La Jornada, 18/12/2022

Page 1

Arrecia choque de manifestantes y policías en Perú

DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13799 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ Fuerzas del
ayer
en
la
que ha dejado 23 muertos tras la
al tiempo que
irrumpían en
y de los partidos Nuevo Perú y Socialista. Los gobiernos de Colombia, Chile y Ecuador exigen respeto a los derechos humanos en la nación andina . En la imagen, funeral de Clemer Rojas García, de 23 años. Foto Ap AGENCIAS / P 16 BRAULIO CARBAJAL Y CLARA ZEPEDA / P 13
Coincidencia
GEORGINA SALDIERNA / P 5
indagan ataque
9
Inversión externa récord en bonos del gobierno: BdeM En noviembre compraron títulos por $37 mil 710 millones ● En lo que va del año, siete meses registran salidas de capital y 4 entradas ● Aumento de tasas ayudó a parar venta de deuda nacional por foráneos: Monex ● La diferencia de rendimientos entre EU y México es de seis puntos, señala ● Liquidez de los mercados en 2023, la preocupación de instituciones SEMANAL MARCEL PROUST HOY OPINIÓN María de Alva resucita a Pedro Garfias ELENA PONIATOWSKA / P 8A ▲ La gran amazona de las letras brasileñas falleció ayer a los 85 años. Foto Cristina Rodríguez Á. VARGAS / CULTURA OPINIÓN Perú fragmentado JORGE DURAND / P 11
orden reprimieron
protestas
Ayacucho, epicentro de
crisis política
destitución del presidente Pedro Castillo,
agentes
instalaciones de la Confederación Campesina
Incluirá Morena durante febrero otros temas a la reforma electoral ●
con el PRI en algunos puntos hará más fácil la aprobación, destaca
CDMX y Edomex
a Gómez Leyva; hay avances: García Harfuch
Revisan cámaras y los casquillos hallados en el sitio JOSEFINA QUINTERO / P
Queda la magia de Nélida Piñón

Alcanza un valor de 2 mil mdd en México la práctica de apostar

Los deportes no sólo son un terreno donde se invierte la pasión y la identidad. La industria de las apuestas ha encontrado en ese campo un negocio inagotable que se expande de manera vertiginosa. Las distintas disciplinas atléticas ya no son un simple juego; en México, donde al menos 70 millones de personas han practicado alguna forma de arriesgar dinero en el azar, no sólo son un mercado muy lucrativo, sino además una actividad cada vez más normalizada y que puede representar un riesgo de salud pública. La sección de Deportes de este diario nos ofrece un reporte especial.

pandemia el mercado era sólo de 600 millones de dólares.

LAS APUESTAS DEPORTIVAS en México han crecido de manera vertiginosa en los años recientes. De acuerdo con el sitio especializado en la industria Apuesta Legal, en nuestro país este negocio alcanza en la actualidad un valor de 2 mil millones de dólares. Este crecimiento exponencial estuvo relacionado con el Mundial de futbol de Qatar 2022; antes de la

La cifra que reporta Apuesta Legal supera las expectativas de las operadoras de nuestro país antes de la Copa del Mundo, pues estimaban que podían superar 675 millones de dólares sólo en México. Para hacerse una idea de la expansión de esta forma de entretenimiento, en 2021 unos 70 millones de mexicanos participaron en alguna de las distintas modalidades de apuestas y la tendencia va en ascenso, un jugoso banquete para los dueños del negocio.

La Oficina de Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (UNODC) calculó que las apuestas legales a nivel mundial en deportes tuvieron un valor de 40 mil millones de dólares durante 2020. En un informe de esa dependencia centrado en dicho periodo en concreto, se puede observar cómo se comporta un fenómeno que se extiende por todo el planeta; la región que más gasta en este rubro es Asia, donde se jugó casi la mitad de esta cifra, 19 mil 600 millones. Le siguen Europa con 15 mil 200; Norteamérica, 2 mil 300; Oceanía, mil 700; África, 751, y América Latina con 335.9 millones de dólares. Cifras que, co-

mo puede verse, crecen de manera incontenible.

Mientras Statista (el portal especializado en datos relevantes para el comercio) indica en su reporte más reciente que en 2020 el valor global de la industria era de 64 mil millones de dólares, calcula que para 2025 alcanzará 112 mil millones. Hasta hoy, la cifra ronda en 80 mil millones de dólares.

“El crecimiento del mercado de las apuestas legales en línea se atribuye al aumento de la penetración de Internet, al incremento del empleo de los teléfonos móviles, a la facilidad de acceso a los juegos de azar en línea, a la aprobación cultural y a la importante proliferación de patrocinios corporativos y de celebridades”, dice UNODC en su primer Informe Mundial sobre la Corrupción en el Deporte, publicado el año pasado.

Y en las grandes citas deportivas internacionales el negocio de las apuestas tiene una mayor perspectiva de ganancia, pues, de acuerdo con la UNODC, “las apuestas deportivas están fuertemente vinculadas a la visualización de los deportes y, por lo tanto, los partidos

▲ El rubro de las apuestas en línea crece a un ritmo de 50 por ciento anual, según datos del Grupo Caliente; en un partido de liga se facturan hasta 180 millones de pesos, con apuestas de 300 pesos.

y eventos televisados son clave en el volumen del negocio”.

Como ocurre a escala global, en México esta industria también tiene un crecimiento firme e imparable.

El rubro de las apuestas en línea es el de mayor porvenir, pues crece a un ritmo de 50 por ciento cada año; esto, sin registrar el impacto que tuvo la Copa del Mundo, según datos del Grupo Caliente, empresa propiedad de la familia Hank que domina el mercado en el país y tiene fuerte presencia internacional.

En un solo partido de futbol de liga, estiman especialistas, se pueden facturar hasta 180 millones de pesos con apuestas de 300 pesos en promedio.

Según cálculos de la FIFA, Qatar 2022 sumará una audiencia de 5 mil

ALBERTO ACEVES, ERENDIRA PALMA, KARLA TORRIJOS, JUAN MANUEL VÁZQUEZ Y ROSALÍA A. VILLANUEVA Fotos Luis Castillo QATAR 2022 DISPARÓ ESA FORMA DE ENTRETENIMIENTO
2 APUESTAS SE APODERAN DEL DEPORTE / P 3
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022

millones de personas alrededor del planeta, 42 por ciento más que la Copa de Rusia 2018. La previsión de un éxito mediático ofrecía con anticipación un horizonte prometedor para el negocio de las apuestas, más allá de que fuera un éxito o no la cita en el emirato árabe donde son más populares las carreras de dromedarios que el balompié, reportó la agencia Afp.

Un estudio de las operadoras Caliente, Strendus y Global Sports Betting Market en 2020, citado por la revista Forbes, calculó que sólo en México el mundial de Qatar podía superar 675 millones de dólares en apuestas, nuestro país, como se sabe, está en una región que apenas se ubica en el quinto puesto del ranking de naciones apostadoras. El cálculo de dicha industria se quedó corto ante el éxito que registran los sitios especializados.

La industria de las apuestas crece y no se le escapa ninguna forma de competencia, aunque es evidente que las más populares son las que resultan más lucrativas.

El deporte preferido para los apostadores en el mundo es el futbol y le sigue una pluralidad de disciplinas que varían en seguidores según la región, como basquetbol, tenis, automovilismo, ciclismo, artes marciales mixtas, beisbol, golf y hockey sobre hielo o rugby. Prácticamente cualquier actividad que sea susceptible de poner a prueba la intuición y la experiencia con una dosis de azar tiene potencial para este mercado. La manida frase de “la casa nunca pierde” resulta definitoria en este ramo.

Caliente, emporio de la familia Hank que domina el mercado

Paga 10 mdd por anunciarse en camisetas de clubes de futbol

EL MUNDO DE LAS apuestas en México alcanza a unos 70 millones de personas, esa práctica es cada vez más extendida desde que fue modificada la ley para autorizar casinos y centros de apuestas durante el sexenio de Vicente Fox. La familia Hank, símbolo del priísmo de viejo cuño, fue pionera y domina el negocio nacional e incluso a nivel mundial mueve miles de millones de dólares.

“Prácticamente siete de cada 10 mexicanos han utilizado alguna forma de apostar”, afirma Alfredo González Portillo, subdirector de Programas Nacionales y Lineamientos Técnicos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

El fundador del Grupo Caliente es Jorge Hank Rhon, ex alcalde de Tijuana y dos veces aspirante al gobierno de Baja California, y el actual director general es su hijo Emilio Hank Talancón. La empresa nació en Tijuana y el germen del emporio fue el hipódromo de esa ciudad. El negocio pasó por varios inversionistas, hasta que llegó a las manos de la familia Hank en 1972.

Con la concesión otorgada por la Secretaría de Gobernación, Jorge Hank Rhon, hombre que conoció el mundo por su afición a coleccionar animales exóticos y que acostumbra exhibirse con prendas de pieles inusuales, tomó la estafeta del grupo en octubre de 1985.

El empresario incursionó en el futbol mexicano con la creación del club de futbol Xolos de Tijuana, que compitió en la Liga de Ascenso y subió a primera división en 2011. Ya como uno de los miembros de la Liga MX, la familia Hank tejió una red de relaciones que le permitieron convertir la casa de apuestas en línea Caliente.mx en socio comercial de 13 de los 18 equipos, 72 por ciento de los clubes que integran el máximo circuito mexicano, y desde 2020 es el principal patrocinador del torneo.

El acuerdo fue celebrado por el entonces presidente de la liga, Enrique Bonilla, y el director de la marca, Emilio Hank. Según estimaciones de Forbes, en 2019 la empresa movió miles de millones de dólares a nivel mundial en apuestas deportivas mediante Caliente Interactive, su casino online, sobre todo en los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos.

Fuentes en la organización del torneo de futbol mexicano aseguran a La Jornada que la casa de apuestas paga cerca de 10 millones

de dólares por anunciarse en las camisetas de los clubes, más otro tanto en publicidad televisiva. En el caso de Chivas, uno de los patrocinios más caros del balompié mexicano, “la empresa desembolsó 10.8 millones de dólares por tres años de contrato”, explican los informantes.

Grupo Caliente no sólo domina el mercado mexicano con su ubicuidad, poder publicitario y relaciones para concretar acuerdos con las principales ligas deportivas del país. La estrategia para acaparar el negocio también incluye frenar la entrada de nuevos patrocinadores que le hagan competencia.

Hace unos meses, la cadena Fox Sports ofreció al casino online Betway patrocinar un nuevo programa dedicado a las apuestas deportivas, a cambio de 80 millones de pesos. “Para nosotros era imposible”, afirma un embajador de la marca competidora; “al poco tiempo, llegó Caliente y puso en la mesa 160 millones de pesos para quedarse con el programa por dos años”.

Grupo Caliente también fue el principal patrocinador de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) en la temporada 2022. Ingresar al mercado de las apuestas permitió al principal circuito pelotero del país llegar a una nueva audiencia que va más allá de los fieles fanáticos que acuden con lealtad a los estadios.

“Las casas de apuestas están interesadas en este deporte por la frecuencia de actividad (en el beisbol), nosotros jugamos casi a diario y no es lo mismo a tener partidos cada ocho o 15 días”, apuntó

Horacio de la Vega, presidente de la LMB.

En un inicio, las opciones para apostar por la LMB eran sólo por el marcador, pero de acuerdo con De la Vega, ahora habrá una nueva modalidad llamada watch bet, con la cual se abrirán distintas posibilidades para apostar de acuerdo con el desarrollo del juego.

Si el mundo de las apuestas se desdobla en posibilidades de juego, el emporio de los Hank también se multiplica en el deporte mexicano. Además de estas organizaciones, Caliente presume en su página ser la casa de apuestas oficial de la Liga de Expansión de futbol y de los torneos Abierto Mexicano y Abierto de Tenis.

Otras empresas, sin embargo, le hacen competencia al imperio de los Hank: Betcris, otro de los patrocinadores del Tri, Pachuca y Atlante, y Ganabet, publicitada por el ex portero Jorge Campos y el comentarista Christian Martinolli en los canales de TV Azteca, que también tiene nexos con Bet 365.

Televisa, por su parte, es dueña de Casino Play City apuestas. Los Yak Casino, muchos localizados en las principales plazas comerciales de la Ciudad de México, y Betway. mx, manejado por Espectáculos Deportivos Frontón México, SA de CV.

▼ Cualquier actividad que ponga a prueba la intuición y la experiencia con una dosis de azar tiene potencial para el mercado de las apuestas.

70 MILLONES DE MEXICANOS HAN PARTICIPADO 3 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 APUESTAS SE APODERAN DEL DEPORTE / 2 P
UNOS

Juego ilegal, un negocio multimillonario

EL NEGOCIO DE las apuestas legales es millonario, pero nada comparado con el alcance monetario que tiene el de las ilegales, por el que se calcula que cada año se blanquean 140 mil millones de dólares. Y la mayor parte de éstas a escala mundial son ilegales.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) subraya que el verdadero riesgo de afectar la integridad del deporte son las apuestas ilegales, cuyas ganancias superan por mucho a la industria regulada en este giro.

“La amenaza que suponen las apuestas ilegales para el deporte se ve amplificada por el creciente blanqueo de dinero que se asocia a esta actividad ilícita. Las estimaciones sobre la escala y el alcance de las apuestas ilegales varían y algunos calculan que cada año se blanquean hasta 140 mil millones de dólares a través de las apuestas deportivas y que el importe apostado en los mercados de apuestas ilegales oscila entre 340 mil millones y 1.7 billones”, según el informe de la UNODC.

“Se estima que hasta 80 por ciento de las apuestas deportivas y de carreras en todo el mundo se realizan de forma ilegal”, advierte el organismo.

Ningún país está exento de este problema de apuestas ilegales en el deporte, un terreno particularmente atractivo para la delincuencia organizada; la UNODC reconoce que en América Latina y el Caribe es un mal en crecimiento. Y destaca que “la información sobre las tendencias y la evolución relacionadas (en la región) es limitada”.

En México, el 14 de junio de 2021 se realizó el Convenio de Colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera para prevenir y combatir posibles actos de corrupción relacionados con juegos y sorteos, entre los que se incluyen los relacionados con las apuestas en línea.

“La UIF realiza revisiones sorpresa, ya sea una vez al año o en varias ocasiones; lo hace de acuerdo con los parámetros y volúmenes de operación”, señala Salvador Rotter, catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Pone mucha atención en estas operaciones porque son actividades vulnerables; además, con los casinos virtuales las transferencias son en línea”, agrega.

El impacto social en México

Dada la omnipresencia del negocio de las apuestas, que no deja resquicio en el entretenimiento deportivo, es cada vez más común la publicidad y la normalización de esta práctica. En el pasado partido de la NFL en el estadio Azteca, el 21 de noviembre de 2022, donde los 49s de San Francisco vencieron a los Cardenales de Arizona ante unos 78 mil asistentes, las pantallas del coloso exhibieron publicidad de una empresa de juego con estadísticas útiles para participar en algunas combinaciones en vivo.

La normalidad con la que se ha extendido esta práctica salta a la vista con los 70 millones de mexi-

canos que han participado en alguna de la diversas formas de apuesta disponibles, como indica Alfredo González Portillo, funcionario de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic). Esta masificación por el juego puede representar algún riesgo para la salud pública, coinciden especialistas.

“No estamos diciendo que estos 70 millones han desarrollado alguna patología relacionada con el juego, pueden estar en riesgo, o no, pero eso dependerá del control emocional y el uso que den a las plataformas o donde se participe”, explica el especialista de la Conadic.

“El uso de estos mecanismos y prácticas relacionadas con el juego han aumentado alrededor de 150 por ciento, pero no necesariamente se está desarrollando una patología”, aclara.

Según información que se desprende de la encuesta nacional de la Conadic –agrega González Portillo– la primera modalidad de juego entre los mexicanos es la lotería; le siguen “raspaditos”, tragamonedas y juegos de cartas; el quinto puesto lo tienen las apuestas deportivas.

La ludopatía o juego patológico es un comportamiento donde existe un impulso irreprimible por apostar en algún juego, o en varios, y se vuelve recurrente, episódico y crónico. No sólo tiene un impacto en la salud de quien lo manifiesta, además presenta problemas de sociabilidad, descuida sus actividades cotidianas y compromete su patrimonio o el de otras personas.

“Es un problema de salud que se ha incrementado en los últimos años en nuestro país y en el mundo”, continúa el especialista; “está relacionado con el incremento y la disponibilidad de estos lugares, los casinos y sitios de Internet”.

Los especialistas indican que no toda forma de juego de apuestas implica este trastorno ni debe estigmatizarse. El juego por sí mismo, advierten, es una actividad de socialización e integración en comunidad. Pero debe cuidarse la forma en que se participa en el entretenimiento que implica apostar.

“No voy a decir que es bueno o malo apostar”, comenta Carlos Alberto Vázquez Villegas, sicólogo de la Dirección del Deporte Universitario de la UNAM. “También hay que mencionar que las empresas (casinos, televisoras, ligas deportivas, etcétera) influyen en el desarrollo de la patología del juego, pero no son la causa del fenómeno.

“Hoy vemos un evento deportivo muy grande como el Mundial, donde es común que se hagan apuestas y quinielas entre amigos y familiares. En esos casos, por ejemplo, siempre debemos entenderlo como una actividad para divertirnos y nada más. Sin la idea de que ahí se puede obtener un ingreso ni que nuestro estado anímico dependa de ganar o perder”, concluye Vázquez Villegas.

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 4 APUESTAS SE APODERAN DEL DEPORTE
▼ Debido al juego patológico, algunas personas comprometen su patrimonio. Foto Luis Castillo
Es un verdadero riesgo para la integridad de las actividades deportivas, advierte la ONU
La ludopatía es un problema de salud que ha crecido en el país, asegura experto

Morena en la Cámara de Diputados busca que en febrero próximo se pueda discutir una reforma electoral complementaria, que aborde temas que quedaron pendientes en el llamado plan B, entre los que se encuentran la ampliación de los espacios destinados a integrantes de grupos vulnerables en las listas de candidatos.

El diputado Hamlet García Almaguer señaló que en esos puntos hay coincidencia con otros grupos parlamentarios, como el del Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que facilitaría la aprobación de la iniciativa.

Una vez que en San Lázaro se aprobó el plan B de reforma electoral, dijo que en su bancada ha habido valoraciones en torno a que quedaron pendientes temas que vale la pena retomar en febrero.

Entre ellos se encuentra ampliar de 25 a 50 los espacios para las acciones afirmativas, reducir la edad para ser votado, el sufragio anticipado para quienes el día de la jornada electoral trabajan en servicios básicos o en labores de seguridad, y el voto en el extranjero con matrícula consular o pasaporte.

García Almaguer apuntó que en la discusión de los planes A y B de reforma electoral hubo propuestas valiosas sin analizar. Pero al iniciar el próximo periodo ordinario de sesiones se pueden estudiar.

Resaltó que hay tiempo para hacer cambios a la legislación electoral. De hecho, éstos se podrían efectuar durante todo el próximo periodo ordinario de sesiones, que

empieza en febrero, pues la ley establece la imposibilidad de realizarlos 90 días antes de que se inicie el proceso electoral federal.

Ya dialogan

Buscarán diputados de Morena lograr un plan C La reforma electoral impide que el INE coarte la libertad de expresión

El morenista expuso que esta nueva reforma sería un plan C y se ha dialogado al respecto con el PRI y el Partido del Trabajo (PT). Faltan el Verde Ecologista de México (PVEM) y Acción Nacional (PAN).

Por lo que hace al plan B, indicó que se turnó al Senado la minuta, y dado que hay pocas posibilidades de lograr que se discuta en un periodo extraordinario de sesiones, estimó que se analizará hasta febrero.

La iniciativa del Ejecutivo para reformar leyes secundarias en materia electoral se discutió y avaló en la Cámara de Diputados, luego de que la constitucional no alcanzó las dos terceras partes de los votos para ser aprobada.

El procedimiento se realizó en menos de 24 horas. Entre los cambios efectuados a la propuesta original –producto de una negociación entre Morena, PVEM y PT– hubo cláusulas inconstitucionales, por lo que tanto en el Senado como en la propia Cámara de Diputados se le han hecho correcciones.

La oposición ha señalado que interpondrá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación acciones de inconstitucionalidad contra la reforma electoral que se promulgue, por considerar que lesiona la Carta Magna.

Al margen de lo que suceda en la Corte, Morena busca realizar la nueva reforma para retomar los temas que quedaron fuera en el plan B

El TEPJF es el que debe resolver las quejas, expone el senador Cravioto

ANDREA BECERRIL

Entre los cambios que se hicieron en el Congreso al plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia comicial destacan los que impiden que el Instituto Nacional Electoral (INE) se “siga extralimitando” al coartar indebidamente la libertad de expresión, comentó el senador de Morena César Cravioto.

Precisó que en el Senado se modificó el artículo 160, numeral tres, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), para establecer que el INE no podrá ordenar medidas cautelares en el caso de publicaciones, videos, audios o comunicaciones digitales, ya que a través de ello el organismo que encabeza Lorenzo Córdova ha venido hostigando a comunicadores y periodistas.

El INE deberá turnar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las quejas en las que considere que hay alguna falta y será este órgano el que resolverá y emitirá una sentencia.

Los consejeros no podrán ya ordenar que se baje alguna información de Twitter ni seguir con la persecución a periodistas, explicó.

Con el cambio a ese artículo

160 se establece que “en materia electoral será inviolable el ejercicio del periodismo, no será sujeto de limitación previa, ni medidas cautelares por autoridad electoral alguna, sino en el caso de que ataque la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, perturbe el orden público o constituya violencia política de género”.

El morenista subrayó que “la última parte de ese artículo está en la ley, lo único que agregamos, y que es muy importante, es el tema de las medidas cautelares que ya no podrá emitir el INE”. Se deja claro que las autoridades de ese instituto “sólo podrán hacer requerimientos a personas, entes o cualquier otra figura que ejerza el periodismo, libertad de expresión y derecho a la información en cualquier medio convencional o digital por situaciones o hechos acontecidos durante los procesos electorales”.

Fuera de esos plazos, recalcó el senador Cravioto, el INE no tendrá competencia alguna. Expuso el caso de su compañera de bancada Antares Vázquez, a quien por una queja del PAN en Guanajuato, el INE la obligó a disculparse en su cuenta de Twitter durante varios días, hasta que el TEPJF resolvió a su favor.

Artículo 242

Por otra parte, a propuesta de Morena se modificó también el artículo 242 de la Legipe, para

definir con claridad que los actos anticipados de campaña y precampaña son “aquellos realizados bajo cualquier modalidad y en cualquier momento y en un espacio público o virtual desde el inicio del proceso comicial y hasta antes de la etapa de campaña” y que “de manera expresa promuevan directa y explícitamente el voto en contra o a favor de una candidata o partido” o que soliciten apoyo para los mismos.

Al definir de manera clara cuáles son esos actos anticipados de campaña se da certidumbre jurídica a todos los actores que participan en el proceso electoral y se frenan “las persecuciones políticas y cacería de brujas que el INE ha emprendido”, comentó a su vez la senadora Lucía Meza.

El INE ha aprovechado la ambigüedad y lagunas que existen en la Legipe para tratar de acallar y silenciar a actores políticos de Morena, resaltó.

Con la nueva norma, ya no le podrá requerir a jefa de Gobierno que impida que en Internet haya mensajes de respaldo a su favor, ni “sancionarnos por expresar respaldo al Presidente de la República”, agregó el senador Cravioto.

Los cambios a los dos artículos fueron avalados por ambas cámaras y sólo habrá que esperar a febrero para que el Senado pueda discutir y aprobar las reformas contenidas en el llamado plan B del Ejecutivo federal, para que se promulguen y entren en vigor, destacó.

Los 32 organismos públicos locales electorales (Ople) manifestaron su preocupación por las afectaciones que las reformas en materia comicial ocasionarían directamente a la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), principalmente al servicio profesional en las áreas desconcentradas, que son las juntas locales (estatales) y distritales –al preverse su reducción–, ya que “ello podría impactar la debida instalación de las casillas o el cómputo de los votos, lo cual afectaría el proceso de organización para los comicios locales de 2024”, que serán los más grandes en la historia del país.

Asimismo, mediante la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (Aieef) dieron a conocer que realizarán una revisión técnica de cada una de las reformas aprobadas por la Cámara de Diputados el jueves pasado, y de encontrarse alteraciones a su funcionalidad y operatividad, así como a “los principios constitucionales y a los derechos político

electorales de la ciudadanía”, interpondrán recursos legales.

Desde el Ople de Chiapas, que actualmente preside la Aieef, se explicó que toda vez que en las reformas se señala la reducción de juntas distritales de 300 a 260, se pondría en riesgo la instalación de casillas y la realización de los cómputos de los votos; además de que disminuir “al mínimo” el servicio profesional electoral impediría contar con personal calificado, aunque todavía no se tiene la cifra de cuántas personas serían afectadas.

En un documento, los Ople también expresaron que confían en que los congresos locales habrán de agotar el plazo establecido en los transitorios de las reformas, para realizar las adecuaciones legales necesarias, con el fin de esperar a que se resuelvan los litigios que pudieran presentarse, y que en ese proceso habrán de considerarse las opiniones de cada organismo público.

De la Redacción

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 5
POLÍTICA
SE ESPECIFICAN LOS ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA
Preocupa a los organismos locales la afectación por modificaciones legislativas

EDITORIAL

Elon Musk: absolutista de la censura

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El manejo que Elon Musk hace de Twitter desde que la adquirió a finales de octubre ha pasado de controversial a motivo de alarma después de que la red social suspendió las cuentas de cinco periodistas encargados de cubrir al magnate, entre los que se encontraban trabajadores de medios tan poderosos como The New York Times, The Washington Post y CNN. El acallamiento de los informadores suscitó críticas inmediatas de gobiernos, funcionarios, grupos de defensa de derechos y organizaciones periodísticas de todo el mundo. La jefa de Comunicación de Naciones Unidas, Melissa Fleming, se declaró “profundamente perturbada”, y manifestó que “la libertad de los medios no es un juguete”. Si bien los perfiles fueron reactivados tras menos de 48 horas, el daño estaba hecho, por lo que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió que persisten “serias preocupaciones”.

Las justificaciones ofrecidas por el multimillonario no hacen sino reforzar la percepción de que Twitter es administrada sin otra guía

Tristeza por ver cómo se desangra Perú

que sus deseos y caprichos personales. Según denunció en un tuit, el martes el automóvil en el que era transportado su hijo fue seguido por un “acosador loco”, quien creía que el propio Musk se encontraba a bordo. El día siguiente, la red social cambió sus términos y condiciones de uso para prohibir que se difunda la “ubicación en tiempo real” de terceros, y ese mismo día el también dueño de Tesla anunció que tomará acciones legales contra “Sweeney y las organizaciones que apoyaron el daño contra mi familia”. El aludido, Jack Sweeney, es un estudiante de 20 años conocido por divulgar en redes sociales información sobre los movimientos de los jets privados de multimillonarios (incluidos Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Warren Buffett, Donald Trump), celebridades como Taylor Swift o Kim Kardashian, y oligarcas rusos. Pese a que Sweeney únicamente facilitaba la vista e interpretación de datos que son de acceso público legal, todas las cuentas de seguimiento de aviones que administraba fueron canceladas, y tuitear acerca de este acto de censura precipitó la mordaza contra los periodistas.

EL CORREO ILUSTRADO

importan sus justificaciones, existen pruebas, en vivos en Tik tok, Facebook, videos en Instagram y Twitter, fotografías de la masacre que hace el Estado de Perú contra su propio pueblo.

No pueden mentirnos y menos a los peruanos, estamos viendo todo y vemos cómo tratan a los pueblos del país andino. No aprenden y no quieren aprender lo que Arguedas y Mariátegui nos han enseñado. Miriam Edith López González

Aplaude premios e internacionalización del Politécnico

José Carlos Mariátegui y José María Arguedas llorarían si vieran a su Perú desangrarse por culpa de una mujer que habla el quechua de una manera extraorinaria, pero que no lo hace para apoyar a los pueblos indígenas, sino para decirles que habrá más represión con “mano dura” y si no obedecen habrá más muertes. Estarían también decepcionados estos dos grandes pensadores de la nación andina al ver a unos cuantos criollos que piensan que Lima es todo Perú y que más allá de la capital no hay cosas que valgan la pena, pues lo demás está lleno de cholos a los que no hay que apoyar, los cuales son terrucos serranos.

La criollada limeña no ha entendido el escrito de Arguedas El zorro de arriba y el zorro de abajo. La división entre la sierra, la selva y la costa continúan vigentes, los que no son limeños son cholos y ni hablar de los que son de la selva, ellos son nadie.

No importa, sus mentiras se caen una y otra vez, todos en el mundo vemos cómo matan a nuestros hermanos peruanos, por ser cholos o los don nadie que no tienen ni voz ni voto en Lima. No

El jueves pasado se llevó a cabo un acto de premiación en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a resultados de estudios científicos con respuestas sociales. Se reconocieron trabajos de investigaciones con respuestas a problemas nacionales, a sugerencias del Conacyt.

Al mismo tiempo se destacó la “internacionalización” del IPN; al estrechar lazos con países como Alemania, Francia, Grecia, Italia, España e Inglaterra. Convenios académicos y científicos para el desarrollo en marcha. Loable noticia, en trienios anteriores no impulsaban como en la actual administración. Emerge la inquietud en ausencia de naciones latinoamericanas; existen convenios con ellas, RIISPSURA, tiene trabajos conjuntos. ¿Son tendencias del occidentalismo?

En una oportunidad distraje al doctor Sandoval Reyes, al comentarle su discurso significativo; empero, faltó mencionar la importancia de las ciencias sociales en el instituto. De inmediato reconoció. En aras de retomar propuestas de la doctora María Elena ÁlvarezBuylla, directora del Conacyt, “humanizar las ingenierías”. Asimismo, integrar la dimensión social, las ciencias exactas con las humanidades. Todo un reto para ambas instituciones en el trans-

En suma, un incidente privado que, de ser cierto, debe denunciarse ante las autoridades correspondientes a fin de que procedan contra el supuesto hostigador, llevó a una modificación inmediata y sin previo aviso de las reglas que deben observar casi 350 millones de usuarios mensuales de la red social. Los hechos resultan de especial gravedad toda vez que hoy por hoy dicha empresa es mucho más que un sitio de entretenimiento, pues se ha convertido en un sucedáneo de la plaza pública, así como en una herramienta de comunicación indispensable para gobiernos, políticos, corporaciones, medios de comunicación y periodistas.

En menos de dos meses, quien se proclama “absolutista de la libertad de expresión” ha demostrado no tener reparo alguno para manipular las normas y silenciar cualquier voz que le incomode. Sin embargo, más allá de la inefable conducta del magnate, los sucesos de esta semana obligan a reflexionar en torno al desmedido poder en manos de las compañías de redes sociales y de la arbitrariedad con que pueden llegar a coartar la libertad de expresión.

currir de la denominada Cuarta Trasformación (4T).

Roque Juan Carrasco Aquino Dedica verso a presidente del INE

“No es hora de entierro ni de palas” Cierto, no es hora de palas señor mandamás del INE, pero sí que ya termine su serie de acciones malas.

Benjamín Cortés V.

Opina sobre daños de la derecha en la Facultad de Economía

Lo manifestado el 16 de diciembre por el Presidente de la República respecto a lo que acontece en la UNAM, y en particular en la Facultad de Economía, en el sentido que la derecha se ha apropiado no únicamente de los puestos de dirección, sino de su misión de analizar lo concerniente a los grandes temas económicos del país en beneficio de los intereses de la derecha mexicana, debo manifestar que se quedó corto.

De los grandes debates llevados a cabo durante los años previos al movimiento estudiantil de 1968, promovidos por una planta docente que tenía concepciones políticas de izquierda, poco queda, hoy la derecha reina entre su profesorado, a tal grado que Ciro Murayama amenaza con volver a ser docente en ella cuando termine su misión en el INE de saquear por medio de un amparo los recursos de este instituto, al autoasignarse altos salarios durante su gestión.

Y si los grandes problemas del país, como lo son los sistemas de pensiones en México y los efectos que traen consigo la existencia de las Afore y la aplicación de las UMA en las pensiones de jubilados y pensionados, están ausentes en la Facultad de Economía, nos da una idea de que ningún problema nodal se está tocando.

Durante años, en la Facultad

no se han atendido con eficiencia las ausencias de conocimientos previos con que llegan a cursar sus estudios los alumnos de nuevo ingreso, provocando con ello problemas en un mejor aprovechamiento académico.

La llegada del doctor Ciro Murayama a la Facultad de Economía representará indudablemente un reforzamiento a la derechización del profesorado y una desestabilización política a su interior.

Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Facultad de Economía

Invitación

Edison Quintana y su pasión por el piano en Radio Educación

Radio Educacion invita a la transmisión de Espacio Especial

Con gran beneplácito los informamos que contaremos con la presencia del maestro Edison Quintana, quien nos platicará sobre su trayectoria musical y su gran pasión por el piano.

La cita es hoy a las a 16:30 horas por 1060 de amplitud modulada y 96.5 de frecuencia modulada.

Por Internet: http://www.radioeducacion.edu.mx/sintoniza radio al aire/selecciona 96.5 fm.

Acompáñenos... es el último programa de esta temporada.

Y qué mejor que cerrar el ciclo con un gran maestro de la música como Edison Quintana.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 6

Casi listos, los decretos para proteger cinco sitios sagrados del Gran Nayar

El gobierno federal anunció ayer que tiene casi listos los decretos presidenciales para reconocer cinco sitios sagrados de los pueblos originarios de la región del Gran Nayar.

En la segunda visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la zona en cinco meses, se anunciaron los avances del plan de justicia para los pueblos indígenas de la áreas serranas de Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas.

Ante los reclamos de pobladores por falta de servicios e infraestructura, el mandatario reconoció que “tienen razón, es tanto el abandono que hacen falta muchas cosas”, por lo que instruyó “reforzar todas las acciones del gobierno” para el desarrollo de la región.

López Obrador visitó en septiembre poblados wixárika (huichol, en español), o’dam (tepehuanes del sur), na’yeri (cora) y mexicanero o mexica (nahua), y se comprometió a resolver una serie de problemas de seguridad, salud, educación y tenencia de tierras.

Este sábado estuvo en San Francisco de Lajas, Durango, donde Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), enlistó los avances del plan de justicia para los pueblos originarios del Gran Nayar. Mencionó, entre otros puntos, que a solicitud de los representantes de las comunidades ya casi están listos los proyectos para que el gobierno federal reconozca y proteja sus lugares sagrados y rutas de peregrinación.

López Obrador escuchó también a autoridades tradicionales que le hablaron de las carencias de la región. Solicitaron la contratación de maestros, la instalación de un telebachillerato, que se habilite el servi-

cio de Internet gratuito en espacios públicos, que se cree un aserradero comunitario y que se construya una gasolinera del Bienestar.

Pidieron también la instalación de un dispensario médico y que se rehabilite la pista de aterrizaje del poblado para facilitar el traslado de enfermos en estado crítico.

Uno de los representantes indígenas le dijo que en la zona “los cables eléctricos no sirven ni para tender ropa” y otros le pidieron su intervención para resolver problemas de colindancia de tierras comunales.

Gestionan retornos desde Perú

El embajador de México en Perú, Pablo Monroy, se trasladó a la región de Cusco, donde hay decenas de mexicanos varados por el cierre de caminos y aeropuertos a raíz de las protestas por la destitución de Pedro Castillo como presidente. El diplomático dijo en las redes sociales que la embajada ha ayudado a los connacionales a conseguir alimentos y medicinas, así como a gestionar su retorno a Lima y, después, a México. En un video, Monroy les pidió que tengan paciencia, pues señaló que se están haciendo las gestiones para repatriarlos.

▲ En Durango, el presidente López Obrador encabezó el encuentro “Diálogo con la comunidad de San Francisco de Lajas”. Foto Presidencia

Luego de escuchar a las autoridades tradicionales, López Obrador tomó la palabra, pero lo interrumpieron otros pobladores para hacerle más peticiones y reclamar la conclusión de obras de infraestructura.

Le hablaron de una carretera que el mandatario anunció que se iba a construir, pero cuyos trabajos no han sido iniciados, y le demandaron que los pueblos indígenas tengan acceso a explotar los minerales de la región, entre otros puntos.

“Vamos a dar respuesta a sus necesidades”, respondió López Obrador. “La verdad es que ya está todo el plan de bienestar echado a andar, ya tenemos las obras que se anunciaron y las tenemos que terminar”, indicó el mandatario.

Se comprometió a hablar con el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, para solucionar los problemas del suministro eléctrico; con el director del IMSS, Zoé Robledo, para atender las carencias en materia de salud, y dijo que Regino atenderá lo relacionado con tenencia de la tierra y otras demandas.

Sobre la petición de proveer de Internet gratuito a las comunidades más aisladas, señaló que esto será una realidad antes de que acabe su sexenio. “Cuando empezábamos, pensaba que era fácil, que era una tortilla con chile y frijol, pero no, es un asunto complejo desde el punto de vista tecnológico”, reconoció.

Arturo Sánchez Jiménez

MC no está en la Comisión Permanente por un “tema matemático”: Morena

La instancia citada trabaja en el periodo de receso de las cámaras de Diputados y de Senadores. La aprobada el jueves pasado tendrá su primera sesión el 21 de diciembre próximo.

Para que el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados tuviera representante en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión debería contar con 26 legisladores, pero sólo tiene 25, señaló Morena en San Lázaro al justificar la exclusión de la bancada naranja de la instancia citada.

El diputado Hamlet García Almaguer explicó que la Permanente tiene 19 espacios destinados a los diputados y si se divide el total de legisladores de la cámara entre ese número, da 26.3. Ese es el factor de proporción para tener un lugar en la referida comisión.

Sin embargo, ni MC ni el PRD cuentan con 26 diputados. El primero suma 25 y el segundo 15.

Se trata de un tema matemático, subrayó, al destacar que el fallo del Tribunal Electoral para incluir a los diputados de MC habla de representatividad, pluralidad y proporcionalidad. En este caso, se ha privilegiado la proporcionalidad.

Dada la polémica que se ha generado por la exclusión de la bancada naranja de la Comisión Permanente, García Almaguer expuso que esta instancia no ha crecido al ritmo del Congreso. Debería estar integrada por 10 por ciento de los integrantes. Son 628. De manera que una Permanente de 63 miembros alcanzaría para que todos los grupos parlamentarios tengan representatividad.

Elogios de Delgado

El presidente de Morena, Mario Delgado, reconoció el trabajo de los diputados de ese partido, que durante este año, dijo, mostraron lealtad al proyecto de la Cuarta Transformación y defendieron y aprobaron iniciativas “que están cambiando al país”.

“Aprobaron la reforma sobre la Guardia Nacional que va a permitir que con el apoyo del Ejército esta institución se fortalezca.

También votaron por aprobar la reforma eléctrica para asegurar que la Comisión Federal de Electricidad siga controlando el sistema eléctrico nacional y no prevaleciera el modelo entreguista neoliberal”, declaró en Ciudad Juárez, Chihuahua, al asistir al informe de labores la diputada Maite Vargas.

Ahí, insistió en que diputados de otros partidos votaron en favor de las empresas eléctricas extranjeras, mientras “la lealtad con México de nuestro grupo parlamentario prevaleció, por eso hay que reconocerlos”.

El dirigente de Morena destacó asimismo que la política del presidente Andrés Manuel López Obrador es el humanismo mexicano. “Se trata de tenderle la mano a quien más lo necesita y no nada más de hacer politiquería”, como la practica la derecha.

Hay tiro en los comicios de Edomex, recalca el PRI

Desde Toluca, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, advirtió que la unidad “será la base fundamental” con la que enfrentarán el proceso más importante en 2023 y confió en que su candidata a la gubernatura del estado de México, Alejandra del Moral, gane la contienda.

En sesión extraordinaria del Consejo Estatal de esa entidad, Alito tomó protesta como delegada general del CEN de ese partido a Ana Lilia Herrera, quien aspiró también a la candidatura del tricolor

Señaló que en la búsqueda de la gubernatura en 2023, los adversarios irán “con una candidata que ya vencimos en 2017”.

El líder nacional del PRI agradeció a los dirigentes nacionales del PAN y del PRD, Marko Cortés y Jesús Zambrano, “su generosidad, respaldo y compromiso para avanzar en la construcción de la alianza”.

También informó que “se integrará a todos y se sumarán voluntades para demostrar que el priísmo mexiquense tiene el talante y el carácter para encabezar el mejor gobierno con Alejandra del Moral”.

Acompañado por la secretaria general del CEN del PRI, Carolina Viggiano, y el coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira, indicó que el gobernador Alfredo del Mazo Maza es ejemplo de unidad en el partido. Con él “vamos a ganar el estado de México”.

Del Moral, coordinadora para la defensa del estado de México, puntualizó que la alianza “está más firme que nunca. Hay tiro y estamos listos”. Aseguró que “el priísmo mexiquense no va a entregar el estado de México. Aquí lo único que vamos a entregar son buenos resultados”.

Más tarde, en Michoacán, Moreno insistió en que lo atacan y calumnian porque es opositor. De la Redacción

7 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022
POLÍTICA
POBLADORES EXIGEN OBRAS Y SERVICIOS
A la bancada naranja le falta un diputado; sólo cuenta con 25

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

El ingenio como recurso nacional

COMPARAR A MÉXICO con Estados Unidos es un ejercicio muy doloroso para los mexicanos. No hay ningún rubro importante relacionado con el bienestar en el que estemos en una situación, no digamos de igualdad, sino de cercanía, según datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), índice generalmente confiable y de reciente publicación.

POR LO QUE toca al ingreso familiar, en México el ingreso promedio per cápita es de 16 mil dólares anuales, mientras en Estados Unidos, el ingreso familiar promedio es de 51 mil dólares al año.

EN EL RUBRO del empleo, alrededor de 59 por ciento de mexicanos de 15 a 64 años tienen un trabajo remunerado; por lo que toca a Estados Unidos, alrededor de 67 por ciento de las personas de la misma edad tienen empleo remunerado. En lo relativo a la educación, en México, 42 por ciento de adultos han completado la educación media superior. En Estados Unidos, 92 por ciento de ellos ha terminado su instrucción en ese mismo nivel, cifra mayor que el promedio de la OCDE, de 79 por ciento.

CUANDO A PERSONAS de ambos países se les pidió que calificaran su satisfacción general con la vida en una escala del 0 al 10, los mexicanos le dieron una calificación de 6, mientras los ciudadanos de Estados Unidos le dieron una calificación promedio de 7, cifra mayor que el promedio de la OCDE, que es de 6.7.

EN EL CAMPO del respeto al estado de derecho, México se encuentra en el lugar 115, de acuerdo con el Índice Global de Estado de Derecho del World Justice Project (WJP), dado a conocer el pasado 26 de octubre. Por su parte, Estados Unidos se colocó en el lugar 26.

LO MÁS GRAVE no son estos números desfavorables, sino que las élites mexicanas parecen empeñadas en seguir el modelo estadunidense, aun en detalles mínimos, y están obsesionados con estas comparaciones sin poner el énfasis en aquellos aspectos de bienestar que son donde la vida mexicana puede tener alguna comparación positiva.

SERÍA INTERESANTE ATEN-

DER las opiniones de Guillermo del Toro, que exalta el ingenio de nuestro país como una prenda. Estamos lejos de haber aprovechado la riqueza de nuestro ingenio, pero creo que el camino no podría ser otro.

Señalan omisión generalizada de los derechos de los niños

Exhorta CNDH a atacar el reclutamiento de menores por el narco

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a las autoridades de todos los niveles de gobierno a adoptar de inmediato acciones necesarias para evitar que niños y adolescentes sean reclutados por la delincuencia organizada y llevar a cabo las medidas pertinentes para su protección, así como que se elabore el plan integral de restitución de derechos una vez que son rescatados de dichas redes.

Expuso que ha tenido conocimiento “de múltiples notas periodísticas” que permiten ver el riesgo en que se encuentran los menores ante el reclutamiento forzado al crimen organizado.

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el país “existe una condición generalizada de incumplimiento de los derechos de las infancias”, lo que se traduce en que “ser niña o niño implica para la mayoría altas probabilidades de ser pobre, morir por causas violentas, vivir en territorios que carecen de infraestructura y de trabajar para contribuir al ingreso familiar o como estrategia de supervivencia, señala el Índice de los derechos de la niñez 2022: cinco años de incumplimiento de derechos

El análisis elaborado por los investigadores Mario Luis Fuentes y Saúl Arellano y publicado por la Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, compila datos de lo ocurrido entre 2016 y 2020, primer año de la pandemia.

Con base en estadísticas de pobreza infantil, violencia contra

este sector, homicidios y la falta de educación, entre otros, asegura que “colectivamente México ha sido incapaz hasta ahora de hacer válidos los derechos reconocidos para la niñez tanto en la Constitución como en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

“A partir de la propia medición de la pobreza multidimensional, utilizando las dos series de que dispone el Coneval para los periodos 2008-2018 y 2018-2020, lo que se encuentra es que la pobreza en niñas, niños y adolescentes es mucho más acentuada que entre la población adulta.”

Asimismo, “desde hace al menos 12 años, de manera permanente, más de la mitad de quienes se ubicaban debajo de la mayoría de edad han sido considerados en circunstancias de pobreza multidimensional”. Por ejemplo, en 2018, “50.3 por ciento de niñas, niños y adolescentes eran pobres, y en 2020 el

▲ En 2020, 52.6 por ciento de menores estaban en condición de pobreza multidimensional, según un análisis de la UNAM. En la imagen, pequeños músicos en la calle Madero del Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

porcentaje subió, porque 52.6 por ciento estaban en condición de pobreza multidimensional”.

En materia de violencia, entre 2016 y junio de 2021, el Inegi indica que 7 mil 752 niños y adolescentes de cero a 17 años perdieron la vida por lesiones causadas de manera intencional. En violencia sexual contra la infancia, según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2022) en 2016 hubo 35 mil 102 carpetas de investigación iniciadas (un promedio de 96.1 por día) y para 2020 la cifra llegó a 54 mil 342 (un promedio de 148.8 diarias)”.

Detallan ventajas y desventajas de videojuegos

A fin de abatir los mitos que aún existen sobre los videojuegos, como que son adictivos, afectan las habilidades cognitivas, disminuyen la socialización, son sólo para varones y propician comportamientos violentos y fracaso escolar, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) lanzaron el Manual informativo y de orientación sobre el uso casual y problemático de los videojuegos Dirigido a usuarios (incluidos niños y adolescentes), padres, tutores y población en general, el documento define el uso “casual” de un videojuego cuando tiene el fin de entretener e incluso si se busca remuneración monetaria, pero sin generar problemas en la vida coti-

diana, como las actividades escolares, laborales, familiares o de pareja, es decir, que su práctica “pueda mantenerse al límite sin que sea la única actividad del día”.

En contraste, el uso “problemático” se presenta cuando se incrementa su frecuencia, así como dificultad para controlar su práctica, desplazando el resto de las actividades como dormir, alimentarse, tareas escolares, ir al trabajo o interactuar con la familia. Además, se asocia con síntomas de irritabilidad, enojo y ansiedad.

La Ssa y la Conadic destacan las ventajas del uso casual de videojuegos para resolver emociones poco placenteras como la frustración, mejorar la capacidad de atención, toma de decisiones informadas, generar objetivos y desarrollar planes para alcanzarlos, fortalecer el razonamiento y

la concentración, adaptación a las circunstancias del entorno y desarrollo del cálculo mental, entre otros. Sin embargo, alerta que el uso problemático y no supervisado puede generar sedentarismo, malos hábitos alimenticios, problemas de sueño y aumento de síntomas de ansiedad o depresión.

A ello se suma el riesgo de bajo rendimiento escolar, aumento de errores en la ejecución de tareas por la excesiva respuesta a estímulos, además de que eleva el riesgo de ser víctima de abusos en la red y tener gastos excesivos.

Las autoridades sanitarias alertan que los principales factores de riesgo para el uso problemático son baja autoestima y estimulación social, soledad, inadecuado soporte familiar, conflictos familiares, pobreza de apoyo sicosocial, crianza permisiva y acoso escolar.

Indicó que estos grupos ponen en riesgo la integridad síquica, física y, en ocasiones, hasta la vida de los niños y adolescentes, al ser víctimas de trata de personas en sus diferentes modalidades, además de obligarlos a consumir drogas, entre otras actividades.

En un comunicado, la CNDH señaló que según el estudio Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos: acercamientos a un problema complejo, en este fenómeno intervienen elementos de carácter individual, familiar, comunitario, contextual y escolar, e influyen aspectos como la edad, el género, situaciones personales, tipo de familia, violencia familiar y escolar, abandono, deserción, discriminación, pobreza, inseguridad, contacto con personas implicadas en la delincuencia y migración.

También exhortó a las autoridades a realizar acciones necesarias para evitar la criminalización y revictimización de estas poblaciones.

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022
8
POLÍTICA
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2096 DÍAS 2043 DÍAS

Refrendan derecho de las trabajadoras sexuales a decidir sobre sus cuerpos

En el Día Internacional por el Fin de la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) destacó que en el país están expuestas a violencia física, sexual, emocional, familiar y económica, y refrendó el derecho de todas ellas a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos.

La segunda Encuesta Trabajo Sexual, Derechos y No Discriminación, levantada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), refiere que 78.7 por ciento de las personas que prestan servicio sexual vivieron violencia o discriminación de policías; 69.2 por ciento, de los clientes; 51.9, de transeúntes; 30.7, de jueces cívicos, y 28.3 por ciento, de personal de hospitales.

“La falta de protocolos claros, el trato indigno, discriminatorio y basado en el estigma que reciben las trabajadoras sexuales de autoridades desalienta la denuncia de los actos de violencia en su contra. La encuesta también reveló que 84.8 por ciento y 87.1 por ciento no denuncian estos actos por parte de particulares e instituciones, respectivamente”.

El Órgano Garante de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca señaló que esta fecha “nos invita a crear conciencia y luchar por la igualdad ante la ley, (por) el derecho que todo ser humano tiene de vivir bien, de sentirse seguro, de ser respetado y de gozar de un entorno tolerante”.

El Inmujeres precisó que “reconocemos como responsabilidad del Estado poner fin a los crímenes de odio y violencia cometidos en contra de las trabajadoras sexuales, y reiteramos nuestro compromiso para promover, prevenir, proteger y respetar los derechos de todas sin distinción, el trato digno y una vida libre de violencia.

No es ilegal

“La criminalización o la ausencia de conocimiento del estatus legal del trabajo sexual en México agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estas mujeres. No existen leyes federales que regulen el trabajo sexual en México, y quienes lo ejercen deben remitirse a las legislaciones locales. Sólo cuatro de cada 10 personas que ejercen trabajo sexual encuestadas por el Copred y el Centro de Apoyo a las Identidades Trans tenía la seguridad de que el trabajo sexual no es ilegal”.

POLÍTICA

García Harfuch: hay avances en la investigación del caso Gómez Leyva

seguridad, la cual se mantendrá el tiempo que sea necesario.

En un trabajo en conjunto, autoridades de procuración de justicia y corporaciones policiacas de la Ciudad y estado de México realizan la investigación para detener a los responsables del ataque directo contra el periodista Ciro Gómez Leyva, cometido la noche del pasado jueves a sólo unos metros de su casa, informó el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Omar García Harfuch.

Al terminar el desfile por el Día del policía, el jefe de seguridad de la ciudad afirmó que hay avances en la investigación, pero omitió dar detalles debido a la reserva que debe

mantener el expediente. “Tengan la seguridad de que estamos trabajando todos los días” junto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la fiscalía y policía mexiquenses “para dar resultados pronto”, apuntó García Harfuch.

Expuso que realizan “una investigación sólida, muy concreta, para que cuando salgamos a informar puedan ser avances contundentes”.

Protección desde el primer minuto

En tanto, señaló que Gómez Leyva, desde el primer minuto que denunció el atentado en su contra, así como su familia, tiene protección de

Por su parte, la fiscal general de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, manifestó que se está “integrando la investigación; estamos trabajando de manera coordinada con la secretaría y con el gobierno federal, ya les estaremos informando”.

Entre las principales acciones que realizan los expertos en balística es el análisis de los dos casquillos encontrados en el lugar de los hechos, que pertenecen a un arma con calibre 9 milímetros y permitirían identificar la pistola que utilizó el tirador o si se encuentra relacionada con algún otro caso ocurrido en la capital.

Ademas, se seguía con el análisis de grabaciones de cámaras públicas y privadas para reconstruir los hechos y para ubicar el punto exacto donde se bajó el hombre que disparó en varias ocasiones contra la camioneta del periodista.

EL PASO DECLARA EMERGENCIA POR OLEADA MIGRANTE

CIDH exige sancionar a responsables

El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, condenó el atentado contra Gómez Leyva, y pidió a las autoridades investigar y sancionar a los responsables con prontitud.

Al manifestar su solidaridad “con toda la prensa violentada”, también destacó que 2022 “es definitivamente un año sangriento y trágico para la prensa en México”. Según reportes de organizaciones, en lo que va del año han sido asesinados 11 periodistas. En redes sociales señaló: “Condeno enfáticamente los graves hechos de disparos dirigidos a @CiroGomezL”.

El periodista fue atacado minutos después de las 11 de la noche del jueves en la colonia Florida, en el sur de la Ciudad de México, en el trayecto de la televisora para la que trabaja a su domicilio.

El alcalde de la ciudad texana de El Paso declaró ayer estado de emergencia por los cientos de migrantes que duermen en las calles con bajas temperaturas y los miles que son detenidos cada día. El alcalde, el demócrata Oscar Leeser, dijo que la declaratoria daría a las autoridades de la ciudad los recursos y la capacidad para albergar a quienes han cruzado la frontera con México. La medida se anuncia en un momento en que El Paso, bastión demócrata con historial de acogida de migrantes, ha tenido que lidiar en meses recientes con decenas de miles que llegan desde el sur. La ciudad se está preparando para un posible aumento del arribo de extranjeros después de que un juez estadunidense ordenó el fin de las restricciones fronterizas de la era covid, conocidas como Título 42, para el 21 de diciembre. En la imagen, solicitantes de asilo fueron trasladados de Texas a Filadelfia, Pensilvania. Foto Afp, con información de Reuters

Atribuyen secuestro del coronel Grimaldo a El CR

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El presunto autor material del secuestro del coronel José Isidro Grimaldo Muñoz fue identificado por autoridades federales como Juan Carlos Pizano Ornelas, jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en los municipios de Tapalpa, San Gabriel y Zapotitlán de Badillo, en Jalisco.

Existe una orden de aprehensión contra Pizano Ornelas por desapa-

rición de personas, y se le considera uno de los hombres más violentos que sirven a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del CJNG La historia de Pizano Ornelas, conocido como El CR, se vincula con la captura en septiembre pasado de Érick Valencia Salazar, El 85, cofundador del grupo de sicarios que originalmente servían a Ignacio Coronel y se denominaron Los matazetas, pero tras la muerte de Nacho Coronel, en 2010, se transformaron en el CJNG

El 85 fue detenido en septiembre pasado en Tapalpa, cuando trataba de vacacionar en ese lugar. Según fuentes federales, su detención pudo tratarse de una traición de los integrantes del CJNG

En ese contexto, indicaron fuentes del gobierno federal, el 10 de diciembre, cuando se disponía a retornar a Tamaulipas para incorporarse a su adscripción en Nuevo Laredo, el coronel Grimaldo Muñoz fue secuestrado por integrantes del CJNG encabezados por Pizano Ornelas.

La comunidad de Tapalpa ha sido considerada pueblo mágico, ya que cuenta con muchos atractivos, entre ellos un complejo turístico denominado Las Flores Cabañas, integrada por cinco lujosas construcciones, las cuales operan como centro de hospedaje y servían para el lavado de dinero con la tutela de Jessica Oseguera –hija de El Mencho–, según la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

9 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022
Se realiza una indagatoria sólida para tener resultados contundentes, dijo el secretario de Seguridad capitalina

BAJO LA LUPA

LA LARVADA GUERRA civil que no se atreve a pronunciar su nombre entre los partidos Republicano y Demócrata se centra en el frente doméstico con los fétidos escándalos de los Twitter Files –que ha expuesto su nuevo mandamás Elon Musk, quien ha advertido que si aparece muerto no será por “suicidio” (https:// bit.ly/3FS778T)– y el encarcelamiento en Bahamas por el fraude de FTX del delincuente millenial Sam Bankman-Fried, operador del lavado entre el comediante jázaro Zelensky y el Partido Demócrata (https://bit.ly/3j5fkhb).

LOS PERTURBADORES TWITTER Files

han sido censurados por los multimedia del establishment, pero han proliferado profusamente en las redes sociales y en alguno que otro rotativo marginal. También han sido difundidos en una de sus tantas aristas por el connotado investigador Matt Taibbi (https://bit.ly/3uMsXo2).

DESDE SU ADQUISICIÓN de Twitter, Musk ha estado revelando profundos secretos de la operatividad y control de las redes sociales por el DeepState –de lo cual hemos advertido desde hace mucho: cuando el Pentágono retomó el control de Silicon Valley mediante el DIB (Defense Innovation Board, https://bit.ly/3URYTlz)–, lo cual le ha valido haber sido degradado al segundo lugar de los hombres más ricos del mundo.

MUSK HA INSINUADO tremendos secretos de Estado acusando al histriónico doctor Anthony Fauci de haber “mentido al Congreso” con la consecuente muerte de ciudadanos estadunidenses (https://bit.ly/3j3Gbdt), por lo que ha llegado a definir a Twitter “como ambas: una empresa de red social y una escena de crímenes (¡megasic!, https://bit.ly/3WkTGUa)”.

PUES NADA MENOS que el megaespía Jeff Carlton, “quien laboró para la CIA/FBI”, fue el encargado del Equipo de Respuesta Estratégica del “viejo Twitter” y acaba de borrar su hierático currículum de LinkedIn (https://bit.ly/3iXO04h).

YA ALAN MCLEOD había denunciado desde hace más de dos años que “Twitter estaba contratando a un alarmante número de agentes de la FBI” como prueba de la creciente “puerta revolvente” entre “la FBI y las entidades que busca regular (https://bit.ly/3uNesAe)”.

EL ROTATIVO NEW YorkPost, que sufrió la atroz censura de Twitter, se refocila al señalar “la puerta revolvente entre el DeepState Demócrata (sic) y el BigTech(https://bit.ly/3BzMEDm)”.

Yo me quedé en que también existe un poderoso sector republicano en el seno macabro del Deep State que es notoriamente suprapartidista.

NYP EXPONE LA “primera entrega de los TwitterFiles, donde destaca James Baker, viceconsejero general de Twitter, quien acaba de ser eyectado por Musk (https://bit.ly/3Bxo324). Resulta y resalta que Baker fue consejero general de la FBI de 2014 a 2017 y montó –al estilo de Carlos Loret de Mola Álvarez en México, en el truculento caso de Florence Cassez, según Netflix– el episodio hollywoodense del FakeRussiagate

NYP ASEVERA QUE Elvis Chan, otro agente de la FBI, estaba a cargo del redireccionamiento y/o censura de los mensajes para favorecer la elección del presidente Biden. En la segunda entrega de Twitter Files se detalla la “supresión del mal pensar (¡megasic!)” con el fin de “limitar el alcance de ciertos usuarios (https:// bit.ly/3FqzNV7)”. My case!, jajaja.

NO ES DE extrañar el control del “viejo Twitter” por connotados operadores de “FBI/CIA” cuando a un nivel más inferior, el español Pepe López, a cargo de la rama de Twitter Latinoamérica, vinculado al Partido Popular, para congraciarse con Felipe Calderón –hoy prófugo en España– y su gran aliado, el agente antimexicano Enrique Krauze Kleinbort –miembro del fascista Committee on the Present Danger (https://bit.ly/3HD07hs) y de la Comisión Trilateral (https://bit.ly/3FQVvmw)–pidieron mi “expulsión eterna” de esa tan controvertida red social (https://bit.ly/3hsGBJU).

LOS CIUDADANOS DEL mundo debemos entender que las redes sociales son un instrumento político de hightech, por lo que no solamente es imperativo su pluralismo libertario, sino también su regulación democrática (https://bit.ly/3HHLpph).

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

STPS: persiste el outsourcing en sectores hotelero y agroindustrial

JARED LAURELES

A más de un año de entrar en vigor la reforma que prohíbe el outsourcing, la contratación de personal bajo este esquema persiste. A través de más de 2 mil inspecciones laborales realizadas durante el año, la Secretaría del Trabajo (STPS) detectó la subcontratación de personal en al menos 40 por ciento de empresas del sector hotelero, informó el titular de la Unidad de Trabajo Digno, Alejandro Salafranca.

Por ello, la dependencia emitió recientemente lineamientos específicos para clarificar los alcances de la reforma que entró en vigor en abril de 2021 y “enviar un mensaje claro” a los patrones para que cumplan con las nuevas obligaciones en diversos sectores económicos.

En entrevista, el funcionario señaló que si bien una parte importante del sector hotelero y restaurantero “había acatado la ley”, también se constató que hoteles insistían en subcontratar a intermediarios para proporcionarles el personal de su actividad sustantiva.

“Un hotel no puede terciarizar la médula de su actividad que es el hospedaje”, como son camaristas, recepcionistas, cocineros, meseros, encargados de lavandería, entre otros.

Puntualizó que de las 45 mil inspecciones proyectadas para este año, 2 mil 200 se hicieron en materia de subcontratación en el sector hotelero y se obtuvo “una muestra” de que 60 por ciento de las empresas estaban cumpliendo con la ley y el resto no. Ese 40 por ciento restan-

te, abundó, “incumplió gravemente”, pues más de 90 por ciento de su plantilla está en outsourcing

La reforma a la Ley Federal del Trabajo estableció sanciones de hasta 4.5 millones de pesos a las empresas que incumplan con la normatividad. La dependencia aclaró que al detectarse la terciarización de personal, primero se hace una observación al empleador a fin de que corrija las fallas en la aplicación de la ley. Posteriormente, si persiste esta práctica, se inicia un proceso sancionatorio.

Salafranca aseguró que las inspecciones realizadas fueron producto del cruce de información con el IMSS, Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria, además de denuncias de los propios trabajadores, y se detectaron “focos rojos” donde aún no se traspasaba a la nómina formal a empleados en zonas hoteleras de Quintana Roo y la Riviera Nayarit.

Asimismo, el primer sector donde se detectaron “deficiencias muy grandes” en la aplicación de la ley es la agroindustria de exportación. Se constató, dijo, que miles de jornaleros no estaban inscritos en el IMSS en la zona aguacatera de Michoacán; y de jitomate o chile en San Luis Potosí o Baja California.

La causa fundamental, indicó, era porque no estaba claro quién es el patrón del jornalero, “había una disputa si debía ser el agricultor o el empacador exportador”.

Por ello, también se emitieron criterios el 14 de noviembre pasado para dejar en claro que el patrón de los jornaleros es el dueño de la cosecha.

Sin beneficio por reforma en vacaciones, 35 millones de trabajadores, calcula Amech

Más de la mitad de la población ocupada en el país, unos 35 millones de trabajadores no se verán beneficiados por la reforma que duplica los días de vacaciones y que entrará en vigor en enero de 2023, señaló la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech).

Héctor Márquez, presidente de la organización, detalló que de los 21.7 millones de mexicanos con seguridad social, 2.7 millones son empleados eventuales, por lo que sólo 19 millones gozarán de 12 días de asueto continuos en su primer año laboral y dos más cada año, hasta llegar a 20 días.

Además, dijo, “desafortunadamente” tampoco aplica para 32.4 millones de personas que laboran

en la informalidad, que representan 55.4 por ciento de la población ocupada, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La Amech aseguró que la reforma aprobada por el Senado el miércoles pasado, y cuya promulgación está pendiente por el Ejecutivo federal, abona al desarrollo del trabajo digno y formal en México.

“El gozar de vacaciones no sólo permite a las personas descansar, sino que aporta beneficios sicológicos y físicos, lo cual repercute positivamente en su trabajo, por ejemplo, en mejorar su motivación, concentración, hacer su labor con mayor calidad, tomar mejores decisiones y ser más productivo”, mencionó Márquez.

Twitter Files: el control de la red social por operadores de CIA y FBI, según Elon Musk
Jared Laureles
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 POLÍTICA 10 ▲ Desde que adquirió Twitter, Elon Musk ha estado revelando profundos secretos de la operatividad y control de las redes sociales por grupos de poder gubernamentales. Foto Afp

Perú fragmentado

La historia reciente de Perú se resume en tres elecciones nacionales donde pierde la señora Keiko Fujimori, contra Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y, finalmente, Pedro Castillo. Tres gobiernos que fueron de mal en peor. Humala, que llegó al poder con el apoyo de las izquierdas, pero al final fue cooptado por la derecha; Kuczynski, el candidato mejor preparado que ha tenido Perú, Vargas Llosa dixit, que era un buen financiero, pero pésimo político y tuvo que renunciar, acosado por la mafia fujimorista, finalmente, Pedro Castillo, sobrevivió un año y medio, envuelto en conjuras, ineptitudes, chantajes, corrupciones y el acoso permanente del Congreso y la derecha que trató de vacarlo. No obstante, Perú creció en esos años a un ritmo de 5 por ciento, e incluso hace unas semanas lo hacía a 3 por ciento, a pesar de la crisis pandémica. Los peruanos van a su aire, trabajando y sobreviviendo, mientras la clase política en la capital se desgañita, torpedea y traiciona a gusto.

Son muchas las fracturas que tiene Perú: social, racial, cultural, lingüística, económica, geográfica, política y tantas otras. En este espacio nos referiremos a las fracturas políticas de las décadas recientes.

A diferencia de otras latitudes, en Perú no hay un centro político y menos aún candidatos o líderes que lo representen y tengan cierta base social.

Existe una derecha fraccionada, representada por oligarcas, nuevos ricos, oportunistas e iluminados religiosos. Y una izquierda que va del extremo terrorista, al estilo Sendero Luminoso, a la izquierda popular urbana, campesina y sindicalista; los poderes regionales de signo izquierdista; la izquierda llamada democrática y los llamados caviares, de corte intelectual, profesional y ligados a universidades y a las ONG.

lo que es típico de la segunda vuelta, pero puede pasar cualquier cosa, como que llegue a la presidencia un personaje como Castillo que nunca pensó, ni se imaginó, ni estaba preparado para ser presidente.

Perú se mueve al filo de la navaja, pero prevalece el orden constitucional. Incluso, en momentos muy álgidos, los militares se han quedado expectantes, pero sin intervenir, a pesar de las múltiples llamadas de la derecha para que den un golpe de Estado.

En medio del encono y el caos político operan varios salvavidas señalados por la constitución. Uno de ellos tiene que ver con la estructura presidencial que cuenta con dos vicepresidencias. Tres fusibles que se pueden quemar y al final puede entrar un cuarto o quinto a funcionar con el presidente del Congreso en turno.

La primera vicepresidencia suele ser una mujer, éste sería del caso de Dina Boluarte. En este momento, no hay segunda vicepresidencia, porque se había candidateado a Vladimir Cerrón, un dirigente regional, de orientación chavista y líder del partido que postuló a Castillo, pero que tenía problemas con la justicia por asuntos de corrupción.

Pedro Castillo nunca pensó, ni se imaginó, ni estaba preparado para ser presidente de la nación andina

Atentados

El atentado criminal y artero contra el distinguido comunicador Ciro Gómez Leyva nos habla de la vigencia intensa e indeseable de la pareja letal que, por ya mucho tiempo, ha merodeado nuestros dramas políticos. Desde 1994, con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, pero también el alzamiento del EZLN en Chiapas y su abrumadora secuela política. Antes habíamos tenido que asistir a la macabra danza de engaños con que se quiso envolver otro atentado magno contra la libertad y el derecho en la persona del gran periodista Manuel Buendía.

Hubimos de rendirnos a la evidencia: política y delito no sólo se suponen la una al otro, sino que han formado una letal pareja, presente en nuestras cotidianidades y sus nubladas perspectivas. Una de las grandes tareas de la democracia que emergía tendría que haber sido la disolución de ese nefasto vínculo, pero no lo fue y en su lugar se paró ante nosotros el poder creciente, abiertamente ilegal y corrosivo del crimen organizado.

Letal para el ejercicio periodístico y sus obligadas libertades y derechos, como ha sido penosamente declarado nuestro país, atentados como del que ha sido víctima Ciro Gómez Leyva tienen que llevarnos a escalar ese diabólico matrimonio y ponerlo en el centro del interés y el compromiso político, reclamar de la autoridad una investigación pronta y puntual que, sin pausas artificiales, lleve a responsables directos e intelectuales y que, además, del modo más explícito posible, nos hable con seriedad y responsabilidad del peso que el entorno que hoy rodea a la política tiene para abordar a fondo, como tiene que hacerlo el Estado, esa nefanda unión viciosa y corrosiva entre el crimen y el ejercicio y la lucha por el poder. El entorno no es sólo físico o arquitectónico, climático, sino sobre todo mental y de ética pública. Al darle carta de naturaleza a la banalización del intercambio y de la crítica, a la invectiva y la sospecha por sistema, se abre la puerta para que irrumpa la violencia y desde la política se llegue incluso a normalizarla. El “para qué se meten o quién sabe en qué andaban” se vuelven argumentos de autoridad y de primera mano para comenzar a deslindar una responsabilidad de la que el poder constituido no puede ser ajeno. Menos volverse eco sumiso de esas leyendas ensombrecidas que nos han traído hasta aquí.

Un país donde en las elecciones siempre hay una segunda vuelta y en las cuales puede pasar cualquier cosa

Este fraccionamiento, se concretiza a nivel electoral en una veintena de partidos políticos que deciden la composición del Congreso y un Ejecutivo que llega al poder, en segunda vuelta, sumamente debilitado. Se da el caso que un presidente de derecha, como Kuczynski, es masacrado por la derecha fujimorista y un presidente de izquierda, como Castillo, es torpedeado por el mismo partido que lo llevó al poder e impide una alianza con la izquierda caviar que le podría haber proporcionado técnicos y profesionales en ministerios importantes. No obstante, éste es un escenario donde se respeta el voto y al ganador, aunque sea por una diferencia mínima,

El gobierno de Pedro Castillo, cuya única virtud fue haberle ganado las elecciones a la derecha y a Keiko Fujimori, dependía de Perú Libre, partido que lo llevó al poder, controlado por Cerrón y su bancada. Un partido con presencia importante en el Congreso y que anuló las dos primeras votaciones para vacar a Castillo y que podría haberlo salvado de una tercera intentona de vacancia.

Hasta el momento hay muchas hipótesis y teorías sobre las razones que motivaron a Pedro Castillo para dar un autogolpe y disolver el Congreso. No obstante, todos coinciden que esa no fue idea suya y que de alguna manera fue engañado o convencido, lo cual terminó en un suicidio político al violar la Constitución.

En una nación de pobres y donde el voto es obligatorio, por primera vez la gente tuvo un candidato del pueblo en sentido estricto, no figurado, un maestro de primaria de origen campesino y que decía representar sus intereses. Por eso hay un gran malestar en amplios sectores de la población que votaron por él y ahora se manifiestan de manera pacífica y violenta. A estos segundos, la derecha, los tachan de terroristas. Y, en ese juego ha caído Dina Boluarte al sacar al ejército a las calles.

Lo que pone en evidencia otra fractura, la del centralismo capitalino que votó por Keiko y, las provincias con alto componente campesino e indígena y que votaron por Castillo.

Los desparpajados comentarios, críticas y embates verbales en los que ha caído el Presidente y convertido en retórica cotidiana, no están al lado o afuera de este siniestro escenario que inevitablemente se nos presenta como un círculo terrible e hipnótico de violencia. Lo quiera o no el mandatario, están en su epicentro y su desborde se siente una y otra vez en los desvaríos del morenismo en las Cámaras o los cabildos. Y hasta en sus asambleas donde ha prevalecido el enfrentamiento verbal y a veces físico.

La violencia, que no pocas veces desemboca en ilícitos, ha acompañado el despliegue de la “Gran Transformación” en actos de gobierno o ejercicios deliberativos como tiene que haberlos en toda política abierta y plural. El grado en que esta violencia marca como presente y futuro ominoso a la política democrática no podrá reducirse y someterse al gobierno de las leyes hoy se nos presenta como ineluctable, y de poco sirven las muestras de solidaridad de los mandatarios con el periodista agredido tan arteramente. El Estado tiene que asumir lo acaecido como cuestión obligada que no puede ni podrá superarse sin una necesaria y urgente relegitimación del poder constituido, hoy sometido al bochornoso espectáculo de un simulacro reformador de la política que no tiene porvenir si sigue basado en la descalificación a priori del adversario o el disidente, ambos caracteres obligados, irrenunciables, de toda política plural y democrática como la que todos decimos querer.

Una vez más, como si se tratara de una fatalidad que salta a la menor provocación, estamos ante un crimen que para su propio bien el Estado no puede dejar pasar. Tampoco permitir que vaya a alojarse al vergonzoso archivo de la impunidad que nos ahoga.

11 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 OPINIÓN
En el caso de Ciro Gómez Leyva estamos ante un crimen que el Estado no puede dejar pasar ni permitir que quede impune

Aquí no se rinde nadie

Al conocer la noticia sobre tu despedida, mi amigo y camarada, mi compañero de lucha, colega y hermano, supe que no estás del todo muerto. La gente que se compromete con un propósito para cambiar la realidad de injusticias, miserias y desamparo de la mayoría de la población, surge de los espacios más diversos y continúa presente en las luchas subsecuentes de las generaciones posteriores. Por eso tú, Arturo, no has muerto.

Arturo Whaley fue un sindicalista ejemplar y un ser humano natural e inteligente. Desde muy joven se integró a la lucha por los derechos de sus compañeros de la investigación y de la industria eléctrica y nuclear. Ya desde los círculos estudiantiles donde nace la conciencia, la voluntad y el deseo de convertir en realidad la necesidad de un mundo mejor, Whaley comenzó su camino como luchador social.

Arturo, tú y yo somos como hermanos de ideales, del mismo espacio donde se han levantado una cantidad innumerable de estudiantes conscientes del momento que les ha tocado vivir. Y tu reflejo está en la nueva generación de sindicalistas.

Después, el trabajo político generó re-

sultados, a pesar de la gran represión del gobierno priísta. Aumentó la posibilidad de defender nuestros proyectos sindicales desde las curules. Llegamos allí por el gran apoyo de nuestro sindicato.

Movernos en una esfera más amplia era la posibilidad con nuestra participación como diputados federales.

Fuimos afortunados como profesionales, en el área eléctrica y, por supuesto, en la nuclear, donde tu liderazgo todavía es un referente muy importante. No podíamos declararnos exclusivamente de una u otra área, ya que nuestra verdadera profesión fue ser militantes del movimiento sindical en México.

Tu venías del Politécnico, yo de la UNAM, ambas casas de estudio eran nuestra fortaleza. Nuestros compañeros primero y nuestros alumnos después, también jugaron un papel fundamental que nos motivó a seguir avanzando. El camino que escogimos nos mostró lo difícil que fue caminar por esas rutas inciertas de la lucha sindical. Fue difícil porque estábamos vigilados por la policía y perseguidos abiertamente por el gobierno y la derecha empresarial recalcitrante. Pero seguimos adelante, acumulando experiencia y hasta valor para defendernos.

Es raro para mí esta conversación en tu sentida ausencia. Podría llenar más de un libro contando las anécdotas y los planes que

Todas las vidas importan

Sylvester un joven del pueblo negro originario de South Bend Indiana, en Estados Unidos, fue arrestado cuando el hambre lo orilló a robar un poco de pollo para comer. Por esta osadía pasó ocho meses tras las rejas. Al sopesar el castigo con el tipo de delito parece inverosímil, sobre todo cuando ocurre en un país que ha vivido cientos de tiroteos por el nulo control de las armas que ha costado miles de vidas al año. Pareciera que es un delito más grave tener hambre que portar un arma; nos hace pensar que las leyes obedecen al color de piel y nivel socioeconómico de la gente.

En esta misma ciudad, en septiembre 2019 se dio el asesinato de Eric Logan a manos de la policía, después de que le notificaran que estaba bajo arresto por una llamada al 911 que mencionaba que un hombre negro estaba golpeando autos estacionados.

Todo esto nos hace recordar el tristemente célebre caso de George Floyd, quien fue capturado y sometido por policías tras intentar pagar en una tienda de Minneapolis con un billete supuestamente falso. Floyd perdió la vida durante una transmisión en vivo donde se escucha cuando él dice a los policías que no puede respirar. Muertes como éstas y reiteradas criminalizaciones al pueblo negro dieron vida al movimiento Black Lives Matter, que busca poner en el ojo público la brutalidad policiaca y la estigmatización que viven.

Ellos han salido a exigir un alto a la persecución y muestran evidencia de la violencia con que son sometidos todos los días.

En muchas ciudades de Estados Unidos la población mexicana migrante enfrenta una problemática similar, a pesar que no existe una clara persecución de la policía, el sistema se encarga en recalcarnos que no somos portadores de derechos y su principal herramienta es infundir miedo. Muchos optamos por no acceder a la salud, a la educación o inclusive decidimos no apelar ningún caso en las cortes, pues por nuestro estatus como indocumentados preferimos navegar bajo el sistema, mientras los que cuentan con documentos migratorios también lidian con la eterna estigmatización donde a los ojos de muchos sólo somos aptos para trabajos físicos no calificados. Nos dicen: “éste no es tu país”, “aquí las cosas se hacen de manera diferente”, o apodos como espalda mojada o frijoleros, con ello buscan hacernos sentir vergüenza de nuestros orígenes y cultura.

No es fortuito que existan un doble estándar para la aplicación de la ley en Estados Unidos; es común que a los mexicanos les levanten más infracciones que a una persona blanca o que los asesinatos de mexicanos, principalmente indígenas, sean archivados, como fue el caso de Víctor García, quien en noviembre de 2013 fue asesinado en Chicago y hasta la fecha no se sabe con certeza qué ocurrió, a pesar de que el reporte forense señala que murió producto de un tiro en la cabeza, mientras la parte policial dice que lo asesinaron al intentar

La generación de alianzas entre pueblos excluidos en Estados Unidos, como el negro y el mexicano, permitirá que en muchos casos se haga justicia y se pueda exigir una mejor calidad de vida

compartimos por mucho tiempo.

En mi caso, un hecho que después de tantos años, todavía me causa cierta satisfacción, fue cuando nos detuvo la policía entrando al entonces DF. Ya era muy tarde, más o menos las 11 de la noche. Regresábamos de un acto sindical y no pudimos llegar con nuestras familias.

Nos despojaron de nuestros automóviles y nos llevaron a un lugar que no pudimos identificar al momento, pero después de unos minutos supimos que estábamos en los separos. Por la forma acelerada que nos llevaron a la sala de interrogatorios, nos dimos cuenta que no nos iban a tratar con ningún tipo de respeto. La forma de interrogarnos, más que afectarnos, nos causó diversión. Los interrogadores estaban más nerviosos que nosotros dos. Corrimos con suerte, creo que los torturadores no tenían experiencia y se les pudo pasar la mano. Pero de esa aventura también salimos a salvo. Después de varios actos juntos no volvimos a vernos. Pero la hermandad profunda seguía y sigue a flor de piel.

La lucha sigue ¡Viva el sindicalismo revolucionario!¡Viva la amistad y la solidaridad! ¡Viva el Sutin y la solidaridad gremial!

¡Hasta siempre, mi hermano!

@AntonioGershens antonio.gershenson@gmail.com

allanar una propiedad. Tiburcio Castillo era repartidor de comida y después de estar varios días sin localizar en Nueva York, fue ubicado en terapia intensiva en un hospital del Bronx. A Tiburcio lo asaltaron y lo tiraron del puente Willis; perdió la vida 14 días después de su hospitalización. Estos nombres son algunos de los casos que han quedado en los expedientes policiales en espera de justicia, pero ésta no llega. El factor común: son migrantes, indígenas y pobres; pareciera que la norma es la impunidad en sus muertes. Sin olvidar la extrema crueldad sobre cómo el sistema de justicia sólo administra los casos, apostando al desgaste de sus familiares. Ellos no son prioridad, pues no son ciudadanos de este país, les han dicho.

Pareciera que los problemas de las personas negras y mexicanas no tienen coincidencia, pero no es así; ambos son parte de estas lastimosas “minorías”, como nos denomina el sistema estadunidense. Pareciera que sus muertes forman parte de una serie de actos desafortunados, pero no es así. Son producto de la injusticia, la constante estigmatización donde somos los mal llamados “sin derechos”.

Este panorama parece desalentador, pero tampoco es así: las alianzas son el camino hacia el futuro. Ambas comunidades formamos parte de los sectores más precarizados de Estados Unidos, donde más allá de reconocernos como víctimas de un sistema cruel que sólo nos utiliza, nos distanciamos. Esta rivalidad de la cual no tenemos certeza de dónde proviene, continúa y abre un abismo entre el pueblo mexicano y el negro.

Olvidamos que ambas comunidades hemos sido oprimidas por muchos años, excluyéndonos de los sistemas educativos, sufriendo

el racismo y perpetuando ciclos de pobreza y violencia.

Las corrientes más progresistas de los movimientos sociales en Estados Unidos proponen la unión.

Ven estratégica la generación de alianzas entre grupos socialmente excluidos que permitan exigir una mejor calidad de vida. Reconocernos como pueblos que hemos sufrido y vivido en un discordia impuesta. El cuestionarnos sobre esta división y no tener respuesta, da más sentido a la poderosa fotografía de las banderas de Black Lives Matter y México en lo alto del letrero de CNN en junio de 2020, por el asesinato de George Floyd. El mensaje fue poderoso, pues las letras son la insignia del medio estadunidense que ha sido señalado por la manipulación de la información y que en muchos de los casos invisibiliza y criminaliza a estos pueblos. En un país que nos repite de manera que no pertenecemos a él, cobra relevancia hacernos presentes. Nosotras, las comunidades nombradas como minoría, somos las que hemos construido a este país con nuestro sudor y sufrimiento. Nuestra mejor respuesta será la alianza, el reconocernos en nuestras diferencias y sabernos como pueblos hermanos.

Reconstruir la relación puede ser más simple si entendemos nuestras historias, del porqué los mexicanos buscamos vivir con un perfil bajo en una nación que no es la nuestra, mientras que el pueblo negro está acostumbrado a no someterse y hacerse escuchar. Somos diferentes, pero esas diferencias nos deben unir. Sólo así pondremos en lo más alto de este país que todas las vidas importan, sin importar el color de piel.

* Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 OPINIÓN 12
Arturo Whaley, tu andar como luchador social dejó huella en el movimiento sindical en México, tu liderazgo es un referente muy importante y por ello no estás del todo muerto

Noviembre fue el mes con mayor entrada de capitales extranjeros

Inversionistas

BRAULIO CARBAJAL

En noviembre de 2022 inversionistas extranjeros compraron 37 mil 710 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano y hasta el momento es el mes con la mayor entrada de capitales foráneos.

De acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM), en lo que va del año en siete meses se ha registrado un saldo vendedor de bonos de inversionistas de otros países, mientras en cuatro se registran compras.

Los meses que registraron salidas de capitales fueron: febrero (8 mil 21 millones de pesos), marzo (18 mil 275 millones), abril (14 mil 167 millones), mayo (645 millones), junio (18 mil millones), julio (58 mil 56 millones) y octubre (41 mil 43 millones de pesos).

En tanto, los meses con entradas fueron: enero (14 mil 208 millones de pesos), agosto (26 mil 79 millones), septiembre 19 mil 955 millones) y noviembre (37 mil 710 millones).

De esta forma, el balanza arroja

compraron

$37 mil 710 millones en valores gubernamentales

Tenencia de valores gubernamentales en poder de extranjeros

Título OportunoAnterior Hace una semana Hace un MesEl año pasado 06/12/202205/12/202229/11/202204/11/2022 31/12/2021

Total 1,600,709.64 1,592,164.751,578,108.731,529,115.451,633,447.02

Cetes 137,975.44137,744.00133,856.85132,777.22 113,916.87

Bondes N/E N/E N/E N/E N/E

Bondes D 22,012.6019,109.2617,056.147,077.64 41,233.89

Bondes F 260.93176.30 323.25153.94 4.58

Bondes G 0.84 0.00 0.00 0.00 N/E

Udibonos 135,781.20136,165.23136,131.35122,278.05 61,551.69

Bonos 1,304,678.631,298,969.961,290,741.141,266,828.601,416,740.00

Tesobonos N/E N/E N/E N/E N/E

Pagafes N/E N/E N/E N/E N/E

Ajustabonos N/E N/E N/E N/E N/E

Fuente: Banco de México

que entre enero y noviembre de 2022 los inversionistas extranjeros vendieron posiciones por 58 mil 197 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.

De esta forma, México se encamina a registrar su tercer año consecutivo con salida de capitales foráneos, aunque lejos de las cifras registradas en 2020 y 2021, que ascendieron a 257 mil 239 millones y 257 mil 601 millones de

(Saldos a valor nominal en millones de pesos)

pesos, respectivamente.

De esta forma, el 31 de enero de 2019, es decir, antes de la pandemia de Covid-19, al cierre de noviembre pasado, la salida de capitales de México suma 573 mil millones de pesos, lo que implica que los inversionistas foráneos han vendido 26.7 por ciento de la deuda gubernamental que tenían en sus manos. .

Los instrumentos que peores

Altas tasas hacen atractivos los bonos

Dadas las perspectivas de que los bancos centrales sigan combatiendo la inflación con subidas de tasas de interés el próximo año, siete de cada 10 inversionistas institucionales (fondos de pensiones, fondos de ahorro y aseguradoras, entre otros) creen que el aumento de las tasas provocará un resurgimiento de las inversiones tradicionales en renta fija (bonos gubernamentales o bonos verdes).

“Después de una década de alzas en los mercados accionarios impulsados por las bajas tasas de interés, el 2023 es el año en que el mercado reconocerá nuevamente la importancia de la calidad y valuación de los activos y que la naturaleza de la renta fija tradicional también es convincente”, afirmó Mauricio Giordano, country manager de Natixis IM México, por lo que no todas las noticias relacionadas con la inflación son negativas.

Agregó que a pesar de los varios obstáculos para la economía, las instituciones se muestran notablemente positivas sobre la mayoría de las clases de activos y ven oportunidades importantes para la inversión

activa en medio de las continuas disrupciones del mercado. Y es que 56 por ciento tiene una perspectiva alcista de los mercados de bonos en 2023.

Los inversionistas institucionales de todo el mundo esperan 2023 con una visión sombría de la economía y un pronóstico mixto para los mercados, con expectativas de tasas de interés, inflación y volatilidad aún más altas para el próximo año, según los resultados de una nueva encuesta realizada por Natixis IM, firma de soluciones de inversión.

La gran mayoría (85 por ciento) cree que estamos o estaremos en recesión el próximo año, y 54 por ciento cree que es necesaria para controlar la inflación.

Las instituciones perciben que un error de la política de los bancos centrales sería una de las mayores amenazas para la economía. Pero la mayoría (65 por ciento) dice que el riesgo de recesión, un resultado probable de la política monetaria restrictiva, palidece ante al riesgo de una estanflación, o un periodo de crecimiento negativo del PIB con una inflación enraizada y desempleo en espiral.

La encuesta encontró que 53 por ciento de los inversionistas más

Después de una década de alzas en los mercados accionarios impulsadas por las bajas tasas de interés, en 2023 cambia la situación y la renta fija vuelve a ser atractiva, señalan analistas Foto Ap

grandes y sofisticados del mundo están eliminando activamente el riesgo de sus portafolios con movimientos tácticos de asignación que revelan un cambio hacia la calidad en la renta fija y estrategias alternativas para mayores rendimientos, retorno estable y una cobertura contra los riesgos a la baja.

La mitad de dichas instituciones que poseen bonos verdes a nivel global planean aumentar sus inversiones y casi el mismo número dice que conservará su asignación actual.

Con un interés renovado en los bonos y a medida que los bancos centrales eliminan gradualmente sus programas de compra de activos, la liquidez surge como un tema crítico. El número de inversionistas institucionales que citan la liquidez como uno de los mayores riesgos al portafolio el próximo año casi se ha triplicado a 36 por ciento desde 13 por ciento hace un año.

números registran son los Bonos M, con una salida de 566 mil 700 millones de pesos y los Cetes, con una de 111 mil 400 millones en el periodo referido.

De esta forma, según datos del BdeM, al cierre de noviembre pasado, los inversionistas extranjeros poseen deuda mexicana por un total de un billón 575 mil millones de pesos, lo que implica una caída de 3.5 por ciento en comparación con

el billón 633 mil millones de pesos registrados el 31 de diciembre de 2021.

Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis en Grupo Monex ha resaltado que la liquidación de deuda nacional por parte de foráneos ha sido significativamente menor durante este año respecto a los anteriores, entre otras razones, debido al ciclo de alzas de tasas que emprendió el BdeM desde junio del año pasado.

Explicó que esta situación ha permitido que el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos se mantenga en alrededor de 6 puntos porcentuales, lo que es un incentivo para invertir en bonos mexicanos, pues ofrecen un mejor premio.

Para combatir las presiones inflacionarias que aquejan al país, el banco central comenzó desde mediados del año pasado un ciclo alcista, llevando el nivel de la tasa que determina el costo al que se financian empresas y familias de 4 por ciento a 10.5 por ciento. Si bien esto afecta a quien solicita un crédito, beneficia a quien invierte, pues obtiene una prima mayor.

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 13
ECONOMÍA
EL BALANCE EN LO QUE VA DEL AÑO ES NEGATIVO

El valor del mercado de remodelación de casas asciende a 6 mil 500 mdp anuales

jetivo de la firma, que comenzó a operar en el país, es digitalizar y profesionalizar a este segmento de la construcción en México, industria que impacta a 185 de 262 ramas económicas.

través de nuestro servicio al cliente final.”

En México, 70 por ciento de las transacciones que se hacen en el mercado de las remodelaciones de las viviendas es informal, señaló Gustavo Barraza Miller, director general de la empresa emergente Aquí tu Remodelación.

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el mercado de la restauración de casas habitación en el país asciende a más de 6 mil 500 millones de pesos.

El directivo comentó que el ob-

Señaló que a través del modelo de franquicia y con el uso de la tecnología buscan que la profesionalización también sea para quienes no forman parte de las grandes empresas constructoras que se dedican a remodelar hoteles, desarrollos turísticos y otros proyectos de gran escala.

Anotó que la firma busca que los socios franquiciatarios sean quienes se encuentran en la base de la pirámide del sector de la construcción, pues son personas que usualmente se dedican por oficio a esta actividad.

“Generar bienestar, lo que nosotros hacemos es generar bienestar a

Mencionó que se busca detener la informalidad que existe en el sector, algo que ya hacen en España, donde cuenta con 250 socios franquiciatarios, los cuales son arquitectos, ingenieros civiles y trabajadores dedicados a la construcción.

Comentó que en el país europeo han ejecutado más de 8 mil obras y reconoció que en el sector de la remodelación existe mucha informalidad en el país, un fenómeno que se repite en otras naciones, como Italia o España.

La firma busca contribuir a una reducción de 5 por ciento de la informalidad.

Abundó que el ticket promedio por vivienda remodelada asciende a 250 mil pesos, que si se materializa en 16 mil obras al año se trata de un valor de alrededor de 5 mil millones

EMPLEADOS DE STARBUCKS EN EU HACEN PARO DE TRES DÍAS

Trabajadores de Starbucks en Estados Unidos iniciaron una huelga de tres días a partir del viernes, como parte de su campaña para formar un sindicato de toda la cadena de cafeterías. Alrededor de un millar de empleados en 100 locales planeaban participar, según Starbucks Workers United, la agrupación que organiza la protesta. Será el paro más prolongado de la campaña de sindicalización, que lleva un año y es la segunda huelga en un mes. Starbucks se opone y dice que funciona mejor cuando mantiene una relación directa con los empleados. Workers United señaló que Starbucks cerró recientemente el primer local que se sindicalizó en Seattle; la firma dijo que lo cerró por razones de seguridad. Foto Afp

Los niveles de inseguridad que se perciben en el país y la falta de recursos públicos para la promoción de destinos son de los principales retos que atraviesa el sector turístico mexicano y que se deberán combatir a lo largo del 2023, afirmaron expertos consultados por La Jornada

Si bien hasta la fecha se percibe una mejor llegada de visitantes al país, la recuperación del sector la encabeza el turismo internacional, principalmente el mercado estadunidense, y una completa compensación de la actividad se verá hasta 2024.

“Hay un gran reto y es el tema de la inseguridad, es un factor que sigue pesando, que por el momento

no ha incidido de manera importante en la demanda, pero en cualquier momento se puede descarrilar”, dijo Francisco Madrid, director general del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la universidad Anahuac.

Recursos públicos

El sector turístico nacional también enfrenta una falta de recursos públicos para hacer promoción y “en un terreno de mucha competencia y mucha vulnerabilidad, no tener capacidades comerciales es un riesgo importante, y podríamos tener un año menos bueno en la segunda parte de 2023. Son estos dos temas los retos más importantes, los que tienen un mayor potencial para afectar la demanda en un mediano plazo”, precisó.

Madrid planteó que existe una relación entre ambos temas, pues si bien, no es función de las dependencias turísticas hacer frente a los problemas de inseguridad, la promoción es uno de los recursos que tienen los países para hacer frente a estas crisis.

“La autoridad turística tiene poco que hacer en la materia (la inseguridad), pero lo poco que puede hacer es la parte de comunicación y ahí es donde pega la falta de recursos, no tienes capacidad de emprender una campaña más asertiva en el tema, faltan oficinas en el extranjero especializadas en atender el tema, a los intermediarios; es una condición de debilidad, por menos que esto República Dominicana tuvo una crisis muy fuerte en 2019.”

Señaló que el terreno “es extraño”, ya que si bien, hay destinos

de pesos anuales.

Barraza Miller indicó que las primeras obras que se hagan a través de la plataforma comenzarán en enero próximo.

Subrayó que desde México también comenzarán un plan de expansión hacia Colombia, mientras se espera que el equipo que revisa la parte tecnológica también incluya a mexicanos, pues actualmente solo hay desarrolladores de España, India y Argentina.

Anotó que por ahora en México sólo hay 25 socios franquiciatarios, entre los cuales hay arquitectos recién egresados, pero también otros con más experiencias en el ramo de la construcción.

La firma que nació en 2019 en España estima que para 2030 al menos 30 por ciento de las viviendas actuales en México están sujetas a remodelación.

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia y la penúltima del año se darán a conocer reportes económicos como inflación, ventas minoristas y balanza comercial, entre otros.

México Martes 20

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el reporte de ventas al menudeo durante octubre.

El banco Citibanamex difundirá su encuesta quincenal sobre expectativas económicas.

Jueves 22

El Inegi reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante la primera quincena de diciembre. Analistas de Citibanamex prevén una inflación quincenal de 0.43 por ciento, para una inflación anual de 7.82 por ciento, debido a los mayores precios de las mercancías y de algunos servicios.

El Inegi también publicará reporte de oferta y demanda agregada durante el tercer trimestre.

El Banco de México publicará el informe de posición de inversión internacional.

Viernes 23

El Inegi dará a conocer la balanza comercial de noviembre. Especialistas de Citibanamex anticipan un déficit comercial de 824 millones de dólares, desde el déficit de 2 mil millones de dólares registrado en octubre.

El Instituto también publicará el Índice General de Actividad Económica (Igae) de octubre. Analistas de Citibanamex calculan un caída mensual de 0.2 por ciento, por las disminuciones en el sector de servicios y primario.

El Banco de México publicará información oportuna de comercio exterior.

como Cancún, donde los locales se sienten inseguros, los viajeros internacionales rompen récords de llegadas semana con semana.

“Es una bomba de tiempo que se puede descarrilar, hoy estamos en una condición extrema pero el riesgo de que se descompongan las cosas es alto”, agregó.

Fraudes virtuales, otro gran problema

Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y Turismo de América Latina (Actual), expresó que otro reto para el turismo es el tema de los fraudes virtuales que se han hecho a viajeros en páginas de Internet.

“El desarrollo tecnológico es un reto, porque debemos de cuidar el robo de identidad en la industria,

México está liderando los fraudes cibernéticos y es un problema grave que ha causado grandes problemas a los consumidores y perjudica a la industria turística que trata de crecer en sus ventas por medio de la vía digital, se pierden miles de millones de pesos”, precisó.

Ambos especialistas coincidieron en que los destinos que tendrán mayor cantidad de llegada de viajeros serán los de sol y playa, mientras el perfil del viajero mexicano seguirá con una tendencia de ir a pueblos mágicos.

“Hay una recuperación, pero falta concretar el tema del turismo de reuniones, que se ha visto afectado por el mundo digital, y también competir con un destino como Cuba, que está abriendo vuelos y cada vez tiene más presencia”, añadió Armando Bojórquez.

Fuentes: Inegi, BdeM y Citibanamex
Inseguridad y falta de promoción, principales retos
turismo
para el
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 14 En México 7 de cada 10 transacciones son informales: experto

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

La escritora brasileña Nélida Piñón falleció este sábado a los 85 años en un hospital de Lisboa, Portugal, informó la Academia Brasileña de las Letras (ABL), sin que se confirmara la causa de su fallecimiento. Piñón fue la primera mujer en presidir la ABL, también la quinta ocupante del sillón 30 como miembro; además, se integró a la Academia de Filosofía de Brasil y fue la primera autora de ese país en recibir importantes galardones literarios, como el

Domingo 18 de diciembre de 2022
CULTURA / P 7a
Premio Internacional Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y el Príncipe de Asturias de las Letras, en 2005. En la imagen, la autora de Guía-Mapa de Gabriel Arcángel en la conferencia inaugural del Festival de la Palabra en el Centro Cultural Banamex. Foto José Carlo González

DEPORTES

Croacia celebra el tercer sitio y Marruecos se va entre palmas

Si hay palabras que pueden definir a las selecciones de Croacia y Marruecos son las de arrojo y perseverancia. En poco más de 30 años, los croatas se repusieron a las heridas de la guerra, llegaron a una final mundialista y ahora en Qatar, comandados por un incansable Luka Modric, celebraron su segundo tercer puesto en una Copa, mientras los marroquíes también se van entre palmas al firmar la mejor participación de un equipo africano.

Croacia fue la vencedora en la cancha con un marcador 2-1 de un duelo que suele ser desdeñado, el del tercer puesto en un Mundial. Pero tanto los balcánicos como los marroquíes transformaron este encuentro en una noche que queda en el registro histórico del futbol.

La selección balcánica de 1998, la primera en sorprender con un tercer lugar en el torneo con apenas un par de años tras la independencia del país, fue la inspiración de Luka Modric, quien ahora a sus 37 años se mantiene como el motor del representativo después de haber sido el líder cuando llegaron a la final de Rusia 2018.

El esfuerzo como adalid aumenta para Modric cuando su selección vive un cambio generacional. Domagoj Vida, Dejan Lovren e Ivan Perisic también se acercan al retiro mientras se respaldan en la sangre joven como Josko Gvardiol, Josip Stanisic y Lovro Majer, quienes han respondido con acierto.

Si bien los croatas buscaban una revancha para levantar el título,

el tercer puesto también lo saborearon como una hazaña, regresando a la esencia del balompié, el gozo puro de un juego, tanto en la cancha sin presiones como al festejar con sus hijos tras la ceremonia de premiación.

Entre el ambiente de júbilo, sólo hubo un distractor. Una rechifla sorprendió a Gianni Infantino, presidente de la FIFA, cuando entró a la cancha para la ceremonia de premiación. Era el reclamo por las indolencias permitidas desde la elección hasta el desarrollo de este Mundial con acusaciones de violaciones a los derechos humanos y laborales.

El primer enfrentamiento entre Croacia y Marruecos culminó con un empate sin goles en la fase de grupos. Después, ambos avanzaron con bravura y sufrimiento, incluso llegando a los penales para eliminar a los adversarios.

Ahora, en el estadio Jalifa Internacional, las selecciones que se habían distinguido por ser una muralla en la defensa, debieron cambiar su acostumbrada estrategia para ser más ofensivos. Así, la celebración de los goles llegó pronto.

El primero fue una obra maestra de la estrategia. Luka Modric fintó un tiro libre, el cual fue ejecutado por Lovro Majer; Ivan Perisic peinó desde la izquierda y Gvardiol (7) entró en el área para adornar el gol con un remate de cabeza.

La respuesta de los Leones del Atlas fue inmediata. También tras un tiro libre, Majer despejó mal y puso el balón en el área, donde apareció Dari (9) para igualar con un cabezazo.

Los intentos por parte de ambos persistieron, pero poco antes del descanso, Croacia sentenció el juego. Desde el costado izquierdo del área, Orsic (42) recibió un balón y con una exquisita comba lo mandó al ángulo superior de las redes. El arquero marroquí Yassine Bounou, quien fue héroe en varios encuentros, esta vez sólo alcanzó a rasguñar el esférico sin poder detenerlo.

Para el complemento Croacia sólo tuvo que retornar a su estilo, un juego de pases precisos con paciencia. Aun cuando la mayoría de los 44 mil aficionados alentaban a Marruecos,

el plantel africano no encontró la ruta para el empate, mientras Dari y Jawad El-Yamiq abandonaron la cancha entre lamentos.

En el banquillo marroquí, Walid Regragui era incapaz de resolver el juego con lucidez y se enredó en protestas con el árbitro en la recta final. Así, culminó el triunfo de los croatas, mientras los africanos también reclamaron al silbante por ciertas decisiones.

Croacia, un país joven de apenas cuatro millones de habitantes, celebró a lo alto el bronce.

Una vez aceptada la derrota, los

El arrojo y la perseverancia de los croatas tuvo su recompensa y ahora festejan su segundo tercer puesto en una Copa. Foto Ap

marroquíes se hincaron de nuevo ante su afición para agradecer el apoyo de una travesía inesperada, siendo el equipo revelación en Qatar al ser el primer africano en llegar a una semifinal y obtener el cuarto lugar. Una referencia de competitividad ahora impuesta para muchos.

Seguiré con la selección, al menos hasta la Liga de Naciones: Modric

Con 37 años de edad, las piernas de Luka Modric no se cansan. El mediocampista y capitán de Croacia lanzó una advertencia para terminar con las especulaciones y dejar clara su intención de seguir con la selección tras conseguir el tercer puesto en la justa mundialista.

“Croacia tiene futuro y hay que seguir. Por lo menos quiero seguir hasta la Liga de Naciones (en verano próximo) y luego veremos”, sostuvo el jugador.

El legado de Modric ya es histórico: fue la guía para que los balcánicos alcanzaran la final ante Francia en Rusia 2018 y ahora cumplió como líder para que subieran de nueva cuenta al podio.

“Se pudo ver en el campo cómo celebramos, significa mucho. Ganar dos medallas en dos Copas del Mundo es algo muy importante, muy grande para Croacia”, dijo a Gol Mundial.

“Estoy muy contento por mi trayectoria. Quería ganar, era mi sueño, pero hoy también estoy feliz.”

tas que dan esperanza. Croacia no teme a este cambio de generación”, apuntó, antes de alabar el nivel mostrado por Josko Gvardiol.

Dalic, le dedicó la victoria a Ciro Blazevic, quien condujo a los croatas al bronce en Francia 1998. “¡Jefe, esto es para ti! Yo podría ganar cinco medallas, pero tú seguirías siendo el entrenador de entrenadores”.

Orgullo y alegría

El

Modric es de los pocos profesionales que mantienen a su edad un buen rendimiento físico, lectura del juego y acierto en los pases. Sin embargo, es probable que Qatar haya sido su último Mundial.

El director técnico Zlatko Dalic, confesó que el bronce en Qatar “tiene un brillo de oro”, al tiempo que confesó el “final de un ciclo” de una generación de destacados futbolistas, pero con jóvenes listos para el relevo.

“Tenemos muy buenos futbolis-

El festejo llegó también hasta Zagreb, capital de Croacia, donde miles de personas vencieron al frío y se congregaron en la plaza Ban Jelacic para seguir el triunfo de su selección.

“¡Croacia arde! Lágrimas, canciones, orgullo y alegría en todo el país”, resumió el periódico Vecernji List en su página de Internet.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 2a
AP festejo llegó también hasta Zagreb, donde miles de personas vencieron al frío y se congregaron en la plaza Ban Jelacic para seguir el triunfo de su selección Foto Afp

Pese a la amarga derrota unimos al país; un día ganaremos la Copa: Walid Regragui

“Es una derrota amarga, pero merecida. Vimos un equipo que no se rindió. Recordaremos muchos partidos, volveremos más fuertes. Unimos a nuestro país durante un mes, todos estaban felices”, afirmó Walid Regragui, seleccionador de Marruecos.

Acompañado en masa por sus hinchas en Doha, Marruecos fue la revelación al convertirse en el primer equipo africano en alcanzar las semifinales y terminar con un meritorio cuarto lugar del mundo.

Lo hizo, además, superando un duro grupo integrado por Croacia, Bélgica y Canadá, y a potencias como España y Portugal en octavos y cuartos, respectivamente.

El técnico valoró el éxito de su selección por permitir soñar a todo un continente con un título mundial; “había dudas en todos antes del torneo, hemos llegado más lejos de lo esperado, pero no es suficiente. Este tiene que ser el ejemplo para el futuro.

“Algo que me emociona es ver las fotos de los niños, los hicimos soñar”, comentó Regragui.

“Los pequeños en Marruecos y por todo el mundo sueñan con ganar una Copa del Mundo, y eso significa más para mí que cualquier victoria en el Mundial.

“Hemos logrado un éxito increíble, pero queremos hacerlo de nuevo. Si podemos seguir llegando a semifinales o cuartos con regula-

ridad, un día ganaremos la Copa. Hemos demostrado que la distancia entre África y Europa se ha reducido a pequeños detalles”, concluyó el timonel.

Por su parte, el portero Yassine Bounou Bono destacó el esfuerzo de sus compañeros; sin embargo, aceptó que le dolió la derrota contra los croatas.

“Al final es normal, hay frustración, queríamos ganar. No es fácil porque enfrente había un buen equipo. A pesar del cansancio físico y mental del partido contra Francia

(en la derrota en semifinales 2-0) hoy (ayer) poco a poco hemos ido entrando y no creo que hayamos hecho mal juego. El futbol es así, hay que aceptar, felicitar a la selección y al rival”.

Gran trabajo

El guardameta del Sevilla no quiso entrar en polémicas y evitó hablar sobre las decisiones del árbitro. “No vi el penal de la última jugada. La sensación es de frustración, sobre todo cuando quieres ganar y no se

puede. Los chicos hicieron un gran trabajo”, terminó.

El lateral Achraf Hakimi, quien juega en el París Saint Germain, consideró que el cuarto sitio “no es sólo de Marruecos, sino de un continente, un país entero apoyándonos, hemos puesto una bandera bien alto, y estamos orgullosos del trabajo y de todo el camino recorrido.

“Difícil y también a la vez feliz por la derrota. Deseábamos el tercer puesto para dar una alegría a nuestros aficionados”, explicó Hakimi.

Adiós a una generación dorada sudamericana

La Copa del Mundo es el punto final para una generación dorada de futbolistas sudamericanos, ya en el epílogo de sus carreras.

Luis Suárez, goleador histórico de Uruguay, fue parte del temible tridente que brilló en el Barcelona, (Messi-Suárez-Neymar).

“Este será el cuarto Mundial, el último por mi edad”, dijo El Pistolero antes del debut de la Celeste.

Su compañero de ataque durante más de una década, Edinson Cavani, también de 35 años, y el capitán Diego Godín, de 36, dejan espacios a la sangre fresca de Darwin Núñez y Ronald Araújo, ambos de 23.

Las lágrimas de Enner Valencia luego de quedar fuera la selección ecuatoriana en la primera ronda pueden ser lo último que se recuerde del goleador en Qatar.

De 33 años, el artillero histórico de Ecuador en los Mundiales (seis

Los brasileños Thiago Silva (38 años) y Dani Alves (39) se despiden de la Canarinha para dar paso a la sangre nueva. Mientras Neymar (centro) pone en duda su continuidad. Foto Afp

goles) tiene difícil llegar con buena edad al torneo que se disputará en 2026 en Estados Unidos, Canadá y México.

El portero Alexander Domínguez, de 35 y dos veces mundialista (2014, 2022), podría correr la misma suerte, dejando huérfana de liderazgo a una Tricolor que se entusiasma con Piero Hincapié (21), Pervis Estupiñán (24) o Gonzalo Plata (22).

El brasileño Neymar, de 30 años, amenaza con alejarse de la Seleção

El fracaso en el torneo árabe –adonde llegó como uno de los grandes favoritos al título, pero cayó en cuartos con Croacia– hizo que pusiera en entredicho su continuidad con los pentacampeones.

De la Canarinha se despiden los defensas Thiago Silva (38) y Dani Alves (39), con la esperanza de que los nuevos talentos –Vinicius Jr, Rodrygo, Richarlison y Anthony–alcen un nuevo título.

Pero no sólo los equipos sudamericanos que participaron piensan en las despedidas de tipos que se

convirtieron en íconos. Perú se preocupa por la falta de recambio para Paolo Guerrero (38) y compañía, artífices de llevarlos a una Copa, la de Rusia, por primera vez en 36 años, y que perdieron la repesca para Qatar con Australia.

La selección de Chile bicampeona de la Copa América (2015 y

La sorpresiva seleción de Marruecos tuvo una histórica participación en la Copa Mundial, al ser el primer equipo africano que consigue el cuarto lugar del torneo, luego de caer ayer ante Croacia. Foto Afp

“Tenemos que estar contentos y orgullosos. No pudimos darles esta última victoria, pero nos vamos con la cabeza bien alta”, añadió el defensor, que ya mira a la próxima Copa de África.

2016), ausente de la cita máxima desde Brasil 2014, tampoco ve mucho horizonte cuando Claudio Bravo (39), Arturo Vidal (35) y Alexis Sánchez (33) se aparten de La Roja. Colombia, presente en los torneos de 2014 y 2018, busca un remplazo natural para su goleador histórico, Radamel Falcao García (36).

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 DEPORTES
LA DISTANCIA ENTRE ÁFRICA Y EUROPA SE HA REDUCIDO, SEÑALA
AFP DOHA

MESSI CONTRA MBAPPÉ, EL DUELO MÁS ESPERADO

Argentina, a deshacer el maleficio

El mundo del futbol espera ansioso el duelo Lionel Messi-Kylian Mbappé en la final de la Copa del Mundo entre Argentina y la vigente campeona Francia, que intenta convertirse en la primera nación en ganar de manera consecutiva el torneo desde 1962, este domingo en el estadio Lusail.

Mientras Messi, a sus 35 años, tiene la última oportunidad de conquistar el título que falta en su lista de pergaminos, Mbappé, quien ya ganó la edición de Rusia 2018 con 19

años, quiere tomar la estafeta como el máximo exponente de Europa.

“Mbappé es el futuro. Messi ya viene siendo, desde hace mucho tiempo, el mejor jugador del mundo. Eso te hace pensar que una vez que el argentino ya no esté, quedará el galo”, afirmó Mario Kempes, principal artífice del primer título argentino, en 1978.

En Doha, además del apoyo que va a recibir la Albiceleste en la final, con casi 40 mil aficionados, el respaldo de los locales (cataríes y emigrantes asiáticos en el país del Golfo) es muy visible. Ninguno espera que La Pulga se retire de la

selección sin ser campeón del mundo como lo fue Diego Maradona en 1986, su última conquista.

“El partido es Argentina contra Francia. Más allá de Messi frente a Mbappé, creemos que ambos tenemos las armas necesarias para que el encuentro lo puedan definir otros jugadores y no necesariamente ellos dos", advirtió el técnico de la Albiceleste, Lionel Scaloni, en las horas previas.

Más tranquilo se mostró Didier Deschamps, timonel de Les Bleus, quien entiende que una mayoría de fanáticos no argentinos se inclinarán en favor de los sudamericanos

Mientras Kylian (a la derecha en la imagen de la izquierda) buscará su segundo título del mundo, Leo (centro) luchará por llevarse el único galardón que le falta a su carrera. Fotos Ap

en la final, aunque señaló que no tendrán injerencia en el resultado.

“Estoy bien estando solo en el mundo, eso no me molesta”, dijo Deschamps, esbozando una sonrisa. “Los argentinos cantan mucho, pero los rivales están en el terreno de juego”. Con información de AP y AFP

La Albiceleste rompe la división de clases y los aficionados se vuelcan en preparativos

Los preparativos que se están haciendo en esta capital y todo el país para la final del Mundial de Qatar, donde el seleccionado argentino se enfrentará al de Francia, son como si se jugara la vida en una instancia más grave, casi como de guerra y paz, a lo que se une el cambio de humor que produjo el encuentro aquí, el cual va más allá de todo lo que se había previsto. Abarca todos los estatus sociales y rompe –aunque sea por unas semanas–la famosa “grieta” que marca en realidad una división de clases y el simbolismo de la discriminación, el racismo, la arrogancia de unos y la fuerza arrolladora de los otros como se ha visto en los equipos que llegaron hasta el duelo decisivo.

El Mundial en estos momentos tiene varios frentes abiertos, como señalan los analistas locales. Por una parte está el escándalo político que incluso arrastró al rígido parlamento europeo, por los millones de euros que compraron voluntades y que están estallando en los últimos días, incluso con las

renuncias obligadas, incluyendo a la vicepresidenta de ese organismo y otros altos funcionarios de los países de Europa. Ahora el epicentro del huracán está allí, pero también se ha percibido que la Copa se convirtió en una expresión nunca tan expuesta de las enormes diferencias entre lo que llaman el primer y el tercer mundo.

El hecho que América Latina y África, representados por los seleccionados de Argentina y Marruecos están entre los cuatro mejores equipos del mundo, a fuerza de pasión, energía y compromiso de los jugadores de responder a los seguidores que los alientan, recurriendo a acciones creativas como pocas veces se ha visto. Los centenares de marroquíes agitando la bandera palestina será memorable, aunque los medios de comunicación del poder hegemónico lo silencien. O la insurrección de la alegría de los “hinchas” latinoamericanos y africanos es un mensaje que nadie puede dejar de ver.

Miles de argentinos están en las calles de Doha y de hecho el tema de Las Malvinas argentinas, ocupadas colonialmente por Gran Bretaña, está simbolizado por las declaraciones de los propios jugadores y por

banderas que rinden homenaje a los jóvenes combatientes y a los que murieron en 1982 contra la armada británica.

Miles y miles de camisetas celestes y blancas con el número 10 se siguen vendiendo en este y otros países y se puede ver en las manifestaciones multitudinarias que llegan hasta el Obelisco y allí se mantienen siguiendo en pantallas gigantes el partido o en restaurantes todos abanderados y con los colores de la selección, el color patrio.

El ex presidente Mauricio Macri “utilizó este deporte como trampolín a la política, y ahora el balompié se tomó revancha. Parece una broma, pero tiene un fuerte impacto en la política. Antes había surgido la consigna “Macri Mafia”, pero el futbol le dio una vuelta de rosca” escribe hoy el analista Luis Bruchstein de Página 12. Ahora es “Macri Mufa”, que quiere decir el que trae la mala suerte.

“Macri Mufa traspasó las fronteras del peronismo y el kirchnerismo y se extendió por todo el mundo futbolero”, sostiene Bruchstein, en referencia a que consideró al seleccionado de Alemania como de “raza superior” y perdieron y luego a los croatas antes del partido con

Argentina del 13 de diciembre, “como los mejores del mundo” y cayó. “El hashtag de #QatarMacriMufa surgía después de cada partido”.

Al ex presidente “le preocupaba que los triunfos de la selección pudieran despejar el malhumor de la sociedad por la inflación. La expresión ideológica más transparente fue la del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, intendente de Buenos Aires, quien llenó el centro de la ciudad con vallas y policías, el pasado 13 de diciembre. Y la autoridad porteña reprimió e hizo detenciones. Había muchas familias con sus hijos, en general personas humildes que no tienen para viajar a Qatar y los festejos fueron pacíficos. La derecha sentía como una amenaza la alegría popular.

“La alegría que ya nos han dado los jóvenes de esta selección, con Leo Messi y un entrenador Lionel Scaloni que formó el equipo más unido de todos los tiempos, es un llamado a la esperanza”. Estaba escrito en un estandarte que llevaban las “mujeres futbolistas”. Mañana (hoy) será un día festivo “se gane o se pierda”. Sólo preocupa que Macri quiera entregarle la Copa, si gana Argentina.

AMLO va “con nuestro continente”

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo su pronóstico sobre la final de la Copa del Mundo. “Deseo que triunfe Argentina. En primer lugar porque sería un homenaje a Maradona, el deportista más comprometido con los cambios sociales y políticos en América Latina y en el mundo. Diego nos ayudó mucho cuando triunfé. Incluso profetizó que era el inicio del cambio en Latinoamérica, algo que está sucediendo. En segundo, porque Argentina pertenece a nuestro continente, lo que llamó José Martí, nuestra América; somos hermanos. En tercero, porque también sería un reconocimiento a (Lionel) Messi, un futbolista extraordinario, es una maquinita de relojería. Por último, quiero que gane Argentina por su pueblo que ha sufrido tanto, víctima de malos gobiernos de la derecha. Estoy en favor de los gobiernos progresistas, de mi amigo Alberto Fernández”, dijo en Twitter.

De la Redacción

FINAL

Hoy Francia-Argentina 09:00 hrs Tv Azteca y TUDN

Inician proceso contra detenidos por disturbios

MADRID. Siete integrantes del movimiento ultraderechista francés Zouaves París fueron puestos a disposición para su procesamiento tras haber sido detenidos en París el pasado miércoles, cuando se enfrentaron Marruecos y Francia, y pretendían “dar batalla” a los aficionados marroquíes armados con cuchillos. Entre ellos está el líder del grupo Marc de Cacqueray-Valmenier, quien de acuerdo con la televisora BFMTV, ya había sido aprehendido a finales de 2021.

Selección de Francia, la joya de la corona para Nike

LONDRES. Con un Mundial conquistado en 2018 y finalista este año, la selección francesa y su megacontrato de más de 50 millones de euros por año se ha convertido en la joya de la corona del proveedor estadunidense Nike en el futbol internacional. El acuerdo firmado en 2008, y que entró en vigor en 2011, se elevaba en la actualidad a 42.6 millones de euros por año, monto récord y más de cuatro veces superior a lo que la Federación Francesa de Futbol (FFF) percibía hasta el momento de Adidas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022
4a
DEPORTES
Afp

Sin cambios en la FMF, “se les va a acabar la gallina de los huevos de oro”: Toño García

Mientras miles de argentinos abarrotan el centro de Doha antes de la final de la Copa del Mundo, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Yon de Luisa, trabaja en horario nocturno a través de videollamadas con el director de selecciones nacionales, Jaime Ordiales, para estructurar el siguiente ciclo mundialista rumbo a 2026. Según fuentes consultadas en el organismo, lo más urgente no es por ahora la elección de un nuevo seleccionador, sino el análisis de los tres años recientes en que el argentino Gerardo Martino se mantuvo en el cargo.

De Luisa anunció “cambios estructurales, como la cantidad de extranjeros, ascenso y descenso” luego de la eliminación del Tricolor en la fase de grupos del torneo. Sin embargo, afirman desde la FMF, no se prevé ninguna asamblea con dueños de Liga Mx de manera extraordinaria ni ajustes en el sistema de competencia para lo que resta del año.

Los ciclos en las federaciones de futbol, recuerda el ex directivo y empresario José Antonio García, terminan con cada Mundial y para dejar la presidencia no es necesaria una renuncia. A pesar de eso “De Luisa seguramente va a repetir”, advierte. “Porque no sólo genera

mucho dinero en la selección, sino también está metido en el comité para la Copa de 2026. Pero deportivamente es un fracaso. Se necesita de gente de futbol que sepa y le haga ver a los dueños que, si no toman cartas en el asunto, se les va a acabar la gallina de los huevos de oro”.

Responsable de la elección de Martino en 2019, De Luisa ha sido objeto de críticas y afrentas de un gran sector de aficionados, incluidas presuntas amenazas para que deje el cargo, reveló el ex futbolista Luis García en su canal de YouTube. “Mientras no se tomen decisiones drásticas, México seguirá en caída libre”, coincide Andrés Fassi, ex integrante del consejo directivo del Pachuca y ahora presidente del Talleres de Córdoba en Argentina.

Menos de 24 horas después de la eliminación del Tri en la fase de grupos, el dirigente avisó que “entraremos en una etapa de evaluación para hacer un análisis a profundidad, de aquí a 60 días, en toda el área deportiva de la FMF”.

Dicho periodo tiene como límite la última semana de enero, sin que se hayan concretado hasta ahora más salidas que la del entrenador.

“A Qatar calificamos de panzazo, perdiendo contra Estados Unidos y Canadá. Llegamos porque hay casi cuatro boletos en Concacaf, pero Martino, que nunca se supo a qué jugaba, era predecible y lo dije dos

años atrás. Sin ascenso y descenso se promueve la mediocridad”, recalca García, convencido de que “la excesiva cantidad de extranjeros” impide el surgimiento de nuevas generaciones de futbolistas.

Sobre ese punto Fassi tiene una visión parecida, aunque prefiere apuntar a las causas. Todo parte de

“las pésimas decisiones” que se han tomado a nivel directivo, “porque la Liga empezó a crecer con un buen sistema de competencia y la famosa regla de minutos para jugadores jóvenes, que competían a la par de los extranjeros”. Ahora, advierte, es momento de dar un golpe en la estructura de la federación.

Segunda victoria en la NFL de más de 30 puntos desde 1930

Vikingos conquistan su división con histórica remontada, ante Potros

Los Vikingos de Minnesota protagonizaron ayer la mayor voltereta en la historia de la liga estadunidense de futbol americano NFL y borraron una desventaja de 33 puntos para superar por 39-36 a los Potros de Indianápolis gracias a un gol de campo de 40 yardas de Greg Joseph a tres segundos del final en tiempo extra para asegurar el liderato de la División Norte de la Conferencia Nacional, en su usual estilo dramático.

Kirk Cousins lanzó para 460 yardas y cuatro touchdowns para liderar a los Vikingos (11-3), que estaban abajo 36-7 casi al final del tercer periodo y se convirtieron en el tercer equipo en la historia de la liga en ganar 10 encuentros en una campaña por ocho puntos o menos.

“Vamos a luchar hasta que nos digan que no hay más tiempo por jugar”, aseguró el entrenador Kevin O'Connell.

Los Potros, con marca adversa en

la temporada regular de cuatro victorias, nueve derrotas y un empate, tropezaron al infame lado de la lista y se colocaron detrás de los Oilers de Houston, que en la postemporada 1992 dejaron ir una ventaja de 32 unidades (35-3) y perdieron por 41-38 ante Búfalo en tiempo extra.

De acuerdo con Sportradar data, es la segunda derrota en mil 551 encuentros de campaña regular o de playoffs en la historia de la liga desde 1930, en el que un equipo ha dejado ir una ventaja de 30 puntos y perdió.

“Nada nos perturba. Lo demostramos en Búfalo”, sentenció el esquinero Patrick Peterson, quien fue clave para que dieran la vuelta para ganar en tiempo extra a los Bills el 13 de noviembre tras estar abajo por 17 puntos.

Los Vikingos llevaron la voltereta hasta la segunda posesión del tiempo extra, tras un punt en su primera posesión. Cousins conectó con K.J. Osborn –quien tuvo una anotación y un máximo de carrera de 157 yardas– para 15 yardas, con Adam Thielen para 21 yardas y Justin Jefferson para 13 y llegar a colocarse en rango.

Los Potros perdieron a su corredor Jonathan Taylor, quien abandonó el juego por una lesión en el tobillo derecho que sufrió en la primera serie del día luego de atrapar un pase de 13 yardas, su única intervención del día.

Taylor ha tenido problemas con el tobillo durante toda la temporada; se perdió tres juegos entre octubre y noviembre. Había ido mejorando lentamente y se creyó que estaba listo tras el descanso de los Potros, la semana pasada.

Poco después, los Cafés de Cleveland derrotaron 13-3 a los Cuervos de Baltimore, con lo que se anotaron su tercera victoria en las últimas cuatro semanas.

El mariscal de campo Deshaun Watson hizo su tercera apertura para los Cafés y completó 18 de 28 intentos de pase para 161 yardas y una anotación, otra buena actuación a medida que continúa encontrando su equilibrio como titular. También corrió cuatro veces para 23 yardas.

Los Cafés, que llegaron a marca de 6-8 y son terceros en la división Norte de la Conferencia Americana,

pateador de Minnesota Greg Joseph hizo un gol de campo de 40 yardas a tres segundos del final en tiempo extra. Foto Ap

justo detrás de los Cuervos (9-5), jugarán su último partido en casa de la temporada en Nochebuena el próximo sábado contra los Santos de Nueva Orleans.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 DEPORTES
Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, anunció “cambios estructurales, como la cantidad de extranjeros, ascenso y descenso”, pero en la federación no se prevé ninguna asamblea con dueños de Liga Mx para lo que resta del año. Foto FMF El

Inicia el boxeo femenil en Cuba

Cuba, la potencia olímpica del boxeo amateur, abrió el camino a la participación de las mujeres desde la revolución en 1959. Catorce peleadoras inauguraron ayer la presencia femenina en esta disciplina dentro del deporte de alto rendimiento de la isla, al subirse a defender su camiseta a un cuadrilátero por primera vez en una competencia oficial.

“Hay un dicho que asegura que nunca es tarde, cuando la dicha es buena”, dijo con una gran sonrisa Namibia Flores, la primera mujer en comenzar a entrenar sistemáticamente el boxeo hace dos décadas.

“Quisiera tener 25”, aseguró Flores visiblemente inquieta, con ágiles movimientos de manos. Hoy con 46 años es una suerte de inspiración para las colegas que ayer demostraron su poder en el cuadrilátero y quien desde una esquina las animaba y aconsejaba. “Igual voy a hacer todo lo posible por apoyar a las muchachitas. Poner mi granito de arena”, comentó.

Las autoridades del Instituto Nacional del Deporte (Inder) organizaron siete combates, cada uno de tres asaltos de dos minutos en un estadio en las afueras de la capital con el objetivo de conformar una escuadra nacional que luego representará a la isla en esta disciplina.

Tras los campanazos, lanzadas desde sus esquinas con uniformes rojos y azules hubo saltos, golpes, gritos destemplados de la afición, alentando a unas y otras, bajo la mirada de un árbitro y los jueces.

Algunas incluso posteriormente expresaron entre lágrimas la emoción del momento.

El boxeo es la disciplina que más medallas olímpicas le dio a Cuba –unas 78 de las cuales 41 fueron de oro–, pero siempre en la categoría masculina, mientras la femenina chocó con prohibiciones y prejuicios por décadas.

Durante décadas, las boxeadoras locales entrenaban al margen del sistema deportivo estatal, pero ahora recibieron luz verde para prepararse con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, en junio de 2023.

Y era hasta ahora uno de los pocos países que no practicaba el boxeo femenino entre las 202 na-

ciones afiliadas a la Asociación Internacional de Boxeo (IBA).

“Estamos esperanzados con el boxeo femenino (cubano) porque va a obtener altos resultados deportivos en (Juegos) Centroamericanos y Panamericanos, quizás no a corto plazo, pero a mediano sí”, dijo Julio César Morales, entrenador con experiencia en preparar a equipos en Cuba y Colombia.

A comienzos de diciembre, cuando se anunció la decisión de abrir el boxeo femenino y realizar estos topes selectivos, los directivos también informaron que habrá planes de fomento: desde un torneo nacional en noviembre hasta la captación de adolescentes para comenzar cursos en las escuelas de alto rendi-

Namibia Flores (izquierda), pionera del boxeo en la isla, asesora a las pugilistas como Elianni García (derecha), quien ganó el primer combate oficial. Foto Afp

miento, la cantera cubana de todos los deportes.

Para la afición, incluso entre los hombres, la noticia de que las muejeres arrancaban fue bien recibida.

“Las mujeres son grandes en todo lo que se propongan, tenemos campeonas en lucha, en judo, cómo no las vamos a tener en boxeo”, dijo Dainier Bercelata, un profesor de 32 años que se acercó a ver los combates.

Miami vence a San Antonio en el regreso de la NBA

La NBA regresó a la Ciudad de México después de la ausencia de tres años que provocó la pandemia de covid-19. La visitas programadas para 2020 y 2021 no se realizaron. El retorno de las ligas deportivas al país ha sido bien recibida por las diferentes aficiones, lo mismo a la Fórmula 1 que a la NFL. Y en el basquetbol el resultado fue igual de entusiasta.

El Heat de Miami venció 111-101 a los Spurs de San Antonio en partido de la fase regular de la temporada 2022-23 de la NBA.

Miami despertó en el último cuarto y en varias ocasiones llegó a tener ventaja de 10 puntos, utilizando su defensa para limitar a los Spurs, que tuvieron que depender de tiros libres para poder acercarse en el marcador. Con la victoria en suelo mexicano, Miami amplía a cuatro su racha de victorias.

Jimmy Butler falló un tiro libre en el tercer cuarto que pudo empatar el encuentro, pero a 4:42 minutos del fin del partido encontró la pun-

El mejor basquetbol del mundo se ausentó del territorio nacional debido a la pausa por la pandemia de covid. Foto Ap

tería y amplió el marcador en favor del Heat 107-97.

Fue una revancha con final feliz para Miami, luego de que perdieran ante San Antonio 115-111 el pasado 10 de diciembre.

Keldon Johnson lideró a los Spurs con 22 puntos. Devin Vassell registró 18 unidades, tres rebotes y dos asistencias.

San Antonio sólo cedió una vez la ventaja en el tercer cuarto, luego de un tiro de Duncan Robinson que puso al Heat al frente 75-74. Menos de un minuto después, retomó las riendas del encuentro con una canasta de Jeremy Sochan.

Con este partido, la NBA regresó a México después de tres años de ausencia y celebró los 30 del primer partido que realizó en territorio azteca.

El 27 de octubre de 1992 en el Palacio de los Deportes de la capital mexicana, los Rockets de Houston

Daiya Seto prolonga reinado en 400 metros combinados

PARÍS. El japonés Daiya Seto se convirtió en el primer nadador de la historia en ganar seis títulos consecutivos en la misma prueba, los 400 metros combinado individual, ahora en el Mundial de piscina corta que se disputa en Melbourne. Seto, de 28 años, se impuso con crono de 3:55.75 minutos, y es la sexta vez al hilo que gana el oro en la misma prueba en la justa bianual, un reinado que inició en 2012. La lituana Ruta Melityte batió el récord del mundo de 50 metros dorso al cronometrar 28.37 en la semifinal, superando por 19 centésimas de segundo la marca precedente, en manos de la jamaicana Alia Atkinson desde 2018. Melityte clasificó como gran favorita para la final de hoy por delante de la estadunidense Lilly King. La australiana Emma McKeon, quien ya había ganado los 100 metros libres, se coronó también en los 50 con 23.04 segundos. Afp

Yarely Salazar se recupera y gana bronce en Portugal

La ciclista mexicana Yarely Salazar regresó a la competencia con la medalla de bronce en la prueba del ómnium en el torneo internacional de pista de Bento Pessoa, en Andia, Portugal. Fue un gran logro luego de superar una cirugía de alto riesgo y apenas dos meses de entrenamiento. “Me costó mucho el ritmo, pero es normal, sólo que nunca me rendí”, expresó la sinaloense de 26 años recién cumplidos. Yarely está de nuevo con la mira puesta en los Juegos Olímpicos de París 2024, después de que el pasado 25 de julio en Países Bajos se sometió a una reconstrucción vascular de la arteria ilíaca externa, tras dolores intensos en la pierna izquierda que ella describió como la sensación de “pierna muerta”, que había mermado en su rendimiento.

Cierra ensayos la Fórmula E

de Hakeem Olajuwon vencieron 104-102 a los Mavericks de Dallas en un partido de pretemporada. México está entre los cinco prin-

Los pilotos de la Fórmula E, que arrancará en el autódromo Hermanos Rodríguez el 14 de enero, se reportaron listos después de probar los nuevos autos eléctricos Gen3, que serán más veloces, en los ensayos previos de cuatro días en Valencia, España. “No tuvimos problemas de confiabilidad con el auto y pudimos hacer muchas vueltas y simulaciones de carrera, por lo que estamos muy contentos. Estamos centrados en el Gen3, que es lo principal. Es muy motivador para todos y espero que podamos llegar a México con la misma sensación que tenemos después de esta prueba”, dijo el brasileño Lucas Di Grassi.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 DEPORTES 6a
cipales mercados de la NBA fuera de Estados Unidos. La Liga tiene cerca de 30 millones de fanáticos en suelo mexicano.

Murió la escritora Nélida

en cuya obra se

el

humano

La gran amazona de las letras brasileñas, la escritora Nélida Piñón, falleció este sábado a los 85 años en un hospital de Lisboa, Portugal, informaron diversas fuentes internacionales, entre ellas la prestigiada Agencia Literaria Carmen Balcells, la cual la representaba.

Las causas del deceso de la aclamada autora, quien fue la primera mujer del mundo en presidir una academia de letras, la brasileña ABL, no habían sido confirmadas hasta el cierre de esta edición. Sin embargo, un despacho de Prensa Latina citó al portal brasileño Metrópoles que asegura que su cuerpo será enviado a Río de Janeiro, donde se realizará el velorio, a cargo de la ABL.

De madre brasileña con ascendencia gallega y padre gallego, Nélida Piñón nació el 3 de mayo de 1937 en la mencionada ciudad brasileña. Su biografía en el Instituto Cervantes asienta que hacia 1910 su abuelo materno Daniel (Nélida es un anagrama de este nombre), emigró desde Pontevedra a Brasil, hecho que, al igual que el origen de sus padres, queda reflejado en La república de los sueños (1984), por lo cual trató de acercar a las comunidades literarias española y portuguesa.

De acuerdo con determinado sector de la crítica, “su creación literaria quedó afinada en el ejercicio de una memoria que trascendió en lo personal y circunstancial para alumbrar una poderosa geografía imaginaria, una fábula poética y crítica de los reinos combatientes en Iberoamérica y que en su obra se ennoblecen y reconcilian”, asentó Prensa Latina.

Nada qué envidiar a Auster o Roth

Su literatura es “tan actual y universal que no tiene nada qué envidiar a la obra de autores como John Banville, Philip Roth y Paul Auster”, opinó en alguna ocasión la prestigiada revista estadunidense Publishers Weekly, mientras el escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012) afirmaba que “la magia de Nélida Piñón consiste en unir imaginación y compasión, para dar a sus personajes y a sus lectores una piel con la misma temperatura”.

Al igual que Jorge Amado y Paulo Coelho, el suyo es uno de los nombres más internacionales de la literatura brasileña, y abrió caminos para escritores de ese país en el mundo, destacó la agencia cubana, la cual puso asimismo de relieve que fue la primera autora latinoamericana en ganar en 1995 el prestigiado Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, considerado

Fue la primera autora de AL en ganar el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo

el Nobel de América Latina y que desde 2008 cambió su nombre a Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Los alcances de Nélida Piñón no se limitaban al ámbito literario, como hace notar el Instituto Cervantes en su página de Internet, donde reconoce el compromiso humano y social de la autora al apuntar que “es conocida por su labor como defensora de los derechos humanos y de la mujer. Durante toda su carrera, su actividad diaria se ve compaginada con su labor como escritora visitante y conferencista en diversas universidades del mundo”. A ello debe aunarse su lucha contra el régimen militar.

Traducida en más de 30 países

Licenciada en periodismo por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, la escritora brasileña publicó más de una veintena de libros, entre novelas, cuentos y ensayos, además de escribir discursos y memorias. Entre su obra, que ha sido traducida en más de 30 países, destacan novelas como Fundador, La república de los sueños, Voces del desierto, Aprendiz de Homero y La épica del corazón.

Miembro también de la Academia de Filosofía de Brasil, entre los importantes galardones literarios que obtuvo, además del Juan Rulfo, se encuentran los premios Internacional Menéndez Pelayo, el Gabriela Mistral en Chile, el Jorge Isaacs en Colombia, el Rosalía de Castro en España y El Ojo Crítico Iberoamericano en 2014. Sobresale que en 2005 fue reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

El año pasado obtuvo la nacionalidad es-

pañola, concedida por el gobierno de ese país por carta de naturalización, y desde el 20 de junio pasado la Biblioteca del Instituto Cervantes en Río de Janeiro lleva su nombre.

La noticia del deceso causó pesar en los ámbitos cultural y literario de Iberoamérica. Entre otros, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez rindió a través de su cuenta de Twitter un “tributo emocionado a la gran escritora brasileña Nélida Piñón, entrañable amiga, quien ha muerto en Portugal. Su obra maestra, La república de los sueños, queda en la memoria de nuestra literatura latinoamericana”.

Lo mismo hizo el compositor y guitarrista Gilberto Gil, ex ministro de Cultura de Brasil, quien afirmó que la literatura brasileña se despide de una de sus principales escritoras, colega suyo en la ABL, cuya figura“será recordada por siempre por su aporte a nuestra cultura”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 7a
//
// Personajes
Sergio
su
Piñón,
reconoce
compromiso
La autora de La república de los sueños presidió la academia de las letras de su natal Brasil
Entre los premios internacionales que recibió se cuentan el Príncipe de Asturias de 2005
de la cultura como
Ramírez y Gilberto Gil lamentaron
fallecimiento ▲ Nélida Piñón escribió Voces del desierto, Aprendiz de Homero y La épica del corazón, entre otras obras. En la imagen, la autora captada en 2004. Foto Europa Press
Reconocida por defender los derechos humanos y por su lucha contra el régimen militar

Con aplausos y bravos, despiden a Bernardo Benítez en Bellas Artes

ÁNGEL VARGAS

Entre aplausos y gritos de “¡Bravo!” fue despedido el bailarín y coreógrafo Bernardo Benítez (19432022) en el homenaje póstumo que se le rindió ayer en el Palacio de Bellas Artes, escenario en el que debutó como intérprete en 1970 y, como creador, en 1977.

El también docente michoacano, oriundo de Tlalpujahua, quien formó parte de legendarias agrupaciones, como los ballets Independiente y Teatro del Espacio, falleció el martes pasado a los 79 años.

La ceremonia, efectuada en el vestíbulo principal del máximo recinto cultural del país, fue encabezada por la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez, además de familiares, amigos, colegas y alumnos del maestro.

Sobresalió entre ellos la coreógrafa Gladiola Orozco –a sus 88 años, leyenda viva de la danza en

México–, quien en su intervención aludió a su maestra, amiga y también legendaria bailarina y coreógrafa Guillermina Bravo (1920-2013), que “solía decir que sólo muerto se falta a una función”.

Recordó los orígenes tardíos de Bernardo Benítez en la danza al lado de Luis Zermeño y Mario Rodríguez: “Estaban algo mayorcitos, pretendían ser actores y por eso empezaron a tomar clases de danza, pero quedaron, como se dice, atrapados sin salida en el Ballet Independiente de México”.

Afirmó que la edad no fue impedimento para que Benítez, gracias a sus cualidades y empeño, lograra “vencer al tiempo” y pareciera que había empezado desde niño en ese oficio, en el cual ganó presencia y calidad, agregó, pero por un problema en el hombro prefirió dejar de bailar y dedicarse de lleno a la enseñanza y a la creación coreográfica.

“Sus obras fueron importantes e impactantes, como Kinéticas y Sueños de seducción y locura”, sostuvo la

creadora, quien tras hacer un repaso por la importante trayectoria del bailarín y coreógrafo en la docencia, concluyó sus palabras reafirmándole su amor y definiéndolo como su hijo.

Lucina Jiménez también señaló que el maestro Benítez, “de manera disciplinada y contundente”, desafió esa teoría de que quien no inicia de manera temprana en la danza no tiene futuro.

Logró encontrar, prosiguió, “los trayectos que le hicieron posible renovar el lenguaje coreográfico y también construir sus propios espacios dancísticos, sembrar semilla en diferentes escuelas, tener colegas con quienes contribuyó a formar, asimismo, otras propias compañías y, además, tener la generosidad de encontrar en las escuelas públicas y privadas esos espacios de enseñanza donde compartió lo que él sabía y haciendo, sobre todo, que cada uno de sus estudiantes pudiera hacer nacer lo que vive en ellos”.

La funcionaria asumió el com-

promiso institucional de emprender un trabajo de investigación y documentación de la trayectoria y el legado de Bernardo Benítez, quien a su decir deja una huella y una memoria profundas en la danza mexicana.

En nombre de la familia, Rodolfo Benítez Reyes, uno de los 10 hermanos del artista, agradeció las muestras de afecto y el reconocimiento brindados al bailarín y coreógrafo, tanto en vida como en este momento, y explicó que no fue posible hacer el homenaje de cuerpo presente debido a que, “por tradición familiar”, fue inhumado en el Panteón Jardines del Recuerdo, en el norte de la ciudad, al lado de sus padres y

Resucitando a Pedro Garfias

Ver a María de Alva, la excelente novelista regiomontana, en la Feria del Libro de Monterrey y adentrarme en su novela sobre un solitario personaje venido de España en los años 40 fue un regreso al pasado. Hace más de cuatro décadas, en las calles que rodeaban los diarios Excélsior, Novedades y El Universal, en Bucareli y Paseo de la Reforma (se decía que varios editorialistas escribían su columna en el Ambassadeurs) era fácil reconocer a Pedro Garfias sentado frente a una mesa de café. Muy abandonado por sí mismo pero muy querido, todos lo festejábamos.

Ahora, María de Alva lo convierte en héroe, el personaje principal de su excelente novela, Un corazón extraviado.

–Cuando yo era alumna de la carrera de letras en el Tec de Monterrey, el profesor de literatura española nos dijo: “Hay un poeta del 27 enterrado en Monterrey”, y eso ejerció una fascinación sobre mí porque en esa época Monterrey era una ciudad a la que no se le reconocía nada de cultura...

–¿Cómo no se le iba a reconocer, si en Monterrey Alfonso Reyes es un príncipe?

–Eso sí, pero Alfonso Reyes vino a la Ciudad de México. En esa época, Monterrey contaba con el Tec y la Universidad Autónoma de Nuevo León, uno o dos museos y eso era todo. Para una estudiante de 19 años, en los años 80, pensar: “Hay un poeta del 27 aquí enterrado, amigo de Federico García Lorca”, me pareció una historia fascinante. Esa fascinación por Pedro Garfias nunca la

perdí. En la librería Cosmos, fundada por exiliados de España en Monterrey, entré adolescente a comprar libros y ahí los dependientes me dijeron: “El fantasma de Pedro Garfias anda por aquí”.

–¿Por eso se apasionó por la vida de Pedro Garfias?

–Esa historia se metió en mi cabeza desde muy joven. Luego me pasó algo muy curioso aquí en la Ciudad de México. Viví en la colonia Juárez y me quedaba muy cerca El Péndulo de la Condesa, y fui un día, caminando, y me encontré un disco de Víctor Manuel y Ana Belén, y lo compré. Ya en mi casa, escuché “Asturias”, ese gran poema hecho canción, pero no sabía que su autor era Pedro Garfias, el poeta enterrado en Monterrey, y eso me lo hizo muy fascinante y poderoso. Empecé a sentir tristeza porque muy poca gente sabe quién fue Pedro Garfias, es un poeta muy perdido.

–¿No tuvo el alcance de León Felipe o de Juan Rejano?

–No figura en la foto famosa del Ateneo de Sevilla ni tampoco en la primera Antología poética del 27, de Gerardo Diego, como que quedó fuera del canon de grandes autores españoles exilados en México. En 1938 fue soldado en la guerra civil; Antonio Machado le entregó el Premio Nacional de Literatura y considero que es el poeta más importante del país. ¿Cómo puede ser que Garfias se haya perdido tanto?

–¿En España no se editó su poesía?

–Se sabe poco de su existencia. Supe de él sólo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y por otro estudioso de Sevilla que lo escogió, pero la gente común y corriente no lo conoce y en las librerías no se encuentra un solo libro suyo. Más allá de Pedro

Garfias, la pregunta que me gustaría que hiciera algún investigador es: ¿Por qué unos se pierden y otros se hacen famosos cuando sus méritos son muy semejantes?

“Muchos factores contribuyen a la fama de un poeta. En el caso de Pedro Garfias, sus circunstancias no fueron las adecuadas, no conoció al editor indicado, la guerra y el exilio le hicieron mucho daño; debemos cuestionar un poco por qué varios escritores o pintores figuran poco o nada.”

–Recuerdo al pintor Arturo Souto, maestro de Vicente Rojo… –Vivimos en un mundo muy perverso, donde sólo ciertas cosas alcanzan el reconocimiento gracias a la publicidad y muchas son olvidadas porque no tienen la menor idea de cómo promocionarse. Algunos llegan por razones publicitarias y no por méritos de creación. La publicidad lanza cualquier cosa, a pesar de sus pocos méritos. Eso a mí me da mucha desesperación, por eso me apasionó escribir sobre Pedro Garfias. Cuando pude encontrar sus tesis de doctorado, me di cuenta de que tuvo una vida apasionante y es una pena que no se conozca.

–¿Qué hizo de emocionante?

–Estuvo en Madrid en los años 20 y 30, una época en sí emocionante: el fin de la monarquía, la entrada de la segunda República, el voto para la mujer, la guerra civil, el levantamiento de Franco, por sólo citar la situación política pero, además, él estuvo rodeado por todos los grandes artistas de la Generación del 27, la efervescencia artística de su época que desgraciadamente fue acallada por la guerra y luego la dictadura. Pedro Garfias sí obtuvo cierto reconocimiento porque fue Premio Na-

▲ El coreógrafo, originario de Tlalpujahua, Michoacán, formó parte del Ballet Independiente y del Teatro del Espacio; murió el martes pasado a los 79 años. Foto Arturo López

sus otros hermanos fallecidos.

Antes de que Bernardo Benítez fuera despedido de manera simbólica con guardias de honor y en medio de una larga y conmovedora ovación, hicieron también uso de la palabra su hijo Joan Alexander; el bailarín y pianista Duane Cochran, el investigador Miguel Esquivel y Ofelia Chávez, directora del Cenidi Danza.

cional y luego soldado en la guerra, y tuvo bastantes aventuras como soldado. Él y Miguel Hernández son los únicos poetas que fueron soldados.

“Otra cosa que me da mucha ternura es la precariedad económica con la que siempre vivió, a diferencia de Salvador Dalí o Luis Buñuel, que venían de familias acomodadas. Tampoco eso le ayudó; batallar siempre con el dinero impidió que se desarrollara como otros que comían todos los días...”

–De él se decía mucho que el alcohol iba a matarlo

–Pero el alcohol vino después, Elena.

–Conocí a Juan Rejano, a León Felipe, a poetas y escritores que entrevisté en el café París y todos decían que era muy difícil ayudarlo porque él escogía la cantina. Juan Rejano era muy amigo de Garfias y estaba siempre en el café Madrid... León Felipe vivió un tiempo en el observatorio de Tonantzintla con Guillermo Haro y le dedicó un poema. También Fernando Benítez le dio trabajo a Elvira Gazcón, a Luis Cardoza y Aragón, de Guatemala, y a muchos más que hicieron México en la Cultura y dieron un fundamento escrito a la cultura mexicana de los años 20. De Rejano decían que era un rey moro y de Garfias que a la una de la tarde ya estaba perdido.

–Juan Rejano siempre fue muy cercano a Garfias porque llegaron juntos en el Sinaia, vivieron muy pegados. Es cierto que Pedro Garfias fue alcohólico pero la falta de dinero viene de muy atrás. En el caso de Pedro Garfias no sólo fue el alcohol, sino una serie de pérdidas importantes. Lo que creo es que no se le reconoció lo suficiente. A él lo frustró mucho que Gerardo Diego no lo incluyera en su Antología poética del 27.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 CULTURA 8a

Una “controversia burocrática” circunda al premio de poesía Carlos Pellicer de Bellas Artes

la noticia oficial sobre el premio organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), por conducto de la Coordinación Nacional de Literatura y por el gobierno de Tabasco.

La “controversia burocrática” rodea al Premio Iberoamericano de Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada 2022, otorgado en principio al poeta, narrador y traductor Mauricio Montiel Figueiras.

El pasado viernes la Secretaría de Cultura federal informó en un comunicado que se revocó dicho fallo “debido a las inconsistencias en su edición y publicación”. Horas más tarde, el sábado, anunció que el ganador era el poeta zacatecano Javier Acosta.

Montiel, autor nacido en Guada-

lajara, Jalisco, en 1968, afirmó en entrevista que se está enlodando el premio Carlos Pellicer, su libro y su trayectoria.

Señaló que las acusaciones de fraude son por no conocer la manera de registrar el ISBN, que se hizo el 4 de enero; es decir, con cuatro días de diferencia. Además de que ni si quiera se le dio la oportunidad de presentar sus argumentos y que Leticia Luna, coordinadora de Literatura, le avisó el fallo el viernes por la tarde vía telefónica.

Consideró “demasiada opaca” la manera en que se dio todo el proceso. “Estoy muy desgastado por esto. Ellos (el Inbal) tiene un apa-

NO SÓLO DE PAN...

rato burocrático a sus órdenes que pueden torcer. Lo que me parece también paradójico es que trabajé en el organismo que me otorgó ese premio y que me lo retiró”. Aseguró que en este momento le interesa rescatar la poesía y sacar su libro del lodo. Tras conocer el fallo en favor de Acosta, lamentó “el lodazal burocrático” que se generó con el asunto.

“Gano la burocracia. Perdió la poesía”, escribió en su cuenta de Twitter (@LitPerdida), donde desde la tarde del viernes desplegó sus argumentos y relató parte de los acontecimientos respecto de su tercer poemario, después de conocer

El 5 de diciembre pasado, la Secretaría de Cultura federal anunció en un comunicado que el ganador del Premio de Poesía Carlos Pellicer 2022 era para Mauricio Montiel, por su obra Cuaderno del sur (Mano Santa Editores, 2022).

El jurado, integrado por los escritores Dionicio Morales, Ricardo Ávila y Claudina Domingo, consideró que “se trata de un libro que muestra madurez en el uso del lenguaje poético, y en el que el autor creó un universo de gran riqueza alegórica”.

La tarde del viernes 16 se difundió un nuevo comunicado que informaba sobre de la revocación del galardón con el argumento de que “la obra concursante incluye en la página legal y en el colofón

información que en apariencia se apegaba a las cláusulas de la convocatoria.

“Tanto las instituciones convocantes, como el jurado, en su actuación de buena fe, dieron curso a la obra para que participara y luego ser seleccionada como ganadora”, refería el reporte.

El sábado finalmente la SC anunció al poeta y académico Javier Acosta como el ganador, por Viejos comiendo sopa (Universidad Autónoma de Sinaloa, 2021), que de acuerdo con el mismo jurado, “considera que el libro tiene gran calidad poética y un discurso que consigue unificar el sentido del humor y la ironía con un uso del lenguaje agudo y preciso”.

Al buscar este medio a Leticia Luna, titular de la CNL, para ampliar la versión oficial de los acontecimientos, respondió que “la postura de las instituciones convocantes y del jurado son las de los boletines”.

ENTRE LAS ESTRATEGIAS útiles, una de las más famosas es jugar en dos bandas a la vez y, en este caso, si una banda estaría representada por dar acceso a las canastas básicas de comestibles, para cada familia ubicada en el escalón más bajo del consumo (aunque no de la necesidad), la otra banda debería ser la de facilitar el acceso a la tierra y a todos los insumos necesarios para hacerla producir según los deseos y conocimientos de quienes las trabajen y encuentren su subsistencia (y su gusto) en los frutos obtenidos.

EN OTRAS PALABRAS: ¿qué impide mezclar (por ahora), ante la carestía de alimentos y el hambre, la “solución universal” de la “canasta básica con maíz ya procesado en tortillas, frijol, arroz, aceite, latas de atún y de chiles, etcétera”, con una cuidadosa planeación de escrituración de tierras y aguas, el adelanto de insumos agrícolas (sin fertilizantes químicos, por favor) y apoyos en especie y dinero para esperar las primeras cosechas? ¿Esto seguido de acompañamiento para la comercialización de excedentes, pero absteniéndonos disciplinadamente de aconsejar sobre los procesos de producción de una milpa, cuando justamente nosotros (los urbanizados) sobrerrepresentamos los criterios que acabaron con los policultivos y produjeron las hambrunas recurrentes en dos tercios del planeta?

QUE ALGUIEN ME dé una sola razón: ¿por qué habríamos de negarnos a apoyar, facilitar, impulsar, respetar, cooperar con la comercialización y distribución de la sobreproducción de las milpas, primero entre milperos y sus familias y luego, poco a poco, para abastecer el mercado interno de nuestro país y más adelante de nuestro subcontinente, en términos de absoluta igualdad con los otros mercados…? ¿Por qué tendríamos

que negar el potencial humano productivo de nuestros campesinos, aún no pervertidos por las prácticas de la “modernidad productivista” que sube su tasa de ganancia a costa de la calidad alimenticia de sus mercancías?

ES AHORA MISMO, hoy (ayer ya era tarde) cuando la estrategia debe consistir en recuperar nuestro campo a través de la fuerza más leal del país: los campesinos, porque para los trabajadores de la tierra, ésta es su origen, su futuro y la certeza de la continuidad de su existencia en un “más allá” no aterrador.

OLVIDEMOS LA FRASE que acompañó nuestra juventud guerrera sobre el papel de la clase obrera, porque nos desvió y fracasamos en gran medida. Reivindiquémonos a través de nuestra confianza en la clase campesina, la moldeada con la tierra y el agua, alimentada de sol y planetas, educada entre lazos de lealtad familiar y social, con olores, sabores, texturas, colores infinitos y ternura por la vida, desde su más mínima expresión hasta la que podría representar lo temible en sus pensamientos, pero que sus actos los convierten en el prodigio de la vida y la dignidad de la muerte.

ES TIEMPO DE marcar una estrategia que les haga justicia a ellos, y de paso a nosotros, dándonos un modesto pase a la historia de esta tierra que amamos. Porque es tiempo de marcar nuestra raya en el camino inerte de la autodestrucción de nuestra especie, empezando a aceptar que la “civilización y su tecnología” no poseen las estrategias indispensables para salvar lo humano que tantos millones de años costó para autoconstruirse y que sólo una estrategia brillante y valiente puede ir mostrando en su práctica el verdadero camino que, si aún no conocemos, sí sabemos que NO es por el que vamos.

yuriria.iturriaga@gmail.com

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 CULTURA
ALONDRA FLORES SOTO
Se otorgó primero al narrador Mauricio Montiel, pero por “inconsistencias en su edición y publicación” se revocó el fallo y fue entregado a Javier Acosta
De una estrategia brillante y valiente

ESPECTÁCULOS

Líber Terán: Punto de partida refleja lo que soy, es personal y humanista

El disco contiene 17 temas hechos en diferentes épocas en su carrera que retoma su faceta de solista

El compositor y músico mexicano Líber Terán se “vuelve a dibujar” con su más reciente material llamado Punto de partida, álbum que incluye 17 temas hechos en diferentes épocas de su carrera que retoma su faceta de solista con más fuerza.

El tema A morir, es el último sencillo que el cantante compartió, se trata de una rumba-gypsy-punknorteña que está inspirada en la canción Mala vida del mítico grupo Mano Negra. Líber platicó con La Jornada acerca de su nuevo disco y el proceso de creación de los temas que lo componen.

“Mi nuevo disco es personal donde recojo lo hecho musicalmente en 15 años, es humanista, abierto al mundo, refleja lo que soy y lo que es mi entorno, soy parte de una generación de músicos que crecimos con el zapatismo y con los movimientos de rock mestizos. Es el disco más maduro que he hecho, contiene canciones de varias etapas, que maduraron y salieron en el momento que tenían que salir”, aseguró Líber Terán.

El también compositor inició su carrera con la banda de rock Los de abajo, formada en 1992, donde grabó cinco discos de estudio y uno en vivo, presentándose desde Australia hasta Canadá, pasando por toda Europa y Estados Unidos.

Es hasta 2007 cuando empieza su faceta como solista, en la cual explora nuevos terrenos musicales que van desde el rocanrol clásico hasta un sonido inspirado en los artistas folk estadunidenses mezclado con sonoridades heredadas de la música norteña propia de la tradición ranchera.

“Punto de partida se gestó desde 2017 cuando celebré los 25 años de Los de abajo, me reuní con parte de la alineación original y en ese entonces queríamos hacer un nuevo disco, nos pusimos a trabajar y compuse seis canciones para ese disco, pero sólo salió una la que se llama Este ritmo que en se entonces la dediqué a los 50 años del movimiento estudiantil de 1968.

“De las rolas que sobraron, tomé dos y me puse a componer más, además revisé todos mis temas desde 2007, justo cuando me hice solista, los trabajé con con el productor colombiano Felipe Álvarez, quien trabajó con bandas como Bomba Estereo y Monsieur Periné, empecé a sacar el disco a manera de baraja, sencillo por sencillo”, compartió Terán.

Para el músico mexicano Punto de partida representa una nueva etapa en su vida, después de terminar su matrimonio de 10 años y de Los de abajo, ese disco es “cerrar una etapa e iniciar otra”, lo que le

▲ El nuevo material del compositor mexicano se encuentra en todas las plataformas digitales. Foto cortesía del artista

da significado al nombre del disco.

Incluye canciones de diferentes épocas, como Una descarga hecha en 2021 con un enfoque humanista y pacifista con respecto a la guerra en Ucrania.

“Cuando inició la pandemia me surgió la idea de hacer un disco largo y aproveché el tiempo del confinamiento para detallarlo, pero tenía que presentar algo porque sino no lo hacía, no estaba presente con el público, saque siete sencillos durante ese tiempo.

“La música en español la veo como un florecimiento interesante, hablo del corrido tumbado y el reguetón, no son géneros que me gustan pero a los jóvenes les encantan, además que en la actualidad hay más variedad de música y fácil acceso a ella que antes”, finalizó Líber Terán.

El nuevo disco ya se encuentra en todas la plataformas digitales de música, para conocer más del cantante y sus giras se puede ingresar a su página www.liberteran.com Israel Campos Mondragón

MARTÍN ARCEO S.

La revista de historietas clásica El gallito cómics, surgida a principios de la década de 1990, al inicio de la decadencia de la narrativa gráfica industrial, presentó a una nueva generación de contadores de ficciones en viñetas, y cerró en 2001. Hoy vuelve con su número 61, de la mano de la editorial Pinche Fortaleza Cómics, en un proyecto de fondeo que requiere el apoyo de los lectores al que se accede en la página electrónica https://www.kickstarter.com/ projects/purapinchefortaleza/ el-gallito-comics-61-por-purapinche-fortaleza-comics.

En entrevista Logan Wayne, guionista de la historieta Lazarus y de otros geniales cómics, indicó que en el número 61 de El gallito participan lo mismo Peláez y Eric Proaño Frik, colaboradores originales de la revista dirigida por el promotor cultural Víctor del Real, que nuevos valores como Alfredo Bedolla, realizador de las revistas Freakmeter y Vermin Rising; Alba Glez, recientemente fichada por la editorial estadunidense Marvel, así como los creadores ya clásicos Edu Molina, realizador del cómic policiaco El Sombra; y Patricio Betteo, cuya obra ha sido publicada por Alfaguara, entre otras importantes editoriales.

También participan el caricaturista Ricardo Camacho y Luis Fernando (colaborador reiterado de La Jornada, autor de cómics fundamentales como La pirámide cuarteada, evocaciones del 68), Millo Sketch (Donde migran las aves), y Luis Alberto Villegas (Lázaro y los alzados), entre otros.

De acuerdo con Wayne, el número 61 de El gallito presentará relatos inspirados en canciones, “cada cómic no se refiere necesariamente a una canción, sino la idea es que incluyeran en algún pasaje de sus historias alguna parte de ellas. Tenemos relatos de todo tipo, ciencia-ficción, fantasía urbana, drama, relatos de migrantes, ofrecemos un muy nutrido abanico de géneros”.

Comentó que si bien el tomo estaba planeado desde principios de este año, “por fin lo pudimos lograr, luego de establecer muy buena química con Víctor, sobre todo enlazados por el buen Ricardo Peláez, le planteamos el proyecto y nos dio luz verde para hacer todo esto; hubo sesiones con los demás gallos para hacer algunas cosas, y ya está listo”.

Precisó que “la idea es que sea una antología en la que están los grandes maestros de aquel tiempo, y también gente nueva, y que sirva como un puente hacia ese gran pasado desde el presente”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 10a
El gallito cómics lanzará su número 61 con relatos inspirados en canciones
▲ Portada del número 61 de El gallito cómics realizada por el caricaturista Víctor Vélez Chubasco. La editorial Pinche Fortaleza Cómics busca fondear la publicación con apoyo de lectores. Foto Archivo

¿LA FIESTA EN PAZ?

Portal número uno en cultura taurina impresa // Cartita al relegado Isaac Fonseca

SI “BIBLIOTECA TAURINA” es en Internet la referencia como el buscador más usado del mundo, Google ha posicionado desde hace varios meses a la dirección https://www.bibliotoro.com/ GARBOSA, Acervo Taurino, como la número uno a escala mundial, por ser la más recomendada y visitada, distinción que refleja un marcado interés internacional por la cultura taurina y en especial por la información taurina impresa, con todo lo que esto implica.

TRES APARTADOS LLAMAN la atención: 1) El catálogo del acervo taurino de la Biblioteca Salvador García Bolio, del Centro Cultural Tres Marías, con un detallado registro de 16 mil 904 impresos con su respectiva imagen, incluidos los más antiguos del siglo XVI, lo que lo hace el catálogo de impresos más completo del mundo. Dicho catálogo cuenta con un temario con 19 entradas: Antitaurino, Arte, Bibliografía, Cromos, El Toro en la Antigüedad, Estampas, Infantil, Jineta, Medicina, Partituras, Recortadores, TBA Taurine Bibliophiles of America, Teatro, UBT Unión de Bibliófilos Taurinos, UBTF Union des Bibliophiles Taurines de France.

2) LA PRIMERA y segunda épocas de la Gaceta Taurina, primera revista taurina electrónica en el mundo, editada exclusivamente en la red y para los usuarios de ésta. Y 3) Un Acervo Antiguo en PDF, donde semanalmente el usuario encuentra, digitalizados, impresos raros de la Biblioteca SGB, algunos del siglo

XVI, que actualmente suman más de 60. Así, en forma completamente gratuita, www.bibliotoro.com muestra gráficamente un mundo esplendoroso de testimonios impresos sobre la fiesta de los toros desde el siglo XVI hasta nuestros días, gracias a la infatigable labor de su director y propietario Salvador García Bolio, referente internacional de la cultura taurina. ¡Visítelo y dese un quemón de lo que incluye la cultura taurina más allá de los ruedos!

“COMPRUEBAS QUE EN el mundo −señala García Bolio con su habitual modestia−, además de investigadores y estudiosos hay mucha gente interesada no sólo en el espectáculo, sino en la cultura taurina impresa y me hace sentir orgulloso saber que el esfuerzo de toda una vida lo puedo compartir con miles de personas desprejuiciadas atraídas por información impresa de toda índole.”

ADMIRADO ISAAC FONSECA: Indignado me entero de que no obstante haber triunfado a sangre y fuego, en sólo un año, en las principales plazas de España, y luego de tu alternativa en Dax, Francia, en agosto pasado, no apareces en la feria de León de enero próximo, donde se anuncia a novedades como Castella, Talavante y Ferrera. Volviste a tu país a medirle el agua a los camotes, actuar en una encerrona en tu ciudad natal y en combinaciones modestas en contadas corridas y festivales, como si fueras otro más y no quien recientemente ha puesto en alto la tradición taurina de México en Europa.

ADEMÁS DE COMPROBAR el intencionado subdesarrollo taurino de tu

Aftersun

Alos 31 años, Sophie (Celia Rawlson-Hall) revive los últimos momentos que pasó a lado de Calum (Paul Mescal), su padre desaparecido veinte años atrás.

Por medio de fotografías y algunos videos amateurs, la joven recuerda las breves vacaciones que compartió con él a los once años en un complejo turístico de Turquía poco después de que Calum se acabara de divorciar. Este último había cumplido apenas 30 años, atravesaba por una severa crisis existencial, y a los ojos de los demás pasaba por ser el hermano de su hija Sophie (Frankie Corio), con quien se esforzaba en mantener una singular relación de camaradería.

Aunque Aftersun (2022), primer largometraje de la escocesa Charlotte Wells, construye su trama a partir de los recuerdos de la propia directora y guionista, quien a la misma edad de la protagonista también realizó un viaje a Turquía en compañía de su padre, la cinta no se asume como un recuento autobiográfico, al menos no en un sentido convencional, sino como una

introspección emocional que recurre a la remembranza de fuertes vivencias infantiles para conferirles ya en la edad adulta una interpretación más profunda y serena.

¿Qué significado podían tener entonces, a los ojos de una niña, la separación de sus padres y la conducta errática de un Calum capaz de transitar en poco tiempo de una euforia juvenil a un lamentable estado de postración y melancolía? De aquella estancia vacacional en un moderno hotel a orillas de la playa, donde todas distracciones, concursos de karaoke y juegos acuáticos están cuidadosamente organizados en un plan de todo incluido (piénsese en la reciente Rímini, del austriaco Ulrich Seidel), los recuerdos de Sophie adulta sólo retendrán una rutina intrascendente. Sin embargo, la directora Charlotte Wells explora, a partir de detalles en apariencia muy nimios, toda una gama de emociones y sentimientos inexpresados que circulan entre el padre y su hija. Es evidente que Calum guarda un secreto que le atormenta, posiblemente clave en su separación con la madre de Sophie, y que a su vez explica que en un momento se separe de la hija para errar solitario por el hotel, tener algún encuentro clandestino con un emplea-

país, los pasados 30 años a merced de poderosos e insensibles monopolios, buenos para someter gremios pero malitos para hacer repuntar una tradición con 496 años, has visto cómo el amiguismo y el taurineo bailotean sobre la casta de bestias y de hombres, impotentes ambos ante grupitos fantasmas que demandan derechitos de animales. En tan lamentable escenario no tienes nada que hacer. Regresa a España a seguir haciendo valer tu desbordada entrega, pues tus sonoros triunfos de allá no convencen a

▲ La desbordada entrega en Europa del moreliano Isaac Fonseca no logró convencer al monopolio taurino de México de incluirlo en sus carteles. Foto Archivo

los mezquinos promotores de acá. Sabes de sobra que tu enorme espíritu guerrero merece mucho más que ninguneos.

Que los cuates se queden con su fiestecita y se la repartan mientras la sepultan.

Para ti toda la suerte, ¡torero!

do del lugar, y acabar desnudo, ebrio y rendido sobre la cama, mientras la niña lo arropa con el cuidado que una esposa brindaría a un marido descarriado. Son pocas las películas que exploran con sensibilidad y audacia semejantes la relación entre un padre ansioso de encontrar un último asidero emocional antes de precipitarse en una depresión completa, y una hija, particularmente precoz y avispada, capaz de volverse su cómplice sentimental aun ignorando de él casi todo, sin resentimiento ni reproches, tomándolo simplemente como un ser seductor y atractivo que, con muy poco esfuerzo, pudiera convertirse en un compañero ideal de aventuras y juegos.

Aftersun evoca el recorrido paralelo de esa vitalísima Sophie, en rápida transición hacia la adolescencia, y un taciturno Calum, aquejado por una prolongada crisis treintañera, que indolentemente anhela su propio desenlace fatal. Construida a partir de una amalgama de distintas situaciones temporales unidas por el recuerdo, donde la protagonista procura entender la crisis de identidad que vivió su padre a la misma edad que ella tiene ahora, intuyendo dos décadas después la naturaleza del secreto paterno que tanto le intrigó

de niña (mismo que los espectadores habrán de deducir sólo a partir de las sutiles claves ofrecidas por la cineasta), y construyendo, a partir de la evocación de esa experiencia de infancia, un retrato más cabal y honesto del padre que inexplicablemente se alejó de ella. Este relato lleno de ambigüedades e interrogantes no resueltas, se vuelve entrañable por la venturosa conjunción de los talentos actorales del irlandés Paul Mescal y Frankie Corio, soberbia revelación infantil, cuya complicidad afectiva resulta tan singular como la de los dos protagonistas de Alicia en las ciudades (Wim Wenders, 1974). En las antípodas de tantos relatos sobre masculinidades tóxicas y relaciones familiares tormentosas, la cinta de Charlotte Wells ofrece la imagen de un Calum de intensa vulnerabilidad viril, amorosamente custodiado y protegido por la niña Sophie, esa hija que años después, en plena madurez, se da a la tarea artística y moral de ordenar sus recuerdos y ennoblecer la memoria de su padre. Aftersun, formidable ópera prima, es una de las mejores sorpresas en cartelera.

Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía y salas de Cinemex y Cinépolis.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022
ESPECTÁCULOS

El exorcismo de Dios, la cinta mexicana más taquillera en el mundo en 2022

La historia de un sacerdote, que sin experiencia, tiene que exorcizar a un demonio de una joven monja es el eje de la cinta El exorcismo de Dios, escrita y dirigida por Alejandro Hidalgo, la cual se convirtió “en la película mexicana más taquillera internacionalmente en 2022”.

El largometraje de terror, dijo el realizador, tuvo una gran aceptación en la taquilla mexicana, con “un total de 609 mil 214 entradas vendidas y una recaudación de 35.4 millones de pesos, que lo ubica como la cuarta cinta mexicana más vista en el país al cierre del año”.

También fue el título con la distribución internacional “más exitosa” del presente año, “posicionándose dentro del Top 3 en Latinoamérica durante su lanzamiento; la cinta fue estrenada en cines selectos y plataformas digitales de Estados Unidos por la compañía Saban Films y el estudio Lionsgate”.

El éxito, declaró Hidalgo, “representa un logro importante para el cine nacional y latinoamericano, pues con un equipo local se cruzaron fronteras”.

El exorcismo de Dios narra la historia de Peter Williams (Will Beinbrink), un sacerdote que es poseído por el demonio que intentaba expulsar de una joven monja (Irán Castillo), pero es forzado a cometer el más terrible sacrilegio. Dieciocho años más tarde, Williams, tendrá la oportunidad de redimir sus pecados y enfrentarse al ente del mal en una batalla final.

Este personaje “cae en la tentación sicológica, juego y manipulación del demonio y termina siendo poseído y comete un acto terrible que lleva a cuestas por más de 18 años”. En realidad, “es una cinta que confronta al sacerdote en un dilema existencial muy fuerte y plantea un giro en el exorcismo; además incluye algunas figuras íconos del terror que son impactantes e innovadores dentro del género, como lo es la versión diabólica de un Jesucristo, lo cual ha generado polémica y llamado la atención”.

La filmación fue en Tepoztlán, Morelos y en el Desierto de los Leones, en la Ciudad de México, con producción ejecutiva de Adriana Ortega Arratia y Álvaro González Kuhn.

“Construimos un pueblo ficticio que se llama En nombre de Dios, mezclando locaciones, como el del pueblo mágico de Morelos y el Desierto de los Leones, donde filmamos las escenas del convento, además de las instalaciones de un pediátrico olvidado en Popotla, el cual convertimos en un estudio cinematográfico con muchos sets”.

Hidalgo, quien recibió fuertes críticas y ataques en redes sociales, destacó: “La historia a pesar de que navega dentro de un género bastante establecido tiene giros muy potentes, sobre todo, se habla que de si podemos exorcizar un demonio de nosotros, también podemos exorcizarnos a Dios, por medio de la corrupción y los pecados. En realidad, es una cinta que enaltece al perdón como la manifestación más poderosa del amor”.

De eso se trata el cine, mencionó, “de exponer una temática o una visión y que el público tenga la última palabra, se confronte, se generen reacciones y reflexiones acerca de nosotros en torno a cuándo dejamos albergar a Dios o a las oscuridades en nuestra alma”.

Alejandro Hidalgo puntualizó: “Me siento profundamente honra-

do y agradecido no sólo de haber trabajado con un extraordinario equipo técnico y artístico mexicano, sino por la gran receptividad que ha tenido nuestra película, la cual coproducida con Venezuela y Estados Unidos y este año se convierte en el título mexicano más taquillero en 2022”.

A escala internacional, agregó, “han asistido más de dos millones 100 mil personas a ver la cinta; en Brasil estuvimos en el primer lugar y queremos compartir este éxito. Cabe destacar que fue una taquilla internacional al nivel de una de Hollywood, pero la hicimos entre latinos y equipo 95 por ciento mexicano”.

El realizador comentó que gracias a sus más de 2.1 millones de espectadores en México, Latinoamérica, Estados Unidos y países

como Rusia, Singapur y Portugal y una recaudación que supera los 6.6 millones de dólares, El exorcismo de Dios también es la cinta mexicana más taquillera del año a escala internacional y recibió el premio International Box Office Achievement a la Película Latinoamericana más taquillera de 2022, reconocimiento que otorga Comscorem, empresa de datos de taquilla.

El exorcismo de Dios se estrenó en México en febrero pasado y ahora se proyecta en Portugal, Chile y estará en España. A la fecha se puede acceder a ella en plataformas digitales como Amazon Prime, Cinépolis o en Izzi, entre otras.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 18 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 12a
▲ Fotograma de la película de Alejandro Hidalgo.

La impredecible ruta de Twitter

La adquisición de Twitter por parte del multimillonario Elon Musk en 2022 comenzó con lo que resultó ser un giro de 180 grados de una de las principales plataformas de redes sociales del mundo.

Ha sido una agitación que sigue en curso, avivada por las acciones de Musk desde que asumió el mando, sus planteamientos sobre la libertad de expresión y la supervisión de los asesores, cómo están cambiando los feeds de los usuarios, quién puede decir qué y, por supuesto, los tuits que publica cada día.

El cambio de Twitter ha provocado que algunos usuarios abandonen la plataforma, que otros aumenten su uso y que algunos críticos expresen su preocupación por su dirección.

La reportera Barbara Ortutay, quien lleva más de una década cubriendo las redes sociales para The Associated Press, habla de los acontecimientos de 2022 en torno a Twitter y su venta, profundiza en sus reportajes y en las razones por las que la aplicación sigue siendo importante para tantos.

Fue en enero cuando Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, empezó a comprar acciones de Twitter, lo que no sería tan raro por sí solo, pero fue entonces cuando empezamos a prestar atención a que algo podría estar pasando.

Estamos acostumbrados a que las empresas compren otras empresas, pero no estamos acostumbrados a cubrir tanto la compra de compañías por parte de personas, y menos aún la compra por parte del hombre más rico del mundo de este

ecosistema de comunicaciones del que dependen cientos de millones de personas.

Así que no era sólo una historia de negocios o una historia de fusiones y adquisiciones. Simbolizaba mucho de lo que está pasando en la tecnología, con el discurso en Internet, y también en la economía y quién tiene poder en este mundo. No podía mirar hacia otro lado.

Al final del verano, las cosas estaban cambiando casi a diario. Teníamos que cubrirlo como una noticia, pero al mismo tiempo estábamos cubriendo esto en Twitter.

Los periodistas tienen una relación muy especial con Twitter, para bien y para mal. Nos comunicamos a través de él. Vemos lo que hacen los demás. Buscamos fuentes. Es enor-

me. Así que a veces parecía que nos estaban expulsando.

Para nosotros, era importante dar un paso atrás para que no nos convirtiéramos en el altavoz de Musk, como: “Musk hizo esto”, “Musk dijo aquello”, porque también estaba cambiando de parecer demasiado rápido. Un día decía una cosa y al siguiente día cambiaba de opinión y decía lo contrario. Así que tienes que ponerlo en contexto. Y también podemos cubrirlo de una forma como: ¿Quién es el que se ve afectado por el aumento de extremismo en Twitter? ¿En qué repercute a la gente? ¿Cómo silencia realmente el discurso de odio?

Algo que es importante entender es que Twitter no es exclusivo de Estados Unidos. La mayoría de sus

usuarios –80 por ciento– ni siquiera se encuentran en dicho país.

Todos hemos pasado mucho tiempo criticando a Twitter, recuerdo la noche en que Elon Musk despidió a la mitad de los empleados y la gente empezó a buscar otras plataformas para ir, como Mastodon. Empecé a perder seguidores, gente que se fue. Hasta entonces no me había dado cuenta de lo mucho que me importaba Twitter y creo que eso puede ser cierto también para otras personas en la plataforma.

Restituye cuentas a periodistas

Elon Musk restableció las cuentas de Twitter de varios periodistas que habían sido suspendidas por una polémica sobre la publicación de datos sobre el avión del multimillonario. Las reposición ocurre después de que las suspensiones suscitaron el viernes duras críticas de funcionarios gubernamentales, grupos de defensa de derechos y organizaciones periodísticas de varias partes del mundo, y de que algunos dijeron que la plataforma de redes sociales estaba poniendo en peligro la libertad de prensa. Una encuesta de Twitter que Musk realizó más tarde también mostró que la mayoría de los encuestados querían que las cuentas se restablecieran inmediatamente. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dijo que la decisión de restaurar las cuentas de varios periodistas es bienvenida, pero advirtió que persisten “serias preocupaciones”.

Reuters y Afp

Ha sido, y sigue siendo, una comunidad, muchas comunidades unidas. A pesar de que ahora aparecen muchas otras redes sociales, no hay nada que se le parezca. Creo que Elon Musk se dio cuenta de eso cuando decidió comprarlo.

Te diré lo que creo que tiene de especial: la gente que hay en ella. Y una gran parte de eso es sólo la diversidad de países, personas y regiones. Y todo lo que está surgiendo ahora para reemplazarlo es mucho más aislado.

De recesiones y cambio climático: la cuarta

Esforcémonos por reunir las tendencias de larga duración de salario y remuneraciones y ver si propician o inhiben la desigualdad. Apoyémonos recurriendo –así sea poco a poco– a diversos analistas, a compañeros especialistas de nuestra Facultad de Economía en la UNAM y de la Unidad Azcapotzalco de la UAM.

También a algunos de nuestros referentes tanto de la Union for Radical Political Economics (URPE) como de la New Left Review (NLR). Incluso, recurramos a analistas “oficiales” que, para casos como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, por ejemplo, mucho ayudan.

Todo para reconocer esa evolución de largo aliento de salarios y remuneraciones, sin menosprecio de los análisis a corto plazo; identifiquemos especialistas que “desenmarañan”, por ejemplo, las tendencias de la participación del trabajo en el ingreso nacional o la

movilidad de ingresos de trabajadores formales e informales.

Hay estudios de periodos cortos, de cinco, 10, 15 y hasta 30 años, pero aportan elementos sustantivos. Iniciemos con tres reflexiones presentadas para Estados Unidos, Francia y México. En el primer caso me refiero al “claridoso” reconocimiento de asesores del Congreso (Congressional Research Service, The U.S. Income Distribution: Trends and Issues, Enero 13, 2021, https:// crsreports.congress.gov), según el cual desde 1970 ha aumentado la desigualdad de ingresos.

Se ha profundizado la desigualdad por un crecimiento relativamente más acelerado de los altos ingresos en relación a los bajos y en ocasiones, como es el caso de trabajadores de color e hispanos, por su retracción, y entre los que cierta mejoría se asocia más a la incorporación de miembros del hogar al trabajo remunerado. ¡Sí, tremenda situación en la todavía primera economía del mundo!

En el caso de Francia, especialistas como Denis Clerc (https://www.inega-

lites.fr/L-evolution-des-inegalites-enFrance-depuis-les-annees-70) aseguran que a muy largo plazo (100 años, por ejemplo), las desigualdades monetarias se han reducido, pero el desempleo y los trabajos precarios han dado lugar a nuevas formas de pobreza, incluso dentro de la fuerza laboral formal.

Sí, la redistribución impulsada desde el Estado desempeñó un papel fundamental, redujo altos ingresos con el impuesto progresivo sobre la renta (1914, que adquirió importancia a partir de 1920), que permitió complementar los ingresos bajos con prestaciones sociales y socializar determinados gastos (médicos y educativos, entre otros).

Sin embargo, las desigualdades salariales a largo plazo se han reducido poco o nada, asegura el experto galo. Para México, un estudio de Norma Samaniego (La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado, economíaunam vol. 11 núm. 33, México, diciembre 2014) muestra que en 35 años (1977-2012) hay un descenso relativo en la creación de empleo formal y una baja secular del salario

medio real, así como un cada vez menor crecimiento de la economía. Así, los bajos ingresos han crecido menos por la expansión y el predominio del empleo informal, por la presión creciente hacia la emigración de trabajadores sin calificación y calificados, por el alza de las nuevas tasas máximas de desempleo e incremento de jóvenes sin estudio ni trabajo.

Además, se vivió un creciente impacto de la inflación en el ingreso, un debilitamiento salarial por debilitamiento de la inversión productiva, por adopción del salario como instrumento de ajuste macroeconómico y, finalmente, por la relajación de la demanda interna, dado el aliento a exportaciones petroleras y un perfil exportador sustentado en bajos salarios. Si en los tres casos –Estados Unidos, Francia y México– parecen delinearse algunas de las grandes tendencias de largo plazo, las recogeremos para evaluar políticas públicas anteriores, actuales y futuras de combate a la desigualdad. De veras.

15 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
antoniorn@economia.unam.mx AP
▲ Ex empleados de Twitter protestan fuera de un juzgado federal en San Francisco Foto Ap

Fuerzas de seguridad reprimen de nuevo protestas en Ayacucho

Fuerzas de seguridad reprimieron ayer de nueva cuenta la protestas en el sureño departamento de Ayacucho, la zona con el registro de más muertes derivadas de la actual crisis política, reportó la prensa local, y la policía allanó los locales de la Confederación Campesina de Perú y del partido Nuevo Perú en el Cercado de Lima, durante la décima jornada de movilizaciones, que ya dejan 23 muertos, en demanda de elecciones generales, mientras la presidenta Dina Boluarte descartó renunciar al cargo.

Más de mil manifestantes intentaron tomar nuevamente el aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte, en Ayacucho, pero fueron repelidos por fuerzas armadas y la policía nacional, una operación que duró varios minutos, informó la cadena América Noticias en su portal.

Una vez expulsados, los inconformes se dirigieron a la sede de la Fiscalía Antidrogas, lanzaron piedras contra el inmueble e incendiaron la fachada, detalló el medio.

Otro grupo de unas 50 personas intentó tomar una comisaría de la provincia de Huamanga, pero también fue reducido por las fuerzas del orden, según el diario El Comercio En un video publicado en Internet se observa que algunos manifestantes, con máscaras antigás caseras, preparaban bombas artesanales. El edificio del Poder Judicial local también fue blanco de vandalismo.

Los enfrentamientos en Huamanga del jueves pasado, en los que intervino el ejército, dejaron ocho

muertos, a los que se sumó uno más ayer, además de 52 heridos, quienes buscaban ingresar a la terminal aérea. Las primeras ocho víctimas registradas murieron baleadas: siete con disparos en el tórax y una de un tiro en la cabeza, según datos de la fiscalía.

Ayer se realizaron los funerales de al menos cuatro de nueve víctimas mortales en Ayacucho, informó la cadena RPP, entre ellos el de los jóvenes John Mendoza y Clemer Rojas García. En las calles, durante las procesiones y cargando los féretros, los familiares y allegados, entre lágrimas, protestaron contra el gobierno de Boluarte.

También en ese departamento, numerosos grupos de manifestantes chocaron con la policía al igual que en diversas olas de protestas a lo largo del país, donde hasta el momento suman ya 23 muertos y más de 200 heridos en menos de una semana.

Boluarte afirma que no renunciará

La mandataria Boluarte aseguró que no renunciará ante las violentas protestas, aunque pidió al Congreso adelantar las elecciones y ofreció que recompondrá el gabinete, presidido por Pedro Angulo.

El equipo ministerial cumplía hoy su primera semana en funciones, pero la jefa de Estado –flanqueada por sus ministros y por los jefes de las fuerzas armadas y la policía– explicó que este gabinete se conformó para responder a la crisis política que ocasionó el autogolpe de Castillo y su detención preventiva por presuntos delitos de rebelión y conspiración.

El jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, Manuel Gómez de la Torre, aseguró que paulatinamente se levantan los bloqueos en las vías luego de que fueron ocupadas hasta 53 carreteras.

En tanto, al menos 50 agentes de la policía allanaron los locales de la Confederación Campesina de Perú (CCP) y el partido Nuevo Perú, ubicados en el óvalo Bolognesi, en el Cercado de Lima bajo la sospecha de proteger a “violentistas”, según los agentes, lo que fue rechazado por políticos de izquierda.

Según información preliminar, en los locales se hallaron hondas, machetes, pancartas y publicidad alusiva a las manifestaciones que se registran en distintos puntos

de Perú. Al confirmar el reporte, la congresista Ruth Luque Ibarra señaló que las investigaciones esclarecerán si los objetos pertenecen a las 22 personas que se encontraban en el local de Nuevo Perú.

En tanto, unos 200 turistas que permanecían varados en la zona turística de Machu Picchu por las protestas en el país andino, que bloquearon el paso de los transportes públicos, fueron evacuados ayer en tren, tras el desbloqueo de parte de una vía, la cual los manifestantes habían obstruido con rocas. El tren llegó hasta un sector cercano a la localidad de Piscacucho, en la región de Cusco (sur), donde una enorme roca impidió el paso del convoy turístico, constató la agencia Afp.

Los funerales de al menos cuatro de las víctimas de Ayacucho se llevaron a cabo ayer. En las calles de dicho departamento, los pobladores han colocado altares luctuosos. Foto Afp

Desde allí, los turistas, entre ellos estadunidenses y europeos, caminaron unos 2 kilómetros para abordar vehículos en dirección a la ciudad de Cusco, donde hay un aeropuerto internacional. Manifestantes que protestan por la destitución de Castillo bloquearon carreteras en varias ciudades del país y obstruyeron segmentos de la vía férrea en la ciudadela inca.

Encarcelar a Castillo, “un exabrupto”, asegura el mandatario de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que la justicia peruana comete “un exabrupto” al mantener detenido al depuesto mandatario Pedro Castillo, al término de un evento público en la frontera colombo-venezolana.

En Perú “hay un presidente electo de manera popular preso preventivamente, lo cual me parece un exabrupto”, comentó antier en conferencia de prensa.

Sobre un eventual reconocimiento a Dina Boluarte, la ex vicepresidenta de Castillo, quien asumió el poder tras la detención de éste, el

mandatario colombiano negó haber tenido comunicación “con el gobierno sustituto”. Señaló que “lo que estamos esperando es el respeto a los derechos humanos de todos y de todas, incluido el presidente electo popularmente”.

“Yo creo que se impone un diálogo político. Si Colombia es necesario (como garante) para posibilitar el gran diálogo social y político en Perú, estamos dispuestos, lanzó Petro, quien junto a los gobernantes de México, Argentina y Bolivia cerró filas en torno a Castillo. “No puedo pronosticar lo que pueda pasar en Perú. Aspiro a que dejen de matar”, resaltó.

Según Petro, la destitución del líder progresista peruano “ha da-

ñado la opción” de que esa nación participe en “la primera conferencia de presidentes latinoamericanos (...) para plantear una nueva política antidrogas”, una reunión en la que él, junto con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, asistirían.

Lamentan decesos

El gobierno de Chile expresó su alarma por la situación de los derechos humanos en el país andino, lamentó los decesos durante las protestas y manifestó su voluntad de trabajar junto con la comunidad internacional en la búsqueda de una solución a la crisis política de Perú. “Chile sigue con atención el desa-

rrollo de los acontecimientos en el vecino país y hace un llamado al cese de la violencia y a una pronta solución a la crisis, con apego a los cauces democráticos y a las obligaciones internacionales de resguardo de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, apuntó la cancillería chilena en un comunicado.

El líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, denunció ayer una “brutal represión” y “uso excesivo de la fuerza” contra la población en Perú y solicitó a las autoridades de ese país a cesar la violencia y abrir espacios de diálogo con los sectores movilizados.

El activista de pueblos origina-

rios tuiteó que ve con indignación como en América Latina los estados y gobiernos utilizan la violencia como mecanismo para enfrentar a los sectores populares, rurales, indígenas, obreros, campesinos, mujeres y estudiantes.

Señaló que la Conaie siente como propia esta lucha del pueblo peruano, pues con esa misma violencia, discriminación y racismo reaccionan las élites en Ecuador frente a las demandas legítimas de los pueblos.

“El Movimiento Indígena de Ecuador pide al Estado peruano cesar la violencia, escuchar el clamor popular y abrir espacios de diálogo que integren a los sectores movilizados”, señaló.

REUTERS, AP, PRENSA LATINA, AFP Y SPUTNIK LIMA La policía allana locales de la Confederación Campesina y del partido político Nuevo Perú
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 16
MANIFESTANTES BLOQUEAN CON ROCAS EL PASO DEL TREN A MACHU PICCHU
MUNDO ▲

China presentará hoy un compromiso para salvar la biodiversidad

China, que preside una cumbre de biodiversidad de alto riesgo en Montreal, tiene previsto presentar hoy un compromiso muy esperado y que el planeta necesita de forma urgente, en un intento por sellar un “pacto de paz con la naturaleza”.

Huang Rinqiu, ministro de Medio Ambiente de China, dijo que “no es un documento perfecto ni que deje a todos felices; sin embargo, es un documento basado en los esfuerzos de todos nosotros en los últimos años”.

Su homólogo canadiense, Steven Guilbeault, hizo eco de su declaración: “Hemos logrado un progreso tremendo... No sé cuántos de nosotros pensamos que podríamos llegar allí”.

Altos funcionarios que participan en las cruciales negociaciones de la conferencia de biodiversidad de la Organización de Naciones Unidas (COP15) indicaron ayer que confiaban en lograr un acuerdo para

salvar la naturaleza. Aunque observadores advirtieron que las conversaciones de la COP15 corrían el riesgo de fracasar por desacuerdos sobre cuánto deben aportar los países ricos para salvar los ecosistemas de las naciones en desarrollo.

El texto final debe ser una hoja de ruta para los países hasta 2030, después de que el último plan de 10 años firmado en Japón no logró ninguno de sus objetivos, algo atribuido a la falta de mecanismos de monitoreo para su implementación.

Los más de 20 objetivos que se debaten incluyen un compromiso fundamental para proteger 30 por ciento de los espacios terrestres y marítimos, una meta que se compara con el compromiso del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global en un tope de 1.5 grados.

También se discute sobre la reducción de los subsidios agrícolas dañinos al medio ambiente, obligar a las empresas a monitorear y divulgar sus impactos en la naturaleza y establecer políticas sobre las especies invasoras, entre otras cuestiones.

Los representantes de las comunidades indígenas, que salvaguardan 80 por ciento de la biodiversidad, quieren que su derecho a la administración de sus tierras se consagre en el acuerdo final.

Varios países han anunciado nuevos compromisos, tanto en la COP como recientemente. La Unión Europea prometió 7 mil 400 millones de dólares hasta 2027, el doble de su compromiso anterior. Sin embargo, estos acuerdos aún están muy por debajo de lo que los observadores dicen que se necesita y de lo que buscan los países en desarrollo. Más de una cuarta parte de la biodiversidad del mundo desaparecerá para 2100 como resultado de los cambios en el clima y el uso de la tierra, alertó un grupo de investigadores australianos. Asimismo, encontraron que las extinciones en cascada son inevitables y llevarán a la Tierra a perder 10 por ciento de su flora y fauna para 2050 y 27 por ciento en 2100, al concluir que el mundo está en medio de su sexta extinción masiva.

Comité de EU pedirá al menos tres cargos penales contra Trump

por el asalto al Capitolio

EUROPA PRESS MADRID

El comité parlamentario que investiga el asalto al Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero de 2021 se prepara para votar con el fin de hacer un llamamiento al Departamento de Justicia para presentar al menos tres cargos penales contra el ex presidente Donald Trump, incluido el de insurrección, informó el diario Político

El informe, el cual se espera que el panel selecto considere el lunes por la tarde, reflejaría algunas recomendaciones de un subcomité que evaluó posibles referencias criminales. Entre los cargos que el subcomité propone para Trump, se encuentran la insurrección, la obstrucción de un procedimiento oficial y conspiración para defraudar al gobierno de Estados Unidos.

Si bien no está claro si el documento final añadirá cargos adicionales contra el magnate, detalla

NEVADA CAUSA APAGÓN EN ESTADOS DE NUEVA INGLATERRA Y NUEVA YORK

de manera extensa la justificación de por qué el ex mandatario debería ser juzgado por los tres delitos.

Para justificar la incitación a la insurrección, el informe hace referencia a los 57 votos del Senado en un juicio político en 2021, el segundo de Trump, para condenarlo por un cargo de “incitación a la insurrección” aprobado por la Cámara, según informó Político

El informe del comité también señala que, para violar el estatuto de insurrección, Trump no necesitaba un acuerdo expreso con los alborotadores, sino simplemente brindarles “ayuda o consuelo”.

El Departamento de Justicia, que ya está investigando penalmente las acciones de Trump relacionadas con el asalto al Capitolio, no está obligado a considerar las referencias del Congreso, ya que no tienen peso legal.

Sin embargo, el comité planea actuar con la esperanza de que los aportes de los congresistas puedan influir en la toma de decisiones del Departamento de Justicia.

Rusia planea estación de sistema satelital en Venezuela

MOSCÚ. Rusia prevé poner en funcionamiento una estación de referencia del sistema de navegación satelital Glonass en Venezuela en 2023, informó ayer la corporación espacial rusa Roscosmos. La estación, indicó Roscomos en Telegram, permitirá mejorar las características del sistema Glonass tanto en el hemisferio occidental como a nivel global. Los consumidores venezolanos obtendrán de forma gratuita los datos del sistema Glonass para el transporte, la agricultura de precisión, el monitoreo del estado de las instalaciones industriales y de infraestructura.

Luis Arce pide fin a la “injusta persecución” contra Assange

▲ Cuadrillas de servicios públicos se dedicaron ayer a restaurar el servicio eléctrico para unos 180 mil hogares en los estados de Nueva Inglaterra y Nueva York, luego de que una fuerte tormenta arrojó cerca de 60 centímetros de nieve en algunas zonas y afectó la red. Por otro lado, en la región del Gran Este de Francia, se registró una temperatura de hasta –19.4 grados, mínimas no reportadas desde

2010, mientras en otras zonas son comunes temperaturas por debajo de –12 grados. El récord absoluto de frío en la capital alsaciana se remonta a 1938, con –23.4 grados. En Hazleton, Pensilvania (imagen), el paso de una tormenta el viernes pasado dejó casi 13 centímetros de nieve. Foto Ap, con información de Ap y Europa Press

MADRID. El presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió ayer que se termine la “injusta persecución” del fundador del portal de filtraciones Wikileaks, Julian Assange, que permanece bajo custodia en una cárcel de máxima seguridad de Gran Bretaña. “Hoy recibimos a representantes de Wikileaks. Coincidimos en que uno de los fundamentos de la democracia es no condenar el derecho a decir la verdad, como lamentablemente ocurre con el periodista Julian Assange. Esperamos que pronto termine su injusta persecución”, tuiteó Arce.

17 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 MUNDO
Europa Press

Restablecen servicio de agua en Kiev y de luz en Járkov tras lluvia de misiles

El suministro de agua fue restablecido en Kiev y la electricidad fue reparada en Járkov, informaron ayer las autoridades ucranias, un día después de sufrir bombardeos masivos de Rusia, los cuales provocaron cortes de servicios básicos en todo el país.

El operador de electricidad Ukrenergo señaló que se recupera el sistema energético, sin embargo, apuntó que el déficit de energía aún es “significativo”.

Restablecer la carga total podría tomar más tiempo en comparación con los anteriores episodios tras bombardeos, debido a la magnitud de los daños registrados en el norte, centro y sur del país, insistió.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, afirmó que Kiev y otras 14 regiones quedaron sin agua o electricidad tras los ataques. “Durante el día se ha podido restablecer el suministro eléctrico a casi 6 millones de ucranios. Los trabajos de reparación no han cesado desde el atentado ‘terrorista’ de ayer”, detalló.

Moscú disparó antier 76 misiles, principalmente tipo crucero, según el ejército ucranio, que precisó que la defensa antiaérea logró derribar 60 de ellos.

Un tercio de los habitantes de Kiev seguían sin electricidad, informó el alcalde Vitali Klitschko. No obstante, las autoridades lograron reactivar el suministro de agua y el funcionamiento del Metro, que fue interrumpido para que los residentes usaran las estaciones como refugio. Los ataques también dejaron a oscuras a Járkov, la segunda

ciudad ucrania, en el noreste, pero ayer fue restablecida la electricidad, apuntó el gobernador regional, Oleg Sinegubov.

Mientras Moscú bombardeaba Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió con los altos mandos encargados de la operación militar en esa ex república soviética, anunció el Kremlin.

“Me gustaría escuchar sus propuestas sobre nuestras acciones a corto y mediano plazo”, señaló Putin en la reunión, en la que estuvieron presentes el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, y el jefe del Estado Mayor ruso, Valery Gerasimov. Las imágenes del encuentro fueron difundidas ayer por la televisión estatal rusa.

En tanto, Zelensky emplazó a Putin a un “combate singular” en el ring, durante una entrevista con la televisión pública francesa LCI.

“Un hombre, si es un hombre de verdad, cuando quiere enviar un mensaje a alguien o si quiere darle una paliza, lo hace sin recurrir a los servicios de un intermediario (...). Si tuviera un mensaje de este tipo

para transmitir a Putin, lo haría solo”, afirmó el mandatario ucranio. Declaró estar dispuesto a pelear en “combate singular” con el líder ruso “a partir de mañana”. “Pero esta sería la última cumbre del presidente Putin”, bromeo.

Rusia, que lanzó una ofensiva en Ucrania a finales de febrero, optó desde octubre por una táctica de ataques masivos dirigidos contra las redes de energía.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó que los bombardeos tenían como objetivo las infraestructuras energética y militar ucranias, y que también buscaban interrumpir “la transferencia de armas y municiones de producción extranjera”.

“Todas las metas asignadas fueron alcanzados”, declaró en su informe diario.

En Kiev, las temperaturas oscilaban entre 1 y 3 grados bajo cero. La capital resistió a “uno de los mayores ataques con misiles” desde que empezó la invasión rusa, el 24 de febrero, afirmó la administración militar de la región. Las autoridades precisaron que la defensa aé-

rea derribó 37 de 40 misiles.

En Krivoi Rog , en el centro del país, los bombardeos alcanzaron un edificio residencial. Una mujer de 64 años y una joven pareja con un hijo pequeño murieron, declaró el gobernador regional, Valentyn Reznichenko.

En Jersón, recientemente recuperada por las tropas de Kiev, los misiles rusos mataron a un hombre de 36 años, señaló el gobernador Yaroslav Yanushevich.

Por su parte, las autoridades instaladas por Moscú en Lugansk afirmaron que 11 personas murieron en bombardeos ucranios en esa región, controlada por Rusia Las autoridades rusas de Zaporiyia informaron del comienzo de una obra para cubrir parte de la central nuclear con el fin de protegerla de los combates.

Alemania estrena infraestructura de gas para evitar desabasto

El canciller alemán, Olaf Scholz, inauguró ayer en el puerto de Wilhelmshaven, en el mar del Norte, la primera terminal de gas natural licuado (GNL) de Alemania para adaptarse a vivir sin hidrocarburos rusos.

“Es un buen día para nuestro país y una señal para el mundo entero de que la economía alemana podrá seguir siendo fuerte”, declaró Scholz a bordo de un buque metanero, conocido como unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FRSU), bautizado como Hoegh Grace

La estación, ya cargada con gas de Nigeria que puede abastecer 50 mil hogares durante un año, em-

pezará el suministro el próximo día 22.

Alemania planea la apertura de otras cinco bases gasíferas iguales financiadas por el gobierno en los próximos meses, además de una infraestructura privada.

“Es el nuevo ritmo de Alemania con el que progresan nuestras infraestructuras”, se congratuló el canciller. Todas estas instalaciones juntas deberían suministrar 30 mil millones de metros cúbicos del combustible anual a partir del próximo año, lo que supone un tercio de las necesidades totales del país. Berlín aún deberá encontrar suficiente hidrocarburo para abastecerlas. Las bases en cuestión permiten la importación marítima de gas natural que ha sido enfriado y condensarlo en líquido para facilitar su transporte.

Las unidades FRSU almacenan el GNL y lo reconvierten en gas listo para usar. Hasta ahora, Alemania no disponía de estas terminales y 55 por ciento de su suministro dependía del gas barato enviado por gasoductos desde Rusia, pero desde la invasión de Ucrania, las entregas a Alemania cayeron y Berlín se vio obligado a recurrir al GNL procesado en puertos de Bélgica, Francia y Países Bajos, pagando una prima por los costos de transporte.

El gobierno decidió invertir para construir sus propias instalaciones lo más pronto posible y gastó miles de millones de euros; sin embargo, Alemania todavía no ha firmado ningún contrato importante a largo plazo para asegurar el abastecimiento a partir de enero.

Existe un contrato con Qatar

para abastecer las instalaciones de Wilhelmshaven, pero las entregas están programadas hasta 2026.

Los proveedores quieren contratos a largo plazo pero Alemania no quiere atarse las manos con acuerdos a muchos años, dado que el país aspira a alcanzar la neutralidad de carbono en 2045.

“Las compañías deben saber que las compras en Alemania eventualmente disminuirán, si queremos cumplir nuestros objetivos de protección del clima”, declaró el ministro de Economía, Robert Habeck.

Por otra parte, Azerbayán suministrará electricidad a la Unión Europea a través de un nuevo cable submarino , según un acuerdo firmado con Hungría, Rumania, Georgia, y destinado a diversificar los recursos del bloque tras la invasión rusa a Ucrania.

MIRAR AL SUR

ÁNGEL GUERRA CABRERA Cumbre de la Alba en La Habana

EL 14 DE diciembre la Habana fue sede de una cumbre extraordinaria de la Alba -TCP por el 18 aniversario del mecanismo. Ofrezco muy breves notas de las palabras dichas allí por el presidente de Cuba, Miguel Díaz -Canel en las que hace un recuento de ese periodo (https://bit. ly/3jc7d2m). “Fidel y Chávez nos unieron en el ALBA. Nos unieron en una verdadera alianza solidaria. A 18 años de su fundación la Alianza no solo puede dar pruebas de su necesidad, también de su valor como mecanismo de integración al unir voluntades alrededor de la solidaridad, la complementariedad y la cooperación”.

SUS PROYECTOS DE beneficio popular, las misiones Milagro y Yo sí puedo, obras de profundo calado humano sin precedente en la región, devolvieron la visión y alfabetizaron a millones. El ALBA fue el bloque de integración regional que más rápido mostró resultados concretos para sus pueblos. Se llega a este aniversario cuando América Latina y el Caribe enfrentan una nueva encrucijada para sus destinos, que no puede ser encarada sin la cooperación y la unidad. La región más afectada por la pandemia de la covid-19 continúa siendo la más desigual; sufre los efectos del injusto orden económico internacional y hasta los embates de la grave situación creada en otro continente.

LAS TRANSNACIONALES NO han cesado de saquear los recursos de la región e incrementar sus márgenes de ganancias, mientras aumentan los precios de la energía y los alimentos. Ha crecido la inflación y en varios países alcanzó los niveles más altos de los últimos años. El acceso a recursos financieros se ha vuelto más difícil y costoso. Se aumentó la tensión sobre los presupuestos y se mantiene la agobiante presión de la deuda externa. En este contexto tiene lugar un avance de fuerzas que se proponen implementar políticas orientadas al desarrollo social y la integración de América Latina y el Caribe. Es el resultado de las luchas populares para buscar satisfacer las demandas ciudadanas de transformaciones profundas y urgentes de las políticas precedentes que llevaron a grandes masas a la incertidumbre.

EL IMPERIALISMO Y sus aliados han acelerado el acoso a candidatos de izquierda, como el que se desarrolla contra la vicepresidenta argentina Cristina Fernández, a quien le enviamos un fuerte abrazo y todo nuestro respaldo.

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 MUNDO 18
@aguerraguerra
▲ Habitantes de la capital ucrania, Kiev, emplean lámparas en las calles tras el apagón causado por bombardeos rusos Foto Afp
El presidente ucranio reta a pelear en el ring al líder ruso

Irán aumenta a nivel histórico su capacidad de enriquecer uranio

Sube a 25 la cifra de litigantes arrestados tras las protestas por la muerte de Mahsa Amini

Irán anunció ayer, en la víspera de una visita de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que aumentó su capacidad de enriquecimiento de uranio.

“Actualmente, la capacidad de enriquecimiento del país es más del doble de (la que ha tenido) esta industria en toda su historia”, declaró Mohamad Eslami, jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán, citado por la agencia oficial Irna.

“La energía nuclear y la generación de electricidad atómica representan grandes ahorros para el país y son eficaces para reducir el consumo de combustibles fósiles y no renovables, ofreciendo soluciones a los problemas medioambientales”, añadió.

El OIEA, con sede en Viena, anunció el miércoles que su equi-

po técnico viajará a Irán hoy para discutir la presencia de materiales nucleares en tres lugares no declarados, un caso que alimenta sospechas de actividades nucleares secretas.

La entidad de Naciones Unidas lleva años pidiendo a Irán que explique la presencia de uranio en esos lugares y que le deje recoger muestras.

En principio, el director general del organismo de vigilancia de la ONU, Rafael Grossi, no viajará a Irán esta vez.

El 9 de diciembre, Eslami declaró que se habían introducido en Irán restos de uranio enriquecido procedentes del extranjero.

Se trata de uno de los principales puntos en los que hace unos meses fracasaron las negociaciones para relanzar el acuerdo nuclear iraní con las grandes potencias, alcanzado en 2015.

Las conversaciones están actualmente estancadas. Este pacto está moribundo desde que Estados

Unidos se retiró unilateralmente en 2018, bajo la presidencia de Donald Trump. Una delegación del OIEA había previsto inicialmente llegar a Teherán en noviembre, pero la visita no tuvo lugar.

Irán cuestionó “la utilidad” de tal reunión después de que la junta de gobernadores del organismo votó una resolución en la que se criticó la “falta de cooperación” de Teherán. En noviembre, el OIEA confir-

mó que Irán había comenzado a enriquecer uranio hasta en un 60 por ciento en su central de Fordo, superando ampliamente el umbral de 3.67 por ciento establecido en el acuerdo de 2015 y acercándose al 90 por ciento necesario para producir una bomba atómica.

El acuerdo preveía un levantamiento de las sanciones internacionales impuestas a Irán a cambio de garantías de que Teherán no se dotaría de armas nucleares, objetivo que la República Islámica siempre negó.

En otro tema, las autoridades iraníes detuvieron a Mohammad Ali Kamifirouzi, abogado de dos periodistas encarceladas tras cubrir la muerte en detención de la joven Mahsa Amini, el pasado 16 de septiembre, tras ser arrestada por la policía moral y que desencadenó una ola de protestas en el país, informó un diario local.

La detención de Kamifirouzi eleva a 25 el número de abogados arrestados en relación con las pro-

IRLANDA: RELEVO INÉDITO DE PREMIER EN PACTO DE COALICIÓN

testas. Entre los clientes de Kamfirouzi están Niloufar Hamedi y Elaheh Mohammadi.

Exigencia laboral

Por otra parte, grupos de trabajadores del petróleo protestaron en el sur de Irán, exigiendo salarios más altos y primas de jubilación, según videos e informes publicados en las redes sociales.

La agencia de noticias activista Hrana divulgó que un grupo de trabajadores del petróleo se manifestó frente a la Pars Oil and Gas Company en Asaluyeh, en la provincia meridional de Bushehr, en el Golfo.

Las movilizaciones no pudieron ser verificadas por Reuters.

Además de aumentos salariales y primas de jubilación, entre las reivindicaciones de los manifestantes figuraban la eliminación de los elevados impuestos sobre la renta y el tope salarial, así como la mejora de los servicios sociales y las condiciones sanitarias.

Murió un bebé en naufragio de migrantes en el Mediterráneo

Médicos sin Fronteras confirmó ayer la muerte de un bebé de dos meses en el naufragio de un grupo de migrantes cerca de la costa griega de Lesbos.

El niño fue llevado al hospital donde se certificó su deceso, indicó el forense Theodoros Nousias.

El naufragio se produjo cuando la embarcación neumática –que llevaba en su mayoría a africanos en movilidad– se estrelló contra las rocas frente a la costa en la zona de Fara, explicaron a la Afp fuentes del centro de recepción de migrantes.

En la operación de rescate, 30 hombres, mujeres y niños fueron encontrados sanos y salvos, según el balance actualizado de los guardacostas, que antes habló de 34 rescatados.

Otras dos personas ligeramente heridas fueron socorridas, lo que elevó el total de supervivientes a 32.

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) acusó a las fuerzas del orden griegas de impedir a sus equipos auxiliar a las víctimas en el mar durante dos horas.

“Nunca sabremos si esas dos horas nos hubieran permitido salvar la vida del bebé”, destacó MSF.

Por otra parte, las organizaciones humanitarias alemanas Sea-Eye y

Mission Lifeline informaron el rescate de 90 migrantes en aguas del Mediterráneo central.

Las 63 personas del primer auxilio llevaban un día y medio en un bote de goma no apto para navegar.

Las tripulaciones del Sea-Eye 4 y el Rise Above, de la organización Mission Lifeline, con sede en Dresde, participaron en la acción de socorro llevada a cabo el viernes por la noche. Entre los rescatados había 12 menores no acompañados.

Rescatan a 27 sirios que estaban a la deriva

Más tarde, los navegantes del Rise Above rescataron en otra misión a 27 sirios y los subió a bordo de su embarcación. Algunos “sufrían de mareos y agotamiento”.

Los migrantes suelen partir del norte de África en embarcaciones no aptas para la navegación para llegar a algún país de la Unión Europea vía marítima.

La mayoría de ellos arriban a Italia, donde, según el Ministerio del Interior, en lo que va de 2022 han llegado más de 98 mil 700 individuos en botes, una cifra significativamente superior a la del mismo periodo del año pasado (63 mil 400).

Según conteos de la ONU, más de mil 360 personas han muerto o desaparecido en el Mediterráneo central en lo que va del año.

19 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 MUNDO
AFP
PETROLEROS COMIENZAN PROTESTA SALARIAL
Llega hoy una comitiva de supervisión del OIEA a Teherán
▲ Leo Varadkar (al centro de la imagen) regresó ayer para un segundo mandato de primer ministro de Irlanda, como parte de un acuerdo inédito de trabajo en el gobierno de coalición del país. El premier Micheál Martin dimitió ayer de forma oficial y pasó el cargo a Varadkar, para honrar el pacto de 2020 entre los partidos históricamente rivales, el Fianna Fáil, de plataforma liberal, y el cristianodemócrata Fine Gael. Varadkar asumió ayer su cargo y prometió “esperanza y vivienda, oportunidades económicas y un comienzo justo para todo el mundo”. Foto Ap

En Zacatecas, roban a caravana de migrantes y plagian a dos

Matan a joven futbolista de liga de ascenso en Fresnillo

Seis familias de migrantes que radican en Estados Unidos fueron despojadas de sus vehículos por sujetos armados, cuando volvían a Zacatecas para visitar a sus parientes durante las vacaciones. Los presuntos delincuentes se llevaron, además, a dos personas, informaron fuentes policiales.

Se señaló que un total de 35 viajeros, provenientes de Texas y California –incluidos hombres, mujeres, niños y ancianos– fueron abandonados a un costado de la carretera

federal 45, en distintos tramos, entre las ciudades de Zacatecas y Sombrerete, aproximadamente de las 8 a las 9 horas de este sábado.

La zona está comprendida dentro del Operativo Invierno 2022 del Programa Héroes Paisanos, implementado por el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Seguridad Pública Federal, en coordinación con las autoridades estatales, para brindar “atención integral” a los connacionales que visitan sus lugares de origen en estas fechas.

Los sujetos, que portaban fusiles de alto calibre –presuntos miembros de la delincuencia organizada–se trasladaban en cuatro vehículos

y antes de dejar a los viajeros a la orilla de la carretera, también los despojaron de sus pertenencias personales.

A una de las familias le robaron su camioneta cuando estaba a la altura de la caseta de peaje de Morfín Chávez, en el municipio de Fresnillo, módulo que fue parcialmente incendiado dos semanas atrás por grupos criminales, muy cerca de la base militar donde tiene su sede el 97 batallón de infantería del Ejército Mexicano.

Después de haberse quedado solos, los migrantes fueron vistos caminando en grupo por automovilistas y traileros que pasaban por esa área; incluso, en redes sociales hubo usuarios que difundieron un video con la escena. Elementos de la Guardia Nacional y el Ejército, junto con corporaciones estatales,

como las policías de Investigación, la Estatal Preventiva y Metropol, montaron un operativo de búsqueda, con el apoyo de dos helicópteros, en varios municipios del centro del estado.

Cerca del mediodía, se informó que en las inmediaciones de la comunidad de La Luz, en la zona serrana de Fresnillo, fueron localizados dos de los seis automóviles que se llevaron los delincuentes; por la tarde, las acciones policiales se intensificaron hacia la sierra de Jerez y Valparaíso.

Hasta el cierre de la edición, ni la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas ni la Fiscalía General de Justicia del Estado habían fijado una postura oficial sobre el robo de las unidades y el secuestro de los dos migrantes.

Por otra parte, al menos siete

▲ Elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y cuerpos policiacos instalaron un operativo en la carretera federal 45, luego de los hechos, en los que estaría involucrado el crimen organizado Foto Alfredo Valadez

personas fueron asesinadas en las últimas horas en la entidad; tres en el municipio de Fresnillo, dos en Guadalupe, una en Villanueva y otra más en la capital.

Entre las víctimas se encuentra Kevin Iván Rojas Rodríguez, joven futbolista profesional del Club Plateros y de la liga de ascenso, quien además era estudiante de enfermería de la Universidad Autónoma de Zacatecas; fue acribillado en la colonia Francisco Villa, de Fresnillo.

Madres de desaparecidos instalan en Acapulco el Árbol de la Memoria; suben cifras de mujeres ausentes

Madres de personas desaparecidas instalaron ayer el Árbol de la Memoria en el zócalo de esta ciudad, con el objetivo de recordar a sus familiares ausentes en el contexto de los festejos navideños.

El ejemplar es un amate que colocaron a unos metros de la catedral, donde colgaron prismas con más de 100 rostros de sus parientes a modo de esferas.

En la actividad participaron la organización Memoria, Verdad y Justicia; el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, además de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México.

Socorro Gil, representante de Memoria, Verdad y Justicia, explicó que el objetivo de la iniciativa es ha-

cer conciencia entre la ciudadanía y continuar difundiendo a las personas no localizadas en Acapulco, para que “si alguien reconoce una cara, lo haga saber a sus familiares”.

Señaló que con la finalidad de averiguar el paradero de sus hijos, hijas, nietos o esposos, el colectivo que encabeza ha instalado buzones de paz en las iglesias de Costa Azul, avenida Universidad y el zócalo, por si alguien tiene datos y pueda proporcionarlos de manera anónima.

En las fotografías que se encuentran en el Árbol de la Memoria hay personas de todas las edades: mujeres y hombres jóvenes, ancianos, adultos, niños y adolescentes.

La desaparición se ha agudizado en los últimos años en Acapulco, con mayor afectación para las mujeres, de acuerdo con información generada por los propios colectivos.

Esta semana, la presidenta de la Asociación de Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, Emma Mora Liberato, advirtió que

En el zócalo del puerto guerrerense se desplegaron fotos de niños, jóvenes, adultos y ancianos que son buscados por familiares. Foto Héctor Briseño

“en 2017 sólo teníamos tres casos”, pero desde 2021 se observa que la ausencia de personas del sexo femenino refleja una tendencia al alza.

Detalló que del 24 de mayo al 9 de diciembre pasado, la agrupación ha registrado el reporte de desaparición de 250 personas, de las cuales se han localizado a 147 con vida, de éstas 117 mujeres han logrado regresar a sus hogares.

La activista explicó que ante esta situación el 24 de mayo pasado fue creado el Grupo de Búsqueda Inmediata, en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Guerrero.

Mora Liberato expresó que al hacer un análisis de las denuncias que se presentan, hallaron que en Acapulco generalmente las mujeres

que desaparecen tienen entre 16 y 22 años. Detalló que, como forma de colaborar, la asociación ha impartido talleres de prevención del delito y sensibilización, con la finalidad de que, entre otros aspectos, las jóvenes no salgan de su casa sin avisar, lo cual es recurrente.

A su vez, el gobierno estatal informó que del 18 de julio al 14 de diciembre pasados, por medio de la Alerta Violeta se han reportado 155 personas desaparecidas en el estado, de las cuales han sido hallados 146 mujeres y niños, y quedan pendientes nueve féminas por localizar.

ENCUENTRAN
POLICÍAS
DOS VEHÍCULOS
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 20
ESTADOS

Comienza la

de rocas en mina El

El proceso de remoción de rocas en la mina El Pinabete comenzó ayer como parte de los avances en el rescate de los 10 trabajadores atrapados en el yacimiento de carbón ubicada en Sabinas, procedimiento que se llevará a cabo por lo menos hasta marzo del próximo año y en el cual se utilizarán explosivos.

De acuerdo con la Coordinadora Nacional de Protección Civil (CNPC), se hará una explosión diaria en el mismo horario.

La dependencia aseguró que se cuenta con el personal y equipo especializados para llevar a cabo las voladuras sin afectar a la población cercana, a quienes pidió estar tranquilos durante el procedimiento.

Esta medida había sido proyectada por las autoridades de Protección Civil nacional y de la Comisión

Federal de Electricidad (CFE), las cuales pronosticaron que conforme avanzaran en las excavaciones, se toparían con material rocoso en el que se tendría que dinamitar para continuar con la construcción del tajo a cielo abierto.

A pesar de que se proyectó dinamitar hasta marzo, cuando concluyan las excavaciones, Protección Civil señaló que esto dependerá de los avances que se tengan con los explosivos, ya que es difícil tener un diagnóstico exacto de cuánto material se pueda desprender en cada voladura.

Durante el proceso se llevará a cabo la perforación, carga de dinamita y detonación controlada, además del registro de las condiciones iniciales de las estructuras aledañas y monitoreo de la intensidad de las vibraciones.

Se pretende llegar a una profundidad de 15 metros por encima de las galeras, para posteriormente hacer voladuras controladas de forma selectiva, con el fin de evitar derrumbes que bloqueen la zona donde se presume se encuentran los cuerpos de los mineros.

Las detonaciones estarán supervisadas por la Secretaría de la Defensa Nacional así como Protección Civil Nacional, además de personal del municipio.

Autoridades de la CFE señalaron que hasta el momento se ha avanzado unos 8.5 metros de profundidad de forma mecánica, con un retiro cercano a 750 mil metros cúbicos de material, mientras con las explosiones se pretende movilizar 2.8 millones de metros cúbicos.

La

no debería apoyar

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

La lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “está ante un gobierno que tiene gran legitimidad y principios, porque se enfrenta a una administración muy distinta a la de Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto, y también se debe privilegiar la consulta a las bases.

“La lucha se tiene que hacer con inteligencia porque hay sectores del magisterio que tienen gran simpatía por el proyecto de la 4T”, afirmó el escritor y periodista Luis Hernández Navarro.

Advirtió que se debe “evitar meterse entre las patas de los caballos de la sucesión presidencial; no veo por qué la CNTE tiene que apoyar a algún candidato, pues eso va ser costosísimo para la Coordinadora; hay que tener mucho cuidado, pues estamos ante una sucesión adelantada. Se están jugando los 43 años de lucha que se pueden perder si las decisiones son equivocadas”.

En Chilpancingo, Hernández Navarro participó en el acto por el 43 aniversario de la fundación de la CNTE, en el auditorio de la

Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación estatal, que encabeza Héctor Torres Solano.

Habló del contexto en el que surgió la CNTE. Hizo un reconocimiento al vocero de los padres de familia Melitón Ortega, por mantener “siempre viva la exigencia de presentación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que nunca vamos a olvidar, porque ellos nos han recordado día tras día que nunca los debemos olvidar; también recordamos a los maestros Arcángel Perulero y a Claudio Castillo, quien fue salvajemente asesinado por la policía estatal en Acapulco, un maestro con discapacidad, jubilado”.

También, “al compañero Antonio Vivar Díaz, de la Montaña de Guerrero, asesinado por la policía. Los compañeros de Chiapas también recordarán al profesor Gamaliel Ruiz ejecutado por la policía”.

En 1979 se funda la CNTE en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en un local que ya no existe, porque fue destruido. “Empezó a surgir la demanda de aumento salarial y comenzaron a enarbolar una demanda en consigna que resumía el espíritu de la época: ‘País petrolero y maestro sin dinero’”, señaló.

En el sindicato “había una mafia

▲ El periodista y escritor Luis Hernández Navarro, (primero de la izquierda en el presidio), en Chilpancingo, por el 43 aniversario de la fundación de la CNTE. Foto La Jornada

que lo controlaba, que tenía, irónicamente, el nombre de Vanguardia Revolucionaria, realmente era una Retaguardia Reaccionaria y estaba al frente el profesor Carlos Jonguitud Barrios, quien había tomado el poder violentamente el 22 de septiembre de 1972”.

A raíz de la formación de la CNTE “comenzaron a asesinar a dirigentes sindicales, como el profesor Pedro Palma en Hidalgo; a Misael Núñez Acosta en la Ciudad de México. Los maestros de Oaxaca quizá tengan presente lo que fue la masacre de Cushmecatán, mixe, donde el cacicazgo de la sección 22 desempeñó un papel muy importante”.

A su vez el politólogo Mauro Jarquín planteó que “la CNTE debe abrirse a las ideas de las nuevas generaciones, como ceder espacios en dirigencias a maestras, quitarse el tabú de los profesores homosexuales y apoyar a esa comunidad desde un punto académico y político”.

de nacimiento cuando se trata de registros extemporáneos”.

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Una veintena de redes y organizaciones sociales lamentaron que el Congreso local haya aprobado reformas a la Ley de Derechos del estado, porque incrementan en 33 por ciento el costo de las actas de nacimiento extemporáneas y “contiene disposiciones contrarias al pleno ejercicio del derecho humano a la identidad, protegido por

el artículo cuarto constitucional; también representa un obstáculo para la garantía del derecho a la identidad y contravienen la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

En un comunicado explicaron que Chiapas es el estado con mayor rezago en el registro oportuno de nacimientos y lo que se requiere es la eliminación de las barreras de orden económico a favor de las familias, así como el fortalecimiento del Registro Civil, con el fin de que tenga el presupuesto necesario pa-

ra prestar sus servicios en todos los municipios de manera suficiente y oportuna.

Por lo que desde 2021 organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno “trabajamos en una propuesta de armonización legislativa para eliminar estas barreras y ajustar el marco legal del estado con lo que establecen las leyes de protección de la infancia y la adolescencia, esperando que fuera presentada en este periodo de sesiones, pero no fue así”.

Señalaron que este 13 de diciem-

bre, la legislatura estatal aprobó “el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Derechos del estado, argumentando estar acorde con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Sin embargo, “la citada ley contiene disposiciones contrarias al pleno ejercicio del derecho humano a la identidad protegido por el artículo cuarto constitucional, ya que sigue contemplando en su artículo 21 bis medidas que atentan contra la gratuidad para la primera acta

Por ello, Melel Xojobal, las redes Por los Derechos de la Infancia en México y Por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas, entre otras agrupaciones hicieron “un respetuoso llamado al gobernador de Morena, Rutilio Escandón Cadenas, para que en el próximo periodo de sesiones presente el paquete de armonización legislativa, con el fin de salvaguardar el orden constitucional y para abatir el rezago en el registro oportuno de nacimientos que impide el ejercicio del derecho humano a la identidad que prevalece en gran magnitud en la entidad”.

21 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 ESTADOS
Se pretende llegar a una profundidad de 15 metros por encima de las galeras
CNTE
candidatos: Hernández Navarro
Se usarán explosivos para rescatar los cuerpos de 10 obreros, anuncian Chiapanecos se quejan por alza de precios de actas civiles
remoción
Pinabete

Congreso de Chihuahua aprueba presupuesto y más endeudamiento

El Congreso del estado aprobó el paquete económico para 2023 y por segundo año consecutivo autorizó al gobierno, que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván, un “plan de fortalecimiento financiero” con el cual contratará deuda pública por hasta 21 mil 715 millones de pesos.

El Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos prevén recursos por 92 mil 185 millones 343 mil 992 pesos, lo que significa un alza de 13 por ciento respecto del paquete económico de 2022, justificaron los diputados locales.

Las participaciones federales que recibe la entidad crecerán 13 por ciento para 2023, las aportaciones de fondos federales aumentan 2 mil 338 millones de pesos y los ingresos propios 3 mil 436 millones, lo que representa 17 por ciento.

Sin embargo, el secretario de Hacienda estatal, José de Jesús Granillo Vázquez, argumentó ante los legisladores que hay dificultades para lograr un Presupuesto de Egresos equilibrado con la Ley de Ingresos, así como para disminuir el pasivo circulante entre contratistas y el gobierno del estado.

Afirmó que la deuda pública, aprobada dentro del plan de fortalecimiento financiero, permitirá priorizar la inversión en seguridad pública, desarrollo económico e inversión, y será útil para disminuir los préstamos a corto plazo.

Durante la sesión del pleno, que concluyó la noche del viernes, la mayoría legislativa del PAN rechazó reservas al Presupuesto de Egresos que presentó la bancada de Morena, sobre reasignar partidas de la Secretaría de Turismo estatal, de la

AEROPUERTO DE CANCÚN ROMPE RÉCORD

coordinación del gabinete, del despacho de la gobernadora y de la partida genérica “gastos de orden social y cultural” (destinada a ceremonias patrióticas y desfiles), hacia el gasto en salud y aumentar el presupuesto para hospitales.

El plan de fortalecimiento financiero fue votado a favor por las dos terceras partes de los legisladores (23 de 33), con oposición de Morena, y permitirá al gobierno del estado contratar cinco nuevos créditos a largo plazo, a partir de enero próximo.

Entre los préstamos están uno por 500 millones y otro por 350 millones, ambos a pagarse en 20

años y con garantía en el ramo 33 de aportaciones federales, además de un financiamiento que fue justificado como inversión pública productiva por hasta 3 mil millones, también a plazo de 20 años.

Asimismo, autorizaron un crédito por 200 millones de pesos con garantía en el presupuesto de la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura estatal, y otro por 665 millones para contratarse en bancos del sistema financiero mexicano y saldar un adeudo menor, de 337 millones, que el gobierno de Chihuahua debe al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

Además de los cinco nuevos créditos, que suman 4 mil 715 millones de pesos, el gobierno estatal obtuvo autorización para refinanciar certificados bursátiles fiduciarios identificados con clave de pizarra CHIHCB 13U, por hasta 17 mil millones, para lo que pondrá en garantía los ingresos de la empresa pública Fibra Estatal Chihuahua, encargada del cobro de peajes en nueve carreteras estatales.

El diputado de Morena Benjamín Carrera Chávez cuestionó que Campos Galván ya tenía aprobado un refinanciamiento, “que no usó y ahora se pagará el doble de intereses, más 5 mil millones de nueva deuda”.

Industriales del calzado en Guanajuato señalan abusos de cadenas comerciales

DE LA CORRESPONSALÍA LEÓN, GTO.

Industriales del calzado de Guanajuato comienzan a padecer falta de liquidez por cancelación o aplazamiento de pedidos de las grandes cadenas comerciales, las cuales priorizan productos importados y abusan de los fabricantes locales, pues les pagan precios muy bajos, señaló el presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria del Calzado del estado, Alejandro Gómez Tamez.

Aunque por ahora no se tiene el número de las empresas que han sufrido la cancelación o aplazamiento de los pedidos, aseveró, el problema comenzó a detectarse hace poco más de un mes y se de-

be a un crecimiento histórico de las importaciones de zapatos provocado por la demanda de las tiendas departamentales.

En 2019 se registró la cifra más elevada de compras al exterior de calzado, con 102 millones de pares, y para octubre pasado ya habían ingresado al país 108 millones, cantidad que, de acuerdo con las estimaciones de los zapateros, podría llegar a 130 millones al cierre de este año, con un valor cercano a mil 300 millones de dólares.

De los productos importados, 55 por ciento proviene de China, además, 90 por ciento del total es calzado sintético y de tela.

“Se han roto todos los récords, desafortunadamente, de importación y todo esto que se ha venido

diciendo de que las cadenas de suministro están rotas y que China está cerrado, en el sector calzado no fue tanto porque hemos visto un incremento gigantesco de las importaciones”, declaró.

En León, donde se manufactura 70 por ciento de estos productos nacionales, hay fábricas que tienen embodegados desde 10 hasta 250 mil pares debido a las cancelaciones y aplazamientos, lo que ha generado problemas, por lo que la dirigencia de cámara estatal del calzado hace gestiones para que los grandes almacenes reciban los pedidos, ante la falta de liquidez de los fabricantes, para quienes se buscan financiamientos con la banca comercial y del programa Fondos Guanajuato, de corte estatal.

Gómez Tamez dijo que “el exceso de importaciones” está causando un “enorme problema”, pues aunque se han incrementado las exportaciones del calzado de piel, éstas no se comparan con el volumen de lo que se importa. Indicó que, además de aplazar o cancelar los pedidos, las grandes tiendas abusan de los productores nacionales.

“Entre el incremento de importaciones y las prácticas de las cadenas comerciales, la situación para el sector es complicada porque muchas veces los establecimientos exigen a los proveedores nacionales lo que no hacen con los chinos”, acusó.

En México los fabricantes padecen “toda clase de abusos, de cobros y de descuentos” por los grandes almacenes.

Obreros de Audi rechazan oferta de aumento salarial

Por mayoría de votos, en Puebla, trabajadores de la automotriz Audi rechazaron dos propuestas de incremento salarial –una, multianual– que la empresa ofreció, por lo que el sindicato deberá renegociar hasta que los obreros la avalen. Uno de los ofrecimientos consiste en un aumento de 8.4 por ciento directo al salario, de aplicación inmediata en 2023, y una cláusula transitoria del contrato colectivo de trabajo incluye un ajuste de 2.6 por ciento. Respecto de la oferta multianual de 9.4 por ciento, se aplicará uno por ciento adicional para 2024, 2025 y 2026, más sendas prestaciones. La votación se hizo el viernes pasado, y de acuerdo con los resultados difundidos por el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (Sitaudi), 2 mil 326 afiliados (64.5 por ciento) rechazó ambos incrementos. Los datos indican que sólo mil 118 se pronunciaron a favor de la revisión multianual y 122 por la de 2023. En tanto, 39 votos fueron nulos y 397 boletas no fueron utilizadas. César Orta Briones, secretario general del Sitaudi, difundió que en próximos días presentará el emplazamiento a huelga por revisión salarial.

Triquis reinstalan plantón en palacio de gobierno

OAXACA, OAX. Un grupo de indígenas triquis desplazados de la comunidad de San Juan Copala reinstalaron su plantón en el Zócalo de la capital del estado la noche del viernes, a 15 días de que fueron desalojados por policías estatales y municipales de los corredores del palacio de gobierno, tras 12 años de permanecer en ese sitio. Los triquis, encabezados por Reyna Martínez y Marcos Albino, se instalaron cerca de las 22:30 horas frente al acceso principal con al menos 10 tiendas de campaña, en las que pernoctaron entre 15 y 20 adultos y menores de edad, y señalaron una falta de respuesta a sus demandas. La mañana de ayer, funcionarios de los gobiernos estatal y municipal se acercaron para negociar con los inconformes. Por la Secretaría de Gobierno, Diego Pérez de la Cruz, leyó un documento, pero los triquis aceptaron la negociación hasta que llegaron sus representantes. Las autoridades ofrecieron entregar la mercancía incautada el 2 de diciembre, mientras los inconformes se negaron a ser censados por el DIF estatal, aunque reconocieron la voluntad del gobierno para atender la situación que persiste en San Juan Copala desde hace 12 años.

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022
22
ESTADOS
▲ Turistas disfrutan la temporada decembrina en la playa Gaviota de Cancún. Ayer, la terminal aérea de esa ciudad del sureste registró 719 vuelos programados y hoteleros prevén ocupación de 90 por ciento para el fin de semana en curso. Con información de Patricia Vázquez, foto Cuartoscuro

TÉCNICOS DE LA SEDEMA RETIRARON UNAS 800 AVES DE LA LAGUNA

Confirma la alcaldía Tláhuac que muerte de patos fue por gripe aviar

La enfermedad fue controlada y no afectó a otras especies de corral en la zona

La alcaldía Tláhuac informó que el brote de influenza que ocasionó la muerte de patos en la laguna Tláhuac-Xico se controló con la intervención del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), adscrito a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno de la República, en coordinación con autoridades capitalinas y del estado de México, y no se tiene registro de afectación por la enfermedad en aves de traspatio de las comunidades contiguas.

El organismo federal precisó que el deceso de unas 800 aves fue generado por la presencia del virus de influenza aviar H5N1, que ya se había detectado en octubre en humedales mexiquenses.

Para evitar la persistencia del virus en esa área se instauró un protocolo de atención en el que se capacitó a 65 técnicos de la Comisión de Recursos Naturales y De-

sarrollo Rural de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) local para realizar el rastreo y saneamiento del humedal con la recolección de las aves muertas, las cuales fueron enterradas.

Con dicha acción se recogieron 792 patos silvestres muertos entre el 22 de noviembre y el 1º de diciembre, fecha en la que no se tuvo reportes de que la enfermedad afectara a aves de traspatio.

La Senasica informó a la alcaldía que desde el pasado 10 de noviembre la Comisión Nacional del Agua reportó una elevada mortalidad de esas aves migratorias en la laguna Tláhuac-Xico.

Personal de la Comisión MéxicoEstados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales de ese organismo –que tiene a su cargo el laboratorio de bioseguridad nivel 3, ubicado en la Ciudad del México– acudió al lugar para obtener muestras y el 14 de diciembre se confirmó la presencia del virus.

Por esa razón se convocó a una reunión interinstitucional para determinar las medidas sanitarias de control y prevención en la que se realizaron acciones de notificación para la avicultura de traspatio, en la que se visitaron 533 predios, 37 farmacias veterinarias y establecimientos para venta de forraje dentro de la alcaldía Tláhuac, en un radio de 10 kilómetros del foco de infección.

Información del Senasica refiere que la influenza aviar es provocada por un virus de la familia orthomyxoviridae, y sus múltiples cepas se clasifican en dos catego-

rías, de baja y alta patogenicidad, esta última causa signos clínicos graves, se propaga con rapidez y produce altas tasas de mortandad, se transmite por contacto directo o indirecto, como heces o secreciones respiratorias de las aves. Las especies migratorias, particularmente

las acuáticas, tienen un importante papel en su propagación y hasta el pasado 30 de noviembre se habían detectado 31 casos positivos en 11 entidades del país, pero no en la Ciudad de México, hasta este brote en el humedal Tláhuac-Xico que fue controlado.

La milenaria zona lacustre, que se ha recuperado desde hace unos años, recibe miles de especies que vuelan desde Canadá y Estados Unidos, por lo que se supervisan los decesos a fin de poner un cerco sanitario.

Foto La Jornada

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) recibió una queja en contra de la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón García, así como para su partido, el PAN, a fin de determinar la probable comisión de delitos de carácter electoral con motivo de su primer Informe de actividades, como la promoción personalizada y el uso indebido de recursos públicos, por lo que de ser el caso se iniciará el procedimiento administrativo sancionador correspondiente.

La querella fue promovida por el representante de Morena ante dicho organismo electoral, Eduar-

do Santillán Pérez, luego de que la funcionaria utilizó con fines proselitistas un centro de exposiciones de Santa Fe el pasado 5 de noviembre, donde presentó su mensaje.

En el texto de denuncia, Santillán expuso que Limón, en su calidad de titular de la alcaldía Álvaro Obregón, difundió en cuentas oficiales de

redes sociales y páginas de Internet su primer Informe de actividades en el que anunció que contenderá en las próximas elecciones por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

“Esto podría configurar la promoción personalizada y el uso indebido de recursos públicos”, y

señala también como infractor al Partido Acción Nacional por culpa in vigilando

El representante acudió con las pruebas documentales que acompañan la denuncia, y refirió que la funcionaria dijo textualmente: “Sí, vamos a buscar la jefatura de Gobierno”, además de que en días

posteriores reiteró en una entrevista radiofónica que contenderá en dicho proceso electoral de 2024.

Agregó que las personas servidoras públicas que tienen bajo su responsabilidad recursos públicos “deben aplicarlo en todo tiempo con imparcialidad, pero en este caso fue evidente su uso para realizar el Informe, para hacerse promoción de manera personal y directa con el fin de beneficiarse y posicionarse ante la ciudadanía”.

Con esto, Lía Limón violentó su obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos, sin incidir en la competencia entre partidos a fin de proteger el principio electoral de equidad.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 105 15 Noreste 104 14 Centro 92 17 Suroeste 103 16 Sureste 93 14 pm-10 máximo hora Noroeste 102 07 Noreste 124 07 Centro 74 07 Suroeste 74 07 Sureste 101 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
IECM indagará uso indebido de recursos de Lía Limón en Informe Allí declaró que contenderá por jefatura de Gobierno Personal de bioseguridad confirmó el brote de la enfermedad el 14 de diciembre ▲

DESDE OTRAS CIUDADES

Duomo de Milán, el imponente templo de la Iglesia católica

LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA de cualquier mortal se enfrenta a limitantes inimaginables cuando se intentan encontrar calificativos que describan el Duomo de Milán. Duomo tiene origen del latín, cuyo significado es casa con orientación religiosa, como la Casa de Dios.

EN ITALIA ASÍ son designadas las catedrales. Una especie de continuo espasmo del cual hay que recuperarse permanentemente mientras se recorren sus instalaciones una vez superado el impacto visual ante la majestuosidad de su fachada, revestida de un mármol blanco jaspeado en tonos rosados, especialmente extraído de las canteras de Candoglia, también en el norte.

MENCIONAR LAS DIMENSIONES puede dar una idea de la majestuosidad de este templo. Longitud de 159 por 93 metros, superficie de 11 mil 700 metros cuadrados y su interior alberga hasta 40 mil personas, 135 pináculos que parecen rozar los límites celestiales, 3 mil 400 estatuas de las cuales 2 mil 300 se encuentran en el exterior.

EL PINÁCULO MAYOR cuenta con una altura de 108 metros, coronado con la figura del símbolo de Milán, la Madonnina –Virgencita–, una estatua de cobre de más de cuatro metros revestida en oro que representa el momento de la asunción de la Virgen María a los cielos. Su nombre oficial es Basílica Catedral Metropolitana de la Natividad de la Beata Virgen María.

UN DATO INTERESANTE es una ley que prohíbe en Milán realizar construcciones con una altura mayor a los 108 metros de la Madonnina, reluciente en el cielo de Milán y visible desde toda la ciudad. Nada puede estar por encima de ella, guardiana y protectora de la urbe. Este fue por mucho tiempo el punto mas alto aquí y existía una ley que no permitía la construcción de edificio que superara esta altura.

LOS RASCACIELOS COMENZARON a ser parte imprescindible del paisaje de las grandes capitales en el mundo. En Milán, aquellos edificios que rebasen la altura del Duomo han de colocar una Madonnina en su punto más alto. Durante los bombarderos en la Segunda Guerra Mundial la estatua fue resguardada para evitar su destrucción.

RECORRER EL DUOMO desde el exterior constituye una especie de aventura que permite al visitante trasladarse a diferentes ángulos desde las innumerables terrazas. Esto posibilita también observar de cerca los detalles de la construcción y las esculturas que la decoran en diferentes tamaños.

SU EDIFICACIÓN COMENZÓ en 1386 y por difícil que parezca, fue hasta 1965 en que oficialmente se declaró finalizada. El interior de la Catedral de Milán resulta también un tanto abrumador: cinco naves, mas de 40 columnas interiores y más de un centenar de ventanales en las paredes con vidrieras ilustran historias del Antiguo y Nuevo Testamento.

UNA APENAS PERCEPTIBLE luz roja resalta en lo alto del altar mayor, se trata de una importante reliquia, un clavo de la cruz en que fue crucificado Jesucristo. En septiembre y durante cerca de 40 horas, esta reliquia es bajada para su adoración.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

Las artes escénicas otorgan otra oportunidad a exreclusas

Con su compañía de teatro promueven la integración

En un sitio de libertad y refugio se han convertido las artes escénicas para quienes cumplieron una condena y dejaron atrás las cárceles de la Ciudad de México, cuentan los integrantes de la Compañía Teatral de Personas Liberadas del Instituto de Reinserción Social, cuyo propósito es promover mensajes de integración y la no discriminación.

Nayeli, quien estuvo en reclusión por 10 años, relata que desde que se encontraba en el penal de Santa Marta Acatitla, acudir todos los lunes a los ensayos al Reclusorio Oriente era una experiencia liberadora, al poder interactuar con otras personas, por lo que a su salida, hace cuatro meses, no dudó en incorporarse a la compañía, que ahora es su familia.

“Es gente que conozco desde adentro y a veces es más reconfortante estar aquí porque el estigma de venir de un centro de reclusión es muy difícil de sacudir, porque hasta tus propios familiares dudan de ti.”

Con ella coincide Hermelinda, de 66 años, 13 en prisión acusada por un homicidio que no cometió. “He aprendido cosas que nunca pensé hacer, pero sobre todo me siento bien y segura en lugar de quedarme a llorar de lo injusta que ha podido ser la vida conmigo. Cuando salí me

daba miedo estar en la calle, temía que me acusaran de otra cosa”.

Carmen, de 54 años, salió de la cárcel en 2015 y desde entonces combina su trabajo en quehaceres domésticos y la interpretación de las obras en las que ex reclusos y ex reclusas se convierten en actores y actrices de historias de ficción, intercaladas con testimonios de sus propias experiencias. “Cometí un error, como muchos humanos, pero lo tomo como un paréntesis en mi vida para ser mejor”.

Durante uno de los ensayos de la compañía, el director del Instituto de Reinserción Social, Arturo Morell,

detalló que cada año 8 mil personas salen de las cárceles, de los cuales 2 mil 500 reciben algún tipo de ayuda a través de los distintos programas que impulsa este organismo.

“Tenemos desde asesoría jurídica, talleres, impulso laboral y hasta un kit de atención prioritaria que contiene artículos de limpieza, una chamarra y una tarjeta de movilidad, porque en muchos casos salen y no hay nadie que los reciba afuera.”

Por el trabajo de policías han bajado delitos; se incrementará 9% su salario

El próximo año los policías de la Ciudad de México tendrán un aumento salarial de 9 por ciento, anunció la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la entrega de reconocimientos a efectivos destacados, y agregó que el trabajo de la corporación ha permitido reducir en 55 por ciento los delitos de alto impacto.

En la ceremonia previa al desfile por el Día del Policía, la mandataria dijo que con el trabajo de los uniformados bajó casi 60 por ciento la cifra de homicidios dolosos y 50 por ciento el robo de vehículos. “Es una reducción constante que ha permitido que este sea un año en el que se han cometido menos delitos de alto impacto desde hace 15 años”.

Recordó que para construir una mejor corporación “hemos dado un aumento salarial de 45 por ciento a la policía de la ciudad, y quiero anunciar que en 2023 daremos también 9 por ciento”.

Por su parte, el jefe de la policía, Omar García Harfuch, reconoció el trabajo de los uniformados “porque de ellos depende la seguridad de es-

ta ciudad”, e hizo mención especial a la valentía de los que perdieron la vida en cumplimiento del deber, “a quienes se recordará con profundo respeto y aprecio”.

Con la arenga “¡Gloria, gloria a los comandos!”, por parte de 2 mil 352 policías, 101 jefes de estación y subdirectores del Heroico Cuerpo de Bomberos, así como efectivos de la Policía de Investigación, comenzó el desfile que partió del Hemiciclo a

Juárez hacia Paseo de la Reforma.

En la ceremonia se entregaron 20 reconocimientos y el policía segundo, Luis Vázquez, de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, fue condecorado como policía del año.

La parada policial, sobre el Paseo de la Reforma.

Foto Víctor Camacho

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 CAPITAL 24
▲ La Catedral de Milán en una tarde de verano. Al frente, la Piazza del Duomo Foto Alia Lira Hartmann ▲ Mujeres y hombres ensayan en el Instituto de Reinserción Social. Foto Luis Castillo

EXITOSA

Las velas de diseñadora, inspiración que nació del acopio en panteones

Con apoyo oficial han mejorado su producción para invertir en la manufactura de modelos artesanales

Lilia Heredia, nativa de Santiago Tepalcatlalpan, en la alcaldía Xochimilco, es una mujer que antaño entraba al cementerio de Xilotepec a recolectar cera, vasos de veladoras y semillas de flor de cempasúchil.

En una cazuela derretía los retales para elaborar velas a las que colocaba mechas de madera o de hilo y salía a venderlas en la misma comunidad.

Julia Rosas, oriunda del mismo poblado, cosechaba frutas y aguacates que llevaba a vender en canastos al centro de Coyoacán, sentada en la esquina de Cuauhtémoc y Allende, donde unos años después se establecería el popular café El Jarocho.

Años después logró hacerse de un local en el mercado de ese lugar; con el tiempo cambió el giro de frutas y verduras a comida preparada especializada en tostadas.

De ellas descienden, en tercera generación, las hermanas Hernández Heredia: Nayeli, Andrea y Diana, que siguen el andar de las abuelas: producir y vender. Empezaron con frutas secas y mudaron a la elaboración artesanal de velas aromáticas, que en esta época del año “huelen a Navidad”, con formas de flor de nochebuena, borreguito de la abundancia, árbol navideño, caja de regalo, galleta de jengibre, bastón de caramelo y su más reciente creación, un nacimiento en miniatura con María, José, los tres Reyes Magos y el niño en el pesebre.

“Huele a Navidad”, dijo a Diana una de sus clientas en una romería donde exhibía sus productos. “Huele a ponche de frutas”, describe al aspirar ella misma la vela con esencia de esa bebida tradicional de las posadas y de la Nochebuena.

Nayeli, cuenta Diana, inició el negocio con frutas deshidratadas que ofrecía a sus conocidos. Involucró a sus hermanas y para dar formalidad a la empresa se constituyó como la Cooperativa Familiar Grupo Heredia Frutas SC de CV, a la que sumó su mamá Lilia Heredia y su papá Félix Hernández.

Con la experiencia en el uso de la cera que aprendió de la abuela Lilia, quien ahora tiene 72 años, Nayeli comenzó a elaborar velas en 2018 con las mismas frutas deshidratadas que producía; tuvo éxito, por lo que se centró en su fabricación y adoptó el nombre de L’Saásil, velas aromáticas, que se traduce del maya como “la luz”, el cual es la denominación comercial para su empresa.

Con apoyo económico de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo adquirieron dos máquinas industriales, una para velas de “vaso limonero”, que es la más comercial, con la que produce en una hora 50 piezas, lo que antes les llevaba seis, además del ahorro de cera, desde un kilo por ese lote hasta 300 gramos.

“Las máquinas nos cambiaron la vida”, admite Diana, al permitirles dedicar más tiempo a la manufactura artesanal de velas.

Su producto más rentable son las velas hechas con forma de mascotas: perros schnauzer, bulterrier, bulldog francés y pug, así como gatos, que en romerías como la del Paseo de la Reforma –donde están desde el 9 de diciembre y permanecerán hasta el 6 de enero– causan sensación entre el turismo internacional, sobre todo japoneses, alemanes, chinos, franceses, españoles y de otras nacionalidades que se han llevado sus creaciones, mientras visitantes nacionales les han solicitado personalizar cada vela. “La gente se apasiona con sus mascotas y quieren que se parezcan a ellas, el color del pelaje y las manchas”, lo que a ella le parece divertido, aunque elaborarla le lleva hasta una hora.

En su taller ubicado en Camino Antiguo a Santiago Tepalcatlalpan, colonia Duraznotitla, las hermanas Hernández Heredia empezaron con cinco moldes y ahora tienen más de 150 diseños, algunos de temporada como cráneos, pan de difunto y flor de cempasúchil para la celebración del Día de Muertos, más de 50 fragancias, desde las más comunes de canela y manzana hasta exóticas como el cheesecake. “Tenemos un secreto para que la esencia dure más”, confiesa Diana, además de unos 30 colores diferentes.

La cooperativa da empleo por horas a una madre soltera, dos estudiantes, un mayordomo del pueblo y a una maestra, por lo que realizan talleres en los que han participado unas 30 mujeres, al menos cinco de ellas ya empezaron con sus negocios de velas aromáticas.

Fabricación de velas para la temporada navideña por integrantes del Grupo Heredia Frutas. Fotos José Antonio López

COMERCIANTES
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022
FAMILIA DE
LAS FABRICAN

Las calles del Centro Histórico se han convertido en un refugio para migrantes provenientes de Venezuela y El Salvador, quienes solicitan apoyo económico a los transeúntes mientras ven la forma en la que continuarán la travesía rumbo a la frontera con la esperanza de cruzar a Estados Unidos.

En 5 de Mayo, 16 de Septiembre y en el corredor peatonal Madero, los centroamericanos permanecen de pie o sentados en la acera, junto con sus familiares y mochilas con pertenencias.

A unos cuantos pasos del Monte de Piedad, Reynaldo Chirino, quien llegó con su esposa y dos hijos, colocó un pedazo de cartón en el que se lee: “Somos una familia venezolana que necesita de tu apoyo, una moneda o algo de comer es de gran ayuda”.

Relató que este lunes buscará la forma de pagar los 2 mil pesos por boleto que necesita para viajar en camión a Tijuana, por lo que abandonará la estancia en el albergue Casa de Acogida Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante y Refugiada (Cafemin).

Dijo que no es su intención permanecer en la capital, sino llegar a Estados Unidos para encontrar trabajo, luego de que en octubre salió de Venezuela ante la difícil situación

económica, por lo que han atravesado Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala hasta llegar a Chiapas.

Con un hijo a cuestas

Por su parte, un joven de 23 años que dijo ser padre soltero de un niño de 18 meses, señaló que no ha podido trabajar en la Ciudad de México porque carece de documentación, además de que no tiene dónde dejar a su hijo. Él también es un venezolano que intentó vivir en Ecuador, pero se salió “porque hay mucha delincuencia”.

En el corredor Madero se encuentra Teresa y su nieto, quienes esperaban al resto de la familia que estaba en otras calles del Centro para regresar al refugio Casa del Migrante, el cual abandonarán esta semana para viajar a Monterrey, cuyo boleto cuesta mil 200 pesos.

También en Madero estaba Héctor Mejía, proveniente de El Salvador, quien esperaba la forma de viajar hacia la frontera, pero indicó que si el gobierno federal ofrece llevarlo a su país ya no buscará llegar a Estados Unidos.

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana comentaron que alrededor de 20 migrantes son los que se mueven en cinco células en el primer cuadro de la capital desde hace cuatro semanas.

Los dos Laredos

Auna capitalina de tres generaciones, escasamente familiarizada con nuestras ciudades fronterizas, una visita a Laredo, Texas, y a Nuevo Laredo, Tamaulipas, le despierta una emoción cercana a la bipolaridad. En la ciudad texana nunca tuve la necesidad de hablar inglés, comí excelente comida mexicana y los nombres de las calles me hacían sentirme en casa: Hidalgo, Buenavista, Doctor Mier, Juárez, San Bernardo, Los Amores, San Agustín.

El motivo de mi estancia fue impartir una conferencia organizada por las Corresponsalías del Seminario de Cultura Mexicana, Los dos Laredos, que se realizó en la sede de la universidad texana, que tiene una nutrida presencia de estudiantes de origen mexicano interesados en hablar bien el español y familiarizarse con su cultura originaria. Ambas ciudades están totalmente conurbadas y apenas se advierte que se cruza la frontera, por lo menos al hacerlo de Texas a México, en que no hay ningún retén. En sentido contrario

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un bosque nevado junto a un arco triple iluminado y adornado con una piñata gigante frente a la calle Madero dan la bienvenida a la verbena navideña que ayer al mediodía fue inaugurada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en el Zócalo, que ofrecerá 51 actividades artísticas, una feria con juegos mecánicos y de destreza, entre otras atracciones.

Entre los primeros en llegar estuvo Flavio Romero, su esposa y tres hijos, quienes decidieron pausar sus compras en el Centro y aprovechar el paseo para disfrutar los juegos, donde se realizan rondas de 20 minutos en las que pueden ingresar hasta 150 personas.

“Es bueno para los niños, sobre todo porque es gratis, pues si vas a las ferias un solo juego te cuesta 50 pesos la subida de cinco minutos.”

Esta área es la de mayor afluencia, está abierta de 11 de la mañana a 8 de la noche para disfrutar la rueda de la fortuna de 28 metros, un carrusel, el martillo, una minitorre, el gusano, un juego llamado pegasus y la manzana.

En la Plaza de la Constitución el público podrá entrar a una carpa con venta de nochebuenas y 10 cabañas con juegos de destreza, como tiro al blanco, canicas, boliche, lotería, una canasta de basquetbol y una miniportería de futbol.

Al grito de “¡ánimo, ánimo, sí se puede! ¡Venga, son tres tiros, el último es el bueno!”, becarios del Insti-

tuto de la Juventud se encargan de poner ambiente en este espacio al que llegan por igual jóvenes solos, en grupos o parejas.

Arranca verbena navideña en el Zócalo Unos 20 migrantes centroamericanos solicitan ayuda en el Centro Histórico

En la entrada de la avenida 20 de Noviembre hay tres árboles de Navidad de siete, ocho y 12 metros, realizados con flores de nochebuena, rodeados de una matatena gigante que se ilumina de noche.

El cierre de la verbena será el viernes 30 de diciembre a las 19 horas con la proyección especial de la película Pinocho, la reciente producción de Guillermo del Toro.

sí hay que pasar tediosos controles migratorios.

Se trata, en los hechos, de una ciudad que ha quedado dividida entre dos países, herencia de la codicia histórica del más fuerte. Sin embargo, la realidad se impone y en el lado estadunidense 94.3 por ciento de la población es de origen mexicano.

La fundación de la Villa de Laredo, en la ribera izquierda del río Bravo, data de 1755, para 1767 su superficie ya se extendía en ambas márgenes del afluente. Se le dio el nombre en memoria de una villa española llamada Laredo, situada en la provincia de Santander, España.

Los antiguos pobladores resistieron los ataques de las tribus de comanches y apaches –dueños originales del territorio–, las inundaciones, las sequías, el frío o el intenso calor, hasta 1818.

En esa época comenzó una etapa de revueltas y guerras que a lo largo de 55 años modificaron las tradiciones, cultura e incluso el propio idioma, pero permaneció como una ciudad mexicana hasta la artera invasión estadunidense de 1847, finalizada con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por lo que quedó dividida en dos.

Afirman diversos historiadores que ante el hecho consumado, un grupo de familias con un fuerte arraigo patriota tomaron la decisión de permanecer en el lado sur del río, que era la parte mexicana, y la llamaron Nuevo Laredo.

Cuenta la leyenda que esas familias desenterraron a sus muertos que habían sido sepultados al norte del río Bravo para que permanecieran en México, cerca de sus familiares.

El Laredo texano inició una época de gran prosperidad económica a partir de la década de 1870. Se desarrollaron ranchos de ganado que era trasladado por ferrocarril para su venta en otras ciudades estadunidenses. Se descubrieron minas de carbón al norte de la entidad y su exitosa explotación detonó la transformación de la desconocida villa a una ciudad importante, que dio lugar a que se convirtiera en uno de los puntos fronterizos más concurridos entre ambos países.

A fines del siglo XIX, el directorio de Laredo muestra la creciente prosperidad; contaba con electricidad, un gran mercado, refinería, cárcel, tres fábricas de ladrillos e incluso había un teatro de ópera.

En la actualidad, más de 36 por

ciento del total de la actividad comercial internacional de México hacia el exterior cruza por Nuevo Laredo. De acuerdo con la Cámara de Comercio local, esto da como resultado que su economía gire en torno a la importación y la exportación.

A diario traspasan la frontera más de 3 mil rastras agrícolas y decenas de miles de otros vehículos. Se calcula que cada año más de mil 500 vagones de ferrocarril atraviesan ese punto fronterizo.

El control estricto de este tráfico monumental es prácticamente imposible, lo que permite el cruce de drogas, armas y dinero sucio que genera toda clase de violencia, cuyas consecuencias dolorosamente las padecen los habitantes de Nuevo Laredo.

En una breve visita como la que realizamos, la cara que vimos fue amable y esperanzadora. Los habitantes de los dos Laredos realizan muchos proyectos conjuntos, tienen estrechas relaciones familiares y de amistad, como las de las Corresponsalías del Seminario de Cultura, que comparten actividades que refuerzan las raíces comunes y la fraternidad. Gracias a Alfredo Arcos, de Nuevo Laredo, y a Irma Cantú, de Laredo, por su generosa y cálida hospitalidad.

LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 CAPITAL 26
Claudia Sheinbaum inauguró el parque de atracciones, que estará abierto hasta fin de mes. Foto María Luisa Severiano

MAR DE HISTORIAS

Solos de violín

que llegue a ser tan entrañable como aquel cafecito que añoro y tanto me gusta recordar.

I

La clientela estaba formada básicamente por oficinistas, trabajadores, parejas, jubilados y uno que otro viajero que llegaba a la terminal de camiones cercana. La decoración del local, pequeño y luminoso, iba cambiando durante todo el año, según las fechas que don Pablo, nieto del fundador, tenía por más significativas.

En mayo, las paredes se alegraban con el rojo de los corazones de lustrina alusivos al Día de la Madre. En septiembre, junto a la entrada era colocada una imponente bandera. En noviembre, la ofrenda para los muertos mezclaba el olor del café al persistente aroma de los cempasúchiles. En diciembre, el pino escarchado, la abundancia de esferas y renos de unicel, las guirnaldas de esparto y los copos de algodón que tachonaban los dos ventanales conferían al establecimiento cierto aspecto de postal navideña ilustrada con un paisaje alpino.

El Reintegro era un sitio cómodo, seguro, sin pretensiones, donde los parroquianos podíamos pasarnos toda la tarde conversando frente una taza de café, sin

que don Pablo se mostrara impaciente o molesto por el bajo consumo, mientras oíamos las interpretaciones de un violinista que el patrón contrataba de jueves a sábado para que amenizara el ambiente.

A la ventaja de dar servicio todo el año, la permanencia voluntaria, la calidad del café, el magnífico servicio y la música en vivo, los asiduos a El Reintegro gozábamos de ciertos privilegios: podíamos dejar o recibir mensajes, obtener pequeños préstamos en situaciones de emergencia y auxilio inmediato en caso de que sufriéramos un percance o una molestia ligera.

II

A lo largo de sus 53 años de historia, El Reintegro atravesó por situaciones muy difíciles –terremotos, un incendio parcial, un asalto voraz–, pero, salvo breves interrupciones, se mantuvo abierto y conservó a su clientela. Sucedió todo lo contrario cuando llegó la pandemia y don Pablo estuvo obligado a cerrar el café durante más de dos años.

La afectación fue general. Las meseras perdieron su empleo y los parroquianos un oasis en medio de la ciudad; en cuanto al músico, de quien nunca supimos el nombre y sólo llamábamos “el violinista”, se quedó sin su único escenario y el

público algo indiferente que premiaba su talento con unas cuantas monedas.

Ese hombre era todo un personaje. Desde la primera vez que lo vi me sorprendieron su energía y su concentración. Entregado por completo a su música, no parecía advertir el bullicio y las charlas a su alrededor, el timbre del teléfono que no dejaba de escucharse y el concierto de cláxones y motores que llegaba de la calle.

III

Los asiduos a El Reintegro esperamos ansiosos el momento en que su cortina metálica se levantara. Ocurrió al fin la mañana de un lunes, en que apareció sobre su entrada una manta con un aviso que equivalía a una invitación: “Ya estamos de regreso”. Volver a un ambiente tan familiar, encontrarnos con viejos conocidos y seguir con las conversaciones por tanto tiempo interrumpidas fue tan grato como volver a la casa después de un largo y tedioso viaje.

Resultó muy conmovedor ver otra vez a don Pablo tras la caja registradora; a Rosario, Macaria y Josefina –las meseras de siempre– con sus redes en la cabeza, sus delantales blancos, el lápiz tras la oreja y su buena disposición para servir americanos, capuchinos, expresos y los cortados que habían contribuido a la fama del establecimiento, inundado otra vez con los maravillosos solos de violín.

IV

Dadas las circunstancias en que se realizaba la reapertura del café, nadie conce-

Sin Antetokounmpo, los Bucks derrotan 123-97 al Jazz de Utah MILWAUKEE. El alero Bobby Portis terminó con 22 puntos y 14 rebotes en sustitución del astro griego Giannis Antetokounmpo y los Milwaukee Bucks vencieron al Jazz de Utah 123-97 en la NBA. Los Bucks jugaron también sin Khris Middleton, por molestias en la rodilla derecha.

Buffalo a Miami y asegura postemporada

DE LA REDACCIÓN

Tyler Bass pateó el gol de la victoria para los Bills de Buffalo, que derrotaron 32-29 a los Delfines de Miami y aseguraron postemporada. Con la temperatura gélida y la nieve sobre el campo, en la última jugada apostaron todo a los puntos que el pateador consiguió de manera dramática. Todo fue una disputa cuesta arriba, pues lograron remontar una desventaja de ocho puntos para levantarse y conseguir este triunfo que les da el boleto a los playoffs

El ovoide viajó 25 yardas para dar la alegría a los de Buffalo, que celebraron patinando sobre sus pechos sobre la nieve acumulada en un campo que ofreció un escenario agreste,

el que más convenía a los Bills.

Este duelo de la semana 14 fue el reverso total del juego que sostuvieron en la semana 3. Una revancha que contrastó el clima de Buffalo con el de Miami, lo ideal para una revancha helada. Si en aquel partido la temperatura era tan alta que los jugadores de los Delfines portaban camisetas que decían “Quisiera más calor”, pues con la temperatura registrada hubo incluso golpes de calor en los visitantes, en esta ocasión la estampa era la de un glaciar al que le sacaron toda la ventaja posible.

RAFAEL

76 Y 18 DE LA

(SEGUNDA

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 40,814, del 30 de noviembre de 2022, otorgada ante mí, actuando como asociado y en el protocolo de la notaría setenta y seis de esta Ciudad, de la que es titular el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor GUILLERMO BALDERAS RIVERA, que otrogaron los señores MARÍA DE LOURDES BALDERAS JIMÉNEZ, ANA MARÍA BALDERAS JIMÉNEZ y MARÍA MARTHA DEL SOCORRO BALDERAS JIMÉNEZ; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del mencionado señor GUILLERMO BALDERAS RIVERA, que otorgó la señora MARÍA DE LOURDES BALDERAS JIMÉNEZ Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 1o. de diciembre de 2022. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

dió importancia al hecho de que, durante las semanas subsiguientes, algunas mesas permanecieran desocupadas. Todos imaginamos que, en cuanto se corriera la voz de la reapertura, la situación iba a normalizarse y otra vez veríamos junto a la puerta filas de personas esperando el momento de entrar al cafecito.

La realidad se impuso. Don Pablo, agobiado por la falta de ingresos durante la pandemia, las deudas contraídas, los gastos corrientes, el aumento en los precios del café y la competencia de los nuevos establecimientos, se vio en la necesidad de hacer lo que menos quería: cerrar definitivamente su negocio. Otra vez las meseras se quedaron sin trabajo, los asiduos perdimos nuestro pequeño mundo, se ahondaron soledades y, donde antes se oían charlas y risas, hace meses que se instaló el silencio. V

Con la desaparición de El Reintegro, la ciudad se quedó sin uno de sus pocos remansos, la esquina que el café había ocupado por más de cincuenta años perdió encanto y la calle donde ya no se escuchan los solos de violín se convirtió en un páramo que alimenta al gran desierto.

P.S. Pese a la desaparición de El Reintegro, el rumbo se ha ido reanimando con la frecuente aparición de pequeños cafés sobrios e impersonales. Allí acuden, de la mañana a la noche, parroquianos que no despegan la mirada de su computadora o charlan en voz muy alta, con interlocutores invisibles, a través del celular.

Antetokounmpo no jugó debido a un malestar en la rodilla izquierda y sumó así su quinto juego fuera esta temporada.

Portis acertó nueve de 16 tiros de campo y encestó dos triples. Jrue Holiday agregó 21 puntos y ocho asistencias y el centro cubano-estadunidense Brook Lopez sumó 18 tantos y ocho capturas.

En Los Ángeles, el astro Kawhi Leonard se sacudió un

comienzo lento para anotar 31 puntos, su máximo de la temporada, y llevó a los Clippers a una victoria de 102-93 sobre los Washington Wizards.

Leonard falló sus cuatro tiros en el primer cuarto, pero encontró su ritmo para llevar a los Clippers, que no contaron con los lesionados Paul George, Ivica Zubac, Reggie Jackson y Norman Powell.

27 LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022 AL CIERRE
/ 28 P
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. AZUELA NIETO NOTARIOS CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL PUBLICACIÓN)
▲ Durante la segunda mitad, el Orchard Park se cubrió de blanco, lo que contribuyó al triunfo 32-29 de Bills. Foto Ap
Afp
Vence

Comando despoja a paisanos que venían a la

en Zacatecas

● Mujeres, niños y ancianos, entre las víctimas; tras atacar se llevaron a dos

● Con fusiles de alto calibre, les quitaron autos y artículos personales

● GN y Ejército ubicaron dos de los vehículos en la zona de Fresnillo

● Al cierre de la edición se ignoraba el paradero de las personas sustraídas

Alza

exponencial

● Hoy, el duelo más esperado entre Messi y Mbappé // Francia va por la historia y Argentina a romper el maleficio

A. ACEVES, E. PALMA, K. TORRIJOS, J. M. VELÁZQUEZ Y R. VILLANUEVA / P 2 A 4 Y DEPORTES

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

Solosde

Para Marco Antonio Campos

E

7502228390008 Rayuela ¡Vaya manera de recibir a nuestros héroes! www.jornada.com.mx DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Mientras resuelven la forma en que continuarán la travesía hacia Estados Unidos, migrantes que habitan en refugios temporales de la capital del país solicitan apoyo económico a los transeúntes en las calles 5 de Mayo, 16 de Septiembre y Madero, donde permanecen de pie o sentados en la banqueta junto con sus familiares y sus pertenencias. Foto E. Bravo ELBA MÓNICA BRAVO / P 26
Centro Histórico, refugio para venezolanos y salvadoreños
Navidad
Alcanza 2 mil mdd el negocio de las apuestas en México durante
la Copa
● Antes de la pandemia su mercado era de apenas 600 millones de dólares // En el país, 70 millones arriesgaron dinero en el azar en 2021
violín / P 27
Rolando Cordera Campos 11 Antonio Gershenson 12 Fabiola Mancilla Castillo 12 José Antonio Rojas Nieto 15 Ángeles González Gamio 26 Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 8 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 10 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 18 No Sólo de Pan Yuriria Iturriaga 9a
usebio y yo salimos de trabajar en la agencia de viajes a la misma hora. Cuando lleva su coche me da un aventón hasta la Avenida Dos y Héroes. De allí a mi casa hago quince minutos caminando. Si no me pareciera un abuso, le pediría a mi amigo que tomara otra ruta para no pasar frente a El Reintegro y leer, sobre la cortina metálica bajada desde hace meses, el letrero de “Se renta”. Llegará el momento en que se instale allí un restaurante moderno, pero dudo
OPINIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.