Genocidio
Crece condena a la masacre en Gaza



● Protestan en Sídney unos 300 mil manifestantes
Zapatistas en Chiapas lanzan la consigna
somos niños palestinos”
En la CDMX realizan “pinta de desesperación”
Genocidio
● Protestan en Sídney unos 300 mil manifestantes
Zapatistas en Chiapas lanzan la consigna
somos niños palestinos”
En la CDMX realizan “pinta de desesperación”
l Las prisiones locales, únicas disponibles; ciudadanos organizan protección a indocumentados
l Reporta el ICE 45% menos detenciones que las reales: expertos
l Con la 4T se recuperó la dignidad del país, afirma en su gira por Querétaro
El pueblo de México, la fuerza ante cualquier presidente: Sheinbaum ricarDo montoya, CorreSPonSaL / P 3
En Sinaloa cayeron 18.4% los homicidios, dice García Harfuch
l En 15 días hubo 65 aprehensiones y se incautaron 116 armas, 10 toneladas de droga y nueve narcolaboratorios
l A la policía estatal, 100 patrullas más
iván evair salDaña / P 9
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14748, 4 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 4 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación por violaciones graves a derechos humanos a la Secretaría de la Defensa Nacional. En ese documento, el organismo hace referencia a la denuncia de un ciudadano que fue detenido en Cutzamala de Pinzón, Guerrero, el 16 de octubre de 2012 por integrantes del Grupo Aéreo de Fuerzas Especiales (GAFE) y del Grupo de Análisis de Información del Narcotráfico (GAIN), quienes, tras someterlo a tortura física y sicológica para que la víctima se incriminara por la comisión de diversos delitos, lo trasladaron a la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la desaparecida Procuraduría General de la República.
La CNDH subrayó que la recomendación se sustenta “en dictámenes médicos de integridad física, en declaraciones ministeriales, preparatorias y principalmente en los dictámenes elaborados con base en el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crue-
les, Inhumanos o Degradantes (Protocolo de Estambul)”. Con base en esos elementos, la comisión pidió al titular de la Defensa que se gestione la reparación del daño, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y que se brinde la atención médica y sicológica que se requiera.
Para el país en general y para sus institutos militares resulta de fundamental importancia dar cumplimiento a recomendaciones como la mencionada –por más que los hechos que refiere hayan ocurrido hace casi 13 años–, no sólo para consolidar la nueva relación entre uniformados y civiles que se ha venido impulsando desde el gobierno anterior y en el actual, sino también para enviar un mensaje inequívoco de repudio a la impunidad y de rechazo a la práctica abominable de la tortura.
Ciertamente, hay asuntos más graves y antiguos que demandan el pleno esclarecimiento y, en la medida en que algunos de ellos pueden configurar crímenes imprescriptibles de lesa humanidad, la aplicación de sanciones a los responsables. Ello es particularmente cierto en Guerrero, donde
se puso en práctica, en el siglo pasado, una estrategia de guerra sucia en contra de las insurgencias armadas, pero también contra la población campesina en general; donde fuerzas militares perpetraron la llamada masacre de El Charco –7 de junio de 1998– y donde, hace 11 años, en Iguala, tuvo lugar la atroz agresión sufrida por estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Vargas de Ayotzinapa.
Tanto a lo largo de la guerra sucia como en El Charco, el papel del Ejército fue claramente protagónico, a la vez que hay elementos para pensar que los uniformados tuvieron algún grado de participación en el terrible episodio del 26 de septiembre de 2014. Despejar las incógnitas y realizar una revisión transparente de los atropellos cometidos por personal castrense en contra de civiles en el pasado reciente es necesario para cimentar la confianza de la población en sus institutos militares y asumir plenamente la gran relevancia de las fuerzas armadas en casi todos los aspectos de la vida nacional, desde la salud y la protección civil hasta la lucha contra la inseguridad.
Urgen amparos para reinstalar esculturas del Che y Fidel Castro
El próximo miércoles vencerá el plazo para interponer juicios de amparo administrativo para demandar la nulidad de la orden de retirar el monumento La banca del Che y Fidel, del jardín Tabacalera, que está reconocido como patrimonio de la Ciudad de México, para que la alcaldesa de la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, no lo destruya ni lo dañe y lo regrese a su lugar de origen. Si dicha reincorporación no ocurriera, representaría la derrota de una batalla ideológica de la izquierda, la cual se ha manifestado al respecto de diversas formas (posicionamientos, movilizaciones, artículos periodísticos, etcétera).
Además constituiría una derrota política para los gobiernos de la Cuarta Transformación, pues la instalación de dicho monumento se llevó a cabo en 2017, cuando Ricardo Monreal era jefe delegacional de la demarcación. Desconocemos si las instancias gubernamentales de la capital hayan actuado o vayan actuar jurídicamente, y ante el riesgo de que estén incurriendo en inacción, entregaremos hoy sendas cartas dirigidas a los titulares del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos y de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la capital del país. Cabe destacar de quienes las suscriben, 25 lo hacen en representación de organizaciones sociales y se integraron varias firmas en lo individual. Es necesario demandar a la alcaldesa de la Cuauhtémoc para que no quede impune por el acto ilegal que cometió al ejercer abu-
so de autoridad, pero esta acción es menos urgente porque el plazo perentorio es mayor.
Pablo Moctezuma, Carolina Verduzco y Tamara Barra Monzón
Aniversario luctuoso del pintor Julio Galán
Se cumplen hoy 19 años del fallecimiento de José Julio Galán Romo (1958-2006), mejor conocido como Julio Galán. Él fue uno de los pintores más notables de la corriente neomexicanista, surgida en la década de 1980.
Además, a las obras de este creador zacatecano se les puede dar diferentes niveles de interpretación, por el lenguaje artístico propio y distintivo que desarrolló a lo largo de su vida. Dentro de la gran gama de sus cuadros, resalta el uso de elementos y expresiones de la cultura popular mexicana, enfoque que fue del agrado del artista estadunidense Andy Warhol, quien fue fundador de la revista Interview, y donde Colin Eisler
escribió un artículo en 1989 destacando la obra y técnica de Julio Galán, contribuyendo así al reconocimiento a nivel internacional del maestro del pincel mexicano. Entre las pinturas más famosas se encuentran Los cómplices (1987), Sácate una muela (1995) y Retrato de Elizabeth (2000).
Javier Rivera R.
Pide atención integral para personas autistas y sus familias
El Senado fue sede de un foro que contó con la participación de sociedad civil y familias que enfrentan la exclusión de sus hijos. En él se visibilizó la deuda de varios sexenios con la Ley de Autismo 2009.
Lo que es un derecho resulta un privilegio: diagnósticos tardíos o inexistentes, carencia de atención integral o inclusión educativa real.
Por ello, las familias enteras se endeudan, empobrecen y recurren a la autoexplotación laboral para sostener, contra reloj, los apoyos adecuados para que sus hijos accedan a vidas plenas.
La nueva ley no sólo deberá considerar la inserción a la producción laboral, sino a quienes más apoyos necesitan y cambiar contextos.
Ejemplo de lo anterior es el acceso a comunicadores con salida de voz para semihablantes o no hablantes. Para lograr dicho fin se necesita una participación total. Implica, también, cambiar el paradigma capacitista, distribuir los recursos según las necesidades de las personas con esa condición y justicia social para quienes han sido silenciados históricamente.
Lucía Agraz
Décima al incómodo vecino del norte
Un incómodo vecino tenemos por mala suerte, abusivo a sangre y muerte con un proceder dañino y actitudes de ladino. Palabra firme no tiene ni en ética se sostiene; con su infinita ambición no es de una sola opinión: cambia según le conviene. Guadalupe Martínez Galindo
Invitación
Conferencia “Hacia dónde va la Cuarta Transformación”
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia “Hacia dónde va la Cuarta Transformación”, que impartirá el profesor Juan Antonio García Delgado.
La cita es mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, Ciudad de México. Modalidad presencial.
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
“La 4T ha recuperado la dignidad de México”
Sheinbaum destacó que el pueblo le da fuerza para hablar con firmeza ante otros mandatarios,
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
AMEALCO DE BONFIL, QRO.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que “la Cuarta Transformación ha recuperado la dignidad del pueblo de México”, luego de las negociaciones con el gobierno de Donald Trump que pausan la aplicación de aranceles a las exportaciones nacionales por 90 días.
“Cuando la Presidenta se sienta a hablar con cualquier otro presidente del mundo, incluido el de Estados Unidos, hay una fuerza que nos da el valor, la entrega y el reconocimiento; es una fuerza única, se llama pueblo de México”, agregó en una asamblea comunitaria del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam) realizada en Amealco de Bonfil.
En el encuentro no estuvo el gobernador Mauricio Kuri, pero sí las secretarias de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Esta última se refirió a las conversaciones con Trump y dijo que la mandataria “ha actuado con mucha dignidad, siempre poniendo a México en el lugar que merece y merecía desde hace tiempo".
Ante 600 representantes de comunidades indígenas del estado de Querétaro, la Presidenta puntualizó que gracias a la lucha y resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes y al movimiento de transformación, por primera vez, estos sectores sociales han sido reconocidos por la Constitución. Sheinbaum subrayó que el presupuesto ya no sólo se divide entre la Federación, gobiernos de los es-
incluido Trump
tados y municipios, sino también entre las comunidades indígenas y afromexicanas, las cuales reciben los recursos de manera directa, sin intermediarios, y lo aplican con base en sus usos y costumbres.
Señaló que tras casi siete años de gobiernos morenistas, salieron de la pobreza 11 millones de mexicanos y se redujeron las desigualdades, porque en vez de gobernar para “los de arriba, se gobierna para el que menos tiene”.
De igual forma, sostuvo que por la reforma al poder judicial, un indígena, Hugo Aguilar Ortiz, por primera vez encabezará la Suprema Corte de Justicia de la Nación y recordó que fue electo por más de 6 millones de votos.
▲ La Presidenta se reunió con comunidades indígenas y afromexicanas en Amealco, Querétaro. Foto Presidencia
Resaltó que el recurso del pueblo es sagrado y se le devuelve en obras y apoyos, mas no es para los gobernantes; esto, tras la polémica por los viajes de políticos morenistas. Al término de su mensaje, activistas gritaron consignas y extendieron una manta con la leyenda “No al Batán”, en referencia a un proyecto del gobierno estatal de extraer agua de una presa ubicada en el municipio de Corregidora para consumo humano tras someterla a un proceso de purificación.
Mayoría de mexicanos deportados este año residían en Arizona, Texas y California:
NÉSTOR JIMÉNEZ
Durante la primera mitad del año, 73 por ciento de los connacionales que fueron repatriados desde Estados Unidos residían en Arizona, Texas y California, porque en esas entidades se ha realizado la mayor cantidad de redadas y detenciones por las autoridades migratorias de ese país.
En tanto, solamente 3 por ciento de los paisanos retornados refirieron que vivían en Florida y Colorado, de acuerdo con la revista Movilidades, emitida por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
La dependencia explicó en su informe que otro 6 por ciento de los connacionales deportados desde enero y hasta el corte realizado a mediados de junio fueron detenidos al momento de cruzar la frontera, por lo que no tenían un lugar de residencia en ese país.
Sobre las actividades que realizaban en el país vecino, se detalla que 39 por ciento trabajaban en la construcción, mientras 38 por ciento lo hacían en el sector de servicios.
A la par, 13 por ciento trabajaban en la agricultura, mientras 5 por ciento laboraban en el sector industrial y 2 por ciento en el sector profesional; el resto no reveló la actividad a la que se dedicaba. Sobre los estados de donde son originarios los migrantes retornados, Chiapas es el primer lugar, seguido de Guerrero, Michoacán y Oaxaca.
“Un gran número de personas mexicanas se concentra en Los Ángeles, California, y ante las recientes redadas es importante remarcar que la estrategia México te Abraza constituye un esfuerzo articulado del gobierno de México para atender de manera humanitaria y efectiva el retorno de connacionales desde Estados Unidos”, informó la dependencia.
“Más allá de ser una respuesta emergente, la estrategia refleja un compromiso institucional por garantizar que las personas repatriadas sean recibidas con calidez y humanismo, contando con condiciones reales para reintegrarse a la vida social y económica del país”, se indica en el reporte. Al presentar un balance del programa México te Abraza, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó el viernes pasado que durante la administración del presidente Donald Trump han sido repatriados 75 mil 900 paisanos.
De enero a junio se ha repatriado de Estados Unidos a 75 mil 900 paisanos
Sobre la forma en que fueron retornados, la funcionaria federal detalló que 13 mil 978 llegaron vía aérea al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o a los aeropuertos de Villahermosa, Tabasco, y Tapachula, Chiapas.
La funcionaria subrayó que en los 10 puntos de atención de este programa han sido atendidas 36 mil 162 personas.
Caravana migrante demanda seguridad
TAPACHULA, CHIS. Migrantes que saldrán en caravana este miércoles pidieron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitir medidas cautelares para garantizar su seguridad en su recorrido al salir de la frontera sur. Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana AC, denunció que ha recibido amenazas presuntamente del cártel Jalisco Nueva Generación para que no salga el nuevo éxodo. Pero el defensor cree que la intimidación proviene del Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados por las reiteradas denuncias de corrupción que se han hecho contra ambas. Edgar Clemente, corresponsal
Descarta Morena revancha política contra el priísta
La sección instructora de la Cámara de Diputados ya informó al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, Alito, que existe una segunda solicitud para retirarle el fuero y, en entrevista, el presidente de esa instancia legislativa, Hugo Eric Flores Cervantes (Morena), acotó que en el segundo proceso “no buscamos ninguna revancha política contra el senador”. El legislador declaró a este diario que si bien “hay coincidencia en los tiempos políticos, los cuatro integrantes de la sección instructora no respondemos a los tiempos políticos. Nuestra función será absolutamente jurisdiccional”.
También confirmó que el viernes pasado se informó al senador priísta de la existencia de la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción de Campeche –que lo acusa por presunto peculado y ejercicio indebido del servicio público por 83 millones de pesos–, pero precisó que se le notificará cuando la sección instructora admita el expediente, lo cual ocurri-
rá los primeros días de septiembre.
Una vez que se recibió el expediente, los diputados que integran esa instancia jurisdiccional –además de Flores Cervantes, Belinda Quiroz (Morena), Germán Martínez (PAN) y Raúl Bolaños (PVEM), comenzaron a revisar la documentación anexada por la fiscalía, para determinar si la solicitud cumple con los requisitos de procedibilidad.
“Tenemos dos opciones: admitir o desechar. En el caso de que se admita se iniciará un procedimiento que, la ley marca, debe durar 60 días. En el caso de no admitir, se presente al pleno de la Cámara para que se deseche. En el periodo de ordinario habrá dictamen”, anticipó.
Precisó también que los cuatro diputados acordaron sólo informar a Alito Moreno del segundo proceso de desafuero, “para que esté al tanto y el senador no piense que estamos en un tema de carácter político, como se insiste en la narrativa. Que ya hay un nuevo juicio de procedencia instruido en su contra, pero todavía no lo admitimos. En su momento, en caso de que se admita, se cumplirá con el debido proceso y se le dará la garantía de audiencia”.
–¿Confían en que no tendrán presiones externas o internas, como prometió el coordinador de Morena, Ricardo Monreal?
–Esa fue la garantía que nos dio el jueves. Nos dijo que cumplamos con el debido proceso, que se haga conforme a derecho y la ley. Eso nos deja tranquilos a los cuatro integrantes.
“Fue muy categórico: que actuemos con libertad, sin presiones políticas y apegados a derecho.
“No somos responsables de las circunstancias en que se da el enrarecimiento del clima político. Se intenta construir una narrativa de persecución política –a la que no nos prestaremos– o de que se quiere poner una cortina de humo. Tampoco. En el primer procedimiento, quien desvió la narrativa y tendió las cortinas de humo, no fue la Cámara.
“En la primera solicitud de desafuero nunca hubo una exoneración de un juez. Invalidaron pruebas, cateos, ganaron amparos para efectos, pero no un amparo de fondo. Se desechó porque la fiscalía se desistió, pero cada quien tiene derecho a construir su propia narrativa y en eso no nos metemos.”
Congreso Panamericano pide resistir de frente a la arremetida neoliberal
ENRIQUE MÉNDEZ
El Segundo Congreso Panamericano concluyó con un llamado de legisladores progresistas a una integración de los países “para ser más fuertes” y “no como reacción al Norte, especialmente frente a Washington”, así como a nueva solidaridad entre las naciones como “estrategia de resistencia ante la arremetida neoliberal”.
Durante la clausura, el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, que realizó un repaso de las políticas de gobierno desde 2018, señaló que en el mundo las juventudes “son engañadas electoralmente por las propuestas neofascistas”. En la reunión final, que se desarrolló en el Salón Iberoamericano de la SEP, los participantes también exigieron un alto al fuego en Gaza, y se anunció la Conferencia Antifascista en Porto Alegre, Brasil, en 2026. Bettiana Díaz, del Movimiento de Participación Popular de Uruguay, propuso que el tercer congreso se realice en su país, como parte de dos contextos: “el regreso, hace cinco meses, de la izquierda al gobierno” de su país con Yamandú
Orsi, y “que hace poco nos dejó nuestro querido Pepe Mujica”, en mayo pasado.
La declaratoria final se aplazó una semana, para que cada delegación pueda designar a un representante que presente las conclusiones de las mesas de trabajo, que permita lograr una redacción por consenso.
Mientras tanto, cada mesa presentó sus conclusiones, y previamente el director general de Organismos y Mecanismos Regionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Efraín Guadarrama, planteó que en momentos que resurge el discurso de extraña derecha y antinmigrante, y que reaparecen los conflictos armados, se requiere una nueva integración regional. Se trata, expuso, de un cambio de enfoque, que pasa por fortalecer capacidades y desde una posición de dignidad. “No integrarse para confrontarse con nadie. Integrarse para ser más fuertes, no para resistir”, abundó. Una de las mesas trató el tema central de la igualdad. La noche del sábado, un grupo de trabajo de congresistas afrodescendientes abordó la relevancia de avanzar hacia un re-
Moreno enfrentará el nuevo proceso sin el respaldo de jueces “a modo”
ENRIQUE MÉNDEZ
La Fiscalía Anticorrupción de Campeche depositó en la Cámara de Diputados siete cajas con la documentación que respalda las cinco carpetas de investigación entregadas con la nueva solicitud de desafuero de Alejandro Moreno Cárdenas, y el proceso comenzará a desahogarse en septiembre, cuando entrarán en funciones nuevos jueces, distintos a los que le han concedido amparos.
El dirigente priísta ha insistido que ha “ganado todas la batallas jurídicas” por los amparos, revisiones y sentencias que le han concedido jueces y magistrados federales en el estado; sin embargo, priístas anticipan que esa correlación podría cambiar el primero de septiembre, cuando habrá una nueva integración del Poder Judicial.
Debido a que el viernes por la tarde la sección instructora sólo informó a Alito Moreno que se recibieron las carpetas de investigación, y que será notificado hasta que esa instancia jurisdiccional admita el expediente a trámite, el ex gobernador de Campeche todavía no puede recibir copia de los docu-
mentos, y tampoco han comenzado a correr los tiempos procesales.
El cálculo de los integrantes de la sección instructora es que les llevará todo agosto leer las carpetas y por ello será en septiembre, ya en el periodo de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados, cuando podrá admitirse la demanda y comenzar los trámites.
Según las investigaciones ministeriales, entre las carpetas hay dos que sobresalen, una por la compra de un canal de televisión estatal en la cual se habría usado una cuenta de un banco en Estados Unidos para la transferencia de los fondos, y otra por un contrato de servicios de asesoría jurídica a una empresa de buceo.
En el primer caso, la operación fue por 15 millones de pesos y en el segundo se trata de sucesivos contratos por un total de 23 millones de pesos y los señalamientos se hacen al ex gobernador como superior jerárquico de los funcionarios que autorizaron las operaciones. En la primera solicitud de desafuero la investigación se realizó a partir de ocho propiedades y 18 automóviles de lujo, de un total de 82 bienes muebles e inmuebles, la mayoría a nombre de familiares cercanos.
HUYÉNDOLE A LA NOTICIA ● ROCHA
conocimiento explícito del racismo sistémico en las políticas públicas regionales.
Se trata de un fenómeno “que nos afecta en todos los países del continente, donde hay más de 250 millones de personas afrodescendientes”, expuso la senadora Beatriz Mojica (Morena).
Citó que otro de los temas sensibles fue el de la persecución a los migrantes. “Los migrantes no deben ser criminalizados, porque busca el bienestar de sus familias y debemos garantizar su protección e integración en los países. De destino. Frente a los embates que viven, sobre todo en Estados Unidos, alzamos la voz en su defensa”, expresó. Como parte del programa de trabajo se precisó como objetivo “detener el avance de la extrema derecha”, sobre todo porque esos grupos, “a través de programas antidemocráticos, xenófobos y ultra nacionalistas, han obtenido recientemente importantes victorias políticas”. Al final la SEP organizó un recorrido por los murales del edificio de la calle de Argentina, en el Centro Histórico. “Una tercera parte de la obra de Diego Rivera está en este edificio”, dijo Mario Delgado.
LA INICIATIVA ESTÁ CONGELADA EN EL CONGRESO
La medida implica un gran gasto para el gobierno
GEORGINA SALDIERNA
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) demandó a la Comisión Permanente del Congreso cumplir con su responsabilidad y emitir la declaratoria de constitucionalidad de la reforma en materia de salarios dignos que se aprobó el año pasado.
En un oficio enviado al presidente de la comisión, Gerardo Fernández Noroña, el coordinador del tricolor en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, recordó que dicha modificación al artículo 123 de la Carta Magna tiene como objetivo que el aumento a los sueldos nunca esté por debajo de la inflación.
También que el salario mensual de maestros, policías, guardias nacionales, integrantes de las fuerzas armadas y personal médico no sea inferior al promedio registrado en
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es actualmente de 16 mil 777 pesos.
Destacó que la página de Internet del Senado reporta 16 legislaturas estatales que han aprobado la reforma, pero el Sistema de Información Legislativa que depende de la Secretaría de Gobernación, señala 31.
A pesar de que ya fue validada por la mayoría de los congresos locales, explicó que la presidencia del Senado ha omitido realizar la declaratoria de constitucionalidad y con ello se ha impedido su remisión al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su entrada en vigor.
Moreira señaló que este hecho constituye un grave precedente, pues introduce discrecionalidad y obstrucción en un procedimiento que por mandato constitucional debe limitarse a una función verifi-
Enmienda electoral sin consenso,
Una reforma electoral que se realice sin consenso, amenaza la estabilidad democrática y la confianza ciudadana en las elecciones, sostuvo el Partido Acción Nacional (PAN), luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de una comisión encargada de la elaboración de una reforma en esa materia.
El dirigente nacional panista, Jorge Romero Herrera, agregó que un cambio de esa magnitud no puede construirse desde la imposición, ni al margen del consenso. Advirtió que no permitirán “que se debilite a las instituciones electorales”.
LOS EXPERTOS ● HERNÁNDEZ
Los cambios no se pueden construir desde la imposición o sin acuerdos
“Si Morena cree que una reforma electoral es necesaria, que convoque a expertos, que escuche a la ciudadanía y que construya consensos con la oposición. Si no, nos van a tener de frente”, insistió el dirigente del blanquiazul
Desde el sábado, cuando se dio a conocer la creación de la comisión presidencial que estará encabezada por el ahora ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, el gobierno federal indicó que esa instancia “trabajará en coordinación con miembros del Poder Legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía”, y tendrá entre su encargo el analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.
Por medio de un comunicado, el PAN aseveró que “el país no necesita una reforma electoral para beneficiar a un partido o inclinando la balanza hacia los que piensan solo de una manera en una sociedad, México somos una diversidad de opiniones, se necesita una reforma que fortalezca la democracia”.
A la vez, Romero Herrera cuestionó: “¿Piensan convocar a más voces, incluida la oposición, o serán los primeros en imponer nuevas reglas a su medida?”
cativa. Sumado a ello, se vulneran los derechos de miles de trabajadores al impedirles acceder al derecho constitucional a un salario digno. El priísta destacó que la declaratoria de constitucionalidad también puede ser realizada por la Permanente, como establece el artículo 135 de la Carta Magna. Dado lo anterior, solicitó que esta instancia cumpla con su responsabilidad de efectuar el escrutinio de votos de las legislaturas locales y la declaratoria de reforma constitucional, para dar continuidad al proceso y concretar el beneficio.
Además del PRI, Movimiento Ciudadano también ha pedido que se emita la declaratoria de constitucionalidad. Sin embargo, Morena ha dado largas al tema debido a la erogación económica que implicará para el gobierno, la entrada en vigor de la reforma.
Contratos de plataformas son más mercantiles que laborales: experto
Se les reconocen derechos sólo al prestar un servicio
JARED LAURELES Y
JESSICA XANTOMILA
Los contratos de las plataformas digitales “violan el espíritu” de la relación de trabajo y, más que laborales, son de índole mercantil, ya que los repartidores y conductores sólo son considerados sujetos de derechos durante el tiempo efectivamente laborado; es decir, desde que inicia hasta que concluye el servicio prestado, señaló el abogado laboral Diego García Saucedo.
Hasta la fecha, 10 contratos de siete empresas de plataformas han sido avalados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, mediante los cuales se formalizan las relaciones de trabajo.
A través del sitio “Siva-Contratos” se registraron documentos correspondientes a empresas como Rappi, Amazon, Uber, Didi e InDrive, entre otras.
Un aspecto llamativo de estos contratos es que los trabajadores de plataformas podrán tramitar una incapacidad, siempre y cuando el accidente en cuestión ocurra durante la entrega de un pedido o
la prestación del servicio, indicó el especialista.
De esta forma, agregó, si el trabajador sufre un percance mientras espera el producto a entregar o durante su regreso al hogar, queda excluido de la cobertura de seguridad social.
Sin protección, los accidentes de trayecto
En una relación laboral tradicional, “si sufres un accidente en el Metro, se califica como un accidente de trayecto y tienes ciertas protecciones de seguridad social que te amparan. En este caso, no es así; están limitando el alcance de manera conveniente para la plataforma”, recalcó.
Consideró que debe establecerse un criterio “más amplio” en el cual el seguro médico cubra desde que el trabajador sale a laborar hasta que regresa a su hogar, diferenciando entre un accidente de trabajo y uno de trayecto, tal y como ocurre en muchas relaciones patrón-trabajador.
En su contrato, Uber fijó el 22 de junio como la fecha de inicio de la relación laboral con sus trabajadores, día en que entró en
vigor la reforma en la materia. Este punto ha sido cuestionado por repartidores y conductores, quienes señalan que “no se toma en cuenta nuestra antigüedad”. Al respecto, García Saucedo opinó que el reconocimiento de la relación laboral debería tener un “efecto retroactivo”, al menos desde que la reforma fue negociada o aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Unión, como suele ocurrir en las negociaciones colectivas.
En la mayoría de los contratos, como los de Uber y Amazon, se establece que son los propios trabajadores quienes deben asumir los costos de los instrumentos de trabajo, su mantenimiento y reparación, así como el pago de multas y daños al vehículo. “La redacción de los contratos tiene un enfoque más mercantil, en el sentido de que vulnera muchos principios que sustentan una relación laboral. Aunque se disfraza bajo el argumento de flexibilidad –algo que pedían los propios trabajadores–, en realidad esto simula la relación laboral para evitar que siempre aplique la responsabilidad patronal”, reiteró el abogado.
Los juzgadores salientes terminarán su encargo el 31 de agosto y los entrantes asumirán la noche del 1º de septiembre
IVÁN
EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los principales órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF) quedarán sin titulares durante casi un día, ya que los actuales juzgadores concluirán su encargo a las 23:59 horas del 31 de agosto y sus sucesores asumirán funciones después de las 19:30 horas del 1º de septiembre, una vez que rindan protesta en el Senado. Juristas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coincidieron en entrevista con La Jornada en que el vacío de juzgadores no generará mayores consecuencias, siempre que haya acuerdos previos entre la conformación saliente y la entrante, aunque advirtieron que la situación representará algunos retos importantes. El abogado Francisco Burgoa Perea señaló que la reforma judicial “tuvo un pésimo diseño” al no prever adecuadamente la transición en el Poder Judicial de la Federación (PJF), pues no contempló el vacío de titulares ni garantizó el nombramiento de los integrantes de los órganos de administración judicial (OAJ) por parte de la actual Corte. No obstante, consideró que la ausencia de ministros en funciones el 1º de septiembre “no tendrá conse-
La vigencia del actual pleno se encuentra en la recta final. Foto SCJN
cuencias graves”, del mismo modo que ocurrió en 1995, cuando, tras la reforma del entonces presidente Ernesto Zedillo, la Corte permaneció 26 días sin integrantes, sin que ello generara una crisis.
Lo que sí calificó de preocupante es que “actualmente en la Suprema Corte se encuentre detenida la sustanciación de los asuntos desde hace meses. Eso creo que sí es realmente grave, el cómo no se previó en la reforma todo este tema de la resolución de los asuntos”.
Burgoa consideró indispensable, aunque lo ve “difícil”, que los ministros salientes logren un acuerdo con los entrantes para definir el nombramiento de tres de los cinco integrantes del OAJ, que administrará todos los recursos del PJF.
Por su parte, Jaime Cárdenas Gracia, profesor investigador de la UNAM, advirtió que debe prestarse especial atención a los juzgados de distrito, ya que ante la falta temporal de jueces, serán los secretarios quienes deberán atender los amparos urgentes en materia penal.
“Yo creo que la parte más delicada no es tanto la Corte o el Tribunal de Disciplina o las magistraturas de los tribunales colegiados o unitarios, sino sobre todo en los juzgados de distrito, donde se promueven amparos (...) donde se reclama que hay un detenido y que se debe conceder alguna suspensión”, explicó Cárdenas.
INTERCEPTAN AVIONETA CON METANFETAMINA
Especialistas consideran que el vacío no causará ninguna crisis
El Senado programó que a las 19:30 horas, en sesión permanente, tomará protesta a los nueve ministros elegidos por el voto popular, así como a los magistrados electorales y del Tribunal de Disciplina Judicial, y posteriormente lo hará con magistrados y jueces de distrito.
▲ La Secretaría de Marina aseguró una avioneta tipo Cessna con droga en Cajeme, Sonora, luego de que la aeronave aterrizó en una pista
clandestina, hasta donde la siguió personal naval tras detectarla en pleno vuelo. En el operativo también se detuvo a un sujeto. Foto Marina
DE LA REDACCIÓN
Ex consejeros y ex magistrados electorales pidieron que la eventual reforma comicial del gobierno federal “garantice el apego a los más altos estándares de integridad”, y llamaron a un diálogo nacional para que sea producto de un consenso. Sobre las consejerías y magistraturas electorales, se pronunciaron por que sean designados en el Congreso, y no por voto popular, con perfiles en los que prevalezca “la experiencia, el conocimiento, la imparcialidad y la técnica”.
En un desplegado que circuló ayer en redes sociales, firmado por 22 ex consejeros y ex magistrados, entre ellos, los ex presidentes del Instituto Nacional Electoral y del extinto Instituto Federal Electoral, Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés Zurita y José Woldenberg, propusieron “fortalecer los mecanismos de representación política y corregir las distorsiones que nos han llevado a esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos”. Para ello, plantearon “acercar la distribución de los asientos en los congresos al porcentaje de votos obtenidos por
las fuerzas políticas en las urnas”. El sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de una comisión encargada de esta reforma. Estará encabezada por Pablo Gómez, quien dejó la titularidad de la Unidad de Inteligencia Financiera para atender su nuevo encargo.
Los ex consejeros y ex magistrados también recalcaron en el documento que se debe “preservar y fortalecer la autonomía e independencia de los organismos electorales”. El Registro Federal de Electores, padrón, listados nominales y la credencial para votar,
“deben mantenerse bajo la administración de la autoridad electoral administrativa, con la vigilancia de las representaciones y técnicos de los partidos, para preservar su resguardo imparcial”.
A la vez, exhortaron a crear un “sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización” que garantice campañas equitativas, erradique la compra y coaccion del voto, y sancione el desvío de recursos públicos.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3056 DÍAS
UIF: García Harfuch ¿amplía poder? // Lavado de dinero y política // Pablo Gómez: reforma electoral // ¿Consolidar la 4T o cambio a fondo?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA SALIDA DE Pablo Gómez Álvarez de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda propiciará en dicha unidad una mayor injerencia o control de Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad Pública que cada vez tiene más poder en cuanto pieza casi única de primer nivel del gabinete federal con sello claudista pleno y, sobre todo, en cuanto ha ido cumpliendo sin miramientos la tarea de difuminar la política obradorista de “abrazos, no balazos”, lo cual le ha permitido ofrendar a su jefa expedientes que acalambran a personajes 4T no alineados al nuevo mando y, a la par, tejer una alianza que espera que sea muy redituable en términos personales en algún futuro electoral (2030) con las agencias y autoridades estadunidenses de combate al crimen organizado en México.
PARA ENTRAR AL relevo en la UIF se ha mencionado a Omar Reyes Colmenares (quien fue subsecretario de Sistema Penitenciario con García Harfuch en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, y ahora es titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social en la secretaría federal).
YA SEA CON Reyes Colmenares o con otro personaje de similitud grupal, se confirmaría que el máximo jefe policiaco nacional se habría quedado con el manejo de la estratégica oficina que debe vigilar todo lo relacionado con el lavado de dinero (lo que no se hizo o al menos no se reportó públicamente en el caso de tres instituciones financieras, entre ellas Vector, propiedad de Alfonso Romo, ex jefe de la oficina del entonces presidente López Obrador), pero no sólo con dicho acervo informativo, tan útil para tratar de satisfacer exigencias trumpistas, sino, también, con el manejo político de premios y castigos que puede derivarse de manera discrecional del conocimiento de tales “secretos”.
GÓMEZ ÁLVAREZ, POR su parte, pasa a
un encargo que no es menor: organizar la propuesta presidencial de reforma electoral. El ex dirigente estudiantil del 68 tiene amplia experiencia política, pues ha sido militante y dirigente partidista, siempre desde la izquierda (en el Comunista Mexicano, el Socialista Unificado de México, el de la Revolución Democrática y en Morena), y, en varias ocasiones, legislador federal. Conoce las dificultades de quienes han estado en la oposición para ser escuchados y atendidos eficazmente en un sistema con pretensiones democráticas.
ASÍ QUE EL encargo que le ha hecho la presidenta Sheinbaum podrá correr por cualquiera de dos vías excluyentes: con la aplanadora legislativa derivada de la mayoría calificada con la que cuenta Morena, y a semejanza de otras iniciativas reformistas (la más reciente, la relacionada con lo judicial), imponer una nueva normatividad electoral que en los hechos beneficie a la llamada Cuarta Transformación y trate de consolidar una larga estancia en el poder, “haiga de ser como haiga de ser”.
O GENERAR UN cambio profundo, con visión de Estado, que apunte a terminar con los graves vicios que hasta ahora han acompañado al sistema de partidos y elecciones (los profundos, no sólo la cosmética de lo plurinominal), eliminando en lo más posible el efecto corruptor, virtualmente institucionalizado, del dinero sucio en las campañas, abriendo camino a candidaturas independientes con viabilidad para acabar con el negocio de los partidos y sus camarillas, y rediseñando sin espíritu faccioso el Instituto Nacional Electoral y el también deplorable Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (acentuado el sometimiento grupal del TEPJF con todo y la reciente elección en el marco judicial).
Y, MIENTRAS LA Presidencia de la República confirma lo que han denunciado activistas respecto a la presunta detención en Estados Unidos de Sandra Lucía Téllez Nieves, una de las dueñas de la Guardería ABC de Hermosillo, que en junio de 2009 se incendió, lo cual causó la muerte de 49 niños y heridas en 106, ¡hasta mañana!
▲ La presidenta
para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en la que estuvo acompañada por funcionarios de su gabinete. Foto Presidencia
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 184VG/2025 por violaciones graves a derechos humanos y actos de tortura cometidos por elementos del 40 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional, comisionados en Cutzamala de Pinzón, Guerrero. En un comunicado, informó que en noviembre de 2023, la CNDH entrevistó en el Centro Federal de Readaptación Social número 18 a una persona que denunció haber sido detenida el 16 de octubre de 2012 por integrantes del Grupo Aéreo de Fuerzas Especiales y del Grupo de Análisis de Información del Narcotráfico, de dicha dependencia. Afirmó que fue sometida a actos de tortura física y sicológica, para luego ser trasladada a la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la extinta Procuraduría General de la República. Tras investigar, la CNDH acreditó violaciones graves a la integridad y
seguridad personal, al trato digno por actos de tortura, a la libertad y la seguridad jurídica en agravio de la víctima, así como a su proyecto de vida y el de otra persona más, atribuibles a elementos de la Defensa, quienes obraron así para que la víctima se incriminara en hechos ilícitos. “La violación a los derechos humanos se encuentra acreditada en dictámenes médicos de integridad física, en declaraciones ministeriales preparatorias y principalmente en los dictámenes elaborados con base en el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes (Protocolo de Estambul).”
Por lo anterior, solicitó al titular de la Defensa gestionar la reparación integral del daño ocasionado a las víctimas, que en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas se les otorgue la atención médica y sicológica que requieran, y la designación de un servidor público de alto nivel para garantizar el cumplimiento total de la recomendación, la cual ya fue debidamente notificada.
Saldrá bajo fianza ex agente ligado al incendio en Juárez
El siniestro terminó en 2023 con la vida de 40 migrantes en una estación del INM
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Rodolfo C de la T, ex funcionario del Instituto Nacional de Migración (INM) y uno de los detenidos por el incendio ocurrido en la estación migratoria ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo de 2023, conflagración que dejó un saldo de 40 muertes y 27 lesionados, obtendrá la libertad una vez que pague una fianza de un millón 500 mil pesos, para lo cual puso su casa en garantía. Una vez que el juez que lleva la causa le permita seguir su juicio en libertad, el acusado deberá portar un brazalete electrónico, acudir a firmar en el juzgado y permanecer en Juárez.
El pasado 27 de julio, otro juez federal negó la libertad a la ex agente del INM Gloria Liliana RG, también detenida por el deceso de 40 migrantes en la estación migratoria. Rodolfo C de la T fue detenido por elementos de la Policía Ministerial Federal el 30 de marzo de 2023, tres días después del siniestro. Se le atribuyen homicidio y lesiones en
la modalidad de comisión por omisión, lo que significa que no cumplió con las funciones de su empleo. La libertad bajo fianza se le negó en abril pasado, y un tribunal colegiado ordenó al juez que abriera otra audiencia para que las partes debatieran.
Otro funcionario del instituto, Daniel GY, quien al momento de la tragedia era representante local de la oficina noroeste del INM, logró dejar la cárcel con la modificación de la medida cautelar impuesta, aunque en este caso la resolución fue tomada por el juez federal Ernesto Cornejo Ángeles en junio de 2024. Por lo pronto, el juez de la causa penal contra tres ex funcionarios del INM y un migrante venezolano acusados por el incendio de la estación provisional migratoria pospuso por cuarta ocasión la audiencia del caso.
La fecha límite para dictar sentencia venció en marzo de 2025, y los jueces debieron dictar su resolución en esa fecha.
Presuntamente, la conflagración fue provocada por al menos tres migrantes venezolanos que protestaban por una supuesta detención arbitraria y las condiciones en que se les mantenía.
La Secretaría de Marina-Armada de México interceptó y aseguró una avioneta tipo Cessna en el municipio de Cajeme, Sonora, la cual transportaba a una persona con dos paquetes de droga. El individuo fue detenido tras aterrizar en una pista clandestina.
En un comunicado, la dependencia detalló que la operación fue resultado de labores de patrullaje marítimo y aéreo de unidades operativas de la Segunda Región Naval. La aeronave, de color blanco con
Conductores arremeten contra sujeto por golpear a una mujer
IRAPUATO, GTO. Ciudadanos golpearon y detuvieron a un sujeto de 29 años que propinó una golpiza a una mujer que viajaba con él en un automóvil hasta dejarla inconsciente. Vecinos y transeúntes se reunieron en torno al automotor una vez que se percataron de los hechos y arremetieron contra el individuo, lo que fue grabado con teléfonos celulares y expuesto en redes sociales. El incidente ocurrió sobre
franjas verdes, fue detectada en vuelo y seguida hasta su aterrizaje en un lugar no autorizado.
Una vez en tierra, personal naval la aseguró y detuvo al presunto responsable, a quien se le decomisaron dos envoltorios con una sustancia que presenta características similares a la metanfetamina, por lo que junto con lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.
La Secretaría de Marina reiteró su compromiso con el combate a las actividades ilícitas y con el trabajo conjunto con otras autoridades para garantizar la seguridad.
el bulevar Mariano J. García de esta ciudad, cuando el hombre, que viajaba acompañado por una mujer, detuvo la unidad y sin motivo comenzó a golpearla. Tan pronto se dieron cuenta de la situación, otros conductores y peatones se unieron, bajaron al individuo y lo golpearon. Su acompañante permaneció sin sentido en el asiento. Al lugar arribó la policía municipal y personal del Centro de Atención a Víctimas local para dar asesoría sicológica y legal a la mujer, quien fue llevada a un hospital. Carlos García, corresponsal
DISMINUYERON 18.4% EN UN MES
El gabinete de seguridad federal aseguró que los homicidios en Sinaloa disminuyeron 18.4 por ciento en un mes, con mayor incidencia en Culiacán, y que la percepción de inseguridad bajó 10 por ciento en zonas como Mazatlán; además, anunció que en los próximos días enviarán 100 patrullas para reforzar a la policía estatal, mientras el gobernador Rubén Rocha agradeció el respaldo y afirmó que ve “una gran esperanza” para pacificar la entidad.
Las cifras fueron presentadas en Culiacán durante la segunda visita quincenal del gabinete con la finalidad de supervisar la estrategia desplegada desde octubre de 2023, cuando estalló la violencia y homicidios en la entidad por la guerra entre facciones del cártel de Sinaloa.
En una reunión con empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión
(CIRT), el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que en los pasados 15 días fueron detenidas 65 personas, se aseguraron 116 armas, más de 24 mil cartuchos, 615 cargadores, cerca de 10 toneladas de droga y se desmantelaron nueve laboratorios de metanfetaminas.
Afirmó que estos resultados representan “una afectación de cientos de millones de pesos para las organizaciones criminales”. El general Guillermo Briseño Lobera, comandante de la Tercera Región Militar, detalló que los homicidios en Sinaloa pasaron de 202 en junio a 173 en julio; en Culiacán, de 139 a 113. Además, el robo de vehículos bajó 5.2 por ciento y se recuperaron 359 unidades con reporte de atraco. En decomisos de metanfetaminas, hubo un incremento de 815 kilogramos.
El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, señaló a su vez que la estrategia nacional de seguridad está funcio-
nando y destacó una disminución de 25 por ciento en homicidios dolosos a escala nacional.
Por su parte, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, informó que “se ha logrado abatir la inseguridad en 10 por ciento en Mazatlán” y que se aseguraron 2 mil 800 kilos de cocaína en el mar. Indicó que actualmente hay más de 3 mil elementos navales desplegados en la costa de Sinaloa, con 157 vehículos y tres helicópteros.
Durante el encuentro, Rocha expresó que “hay una gran esperanza por el apoyo de la Presidenta a través del gabinete de seguridad… hay una gran coordinación”. Roque Mascareño, presidente de la CIRT Sinaloa, aseguró que los medios son “aliados con carácter, no de esos que sólo aplauden, sino de los que construyen”. Los integrantes del gabinete federal y el gobernador también sostuvieron una reunión para tratar temas de seguridad en la Base Aérea Militar 10.
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
LA REALIDAD ES necia y la racionalidad, que trata de explicar el mundo a partir de la lógica, es sólo un juego de posibilidades que suelen fallar. A pesar de todos los cálculos y pronósticos, Donald Trump continúa su carrera destructora y avasalladora, con miras a dominar el mundo y convertirlo a su imagen y semejanza. Es el bruto que impone su fuerza de una y otra manera, aunque la racionalidad, la cordura y la justicia estén del lado de sus contrincantes. Los economistas Paul Krugman y Lawrence Summers coincidieron en que, a pesar de sus logros en materia arancelaria, Trump pudiera fracasar en su intento de dominar al mundo. Doblegó a Inglaterra, Japón y a la Unión Europea, pero, hay una gran posibilidad de que los aranceles se vuelvan en su contra por el efecto inflacionario y los daños que causen al comercio y la industria en Estados Unidos.
LO QUE TRUMP ha impuesto es su salvaje forma de negociar. Sabía que la vara fijada en materia de aranceles era un artificio para negociar. La revista The Economist lo explica en términos sencillos: “El acuerdo con la Unión Europea no tiene precedente; las exportaciones a Estados Unidos tendrán una tarifa de 15 por ciento, menor al 30 con que Trump había amenazado, pero será 10 veces más alta que la existente antes del acuerdo”.
CONCLUSIÓN: TRUMP SE salió con la suya, aumentó el arancel y ganó el aplauso de sus seguidores, y ya envalentonado, despidió a la responsable del departamento de estadísticas laborales porque no le gustó la información en torno al decrecimiento en el empleo. Desde hace más de 100 años, las estadísticas elaboradas por ese departamento han dado cuenta del estado de la economía en Estados Unidos y ha normado la forma en que impactará al mundo entero. Acorde con su estilo, el mensajero es el culpable.
POR LO ANTERIOR, en el complejo contexto de la negociación arancelaria entre México y Estados Unidos, introducir la discusión sobre las insuficiencias en materia política ayuda en poco o nada a entenderla. Si se quiere hablar de política interna, habría que decir que el presupuesto del gobierno de Trump erosionará el bienestar de la sociedad y aumentará la pobreza y la desigualdad en los sectores más desprotegidos. En cambio, el gobierno de México, a pesar de sus yerros, ha logrado abatir la pobreza, según datos del Inegi. Nadie puede estar satisfecho con la pobreza que prevalece en nuestro país, pero al menos, se intenta equilibrar el terreno entre los que tienen todo y los que carecen de lo más elemental.
En cuatro décadas como partera, María Magdalena ha ayudado a mujeres entre 12 y 40 años
JOSÉ PEDRAZA
Con una jeringa de vidrio, algodón y alcohol, María Magdalena fue a la casa de su vecino para aplicar una inyección, pero al llegar se encontró con Sofía a punto de dar a luz. Ese día inició su trabajo como partera y, cuatro décadas después, a sus 76 años, mujeres entre 12 y 40 años la siguen buscando. Le tienen confianza.
Aunque ya no atiende alumbramientos, todavía ayuda a quienes se acercan para vigilar su embarazo. Vive en la comunidad de Huitzitzilingo, en la sierra hidalguense, a 40 minutos de Huejutla; es una comunidad nahua con poco más de 3 mil 700 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Labora como partera rural y ha sido reconocida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el gobierno estatal, que le dio el título de patrimonio cultural vivo en 2021.
María Magdalena Hernández viene de una familia de médicos tradicionales. Su mamá fue partera y su padre curandero. Igualmente, uno de sus tres hijos se graduó de médico y trabaja en el mismo pueblo.
La partería es una práctica ancestral reconocida apenas en 2024 en la Constitución, artículo 2, para garantizar el desarrollo integral de la medicina tradicional mexicana y de su ejercicio.
Reconocimiento a su labor
Cuando el gobierno de Hidalgo le entregó el título de patrimonio vivo, y luego de la reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios y su cosmovisión, María Magdalena recibió el diploma, unos anteojos y “un poco de despensa”. Sin embargo, ni su labor ni la del resto de sus compañeras tuvo un cambio significativo. De todas maneras, agradece el galardón estatal por su labor.
Como parte de su trabajo, la partera utiliza hierbas que crecen en la zona, como el ticuiliche (Polygonum bistorta), una planta que se usa principalmente para aliviar dolores estomacales de la madre y el recién nacido. De entrada, aplica unos masajes ventrales útiles para confirmar el embarazo y otros para relajar a la madre. También les enseña ejercicios
de respiración y les ofrece remedios herbolarios que facilitan el nacimiento.
María atiende también a los recién nacidos cuando no hay disponibilidad de servicios médicos locales por saturación o escasez, o si la familia prefiere que los revise la partera. Principalmente les ayuda a resolver problemas de estreñimiento.
“Me traen al bebé mal, llora y llora, hasta se pone morado, puja para hacer del dos, pero no puede”, cuenta y asegura que los padres muchas veces los llevan al médico, pero no son atendidos, por lo que prefieren acudir con ella. “Primero me pongo a sobar la barriga del bebé, aunque llore, se siente su pancita como si fuera una piedrita”.
El procedimiento comienza desnudando al bebé para después colocarlo boca abajo. “Le sobo tantito su espalda y le meto la punta del termómetro por donde hacemos del dos, despacito. Hago como una crucecita por dentro con el termómetro y hasta me empuja la mano cuando viene con toda su fuerza.
El bebé grita y se va todo el aire y la popó”.
María Magdalena comenta que muchas familias quedan en deuda con ella tras el parto, pues no le pagan por sus servicios. A ella no le importa, pues las recibe en el siguiente embarazo. Cuando acuden nuevamente les recuerda la deuda de la atención anterior. Las personas aseguran que le pagarán, pero “se alivia, y se les olvida. Yo no voy a andar cobrando a sus casas, ya están grandes, ya saben a dónde deben”.
Si es niño, el costo es mayor Según las tablas de cobranza en las localidades de la sierra de Hidalgo, comenta María, el costo de atención cuando nace una niña es de 400 pesos, mientras el de un niño cuesta 500, debido a la cultura patriarcal que prioriza a los varones.
Para la Secretaría de Salud (Ssa), la medicina indígena tradicional es un conjunto de saberes alrededor de la salud y la enfermedad de los pueblos indígenas, que
han sido acumulados y organizados a lo largo de su historia. Dice que el trabajo de las parteras rurales en México es indispensable en las comunidades donde predominan las lenguas indígenas, ya que las madres se sienten identificadas y confiadas al poder comunicarse de manera más efectiva con quien las atiende desde el inicio del embarazo, el parto y el posparto, por lo que desarrollan una atención integral con las mujeres de su comunidad.
María lo entiende así: “Cuando empecé eso, me enseñó Dios, nuestro padre; él fue quien me dio el don para hacer ese trabajo. La Virgen María es la que me dio todo, su hierba, lo que ha hecho ella, hasta las flores”.
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
El primer semestre de este año, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de la Marina (Semar) incautaron 4 mil 265.8 toneladas de producto pesquero ilegal en 18 estados como parte de los trabajos contra estas actividades.
En el mismo periodo, oficiales de la Conapesca y elementos de la Semar decomisaron 7 mil 689 artes de pesca no permitidas, retuvieron 220 vehículos, 79 motores, 107 embarcaciones menores y cuatro mayores y turnaron a 15 personas ante el Ministerio Público, precisó la Sader en un comunicado.
Destacó que la Conapesca mantiene a disposición de la población la línea telefónica 669-915-6913 durante las 24 horas del día todo el año para reportar actividades ilegales o presentar quejas sobre este sector. Petroquímica
A la espera de una visita de representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a la bahía de Ohuira, en Sinaloa, sus habitantes, organizados en el colectivo Aquí No, muestran las afectaciones a los ecosistemas y a la población generados por la construcción y futura activación de la planta de amoniaco perteneciente a la empresa Gas Petroquímica de Occidente (GPO).
En entrevista, Melina Sandoval Ochoa, integrante de la organización, aseguró que el principal señalamiento que harán a los funcionarios es que no se debieron otorgar permisos de construcción a GPO en la zona de humedales, que por su importancia a escala internacional fue designada sitio Ramsar o hábitat de aves acuáticas,
además de que la Suprema Corte de Justicia y pueblos afectados consultados rechazaron el proyecto en 2022.
La ambientalista señaló que tienen la intención de llevar a las autoridades a campo, incluidos los espejos de agua y las áreas de manglares afectados, “para demostrar que la bahía de Ohuira es la más vulnerable para meterle (industria) petroquímica”.
Comentó que Petroquímica de Occidente ya construyó a marchas forzadas tres tanques con capacidad de 75 mil toneladas de almacenamiento, múltiples instalaciones y, actualmente, les falta edificar la planta de amoniaco.
Sandoval aclaró que recientemente tuvieron un encuentro virtual con Mariana Boy, procuradora Federal de Protección al Ambiente, para dar seguimiento al caso. De ahí, agregó, se derivó un encuen-
tro presencial con Marco Antonio Moreno León, titular de esa procuraduría a nivel estatal, con el mismo objetivo.
A su vez, Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, informó la semana pasada en redes sociales que se acudirá a la bahía de Ohuira para escuchar a las comunidades y dialogar con quienes defienden sus territorios.
Mientras luchan en contra de GPO, la defensora lamentó que la protección del medioambiente en Sinaloa será más complicada luego de que Topolobampo fue designado en mayo pasado nuevo polo de desarrollo nacional –bajo una inversión acumulada de 13 mil millones de dólares– con proyectos como la planta de metanol verde de Pacífico Mexinol, la planta de hidrógeno verde de DH2 Energy o la terminal de gas natural licuado de Sempra Energy.
El informe de la Dirección General de Inspección y Vigilancia, adscrita a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), detalló que el decomiso se llevó a cabo en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Crean en Nuevo León División Ambiental
MONTERREY, NL. El gobernador Samuel García Sepúlveda presentó ayer la División Ambiental, que tendrá la facultad de castigar delitos en la materia por la vía legal. Su misión será dar cumplimiento el artículo 44
Agregó que las autoridades realizaron mil 301 recorridos acuáticos, 7 mil 955 terrestres, instalaron mil 450 puntos de revisión y realizaron mil 516 pláticas enfocadas a la prevención.
de la nueva Constitución estatal, que “nos obliga a brindarles un medio ambiente sano a todas las familias de Nuevo León”. El área contará con el apoyo de 10 dependencias y estará dotada con mil elementos y 200 vehículos para realizar tareas de cuidado y protección ambiental. Vianney Carrera, corresponsal
ONU IMPARTIRÁ TALLER
Por cada 100 hombres precarios hay 121 mujeres en esa condición
En Latinoamérica y el Caribe prevalece la “feminización de la pobreza”, ya que “por cada 100 hombres en situación de pobreza, hoy tenemos 121 mujeres en esa condición”, planteó Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres. Añadió que en la región tres de cada 10 personas están la pobreza, y una de cada 10 la experimentan en su vertiente extrema. Asimismo, la incidencia de esta condición es más alta en mujeres que en hombres y la brecha se amplía entre los 25 y 44 años de edad, lo que coincide con la edad reproductiva y cuando la carga de cuidados es mayor.
En el Taller para periodistas y comunicadores: XVI Conferencia Regional sobre la Mujeres de América Latina y el Caribe, Alemany resaltó que la incidencia de pobreza es también más elevada en mujeres jóvenes, indígenas, afrodescendientes y habitantes de zonas rurales. En vísperas de dicha conferencia, que se realizará del 12 al 15 de agosto en la Ciudad de México, agregó que el hecho de que las mujeres no tengan ingresos propios no sólo las condena a seguir en pobreza, sino también les impide salir de situaciones violentas.
“Una de cada cuatro mujeres en la región no tiene ingresos propios, en comparación con uno de cada 10 hombres. Esto es un problema por-
que en la medida en que una de ellas no carezca de ellos tiene muchas dificultades para salir no sólo de la pobreza, también de relaciones violentas o situaciones de discriminación. No hay capacidad de tener autonomía ni física ni política si no se tiene autonomía económica.”
Apuntó que en los quintiles más pobres, 40.4 por ciento de la población femenina no recibe ningún ingreso, lo que significa el doble de pobreza en relación con los hombres, ya que en ese mismo quintil, sólo 23 por ciento de ellos carecen de ingresos monetarios.
Ana Güezmes, directora de la Di-
visión de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), precisó que el tema central del encuentro es delinear las formas sobre cómo establecer una sociedad del cuidado.
“Hay un número insuficiente de personas, de servicios e infraestructura, y lo que está trayendo esto es que la economía del cuidado se sostenga en los hombros de las mujeres, muchas veces de manera no remunerada, y por tanto lo que se está planteando es un gran cambio, incluido un cambio cultural, que implica una construcción colectiva y multinivel” de este sistema.
JOSÉ MURAT
El paréntesis abierto en la definición de la política comercial de Estados Unidos con México es mucho más que una prórroga en la revisión del escenario de imposición de aranceles, es un espacio para intensificar el diálogo y construir una relación estable, equilibrada, justa y de largo plazo entre nuestros países, ya en el marco de la renegociación del T-MEC, el mayor mercado común del mundo. No se ganó tiempo, se ganó el reconocimiento a una interlocución seria, profesional y de altura entre dos jefes de gobierno y de Estado. Como lo han expresado analistas de diversas tendencias, la postura serena y firme de la presidenta Claudia Sheinbaum, poniendo a la defensa de la soberanía nacional por delante, ha ido rindiendo frutos en una relación complicada, pero constructiva. Por supuesto, los próximos meses serán de una negociación intensa, para dejar claro que la competencia real al liderazgo económico de Estados Unidos son otros bloques regionales, no sus socios comerciales. En la medida que se mantenga y se fortalezca la sinergia de las cadenas de producción entre los tres países, se incrementará la competitividad frente a los nuevos imperios que se asoman en el horizonte. China de manera destacada.
Por ahora basta hacer un balance somero del mapa mundial para constatar que la templanza ha arrojado mejores resultados que la beligerancia. Incluso, el tercer socio comercial, Canadá, sin ser histriónico pero con una postura menos conciliadora y serena que México, a partir del 7 de agosto tendrá que pagar aranceles de 35 por ciento en un amplio abanico de bienes, insumos y servicios que exporta a Estados Unidos.
La Unión Europea, el aliado histórico de Estados Unidos, aliado estratégico y geopolítico muy por encima de lo comercial –una alianza cristalizada en la OTAN durante toda la guerra fría– no pudo evitar la imposición de aranceles y quedaron establecidos en 15 por ciento, sin contraprestación o medida recíproca alguna. Miles de millones de euros y de dólares en una sola dirección, lo que ya motivó la protesta de los miembros más fuertes de ese bloque político, comenzando por Francia. El convenio comercial con las nuevas tarifas arancelarias debe aún ser aprobado y firmado por los 27 estados miembros.
Además de la Unión Europea, unos 40 países verán aplicado ese porcentaje de 15 por ciento a sus exportaciones al mercado estadunidense, en los casos en que hay una balanza comercial negativa para Estados Unidos, comenzando por Japón, pero también incluye a Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia, de-
cisión que deploramos por ser parte de la comunidad latinoamericana.
A India se le impuso 25 por ciento más, por comprar petróleo ruso, compra que ayuda a Rusia en la guerra con Ucrania. Mientras, en el caso de aquellos con los que Estados Unidos mantiene un saldo positivo, el arancel será de 10 por ciento.
Sin embargo, también se fijaron gravámenes por encima de 30 por ciento para algunos países que no han llegado a acuerdos comerciales con Estados Unidos, entre ellos, además de Canadá (35 por ciento), Suiza (39 por ciento), y alrededor de 40 por ciento a Argelia, Bosnia, Siria, Sudáfrica, Serbia, Myanmar, Libia, Laos e Irak. Hay un elevado 50 por ciento para Brasil, pese a que tiene una balanza comercial deficitaria con Estados Unidos, porcentaje que esperamos se reduzca en el futuro.
Ese variopinto escenario significa que las decisiones del gobierno estadunidense han reconfigurado el comercio internacional: el mundo vive un nuevo orden comercial, con la imposición de los nuevos aranceles que entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, seis días después de lo anunciado originalmente. Si bien el objetivo de ese gobierno es aumentar los ingresos públicos mediante el incremento de los aranceles para lograr un equilibrio de la economía y, sobre todo, reducir el déficit fiscal que tiene desde hace décadas, el efecto negativo, según muchos analistas finan-
▲ Carecer de ingresos condena al sector femíneo a no escapar de la violencia, señala Cecilia Alemany. Foto La Jornada
Todavía existe una “asignación estereotipada sobre la idea de que el cuidado es una responsabilidad de nosotras las mujeres; esto está cambiando, pero no a un ritmo suficiente, aunque también sea una corresponsabilidad social. Es decir, en el cuidado tiene que participar el Estado como principal garante, pero también la comunidad, los hogares, el sector privado y el mercado”.
cieros, podría ser el incremento de la inflación, golpe al poder adquisitivo de los consumidores internos. Para decirlo en términos cuantitativos, los ingresos fiscales por aranceles podrían llegar en 2025 o en 2026, ya consolidado el cambio, hasta 450 mil millones de dólares, frente a 77 mil millones de 2024, aumento equivalente a 1.25 por ciento del PIB para reducir ligeramente el déficit fiscal de Estados Unidos, situándolo por debajo de 7 por ciento del ese indicador el próximo año. Pero a cambio de eso la inflación, que fue sólo de 2.6 en 2024, superaría holgadamente 3 por ciento en 2025 y seguiría esa espiral ascendente hacia el futuro; además de que, por otro lado, cada punto porcentual de incremento en los aranceles se podría traducir en 0.1 por ciento menos en crecimiento económico.
Las consecuencias negativas para la economía norteamericana se pueden atemperar con un acuerdo comercial estable y sólido en el mercado de América del Norte. Una relación comercial tripartita fortalecida, con cadenas de producción alineadas y sin interferencias fiscales, se traduciría en mayor competitividad, mayor generación de empleos y más prosperidad para las tres economías. Hacia allá, hacia la estabilidad con equilibrio, sinergia y justicia debe apuntar el nuevo T-MEC, instrumento que empezará a revisarse este mismo año.
Para fortalecer el sistema de formación, innovación y manufactura en la industria de semiconductores y contribuir al Plan México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en el diseño de instrumentos y elaboración de microchips, que incluye el arranque, la prueba y encapsulado de estos dispositivos. El director de esa casa de estudios, Arturo Reyes Sandoval, destacó las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación con que cuente su institución en la matrícula de docentes e investigadores. A la vez, afirmó el interés en la construcción de una agenda nacional de innovación en semicon-
Con motivo del próximo regreso a clases en escuelas de educación básica del país, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) anunció que vigilará las tiendas de autoservicio, papelerías y tiendas de venta de uniformes escolares, para evitar abusos.
El operativo especial Regreso a clases 2025 comenzará hoy y concluirá el 31 de agosto, la víspera del reinicio de actividades, el 1º de septiembre. El retorno a las aulas “representa una erogación económica importante para las familias mexicanas que deben considerar la lista de útiles, uniforme escolar, calzado, mochila, libros de texto, transporte escolar y en algunos casos compra de dispositivos tecnológicos”, describe la Profeco.
“En caso de que se detecten incumplimientos que puedan afectar la vida, salud, seguridad o economía de una colectividad de consumidores, se podrán aplicar suspensiones parciales de comercialización o inmovilizaciones”, advirtió.
En un comunicado, explicó que personal de distintas áreas de esta procuraduría, “atenderá denuncias, realizará vigilancias focalizadas y orientará a las y los consumidores”.
Recordó que el cobro de comisión por pago con tarjeta bancaria es una violación a la Ley Federal de Protección al Consumidor, con multas que de 733 hasta 2.3 millones de pesos. Explicó que para hacer reclamaciones es importante que los consumidores conserven sus comprobantes de compra.
Entre otros, dará especial atención a las tiendas de autoservicio y departamentales; de artículos para oficina o con venta de aparatos electrónicos y computadoras; tiendas con venta de uniformes escolares o de telas; zapaterías; librerías; papelerías, estudios fotográficos; abarroteras, misceláneas y cremerías.
ductores, donde se articulen los conocimientos de los egresados con las necesidades tecnológicas y productivas del país. En un comunicado, mencionó que se creará el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, cuyas sedes estarán en Puebla, Jalisco y Sonora; el IPN formará parte de dicho centro.
Destacó que el 21 de mayo pasado, en el marco del Día del Politécni-
co, él mismo anunció la inversión de 5 millones de pesos para el desarrollo de proyectos de innovación en Puebla, en particular semiconductores, en conjunto con otras instituciones, entre ellas la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Como parte de las acciones para robustecer la investigación y desarrollo, del 14 al 17 de julio se llevó a cabo en el IPN el Summer School
on Semiconductor Devices and Integrated Circuits 2025, encuentro para que los politécnicos estuvieran a la vanguardia en el sector de los semiconductores y circuitos integrados, indispensables, ahora, para el progreso de las naciones.
Reyes Sandoval destacó la posición geográfica del país, la cual calificó de estratégica, por ello, indicó que es fundamental articular esfuerzos para lograr a futuro
diseñar, construir, analizar y empaquetar estos dispositivos indispensables en la fabricación de cualquier tipo de dispositivos electrónicos. Sostuvo que la institución pone a disposición sus capacidades científicas, tecnológicas, de innovación y conocimientos de frontera para el desarrollo de semiconductores y circuitos integrados, lo que permitirá el fortalecimiento del sector en el país.
ALONSO ROMERO
La imagen de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en el despacho de Trump cuando anunciaron el trato entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EU), sin duda pasará a la historia. El siglo de humillación europea comienza con ese momento. Lo que la UE ha cedido es impresionante, inversiones por 600 mil millones de euros, compromiso de comprar 750 mil millones de euros en energía de EU en los próximos tres años, acceso total de los productos agroalimentarios estadunidenses y, además, las mercancías de la UE serán sujetas a un arancel generalizado de 15 por ciento. Algo similar vimos con Japón, donde se anunciaron compromisos de inversión de 500 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura, con garantía del gobierno japonés, donde las ganancias serán 90 por ciento para EU, acceso total a los productos agroalimentarios estadunidenses y a cambio, Japón tendrá un arancel generalizado de 15 por ciento. Corea aceptó un trato similar al de Japón, por alrededor de 300 mil millones de dólares. Los tres incluyeron cuantiosas sumas para armamento comprado a las compañías de EU. ¿Por qué están los países aceptando esto y qué consecuencias traerá para ellos? La clave es lo que en geopolítica se conoce como dependencia asimétrica. La UE, Japón y Corea tienen superávits comerciales con EU en diversos sectores, incluyendo algunos de alta tecnología. Son economías “avanzadas” y, según el libro de texto de economía, esto debería permitirles tener una posición mucho mas fuerte de negociación. La realidad es que los tres son extremadamente débiles y vulnerables en los sectores esenciales, especialmente uno, la energía. La UE importa cerca de 60 por ciento de toda su energía, Japón 97 por ciento y Corea 98 por ciento, de acuerdo
IVÁN RESTREPO
Cada año seis de las siete especies de tortugas marinas que existen, llegan a desovar en sitios ubicados en los más de 11 mil kilómetros de franja costera de México. Se trata de la tortuga verde (Chelonia mydas), la golfina (Lepidochelys olivacea), la caguama (Caretta caretta), la carey (Eretmochelys imbricata), la lora (L. kempii) y la laúd (Dermochelys coriacea). Desde hace decenas de millones de años, han sabido sobrevivir y adaptarse a los procesos de cambio registrados en el planeta. Y algo no menos importante: lo logran pese a la depredación que de ellas ha hecho el ser humano. Hace 45 años documenté en varios reportajes que publicó el diario unomásuno, la matanza de cientos de tortugas que llegaban a desovar en las costas del sur de
con la Administración estadunidense de Información Energética. EU es, desde 2017, exportador neto de energía y desde 2025, tiene una política abierta de dominio energético y es precisamente el sector energético la forma más clara de dependencia asimétrica. Si pensamos en términos estrictamente económicos, si dos países intercambian bienes y servicios, lo único que tendría que preocuparnos es el valor de dichos bienes y servicios, y sería más un dato estadístico que otra cosa. La realidad es que hay sectores que son mucho más estratégicos que otros y cuya importancia va más allá del valor monetario, quien controla el acceso a dichos bienes, tiene un poder geopolítico sobre los demás y, mientras más se dependa, mayor desventaja tiene uno.
Trump entiende bien eso y usa la energía como arma, no sólo para lograr concesiones en los tratos arancelarios, sino para lograr que los sectores que consideran estratégicos terminen en EU. Ejemplo de esto en Europa es ASML, la fábrica de equipo de litografía para fabricar semiconductores más avanzada del planeta. Trump y Biden han ofrecido mucho para que poco a poco se vayan relocalizando en EU; no lo han logrado. Probablemente parte de los 600 mil millones de dólares en inversiones de la UE en EU se exigirá que sean en ese sector.
Todo eso no sería posible si la energía no proveyera un arma de dependencia asimétrica, la cual puede ser usada para paralizar una economía por completo. Claro que esa posición no pasó de la noche a la mañana. Europa lleva al menos 40 años poniéndose la soga al cuello adoptando medidas que van en contra de toda lógica. Privatización de empresas estatales de energía, cierre de campos de producción local como los del mar del Norte y Gronigen, e instalación y migración masiva a sistemas eléctricos dominados por intermitentes cerrando reactores nucleares. La venta de activos estratégicos ha dejado a los países de la UE en desventaja total, sin
Oaxaca. La realizaban grupos de pescadores coludidos con quienes se encargaban de vender su carne, huevos y caparazones. Y todo bajo la sombra de la corrupción oficial. Por fortuna, y gracias a los trabajos de la comunidad académica, los grupos ciudadanos y las autoridades, las tortugas gozan desde hace medio siglo de más protección.
Sin embargo, no quiere decir que estén fuera de peligro. Que los lugares donde desovan se hallen en buen estado y no invadidos por obras públicas o de particulares, en especial del sector turístico. Y que sus sitios de desove no sean saqueados para vender los huevos de las tortugas para consumo en hogares o en restaurantes. Un ejemplo: el pasado 25 de junio, ante la crítica ciudadana, fue cesado de su cargo Agustín Elías Ramírez Sánchez, director de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente de Oaxaca. El funcionario exhibió en redes sociales el platillo que consumía: huevos hervidos de tortuga. Acompañaba el alimento con mezcal.
Cabe señalar que el consumo, venta o recolección de huevos de tortuga es un delito sancionado con penas de hasta nueve años de cárcel y multas considerables. Pero Ramírez Sánchez no recibió nin-
México dejó de ser soberano energéticamente en 2014, gracias a las pésimas políticas neoliberales, ahora importa 21 por ciento del total de su energía consumida, en especial gas natural y productos refinados como gasolina y diésel
forma de reaccionar más que “lo que el mercado diga”. La UE lo sabe y en septiembre de 2024, Mario Draghi emitió el reporte de El futuro de la competitividad europea, donde advertía del peligro de la dependencia en sectores como el alimentario y el energético, y llamaba a una planificación centralizada de la UE para coordinar esfuerzos y aumentar la producción local, la soberanía energética, tecnológica y alimentaria del continente; el mercado, decía, no resolvería nada, creer en él era un grave riesgo a la productividad y seguridad económica de la región. Ahora vemos que harán lo contrario, incluso permitieron la entrada total de productos agroalimentarios de EU, error brutal, dado que, al contrario de la narrativa de “libre mercado” es el sector históricamente más subsidiado y apoyado por el gobierno de EU. Sin duda, ahora pensamos: y México ¿cómo está? México dejó de ser soberano energéticamente en 2014, gracias a las pésimas políticas neoliberales, ahora importa 21 por ciento del total de su energía consumida, en especial gas natural y productos refinados como gasolina y diésel, principalmente de EU. Pero México tiene algo que los demás países no, además de una producción local de casi 80 por ciento de su consumo, y es empresas estatales que permiten flexibilidad en la respuesta ante posibles crisis. Lo vimos en 2021, cuando una tormenta invernal detuvo el suministro de gas natural a México. Mientras las compañías privadas dejaron de generar electricidad, la compañía estatal rápidamente cambió el combustible que utilizaban las centrales y eso permitió restablecer el servicio. Esa flexibilidad es impensable sin empresas estatales. Es por eso que parte central del proyecto de nación es y ha sido fortalecerlas. Su importancia va más allá de sólo el valor de sus bienes y servicios: son un mecanismo importantísimo en este nuevo mundo que se rige por las reglas de la dependencia asimétrica. X: @aloyub
Un pendiente: recursos públicos para el monitoreo, estudio y cuidado de los quelonios
guna. Ni quien le proporcionó esa comida. Además, las seis especies de quelonios que llegan a desovar a nuestros litorales, están protegidas legalmente por el gobierno mexicano. Se trata de un enorme esfuerzo en que han unido voluntades y conocimientos el sector académico vinculado con el medio marino y sus especies, una mayor intervención gubernamental para garantizar la biodiversidad y cumplir con acuerdos establecidos por la comunidad de naciones. A ellos se suman las importantes labores que en pro de la conservación llevan a cabo numerosas organizaciones sociales y de pescadores. Pero, como se demuestra en el reciente número de La Jornada Ecológica, las tortugas marinas en México enfrentan numerosos problemas. Así lo detallan con sus aportes 10 especialistas en el tema. Sus trabajos fueron coordinados por el doctor Eduardo Cuevas, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. En esta institución, así como en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guerrero, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y varias organizaciones sociales, laboran dichos participantes. En sus textos abordan los as-
pectos más importantes de la ecología de las tortugas marinas, los impactos que las actividades humanas ocasionan cada vez con mayor intensidad sobre sus lugares de anidación y alimentación. Y especialmente este siglo, los efectos del cambio climático. El doctor Cuevas añade una serie de amenazas específicas. Es el caso de las enfermedades emergentes, como el fibropapiloma, que constituyen desafíos recientes para su salud y conservación.
Un aspecto destacado por los investigadores se relaciona con la necesidad de monitorear a mayor escala todo lo relacionado con las tortugas y el papel que cumplen en el medio marino y en la franja litoral adonde llegan a desovar. A ello se suma la necesidad de establecer una mejor y oportuna coordinación entre las instancias gubernamentales responsables de garantizar el buen estado de las seis especies que visitan México, con los sectores académicos que las estudian, las comunidades ribereñas y los grupos de la sociedad civil que buscan proteger a los quelonios.
Un pendiente: recursos públicos para el monitoreo, estudio y cuidado de las tortugas. Los últimos sexenios fueron insuficientes. En el actual también.
Caracas. En el marco de una guerra híbrida multiforme y asimétrica diseñada desde Washington y el Comando Sur del Pentágono −y articulada por figuras de la ultraderecha local (como María Corina Machado y Leopoldo López), redes criminales, grupos paramilitares y mercenarios extranjeros, y replicadas por operadores regionales como el ahora sentenciado ex presidente colombiano Álvaro Uribe−, las elecciones municipales del pasado 27 de julio en Venezuela transcurrieron en paz y normalidad. En contraste con los actos vandálicos desestabilizadores tras los comicios presidenciales del 28 de junio de 2024, ello se debió, en parte, a las aparentes contradicciones en la administración Trump, que, en la coyuntura, dadas las realidades energéticas, económicas y geopolíticas mundiales, obligaron, por ahora, al magnate neoyorquino a flexibilizar las bipartidistas medidas coercitivas extraterritoriales ilegales sobre Venezuela, priorizando el enfoque de negociación pragmática de su enviado especial para el país sudamericano, Richard Grenell, por sobre las políticas de “máxima presión” ideologizadas, impulsadas por su secretario de Estado, Marco Rubio.
Así, dos días antes de los comicios, en menos de 48 horas el gobierno de Donald Trump dio dos pasos aparentemente contradictorios en su política hacia Venezuela. Por un lado, el Departamento del Tesoro autorizó a la estadunidense Chevron (ex Standard Oil del Grupo Rockefeller) retomar sus operaciones de extracción, comercialización y exportación de crudo venezolano y restablecer su colaboración estratégica con la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Y al día siguiente, mediante la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Marco Rubio lanzó una ofensiva mediática acusando al presidente Nicolás Maduro de liderar el llamado cártel de Los Soles, una fabricación propagandística de los servicios de inteligencia de EU, calificado ahora como “organización terrorista”, y vinculado, presuntamente, con el Tren de Aragua (banda delictiva destruida en Venezuela, pero que Washington usa de excusa para perseguir y criminalizar a los migrantes venezolanos, y como coartada para imponer sanciones económicas y financieras como herramienta de guerra por medios no militares) y una facción del cártel de Sinaloa; un fantasmal triunvirato de poder mafioso utilizado de distracción, pero que ha sido retomado desde su autoproclamada “clandestinidad” por María Corina Machado, quien redefinió al vuelo la “naturaleza del régimen” venezolano, caracterizándolo como “sistema que ya no califica como dictadura convencional, sino como estructura criminal trasnacional” (sic).
Ambos hechos, la víspera de los comicios municipales −en los que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) otrora liderada por Machado no participó tras su llamado al abstencionismo y el boicot electoral y está en fase de extinción− entrañaban una supuesta contradicción: ¿cómo renovar la licencia que permite a Chevron
operar en joint ventures con PDVSA (con obvios beneficios para la economía y las finanzas públicas de Venezuela), lo que implica a la vez un reconocimiento de facto a Maduro como interlocutor válido para acuerdos energéticos, pero a quien, simultáneamente, se acusa de liderar una organización criminal trasnacional?
La respuesta a esa contradicción tiene que ver con las necesidades de Trump de mantener la unidad y los equilibrios entre las distintas facciones de su administración: el ala pragmática, ligada a las megacorporaciones del ramo energético, que busca estabilidad y grandes beneficios económicos con eje en el petróleo de Venezuela (además de que las refinerías estadunidenses de la costa del Golfo de México están adaptadas para procesar el hidrocarburo pesado venezolano, con elevados niveles de azufre), y el ala ideológica de los neoconservadores republicanos, encabezada por Rubio y congresistas de Florida, en contubernio con el lobby cubano de Miami que explota la industria de la contrarrevolución y financia sus campañas. Aunque en rigor, ambas alas responden al imperativo geopolítico mayor de la Doctrina Monroe reforzada: impedir que Venezuela negocie con China, considerada el enemigo principal por Washington. A la sazón, en plena discusión arancelaria con EU, China ha elevado sus compras de crudo venezolano, llenando el vacío que había dejado la suspensión de las licencias especiales otorgadas a Chevron para operar en Venezuela pese a las sanciones. De allí que el guiño de Trump a Chevron, ahora, responde a los verdaderos intereses en juego: el control del petróleo y los contratos multimillonarios en disputa, y la hegemonía regional, amenazada por su principal rival, en un contexto de tensiones mundiales y riesgos de recesión. En la coyuntura, la política de máxima presión de Rubio, fracasó. Y el enviado especial de la Casa Blanca, Richard Grenell, quien trabaja en la sombra y sin estridencias, cosechó triunfos de sus conversaciones con el Palacio de Miraflores. Grenell, quien responde directamente a Trump, negoció la liberación de 252 migrantes venezolanos enviados ilegalmente por Trump al campo de concentración Cecot, en El Salvador (donde fueron vejados y torturados), y el regreso de niños que habían sido separados de sus padres y permanecían bajo custodia gubernamental en Estados Unidos. Y si bien Caracas pagó un alto precio al tener que liberar a 10 mercenarios estadunidenses y varios venezolanos ligados a la trama golpista, al decir de Sergio Rodríguez Gelfenstein, el intercambio tuvo un enorme impacto mediático, emocional y simbólico, como expresión de la voluntad de Maduro de encarar esa situación originada por la designación de Venezuela como una “amenaza” a la seguridad nacional de EU. Así, las elecciones municipales del 27 de julio tiñeron aún más de rojo la geografía del país, ampliando la hegemonía chavista en el seno de las clases subalternas de Venezuela. Merced a una concientización continua, el Gran Polo Patriótico obtuvo 285 alcaldías de las 335 en disputa (85 por ciento) y ganó en 23 capitales de los 24 estados del país, más el Distrito Capital. Frente a las promesas vacías de los emisarios de la plutocracia internacional, y con la consigna del presidente Hugo Chávez “¡comuna o nada!” como horizonte estratégico, el proceso de participación popular venezolano alienta la percepción sobre la posibilidad de empoderar a los municipios como piezas fundamentales en la construcción de un nuevo tipo de Estado desde abajo, así como la concepción de la democracia como mecanismo que va más allá de las urnas: está en la construcción cotidiana de la colectivización del poder.
JAIME ORTEGA*
En 1975 –cinco décadas atrás–apareció el primer número de la revista Estrategia. Aquella fue la expresión de un grupo variopinto conducido por el economista Alonso Aguilar Monteverde y cuyos colaboradores más cercanos eran Fernando Carmona y Jorge Carrión. Aguilar provenía de la estela política heredada de Narciso Bassols, y posteriormente de la cercanía con el general Lázaro Cárdenas en el Movimiento de Liberación Nacional. Carmona y Carrión, por su parte, habían construido el Partido Popular, pero terminaron alejándose de él, participaron en el MLN y su derrotero posterior es paralelo al de Aguilar.
En el marco de las actividades políticas e intelectuales de convergencia de las izquierdas, tras la revolución cubana y la reactivación de las fuerzas progresistas desde el Centro de Estudios Mexicanos, los tres fueron asiduos colaboradores en los primeros años de la revista Política a inicios de la década de 1960.
Más tarde el núcleo fundó la editorial Nuestro Tiempo en 1967. En aquel sello aparecieron trabajos claves, como el del joven Eduardo Galeano sobre Guatemala, así como un sinnúmero de proposiciones tanto de la historia nacional, la latinoamericana y del pensamiento marxista en una clave clásica. Frente a la impronta de Siglo XXI o Ediciones Era, Nuestro Tiempo –no estudiada en la nueva camada de trabajos académicos– expresa tanto una continuidad como una ruptura con esas otras experiencias editoriales, pues su catálogo era una mezcla entre las certezas ideológicas de la construcción del socialismo y de aproximaciones novedosas a los procesos de lucha nacional y socialista en África, Asia y América Latina, con especial empeño en Cuba. Por su parte, Estrategia fue una expresión de la izquierda pos-68, misma que hundió raíces en el leninismo clásico, el pensamiento soviético y la experiencia de planificación del este alemán, todo ello alejado de la narración estandarizada sobre una “nueva izquierda” que buscaba cortar vínculo con la esfera de la guerra fría. Para este grupo el concepto clave de su desarrollo teórico fue el del capital monopolista de Estado, paraguas bajo el cual analizaron los gobiernos de Echeverría, López Portillo y De la Madrid y la propia deriva del capitalismo en su conjunto. Durante más de una década en la revista se desarrolló aquella conceptualización, siendo mayoritarios los textos de Alonso, Carmona y Carrión, acompañados de un caudal de ensayos sin firma. Esto cambió hacia 1987, cuando la posibilidad de un amplio movimiento alrededor de la disidencia de Cuauhtémoc Cárdenas transformó las coordenadas políticas en su totalidad. Desde aquel momento el análisis marxista en clave del capital monopolista comenzó a disminuir, conviviendo con un creciente caudal de análisis de coyuntura. Paralelo a ello, la fundación del Movimiento del Pueblo Mexicano como intento del grupo de incidir en la definición política de las izquierdas, cambió el rumbo de la publicación. En su último periodo la revista atendió la dinámica específica de
la coyuntura. Por sus páginas pasaron las crónicas de la batalla de 1988 y entrevistas a figuras como Cárdenas o López Obrador. Las crónicas de Josefina Morales sobre la elección en Tabasco, así como los documentos del Movimiento del Pueblo Mexicano y del hoy olvidado Movimiento Patriótico Nacional (intento frustrado de revivir la experiencia del FDN), son algunos de los materiales que se encuentran a la espera de ser exploradas. Ellos entregan un horizonte más complejo de la impronta neocardenista sobre las izquierdas y la decisión de éstas por sumarse al tsunami social y político de 1988. El cambio también se registró en Nuestro Tiempo, pues su catálogo se nutrió con análisis como la “Radiografía del fraude” de Cárdenas y su equipo más cercano, así como del análisis del éxodo por la democracia, libro realizado por López Obrador. Múltiples volúmenes de esta época denunciaban el proceso de despojo de la soberanía por las fuerzas neoliberales.
La publicación de Estrategia fue concluida azarosamente en 1993, con 113 números, en un momento de empeño pleno de apoyo a la segunda candidatura de Cárdenas, desde fuera del PRD
La publicación de Estrategia fue concluida azarosamente en 1993, con 113 números, en un momento de empeño pleno de apoyo a la segunda candidatura de Cárdenas, desde fuera del PRD. Estrategia fue una muestra de la pluralidad del amplio cosmos de las izquierdas, mismas que no puede supeditarse a la estructura arquitectónica de la “transición” y el pos-68, pues afirmó sus raíces ideológicas entre la revolución rusa y la Revolución Mexicana, por igual. Así, la herencia de Lenin y Lázaro Cárdenas eran aliadas y no antagonistas en la conflictiva búsqueda por democratizar el régimen político. Aunque ataviados con un lenguaje que podría ser considerado “ortodoxo”, los últimos años de la revista, sin embargo, expresan la manera en que un sector de la izquierda asumió con plenitud que el cambio político era el resultado de la convergencia entre soberanía popular y soberanía nacional, es decir, de lo nacional-popular, mismo que fue uno de los últimos aportes de Aguilar para el pensamiento crítico mexicano. *Investigador UAM. Autor de En el mediodía de la revolución
SIN VIVIENDA PROPIA, 40% DE LA POBLACIÓN
La compra es inalcanzable para 80% de quienes están en este grupo
DORA VILLANUEVA
Cuatro de cada 10 familias en México no habitan una vivienda propia, y los hogares de menores recursos destinan aproximadamente un tercio de sus ingresos recurrentes al pago de renta, lo que reduce el margen disponible para cubrir otras necesidades, como salud, educación, vestido, transporte y alimentación.
La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), uno de los instrumentos más importantes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para identificar las desigualdades en el país, evidencian que la adquisición de una vivienda es inalcanzable para 80 por ciento de las familias con las percepciones más bajas.
Salvo la décima parte de la población que más ingresos percibe, el resto de los hogares gasta más en rentas que en una hipoteca.
La ENIGH no sólo mide qué proporción del ingreso familiar se usa para costear vivienda; también detalla las características de ésta y el grado de hacinamiento.
La encuesta divide los hogares del país en 10 deciles (fracciones de 10 por ciento de la población, que
familias
En México, entre 2016 y 2024 el tamaño promedio de los hogares disminuyó de 3.7 a 3.35 personas, según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estudio indica que en el país hay 38.8 millones de hogares, que mantuvieron una tendencia a disminuir de integrantes.
Un hogar está formado por una o
son ordenados conforme a sus percepciones en un trimestre). En los opuestos se encuentran el primer decil y el décimo, donde se encuentran respectivamente los hogares que menos dinero captan y los que más.
Como parte de los indicadores que usa para esbozar la desigualdad económica del país, la ENIGH considera el acceso a servicio de electricidad, agua corriente (y la frecuencia con que se recibe), drenaje, el material de los techos, pisos y paredes de la vivienda, las características de los espacios y el número de personas que los habitan.
El ejercicio de 2024 muestra que 59.4 por ciento de las familias del país habitan en una vivienda propia; 10.4 por ciento la están pagando a
un banco o institución financiera; 11.8 por ciento viven en un domicilio prestado, 2.6 por ciento ocupan un espacio en litigio u otra situación y 15.7 por ciento rentan.
En este último grupo hay 6 millones 27 mil 881 familias que rentan vivienda. No obstante, cuando se consulta el gasto en este rubro, el número aumenta a 6 millones 344 mil 638 hogares, lo que se puede explicar por la presencia de compañeros de vivienda que rentan o subarriendan una parte de ésta a los propietarios u ocupantes. Entre esos más de 6 millones de hogares, los más pobres tienen una menor presencia en el mercado de rentas. Sin embargo, para esta población el alquiler de vivienda consume hasta 32.6 por ciento de
su ingreso corriente; para el 10 por ciento que le sigue (segundo decil), la proporción es de 21.4 por ciento, mientras en el extremo, el décimo decil de la población, es de sólo 11.5 por ciento.
En este punto, la posibilidad de tener una vivienda propia es mayor entre el 20 por ciento de la población con más ingresos. Por un lado, hay más hogares que pagan renta (6 millones 344 mil 638) que por una hipoteca (3 millones 740 mil 778). Sin embargo, en 80 por ciento de los hogares con menos ingresos son más los que pagan rentas y sólo en el 10 por ciento de la población con mayores ingresos el dinero que se inyecta a hipotecas en lugar de rentas es mayor, de 15.2 por ciento, lo que no su-
▲ Viviendas abandonadas en el fraccionamiento La Trinidad y Santiago Zumpango, municipio de Zumpango, estado de México. Foto Marco Peláez
cede en el resto de la población. Más que los servicios, la ubicación o la habitabilidad, la tenencia de la vivienda es el principal criterio definido por la Organización de Naciones Unidas para definir una “vivienda adecuada”. De acuerdo con el organismo, ésta es considerada un derecho en diversos instrumentos internacionales, incluidos la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
más personas (familiares o no) que comparten la misma vivienda y se sostienen con ingresos comunes. Dentro del hogar, los perceptores son quienes reciben ingresos de distintas fuentes. Al analizar cómo viven los 130.2 millones de personas que forman estos hogares, se observa una reducción de los menores de 15 años y un incremento de los que tienen 65 años y más. Conforme crece el número de personas en un hogar, también lo hace el gasto en bienes y servicios, especialmente en alimentos, vivienda y servicios públicos.
De acuerdo con el Inegi, la reducción del número de menores de 15 años y el incremento de personas mayores de 65 años y es la consecuencia de procesos demográficos que se observan en México y en el resto del mundo: menores tasas de fecundidad, formación de hogares más pequeños y envejecimiento de la población. Por ello, la proporción de personas de 65 años y más ha aumentado en los hogares. La distribución del gasto por grandes rubros se ha mantenido relativamente estable. Los hogares destinan la mayor parte de sus
recursos a alimentos, bebidas y tabaco, seguidos por transporte y comunicaciones, educación y esparcimiento, así como vivienda y servicios.
El sistema de indicadores económicos México, ¿Cómo vamos? explica que el gasto en alimentos ha absorbido más de la mitad del ingreso trimestral corriente de los hogares de menores ingresos (primer decil), mientras en los hogares de mayores ingresos (décimo decil) esta proporción ha sido menor a 15 por ciento.
En 2024, el gasto en alimentos
en los hogares del primer decil era de 52 por ciento de los ingresos, y en los del décimo X era de 14 por ciento, una diferencia de 38 puntos porcentuales. La inflación, particularmente la de los alimentos, afecta en mayor medida a los hogares de menores recursos, que destinan una mayor proporción de su ingreso corriente a estos bienes. La reducción de cuatro puntos porcentuales de este gasto entre 2022 y 2024 en el primer decil fue reflejo de la disminución del pico de inflación experimentada durante 2022 a causa de la pandemia.
Little Boy (niño pequeño) cambió para siempre la historia de la humanidad. Fue el nombre de la primera bomba atómica lanzada sobre población civil: Hiroshima, Japón, a las 8:15 horas del 6 de agosto de 1945. La detonación creó una explosión equivalente a 15 mil toneladas de dinamita y se estima que la temperatura se elevó a más de un millón de grados Celsius. Entre 70 mil y 80 mil hombres, mujeres y niños murieron al instante. Decenas de miles más sucumbieron después por quemaduras y radiación, o padecieron enfermedades crónicas por años. Ocho décadas después, el mundo sigue viviendo bajo la sombra de aquel lunes funesto y con el temor latente de que tal horror se repita, como ocurrió a sólo tres días de aquel episodio.
El 9 de agosto de 1945, Fat Man (gordo), una bomba de plutonio-239 aún más potente –equivalente a 20 mil toneladas de TNT–, arrasó otra ciudad japonesa, Nagasaki, y se calcula que mató entre 39 mil y 80 mil personas de manera inmediata. En el octogésimo aniversario de esos bombardeos atómicos –ordenados por el gobierno de Estados Unidos–, la Cineteca Nacional proyectará el documental Visiones de Hiroshima, del venezolano Julio Martínez, para conmemorar la efeméride. En la sesión que se efectuará el miércoles a las 19 horas en la Sala 10 de ese recinto, también se estrenará un cortometraje del mexicano Santiago Torres acerca del Parque de la Paz de Hiroshima. Esta realización incluye comentarios de integrantes de Nihon Hidankyo, organización japonesa que en 2024 obtuvo el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante testimonios de testigos que ese armamento nunca debe volver a utilizarse.
Además, se presentará la instalación temporal El lago de las grullas, proyecto colaborativo de la multifacética artista de origen japonés Mari Sano con el que ha visitado diversos puntos del planeta, entre ellos nuestro país, compartiendo un mensaje de paz y concordia.
Esta es la tercera ocasión que Visiones de Hiroshima se presenta en México. La primera fue en Radio UNAM en 2010, mismo año de su estreno mundial en Venezuela por el 65 aniversario del bombardeo a esa ciudad nipona.
La otra proyección fue en Casa del Lago en 2015, con motivo de los 70 años de ese episodio. Ahora llega precedido de una gira por diversas naciones de América del Sur, como Venezuela, Argentina, Colombia y Ecuador.
Desarrollado con una gama multicultural de artistas y la producción de Mari Sano, autora asimismo de la música original, el director Julio Martínez propone una aproximación al horror del bombardeo atómico. Lo hace a partir de testimonios, material de archivo, fragmentos de películas e interpretaciones artísticas.
Todos esos elementos, según la sinopsis, “sirven de base a esta indagación acerca de las consecuencias del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945”.
Una reseña del periodista Facundo Díaz publicada en el diario argentino Página/12 en 2010 destaca al documental como un homenaje que no deja de lado la perspectiva latinoamericana.
Subraya, asimismo, el tino del cineasta venezolano para recopilar entrevistas y material muy poco difundido: “Un logro que deja el campo libre a ciertas incógnitas que en el fondo no lo son tanto: ¿por qué esas imágenes de calles con esqueletos humanos nunca se ven en la televisión? ¿Por qué no es más conocido el discurso de
Harry S. Truman en el que miente afirmando que se atacó ‘una base militar’ con el objetivo de salvar vidas?”
Reconoce a Martínez por poner en la pantalla ésa y otras pruebas de barbarie, insertando testimonios de japoneses jóvenes y abuelos sobrevivientes para conformar un relato coral.
“Hay una entrevista al compositor polaco Krzysztof Penderecki (1933-2020), autor del casi insoportable Lamento por las víctimas de Hiroshima, y conversaciones con artistas, docentes, alumnos y activistas; aparte de una banda sonora en la que colaboraron la charanguista Mari Sano y el armonicista argentino Franco Luciani.”
En palabras de Díaz, la película “deja en claro que, por el nivel del conocimiento puesto al servicio de la violencia indiscriminada, aquella locura significó –junto al Holocausto– el inicio de un cambio cualitativo en los mecanismos que se utilizan para aniquilar hombres y mujeres”.
“Nunca
Escritora, bailarina, compositora, intérprete del charango, fotógrafa y especialista en origami, Mari Sano adelanta a La Jornada que, con esta proyección en la Cineteca Nacional, Visiones de Hiroshima cerrará su recorrido de 15 años.
Sin embargo, considera que la atrocidad que refiere esa obra debe permanecer de forma permanente en la memoria de la humanidad, para que “nunca más” se repita: “Vivimos un momento muy lamentable: no sabemos cuándo lanzarán otra vez este tipo de bombas”. Este 80 aniversario “es un momento clave para enviar un mensaje de unión y paz al mundo. La amenaza atómica está sobre nosotros, con ese señor en Estados Unidos (el presidente Donald Trump), el bombardeo israelí sobre Gaza, los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, Camboya y Tailandia, Pakistán e India. El planeta es un volcán al que le están agregando más combustible”, enfatiza.
▲ La sobreviviente Megumi Shinoda carga una grulla mexicana de la artista de origen japonés Mari Sano; Cúpula de la Bomba Atómica en el Parque de la Paz, en Hiroshima, y monumento en el mismo parque, tema del documental del mexicano Santiago Torres, que se estrenará el miércoles en la Cineteca Nacional Fotos cortesía de Mari Sano
Crear conciencia de tal panorama es el propósito de la instalación El lago de las grullas, conformada por 51 figuras de origami que evocan a esa ave, realizadas por personal de la Cineteca Nacional, la UNAM y otras instituciones del sector salud. “Su objetivo es reafirmar los lazos entre las naciones del mundo y el compromiso que debemos asumir día a día en pos de la paz”, concluye la artista, quien ha recreado esa experiencia en diversos países, uno de los más recientes fue Japón, su tierra natal.
Realizan pinta “de desesperación” en la colonia Roma
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Para hacer visible la terrible situación de hambre, asedio y asesinatos que vive el pueblo palestino, un grupo de artistas realizó una pintada “de desesperación” en una pared de la avenida Yucatán, en la colonia Roma de la Ciudad de México. El pintor y escultor Gabriel Macotela, uno de los convocantes, dijo a La Jornada: “es una bestialidad lo que está pasando. Nos rebasa y nos sentimos incapaces de muchas cosas, pero con esto hacemos una gotita contra ello”.
Los creadores Macotela, Jesús Miranda, Boris Viskin, Margarita Nava, Demián Flores, Marcos Límenes y Roberto Tostado, entre otros, se expresaron en un vallado que linda con avenida Insurgentes para llamar la atención del sufrimiento de los pobladores de Gaza. El pintor Boris Viskin, quien vivió en su juventud en Israel, comentó a este diario que sabe que actos como éste no lograrán “cambiar el mundo y la situación, pero es una gota en un océano ya de muchas protestas alrededor en el mundo. Por más inútil que se piense, aporta tantito a la protesta, para frenar esta barbarie”.
La iniciativa, convocada por Demián Flores, Alejandro Ortiz, Jesús Miranda y Mardonio Carballo, comenzó a las 11 de la mañana en un ambiente de camaradería y compromiso contra el genocidio. Miranda refirió que se ocultó una pieza de su colega Eloy Tarcisio creada en una jornada anterior en el mismo lugar. Dijo que su idea es la coexistencia pacífica y está en profundo desacuerdo con que una cultura elimine a otra, propia de los nacionalismos.
Con tristeza comentó que sin duda su amigo y colega Antonio Ortiz,
▲▼ La actividad, a la que convocaron Demián Flores, Alejandro Ortiz, Jesús Miranda y Mardonio Carballo, comenzó ayer las 11 horas en un ambiente de camaradería y compromiso. Fotos Marco Peláez
Gritón, fallecido en diciembre pasado, estaría en esta actividad. “Se le extraña mucho. Hubiera sido de los primeros convocando y publicando. Tenía un gran magnetismo para atraer. Llegaba y hacía las cosas más insólitas”.
En el costado sur de avenida Yucatán, en unos 90 metros elaboraron obras nuevas sobre las que plasmaron hace poco más de un mes, algunas de las cuales desde entonces fueron cubiertas o inscritas con una leyenda en hebreo que significa, según el artista y escritor Marcos Límenes, “El pueblo de Israel vivirá por siempre”, una profecía bíblica que se relaciona con la existencia de una tierra prometida.
Con el trabajo de los participantes van apareciendo los rostros, la bandera palestina, la figuración de los muros que reducen cada vez
más el territorio que hasta antes de la Nakba (catástrofe, en árabe) habitaban los palestinos; se ve ahora la paloma blanca de la paz con el pecho sangrante, los ojos que increpan a su observador y lloran sangre o las manos infantiles en rojo.
Homenaje a la resistencia
De forma colectiva y personal, los creadores se expresan con sus motivos y su propia técnica. A pesar del motivo trágico que los congrega, se trata de una conmemoración y homenaje a la resistencia a favor de la justicia de un pueblo. En este jornada se agregaron algunos niños. Hay una pintura que se refiere a Handala, creado en 1969 por el caricaturista Naji al Ali, asesinado en Londres en 1987. El personaje es un niño refugiado palestino pobre y
descalzo que es testigo de la ocupación israelí, y que se ha convertido en un símbolo de la lucha palestina. Se suman escenas de represión, esperanza y dignidad, de vida asediada por el genocidio; el motivo repetido de la sandía y los colores negro, blanco, verde y rojo de la enseña palestina; las figuras de adultos y niños, de personas heridas.
La pieza de Viskin consigna la frase “un día todo el mundo dirá que siempre estuvo contra esto: Omar el Akkad”, sobre un muro bordeado por alambre de púas.
El artista Marcos Límenes lamentó que en otros países sea condenado siquiera manifestarse sobre este asunto, “vemos en videos cómo arrestan gente por hacer lo que vamos a hacer nosotros aquí. Que siga viva esta llama de opinión, de desacuerdo con lo que está ocurriendo”.
Además, comentó que su participación en esta iniciativa se debe a su convicción de que “estoy haciendo lo que creo que se debe hacer, también para descargar un poco con brochas y pinceles nuestro sentir. No es una pinta alegre. Es ya una pinta de desesperación”.
Por su parte, Roberto Tostado recalca la necesidad de visibilizar la injusticia que se ensaña en niños y otros inocentes en Palestina. “Muchos dicen que es un esfuerzo en vano, pero una sola persona convencida es una que ya no va a hacer ese daño”.
En tanto, Demián Flores hizo hincapié en la recuperación de los mismos muros que fueron borrados en una “acción ciudadana de artistas que no es contra alguien, sino contra algo: la guerra y todo lo que significa esa terrible cosa”.
En Niñapájaroglaciar la autora describe sus relaciones significativas con los animales y la naturaleza
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La experiencia de existir en un momento de enorme transformación y disrupción ecológica y de sus efectos en el contexto social y político marcan el libro Niñapájaroglaciar, contó la escritora colombiana Mariana Matija en torno a la narración sobre su relación íntima y amorosa con la Tierra.
El volumen publicado por Almadía insiste en la labor en torno al cuidado del mundo y en lo que la autora llamó, en entrevista con La Jornada, “el reconocimiento del dolor y de la tristeza y la búsqueda de acompañamiento” ante esas emociones.
El tema ha sido recurrente para Matija, quien creció rodeada de personas que le heredaron la noción de cuidado y de preocupación por el descuido. Desde pequeña su madre le habló de la relación con otros animales y a los ocho años fundó un club ecológico.
Destacó su interés permanente por el asunto y “los temas de comunicación y educación relacionados con el cuidado de la Tierra y con acompañarnos a aprender sobre
los orígenes y las manifestaciones de la crisis ecosocial”.
A pesar de que no se planteó abordar de esta manera su texto, al final se erigió en “un experimento de comunicación” que contiene su preocupación, así como el esencial “amor que siento por la Tierra, que hace que quiera entender qué es lo que está pasando y de qué manera puedo incidir desde mi minúsculo tamaño y temporalidad en unos espacios que están tan fuera de mi alcance”.
La forma de expresarse no es desde emitir información de la crisis, “sino desde la relación de un ser humano específico con la Tierra, que tiene mucho de universal. En el libro cuento cosas que son específicamente mías, pero en el fondo son colectivas: casi cualquier otra persona ha tenido una relación significativa con un animal de otra especie o con un árbol en algún momento de su vida, ha tenido una abuela. Son parte de la experiencia de existir en relación con el mundo”.
Matija mencionó que es muy bello ese compartir la intimidad con el mundo. “He explorado otras maneras de acercarme a esto y estoy convencida de que hace muy bien
para relacionarnos de otra forma con la Tierra en este momento de crisis, o sea, con disposición a estar aquí, a atender esto que amamos a pesar de lo que duele.
“Hay una parte en el libro en la que la protagonista dice: ‘desde que nací empecé a acumular en el cuerpo el dolor del mundo’ y del amor y de nacer en un momento en el que parece que todo se está deshilachando.”
El título, explicó la también profesora, se refiere a la forma del islandés en que se aglutinan las palabras al nombrar los lugares. Por ejemplo, un volcán se llama eyjafjallajökull, es decir, “islamontañaglaciar”, ya que el término está compuesto por eyja (isla), fjall (montaña) y jökull, glaciar, y hay cascadas que se llaman “bosquecascada”, o sea, los lugares se nombran juntando formas y manifestaciones de la naturaleza.
“Eso me pareció muy curioso y me conecta con algo que exploré en el resto del libro: nombrar algo supone separarlo del resto. Al decir pájaro parece que éste fuera algo que existe sin el árbol, la fruta, la flor, el sol, la lluvia. Algo que nombre las cosas juntas le hace más justicia a cómo funciona la realidad, donde las cosas existen juntas y en relación.”
Remarcó su convicción de que las palabras, “siendo lo preciosas que son, también tienen la trampa de dar una idea de separación donde
HERMANN BELLINGHAUSEN
No pocos en las inmediaciones del gobierno morenista y su militancia tienden a soslayar o considerar irrelevante que la Presidenta de la República pertenezca a una familia judía. Ella misma nunca ha hecho mención pública, pero tampoco ha dejado de relacionarse –entre otros, pero de manera enfática– con la comunidad y el empresariado judíos en el país desde que gobernó la Ciudad de México. Ahora, los defensores de Palestina, más numerosos que los simpatizantes de Israel en nuestro país y en su partido, demandan posturas enérgicas de Claudia Sheinbaum Pardo contra el genocidio que comete Israel desde octubre de 2023.
Parecen tibios sus posicionamientos a favor de la paz y los dos estados, o contra el uso del hambre como arma de guerra en Gaza. Hace pocos años, un importante teórico social latinoamericano, él mismo de ascendencia judía, me advirtió: “México podría tener una presidenta sionista”. Me pareció excesivo. Me lo sigue pareciendo. Pero la respuesta del gobierno, ciertamente amenazado por Donald Trump, decepciona por su uso rigorista de la no intervención. El régimen priísta supo ser proactivo en guerras y conflictos en
América Latina y el tercer mundo. Sheinbaum procede de una brillante familia, entre quienes se cuentan su madre, la bióloga universitaria Annie Pardo Semo, así como Enrique e Ilán Semo, intelectuales mexicanos de izquierda, no sionistas, que han abogado por un equilibrio entre las partes del conflicto. Siendo menor la presencia de judíos en nuestro país que en Argentina, tenemos relevantes y queridos autores y militantes en la izquierda mexicana y argenmex. Sin embargo, son más los judíos mexicanos en favor de Israel; aun si critican sus prácticas, evitan hablar de genocidio y detestan las menciones al fascismo. Los medios israelíes han documentado la presencia judía en los gobiernos del mundo. En 2022, Volodymir Zelensky, presidente de Ucrania, fue designado por Jerusalem Post como el judío más influyente del mundo, sobre Elizabeth Borne, primera ministra de Francia, y Anthony Blinken, secretario de Estado en Estados Unidos. Incluyó varios directores ejecutivos y funcionarios estadunidenses, además de los gobernantes de Israel (Herzog, Netanyahu), el jefe de Mossad, David Barnea, y la dirigencia mundial sionista. De acuerdo con Enlace Judío (9/8/23), diversos políticos judíos en América Latina “han logrado” ser mandatarios: Luis Liberman Ginsburg, entre 2010 y 2014 vicepresidente de Costa Rica, ho-
todo está conectado, pueden ocultar cosas, pero al mismo tiempo son herramientas o maneras de atrapar cosas para liberarlas. Hay un juego con el lenguaje en el libro donde se van explorando las voces como jaulas o caminos, como posibilidades de abrir algo”.
La narración es también, “aunque no esté de manera muy explícita, una exploración de la relación con los tiempos de la Tierra y de cuántos milenios estuvo cantando una canción; por ejemplo, del extinto tilacino, el lobo marsupial de Australia; es como cuántos milenios estuvo la Tierra dándole forma al tilacino para que luego, en cuestión de nada, unas prácticas de una especie
gar de 2 mil judíos; Max Delvalle, presidente de Panamá en 1967, luego de ser vicepresidente en un país donde viven 14 mil; Henry Éman gobernó Aruba de 1986 a 1989, y su hijo Mike Éman, primer ministro entre 2009 y 2017, promovió el jasidismo Jabad en esa pequeña isla caribeña de 100 mil habitantes. En Argentina, Beatriz Rojkes de Alperovich fue designada presidenta provisional del Senado en 2011; en 2012, cuando Cristina Fernández salió del país, Alperovich fue “de manera breve, la primera mandataria judía de Argentina”. Enlace Judío previó que Sheinbaum se convertiría en presidenta de México, hogar de alrededor de 50 mil judíos. Otras fuentes hablan de 64 mil, y añaden a Ricardo Maduro (de origen judío portugués), presidente de Honduras de 2002 a 2006. En Diálogo Político (17/6/24), el columnista Isaac Nahón Serfaty estima en 15 millones el número de judíos en el mundo. Deplora las posturas críticas de Gustavo Petro, Gabriel Boric y Lula, mientras manifiesta nostalgia por Jair Bolsonaro, pues durante su presidencia “todo era entusiasmo y apoyo por Israel”. Según sus datos, las comunidades más grandes de la región están en Argentina (250 mil), Brasil (90 mil) y México (40 mil). En Chile registra 14 mil. Venezuela, “donde antes de 1999 la comunidad judía rondaba 25 mil almas, hoy no tiene más de 7 mil”.
▲ La escritora colombiana Mariana Matija explicó que el título de su libro se inspira en la lengua islandesa, la cual aglutina las palabras para nombrar lugares. Foto cortesía Alex Palacios
en particular, lo desaparezcan y el efecto que tiene esa desaparición en las otras vidas que se conectaba. “No sólo es temporal, sino también espacial, por las posibilidades de desplazamiento de la niña respecto a las del pájaro. El libro empieza hablando de un pájaro migratorio con un rango de moverse más amplio, el de la niña es menor y el glaciar es de mantenerse ahí.”
El medio israelí Forward destaca que en Panamá gobernó Laurentino Cortizo (2019-2024), cristiano practicante de madre judía: “Si bien no ha abrazado su herencia, mantiene buena relación con la comunidad judía panameña y organizó una celebración de Rosh Hashaná en 2022”. Forward menciona a Gabriel Attal, primer ministro de Francia en 2024, Sophie Wilmès, primera ministra de Bélgica de 2019 a 2020, y Mijaíl Mishustin, primer ministro de Rusia desde 2020. Ben Raab; también en Forward, escribe que “en teoría” la elección de una judía mexicana como Presidenta “debería reafirmar la validez de su identidad dual”, pero “me quedo deseando que deje de desestimar su judaísmo y lo abrace”. De los estadistas aquí mencionados, sólo Sheinbaum proviene de la izquierda y puede identificarse con el progresismo, que en general apoya a Palestina. “Decirse neutral frente a un genocidio es tomar partido por el genocida”, afirma la académica Silvana Rabinovich en entrevista con Martín Gak (Ideas Inconclusas, 29/7/25). Ella se cuenta entre quienes mejor han documentado las culpas del sionismo desde un judaísmo vigoroso y muy humano. Si algo perdió el sionismo es la autoridad humanista. ¿Qué tanto da el llamado “humanismo mexicano” ante el arrasamiento de Gaza y la limpieza étnica emprendida por Israel?
Áurea Maya Alcántara halló en el
Archivo General papeles que revelan su subvención gubernamental
En su libro Ópera y gastos secretos: Su producción en México en la primera mitad del siglo XIX, la musicóloga Áurea Maya Alcántara devela una faceta oculta de la historia nacional: el importante papel político y social que desempeñó esa expresión artística tras la Independencia y a lo largo de ese turbulento siglo. “No fue sólo una diversión –sostiene–, sino un instrumento del gobierno mexicano para demostrar que éramos una nación civilizada”.
La historiadora asegura que desde Anastasio Bustamante, en 1830, hasta la Guerra de Reforma (18581861) los diferentes regímenes, sin importar su corriente ideológica y política, subvencionaron ese género musical con gastos secretos del presupuesto, aquellos fondos manejados con discreción por el gobierno para cubrir erogaciones confidenciales o delicadas.
Tal afirmación está basada en una serie de oficios gubernamentales que halló en el Archivo General de la Nación (AGN) en los que se solicita se entreguen al teatro 2 mil o 3 mil pesos de las partidas públicas.
“En el México del siglo XIX, la ópera se constituyó en uno de los vehículos para medir el grado de civilización alcanzado como país independiente. Los distintos grupos políticos la usaron para mostrarse como una nación con valores e identidad a la manera de los países europeos”, apunta.
“Qué mejor forma de manifestar el afán ‘civilizatorio’ que asistir a una función con las mejores galas,
caminar por los pasillos del recinto con la distinción propia de alguien que apreciaba el arte musical y, sobre todo, no importando los disturbios en las calles, conservar uno de los espectáculos más suntuosos de la sociedad occidental”.
En entrevista, la investigadora del Centro Nacional de Información, Documentación e Información Musical resalta que este género prosperó durante esa época en la medida en que el país intentaba exhibir su condición de “avanzado”, si bien enfrentaba las dificultades de un Estado en formación.
“La presencia de una compañía de ópera se convirtió en un símbolo de cultura y civilización, incluso a costa de las pérdidas económicas que acarreó sostenerla durante toda la primera mitad del siglo XIX.”
Quebrados, pero “civilizados”
Áurea Maya explica que, junto con el ferrocarril, la expresión artística fue considerada un instrumento civilizatorio y, por tal razón, pocos años después de que México se independizó, durante la vicepresidencia de Anastasio Bustamante, un personaje tan fundamental como Lucas Alamán, la incorporó en el proyecto de nación.
Lo que hacía falta eran cantantes, porque en el país había orquestas y coros, pero de las catedrales.
Alamán solicitó dinero de la partida presupuestal asignada al teatro –está documentada que existía–, pero al ser muy poco, se tuvo que recurrir a los gastos secretos, señala. “Hay ocho temporadas en las que vienen cantantes italia-
▲ A pesar de que muchos prefieren pasar las vacaciones en casa, en la región de Hainan, China, también disfrutan del verano en las bibliotecas
nos en la década de 1830, con un éxito impresionante, y se va a forjar el gusto del público. El país se caía a pedazos, pero éramos ‘civilizados’”. Cuando se habla de que las compañías europeas de ópera venían a México en el siglo XIX –provenientes sobre todo de Italia–, eran en realidad grupos de cantantes que se insertaban en los teatros donde había coro y orquesta, integrados por artistas mexicanos. “Un poco como sigue sucediendo”, dice la especialista y agrega que las subvenciones a esas compañías se mantuvieron inamovibles sin importar los cambios de gobierno y qué tipo de ideología se mantuviera en el país. “La ópera, inscrita como un proyecto cultural de nación, implicó no sólo una demostración de lo ‘culto’ de los distintos grupos gobernantes, sino también abarcó valores culturales y sociales de los que el melodrama musical fue el conducto ideal. Las funciones se sostuvieron ‘para bien del país’, a pesar de las elevadas sumas que el gobierno debió erogar para sostenerla.”
Refiere que fueron incontables los políticos y gestores con un papel
Difunden lista de las cinco zonas arqueológicas más visitadas en el país
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Las cinco principales zonas arqueológicas visitadas por turistas nacionales y extranjeros en el primer semestre del año fueron Chichén Itzá y Tulúm, en la Península de Yucatán; las pirámides de Teotihuacan, en el noreste de la Ciudad de México; El Tajín, en Papantla, Veracruz, y Monte Albán en el estado de Oaxaca. Cifras preliminares del gobierno
federal refieren que de enero a junio de este año acudieron a estos sitios 5 millones 79 mil 694 de visitantes, de ellos, 3 millones 119 mil 314 fueron locales, con una variación de 8.3 por ciento mayor que en el mismo periodo del año anterior; en tanto un millón 960 mil 380 fueron foráneos, cifra que se contrajo en 3.8 por ciento. De enero a junio, Chichén Itzá, lugar que autoridades describen como un espacio recreativo, formativo y educativo para quienes
acuden a este sitio a conocer la historia y la mística que irradian sus monumentos arqueológicos, recibió un millón 141 mil 734 vacacionistas (393 mil 256 nacionales y 748 mil 478 extranjeros). En estos seis meses, el yacimiento arqueológico de Teotihuacan, una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica, registró una afluencia de 840 mil 421 excursionistas, de ellos 582 mil 218 ciudadanos del país y 258 mil 203 de otra nacionalidad.
para gozar de la lectura. En la imagen, una lectora de la localidad de Haikou, en el sur del país asiático. Foto Xinhua
destacado en la política y la economía nacionales que participaron en la gestión de recursos y el consiguiente fomento a la ópera.
“Los presupuestos derivados de esos apoyos que, por lo general, significaron quebrantos para el erario, implicaron la erogación de fuertes cantidades para subsanar las pérdidas que representaba tener funciones de alguna compañía en la capital.
“Como se ha podido comprobar, tales compensaciones salieron de la partida de gastos extraordinarios y, cuando esos fondos se agotaron, de los gastos secretos de los distintos ministerios que siempre estuvieron involucrados: Relaciones, Gobernación y Hacienda, sin importar el periodo presidencial en curso.”
De acuerdo con la historiadora, sin excepción, todos los gobernantes apoyaron a la empresa operística, desde Anastasio Bustamante, Melchor Múzquiz, Manuel Gómez Pedraza, Valentín Gómez Farías hasta Antonio López de Santa Anna. “Otro gran tema es ¿quiénes la consumían? Sí, la élite, pero en las plazas públicas de varios lugares las bandas tocaban arias de ópera, in-
El Pueblo Mágico de Tulum, descrito por el gobierno federal como la puerta de entrada a la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, es un ecosistema de los más exuberantes del planeta que incluye playas, arrecifes de coral, una abundante selva tropical, dunas y cenotes. En el primer semestre del año contabilizó 627 mil 634 visitas nacionales y 355 mil 732 extranjeros, que dan un total de 271 mil 902 asistencias.
Según los datos, en el cuarto lugar se encuentra El Tajín, considerada una de las ciudades más importantes del México antiguo, así como el más relevante del estado de Veracruz. A este lugar acudieron
cluidas las de compositores mexicano”, que comenzaron a aparecer en la segunda mitad de esa centuria. En algunos archivos, describe, hay arreglos para banda de Catalina de Guisa, el primer título operístico mexicano con texto en español, escrito por Cenobio Paniagua en 1859. “Quiere decir que también se escuchaba ópera de forma pública. Entonces, era una política de Estado”. Aunque el libro Ópera y gastos secretos (publicado por Ediciones EyC) abarca hasta el periodo de la Reforma, Áurea Maya resalta que durante la segunda mitad del siglo XIX los compositores mexicanos fueron parte del instrumento civilizatorio.
“Se volvieron casi héroes, como sucedió en la Revolución con el muralismo, aunque en aquel momento era con la música. Es algo que no sabemos bien porque fue desdibujado por la historiografía del siglo XX. Con el influjo del nacionalismo, los investigadores de la música mexicana descalificaron todo lo hecho en la anterior centuria. Además, varias de las partituras no estaban disponibles”, concluyó.
186 mil 674 paseantes del país y de otras nacionalidades. La quinta zona arqueológica más concurrente fue Monte Albán, que tuvo en dicho periodo 176 mil 994 asistencias, de éstas, 138 mil 353 fueron mexicanos y 38 mil 641 extranjeros. Por otra parte, los cinco museos con mayor asistencia entre enero y junio pasado fueron el Nacional de Antropología e Historia, el Nacional de Historia, el Templo Mayor y el Nacional de las Culturas del Mundo, en la Ciudad de México; además del Fuerte de San Juan de Ulúa, en el puerto de Veracruz, que, en total, fueron visitados por 5 millones 958 mil 571 viajeros locales e internacionales.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de agosto de 2025
En escena, payasos que no siempre quieren sonreír y acróbatas con miedo a las alturas
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Yseye Appleton, uno de los creadores escénicos más eclécticos y singulares, aborda la vulnerabilidad del ser humano en el mundo, en la propuesta interdisciplinaria Reves, cuyo personaje central es un payaso que con su maquillaje y vestuario entretiene a la gente, pero detrás de ese disfraz es un hombre desolado y sin ganas de vivir. Reves, del colectivo Oveja Negra, es una puesta en escena donde confluyen la danza contemporánea, el circo, el teatro y la música en vivo, con un clown cansado de
El artista Yseye Appleton explora y no teme crear desde la teoría del caos
actuar y decidido a suicidarse, un malabarista con demasiadas voces juiciosas en su cabeza y un artista aéreo que no ha podido terminar de afrontar su cambio de género.
Reves se perfila lejos de la varieté circense, para desarrollar una dramaturgia interconectada con todos los artistas en escena.
“Quería llevar al escenario un tema muy personal, que es trabajar justo como alguien que entretiene gente y, al terminar las funciones con niños y familias riéndose, termina solo. Es el contraste de un personaje, como es el caso del payaso, y la vida real. Para el espectáculo me inspiré en el chiste de Pagliacci que está muy triste y va al doctor, quien le recomienda ir a ver al gran payaso Pagliacci y le contesta: pero doctor, yo soy Pagliacci”, comentó en entrevista con La Jornada Yseye Appleton, director del colectivo Oveja Negra.
El bailarín y creador escénico explicó que generalmente se piensa en este tipo de personajes como seres felices o poderosos que tal vez no sienten tristeza cuando algo no sale bien, por eso en un fragmento de la propuesta el payaso se rencuentra consigo mismo y recuerda
cuál es su objetivo en la vida, sus ilusiones, y al final de la obra decide cómo liberarse de su propio maquillaje, vestuario y máscara.
“Para hacer la pieza más grande invité a otros artistas circenses y en un laboratorio nos percatamos de que todos tienen estos sentimientos opuestos a lo que realizan. Por ejemplo, el malabarista se siente juzgado y tiene miedo de que se le caiga una pelota y en la obra él trata de soltar esto y jugar con las caídas de las pelotas porque en realidad sabe que no es para tanto.
“El trapecista tiene miedo a las
alturas y no estaba muy seguro de su género; entonces en el escenario todos los personajes tienen un viaje de transformación y al final se queda la idea de que todos los seres humanos tenemos este tipo de problemas, pero hay soluciones”, indicó Appleton. Algunos de los actos circenses que se presentan pueden ser en realidad un sueño del clown, como si fuera una pequeña remembranza, agregó Yseye. También comentó que hay una parte onírica en el espectáculo del aro, que representa la Luna, la añoranza. El artista, quien ha trabajado en
▲ Acrobacias del espectáculo Reves, de Yseye Appleton, que se presentó ayer y antier en el Teatro Benito Juárez. Fotos cortesía de Amneris Granados y Alejandro Vásquez Limón
compañías como Contradanza, en sus obras tiene siempre ese tinte de la exploración en todos los campos, ve la física cuántica desde el movimiento y no teme crear desde la teoría del caos, como tampoco rehúye a interpretar desde el rigor del bailarín las complejidades del clown
Niños y no tan niños podrán disfrutar de un racimo de producciones de 31 países, incluido el talento mexicano
JUAN JOSÉ OLIVARES
El cine permite entender de qué va la vida, aseguró esta semana Liset Cotera, fundadora y directora del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños), La Matatena, ciclo fascinante de cine para chamacos de toda edad que, a partir de hoy y hasta el 10 de agosto, proyectará la Cineteca Nacional y varias sedes, un racimo de 60 largometrajes, cortometrajes de ficción, animación y documentales producidos en 31 países; así como trabajos realizados por niñas y niños, incluidos los de nuestro país.
Esta edición estará dedicada, como afirmó Cotera, “a la primera infancia, a las diversas neurodivergencias y discapacidades, así como el fenómeno de la migración desde la perspectiva de los menores, así como ocho largometrajes y 13 materiales elaborados por mexicanas y mexicanos, entre otras propuestas como retrospectivas y mesas redondas”.
Contará con invitados, un jurado infantil, taller de animación y una función especial con mediación dirigida para niñas y niños de la primera infancia, otra proyección sensorialmente amigable para la niñez dentro del espectro autista y otras neurodivergencias.
Las sedes habituales: Cineteca Nacional y la Cineteca de las Artes; la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario de la UNAM; Cinemanía y la Unidad Habitacional Villa Panamericana. Se unirán también las Fábricas de Artes y Oficios (FARO) Oriente, Aragón, Miacatlán y Tláhuac, así como el
Museo Yancuic, estos últimos con entrada gratuita.
“Llegamos a 30 años de aventuras, muchas imágenes que nos han marcado nuestras retinas y nuestro corazón y, nuevamente, nos reunimos para que alrededor de esta disciplina artística, renovemos nuestro ser, pensamiento y mensajes que nos atrapan”, fueron las palabras de Liset, entusiasta que ha visto crecer a generaciones de cinéfilas y cinéfilos; “tantos espectadores que hemos impactado, por todas aquellas generaciones de niñas y niños que ahora son adultos y que han transitado en este espacio y que nos han seguido por todo este tiempo”.
La creadora de La Matatena está agradecida de “todos aquellos y aquellas cineastas que con mucho amor han creado piezas que hemos tenido la gran suerte de disfrutar a lo largo de todos estos años. A las instituciones gubernamentales, casas posproductoras y patrocinadores que no han dejado de creer en este espacio”.
El Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) ha si-
do el espacio por “excelencia para disfrutar del mejor cine que se produce y realiza a nivel internacional dirigido a la niñez y también reconocer el gran esfuerzo y las grandes piezas cinematográficas realizadas por niñas y niños mexicanos en los talleres de La Matatena AC (impulsora de este festival), que ahora forman parte de un acervo”.
En esta edición, aseveró, también “queremos hacer un homenaje y reconocer a quienes no están aquí físicamente, pero que siguen presentes en nuestro corazón, profesionales valiosos que hace muchos años atendieron esta iniciativa, fueron cómplices para que se tejiera esta red hermosa”. Daniela Alatorre, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, reconoció el trabajo incansable de este encuentro “por construir un espacio en el que no sólo se exhibe cine, sino que también se comparten saberes, emociones, inquietudes y experiencias. Uno en el que se siembran preguntas y se cultivan nuevas miradas”.
Esta edición está dedicada a las neurodivergencias, discapacidades y la migración
En tanto, la titular de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, comentó que la programación que el equipo de La Matatena ha consolidado durante estos años “ha marcado a generaciones enteras de cinéfilos y también cineastas que han crecido con sus propuestas de ficción, documental y animación, y que a su vez han dado sus primeros pasos en el quehacer fílmico”.
▲ El Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), La Matatena, se realizará a partir de hoy y hasta el 10 de agosto. En las imágenes, fotogramas de la cinta Laban, el pequeño fantasma y Saludos desde Marte
4 Lunes de agosto
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:00 ÍCONOS DEL JAZZ
Louis Armstrong
Documental sobre el trompetista y cantante, una de las figuras más carismáticas de la historia del jazz
20:30 No memes
Con Dany Kino
Un programa de jóvenes que explora la actualidad de gadgets, redes sociales, el cibermundo y los videojuegos
21:00 Léemelo
Con Ilse Salas
El poeta Mardonio Carballo comparte las lecturas que han marcado su vida
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: HOLLYWOOD EN EL CINE Crucero peligroso (Estados Unidos, 1997)
De David Mamet
Nohemí Espinosa dirige una pieza teatral que transforma el escenario en una cartografía emocional
Entre un ritmo que se columpia en el corazón y el zumbido de una cigarra valerosa, Un swing para insectos se alza como un espectáculo para toda la familia que borra límites entre el teatro y el concierto, el cuento y la canción, la imaginación y la realidad.
Dirigido por Nohemí Espinosa y protagonizado por la narradora Norma Torres –también autora del libreto–, se presenta en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque (atrás del Auditorio Nacional), del 16 al 31 de agosto, con funciones sábados y domingos a las 12:30 horas.
El montaje, a cargo de La Torre de los Cuentos, transforma el escenario en una cartografía emocional en la que caben la amistad, la pérdida, la resiliencia, el valor y, sobre todo, la música como un lenguaje sin fronteras.
Zazú, una pequeña cigarra brasileña con el corazón agitado por un ritmo para ella desconocido,
emprende un viaje que la llevará de las playas de Río de Janeiro a las calles de Nueva York para cumplir un sueño: descubrir qué es el swing
Sin más parafernalia escenográfica que una tarima de madera, un banco del mismo material, un micrófono antiguo, una canasta y un
letrero, esta propuesta entrelaza el teatro, la narración oral y la música en vivo para involucrar al público como acompañante y cómplice de ese empeñoso bichito en sus aventuras y peripecias.
La parte musical corre a cargo de la banda Los Swingones, cuyos cinco integrantes dan cuenta de un variado y vibrante repertorio que incluye samba, blues y, por supuesto, swing
Con 60 minutos de duración, esta historia basada en el cuento Swing Café, del belga Carl Norac, no da la espalda a temas complejos, entre ellos la muerte de Lilo, la mariposa amiga de la protagonista.
“Para los abandonados”, Elefante tocó sus clásicos en La Maraka
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En La Maraka, la banda Elefante colgó el cartel de taquillas agotadas, en las dos fechas que protagonizaron este fin de semana y reafirmó que se enfila con una racha exitosa, celebrando la vida, hacia su 30 aniversario, con una gira conmemorativa la cual comenzará el 26 de febrero en el Auditorio Nacional. La fiesta que armó la agrupación encabezada por Javier Ortega en el inmueble de la Narvarte, puso en armonía y en estado de felicidad a sus seguidores con el ritmazo de sus clásicos temas, otros con tintes de desamor y romanticismo y con los recientes lanzamientos Qué noche la de anoche, El color de tus ojos y Vuelve, los cuales ya son reconocidos y cantados por sus fieles, como si los conocieran de siempre. Entre las sorpresas del quinteto, que estuvo acompañado por un ensamble de metales, fue la grabación en video de su emblemática e internacional canción: Así es la vida, la cual quedará inmortalizada en el Centro de Espectáculos y con el mismo público que acudió con fervor al llamado de la banda integrada por Javi Ortega, Ahis, Rafael Loar, Iguana y G. Tracks
Entre las mesas, las voces, los aplausos y los gritos propiciaron un
calor humano, que pudo ser diluido con las refrescantes bebidas que pasaron de mano en mano. Luego de la cuenta regresiva y los atractivos visuales apareció la banda e inició el concierto con La condena. “Vamos a ponernos al día de la última vez que nos vimos. Esto es para aquellos que vinieron solos y quienes se estaban poniendo tristes. ¡Va para los abandonados!”, expresó el vocalista, quien enseguida hiló otras perlas del repertorio como Historia sin fin, Y tú no estás, la recientemente lanzada Vuelve y Amores prohibidos Javi expresó: “Amigos, bienvenidos a todos, qué bonita noche. Esto se ha convertido en un clásico y que siga así. El 26 de febrero en el Auditorio Nacional es el inicio de la gira por las tres décadas de Elefante y estamos armando un gran show. Esta noche es especial y presentaremos lo nuevo que hemos hecho. Salud y nuevamente bienvenidos”. Con Te quiero, el público comenzó a levantarse de sus mesas, pero con La que se fue, llegó un momento para tomar respiro con los sonidos nostálgicos que anuncian la cruel despedida de quien no tuvo corazón. El respetable se sumó a los acordes: “Todo lo que yo buscaba estaba en ella, pero desapareció. Un mal día sin pensarlo, se largó. Cómo quisiera que no me doliera esta canción”.
Además del momento acústico, donde los músicos recogen las sugerencias del público, también se escucharon Contigo, Si tú quieres, El color de tus ojos, De la noche a la mañana y uno de su himnos multireconocido: Así es la vida, con el cual el grupo trascendió en Europa, debido a la popularidad que ganó la canción. La mágica y ecléctica noche se coronó con Ángel, Durmiendo con la luna, Qué noche la de anoche, Sabor a Chocolate y Mentirosa. Aunque los músicos se despidieron alrededor de las 12 horas, los asistentes se negaron a dar por terminada una velada donde se movieron almas, hubo una conexión y las emociones inundaron el lugar, en gran comunión. La banda Elefante, referente de la música latina, también colgó el 13 de febrero pasado y en abril de 2024 los sold out en el Auditorio Nacional. Ahora, en su gira de 30 aniversario realizará más de 100 fechas por varias ciudades de México, Europa, Canadá, Centro y Sudamérica.
El grupo se fundó en la capital del país en 1993. Al principio eran conocidos como Cuarto Sol o Quinto Sol, pero Elefante se consolidó en 1996 y en 2001 alcanzó gran fama tras un largo camino hacia el reconocimiento que comenzó en bares locales y alcanzó prestigio al firmar con Sony Music en el 2000, dando inicio a una exitosa trayectoria.
Otro es la manera en la que este personaje supera sus miedos, así como las críticas de otros insectos, y así decide emigrar de manera ilegal en busca de la consecución de sus sueños. Entre otros aspectos, aprenderá que tanto éstos como la música no tienen límites.
Estrenada en 2018, esta es la tercera ocasión en que La Torre de los Cuentos presenta Un swing para insectos en el Centro Cultural del Bosque. El proyecto cuenta con un disco compacto, conformado por 11 temas originales, tres de los cuales forman parte de la puesta escénica.
Según ha dicho Norma Torres, su autora y protagonista, este espectáculo no sólo promueve el gusto hacia la música entre las infancias: “Gracias al viaje que emprende la protagonista, nos permite reflexionar sobre la posibilidad de plantearnos grandes sueños y lograrlos, atreviéndonos a cruzar fronteras físicas y mentales”.
También pone sobre la mesa el tema de “la infinita riqueza de la multiculturalidad y cómo ésta es generada gracias a la migración, un fenómeno inherente a todos los seres vivos; en este caso, de la humanidad, los insectos, los sueños y la música”.
Un swing para insectos es una historia donde se entrelazan la amistad, la pérdida, la resiliencia, el valor y, sobre todo, la música como un lenguaje sin fronteras. En la imagen, una escena del espectáculo. Foto Jair Cabrera Torres
▲El grupo Elefante reafirmó que se enfila en una racha exitosa hacia su 30 aniversario, con más de 100 fechas confirmadas. En la imagen, su presentación de antier en La Maraka. Foto Ana Mónica Rodríguez
SUMÓ OCHO PRESEAS EN TOTAL
Randal Willars ganó bronce en plataforma individual
DE LA REDACCIÓN
Con una medalla de bronce en la prueba de plataforma individual, Randal Willars cerró la mejor participación mexicana en un Campeonato Mundial de Natación.
Después de 23 días de competencias en Singapur y con Osmar Olvera como su figura principal, la delegación nacional acumuló ocho preseas: una de oro, cuatro de plata y tres de bronce, lo que supera las siete conseguidas en Fukuoka 2023. “México no sólo es futbol, somos los mejores del mundo en clavados y lo seguiremos demostrando”, sostuvo Olvera, quien cosechó una presea de oro y tres platas.
El paso del capitalino por el país asiático dejó varios datos históricos. Osmar es el mexicano más laureado en campeonatos del mundo con ocho preseas (dos oros, cinco platas, un bronce), superando a Willars (cinco), Paola Espinosa y Diego Villalobos (cuatro). Sus cuatro podios en Singapur son el mejor resultado de un clavadista en
una justa del orbe; hasta la fecha ninguno había logrado más de dos metales en una misma edición.
Además, logró vencer a los chinos en la prueba de trampolín de tres metros, donde obtuvo el título.
Final histórica
La final de plataforma registró un hecho histórico, pues por primera vez, desde 1982, un chino no subió al podio. Los asiáticos, que hasta ayer sumaban nueve oros, 10 platas y seis bronces en la prueba, apostaron por Renjie Zhao de 14 años y Zifeng Zhu para extender su dominio. Sin embargo, ninguno tuvo el nivel suficiente para ganar un metal.
“Me siento orgulloso del equipo, hicimos un buen trabajo y mantuvimos a nuestro país en la élite. En lo personal estoy satisfecho porque en mi prueba también logramos vencer a los chinos”, dijo Willars, quien durante su carrera ha logrado cinco medallas mundiales.
El oro fue para Cassiel Rousseau, de Australia, con 534.80 unidades; Oleksil Sereda, de Ucrania, obtuvo
Ángela Ruiz y Diego Villalobos encabezan la selección rumbo a Panamericanos de Asunción
La medallista olímpica en tiro con arco Ángela Ruiz y Diego Villalobos, ganador de bronce en el Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur, encabezan a la delegación mexicana que ayer fue abanderada rumbo a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
Los seleccionados, referentes en sus respectivas disciplinas, cerrarán su etapa como juveniles en la justa a la que están convocados 381 atletas tricolores.
“Será una competencia distinta porque viajo con nuevos compañeros y seguramente conoceré grandes historias. Con las mejoras que he tenido este año, creo que puedo aspirar a cerrar una etapa con un buen resultado”, dijo Ruiz.
A la ceremonia, realizada en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, asistió Rommel Pacheco, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, quien anunció la en-
El ciclista Etan Nuño (izquierda) y Ángela Ruiz recibieron el lábaro patrio Foto Víctor Camacho
trega de estímulos durante un año para quienes suban al podio.
“La medalla de oro tendrá una beca de 16 mil pesos, la de plata 14 mil y la de bronce 12 mil. No es sólo un premio, es una ayuda mensual para su preparación y necesidades deportivas”, explicó el ex clavadista.
Pacheco señaló que, aunque la institución que dirige no aportó recursos para el viaje y viáticos de los atletas, los respaldó en su preparación.
“Para que estos deportistas llegaran aquí fue necesario su viaje al selectivo en Colombia, campamentos y preparación multidisciplinaria. Se les brindó todo el respaldo para estar en óptimas condiciones rumbo a los Juegos.”
Recién llegado de Singapur, Villalobos compartió su emoción por representar a México nuevamente. “Toda esta generación es la que
Mantuvimos a nuestro país en la élite, aseguró Randal Willars Foto Ap
plata (515.20), y el mexicano fue tercero, con 511.95. Willars ejecutó el salto más complicado desde la plataforma con 4.1 grados de dificultad. En Singapur también brillaron las gemelas de 14 años Mía y Lía Cuevas, quienes lograron bronce en su primera participación mundialista. La dupla, entrenada por Iván Bautista, sorprendió en sincronizados en trampolín de tres metros al plantarse con seguridad frente a medallistas olímpicas y mundiales.
Otro histórico de la competencia fue Diego Villalobos, de natación artística. Además de llevarse el bronce en la prueba de solo técnico, también se convirtió en el primer hombre en competir con la selección nacional en un Mundial. “Ha sido un año increíble, me siento orgulloso de abrir la puerta para más chicos que sueñan con integrar el equipo nacional”, dijo el medallista.
“Estamos muy orgullosos de todos los clavadistas, realmente hicieron un trabajo espectacular que ojalá se repita en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles”, señaló la titular del Comité Olímpico Mexicano, Marijose Alcalá. China dominó con 15 doradas, 12 argentas y tres de bronce, seguida de Australia (13-7-8) y Estados Unidos (10-11-11). México ocupó el sitio 12 de la clasificación general.
EU cierra con récord
Estados Unidos tuvo una decepcionante participación en Singapur, pero terminó con una nota alta con un récord mundial en el relevo combinado 4x100 femenino. El equipo registró 3:49.34 minutos, rompiendo su marca anterior de 3:49.63 establecida hace un año en los Juegos Olímpicos de París. Australia se colgó la plata y China el bronce.
seguramente veremos en Los Ángeles 2028. El nivel será muy exigente sólo con la participación de Estados Unidos y Canadá”, comentó el jalisciense, quien deberá aprender una nueva rutina en pocos días.
“Apenas termine esto y me pongo el traje de baño”, apuntó. Mario Delgado, secretario de Educación, entregó el lábaro patrio a Ruiz y Etan Nuño, de ciclis-
mo, abanderados de la delegación.
“El futuro de nuestro país está en sus manos, compitan con honor, pero sepan que desde hoy ya son ganadores”, señaló.
En su turno, Marijose Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano, destacó el apoyo del gobierno federal al deporte.
“Cada uno de ustedes es portador de una historia de constancia
y serán el eco de las cosas buenas que suceden en nuestro país. Todos cuentan con el respaldo de una Presidenta que cree en el deporte y en la juventud. Lleven la bandera con orgullo a Asunción, porque ustedes representan lo mejor de México.”
En los Panamericanos que comienzan el 9 de agosto, el objetivo es superar el cuarto sitio de la clasificación obtenido en Cali 2021.
El segundo lugar fue para su compañero Juan Ayuso
Un día después de que se le escapó el podio en la Clásica de San Sebastián, el ciclista mexicano Isaac del Toro logró la victoria en el Circuito de Getxo. Un preámbulo para la Vuelta a Burgos que inicia este martes en el casco antiguo de la ciudad y que concluye el sábado en el parque natural de las Lagunas de Neila. Del Toro llegó en primer lugar y haciendo perfecta mancuerna con su compañero de equipo (UAE Emirates), el español Juan Ayuso, quien consiguió el segundo puesto. El tercero fue de Alex Aranburu. Del Toro se recuperó luego de que el sábado vio cómo se le iba el podio poco antes de llegar a la meta en la Clásica de Donosti. Pese a que había liderado gran parte de la carrera, en el ascenso próximo al último llano previo a la meta, las piernas ya no le dieron para pelear contra el italiano Giulio Ciccone, quien ganó esa competencia. En la carrera de este domingo, sin embargo, el de Ensenada pudo sacudirse el mal sabor de quedar fuera del podio. En la carrera de San Sebastián no sólo se quedó sin potencia a pocos kilómetros de la meta, sino incluso dos rivales lo rebasaron a unos metros de la línea final y lo mandaron hasta el quinto puesto.
Ayer todo salió perfecto para UAE que consiguió el 1-2 y vio a su joven promesa cómo adquiere la solidez de un ciclista de élite. Este circuito de 172.2 kilómetros fue un estupendo reto para reivindicarse y estar listo para la carrera por etapas en Burgos, porque le permitió acoplarse muy bien con su equipo.
Al final de la competencia, el joven de Ensenada portaba con orgullo la txapela (boina tradicional) y un trofeo con forma de molino de viento que lo certificó como el vencedor del Circuito de Getxo.
Del Toro reconoció que se siente muy apoyado por UAE, una condición básica para continuar con los éxitos que este año tuvieron su punto más alto con el segundo lugar que obtuvo en el Giro de Italia. “Estoy bastante feliz por todo esto y por cómo me está apoyando el equipo, me siento muy respaldado y orgulloso también de la gente que está apoyándome fuera”, dijo Del Toro al final de la carrera y aunque admitió que este 2025 ha sido clave para instalarse en la élite, advirtió que se toma los éxitos con calma.
“Me gustaría ser optimista y decir que todo está bien”, señaló el joven bajacaliforniano; “pero cualquier cosa puede pasar. Creo que lo que estoy viviendo no es tan normal que digamos y sólo quiero seguir disfrutando”.
▲ El bajacaliforniano dijo que se siente respaldado y orgulloso por el apoyo de la gente de fuera. Foto @isaac_deltoro_romero1
Y esta victoria la deleitó en grande al hacer mancuerna con Ayuso. Ambos trabajaron de manera eficaz para terminar en el podio y demostraron que pese a los rumores durante el Giro, de malestar por parte del español, lo cierto es que saben asumir la responsabilidad del equipo. Del Toro narró que desde el inicio intentaron imponer el ritmo durante la carrera para que el final fuera menos difícil, lo que no funcionó en la Clásica de San Sebastián un día antes. Ahora, Del Toro volverá a ponerse a prueba en una carrera por etapas para buscar repetir lo que hizo en el triunfo de la Vuelta a Austria y a mejorar en su papel de joven estrella.
Ferrand-Prévôt, campeona del Tour de Francia
Pauline Ferrand-Prévôt ganó el Tour de Francia femenino en su primera participación, lanzando un ataque para llevarse la última etapa y aumentar la ventaja de un día antes. Aventajó 3:42 segundos a la neerlandesa Demi Vollering, monarca de 2023, y 4:09 sobre la polaca Kasia Niewiadoma, defensora del título.
Lando Norris mantuvo a raya a Oscar Piastri, su compañero de equipo en McLaren, en un dramático final para llevarse la victoria en el Gran Premio de Hungría y apuntalar sus opciones de pelear por el título de la Fórmula Uno de cara al receso de mitad de temporada. Con neumáticos desgastados, Norris supo resistir ante la arremetida de Piastri en las últimas vueltas, cruzando la meta del Hungaroring con un margen de menos de un segundo. Luego de conseguir la victoria número 200 de McLaren en la F1, Norris achicó la ventaja de Piastri como líder de la clasificación de pilotos. La brecha que les separa ahora es de nueve puntos. “Estoy muerto. Fue duro, fue duro”, afirmó Lando. “El último tramo, con Oscar acercándose, tuve que apretar al máximo”. Fue una carrera moldeada tanto por una estrategia inteligente como por una conducción audaz. Norris retrocedió brevemente al quinto lugar en la primera vuelta, pero hizo que sus neumáticos duraran para realizar una sola parada en los pits. En cambio, el australiano Pias-
tri cambió neumáticos dos veces. “En el último stint fue difícil, con Oscar acercándose, empujé fuerte”, contó Norris. “Ha sido un resultado perfecto. No esperaba ganar con esta estrategia”. Piastri recortó paulatinamente la ventaja de Norris en la parte final de la carrera. Piastri casi colisionó con su compañero de equipo al intentar adelantar en la penúltima vuelta. Aun así, fue Norris quien se mantuvo firme para subir a lo más alto del podio rumbo a la pausa de cuatro semanas de la F1. “Apreté al máximo. Cuando vi que Lando haría sólo una parada, supe que tenía que adelantarle en la pista, pero aquí es más fácil decirlo que hacerlo”, señaló Piastri. George Russell se llevó el tercer lugar para Mercedes tras superar al Ferrari de Charles Leclerc, quien recibió una penalización de tiempo por casi colisionar con Russell al defender su posición. El campeón defensor Max Verstappen quedó en un distante noveno lugar, afectado por la falta de ritmo de su Red Bull durante todo el fin de semana. El neerlandés se mantiene tercero en la clasificación general, pero se rezagó a 97 puntos del líder Piastri, en otro duro golpe para una defensa del título que se antoja poco probable.
MARLENE SANTOS ALEJO
APESAR DE QUE futbolistas, técnicos y directivos tienen prohibido criticar a la Leagues Cup, a cuentagotas brotan expresiones contra ese torneo, ideado por la avaricia de los dirigentes –tanto de la MLS (Liga del vecino país del norte) como de la Federación Mexicana de Futbol–, que lo encajaron con calzador en el calendario. Antonio Mohamed, timonel del Toluca, protestó por las canchas en mal estado, y Javier Aquino, jugador de Tigres, resaltó que es injusto, porque sólo los equipos estadunidenses son locales: “Nunca ha sido equitativo”, dijo el oaxaqueño… El estratega del Inter Miami, Javier Mascherano, reprochó la designación de un árbitro mexicano en su juego contra Necaxa… y eso que su equipo es el usualmente favorecido porque tiene a Messi. EL CIRCO DE este certamen incluye cambio de reglas. Afanados en garantizar un espectáculo estilo americano, donde haya un ganador y lluvia de goles, decidieron que si el empate prevalece tras los 90 minutos reglamentarios, se dé paso a los penales que otorgan al vencedor no tres puntos, sino 2 (que manden su propuesta de modificación a la FIFA y verán cómo se doblan de risa las ligas europeas)… Asimismo, en otras ediciones algunos futbolistas se han lesionado por canchas en malas condiciones y hoy priva el resquemor. No faltan diversos inconvenientes, como largas esperas en aeropuertos que exasperan a los futbolistas habituados a mimos. Fue el caso de Tigres al quedarse varado en Houston.
PREVISORAS, LA MLS y la FMF impusieron “ley mordaza”: queda prohibido inconformarse o criticar el certamen so pena de ganarse un castigo, una multa que puede llegar a los 50 mil dólares. Claro, los genios organizadores siempre estuvieron conscientes de que la Leagues Cup sólo podía generar inconformidad y molestia entre los involucrados, pero el negocio manda. Aquí el objetivo no es que el futbol mexicano progrese enfrentando a un rival superior, como cuando participaba en la Copa Libertadores; se trata, lisa y llanamente, de ganar dinero. No obstante, los dirigentes podrán vigilar a sus afiliados, pero no a la afición, los
estadios lucen a medio aforo, las entradas no son lo esperado.
Y MUCHO MENOS pueden controlar a malandros que bajo el anonimato lanzan insultos y graves amenazas en redes sociales, como las vertidas sobre la árbitro Katia Itzel, quien tuvo una polémica actuación en el partido RayadosCincinnati… La mayoría de los silbantes se equivoca, no se diga el VAR; además, el Monterrey y la Leagues Cup no se llevan, son como agua y aceite. En aquellas canchas ha sufrido varias bajas por lesión: Germán Berterame, Rodrigo Aguirre, Sergio Canales… El cuadro neoleonés tuvo una floja presentación el jueves frente a los de Ohio, rezumó desgano y desinterés. Para colmo, a su técnico Domenec Torrent lo tienen en la mira, pues en la edición anterior, con el Atlético San Luis, se ganó una multa al cuestionar la situación ventajosa de los equipos locales.
¿CUÁL ES LA forma silenciosa y mal disimulada de protestar de los sometidos?… Exacto, saltar a la cancha, hacer como que corren, como que defienden y como que atacan para ser eliminados a la mayor brevedad, coger maletas y regresar a casa. A un paso del retorno están el Atlas, Querétaro, León… Luego del fracaso hacia el Mundial de Clubes, al plantel amarillo le leyeron la cartilla. Emilio Azcárraga Jean sabe que su equipo es de los más taquilleros y gran parte del éxito del torneo depende del América, así que le exige llegar hasta las máximas instancias, en tanto, cierra la contratación del galo Allan Saint-Maximin.
MUCHO TUFO Y trasfondo hay detrás de la goleada de 7-0 que asestó el Seattle Sounders al Cruz Azul. Horas antes del partido se ventiló el contrato de Giorgos Giakoumakis, jugador improductivo al que se le paga una fortuna, lo que habría generado enojo e inconformidad en el vestidor. El atacante griego es una adquisición del director deportivo Iván Alonso, quien fue echado del Pachuca tras descubrir que se llevaba jugosa tajada, moche o comisión en la adquisición de refuerzos. ¿Lo sabía Víctor Velázquez, presidente del conjunto cementero…? Si no lo supo ¡qué mal!, pero si lo sabe –que es lo más probable, toda vez que lo respalda–, pues ¡que viva la fiesta!, ¡resultó lo mismo que Billy Álvarez!… Otra rayita al tigre de la Liga Mx que tanto critica a la de Expansión, pero es su fiel reflejo.
KARLA TORRIJOS
El América firmó su segunda goleada histórica en la Liga Mx Femenil tras arrollar 11-0 al Querétaro, ayer en duelo de la jornada cuatro, disputado en el estadio Ciudad de los Deportes, con lo que recuperó el liderato general y extendió su racha invicta en el torneo Apertura 2025.
Tras aplastar 12-1 al extinto Morelia en 2018, las Águilas volvieron a ganar por más de 10 goles.
Gracias a los tantos de Kiana Palacios (a los minutos 16, 66 y 88), Kimberly Rodríguez (25), Montserrat Saldívar (36, 39, 50 y 78), Bruna Vilamala (53), Irene Guerrero (70) y Scarlett Camberos (83), el conjunto de Coapa llegó a 12 puntos y se ubicó en la cima de la clasificación. A su vez, Gallos Blancos, que no ha podido ganar en el presente certamen, se quedó en el sitio 16, con una unidad.
Las dirigidas por Ángel Villacampa sorprendieron a su rival al minuto 16, cuando Palacios conectó un pase de Jana Gutiérrez en el área para poner el 1-0 en la pizarra.
Sólo unos instantes después, al 25, Rodríguez consiguió el 2-0 de las azulcremas con un cabezazo, tras una asistencia de Guerrero.
A partir de ese momento, comenzó el festín de las locales, mientras Gallos Blancos no lograba inquietar a la arquera Sandra Paños. Saldívar aprovechó la vulnerabilidad de la zaga visitante para marcar un doblete a los minutos 36 y 39, con lo que puso el 4-0, y al inicio de la segunda parte, volvió a anotar al 50 para hacer el 5-0. Vilamala, el nuevo refuerzo de las Águilas, también contribuyó en la
▲ Las Águilas firmaron su segunda goleada por más de 10 tantos y extendieron su racha invicta en el torneo Apertura 2025. Foto @AmericaFemenil
goleada y anotó su primer tanto en la liga al 53 para el 6-0. La escuadra de Fernando Samayoa, apabullada por el poder ofensivo de las Águilas, no tuvo capacidad de respuesta y sufrió cinco estocadas más por conducto de Palacios (en dos ocasiones), Guerrero, Saldívar y Camberos, con lo que sufrió una de las peores derrotas en su historia.
En el estadio Cuauhtémoc, el Monterrey, con un triplete de su flamante refuerzo, la australiana Emily Gielnik, humilló 5-0 al Puebla y sumó su tercer triunfo consecutivo.
Los goles del conjunto regiomontano, que llegó a nueve puntos y se ubicó en el tercer lugar de la tabla, fueron obra de Carol Cázares (al minuto 14), Gielnik (19, 48 y 58) y Allison Veloz (73). El cuadro de La Franja, que hilvanó cuatro derrotas, se quedó en el penúltimo puesto (17), sin unidades.
Por otro lado, el Monterrey lamentó las amenazas de muerte y el ciberacoso por parte de algunos de sus aficionados hacia la árbitra mexicana Katia Itzel García, a quien culparon de la derrota ante el FC Cincinnati en la Leagues Cup “Las agresiones, como las denunciadas por Katia Itzel García, y cualquier otro tipo de manifestación de violencia, son inadmisibles y debemos visibilizarlas, denunciarlas, rechazarlas y evitar normalizarlas”, indicó el club en un comunicado publicado en sus redes sociales.
Rayados y Bravos también se llevan la victoria en la Leagues Cup
DE LA REDACCIÓN
Puede que cambien los objetivos, la nacionalidad de su entrenador e incluso los nombres de sus jugadores en el vestuario, pero en el Guadalajara hay dos factores que se mantienen inalterables con el paso del tiempo: la presencia en multitud de sus aficionados en México y Estados Unidos, y jugadas salvadoras que cambian la suerte de los partidos. En la segunda fecha de la Leagues Cup, el Rebaño remontó la ventaja del Charlotte FC y ganó en penales 4-2 (2-2 en los 90 minutos) con una atajada del arquero Raúl Rangel en el estadio Bank of America.
La mayor virtud del Rebaño, todavía en etapa de reconstrucción, radicó en la manera de competir en situaciones adversas. El autogol de Gilberto Sepúlveda en el inicio del juego (11) aportó un nuevo grado de dificultad en los planes del técnico argentino Gabriel Milito, responsable de inventar, generar y nutrir de ocasiones a sus dirigidos para dar vuelta al encuentro. La respuesta a sus esfuerzos llegó por medio de Richard Ledezma, autor del tanto del empate (24) y de la reacción de su equipo.
Mientras miles de seguidores con la camiseta rojiblanca colmaron las gradas del recinto, Milito resolvió los errores del comienzo a partir de la juventud y arrojo de sus delanteros. Fue así como Bryan González, quien se unió al plantel esta campaña como refuerzo, consiguió la remontada mediante un remate de palomita dentro del área (66). La tarea de los mexicanos parecía suficiente, pero el Charlotte, de la misma forma en que tomó ventaja, aprovechó un descuido defensivo de su rival para enviar el duelo a los penales con el tanto de Kerwin Vargas (90+1).
La mayor responsabilidad del empate 2-2 cayó sobre los hombros del arquero Rangel, a quien se le escapó la pelota en un tiro libre directo al poste donde se ubicaba. Su revancha llegó poco tiempo después. Porque, a pesar de que Luis Romo falló uno de los cobros del Rebaño, el arquero seleccionado nacional atajó el intento de Tyger Smalls y celebró un segundo yerro de los estadunidenses para quedarse con su primera victoria en el certamen. Los tapatíos tienen todavía posibilidades de avanzar
Richard Ledezma (al frente) anotó en el primer tiempo del encuentro contra la escuadra de Charlotte FC. Foto Ap
a la siguiente ronda al sumar dos puntos.
En el estadio TQL de Ohio, Bravos de Juárez perdió una ventaja de dos goles ante el FC Cincinnati, pero ya en la definición por penales, con el arquero Sebastián Jurado como figura, el equipo fronterizo se llevó la victoria por 4-3 (2-2 en los 90 minutos) para seguir entre los mejores clasificados de la Liga Mx en el torneo binacional.
Jurado atajó dos cobros desde el manchón de penalti, el último de ellos del brasileño Evander, con el que los dirigidos por el uruguayo Martín Varini sumaron su segundo triunfo consecutivo tras imponerse 4-1 al Charlotte FC el pasado jueves en su presentación. Con cinco puntos, Bravos encabeza la tabla correspondiente a los participantes mexicanos detrás de Tigres, que tiene seis.
Finalmente, el Monterrey cumplió la tarea de vencer al New York Red Bull. Lo hizo no sin atravesar por momentos complicados, como el 1-0 de Julian Hall (19) con el que los locales parecieron dominar la serie. El español Sergio Canales se encargó más tarde de emparejar los cartones 1-1 (38) y con ello obligar la definición desde los 11 pasos, donde los regiomontanos se impusieron 5-3.
El arquero Luis Cárdenas detuvo uno de los cobros del Red Bull y mantuvo abiertas las posibilidades de los Rayados de buscar un boleto a la siguiente etapa del torneo.
Lesión de Messi, sin gravedad
El astro argentino Lionel Messi sufrió “una lesión muscular leve en la pierna derecha” y su vuelta a las canchas “dependerá de la evolución clínica”, informó ayer el departamento médico del Inter Miami. Messi dejó el campo de juego del Chase Stadium el sábado a los 11 minutos del partido contra el Necaxa al sufrir una molestia en el muslo. Su club informó que fue sometido a “pruebas médicas para evaluar la gravedad de las molestias musculares... y los resultados confirmaron una lesión muscular leve en la pierna derecha”.
AFP Y AP MIAMI
Los Bravos de Atlanta derrotaron 4-2 a los Rojos de Cincinnati este domingo en la conclusión del Speedway Classic en el Bristol Motor Speedway (Tenesi), luego de que el partido, que comenzó el sábado y fue suspendido por lluvia, se reanudara y completara sin mayores inconvenientes.
La jornada del sábado apuntaba a ser histórica con más de 85 mil aficionados, pero se vio empañada por la lluvia. El partido fue suspendido y reprogramado para el do-
mingo, lo que generó dudas sobre si se lograría alcanzar la esperada marca de asistencia al finalizar el evento.
Gran parte de los aficionados que compraron sus entradas para el sábado estuvieron ausentes el domingo. Aun así, miles regresaron a Bristol para presenciar la culminación del Speedway Classic, disputado en el inusual escenario del Bristol Motor Speedway, un óvalo de carreras adaptado para recibir beisbol.
La expectativa se cumplió: el partido rompió el récord histórico de asistencia para un encuentro de temporada regular en las Grandes
▲ Eli White, de los Bravos, con el trofeo tras su victoria contra los Rojos en el Clásico de Beisbol de las Grandes Ligas, que registró un récord de asistencia de 91 mil 32 espectadores. Foto Ap
Ligas. La cifra oficial fue de 91 mil 32 espectadores, superando con amplitud el registro anterior de 84 mil 587, vigente desde hace más de 70 años.
El récord previo databa del 12 de septiembre de 1954, cuando los entonces Indios de Cleveland recibieron a los Yanquis de Nueva York en el Cleveland Stadium. Aquel número se mantuvo como una marca intocable hasta este fin de semana cuando el beisbol vivió una jornada verdaderamente histórica en Bristol.
Mientras tanto, los Marlins de Miami completaron la primera barrida sobre los Yanquis en la historia de la franquicia al imponerse por 7-3.
Los Marlins (55-55) ganaron los tres juegos contra Yanquis (60-52) para alcanzar el récord de .500 por primera vez desde el 15 de abril. Se convirtieron en el primer equipo de las Grandes Ligas en pasar de estar 16 o más juegos por debajo de .500 al mismo porcentaje desde las Rayas en 2014.
En otro duelo, el lanzador mexicano Andrés Muñoz llegó a 25 rescates en la temporada con los Marineros de Seattle que vencieron 5-4 a los Rangers de Texas. El sinaloense trabajó la novena entrada sin recibir daño y recetó un ponche para cerrar de manera muy certera.
Por otra parte, los Dodgers de Los Ángeles llegaron a 65 victorias en la temporada al derrotar 3-0 a las Rayas de Tampa Bay.
ALDO ANFOSSI
CORRESPONSAL
SANTIAGO
La estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco) anunció que se someterá a una auditoría internacional para esclarecer las circunstancias en que ocurrió un derrumbe en su mina El Teniente, que mató a seis trabajadores, cuyos cadáveres han sido recuperados, los dos últimos ayer.
Las edades de los fallecidos oscilaban entre los 29 y 34 años.
“Hoy comienza una etapa clave: la investigación. Codelco, conducida y dirigida por su directorio, ha colaborado hasta ahora y lo seguirá haciendo con todo lo que sea necesario para esclarecer cada detalle de esta tragedia, porque somos los primeros interesados en entender pronto y fehacientemente qué sucedió”, afirmó el presidente y principal ejecutivo de la estatal, Máximo Pacheco.
“Eso merecen las familias que han sido afectadas por (la muerte de) sus seres queridos y eso también se lo merece cada una de las personas que trabajan en Codelco, se lo merece esta empresa, que es un
Familiares de uno de los mineros que perecieron el sábado en el yacimiento El Teniente, de la empresa estatal chilena Codelco, se abrazan frente a las oficinas de la corporación, en Rancagua. Foto Ap
orgullo para Chile y a nivel internacional”, agregó.
El presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional y sostuvo que “el pueblo de Chile entero recibe esta noticia con pesar y dolor.
“Ahora estamos dando cierre a una etapa, a la primera, quizás la más dolorosa y la más sentida para las familias, que es el rescate. Comienzan inmediatamente otras etapas, la de esclarecer los hechos.
El presidente del directorio de Codelco acaba de decir que encargará una auditoría internacional, porque se requiere plena objetividad y que no exista ningún tipo de defensa corporativa para establecer no solamente qué sucedió, sino cuáles son las responsabilidades.”
El accidente, que ocurrió a las 17:30 horas del pasado jueves, fue precipitado aparentemente por un temblor magnitud 4.2 dentro del
yacimiento. La fiscalía inició una investigación penal y tipificó el caso como un probable “cuasidelito de homicidio”.
La mina El Teniente, a 2 mil 300 metros de altura en la cordillera de Los Andes, en el centro de Chile, es el mayor yacimiento de cobre del mundo, según datos de la empresa. En 2024 produjo 356 mil toneladas de cobre fino. Tras 105 años de explotación, sólo han sido extraídas 20 por ciento de sus reservas comprobadas (las cuales suman alrededor de 2 mil millones de toneladas con una ley media de 0.86 por ciento), lo cual garantiza su operación por al menos otros 50 años.
Con más de 4 mil 500 kilómetros
LEÓN BENDESKY
El sistema financiero internacional basado en el dólar como moneda de reserva y en una extensa y profunda globalización ha tenido cambios relevantes después de la severa crisis de 2008.
Hay tres documentos recientes que ofrecen una interesante y útil discusión para ubicar tales cuestiones. Éstos son: el Informe Económico Anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), publicado en junio; un texto del historiador Adam Tooze fechado el pasado 30 de julio, que expone una síntesis del documento anterior; finalmente, el reportaje especial de la revista The Economist titulado “Un nuevo orden financiero”, publicado al final de mayo, todos en este año. Estas consideraciones son de relevancia en el entorno actual, en el que se registra un fuerte aumento de la deuda de los gobiernos, donde los mercados de acciones y de bonos se comportan con un gran impulso y una fuerte especulación, se ha dado un amplio margen de acción a las criptomonedas, se desestabilizan las corrientes de comercio mundial por las restricciones tarifarias impuestas por Estados Unidos y, finalmente, con los cambios que se provocan en el papel del dólar en el sistema financiero global. El informe del BPI asienta: “La gran crisis financiera de 2008 fue un parteaguas que puso en movimiento dos cam-
bios estructurales relacionados entre sí en el sistema financiero global y que definen su estado actual”.
El primero concierne a las actividades de intermediación de la banca comercial dirigidas hoy, preferentemente, a las transacciones de la deuda gubernamental y no a los préstamos al sector privado, convirtiéndose así en el principal incentivo al crecimiento del crédito. El fenómeno empezó a manifestarse a raíz de los grandes déficits fiscales asociados con aquella crisis financiera y con otro impulso en la etapa del covid-19. En segundo lugar, destaca la creciente actividad de las instituciones financieras no bancarias (IFNB). Estas ofrecen diversos servicios financieros sin tomar depósitos del público y, por ello, sin estar sometidos a las regulaciones gubernamentales; de tales servicios sobresalen los denominados préstamos directos. Entre esos agentes están los fondos de inversión, los de cobertura (hedge funds), los de pensiones, las compañías de seguros y otros administradores de activos. Este desenvolvimiento está alterando las condiciones de operación de los grandes bancos comerciales y, con ello, la estructura del mercado de deuda, cuya dimensión y profundidad son enormes. El proceso está en plena marcha y el resultado es incierto.
El informe de referencia apunta que ha habido una reconfiguración del sistema financiero que impacta la dinámica de su funcionamiento. En este periodo posterior a la crisis de
de túneles interiores, para su explotación se emplea un método de hundimiento por bloques. Cuenta con una infraestructura subterránea extensa, que incluye galerías, caminos, casino, comedores, talleres y un sistema de transporte ferroviario, además de instalaciones de chancado y una concentradora en superficie.
Con 1.3 millones de toneladas de cobre fino anuales, Codelco es el mayor productor mundial de cobre. A este volumen se suman otros 4 millones de toneladas aportadas por ocho grandes consorcios internacionales, lo que genera ventas totales de alrededor de 50 mil millones de dólares anuales.
2008 se registra un reforzamiento de los mecanismos de transmisión entre las distintas economías y, además, ésta se caracteriza por ser multidireccional. Estados Unidos ya no es la mayor fuente de dicha trasmisión, sino que está crecientemente afectado por el desenvolvimiento de otras economías avanzadas. Aun en estas condiciones, el papel del dólar sigue predominando en el sistema financiero global. Tal situación provoca una mayor dificultad para alinear las condiciones financieras con los criterios de la política monetaria. Este es un rasgo que hoy se presenta abiertamente en la pugna que hay en Estados Unidos entre el Ejecutivo y la Reserva Federal, pero apreciable también en el caso de Japón y del Banco Central Europeo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) acordó ayer aumentar la producción de petróleo en 547 mil barriles diarios (bpd) en septiembre. Este es el más reciente de una serie de aumentos de producción para recuperar cuota de mercado: mientras, crece la preocupación sobre posibles interrupciones de suministro vinculadas a Rusia. Esta medida implica la cancelación anticipada de la mayor serie de recortes de producción de la OPEP+, además de un aumento separado de la producción de Emiratos Árabes Unidos, que asciende a unos 2.5 millones de bpd, o alrededor de 2.4 por ciento de la demanda mundial. Los países que aumentarán su producción, incluidos Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, habían estado participando en recortes voluntarios que iniciaron en noviembre de 2023 y cuyo fin gradual estaba previsto para septiembre de 2026. Incrementará la OPEP+ su producción en septiembre
Otro elemento destacable es la expansión notable de los bonos emitidos por el gobierno, es decir, de la deuda pública (también llamados “bonos soberanos”). Un aspecto adicional tiene que ver con los movimientos internacionales de capital que eran gestionados por los bancos comerciales y que ahora pasan a los inversionistas en los mercados globales de bonos. Este amplio desplazamiento hacia las instituciones financieras no bancarias significa una mayor exposición al riesgo en los mercados. The Economist, con su estilo de reportar, señala: “La industria financiera está modelada por el desastre… La conclusión de una crisis comienza la cuenta regresiva de la próxima”. Este es, sin duda, un buen punto de arranque. En el sector financiero existe un “problema de fronteras” entre las entidades reguladas y las no reguladas que surge de la manera en que se estructuran los riesgos. Quienes tienen menos aversión al riesgo se desplazan hacia las áreas menos vigiladas, lo que abre la brecha para los excesos. Esta es la situación con las nuevas IFNB y la creciente expansión de los créditos directos. La cuestión clave es qué tan riesgosa es esa expansión en el revuelto entorno económico y geopolítico que prevalece hoy. The Economist concluye que las innovaciones financieras transforman el funcionamiento del mercado en Wall Street, y que el crecimiento, en algunos casos de gran magnitud de la valuación de los activos (como pueden ser los notables ejemplos de las empresas tecnológicas Nvidia y Microsoft) tiende a ocultar las fracturas en el sistema financiero.
Lo relevante es que la estructura, las instituciones y los instrumentos de creación de deudas se modifican rápidamente, a lo que debe sumarse la expansión sostenida del mercado de las criptomonedas. La innovación, según el semanario inglés, tiende a propagarse por los mercados, y aunque esto sea usualmente positivo, si se deja sin contención suele provocar altos riesgos. Esto arrastra el eco de la noción de una “economía de casino”, y con eso, una vez más, la referencia oportuna es la gran crisis de 2008, con el desbordamiento abrupto del mercado inmobiliario.
Guardería ABC: ¿fin de la impunidad? //
Detenida, una de las responsables //
¿Y Calderón, Zavala, Gómez Mont?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DEBIERON TRANSCURRIR POCO más de 16 años para que surja la posibilidad de hacer justicia en uno de los casos más abyectos en la historia reciente de la connivencia entre los poderes político y judicial del país, quienes actuaron de la mano en una descarada operación de Estado para garantizar impunidad a los responsables, entre ellos parientes (Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella) de la entonces “primera dama” del país, hoy diputada panista, Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, sin olvidar al entonces gobernador de Sonora, Eduardo Bours.
SE TRATA DEL incendio en la guardería ABC de Hermosillo, ocurrido el 5 de junio de 2009, en el que murieron 49 niños y 106 más resultaron heridos de gravedad, con secuelas de por vida. Los responsables de esta tragedia se mantienen impunes, no sin la operación de Estado ordenada por el entonces inquilino de Los Pinos, Felipe Calderón, su secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, el resto de su pandilla y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entonces presidida por Mariano Azuela Güitrón.
LA INFORMACIÓN LLEGA desde Hermosillo (Cristina Gómez Lima): “a más de 16 años de la tragedia de la Guardería ABC en Hermosillo, el colectivo Manos Unidas por Nuestros Niños informó que Sandra Luz Téllez Nieves, una de las socias propietarias de la estancia infantil, fue recluida en el centro de detención de Eloy, Arizona, derivado de una orden de reaprehensión emitida en México. La organización pidió a la presidenta Sheinbaum su intervención para garantizar que Téllez Nieves sea extraditada y cumpla con la sentencia definitiva emitida en su contra por la SCJN. Es culpable del delito de homicidio culposo y no una perseguida política, como pretenden posicionarla sus abogados en Arizona, expresó Juana Luna Hernández, presidenta del colectivo, a través de una carta pública. El grupo exige a las autoridades mexicanas que no permitan que se encubra con un argumento político a quien consideran una responsable directa del crimen que marcó al país”.
SE TRATA DE uno de los casos más abyectos de los “impartidores de justicia” del país, quienes cubrieron con su ilegal manto protector a los responsables de esta tragedia, todos parientes, amigos, funcionarios y/o asociados al
poder político federal y estatal. Bien lo dijo el entonces ministro Arturo Zaldívar (a quien se le encargó el dictamen respectivo): “es necesario que la SCJN envíe un mensaje claro a la sociedad de que nuestro país debe dejar de ser un lugar donde todo pasa y no pasa nada; en el que suceden cosas muy graves y no hay consecuencias; en el que pueden morir 49 niños quemados por negligencias de las autoridades y no hay responsables. No basta con el pésame, el luto o las lamentaciones. Si la muerte de 49 niños no es suficiente para señalar a los responsables, ¿qué tiene que pasar en este país para que actuemos con energía? Tengamos claro que servidores públicos irresponsables constituyen un Estado irresponsable”.
PERO EL RESTO de los ministros ya se había apalabrado con Felipe Calderón y su pandilla para mantener impunes a los responsables, y mandaron a paseo a Zaldívar y su dictamen. De hecho, años después el ex ministro denunció “presiones, amenazas e intimidaciones” en su contra y su familia por dicho dictamen. En esa ocasión subrayó que Calderón maniobró para dejar impune el caso de la Guardería ABC, proteger a la familia de Margarita Zavala y no involucrarla en el incendio. “Avanzamos a pesar de las presiones políticas que hubo, a pesar del abuso mediático para proteger a los delincuentes que violaban el debido proceso de las víctimas, a pesar de lo que todos saben que ocurrió y que hoy a mucha gente se le olvida; a los altos funcionarios públicos de ese gobierno que hoy viene a hablar de estado de derecho y de autonomía y de no sé cuántas cosas sin ninguna autoridad para decirlo”.
AHORA, LOS SOBREVIVIENTES de esa tragedia tienen 17, 18 o más años, y junto con sus padres no cejan en su reclamo: justicia, toda vez que (excepto el fallecido Juan Molinar Horcasitas, entonces director del IMSS) los responsables se mantienen impunes. ¿La 4T mantendrá a México como “un país en el que todo pasa y no pasa nada”? Es hora de demostrar lo contrario.
Las rebanadas del pastel
Y SI DE “pendientes” se trata, ¿qué pasa con el tóxico Germán Larrea, quien acumula delitos por doquier? (derrame de ácido sulfúrico en el río Sonora y el Golfo de California, tres huelgas mineras, Pasta de Conchos, etcétera) ¿Hasta cuándo?
X: @cafevega correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
La Sener dio
más de 100 mil mdp en el primer semestre
DORA VILLANUEVA
Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido más de 100 mil millones de pesos durante la primera mitad del año, como parte de la línea presupuestal que se le asignó para que a lo largo de 2025 pudiera hacer frente a sus compromisos financieros. A junio, los recursos previstos para la petrolera, por conducto de la Secretaría de Energía (Sener), ya habían consumido 73.5 por ciento del presupuesto previsto para hacerle transferencias a lo largo de todo el año, muestran los datos de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con vencimientos de deuda financiera que 320 mil 134.5 millones de pesos (16 mil 944.8 millones de dólares) sólo en lo que resta del año, además de la línea presupuestal que está cerca de agotarse, la petrolera logró una emisión de 12 mil millones de dólares en los mercados internacionales, a través de un fondo extranjero. La emisión llevó a que Fitch Ratings –la primera calificadora de riesgo en degradar a basura los bonos de Pemex– mejorara un par de peldaños la evaluación sobre la deuda de la petrolera, de B+ a BB. Todo se debe a la “finalización exitosa de la transacción de notas pre-capitalizadas (P-CAP) de 12 mil
millones de dólares”, expuso la firma de riesgo.
La mejora se dio sólo hasta que el gobierno federal intervino para que más allá de transferencias para seguir pagando una deuda costosa –en gran medida por la labor de las calificadoras de riesgo–, se hizo un esquema para que al final la deuda de la petrolera sea respaldada por el soberano de manera más directa. Hacienda ha reiterado que la emisión “no necesariamente” implica mayor deuda pública –medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público–, dado que la deuda de Pemex ya en sí es costosa, entonces emitir obligaciones más baratas podrían reducir el pasivo total de México.
El punto que no ha detallado la dependencia, pese a que se le ha consultado directamente, es si hay proyecciones de qué tanto aumentará el endeudamiento del gobierno federal al recibir la transferencia de las obligaciones de Pemex, a fin de que la compañía concluya con un endeudamiento cero.
El martes la Sener y Hacienda presentarán el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos. Según lo adelantado, consiste en un proyecto que irá no sólo al tema financiero de la llamada “petrolera más endeudada del mundo”, sino a su parte operativa.
CNBV: Bancos tienen su mayor saldo en inversiones de valores
JULIO GUTIÉRREZ
En los primeros cinco meses del año, las inversiones que realiza el conjunto de bancos privados que operan en México en instrumentos financieros (como puede ser bonos de deuda del gobierno o certificados de la tesorería) alcanzaron su mayor saldo desde que hay registro, con una cifra que supera los 4 billones de pesos, de acuerdo con las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De enero a mayo, el saldo de estas inversiones acumuló 4 billones 55 mil 668 millones de pesos, monto 10.4 por ciento superior en términos nominales –sin descontar la inflación– si se compara con los 3 billones 673 mil 191 millones reportados en el mismo periodo de 2024. Por este tipo de inversiones, estos intermediarios lograron rendimientos a favor que sumaron 132 mil 793 millones de pesos, lo que representa casi una quinta parte de los ingresos por el cobro de intereses reportados al concluir el quinto mes del año, según la información oficial. De acuerdo con la información disponible, los bancos privados obtuvieron ingresos por el cobro de
intereses por un monto de 769 mil 227 millones de pesos. Los rendimientos a favor por inversiones realizadas en instrumentos financieros representan 17 por ciento.
Los bancos invierten en instrumentos financieros (acciones bursátiles, papeles gubernamentales o certificados a plazo fijo entre otros) y fungen como opción para obtener ingresos adicionales.
Los rendimientos a favor por este tipo de inversiones son la segunda fuente de ingresos más grandes para los bancos privados que operan en el país, solo por detrás de los ingresos obtenidos por los créditos vigentes que, hasta mayo, sumaron 448 mil 691 millones de pesos, según la información de la CNBV. En el actual entorno, en el que la tasa de referencia del Banco de México ha ido a la baja y en el que la tasa de crecimiento de los ingresos por intereses de los bancos crece a un ritmo menor de lo que lo hacían en 2024, los rendimientos a favor por las inversiones en instrumentos financieros han aplicado un efecto compensatorio. Los ingresos por el cobro de intereses de los créditos vigentes crecieron a un ritmo de 6 por ciento entre enero y mayo respecto al mismo periodo de 2024.
DAVID MÁRQUEZ AYALA
CON LIGERAS MODIFICACIONES (casi todas al alza), el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó el pasado julio sus Perspectivas (de abril) de la Economía Mundial para este año y para 2026.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (PIB) mundial estimado para 2025 es ahora de 3% (2.8% en abril) y para 2026 de 3.1% (3% en abril) (gráfico 1)
EN LAS ECONOMÍAS avanzadas se estima que el PIB crecerá 1.5% este año y 1.6% en 2026. Por países, las estimaciones de crecimiento en 2025 (y 2026) son: Estados Unidos, 1.9% (2% en 2026); Canadá, 1.6 (1.9); Alemania, 0.1 (0.9); Francia, 0.6 (1); Italia, 0.5 (0.8); Reino Unido, 1.2 (1.4); España, 2.5 (1.8), y Japón, 0.7 (0.5).
EN LAS ECONOMÍAS rezagadas se estima que el PIB crecerá 4.1% este año y 4% en 2026. Por regiones, el mayor crecimiento en 2025 se espera en Asia (5.1), África Subsahariana (4), Medio Oriente y Asia Central (3.4), América Latina y el Caribe (2.2) y Europa Centroriental (1.8). Por países, destaca el crecimiento previsto de India (6.4%), Filipinas (5.5), Argentina (5.5), China (4.8), Indonesia (4.8), Malasia (4.5) y Egipto (4). El FMI prevé que la economía de Brasil crezca este año 2.3% y la de México 0.2%.
LA TRAYECTORIA DEL crecimiento en el mundo tras el rebote pospandemia en 2021 es de claro declive (3.5 en 2022 y 3 en 2025) y en las economías avanzadas (2.6 en 2022 y 1.5 en 2025) y estable en las economías rezagadas (4.1 en 2022 y 4.1 en 2025) (gráfico 2). La trayectoria en México es de franca desaceleración (de 3.7 en 2022 a 0.2% en 2025, según en FMI).
EL VOLUMEN DEL comercio mundial de bienes y servicios muestra asimismo una severa desaceleración tras el rebote pospandemia de 2021, que tocó fondo en 2023 con un crecimiento de 1% (gráfico 3), luego subió a 3.5 en 2024 y se espera 2.6 en 2025. Esta última tasa de crecimiento se estima a partir de que el comercio internacional de las economías avanzadas crezca este año 1.8% y el de las economías rezagadas, 3.8%.
EL PRECIO DEL petróleo (promedio de Brent, Dubai y West Texas Intermediate) en particular tuvo en 2022 un fuerte incremento de 39.2%, cayendo de ahí a -16.4% en 2023, -1.8 en 2024, y se espera -13.9 en 2025 (a 68.18 dls/barril) y -5.7% en 2026 (a 64.33 dls/b).
LA INFLACIÓN (ÍNDICE de Precios al Consumidor) muestra tras el pico de 2022 una disminución consistente en todo el orbe (gráfico 4) Para 2025 se estima que la inflación mundial bajará a 4.2%, la de las economías avanzadas a 2.5% y la de las economías rezagadas a 5.4%. Para México se estima una inflación de 3.4%.
G-2 CRECIMIENTO PIB POR TIPO DE ECONOMÍAS Var % real
EUROPA PRESS, XINHUA Y REUTERS SAO PAULO
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva,x sostuvo ayer que su país está abierto a negociar con Donald Trump, pero sólo si recibe un trato de iguales por parte de Estados Unidos. Asimismo, reiteró que no cederá a la presión política del mandatario reúblicano.
Por separado, el ministro del gabinete federal a cargo del comercio entre Estados Unidos y Canadá, Dominic LeBlanc, señaló que Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, probablemente hablarán “en los próximos días” después de que Estados Unidos impuso un arancel de 35 por ciento a bienes no cubiertos por el T-MEC, con la opción de llegar a un acuerdo.
Fue en el Encuentro Nacional del Partido de los Trabajadores (PT) cuando Lula da Silva se manifestó a
favor de la diplomacia para resolver las controversias, aunque siempre con la defensa de la soberanía.
“Queremos negociar en igualdad de condiciones –declaró Lula–. Apoyaremos a nuestras empresas, defenderemos a nuestros trabajadores y les diremos: ‘Miren, cuando estén listos para negociar, nuestras propuestas estarán sobre la mesa’.”
Antes Trump declaró a Globo que el mandatario brasileño podía llamarlo “cuando quisiera”.
Lula señaló ayer que los canales de diálogo siempre estuvieron abiertos con Estados Unidos por medio de la misión encabezada por el canciller Mauro Vieira y el vicepresidente Geraldo Alckmin.
La semana pasada Estados Unidos anunció aranceles de 50 por ciento a las importaciones brasileñas a partir del 6 de agosto, aunque algunos productos quedaron fuera, entre ellos jugo de naranja, celulosa, industria aeroespacial, minerales e hidrocarburos.
“prácticamente definitivos”
Fuente: UNITÉcondatosdelFMI.
G-3 CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL Var % del índice
Los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump son “prácticamente definitivos” y una renegociación inmediata está descartada, dijo el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. “Muchos de estos aranceles se fijan en virtud de acuerdos. Algunos se anuncian, otros no, algunos dependen del déficit o superávit comercial que tengamos con el país –dijo Greer a CBS–. Estos tipos arancelarios están prácticamente fijados.”
Antes de la fecha límite del viernes pasado, Trump fijó tasas que
incluyen un arancel de 35 por ciento a numerosos muchos bienes de Canadá, 50 por ciento para Brasil, 25 por ciento para India, 20 por ciento para Taiwán y 39 por ciento para Suiza. Estos nuevos gravámenes a las importaciones entrarán en vigor para la mayoría de los países el 7 de agosto, para que las aduanas tengan tiempo de prepararse. En las conversaciones comerciales desde que Trump volvió al cargo, la Casa Blanca ha rebajado algunas tasas respecto a los niveles anunciados inicialmente, incluida la reducción a la mitad de los aranceles a la importación fijados la semana pasada como parte de un acuerdo con la Unión Europea.
G-4 INFLACIÓN AL CONSUMIDOR Var.
El gobierno presiona a estados para que retengan a extranjeros en sus cárceles // Residentes de condados se organizan, dan alimentos y cuidan a hijos de personas sin documentos
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
BINGHAMTON
Binghamton, comunidad universitaria al noroeste de la ciudad de Nueva York, es una de las cientos de localidades de Estados Unidos donde las medidas antimigrantes del gobierno de Donald Trump enfrentan oposición local sostenida, que en algunos lugares ha sido una chispa para crear nuevos movimientos políticos y hasta “ferrocarriles subterráneos” para proteger a los extranjeros.
Imágenes y videos de las redadas y enfrentamientos con oficiales federales en grandes ciudades como Los Ángeles han capturado los titulares de los medios informativos en el país, pero más allá de esas gráficas virales, el gobierno federal ha buscado ampliar sus operativos antimigrantes en pueblos y comunidades con la cooperación de autoridades locales y estatales.
Esta semana trascendió que el gobierno federal tiene la intención de movilizar miles de efectivos de la Guardia Nacional, quienes casi siempre están bajo el mando de gobernadores, a estados con autoridades conservadoras para asistir en las detenciones de personas sin documentos de residencia, tanto en ciudades grandes como pueblos, reportó The New York Times. Pero también hay esfuerzos para reclutar fuerzas de seguridad pública locales, incluida su infraestructura, para la agenda antimigrante.
“Las cárceles locales se han vuelto parte esenciales en la implementación de la agenda de arrestos y deportación masiva de Trump. Eso es porque en la mayoría de los estados, esas prisiones son las únicas instalaciones disponibles para alojar a gente detenida por el servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)”, reportó la Prision Policy Initiative.
Apoyo conservador
La colaboración más extensa con el gobierno federal en este rubro se ofrece en estados con autoridades republicanas conservadoras, como Florida y Texas, pero el Migration Policy Institute encontró que muchas jurisdicciones locales mantienen políticas de “santuario” que prohíben o limitan la cooperación de fuerzas de seguridad pública locales con las agencias federales de control migratorio.
El gobierno de Trump presiona a las autoridades locales a colaborar
cada vez más, entre otras cosas, con la apertura de sus cárceles para detener a migrantes. “Mientras datos de ICE registran que 57 mil 200 personas fueron detenidas en promedio en junio, un conteo más amplio muestra que el número de arrestados en el sistema de migración es 45 por ciento más grande, alrededor de 83 mil 400 personas”, reporta la Prision Policy Initiative.
A pesar de la presión del gobierno federal, el Migration Policy Institute reporta que casi 60 por ciento de la población estadunidense vive en jurisdicciones que hasta finales de julio no habían firmando acuerdos para cooperar con las autoridades de migración federales.
Aun en las regiones donde sí se han firmado acuerdos de cooperación, hay una creciente protesta pública en contra de esos pactos de colaboración.
El pueblo de Binghamton y el condado Broome, donde se encuentra, son una de esas zonas en que no aceptan la cooperación. El alguacil local, el conservador Frederick Akshar, firmó un acuerdo de colaboración con ICE en marzo y casi de inmediato personas dentro de la cárcel local reportaron un flujo de nuevos reos que hablaban español u otros idiomas. “La gente que normalmente visitamos en las prisiones nos alertaron de esta tendencia”, comentó el activista local Bill Martin en entrevista con La Jornada. Ciudadanos Preocupados de Binghamton, una coalición local que incluye iglesias, organizaciones de mujeres y otras agrupacio-
nes comunitarias, ha trabajado en defensa de los derechos de personas recluidas en ese condado durante años, forman parte de una coalición estatal que ha logrado reducir las poblaciones encarceladas durante esta pasada década, mientras exigen mejores condiciones para los reos, incluyendo libros, acceso a abogados y visitas familiares. Ahora la población encarcelada crece y los activistas locales sospechan que eso se debe a que hay cada vez más inmigrantes entre los reos. En respuesta, la coalición local de Binghamton se dedica a realizar sesiones de “conoce tus derechos” para extranjeros en la comunidad, con la emisión de materiales educativos en inglés y español. “ICE llega al condado Broome y el pueblo dice ‘no’”, declara uno de sus panfletos.
Ferrocarril subterráneo
Esta coalición local también organiza formas de ayudar a migrantes que temen salir de sus hogares ante la amenaza de las autoridades migratorias. Residentes de Binghamton comentaron a La Jornada que han entregado alimentos, llevado a niños a sus escuelas y en un caso hasta organizaron una boda clandestina para sus vecinos inmigrantes. “Esto es el nuevo ferrocarril subterráneo”, comentó Martin, una referencia a las redes clandestinas de abolicionistas que ayudaron a liberar y transportar al norte a esclavos que huían de las plantaciones en el sur de Estados Unidos en el siglo XIX.
Pero los obstáculos son sustan-
ciales. Sobre la oficina del alguacil, junto a la cárcel, vuelan una bandera estadunidense, una del estado de Nueva York y una de Israel. Martin y sus colegas subrayan que el departamento de policía es conservador y reportan una larga historia de abuso contra reos y hasta de corrupción.
Protestas efectivas
La coalición calcula que el número de inmigrantes encarcelados podría haber llegado hasta 100 este año, pero con protestas locales contra las detenciones y demandas por mejores tratos, traducción al español y más transparencia, han reducido esa cantidad, y ahora parece que no son más de cinco o 10 en esa prisión, informa Martin. Además, el activista señala que sólo cuatro de los 62 condados del estado de Nueva York tienen acuerdos con ICE, en gran medida por la amplia oposición del público.
“Una red de respuesta rápida estatal crece mes a mes”, expresa Martin. “Defensores y abolicionistas desde la ciudad de Nueva York a la Red de Justicia en las Cárceles en el norte del estado cabildean en Albany por una legislación que prohibiría toda cooperación de fuerzas de seguridad pública locales con ICE en todo el estado”.
Este tipo de acciones podrían ser parte de un giro en las tácticas contra las medidas antimigrantes, de protestas a esfuerzos de monitoreo y movilización de comunidades locales cuando las autoridades federales realizan sus operativos.
▲ El mayor respaldo al gobierno federal en su campaña para detener y deportar a extranjeros está entre autoridades estatales conservadoras. En Binghamton, en el noroeste de la ciudad de Nueva York, en las oficinas del alguacil ondean banderas de Estados Unidos, del estado y de Israel, como prueba de ese nivel de colaboración, explican defensores de derechos.
Foto La Jornada
“Hemos sido abandonados por los tribunales, por la comunidad empresarial y por la clase política en Washington”, comentó Pablo Alvarado, cofundador de la Red Nacional de Organización de Jornaleros, a The New York Times. “Todo lo que tenemos son nuestros amigos, aliados y a nosotros mismos”, y por eso una de las consignas de su organización dice: “sólo el pueblo salva al pueblo”.
Sin embargo, lo que le llama la atención en el condado de Broome, como en otras partes del país, es que recientemente se está ampliando el apoyo a inmigrantes más allá de ellos mismos, también de iglesias, sinagogas y mezquitas, agrupaciones comunitarias y amplias, algunos sindicatos, académicos e incluso prisioneros. Eso podría indicar un creciente movimiento novedoso contra las políticas antimigrantes del gobierno de Trump, las cuales son opuestas por una amplia mayoría de los estadunidenses según las encuestas nacionales más recientes.
La incursión confirma el plan colonial de Tel Aviv: ANP // Rabino insta a matar de hambre a los niños gazatíes
AP, AFP, XINHUA, SPUTNIK, PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS TEL AVIV
El ministro ultranacionalista de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir, instó ayer a realizar la conquista de Gaza, durante una visita que realizó a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén oriental (lugar sagrado del islam), donde rezó. Este hecho provocó condenas regionales y temores de que la provocativa medida pueda escalar aún más las tensiones, en momentos en que se reportó el asesinato de más de 90 personas a manos de tropas de Tel Aviv en las pasadas 24 horas.
La cancillería de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) afirmó que la incursión de Ben-Gvir confirma que “los planes coloniales racistas a los que está siendo sometido nuestro pueblo se inscriben en el marco de una política gubernamental destinada a liquidar la causa palestina”.
Denunció además el aumento de los ataques de colonos judíos contra la población en Cisjordania reocupada y Jerusalén oriental.
Para Jordania, la visita y declaración del funcionario israelí fue realizada bajo la “protección de las autoridades de ocupación israelíes” y representa una “nueva escalada” en el marco de las políticas unilaterales impuestas por el actual gobierno extremista en Tel Aviv.
El ministerio de Relaciones Exteriores de reino hachemita calificó la acción de una flagrante violación al derecho internacional y una provocación inaceptable.
“Desde el Monte del Templo (como los israelíes denominan a Al Aqsa o la Explanada de las Mezquitas para los musulmanes), el lugar donde hemos demostrado que la soberanía es posible, debemos enviar un mensaje: conquistar toda Gaza, declarar la soberanía sobre toda la franja, eliminar a los miembros de Hamas y fomentar la emigración voluntaria. Sólo así podremos devolver a los rehenes y ganar la gue-
rra”, afirmó el ministro supremacista en un video publicado en su cuenta personal de la plataforma X. Ante la creciente condena internacional a Israel por el genocidio en Gaza, la visita de Ben-Gvir al complejo en la ladera, donde también rezó, amenazó con retrasar aún más los esfuerzos de los mediadores internacionales para detener la ofensiva militar de casi dos años de Israel en la franja de Gaza.
El área, que los judíos llaman el Monte del Templo, es el sitio más sagrado del judaísmo y fue el hogar de los antiguos santuarios bíblicos. Los musulmanes lo nombran el Noble Santuario. Hoy es la sede de la mezquita Al Aqsa, el tercer sitio más sagrado del islam.
La incursión se considera una provocación en el mundo musulmán y rezar viola un statu quo de larga data en el sitio religioso.
A pesar de la prohibición establecida para orar, según el acuerdo de statu quo entre Israel y Jordania, agentes policiales presentes no intentaron detenerlo.
La visita se produjo al tiempo que el rabino israelí, Ronen Shaulov, instó a matar de hambre a todos los niños gazatíes al considerarlos “futuros terroristas”, publicó el medio RT, en momentos que 27 palestinos más que buscaban ayuda alimentaria fueron asesinados por fuerzas israelíes.
En las pasadas 24 horas, los ataques de Tel Aviv en el enclave abatieron al menos a 92 personas, entre ellos, 56 palestinos famélicos que buscaban comida, informaron fuentes médicas a Al Jazeera; mientras el ministerio de Sanidad gazatí indicó en su canal de Telegram. Hasta la fecha se confirmaron 60 mil 839 muertos y 149 mil 588 heridos, desde el inicio de la guerra entre Israel y el movimiento de resistencia islámica en 2023. Israel bloqueó más de 22 mil camiones de ayuda humanitaria, denunció la oficina de prensa de Gaza, que calificó la acción de una campaña deliberada de “hambre, asedio y
el clamor: ¡basta!
HACER LA VIDA imposible en Gaza es “una estrategia deliberada de genocidio a paso lento (…) Los países que facilitan las acciones de Israel en Gaza son precisamente los que se identifican con mayor firmeza como defensores de los derechos humanos e internacional; así es como se describen a sí mismos.”
Omer Bartov, profesor de estudios del Holocausto y el genocidio de la Universidad Brown, Rhode Island “NO PARÁBAMOS DE recibir
niños con disparos en la cabeza y en el tórax. Se ha arrasado completamente con Gaza, no hay infraestructura sanitaria.”
Raúl Incertis, anestesista español, estuvo cuatro meses en el hospital Nasser de Jan Yunis, en Gaza
“ISRAEL HA IDO deconstruyendo cualquier posibilidad de que ocurra la existencia de un Estado palestino viable y soberano.”
Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Acción Humanitaria, Madrid
caos”; asimismo, confirmó que “la mayoría de los vehículos pertenecen a la Organización de Naciones Unidas (ONU), agrupaciones internacionales y diversas entidades”.
En tanto, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, pidió al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) intervenir para asistir a los cautivos, luego de la difusión de videos que muestran a dos de ellos visiblemente demacrados.
En contraparte, Hamas manifestó su disposición a permitir la entrega de alimentos y medicinas a los prisioneros israelíes, pero con-
dicionó la entrada de la ayuda por la apertura total de corredores humanitarios y al cese de bombardeos, al señalar que no matan de hambre intencionalmente a los cautivos, pues les reparten la misma comida que a sus combatientes. En este contexto, las autoridades del enclave costero reportaron la cifra de 175 personas fallecidas por desnutrición, incluidas 93 menores de edad.
Palestinos acudieron por alimentos a un centro de ayuda auspiciado por Estados Unidos e Israel, en Netsarim, en el centro de la franja de Gaza. Foto Afp
Marchan
300 mil por puente de Sídney en contra de la “masacre” en la franja
Reino Unido acogerá a infantes enfermos del enclave para darles atención médica
AFP, PRENSA LATINA Y SPUTNIK SÍDNEY
Unos 300 mil manifestantes propalestinos, entre ellos el fundador de Wikileaks, Julian Assange, marcharon ayer por el icónico puente de la bahía de Sídney, Australia, en una protesta que paralizó el emblemático lugar.
El fundador de Wikileaks, que regresó a Australia el año pasado tras su liberación de una prisión británica, fue fotografiado junto a su familia y el ex ministro de Relaciones Exteriores australiano, Bob Carr.
La multitud desafió los fuertes vientos y la lluvia para manifestarse por este puente de más de un kilómetro de longitud, inaugurado en 1932 y cuyos arcos parabólicos gemelos se han hecho mundialmente famosos como símbolos de la ciudad y de Australia.
La policía desplegó cientos de efectivos adicionales en Sídney para vigilar la marcha.
La senadora de izquierda Mehreen Faruqi expresó ante los asistentes reunidos en Lang Park, en el centro de la ciudad, que la movilización “haría historia” y pidió “las sanciones más duras contra Israel”, al acusar a sus fuerzas de “masacrar” a los habitantes de Gaza.
Las movilizaciones en repudio al genocidio de Israel contra Gaza se celebraron también en la capital de Túnez, Estambul, Turquía, y Utrecht, Países Bajos.
En paralelo, Jordania denunció campañas sistemáticas de difamación contra sus esfuerzos humanitarios en Gaza, como ataques a sus representaciones diplomáticas.
El portavoz de la cancillería del reino hachemita, Sufian Qudah, reafirmó la posición firme e inquebrantable de Amán en defensa de los derechos legítimos del pueblo palestino, y subrayó que esas agresiones no afectarán el compromiso de Jordania con la causa ni sus acciones para detener la agresión israelí y aliviar la crisis humanitaria en Gaza. Añadió que se activaron los mecanismos correspondientes para investigar los hechos, garantizar que los responsables rindan cuentas y prevenir la repetición de tales incidentes.
Reino Unido planea evacuar al menos 300 menores gazatíes
gravemente enfermos para recibir tratamiento en su territorio, informó el diario The Times “Cientos de niños gravemente enfermos serán evacuados de Gaza y tratados por el Servicio Nacional de Salud. Estos planes se anunciarán dentro de unas semanas”, reportó el periódico.
Descarta Trump genocidio
Al cierre de esta edición, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contestó “no creo” al ser preguntado ayer por la existencia de “evidencias de genocidio” en Gaza.
Alegó que “el 7 de octubre sucedieron cosas horribles”, en alusión a los ataques de Hamas, que dejaron unos mil 200 muertos y 250 secuestrados. “Fue algo horrible, horrible, de lo peor que he visto. He visto muchas cosas malas desde que soy presidente en cuanto a guerras”,
Aseguró que su gobierno trabaja para alimentar a los gazatíes porque “queremos que la gente tenga comida. Deseamos que Israel la alimente. No queremos que la gente pase hambre ni que se muera por esa causa”.
En la isla griega de Creta, residentes rechazaron la llegada de un crucero con turistas israelíes.
Sin acceso a bienes foráneos, emergieron las producciones locales que reforzaron la identidad con la creación de festivales, ferias del libro nacionales y encuentros artísticos que encontraron eco en la gente MARLON ZAMBRANO, ESCRITOR Y PERIODISTA
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
Cuando se piensa en las sanciones aplicadas a Venezuela por Estados Unidos normalmente las imágenes que concurren son de cifras macroeconómicas, inflación, industria petrolera, precios de los alimentos, problemas en los sistemas de salud o educación. Sin embargo, los efectos de la “torcedura de brazo”, como bautizó Barack Obama a la política exterior de su país, se pueden percibir en otras áreas sensibles como la cultura y las artes. El campo artístico venezolano se ha visto limitado por el cerco económico que obstaculiza importaciones, bloquea transacciones y restringe intercambios internacionales. Este panorama ha alterado tanto la producción como la circulación de bienes culturales. Desde la escasez de instrumentos musicales, papel, libros, tecnología de audio y video, hasta la virtual desaparición de Venezuela del mapa de giras de algunos artistas internacionales, las consecuencias son múltiples y tangibles.
Reconfiguración de la industria
El escritor y periodista Marlon Zambrano ofreció en conversación con La Jornada una lectura que resalta la complejidad de la situación: “Creo que fue un bumerán. Al final, las dificultades que implicó el bloqueo fueron y son más del tipo material. Limitó, como todo, el acceso a bienes, servicios y el consumo del producto cultural manufacturado por la industria trasnacional”. De hecho, la importación de instrumentos, por ejemplo, decayó, y el acceso a productos y bienes importados (películas y libros) se restringió bastante. De la misma manera, en el área del entretenimiento disminuyeron muchísimo las presentaciones de artistas y casi no hay eventos internacionales en el país.
Sin embargo, la consecuencia no fue un apagón cultural, sino una reconfiguración. Ante la imposibilidad de depender de bienes culturales importados, emergieron respuestas locales orientadas
a la producción desde adentro. El Estado venezolano respondió estratégicamente con políticas que apuntaron a reforzar la identidad cultural y a dinamizar las expresiones populares.
Una de las principales iniciativas fue la creación de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, una plataforma institucional que articula festivales, ferias, encuentros musicales y exposiciones artesanales en todo el territorio nacional. Zambrano la califica como “una táctica brillante de acción política desde el Estado venezolano, que encontró muchísima resonancia en el pueblo”, y destaca que esta estrategia no sólo sostuvo la actividad cultural, sino que la convirtió en una herramienta de cohesión simbólica.
Estas políticas hicieron proliferar las actividades culturales en diversas escalas. El especialista hizo una enumeración que da cuenta de la riqueza de la dinámica cultural dentro de Venezuela: “festivales de música como el Festival Mundial Viva Venezuela, ferias del libro como la Feria Internacional del Libro de Venezuela y la Feria del Libro de Caracas, además de sus ediciones regionales, festivales de cine en todo el país, desde los regionales hasta los nacionales, conciertos de música urbana, popular, folclórica o de raíz tradicional, y un sistemático reconocimiento y exhibición de todo tipo de elaboraciones populares, desde la laudería hasta la artesanía, muñecas de trapo, cerámicas, artes plásticas, muralismo y muchos más”. El efecto, según Zambrano, fue contundente: “el mayor cambio que esto generó fue la elevación del conocimiento de nuestras
tradiciones, la multiplicación de espacios de formación, creación y difusión”.
Una de las claves pudiera ser la multiplicación de eventos a baja escala, pero mayor acercamiento a la comunidad, explica el analista, así como “la apertura de los museos en todo el país a los artistas noveles, además con un notable esfuerzo de recuperación de infraestructuras, la difusión de lo hecho en casa como un valor consolidado en el imaginario, el impulso de pequeñas empresas o emprendimientos en torno a los productos culturales”.
Adentro y afuera
La migración venezolana, impulsada en gran medida por las sanciones estadunidenses, también se ha visto reflejada en el terreno del arte, sobre todo en el mainstream Éxitos musicales como Rawayana, Elena Rose, Danny Ocean y muchos más han dibujado una cara del panorama artístico venezolano afincada en el público nacional que se encuentra residenciado en países como Estados Unidos, España y Chile, entre otros.
Zambrano ofrece una visión crítica sobre esa dinámica externa: “La movida artística venezolana en el extranjero se comporta de forma aislada y, en muchos casos, como una plataforma propagandística en contra del gobierno venezolano”. Desde su perspectiva, ese enfoque minimiza los avances culturales internos y responde a “una poderosa industria mediática mundial que suele actuar como un arma del colonialismo cultural”.
Por contraste, el crítico subraya la vitalidad del entorno artístico nacional: “En el país hay una movida cultural impresionante, viva, que bulle en cada esquina. Tiene la impronta de las tradiciones, raíces, el patrimonio material e inmaterial, con un gran sentido de pertenencia y cohesión”.
▲ Tras estar inactivo durante siglos, el Krasheninnikov, ubicado en la península de Kamchatka, hizo erupción días después del terremoto magnitud 8.8, no sin estar precedido de otro temblor de magnitud 7 que originó una alerta de tsunami en la zona. Foto Ap
Críticas a relección en El Salvador, porque el país es pequeño y pobre: Bukele
Aumentó el conocimiento de tradiciones y el impulso de jóvenes creadores
Las sanciones internacionales no sólo afectaron la infraestructura cultural del país, sino que obligaron a activar respuestas simbólicas de gran intensidad. Lo que en un principio parecía una asfixia inminente se convirtió, en muchos casos, en un incentivo para la creación, el arraigo y la innovación desde lo local.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó ayer que la aprobación de la relección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”. En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves pasado una reforma constitucional que permite la relección indefinida, amplía el mandato presidencial de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta comicial. En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que “90 por ciento de los países desarrollados permiten la relección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta, pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia”, ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue relegido en 2024 con
85 por ciento de votos, lo que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado. “Por supuesto, se apresurarán a señalar que ‘un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial’, como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto”, agregó el mandatario en el mensaje escrito en inglés. Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria “con exactamente las mismas reglas que Reino Unido, España o Dinamarca”, las críticas seguirían. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión un “golpe mortal” a la democracia y una “manipulación” a la Constitución a fin de favorecer las ambiciones de poder de Bukele. Grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite arrestos masivos sin que exista una orden judicial y además restringe libertades.
DAVID BROOKS
CONFESIÓN: PROMETÍ NO regresar una vez más al tema del jefe del “faro de la democracia”, pero es que cada semana –cada día, cada hora– hay otra erupción absurda con consecuencias potencialmente obscenas para muchos, a veces hasta para el planeta entero.
UNA SELECCIÓN DE los titulares de los días recientes que ofrecen sólo una idea del apagón del faro:
TRUMP ORDENÓ EL despido de la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales, agencia federal independiente, por registrar en su informe oficial mensual el debilitamiento del mercado laboral, indicador clave sobre la salud de la economía. El presidente acusó, sin ninguna prueba, que la alta funcionaria con más de 20 años en el gobierno federal, había publicado un informe “falsificado”, y proclamó que “la buena noticia es que a nuestro país le va genial”.
EL MANDATARIO ORDENÓ que dos submarinos nucleares fueran posicionados más cerca a Rusia para responder a una publicación en X de un ex presidente ruso que se atrevió a recordarle al estadunidense que su país tiene armas nucleares también. Trump advirtió que “las palabras son muy importantes y frecuentemente pueden llevar a consecuencias no intencionadas. Espero que esto no será una de esas instancias”.
LA ENTIDAD FEDERAL de medios públicos, Corporation for Public Broadcasting, dejará de operar por los recortes ordenados por Trump, cumpliendo con un viejo deseo de la derecha para cerrar o debilitar cientos de estaciones públicas de la cadena National Public Radio, y su contraparte de televisión pública, PBS.
EN EL SECTOR de medios privados, un alto funcionario de Trump anunció que la empresa Paramount, dueña de la cadena nacional de televisión CBS, instalará un “monitor de perjuicios” de sus noticieros, que reportará directamente al presidente de Estados Unidos.
EL EX FISCAL especial Jack Smith, quien estaba a cargo de los casos criminales federales contra Trump por su intento de revertir los resultados electorales de 2020 y por mantener sin permiso documentos de seguridad nacional en su mansión en Florida, ahora se encuentra bajo investigación federal acusado de politizar su trabajo.
EL GOBIERNO DE Trump congeló unos 200 millones de dólares en fondos federales de la Universidad de California en Los Ángeles, con la misma justificación de acusar a las instituciones educativas de no hacer lo suficiente para controlar el “antisemitismo” (o sea, es un castigo por permitir protestas contra la complicidad estadunidense con Israel en el genocidio en Gaza) y por programas “injustos” de diversidad.
EL MUSEO NACIONAL de Historia Estadunidense, parte del Smithsonian, silenciosamente removió referencias a los dos procesos de impeachment de Trump durante su primer periodo presidencial.
EL GOBIERNO DE Trump sancionó al juez supremo brasileño que se encargó del juicio del ex presidente Jair Bolsonaro por su intento de golpe de Estado, continuando su uso de sanciones para castigar a opositores de sus aliados o a sus políticas exteriores, incluida en meses recientes contra Francesca Albanese, la relatora especial de la ONU sobre Palestina, y contra el fiscal principal de la Corte Penal Internacional.
UN MEMORANDO DEL gobierno de Trump permite que empleados federales, entre ellos supervisores, promuevan su fe religiosa en sus lugares de trabajo, entre ellas instar a colegas a “repensar” sus creencias.
LA AGENCIA DE Protección Ambiental (EPA) anunció que el gobierno de Trump revocará la determinación científica oficial de que los gases que generan el cambio climático son una amenaza a la salud pública.
MIENTRAS TANTO, POR lo menos 13 países, incluidos Canadá, Francia, Alemania, China y Australia, han emitido alertas de viaje para sus ciudadanos con planes de visitar Estados Unidos desde que llegó Trump a la presidencia, citando desde preocupaciones en el trato a inmigrantes y turistas, hasta violencia contra minorías raciales y de género, como de la comunidad gay.
EL FARO DE la democracia para el mundo se está fundiendo. Hay señales, todos los días, de destellos de luz en el país, pero aún está por verse si con ello logran encontrar un foco de repuesto para el faro, el cual ahora necesitará enfocar ese rayo hacia dentro de su nación.
Mavis Staples. This little light. https://open. spotify.com/track/4pQF36FroZonxjOZqFXGpv ?si=39c65c3650ea4f12
EL CAIRO
Un barco naufragó ayer frente a la costa de Yemen, con saldo de 68 migrantes africanos muertos y 74 desaparecidos, informó la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Se trata de la tragedia más reciente frente a Yemen, donde han muerto cientos de migrantes africanos que huyen de conflictos y pobreza con la esperanza de llegar a países árabes más ricos.
El barco, con 154 viajeros etíopes, volcó en el golfo de Adén, frente a la provincia sureña de Abyan, ayer temprano, explicó a The Associated Press Abdusattor Esoev, jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Yemen.
Agregó que los cuerpos de 54 migrantes aparecieron en la costa del distrito de Khanfar, y otros 14 fueron encontrados muertos y llevados a la morgue de un hospital en Zinjibar, la capital provincial de Abyan, en la costa sur de Yemen. Sólo 12 migrantes sobrevivieron al naufragio y el resto se encuentran desaparecidos y se presume
que están muertos, apuntó Esoev. En un comunicado, la dirección de Seguridad de Abyan describió una operación masiva de búsqueda y rescate dada la gran cantidad de migrantes muertos y desaparecidos. Agregó que muchos cuerpos fueron encontrados esparcidos a lo largo de una amplia área de la costa. A pesar de más de una década de guerra civil, Yemen es una ruta principal para habitantes del Cuerno de África y de la región oriental del continente que intentan llegar a países árabes para trabajar. Los migrantes son llevados por traficantes en barcos a menudo peligrosos y sobrecargados a través del mar Rojo o el golfo de Adén.
Cientos de migrantes han muerto o desaparecido en naufragios frente a Yemen en los meses recientes. En marzo pasado, dos viajeros murieron y otros 186 desaparecieron después de que cuatro barcos volcaran frente a Yemen y Yibutí, según la OIM.
Más de 60 mil migrantes llegaron a Yemen en 2024, una disminución respecto a los 97 mil 200 de un año antes, probablemente por el mayor patrullaje de las aguas, según un informe de la OIM en marzo.
▲ El papa León XIV, al finalizar la misa Jubilar de los Jóvenes realizada ayer en Tor Vergata, a las afueras de Roma, tuvo un recuerdo especial hacia aquellos “cuya tierra está ensangrentada por las guerras. Estamos con los adolescentes de Gaza, con los jóvenes de Ucrania”, expresó. Vatican News precisó que esta celebración convocó a más de un millón de personas, unos 7 mil sacerdotes y más de 450 obispos procedentes de 146 países. Foto Ap, con información de Europa Press
Miles de brasileños se manifiestan en apoyo a Jair Bolsonaro
de revertir los
resultados electorales de 2020, ahora se encuentra bajo investigación federal acusado de politizar su trabajo. Foto Ap
RÍO DE JANEIRO. Miles de simpatizantes de Jair Bolsonaro salieron a las calles ayer en varias ciudades de Brasil tras el anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles al país y sanciones contra el juez a cargo del proceso al ex presidente ultraderechista. Desde Sao Paulo hasta Brasilia y Río de Janeiro, los
bolsonaristas desfilaron bajo los colores verde y amarillo de la bandera nacional y exhibieron carteles dando las gracias al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El gran ausente fue Bolsonaro, de 70 años, investigado ante su obstrucción al juicio por intento de golpe de Estado. “Él no puede hablar, pero nosotros podemos hacerlo por él”, dijo el congresista Marco Feliciano Afp
Lleva a cabo encuentro “a fin de exponer qué se está haciendo para resistir y rebelarse contra todo eso”
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), condenó el genocidio del sistema capitalista contra Palestina y expresó su solidaridad con ese pueblo.
Al inaugurar ayer el Encuentro de resistencias y rebeldías: algunas partes del todo, con la participación de representantes de 37 países, su vocero, el subcomandante Moisés, afirmó: “hoy, en una de las partecitas de esta Tierra, el sistema capitalista está haciendo un genocidio contra el pueblo de Palestina. No podemos olvidar, ni hacer a un lado; por eso, nuestra humilde palabra para ellos y ellas, es: ‘todos somos niñas palestinas; todos somos niños palestinos’”.
Al comenzar los trabajos en el Semillero comandanta Ramona, del caracol de Morelia, municipio oficial de Altamirano, desfilaron cientos de milicianos y milicianas con uniforme tipo militar (pantalón, gorra verde y camisa café), haciendo sonar sincronizadamente sus toletes.
Todos portaron en la espalda un arco, lanzas de madera y la bandera con los colores negro, blanco y verde de Palestina en señal de apoyo y solidaridad con ese pueblo.
Tras un saludo militar cuando llegaron al sitio en el que se colocaron los líderes zapatistas, tomó la palabra una mujer para anunciar el arranque del acto inaugural.
“Escucharemos la palabra de nuestro compañero subcomandante insurgente Moisés”, dijo, y enseguida
tomó el micrófono el vocero rebelde.
“Sean bienvenidos, bienvenidas, todos y todas. Queremos dar comienzo a nuestro encuentro para compartir nuestras luchas y palpitar por la vida en cada geografía anticapitalista, porque el capitalismo está en todos los rincones del mundo y destruye a todos los seres vivos”, afirmó en un mensaje difundido a través de un video en la página oficial del EZLN. Según informó el capitán Marcos el 30 de julio, 768 personas de 37 países se registraron para asistir y participar en el encuentro que se realizará del 2 al 17 del presente mes. En la convocatoria difundida el 2 de junio, firmada por Moisés, el EZLN pidió a quienes participen en la reunión que “compartan su experiencia y propuesta en la lucha antisistema. Varios centenares de zapatistas (hombres, mujeres, otroas, niños y ancianos), de los distintos trabajos, comisiones y responsabilidades en la autonomía y el común
zapatistas, estarán presentes para escucharles y aprender de ustedes”.
Les solicitó también “buscar la palabra que se entienda. Porque si vienen hasta acá, pero sólo usan palabras duras, pues de balde, porque no les vamos a entender. Estamos seguros de que seremos una escucha colectiva atenta y respetuosa. Por eso esperamos que su palabra sea colectiva, clara y comprensiva para quienes les invitamos”.
El vocero rebelde expuso que “los pueblos zapatistas les explicarán a ustedes –con los medios que las comunidades decidan–, la etapa en la que estamos, los problemas que enfrentamos, los avances o retrocesos que vemos”.
Puntualizó que “pueden asistir quienes quieran y puedan de una organización, grupo, colectivo o movimiento, aunque sólo una persona, o varias, sean las que platiquen su experiencia en su turno”.
Explicó que algunos temas a tratar son: “Como mujeres que somos,
destrucción de la naturaleza, ataques a la diferencia en todas sus variantes, destrucción de identidades, pueblos y comunidades, resistencia y rebeldía en el arte y la cultura, migración, racismo, segregación y las guerras y la destrucción de la vida”. Reiteró que “no es un encuentro de análisis o planteamientos teóricos, sino de experiencias prácticas de resistencias. Quienes estaremos ya sabemos lo que es y lo que hace el maldito sistema contra todos y todas, así como contra la naturaleza, el conocimiento, las artes, la información, la dignidad humana, el planeta entero”. No se trata, insistió, “de exponer teóricamente las maldades que hace el sistema capitalista, sino de lo que se está haciendo para resistir y rebelarse, o sea luchar contra eso. No les estamos invitando a que den clases. No somos sus alumnos o sus aprendices, ni maestros o tutores. Somos partes, junto con ustedes, de un todo que se opone a un sistema.
▲ Comunidades zapatistas de raíz maya, a través de su gobierno autónomo local, Interzona y del EZLN, durante el Encuentro de resistencias y rebeldías: algunas partes del todo, con el objetivo de combatir la “hidra” del capitalismo. Foto cortesía Radio Pozol
Dando y dando. Ustedes nos cuentan sus experiencias, y nosotros los pueblos zapatistas, las nuestras”. Marcos dijo que según con el registro, participan representantes de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovenia, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gales, Galicia, Ghana, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Italia, Kurdistán, Los Balcanes, Marruecos, México, Noruega, País Vasco, Panamá, Perú, Rumania, Suiza, Uruguay.
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Al menos siete reos fallecieron y 11 resultaron heridos, durante un motín en el Centro de Reinserción Social (Cereso) del municipio de Tuxpan, en el norte del estado, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal.
El sábado, personas privadas de la libertad provocaron la revuelta dentro de la prisión, para denunciar “que están hartas” del Grupo Sombra de la delincuencia organizada,
que ha tomado el control del lugar con apoyo de algunas autoridades. Durante la gresca, con riñas e incendios, autoridades reportaron 11 heridos que fueron trasladados a hospitales cercanos. Asimismo, señalaron que tres presos identificados como los provocadores, fueron trasladados al penal de Pánuco. Los reos fallecidos son: Édgar Luis Hernández Reina, Elmer Leonel López López, Jesús Eduardo Espinoza Santiago, Édgar Estuardo Acajaban Lacan, Fernando de la Cruz Moctezuma, Roberto García Soto y Éric Augusto Abad Morales, informó el gobierno de Veracruz.
Fuentes de seguridad indicaron que William Alexis Molina Cabrera, uno de los presos reportado como lesionado, murió en el nosocomio cuando era atendido.
En ese contexto, refirió que están hospitalizados Lucas Salazar Monroy, Gonzalo Vargas Santiago, César Estuardo Abad Morales, Joselito Cruz Hernández, Roberto Carlos Leyva García, José Alberto López Martínez, Luis Francisco Saragón Rivera, Luis Enrique Cristóbal Ramos y José Alfredo Jiménez Lozano.
En tanto, la SSP informó que recuperó el control del penal con el
apoyo de efectivos de las secretarías de Marina, Defensa Nacional y la Guardia Nacional. Explicó que las quemas de diversos objetos en el penal fueron extinguidas por completo tras los disturbios del fin de semana. La administración estatal señaló que ayer alrededor de las 9 horas durante un operativo coordinado se restableció el orden y se recuperó el control en el Cereso de Tuxpan.
Según algunos videos grabados por los presos, la gresca comenzó debido al hartazgo de los reclusos ante los abusos del Grupo Sombra, que cometen extorsiones y amena-
zan desde el penal a los internos y a sus familias.
En una de las grabaciones, un hombre identificado como Alonso Delgado afirmó haber controlado la cárcel en nombre de dicha agrupación criminal hasta que fue relevado de sus funciones.
Detalló que dominan las cuotas, el ingreso de drogas y otros delitos con el apoyo de las autoridades penitenciarias.
Ante estos señalamientos el gobierno de la morenista Rocio Nahle García no ha emitido ninguna postura oficial ni ha desmentido lo difundido en redes sociales.
Preocupa prevalencia de cáncer // Larrea sigue sin cumplir con la remediación
CRISTINA GÓMEZ LIMA
CORRESPONSAL
HERMOSILLO, SON.
Once años después del derrame de tóxicos más devastador en la historia minera del país, provocado por Grupo México, de Germán Larrea, las comunidades asentadas en la cuenca del río Sonora aún cargan en su memoria con las secuelas de la tragedia ocurrida el 6 de agosto de 2014, cuando 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, contaminaron los ríos Sonora y Bacanuchi, en perjuicio de 22 mil habitantes de ocho municipios. En ese periodo sólo se han realizado dos estudios clínicos oficiales sobre los niveles de contaminación en personas adultas, en cuyos organismos fue evidente la presencia de metales pesados, sin que se les haya dado seguimiento médico: el primero después del derrame, en 2014, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, y el segundo en febrero de 2022, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.
En la gestión del tabasqueño, la Federación realizó el único análisis clínico coordinado por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades, junto con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El estudio incluyó exámenes de sangre y orina a 650 residentes de los ocho municipios afectados, con la finalidad de detectar exposición a metales pesados y riesgos a la salud derivados de la polución.
Autoridades ofrecieron entregar los resultados en marzo de ese mismo año, pero no hay evidencia pública de que se hayan compartido con los lugareños, ni que derivaran en atención médica.
Por ello, los Comités de Cuenca del Río Sonora afirmaron que el análisis quedó inconcluso y sin seguimiento, sin tener certeza del estado de salud de los habitantes, ni de los índices de enfermedades y decesos que han ocurridos en los últimos años en la rivera del cauce. Vecinos de los ocho pueblos dañados con el derrame tóxico de Grupo México aseguraron que en el último año murieron tres de los líderes más visibles del movimiento en busca de la justicia ambiental, por afectaciones en órganos vitales, sin haber recibido atención médica especiali-
zada, pese a que padecían síntomas compatibles con afectaciones por metales pesados.
“Se están yendo uno por uno, sin registros, sin tratamientos, sin verdad”, advirtió Reina Castro Longoria, doctora en Oceanología y especialista en salud ambiental de la Universidad de Sonora.
El 26 de enero de 2024 falleció Norberto Bustamante López, líder de Huépac, a los 71 años. Fue uno de los fundadores de los Comités de Cuenca del Río Sonora y dedicó la última década de su vida a exigir justicia a Grupo México.
En febrero de 2025 Martha Patricia Velarde, referente en Baviácora y rostro constante en protestas, murió a los 67 años. Un mes después, el 24 de marzo, perdió la vida también Francisco Ramón Miranda Córdova, representante en Aconchi.
“El 90 por ciento de las únicas muestras que se han realizado indicaron exposición a metales pesados, pero no hay atención médica, ni seguimiento especializado. Tampoco se ha evaluado a niñas, niños ni adolescentes. Los impactos en menores son una incógnita”, expuso Castro Longoria.
La experta en la materia ha seguido el caso de la contaminación del río Sonora desde sus inicios, y sostiene que los metales pesados –plomo, arsénico, aluminio, cadmio y cobre, principalmente– afectan órganos vitales como el hígado, los riñones y los huesos, y ha generado una prevalencia preocupante de cáncer entre la población.
A pesar de que la afectación es evidente en la vida cotidiana –niños que abandonan la escuela por enfermedades, adultos que no reciben diagnóstico certero, agua que aún no es potable– no existe un plan que mida los riesgos ni los niveles de toxicidad en el ambiente, y mucho menos una infraestructura médica que atienda estos casos de forma integral, tal como lo han comprometido las tres administraciones federales que han gobernado a Sonora en los últimos 11 años.
En la actualidad, los Comités de Cuenca del Río Sonora –integrados por residentes de Arizpe, Banámichi, Huepac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora, Ures y zonas rurales de Hermosillo– mantienen viva una lucha que se ha prolongado más de una década, enfrentando impunidad, omisiones institucionales y el poderío de una de las corporaciones más influyentes del país.
En Cananea, Humberto de Hoyos
▲ La contaminación con ácidos tóxicos provocada por Grupo México, de Germán Larrea, afectó a más de 22 mil personas en ocho municipios; pese a los estudios clínicos, no existe seguimiento médico a los daños a la salud de los lugareños. Foto Cristina Gómez Lima
Félix, integrante del Movimiento en Defensa del Agua, reprochó que la actividad minera no sólo ha contaminado el líquido, también ha secado pozos que por generaciones abastecieron a comunidades rurales.
“Antes no teníamos problemas de agua. Pero cuando la mina comenzó a perforar pozos de 200 a 300 metros, los nuestros, que eran de 70 o 90 metros, se quedaron secos. Un mes después de que arrancaron con el bombeo, el agua desapareció”, se quejó en entrevista. La sobrexplotación de acuíferos es otra cara de la misma problemática. La polución, sumada a la apropiación de recursos hídricos, ha puesto en jaque a ganaderos, agricultores y familias que dependen del río para subsistir.
Mientras la población carga con el lastre de los efectos del desastre; la mina que lo provocó continúa operando y expandiéndose. En 2024, Grupo México reportó ingresos por 12 mil 400 millones de dólares a través de Southern Copper, su división minera. Aunque no se desglosa cuánto proviene de Buenavista del Cobre –el origen del derrame–, se estima que este venero genera cerca de 44 por ciento de la producción total de cobre de la empresa.
A pesar de que los Comités de Cuenca han ganado 15 juicios de amparo, han obtenido siete resoluciones judiciales, dos recomendaciones extrajudiciales y seis sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Grupo México sigue sin cumplir con la remediación. El gobierno federal tampoco ha exigido el cumplimiento de las sentencias.
MIEL, TEXTILES Y ALIMENTOS TRADICIONALES.
+500 mil plantas entregadas
+1,300 kits entregados municipios beneficiados +50
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Más de 16 años después de la tragedia en la Guardería ABC de Hermosillo, el colectivo Manos Unidas por Nuestros Niños informó que Sandra Luz Téllez Nieves, una de las socias propietarias de la estancia infantil, se encuentra recluida en el centro de detención de Eloy, Arizona, a raíz de una orden de reaprehensión emitida en México.
La organización, integrada por familiares de los 49 niños fallecidos y más de 100 lesionados en el incendio
ocurrido el 5 de junio de 2009, pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum su intervención para garantizar que Téllez Nieves sea extraditada y cumpla con la sentencia definitiva emitida en su contra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Téllez Nieves “es culpable de homicidio culposo y no una perseguida política, como pretenden hacerla ver sus abogados en Arizona”, afirmó Juana Luna Hernández, presidenta de la agrupación, en una carta pública.
El colectivo exigió a las autoridades mexicanas no permitir que se encubra con un argumento político a quien consideran una responsable
Con la carrera de la tortilla mujeres de Coapan honran sus raíces
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA LA JORNADA DE ORIENTE TEHUACÁN, PUE.
Con más de 600 participantes, ayer se llevó a cabo la edición 31 de la carrera de la Tortilla de Santa María Coapan, Puebla. Niñas, mujeres adultas y de la tercera edad recorrieron alrededor de 5 kilómetros con su vestimenta tradicional, algunas descalzas y todas cargando un tenate (canasta) con tortillas, cuyo peso dependió de la categoría.
Para las coapeñas es un orgullo formar parte de esta actividad con la cual rinden honores a las primeras mujeres de Coapan que elaboraron tortillas para vender en Tehuacán, actividad que se ha transmitido por generaciones y es el principal sustento de la mayoría de los hogares de la población. En dicha tarea poco a poco se van sumando los hombres dejando de lado el machismo.
Casi ninguna de las competidoras es atleta, corrieron del zócalo de Tehuacán al centro de Coapan por amor a su cultura y tradiciones, su domingo comenzó a las 4:00 para elaborar las tortillas que cargarían durante la carrera.
Al concluir la preparación las pusieron en su tenate, se vistieron con el atuendo tradicional de Coapan, y se dirigieron al centro de la comunidad para el pesaje, donde los jueces deben verificar que cada una cargue la cantidad correcta.
Después de este proceso, las participantes se trasladaron al zócalo de Tehuacán para colocarse en su contingente. El sol ya pegaba con fuerza, pese a lo cual algunas corrieron descalzas, con sus tortillas a la espalda y otras se dieron el lujo de llevar también una bolsa con semillas, tostadas de azúcar y dulces
Niñas, mujeres adultas y de la tercera edad de Santa María Coapan, perteneciente a la junta auxiliar de Tehuacán, Puebla, participaron en la edición 31 de la Carrera de la Tortilla, en la cual cargan sus canastos desde el centro de ese municipio hasta su comunidad. Fotos Cuartoscuro
que repartieron en el camino a las personas que salieron a aplaudirles y darles ánimo en su trayecto.
Fue un recorrido lleno de color, orgullo y fiesta, pero también de rostros que, pese al cansancio, sacaron fuerzas para no quedarse en el camino, llegaron a la meta satisfechas, sonriendo y con la frente en alto.
Margarita de la Luz Ignacio lleva 10 años formando parte de la competencia. Ella no se prepara para correr, soló sale con decisión y con ánimo de llegar a la meta, no ganar, pero sí participar y sentir la satisfacción de concluir la ruta. Alain y su hermano llevan tres años acompañando a su abuelita Isabel de la Luz Hilario, quien se dedica a la venta de antojitos los fines de semana; desde muy pequeña aprendió a elaborar tortillas y ahora busca fomentar en sus nietos las tradiciones de Coapan y las bondades del maíz.
Guadalupe Lourdes Isidro Hernández corrió al lado de su hijo cargando la fotografía de su abuelita María Francisca Brígida Santiago Rubio, quien desde la primera edición de la carrera participó, hasta hace dos años cuando falleció. Fue entonces que, a sugerencia de su hijo Guadalupe decidió participar; ambos llevaron sus canastas de totopos para obsequiar en el camino Su abuelita innovó su elaboración con sabores de chocolate, nuez, amaranto, canela, fresa y azúcar.
directa del crimen que enlutó al país. Según la misiva, la detención se habría realizado tras activarse una ficha roja de la Interpol, tras de la resolución judicial que obliga a Téllez Nieves a enfrentar la condena dictada en México.
Sin embargo, ninguna autoridad mexicana ha comunicado de manera oficial a las víctimas o sus representantes legales sobre este hecho, lo que calificaron como un “silencio altamente sospechoso”.
La tragedia de la Guardería ABC sucedió cuando el fuego que al parecer se originó en una bodega contigua, perteneciente a la Secretaría de Hacienda estatal, se propagó a las
instalaciones de la estancia subrogada del Instituto Mexicano del Seguro Social, dejando 49 menores muertos y más de un centenar con lesiones graves y secuelas permanentes.
Encubrimiento e impunidad
Desde el comienzo, el caso estuvo envuelto en señalamientos de encubrimiento e impunidad. Los dueños de la guardería mantenían vínculos estrechos con funcionarios de los tres niveles de gobierno durante la administración del panista Felipe Calderón Hinojosa, y durante años las familias de las víctimas han denunciado trabas legales, protec-
ción política y un sistema judicial indiferente ante sus demandas de justicia.
Los deudos revelaron que una firma de abogados con sede en Estados Unidos promueve una solicitud de asilo político en favor de Téllez Nieves, alegando persecución del Estado mexicano, lo que ha generado alarma entre los colectivos.
“Apelamos a la empatía y solidaridad de la presidenta Sheinbaum para que este crimen de Estado no quede impune. Es urgente que la Fiscalía General de la República (FGR) actúe y garantice su extradición, que sea internada en el penal correspondiente y cumpla con la sentencia por la muerte y lesiones de nuestros hijos e hijas”, se reitera en la carta.
Hasta el momento, no ha habido declaraciones del gobierno federal ni de la FGR sobre el arresto. Las familias, sin embargo, advierten que seguirán luchando para que la justicia, tantas veces postergada, finalmente alcance a las y los responsables de la tragedia infantil más grave en la historia de México.
DE 2019 A 2024 ABRIÓ 398 EXPEDIENTES
SANDRA GARCÍA HERNÁNDEZ Y MARA XIMENA PÉREZ
En los pasados cinco años, un total de 71 administradores de condominios en la Ciudad de México fueron sancionados por la Procuraduría Social (Prosoc) por diversas irregularidades que van desde la falta de transparencia en la gestión de recursos, hasta abuso de funciones. De acuerdo con información obtenida vía transparencia, de 2019 a 2024 la Prosoc inició 398 expedientes contra personas o empresas que se encargan de administrar los condominios. La mayoría son quejas por “irregularidades”, por ostentarse como administradores sin que tengan el respaldo legal, incumplimiento de funciones y hasta agresiones. Tan sólo en 2024 se emitieron 138 resoluciones y se aplicaron sanciones por más de un millón de pesos.
Uno de estos casos, que incluso derivó en una denuncia penal, es el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), en la alcaldía Benito Juárez, que padece deterioro en su infraestructura debido a la falta de mantenimiento y presuntas omisiones por una administración que vecinos describen como “fraudulenta”.
En el CUPA, ubicado en la colonia Del Valle, donde hay 144 departamentos y 22 locales, los inconformes denunciaron que pese al pago de cuotas mensuales superiores a 220 pesos, no se garantiza el servicio de elevador, algo que afecta principalmente a personas adultas mayores y con discapacidad. Además, apuntan, han pasado ocho años de una gestión formada por cinco personas que nunca fueron reconocidas oficialmente por la Procuraduría Social. Los hechos
Opacidad y abuso de funciones, entre las irregularidades // En un caso en la colonia Del Valle, la queja derivó en denuncia penal
Residentes del Centro Urbano Presidente Alemán calificaron de “fraudulenta” a la administración, pues el deterioro sigue a pesar de pagar el mantenimiento mensual Foto Mara Ximena Pérez
quedaron registrados en la denuncia con folio CI/FIBJ/UAT-B-J-1/UI1/S/D/03502/08-2024.
Algunos vecinos han optado por consignar judicialmente sus cuotas de mantenimiento. “La consignación es un recurso legal que tiene todo ciudadano para poder realizar ciertos pagos”, explicó Isabel Yshima, propietaria de uno de los departamentos. Recientemente, los condóminos decidieron organizarse y nombrar representantes por piso, con el propósito de frenar las acciones del “seudoadministrador” Víctor Ramírez Arpides, quien supuestamente intentó invalidar una asamblea vecinal convocada para renovar la administración del inmueble. No obstante, el primero de agosto, presentó su renuncia, según dijeron vecinos.
María Laura González, de la tercera edad, padece artrosis degenerativa desde hace una década, por lo que usa bastón, muletas y andadera. Expuso que en las noches la administración cerraba el elevador a las 10, y aunque había dialogado para que el servicio se mantuviera hasta las 11, ha tenido que subir múltiples veces por las escaleras: “mi hija me carga la andadera y yo me voy jalando de los barrotes hasta el segundo piso”, relató.
Gustavo Aldair Arzate, El 19 o El Malportado, capo sucesor del cártel Nuevo Imperio y de la célula de Los Malportados, fue detenido en un club de playa en Acapulco, Guerrero, donde festejaba su cumpleaños al lado de otros cuatro integrantes del grupo criminal.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), autoridades federales y guerrerenses tuvieron conocimiento de que El 19 –considerado por las autoridades como generador de violencia en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Tláhuac, así como en los estados de Morelos y de México– se había trasladado al puerto de Acapulco para festejar su onomástico.
En conferencia de prensa, Pablo Vázquez Camacho, jefe de la poli-
Detienen fuerzas locales, federales y de Guerrero a El 19; festejaba su cumpleaños en un club
cía capitalina, informó que Gustavo Aldair ocupó el liderazgo del cártel Nuevo Imperio tras la detención de Néstor Arturo López, El 20, en un restaurante de Polanco el 25 de julio de 2024.
Los Malportados están relacionados con los delitos de extorsión, secuestro, robo a transporte de carga, homicidio, lesiones, robos, violencia, delitos contra la salud, así como con la venta y distribución de droga. Cuentan con dos carpetas por secuestro y dos más por homicidio doloso, esto por cuatro hechos
violentos en la capital. Junto con este cabecilla fueron detenidos Alejandro Bryan Vázquez Bocanegra, El Tosco; Carlos Zacarías Silva, Cabezas; Javier Ricaño Molina, Frijol, y José Ignacio Sánchez Gutiérrez, a quienes les aseguraron un vehículo, tres armas de diferentes calibres, 51 cartuchos útiles, cuatro básculas, crystal en dosis y kilos, mariguana, así como 50 gramos de pastillas con fentanilo.
Al ser inquirido sobre si el cártel Nuevo Imperio estaría relacionado
con el caso del ex comisario jefe Milton Morales Figueroa, asesinado el 21 de julio de 2024, el secretario de Seguridad mencionó que “en el homicidio de nuestro compañero hace poco más de un año participó gente vinculada a esta organización, como participaron también personas vinculadas a otros grupos delictivos”.
Se sabe que Raúl, El Rafaca, y José Manuel, El 16, integrantes del cártel Nuevo Imperio, facilitaron la renta de tres inmuebles en Lomas de Cocoyoc, en el municipio de
Yautepec, Morelos, donde se realizaron reuniones antes y posterior al homicidio. Incluso, El 16 dotó de despensa a los ejecutores para que se ocultaran.
Trasladan a extorsionador
En otro tema, autoridades capitalinas trasladaron al Reclusorio Norte a Enrique Medrano Maza, líder de gaseros en la alcaldía Tláhuac, relacionado con el delito de extorsión en su modalidad de cobro de piso, con el propósito de que se afiliaran a su gremio, detención que fue dada a conocer el fin de semana por la SSC. Esto generó una manifestación afuera de ese penal capitalino, donde cerca de 60 personas acudieron para exigir su liberación. En las pancartas, los inconformes señalaron que el sujeto es pastor, sin especificar de qué entidad religiosa.
CIUDAD PERDIDA
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LA SUERTE DEL que hasta ahora está oficialmente al frente del PRI ya está echada. Nada ni nadie podrá salvar al campechano del desafuero y de las consecuencias que ello signifiquen para Alito, que según nos cuentan anda por Washington ofreciendo sus servicios de traidor.
ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS, mejor conocido como Alito, nos cuentan algunos diputados, no podrá quitarse de encima la segunda acusación de la fiscalía de Campeche. Ya saldó todas las cuentas políticas pendientes y no hay quien quiera tenderle la mano. Sólo mencionar el nombre del priísta levanta el gesto de rechazo de quienes lo escuchan.
NI SUS COMPINCHES más cercanos pretenden ayudarle, y aunque públicamente parezcan estar del lado de Moreno, en privado lanzan acusaciones muy fuertes en contra del que ahora preside un PRI que ha perdido todo, hasta el sentido patrio.
POR ESO ES que una importante cantidad de políticos que salieron del organismo precisamente porque no secundaban al de Campeche, ahora se han reunido para replantearse su reinserción siempre que Alito salga del tricolor.
NO SON POCOS, y menos de bajo perfil, aquellos que volverían a la filas del PRI, pero lo más importante es que hay quienes han estudiado la forma de reformar a ese partido, zafarlo de la línea de derecha que le impuso la presidencia partidista actual y volverlo a un camino más definido hacia la socialdemocracia que, según ellos, se practicaba en lo que fue su partido.
REPENSAR AL PRI, colocarlo en la arena política con ideas claras y caminos bien establecidos es, a fin de cuentas, el trabajo que no se hizo en el pasado –y que se sufre en el presente– para permitir la corrupción y proteger con mantos de complicidad todas las malas maniobras que los llevaron a la quiebra.
PERDIÓ EL CONTROL
EN LA LÍNEA de arranque están muchos que aseguran que el PRI podría dar la batalla política si Alito sale, de cualquier forma, del partido, y hoy se sienten entusiasmados por la posibilidad de que eso, el desafuero, ocurra con todas sus consecuencias.
QUIENES EXPRESAN ABIERTAMENTE su optimismo lo hacen porque aseguran que Moreno Cárdenas no fue a buscar acuerdos políticos para su partido, sino que huyó hacia Estados Unidos, de donde no pretende regresar. Es más, el asunto está tan claro, según los desterrados del tricolor, que lo más probable es que Alito termine engrosando las filas de los “cascabeles mudos” de la política mexicana que han ido a parar a Madrid.
NO CABE DUDA: Zedillo se llama el veneno, Alito la mortaja. Aguas.
De pasadita
POR CIERTO, NO hay que descuidar a otro de los adefesios políticos que recoge y colecciona Morena. Nos referimos a Hugo Eric Flores, reconocido agente de la derecha quien hoy preside la sección instructora de la Cámara de Diputados, la que decide la procedencia de las denuncias en contra del de Campeche.
DE TODOS ES sabido que Flores fue uno de los compinches de Moreno Cárdenas y nadie confía en que desde su mano se pueda ejercer justicia en contra del dirigente priísta.
Y ES QUE, en términos de eso, de la justicia, Flores debería de hacerse a un lado en este juicio porque ya sabemos que él es capaz de buscar alguna argucia legal, de esas que van y vienen entre abogados y diputados, para salvar la cabeza de Alito, que todos sabemos está bien colocada en la picota.
ASÍ QUE MUCHO cuidado con Flores, los priístas de verdad deberían poner la lupa sobre sus actuaciones, no sea que en una de esas les eche a perder la esperanza.
cd_perdida@jornada.com.mx
▲ Un carro-tanque que transportaba agua se impactó contra una jardinera y el anuncio publicitario de una gasolinera sobre Circuito Interior, a la altura de la estación Oceanía del Metro. Aunque no se reportaron lesionados,
el conductor, quien habría perdido el control de la pesada unidad y saltó antes de estrellarse, fue trasladado a un hospital para su valoración. Salvo eso, la situación no pasó a mayores. Foto La Jornada
Desapareció el 12 de julio en el Ajusco // Temen familiares que haya sido secuestrada
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Familiares, amigos y colectivos de búsqueda marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo para exigir agilizar las investigaciones para ubicar con vida a Ana Amelí García, desaparecida el 12 de julio pasado en la zona conocida como Pico del Águila, en el Ajusco. Ayer a las 12:30 horas, en la segunda movilización convocada para solicitar su aparición, el contingente, encabezado por Vanessa Gámez, madre de la víctima, se abrió paso sobre Paseo de la Reforma, donde gritó consignas como “Amelí, escucha, esta es tu lucha” y “hermana, aquí está tu manada”, y apremió a las autoridades a acelerar la búsqueda. Decenas de personas, en su mayoría ataviadas con prendas blancas, gorros y con el apoyo de sombrillas para cubrirse del intenso sol, mostraron lonas con los datos de la joven estudiante de biología en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Gámez expresó que las pesquisas
no se han limitado a la zona montañosa, sino que se han extendido hacia áreas bajas, con el fin de reforzar la búsqueda. Además, dijo, existe la posibilidad de que la hayan sustraído, porque “está tomando más fuerza esta hipótesis de que ella bajó y eso nos lleva a preguntarnos ¿cómo es qué bajó? o si alguien se la llevó”. Expresó que a tres semanas de su desaparición hay frustración e impotencia al no saber de ella, por lo que pidió agilizar las investigaciones, a las que se han sumado amigos y familiares en las entrevistas para determinar alguna situación que pueda dar con una pista. Por ello, instó a quienes estuvieron con ella a que cooperen con las autoridades y tengan empatía y que se deje de proporcionar información falsa, porque esto, dijo, “se trata de una vida, no es juego”. Mientras, Ricardo García, padre de Amelí, pidió al titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez, entregar la información sobre todas las rutas ya recorridas para que los datos puedan ser utilizados por la Secretaría de la Defensa Nacional y realice un trabajo más efectivo.
Amelí desapareció después de haber subido a la montaña acompañada de un grupo de personas que no conocía, luego de que sus amigos no llegaran al punto de reunión.
Exhortan a autoridades
Aprueba la Comisión Permanente federal punto de acuerdo // Reconoce operativo
GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Permanente del Congreso federal hizo un llamado a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al Sistema de Transporte Colectivo Metro y a la Dirección General del Sistema Metrobús para que en el ámbito de sus competencias refuercen las acciones de vigilancia, atención e investigación en relación con las agresiones conocidas como pinchazos. En el punto de acuerdo aprobado por la Permanente, se señala que el gobierno de la ciudad ha desplegado un operativo a gran escala en contra de este delito, que incluye a más de 5 mil 800 elementos, agentes encubiertos, binomios caninos, monitoreo en tiempo real y vigilancia reforzada en estaciones y vagones del Metro y el Metrobús. Se ha establecido también un
protocolo integral de atención a víctimas que incluye evaluación médica, toxicológica, sicológica y jurídica en coordinación con el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y la fiscalía.
Destaca que estas acciones permiten afirmar que existe un avance institucional relevante en el tratamiento del fenómeno; sin embargo, la dimensión del problema, la necesidad de mantener la confianza ciudadana y la obligación de garantizar espacios seguros para todas las personas hace indispensable que dichas medidas no sólo se mantengan, sino que se refuercen, evalúen y mejoren de manera constante. En el documento que promovieron senadores y diputados del Partido Revolucionario Institucional, se puntualiza que hasta el 7 de mayo pasado, la fiscalía había recibido 41 denuncias, 33 de las cuales ocurrieron en el Metro, y de ellas, cuatro resultaron positivas en pruebas toxicológicas.
Los proponentes subrayaron que los pinchazos constituyen una amenaza a la seguridad pública y a la salud colectiva, al implicar riesgo de contagio de enfermedades infecciosas como hepatitis o sida.
Es patrocinado por legisladores y la alcaldía: Sofía Trejo
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Sofía Dinorah Trejo, lideresa de la Unión de Marchantes en Movimiento AC, denunció que de nueva cuenta los vendedores ambulantes se están apropiando de la Alameda Central, principalmente en la calle Ángela Peralta y avenida Juárez.
La dirigente expresó que estos grupos se instalan de manera indebida, ya que no cuentan con antecedentes en ningún área, ni en los programas de ordenamiento de 1993, 2006 y 2007, y desde este último, el gobierno de la ciudad ha carecido de un programa integral de atención al comercio popular.
Lamentó que a las organizaciones democráticas, históricas, que hemos respetado la Alameda libre de vendedores, calles como Dolores y Madero, así como Eje Central y Doctor Mora, no nos estén dando alguna alternativa de instalación en una plaza o corredor comercial, como está asentado en convenios, acuerdos y minutas con el gobierno local para que se lleven a cabo” .
Dijo que los grupos invasores suelen pagar a seudolíderes entre 200 y 300 pesos diarios y “son patrocinados por diputados locales y federales, e incluso por la propia alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, a las agrupaciones feministas”.
Expresó que a pesar de haber
La obstrucción del libre tránsito a peatones y visitantes por los vendedores es evidente en la Alameda Central Foto Roberto García Ortiz
solicitado diálogo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, mediante escritos para tratar las irregularidades de las alcaldías y servidores públicos, “que están ocasionando la ocupación de vendedores del lugar”, no han tenido respuesta.
Agregó que la agrupación se encuentra en una situación vulnerable tras ser desalojados del lugar y ser ubicados en la plaza de La Solidaridad en 2012, donde “también sufrimos el atropello de ciertos grupos que invaden también ese espacio, ya que no permiten el paso de los clientes”.
En un recorrido se observó la obstrucción del libre tránsito a paseantes y turistas por los comerciantes informales, quienes en familia o pareja sortean lo mismo diablitos de carga, grandes sombrillas, cajas de cartón y puestos formados por rejillas sobre bancos, en los cuales se exhiben distintos productos, como muñecos de peluche, lentes de sol, así como vendedores con parrillas que expenden elotes asados.
Algunos entrevistados reconocieron que aunque los vendedores merecen un espacio para trabajar, afectan el espacio público, por lo que se pronunciaron por un reordenamiento para que se respete el paso y evitar posibles accidentes o robos hormiga en ciertos puntos, al recordar que la Alameda es un área de esparcimiento.
En Iztapalapa, alcaldía de la Ciudad de México que más basura genera, se logró eliminar 10 por ciento de tiraderos clandestinos que existían en sus calles.
Así lo informó la alcaldesa, Aleida Alavez Ruiz, durante la primera sesión ordinaria del Consejo Asesor para la Educación Ambiental, en la que también anunció que, en colaboración con el gobierno capitalino, se trazaron 10 rutas para recolectar residuos y separarlos. El propósito, dijo, es que más residuos puedan reutilizarse o reciclarse, pero también mejorar las condiciones de higiene y sanidad en que trabajan quienes se dedican todos los días a recolectar y
seleccionar cientos de desechos, así como impulsar su actividad económica.
Aunque se ha avanzado en la eliminación de basureros ilegales, la alcaldesa reconoció que todavía hay resistencia entre algunos vecinos que dicen que su horario laboral no coincide con los horarios del camión de basura, y por eso la tiran en la calle.
Sin embargo, insistió en que esta práctica daña a la comunidad y pidió que la gente se sume a mantener limpias las calles. Además, aclaró que el consejo asesor tiene la autoridad y legitimidad para exigir que los próximos gobiernos mantengan estos programas para dar continuidad a estas acciones.
Asimismo, reconoció la partici-
pación de la comunidad de jóvenes y académicos de distintos niveles educativos en favor del medio ambiente. Además de la recolección diferenciada, la alcaldía tiene en marcha otros proyectos, como la captación de agua de lluvia, el rescate de espacios públicos, la reforestación y el impulso de azoteas y muros verdes. A su vez, la alcaldía informó de la transformación del canal de Chalco en un corredor turístico, y de la recuperación de al menos 16 predios invadidos en el cerro de La Estrella, al reiterar el llamado para dejar atrás la apatía ambiental y asumir un compromiso para reducir, separar y prevenir la generación de residuos con un enfoque circular de los residuos sólidos urbanos.
En medio de la temporada de lluvias, la colonia Viaducto Piedad, en la alcaldía Iztacalco, enfrenta severos encharcamientos provocados por baches, coladeras obstruidas y un sistema de desagüe sin mantenimiento.
En calles como Ventura G. Tena los hoyos alcanzan hasta 30 centímetros de profundidad y representan un peligro para conductores. “Nos da temor porque justo cuando llueve el agua los cubre y los conductores no los ven; entonces, pasan así y es un riesgo”, comentó Daniela Altamirano, vecina de la zona.
A esta situación se suman las coladeras saturadas por la acumulación de basura como envases de
En la calle Ventura G. Tena, los baches llegan hasta 30 centímetros de profundidad, lo que en esta temporada de lluvias representa un peligro para los conductores, advirtieron vecinos. Foto Cristina Rodríguez
plástico, cartón y hojarasca que es arrastrada por la corriente de agua. Un trabajador de Servicios Urbanos de la alcaldía explicó que aunque barren las calles, las coladeras siguen obstruidas permitiendo que el agua suba entre 10 y 15 centímetros e incluso que entre a las casas. Raúl Salazar señaló que en la calle La Coruña y avenida de Las Torres los encharcamientos son constantes y de gran tamaño. Relató que el pasado jueves, tras la lluvia intensa que acumuló 26 millones de metros cúbicos en la capital, cuadrillas de desazolve trabajaron durante gran parte de la madrugada. Sin embargo, los esfuerzos resultan insuficientes porque “vuelve a llover y se vuelve a inundar, los más afectados son los vecinos a los que se les mete el agua”, lamentó. Atribuyó el problema al deterioro del sistema de drenaje: “Si) vienen y desazolvan en esa zona, el agua se va a ir, pero es un tema de que en general todo el sistema está viejo”, comentó.
Mara Ximena Pérez
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal federal concedió la protección a una embarazada. Ordenó su reinstalación inmediata, ya que fue despedida y presuntamente discriminada por su condición. El décimo primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales, con sede en Naucalpan, estado de México, también determinó que se debe garantizar la continuidad de los beneficios sociales y el derecho a recibir atención médica.
El juzgador estableció que se deben respetar los derechos de la trabajadora durante el proceso y cumplir con las medidas cautelares, “con independencia de que una vez reinstalada, eventualmente la actora goce de una licencia por maternidad”. Advirtió que, en caso de incumplimiento, se aplicarán las medidas económicas de ley. El Consejo de la Judicatura Fe-
DE LA REDACCIÓN
Cruz Azul se sacudió el peso de una de sus peores derrotas en torneos internacionales. Después de haber perdido 7-0 ante el Seattle Sounders, el cuadro dirigido por Nicolás Larcamón corrigió su imagen en la Leagues Cup. Derrotó 8-7 en penales al Galaxy de Los Ángeles, en un partido que terminó igualado 1-1 en el tiempo regular, y mantuvo en pie sus posibilidades de avanzar a la siguiente ronda. Lejos de distanciarse de su equipo, miles de aficionados celestes asistieron al Dignity Health Sports
deral informó que de acuerdo con los antecedentes, la empleadora, perteneciente al sector de telecomunicaciones, y la trabajadora mantenían una relación laboral en el municipio de Naucalpan. En fecha previa a su despido notificó sobre su embarazo; poco después, sin causa justificada, la empresa la removió de su cargo alegando motivos administrativos.
No obstante, las pruebas demostraron que la decisión estuvo motivada por su estado, lo que configuró una acción discriminatoria. Ante ello, presentó una demanda en el tribunal laboral solicitando su restitución, así como la protección de sus derechos sociales y laborales. Particularmente, pidió la aplicación de medidas cautelares, entre ellas, que no la dieran de baja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al que se encuentra afiliada, ni que se cancelen las pólizas de seguros contratadas a su favor.
En la demanda, la afectada argumentó que su despido contraviene las disposiciones de protección, principalmente el embarazo; consideró que la compañía actuó en violación a las obligaciones de igualdad y no discriminaciones previstas en la Ley Federal del Trabajo. Por ello, el impartidor de justicia ordenó la reinstalación con todos los derechos y beneficios que correspondían, incluyendo la seguridad social y la cobertura médica a través del seguro de gastos médicos mayores. Además, prohibió a la empleadora cancelar beneficios o realizar destituciones relacionadas con su embarazo durante el proceso judicial para garantizar su protección inmediata y continua. En caso de incumplimiento, la compañía será sancionada con multas y medidas correctivas, las cuales también se aplicarían al IMSS por omisión en el acatamiento de la medida precautoria impuesta.
ALEXIA VILLASEÑOR
En el mundo hay 251 millones de niños, niñas y jóvenes desescolarizados –más de la mitad en países de bajos ingresos–; de ellos, 26 millones obtuvieron acceso a la educación mediante material didáctico, talleres, mentorías y clases remotas, de acuerdo con el informe anual 2024 del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Durante ese año, el organismo internacional indicó que diversas naciones se enfrentaron a retos en temas educativos debido a las alteraciones climáticas de larga duración y las condiciones meteorológicas extremas que afectaron al menos a 242 millones de estudiantes en el mundo al ocasionar el cierre de los centros educativos. Unicef realizó actividades en 142 países, de 190 en los que tiene presencia, con un costo operativo de mil 600 millones de dólares. Fomentó la enseñanza en 3.7 millones de infantes en situación de tránsito
y 9 millones en entornos humanitarios (localidades en situación de crisis).
A través de la iniciativa Upshift, creada en 2018 para el desarrollo de habilidades en jóvenes, 1.1 millones de los aspirantes obtuvieron un diploma académico al finalizar todas las etapas de aprendizaje, de los 2.1 millones que participaron en la iniciativa en 56 países.
La educación mediante plataformas digitales ayudó a que más de 18 millones de niños y niñas accedieran a contenidos académicos; 10 millones de ellos usaron el Pasaporte de Aprendizaje.
Para ocuparlo es necesario registrarse y contiene diversos materiales en cuatro niveles en asignaturas como matemáticas, ciencias naturales y habilidades para la vida y el trabajo.
En el caso de México, esta aplicación tiene la colaboración del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Educación Pública.
Park, en Carson, California, para hacer sentir el “¡Azul, Azul!” en territorio ajeno. La Máquina correspondió ese ambiente favorable, controló el juego, generó las mejores ocasiones de gol y se adelantó con una triangulación en la que Rodolfo Rotondi retrasó la pelota para el 1-0 de Carlos Rodríguez (21). El Galaxy respondió con agresividad, no sólo en la forma en que atacaron sus jugadores, sino también al momento de disputar la pelota. Llovieron tarjetas amarillas y el árbitro Filiberto Martínez repartió llamados de atención a los dos planteles, debido a una serie de empujones y patadas que elevaron
la temperatura del encuentro.
Cerca del final, el brasileño Gabriel Pec logró el empate gracias a un centro milimétrico de Mauricio Cuevas (81). Ya en los penales, el portero colombiano Kevin Mier se erigió en héroe al atajar dos de los tiros del conjunto angelino.
En Colorado, Tijuana sorprendió al Rapids estadunidense y se impuso 2-1 con anotaciones de Jackson Porozo (39) y Ramiro Árciga (72). Con este resultado, los fronterizos mejoraron su situación en la tabla y sumaron sus primeros tres puntos, manteniéndose en la disputa por un boleto a la siguiente fase.
La situación para Santos Laguna
fue distinta. Los Guerreros cayeron 2-1 frente al Seattle Sounders, pese a teminar con superioridad numérica tras la expulsión de Georgi Minoungou, autor del segundo tanto de los estadunidenses. Haret Ortega abrió la cuenta de los locales con un autogol (7). Los laguneros están prácticamente eliminados del torneo binacional al acumular dos derrotas en fila.
EDICTO
Se convoca a quienes crean tener derecho a intervenir en el procedimiento iniciado mediante instrumento número setenta y un mil setecientos veintisiete, volumen seiscientos trece, de fecha tres de junio de dos mil veinticinco, otorgado en el Protocolo de la Notaría Pública número Uno en la Demarcación de Hidalgo, con residencia en la Ciudad de Tlaxcala, Estado de Tlaxcala, relativo a la sucesión intestamentaria a bienes de AMANDA HILDA QUIROZ LEDEZMA y/o AMANDA HILDA QUIROZ LEDESMA, en el que los señores MA. ROSALIA QUIROZ LEDEZMA, JESUS ROMAN QUIROZ LEDESMA Y PAULINA QUIROZ LEDEZMA, en su carácter de colaterales (hermanos) se reconocieron entre sí capacidad para heredar y se nombró albacea al señor JESUS ROMAN QUIROZ LEDESMA, quien aceptó y protestó el citado cargo. Derecho que deberán deducirlo en el término de treinta días, según lo previsto por el artículo 1202 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tlaxcala. Tlaxcala, Tlax., a 03 de junio de 2025. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO UNO EN LA MARTÍN MACÍAS PÉREZ
denominadas “del incumplimiento” “causas de rescisión” ydada, al pago de la pena convencional del 25% del valor total pactado por
terreno material del presente juicio; asimismo, pide se condene al parte demandada al pago del 2% mensual por concepto de intereses moratorios pago de daños y perjuicios ocasionados, y gastos y costas. Código de Comercio, se emplaza por este medio a la parte demandada Humberto Flores Montelongo, para su disposición las copias de traslado de la citada demanda; igualmente, deberá presentarse dentro del término de del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la legislación comercial en cita, para losta del juzgado. MAZATLÁN, SINALOA, DIECISIETE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICINCO. Mercantil Federal en el Estado de Sinaloa, con residencia en Mazatlán. FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE
NOTA: ESTA PUBLICACIÓN DEBERÁ HACERSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN LOS PERIODICOS DENOMINADOS “LA JORNADA” Y “NOROESTE”, QUE SE EDITAN EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTA LOCALIDAD, RESPECTIVAMENTE, COMO LO DISPONE LA LEY DE LA MATERIA.
¡Aguas con convertir el Centro Histórico en un tianguis!...
▲ Con más de 600 participantes, se llevó a cabo la edición 31 de la Carrera de la Tortilla de Santa María Coapan, Puebla; niñas, mujeres adultas y de la tercera edad recorrieron alrededor de 5 kilómetros
ataviadas con su vestimenta tradicional, algunas descalzas y todas cargando un tenate (canasta), cuyo peso dependió de la categoría. Foto Cuartoscuro ElizabEth RodRíguEz / la JoRnada dE oRiEntE / P 26
www.jornada.com.mx
OpiNióN
José Murat 12
Alonso Romero 14
Iván Restrepo 14
Jaime Ortega 15
Carlos Fazio 15
León Bendesky 17
Hermann Bellinghausen Cultura
astillero
COlumNas
Julio Hernández López 8
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 10 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 18
Reporte Económico
David Márquez Ayala 19
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 28
Balance de la Jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
l Más de 6 millones de hogares rentan espacios, señalan datos del Inegi
doRa VillanuEVa / P 16
● La atención es integral porque las vemos en todas las etapas del embarazo, dice María Magdalena, de Huitzitzilingo
● El gobierno de Hidalgo la reconoció como patrimonio cultural vivo en 2021
José PEdRaza / P 10
l En las de menos recursos, destinan una tercera parte de su ingreso para alquiler
l Reducen margen de gasto para otros rubros, como alimentos y salud
t La Unión de Marchantes en Movimiento AC expuso que nuevamente los vendedores ambulantes se están apropiando de ese espacio, se instalan indebidamente y no tienen antecedentes en los programas de reordenamiento. Sostuvo que seudolíderes son patrocinados por diputados locales, federales y la alcaldesa de la Cuauhtémoc. Foto Roberto
Ortiz nayElli RamíREz / P 29