 971 soldados adicionales para llegar a los 113 mil 466 agentes en 2023, unos 30 mil uniforma dos más que la SEDENA.

En caso de aplicarse el plan, alrededor de 65 mil de ellos conformarán la tropa, con un gasto mensual de 18 mil 210 pesos por soldado para la institución. Otros 25 mil serán “subagentes” y 14 mil fungi rán como “agentes”; 7 mil serán “agentes mayores” y “oficiales”; mil 400 desempe ñarán como “subinspectores” y 638 serán “inspectores”. En la cima de la pirámide jerárquica, 46 comisarios supervisarán el

cuerpo de seguridad, con un costo men sual de 167 mil pesos cada uno, un gasto 10 veces superior al de un soldado raso. El rediseño de la GN y su traslado al ámbito castrense implicó también la expulsión de 23 mil integrantes de la GN provenientes del ámbito civil, específicamente de la extinta Policía Federal.

En 2021 la GN contaba ya con 163 mil 220 armas y 4 mil 600 vehículos, pero contemplaba una inversión de 20 mil 721 millones de pesos hasta 2023 para reforzar su material y equipo, incluyendo 10 mil vehículos –sobre todo camionetas pick-ups–, 67 millones de armas y muni ciones, 15 mil cascos balísticos y miles de radios portátiles.

El plan adelantó la adquisición de 400 mil piezas de “equipo especial para función policial” en 2022 y 2023, que abarcaba 20 mil equipos completos anti motines –con trajes, cascos, máscaras an tigás, escudos y toletes, y unos cientos de escudos eléctricos–, así como un arsenal de granadas de humo, rociadores de gas y lanzadores de balas de goma de calibre 40 milímetros.

Las fuerzas armadas tenían muy pre sente la estrategia de fortalecimiento del cuerpo de seguridad: “más profesiona lismo”, “más personal”, “más equipo”, “más disciplina”, “meterla, desde luego, como una rama de las Fuerzas Armadas”. Y agregaron: “hay que militarizar en el sentido del orden y disciplina (aunque no suene bien)”.

IntelIgencIA

Desde el año pasado, las fuerzas armadas tenían muy claro que la Guardia Nacional realizaría actividades de inteligencia, y contemplaron una serie de adquisiciones multimillonarias para este propósito.

En aquel entonces el cuerpo de seguri dad tenía facultades muy acotadas en ma teria de investigación. La Ley de la Guar dia Nacional aprobada en 2019 contem plaba que el nuevo cuerpo de seguridad realice “investigación para la prevención de delitos”, entre otros mediante “opera ciones encubiertas y usuarios simulados”, y siempre bajo la “conducción y mando del Ministerio Público Federal”.

En la reforma de julio pasado, el go bierno de López Obrador fue más espe cífico y añadió unos “servicios de investi

gación e inteligencia, técnicos y adminis trativos” en la estructura orgánica de la Guardia Nacional, de los que no limitó en sus atribuciones.

De acuerdo con el plan de inversión de la GN, el cuerpo de seguridad comprará dos sistemas IMSI Catcher 4G “o supe rior” en 2022 y 2023, por 31 millones 545 mil pesos cada uno. Los IMSI Catcher son aparatos que imitan una antena telefónica y atraen hacia sí las señales de los celula res a su alrededor para analizar los datos enviados. Los sistemas más avanzados permiten acceder a toda la memoria del teléfono, incluso de sus aplicaciones.

Entre los documentos hackeados a la SEDENA aparece una cotización de la em presa Ardesec, promocionando algunos productos de intervención de comunica ciones, incluyendo maletas con IMSI Cat cher integrados, que permiten entre otros un servicio de “transmisión y recepción completamente monitoreados”.

Entre este año y el siguiente la GN también habrá invertido más de 580 mi llones de pesos en 20 equipos de escuchas de teléfonos, equipos de barrido Oscor –que captan las diversas señales en una zona– e invertido en sistemas de biome tría facial y forense y en tecnologías para desbloquear y analizar la información en celulares, por 80 millones de pesos al año. El más costoso de todos los insumos tecnológicos contemplados para reforzar la GN es la “plataforma de intervención de comunicaciones privadas”, cuyo costo por unidad se eleva a 67 millones de pesos.

En septiembre pasado, el reportero Sebastián Barragán reveló, en Aristegui Noticias que la Dirección General de In teligencia había justificado la adquisición de esta plataforma para interceptar y gra bar 50 líneas telefónicas de manera simul tánea y 500 objetivos, mientras que en otra sección mencionaba a 288 “objetivos enganchados”. Algunas de estas caracte rísticas son similares a los spyware que a lo largo del tiempo han comprado las agencias de seguridad mexicanas, entre ellas el sistema Galileo, de la empresa ita liana Hacking Team, y el famoso spyware Pegasus, desarrollado por la empresa is raelí NSO Group.

El pasado 3 de octubre, Proceso, la Red en Defensa de Derechos Digitales, Animal Político y Aristegui Noticias revelaron que los teléfonos del periodista Ricardo Raphael y de otro colega de Animal Polí tico, del activista tamaulipeco Raymundo Ramos y del diputado Agustín Basave, de Movimiento Ciudadano fueron interveni dos de manera ilegal con el spyware Pega sus durante el sexenio de López Obrador. La investigación periodística, llamada Ejército Espía, exhibió que la SEDENA había celebrado un contrato con la em presa Comercializadora Antsua, SA de CV, que en ese momento contaba con la representación exclusiva de NSO Group para vender Pegasus a la SEDENA. Este contrato exhibió una mentira de la De fensa, que había negado de manera reite rada sus relaciones con esta empresa.

López Obrador reaccionó con enojo a la publicación. Rechazó que su gobierno espíe con Pegasus, se lanzó contra las víctimas del spyware y contra la prensa en general, y como muestra de su apertura con la transparencia instruyó la Sedena a revelar el contrato. Pero la orden pre sidencial quedó en letra muerta: ya ha transcurrido más de un mes y la Sedena no ha publicado nada.

3 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022

La SEDENA documenta los nexos de Cuauhtémoc Blanco con el crimen organizado

El gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, ha estado en la mira de la SE DENA desde principios de 2019. Según reveló el hackeo del colectivo Guaca maya, la dependencia acumula docu mento tras documento que muestran los nexos del exfutbolista con el Comando Tlahuica. No sólo eso: hay pruebas do cumentales de colusiones con el crimen organizado de otros funcionarios more lenses estatales y municipales.

Desde principios de 2019, órganos de seguridad e inteligencia del Estado mexicano, encabezados por la SEDENA, documentaron los pactos que la delin cuencia organizada hizo con el gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo y casi la mitad de los municipios del estado para controlar la entidad. Los supuestos vín culos del gobernante con grupos ilega les fueron identificados desde su gestión como presidente municipal de la capital, Cuernavaca.

Documentos de inteligencia de la Sedena, parte de los miles de correos electrónicos hackeados por el colectivo Guacamaya, revelan que desde 2019 el Ejército dio seguimiento a Blanco ante la posibilidad de que estuviera coludido con el Comando Tlahuica, célula del grupo Los Rojos.

Según declaraciones de funcionarios y miembros de la delincuencia organizada, la SEDENA documentó que aparente mente Blanco pactó con el Comando Tlahuica para darle el control del Sis tema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) y el territorio de Cuernavaca.

Este municipio, según documentos de inteligencia de la Secretaría de Marina, está en pugna por ser el punto de reunión en la ruta de la droga proveniente de Guerrero y su ingreso al Estado de México y a la Ciudad de México, además de estar situado sobre el poliducto Añil-Cuerna vaca, donde los grupos delincuenciales roban el hidrocarburo.

En febrero de 2019, recién iniciado el mandato de Blanco, el Comité Interins titucional de Inteligencia (CII) –formado por la SEDENA, la Secretaría de Ma rina, la Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Finan ciera (UIF), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Centro Nacional de Inteligencia y la extinta Policía Fede ral– realizó una radiografía de la entidad.

“Las estructuras delictivas que man tienen presencia en la región centro de Guerrero, interactúan con las que mantie nen presencia en Morelos, existiendo in dicios de una posible alianza que obligue a contar con un solo jefe delictivo en cada uno de los estados mencionados”, señala el informe consultado por Proceso

El CII detectó en Morelos la pre sencia de 10 organizaciones delictivas a las que se atribuyen los homicidios ocurridos en el estado entre 2018 y 2019, debido a la disputa que mantienen por el control de las actividades ilícitas: huachicoleo, narcotráfico, secuestro y extorsión, principalmente.

Se trata del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG); Guerreros Unidos y Los Rojos, ambas implicadas en la desa parición de los 43 normalistas de Ayotzi napa; Cártel del Sur y Los Maya, afines al CJNG; Los Linos, Comando Tlahuica, la Familia Michoacana, bandas dedicadas al huachicol y una banda de colombianos dedicada a la extorsión.

El informe identifica a los líderes de las bandas que operan en Morelos: Santiago Mazari Hernández, El Carrete, de Los Ro jos; Irving Eduardo Solano Vera, El Gato o El Profe, segundo al mando de Mazari; Raymundo Isidro Castro Salgado, Ray, de Guerreros Unidos, que opera en la zona norte de la entidad; José Alberto Valdez Chapa, Señor de la V, que lidera células del CJNG en el estado; Sergio Maya Galle gos, de Los Maya, organización que actúa en Cuernavaca.

Además, la UIF refirió las operacio nes financieras y quiénes las realizan o realizaron en Morelos con indicador de narcotráfico, entre los que identificó a Wistano Luis Orozco García, exfunciona rio de la Universidad Autónoma de More los implicado en la Estafa Maestra; Jesús Pérez Alvear, promotor musical vinculado al CJNG; Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del CJNG; Antonio Elí Román Mi randa, exlíder de Los Rojos, ejecutado en 2015, y Héctor de Jesús Pineda Pérez, ligado al CJNG.

El CII, a su vez, identificó a más de una veintena de funcionarios morelenses vin culados con los Rojos, el CJNG, Comando Tlahuica y otras organizaciones delin cuenciales. Entre los nombres destacan el del exjefe de la Oficina de la Gubernatura de Cuauhtémoc Blanco, José Manuel Sanz Rivera, y del exsubsecretario de Gobierno José de Jesús Guízar Nájera, supuesta mente vinculados con Los Rojos. Señala también a Pedro Martínez Bello, del Foro Morelense de Abogados y el Centro Inte gral de Capacitación en Litigio Oral, orga nizaciones que se vinculan con el CJNG y Guerreros Unidos.

El expresidente de la Cámara de Dipu tados, Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, y actual titular de la Secretaría de De sarrollo Social; y el exconsejero jurídico del gobierno estatal y actual secretario de Gobierno de Blanco, Samuel Sotelo Salgado, están señalados por presuntos vínculos con Los Rojos. La diputada local Tania Valentina Rodríguez Ruiz, del PT, a quien además de vincular con Los Rojos la Sedena identifica por sus nexos con el exgobernador de Morelos Graco Ramí rez, y con el actual fiscal estatal, Uriel Carmona Gándara, quien mantiene una confrontación con Blanco por las inves tigaciones que ha emprendido contra el gobernante por sus supuestas relaciones con grupos delictivos.

Asimismo son mencionados la dipu tada federal Rosalina Mazari Espín, del PRI, con Los Rojos; y el senador priista

Ángel García Yáñez, a quien se relaciona con varios grupos: Guerreros Unidos, Co mando Tlahuica, CJNG. En particular, lo asocian con El Ray; Crispín Gaspar Cortez, El Crispín; José Alberto Valdez Chapa, El Sr. V; Irving Eduardo Solano Vera, El Profe; Homero Meza Figueroa y Hugo Figueroa, asesinado en Michoacán. Para febrero de 2019, la SEDENA identi ficó que 17 de los 36 presidentes munici pales de Morelos tenían vínculos con la delincuencia organizada.

En uno de los documentos de inteli gencia sobre la situación delictiva de la entidad, la SEDENA dividió a Morelos en zonas en las que principalmente Los Rojos, Guerreros Unidos y el CJNG man tenían el control de los alcaldes. Así, la Zona Oriente, controlada por Guerreros Unidos y el CJNG, se integra por los mu nicipios de Yautepec, Cuautla, Yecapixtla, Temoac, Jiutepec y Tepoztlán. La Zona Sur, controlada por Los Rojos, se integra por Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Tlalqui tenango, Jojutla, Amacuzac, Mazatepec, Coatlán del Río, Xochitepec, Tetecala, Xoxocotla y Coatetelco.

CuauhtémoC y El ProfE Entre los líderes criminales identificados por el CII en Morelos destacan Irving Eduardo Solano Vera, El Profe, y Ray mundo Isidro Castro, Ray. Ambos perso najes aparecen en compañía del goberna dor de Morelos y otra persona identificada como Homero Figueroa Meza, La Tripa o Simpson, líder del Comando Tlahuica, en unas fotografías que dio a conocer El Sol de México en enero de este año. El gober nador negó conocer a quienes están con él en la imagen.

En los documentos de la SEDENA hay una entrevista con Solano Vera, del 14 de mayo de 2019, a quien las autoridades ubicaron como posible sucesor de Castro Salgado al frente de Guerreros Unidos, quien había sido detenido el 7 de mayo de ese año y estaba recluido en el Centro de Readaptación Social de Atlacholoaya, Morelos, y falleció en octubre siguiente.

“Al inicio de la entrevista, El Profe se mostró nervioso, pero su participación siempre fue fluida. Al momento de abor dar los temas de los integrantes del grupo delictivo al que pertenece, su lenguaje corporal y una valoración de kinesis denotó objetividad y congruencia”, señala el reporte.

En el registro se estableció que El Profe aceptó colaborar con las autorida des aportando información tal como los acuerdos de Guerreros Unidos, luego de la

detención de su líder criminal, y el plan de fuga del Ray. Además, se comprometió a dar información sobre Miguel Ángel Sosa, líder de Los Rojos.

Durante la entrevista, Solano habló del posible robo de dinero decomisado por las autoridades en el domicilio del Ray y sobre los supuestos vínculos entre este personaje y Cuauhtémoc Blanco. “Comentó que El Ray estableció acuerdos con el gobernador de Morelos, Cuauhté moc Blanco, para que le permitiera ope rar con absoluta impunidad, a cambio de apoyarlo en su campaña proselitista y de que no ‘calentara la plaza’”, refirió la SEDENA.

Sobre Homero Figueroa Meza, El Profe dijo que fue autor de un video sobre el Co mando Tlahuica difundido en noviembre de 2018, en el que nombraron a Antonio Villalobos Adán, exalcalde de Cuerna vaca, como saboteador del gobierno de Blanco, y advirtieron que éste era el ob jetivo de un plan para asesinarlo luego de lograr su destitución. Añadió que este personaje patrocina a Anonymous Cuer navaca y tiene vínculos con los Grillonau tas y que al mismo tiempo Simpson fue patrocinado por Héctor Omar Maganda Salazar, exdirector de Seguridad Pública en Zihuatanejo, Guerrero, con quien para la fecha en que El Profe fue entrevistado ya se había distanciado.

Según los documentos de la SEDENA, las autoridades se reunieron con El Profe luego de la entrevista de mayo de 2019 para continuar recibiendo la información que él se comprometió a entregar de Gue rreros Unidos y Los Rojos, tales como la ubicación de casas de seguridad y fosas clandestinas para vincularlas al proceso contra El Ray. De acuerdo con otro de los documentos de la SEDENA, realizado en noviembre de 2020, del seguimiento que se le hizo desde mayo de 2019, las autori dades acordaron que serían los militares quienes se encargarían directamente del caso del Profe.

Fue así como la SEDENA detectó que luego de la muerte del Ray, su antecesor al frente de Guerreros Unidos en Morelos, Solano está casado con Daniela Ramos de la Torre. pero también inició una relación sentimental con Sheila Selene Mondragón Gutiérrez, viuda de Castro Salgado, y con Brenda Patricia Tello Vera, exdirectora de Impuesto Predial de Cuautla. En los datos de la Defensa Nacional destaca que el entonces líder de Guerreros Unidos en Morelos trabajó en la Procuraduría Gene ral de Justicia de la entidad desde el 27 de julio de 2000 como policía ministerial del Grupo de Investigación de Homicidios, hasta el 18 de noviembre de 2003, y rein gresó el 8 de enero de 2005.

En marzo de 2017 fue acusado de ser autor intelectual del homicidio de Juan Manuel Cepillo Sierra, agente de la Poli cía de Investigación Criminal de la Zona Oriente, en febrero de ese mismo año.

Formó parte del cártel La Nueva Genera ción, integrado por policías ministeriales y preventivos de Morelos que servían a Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, quien controló la entidad desde 2005 –cuando Solano Vera reingresó a la Procuraduría–, hasta su muerte, en diciembre de 2009.

Solano Vera fue detenido el 17 de febrero de 2021 y se le aseguró un arma larga, 55 cartuchos, dos cargadores, un vehículo y mil 100 pastillas de fentanilo.

En octubre de ese año las autoridades realizaron cateos en cinco domicilios de Cuautla y Yecapixtla, vinculados con El Profe, donde detuvieron a su mamá, Jo vita Vera Franco; a su hijo, Irving Iván Solano Quiroz, cuya madre es Bibiana Quiroz Sánchez, una de sus parejas sen timentales; a la exfuncionaria Brenda Pa tricia Tello Rivera; a David Jair Flores Genis y Catalina Vera Sánchez.

4 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
/ Diana lastiri Cuauhtémoc Blanco | Foto Gobierno de México

La economía capitalina se estanca

A principios de mes la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, pre sumió que su Plan de Reactivación Eco nómica sí funciona, pues la ciudad, dijo, lleva cuatro meses consecutivos con más creación de empleos. En realidad, es el empleo informal el único que creció de 47% en el segundo trimestre de 2021 a 47.9% en el mismo periodo de 2022. De hecho, la actividad económica en la ca pital apenas creció 0.8% en el segundo trimestre del año y la inseguridad ha te nido un impacto directo en la operación de empresas y negocios.

La economía de la Ciudad de México se encuentra estancada, en contraste con el discurso “alegre” de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien asegura que el Plan de Reactivación Económica de la capital 2022-2024 está funcionando y creando empleos.

Las cifras pintan otra realidad a ni vel estructural: la capital ha perdido brillo como motor de crecimiento de la economía regional y nacional; prác ticamente la mitad del empleo está en condiciones de informalidad; además de una creciente inseguridad que afecta la operación de los negocios, cuyos propie tarios destinan recursos importantes en medidas antirrobo.

De acuerdo con el Indicador Tri mestral de la Actividad Económica Es tatal (ITAEE), elaborado por el Insti tuto Nacional de Estadística y Geogra fía (INEGI), la entidad gobernada por Sheinbaum avanza a paso muy lento luego de que, en el segundo trimestre de 2022, ese indicador apenas creció 0.8%, cifra apenas superior al 0.5% registrado en los primeros tres meses del año. Aún peor en su comparación anual, el ITAEE indica que la Ciudad de México tuvo un desplome de 2% entre abril y junio, acu mulando su tercer trimestre consecutivo en números negativos.

Las cifras reflejan un panorama nada alentador, considerando que es el corazón

económico de la Zona Metropolitana del Valle de México y principal centro admi nistrativo, industrial, comercial y de ser vicios. Además, en la capital converge una gran red de vías de comunicación y trans porte, que la conectan con todo el país. “El crecimiento va muy lento en comparación con otros estados del país; una de las cifras preocupantes es la del empleo: hay aproximadamente 49 mil vacantes me nos, comparado con lo niveles previos a la pandemia”, advierte a Proceso Armando Zúñiga Salinas, presidente de la Confede ración Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

El líder empresarial reprocha: “Los empresarios de la Ciudad de México he mos trabajado con las autoridades desde la pandemia, donde mandamos más de 20 propuestas desde dar créditos a la pequeña y mediana empresa, incentivos

fiscales. Pero sólo se aprobó una para los empleos de nueva creación, condonar el impuesto sobre nómina. Desde ahí faltó más impulso, y ahora lo estamos viendo con esta recuperación tan lenta”.

Zúñiga Salinas se refiere a la Exención del Impuesto Sobre Nómina a micro y pequeñas empresas durante sus tres pri meros meses y las cuales hayan iniciado operaciones en 2022, con la finalidad de incentivar la creación de 17 mil nuevas empresas en este año, el cual forma parte del “Eje 1 Apoyo a la economía popular, social y solidaria” del Plan de Reactiva ción Económica de la ciudad.

El plan, publicado en marzo pasado, contiene otros dos ejes. El segundo se refiere a “Nuevos instrumentos de apoyo a la construcción, la vivienda y la econo mía en general”; el tercero está dedicado a “Acciones para relanzar el sector turís tico, cultural y el Centro Histórico”.

El presidente de la COPARMEX ad mite que sí ha habido diálogo; las au toridades, dice, “han recibido nuestras propuestas. Hemos estado en reuniones con los secretarios de Finanzas, de Eco nomía, del Trabajo; les hemos hecho llegar las propuestas y el argumento es que no ha habido presupuesto para más incentivos fiscales, para más crédito, por ejemplo”.

Falacias

El jueves 3 de noviembre la jefa de go bierno –favorita del presidente Andrés Manuel López Obrador para sucederlo, según la agencia internacional Reuters–, presumió que la Ciudad de México lleva cuatro meses consecutivos con más crea ción de empleos. En conferencia de prensa destacó que eso refleja que el Plan de Re activación funciona.

“Llevamos cuatro meses al hilo de ser la entidad con más creación de empleos formales, este mes de septiembre fueron casi 30 mil y por cómo pinta octubre, es muy probable que también sigamos siendo la entidad con más número de empleos formales creados. Eso es muy bueno porque está funcionando el plan

de reactivación económica de la ciudad y además pues la propia ciudad está recu perando su actividad económica después de la difícil situación de la pandemia”, expresó Sheinbaum.

Lo que no dijo es que, además del casi nulo crecimiento económico, en la capital el empleo informal creció de 47% del segundo trimestre de 2021 a 47.9% en el mismo periodo de 2022. Tampoco mencionó que el ingreso real per cápita aumentó sólo 1.2%, también en el segundo trimestre, comparado con el primer trimestre, dejando a la Ciudad de México en el lugar 17 de las 32 enti dades federativas donde el ingreso se incrementó, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarro llo Social.

Aún más, de acuerdo con el Reporte de Economías Regionales, elaborado por el Banco de México para el segundo trimes tre del año, los directivos entrevistados destacaron que la gran carga administra tiva por el exceso de trámites para obtener permisos sanitarios, así como el aumento del impuesto al hospedaje en la Ciudad de México a partir de 2022, limitaron las uti lidades de las empresas, lo que afectó, a su vez, la generación de empleos e inversión en el sector hotelero.

Para Zúñiga, el contexto político y las intenciones de Sheinbaum rumbo a la Presidencia en 2024 no debe de ser motivo para distracciones en la ciu dad. “Las cifras que vemos denotan que no puede haber distracciones, cen trarnos en los rubros que nos pueden ayudar a recuperar más rápido como es el turismo, como la Fórmula 1, el Día de Muertos, viene el fin de año, nosotros hemos estado pendientes del diálogo, pero pedimos que la atención se centre en poder recuperar los empleos de la ciudad”, recomienda en entrevista con este semanario.

El empresario también pone el dedo en el renglón de la inseguridad: “Vemos una mejora en robo de vehículos; sin em bargo la inseguridad prevalece, aunque las cifras mejoraron. Esto se debe a la situación que se vive en todo el país y a que históricamente nos vamos sintiendo inseguros y esto influye en el turismo. Es un factor importante, hace falta acercarse a la ciudadanía”, acota.

Toda institución es perfectible, el Instituto Na cional Electoral (INE) lo es, de hecho, este or ganismo en su forma actual es resultado de la idea de mejora continua, gracias a su existencia se asegura la equidad en las contiendas electorales, la autonomía e independencia de la que goza impide que los gobiernos puedan meter mano en las elecciones; sin embargo, el capricho presidencial de asegurar la conti nuidad de su proyecto político coloca hoy en riesgo a esa institución, con base en mentiras, Andrés Manuel López Obrador quiere transformar al INE con el propósito de poder controlarlo y garantizar el establecimiento de lo que llama la Cuarta Transformación.

La estrategia del presidente para desmantelar al INE es similar a la usada en campaña, personalizar y reducir las instituciones a las prácticas de unos cuantos indivi duos, si como candidato vendió la idea de una élite do rada en la burocracia que abusaba del servicio, durante estos últimos años olvida a propósito que el INE es un órgano colegiado y evita mencionar que lo conforman once consejeros para responsabilizar de todos los males a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

Acostumbrado a que se cumpla su voluntad, a López Obrador le sorprende la negativa de un amplio sector a modificar al INE, por eso ha emprendido la descalifica ción de quienes no están de acuerdo con él, desde que se anunció la marcha en defensa del instituto, el presi dente no ha dejado pasar un día sin insultar a quienes se manifestaron el domingo pasado, que se vayan lejos, al carajo, pidió el presidente, para después menospreciar la capacidad de raciocinio de quienes no obedecen sus designios, quienes confían en el INE son masoquistas, antidemócratas, achichincles, matraqueros, vulgares, rateros, clasistas, racistas, hipócritas, despistados, aspi racionistas, fifís, corruptazos, ambiciosos, mentirosos, farsantes, corruptos, inmorales, alcahuetes, saqueado res, enemigos del pueblo.

En la semana previa, al mismo tiempo que insultaba a quienes pensaran en atender la marcha, el presidente intentó manipular la convocatoria para convertirla en un juego de vencidas, ordenó despejar el Zócalo capitalino para que la marcha de la Ciudad de México desembocara en la plaza frente al palacio en que vive López Obrador, los organizadores no mordieron el anzuelo y mantuvie ron el trazo original, del Ángel de la Independencia, por Paseo de la Reforma, hasta la avenida de la República, para llegar al Monumento a la Revolución, en donde José Woldenberg fue el único orador, no consiguió el presi dente transformar la justa protesta en un concurso de asistencia, ver quién tiene mayor poder de convocatoria y reducir la discusión de las ideas al número de personas que llenan una plaza.

La radicalización del discurso de López Obrador en contra de quienes no piensan como él logró su propósito,

algunos de los que salimos a manifestarnos el domingo corearon que al INE no se le toca, olvidando que toda ins titución es perfectible y que en una democracia robusta no se puede imponer el punto de vista de la mayoría por encima de los derechos de todos.

Ese va a ser el argumento principal del presidente en contra de la manifestación del domingo, que rehuyeron llegar al Zócalo, evadieron la obligación de demostrar que son más los que defienden al INE que quienes apo yan la iniciativa de reforma de López Obrador, que en toda la República sus adversarios no lograron reunir los muchos millones que adoran al presidente. El futuro del INE dependerá del rumbo que tome la discusión pública a partir de cómo se analiza la manifestación del domingo, si se reduce al número de manifestantes y algunas consignas que responden a las mentiras del pre sidente, ganará la visión de desmantelar al instituto, si se quiere perfeccionar al INE, debe ser otra la perspectiva para analizar esa protesta: la capacidad como ciudadanos de respetar el punto de vista del otro en defensa de los derechos de todos.

Las manifestaciones del domingo en defensa del Ins tituto Nacional Electoral dejan un recordatorio de primer orden: la calle es de todos, es el espacio público donde se pueden plantear las ideas que deben alimentar la discusión pública, no importa si son muchos o pocos, lo relevante es no perder la capacidad de expresarnos para encontrar solución a los problemas de todos.

Coda. “No me deje solo entre personas llenas de certezas. Esa gente es terrible”, en Requiem de Antonio Tabucchi.

5 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
@aldan
EDILBERTO ALDÁN La calle es de todos BAJO PRESIÓN
Armando Zúñiga Salinas

Cada vez me cuesta más aguantar los ataques: Ricardo Monreal

Ante el trato diferenciado que López Obrador dispensa a su “corcholatas” y el desdén que sufre desde Palacio Nacional, el senador Ricardo Monreal confiesa: “Me siento como el Pípila, traigo una lá pida en la espalda y cada vez me cuesta más aguantar los ataques”. En entre vista con Proceso refiere que el distan ciamiento del mandatario es producto de “una intriga palaciega” orquestada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y su “círculo cercano”; y adelanta que, tras una etapa de reflexión, tomará en las próximas semanas una definición sobre su futuro político de cara a las elec ciones presidenciales del 2024.

Patente es el disgusto del senador Ricardo Monreal por el trato diferenciado del pre sidente Andrés Manuel López Obrador con sus “corcholatas” preferidas, sobre todo con Claudia Sheinbaum, a quien dice respetar; pero eso no le impide criticarla por el derroche de dinero de su campaña adelantada con espectaculares, viajes por todo el país, el apoyo de gobernadoras y gobernadores a los que llama “matraque ros” y la contratación de un ejército de bots que lo atacan todo el tiempo.

No obstante que no está conforme con este doble rasero presidencial, prefiere no meterse con López Obrador, a quien conoce desde hace 25 años. “Debo reco nocerlo: es un suicidio enfrentarse con el presidente, porque te deshace la propia inercia y el ejército de seguidores leales, que es muy fuerte. Si contradices al presi dente en algo eres un traidor, un desleal. Si tienes una opinión distinta a la de él, eres un traidor”, advierte el senador zaca tecano, quien precisa que tiene un año sin poder hablar con López Obrador.

Monreal, de 62 años de edad, dice a Proceso que está en el mejor momento de su carrera política de más de cuatro décadas. Exgobernador y presidente de la Junta de Coordinación Política del Se nado, se siente con los arrestos y la ex periencia para ser el próximo presidente de la República. Pero la figura de López Obrador ensombrece sus ánimos, sobre todo porque siente que no hay piso pa rejo. “Me siento como el Pípila, traigo una lápida en la espalda y cada vez me cuesta más aguantar los ataques”, confiesa.

Ante ese escenario, sin adelantar qué camino tomará si no es el ungido por Morena, señala que entrará en una etapa de reflexión y que tomará una decisión en las próximas semanas. Mientras tanto, advierte que no ve opción en algún par tido de oposición y admite que no des carta labrar un camino cohesionando el impulso de un sector de la sociedad que quiere concretar la transición política que se inició en 2018. “Hay más ánimo en la sociedad que en los partidos, hay más afuera que adentro de los partidos. Hay que saber conducir esa energía. No des carto que pueda construir esa energía social afuera, no lo descarto. No conmigo sino con cualquiera, las condiciones están dadas porque la gente está empujando con más fuerza”.

La “purga” en Morena

El jueves 10 de noviembre, cuando se rea lizó la entrevista en la sede del Senado, comenzó a circular una carta de apoyo al legislador por parte de 90 senadores ante los ataques recientes de la gobernadora de

Campeche, Layda Sansores, quien –a pe sar de que hay un amparo interpuesto por Monreal– mantuvo en su programa “La noche del jaguar” la difusión de audios con conversaciones privadas de su compa ñero de partido con el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

“Lo que está sucediendo en el país con la sucesión anticipada es que está generando al interior de Morena una es pecie de purga, de división, de exclusión, porque la ambición ha rebasado lo que nosotros habíamos construido como una organización social de lucha en la que siempre importaba abanderar las mismas causas. Ahora veo que estamos centrados en una lucha por el poder brutal, una lu cha desmedida por querer imponer o por querer imponerse”, advierte de entrada.

Afirma que ante el proceso electoral adelantado, el INE está inactivo, porque a través de la Dirección de Quejas pudo haber expresado medidas cautelares para despintar bardas, bajar espectaculares, prohibir campañas. “Pero veo al INE ate morizado, arrinconado, amedrentado por su desaparición, cuando debería actuar y señalar que se está haciendo campaña personalizada adelantada con el riesgo de que no se dé el registro como candidato”.

En 1997 Ricardo Monreal salió del PRI por diferencias con el presidente Ernesto Zedillo. “Las condiciones eran adversas y era inevitable mi salida”, acota en el recuerdo de ese diferendo con el entonces mandatario por haberlo excluido de la candidatura para gobernador de Zacate cas. Al año siguiente, arropado por López Obrador, se lanzó como candidato del PRD y ganó. Hoy parece que la historia se repite.

–¿Por qué aguantarse?

–Soy de los que piensa que no debes salir por la puerta trasera. Ya tengo ex periencia: cuando salí del PRI en 1997 fue por la confrontación con el presidente (Zedillo), y no me quedaba ninguna posi bilidad de mantenerme en el PRI.

–¿Se puede repetir ahora?

–Tengo todavía la ligera esperanza de que como en el pasado, el presidente equi libre esas fuerzas existentes en Morena, todavía tengo esa esperanza.

–Pero con el presidente no se ve un escenario de reconsideración.

–Yo lo conozco. Tensa, pero al final deja un espacio. Ya uno decide si lo toma o no. El problema es que si es demasiado tarde, aunque se genere el espacio ya no se puede retornar. Como ya lo dije, es un camino sin retorno.

IntrIga paLacIega

Al repasar los momentos de tensión entre él y AMLO, recuerda que en 2018 se le mencionaba como candidato al Gobierno de la Ciudad de México, pero cedió en favor de Sheinbaum a petición de López Obrador, quien le pidió no salirse del mo vimiento. Luego en 2021 lo acusaron de ser el artífice de la derrota de Morena en nueve alcaldías de la capital del país.

–Creo que fui fruto de una intriga pa laciega –advierte.

–¿De quién?

–De la jefa de Gobierno, de su círculo cercano, de que yo había sido el responsa ble de la debacle electoral en nueve alcal días, lo que nunca he aceptado.

–¿Se lo ha dicho al presidente?

–No, no pude hablar con él, pero la Ciudad de México es una población muy politizada, no es manipulable, aquí no

puedes manipularla con una despensa, puede haber excepciones

–¿Qué pasaría si se rompe la liga?

–Se puede romper, eso puede ocurrir a cualquier líder. Tengo muchos años en la política, 42 años en el servicio público, no había visto un presidente tan fuerte en los últimos años. A los anteriores presidentes se les vio en la última etapa una debilidad institucional impresionante; ahora no la veo y estamos a menos de dos años. (Pero) sí, estamos en el límite del riesgo, el costo social no lo sabemos y no me atrevería a pronosticarlo.

Advierte de un clima de polarización que el propio López Obrador ha creado y motivado con fines electorales con bue nos resultados, pues tiene asegurada una buena parte de la simpatía ciudadana que apoya su proyecto, pero que en términos sociales ya ha generado violencia y con frontaciones en la vida cotidiana. Esos son los límites del riesgo. “Me preocupa porque cuando se rebasan hay confronta ciones y hasta violencia, que no la deseo”.

–¿En la elección de 2024 habría violencia?

–Espero que no, pero ya está la pola rización a pesar de que aún no empieza el proceso electoral. Hasta dentro de dos años tendremos ese proceso y la polariza ción ya está ahora encima, a flor de piel. Esto a mí no me gusta, creo que podríamos llegar al mismo fin con acuerdos y consen sos. Yo soy más partidario del diálogo.

A su parecer, en Morena no se han dado cuenta que “el partido es Andrés Manuel López Obrador y que sin él no hay partido”, lo cual tendrá un impacto en la elección de 2024, porque ya no estará en las boletas electorales.

Duda que en la próxima elección presi dencial Morena pueda obtener los mismos 30 millones que tuvo López Obrador y que fueron producto no sólo de su populari dad sino de una extraordinaria capacidad de aglutinar diversas fuerzas políticas de la oposición y de la ciudadanía. “Así fue conformando un gobierno que le dio un rostro más social, más ciudadano, pero que a la mitad del camino ya no siguió esa tesis porque creyó que no le estaba funcio nando”, acota.

–¿Se decepcionó o tomó sentido del poder absoluto?

–Creo que sintió, con algunos, de cepción; creo que no cumplieron las expectativas que esperaba. Se fue sacu diendo de ellos, por eso su frase de 90 por ciento lealtad, y un pequeño porcen taje de capacidad.

–¿Hoy qué tenemos?

–Un gabinete que no está a la altura del presidente; veo a un presidente echado

para adelante, con capacidad y conoci miento de lo que está pasando en el país, pero un gabinete que no lo acompaña. El presidente tiene una clara visión de lo que es el ejercicio del poder, la tiene muy clara, nadie puede decir que está improvi sando, él sabe lo que está haciendo.

–Pero vemos a un presidente que des califica a los que no piensan como él.

–El presidente López Obrador es muy predecible para mí, nunca nos ha enga ñado, siempre nos dice la verdad y no ha cambiado en su sentido de ejercer el po der. Sí lo ejerce plenamente, no comparte un ápice con nadie, ni permite que se expresen al interior grupos o reacciones contrarias a lo que es su decisión. En ese sentido diría que es muy persistente en lo que cree y en lo que hace.

–¿Autárquico?

–Yo diría que perseverante. Es un pre sidente que tiene los hilos de la conduc ción, que sí ejerce el poder a plenitud y que la polarización como método le ha dado resultados. Él lo sabe, es decir, pre fiere tener un porcentaje de la población seguro, leal, a tener una mayoría aplas tante de la población.

La sucesIón presIdencIaL

En víspera de la última etapa de su gestión, Monreal señala que López Obrador tiene para los próximos dos años tres asuntos primordiales: la entrega o conclusión de sus obras emblemáticas –Tren Maya, la re finería de Dos Bocas, el Corredor Transíst mico-, concretar una buena relación con Estados Unidos y la sucesión presidencial, que es la que le llevará más tiempo.

En esa lista no incluye el papel prota gónico que el mandatario ha dado a las fuerzas armadas, porque considera que éstas son institucionales, disciplinadas y obedientes a quien quede en la Presiden cia a partir de 2024. “Las fuerzas armadas en México tienen una tradición de obe diencia y lealtad al Ejecutivo federal y no están acostumbradas a generar zozobra y menos a golpes de Estado”, asegura.

Insiste que será la sucesión presiden cial la prioridad en la que se concentrará López Obrador porque “lo que más le pre ocupa es mantener la estabilidad política de Morena y sus aliados para garantizar el triunfo electoral y lo que no entienden adentro las personas que ha mencionado como posibles candidatos, es que esta lucha anticipada de golpeteo, de desca lificaciones e insultos, puede afectar el propósito del presidente”.

–En la idea de que Morena como par tido prácticamente no existe sino que es el presidente, todo se perfila a que él será quien elija al candidato.

–Su opinión es muy fuerte, por eso los que no somos mencionados estamos muy rezagados. Si nosotros fuéramos men cionados como los otros en igualdad de circunstancias, estaríamos parejos. Pero al no mencionarnos la gente piensa que no somos parte del mismo equipo del presidente y para mí es más difícil re montar ese proceso de dificultad del que no soy mencionado. ¡Imagínate el poder que tiene su voz de descalificarte! Es pesadísimo, yo soy como el Pípila, traigo una lápida en la espalda y cada vez me cuesta más aguantar los ataques. Eso es precisamente porque el presidente no está equilibrando.

–Muchos se están preguntando qué va a hacer.

–Lo que he dicho es que mi límite es la dignidad. Estoy revisándolo estas semanas para actuar con cabeza. Me es toy enfriando. No quiero adelantar nada porque no quiero convertirme en Pedrito y el Lobo, del anuncio permanente y al final no tienes credibilidad. Estoy en la re flexión, tomaré la decisión que considere correcta las próximas semanas.

6 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Ricardo Monreal

Con la llegada de Rosario Piedra Ibarra, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se ha convertido en un orga nismo plegado al discurso federal, sobre todo en temas como el INE, pero también se ha transformado en una entidad que le ha abierto las puertas al amiguismo, la opacidad y a actos irregulares que rayan en la corrupción, de acuerdo con infor mación recabada por este semanario.

Cuestionada desde que fue designada presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por su militancia en Morena y su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obra dor, Rosario Piedra Ibarra está emplazada a rendir cuentas en el Senado ante un cúmulo de señalamientos por su falta de autonomía ante al poder presidencial y el creciente deterioro de la institución.

Sin fecha aún para comparecer ante el pleno, de acuerdo con la minuta aprobada el jueves 3, Piedra Ibarra se acerca a su tercer año de mandato con serios desen cuentros públicos con los siete integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH, ele gidos por más del 80% de los senadores.

Desde su nombramiento el 7 de di ciembre de 2021, los consejeros consul tivos se han confrontado con ella por su negativa a interponer una acción de inconstitucionalidad contra las modi ficaciones legislativas para trasladar la operación y administración de la Guar dia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); por interponer una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley 3de3 contra la violencia, apro bada en el Congreso de Yucatán, pues la CNDH considera discriminatorio que se prohíba que deudores alimentarios acce dan a cargos públicos como se establece en esa legislación.

También se ha confrontado con el con sejero Bernardo Romero Vázquez, quien evidenció que la presidenta de la CNDH

El cuestionado viraje de la CNDH: alejarse de las víctimas y acercarse al poder

al mes, de acuerdo con la plantilla de per sonal al 30 de septiembre último.

La descomposición al interior del orga nismo y el control casi absoluto que ejerce el secretario ejecutivo, Francisco Estrada Correa –integrante de Morena–, ha sido advertida prácticamente desde el arribo de Piedra Ibarra a la CNDH por extrabaja dores que han denunciado la persistencia de un “ambiente de terror”, “amenazas constantes” y de despidos injustificados, mismos que no han significado el adel gazamiento de la nómina “para eliminar el burocratismo”, como fue uno de sus compromisos en la primera conferencia de prensa que dio una vez nombrada.

rechazó interponer una acción de incons titucionalidad contra una ley que priva tiza el agua en Querétaro.

Recientemente la discusión por la cual el Senado la llama a cuentas fue por su pronunciamiento con el que se pliega al discurso presidencial contra el Instituto Nacional Electoral (INE); se trata de la Recomendación General 46, en la que, según ella, se reconviene al instituto a “transformarse”. Además, lo equiparara con el Instituto Federal Electoral en ser un “órgano autónomo únicamente de nombre, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que, por años, sino es que, por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”.

Los consejeros Georgina Diédhiou, Ta nia Espinosa, Adalberto Martínez, Gloria Ramírez, Bernardo Romero, Jorge Saa

vedra y Ángel José Trinidad alertaron en un comunicado que lo dicho por la CNDH en su pronunciamiento era una “interpre tación” del organismo, pero que no era compartido por el Consejo Consultivo que aprobó la resolución mencionada.

La combatividad que Piedra ha de mostrado contra los consejeros, contrasta con los dos cómodos primeros años de su mandato, cuando sólo tenía que debatir con una consejera, Rosy Laura Castella nos Mariano, luego de que el resto de los integrantes renunció en protesta por el desaseo en su designación.

El aval de Castellanos en la toma de decisiones de Piedra Ibarra le valió que el 9 de diciembre de 2021 la nombrara directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos, con un salario neto mensual de 107 mil 113.50 pesos, apenas 3 mil 483.26 pesos menos que su presi denta, quien percibe 110 mil 593.76 pesos

En noviembre de 2019, cuando Piedra Ibarra tomó posesión, la plantilla de la CNDH la componían mil 787 trabajado res, a septiembre 30 último había mil 867 plazas ocupadas, pese a que fueron despedidas 120 personas y por las cuales el organismo erogó en liquidaciones 67 millones 966 mil 366.62 pesos. La última cifra rebasa 2.71 veces lo aprobado por el Congreso de la Unión a la CNDH en su partida 15202, para el pago de liquidacio nes por 25 millones de pesos asignada en el presupuesto de este año.

Algunos extrabajadores de la CNDH consultados, que solicitaron la reserva de su nombre por temor a represalias, expli caron que varios de ellos fueron despedidos luego de presentar denuncias por actos de corrupción o irregulares en el manejo de re cursos públicos, señalamientos presentados ante el Órgano Interno de Control (OIC) o incluso ante la Auditoría Superior de la Fe deración (ASF) sin que haya consecuencias, debido a que la encargada de despacho del OIC, Olivia Rojo Martínez, no da trámite a las quejas o las cierra sin observaciones.

La transformación traicionada

A partir de la francesa, la idea de Revolución –“dar vuelta”– se volvió un horizonte político. Significó desde entonces un cambio radical de un régimen por otro me diante la violencia. Empieza, decía Jean Robert, en el pueblo, pero como el pueblo no tiene capacidad de llevar a cabo sus objetivos, lo hace una élite revolucionaria organizada que termina por traicionarlos al instaurarse en el poder. Toda Revolución que se institucionaliza des emboca en dictadura. Lo mostraron la francesa, la rusa y la última, que todavía tuvo prestigio, la sandinista. Pero quien mejor mostró la contradicción fue la de México, cuya dictadura terminó por llamarse Partido Revolucio nario Institucional. Todas ellas terminaron en mafias semejantes a las de los regímenes que derrocaron. Lo resume para México Felipe Ángeles frente a sus verdugos en la obra de Elena Garro: “La Revolución se ha vuelto un fin en sí misma; con otro nombre perpetúa la esclavitud y el horror”.

La idea de Revolución perdió, sin embargo, su presti gio. Ya casi nadie habla de ella. Una nueva abstracción, “la democracia”, la echó al desván de lo inservible. Sin embargo, su base, el sueño de reemplazar un orden político por otro “mejor”, pervive con nombres distin tos. En México, con López Obrador, que llegó al poder mediante ella, adquirió el nombre de “Transformación”, una forma domesticada de la Revolución que en apa riencia (están por demostrarse todavía los vínculos del dinero producto de la violencia del crimen organizado con su triunfo) cambió balas por votos. Semejante a ella, su “Transformación”, que llama “Cuarta” en ese afán de

domesticar la parte bélica de las revoluciones del pasado (la Independencia, la Reforma y la Revolución), nació del pueblo, de su hartazgo por la violencia y la corrupción de los gobiernos anteriores. Semejante a ella también, ha hecho lo que toda Revolución cuando llega al poder: traicionar sus objetivos. Los sueños de cambio de la “4T” se han convertido –y en eso hace honor al sentido preciso de “revolución”: “regreso”– en una reedición de la dicta dura del viejo PRI.

Por ello, al institucionalizarse, al volverse poder, la 4T ha destruido una gran cantidad de organizaciones civiles e instituciones autónomas, ha construido un po der unipersonal; lejos de controlar y limitar la voracidad de los proyectos destructivos del neoliberalismo, los ha concentrado en el Estado; ha colocado en los puestos de gobierno a ineptos y corruptos, pero leales hasta la ignominia a su persona; gobierna mediante la extorsión, el miedo, el Ejército y ese nuevo brazo armado que son las mafias del crimen organizado, que en las épocas del PRI se llamaban “caciques”; por lo mismo, todo lo que ahora tiene un viso de transformación se le condena y persigue como “reaccionario”. Imbuida de la legitimidad que pretende haber recibido de los anhelos transforma dores de la gente, la 4T los ha ido liquidando a fuerza de clientelismo y sometimiento. Al volverse régimen, la Transformación se metamorfoseó en el mismo disposi tivo de poder que quería combatir. Entre la indignación del hartazgo ante lo intolerable y la Transformación ins talada en régimen se ha ido creando, como en las viejas revoluciones, el espantoso hiato de la dictadura.

¿Quiere decir esto que es imposible una verdadera transformación? Si la confundimos con los cadáveres revolucionarios del pasado y el que hoy es la 4T, habría que decir “sí”. Pero las verdaderas revoluciones y trans

formaciones, decía Jean Robert, las que se escriben con minúscula, siguen vivas. No deben entenderse como hechos cumplidos, teleguiados desde “arriba”, ni como levantamientos sanguinarios; son, como lo ha mostrado el zapatismo, procesos nacidos de un común. Implican “el reconocimiento de la presencia de lo mejor del pasado en el presente y el cuidado de esos saberes como semillas del mañana”; un proceso que, como la democracia, tiene sus primaveras, sus inviernos y nunca está acabado. Ca rece de un rostro único y no se le puede representar bajo una figura (un logo o un eslogan). Es libertaria, resiste a todo poder y tiene muchos rostros y figuras. “Puede ser un puente o un pliegue (que junta pasado y futuro), un zigzag o una espiral, un camino en la montaña o, mejor, una red de muchos caminos”.

La traición y el fracaso de la 4T –una reedición de las traiciones y fracasos de los grandes proyectos revolucio narios– no son, diría Robert, imputables a la gente que la engendró y para quienes los cambios prometidos por ella eran la expresión de su rechazo a lo intolerable. Hay que buscar sus causas “en el núcleo de valores duros que cons tituye el bagaje de los revolucionarios y transformadores profesionales: el servilismo hacia los o el que manda, el control de todos aquellos que piensan sin permiso oficial” y la pureza ideológica (gente comprometida con una sola y pinche idea). Hace no mucho, el subcomandante Marcos escribió algo así: hay los que buscan el poder como un ti món que hay que descubrir, hay los que, creyendo haberlo descubierto, se lo disputan y hay finalmente los que parten al encuentro de los otros con las manos abiertas y sin afán de dominarlos. Estos son los verdaderos revolucionarios, los verdaderos transformadores.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, es clarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

7 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
/ Gloria leticia Díaz
/ Javier Rosario Piedra Ibarra

El Grupo Parlamentario de MC refrenda el rechazo a la reforma electoral

El Grupo Parlamentario de MC respalda el mandato de las y los miles de ciudada nos que hoy se hizo presente en la mar cha por la defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y en contra de la reforma electoral que pretende el régimen.

“En la Bancada Naranja refrendamos nuestro compromiso desde el Congreso de la Unión: votaremos en contra de cualquier intento por aprobar una re forma que pretende regresar al pasado y vulnerar nuestro sistema democrático”, señaló la fracción en un comunicado.

Agregó que México no merece una reforma impuesta por una sola volun tad, y “nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción de un pasado que fue desterrado”, como advirtió José Woldenberg, expresidente del entonces Instituto Federal Electoral, desde el Mo numento a la Revolución.

“Movimiento Ciudadano defenderá en tribuna el mandato ciudadano y seguirá dialogando con académicos y activistas por la defensa del INE. El martes 15 de noviembre se realizará el conversatorio de Pensando en México junto a Jacqueline.”

A la defensa de la democracia BRAVUCONADAS

MARIO BRAVO

La vulgarización de la política inicia precisamente con la vulgarización del lenguaje. Octavio Paz.

ASÍ ES ESTO

El INE sí se toca

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

No acudí a la marcha del día de ayer por dos cosas: la pri mera, es que creo que contri buye a ese juego de polarizar este país, a esa dicotomía sin matices que es el fifís versus chairos; no todos somos parte de esa radical separación nacional. Si bien es cierto no estoy de acuerdo con varias decisiones que ha tomado el presidente, estoy a favor de otras tantas que ha impulsado, como el aumento del salario mínimo que como nunca se ha elevado, periodos vacacio nales más amplios para los trabajado res comunes que por fin verán más allá de los miserables 5 días por año del anterior artículo 123 o el fin del horario de verano. Becas para estudiantes, la pensión universal para adultos mayo res. También estoy de acuerdo con la construcción del tren maya que traerá mayor desarrollo turístico a una zona tan importante y pobre, como es el sur del país.

Sí claro, todo tiene bemoles y soste nidos, problemas y desventajas. Justo recientemente discutía con un político de muchos años sobre el aumento al sa lario mínimo y las vacaciones, y argu mentaba que esto provocará inflación y problemas a las empresas. No lo dudo (no soy economista) pero una cosa es real: por primera vez en años, proba blemente desde el nacimiento del artí culo 123, se están dando pasos para la protección de la clase obrera, recorde mos que los últimos sexenios se dieron algunos golpes a ellos, como el outsou rcing o la limitación de los salarios caí dos. Estas soluciones pueden generar mayores problemas, pero al menos se está tratando de hacer algo para mayor justicia social que permita una válvula de escape para ideas más radicales. La historia nos enseñó que el socialismo real, ese terrible monstruo del siglo pasado, nació por no tomar decisiones y derechos por los más oprimidos. El estado social democrático llegó tarde y comenzó a contrarrestar los perjuicios de las revoluciones socialistas, después de toda la sangre derramada.

Si no comprendemos que hay millo nes de pobres y extremadamente po bres, a los que durante sexenios se les

ha prometido que la revolución les hará justicia, la popularidad de un presi dente que toma decisiones a juicio de muchos estudiosos populistas, seguirá creciendo y con ella la de su partido. No dudo que la inflación aumente y pulve rice el aumento de aproximadamente 70% al salario mínimo en el sexenio actual, pero eso no lo comprende el ciudadano común y corriente, ese que de recibir cien pesos diarios hace tres años, ahora recibe ciento setenta y tres; quienes piensan lo contrario siguen en su burbuja de privilegios, y no perciben que sea como sea, la democracia sigue siendo de mayorías.

La segunda razón por la que no acudí, es que el INE sí necesita reformas. Siem pre son necesarias las reformas, la me jora, partiendo de un par de cuestiones muy importantes: no tocar la autonomía, y aquí hay que ponernos de acuerdo: no tocar la autonomía significa principal mente respetar el mecanismo complejo de elección de consejeros que hoy parte de exámenes iniciales; segundo, y muy importante, fijar un porcentaje de recur sos que reciba. Y esto último no existe, por ello es importante la reforma. Ade más, es momento de quitarle al INE facultades que no debería de tener, por ello es el más caro del mundo. Por ejem plo, la fiscalización de los recursos, es una tarea que tendría que estar dentro del Sistema Nacional de Fiscalización, es decir, dejarla en las Entidades de Fis calización Superior.

La reforma del presidente vende que va enfocada principalmente a reducir recursos, limitar plazas, eliminar conse jos, menos burocracia de alto nivel; eso, que quieren escuchar los mexicanos. La oposición sólo dice: no se toca, pero no estamos haciendo nada, para abatir esos problemas que le dan precisamente, herramientas al populismo. Mientras los gobiernos de oposición no pongan el ejemplo, creando mecanismos reales para mejorar la vida de la ciudadanía, para limitar la burocracia de alto nivel, el presidente cobrará mayor populari dad en el país.

Hoy, más que en ningún otro momento de nuestra histo ria contemporánea, México necesita urgentemente elevar el nivel de la acción y el discurso po lítico nacional. El momento histórico por el que atravesamos como país así lo exige. El entorno global está definido por una complejidad que nos obliga a una respuesta y disposición unida, co mún, empática entre todos los mexica nos, teniendo como eje principal el bien estar de la nación. Al mismo tiempo, la realidad interna está marcada en cada uno de sus aspectos fundamentales por unas circunstancias por demás difíciles y retadoras.

Así, para comenzar, la seguridad pú blica vive hoy una zozobra inusitada, amplias regiones del país están a merced de la más pura violencia y desgobierno. La población de las entidades de Gua najuato, Michoacán, Estado de México, Zacatecas, Baja California, pide a gritos una respuesta efectiva para regresar a sus comunidades, a sus ciudades, esa paz tan necesaria para realizar la vida común, cotidiana, segura, productiva; transitar por sus carreteras sin el riesgo de que alguna bala perdida sesgue su vida y detenga su tiempo. México está a punto de alcanzar el nada honroso “récord” de 140 mil muertes violentas en lo que va de la presente administra ción, a pesar de la creación de la Guardia Nacional y del mantenimiento y lega lización de la presencia de las fuerzas armadas en las calles del país. Tampoco se ha notado el impacto de los famosos programas del gobierno federal de los apoyos para los jóvenes y las becas para los estudiantes, para disminuir la atrac ción de los distintos grupos delictivos a sus filas. Todo lo contrario, se han fortalecido y hoy representan una fuerza formidable que confrontan a las fuerzas del Estado mexicano.

La economía nacional sigue tran sitando con dificultades los presentes días, por fin la inflación ha logrado ser contenido en alrededor de un 8.5%, sin embargo, las tasas de interés ya alcanzaron un 10%, porcentaje que no se había alcanzado en décadas. En todo caso es necesario estar muy atentos al comportamiento de los precios de los productos indispensables en la canasta básica de los mexicanos, que resienten el impacto del costo de la tortilla, el huevo, el jitomate, el aceite comestible, en fin, de lo esencial para pasar cada día en este México nuestro.

Por otro lado, sigue latente el con flicto comercial con nuestros socios del norte, que, lejos de resolverse, parece irse complicando cada día. La impericia de nuestras autoridades en el proceso de atención y negociación ante las au toridades comerciales estadounidenses y canadienses, se ha hecho manifiesta tras el cambio de titular de la Secretaría de Economía y la comparecencia de la nueva secretaria Raquel Buenrostro, en el Senado de la República, de la cual, por cierto, todo indica que complicó más la

situación del país en ese tema (las con sultas por la denuncia de las empresas de esos países relacionadas con las energías limpias). Además, habría que sumarle una posible denuncia de parte de los EU por una disposición de las autoridades que afecta la importación de maíz trans génico a México, a contrapelo del T-MEC. No acabamos de salir de una fuerte discusión por el tema de la radicación de la Guardia Nacional a la Sedena y la cons titucional instrucción de que su mando sea civil, y la extensión de la presencia de los elementos de las fuerzas armadas hasta el 2028, cuando nos enfrentamos todos los mexicanos a resolver la inicia tiva del presidente López Obrador de la reforma electoral que determinará el marco constitucional que dará cuerpo a las instituciones y procedimientos del proceso electoral del 2024.

Hemos sido testigos de la manifiesta importancia que el jefe del Ejecutivo ha dado al tema. La iniciativa propone sus tituir al INE tal como lo conocemos hasta el día de hoy; su principal órgano de gobierno sería “electo” por el pueblo (así gusta autodefinir a la 4t el presidente); se restringirían los recursos a los parti dos políticos, abriendo la posibilidad de sustituir esos recursos con otros, con el enorme riesgo de la filtración de los de procedencia del crimen organizado y sus efectos claros; todos los legisladores se rían electos a través de listas de partido; se disminuirían los senadores a sólo 96; el control del padrón se le retiraría al nuevo organismo, dejando la puerta para que sea el gobierno federal el responsable de dicho listado. Y así su reforma.

Derivado de lo anterior, y más allá de la respuesta y reacción de los partidos po líticos opositores, la sociedad civil orga nizada rechazó de manera contundente el propósito del Ejecutivo al interpretarla como una clara muestra de desaparecer al INE, único organismo autónomo y constitucional que ha resistido los emba tes del jefe de la 4t y se ha vuelto el único recurso legal para contener las ambicio nes transexenales de AMLO y defender la democracia mexicana en ciernes. Así, desde hace al menos tres semanas se ha impulsado la realización de una serie de marchas en el país para defender al INE e impedir el libre tránsito de la reforma electoral del lopezobradorismo. Al menos en 55 ciudades del país, se desarrollarán no sólo marchas, sino manifestaciones convocadas y organizadas por la propia ciudadanía. Esto desató la furia del Pa lacio Nacional a niveles no antes mani festados por su agresividad contra los or ganizadores y los posibles participantes.

El presidente tiene una doble respon sabilidad, ya que habla a nombre propio, en tanto portador de su idea de nación, pero también habla a nombre de otros, quienes se asume que le han otorgado la confianza de representarles en la dis cusión de los asuntos del Estado. López Obrador debe en ese sentido, tener el más amplio sentido de la responsabilidad. Nada de lo que dice puede ser emitido a la ligera; por el contrario, su lenguaje debe ser meditado; la prudencia debe ser su norma, y la temperancia su código lingüístico de cabecera. Paz tenía razón.

8 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
mario.bravo58@hotmail.com
rubendiazlopez@hotmail.com

Discurso en defensa del Instituto Nacional Electoral

Estamos aquí reunidos con un solo ob jetivo claro y trascendente: defender el sistema electoral que varias generaciones de mexicanos construyeron, que ha per mitido la convivencia y competencia de la pluralidad y la estabilidad políticas, la trasmisión pacífica de los poderes públi cos y la ampliación de las libertades.

Todo eso constituye un patrimonio co mún y por ello estamos aquí, ciudadanos de muy diferentes orientaciones políti cas y extracciones sociales, militantes de partidos, integrantes de organizaciones sociales y personas sin filiación política que deseamos que México sea la casa que nos cobije a todos.

Estamos aquí ejerciendo nuestros de rechos. El derecho a manifestarnos, a opinar, a reunirnos de manera pacífica para expresar nuestras preocupaciones y aspiraciones. Somos parte de una marea de opinión que aprecia y defiende la de mocracia.

Como país fuimos capaces de edificar una germinal democracia. Dejamos atrás el país de un solo partido, de un presi dencialismo opresivo, de elecciones sin competencia ni opciones auténticas, de poderes constitucionales que funciona ban como apéndices del Ejecutivo, de me dios de comunicación mayoritariamente oficialistas, para abrirle paso a la expre sión y recreación de la diversidad política, a elecciones libres, disputadas y creíbles, a Congresos plurales, gobiernos de dife rente orientación, pesos y contrapesos en el entramado estatal y sin duda una espiral virtuosa que amplió el ejercicio de las libertades.

Y para que ello fuera posible se requi rió de movilizaciones, luchas, denuncias, acuerdos —muchos acuerdos— y sobre todo conformar normas e instituciones electorales capaces de ofrecer garantías de imparcialidad y equidad a la diversi dad de fuerzas políticas que modelan el país. Ocho reformas se llevaron a cabo entre 1977 y 2014 y los resultados están a la vista. Fue necesario edificar autori dades electorales autónomas, tribunales capaces de desahogar la aguda conflicti vidad, construir condiciones equitativas de la competencia, puertas de entrada y salida para las distintas corrientes polí ticas que cristalizaron en partidos, y de manera paulatina pero sistemática nos acostumbramos a la diversidad, a las con tiendas competidas, a las alternancias en los ejecutivos, a los congresos plurales y a los mecanismos de diálogo, negociación y acuerdo que los mismos reclamaban.

Quiero llamar su atención sobre un solo hecho: la alternancia constitucional y pacífica (subrayo, pacífica) del poder presidencial ocurrió, por primera vez en México, gracias a ese proceso democra tizador. En casi doscientos años de vida independiente, nuestro país nunca lo ha bía logrado.

Esa democracia se construyó con el trabajo de millones, de varias generacio nes de mexicanos y mexicanas, cuyo edifi cio culminante fue el del Instituto Nacio nal Electoral. Ese gran cambio histórico no puede ser explicado sin la existencia de nuestro sistema electoral.

La titularidad del Poder Ejecutivo ha cambiado y lo ha conquistado el partido A, el partido B y el partido C. El Poder Legislativo ha recogido los cambios en las preferencias políticas de millones de

mexicanos; las minorías de ayer son las mayorías de hoy y en todo el país, ese proceso se repite y se ha naturalizado a lo largo de casi tres décadas.

No llegamos a una estación final. Tam poco a un paraíso. Apenas a una germinal democracia pero que nos ha permitido asentar la pluralidad política y que la misma pueda coexistir y competir de ma nera pacífica.

El problema mayúsculo, el que nos ha traído aquí, el que nos obliga a salir a las calles, el que se encuentra en el centro de la atención pública, es que buena parte de lo edificado se quiere destruir desde el gobierno. Es necesario insistir en eso, porque significa no sólo una agresión a las instituciones existentes sino a la posibili dad de procesar nuestra vida política en un formato democrático.

México no puede volver a una institu ción electoral alineada con el gobierno, incapaz de garantizar la necesaria im parcialidad en todo el proceso electoral. Nuestro país no merece regresar al pa sado porque lo construido permite elec ciones auténticas, piedra angular de todo sistema democrático.

México no puede destruir las des trezas profesionales, los conocimientos adquiridos y el compromiso de los fun cionarios que integran los servicios pro fesionales electorales.

México no puede centralizar todos los procesos electorales en dos instituciones descomunales, no sólo porque somos — según la Constitución— una república federal, sino porque ni el INE ni un solo Tribunal podrán realizar con eficiencia lo que hoy encuentra cauce y solución en 32 entidades soberanas.

Otra vez intento ilustrar lo que digo con evidencias. Desde la última reforma electoral en 2014, se han disputado en los estados y la Ciudad de México, 55,336 cargos de elección popular, entre ellos

55 gubernaturas, 93 legislaturas y 5932 ayuntamientos. Tan sólo el año pasado los institutos estatales registraron 275,424 candidaturas locales. Con tales números ¿es deseable y posible concentrar, centra lizar y administrar ese universo político en una sola institución?

Por eso, México no puede deshacerse sin contemplaciones del entramado fe deralista en materia electoral sin perder en eficacia y confianza. Tampoco de los tribunales en materia electoral porque siguen siendo necesarios para desahogar el permanente litigio que acompaña nues tras elecciones.

México no merece una reforma cons titucional en materia electoral impulsada por una sola voluntad por más relevante que sea. Hay importantes lecciones en el pasado: las reformas que fueron fruto de voluntades colectivas forjadas con los métodos probados y comprobados del diá logo y el acuerdo.

México no puede ni debe trasladar el padrón electoral a otra institución por que el INE ha cumplido con creces en la elaboración de un listado confiable, cuyas credenciales se han convertido de facto en cédulas de identidad ciudadana.

México viviría conflictos evitables, in necesarios, interminables y costosos si las normas electorales no son producto del consenso de las principales fuerzas políticas del país.

Quienes estamos hoy aquí, ciudada nos todos en el ejercicio de nuestros de rechos, sabemos, porque lo vivimos, que en nuestro país laten diferentes formas de pensar, distintos intereses y cuerpos valorativos, diversas plataformas polí ticas e ideológicas, y que sólo desde el autoritarismo más ciego se puede aspirar a homogeneizar esa riqueza de expresio nes. Por el contrario, nosotros valoramos esa diversidad porque creemos que en ella radica parte de la riqueza de nuestra

nación y por eso estamos obligados —sí: obligados— a garantizar su expresión, coexistencia y competencia civilizada.

Y es en ese horizonte en el cual elec ciones auténticas, libres, equilibradas, re sultan insustituibles. Nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción por un pasado que en buena hora fue desterrado.

Las próximas citas electorales deben contar con las mismas garantías que las del pasado inmediato: padrón confiable, equidad en las condiciones de la compe tencia, imparcialidad de los funcionarios profesionales, conteo pulcro de los votos, resultados preliminares en la noche y por supuesto que ganadores y perdedores sean definidos por el voto de los ciudada nos y sólo por ellos.

Hacemos un llamado a todos los gru pos parlamentarios —sí, a todos— sin exclusiones ni excepciones, los que con forman las Cámaras del Congreso Federal y de los 32 congresos en las entidades, a que defiendan lo edificado en materia de mocrática y no conduzcan a nuestro país a una etapa venturosamente superada: la del autoritarismo que se auxiliaba de autoridades electorales a modo.

El día de hoy refrendamos nuestro pro fundo compromiso con la democracia y por ello defendemos un sistema electoral que nos cobija a todos y que permite la coexistencia de la diversidad y la substi tución de los gobiernos por vías pacíficas y participativas. Ese es el México que que remos: un México para todos, un México cuya diversidad cuente con un formato para su convivencia y competencia.

Por ello decimos:

No a la destrucción del INE.

No a la destrucción de los institutos locales.

No a la destrucción de los tribunales locales.

No a la pretensión de alinear a los órganos electorales a la voluntad del gobierno.

No al autoritarismo.

Sí a la democracia.

Sí a un México democrático.

Discurso íntegro que José Wolden berg pronunció en defensa del Instituto Nacional Electoral el 13 de noviembre en el Monumento a la Revolución.

CONVICCIONES

El pueblo se toma la calle

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En una sociedad democrática, la toma de la calle por el pueblo es un recurso, siempre válido, en situaciones excepcionales donde está en juego, entre otras cosas, la misma democracia.

Amplios sectores del pueblo han en tendido que está en peligro la vida de mocrática con la iniciativa electoral que el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados.

Quiere volver al régimen político auto ritario y antidemocrático, donde militó y formó, para que el Ejecutivo Federal tome, como antes, el control de las elecciones.

El pueblo que se manifestó el domingo 13 de noviembre en 35 ciudades del país y, algunas del exterior, parte del análisis de que la democracia está en peligro.

Y que la iniciativa presidencial, de ser aprobada, implica perder conquistas históricas alcanzadas con un enorme es fuerzo en décadas de lucha y con cientos de muertos.

Sobre el número de quienes parti ciparon en la toma de la calle se dan cantidades distintas. Una primera cifra, con información de especialistas, es de más de un millón en todo el país y entre 600,000 y 700,000 en la ciudad de México.

Las calles y plazas llenas en una trein tena de ciudades en los estados y una do cena más en el mundo expresan de parte de quienes marcharon su compromiso de cidido con la democracia que con mucho esfuerzo se ha construido.

Las y los que marchamos lo hicimos en defensa de la democracia y las institu ciones que la garantizan como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa ción (TEPJF).

El pueblo que caminó por las calles de las ciudades del país, también del ex terior, lo hizo con plena conciencia de la gravedad del momento que vive la institu cionalidad democrática de México.

Nos manifestamos, para mandar tres grandes mensajes:

Al presidente. Que no estamos de acuerdo con su intento de regresar al viejo régimen autoritario y antidemocrá tico donde las elecciones eran controladas por el Ejecutivo Federal.

A la oposición: Que le pedimos, le exi gimos, que no vaya a votar la iniciativa re gresiva y antidemocrática del presidente de la República.

A Morena: Que recuerden que algunos de ustedes lucharon por la instauración de la democracia y las instituciones que la sostienen. No pueden apoyar una pro puesta que niegue su propia historia.

La oposición de manera pública, tam bién estuvo en la calle, se comprometió a no aprobar ninguna reforma constitucio nal en la línea regresiva y antidemocrática que propone López Obrador.

Después de la marcha del domingo, el presidente debe tomar conciencia de que hay mexicanas y mexicanos que se han to mado la calle y lo seguirá haciendo si conti núa su ofensiva contra la vida democrática.

Y los partidos de oposición, a su vez, deben tomar conciencia de que ahora quienes les exigen no sumarse a la pro puesta regresiva presidencial están dis puestos a luchar por profundizar la vida democrática.

9 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
@RubenAguilar

Enrique de la Torre recibe reconocimiento como consultor revelación del año

Enrique de la Torre, secretario de Co municación y Vocería del Gobierno del Estado, fue reconocido con el premio Na politan Victory Awards 2022 en la catego ría de Consultor Revelación del Año. En los Reed Latino obtuvo un total de cinco reconocimientos por su trabajo en la cam paña de Tere Jiménez:

-Mejor pieza gráfica electoral en vía pública

-Mejor aplicación o innovación digital implementada a una campaña electoral

-Mejor manejo de Tik Tok o Twitter de un personaje político

-Mejor campaña electoral pyma

-Mejor estrategia de comunicación aplicada a una campaña electoral pyma

El Reed Latino Awards y los Napoli tan Victory Awards son los premios más importantes con los que se distingue a lo mejor de las estrategias de comunicación política y de gobierno. Con los galardones obtenidos, Enrique de la Torre se posi ciona entre los mejores consultores.

Pedirán diputados que se destine más presupuesto para salud mental

Aún pendiente a ser dictaminada la Ley de Salud Mental en el Estado

Espera diputada Verónica Romo Sánchez que para el siguiente año se destine pre supuesto suficiente para que se destine a salud mental, de no hacerlo, presentará propuesta para hacer adecuaciones y sea tomado en cuenta este sector.

Está pendiente en el Congreso del Es tado de Aguascalientes está pendiente una iniciativa para crear la Ley de Salud local con el que se definirán estrategias claras para garantizar el acceso a servi cios de este tipo en el sector público y así abatir la problemática de padecimientos mentales y, por ende, disminuir las cifras de suicidio de la entidad.

Hoy el Gobierno del Estado entregará el Paquete Económico al Congreso del Estado para su análisis y aprobación.

La propuesta que presenten será impor tante pues marcaría la pauta de propues tas subsecuentes de la administración de María Teresa Jiménez Esquivel.

Considerando lo anterior, la diputada Verónica Romo Sánchez, promovente de la propuesta, consideró que los integran tes de la LXV legislatura están muy cons cientes sobre la importancia de atender la salud mental y el destinar el presupuesto suficiente para este sector.

Señaló que la gobernadora se ha mos trado interesada en atender esta proble mática, por lo que se espera que pre sente propuesta apegada a la realidad o, de ser necesaria la modificación, tengan la flexibilidad de aceptarla. Es impor tante discutir este aspecto considerando que las afecciones mentales son las prin cipales secuelas que dejó la pandemia en la población.

Respecto al avance la propuesta, la legisladora detalló que ya recibieron la opinión de las dependencias competentes, ahora estará a la espera de que finalmente se dictamine en la comisión de salud.

Necesario discutir sobre sanciones penales a quienes difundan videos de crueldad animal

Urge mejorar la relación de los humanos con los animales para disminuir niveles de violencia

Hace algunas semanas la diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba presentó una iniciativa para reformar el código penal con el objetivo de sancionar actos de crueldad con penas de cárcel, figura que era muy ambigua dentro de la norma. Se propone sancionar a quienes difunden material relacionado en donde se exponga un acto de crueldad animal Felipe Márquez, durante el programa contra la crueldad animal de Humane Society Internacional (HSI), consideró que habrá que analizar a profundidad está porción normativa pues, por un lado, la viralización de material gráfico permite la visibilización de actos de crueldad; en cambio, señaló que hay quienes crean estos materiales para hacerse más popu lares en redes.

Precisamente, debe quedar claro qué se podría considerar como acto de cruel dad, la difusión para denuncia o cualquier

otro escenario con el que podría tener alcance esta norma.

Enfatizó en que sin duda se debe legislar sobre este aspecto y se deben imponer sanciones a quienes generen o difundan estos materiales pues con sideró que quienes hagan esto serían cómplices del delito al no detener el acto en el momento.

Estos activistas a favor del bienestar animal comentaron que ya se reunieron con la legisladora para analizar la inicia tiva, proponer mejoras y trabajar junto a ella en el cabildeo para concientizar a los diputados sobre el tema.

“Son temas muy positivos y coadyuvan a mejorar la relación de las personas con los animales, así como la convivencia en tre las personas en sí. Recordemos que la violencia en contra de los animales está estrechamente ligada a la violencia social, y tenemos muchísima violencia en el país actualmente, hay que trabajar desde la base”, declaró.

Estado debe impulsar la inclusión y el desarrollo de los jóvenes, aprueban reformas en Aguascalientes

En la última sesión del pleno legislativo fue aprobado el dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constituciona les para así modificar el artículo cuarto de la Constitución local e incluir el si guiente concepto: “El estado promoverá el desarrollo integral de las personas jó venes a través de políticas públicas con enfoque multidisciplinario y transversal, que propicien su inclusión en el ámbito político, social, económico y cultural de la entidad”.

Aguascalientes se convierte en la quinta entidad en incluir estas adecua ciones en su norma local, también se ha legislado sobre ello en Durango, Nuevo León, Oaxaca y Querétaro. Con esta re forma se buscaría atender las carencias y omisiones que han afectado la formación de los jóvenes.

Esta reforma es una homologación con la Carta Magna la cual fue modificada el 24 de diciembre del 2020 y la cual, de acuerdo con sus artículos transitorios, de

bió de haberse realizado desde la segunda quincena de junio del 2021.

Por otro lado, desde el 2019 la Co misión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado al estado mexi cano para favorecer su empoderamiento a través de espacios de participación activa y que puedan desarrollarse con igualdad de oportunidades y respetando los dere chos humanos.

Como parte de los argumentos de la comisión, exponen que, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), en el estado viven 377 mil 413 personas de entre 15 y 29 años, lo que representa el 33.8% de la población total de Aguascalientes.

De este universo, señalan que uno de cada cuatro jóvenes no está afiliado a al gún servicio de salud médico, es decir, 87 mil 703. Además, sólo uno de cada tres asiste a la escuela lo que representa 123 mil 650 jóvenes que siguen con sus estudios. El 63% desempeñan alguna actividad laboral, lo que se traduce en 236 mil 60 jóvenes

10 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Gobierno del estado Gabriel soriano Gabriel soriano Gabriel soriano Gobernadora se ha mostrado sensibilizada sobre la importancia de la salud mental | Foto Congreso del Estado | Foto Cristian de Lira

Reforma electoral no pasará, asegura senadora Vázquez Mota

Si la propuesta impulsada desde la presidencia pasa al Senado de la República, ahí se detendrá, advierte la panista

“No vamos a permitir la destruc ción del INE y si llega al Senado de la República mi voto será en con tra de esta reforma electoral”, con esas palabras la senadora panista Josefina Vázquez Mota dio a conocer su postura respecto a los cambios que propone la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral

impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entrevistada al final de la “mar cha por la democracia” en Aguasca lientes, donde se dieron cita cerca de 12 mil personas, la legisladora panista consideró que esta reforma busca “destruir” al Instituto Nacio nal Electoral (INE), y por ello esta no puede ser aprobada.

Además, confirmó que al menos en el Senado de la República el blo que opositor (PAN, PRI, PRD y MC) están firmes y unidos para que la propuesta de reforma no pase si es que llega a esa cámara.

“En el Senado de la República el bloque opositor estamos firmes, estamos unidos y esta reforma no pasará. En el Senado esta reforma

no pasará. No va a encontrar con sentimiento ni va a encontrar alia dos, porque sabemos que apoyar esta reforma es traicionar a México y traicionar a la democracia”, insistió.

Desde la oposición al partido del gobierno federal, se opina que pen sar en una reforma electoral a es tas alturas es “muy precipitado por que no hay un propósito honesto de una reforma electoral para mejorar al INE, el propósito abiertamente es destruirlo”.

Cuestionada sobre su presencia en Aguascalientes, Josefina Vázquez Mota señaló que tiene familiares aquí, ya antes, cuando el secretario de Gobernación Adán Augusto Ló pez visitó al estado, Vázquez Mota también estuvo en la entidad.

No se entrometerá

Congreso del Estado en la selección del próximo rector de la UAA

El mejor perfil debe estar ajeno a la vida política del estado y sensibilizado sobre las necesidades de la institución

Prometen desde el Congreso del Es tado que no se entrometerá en el pro ceso de renovación de la rectoría de la UAA, consideran que el mejor perfil del puesto debe ser ajeno a la vida política, buscando que prevalezca el avance de la institución.

A partir de hoy lunes 14 y hasta el martes 22 de noviembre en la Uni versidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se realizarán las actividades de difusión de quienes contienden para ocupar la rectoría de la institución para que el 24 de noviembre final mente se realice la elección.

El diputado presidente de la Comi sión de Educación y Cultura, Raúl Silva Pérezchica, consideró que el perfil más ideal para este puesto es de una per sona que tenga la capacidad de rela cionarse tanto con actores federales, estatales y municipales sin llegar a in

miscuirse en acciones de carácter polí tico para que así pueda trabajar y lle guen a permear a la institución. Desde luego, algo fundamental para la figura es que tenga un amplio conocimiento en materia administrativa en materia educativa y estén sensibilizados en las necesidades que tenga la institución.

Confía el legislador en que habrá una buena transición entre la adminis tración de cada rector y que el proceso que comenzará a vivirse esta semana se llevará con tranquilidad, sin que llegue a entrometerse algún interés político dentro del proceso.

El legislador señaló que el Con greso del Estado se mantendrá ajeno a este proceso y será respetuoso a lo que decida la misma institución al ser autónomo. Tampoco ve viable que el poder legislativo participe en algún punto del proceso y que, en caso de re querirlo, tendría que hacer solicitarla la misma institución

No es el momento de una reforma electoral: Gabriel Arellano

En 10 meses empezará el proceso electoral para las elecciones del 2024, advierte el exalcalde

A menos de un año de que arranque el proceso electoral para las elecciones del 2024, las más grandes en puerta, no es el momento de hacer una reforma elec toral de fondo como la que se plantea desde Morena y que impulsa el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Así lo consideró el exalcalde de Aguas calientes, Gabriel Arellano Espinosa, quien incluso tildó a algunos de los pun tos que se quieren cambiar con la reforma como “ocurrencias” que no “tienen pies ni cabeza. Definitivamente no es el mo mento”, sentenció.

Entrevistado en el plantón posterior a la marcha por la democracia en apoyo al Instituto Nacional Electoral (INE), lle vado a cabo en la Plaza Patria con un estimado de cerca de 12 mil asistentes, el también excandidato a la alcaldía capita lina en las últimas elecciones locales, pero ahora bajo las siglas de Movimiento Ciu dadano (MC), Gabriel Arellano comentó que no está de acuerdo con bajar el nú mero de diputados y de senadores como lo propone el gobierno federal.

Respecto a la reducción del financia miento público para los partidos políti cos -otros de los puntos que plantea la reforma-, el exalcalde señaló que él no puede determinar ni juzgar si las platafor mas políticas merecen lo que obtienen, o siquiera señalar cuánto podrían merecer.

Sin embargo, opinó que sí hay otra opción para modificar los esquemas de financiamiento de los partidos políticos, y esta sería dejar que la clase empresarial se encargue de financiarlos.

“Lo que sí te puedo decir es que hay otra opción, que las empresas financien a los partidos y entonces la responsabilidad de los partidos va a ser con el empresario que los financie. Habrá que analizar, yo no soy experto en la materia, habrá que

hacer foros, pero es muy probable que el esquema del financiamiento público sea el menos malo.

Sobre las críticas con respecto a los sueldos de los consejeros presidentes, Ga briel Arellano concluyó: “-el INE- es un ente que es transparente. Nos puede gus tar o no gustar lo que gasten o ganen, pero es un instrumento transparente”.

En las elecciones del 2024 no sola mente se disputará la presidencia de la República, sino que también habrá de renovarse todo el Congreso de la Unión, nueve gubernaturas, 30 legislativos loca les y diversos ayuntamientos a lo largo y ancho del país. Dada la magnitud de este proceso, que ya está a 10 meses de distan cia, se ha opinado que no es conveniente hacer cambios estructurales como los que se proponen en la reforma presidencial.

11 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Vázquez Mota asistió a la marcha por la democracia en Aguascalientes Adrián Flores Josefina Vázquez Mota | Foto Cristian de Lira Gabriel Arellano Espinosa | Foto LJA Foto

Se realizó el Sorteo del Servicio Militar Nacional 2022

Abren ventanilla en el CAM para atender reportes de la Secretaría de Servicios Públicos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Para ampliar la cobertura de atención a la ciudadanía, la Secretaría de Servicios Pú blicos (SSP) recibe reportes y peticiones relacionados con limpia y aseo público, alumbrado y parques y jardines en el módulo 21 del Centro de Atención Muni cipal, ubicado en la avenida Adolfo López Mateos 214 poniente.

Carlos España Martínez, titular de la SSP, destacó que como parte de la estra tegia de acercar la atención a la ciuda danía, la presidencia municipal abrió un nuevo espacio para facilitar trámites en materia de limpia y aseo público como aclaraciones de infracciones y actas, pe ticiones de recolección de muebles a do micilio y animales muertos, acuerdos de

recolección de residuos generados por empresas, reubicación de contenedores, constancias de captación de residuos y peticiones.

A su vez, en alumbrado público se atienden reportes de luminarias o circui tos apagados, solicitudes de electrifica ción de áreas urbanas y rurales, así como apoyos de mantenimiento a escuelas pú blicas y privadas; mientras que en lo que compete a parques y jardines se recibi rán solicitudes de uso de palapas, visitas guiadas en el jardín didáctico del Vivero Municipal y peticiones de apoyo para las podas de árboles y raíces.

Informó que la ventanilla número 21 está disponible para realizar reportes y peticiones de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.

Con la participación de jóvenes de la clase 2004 y remisos

La mañana de este domingo, se llevó a cabo el Sorteo del Servicio Militar Na cional (SMN) para los jóvenes de la clase 2004 y remisos, donde se designó a quie nes habrán de presentarse en el Centro de Adiestramiento de la XIV Zona Militar para cumplir con este servicio.

Jaime Beltrán Martínez, secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno expresó que, en esta etapa, los jóvenes fortalecerán los valores de disci

plina, responsabilidad y respeto a nues tros símbolos patrios, además de tener la oportunidad de servir a los demás.

En esta ocasión, el evento se realizó en las instalaciones del Centro de Aten ción Municipal (CAM), donde del total de inscritos, se eligieron a 400 para cumplir con su servicio en las instalaciones del Campo Militar con 44 sesiones sabatinas de 8:00 a 13:00 horas, de febrero a no viembre de 2023.

Estuvieron presentes en este evento el General de Brigada Diplomado de Es tado Mayor Rubén Barraza Rodríguez, comandante de la XIV Zona Militar, el mayor de arma blindada Israel Iván Salas Rivera y Oscar Gutiérrez Acevedo, jefe del departamento de la Junta Municipal de Reclutamiento.

Voluntariado del DIF municipal entrega ropa a personas en situación vulnerable

AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes

Arranca Municipio segunda edición del programa Destapa Tapas y Dona lo que Destapas

La Coordinación General de Delegacio nes Urbanas y Rurales del Municipio de Aguascalientes invita a la población a su marse a la segunda edición de la campaña «Destapa tapas y dona lo que destapas porque si destapas tapas, mucho ayudas con tus tapas», que consiste en recolectar tapitas de plástico y envases de PET y re caudar fondos para apoyar a personas de escasos recursos.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El DIF municipal de Aguascalientes a través de la Coordinación de Voluntariado inició una gira para distribuir más de tres mil 200 prendas de vestir donadas a tra vés del programa “Unidos por la Ciudad de tu Vida”, en apoyo a familias en situa ción vulnerable.

El recorrido inició por la zona rural en donde se han visitado diversas comuni dades como: El Codo, San Antonio de Pa dua, Congregación Matamoros, Soledad de Abajo, San José de la Ordeña, Congre gación San Antonio de los Pedroza, Ejido San Antonio de los Pedroza, El Conejal,

Pavorreales, El Trigo y El Malacate. Se proyecta visitar 67 comunidades rurales en donde se tienen localizados los puntos con mayores necesidades en materia de prendas de vestir.

Las personas pueden acudir al centro de acopio a llevar sus donativos de ropa en buen estado y limpia que sin duda se rán de gran ayuda para las familias que más lo requieren. Quienes deseen apor tar deberán acudir a las instalaciones del DIF municipal en Av. Universidad No. 612 Primo Verdad, de lunes a vier nes, de 8:00 a 15:00 horas; para mayor información está disponible el teléfono: 449 912 1302.

Sanjuana Adriana Estrada González, titular de la Coordinación de Delegacio nes explicó que se cambia el material que se recolecta y el recurso monetario se entrega a personas con enfermedades renales, con la finalidad de ayudarlos con sus tratamientos médicos especializados.

Esta campaña, que estará vigente du rante los meses de noviembre y diciembre, también tiene como finalidad incentivar la separación de residuos, el reciclaje y ge nerar así un cambio a favor del medio am biente. Las donaciones se pueden realizar en las instalaciones de las 16 delegaciones urbanas y rurales o en las oficinas de la Coordinación General de Delegaciones, ubicadas en andador José María Chávez No. 105, segundo piso, zona centro.

12 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022

Concluye programa anual de Donación en el Vivero Municipal

ayuntamiento de aGuascalientes

Para dar paso a la etapa de producción de especies vegetales en el Vivero Municipal para el siguiente año, la Secretaría de Servicios Públicos concluyó el Programa de Donación de Árboles y Plantas 2022 a la población en general, en donde se registró una distribu ción de 34 mil 321 piezas, con lo cual se duplica la entrega en 2021.

Carlos España Martínez, titular de la dependencia, agradeció el interés de la ciudadanía por colaborar en la conservación del medio ambiente, acudiendo cada semana a las instalaciones del Vivero Municipal para llevar a sus hogares árboles y plantas, para contribuir a incrementar las áreas verdes particulares.

Mencionó que, de manera simultánea, se plantaron más de 21 mil plantas en espacios públicos como camellones y parques, así como la donación de 4 mil 300 a instituciones educativas y 10 mil 790 a Delegaciones Municipales.

Lo anterior, destacó, muestra la suma de voluntades que sin lugar a dudas mejora el medio ambiente y el paisaje urbano, y contribuye de manera importante en la construcción de una mejor ciudad y en la calidad de vida de sus habitantes.

SEDECYT ofrecerá capacitación a las participantes de Poder Mujer

Gobierno del estado

Para garantizar que las jefas de familia que participan en el programa “Poder Mujer” tengan éxito al emprender sus proyectos productivos, la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) les brindará capacita ción y acompañamiento empresarial.

Así lo informó el titular de la SEDECYT, Manuel Alejandro González Martínez, quien precisó que estas acciones forman parte de los planes y proyectos que Tere Jiménez impulsa a favor de las mujeres de Aguascalientes, con el único fin de mejorar sus condiciones y brindar mayores oportunidades de desarrollo para ellas y sus familias.

Agregó que, a través de este modelo de for mación, las participantes desarrollan aptitudes y adquieren las habilidades básicas para la operación y crecimiento de sus pequeños nego cios; entre los temas que aprenden, comentó, se encuentran costeo de productos y servicios; trá mites para su incorporación al mercado formal; y la importancia de administrar un negocio, entre otros.

González Martínez recordó que el programa “Poder Mujer” tiene el objetivo de empoderar a las jefas de familia para que emprendan un pe queño negocio con apoyos de hasta 10 mil pesos para adquirir maquinaria y equipo, además de asesoría, capacitación y acompañamiento.

Impulsa Municipio la activación física en CERESO

ayuntamiento de aGuascalientes

El Ayuntamiento en coordinación con la Asociación Estatal de Boxeo Aguascalientes y la Dirección General de Reinserción Social del Centro Penitenciario Estatal Aguascalientes, llevaron a cabo diez encuentros de box entre los internos para impulsar el deporte y la activación física, así lo informó Arturo Muñoz Moreno, presidente de la Comisión de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas.

Muñoz Moreno detalló que se contó con la participación de 20 reclusos, quienes compitieron en diez peleas, de tres rounds, mismas que se efectuaron con las medidas de seguridad corres pondientes a este tipo de eventos.

El evento contó con la presencia de Porfirio Sánchez Mendoza, secretario de Seguridad Pública del Estado; Juan Carlos Mayoral Esparza, director del Centro Penitenciario; José Felipe Durán Cruz, comandante y jefe de Custodia Penitenciaria y Berenice Rincón Acevedo, encargada del Área Técnica. Las autoridades presentes además de motivar a los reclusos a seguir con su forma ción deportiva, entregaron un gimnasio, para ofrecer un espacio recreativo importante para los internos.

“La gobernadora quiere que nuestras mujeres cuenten con las herramientas necesarias para sa lir adelante y mejorar su calidad de vida; muchas de ellas son el pilar de la familia y a diario luchan para llevar el sustento a sus hogares”, dijo.

En el arranque de dicha capacitación estuvo presente la secretaria de Desarrollo Social (SE DESO), Patricia Castillo Romero, y los directo res de Competitividad e Innovación y de Comer cio de la SEDECYT, Alejandro Romero Sánchez y Jaime Durán, respectivamente.

Inicia la Revista Vehicular para Taxis

Gobierno del estado

El titular de la Coordinación General de Movili dad, Ricardo Serrano, informó que esta semana comienza la Revista Vehicular para Taxis, que consiste en una revisión mecánica y adminis trativa para garantizar que las unidades cum plan con ciertas disposiciones en materia de equipo, instalaciones, sistemas y algunas otras especificaciones técnicas para seguridad de los usuarios.

Dijo que esta verificación que se realiza cada año, se llevará a cabo en los meses de noviembre y diciembre de 2022, y en enero de 2023. Con esta inspección, subrayó, se garantiza que los vehículos que aborden los usuarios se encuen tren en las condiciones adecuadas para su uso.

Serrano Rangel informó que, de acuerdo al calendario autorizado para la Revista Vehicular para Taxis, el 19 de noviembre deberán presen tarse las unidades con número económico del 1 al 750; el 26 de noviembre del 751 al 1500; el 3 de diciembre corresponde del 1501 al 2250; el 10 de diciembre del 2251 al 3000; el 14 de enero toca el turno del 3001 al 3750; y el 21 de enero del 3751 al 4477. Cabe destacar que el 28 de enero se atenderá a rezagados.

Precisó que los concesionarios de taxis de berán presentarse en las fechas indicadas, en un horario de 8:00 a 15:00 horas en la terminal poniente, que se ubica en avenida Adolfo Ruiz Cortines No. 1709, colonia La Soledad.

Por último, comentó que, para realizar este proceso, los transportistas deberán presentar original y copia de los siguientes documentos vigentes: tarjeta de circulación del vehículo; verificación ambiental (en caso de que la unidad esté obligada a realizar ese trámite); identifica ción oficial del concesionario; tarjetón del ope rador; y pago de la revista vehicular. Además de proporcionar copia simple del formato de revista vehicular del año anterior y de la actual póliza de seguro o equivalente.

13 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
En los meses de noviembre y diciembre de 2022, y enero de 2023, los concesionarios deberán llevar sus autos a inspección

Inflación

Este fin de semana, del 18 al 21 de noviem bre, se llevará a cabo el Buen Fin donde miles de empresas, en tiendas físicas y en línea, tendrán ofertas en una variedad de productos. El mejorar los resultados en comparación con el año pasado sin duda será un reto para todos considerando la situación económica mundial.

De acuerdo con la Asociación Mexi cana de Ventas Online (AMVO), señaló que ante esto las marcas deben aprove char y adaptarse a las necesidades del consumidor pues, a pesar de la incerti dumbre económica de los consumidores, ha aumentado en un 80% las búsquedas para compra de productos de cualquier tipo. Lo que el consumidor busca son

facilidades de pago como a plazos fijos o a meses sin intereses.

Precisamente el método de pago que más se estima que se utilizarán son las tarjetas de crédito con un 81% de usuario manifestando que lo utilizarían; 49% dijo que utilizaría tarjetas de débito; 28% una tarjeta departamental y 12% empleará un método de pago a plazo sin tarjeta.

Señala la asociación que, en compa ración con el año pasado, aumentó la in tención de compra en un 20%, pues ocho de cada diez personas prevén realizar una compra durante la temporada, resaltó que quienes tienen una mayor intención de compra son personas de entre 25 y 44 años.

A pesar de la madurez y una mayor acep tación que ha adquirido la campaña en años recientes, una de las barreras que tiene la campaña es la desconfianza de las promo ciones pues se cree que no son descuentos verdaderos o que tampoco se dan promo ciones de calidad. Tampoco se puede negar que la inflación y la situación económica también serán una barrera importante.

Como resultado de las pláticas de con cientización en materia de separación de residuos y aprovechamiento de material reciclable, impartidas por la Secretaría de Servicios Públicos en instituciones educati vas, alumnos de nivel primaria se convier ten en inspectores dentro de los planteles y promueven buenas prácticas ambientales.

El titular de la dependencia, Carlos España Martínez, informó que desde que se puso en marcha el programa “Por un Aguascalientes aún más limpio, Yo Reci clo”, el pasado mes de abril, se observa una extraordinaria respuesta de la comu nidad escolar.

Refirió que personal del Departa mento de Inspección y Concientización

Ciudadana ha visitado más de 20 escue las, para transmitir el mensaje a más de 10 mil estudiantes, mediante pláticas, dinámicas de preguntas y respuestas, así como la proyección de videos que plas man el cuidado del medio ambiente, para lograr la participación activa de peque ños que son nombrados en cada plantel como Niños Inspectores, para difundir la segregación de residuos y vigilar que el objetivo se cumpla.

España Martínez destacó que, en cada plantel visitado se instalan conte nedores especiales para la separación de plásticos, papel y cartón, y periódica mente el personal de la dependencia lo recolecta para su correcta disposición y evitar que el material ingrese al relleno sanitario.

Bajo la mística de servir y proteger a las familias de Aguascalientes, los elementos de la Policía Estatal, inician sus labores con el pase de revista que se realiza en las instalaciones de la Secretaría de Seguri dad Pública del Estado.

Con la finalidad de impulsar la cultura de la disciplina entre el personal, así

como el uso adecuado del equipo policial, la correcta portación del uniforme, se lleva a cabo esta actividad encabezada por los jefes operativos de cada uno de los grupos.

Luego de ello, los uniformados abor dan las patrullas e inician sus actividades con la consigna de no escatimar esfuerzos para mantener al Estado de Aguascalien tes como uno de los más seguros para vivir.

Como parte de los programas de educa ción continua que se promueven en los centros penitenciarios de la entidad, 16 personas que se encuentran privadas de su libertad (PPL) en El Llano, concluyeron su educación básica, lo que les brindará mayores oportunidades en su proceso de reinserción social.

El secretario de Seguridad Pública del Estado, Porfirio Javier Sánchez Mendoza, detalló que de los graduados, 12 termi naron la secundaria y cuatro la primaria; todos ellos, dijo, manifestaron su interés de seguir estudiando, por lo que se les brindará todo el apoyo.

Agregó que la SSPE impulsa a las PPL para que continúen con su formación

académica, de tal manera que, una vez en libertad, puedan obtener un empleo y re insertarse exitosamente en la vida social y productiva.

En ese sentido, Sánchez Mendoza dijo que a través de la Dirección General de Reinserción Social, no sólo se les da ac ceso a la educación, sino también al tra bajo, capacitación laboral, salud y de porte, cumpliendo así con los cinco ejes del modelo de reinserción social.

Durante la entrega de los certificados de estudio, se rindieron honores a la bandera con la participación de la banda de guerra del mismo Centro de Reinserción Social de El Llano; también se realizó la presen tación de un grupo versátil creado por las personas que se encuentran en el centro, quienes interpretaron algunas melodías.

14 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Se realizan actividades de reforzamiento de disciplina a cuerpos policiales
16 personas privadas de su libertad concluyeron su educación básica Empresas deberán adaptarse a las necesidades de los consumidores
y situación económica familiar serán los principales obstáculos para el Buen Fin
Municipio imparte pláticas de concientización en primarias para cuidar el medio ambiente
Gabriel Soriano SSPe ayuntamiento de aGuaScalienteS
A pesar de la situación, aumentó en un 20% la intención de compra de los usuarios | Foto Cristian de Lira
SSPe

Importante, garantizar viviendas para todas las personas en Aguascalientes

La inflación ha incrementado el valor de los inmuebles, por eso se necesitan mejorar los esquemas para facilitar el acceso a la vivienda

Desde el siglo pasado se crearon dis tintos mecanismos para que la socie dad pudiera adquirir una vivienda, pero, hoy en día, estos mecanismos ya deben cambiar para garantizar realmente este derecho a toda la po blación y no sólo a unos cuantos sec tores de la misma. Así lo consideró el catedrático Sergio Rodríguez Prieto, miembro del Colegio de Corredores Públicos de Aguascalientes.

El experto opinó que en la actua lidad ya se necesita hacer un cambio de fondo con el cual se pueda diseñar un modelo que en verdad facilite los procedimientos para adquisición de una vivienda y, además, que esta no solamente tenga cuarto con un baño, sino que tenga todos los servicios y con acceso a todo lo que se requiere para una vida digna.

“Desde una perspectiva de un es tado de seguridad social, hoy en día deben cambiar los mecanismos para hacer efectivo ese derecho, esa es la propuesta que debe hacerse ahora; la

Los esquemas deben garantizar vivienda digna a todos los sectores de la población, explica el corredor público Rodríguez Prieto

de facilitar los procedimientos para adquisición de vivienda, que, por otra parte, no es solamente cuarto con baño, sino que implica, lógica mente, un lugar con todos los ser vicios, con todas las comodidades, con acceso prácticamente a todo lo que requieres para una vida más o menos digna. Eso es precisamente lo

que se tiene que modificar”, abundó el abogado.

Rodríguez Prieto consideró tam bién que a la par de pensar en una reestructuración de las normas que rigen el ordenamiento territorial, se debe buscar que organismos como el Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IV

SOP) realmente sean entes garantes que faciliten el acceso al derecho a la vivienda, pero para “todas las clases sociales y que, por su puesto, y esto sin ser populista ni mucho menos, se evite la acumulación. ¿Por qué? Porque tiene que alcanzar la vivienda prácticamente para todos los habitantes”.

La infLación y Los vaLores inmobiLiarios Otro problema que también está gol peando duro al mercado inmobilia rio y que a su vez permea en la ca pacidad de la población de adquirir una vivienda es la inflación, pues esta también incide en las viviendas, aclaró Rodríguez Prieto.

Pero, aunque la inflación es una realidad que por sí misma afecta a distintos rubros, como lo es el in mobiliario, por sí mismo “el tema de los valores inmobiliarios está in fladísimo”, opinó el integrante del Colegio de Corredores Públicos de Aguascalientes.

“Esto también dificulta mucho las transacciones comerciales, nos complica mucho el hecho de que, cuando uno valora estas cuestiones, me dicen las autoridades ´no, estás debajo de la inflación, no te puedo autorizar el avalúo´, cuando lo que se necesita es facilitar la adquisición de vivienda”, concluyó.

En realidad, el Registro Público de la Propiedad no es tan público como se pre sume y, además de ser costoso y buro crático, tras el famoso hackeo que sufrió bajo el mandato del exgobernador Martín Orozco Sandoval, este todavía no funciona al 100%, o como se esperaría tras casi tres años de la infiltración a su sistema.

Así lo consideró el abogado Eric Mon roy Sánchez, quien fuera también exas pirante a candidato independiente por la gubernatura de Aguascalientes en el 2022 y expresidente del Comité de Participa ción Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción.

“La realidad es que -tras el hackeono funciona como dijeron que funciona”, sentenció. Pero aunado a que todavía es complicado hacer trámites en el registro público, Monroy Sánchez criticó el hecho de que este aún no es tan público como su propio nombre lo presume, pues hay trámites que cuestan a la ciudadanía y que terminan haciendo más complicadas ciertas consultas.

- ¿Qué le falta al registro público?

-Que sea público. Actualmente cuesta mucho trabajo el obtener alguna infor mación, a pesar de que es un ‘registro público’ de que la ‘información es pública’,

que deberíamos de tener un acceso libre a todos los libros, y no, en realidad no existe. Pero, además, ahora te cuesta. Hay un costo que tienes que pagar por cada revisión de una propiedad. Eso repre senta un gasto muy oneroso para nuestros clientes e inclusive para nosotros- respon dió el abogado de profesión.

Monroy Sánchez aclaró que actual mente ese cobro que se hace para consul tas de una propiedad sí está contemplado en la Ley de Ingresos, sin embargo, este impide un libre acceso a esta información que debería ser pública.

Por esa razón algunos representantes de colegios y de barras de abogados ya tuvieron una reunión con el secretario General de Gobierno Florentino Reyes Berlié, para pedir que en la próxima Ley de Ingresos 2023 -que ahora se está di señando y analizando- se puede exentar el pago por la información del Registro Público de la Propiedad, informó el expre sidente del CPC.

Lo que se busca con esa petición es que “realmente sea gratuito el acceso a la información pública del registro público”, reiteró.

De acuerdo a Monroy Sánchez, este cobro para consultar propiedades como ahora se maneja se implementó en el 2021, un año después de la infiltración digital al sistema del registro, y se espera que, con el diálogo establecido con la Se cretaría General de Gobierno, se pueda erradicar para el próximo año. Aún no es un hecho que se elimine.

Ante las quejas ciudadanas de que al gunos choferes sí cobran el pasaje aun cuando la alcancía no está funcionando, el titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel reiteró que, si la alcancía no funciona, el usuario no está obligado a pagar nada.

El funcionario estatal explicó que esta política sigue vigente, ya que esta es una responsabilidad de la concesionaria que tiene en sus manos el servicio del trans porte público y, por tanto, no es obligación de los usuarios pagar cuando el concesio nario no está cumpliendo con su responsa bilidad de tener las alcancías funcionando.

- ¿Si no sirve la alcancía, que no pague el usuario?

-Es correcto, sí.

Esta política ya tiene meses implemen tada, y aunque desde la CMOV se hace un llamado a que la concesionaria cumpla, quejas ciudadanas advierten que algunos choferes sí exigen el pago del pasaje e incluso han prohibido el paso a quienes quieren hacer válida esta obligación. Ante ello, se vuelve a hacer el llamado a que se meta una queja directamente a la CMOV para que se pueda actuar y llamar la aten ción a la empresa.

“El concesionario tiene que tener a su equipo manteniendo el tema de las alcan cías”, agregó Ricardo Serrano, ya que con esto se busca evitar que los conductores estén cobrando y dando cambios, sino que más bien se concentren en manejar y ha

cer su ruta de una manera más eficiente y comprometida, lo que ayudaría a reducir el tiempo en los recorridos.

TarjeTas yovoy

A la fecha, se tienen vendidas ya más ocho mil tarjetas de prepago YOVOY, donde el pasaje cuesta cincuenta centavos menos que en efectivo, pero en donde también, en caso de ser estudiante o persona de la tercera edad, se aplica el descuento del 50% respectivo de manera automática. Se hace la invitación a que la ciudada nía tramite su tarjeta YOVOY en aras tam bién de ayudar a que el momento de pagar el pasaje el proceso sea aún más rápido y no haya problema con buscar cambio.

15 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Si las alcancías del camión no funcionan, el pasaje sigue siendo gratuito
Desde su hackeo, el Registro Público de la Propiedad no funciona al 100%
adrián fLores adrián fLores
Buscan que se exenten ciertos pagos de consulta
| Foto Cristian de Lira | Foto CMOV

Desde la Cámara de Diputados presentan iniciativa para Ley de Personas Menstruantes

VÍCTOR MANUEL BANDA MONROY

La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (PAN) impulsa una iniciativa con el propósito de que el patrón o superior jerárquico tengan la obligación de otorgar per miso, hasta por tres días laborables, con goce de sueldo, a las trabajadoras menstruantes que presenten certificado de médico ginecológico previo que acredite la inhabilidad médica temporal que esa condición implique.

Este permiso se entenderá renovado mes con mes, en tanto se mantenga la inhabilidad temporal preexistente y se encuentre vigente el certificado médico que le sirve de fundamento, el cual tendrá una vigencia máxima de un año desde su expedición.

Señala que quedará prohibido al superior jerárquico despedir a una persona trabajadora menstruante o coac cionarla, directa o indirectamente, para que renuncie, por hacer ejercicio de su derecho de incapacidad temporal mensual por menstruación.

La propuesta plantea adicionar los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo, así como el 27 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Regla mentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Indica que el objeto es uniformar el trato igualitario en ambas leyes, en cuanto a la concesión del permiso laboral temporal a las personas menstruantes que presenten algún padecimiento relacionado con dicha condición y que las inha biliten para el cumplimiento efectivo y oportuno de su trabajo.

El documento, remitido a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la de Igualdad de Género, refiere que, en el mundo, hay aproximadamente mil 800 millones de personas menstruantes, de las cuales el 10 por ciento (190 millones) padecerían de dismenorrea; esto es, presentan periodos menstruales dolorosos.

Este síndrome, agrega, se debe a una agudización de los calambres menstruales, que son dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen y que pueden pre sentar síntomas complementarios como fuertes dolores de espalda baja, náuseas, diarrea y dolores de cabeza.

“El malestar de quienes padecen este síndrome, y pese a los adelantos de la fisiopatología y de la amplia gama

de opciones terapéuticas para controlar el dolor, sigue configurándolo como una patología de alto impacto en la calidad de vida de mujeres que lo sufren”, resalta.

Menciona que estudios realizados en Estados Unidos señalan que anualmente se pierden alrededor de 600 mi llones de horas laborales y 2 mil millones de dólares como consecuencia de la dismenorrea primaria. Además, las mujeres que trabajan mientras sufren de dolor menstrual tienen baja productividad y menor calidad en el desem peño de sus actividades.

Algunas legislaciones modernas han llegado a confi gurar al dolor menstrual como una causal de incapacidad laboral, como sucede en países como Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán o España, indica.

Por ello, resalta la necesidad de otorgar a las perso nas menstruantes, mediante mandato legal, una inca pacidad de carácter temporal, hasta por tres días, con goce de remuneraciones, en caso de cumplir ciertos y determinados requisitos.

Plantean desde la Cámara de Diputados expedir Ley General de Juventudes

La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) planteó expedir la Ley General de Juventudes con el objeto de reconocer a las personas jóvenes como titulares de dere chos, garantizar su pleno ejercicio en todos los órdenes de gobierno y promover su inclusión en los ámbitos político, social, económico y cultural.

La iniciativa expone que las y los jóvenes son el pre sente y futuro, por lo que merecen una legislación que los reconozca como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsable mente los derechos y libertades.

El documento, enviado a las comisiones de Juventud para dictamen, y de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión, establece que el Congreso tiene una deuda con la juventud, por lo que es importante establecer reglas claras para implementar las políticas públicas en la materia.

Puntualiza que la juventud es diversa y plural, las pre ocupaciones de quienes viven en el sur no son las mismas de los que están en el norte o centro del país; por ello, las políticas públicas no pueden estar centralizadas. Una Ley de Juventud debe respetar el federalismo.

Cita que son sujetos de los derechos y obligaciones que se especifican en la Ley, las personas que se encuentren en territorio nacional y cuya edad esté comprendida entre los 15 años y los 29 años.

Agrega que los jóvenes entre 12 años cumplidos y me nores de 18 años gozarán de los derechos que reconoce la Ley, sin detrimento de los derechos, responsabilidades y obligaciones de los padres y/o tutores que para ellos contiene la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Reconoce la obligación que tienen las autoridades en todos los ámbitos de gobierno de promover, respetar,

proteger y garantizar sus derechos, atendiendo a los prin cipios pro persona, interés superior del niño y de autono mía progresiva en el ejercicio de los mismos, tomando en cuenta el grado de desarrollo cognoscitivo y evolutivo de sus facultades.

Añade que los derechos reconocidos no admiten dis criminación motivada por origen étnico o nacional, de género, edad, discapacidades, condición social y de sa lud, religión, opiniones, preferencia u orientación sexual, identidad o expresión de género, estado civil o cualquier otra que atente contra su dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos y libertades.

Subraya que las autoridades de la Federación, de las en tidades federativas de los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deberán incorporar en sus proyectos de presupuesto la asignación de recursos que permitan dar cumplimiento a las acciones estableci das por la Ley.

La Cámara de Diputados, los congresos locales y el de la Ciudad de México establecerán, en sus respectivos pre supuestos, los recursos que permitan dar cumplimiento a las acciones establecidas en la Ley.

Dentro de las acciones, programas y políticas públicas, menciona que se deberá dar atención prioritaria a los grupos poblacionales de personas jóvenes en situación de vulnerabilidad: embarazadas, madres solteras, víctimas de cualquier delito, en situación de calle, con discapacidad, en fermedades crónicas, indígenas, afromexicanos, migrantes y de la comunidad LGBTTTIQ+.

La iniciativa también reforma la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud para precisar que éste deberá proponer al Consejo Nacional de la Juventud, para su aprobación, el Programa Nacional de Personas Jóvenes que permita incorporarlas plenamente al desarrollo del país, e instrumentar, en coordinación con el Consejo, la Política Nacional de la Juventud.

Tenemos que hablar de impuesTos

En esa pésima película llamada Arma geddon (Michael Bay,1998), en la que Bruce Willis interpreta el dificilísimo papel de Bruce Willis, los héroes de signados piden varias recompensas por salvar a la humanidad. En una desangelada escena, una de sus solicitudes es no pagar impuestos nunca más. Quizá lo único acertado del filme sea mostrar ese sueño de la humanidad: nunca más tener que pasar por ese engorro en que la tercera parte de nuestro sueldo se va no sabemos muy bien a dónde ni para qué.

Si pensamos positivamente (también se vale), nuestros impuestos sirven para permitir lo que todos requerimos del gobierno: servicios, medi cinas, educación, obras que generen desarrollo, entre muchas otras. Porque es un hecho, nos guste o no, que el sistema fiscal es la columna vertebral de nuestro país, y que se viene bus cando desde varios sexenios no depender tanto del petróleo, las remesas o cualquier otra fuente inestable. En el proceso de recaudar y distribuir los recursos económicos por medio de impues tos, han sido importantes los Proveedores Auto rizados de Certificación (PAC). En este artículo me centraré en describir algunas acciones que se vienen realizando desde hace unos años en lo referente a esta figura, las cuales parecen enfocadas a ir disminuyendo su importancia y el modo en que prescindir de ellos súbitamente impactaría la recaudación de impuestos.

Para mejor comprensión, contaré un poco cómo surgió este tipo de empresa.

la facTura elecTrónica como elemenTo de conTrol

En México, debido a situaciones como la falsi ficación de facturas, el falseamiento de gastos, además del lavado de dinero, desde hace varios años el SAT ha venido estableciendo controles cada vez más estrictos en los datos declarados por compras y ventas. Las nuevas tecnologías han permitido fortalecer estos controles y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Ha cienda), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT). los ha enfocado a una mayor seguridad en la emisión de facturas, un aumento en la eficacia al seguimiento de las rutas del di nero, así como a aumentar la recaudación.

La factura electrónica ha sido un instrumento muy importante en la relación entre clientes y proveedores y de ellos con la autoridad hacenda ria. Este proceso comenzó en 2005, cuando se logró que la firma digital o electrónica tuviera los mismos atributos legales y de derecho, la misma personalidad jurídica, que la firma au tógrafa. Con esto se garantizó que cuando una persona firmaba una factura se podía garantizar que había sido emitida conscientemente por quien tiene la potestad de emitirla y que estaba recibiendo un bien, una contraprestación.

Antes de esta posibilidad digital, las facturas eran en papel, los impresores autorizados eran los responsables de emitirlas, “recibos” que todos usamos alguna vez. Pero surgió un pro blema: el Cartel de Santo Domingo, nombre bur lón dado a quienes ayudaban a falsear facturas. Este grupo bien organizado ayudaba a cometer múltiples fraudes, que afectaban al erario. Era el creador de un mundo ilusorio al falsificar facturas, bienes e impuestos que nunca habían existido, lo cual generaba múltiples problemas y débiles controles del flujo de dinero.

La factura electrónica surgió como una solu ción para mitigar esta problemática. Facilitaba la generación de documentos, y que éstos pudieran ser leídos por diversos sistemas de la misma ma nera, no por personas que podrían cometer erro res de manejo o de interpretación; no importaba quién lo emitiera ni quien lo recibiera; y se enfocó a sistemas, es decir, a la intención de sistemati zar, en primer lugar, la recaudación fiscal.

16 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
cámara
conTinÚa 17
Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra

¿El Servicio de Administración Tributaria sustituirá a los PAC?

Los primeros pasos para que la factura electrónica fuera obligatoria no fueron de Hacienda, sino de grandes compradores de mercancía, tales como Wal Mart o Home Depot. Estos minoristas aprovecharon la nueva legisla ción para condicionar a los proveedores, a través de la posibilidad de comprarles o no, presionándolos de esta manera para que las generarán. Los retailes (así se llama a los comerciantes que se caracterizan por vender al por menor) habían descubierto que resultaba mucho más barato, sencillo y eficaz establecer un control de pagos, de inventario, compras, con todos los datos de quienes realizaban las transacciones, si las facturas llegaban a los sistemas y no a las personas. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) tuvo mucho que ver con esto en el país.

Surgimiento de loS PAC

Al observar los resultados, el SAT se dio cuenta de las ventajas de este instrumento e introdujo legislación y herramientas para que factura electrónica fuera obli gatoria. De inmediato, hubo un afectado: los impreso res autorizados desaparecen, varias imprentas reciben el impacto. En ese momento aparecen los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC), definidos en su página web por el SAT como “la persona moral que cuenta con la autorización del Servicio de Adminis tración Tributaria para generar y procesar fuera del domicilio fiscal de quien lo contrate, los comprobantes para efectos fiscales por medios electrónicos y de ma nera 100% digital”. A nombre de la autoridad fiscal, una empresa recibe, a través de una certificación, la potestad de validar y sellar electrónicamente un do cumento y después enviarlo a la autoridad. Con esto el SAT delega a terceros la responsabilidad de validar este tipo de documentos.

¿Ventajas? Los documentos van los sistemas de los PAC al del SAT, de manera que poco a poco se apoya menos en el brazo recaudador personal, en sus áreas de auditoría. El sistema se nutre con información que los PAC le entregan a la autoridad y ésta se lee siempre de la misma manera, así que se vuelve muy fácil comenzar a detonar estos instrumentos de recaudación automáticos. Con la creación de estas figuras par, la autoridad se des hace de la carga y del costo que implica recibir miles de millones de documentos cada año.

El proceso de control ha continuado, ya que después de que las facturas electrónicas fueron obligatorias para todo el mundo, se empieza a incluir nuevos documentos que deben pasar por los PAC: la nómina se vuelve un documento fiscal que se entrega por internet, los docu mentos al extranjero, las notas de crédito a los estados de cuenta, es decir, todos los documentos donde hay intercambio de bienes y servicios y, por lo tanto, inter cambio de dinero, y generación de obligaciones fiscales, se vuelven obligatorios y electrónicos, y todos pasan por la estructura del conjunto de PAC.

Aunque el SAT ha creado portales gratuitos y que mucha gente los usa, en este momento, del total de los documentos que representan el 100 por ciento del pro ducto interno del país, solamente el 21 por ciento de ellos pasa a través del aparato informático del SAT; el otro 79 por ciento lo administran los PAC. En ese 79 por ciento está representado más del 90 por ciento del dinero que se mueve en el país.

México es uno de los países pionero y líderes en el mundo en este tema. El modelo mexicano está siendo re petido y copiado por muchos países, no sólo en América Latina, en Asia, en China, en Europa y África. El éxito de este modelo se demuestra también en que el gobierno ha aumentado la recaudación realizando todo el proceso por medio de un sistema, logrando con ello mayor velocidad y eficacia en la recaudación.

Con todo lo comentado, el SAT ha logrado controlar más las obligaciones que se generan en un padrón de siete millones de organizaciones, personas físicas y per sonas morales, de más de ciento treinta millones de per sonas. Si bien no han aumentado los impuestos, sí ha au mentado la recaudación. Es decir, si bien la cantidad de dinero que está recibiendo el Estado es mayor, no crece la cantidad de personas que lo aportan. Eso se traduce en mucha mayor presión para las pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales no pueden tolerarla, por lo que salen al mundo informal. La sofisticación de los mecanismos hacendarios trae consigo la necesidad de contar con recursos informáticos y humanos de mayor complejidad, lo cual lleva a mayores costos.

¿AdióS PAC?

Queda claro que una parte importante en este modelo exitoso son los PAC. No obstante, hay varias medidas por parte del SAT que parecieran encaminadas a la desaparición de esta figura. ¿Cuáles son estas medidas? ¿Dónde podemos ver que se realizan acciones que pare cen enfocadas a que los PAC no continúen siendo parte del proceso de las facturas electrónicas? Enlistaré tres evidentes:

1. Afrontan cada vez más requisitos, los cuales llegan al grado de que pareciera que están hechas para que la figura de PAC desaparezca. No está mal seguir re glas, los PAC tienen que ser auditados y tienen la enorme responsabilidad del manejo de información fiscal de los contribuyentes, se trata de datos delicados que no deben ser vulnerados, pero el exceso de requisitos inhibe que más empresas se puedan sumar. Un ejemplo de este tal vez exceso de reglas consiste en que para poder obtener su recertificación este año, ningún PAC debe haber pre sentado algún medio de defensa contra la autoridad. Es decir, renuncia a derechos y acepta de antemano lo que diga la autoridad hacendaria.

2. Desde hace tres años no se aprueba una solici tud de un nuevo PAC.

3. Han desaparecido PAC como Bancomer y varios más semejantes. A principios de 2022 eran 72, a la fecha quedan 58.

Existe una baja en las que han podido renovar su cer tificación y no hay nuevos PAC. (Los interesados en saber quiénes son y cuántos hay, pueden consultar esta liga https://acortar.link/lGOt4w). Por eso surge la pregunta de cuáles son los planes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para esta figura.

La factura electrónica nace en los sistemas de las em presas y se convierte en un documento oficial cuando al guien la timbra, el PAC; pero esa figura moral debe entrar antes a una parte profunda de cada sistema empresarial. Funcionar como un puente entre el Estado y las entrañas de una empresa ha sido el papel de los PAC. El punto neurálgico es que el PAC entra al sistema de cada em presa: un privado que presta un servicio relacionándose con otro privado que lo requiere. ¿Los marcos legales existentes permiten que el gobierno sea quien entre a los sistemas de las empresas?

Abundo en el tema: el PAC vincular esos sistemas con el Estado; si quitamos esa figura de en medio, ¿quién se encargaría de vincular a esos sistemas privados, parti culares, muchos de ellos no ubicados en el país, sobre todo los de las empresas trasnacionales, son controlados por corporativos en los Estados Unidos y en Europa. Por reglas mínimas de confidencialidad, ¿la autoridad mexicana podría tener alguna potestad para llega a estas fuentes de información? Si la tuvieran, ¿estas empresas trasnacionales se lo permitirían, tomando en cuenta los marcos regulatorios? ¿Quedarían salvaguardadas las buenas prácticas en cuanto a seguridad y confidenciali dad? Además, habría que revisar los tratados internacio nales para determinar la viabilidad de que se permita a una entidad gubernamental entrar de esa manera en los sistemas de este tipo de empresas.

Otro punto que genera dudas es el gran número de facturas que deben emitirse cotidianamente. La factura

electrónica de los grandes contribuyentes, en las cuales queda evidencia de los movimientos de la mayor parte del dinero recaudado, no se generan de una en una, sino de millones de un solo golpe, desde los sistemas que so portan la operación. Habría que contar con información acerca de si los portales del gobierno tendrán la capaci dad para atender las transacciones de los grandes contri buyentes, como la Coca Cola, que emite varias decenas millones de documentos al mes.

Pensemos en que un solo PAC, INTERFACTURA, hasta septiembre de 2022 había emitido 10,394,779,629 facturas, o sea, traducido al español: diez mil 394 mi llones 779 mil 629 documentos. La cantidad marea. Y es uno solo. Obviamente no todos facturan las mismas cantidades, pero la pregunta es, de nuevo: ¿Tiene el SAT la capacidad para hacer la tarea de 58 PAC?

Si la idea es que el gobierno asumirá estas funciones, ¿se ha tomado en cuenta todo esto? ¿Se tomarían las su ficientes acciones preventivas?

Acabamos de ver rebasado al SAT por la petición que se hizo de la nueva Constancia de Situación Fiscal. ¿Es posible tomarlo como una señal de la dificultad que tiene el SAT para atender a los contribuyentes o sólo se trató de una concatenación de malos momentos?

El sistema del SAT debería tener la capacidad de ha blar con millones de sistemas de diferentes naturalezas, en lugar de gestionar, como se hace actualmente, solo con menos de 60 socios, los PAC.

Otro tema importante es acerca del momento en qué se realizaría. ¿Habría una programación para ello? Una acción no preparada pondría en crisis un alto número de las transacciones que se realizan en el sistema financiero. Por eso se requiere una programación detallada, la cual considere todos los posibles avatares.

Dado que existe incertidumbre acerca de los pasos que realizará la autoridad hacendaria en los próximos meses en torno a este tema. Dos acciones aparecen como esen ciales: la precisa y detallada planeación del reemplazo de los PAC y que sea una entidad no gubernamental la que encabece dicha transición.

unA trAnSiCión ordenAdA

Con lo anterior, no estoy afirmando que los PAC sean insustituibles y que sea forzoso contar con ellos, como los únicos capaces de realizar este delicado proceso, sino de la importancia de una transición ordenada.

El reemplazo de los multimencionados PAC podía llevarlo a cabo una entidad autónoma como el Banco de México, tal como ocurre en otros países; de hecho, esa fue una de las primeras ideas cuando comenzó la factura electrónica. Otra posibilidad es que tomen ese papel las Cámaras de comercio, que tienen fe pública. De lo que se trataría es de crear o de consolidar una entidad que tenga la autonomía suficiente como para llevar a cabo una tarea nada sencilla, así podría ser más fácil cumplir con los marcos legales ya establecidos. Tomando en cuenta que el proceso de construcción de los PAC llevó cerca de 20 años, que cualquiera de estas entidades (o una nueva) se encargará de ser ese puente entre contribuyentes y SAT llevaría por lo menos dos años.

Se tendría que efectuar una asunción de funciones bien hecha, preparada con anticipación y ordenada, que permitiera emitir y controlar con eficacia cerca de cinco mil millones de documentos cada mes. Así, se satisfarían dos puntos centrales: que cumpliera con estar planeado a detalle y que un tercero no gubernamental sea quien tienda este puente con los sistemas internos, con las or ganizaciones privadas.

No planear de manera transparente y detallada lle varía a un proceso no sólo desordenado, sino dañino en un momento delicado en la política de nuestro país, pro vocaría incertidumbre en los contribuyentes o los lleva ría a tener que realizar largas esperas en acciones que en este momento les consumen mucho menos tiempo. Además, si no es una entidad no gubernamental quien encabece este proceso, podrían enfrentarse con muchos sinsabores legales, con su correspondiente desperdicio de recursos. Aunque después se lograra alcanzar los mismos niveles de eficacia del presente, habría un daño severo a varios de los actores económicos importantes de nuestro país.

Por eso, es más que necesario que Hacienda tenga planteada una buena opción en que se hayan pensado soluciones adecuadas para cada uno de los avatares que vayan surgiendo.

Habrá que seguir observando lo que pasa.

17 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022

El 3 de diciembre se festejará el Segundo Festival de la Chaska

En el marco del 321 aniversario de la Fundación de Jesús María, el municipio a través de la Ins tancia de la Feria de los Chicahuales, convoca a participar en el Segundo Festival de la Chaska a realizarse el próximo 3 de diciembre.

“Queremos hacer estas actividades una tra dición, pero más, para promover el consumo de cultivos tradicionales como es el maíz y su

variedad de presentaciones, además de que ésta es una gran oportunidad para reinventar recetas tradicionales”, expresó la titular de la instancia, Rosario Aguilar López.

Con base en la convocatoria, podrán participar cualquier persona y/o negocio siempre y cuando esté dentro del municipio y se calificarán aspectos como la preparación, la cual deberá ser original. Para ello, podrán registrarse a partir del 22 de noviembre o bien llamar al teléfono 449 473 61 39.

Enchúlame la Cuadra presente en

Chicahuales

Este sábado desde temprana hora, cuadrillas de Servicios Públicos, Obras Públicas, CAPAS, así como personal de la Secretaría del Medio Ambiente, las Instancias de la Mujer y de Salud, acudieron al fraccionamiento Chicahuales I, en donde se llevó a cabo el programa Enchúlame la Cuadra. Como en cada ocasión, se realizaron tareas de desmalezado, poda y limpieza de te rrenos, así como trabajos de rehabilitación de banquetas, guarniciones y bacheo de calles.

Enchúlame la Cuadra es un programa im pulsado por el presidente municipal Antonio Arámbula, con el objetivo de mejorar los entor nos urbanos en conjunto con vecinos y ciuda danos, quienes se integran con los trabajadores del Municipio para realizar las diversas tareas. De igual forma se ofrecen servicios de salud y orientación en materia psicológica para quienes los necesiten.

I

UAA realizó del Seminario de Investigación y Productos Académicos

Con el propósito de conocer la labor investiga tiva de los futuros profesionistas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo el XVIII Seminario de Investigación y el XXV de Productos Académicos organizado por el Depar tamento de Enfermería del Centro de Ciencias de la Salud (CCS).

La Decana Sustituta del CCS, Dra. Paulina Andrade Lozano reconoció que con estas ac tividades los enfermeros que se forman en la Máxima Casa de Estudios de la entidad pueden poner en práctica sus conocimientos adquiridos en clase e involucrarse de manera directa en la solución de problemáticas sociales.

El Seminario, además, es una útil herra mienta que fomenta la autonomía profesional y el rol independiente en los alumnos que están por egresar de una de las carreras que mayormente demanda la vida diaria por su importante aporte en la práctica asistencial y el cuidado de la salud.

Estas actividades se llevaron a cabo en el marco de la conmemoración del 60 aniversa rio de la Licenciatura en Enfermería, donde se aprovechó la oportunidad para hacer énfasis en la necesidad de promover la salud para la prevención de enfermedades y, por supuesto, la investigación para seguir ayudando a otros.

Dentro de los trabajos de investigación pre sentados por estudiantes de la carrera, se trataron temas relacionados con el consumo de alcohol, depresión y ansiedad, dependencia emocional, habilidades del cuidador familiar y cuidados paliativos, por mencionar algunos. Todos ellos presentados por alumnos de la Licenciatura en Enfermería, asesorados por catedráticos de la Institución.

Educación Superior enfrenta

Las redes sociales se pueden prestar a una serie de problemas como la falta de protección de los datos personales, el robo de identidad, los fraudes o la difusión de noticias falsas; eso nos obliga a reflexionar sobre su importancia y a proponer una serie de acciones para que, sin limitar la libertad de expresión, tenga mos la posibilidad de prevenir los malos usos que se puedan ha cer de ellas, afirmó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Estas plataformas juegan, desde hace algunas décadas, un papel importante en México y el mundo; a partir del inicio de este siglo se hizo evidente su potencial para comunicar y, en ocasiones, distorsionar la información, señaló.

Durante la reciente pandemia, detalló, fuimos testigos de cómo adquirieron particular relevancia para mantener el contacto entre las personas. Y hoy, sin duda, es un reto saber cómo regularlas y cómo desarrollar una política institucional, en el caso de las insti tuciones de educación superior (IES), en torno a su uso adecuado. Es importante que en nuestra Universidad reflexionemos so bre la relevancia de tener una política clara para el manejo de las cuentas oficiales, y también sobre la trascendencia de la informa ción que compartimos a través de nuestros sitios, así como contri buir a una discusión más informada sobre el tema en nuestro país. De ahí la pertinencia del “Congreso Retos y oportunidades en la gestión de redes sociales de las Instituciones de Educación Superior”, el cual contribuirá a encauzar la discusión en torno al tema en beneficio de los usuarios que, en el caso de nuestra nación, se calcula, corresponden a 80 por ciento de la población, más de 102 millones registrados y que, seguramente, seguirán en aumento, aseveró Lomelí Vanegas.

OpOrtunidades infinitas Isidro Ávila Martínez, secretario ejecutivo del Colegio de Directo res de Facultades y Escuelas de la UNAM, en entrevista coincidió en que las redes sociales tienen relevancia en la vida y cotidia nidad de los seres humanos y las instituciones. La Universidad Nacional, en función de la gran comunidad que la conforma, también las usa como medio de comunicación. “Prácticamente todas las dependencias utilizan este mecanismo en sus quehace res diarios”.

Se trata de una herramienta que tiene sus bondades, cuyo uso requiere de precauciones. Por ello la necesidad de que la Univer sidad y las IES pongan atención en el tema, sobre todo cuando se trata de su utilización para difundir información institucional. De ahí deriva este Congreso, organizado por la Secretaría General de la UNAM, a través del Colegio, mencionó.

Con el encuentro se busca concientizar sobre las implicaciones de utilizarlas, al poner como ejemplo a nuestra Universidad, así como el posible impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la organización participaron, por parte de la Universidad Nacional: las direcciones generales de Comunicación Social, de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, y también de Divulgación de la Ciencia. Además, la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Dis tancia, junto con la Unidad de Transparencia Universitaria, entre otras entidades.

Intervinieron ponentes de esas instancias y también de las facultades de Estudios Superiores Iztacala, Acatlán, Aragón y Cuautitlán, así como de instituciones externas: la Universidad Veracruzana, el Instituto Tecnológico de Sonora y El Colegio de San Luis.

Tuvimos participación de diferentes entidades de la República Mexicana: Michoacán, Estado de México, Baja California, Zacate cas y San Luis Potosí; y de países como Ecuador, Panamá, Costa Rica y España, destacó Ávila Martínez.

Los temas abordados en el Congreso fueron, entre otros: la no violencia en las redes sociales digitales usadas por universitarios; el paradigma de la seguridad y la privacidad en las redes sociales; pre vención y manejo de crisis en redes sociales; redes sociales y apro piación del conocimiento; por qué un meme puede ser una divertida herramienta didáctica; y recursos sociales media para la educación. Asimismo, se impartieron talleres con temáticas como uso se guro y responsable de redes sociales en la educación; métricas de redes sociales; o cómo usar el lenguaje inclusivo.

En este amplio programa se abordaron los tópicos torales de lo que enfrentan las IES y cualquier organización en el manejo de esas plataformas, recalcó el universitario.

Las oportunidades que brindan son infinitas. El futuro apenas lo visualizamos; estamos ingresando a este mundo, con la rapidez del avance de la tecnología y la inmediatez de la difusión de la in formación. Cada dependencia encontrará en cada reto (seguridad, violencia, noticias falsas, etcétera) oportunidades de utilizarlas de la manera más adecuada, concluyó Isidro Ávila.

18 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
el desafío del uso adecuado de las redes sociodigitales
ayuntaMientO de Jesús María
uaa
ayuntaMientO de Jesús María

A LOMO DE PALABRA

Cinco censos*

GERMÁN CASTRO

2022

Cubierto por una nata de aire de mala calidad —y conmigo unos 25 millones de personas—, me hallo muy cerca del centro geográfico de la Ciu dad de México. Al Norte, la plasta de polución atmosférica llega hasta Naucalpan de Juárez, Estado de México; al Sur, cubre más allá de Cuernavaca, Morelos; al Este, roza las inmediaciones de la ciudad de Puebla, y al Oeste abarca hasta Toluca de Lerdo. Un poco más al Sur de donde estoy, el cogollo de contaminantes que el sistema de alta presión ha estancado ha comenzado a ex pandirse. El mapa que muestra la calidad del aire se está pintando de morado, morado contingencia ambiental.

Ando en los albores del siglo XXI, transcurren las postrimerías del año del Tigre, según el calendario chino, y de Ricardo Flores Magón, según el gobierno de México; faltan 49 días para que finalice el 2022. Hoy es sábado 12 de noviembre, y son las dos de la tarde con veinte minutos.

Según el reloj demográfico que corre ajustado a las estimaciones de la ONU, justo en estos momentos el planeta Tierra carga a cuestas 7,999,544,400 seres hu manos. Si no ocurre una hecatombe, se espera que el martes alcanzaremos el pantagruélico monto de ocho mil millones: ocho gigasapiens

1987

Por estas fechas, hace 35 años, en la radio ya comenza ban a ser transmitidos los anuncios de temporada… Por ejemplo, un comercial hoy impensable: Hay un reloj que comparte tu tiempo… ¡Stilco comparte tu tiempo, com parte tu estilo!, el jingle. Enseguida, la Lotería Nacional promocionaba su Magno sorteo navideño, cuyo Premio Mayor aseguraba un descomunal monto: ¡siete mil mi llones de pesos! Claro, el kilo de bacalao, de oferta —La

estrella de Navidad está en Aurrerá—, costaba 29 mil pesos. En 1987 existían aún la fayuca, los “productos de importación” y todavía valía la pena arreglar las cosas: No se deslumbre, compare precio y calidad. En apa ratos eléctricos para el hogar, revise el producto hasta estar convencido de su utilidad… Si es de importación, asegúrese de que existan talleres y refacciones para su reparación. Instituto Nacional del Consumidor. Sector Comercio y Fomento Industrial.

Al finalizar el bloque de comerciales, si el radio estaba sintonizado en una estación de música en español, bien podían entrar las muchachitas de Flans —Me he enamo rado de un fan o Corre, corre— o los chavos de Timbiri che — Si no es ahora, será mañana—…

En la televisión pasaban promocionales oficiales: “En los últimos cuatro años, México ha construido 28,125 escuelas…” El spot concluía con un slogan que entonces, con un feo gerundio de inicio, el gobierno federal usaba en tono lastimero: “Superando sus problemas, México avanza.” A continuación, Christian Bach podía ocupar toda la pantalla para anunciar medias y pantimedias Elite. Después, un anuncio de chocolates —una barrita de Carlos V estilo suizo costaba 150 pesos—, uno de cigarros —una cajetilla con veinte Montana costaba 660 pesos—, y luego una “demo cápsula” del Consejo Nacional de Población (CONAPO): “La mujer mexicana tiene nuevas opciones para realizarse en la vida. La mujer joven busca una mejor preparación que le permita ser independiente y le permita [sic] ampliar su campo de acción. De esta manera, hombres y mujeres tenemos más posibilidades de vivir plenamente y contribuir al desarrollo de la sociedad”. Otra “demo cápsula”, está difundida durante el primer semestre de 1987, alertaba: imágenes de niños de varias partes del mundo, todos mirando a la cámara. Voz en off : ¿Sabía usted que a mediados de este año seremos cinco mil millones de habitantes? El rápido crecimiento de la población mundial y sus consecuencias han sido preo cupación de la humanidad. Hoy México se esfuerza por tener un crecimiento más equilibrado con su desarrollo

CinCo Censos

Efectivamente, en menos de 40 años la población del mundo pasó de cinco a ocho millardos. Aquí en nuestro

Productores de Jesús María visitan Expo Agroalimentaria en Irapuato

Medio centenar de productores del Municipio de Jesús María via jaron a la Expo Agroalimentaria en Irapuato, Guanajuato; con el objetivo de conocer las innovaciones tecnológicas agropecuarias que se presentaron este año.

La participación de los productores de Jesús María, fue posible gracias a la coordinación del Departamento de Desarrollo Agra rio y Rural de la SEDATUM y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Gobierno del Estado, gracias a lo cual, los productores pudieron conocer nuevas técnicas y equipos de alta calidad para sus actividades, dado que la Expo Agroalimentaria Irapuato, es una de las más importantes en todo el país.

Las y los asistentes, fueron representantes de todos los ejidos del municipio, entre ellos Milpillas, Tapias Viejas, Venadero, Bue navista, Jesús María, San Antonio de los Horcones, Valladolid, El Aurero, La Loma y El Refugio. “Creemos que ésta fue una buena oportunidad para quienes decidieron asistir, porque es en este sitio donde se realizan las prácticas agropecuarias más innova doras, además de que la maquinaria y equipo se pueden obtener a un bajo costo”, expresó el titular de la SEDATUM José Refugio Muñoz López.

país, según los indicadores demográficos del CONAPO, en 1987 vivíamos 80 millones de personas —el Censo de Población y Vivienda de 1980 había arrojado por resul tado una total de 66 millones de habitantes—, mientras que en 2022 somos más de 131 millones. Nuestra estruc tura poblacional era considerablemente más joven que la que tenemos ahora: la edad mediana era de 18 años, y actualmente es ya de 29. Ya llovió…

En 1987 cursé el último semestre de la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En febrero renuncié al trabajo que tenía como profesor de asignatura —Taller de Lectura y Redac ción— en el IPN, y dejé de ir a dar clases a la vocacional 5, “Ricardo Flores Magón”, Culhuacán, porque en marzo comencé a trabajar en un organismo apenas creado cuatro años atrás, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Tuve mucha suerte: me incorporé al equipo de trabajo que a marchas forza das se encontraba planeando el XI Censo de Población y Vivienda que habría de levantarse tres años después. De aquel remoto 1987 para acá, el INEGI ya cambió de nombre, pasó de ser un órgano desconcentrado de una secretaría de Estado —primero de la de Programación y Presupuesto, y luego de la de Hacienda— para hacerse un órgano autónomo de Estado, y ha organizado cuatro censos de población —1990, 2000, 2010 y 2020— y tres conteos o encuestas intercensales —1995, 2005, 2015— Hace 35 años yo aún no había colaborado con la explo sión demográfica: no tenía descendencia. Sé que para la demografía cuentan los hijos nacidos vivos por mujer, pero también tengo claro que algo tuve que ver con la existencia de dos mujeres exitosas que hoy bregan del otro lado del Atlántico.

Yo me apersoné en este mundo en diciembre de 1964. Aquel año la esperanza de vida al nacer era de 58.76 años. Con suerte, en 2023 los sobrepasó, y con un poco más de fortuna me da tiempo de participar en la organi zación de por lo menos en un censo más.

* INEGI: casi 40 años (VI)

Discursos nacionalistas estimulan el espectáculo del fútbol

Los discursos nacionalistas construidos en torno a los equipos y selecciones de fútbol estimulan el funcionamiento de ese deporte como espectáculo, como industria del entretenimiento, y es usado como defensa de una comunidad imaginada, por eso funciona tan bien, así lo considera Giovanni Alejandro Pérez Uriarte, maestro en Historia por la UNAM.

El investigador, especializado en historia y cul tura del deporte en México y Latinoamérica, indicó que ese tipo de retórica es útil para promover el sentido de pertenencia y en usos políticos, consti tuidos por la industria del entretenimiento sobre la emoción, configurada como producto y servicio.

Al participar en la sesión “Futbol soccer, espa cio de encuentro en América del Norte”, organi zada por el Seminario de Estudios Multidiscipli narios sobre Industrias Culturales y Creativas, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, destacó también cómo el ba lompié debe ser un espacio para pensar y repensar nuevas masculinidades.

“El fútbol como carnaval, como momento de excepción, donde todas esas masculinidades se expresan, deben pensarse y repensarse, porque ahí se filtran posturas políticas y cotidianas. El soccer proyecta posturas de cómo debe ser un hombre y es momento de cuestionarlas y recon figurarlas; el denominado grito homofóbico en los estadios es parte del folclor; no obstante, esas actitudes interiorizadas deben cambiarse y re plantearse”, detalló.

En este contexto, el sociólogo del Deporte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Sergio Varela Hernández, mencionó que, respecto a la relación entre las emociones y masculinidades, el fútbol tiene permisividad: “La proximidad física

que en otros deportes no está permitida, en el fút bol sí. La celebración, los toqueteos, lo que en un ámbito público abierto no deportivo no se permiti ría, en el fútbol sí; llorar, besar, abrazar son parte de eso, es el espacio del carnaval, de la desestructu ración social donde las cosas sí cambian y, al pare cer, es un tiempo distinto a la cotidianeidad, las que podrían ser vistas como prácticas homosexuales, en el espacio futbolero están permitidas”, explicó.

En su presentación: “Tan lejos del gol, tan cerca de los Estados Unidos. La rivalidad futbolera entre México y EUA” recordó el primer partido de ba lompié disputado entre ambas naciones en 1934, en Roma, días antes del Mundial de Italia, con saldo a favor de los estadounidenses. “En el ámbito político, México ha desdeñado un tanto la relación con Estados Unidos, para acreditar cierta y relativa autonomía, así como distancia. En el campo depor tivo se vincula más a México con otros países del continente, mucho más hacia el sur”, agregó.

el héroe del estadio

Javier Pescador, académico de la Universidad Esta tal de Michigan, afirmó que el espectador mexicano en Estados Unidos, guarda cierta similitud con la presencia de los aficionados regulares a los estadios de fútbol americano en territorio de aquel país.

Tienen su propio juego y agenda, su manera de proyectar una imagen; no acuden por la re putación del futbol mexicano, (porque aquí no la tiene), sino porque el evento es más importante que la competencia y el propio resultado, ahí es “donde el héroe es el espectador”, precisó.

“Hay una voluntad e iniciativa para presen tarse como prototipo de masculinidad, como padre, héroe y protector, que ya ‘la está haciendo en el gabacho’, ser el héroe del estadio y para des plegarse como migrante ejemplo, protagonista de esta atmósfera de carnaval”, concluyó.

19 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
@gcastroibarra ayUntaMiento de Jesús María

Presenta Pabellón de Arteaga Corredor Comercial y Artesanal de la Feria Revolución Elemento de la SSPE obtiene primer lugar en carrera de la Universidad Panamericana

En el marco de la Feria Regional de la Revolu ción 2022 y con el objetivo de promover y ac tivar la economía local, el alcalde del municipio de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Del gadillo, acompañado del Secretario de Desarro llo Económico, Manuel Alejandro González Mar tínez, como representante de la Gobernadora del Estado, Tere Jiménez, se inauguró la Expo Comercial de la Feria Regional de la Revolución 2022, en Pabellón de Arteaga, misma que se lleva a cabo hasta el 20 de noviembre.

Ambriz Delgadillo, aseguró que, en un cos tado del jardín principal del municipio, los visitantes podrán encontrar la presencia de cinco de las vinícolas más importantes de la región, Santa Elena, Viña las Cruces, Hacienda de Letras, Bodegas Origen, El Aguaje y la pre sentación del vino Segunda Parte.

Destacó que también se contó con la par ticipación de artesanos locales de talabartería (arte en piel), cosmética y cuidado de la piel, velas artesanales, shampoo y cremas naturales a base de miel, así como la promoción de es pacios recreativos (glamping y campamentos ecoturísticos.

Luego de dar su mejor esfuerzo y resul tado del constante entrenamiento que reciben en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, el Policía Tercero Je sús Guadalupe Medina, obtuvo el primer lugar en la categoría libre de la rama varonil 5 kilómetros, de la carrera de la Universidad Panamericana registrada este domingo.

A primera hora, el elemento llegó al punto de salida y tras el inicio de la com petencia, comenzó a correr con un firme objetivo que lo mantuvo todo el tiempo concentrado, mentalizado en llegar a la meta en primer lugar, ante lo cual se posi cionó rápidamente en los primeros lugares.

Fue así que tras recorrer la distancia de 5 kilómetros cruzó la meta con el me jor registro en el cronómetro, poniendo

en alto a la institución y mejorando sus registros, por lo cual el titular de la SSPE Porfirio Javier Sánchez Mendoza, le ex tendió una felicitación por su desempeño.

El saliente presidente brasileño, Jair Bol sonaro, tal como hizo López Obrador en México, asignó a los militares tareas prioritarias de su gobierno; Lula, man datario electo, planea revertir esa me dida. “El Ejército no es para la política, debe servir para proteger la frontera y al país de las amenazas externas”, dijo en su campaña. La militarización es “un riesgo para la democracia”, dice a Proceso el intelectual brasileño Emir Sader. A su vez, la socióloga Suzeley Kalil afirma que no será fácil regresar a los soldados a los cuarteles.

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está convencido de que, en una democracia, las fuerzas armadas deben limitarse a cumplir labores propias de su naturaleza militar, sin invadir las esferas civiles y políticas de la adminis tración pública.

“El Ejército no es para la política, debe servir para proteger la frontera y al país de las amenazas externas”, dijo Lula du rante la campaña electoral que culminó el pasado 30 de octubre con un triunfo del político izquierdista sobre el presidente Jair Bolsonaro, un ultraderechista que llenó de militares áreas clave del gobierno federal brasileño.

Con Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército, las fuerzas armadas de Brasil ad quirieron un protagonismo que no habían tenido desde el fin de la dictadura militar, en 1985. Miles de altos oficiales activos y retirados han llegado a ser ministros, viceministros, asesores, directores de em presas paraestatales y agencias regula doras –de aviación civil, infraestructura y energía– y hasta funcionarios de los sectores educativo, cultural y tecnológico. El vicepresidente, Hamilton Mourão, es un general en retiro.

Según datos oficiales, en enero de 2019, cuando Bolsonaro asumió la Pre sidencia de Brasil, en el aparato del go bierno federal había 2 mil 765 militares que ocupaban cargos de naturaleza civil. Lula estima que este año la cifra asciende a unos 8 mil, lo que significa que durante el gobierno de Bolsonaro los puestos ci viles ocupados por militares de diversos rangos –desde generales, almirantes y coroneles hasta capitales, tenientes y sub oficiales– casi se triplicaron.

Bolsonaro, al igual que el presidente Andrés Manuel López Obrador en Mé xico, ha asignado a las fuerzas militares tareas prioritarias de su gobierno, como el combate a la inseguridad y al nar

Lula y su misión desmilitarizadora

cotráfico. En 2019, en plena pandemia de covid-19, designó como ministro de Salud al general Eduardo Pazuello, quien intentó ocultar los datos de muertes por el virus y autorizó tratamientos alterna tivos no recomendados por científicos. Y este año, el presidente involucró al Ejército en el proceso electoral al enco mendarle una auditoría informática al sistema de votación automatizado.

Lula, quien asumirá como presidente el próximo 1 de enero, ha dicho que una de sus tareas prioritarias en el gobierno será la “desmilitarización” de la administra ción pública federal. “Vamos a tener que comenzar el gobierno sabiendo que vamos a tener que sacar a casi ocho mil militares que ocupan cargos sin haber concursado. Lo vamos a tener que hacer”, dijo en abril pasado el entonces candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT).

Emir Sader, filósofo, sociólogo y doctor en ciencias políticas por la Universidad de Sao Paulo, dice a Proceso que para Lula resulta “fundamental” cumplir con su propósito de desmilitarizar el aparato público, pues la decisión de Bolsonaro de poner a miles de altos oficiales a conducir áreas estratégicas del Estado fue “uno de los mayores daños y retrocesos” que sufrió Brasil en estos cuatro años de go bierno del capitán ultraderechista.

“Los militares ocupan una cantidad increíble de cargos en el Estado y han copado gran parte del gobierno –dice el respetado intelectual brasileño–, y dieron apoyo, como institución, a Bolsonaro. En tonces es un tema muy importante desmi litarizar al Estado. La democratización de Brasil también tendrá que ser un proceso de desmilitarización del Estado”.

De acuerdo con el director del Labo ratorio de Políticas Públicas de la Uni versidad del Estado de Río de Janeiro, los militares que ocupan cargos civiles suelen inmiscuirse en política, a pesar de que es ilegal que lo hagan, y tienen “un comportamiento autoritario no sólo por que tienen las armas, sino por la ideología de seguridad nacional” con la que han sido formados, lo que es “un riesgo para la democracia”.

El intelectual, autor de libros como Lula y la izquierda del siglo XXI: neoli beralismo y posneoliberalismo en Brasil y América Latina, El Nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana y La venganza de la historia, señala que

Brasil debe recuperar la supremacía del poder civil sobre el militar en el nuevo gobierno. “Lula –señala Sader– tuvo una victoria política (al derrotar a Bolsonaro en los comicios del mes pasado) y tiene una fuerza enorme, lo que bloquea las posibilidades de quienes tienen las armas. Como dijo Charles Maurice Talleyrand (el canciller de Napoleón Bonaparte): ‘Con las bayonetas, todo es posible, menos sen tarse encima de ellas’”.

Esto quiere decir “que no se puede gobernar con apoyo simplemente de las armas”, indica el experto en América La tina, quien fue perseguido por la dicta dura militar de Brasil en los setenta y vivió exiliado en Argentina y Chile.

Al referirse al proceso de militari zación que desarrolla en México López Obrador, quien ha involucrado a las fuer zas armadas en la construcción de la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles, Sader señala que, “mirando a distancia, y con base en la experiencia brasileña, claro que preo cupa, porque no es normal que las fuerzas armadas asuman ese tipo de funciones”.

el deSAfío de lA deSmilitArizAción La doctora en sociología de la Universidad Estatal de Campinas, Suzeley Kalil, quien tiene varios estudios sobre las fuerzas armadas de Brasil, dice en entrevista que la “desmilitarización” que busca Lula será un proceso “complejo y desafiante” por que Bolsonaro dejó varios candados –de dudosa legalidad, según juristas– para proteger a sus compañeros de armas.

El principal es un decreto de 2021 que confiere carácter militar a cargos y fun ciones civiles que asuman integrantes de las fuerzas armadas. “Militarizar es fácil, pero desmilitarizar no. Cuesta mucho tra bajo revertir estos procesos. Vamos a te ner muchos problemas para hacer volver a los militares a los cuarteles”, señala la autora de La distensión en Brasil: El pro yecto militar (1973-1979) y Pensamiento y papel militar en América Latina en el umbral del siglo XXI.

Para la investigadora y profesora de la Universidad Estatal Paulista, el ori gen del problema que deja Bolsonaro es que, tras el retorno de la democracia en Brasil, en 1985, la nueva Constitución, elaborada tres años después, dejó de lado la reforma estructural de las fuerzas armadas. Esto, dice, fue una especie de

“concesión” del poder civil al militar, porque este último había aceptado un fin pactado de la dictadura.

Kalil indica que esto obligará a Lula no sólo a “desmilitarizar” el aparato estatal, sino a impulsar “cambios profundos” en las fuerzas armadas en un contexto polí tico difícil, porque el futuro presidente no tendrá el control del Congreso y, además, su coalición legislativa tendrá como prio ridad una reforma fiscal para financiar programas sociales, no la reforma militar.

Esto, a pesar de que la reforma tam bién sería necesaria para desmontar el “sistema de privilegios” que se ha creado para el personal de las fuerzas armadas, como un régimen especial de jubilación, altos sueldos en los cargos gubernamen tales e impunidad ante actuaciones irre gulares. “Pero es muy difícil cambiar una institución como las fuerzas armadas, que tiene una aprobación más grande que los partidos políticos”, señala.

La académica plantea que la expe riencia brasileña debería servir de espejo a otros países latinoamericanos, como México y Venezuela, donde gobiernos que se proclaman de izquierda han otorgado a militares tareas de naturaleza civil, como la seguridad pública y el desarrollo de infraestructura.

“Esto puede funcionar en situaciones de emergencia –dice–, pero en el mediano y largo plazo acaba minando la democracia, porque los militares terminan por domi nar la agenda y todo lo ven en función de amigos y enemigos… así piensan. Ellos no están preparados para actuar en un con texto político de negociación, de diálogo y de rendición de cuentas a la sociedad”.

De acuerdo con Kalil, la izquierda mo derna favorece la supremacía del poder civil sobre el militar, pero la izquierda latinoamericana “presa del pensamiento tradicional”, es proclives al militarismo a pesar de que en muchos casos ha sido víc tima de represión castrense, como ocurrió en México en la masacre de estudiantes el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.

“La militarización es incompatible con un proyecto de izquierda moderno y demo crático –dice la doctora en sociología–, por que las fuerzas armadas no pueden tomar decisiones políticas. Las decisiones políti cas exigen responsabilidad y una burocra cia, porque eso son las fuerzas armadas, no puede hacerse responsable de ese tipo de decisiones y no les gusta rendir cuentas”.

20 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
SSPe
AyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA

Jorge Prieto Terrones recibe el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2022

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Gobierno del es tado de Morelos, mediante su Secretaría de Turismo y Cultura, entregaron este sábado 12 de noviembre, el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2022 al escritor Jorge Prieto Terrones, ganador del certamen por su obra No haber escrito nunca es mejor: David Markson y México.

En la ceremonia, la cual se llevó a cabo de manera virtual y se transmitió a través de la página Facebook de la CNL y de la Secretaría de Cultura y Turismo de More los, participaron la subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, en representación de la directora gene ral del INBAL, Lucina Jiménez López; la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar; la Secretaria de Turismo y Cultura del estado de Morelos, Julieta Goldzweig Cornejo; y la directora de Publicaciones de esta dependencia es tatal, Lyndsay Mejía Anzurez, quienes otorgaron de forma oficial el reconoci miento al ensayista mexicano.

Jorge Prieto Terrones, ganador del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2022, agradeció a las autoridades convocantes y al jurado el otorgarle una distinción con la cual han sido galardonados escritoras y escritores como Armando González Torres, José Emilio Pacheco, Adela Pineda Franco e Ignacio Padilla. Al mismo tiempo, des tacó que No haber escrito nunca es mejor: David Markson y México, es una obra que aborda los nexos entre el novelista estadounidense y la cultura mexicana, y

con la cual busca que el legado literario de Markson encuentre otros lectores.

“El tema del ensayo es David Markson y sus vínculos con la cultura de nues tro país, que son unos cuantos, como, por ejemplo, su estancia en el Centro Mexicano de Escritores, a finales de los años cincuenta; su amistad literaria con Marco Antonio Montes de Oca, com probable en unos cuantos textos entre amorosos e irónicos que se dedicaron mutuamente; la continua aparición de referencias culturales que van desde el periodo de la Conquista hasta la segunda mitad del siglo XX, o la manera en la que figuras de la literatura contemporánea, como Margo Glantz, se han nutrido de su obra”, explicó.

La subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, recordó que este galardón se convocó por pri mera ocasión en 1986, con la finalidad de impulsar el ensayo que se centra en la investigación de la obra de escritoras y escritores extranjeros de cualquier época, cuyo tema se refiera a México, por lo que celebró el desarrollo de una edición más del certamen que desde en tonces, dijo, es un premio que reconoce y enriquece la fuerza creadora de las letras mexicanas.

“Hoy nos reúne un encuentro en el que confluyen la invención e innovación lite raria y las instituciones públicas que tra bajamos y procuramos por hacer posible que los reconocimientos a las y los crea dores sigan concretándose, sigan siendo una realidad. Sin duda, las convocatorias a la creación literaria contribuyen a enri quecer el invaluable universo de las letras mexicanas”, mencionó.

Asimismo, destacó que el ensayo es crito por Jorge Prieto Terrones fue dis

A unos días de que comience el Mundial, el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, denunció que una campaña de Occidente busca ensuciar la imagen de la nación árabe. Pero en realidad se trata de investigaciones de periodistas suizos, británicos y estadunidenses que revelaron el uso de una red mundial de espionaje –ordenada desde Doha– para evitar que le quitaran la sede mundia lista por las violaciones a los derechos de migrantes y mujeres. La red tam bién buscó lavar la imagen de la nación árabe, mediante el uso de información comprometedora de los opositores de Qatar para chantajearlos.

El emir Tamim bin Hamad Al Thani ya está perdiendo la paciencia. Desde su designación como sede del Mundial no aguanta más las críticas contra Qatar so bre corrupción, esclavitud de trabajado res extranjeros y violación de los derechos de la mujer y de las minorías sexuales.

El 25 de octubre el monarca salió de su altanero silencio al inaugurar la sesión anual del Consejo de la Shura (cuerpo legislativo con poderes limitados dentro de la monarquía qatarí). “Desde que ob tuvimos el honor de albergar el Mundial, Qatar se ha visto sometido a una campaña sin precedentes a la que ningún país anfi trión se ha enfrentado jamás”, denunció al principio de su discurso.

tinguido de forma unánime por el jurado, integrado por Cristina Patricia Blake Va lenzuela, Reneé Ivonne Acosta Díaz y Jesús Ramírez-Bermúdez, entre 21 traba jos registrados dentro de la convocatoria —todos escritos en español—, proceden tes de México (20), Estados Unidos (1) y Francia (1).

La secretaria Julieta Goldzweig Cor nejo se sumó a las felicitaciones ha cia el ganador del certamen y destacó el trabajo conjunto de las institucio nes para promover la creación literaria en México.

“No queda más que felicitar y agrade cer a nombre del gobierno de Morelos, al Inbal y a la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Turismo y Cultura

por su trabajo cada año para lograr estos concursos”, dijo, para dar pie a la lectura y entrega virtual del diploma, a cargo de Lidsay Mejía Anzurez, directora de Publi caciones en Morelos.

Durante la ceremonia, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna, dio lectura al acta deliberativa firmada por los integrantes del jurado, quienes con cedieron el galardón gracias a su rescate y visión original sobre la obra de David Markson.

“No haber escrito nunca es mejor, es un ensayo de gran originalidad y riqueza estilística. El texto surge de una investigación sólida acerca de las ramificaciones culturales del autor en la literatura mexicana contemporánea. Con una prosa luminosa, presenta una puerta abierta hacia una obra de este narrador norteamericano experimen tal”, afirmaron en el documento.

El Premio Bellas Artes de Ensayo Li terario Malcolm Lowry es un reconoci miento que surgió en 1986, auspiciado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Li teratura y el entonces Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca, Morelos, en honor al narrador y poeta inglés quien, tras su paso por México, publicara Bajo el volcán (1947), su célebre novela situada en nuestro país.

En 26 ediciones, autoras y autores como Óscar Mata (1987), José N. Iturriaga de la Fuente (1988), José Emilio Pacheco (1991), Ignacio Padilla (1994), Nair María Anaya Ferreira y Regina Aída Crespo Franzoni (1999), Ana Marimón (2004), Heriberto Yépez (2009), Adela Pineda Franco (2016), Luis Felipe Lomelí (2018), Luis Paniagua Hernández (2020) y Reneé Ivonne Acosta Díaz (2021), han recibido este premio.

Detrás de la sede árabe, un juego de espías y extorsión

Y siguió diciendo, enigmático: “Pronto nos quedó claro que la campaña tiende a continuar y expandirse para incluir invenciones y dobles raseros, tan feroces, que lamentablemente han llevado a muchas personas a cuestionar las verdaderas razones y motivos detrás de esta campaña”.

Mucho más explícito, el jeque Moham med bin Abdulrahman al Thani, ministro qatarí de Relaciones Exteriores, dijo en entrevista con el vespertino Le Monde el viernes 4: “Las razones aducidas para boicotear el Mundial no tienen sentido. Hay mucha hipocresía en estos ataques que ignoran todo lo que hemos conse guido (en materia de derechos humanos y laborales)”.

Insistió en que “hace unos días leí que Qatar no está listo intelectual y cultural mente para organizar el Mundial. ¿Acaso semejante racismo es aceptable en la Eu ropa del siglo XXI? El fútbol pertenece a todo el mundo. No es un club reservado para las elites; 450 millones de árabes es tán encantados de que por fin la Copa del Mundo se celebre en su región”.

Las acusaciones veladas o directas de los dirigentes qataríes no impresionaron en lo más mínimo a los reporteros sui zos y británicos que publicaron sucesiva mente el miércoles 2 y el sábado 5 inves tigaciones demoledoras sobre operaciones de espionaje de gran envergadura que, aseguran, fueron orquestadas por Qatar a lo largo de una década.

Firmado por Leo Eiholzer y An dreas Schmid, dos reporteros de la SRF (Schweitzer Radio und Fernsehen), im portante cadena radial y televisiva de la Suiza germánica, el reportaje titulado “Proyecto sin piedad, cómo Qatar espió al mundo del fútbol en Suiza” cuenta con 20 páginas y detalla las estrategias de Doha para prevenir cualquier marcha atrás de parte de la FIFA después de la controver tida atribución del Mundial a Qatar.

Describe también el empeño de las auto ridades qataríes en amordazar a los críticos del emirato y pulir su imagen. “Los docu mentos demuestran que el país del desierto pretende asegurarse que no escape a su atención el mínimo elemento que pudiera poner en peligro la celebración del Mundial

2022 en Qatar. Su meta es tener un control absoluto sobre todo”, denuncian Eiholzer y Schmid. “Para lograrlo –continúan–, Qatar contrató a Global Risk Advisors (GRA), una empresa privada estadounidense integrada por exmiembros de servicios de inteligen cia de Estados Unidos, y cuyo fundador, Kevin Chalker, es un exagente de la Agen cia Central de Inteligencia.

“Suiza era el lugar clave de esa opera ción de espionaje, puesto que la sede de la FIFA se encuentra en Zurich. Chalker negó todas nuestras alegaciones. Qatar no respondió a nuestras preguntas, pero unos días después de que la SRF contactó a uno de sus representantes, el emir de nunció una campaña contra su país en un discurso público (en la cumbre anual de la Shura)”, expusieron los periodistas.

De acuerdo con la SRF, Qatar invirtió 387 millones de dólares en esas operacio nes de espionaje, y Global Risk Advisors movilizó hasta 66 agentes para realizar las. Los reporteros suizos publican partes del “plan de acción” que la empresa esta dounidense entregó a sus “clientes” qata ríes bajo el título de “Proyecto sin piedad”.

21 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022

El viernes 4 no hubo acuerdo en la Junta de Conciliación y Arbitraje entre TV Azteca y Sabina Berman, quien de mandó a la empresa tras despedirla de m anera injustificada por negarse, en plena pandemia de covid, a conducir su programa de manera presencial. En entrevista con Proceso, la drama turga califica la conducta de la tele visora como propia del “capitalismo s alvaje” --sus trabajadores “no tienen quien los proteja y las leyes labora les sirven para puro sorbete”--; y de s u dueño describe la “mutación” que hoy lo exhibe sin recato en las redes sociales como “el megabillonario más desagradable”.

Para Sabina Berman, la conducta patro nal de Ricardo Salinas Pliego y su empo rio, Grupo Salinas, remite al principio de la era industrial: sin que haya quien proteja a los trabajadores y donde aun habiendo leyes laborales, éstas “sirven para un sorbete”. Es, en síntesis, “capita lismo salvaje”.

Desde 2020 la escritora y comunica dora mexicana reclama el pago de indem nización por un despido que, afirma, es injustificado, toda vez que durante el pe riodo de confinamiento por la pandemia se negó a conducir su programa “Berman, otras historias” de manera presencial; ofreció hacerlo a distancia por Zoom o alguna otra aplicación.

En medio de la irrupción de Salinas Pliego en las redes sociales, los tuits y tiktoks del acaudalado empresario sirven hoy como prueba, pues ha hecho alarde de despedirla cuando la también dramaturga ha denunciado la precariedad laboral y el despido de unos 14 mil trabajadores del Grupo Salinas.

Los intercambios en redes sociales se han caracterizado por un vocabulario ofensivo, discriminatorio, denigrante y en general maledicente. En entrevista con Proceso, Sabina Berman identifica esa conducta como una novedad que procura tener como objetivo a mujeres críticas a su actuación pública y, señaladamente, personas no heterosexuales.

–Usted lo trató. ¿Así es en persona? –se le pregunta a Sabina.

–Es una enorme sorpresa que use el vocabulario que usa. Luego, este des

plante de Rico McPato es también otra sorpresa. El Salinas que yo conocí era muy recatado en la exhibición de su riqueza, como suelen ser los megabillo narios mexicanos; el recato, la discreción en buena medida por su seguridad; pero ahora, esto que exhibe en las redes es una mutación-, dice.

Sabina Berman prefiere no hablar so bre los motivos que han llevado a Salinas Pliego a la conducta que hoy lo caracteriza en redes sociales, pues, dice, “sería caer en el terreno de la especulación”, aunque sí identifica algunos contrastes: la riqueza exhibida en contraste con la austeridad republicana que ostenta López Obrador. Si es una campaña publicitaria, sostiene, es la peor, pues “lo ha caracterizado como el megamillonario más desagradable”.

–Entonces, ¿no era así en persona? –se le insiste.

–Yo no hubiera soportado ni media majadería de nadie. Una vez que dejas que en el trabajo te insulte surge una brecha de violencia que es insoportable.

–¿Cómo es entonces? ¿Cuál era la relación?

–Lo veía con cierta frecuencia porque dirigió TV Azteca cuando entré. Establecí con él y con Katya D’Artigues un pacto especial de no censura. A menudo nos comunicábamos con él por problemas de censura. Tuvimos oportunidad de conver sar, primero con Katya y luego cada quien por su lado. Lo conocíamos y considerá bamos alguien con quien trabajábamos. Teníamos trato directo con él.

Censura

De 2007 a 2020 Sabina Berman estuvo al aire en TV Azteca. Primero con el programa “Shalalá”, que coconducía con Katya D’Artigues; luego como conduc tora única en el mencionado “Berman, otras historias”.

–¿Cómo era la censura?

–De pronto nos decían: a esta persona no la puedes invitar. Hubo un momento con una lista de invitados por la empresa por distintas razones que no nos expli caban. Esa fue una de las reuniones más importantes con Ricardo y le dijimos que no estábamos de acuerdo. Revisó la lista y dijo “está bien, ustedes no tienen que acatar”.

Entre otros ejemplos, cuenta que en ocasiones les pedía que quería una en trevista con algún gobernador. Si había coyuntura informativa, ellas aceptaban; si no, se resistían. “Nos explicaban, nunca muy abiertamente, que a la empresa le convenía. En una empresa tan grande se mezclan los intereses del dueño con los de los ejecutivos. Cuando decíamos no, solía escribirle correo a Ricardo y explicar por qué no. Casi siempre decía: pues no lo haga”.

En un caso, abunda la entrevistada, “nosotras llevamos por primera vez a un matrimonio transgénero a la TV… Un matrimonio de lesbianas con su hija. Hi cimos mucho sobre la ampliación de liber tades civiles en México y siempre había resistencias y había ejecutivos que decían que dañábamos a las familias mexicanas. La respuesta de Ricardo a eso fue con una pregunta: ‘¿Pagan impuestos?’, y con eso autorizó. “Era un trato funcional, res petuoso, de trabajo. Y sin ninguna com plicación. Yo nunca escuché expresarse a Ricardo en persona como se expresa ahora en Twitter”.

La escritora Margo Glantz recibió el Pre mio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2022, un acto en donde dio cátedra sobre la escritura, y la necesidad “desbiologizar la escritura” en relación a los géneros.

Con la premisa de entregarle el recono cimiento por su “imprescindible y lúcida obra”, la autora de “El Rastro” llegó a la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, en donde los presentes –entre ellos la escritora Elena Poniatowska-- la reci bieron con un minuto de aplausos.

Al premio otorgado por la Secretaría de Cultura federal y la UNAM, asis tieron en mesa de honor el rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue Wiechers; la secretaria de Cul tura federal, Alejandra Frausto; Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; Liliana Weinberg en representación del jurado; y la escritora galardonada.

El jurado estuvo conformado, además de Weinberg, por María Fernanda Am puero, David Huerta (recientemente fallecido), Pedro Ángel Palou y Diamela Eltit (ganadora del premio en 2020).

La primera en tomar la palabra fue Silvia Lemus, quien se dijo contenta por Glantz y recordó la amistad que la unió a Fuentes.

Después tocó el turno a Weinberg, quien rindió un breve homenaje a Huerta, cuya mención de nombre causó un aplauso largo del auditorio, para en un discurso recordar a la “mil y un Margo”: ¡Viajera entre mundos y saberes, y como dijo en un texto recordado por Miriam Moscona --aquí presente--, y que agradezco haya recogido ese texto, alguna vez ante una

escalinata de Roma, al que llegó Margo, Monsivais dijo “¡Vean, hasta ahí llegó Margo, quitándose todos los años que nos caen a nosotros por encima y sin piedad!”, lo que desató algunas risas entre el pú blico, y continuó:

“Curiosidad infinita, capacidad de ex ploración, genio e ingenio, gravedad e iro nía, margo nos deslumbra y nos impulsa, con Premio Carlos Fuentes a Glantz re unimos a dos grandes ciudadanos de las letras iberoamericanas, ambos grandes re presentantes de creación y critica, origina les, disruptores, críticos. Valientes en sus búsquedas, los premios honran tanto al que recibe como al que decide otorgárselo”.

Tras ello Graue Wiechers indicó que con la escritura Glantz “ha visitado casi todos los géneros creando ambientes, rea lidades y ficciones donde todos podemos encontrarnos con la sensación de que hemos visitado otros tiempos”. “Glantz no es sólo autora única y versátil, su energía es de múltiples facetas, desde la docencia e investigación, a su cercanía con estu diantes y colegas. Como universitario era asiduo de ‘Punto de partida’, revista que aún se mantiene, por todo ello la felicito, querida Margo, en este premio a su fami lia, seres queridos, la Universidad y toda la comunidad lectora”.

Al final, Frausto hizo énfasis en la pluma de Glantz y su contribución “de manera valiente” al escenario literario, y como ejemplo de vitalidad creativa: “Con

este premio reconocemos a una figura importante y entrañable, muy mexicana, muy universal, querida Margo, a decir del jurado ha inaugurado nuevas rutas para la escritura y crítica, del quehacer litera rio, no podemos dejar de recordar a David Huerta, parte de esta decisión y desde aquí un homenaje y reconocimiento. Por tercera ocasión, una mujer es reconocida con el premio, esto no es casualidad, cele bramos el espíritu de Luisa Valenzuela, y luego el de Diamela Eltit, ahora a Margo quien ha contribuido de manera valiente al escenario literario”.

Al finalizar, la autora de La polca de los osos (2008), tomó el micrófono para agradecer a los presentes, haciendo suyo el discurso de Nicanor Parra al recibir el primer Premio Juan Rulfo.

Más tarde dio cátedra sobre el oficio de escribir y finalizó con una críticacomentario sobre el sentirse sorprendida de que sea necesario subrayar que es una mujer la que recibe un premio literario, lo que no sucede cuando lo gana un hombre.

Evocó las palabras de la escritora chi lena Diamela Eltit, ganadora de la edición pasada del premio, con respecto a la nece sidad de democratizar el espacio literario y desbiologizar la escritura, y dijo: “Lo su brayo, lo suscribo; si no lo hacemos, cae mos en el tradicional esencialismo donde siempre se ha encasillado a la mujer”.

Glantz estudió en la Preparatoria nú mero 1 en el antiguo Colegio de San Ilde

fonso, y luego Letras Inglesas en la Facul tad de Filosofía y Letras de la UNAM, a donde volvió como profesora tras docto rarse en Letras Hispánicas en París, en la Sorbona. Ha sido directora del Instituto Cultural Mexicano Israelí, del Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM, de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y agre gada cultural de la embajada de México en Gran Bretaña.

Entre su obra destacan las novelas Las genealogías (1981), Síndrome de naufra gios (1984), De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos (1984), El día de tu boda (1982), Apariciones (1996), Zona de derrumbe (2001), El rastro (2002), Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005) y Saña (2006), así como los libros de en sayos Narrativa joven de México (1969), Onda y escritura (1971), Repeticiones (1979), Intervención y pretexto (1981), La lengua en la mano (1984), La Malinche, sus padres y sus hijos (1994), Erosiones (1985), Borrones y borradores (1992), Esguince de cintura (1994), La desnudez como naufragio (2005) y La polca de los osos (2008).

Además de haber sido fundadora, en 1966 de la revista Punto de Partida en la UNAM, casa en donde, por más de medio siglo, ha formado a generaciones de es tudiantes en letras clásicas y modernas, mexicanas e hispanoamericanas.

22 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
escritura:
recibir
Desbiologizar la
Margo Glantz al
el Premio Carlos Fuentes
ENTREVISTA CON
La mutación de Salinas Pliego: del recato empresarial a los desplantes de Rico McPato
SABINA BERMAN
/ niza rivera Ricardo Salinas Pliego

El ser filosófico de Luis Villoro

Los homenajes que El Colegio Nacional y la UNAM le brindaron en el centenario de su nacimiento, fueron ejemplo insó lito de cómo una persona dedicada a la filosofía en este país puede ser apreciada con tanta seriedad y simpatía. Para dos académicos cercanos al profesor de ori gen catalán, Guillermo Hurtado y Au relia Valero, logró conjuntar el rigor reflexivo y la ubicación de los problemas más acuciosos del mundo actual, se mo vió entre lo divino y el activismo político, entre la academia y la realidad inme diata, guiado por un apego a la idea co munitaria. De ahí sus argumentos para creer en una nueva sociedad.

A cien años de su nacimiento y ocho de haber fallecido, las ideas filosóficas, po líticas, sociales de Luis Villoro Toranzo (1922-2014) se mantienen absolutamente vigentes. Sus estudios demuestran, in cluso, que avizoró muchos de los proble mas actuales.

Un claro ejemplo está en el campo de la filosofía política, con los problemas de la democracia liberal, señala el filósofo e historiador Guillermo Hurtado Pérez, coordinador del libro de reciente apari ción La identidad múltiple, editado por El Colegio Nacional (COLNAL), en el cual se reúnen ensayos, algunos inéditos, ateso rados por su hijo Juan Villoro.

El investigador del Instituto de In vestigaciones Filosóficas (IIF) de la Uni versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recuerda en entrevista con Pro ceso que, en su momento, Luis Villoro describió que aparentemente la demo cracia liberal había alcanzado un nivel de estabilidad y se creyó que era definitivo, “el modelo más acabado de la democracia y todo el mundo se iba a ir convirtiendo a ese modelo eventualmente”.

Ahora se está viendo que ese sistema político está sufriendo tensiones muy gra ves en varios países, por ejemplo, Estados Unidos: “Todo eso lo vio con mucha clari dad desde hace mucho tiempo. Y él piensa que otro tipo de democracia es posible, no sólo posible, llega a la conclusión de que ya era real, que existía en las comunida des zapatistas y otro tipo de comunidades semejantes, en donde la democracia se lleva a cabo de manera diferente”.

Hurtado participó en sendos homena jes por los cien años del pensador, quien nació en Barcelona el 3 de noviembre de 1922 y falleció el 5 de marzo de 2014 en la Ciudad de México. El primero fue en el Colnal, donde presentó el libro antes citado. Y el segundo en la UNAM, con diversos especialistas que abordaron su personalidad multifacética: episte mólogo, activista y militante, político, teórico de la cultura e historiador, entre otros aspectos.

“La descripción multifacético me pa rece acertada. Villoro fue un filósofo pro fesional, académico, dedicado a su labor universitaria, y fue más que eso también. Para Villoro --lo dijo en varios lugares-- la filosofía es más que una profesión, es una actitud ante la vida y tiene que ver cómo lo entendía él, con una posición crítica, y eso se combinaba de manera perfecta en su propia vida con su activismo político”.

“No fue un filósofo encerrado en una torre de marfil, salió a la calle y no sólo a la calle, se fue a la montaña zapatista. Quizá ahora nos acordamos más de su vinculación con el zapatismo, cuando la verdad siempre estuvo muy activo en la

política nacional, mucho antes, y siempre fue muy congruente y vertical, fue un hombre de una verticalidad impresio nante, nunca sucumbió al canto de las sirenas del poder. Tuvo algunas respon sabilidades administrativas, diplomáticas (fue embajador ante la UNESCO de 1983 a 1987), no obstante siempre lo hizo mante niendo una independencia absoluta”.

Durante el homenaje en el Colnal se puso énfasis en su “figura ejemplar, de una honestidad intachable”, lo cual re frenda Hurtado, para quien se compro metió no sólo con las causas sociales de México sino del mundo. A decir suyo, “todas las personas que lo conocieron, que estuvieron cerca de él, quedaron tocadas por su ejemplaridad”.

El pEnsador Dado su compromiso y activismo social, se le pregunta a Hurtado si Villoro tuvo un perfil más de sociólogo y no de ese filósofo que en el imaginario de la gente se la pasa ensimismado. El también co fundador del Observatorio Filosófico de México con Gabriel Vargas y José Alfredo Torres, disiente: “No, a ver, Villoro fue un filósofo en el más puro sentido de la pala bra. Entonces sí, se quedaba pensando en los problemas más abstractos, uno podía verlo hasta con la mirada perdida. Lo interesante es que no sólo se quedaba ahí sino que además iba a las comunidades, trabajaba con la gente, la escuchaba. O sea, hacía las dos cosas, no nos vayamos con la finta de que no hacía la más pura y difícil filosofía, la más abstracta. Tenía momentos de reflexión muy profunda, donde estaba totalmente absorto”.

Y era tan capaz de ello, añade, como de pasarse horas en una asamblea con la gente, aprendiendo de ella “con una gran humildad intelectual”. Y así lo recuerdan los zapatistas, “se sentaba y sabía escu char, encontrar en la voz de cualquier persona algo que pudiera aprender, eso muestra su altura intelectual, porque no iba a darles cátedra, no iba a decirles lo que tenían que hacer”.

Ciertamente, dice, hablaba con la au toridad de un pensador con un “enorme poderío intelectual”, y a la vez la sensi bilidad de comprender las necesidades de la gente, “hizo trabajo académico muy cercano a la historia, la teoría política, la antropología, la sociología, sí, pero no se le puede restar a Villoro, en ningún

momento, el calificativo de gran filósofo”.

-En esos momentos de abstracción, ¿en qué pensaba?

-En los grandes problemas de la filo sofía: existe o no existe Dios, cuál es el destino de la vida humana, cómo enten der el fundamento de la moral. Escribió textos muy hondos y hermosos sobre la espiritualidad, la religión. Por ejemplo, tiene un ensayo muy conocido y leído, La Mezquita Azul, donde relata de manera filosófica una experiencia que tuvo en Es tambul en una mezquita y cómo sintió la presencia de lo divino en cierto momento de su vida.

“Nos hablaba de Dios, del cosmos, el ser humano, el sentido de la vida, la dife rencia entre el bien y el mal… Es impre sionante la cantidad de temas que trató. Podría decir que no dejó temas y ninguna de las filosofías sin tratar, abordó casi todo. Como son los grandes filósofos, mire, los grandes filósofos de la historia se ocupan de la mayoría de los temas de la filosofía, piense en Aristóteles o en Kant, se ocuparon de muchísimos temas y los combinaron y los conectaron todos. Villoro es un pensador de ese calibre, ni más ni menos”.

Menciona que precisamente en el libro Creer, saber, conocer, publicado en 1982, Villoro también conecta varios temas como epistemología, ética, política, con lo cual se anticipó a corrientes que hasta hoy se desarrollan en, por ejemplo, la filosofía anglosajona.

-¿Era creyente?

Reflexiona segundos antes de responder: -Es toda una pregunta. En su infancia, Villoro tuvo una educación muy reli giosa, católica, pero en la adolescencia se aleja de la religión institucionalizada, de cualquier Iglesia en ese sentido. Aunque a lo largo de su vida siguió pensando en el tema de lo divino, yo creo que rechazó la idea de un dios personal. En algunos de sus trabajos explora una visión dife rente, quizá más cercana al panteísmo y la religiosidad oriental, en particular la religión hindú”.

Detalla que no se puede afirmar que Villoro fue ateo, no lo fue, y tampoco se puede decir que fue un hombre religioso. Hurtado considera que su vida fue más bien una búsqueda de lo divino y de cómo entenderlo: “Porque aquí siempre estuvo presente el filósofo. Eso es lo bonito en el artículo que le señalé, La Mezquita Azul.

Tiene dos partes, la primera es la descrip ción del acontecimiento y la segunda es un análisis filosófico del hecho. El Villoro religioso nunca estuvo separado del fi lósofo, quizá hubo cierta tensión que lo acompañó toda su vida. Y bueno, su perfil indica en este sentido: ‘Un hombre en busca de espiritualidad que es, al mismo tiempo, un filósofo que exige razones y evidencias de la mayor fortaleza’”.

Hurtado no fue discípulo del intelec tual de origen catalán y madre mexicana; cuenta que lo conoció como colega, enta bló amistad con él, que le pidió le ayudara en la creación de la Universidad Autó noma de la Ciudad de México. Villoro era 40 años mayor que el historiador, quien afirma que siempre lo vio con respeto y admiración y hasta hoy sigue aprendiendo de él. Fue el escritor Juan Villoro quien le pidió hacer el libro conmemorativo, y ha dicho que hay todavía muchos escritos inéditos de su padre.

Entre los temas de este nuevo volumen menciona la filosofía política de la Ciudad de México, la democracia mexicana, y uno que es abstracto y a la vez muy palpable sobre la justicia y cómo entenderla: “Él dice que la filosofía ha querido definir la justicia por sí sola, y lo que debe hacerse es partir de la experiencia de la injusticia. Es la negativa, o sea entender un concepto desde su ausencia, para tener una mejor visión. Es una aproximación filosófica que en un país como México, donde hay más injusticia que justicia, resulta un camino más cercano y es una manera de hacer filosofía más próxima a las realidades de la gente”.

El investigador reitera que Villoro se guirá vigente, pues en el IIF hay un fondo de archivos de varios filósofos, como Samuel Ramos, José Gaos, Adolfo Sán chez Vázquez, y Juan Villoro donó el ar chivo de su padre, que tiene muchos ma nuscritos, desde artículos que escribió y no se publicaron, hasta sus clases, porque dedicaba tiempo a prepararlas: “Villoro vivió en una época en la que la presión por publicar por los puntitos del Sistema Nacional de Investigadores no existía, y además él estaba más allá de esas cosas, entonces hacía sus escritos y a veces no los mandaba a publicar. Yo creo que se puede recuperar ese material, es una labor de equipo, ojalá que sí y que en años futuros tengamos la sorpresa de tener más libros de Villoro”.

23 LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Luis Villoro Toranzo | Foto UNAM

Ese es el México que queremos: un México para todos, un México cuya diversidad cuente con un formato para su convivencia y competencia

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

La muestra, que se inauguró el 20 de agosto anterior, estuvo conformada por 50 obras entre dibujos, pintura y bocetos de mural, de quien pintara las paredes del Pala cio de Gobierno, y ofreció un panorama de la producción del artista y su evolución, desde su sólida formación en

l pasado 8 de noviembre llegó a su fin la Expo sición retrospectiva Homenaje a Osvaldo Ba rra Cunningham, 1922-1999, en el centenario de su nacimiento, que tuvo como escenario inmejorable el Salón de la Plástica Mexicana de la ciu dad de México, ubicado en el 196 de la calle de Colima, muy cerca de la avenida de los Insurgentes y el Paseo de la Reforma.Chile como muralista, hasta su llegada a nuestro país bajo la influencia de la Escuela Mexicana de Pintura.

La imagen muestra una parte del boceto para el pri mer mural que Barra pintó en el Palacio de Gobierno de Aguascalientes, que en mi inútil opinión es el más interesante. Si usted observa detenidamente el mural y

lo contrasta con esta imagen, podrá apreciar un sinfín de diferencias, pero claramente es reconocible a qué parte de la obra plasmada corresponde.

Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, suge rencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.

30 estudiantes de la UAA son acreedores del Premio CENEVAL

Los estudiantes tuvieron un desempeño sobresaliente al obtener en cada una de las áreas que compone la prueba EGEL más de 1,150 puntos uaa

La Universidad Autónoma de Aguas calientes, a través de la Dirección General de Docencia de Pregrado, reconoce los resultados obtenidos por 30 estudiantes quienes por su mérito y conocimientos fueron acreedores al Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL en el periodo de aplicación diciembre 2021- marzo 2022.

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENE VAL) revisa la relación de candidatos y galardona con el Premio CENEVAL a quienes cumplen con tres criterios: un testimonio sobresaliente en to das las áreas de su Examen para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), con un puntaje mínimo de 1,150 pun

Se trata de un reconocimiento hecho por CENEVAL ante los buenos resultados derivados de los conocimientos y desempeño dedicados a lo largo de la trayectoria académica en la carrera

tos; haber presentado la prueba por primera vez y tener menos de un año de haber egresado de la licenciatura.

La Mtra. Miriam Nayeli Cervan tes Moreno, encargada de Evalua ción al Egreso en la máxima casa de estudios refirió que, en cada aplica ción, son evaluados alrededor de 18

mil alumnos de escuelas públicas y privadas a nivel nacional. Regular mente, la prueba EGEL la realizan los estudiantes en su último semes tre; los que egresan en diciembre la efectúan en ese mismo mes, los que egresan en junio la hacen en marzo y los rezagados en el mes de agosto.

Los alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes reco nocidos en esta ocasión pertenecen a los programas educativos de De recho, Enfermería, Comercio Inter nacional, Ingeniero Civil, Mercado tecnia, Administración Financiera, Nutrición, Asesoría Psicopedagógica y Contador Público.

El CENEVAL efectúa una cere monia a nivel nacional en la que re conoce el sobresaliente desempeño de los estudiantes de universidades tanto públicas como privadas. En esta ocasión la entrega de premios se realizó en la Universidad Autó noma de Yucatán en el pasado mes de septiembre. Los galardonados que por alguna razón no pudieron acudir recibirán próximamente su diploma y fistol a través de su res pectiva universidad.

La UAA manifiesta su reconoci miento a los estudiantes que reci birán este premio, ya que habla de los buenos resultados derivados de la dedicación, conocimientos y des empeño dedicados a lo largo de cada carrera, y se incluyen también, las prácticas y enseñanza que aportan los docentes.

mario BrAVo Víctor manuEl BAndA Monroy 5

8

José Woldenberg
Estribo
LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
9 8 19
EdilbErto Aldán rubén AguilAr VAlenzuelA rubén díAz lópez GErmán CAstro 16 2 La
Purísima...GriLLa
E
Oswaldo Barra en el Salón de la Plástica Mexicana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.