
13 minute read
BRAULIO CARBAJAL Y CLARA ZEPEDA
by La Jornada
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022
ECONOMÍA
EL BALANCE EN LO QUE VA DEL AÑO ES NEGATIVO Noviembre fue el mes con mayor entrada de capitales extranjeros
Inversionistas compraron $37 mil 710 millones en valores gubernamentales
BRAULIO CARBAJAL
En noviembre de 2022 inversionistas extranjeros compraron 37 mil 710 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano y hasta el momento es el mes con la mayor entrada de capitales foráneos.
De acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM), en lo que va del año en siete meses se ha registrado un saldo vendedor de bonos de inversionistas de otros países, mientras en cuatro se registran compras.
Los meses que registraron salidas de capitales fueron: febrero (8 mil 21 millones de pesos), marzo (18 mil 275 millones), abril (14 mil 167 millones), mayo (645 millones), junio (18 mil millones), julio (58 mil 56 millones) y octubre (41 mil 43 millones de pesos).
En tanto, los meses con entradas fueron: enero (14 mil 208 millones de pesos), agosto (26 mil 79 millones), septiembre 19 mil 955 millones) y noviembre (37 mil 710 millones).
De esta forma, el balanza arroja Tenencia de valores gubernamentales en poder de extranjeros
Total Título Oportuno Anterior Hace una semana Hace un Mes El año pasado 06/12/2022 05/12/2022 29/11/2022 04/11/2022 31/12/2021 1,600,709.64 1,592,164.75 1,578,108.73 1,529,115.45 1,633,447.02
Cetes Bondes Bondes D Bondes F Bondes G Udibonos Bonos Tesobonos Pagafes Ajustabonos
Fuente: Banco de México 137,975.44 137,744.00 133,856.85 132,777.22 N/E N/E N/E N/E 22,012.60 19,109.26 17,056.14 7,077.64 260.93 176.30 323.25 153.94 113,916.87 N/E 41,233.89 4.58
0.84 0.00 0.00
0.00 135,781.20 136,165.23 136,131.35 122,278.05
N/E 61,551.69 1,304,678.63 1,298,969.96 1,290,741.14 1,266,828.60 1,416,740.00 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E
(Saldos a valor nominal en millones de pesos)
que entre enero y noviembre de 2022 los inversionistas extranjeros vendieron posiciones por 58 mil 197 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.
De esta forma, México se encamina a registrar su tercer año consecutivo con salida de capitales foráneos, aunque lejos de las cifras registradas en 2020 y 2021, que ascendieron a 257 mil 239 millones y 257 mil 601 millones de pesos, respectivamente.
De esta forma, el 31 de enero de 2019, es decir, antes de la pandemia de Covid-19, al cierre de noviembre pasado, la salida de capitales de México suma 573 mil millones de pesos, lo que implica que los inversionistas foráneos han vendido 26.7 por ciento de la deuda gubernamental que tenían en sus manos. .
Los instrumentos que peores números registran son los Bonos M, con una salida de 566 mil 700 millones de pesos y los Cetes, con una de 111 mil 400 millones en el periodo referido.
De esta forma, según datos del BdeM, al cierre de noviembre pasado, los inversionistas extranjeros poseen deuda mexicana por un total de un billón 575 mil millones de pesos, lo que implica una caída de 3.5 por ciento en comparación con el billón 633 mil millones de pesos registrados el 31 de diciembre de 2021.
Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis en Grupo Monex ha resaltado que la liquidación de deuda nacional por parte de foráneos ha sido significativamente menor durante este año respecto a los anteriores, entre otras razones, debido al ciclo de alzas de tasas que emprendió el BdeM desde junio del año pasado.
Explicó que esta situación ha permitido que el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos se mantenga en alrededor de 6 puntos porcentuales, lo que es un incentivo para invertir en bonos mexicanos, pues ofrecen un mejor premio.
Para combatir las presiones inflacionarias que aquejan al país, el banco central comenzó desde mediados del año pasado un ciclo alcista, llevando el nivel de la tasa que determina el costo al que se financian empresas y familias de 4 por ciento a 10.5 por ciento. Si bien esto afecta a quien solicita un crédito, beneficia a quien invierte, pues obtiene una prima mayor.
Altas tasas hacen atractivos los bonos
CLARA ZEPEDA
Dadas las perspectivas de que los bancos centrales sigan combatiendo la inflación con subidas de tasas de interés el próximo año, siete de cada 10 inversionistas institucionales (fondos de pensiones, fondos de ahorro y aseguradoras, entre otros) creen que el aumento de las tasas provocará un resurgimiento de las inversiones tradicionales en renta fija (bonos gubernamentales o bonos verdes).
“Después de una década de alzas en los mercados accionarios impulsados por las bajas tasas de interés, el 2023 es el año en que el mercado reconocerá nuevamente la importancia de la calidad y valuación de los activos y que la naturaleza de la renta fija tradicional también es convincente”, afirmó Mauricio Giordano, country manager de Natixis IM México, por lo que no todas las noticias relacionadas con la inflación son negativas.
Agregó que a pesar de los varios obstáculos para la economía, las instituciones se muestran notablemente positivas sobre la mayoría de las clases de activos y ven oportunidades importantes para la inversión activa en medio de las continuas disrupciones del mercado. Y es que 56 por ciento tiene una perspectiva alcista de los mercados de bonos en 2023.
Los inversionistas institucionales de todo el mundo esperan 2023 con una visión sombría de la economía y un pronóstico mixto para los mercados, con expectativas de tasas de interés, inflación y volatilidad aún más altas para el próximo año, según los resultados de una nueva encuesta realizada por Natixis IM, firma de soluciones de inversión.
La gran mayoría (85 por ciento) cree que estamos o estaremos en recesión el próximo año, y 54 por ciento cree que es necesaria para controlar la inflación.
Las instituciones perciben que un error de la política de los bancos centrales sería una de las mayores amenazas para la economía. Pero la mayoría (65 por ciento) dice que el riesgo de recesión, un resultado probable de la política monetaria restrictiva, palidece ante al riesgo de una estanflación, o un periodo de crecimiento negativo del PIB con una inflación enraizada y desempleo en espiral.
La encuesta encontró que 53 por ciento de los inversionistas más
Después de una década de alzas en los mercados accionarios impulsadas por las bajas tasas de interés, en 2023 cambia la situación y la renta fija vuelve a ser atractiva, señalan analistas. Foto Ap
grandes y sofisticados del mundo están eliminando activamente el riesgo de sus portafolios con movimientos tácticos de asignación que revelan un cambio hacia la calidad en la renta fija y estrategias alternativas para mayores rendimientos, retorno estable y una cobertura contra los riesgos a la baja.
La mitad de dichas instituciones que poseen bonos verdes a nivel global planean aumentar sus inversiones y casi el mismo número dice que conservará su asignación actual.
Con un interés renovado en los bonos y a medida que los bancos centrales eliminan gradualmente sus programas de compra de activos, la liquidez surge como un tema crítico. El número de inversionistas institucionales que citan la liquidez como uno de los mayores riesgos al portafolio el próximo año casi se ha triplicado a 36 por ciento desde 13 por ciento hace un año.
El valor del mercado de remodelación de casas asciende a 6 mil 500 mdp anuales
En México 7 de cada 10 transacciones son informales: experto
ALEJANDRO ALEGRÍA
En México, 70 por ciento de las transacciones que se hacen en el mercado de las remodelaciones de las viviendas es informal, señaló Gustavo Barraza Miller, director general de la empresa emergente Aquí tu Remodelación.
De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el mercado de la restauración de casas habitación en el país asciende a más de 6 mil 500 millones de pesos.
El directivo comentó que el objetivo de la firma, que comenzó a operar en el país, es digitalizar y profesionalizar a este segmento de la construcción en México, industria que impacta a 185 de 262 ramas económicas.
Señaló que a través del modelo de franquicia y con el uso de la tecnología buscan que la profesionalización también sea para quienes no forman parte de las grandes empresas constructoras que se dedican a remodelar hoteles, desarrollos turísticos y otros proyectos de gran escala.
Anotó que la firma busca que los socios franquiciatarios sean quienes se encuentran en la base de la pirámide del sector de la construcción, pues son personas que usualmente se dedican por oficio a esta actividad.
“Generar bienestar, lo que nosotros hacemos es generar bienestar a través de nuestro servicio al cliente final.”
Mencionó que se busca detener la informalidad que existe en el sector, algo que ya hacen en España, donde cuenta con 250 socios franquiciatarios, los cuales son arquitectos, ingenieros civiles y trabajadores dedicados a la construcción.
Comentó que en el país europeo han ejecutado más de 8 mil obras y reconoció que en el sector de la remodelación existe mucha informalidad en el país, un fenómeno que se repite en otras naciones, como Italia o España.
La firma busca contribuir a una reducción de 5 por ciento de la informalidad.
Abundó que el ticket promedio por vivienda remodelada asciende a 250 mil pesos, que si se materializa en 16 mil obras al año se trata de un valor de alrededor de 5 mil millones de pesos anuales.
Barraza Miller indicó que las primeras obras que se hagan a través de la plataforma comenzarán en enero próximo.
Subrayó que desde México también comenzarán un plan de expansión hacia Colombia, mientras se espera que el equipo que revisa la parte tecnológica también incluya a mexicanos, pues actualmente solo hay desarrolladores de España, India y Argentina.
Anotó que por ahora en México sólo hay 25 socios franquiciatarios, entre los cuales hay arquitectos recién egresados, pero también otros con más experiencias en el ramo de la construcción.
La firma que nació en 2019 en España estima que para 2030 al menos 30 por ciento de las viviendas actuales en México están sujetas a remodelación.
EMPLEADOS DE STARBUCKS EN EU HACEN PARO DE TRES DÍAS
Trabajadores de Starbucks en Estados Unidos iniciaron una huelga de tres días a partir del viernes, como parte de su campaña para formar un sindicato de toda la cadena de cafeterías. Alrededor de un millar de empleados en 100 locales planeaban participar, según Starbucks Workers United, la agrupación que organiza la protesta. Será el paro más prolongado de la campaña de sindicalización, que lleva un año y es la segunda huelga en un mes. Starbucks se opone y dice que funciona mejor cuando mantiene una relación directa con los empleados. Workers United señaló que Starbucks cerró recientemente el primer local que se sindicalizó en Seattle; la firma dijo que lo cerró por razones de seguridad. Foto Afp

Para tomar en cuenta
En la semana que inicia y la penúltima del año se darán a conocer reportes económicos como inflación, ventas minoristas y balanza comercial, entre otros.
México
Martes 20 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el reporte de ventas al menudeo durante octubre. El banco Citibanamex difundirá su encuesta quincenal sobre expectativas económicas.
Jueves 22 El Inegi reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante la primera quincena de diciembre. Analistas de Citibanamex prevén una inflación quincenal de 0.43 por ciento, para una inflación anual de 7.82 por ciento, debido a los mayores precios de las mercancías y de algunos servicios. El Inegi también publicará reporte de oferta y demanda agregada durante el tercer trimestre. El Banco de México publicará el informe de posición de inversión internacional.
Viernes 23 El Inegi dará a conocer la balanza comercial de noviembre. Especialistas de Citibanamex anticipan un déficit comercial de 824 millones de dólares, desde el déficit de 2 mil millones de dólares registrado en octubre. El Instituto también publicará el Índice General de Actividad Económica (Igae) de octubre. Analistas de Citibanamex calculan un caída mensual de 0.2 por ciento, por las disminuciones en el sector de servicios y primario. El Banco de México publicará información oportuna de comercio exterior.
Fuentes: Inegi, BdeM y Citibanamex
Inseguridad y falta de promoción, principales retos para el turismo
JULIO GUTIÉRREZ
Los niveles de inseguridad que se perciben en el país y la falta de recursos públicos para la promoción de destinos son de los principales retos que atraviesa el sector turístico mexicano y que se deberán combatir a lo largo del 2023, afirmaron expertos consultados por La Jornada.
Si bien hasta la fecha se percibe una mejor llegada de visitantes al país, la recuperación del sector la encabeza el turismo internacional, principalmente el mercado estadunidense, y una completa compensación de la actividad se verá hasta 2024.
“Hay un gran reto y es el tema de la inseguridad, es un factor que sigue pesando, que por el momento no ha incidido de manera importante en la demanda, pero en cualquier momento se puede descarrilar”, dijo Francisco Madrid, director general del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la universidad Anahuac.
Recursos públicos
El sector turístico nacional también enfrenta una falta de recursos públicos para hacer promoción y “en un terreno de mucha competencia y mucha vulnerabilidad, no tener capacidades comerciales es un riesgo importante, y podríamos tener un año menos bueno en la segunda parte de 2023. Son estos dos temas los retos más importantes, los que tienen un mayor potencial para afectar la demanda en un mediano plazo”, precisó.
Madrid planteó que existe una relación entre ambos temas, pues si bien, no es función de las dependencias turísticas hacer frente a los problemas de inseguridad, la promoción es uno de los recursos que tienen los países para hacer frente a estas crisis.
“La autoridad turística tiene poco que hacer en la materia (la inseguridad), pero lo poco que puede hacer es la parte de comunicación y ahí es donde pega la falta de recursos, no tienes capacidad de emprender una campaña más asertiva en el tema, faltan oficinas en el extranjero especializadas en atender el tema, a los intermediarios; es una condición de debilidad, por menos que esto República Dominicana tuvo una crisis muy fuerte en 2019.”
Señaló que el terreno “es extraño”, ya que si bien, hay destinos como Cancún, donde los locales se sienten inseguros, los viajeros internacionales rompen récords de llegadas semana con semana.
“Es una bomba de tiempo que se puede descarrilar, hoy estamos en una condición extrema pero el riesgo de que se descompongan las cosas es alto”, agregó.
Fraudes virtuales, otro gran problema
Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y Turismo de América Latina (Actual), expresó que otro reto para el turismo es el tema de los fraudes virtuales que se han hecho a viajeros en páginas de Internet.
“El desarrollo tecnológico es un reto, porque debemos de cuidar el robo de identidad en la industria, México está liderando los fraudes cibernéticos y es un problema grave que ha causado grandes problemas a los consumidores y perjudica a la industria turística que trata de crecer en sus ventas por medio de la vía digital, se pierden miles de millones de pesos”, precisó.
Ambos especialistas coincidieron en que los destinos que tendrán mayor cantidad de llegada de viajeros serán los de sol y playa, mientras el perfil del viajero mexicano seguirá con una tendencia de ir a pueblos mágicos.
“Hay una recuperación, pero falta concretar el tema del turismo de reuniones, que se ha visto afectado por el mundo digital, y también competir con un destino como Cuba, que está abriendo vuelos y cada vez tiene más presencia”, añadió Armando Bojórquez.
Domingo 18 de diciembre de 2022 DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

La escritora brasileña Nélida Piñón falleció este sábado a los 85 años en un hospital de Lisboa, Portugal, informó la Academia Brasileña de las Letras (ABL), sin que se confirmara la causa de su fallecimiento. Piñón fue la primera mujer en presidir la ABL, también la quinta ocupante del sillón 30 como miembro; además, se integró a la Academia de Filosofía de Brasil y fue la primera autora de ese país en recibir importantes galardones literarios, como el Premio Internacional Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y el Príncipe de Asturias de las Letras, en 2005. En la imagen, la autora de Guía-Mapa de Gabriel Arcángel en la conferencia inaugural del Festival de la Palabra en el Centro Cultural Banamex. Foto José Carlo González