78 minute read

adrián FloreS

Next Article
Gabriel Soriano

Gabriel Soriano

Importante, garantizar viviendas para todas las personas en Aguascalientes

La inflación ha incrementado el valor de los inmuebles, por eso se necesitan mejorar los esquemas para facilitar el acceso a la vivienda

Advertisement

adrián fLores

Desde el siglo pasado se crearon distintos mecanismos para que la sociedad pudiera adquirir una vivienda, pero, hoy en día, estos mecanismos ya deben cambiar para garantizar realmente este derecho a toda la población y no sólo a unos cuantos sectores de la misma. Así lo consideró el catedrático Sergio Rodríguez Prieto, miembro del Colegio de Corredores Públicos de Aguascalientes.

El experto opinó que en la actualidad ya se necesita hacer un cambio de fondo con el cual se pueda diseñar un modelo que en verdad facilite los procedimientos para adquisición de una vivienda y, además, que esta no solamente tenga cuarto con un baño, sino que tenga todos los servicios y con acceso a todo lo que se requiere para una vida digna.

“Desde una perspectiva de un estado de seguridad social, hoy en día deben cambiar los mecanismos para hacer efectivo ese derecho, esa es la propuesta que debe hacerse ahora; la

Los esquemas deben garantizar vivienda digna a todos los sectores de la población, explica el corredor público Rodríguez Prieto | Foto Cristian de Lira

de facilitar los procedimientos para adquisición de vivienda, que, por otra parte, no es solamente cuarto con baño, sino que implica, lógicamente, un lugar con todos los servicios, con todas las comodidades, con acceso prácticamente a todo lo que requieres para una vida más o menos digna. Eso es precisamente lo que se tiene que modificar”, abundó el abogado.

Rodríguez Prieto consideró también que a la par de pensar en una reestructuración de las normas que rigen el ordenamiento territorial, se debe buscar que organismos como el Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP) realmente sean entes garantes que faciliten el acceso al derecho a la vivienda, pero para “todas las clases sociales y que, por su puesto, y esto sin ser populista ni mucho menos, se evite la acumulación. ¿Por qué? Porque tiene que alcanzar la vivienda prácticamente para todos los habitantes”.

La infLación y Los vaLores inmobiLiarios

Otro problema que también está golpeando duro al mercado inmobiliario y que a su vez permea en la capacidad de la población de adquirir una vivienda es la inflación, pues esta también incide en las viviendas, aclaró Rodríguez Prieto.

Pero, aunque la inflación es una realidad que por sí misma afecta a distintos rubros, como lo es el inmobiliario, por sí mismo “el tema de los valores inmobiliarios está infladísimo”, opinó el integrante del Colegio de Corredores Públicos de Aguascalientes.

“Esto también dificulta mucho las transacciones comerciales, nos complica mucho el hecho de que, cuando uno valora estas cuestiones, me dicen las autoridades ´no, estás debajo de la inflación, no te puedo autorizar el avalúo´, cuando lo que se necesita es facilitar la adquisición de vivienda”, concluyó.

Desde su hackeo, el Registro Público de la Propiedad no funciona al 100%

Buscan que se exenten ciertos pagos de consulta

adrián fLores

En realidad, el Registro Público de la Propiedad no es tan público como se presume y, además de ser costoso y burocrático, tras el famoso hackeo que sufrió bajo el mandato del exgobernador Martín Orozco Sandoval, este todavía no funciona al 100%, o como se esperaría tras casi tres años de la infiltración a su sistema.

Así lo consideró el abogado Eric Monroy Sánchez, quien fuera también exaspirante a candidato independiente por la gubernatura de Aguascalientes en el 2022 y expresidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción.

“La realidad es que -tras el hackeo- no funciona como dijeron que funciona”, sentenció. Pero aunado a que todavía es complicado hacer trámites en el registro público, Monroy Sánchez criticó el hecho de que este aún no es tan público como su propio nombre lo presume, pues hay trámites que cuestan a la ciudadanía y que terminan haciendo más complicadas ciertas consultas. - ¿Qué le falta al registro público? -Que sea público. Actualmente cuesta mucho trabajo el obtener alguna información, a pesar de que es un ‘registro público’ de que la ‘información es pública’, que deberíamos de tener un acceso libre a todos los libros, y no, en realidad no existe. Pero, además, ahora te cuesta. Hay un costo que tienes que pagar por cada revisión de una propiedad. Eso representa un gasto muy oneroso para nuestros clientes e inclusive para nosotros- respondió el abogado de profesión.

Monroy Sánchez aclaró que actualmente ese cobro que se hace para consultas de una propiedad sí está contemplado en la Ley de Ingresos, sin embargo, este impide un libre acceso a esta información que debería ser pública.

Por esa razón algunos representantes de colegios y de barras de abogados ya tuvieron una reunión con el secretario General de Gobierno Florentino Reyes Berlié, para pedir que en la próxima Ley de Ingresos 2023 -que ahora se está diseñando y analizando- se puede exentar el pago por la información del Registro Público de la Propiedad, informó el expresidente del CPC.

Lo que se busca con esa petición es que “realmente sea gratuito el acceso a la información pública del registro público”, reiteró.

De acuerdo a Monroy Sánchez, este cobro para consultar propiedades como ahora se maneja se implementó en el 2021, un año después de la infiltración digital al sistema del registro, y se espera que, con el diálogo establecido con la Secretaría General de Gobierno, se pueda erradicar para el próximo año. Aún no es un hecho que se elimine.

Si las alcancías del camión no funcionan, el pasaje sigue siendo gratuito

adrián fLores

Ante las quejas ciudadanas de que algunos choferes sí cobran el pasaje aun cuando la alcancía no está funcionando, el titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel reiteró que, si la alcancía no funciona, el usuario no está obligado a pagar nada.

El funcionario estatal explicó que esta política sigue vigente, ya que esta es una responsabilidad de la concesionaria que tiene en sus manos el servicio del transporte público y, por tanto, no es obligación de los usuarios pagar cuando el concesionario no está cumpliendo con su responsabilidad de tener las alcancías funcionando. - ¿Si no sirve la alcancía, que no pague el usuario? -Es correcto, sí.

Esta política ya tiene meses implementada, y aunque desde la CMOV se hace un llamado a que la concesionaria cumpla, quejas ciudadanas advierten que algunos choferes sí exigen el pago del pasaje e incluso han prohibido el paso a quienes quieren hacer válida esta obligación. Ante ello, se vuelve a hacer el llamado a que se meta una queja directamente a la CMOV para que se pueda actuar y llamar la atención a la empresa.

“El concesionario tiene que tener a su equipo manteniendo el tema de las alcancías”, agregó Ricardo Serrano, ya que con esto se busca evitar que los conductores estén cobrando y dando cambios, sino que más bien se concentren en manejar y ha | Foto CMOV

cer su ruta de una manera más eficiente y comprometida, lo que ayudaría a reducir el tiempo en los recorridos.

TarjeTas yovoy

A la fecha, se tienen vendidas ya más ocho mil tarjetas de prepago YOVOY, donde el pasaje cuesta cincuenta centavos menos que en efectivo, pero en donde también, en caso de ser estudiante o persona de la tercera edad, se aplica el descuento del 50% respectivo de manera automática.

Se hace la invitación a que la ciudadanía tramite su tarjeta YOVOY en aras también de ayudar a que el momento de pagar el pasaje el proceso sea aún más rápido y no haya problema con buscar cambio.

Desde la Cámara de Diputados presentan iniciativa para Ley de Personas Menstruantes

Plantean desde la Cámara de Diputados expedir Ley General de Juventudes

cámara de dipuTados

La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (PAN) impulsa una iniciativa con el propósito de que el patrón o superior jerárquico tengan la obligación de otorgar permiso, hasta por tres días laborables, con goce de sueldo, a las trabajadoras menstruantes que presenten certificado de médico ginecológico previo que acredite la inhabilidad médica temporal que esa condición implique.

Este permiso se entenderá renovado mes con mes, en tanto se mantenga la inhabilidad temporal preexistente y se encuentre vigente el certificado médico que le sirve de fundamento, el cual tendrá una vigencia máxima de un año desde su expedición.

Señala que quedará prohibido al superior jerárquico despedir a una persona trabajadora menstruante o coaccionarla, directa o indirectamente, para que renuncie, por hacer ejercicio de su derecho de incapacidad temporal mensual por menstruación.

La propuesta plantea adicionar los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo, así como el 27 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Indica que el objeto es uniformar el trato igualitario en ambas leyes, en cuanto a la concesión del permiso laboral temporal a las personas menstruantes que presenten algún padecimiento relacionado con dicha condición y que las inhabiliten para el cumplimiento efectivo y oportuno de su trabajo.

El documento, remitido a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la de Igualdad de Género, refiere que, en el mundo, hay aproximadamente mil 800 millones de personas menstruantes, de las cuales el 10 por ciento (190 millones) padecerían de dismenorrea; esto es, presentan periodos menstruales dolorosos.

Este síndrome, agrega, se debe a una agudización de los calambres menstruales, que son dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen y que pueden presentar síntomas complementarios como fuertes dolores de espalda baja, náuseas, diarrea y dolores de cabeza.

“El malestar de quienes padecen este síndrome, y pese a los adelantos de la fisiopatología y de la amplia gama Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra

de opciones terapéuticas para controlar el dolor, sigue configurándolo como una patología de alto impacto en la calidad de vida de mujeres que lo sufren”, resalta.

Menciona que estudios realizados en Estados Unidos señalan que anualmente se pierden alrededor de 600 millones de horas laborales y 2 mil millones de dólares como consecuencia de la dismenorrea primaria. Además, las mujeres que trabajan mientras sufren de dolor menstrual tienen baja productividad y menor calidad en el desempeño de sus actividades.

Algunas legislaciones modernas han llegado a configurar al dolor menstrual como una causal de incapacidad laboral, como sucede en países como Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán o España, indica.

Por ello, resalta la necesidad de otorgar a las personas menstruantes, mediante mandato legal, una incapacidad de carácter temporal, hasta por tres días, con goce de remuneraciones, en caso de cumplir ciertos y determinados requisitos.

cámara de dipuTados

La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) planteó expedir la Ley General de Juventudes con el objeto de reconocer a las personas jóvenes como titulares de derechos, garantizar su pleno ejercicio en todos los órdenes de gobierno y promover su inclusión en los ámbitos político, social, económico y cultural.

La iniciativa expone que las y los jóvenes son el presente y futuro, por lo que merecen una legislación que los reconozca como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los derechos y libertades.

El documento, enviado a las comisiones de Juventud para dictamen, y de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión, establece que el Congreso tiene una deuda con la juventud, por lo que es importante establecer reglas claras para implementar las políticas públicas en la materia.

Puntualiza que la juventud es diversa y plural, las preocupaciones de quienes viven en el sur no son las mismas de los que están en el norte o centro del país; por ello, las políticas públicas no pueden estar centralizadas. Una Ley de Juventud debe respetar el federalismo.

Cita que son sujetos de los derechos y obligaciones que se especifican en la Ley, las personas que se encuentren en territorio nacional y cuya edad esté comprendida entre los 15 años y los 29 años.

Agrega que los jóvenes entre 12 años cumplidos y menores de 18 años gozarán de los derechos que reconoce la Ley, sin detrimento de los derechos, responsabilidades y obligaciones de los padres y/o tutores que para ellos contiene la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Reconoce la obligación que tienen las autoridades en todos los ámbitos de gobierno de promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos, atendiendo a los principios pro persona, interés superior del niño y de autonomía progresiva en el ejercicio de los mismos, tomando en cuenta el grado de desarrollo cognoscitivo y evolutivo de sus facultades.

Añade que los derechos reconocidos no admiten discriminación motivada por origen étnico o nacional, de género, edad, discapacidades, condición social y de salud, religión, opiniones, preferencia u orientación sexual, identidad o expresión de género, estado civil o cualquier otra que atente contra su dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos y libertades.

Subraya que las autoridades de la Federación, de las entidades federativas de los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deberán incorporar en sus proyectos de presupuesto la asignación de recursos que permitan dar cumplimiento a las acciones establecidas por la Ley.

La Cámara de Diputados, los congresos locales y el de la Ciudad de México establecerán, en sus respectivos presupuestos, los recursos que permitan dar cumplimiento a las acciones establecidas en la Ley.

Dentro de las acciones, programas y políticas públicas, menciona que se deberá dar atención prioritaria a los grupos poblacionales de personas jóvenes en situación de vulnerabilidad: embarazadas, madres solteras, víctimas de cualquier delito, en situación de calle, con discapacidad, enfermedades crónicas, indígenas, afromexicanos, migrantes y de la comunidad LGBTTTIQ+.

La iniciativa también reforma la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud para precisar que éste deberá proponer al Consejo Nacional de la Juventud, para su aprobación, el Programa Nacional de Personas Jóvenes que permita incorporarlas plenamente al desarrollo del país, e instrumentar, en coordinación con el Consejo, la Política Nacional de la Juventud.

VÍCTOR MANUEL BANDA MONROY

Tenemos que hablar de impuesTos

En esa pésima película llamada Armageddon (Michael Bay,1998), en la que Bruce Willis interpreta el dificilísimo papel de Bruce Willis, los héroes designados piden varias recompensas por salvar a la humanidad. En una desangelada escena, una de sus solicitudes es no pagar impuestos nunca más. Quizá lo único acertado del filme sea mostrar ese sueño de la humanidad: nunca más tener que pasar por ese engorro en que la tercera parte de nuestro sueldo se va no sabemos muy bien a dónde ni para qué.

Si pensamos positivamente (también se vale), nuestros impuestos sirven para permitir lo que todos requerimos del gobierno: servicios, medicinas, educación, obras que generen desarrollo, entre muchas otras. Porque es un hecho, nos guste o no, que el sistema fiscal es la columna vertebral de nuestro país, y que se viene buscando desde varios sexenios no depender tanto del petróleo, las remesas o cualquier otra fuente inestable. En el proceso de recaudar y distribuir los recursos económicos por medio de impuestos, han sido importantes los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC). En este artículo me centraré en describir algunas acciones que se vienen realizando desde hace unos años en lo referente a esta figura, las cuales parecen enfocadas a ir disminuyendo su importancia y el modo en que prescindir de ellos súbitamente impactaría la recaudación de impuestos.

Para mejor comprensión, contaré un poco cómo surgió este tipo de empresa.

la facTura elecTrónica como elemenTo de conTrol

En México, debido a situaciones como la falsificación de facturas, el falseamiento de gastos, además del lavado de dinero, desde hace varios años el SAT ha venido estableciendo controles cada vez más estrictos en los datos declarados por compras y ventas. Las nuevas tecnologías han permitido fortalecer estos controles y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Hacienda), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT). los ha enfocado a una mayor seguridad en la emisión de facturas, un aumento en la eficacia al seguimiento de las rutas del dinero, así como a aumentar la recaudación.

La factura electrónica ha sido un instrumento muy importante en la relación entre clientes y proveedores y de ellos con la autoridad hacendaria. Este proceso comenzó en 2005, cuando se logró que la firma digital o electrónica tuviera los mismos atributos legales y de derecho, la misma personalidad jurídica, que la firma autógrafa. Con esto se garantizó que cuando una persona firmaba una factura se podía garantizar que había sido emitida conscientemente por quien tiene la potestad de emitirla y que estaba recibiendo un bien, una contraprestación.

Antes de esta posibilidad digital, las facturas eran en papel, los impresores autorizados eran los responsables de emitirlas, “recibos” que todos usamos alguna vez. Pero surgió un problema: el Cartel de Santo Domingo, nombre burlón dado a quienes ayudaban a falsear facturas. Este grupo bien organizado ayudaba a cometer múltiples fraudes, que afectaban al erario. Era el creador de un mundo ilusorio al falsificar facturas, bienes e impuestos que nunca habían existido, lo cual generaba múltiples problemas y débiles controles del flujo de dinero.

La factura electrónica surgió como una solución para mitigar esta problemática. Facilitaba la generación de documentos, y que éstos pudieran ser leídos por diversos sistemas de la misma manera, no por personas que podrían cometer errores de manejo o de interpretación; no importaba quién lo emitiera ni quien lo recibiera; y se enfocó a sistemas, es decir, a la intención de sistematizar, en primer lugar, la recaudación fiscal.

conTinÚa 17

¿El Servicio de Administración Tributaria sustituirá a los PAC?

Los primeros pasos para que la factura electrónica fuera obligatoria no fueron de Hacienda, sino de grandes compradores de mercancía, tales como Wal Mart o Home Depot. Estos minoristas aprovecharon la nueva legislación para condicionar a los proveedores, a través de la posibilidad de comprarles o no, presionándolos de esta manera para que las generarán. Los retailes (así se llama a los comerciantes que se caracterizan por vender al por menor) habían descubierto que resultaba mucho más barato, sencillo y eficaz establecer un control de pagos, de inventario, compras, con todos los datos de quienes realizaban las transacciones, si las facturas llegaban a los sistemas y no a las personas. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) tuvo mucho que ver con esto en el país.

Surgimiento de loS PAC

Al observar los resultados, el SAT se dio cuenta de las ventajas de este instrumento e introdujo legislación y herramientas para que factura electrónica fuera obligatoria. De inmediato, hubo un afectado: los impresores autorizados desaparecen, varias imprentas reciben el impacto. En ese momento aparecen los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC), definidos en su página web por el SAT como “la persona moral que cuenta con la autorización del Servicio de Administración Tributaria para generar y procesar fuera del domicilio fiscal de quien lo contrate, los comprobantes para efectos fiscales por medios electrónicos y de manera 100% digital”. A nombre de la autoridad fiscal, una empresa recibe, a través de una certificación, la potestad de validar y sellar electrónicamente un documento y después enviarlo a la autoridad. Con esto el SAT delega a terceros la responsabilidad de validar este tipo de documentos. ¿Ventajas? Los documentos van los sistemas de los PAC al del SAT, de manera que poco a poco se apoya menos en el brazo recaudador personal, en sus áreas de auditoría. El sistema se nutre con información que los PAC le entregan a la autoridad y ésta se lee siempre de la misma manera, así que se vuelve muy fácil comenzar a detonar estos instrumentos de recaudación automáticos. Con la creación de estas figuras par, la autoridad se deshace de la carga y del costo que implica recibir miles de millones de documentos cada año.

El proceso de control ha continuado, ya que después de que las facturas electrónicas fueron obligatorias para todo el mundo, se empieza a incluir nuevos documentos que deben pasar por los PAC: la nómina se vuelve un documento fiscal que se entrega por internet, los documentos al extranjero, las notas de crédito a los estados de cuenta, es decir, todos los documentos donde hay intercambio de bienes y servicios y, por lo tanto, intercambio de dinero, y generación de obligaciones fiscales, se vuelven obligatorios y electrónicos, y todos pasan por la estructura del conjunto de PAC.

Aunque el SAT ha creado portales gratuitos y que mucha gente los usa, en este momento, del total de los documentos que representan el 100 por ciento del producto interno del país, solamente el 21 por ciento de ellos pasa a través del aparato informático del SAT; el otro 79 por ciento lo administran los PAC. En ese 79 por ciento está representado más del 90 por ciento del dinero que se mueve en el país.

México es uno de los países pionero y líderes en el mundo en este tema. El modelo mexicano está siendo repetido y copiado por muchos países, no sólo en América Latina, en Asia, en China, en Europa y África. El éxito de este modelo se demuestra también en que el gobierno ha aumentado la recaudación realizando todo el proceso por medio de un sistema, logrando con ello mayor velocidad y eficacia en la recaudación.

Con todo lo comentado, el SAT ha logrado controlar más las obligaciones que se generan en un padrón de siete millones de organizaciones, personas físicas y personas morales, de más de ciento treinta millones de personas. Si bien no han aumentado los impuestos, sí ha aumentado la recaudación. Es decir, si bien la cantidad de dinero que está recibiendo el Estado es mayor, no crece la cantidad de personas que lo aportan. Eso se traduce en mucha mayor presión para las pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales no pueden tolerarla, por lo que salen al mundo informal. La sofisticación de los mecanismos hacendarios trae consigo la necesidad de contar con recursos informáticos y humanos de mayor complejidad, lo cual lleva a mayores costos.

¿AdióS PAC?

Queda claro que una parte importante en este modelo exitoso son los PAC. No obstante, hay varias medidas por parte del SAT que parecieran encaminadas a la desaparición de esta figura. ¿Cuáles son estas medidas? ¿Dónde podemos ver que se realizan acciones que parecen enfocadas a que los PAC no continúen siendo parte del proceso de las facturas electrónicas? Enlistaré tres evidentes: 1. Afrontan cada vez más requisitos, los cuales llegan al grado de que pareciera que están hechas para que la figura de PAC desaparezca. No está mal seguir reglas, los PAC tienen que ser auditados y tienen la enorme responsabilidad del manejo de información fiscal de los contribuyentes, se trata de datos delicados que no deben ser vulnerados, pero el exceso de requisitos inhibe que más empresas se puedan sumar. Un ejemplo de este tal vez exceso de reglas consiste en que para poder obtener su recertificación este año, ningún PAC debe haber presentado algún medio de defensa contra la autoridad. Es decir, renuncia a derechos y acepta de antemano lo que diga la autoridad hacendaria. 2. Desde hace tres años no se aprueba una solicitud de un nuevo PAC. 3. Han desaparecido PAC como Bancomer y varios más semejantes. A principios de 2022 eran 72, a la fecha quedan 58.

Existe una baja en las que han podido renovar su certificación y no hay nuevos PAC. (Los interesados en saber quiénes son y cuántos hay, pueden consultar esta liga https://acortar.link/lGOt4w). Por eso surge la pregunta de cuáles son los planes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para esta figura.

La factura electrónica nace en los sistemas de las empresas y se convierte en un documento oficial cuando alguien la timbra, el PAC; pero esa figura moral debe entrar antes a una parte profunda de cada sistema empresarial. Funcionar como un puente entre el Estado y las entrañas de una empresa ha sido el papel de los PAC. El punto neurálgico es que el PAC entra al sistema de cada empresa: un privado que presta un servicio relacionándose con otro privado que lo requiere. ¿Los marcos legales existentes permiten que el gobierno sea quien entre a los sistemas de las empresas?

Abundo en el tema: el PAC vincular esos sistemas con el Estado; si quitamos esa figura de en medio, ¿quién se encargaría de vincular a esos sistemas privados, particulares, muchos de ellos no ubicados en el país, sobre todo los de las empresas trasnacionales, son controlados por corporativos en los Estados Unidos y en Europa. Por reglas mínimas de confidencialidad, ¿la autoridad mexicana podría tener alguna potestad para llega a estas fuentes de información? Si la tuvieran, ¿estas empresas trasnacionales se lo permitirían, tomando en cuenta los marcos regulatorios? ¿Quedarían salvaguardadas las buenas prácticas en cuanto a seguridad y confidencialidad? Además, habría que revisar los tratados internacionales para determinar la viabilidad de que se permita a una entidad gubernamental entrar de esa manera en los sistemas de este tipo de empresas.

Otro punto que genera dudas es el gran número de facturas que deben emitirse cotidianamente. La factura electrónica de los grandes contribuyentes, en las cuales queda evidencia de los movimientos de la mayor parte del dinero recaudado, no se generan de una en una, sino de millones de un solo golpe, desde los sistemas que soportan la operación. Habría que contar con información acerca de si los portales del gobierno tendrán la capacidad para atender las transacciones de los grandes contribuyentes, como la Coca Cola, que emite varias decenas millones de documentos al mes.

Pensemos en que un solo PAC, INTERFACTURA, hasta septiembre de 2022 había emitido 10,394,779,629 facturas, o sea, traducido al español: diez mil 394 millones 779 mil 629 documentos. La cantidad marea. Y es uno solo. Obviamente no todos facturan las mismas cantidades, pero la pregunta es, de nuevo: ¿Tiene el SAT la capacidad para hacer la tarea de 58 PAC?

Si la idea es que el gobierno asumirá estas funciones, ¿se ha tomado en cuenta todo esto? ¿Se tomarían las suficientes acciones preventivas?

Acabamos de ver rebasado al SAT por la petición que se hizo de la nueva Constancia de Situación Fiscal. ¿Es posible tomarlo como una señal de la dificultad que tiene el SAT para atender a los contribuyentes o sólo se trató de una concatenación de malos momentos?

El sistema del SAT debería tener la capacidad de hablar con millones de sistemas de diferentes naturalezas, en lugar de gestionar, como se hace actualmente, solo con menos de 60 socios, los PAC.

Otro tema importante es acerca del momento en qué se realizaría. ¿Habría una programación para ello? Una acción no preparada pondría en crisis un alto número de las transacciones que se realizan en el sistema financiero. Por eso se requiere una programación detallada, la cual considere todos los posibles avatares.

Dado que existe incertidumbre acerca de los pasos que realizará la autoridad hacendaria en los próximos meses en torno a este tema. Dos acciones aparecen como esenciales: la precisa y detallada planeación del reemplazo de los PAC y que sea una entidad no gubernamental la que encabece dicha transición.

unA trAnSiCión ordenAdA

Con lo anterior, no estoy afirmando que los PAC sean insustituibles y que sea forzoso contar con ellos, como los únicos capaces de realizar este delicado proceso, sino de la importancia de una transición ordenada.

El reemplazo de los multimencionados PAC podía llevarlo a cabo una entidad autónoma como el Banco de México, tal como ocurre en otros países; de hecho, esa fue una de las primeras ideas cuando comenzó la factura electrónica. Otra posibilidad es que tomen ese papel las Cámaras de comercio, que tienen fe pública. De lo que se trataría es de crear o de consolidar una entidad que tenga la autonomía suficiente como para llevar a cabo una tarea nada sencilla, así podría ser más fácil cumplir con los marcos legales ya establecidos. Tomando en cuenta que el proceso de construcción de los PAC llevó cerca de 20 años, que cualquiera de estas entidades (o una nueva) se encargará de ser ese puente entre contribuyentes y SAT llevaría por lo menos dos años.

Se tendría que efectuar una asunción de funciones bien hecha, preparada con anticipación y ordenada, que permitiera emitir y controlar con eficacia cerca de cinco mil millones de documentos cada mes. Así, se satisfarían dos puntos centrales: que cumpliera con estar planeado a detalle y que un tercero no gubernamental sea quien tienda este puente con los sistemas internos, con las organizaciones privadas.

No planear de manera transparente y detallada llevaría a un proceso no sólo desordenado, sino dañino en un momento delicado en la política de nuestro país, provocaría incertidumbre en los contribuyentes o los llevaría a tener que realizar largas esperas en acciones que en este momento les consumen mucho menos tiempo. Además, si no es una entidad no gubernamental quien encabece este proceso, podrían enfrentarse con muchos sinsabores legales, con su correspondiente desperdicio de recursos. Aunque después se lograra alcanzar los mismos niveles de eficacia del presente, habría un daño severo a varios de los actores económicos importantes de nuestro país.

Por eso, es más que necesario que Hacienda tenga planteada una buena opción en que se hayan pensado soluciones adecuadas para cada uno de los avatares que vayan surgiendo.

Habrá que seguir observando lo que pasa.

El 3 de diciembre se festejará el Segundo Festival de la Chaska

ayuntaMientO de Jesús María

En el marco del 321 aniversario de la Fundación de Jesús María, el municipio a través de la Instancia de la Feria de los Chicahuales, convoca a participar en el Segundo Festival de la Chaska a realizarse el próximo 3 de diciembre.

“Queremos hacer estas actividades una tradición, pero más, para promover el consumo de cultivos tradicionales como es el maíz y su variedad de presentaciones, además de que ésta es una gran oportunidad para reinventar recetas tradicionales”, expresó la titular de la instancia, Rosario Aguilar López.

Con base en la convocatoria, podrán participar cualquier persona y/o negocio siempre y cuando esté dentro del municipio y se calificarán aspectos como la preparación, la cual deberá ser original. Para ello, podrán registrarse a partir del 22 de noviembre o bien llamar al teléfono 449 473 61 39.

Enchúlame la Cuadra presente en Chicahuales I

ayuntaMientO de Jesús María

Este sábado desde temprana hora, cuadrillas de Servicios Públicos, Obras Públicas, CAPAS, así como personal de la Secretaría del Medio Ambiente, las Instancias de la Mujer y de Salud, acudieron al fraccionamiento Chicahuales I, en donde se llevó a cabo el programa Enchúlame la Cuadra. Como en cada ocasión, se realizaron tareas de desmalezado, poda y limpieza de terrenos, así como trabajos de rehabilitación de banquetas, guarniciones y bacheo de calles.

Enchúlame la Cuadra es un programa impulsado por el presidente municipal Antonio Arámbula, con el objetivo de mejorar los entornos urbanos en conjunto con vecinos y ciudadanos, quienes se integran con los trabajadores del Municipio para realizar las diversas tareas. De igual forma se ofrecen servicios de salud y orientación en materia psicológica para quienes los necesiten.

UAA realizó del Seminario de Investigación y Productos Académicos

uaa

Con el propósito de conocer la labor investigativa de los futuros profesionistas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo el XVIII Seminario de Investigación y el XXV de Productos Académicos organizado por el Departamento de Enfermería del Centro de Ciencias de la Salud (CCS).

La Decana Sustituta del CCS, Dra. Paulina Andrade Lozano reconoció que con estas actividades los enfermeros que se forman en la Máxima Casa de Estudios de la entidad pueden poner en práctica sus conocimientos adquiridos en clase e involucrarse de manera directa en la solución de problemáticas sociales.

El Seminario, además, es una útil herramienta que fomenta la autonomía profesional y el rol independiente en los alumnos que están por egresar de una de las carreras que mayormente demanda la vida diaria por su importante aporte en la práctica asistencial y el cuidado de la salud.

Estas actividades se llevaron a cabo en el marco de la conmemoración del 60 aniversario de la Licenciatura en Enfermería, donde se aprovechó la oportunidad para hacer énfasis en la necesidad de promover la salud para la prevención de enfermedades y, por supuesto, la investigación para seguir ayudando a otros.

Dentro de los trabajos de investigación presentados por estudiantes de la carrera, se trataron temas relacionados con el consumo de alcohol, depresión y ansiedad, dependencia emocional, habilidades del cuidador familiar y cuidados paliativos, por mencionar algunos. Todos ellos presentados por alumnos de la Licenciatura en Enfermería, asesorados por catedráticos de la Institución.

Educación Superior enfrenta el desafío del uso adecuado de las redes sociodigitales

unaM

Las redes sociales se pueden prestar a una serie de problemas como la falta de protección de los datos personales, el robo de identidad, los fraudes o la difusión de noticias falsas; eso nos obliga a reflexionar sobre su importancia y a proponer una serie de acciones para que, sin limitar la libertad de expresión, tengamos la posibilidad de prevenir los malos usos que se puedan hacer de ellas, afirmó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Estas plataformas juegan, desde hace algunas décadas, un papel importante en México y el mundo; a partir del inicio de este siglo se hizo evidente su potencial para comunicar y, en ocasiones, distorsionar la información, señaló.

Durante la reciente pandemia, detalló, fuimos testigos de cómo adquirieron particular relevancia para mantener el contacto entre las personas. Y hoy, sin duda, es un reto saber cómo regularlas y cómo desarrollar una política institucional, en el caso de las instituciones de educación superior (IES), en torno a su uso adecuado.

Es importante que en nuestra Universidad reflexionemos sobre la relevancia de tener una política clara para el manejo de las cuentas oficiales, y también sobre la trascendencia de la información que compartimos a través de nuestros sitios, así como contribuir a una discusión más informada sobre el tema en nuestro país.

De ahí la pertinencia del “Congreso Retos y oportunidades en la gestión de redes sociales de las Instituciones de Educación Superior”, el cual contribuirá a encauzar la discusión en torno al tema en beneficio de los usuarios que, en el caso de nuestra nación, se calcula, corresponden a 80 por ciento de la población, más de 102 millones registrados y que, seguramente, seguirán en aumento, aseveró Lomelí Vanegas.

OpOrtunidades infinitas

Isidro Ávila Martínez, secretario ejecutivo del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM, en entrevista coincidió en que las redes sociales tienen relevancia en la vida y cotidianidad de los seres humanos y las instituciones. La Universidad Nacional, en función de la gran comunidad que la conforma, también las usa como medio de comunicación. “Prácticamente todas las dependencias utilizan este mecanismo en sus quehaceres diarios”.

Se trata de una herramienta que tiene sus bondades, cuyo uso requiere de precauciones. Por ello la necesidad de que la Universidad y las IES pongan atención en el tema, sobre todo cuando se trata de su utilización para difundir información institucional. De ahí deriva este Congreso, organizado por la Secretaría General de la UNAM, a través del Colegio, mencionó.

Con el encuentro se busca concientizar sobre las implicaciones de utilizarlas, al poner como ejemplo a nuestra Universidad, así como el posible impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la organización participaron, por parte de la Universidad Nacional: las direcciones generales de Comunicación Social, de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, y también de Divulgación de la Ciencia. Además, la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, junto con la Unidad de Transparencia Universitaria, entre otras entidades.

Intervinieron ponentes de esas instancias y también de las facultades de Estudios Superiores Iztacala, Acatlán, Aragón y Cuautitlán, así como de instituciones externas: la Universidad Veracruzana, el Instituto Tecnológico de Sonora y El Colegio de San Luis.

Tuvimos participación de diferentes entidades de la República Mexicana: Michoacán, Estado de México, Baja California, Zacatecas y San Luis Potosí; y de países como Ecuador, Panamá, Costa Rica y España, destacó Ávila Martínez.

Los temas abordados en el Congreso fueron, entre otros: la no violencia en las redes sociales digitales usadas por universitarios; el paradigma de la seguridad y la privacidad en las redes sociales; prevención y manejo de crisis en redes sociales; redes sociales y apropiación del conocimiento; por qué un meme puede ser una divertida herramienta didáctica; y recursos sociales media para la educación.

Asimismo, se impartieron talleres con temáticas como uso seguro y responsable de redes sociales en la educación; métricas de redes sociales; o cómo usar el lenguaje inclusivo.

En este amplio programa se abordaron los tópicos torales de lo que enfrentan las IES y cualquier organización en el manejo de esas plataformas, recalcó el universitario.

Las oportunidades que brindan son infinitas. El futuro apenas lo visualizamos; estamos ingresando a este mundo, con la rapidez del avance de la tecnología y la inmediatez de la difusión de la información. Cada dependencia encontrará en cada reto (seguridad, violencia, noticias falsas, etcétera) oportunidades de utilizarlas de la manera más adecuada, concluyó Isidro Ávila.

A LOMO DE PALABRA Cinco censos*

GERMÁN CASTRO

2022

Cubierto por una nata de aire de mala calidad —y conmigo unos 25 millones de personas—, me hallo muy cerca del centro geográfico de la Ciudad de México. Al Norte, la plasta de polución atmosférica llega hasta Naucalpan de Juárez, Estado de México; al Sur, cubre más allá de Cuernavaca, Morelos; al Este, roza las inmediaciones de la ciudad de Puebla, y al Oeste abarca hasta Toluca de Lerdo. Un poco más al Sur de donde estoy, el cogollo de contaminantes que el sistema de alta presión ha estancado ha comenzado a expandirse. El mapa que muestra la calidad del aire se está pintando de morado, morado contingencia ambiental.

Ando en los albores del siglo XXI, transcurren las postrimerías del año del Tigre, según el calendario chino, y de Ricardo Flores Magón, según el gobierno de México; faltan 49 días para que finalice el 2022. Hoy es sábado 12 de noviembre, y son las dos de la tarde con veinte minutos.

Según el reloj demográfico que corre ajustado a las estimaciones de la ONU, justo en estos momentos el planeta Tierra carga a cuestas 7,999,544,400 seres humanos. Si no ocurre una hecatombe, se espera que el martes alcanzaremos el pantagruélico monto de ocho mil millones: ocho gigasapiens.

1987

Por estas fechas, hace 35 años, en la radio ya comenzaban a ser transmitidos los anuncios de temporada… Por ejemplo, un comercial hoy impensable: Hay un reloj que comparte tu tiempo… ¡Stilco comparte tu tiempo, comparte tu estilo!, el jingle. Enseguida, la Lotería Nacional promocionaba su Magno sorteo navideño, cuyo Premio Mayor aseguraba un descomunal monto: ¡siete mil millones de pesos! Claro, el kilo de bacalao, de oferta —La estrella de Navidad está en Aurrerá—, costaba 29 mil pesos. En 1987 existían aún la fayuca, los “productos de importación” y todavía valía la pena arreglar las cosas: No se deslumbre, compare precio y calidad. En aparatos eléctricos para el hogar, revise el producto hasta estar convencido de su utilidad… Si es de importación, asegúrese de que existan talleres y refacciones para su reparación. Instituto Nacional del Consumidor. Sector Comercio y Fomento Industrial.

Al finalizar el bloque de comerciales, si el radio estaba sintonizado en una estación de música en español, bien podían entrar las muchachitas de Flans —Me he enamorado de un fan o Corre, corre— o los chavos de Timbiriche —Si no es ahora, será mañana—…

En la televisión pasaban promocionales oficiales: “En los últimos cuatro años, México ha construido 28,125 escuelas…” El spot concluía con un slogan que entonces, con un feo gerundio de inicio, el gobierno federal usaba en tono lastimero: “Superando sus problemas, México avanza.” A continuación, Christian Bach podía ocupar toda la pantalla para anunciar medias y pantimedias Elite. Después, un anuncio de chocolates —una barrita de Carlos V estilo suizo costaba 150 pesos—, uno de cigarros —una cajetilla con veinte Montana costaba 660 pesos—, y luego una “demo cápsula” del Consejo Nacional de Población (CONAPO): “La mujer mexicana tiene nuevas opciones para realizarse en la vida. La mujer joven busca una mejor preparación que le permita ser independiente y le permita [sic] ampliar su campo de acción. De esta manera, hombres y mujeres tenemos más posibilidades de vivir plenamente y contribuir al desarrollo de la sociedad”.

Otra “demo cápsula”, está difundida durante el primer semestre de 1987, alertaba: imágenes de niños de varias partes del mundo, todos mirando a la cámara. Voz en off: ¿Sabía usted que a mediados de este año seremos cinco mil millones de habitantes? El rápido crecimiento de la población mundial y sus consecuencias han sido preocupación de la humanidad. Hoy México se esfuerza por tener un crecimiento más equilibrado con su desarrollo.

CinCo Censos

Efectivamente, en menos de 40 años la población del mundo pasó de cinco a ocho millardos. Aquí en nuestro país, según los indicadores demográficos del CONAPO, en 1987 vivíamos 80 millones de personas —el Censo de Población y Vivienda de 1980 había arrojado por resultado una total de 66 millones de habitantes—, mientras que en 2022 somos más de 131 millones. Nuestra estructura poblacional era considerablemente más joven que la que tenemos ahora: la edad mediana era de 18 años, y actualmente es ya de 29. Ya llovió…

En 1987 cursé el último semestre de la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En febrero renuncié al trabajo que tenía como profesor de asignatura —Taller de Lectura y Redacción— en el IPN, y dejé de ir a dar clases a la vocacional 5, “Ricardo Flores Magón”, Culhuacán, porque en marzo comencé a trabajar en un organismo apenas creado cuatro años atrás, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Tuve mucha suerte: me incorporé al equipo de trabajo que a marchas forzadas se encontraba planeando el XI Censo de Población y Vivienda que habría de levantarse tres años después. De aquel remoto 1987 para acá, el INEGI ya cambió de nombre, pasó de ser un órgano desconcentrado de una secretaría de Estado —primero de la de Programación y Presupuesto, y luego de la de Hacienda— para hacerse un órgano autónomo de Estado, y ha organizado cuatro censos de población —1990, 2000, 2010 y 2020— y tres conteos o encuestas intercensales —1995, 2005, 2015— Hace 35 años yo aún no había colaborado con la explosión demográfica: no tenía descendencia. Sé que para la demografía cuentan los hijos nacidos vivos por mujer, pero también tengo claro que algo tuve que ver con la existencia de dos mujeres exitosas que hoy bregan del otro lado del Atlántico.

Yo me apersoné en este mundo en diciembre de 1964. Aquel año la esperanza de vida al nacer era de 58.76 años. Con suerte, en 2023 los sobrepasó, y con un poco más de fortuna me da tiempo de participar en la organización de por lo menos en un censo más.

@gcastroibarra

* INEGI: casi 40 años (VI)

Productores de Jesús María visitan Expo Agroalimentaria en Irapuato

ayUntaMiento de Jesús María

Medio centenar de productores del Municipio de Jesús María viajaron a la Expo Agroalimentaria en Irapuato, Guanajuato; con el objetivo de conocer las innovaciones tecnológicas agropecuarias que se presentaron este año.

La participación de los productores de Jesús María, fue posible gracias a la coordinación del Departamento de Desarrollo Agrario y Rural de la SEDATUM y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Gobierno del Estado, gracias a lo cual, los productores pudieron conocer nuevas técnicas y equipos de alta calidad para sus actividades, dado que la Expo Agroalimentaria Irapuato, es una de las más importantes en todo el país.

Las y los asistentes, fueron representantes de todos los ejidos del municipio, entre ellos Milpillas, Tapias Viejas, Venadero, Buenavista, Jesús María, San Antonio de los Horcones, Valladolid, El Aurero, La Loma y El Refugio. “Creemos que ésta fue una buena oportunidad para quienes decidieron asistir, porque es en este sitio donde se realizan las prácticas agropecuarias más innovadoras, además de que la maquinaria y equipo se pueden obtener a un bajo costo”, expresó el titular de la SEDATUM José Refugio Muñoz López.

Discursos nacionalistas estimulan el espectáculo del fútbol

UnaM

Los discursos nacionalistas construidos en torno a los equipos y selecciones de fútbol estimulan el funcionamiento de ese deporte como espectáculo, como industria del entretenimiento, y es usado como defensa de una comunidad imaginada, por eso funciona tan bien, así lo considera Giovanni Alejandro Pérez Uriarte, maestro en Historia por la UNAM.

El investigador, especializado en historia y cultura del deporte en México y Latinoamérica, indicó que ese tipo de retórica es útil para promover el sentido de pertenencia y en usos políticos, constituidos por la industria del entretenimiento sobre la emoción, configurada como producto y servicio.

Al participar en la sesión “Futbol soccer, espacio de encuentro en América del Norte”, organizada por el Seminario de Estudios Multidisciplinarios sobre Industrias Culturales y Creativas, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, destacó también cómo el balompié debe ser un espacio para pensar y repensar nuevas masculinidades.

“El fútbol como carnaval, como momento de excepción, donde todas esas masculinidades se expresan, deben pensarse y repensarse, porque ahí se filtran posturas políticas y cotidianas. El soccer proyecta posturas de cómo debe ser un hombre y es momento de cuestionarlas y reconfigurarlas; el denominado grito homofóbico en los estadios es parte del folclor; no obstante, esas actitudes interiorizadas deben cambiarse y replantearse”, detalló.

En este contexto, el sociólogo del Deporte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Sergio Varela Hernández, mencionó que, respecto a la relación entre las emociones y masculinidades, el fútbol tiene permisividad: “La proximidad física que en otros deportes no está permitida, en el fútbol sí. La celebración, los toqueteos, lo que en un ámbito público abierto no deportivo no se permitiría, en el fútbol sí; llorar, besar, abrazar son parte de eso, es el espacio del carnaval, de la desestructuración social donde las cosas sí cambian y, al parecer, es un tiempo distinto a la cotidianeidad, las que podrían ser vistas como prácticas homosexuales, en el espacio futbolero están permitidas”, explicó.

En su presentación: “Tan lejos del gol, tan cerca de los Estados Unidos. La rivalidad futbolera entre México y EUA” recordó el primer partido de balompié disputado entre ambas naciones en 1934, en Roma, días antes del Mundial de Italia, con saldo a favor de los estadounidenses. “En el ámbito político, México ha desdeñado un tanto la relación con Estados Unidos, para acreditar cierta y relativa autonomía, así como distancia. En el campo deportivo se vincula más a México con otros países del continente, mucho más hacia el sur”, agregó.

el héroe del estadio

Javier Pescador, académico de la Universidad Estatal de Michigan, afirmó que el espectador mexicano en Estados Unidos, guarda cierta similitud con la presencia de los aficionados regulares a los estadios de fútbol americano en territorio de aquel país.

Tienen su propio juego y agenda, su manera de proyectar una imagen; no acuden por la reputación del futbol mexicano, (porque aquí no la tiene), sino porque el evento es más importante que la competencia y el propio resultado, ahí es “donde el héroe es el espectador”, precisó.

“Hay una voluntad e iniciativa para presentarse como prototipo de masculinidad, como padre, héroe y protector, que ya ‘la está haciendo en el gabacho’, ser el héroe del estadio y para desplegarse como migrante ejemplo, protagonista de esta atmósfera de carnaval”, concluyó.

Presenta Pabellón de Arteaga Corredor Comercial y Artesanal de la Feria Revolución Elemento de la SSPE obtiene primer lugar en carrera de la Universidad Panamericana

AyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA

En el marco de la Feria Regional de la Revolución 2022 y con el objetivo de promover y activar la economía local, el alcalde del municipio de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, acompañado del Secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez, como representante de la Gobernadora del Estado, Tere Jiménez, se inauguró la Expo Comercial de la Feria Regional de la Revolución 2022, en Pabellón de Arteaga, misma que se lleva a cabo hasta el 20 de noviembre.

Ambriz Delgadillo, aseguró que, en un costado del jardín principal del municipio, los visitantes podrán encontrar la presencia de cinco de las vinícolas más importantes de la región, Santa Elena, Viña las Cruces, Hacienda de Letras, Bodegas Origen, El Aguaje y la presentación del vino Segunda Parte.

Destacó que también se contó con la participación de artesanos locales de talabartería (arte en piel), cosmética y cuidado de la piel, velas artesanales, shampoo y cremas naturales a base de miel, así como la promoción de espacios recreativos (glamping y campamentos ecoturísticos.

SSPe

Luego de dar su mejor esfuerzo y resultado del constante entrenamiento que reciben en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, el Policía Tercero Jesús Guadalupe Medina, obtuvo el primer lugar en la categoría libre de la rama varonil 5 kilómetros, de la carrera de la Universidad Panamericana registrada este domingo.

A primera hora, el elemento llegó al punto de salida y tras el inicio de la competencia, comenzó a correr con un firme objetivo que lo mantuvo todo el tiempo concentrado, mentalizado en llegar a la meta en primer lugar, ante lo cual se posicionó rápidamente en los primeros lugares.

Fue así que tras recorrer la distancia de 5 kilómetros cruzó la meta con el mejor registro en el cronómetro, poniendo en alto a la institución y mejorando sus registros, por lo cual el titular de la SSPE Porfirio Javier Sánchez Mendoza, le extendió una felicitación por su desempeño.

/ rAfAel crodA

El saliente presidente brasileño, Jair Bolsonaro, tal como hizo López Obrador en México, asignó a los militares tareas prioritarias de su gobierno; Lula, mandatario electo, planea revertir esa medida. “El Ejército no es para la política, debe servir para proteger la frontera y al país de las amenazas externas”, dijo en su campaña. La militarización es “un riesgo para la democracia”, dice a Proceso el intelectual brasileño Emir Sader. A su vez, la socióloga Suzeley Kalil afirma que no será fácil regresar a los soldados a los cuarteles.

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está convencido de que, en una democracia, las fuerzas armadas deben limitarse a cumplir labores propias de su naturaleza militar, sin invadir las esferas civiles y políticas de la administración pública.

“El Ejército no es para la política, debe servir para proteger la frontera y al país de las amenazas externas”, dijo Lula durante la campaña electoral que culminó el pasado 30 de octubre con un triunfo del político izquierdista sobre el presidente Jair Bolsonaro, un ultraderechista que llenó de militares áreas clave del gobierno federal brasileño.

Con Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército, las fuerzas armadas de Brasil adquirieron un protagonismo que no habían tenido desde el fin de la dictadura militar, en 1985. Miles de altos oficiales activos y retirados han llegado a ser ministros, viceministros, asesores, directores de empresas paraestatales y agencias reguladoras –de aviación civil, infraestructura y energía– y hasta funcionarios de los sectores educativo, cultural y tecnológico. El vicepresidente, Hamilton Mourão, es un general en retiro.

Según datos oficiales, en enero de 2019, cuando Bolsonaro asumió la Presidencia de Brasil, en el aparato del gobierno federal había 2 mil 765 militares que ocupaban cargos de naturaleza civil. Lula estima que este año la cifra asciende a unos 8 mil, lo que significa que durante el gobierno de Bolsonaro los puestos civiles ocupados por militares de diversos rangos –desde generales, almirantes y coroneles hasta capitales, tenientes y suboficiales– casi se triplicaron.

Bolsonaro, al igual que el presidente Andrés Manuel López Obrador en México, ha asignado a las fuerzas militares tareas prioritarias de su gobierno, como el combate a la inseguridad y al narcotráfico. En 2019, en plena pandemia de covid-19, designó como ministro de Salud al general Eduardo Pazuello, quien intentó ocultar los datos de muertes por el virus y autorizó tratamientos alternativos no recomendados por científicos. Y este año, el presidente involucró al Ejército en el proceso electoral al encomendarle una auditoría informática al sistema de votación automatizado.

Lula, quien asumirá como presidente el próximo 1 de enero, ha dicho que una de sus tareas prioritarias en el gobierno será la “desmilitarización” de la administración pública federal. “Vamos a tener que comenzar el gobierno sabiendo que vamos a tener que sacar a casi ocho mil militares que ocupan cargos sin haber concursado. Lo vamos a tener que hacer”, dijo en abril pasado el entonces candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT).

Emir Sader, filósofo, sociólogo y doctor en ciencias políticas por la Universidad de Sao Paulo, dice a Proceso que para Lula resulta “fundamental” cumplir con su propósito de desmilitarizar el aparato público, pues la decisión de Bolsonaro de poner a miles de altos oficiales a conducir áreas estratégicas del Estado fue “uno de los mayores daños y retrocesos” que sufrió Brasil en estos cuatro años de gobierno del capitán ultraderechista.

“Los militares ocupan una cantidad increíble de cargos en el Estado y han copado gran parte del gobierno –dice el respetado intelectual brasileño–, y dieron apoyo, como institución, a Bolsonaro. Entonces es un tema muy importante desmilitarizar al Estado. La democratización de Brasil también tendrá que ser un proceso de desmilitarización del Estado”.

De acuerdo con el director del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, los militares que ocupan cargos civiles suelen inmiscuirse en política, a pesar de que es ilegal que lo hagan, y tienen “un comportamiento autoritario no sólo porque tienen las armas, sino por la ideología de seguridad nacional” con la que han sido formados, lo que es “un riesgo para la democracia”.

El intelectual, autor de libros como Lula y la izquierda del siglo XXI: neoliberalismo y posneoliberalismo en Brasil y América Latina, El Nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana y La venganza de la historia, señala que

Lula y su misión desmilitarizadora

Brasil debe recuperar la supremacía del poder civil sobre el militar en el nuevo gobierno. “Lula –señala Sader– tuvo una victoria política (al derrotar a Bolsonaro en los comicios del mes pasado) y tiene una fuerza enorme, lo que bloquea las posibilidades de quienes tienen las armas. Como dijo Charles Maurice Talleyrand (el canciller de Napoleón Bonaparte): ‘Con las bayonetas, todo es posible, menos sentarse encima de ellas’”.

Esto quiere decir “que no se puede gobernar con apoyo simplemente de las armas”, indica el experto en América Latina, quien fue perseguido por la dictadura militar de Brasil en los setenta y vivió exiliado en Argentina y Chile.

Al referirse al proceso de militarización que desarrolla en México López Obrador, quien ha involucrado a las fuerzas armadas en la construcción de la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles, Sader señala que, “mirando a distancia, y con base en la experiencia brasileña, claro que preocupa, porque no es normal que las fuerzas armadas asuman ese tipo de funciones”.

el deSAfío de lA deSmilitArizAción

La doctora en sociología de la Universidad Estatal de Campinas, Suzeley Kalil, quien tiene varios estudios sobre las fuerzas armadas de Brasil, dice en entrevista que la “desmilitarización” que busca Lula será un proceso “complejo y desafiante” porque Bolsonaro dejó varios candados –de dudosa legalidad, según juristas– para proteger a sus compañeros de armas.

El principal es un decreto de 2021 que confiere carácter militar a cargos y funciones civiles que asuman integrantes de las fuerzas armadas. “Militarizar es fácil, pero desmilitarizar no. Cuesta mucho trabajo revertir estos procesos. Vamos a tener muchos problemas para hacer volver a los militares a los cuarteles”, señala la autora de La distensión en Brasil: El proyecto militar (1973-1979) y Pensamiento y papel militar en América Latina en el umbral del siglo XXI.

Para la investigadora y profesora de la Universidad Estatal Paulista, el origen del problema que deja Bolsonaro es que, tras el retorno de la democracia en Brasil, en 1985, la nueva Constitución, elaborada tres años después, dejó de lado la reforma estructural de las fuerzas armadas. Esto, dice, fue una especie de “concesión” del poder civil al militar, porque este último había aceptado un fin pactado de la dictadura.

Kalil indica que esto obligará a Lula no sólo a “desmilitarizar” el aparato estatal, sino a impulsar “cambios profundos” en las fuerzas armadas en un contexto político difícil, porque el futuro presidente no tendrá el control del Congreso y, además, su coalición legislativa tendrá como prioridad una reforma fiscal para financiar programas sociales, no la reforma militar.

Esto, a pesar de que la reforma también sería necesaria para desmontar el “sistema de privilegios” que se ha creado para el personal de las fuerzas armadas, como un régimen especial de jubilación, altos sueldos en los cargos gubernamentales e impunidad ante actuaciones irregulares. “Pero es muy difícil cambiar una institución como las fuerzas armadas, que tiene una aprobación más grande que los partidos políticos”, señala.

La académica plantea que la experiencia brasileña debería servir de espejo a otros países latinoamericanos, como México y Venezuela, donde gobiernos que se proclaman de izquierda han otorgado a militares tareas de naturaleza civil, como la seguridad pública y el desarrollo de infraestructura.

“Esto puede funcionar en situaciones de emergencia –dice–, pero en el mediano y largo plazo acaba minando la democracia, porque los militares terminan por dominar la agenda y todo lo ven en función de amigos y enemigos… así piensan. Ellos no están preparados para actuar en un contexto político de negociación, de diálogo y de rendición de cuentas a la sociedad”.

De acuerdo con Kalil, la izquierda moderna favorece la supremacía del poder civil sobre el militar, pero la izquierda latinoamericana “presa del pensamiento tradicional”, es proclives al militarismo a pesar de que en muchos casos ha sido víctima de represión castrense, como ocurrió en México en la masacre de estudiantes el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.

“La militarización es incompatible con un proyecto de izquierda moderno y democrático –dice la doctora en sociología–, porque las fuerzas armadas no pueden tomar decisiones políticas. Las decisiones políticas exigen responsabilidad y una burocracia, porque eso son las fuerzas armadas, no puede hacerse responsable de ese tipo de decisiones y no les gusta rendir cuentas”.

Jorge Prieto Terrones recibe el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2022

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Gobierno del estado de Morelos, mediante su Secretaría de Turismo y Cultura, entregaron este sábado 12 de noviembre, el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2022 al escritor Jorge Prieto Terrones, ganador del certamen por su obra No haber escrito nunca es mejor: David Markson y México.

En la ceremonia, la cual se llevó a cabo de manera virtual y se transmitió a través de la página Facebook de la CNL y de la Secretaría de Cultura y Turismo de Morelos, participaron la subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, en representación de la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López; la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar; la Secretaria de Turismo y Cultura del estado de Morelos, Julieta Goldzweig Cornejo; y la directora de Publicaciones de esta dependencia estatal, Lyndsay Mejía Anzurez, quienes otorgaron de forma oficial el reconocimiento al ensayista mexicano.

Jorge Prieto Terrones, ganador del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2022, agradeció a las autoridades convocantes y al jurado el otorgarle una distinción con la cual han sido galardonados escritoras y escritores como Armando González Torres, José Emilio Pacheco, Adela Pineda Franco e Ignacio Padilla. Al mismo tiempo, destacó que No haber escrito nunca es mejor: David Markson y México, es una obra que aborda los nexos entre el novelista estadounidense y la cultura mexicana, y con la cual busca que el legado literario de Markson encuentre otros lectores.

“El tema del ensayo es David Markson y sus vínculos con la cultura de nuestro país, que son unos cuantos, como, por ejemplo, su estancia en el Centro Mexicano de Escritores, a finales de los años cincuenta; su amistad literaria con Marco Antonio Montes de Oca, comprobable en unos cuantos textos entre amorosos e irónicos que se dedicaron mutuamente; la continua aparición de referencias culturales que van desde el periodo de la Conquista hasta la segunda mitad del siglo XX, o la manera en la que figuras de la literatura contemporánea, como Margo Glantz, se han nutrido de su obra”, explicó.

La subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, recordó que este galardón se convocó por primera ocasión en 1986, con la finalidad de impulsar el ensayo que se centra en la investigación de la obra de escritoras y escritores extranjeros de cualquier época, cuyo tema se refiera a México, por lo que celebró el desarrollo de una edición más del certamen que desde entonces, dijo, es un premio que reconoce y enriquece la fuerza creadora de las letras mexicanas.

“Hoy nos reúne un encuentro en el que confluyen la invención e innovación literaria y las instituciones públicas que trabajamos y procuramos por hacer posible que los reconocimientos a las y los creadores sigan concretándose, sigan siendo una realidad. Sin duda, las convocatorias a la creación literaria contribuyen a enriquecer el invaluable universo de las letras mexicanas”, mencionó.

Asimismo, destacó que el ensayo escrito por Jorge Prieto Terrones fue distinguido de forma unánime por el jurado, integrado por Cristina Patricia Blake Valenzuela, Reneé Ivonne Acosta Díaz y Jesús Ramírez-Bermúdez, entre 21 trabajos registrados dentro de la convocatoria —todos escritos en español—, procedentes de México (20), Estados Unidos (1) y Francia (1).

La secretaria Julieta Goldzweig Cornejo se sumó a las felicitaciones hacia el ganador del certamen y destacó el trabajo conjunto de las instituciones para promover la creación literaria en México.

“No queda más que felicitar y agradecer a nombre del gobierno de Morelos, al Inbal y a la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Turismo y Cultura por su trabajo cada año para lograr estos concursos”, dijo, para dar pie a la lectura y entrega virtual del diploma, a cargo de Lidsay Mejía Anzurez, directora de Publicaciones en Morelos.

Durante la ceremonia, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna, dio lectura al acta deliberativa firmada por los integrantes del jurado, quienes concedieron el galardón gracias a su rescate y visión original sobre la obra de David Markson.

“No haber escrito nunca es mejor, es un ensayo de gran originalidad y riqueza estilística. El texto surge de una investigación sólida acerca de las ramificaciones culturales del autor en la literatura mexicana contemporánea. Con una prosa luminosa, presenta una puerta abierta hacia una obra de este narrador norteamericano experimental”, afirmaron en el documento.

El Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry es un reconocimiento que surgió en 1986, auspiciado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el entonces Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca, Morelos, en honor al narrador y poeta inglés quien, tras su paso por México, publicara Bajo el volcán (1947), su célebre novela situada en nuestro país.

En 26 ediciones, autoras y autores como Óscar Mata (1987), José N. Iturriaga de la Fuente (1988), José Emilio Pacheco (1991), Ignacio Padilla (1994), Nair María Anaya Ferreira y Regina Aída Crespo Franzoni (1999), Ana Marimón (2004), Heriberto Yépez (2009), Adela Pineda Franco (2016), Luis Felipe Lomelí (2018), Luis Paniagua Hernández (2020) y Reneé Ivonne Acosta Díaz (2021), han recibido este premio.

Jorge Prieto Terrones

/ anne Marie Mergier

A unos días de que comience el Mundial, el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, denunció que una campaña de Occidente busca ensuciar la imagen de la nación árabe. Pero en realidad se trata de investigaciones de periodistas suizos, británicos y estadunidenses que revelaron el uso de una red mundial de espionaje –ordenada desde Doha– para evitar que le quitaran la sede mundialista por las violaciones a los derechos de migrantes y mujeres. La red también buscó lavar la imagen de la nación árabe, mediante el uso de información comprometedora de los opositores de Qatar para chantajearlos.

El emir Tamim bin Hamad Al Thani ya está perdiendo la paciencia. Desde su designación como sede del Mundial no aguanta más las críticas contra Qatar sobre corrupción, esclavitud de trabajadores extranjeros y violación de los derechos de la mujer y de las minorías sexuales.

El 25 de octubre el monarca salió de su altanero silencio al inaugurar la sesión anual del Consejo de la Shura (cuerpo legislativo con poderes limitados dentro de la monarquía qatarí). “Desde que obtuvimos el honor de albergar el Mundial, Qatar se ha visto sometido a una campaña sin precedentes a la que ningún país anfitrión se ha enfrentado jamás”, denunció al principio de su discurso.

Y siguió diciendo, enigmático: “Pronto nos quedó claro que la campaña tiende a continuar y expandirse para incluir invenciones y dobles raseros, tan feroces, que lamentablemente han llevado a muchas personas a cuestionar las verdaderas razones y motivos detrás de esta campaña”.

Mucho más explícito, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al Thani, ministro qatarí de Relaciones Exteriores, dijo en entrevista con el vespertino Le Monde el viernes 4: “Las razones aducidas para boicotear el Mundial no tienen sentido. Hay mucha hipocresía en estos ataques que ignoran todo lo que hemos conseguido (en materia de derechos humanos y laborales)”.

Insistió en que “hace unos días leí que Qatar no está listo intelectual y culturalmente para organizar el Mundial. ¿Acaso semejante racismo es aceptable en la Europa del siglo XXI? El fútbol pertenece a todo el mundo. No es un club reservado para las elites; 450 millones de árabes están encantados de que por fin la Copa del Mundo se celebre en su región”.

Detrás de la sede árabe, un juego de espías y extorsión

Las acusaciones veladas o directas de los dirigentes qataríes no impresionaron en lo más mínimo a los reporteros suizos y británicos que publicaron sucesivamente el miércoles 2 y el sábado 5 investigaciones demoledoras sobre operaciones de espionaje de gran envergadura que, aseguran, fueron orquestadas por Qatar a lo largo de una década.

Firmado por Leo Eiholzer y Andreas Schmid, dos reporteros de la SRF (Schweitzer Radio und Fernsehen), importante cadena radial y televisiva de la Suiza germánica, el reportaje titulado “Proyecto sin piedad, cómo Qatar espió al mundo del fútbol en Suiza” cuenta con 20 páginas y detalla las estrategias de Doha para prevenir cualquier marcha atrás de parte de la FIFA después de la controvertida atribución del Mundial a Qatar.

Describe también el empeño de las autoridades qataríes en amordazar a los críticos del emirato y pulir su imagen. “Los documentos demuestran que el país del desierto pretende asegurarse que no escape a su atención el mínimo elemento que pudiera poner en peligro la celebración del Mundial 2022 en Qatar. Su meta es tener un control absoluto sobre todo”, denuncian Eiholzer y Schmid. “Para lograrlo –continúan–, Qatar contrató a Global Risk Advisors (GRA), una empresa privada estadounidense integrada por exmiembros de servicios de inteligencia de Estados Unidos, y cuyo fundador, Kevin Chalker, es un exagente de la Agencia Central de Inteligencia.

“Suiza era el lugar clave de esa operación de espionaje, puesto que la sede de la FIFA se encuentra en Zurich. Chalker negó todas nuestras alegaciones. Qatar no respondió a nuestras preguntas, pero unos días después de que la SRF contactó a uno de sus representantes, el emir denunció una campaña contra su país en un discurso público (en la cumbre anual de la Shura)”, expusieron los periodistas.

De acuerdo con la SRF, Qatar invirtió 387 millones de dólares en esas operaciones de espionaje, y Global Risk Advisors movilizó hasta 66 agentes para realizarlas. Los reporteros suizos publican partes del “plan de acción” que la empresa estadounidense entregó a sus “clientes” qataríes bajo el título de “Proyecto sin piedad”.

ENTREVISTA CON SABINA BERMAN

La mutación de Salinas Pliego: del recato empresarial a los desplantes de Rico McPato

/ arturo rodríguez

El viernes 4 no hubo acuerdo en la Junta de Conciliación y Arbitraje entre TV Azteca y Sabina Berman, quien demandó a la empresa tras despedirla de manera injustificada por negarse, en plena pandemia de covid, a conducir su programa de manera presencial. En entrevista con Proceso, la dramaturga califica la conducta de la televisora como propia del “capitalismo salvaje” --sus trabajadores “no tienen quien los proteja y las leyes laborales sirven para puro sorbete”--; y de su dueño describe la “mutación” que hoy lo exhibe sin recato en las redes sociales como “el megabillonario más desagradable”.

Para Sabina Berman, la conducta patronal de Ricardo Salinas Pliego y su emporio, Grupo Salinas, remite al principio de la era industrial: sin que haya quien proteja a los trabajadores y donde aun habiendo leyes laborales, éstas “sirven para un sorbete”. Es, en síntesis, “capitalismo salvaje”.

Desde 2020 la escritora y comunicadora mexicana reclama el pago de indemnización por un despido que, afirma, es injustificado, toda vez que durante el periodo de confinamiento por la pandemia se negó a conducir su programa “Berman, otras historias” de manera presencial; ofreció hacerlo a distancia por Zoom o alguna otra aplicación.

En medio de la irrupción de Salinas Pliego en las redes sociales, los tuits y tiktoks del acaudalado empresario sirven hoy como prueba, pues ha hecho alarde de despedirla cuando la también dramaturga ha denunciado la precariedad laboral y el despido de unos 14 mil trabajadores del Grupo Salinas.

Los intercambios en redes sociales se han caracterizado por un vocabulario ofensivo, discriminatorio, denigrante y en general maledicente. En entrevista con Proceso, Sabina Berman identifica esa conducta como una novedad que procura tener como objetivo a mujeres críticas a su actuación pública y, señaladamente, personas no heterosexuales. –Usted lo trató. ¿Así es en persona? –se le pregunta a Sabina. –Es una enorme sorpresa que use el vocabulario que usa. Luego, este desplante de Rico McPato es también otra sorpresa. El Salinas que yo conocí era muy recatado en la exhibición de su riqueza, como suelen ser los megabillonarios mexicanos; el recato, la discreción en buena medida por su seguridad; pero ahora, esto que exhibe en las redes es una mutación-, dice.

Sabina Berman prefiere no hablar sobre los motivos que han llevado a Salinas Pliego a la conducta que hoy lo caracteriza en redes sociales, pues, dice, “sería caer en el terreno de la especulación”, aunque sí identifica algunos contrastes: la riqueza exhibida en contraste con la austeridad republicana que ostenta López Obrador. Si es una campaña publicitaria, sostiene, es la peor, pues “lo ha caracterizado como el megamillonario más desagradable”. –Entonces, ¿no era así en persona? –se le insiste. –Yo no hubiera soportado ni media majadería de nadie. Una vez que dejas que en el trabajo te insulte surge una brecha de violencia que es insoportable. –¿Cómo es entonces? ¿Cuál era la relación? –Lo veía con cierta frecuencia porque dirigió TV Azteca cuando entré. Establecí con él y con Katya D’Artigues un pacto especial de no censura. A menudo nos comunicábamos con él por problemas de censura. Tuvimos oportunidad de conversar, primero con Katya y luego cada quien por su lado. Lo conocíamos y considerábamos alguien con quien trabajábamos. Teníamos trato directo con él.

Ricardo Salinas Pliego

Censura

De 2007 a 2020 Sabina Berman estuvo al aire en TV Azteca. Primero con el programa “Shalalá”, que coconducía con Katya D’Artigues; luego como conductora única en el mencionado “Berman, otras historias”. –¿Cómo era la censura? –De pronto nos decían: a esta persona no la puedes invitar. Hubo un momento con una lista de invitados por la empresa por distintas razones que no nos explicaban. Esa fue una de las reuniones más importantes con Ricardo y le dijimos que no estábamos de acuerdo. Revisó la lista y dijo “está bien, ustedes no tienen que acatar”.

Entre otros ejemplos, cuenta que en ocasiones les pedía que quería una entrevista con algún gobernador. Si había coyuntura informativa, ellas aceptaban; si no, se resistían. “Nos explicaban, nunca muy abiertamente, que a la empresa le convenía. En una empresa tan grande se mezclan los intereses del dueño con los de los ejecutivos. Cuando decíamos no, solía escribirle correo a Ricardo y explicar por qué no. Casi siempre decía: pues no lo haga”.

En un caso, abunda la entrevistada, “nosotras llevamos por primera vez a un matrimonio transgénero a la TV… Un matrimonio de lesbianas con su hija. Hicimos mucho sobre la ampliación de libertades civiles en México y siempre había resistencias y había ejecutivos que decían que dañábamos a las familias mexicanas. La respuesta de Ricardo a eso fue con una pregunta: ‘¿Pagan impuestos?’, y con eso autorizó. “Era un trato funcional, respetuoso, de trabajo. Y sin ninguna complicación. Yo nunca escuché expresarse a Ricardo en persona como se expresa ahora en Twitter”.

/ niza rivera

La escritora Margo Glantz recibió el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2022, un acto en donde dio cátedra sobre la escritura, y la necesidad “desbiologizar la escritura” en relación a los géneros.

Con la premisa de entregarle el reconocimiento por su “imprescindible y lúcida obra”, la autora de “El Rastro” llegó a la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, en donde los presentes –entre ellos la escritora Elena Poniatowska-- la recibieron con un minuto de aplausos.

Al premio otorgado por la Secretaría de Cultura federal y la UNAM, asistieron en mesa de honor el rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue Wiechers; la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto; Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; Liliana Weinberg en representación del jurado; y la escritora galardonada.

El jurado estuvo conformado, además de Weinberg, por María Fernanda Ampuero, David Huerta (recientemente fallecido), Pedro Ángel Palou y Diamela Eltit (ganadora del premio en 2020).

La primera en tomar la palabra fue Silvia Lemus, quien se dijo contenta por Glantz y recordó la amistad que la unió a Fuentes.

Después tocó el turno a Weinberg, quien rindió un breve homenaje a Huerta, cuya mención de nombre causó un aplauso largo del auditorio, para en un discurso recordar a la “mil y un Margo”: ¡Viajera entre mundos y saberes, y como dijo en un texto recordado por Miriam Moscona --aquí presente--, y que agradezco haya recogido ese texto, alguna vez ante una escalinata de Roma, al que llegó Margo, Monsivais dijo “¡Vean, hasta ahí llegó Margo, quitándose todos los años que nos caen a nosotros por encima y sin piedad!”, lo que desató algunas risas entre el público, y continuó:

“Curiosidad infinita, capacidad de exploración, genio e ingenio, gravedad e ironía, margo nos deslumbra y nos impulsa, con Premio Carlos Fuentes a Glantz reunimos a dos grandes ciudadanos de las letras iberoamericanas, ambos grandes representantes de creación y critica, originales, disruptores, críticos. Valientes en sus búsquedas, los premios honran tanto al que recibe como al que decide otorgárselo”.

Tras ello Graue Wiechers indicó que con la escritura Glantz “ha visitado casi todos los géneros creando ambientes, realidades y ficciones donde todos podemos encontrarnos con la sensación de que hemos visitado otros tiempos”. “Glantz no es sólo autora única y versátil, su energía es de múltiples facetas, desde la docencia e investigación, a su cercanía con estudiantes y colegas. Como universitario era asiduo de ‘Punto de partida’, revista que aún se mantiene, por todo ello la felicito, querida Margo, en este premio a su familia, seres queridos, la Universidad y toda la comunidad lectora”.

Al final, Frausto hizo énfasis en la pluma de Glantz y su contribución “de manera valiente” al escenario literario, y como ejemplo de vitalidad creativa: “Con este premio reconocemos a una figura importante y entrañable, muy mexicana, muy universal, querida Margo, a decir del jurado ha inaugurado nuevas rutas para la escritura y crítica, del quehacer literario, no podemos dejar de recordar a David Huerta, parte de esta decisión y desde aquí un homenaje y reconocimiento. Por tercera ocasión, una mujer es reconocida con el premio, esto no es casualidad, celebramos el espíritu de Luisa Valenzuela, y luego el de Diamela Eltit, ahora a Margo quien ha contribuido de manera valiente al escenario literario”.

Al finalizar, la autora de La polca de los osos (2008), tomó el micrófono para agradecer a los presentes, haciendo suyo el discurso de Nicanor Parra al recibir el primer Premio Juan Rulfo.

Más tarde dio cátedra sobre el oficio de escribir y finalizó con una críticacomentario sobre el sentirse sorprendida de que sea necesario subrayar que es una mujer la que recibe un premio literario, lo que no sucede cuando lo gana un hombre.

Evocó las palabras de la escritora chilena Diamela Eltit, ganadora de la edición pasada del premio, con respecto a la necesidad de democratizar el espacio literario y desbiologizar la escritura, y dijo: “Lo subrayo, lo suscribo; si no lo hacemos, caemos en el tradicional esencialismo donde siempre se ha encasillado a la mujer”.

Glantz estudió en la Preparatoria número 1 en el antiguo Colegio de San Ilde-

Desbiologizar la escritura: Margo Glantz al recibir el Premio Carlos Fuentes

fonso, y luego Letras Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a donde volvió como profesora tras doctorarse en Letras Hispánicas en París, en la Sorbona. Ha sido directora del Instituto Cultural Mexicano Israelí, del Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM, de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y agregada cultural de la embajada de México en Gran Bretaña.

Entre su obra destacan las novelas Las genealogías (1981), Síndrome de naufragios (1984), De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos (1984), El día de tu boda (1982), Apariciones (1996), Zona de derrumbe (2001), El rastro (2002), Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005) y Saña (2006), así como los libros de ensayos Narrativa joven de México (1969), Onda y escritura (1971), Repeticiones (1979), Intervención y pretexto (1981), La lengua en la mano (1984), La Malinche, sus padres y sus hijos (1994), Erosiones (1985), Borrones y borradores (1992), Esguince de cintura (1994), La desnudez como naufragio (2005) y La polca de los osos (2008).

Además de haber sido fundadora, en 1966 de la revista Punto de Partida en la UNAM, casa en donde, por más de medio siglo, ha formado a generaciones de estudiantes en letras clásicas y modernas, mexicanas e hispanoamericanas.

El ser filosófico de Luis Villoro

/ Judith amador

Los homenajes que El Colegio Nacional y la UNAM le brindaron en el centenario de su nacimiento, fueron ejemplo insólito de cómo una persona dedicada a la filosofía en este país puede ser apreciada con tanta seriedad y simpatía. Para dos académicos cercanos al profesor de origen catalán, Guillermo Hurtado y Aurelia Valero, logró conjuntar el rigor reflexivo y la ubicación de los problemas más acuciosos del mundo actual, se movió entre lo divino y el activismo político, entre la academia y la realidad inmediata, guiado por un apego a la idea comunitaria. De ahí sus argumentos para creer en una nueva sociedad.

A cien años de su nacimiento y ocho de haber fallecido, las ideas filosóficas, políticas, sociales de Luis Villoro Toranzo (1922-2014) se mantienen absolutamente vigentes. Sus estudios demuestran, incluso, que avizoró muchos de los problemas actuales.

Un claro ejemplo está en el campo de la filosofía política, con los problemas de la democracia liberal, señala el filósofo e historiador Guillermo Hurtado Pérez, coordinador del libro de reciente aparición La identidad múltiple, editado por El Colegio Nacional (COLNAL), en el cual se reúnen ensayos, algunos inéditos, atesorados por su hijo Juan Villoro.

El investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recuerda en entrevista con Proceso que, en su momento, Luis Villoro describió que aparentemente la democracia liberal había alcanzado un nivel de estabilidad y se creyó que era definitivo, “el modelo más acabado de la democracia y todo el mundo se iba a ir convirtiendo a ese modelo eventualmente”.

Ahora se está viendo que ese sistema político está sufriendo tensiones muy graves en varios países, por ejemplo, Estados Unidos: “Todo eso lo vio con mucha claridad desde hace mucho tiempo. Y él piensa que otro tipo de democracia es posible, no sólo posible, llega a la conclusión de que ya era real, que existía en las comunidades zapatistas y otro tipo de comunidades semejantes, en donde la democracia se lleva a cabo de manera diferente”.

Hurtado participó en sendos homenajes por los cien años del pensador, quien nació en Barcelona el 3 de noviembre de 1922 y falleció el 5 de marzo de 2014 en la Ciudad de México. El primero fue en el Colnal, donde presentó el libro antes citado. Y el segundo en la UNAM, con diversos especialistas que abordaron su personalidad multifacética: epistemólogo, activista y militante, político, teórico de la cultura e historiador, entre otros aspectos.

“La descripción multifacético me parece acertada. Villoro fue un filósofo profesional, académico, dedicado a su labor universitaria, y fue más que eso también. Para Villoro --lo dijo en varios lugares-- la filosofía es más que una profesión, es una actitud ante la vida y tiene que ver cómo lo entendía él, con una posición crítica, y eso se combinaba de manera perfecta en su propia vida con su activismo político”.

“No fue un filósofo encerrado en una torre de marfil, salió a la calle y no sólo a la calle, se fue a la montaña zapatista. Quizá ahora nos acordamos más de su vinculación con el zapatismo, cuando la verdad siempre estuvo muy activo en la Luis Villoro Toranzo | Foto UNAM

política nacional, mucho antes, y siempre fue muy congruente y vertical, fue un hombre de una verticalidad impresionante, nunca sucumbió al canto de las sirenas del poder. Tuvo algunas responsabilidades administrativas, diplomáticas (fue embajador ante la UNESCO de 1983 a 1987), no obstante siempre lo hizo manteniendo una independencia absoluta”.

Durante el homenaje en el Colnal se puso énfasis en su “figura ejemplar, de una honestidad intachable”, lo cual refrenda Hurtado, para quien se comprometió no sólo con las causas sociales de México sino del mundo. A decir suyo, “todas las personas que lo conocieron, que estuvieron cerca de él, quedaron tocadas por su ejemplaridad”.

El pEnsador

Dado su compromiso y activismo social, se le pregunta a Hurtado si Villoro tuvo un perfil más de sociólogo y no de ese filósofo que en el imaginario de la gente se la pasa ensimismado. El también cofundador del Observatorio Filosófico de México con Gabriel Vargas y José Alfredo Torres, disiente: “No, a ver, Villoro fue un filósofo en el más puro sentido de la palabra. Entonces sí, se quedaba pensando en los problemas más abstractos, uno podía verlo hasta con la mirada perdida. Lo interesante es que no sólo se quedaba ahí sino que además iba a las comunidades, trabajaba con la gente, la escuchaba. O sea, hacía las dos cosas, no nos vayamos con la finta de que no hacía la más pura y difícil filosofía, la más abstracta. Tenía momentos de reflexión muy profunda, donde estaba totalmente absorto”.

Y era tan capaz de ello, añade, como de pasarse horas en una asamblea con la gente, aprendiendo de ella “con una gran humildad intelectual”. Y así lo recuerdan los zapatistas, “se sentaba y sabía escuchar, encontrar en la voz de cualquier persona algo que pudiera aprender, eso muestra su altura intelectual, porque no iba a darles cátedra, no iba a decirles lo que tenían que hacer”.

Ciertamente, dice, hablaba con la autoridad de un pensador con un “enorme poderío intelectual”, y a la vez la sensibilidad de comprender las necesidades de la gente, “hizo trabajo académico muy cercano a la historia, la teoría política, la antropología, la sociología, sí, pero no se le puede restar a Villoro, en ningún momento, el calificativo de gran filósofo”. -En esos momentos de abstracción, ¿en qué pensaba? -En los grandes problemas de la filosofía: existe o no existe Dios, cuál es el destino de la vida humana, cómo entender el fundamento de la moral. Escribió textos muy hondos y hermosos sobre la espiritualidad, la religión. Por ejemplo, tiene un ensayo muy conocido y leído, La Mezquita Azul, donde relata de manera filosófica una experiencia que tuvo en Estambul en una mezquita y cómo sintió la presencia de lo divino en cierto momento de su vida.

“Nos hablaba de Dios, del cosmos, el ser humano, el sentido de la vida, la diferencia entre el bien y el mal… Es impresionante la cantidad de temas que trató. Podría decir que no dejó temas y ninguna de las filosofías sin tratar, abordó casi todo. Como son los grandes filósofos, mire, los grandes filósofos de la historia se ocupan de la mayoría de los temas de la filosofía, piense en Aristóteles o en Kant, se ocuparon de muchísimos temas y los combinaron y los conectaron todos. Villoro es un pensador de ese calibre, ni más ni menos”.

Menciona que precisamente en el libro Creer, saber, conocer, publicado en 1982, Villoro también conecta varios temas como epistemología, ética, política, con lo cual se anticipó a corrientes que hasta hoy se desarrollan en, por ejemplo, la filosofía anglosajona. -¿Era creyente?

Reflexiona segundos antes de responder: -Es toda una pregunta. En su infancia, Villoro tuvo una educación muy religiosa, católica, pero en la adolescencia se aleja de la religión institucionalizada, de cualquier Iglesia en ese sentido. Aunque a lo largo de su vida siguió pensando en el tema de lo divino, yo creo que rechazó la idea de un dios personal. En algunos de sus trabajos explora una visión diferente, quizá más cercana al panteísmo y la religiosidad oriental, en particular la religión hindú”.

Detalla que no se puede afirmar que Villoro fue ateo, no lo fue, y tampoco se puede decir que fue un hombre religioso. Hurtado considera que su vida fue más bien una búsqueda de lo divino y de cómo entenderlo: “Porque aquí siempre estuvo presente el filósofo. Eso es lo bonito en el artículo que le señalé, La Mezquita Azul. Tiene dos partes, la primera es la descripción del acontecimiento y la segunda es un análisis filosófico del hecho. El Villoro religioso nunca estuvo separado del filósofo, quizá hubo cierta tensión que lo acompañó toda su vida. Y bueno, su perfil indica en este sentido: ‘Un hombre en busca de espiritualidad que es, al mismo tiempo, un filósofo que exige razones y evidencias de la mayor fortaleza’”.

Hurtado no fue discípulo del intelectual de origen catalán y madre mexicana; cuenta que lo conoció como colega, entabló amistad con él, que le pidió le ayudara en la creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Villoro era 40 años mayor que el historiador, quien afirma que siempre lo vio con respeto y admiración y hasta hoy sigue aprendiendo de él. Fue el escritor Juan Villoro quien le pidió hacer el libro conmemorativo, y ha dicho que hay todavía muchos escritos inéditos de su padre.

Entre los temas de este nuevo volumen menciona la filosofía política de la Ciudad de México, la democracia mexicana, y uno que es abstracto y a la vez muy palpable sobre la justicia y cómo entenderla: “Él dice que la filosofía ha querido definir la justicia por sí sola, y lo que debe hacerse es partir de la experiencia de la injusticia. Es la negativa, o sea entender un concepto desde su ausencia, para tener una mejor visión. Es una aproximación filosófica que en un país como México, donde hay más injusticia que justicia, resulta un camino más cercano y es una manera de hacer filosofía más próxima a las realidades de la gente”.

El investigador reitera que Villoro seguirá vigente, pues en el IIF hay un fondo de archivos de varios filósofos, como Samuel Ramos, José Gaos, Adolfo Sánchez Vázquez, y Juan Villoro donó el archivo de su padre, que tiene muchos manuscritos, desde artículos que escribió y no se publicaron, hasta sus clases, porque dedicaba tiempo a prepararlas: “Villoro vivió en una época en la que la presión por publicar por los puntitos del Sistema Nacional de Investigadores no existía, y además él estaba más allá de esas cosas, entonces hacía sus escritos y a veces no los mandaba a publicar. Yo creo que se puede recuperar ese material, es una labor de equipo, ojalá que sí y que en años futuros tengamos la sorpresa de tener más libros de Villoro”.

Estribo

Ese es el México que queremos: un México para todos, un México cuya diversidad cuente con un formato para su convivencia y competencia

José Woldenberg

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Oswaldo Barra en el Salón de la Plástica Mexicana

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO

El pasado 8 de noviembre llegó a su fin la Exposición retrospectiva Homenaje a Osvaldo Barra Cunningham, 1922-1999, en el centenario de su nacimiento, que tuvo como escenario inmejorable el Salón de la Plástica Mexicana de la ciudad de México, ubicado en el 196 de la calle de Colima, muy cerca de la avenida de los Insurgentes y el Paseo de la Reforma.

La muestra, que se inauguró el 20 de agosto anterior, estuvo conformada por 50 obras entre dibujos, pintura y bocetos de mural, de quien pintara las paredes del Palacio de Gobierno, y ofreció un panorama de la producción del artista y su evolución, desde su sólida formación en Chile como muralista, hasta su llegada a nuestro país bajo la influencia de la Escuela Mexicana de Pintura.

La imagen muestra una parte del boceto para el primer mural que Barra pintó en el Palacio de Gobierno de Aguascalientes, que en mi inútil opinión es el más interesante. Si usted observa detenidamente el mural y lo contrasta con esta imagen, podrá apreciar un sinfín de diferencias, pero claramente es reconocible a qué parte de la obra plasmada corresponde.

Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.

30 estudiantes de la UAA son acreedores del Premio CENEVAL

Los estudiantes tuvieron un desempeño sobresaliente al obtener en cada una de las áreas que compone la prueba EGEL más de 1,150 puntos

uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Dirección General de Docencia de Pregrado, reconoce los resultados obtenidos por 30 estudiantes quienes por su mérito y conocimientos fueron acreedores al Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL en el periodo de aplicación diciembre 2021- marzo 2022.

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) revisa la relación de candidatos y galardona con el Premio CENEVAL a quienes cumplen con tres criterios: un testimonio sobresaliente en todas las áreas de su Examen para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), con un puntaje mínimo de 1,150 pun-

Se trata de un reconocimiento hecho por CENEVAL ante los buenos resultados derivados de los conocimientos y desempeño dedicados a lo largo de la trayectoria académica en la carrera tos; haber presentado la prueba por primera vez y tener menos de un año de haber egresado de la licenciatura. La Mtra. Miriam Nayeli Cervantes Moreno, encargada de Evaluación al Egreso en la máxima casa de estudios refirió que, en cada aplicación, son evaluados alrededor de 18 mil alumnos de escuelas públicas y privadas a nivel nacional. Regularmente, la prueba EGEL la realizan los estudiantes en su último semestre; los que egresan en diciembre la efectúan en ese mismo mes, los que egresan en junio la hacen en marzo y los rezagados en el mes de agosto.

Los alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes reconocidos en esta ocasión pertenecen a los programas educativos de Derecho, Enfermería, Comercio Internacional, Ingeniero Civil, Mercadotecnia, Administración Financiera, Nutrición, Asesoría Psicopedagógica y Contador Público.

El CENEVAL efectúa una ceremonia a nivel nacional en la que reconoce el sobresaliente desempeño de los estudiantes de universidades tanto públicas como privadas. En esta ocasión la entrega de premios se realizó en la Universidad Autónoma de Yucatán en el pasado mes de septiembre. Los galardonados que por alguna razón no pudieron acudir recibirán próximamente su diploma y fistol a través de su respectiva universidad.

La UAA manifiesta su reconocimiento a los estudiantes que recibirán este premio, ya que habla de los buenos resultados derivados de la dedicación, conocimientos y desempeño dedicados a lo largo de cada carrera, y se incluyen también, las prácticas y enseñanza que aportan los docentes.

La Purísima...GriLLa 2

EdilbErto

Aldán

rubén

díAz lópez

mario

BrAVo

rubén

AguilAr VAlenzuelA

Víctor manuEl

BAndA Monroy

GErmán

CAstro

This article is from: