La Jornada, 3/8/2025

Page 1


Directora general: Carmen

Genocidio

e

Israel fabrica “patrón de impunidad”

▲ Una organización de monitoreo de conflictos informó que israel está tratando de crear “un patrón de impunidad”, ya que casi nueve de cada 10 investigaciones que lleva a cabo sobre denuncias de crímenes de guerra o abusos de sus soldados en

gaza fueron cerradas sin encontrar culpables o sin resolución. mientras, la crisis por falta de alimentos se agudiza en la franja. en la imagen, expresiones de solidaridad con Palestina en la Plaza de la República en París. Foto afp agencias / P 22

“Rabia contra el régimen”, consigna en las protestas

En 463 ciudades de EU repudian las políticas de Trump

l Actos en calles, frente a centros de detención de migrantes, parques y universidades

l Otra manifestación no violenta convocada por la red 50501; la octava desde febrero

l Un reconocido académico renuncia a Columbia por ceder a presiones del magnate

Crea Sheinbaum comisión para la reforma electoral

l Pablo Gómez deja su cargo en la UIF y encabezará el organismo

l Su labor será en dos etapas: diagnóstico del modelo actual y elaboración de propuesta legislativa arturo sánchez Jiménez / P 4

“Todos pierden” con la guerra comercial, menos el presidente de Estados Unidos

l Consumidores y empresas nacionales asumen la mayor parte de la carga arancelaria: experto ap/ P 16

Árbitra de futbol denuncia amenazas y ciberacoso tras pitar en Leagues Cup

l La FMF respalda a Katia Itzel García en proceso legal; presuntos aficionados la responsabilizan de la derrota del Monterrey alBerto aceves / dePorteS

Lissette Rolón elena poniatowska / CuLtura

Domingo 3 D
agosto De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14747 // Precio 10 pesos
DaviD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS / P

LA

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14747, 3 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 3 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

E3 de agosto de 2025

EU: autoritarismo y resistencia

n su segundo cuatrienio al frente de la Casa Blanca, Donald Trump ha dado rienda suelta a sus instintos autoritarios, al uso del aparato gubernamental para el enriquecimiento personal y familiar y al que probablemente sea el mayor desmantelamiento institucional en la historia estadunidense. De cierto modo, podría decirse que el magnate ha importado a la política doméstica los métodos que casi todos los mandatarios de la superpotencia han usado para imponer los intereses de Washington al resto del mundo, desde la violencia contra grupos que identifica como enemigos o la remoción de toda persona u organismo que no le rinda pleitesía o desafíe su visión del mundo, hasta el manejo del presupuesto como un arma para la extorsión. Con un descaro pocas veces visto en las autodenominadas democracias liberales, Trump ha forzado a los medios de comunicación a despedir a figuras críticas y ha impuesto a las universidades supuestamente orgullosas de su independencia y prestigio lo que pueden o no enseñar, así como qué estudiantes pueden ser admitidos y qué es válido decir dentro de sus recintos. Tanto centros de enseñanza como grandes corporaciones mediáticas han accedido a pagar sobornos multimillonarios a cambio de que el presidente les permita operar y lucrar. En su imposición de un discurso único, el trumpismo llega a extremos inquietantes de infantilismo. Ya no sólo enaltece a

Kamchatka: Tierra del fuego y el hielo Imagínense que estamos en una península rusa espectacular con la belleza de 414 glaciares y 160 volcanes, de ellos, 29 activos. La Madre Naturaleza le puso fuego y hielo, fuentes y cavernas geotérmicas, zonas florecientes en los campos de hielo, variedad de figuras de piedra, suelos volcánicos, gran colorido en el espacio geográfico, numerosos ríos y lagos donde viven aves, águilas marinas, osos pardos,focas y delfines, entre otros. La población y los turistas viajan en trineos tirados por perros, sin olvidar que el nombre de lugar tiene su origen en el idioma ainu, habitantes nativos del sur de la península e islas japonesas donde vivían. Geógrafos y geólogos observan dos placas tectónicas, la del Pacífico, que se mueve debajo de la de Ojotsk, llamado proceso de subducción, ubicado en la fosa de Kuril-Kamchatka, forma parte del Cinturón de fuego del Pacífico, lugar sísmico y volcánico más grande y activo del mundo. Esto provocó el sismo de magnitud 8.8 que originó tsunamis en toda

esclavistas y demuele los derechos reproductivos de las mujeres o el reconocimiento de la comunidad de la diversidad sexual, todo lo cual se encuentra en sintonía con el programa conservador; además, pretende desaparecer la realidad prohibiendo que sea enunciada. Si las agencias encargadas del monitoreo atmosférico aportan datos que demuestran el cambio climático de matriz antropogénica, Trump les retira el financiamiento hasta volverlas inviables; si la Oficina de Estadísticas Laborales confirma que el empleo se encoge cuando el Ejecutivo emprende una guerra comercial contra el planeta entero y una cacería humana contra los migrantes que sostienen sectores como la agricultura, la industria restaurantera o la construcción, Trump despide a su titular.

Sin embargo, la ultraderecha estadunidense no ha logrado que toda la sociedad se resigne ante el catastrófico retroceso en los derechos humanos. Trump y la oligarquía que representa pueden haber segado los espacios para la libertad de expresión, convertido los medios y las redes sociales en aparatos ideológicos que acallan el pensamiento crítico, reducido a la Suprema Corte a comparsa de la Oficina Oval y criminalizando la protesta hasta extremos que hermanan a Estados Unidos con los peores autoritarismos, pero no han arrancado la dignidad enraizada en las mejores tradiciones populares de resistencia y autonomía. Ayer, miles de manifestantes se sumaron a las

EL CORREO ILUSTRADO

la costa del océano Pacífico. Este espacio peninsular es muy atractivo; mientras más lo visites, más misterioso se vuelve.

José Balanzario Zamorate

Un continente de nombre erróneo

Las tres carabelas, La Niña, La Pinta y la Santa María, salieron del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y llegaron a Guanahaní el 12 de octubre de ese año. Cristóbal Colón navegaba en la Santa María ¿Qué hubiera ocurrido en nuestro continente si Colón no hubiera extraviado su ruta que originalmente era rumbo a Asia? Nada quizá, porque el nombre del continente no le alcanzó y los que le sucedieron en la invasión actuaron como él, agresivos y discriminadores con los que ya residían aquí. Se hubiera evitado, eso sí, el abandono en algún lugar perdido, de la estatua que se alzaba triunfante en avenida Reforma. Dueños de un continente de nombre erróneo, pero ya amado por nosotros, ¿Cómo podemos permitir lo que está pasando, en Gaza con Netanyahu apoyado por EU con un Trump enloquecido y en El Salvador, con un hombre que preceptúa su propia eternidad? Y ahora con 28 que firman por Álvaro Uribe, en los prolegómenos del fascismo, si es que no dentro, y que advierten con su firma ante el mundo lo que puede pasar si no los detenemos.

Tere Gil

Bazar Músico Cultural de Taxqueña, en riesgo

El proceso de gentrificación que vive actualmente la Ciudad de Mé-

millones de personas que desde febrero alzan la voz contra una forma de gobierno que se vuelve indistinguible del fascismo. En 463 pueblos y ciudades de los 50 estados del país se efectuaron actos de todos los tamaños para denunciar las medidas antimigrantes, los recortes a los programas de asistencia social, las políticas antiambientales, las represiones de disidentes a la complicidad del gobierno con el régimen israelí en el genocidio en Gaza, los atropellos a la libertad de cátedra, entre otros rasgos ilegales y antidemocráticos de la administración republicana. La actual oleada de protestas resalta porque en ella participan no sólo los ámbitos tradicionales del progresismo, sino también individuos e instituciones que por décadas han formado parte de la clase dominante y que por primera vez se ven en la necesidad de acudir a las calles para oponerse a los abusos del poder.

Las perspectivas de Estados Unidos para restablecer una democracia medianamente funcional residen en la ampliación de la disidencia por el nivel de arbitrariedad y agresividad alcanzados por el trumpismo en esta nueva etapa, así como en la organización de los descontentos bajo un programa que rebase lo coyuntural. Por el bien de las grandes mayorías de estadunidenses y de todos los habitantes del planeta que padecen las políticas diseñadas en Washington, cabe desear que la sociedad de ese país encuentre una salida real, democrática, humana y justa a las contradicciones que la desgarran.

xico se intensificará conforme se acerque el Mundial de Futbol. En la vorágine informativa se ha perdido de vista que la gentrificación tiene que ver también con el espacio público. En cuanto a la remodelación del Cetram Taxqueña y la ampliación del Tren Ligero, ambas obras están siendo utilizadas por autoridades de la alcaldía Coyoacán como pretexto para acabar con el Bazar del Músico, que tiene una existencia de más de 40 años y se instala en la calle Puerto Rico todos los martes, en el acceso sur del paradero. El pasado martes 22 de julio, fue montado por la alcaldía un dispositivo policiaco para impedir nuestra instalación. Después de una acalorada discusión y por la presión ejercida por nosotros, dichos representantes accedieron a que usáramos la vía pública, pero nos advirtieron que “era la última vez”, cancelando a todas luces nuestro derecho constitucional y humano a un trabajo digno; señalaron también que no hay lugar para una reubicación, después de descartar propuestas elaboradas por ellos mismos de forma unilateral. Su objetivo es desaparecernos de la mirada de los visitantes nacionales y extranjeros que arribarán a nuestra ciudad el próximo año, con la falacia de que obstruimos la vía pública y ponemos en riesgo la seguridad de las personas; cuestiones que no son reales, ya que nunca ha ocurrido el más mínimo accidente, lo que es resultado del seguimiento puntual de la normatividad vigente relacionada con el uso de la vía pública. Alertamos al pueblo de México, a las organizaciones hermanas y al gremio musical, sobre la posible desaparición del Bazar Músico

Cultural de Taxqueña a causa de la gentrificación del espacio público y la arbitrariedad de la alcaldía Coyoacán.

Zindy E. Rodríguez

Invitación

Plantón por Palestina

Con el propósito de demostrar nuestro repudio al genocidio cometido contra el pueblo palestino y a la vez exigir a las autoridades gubernamentales un posicionamiento más firme que no sea sólo de palabras ante la hambruna impuesta por el ejército israelí, te esperamos hoy de las 12 a las 14 horas, en el Ángel de la Independencia. Igualmente te invitamos los días sábado a visitar en el mismo horario en la calle de Madero, casi esquina con Eje Central, la exposición fotográfica que instalaremos el tiempo que dure esta emergencia.

Alberto Escalante, Arturo Robledo, Francisco Rojas, Gilberto García, Rogelio Rueda, Benjamín Ortiz, Javier Bautista, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, Mónica Soto E., Norma Mendoza, María Elena Chávez, Guillermina Torres, Josefina Mena e Ignacio Hernández S.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc

POLÍTICA

DEJA SU CARGO COMO TITULAR DE LA UIF

Dirigirá Pablo Gómez comisión de la Presidencia para la reforma electoral

Diseñará una enmienda legislativa acorde con los tiempos actuales, adelanta el gobierno

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo creó la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que será dirigida por Pablo Gómez Álvarez, quien dejó su cargo como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda, informó ayer el gobierno federal Este nuevo órgano tendrá como misión principal revisar a fondo el sistema electoral y de partidos en el país, así como diseñar una reforma legislativa acorde con los tiempos actuales, centrada en la democracia y en la participación del pueblo, según una tarjeta informativa. El gobierno federal detalló que la

comisión trabajará en dos etapas. Primero, realizará un diagnóstico integral sobre el estado que guarda el modelo electoral mexicano, incluyendo el funcionamiento de los partidos políticos, la representación popular y los mecanismos de participación ciudadana. Después, elaborará una propuesta de reforma legislativa “que esté acorde con los tiempos actuales en México, donde se pongan en el centro la democracia y el pueblo”.

En los próximos días, Sheinbaum Pardo dará a conocer la lista completa de integrantes de la comisión, la cual trabajará de manera coordinada con legisladores, especialistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía.

Entre sus responsabilidades,

también se contempla analizar nuevas figuras de representación y herramientas para ampliar la intervención directa de los mexicanos en la vida pública.

Gómez Álvarez, quien asumirá la presidencia de la comisión, es licenciado en economía por la UNAM y cuenta con una amplia trayectoria política y académica, destacó el gobierno. Fue cuatro veces diputado federal y senador de la República. Además, es autor y coautor de diversos libros, conferencista y articulista en medios nacionales. El gobierno recordó que Gómez ha sido artífice de reformas políticoelectorales previas, con el objetivo de consolidar un sistema democrático más sólido, representativo y cercano a la ciudadanía.

Cambios a leyes, peligro para datos en poder del INE,

Las reformas a leyes vinculadas con datos personales sí podrían afectar la confidencialidad de la información contenida en el padrón electoral, advirtió Arturo Castillo Loza, presidente de la comisión del Registro Federal Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). “Podría abrir la puerta a que se consulten los datos de cualquier ciudadano, en cualquier momento, so pretexto de que están relacionados con una investigación para dar con el paradero de una persona desaparecida”, comentó a La Jornada. No obstante, subrayó, el INE tiene clara su responsabilidad en la materia y la vigencia del artículo legal que lo obliga a proteger los datos que los ciudadanos entregan para ser incluidos en el padrón, con casi 100 millones de registros. Por parte del INE ya se inició el análisis de las recientes reformas, empezando por la de desaparición

alerta funcionario

forzada y la de simplificación de trámites burocráticos.

En un documento de trabajo, parte de un estudio integral que deberá complementarse con el diagnóstico jurídico y operativo de la Secretaría Ejecutiva del instituto, se advierte de al menos cuatro riesgos de los cambios normativos.

El primero, explicó el consejero, tiene que ver con los límites y alcances de la posibilidad de que las autoridades de seguridad accedan de manera “irrestricta” o consultar con esa misma condición los datos biométricos e información contenida en el padrón electoral, no sólo ante hallazgos de una persona no identificada, sino de otras vinculadas con el posible delito de desaparición.

“Esa es la preocupación. Esto podría abrir la puerta a que se consulten los datos de cualquier ciudadano, en cualquier momento, so pretexto de que están relacionados con una investigación.”

También es necesario precisar qué significa “acceso o consulta: ¿es validación de datos? ¿O transferencia de datos? Si una fiscalía accede al padrón electoral para verificar los datos biométricos puede tomarlos y transferirlos a su propia base de datos? Esto no queda claro, es otra vaguedad que se tiene que definir”.

Abrirían la puerta para consultar información sobre cualquier ciudadano

Otro tema es que la clave única del registro de población (CURP) biométrica se considera la fuente única de identidad, entonces, “¿qué sucedería con las demás ‘identificaciones oficiales’? Necesitarías identificarte primero con la CURP biométrica?”

La dirección del RFE encuentra como un posible riesgo que se dis-

minuyan los incentivos para que las personas tramiten su credencial para votar.

Por lo pronto, subrayó Castillo, el artículo 126 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales sigue vigente y establece que los datos que proporciona la ciudadanía, para efecto del padrón, son confidenciales.

Propuso el establecimiento de una mesa de diálogo con autoridades federales para revisar el tema.

Toma una década liquidar un partido político tras la pérdida de su registro

En México, la liquidación de un partido político puede demorar casi una década, tras la resolución de largos juicios laborales y mercantiles, y hasta clarificar cuentas con la Tesorería de la Federación.

El Partido Humanista perdió su registro en 2016 y apenas se está concluyendo el entramado de litigios relacionados con su operación, y sobre todo para que entregue cuentas de los millonarios recursos públicos que recibió. El más reciente informe del Instituto Nacional Electoral (INE) da cuenta del estado de seis partidos en proceso de liquidación en torno a los cuales hay 201 juicios en proceso.

Pese al contexto anterior, el año entrante podría haber más partidos en el país, cuando se determine la procedencia de los requisitos de los casi 80 interesados.

La historia de los procesos se inicia cuando un instituto político no obtiene los votos mínimos necesarios que marca la Constitución y las leyes electorales; casi de inmediato deja de recibir prerrogativas y se nombra a un interventor para conducir esta etapa, en coordinación con la Unidad Técnica de Fiscalización del INE.

El 8 de abril de 2016 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el aviso de liquidación del Partido Humanista, dirigido por Ignacio Irys Salomón, antes líder de una organización campesina priísta, y por Javier Eduardo Ló-

pez Macías, ex integrante del PAN. Perdió su registro en la primera prueba, en las elecciones intermedias de 2015, pero es hasta ahora cuando se vislumbra el fin del procedimiento de liquidación, aun cuando todavía hay nueve procedimientos laborales sub judice En estos días se prepara el informe final de cierre de procedimiento de liquidación, el cual deberá ser aprobado por la Comisión de Fiscalización y luego por el consejo general del INE.

Otros partidos extintos van más atrasados en la revisión, tal es el caso de Encuentro Social y Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fuerza por México. El más reciente es el del PRD, cuyo aviso de extinción se dio en noviembre de 2024.

JUSTICIA ● HERNÁNDEZ

Descendientes de migrantes hacen frente a Trump desde las Cámaras

Rashida Tlaib es la primera legisladora de origen palestino en EU

Delia Ramírez, integrante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y Rashida Tlaib, la primera mujer de origen palestino en un Congreso estatal, el de Detroit, están orgullosas de ser descendientes de migrantes y comparten desde el Legislativo la férrea defensa de esa parte de la población en el vecino país del norte, ahora amenazada con deportaciones violentas y encarcelamiento en prisiones como el llamado Alcatraz de los caimanes En entrevistas por separado, durante un receso de los trabajos del Segundo Congreso Panamericano, en el que participan congresistas de diversas naciones del continente, las parlamentarias, que no han dudado en enfrentarse al presidente Donald Trump para protestar por el trato “inhumano” a los migrantes, coincidieron en que es fundamental que en América se unan esfuerzos en defensa de la democracia y los derechos humanos. Forman parte de un grupo de seis congresistas demócratas que participa en el encuentro de tres días que hoy concluye. Desde la inauguración, la representante federal por un distrito de Chicago, Illinois, Delia Ramírez, recalcó que es “orgullosa hija de inmigrantes guatemaltecos”, que nació en Estados Unidos, comprometida con la solidaridad, contraria a la represión y el autoritarismo con que se amenaza a quienes, como sus progenitores, han trabajado y creado riqueza.

Forma parte también del caucus progresista en la Cámara de Representantes y presentó ya una solicitud formal para la renuncia de la secretaria de seguridad, Kristi Noem, por ser la ejecutora de esa política que implica “la persecución implacable” de migrantes, captura de familias, a las que se mete a jaulas, donde se hacina hasta a 82 hombres, con un solo baño.

“Y que la Casa Blanca diga que para extender al ICE (las siglas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) va a traer lagartos a las

cárceles a hacer el trabajo contra los migrantes no puede permitirse.”

Expuso que ha aprendido mucho en este Congreso Panamericano, por el contacto con legisladores y autoridades mexicanas y de otras naciones para mejorar estrategias conjuntas en la protección y respeto de los derechos de las comunidades migrantes a las que las autoridades de ICE “quieren aterrorizar”. Como integrante del Comité de Seguridad de la Cámara de Representantes, consideró que la imposición de aranceles ya tuvo repercusiones entre la población de Estados Unidos, por la escasez de productos, además de que hay inestabilidad por la prórroga de 90 días a la imposición de esos gravámenes en el caso de Mexico, “ya que nadie sabe qué va a pasar”.

Racismo del magnate

En entrevista aparte, Rashida Tlaib, representante en el Congreso de Detroit, Michigan, la primera congresista en Estados Unidos

descendiente de padres nacidos en Palestina, desde el primer momento, recalca que el presidente Trump ha sido racista con ella. Molesto además por su solidaridad con los migrantes, le pidió “irse a su país”. Su respuesta, recuerda, fue que su país es Estados Unidos, donde nació y donde va a seguir en la misma posición firme. “Una enseñanza de mi abuela es que siempre hay que enfrentarse a los que intentan reprimirnos”. En ese sentido, ha puesto al servicio de los migrantes sus conocimientos como abogada y su representación legislativa. “En mi comunidad, por ejemplo, hemos realizado sesiones para que los trabajadores inmigrantes conozcan que tienen derechos y cómo pueden hacerlos efectivos”. ICE, resaltó, “no puede conducirse como una policía supersecreta”.

La congresista agregó que Trump ha perdido 96 por ciento de los casos que ha llevado a la Corte y que el descontento por el ataque a los migrantes y su guerra arancelaria ha hecho ya que miles de ciudadanos,

▲ Delia Ramírez, hija de padres guatemaltecos, es integrante de la Cámara de Representantes. Foto María Luisa Severiano

aun en las ciudades más conservadoras, salgan a protestar, por el hecho de que todo ha subido de precio, desde la leche para bebés hasta los alquileres, y la gente ya no come en restaurantes ni viaja tan a menudo.

Un informe reciente precisa que no se habían visto niveles de compra tan bajos desde 2008. Se habla, además, de despidos en fábricas y el dólar va en picada. Es importante, destacó, el entendimiento y el trabajo conjunto entre los congresistas de América.

Por otra parte, Rashida Tlaib se dijo emocionada por las muestras de apoyo que en el Congreso se han dado a Paletina. “Aquí en México es evidente que hay un entendimiento rotundo de la importancia de reconocer los derechos del pueblo palestino, porque su liberación es la liberación de todos nosotros”.

Congreso Panamericano respalda a Sheinbaum

ANDREA BECERRIL

Durante los trabajos del Segundo Congreso Panamericano, que hoy concluye, uno de los temas que se discutieron fue el de la soberanía en el continente, donde se reconoció la política impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo frente a Estados Unidos. Parlamentarios de 12 países de la región concluyeron el debate de los otros temas de la agenda, tales

como igualdad, solidaridad, prosperidad y sustentabilidad ambiental. El diputado Aniceto Polanco, la senadora Karina Ruiz, ambos representantes de la población migrante, así como la legisladora Beatriz Mojica, de las comunidades afromexicanas, comentaron que durante las seis mesas de trabajo, que se llevaron a cabo en el edificio senatorial de Reforma e Insurgentes, expusieron el empeño de la presidenta Sheinbaum en la defensa de la soberanía, frente a las negociaciones

con Trump, lo que le ha permitido que el respaldo del pueblo llegue a 80 por ciento. Polanco destacó que legisladores de Brasil, Bolivia, Barbados, entre otros, coincidieron en que los países de América deben estar unidos para enfrentar los ataques de racismo hacia la comunidad mexicana en el vecino país del norte. Por su parte, Karina Ruiz, de Morena, comentó que los delegados discutieron sobre la construcción de una agenda progresista que lleve

Más personas en tránsito se deciden por

México: OIM

el desarrollo a las naciones y sea un dique al proceso de derechización que se vive en el mundo.

“En estos momentos en que la derecha tiene tomado el poder en Estados Unidos, fue muy importante el diálogo con el grupo de congresistas demócratas que asistió al encuentro.”

Mojica comentó que hubo expresiones de preocupación no sólo por el trato a los migrantes en Estados Unidos, sino también por las presiones al gobierno de Lula en Brasil.

Con el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, a partir del 20 de enero pasado se duplicó el número de migrantes que consideran a México como país destino, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Una encuesta que aplicó a 700 extranjeros en Chiapas, CDMX, Chihuahua y Baja California arrojó que 46 por ciento manifestó intención de quedarse en territorio nacional, mientras a fines del año pasado esa proporción era de 24 por ciento. Asimismo, disminuyó el número de personas con planes de llegar a Estados Unidos, al pasar de 73 por ciento en el último trimestre de 2024 a 46 por ciento entre abril y mayo de este año. Tras la suspensión de mecanismos para entrar legalmente a Estados Unidos y el reforzamiento de la seguridad en la frontera por parte del presidente Donald Trump, muchas personas se vieron obligadas a cambiar sus planes. Un 65 por ciento de los encuestados señalaron que cuando iniciaron su viaje tenían como destino territorio estadunidense, pero durante la ruta sólo 46 por ciento seguía considerándolo como opción. En el caso de México, 30 por ciento indicó que al inicio de su ruta migratoria lo tenía contemplado como país de destino, pero tras su viaje este porcentaje aumentó a 46. En tanto, 4 por ciento mencionó que buscaba retornar a su nación de origen. Las personas encuestadas eran originarias principalmente de Venezuela, Honduras, Cuba, Guatemala y Colombia. Un 46 por ciento viajaba con familiares y 52 por ciento solo.

Reconoce Acnur liderazgo en protección a refugiados

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que Filippo Grandi, titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), reconoció el liderazgo de México en materia de protección a personas refugiadas y desplazadas, así como su compromiso con una política humanista en la región. En un mensaje difundido en sus redes sociales, la cancillería señaló que Grandi envió una carta dirigida al titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente, en la que destacó que las acciones emprendidas por México han consolidado su papel como referente en la región, especialmente en la búsqueda de mecanismos que garanticen seguridad, integración y respeto a los derechos humanos de quienes se ven obligados a dejar sus hogares.

JESSICA XANTOMILA, JARED LAURELES Y ARTURO SÁNCHEZ
ANDREA BECERRIL

GASTA 2 MILLONES DE PESOS EN LA OPERACIÓN

INE desecha 2 mil 200 toneladas de papelería de comicios de 2024

Por el alto abstencionismo en la elección judicial deberá reciclar el doble

El Instituto Nacional Electoral (INE) dispuso para su destrucción y reciclaje poco más de 2 mil 200 toneladas de papel utilizado en la elección del año pasado, cuando se renovó el Congreso de la Unión y la Presidencia de la República, además de materiales de la consulta ciudadana de 2022.

La mayor parte de los productos fueron entregados para este fin a la Comisión Nacional de Libros de Texto (Conaliteg) para el aprovechamiento del papel.

Sin embargo, en todo el operativo el INE gastó 2 millones de pesos para viaticos y flejes, entre otras erogaciones, a fin de cumplir con esta misión de carácter ecológico.

En informe respectivo señala que se determinaron dos modalidades para la destrucción: 269 distritos entregaron su documentación a la Conaliteg mediante el convenio vigente, mientras 31 distritos la destruyeron por su cuenta.

El proceso incluyó la apertura de bodegas, preparación y traslado de la documentación, así como actos públicos con presencia de vocalías, consejeros y representantes de partidos.

El INE mencionó que el impacto ambiental fue destacado porque la destrucción y el reciclaje de más de 2 mil 200 toneladas de documentación evitó la tala de cerca de 37 mil árboles, el uso de más de 57 millones de litros de agua y el consumo de más de 9 millones de kilovatios. Respecto a la destrucción de documentación aún reservada para estudios posteriores o inves-

tigaciones pendientes de los comicios judiciales se programará cuando concluya definitivamente el proceso.

En ese contexto deberá reciclar en el futuro al menos el doble de lo anterior para lo relacionado con la elección extraordinaria de personas juzgadoras, pues tan só-

▲ Una gran parte fue entregada a la Conaliteg para aprovechar el papel. Foto María Luisa Severiano

lo a nivel federal se imprimieron más de 600 millones de boletas, la mayoría no utilizadas debido al abstencionismo de 87 por ciento.

Niegan cortina de humo con petición de desafuero para Alito

El dirigente priísta da inicio en Washington a una gira global para denunciar a Morena

El desechamiento de la primera solicitud de desafuero contra el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, y la llegada de una segunda petición en ese mismo sentido, generó opiniones divididas en la Cámara de Diputados, pues mientras legisladores de mayoría defendieron la validez de ambos procesos, el tricolor afirmó que el nuevo documento contra Alito sólo busca ocultar las supuestas alianzas de Morena con el crimen organizado. El verde Raúl Bolaños, integrante de la sección instructora –organismo legislativo encargado de revisar las peticiones de desafuero–,

rechazó los señalamientos de que la nueva solicitud de la Fiscalía de Campeche de retirar a Moreno la protección constitucional sea una estrategia para encubrir otros temas de la agenda nacional.

–¿Es una cortina de humo? –se le preguntó. –No, no lo considero. Este asunto de Moreno con la Fiscalía de Campeche lleva ya muchos años. Sería absurdo pensar que es una cortina de humo un asunto que lleva desde 2022”, fecha en que se interpuso la primera petición de desafuero, respondió el legislador del Verde.

Aunque enfatizó que no podría hacer mayores comentarios sobre la nueva solicitud para quitar el fuero a Alito hasta no conocer a fondo el contenido de dicho expediente, Bolaños sí defendió la actuación de la instructora, cuyos integrantes “estamos actuando conforme a lo que nos corresponde”.

Por su parte, la morenista Adriana Belinda Quiroz, también inte-

grante de la sección, manifestó que la primera solicitud de desafuero contra Moreno, enviada en 2022 por la Fiscalía de Campeche, fue declarada “jurídicamente insostenible, ya que las pruebas en que se sustentaba fueron invalidadas por una resolución judicial”.

Su voto por concluir dicho expediente de manera definitiva, manifestó en un comunicado, “no representa un respaldo político, sino un acto de respeto absoluto a la ley, a la Constitución y a las resoluciones del Poder Judicial”.

Por el lado del PRI, el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla celebró que la instructora haya desechado la primera petición de desafuero contra el dirigente de su partido por órdenes de un juez, porque se comprueba que la acusación era una “estrategia mediática” de la fiscalía de Campeche. “No tienen nada, les hemos ganado todo en juicios”, recalcó.

Al mismo tiempo, consideró que la segunda solicitud –presentada en

Monreal alude otra vez a su posible retiro de la vida pública

esta ocasión por presunto peculado y usurpación de funciones– “es a todas luces una cortina de humo para que se deje de hablar de La Barredora y del narcocoordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López”.

Recorrido internacional

En medio del proceso que se le sigue en la Cámara de Diputados, el senador y dirigente del PRI comenzó en Washington lo que dijo será un recorrido internacional para “denunciar la complicidad de gobiernos de Morena con el narcotrafico”.

El sábado por la noche circuló un video en el que se ve a Alito en un lujoso restaurante de la capital estadunidense y ayer, a través de un video en sus redes sociales, confirmó que está ahí como parte de esa gira.

Aprovechó para asegurar que va muy bien y que jamás se va a quedar callado ante lo que consideró el uso de la justicia en su contra.

Por tercera ocasión en menos de un mes, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que en breve va a “entregar la estafeta” a las nuevas generaciones, para permitir que los jóvenes conduzcan al país, lo que implicaría su eventual retiro de la vida pública. “A mí me interesa que los jóvenes se capaciten, que empecemos a deliberar, a debatir, porque, aunque a veces se me cuestiona y se me critica, yo sí creo que nosotros ya estamos de salida”, afirmó ayer el zacatecano durante una sesión del encuentro Jóvenes Legislando 2025, organizado por Morena. Para no dejar lugar a dudas, Monreal añadió: “Hace unos días, en un seminario similar, dije que nosotros ya estamos por entregar la estafeta, y la prensa señaló: ‘ya Monreal se va’. Y yo digo que sí, ya me voy, lo ratifico”, declaró el diputado ante el rostro de asombro de la panista Kenia López Rabadán y el verde Eruviel Ávila, quienes lo flanqueaban en la mesa. El morenista hacía referencia a su participación en ese mismo foro, en la sesión del pasado 11 de julio, donde manifestó a los jóvenes asistentes: “Los necesitamos, nosotros ya estamos de salida, y por eso yo hago continuamente estos cursos. (...) Hace falta renovación de la clase política y urge al país una renovación de liderazgos”. Al salir de dicho encuentro, se le preguntó si ya estaba listo para la renovación generacional, a lo cual contestó que “la idea es que vayamos preparando nuestro relevo, que ya debe de ser inmediato. Nosotros ya estamos de salida”.

Al día siguiente, el 12 de julio, Monreal insistió con el tema. “Nosotros estamos en el proceso de salida. Yo así lo reconozco, no crean que estoy alejado de una realidad. Yo estoy concluyendo mi parte política. Ya tengo muchos años en el ejercicio del servicio público y estoy en el proceso final de mi vida pública”.

Desmienten relevo

La insistencia del propio legislador en el tema y la controversia generada por las vacaciones que tomó en España con su esposa llevaron al vicecoordinador del grupo parlamentario guinda en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, a desmentir el pasado miércoles que vaya a relevar a Monreal. Los dichos en ese sentido “son puros rumores, yo apoyo y respeto a nuestro coordinador”, aseguró.

FERNANDO CAMACHO
FERNANDO CAMACHO
“Nada hay más poderoso que cuando las mujeres se juntan”: Sheinbaum

La mandataria inauguró un centro para ellas y otro de atención de becas

DE LA REDACCIÓN

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que los migrantes mexicanos han sido fundamentales para la construcción de Estados Unidos. “Si no fuera por su trabajo, ese país no sería lo que es hoy”, dijo durante la inauguración del Centro de Atención de Becas para el Bienestar en Celaya. Subrayó que México “se escribe con M de migrante” y reiteró que los connacionales que decidan regresar “siempre serán recibidos con los brazos abiertos”.

Acompañada por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y las secretarias de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Bienestar, Ariadna Montiel, así como el de Educación, Mario Delgado, la presidenta abordó la situación de seguridad en la entidad, que se mantiene entre los primeros lugares en violencia.

“Sabemos que todavía hay temas de seguridad, lo sabemos, y estamos trabajando todos los días para ello”, señaló, al destacar la coordinación permanente con autoridades estatales y municipales. “En eso no hay diferencias, siempre nos ponemos de acuerdo por el bienestar de los habitantes de Guanajuato”.

Previamente, la mandataria estuvo en Silao, donde inauguró el Centro Libre para las Mujeres. “No hay nada más poderoso que cuando las mujeres se juntan”, afirmó, al presentar este espacio como un lugar de solidaridad y libertad.

Al evento asistió la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández,

quien explicó que estos centros brindan apoyo jurídico, sicológico y social, así como talleres para fortalecer la autonomía personal y económica. “Aquí se puede aprender desde repostería hasta robótica, hacer yoga, zumba o simplemente tomar un café entre amigas”, dijo. Sheinbaum señaló que se busca instalar al menos un centro libre en cada municipio; actualmente existen 678. Reivindicó que su llegada a la presidencia es un triunfo colectivo de las mexicanas: “No llegó Claudia a la presidencia, llegamos todas las mujeres de México”. En el Centro de Atención de Be-

cas para el Bienestar en Celaya, la mandataria destacó que los maestros son “lo mejor que tiene México” y subrayó la importancia de las becas para que los jóvenes puedan ejercer su derecho a la educación. El secretario Delgado detalló que hay 420 mil 656 beneficiarios de la Beca Rita Cetina en Guanajuato, así como 179 mil 772 de la Benito Juárez en preparatoria y 17 mil 900 en universidades. Además, dijo, el gobierno federal invierte 790 millones de pesos en el programa La Escuela es Nuestra.

La jefa del Ejecutivo anunció la construcción de una nueva unidad

de medicina familiar del IMSS en Celaya, y supervisó la obra del hospital general de zona número 10, que contará con infraestructura moderna y personal especializado. Como parte de su gira por Guanajuato, Sheinbaum publicó en X un video en el que saluda a la población desde la portezuela de su camioneta, rodeada de simpatizantes que coreaban “es un honor estar con Claudia hoy”.

“Desatendido”, mecanismo de alertas de violencia de género a una década de creado, reclaman ONG

CAROLINA GÓMEZ Y JESSICA XANTOMILA

A una década de que se decretó la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en México, el mecanismo está “absolutamente desatendido”, pese a haber sido reconocido por Naciones Unidas como una estrategia innovadora para prevenir y combatir los feminicidios. Ante ello, agrupaciones civiles que han sido peticionarias pugnan por su reactivación. La situación comenzó a deteriorarse hace casi dos años, a partir de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) quedó acéfala, luego de que Fabiola Ala-

nís renunció a fines de 2023 para sumarse al proceso electoral. Las cosas se agravaron con la extinción de dicho órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación cuando en enero pasado, la nueva Secretaría de las Mujeres asumió parte de sus funciones. Durante meses, las agrupaciones han presionado por una respuesta sobre el futuro de las AVGM e incluso denunciaron su parálisis ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en la evaluación del Estado mexicano a mediados de junio pasado. En México existen 26 AVGM declaradas en 23 entidades. María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF),

señaló que en una reunión con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, después de enviarle una carta en la que denunciaban las deficiencias, se acordó que la próxima semana se instalará una mesa técnica para discutir el tema. Añadió que se prevé que a medidos de agosto, los Grupos Interinstitucionales Multidisciplinarios (GIM) de seguimiento a las AVGM reanuden trabajos.

Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM y asesora de la Red Nacional de Alertistas, indicó a La Jornada que las alertas “son de los pocos mecanismos con altísima participación de la sociedad civil”, y que en buena medida obligan a la rendición de

cuentas a estados y municipios en torno a las acciones que deben tomar para prevenir y combatir las agresiones de género. De acuerdo con cifras oficiales, de 2015 a junio de 2025 se han reportado 8 mil 754 feminicidios. En lo que va del año, cinco entidades federativas concentran 32.8 por ciento de las víctimas: estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Ciudad de México.

Ana Elena Contreras, fundadora de la asociación civil Las del Aquelarre Feminista criticó que “en tiempo de mujeres”, ese mecanismo contra las agresiones de género esté detenido. La última reunión del GIM, en el caso de la capital del país, fue a fines del año pasado, denunció.

Más de una veintena de agrupaciones feministas enviaron una carta a Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, en la que denuncian “censura y exclusión” en el Foro Feminista, encuentro de la sociedad civil que antecede a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará a mediados de agosto en la Ciudad de México.

En la misiva, signada por el Frente Feminista Nacional, las Constituyentes MX Feministas y la Red Nacional de Alertistas, entre otras, detallan que la “exclusión ya se ha materializado en la negación del registro al foro a reconocidas feministas, lo que constituye un acto claro de censura ideológica y vulneración del derecho a la participación en espacios de deliberación internacional”.

El documento agrega que es “inaudito y fuera de toda ética cancelar la libertad de expresión y reunión”, y que además se promueva en la convocatoria lo contrario a lo que la Cedaw (Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) establece en su artículo 6, que se refiere a “suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.”

Discordia por prostitución

Las activistas refieren que la convocatoria al encuentro menciona que pueden participar “feministas incluyentes que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans”, lo que “excluye explícitamente a feministas que no están a favor de la legalización de la explotación sexual a la que se hace referencia en el documento como ‘trabajo sexual’, así como a quienes no compartimos la teoría del género basada en la identidad autopercibida.”

Por ello solicitan a Guterres su “intervención inmediata” y que se retire de esa convocatoria cualquier “criterio discriminatorio”, “se garantice el acceso a todas las voces del movimiento feminista en su pluralidad” y “se asegure un foro alterno verdaderamente inclusivo”.

Las feministas expresan “su profunda preocupación” de que “por primera vez una conferencia convocada y auspiciada por Naciones Unidas” contemple en el foro alterno “disposiciones que implican censura y exclusión hacia quienes defendemos los derechos de las mujeres consagrados en la Cedaw”.

CAROLINA GÓMEZ MENA
▲ La mandataria se toma una selfi con simpatizantes.
Foto Presidencia

ATIENDE HASTA 15 MIL PERSONAS DIARIAS

En el mercado de carnes San Juan

Pantitlán reinan inseguridad y caos

Surgió en los años 70 con comerciantes que invadieron e instalaron los primeros negocios, hoy abarca unas 20 calles con cerca de 2 mil locales

El mercado de carnes San Juan Pantitlán enfrenta problemas de insalubridad, inseguridad, delincuencia y extorsiones. Este microcosmos, que atiende en promedio hasta 15 mil personas al día, es uno de los más grandes de América Latina, conocido por ofrecer una amplia variedad y calidad de carnes, así como productos y herramientas para taquerías y carnicerías. Se encuentra en el límite entre las alcaldías Iztacalco e Iztapalapa y el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México; los dos últimos, los más poblados de la metrópoli. Según locatarios, el mercado abarca alrededor de 20 calles y cuenta con unos 2 mil locales: grandes accesorias que distribuyen carne y los puestos informales instalados sobre el camellón de Periférico. Ocupan uno de los carriles del arroyo vehicular y acumulan diariamente toneladas de basura. Eso genera un intenso atasco de carros por la gran concentración de personas y automotores que acuden a comprar, así como distribuidores que se estacionan en un carril de Periférico y el puente que atraviesa la calzada Ignacio Zaragoza, en ambos sentidos, para carga y descarga de su mercancía.

La congestión se extiende a las calles circundantes, con lo que se afecta a miles de conductores y peatones que transitan por ese punto. Periférico es la vía principal que desahoga esta zona hacia EcatepecTexcoco y al sur rumbo a Xochimilco y la caseta México-Cuernavaca.

“A todos los comerciantes que vendemos dentro del mercado nos

han dado en la torre los puestos del camellón de la Calle 7. Si antes éramos 100 carnicerías, ahora somos más de mil. Muchos predios alrededor eran casas, ahora son bodegas o accesorias que distribuyen, procesan y venden carne; de igual modo, hay muchos negocios improvisados en patios de casas”, comentó Gabriel, vendedor de carne de puerco.

“Invaden banquetas y la arteria impidiendo que la gente camine por la acera, porque colocan enormes mesas y soportes metálicos sobre el espacio público para colgar y despedazar las toneladas de canaletas de reses y cerdos; también reducen la visibilidad y accesibilidad de los negocios formales”, añadió.

“Cada quien cuida su negocio”

Además, en el mejor conocido como Mercado de San Juan “hay frecuentes asaltos, robo de autopartes. Los mañosos aprovechan el tráfico para atracar camiones con mercancía. ¿Seguridad? En el mercado no existe. Cada quien cuida su negocio”, dice Carlos, vendedor de carne de res. De acuerdo con relatos de locatarios y compradores, en junio de 2023 un hombre fue asesinado a tiros ahí; el año pasado a un niño lo atropellaron y al mismo tiempo era apuñalado un hombre que asaltaron. Meses después, en octubre, se registró una balacera en uno de los establecimientos. Una persona murió y dos fueron heridos. En marzo pasado, mataron a un comerciante y hace dos semanas un motociclista apedreó un automóvil porque le bloqueó la circulación. La mayoría de las carnicerías operan de manera insalubre y en completo desorden. Al recorrer los

largos y angostos pasillos lodosos y poco iluminados del mercado se impone un olor fétido por los desechos y vísceras de las reses recién cortadas que cuelgan en los puestos a la vista de los clientes. El hedor a sangre seca se combina con el líquido sanguinolento que escurre en el suelo mezclado con la basura. Los vecinos se quejan por los pisos lodosos, la acumulación de desechos en callejones, del pavimento resbaloso por la verdura, pellejos y grasa animal que dificulta caminar y los exponen a accidentes o caídas.

En el mejor de los casos, los vendedores depositan los desechos de carne en botes de plástico para su posterior gestión, pero otros simplemente los tiran al piso. Miles de moscas son atraídas por ese sumidero de descomposición y basura. Jorge Giovanni, quien vende frutas y verduras, defiende al mercado. Asegura que “en ocasiones” realizan jornadas de limpieza. “En Semana Santa lavamos calles, raspamos grasa, destapamos drenajes. San Juan es muy discriminado por la basura, pero se acumula durante la actividad, que es de las 3 de la mañana

a las 6 de la tarde. Yo tengo limpio, barrido, mi basura aparte. Eso sí, en temporada de lluvias las coladeras se tapan con la basura, por eso mucha gente tiene la idea de que el mercado es muy sucio, pero no. Hay rumores de que quieren quitar el mercado, pero es fuente económica de generaciones de familias”.

Rechazan reubicación: sería empezar de cero

Para los locatarios, el reordenamiento del mercado de carnes San Juan Pantitlán es imposible, al menos en el corto plazo. Además, se oponen a una posible reubicación, porque sería empezar de cero, perderían a sus clientes que llegan de varias entidades del país.

“No sería lo mismo; es más, a lo mejor ni venderíamos. En 1986, cuando se inició la construcción de la línea A del Metro, reubicaron a 200 locatarios a unas cuantas calles de aquí, pero quebraron”, recordó Omar, otro carnicero.

Mario Cuéllar, investigador egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), señala que en los años 70 los comerciantes invadieron e instalaron los primeros negocios permanentes, que a la fecha parecen estar en obra negra.

Desde las 2 de la mañana la gente está trabajando; a esa hora llegan reses y cerdos

Conforme pasaron los años se extendieron sobre las colonias aledañas, al grado de que hasta sucursales de algunas empresas de carne reconocidas han desplazado a los pequeños comercios.

A la expansión de las bodegas de venta de cárnicos, se sumaron bodegas chinas, un hospital privado a un costado de las carnicerías y metros adelante una clínica del IMSS.

▲ El centro de abasto ubicado entre el Periférico Oriente, la calzada Ignacio Zaragoza y la avenida Texcoco es conocido por su amplia variedad y calidad de carnes, así como productos y herramientas para taquerías y carnicerías. Para los locatarios, el reordenamiento es imposible. Fotos Jair Cabrera Torres

“Aquí no se duerme. Desde las 2 de la mañana la gente ya está trabajando. A esa hora llegan las reses y cerdos de diferentes rastros del país. Enseguida se destazan y al final a recoger y limpiar. Por la tardenoche se recibe la carne del día siguiente”, señala Rogelio, quien lleva más de 30 años trabajando ahí. Gabriel pertenece a la tercera generación en su familia que se dedica a vender carne de puerco aquí, pero lamenta el incremento de la extorsión y delincuencia que los llevó a instalar sistemas de alarma y lonas con avisos donde advierten que vecinos y locatarios están unidos contra la delincuencia y la inseguridad. Pepe Toño tiene 60 años, 45 de ellos trabajando en el mercado de San Juan Pantitlán. “Muchos comercios no cierran. La administración se divide porque el mercado se encuentra en medio de la avenida Texcoco entre la Ciudad de México y el estado de México. Tendrían que ponerse de acuerdo las dos alcaldías con el municipio para un verdadero reordenamiento, pero lo veo difícil”. En 2019, la Comisión Metropolitana de la Ciudad de México quiso platicar con los comerciantes para reubicarlos, pero no se logró. En ese entonces, las autoridades capitalinas afirmaron que el inmueble era el causante de la anarquía que durante años ha prevalecido en la zona y plantearon la necesidad de reordenar el comercio establecido. En octubre de 2024, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, se reunió con habitantes de la colonia Pantitlán, alcaldía Iztacalco, donde reconoció que el de San Juan es un problema metropolitano histórico que se puede resolver. Incluso instruyó a su equipo para que ese día recorrieran el mercado, pero los carniceros entrevistados afirmaron que a la fecha no han sido notificados sobre un posible reordenamiento.

USÓ MISMO CRITERIO DE LA CORTE QUE LIBERÓ A CASSEZ

Desestimó jueza de caso Vallarta 13 testimonios de 6 víctimas de plagio

Rechazó conceder valor a declaraciones por no poder saberse qué parte es neutral y cuál influenciada

GUSTAVO CASTILLO

La jueza Mariana Vieyra Valdés aplicó los mismos criterios con los que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de la francesa Florence Cassez en el caso de Israel Vallarta Cisneros y desestimó 13 testimonios de seis víctimas que señalaron haber sido plagiadas por la banda de Los Zodiaco

En la sentencia de 465 páginas, la impartidora de justicia que ordenó la puesta en libertad de Vallarta Cisneros señaló: “En este caso se estima que opera la figura jurídica de cosa juzgada refleja y, por ende, esta juzgadora debe tomar en consideración la determinación que emitió la SCJN al resolver el amparo directo en revisión 157/2011 como base para el dictado de este fallo.

“Lo anterior porque si bien ese juicio de amparo fue promovido por una persona distinta a la que aquí se juzga, lo cierto es que el proceso penal que originó el acto reclamado en tal juicio de garantías fue una separación de autos de este expediente; por tanto, ambos procedimientos tienen un mismo tronco común, derivan de las mismas averiguaciones previas y comparten múltiples pruebas”.

Efecto corruptor

En la sentencia se expone que, en la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez, “el Alto Tribunal del país determinó que existió una escenificación ajena a la realidad, lo que se tradujo en un efecto corruptor del proceso, considerándose por tanto ilegal el material probatorio desahogado en autos, mismo que permeó en la etapa de juicio y desde luego en sendas sentencias de primera y segunda instancias que se dictaron contra la coacusada”.

Se resalta que la transmisión del supuesto operativo de captura de Israel Vallarta y la ciudadana francesa, así como de la liberación de víctimas de plagio, realizada por medios de comunicación, provocó “falta de fiabilidad en el material probatorio por la arbitrariedad de la autoridad, que indefectiblemente produciría un efecto corruptor sobre todo el procedimiento, viciando tanto el procedimiento en sí mismo como sus resultados”, ya que “constituyeron una escenificación ajena a la realidad”. Respecto de las declaraciones de las víctimas de secuestro, la jueza estimó no “concederles valor probatorio porque no es posible distin-

Juzgador benefició con proceso en libertad a traficante de armas

GUSTAVO CASTILLO

En diciembre de 2024, el juez Carlos Andrés Miranda Verdugo determinó que Gustavo Cruz, uno de los principales involucrados en el tráfico de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, cartuchos y municiones para integrantes del cártel de Sinaloa, y relacionado también con el tráfico de personas, enfrente su proceso penal en libertad.

Esta banda que entregaba armamento y también estaba ligada con un miembro de la organización que copiaba los artefactos era encabezada por Iván Guzmán Salazar, refieren constancias del Poder Judicial de la Federación.

El grupo en el que se menciona a Gustavo Cruz es el mismo en el que se señala la participación del boxeador Julio César Chávez Carrasco como integrante de una célula del cártel de Sinaloa.

Las constancias judiciales refieren que Cruz fue vinculado a proceso penal el 17 de diciembre de 2024 y que se inició proceso penal en su contra por los delitos de “delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos de tráfico y fabricación de armas”.

Según las indagatorias realizadas por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Orga-

nizada, también es el intermediario en el cruce ilegal de personas hacia Estados Unidos.

Negocio a gran escala

Desde 2018, “la organización había estado comprando municiones en gran escala en Phoenix, Arizona, de donde los llevaba a Tucson y Nogales, Arizona, Estados Unidos, y posteriormente otra persona los recogía para ser llevados a Nogales, Sonora, México”. La célula delictiva estaba encabezada por Martín León Romero, quien, de acuerdo con los documentos judiciales, una vez que tenían “físicamente las armas y cartuchos eran ingresados ilegalmente a Nogales, Sonora, y era el propio Martín quien las recibía en la ciudad fronteriza, revisaba la calidad y cantidad de los productos, los rempacaba y los transportaba a través de autobuses para posteriormente ser enviados a Culiacán y entregarse a Iván Archivaldo y otros miembros del cártel de Sinaloa”. El 17 de diciembre, al dictar vinculación a proceso y establecer las medidas cautelares, el juez federal determinó imponer “presentación periódica mensual ante la autoridad encargada de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso, en Hermosillo, Sonora”.

Cumple una semana bloqueo en oficina central de la CEAV

▲ Israel Vallarta salió antier del penal de máxima seguridad del Altiplano luego de casi 20 años sin recibir sentencia. Foto Afp

guir cuál es la parte de su testimonio que es neutral y cuál fue inducida de manera involuntaria. Máxime que se observa que sus testimonios fueron cambiando en cada declaración para inculpar a más personas y de manera más grave”.

Indicó en su sentencia que, “aunque es cierto que las víctimas pueden ir recuperando recuerdos, lo cierto es que en este caso estos recuerdos pudieron ser influenciados por el montaje televisado e incluso por las propias autoridades ministeriales”.

La jueza Vieyra Valdés concluyó en su sentencia que “con estas pruebas no es posible establecer la culpabilidad del acusado”, ya que todas las actuaciones de los elementos de la Policía Federal y los agentes del Ministerio Público carecieron de validez pues fueron obtenidas bajo tortura, y porque existen vicios en las declaraciones de los testigos que se presentaron para soportar jurídicamente el caso contra Israel Vallarta.

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

La oficina central de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), en la colonia Del Valle, cumplió una semana con los accesos bloqueados por un grupo de familiares de personas desaparecidas, encabezadas por Milagros Valenzuela, hija de Ceci Flores, quien pide la renuncia de la titular Martha Yuriria Rodríguez por presuntamente no atender sus demandas de medidas de protección y atención a la salud física y sicológica. Esta situación ha generado reacciones entre otros colectivos, como la Red de Eslabones por los Derechos Humanos, los cuales exhortaron al grupo de Valenzuela a que opten por acciones “que no nos perjudiquen a los usuarios de los servicios de dichas instituciones”. En una declaración, calificaron el bloqueo como “desproporcionado e injusto”. Indicaron que si bien respetan el derecho a la libre manifestación, no comparten que se detenga el funcionamiento de la CEAV, “del que dependemos miles de víctimas de todo el país”, ya que las acompaña en procesos de audiencias y búsquedas.

Los colectivos Buscando Desaparecidos México, Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros, entre otros, también exigieron a las autoridades de la CEAV que hagan lo que corresponda para que el bloqueo se resuelva y que no se repitan acciones de este tipo. Milagros Valenzuela y otros integrantes de Jóvenes Buscadores de Sonora instalaron un plantón afuera de la CEAV, en la alcaldía Benito Juárez, el pasado 22 de julio, pero el 28 de este mes endurecieron su protesta y bloquearon los accesos a las instalaciones. En entrevista, Valenzuela expresó que tiene el registro de una veintena de personas que no han sido atendidas por la CEAV, entre ellas su hermano, a pesar de que han solicitado protección, asesoría jurídica, sicológica y atención a la salud. También, expuso que el miércoles pasado interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra la comisionada Rodríguez, porque la acusa de “filtrar datos personales míos, de mis familiares y víctimas de otros colectivos”. Hasta el cierre de la edición, la CEAV no se había pronunciado sobre la denuncia ni el bloqueo de sus oficinas.

Por

auge de fentanilo, cayó 60% en dos años superficie sembrada de amapola

Autoridades atribuyen la baja a la estrategia de seguridad

La superficie cultivada de amapola en México se redujo casi 60 por ciento entre 2020 y 2022, al pasar de más de 24 mil hectáreas a menos de 10 mil, una disminución vinculada al auge de drogas sintéticas como el fentanilo que ha desplazado gradualmente a la heroína en el mercado ilícito, según revela el sexto informe sobre el monitoreo de plantíos de amapola, presentado esta semana por el gobierno de México y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), correspondiente a julio de 2025.

El documento señala que la siembra de la planta registró caídas consecutivas: primero 33 por ciento entre 2020 y 2021, cuando bajó a 16 mil 184 hectáreas; después 40 por ciento entre 2021 y 2022, con un estimado de 9 mil 790 hectáreas. La producción potencial de goma de opio seco descendió de 504 toneladas métricas en el periodo de 20192020 a 288 toneladas en 2020-2021 y a 165.5 toneladas en 2021-2022,

mientras la concentración de morfina se mantuvo estable, con ligeras variaciones de 16 a 16.4 por ciento. El monitoreo combina imágenes satelitales, fotografía aérea y verificaciones en campo. Confirma que los principales sembradíos continúan en zonas remotas de la Sierra Madre Occidental –en Sinaloa, Chihuahua y Durango– y la Sierra Madre del Sur, particularmente en Guerrero, aunque en esta última región la actividad ha disminuido de forma notable durante los dos últimos ciclos analizados.

De acuerdo con UNODC, la reducción sostenida en la siembra de amapola obedece a factores políticos, económicos y sociales, pero también a cambios en el mercado ilícito de drogas, donde los opioides sintéticos ofrecen mayores márgenes de ganancia para las organizaciones criminales.

El reporte destaca que en Norteamérica, el consumo de fentanilo se ha incrementado drásticamente en la última década, y ha desplazado a la heroína y provocado un aumento en las muertes por sobredosis. El gobierno de México atribuye esta

disminución en los cultivos a una estrategia integral basada en seguridad, desarrollo social y salud pública, y destaca la erradicación de plantíos ilícitos mediante operativos de las fuerzas armadas, la destrucción de mil 767 laboratorios clandestinos y la incautación de más de 188 toneladas de metanfetaminas y mil 435 toneladas de precursores químicos en el periodo analizado.

Ayudan programas sociales

Paralelamente, programas sociales como Sembrando Vida, según el informe, ofrecen alternativas productivas sostenibles a comunidades que anteriormente dependían del cultivo de amapola.

En un comunicado, UNODC calificó esta reducción como un logro significativo y destacó la importancia de mantener un monitoreo constante que genere datos confiables. Agregó que esta información permitirá diseñar políticas públicas más efectivas para combatir la producción de enervantes y brindar alternativas de desarrollo lícito a las comunidades vulnerables.

Usan fuerzas especiales apps en adiestramiento contra el crimen

Aprovechan los simuladores de armas de alto impacto con sensores de tiro

El desarrollo tecnológico, las aplicaciones como Google Maps, así como la creación de simuladores de tiro, conducción y topografía permiten que los elementos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano desarrollen operaciones de alto impacto contra la delincuencia, apoyados en el conocimiento de territorios como Culiacán, Sinaloa, y Apatzingán, Michoacán. Durante una visita al Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales (CAFE) en Temamatla, estado de México, su comandante, el general José Benito Romero Líbano, explicó que esta institución prepara a los militares para desarrollar sus habilidades y aplicar técnicas especializadas para operaciones de infiltración y encubiertas, además

de perfeccionar técnicas de francotirador, de buceo de combate, de operaciones en zonas rurales y urbanas.

El CAFE cuenta con instalaciones dedicadas al desarrollo y empleo de simuladores de tiro para todo tipo de armas como las réplicas de rifles de grueso calibre que utilizan cargadores con sensores que muestran los “impactos” en los blancos colocados en esa área y permiten evaluar distintas condiciones para disparar, asimismo, se han construido réplicas de obstáculos o barreras para mejorar el adiestramiento.

El ingenio es esencial

Otro espacio en el que la tecnología, el ingenio y la aplicación de distintas especialidades que van desde ingeniería, programación, arquitectura, carpintería, herrería y manejo de vehículos, se ve en la construcción de simuladores de una pick-up y un vehículo de combate, ambos pueden ser conducidos de manera virtual por todo tipo de terreno mediante una pantalla gi-

Instalan en el AIFA galería de artículos elaborados por reos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

gante que imita la estructura de calles y avenidas de poblaciones y comunidades que tienen problemas de seguridad pública.

En este espacio de entrenamiento se capacita a los integrantes de fuerzas armadas en el desarrollo de operaciones de seguridad pública mediante tareas de rastreo y representaciones de agresiones, a fin de que cuenten con elementos que los acerquen a posibles situaciones reales en municipios como Culiacán, en Sinaloa, y Apatzingán, Michoacán, donde se han registrado múltiples acciones contra grupos de la delincuencia organizada. Se cuenta con alrededor de 100 escenarios y tanto la pick-up como el vehículo de combate están colocados en estructuras que replican los movimientos del camino, las calles y avenidas, así como los caminos rurales y tienen movimientos que se generan en esas vialidades. En 2024, el personal adiestrado en el CAFE obtuvo el primer lugar en la Competencia Internacional de Fuerzas Comando a nivel continental, superando a equipos de Colombia y Estados Unidos.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de Prevención y Reinserción Social (PRS), instaló una muestra artística que permite a los visitantes “conocer y adquirir artículos únicos y de calidad elaborados por personas privadas de la libertad en los Centros Federales de Reinserción Social”.

Esta exposición forma parte de la marca Arte por la Libertad y se colocó en inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La exhibición estará disponible durante todo el mes de agosto, informó la SSPC, quien aseguró que Arte por la Libertad “es una muestra del compromiso de la institución con la reinserción social, además de que se brindan oportunidades para desarrollar habilidades productivas y fuentes para el autoempleo”.

La galería incluye más de 300 productos como textiles, piezas de carpintería, pinturas y artículos decorativos, todos elaborados con materiales de calidad y técnicas artesanales.

Los artículos también están dis-

ponibles al público en general en su tienda física ubicada en las oficinas centrales de PRS en la avenida Melchor Ocampo número 171, colonia Tlaxpana, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Condenan a nueve por narcotráfico

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo de un juez de distrito del Centro de Justicia Penal Federal en San Luis Potosí sentencia condenatoria de hasta 18 años de prisión contra nueve integrantes del crimen organizado, los cuales fueron declarados culpables de los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas y contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio.

Los sentenciados fueron detenidos en octubre de 2023 por elementos de la Guardia Nacional en Tamasopo, San Luis Potosí, e identificados como a Kevin A, Jorge G, Edgar R, César G, Ángel A, José R, Juan G, Juan C y Juan S, a quienes se les aseguraron siete armas largas, tres cortas, una tipo Barrett y tabletas de fentanilo.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Historias del Poder Judicial

Tras 8 años sin justicia, halla al asesino de su hija en un concierto

Estaba “relajado, disfrutando del evento” en Boca del Río,Veracruz, estado donde cometió el feminicidio

SANJUANA MARTÍNEZ

Durante ocho años, Claudia Juana Correa Torres buscó al feminicida de su hija y organizó más de 100 manifestaciones exhibiendo sus fotografías y su nombre. Hace unos días, una chica le llamó diciendo lo que siempre soñó: “Estoy viendo a Luis Gustavo, aquí está, en el concierto de la banda La Adictiva”.

Relajado, disfrutando del evento en Boca del Río, el hombre que en un parque de la colonia Florida apuñaló en la yugular a su hija, Claudia Alondra Suárez Correa, de 21 años, se paseaba tranquilamente por Veracruz. Nadie lo buscaba, salvo ella y otras madres e hijas, compañeras de lucha. La impunidad, ese mal endémico que sufre México lo protegía. Incluso, Claudia Juana pensaba a veces que él ya había muerto. Pero cuando fue a reconocerlo, lo miró a la cara al salir del concierto, lo señaló, los policías lo detuvieron y pensó: “¡Ahora va la mía!… Mataste a mi hija, no tuviste piedad, ahora te toca a ti”.

“Fue como de película”, así define Claudia Juana la detención del feminicida de 28 años. En los últimos días, ha recordado el sufrimiento de perder a su hija a punto de graduarse de la licenciatura de comercio exterior y relaciones internacionales, la batalla judicial para localizarlo, las marchas y plantones que encabezó exigiendo justicia durante ocho años: “Yo estaba muerta en vida”, mencionó en entrevista con La Jornada

Viuda y trabajando de mesera para sacar adelante a sus dos hijas, la madre cuenta que en 2017, Claudia Alondra mantuvo un noviazgo de seis meses con su agresor: “Al principio él parecía ser cariñoso con ella, yo la veía contenta. Pero de repente la relación empezó a cambiar y evolucionó para mal con episodios de violencia. La notaba preocupada y el último mes de noviazgo fue más fuerte su incomodidad porque él era muy celoso, le revisaba el teléfono así que decidió terminar con él”.

Cuenta que Luis Gustavo N sacó, sin su permiso, una copia de la llave de su casa: “Ese detalle fue muy importante porque de ahí detonó todo para que él volviera a ver a mi hija. Y tuve que intervenir para reclamarle y pedirle la llave. Me dijo que me la iba a regresar. La noche del 11 de septiembre fue a la casa a devolverla, pero salió mi hija y em-

pezaron a discutir, luego se fueron al Oxxo y después al parque donde sucedieron los hechos”.

Añade: “Le dio varias puñaladas; dos en la yugular. Fue espantoso. A mi hija la encontramos muerta en la mañana en una jardinera a unos pasos de nuestra casa. Terrible. Y empecé a buscarlo, fue lo que hice. Nunca dejé de buscarlo. Muy doloroso. Yo siempre me voy a sentir incompleta sin mi hija”.

Claudia Juana señaló que el feminicidio fue cubierto por la prensa y en lugar de que las autoridades buscaran al responsable en la casa, se perdió tiempo y Luis Gustavo huyó.

“Las autoridades decían que estaban investigando y haciendo sus protocolos, pero yo no veía mucha respuesta. Por eso, después de unos días de duelo, tomé la decisión de hacer la primera marcha para exigir justicia para mi hija. Y de ahí detonó que me voltearan a ver, aunque creo que todos los ciudadanos tenemos derecho a que nos protejan sin necesidad de hacer escándalo, en mi caso eso sirvió para que me atendieran. El 24 de octubre de 2018 ofrecieron una recompensa de 250 mil pesos para dar con su paradero”.

Sin embargo, al pasar los años las autoridades de la fiscalía iban cambiando y volvían a empezar con la carpeta de investigación: “Me daba cuenta que todo seguía igual y Luis Gustavo escapó al principio, pero luego me llegaban comentarios que lo habían visto por aquí, que lo llegaban a ver en los antros, que andaba por aquí, pues, pero nunca dimos con él. Ahora me dicen que tenía dos años de haber regresado a Veracruz. Él andaba aquí donde cometió el feminicidio, como Juan por su casa”. Algunas madres de hijas asesinadas o desaparecidas se vuelven detectives, deciden investigar por su cuenta y seguir las pistas que van encontrando, ante la falta de acción de las autoridades.

Vinculación a proceso

Hace unos días, finalmente una chica que había visto su foto y su nombre en algunas de las marchas, plantones y protestas, lo reconoció durante un concierto al aire libre, a pesar de que su aspecto era diferente, sobretodo porque traía barba. La joven le escribió al Facebook de su hija Cassandra y le envió una foto diciendo que andaba en las fiestas de Santa Ana, en Boca del Río, y que a las 10 de la

noche había entrado al concierto. “Yo estaba consternada, enojada, dudaba de todo. Pensaba que como habían pasado ocho años, las personas cambian. Físicamente se veía parecido, su cara era un poco diferente por la barba, más maduro. Pero mi hija Cassandra en seguida me dijo: “sí es Luis Gustavo, mamá, sí es. ¡Estoy segura!”.

Ante el aviso, la abogada buscó a la coordinadora de las fiscalías especializadas, Roberta Ayala Luna y de manera inmediata armó un operativo en conjunto con la Policía Ministerial y la Guardia Nacional para cumplir la orden de aprehensión pendiente desde hace ocho años. Su caso lo lleva pro bono la abogada Esmeralda Lexciur Ferreira de la organización “Abogadas con Perspectiva” y están apoyadas por la Colectiva Colmena Verde de Veracruz.

“Las autoridades se movieron rapidísimo. Le pidieron su identificación. ¡Claro que era él! Yo estaba llena de emociones. Hemos pasado por un proceso muy difícil sicológicamente y algunas cosas las bloqueaba, pero mi hija sí identificó hasta su voz”.

Añade: “No le dije nada. Quisiera decirle muchas cosas, pero me he contenido. Ahora hay que ser muy cuidadosos para respetar sus derechos humanos. Mi abogada me ha recomendado hacerlo todo conforme a la ley para que no haya ningún pretexto para no condenarlo, hay que respetar el debido proceso. Algún día me gustaría preguntarle ¿por qué la mató? Quisiera saber qué lo movió hacerlo, él siempre me decía que la amaba y que quería casarse con ella. No podía creer que se convirtiera en

ese monstruo, en ese animal”. El juez de control y enjuiciamiento del Poder Judicial de Veracruz, José Clemente Zorrilla, le dictó prisión preventiva de dos años y posteriormente el 30 de julio, lo vinculó a proceso: “Los datos de prueba entregados por la fiscalía fueron suficientes para vincularlo. Puede recibir una sentencia bastante amplia de acuerdo al Código Penal”.

Pena máxima

Claudia Juana recuerda que continuó su lucha, no sólo para detener al asesino de su hija, sino para intentar proteger a otras mujeres: “Si se lo hizo a mi hija, se lo puede hacer a otras, las veces que quiera, sin dolor alguno. Si mató a otras, no lo sabemos, pero por lo menos tiene que pagar por lo que le hizo a mi hija”. “Yo nunca perdí la esperanza, entraba en desesperación, pero jamás me resigné. Ayudaba a compañeras a difundir las caras de otros feminicidas. Imagínese, Luis Gustavo andaba aquí donde cometió su crimen y ni miedo le daba. Es mucha la impunidad, por eso ni siquiera tenía miedo, si así hubiera sido, hubiera andado más discreto, no hubiera salido a lugares tan públicos como un concierto: Mi abogada me decía: cuando más se confié, ahí lo vamos a encontrar. Y así fue gracias a Dios”.

Añade: “Nunca es tarde para hacer justicia. Mucha gente me ha buscado para felicitarme, yo se los agradezco pero la lucha sigue. Espero que no lo dejen libre y que le den la pena máxima, 70 años. Confío en el juez, tengo mucha fe”. Cuenta que en este camino de lucha conoció a otras mujeres que llevaban buscando a los asesinos de sus hijas por más de 10 años: “Ahí estamos todas, aguerridas como madres, sin límites. Existen muchos feminicidios sin castigo”.

Ante la falta de acción, madres se vuelven detectives y deciden buscar por su cuenta

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el año pasado se registraron en México 839 feminicidios, aunque algunos fueron catalogados como “homicidio doloso” y “homicidio culposo”. El estado de Veracruz se encuentra en cuarto lugar, con 53 feminicidios; en tercero, Nuevo León, con 60; Ciudad de México en segundo, con 65, y estado

▲ Claudia Juana Correa organizó más de 100 manifestaciones exhibiendo las fotografías y el nombre del victimario, Luis Gustavo N, y señala que el crimen fue cubierto por la prensa y la detención, entorpecida por las autoridades. Foto Sanjuana Martínez

de México en primero, con 73. La madre de Claudia Alondra agradece a la persona que avisó de la presencia de Luis Gustavo y ayudó a su captura, por eso ha solicitado se le entregue la recompensa de 250 mil pesos: “Espero que se le dé conforme a las leyes, con respeto y secrecía, aunque sabemos que lo hizo de corazón, lo merece por cumplir con su ética ciudadana”.

Pide a otras mujeres que no desistan en la lucha

Dijo que espera que el juicio se lleve a cabo con los más altos estándares que existen para juzgar un caso de feminicidio y con perspectiva de género como obligación constitucional, para que el feminicidio de su hija no quede impune. Las emociones de Claudia Juana se acumulan. Dice que los últimos días ha soñado a su hija y se despierta cansada, como si no hubiera dormido nada. Durante las audiencias la invade la ansiedad y deja de comer. “En la última audiencia, ya cuando lo vincularon a proceso, me sentí mejor. Siempre llevo su foto de graduación que le tomaron unos días antes, con su birrete. Es una foto emblemática. A veces nos da la depre.” Sin embargo, la mujer anima a otras madres a continuar su lucha por la justicia: “Les diría que no desistan, que no se den por vencidas, que vean que sí se puede, que no pierdan la esperanza. En algún momento va aparecer esa luz. Yo lo pedí con todas mis fuerzas y sucedió; siempre voy a pedir por ellas, porque somos unidas y nos apoyamos”. Su hija Cassandra tiene 24 años y la acompaña: “Mi hija me ha dado su amor y eso me ayuda bastante. El año pasado exhumamos el cuerpo de Claudia Alondra, aquí tengo sus cenizas y ya le pude decir: “¡Por fin, hija, por fin tu asesino está en la cárcel!”.

BAJO LA LUPA

Trump coloca submarinos nucleares “cerca” de

Rusia por supuesta “amenaza” de Medvediev

ALFREDO JALIFE-RAHME

YA EN RADAR Geopolítico (http:// bit.ly/4oiomV7) advertí la alta letalidad retórica entre el muy influyente y pugnaz senador por Carolina del Sur, Lindsey Graham (http://bit. ly/3IVQL36), y el ex presidente Dimitri Medvediev, quien le replicó que Rusia no recibía ultimátums de nadie (http://bit.ly/4l9VbAL). Luego entró al quite Trump, quien fue empresario del boxeador Mike Tyson, y arremetió en forma despectiva contra Medvediev, cuando ya había calentado los ánimos al fustigar las “economías muertas (¡megasic!)” de Rusia e India (http:// bit.ly/45dWCbs). Allí nació la ulterior diatriba necrófila.

MEDVEDIEV, QUIEN JUEGA el papel del “policía malo” del equipo Putin, le contestó a Trump con dos términos necrófilos: “walking dead” –“caminante muerto”, que puede tener muchas interpretaciones–, y el código simbólico de “dead hand (mano muerta)” de alto significado operativo (http://bit.ly/45wkUi6), que llevaron a Trump a colocar dos (sic) submarinos nucleares “cerca” de Rusia (http://bit.ly/40JP5zN). Trump se había mofado del ex mandatario Medvediev quien “todavía se cree presidente” y tomó como pretexto lo de la “mano muerta” para colocar submarinos con misiles Trident para un Armagedón nuclear. Todo esto lo explaya óptimamente el ex marine e inspector nuclear Scott Ritter (SR; http://bit.ly/45pnFRo), donde, después de criticar a Trump, explica que la “mano muerta” se refiere en forma disuasiva a la respuesta, en la época soviética, a un “primer ataque” de EU que sería contestado con una masiva represalia en automático.

SR DEVELA QUE Rusia posee el más letal submarino del mundo, dotado con 96 (¡megasic!) bombas nucleares, por lo que infiere que el planeta se encuentra en una situación “extraordinariamente peligrosa” con una alta probabilidad de un Apocalipsis nuclear y concluye en forma dramática que si no se detienen en su retórica los contendientes habría que “darnos por muertos” cuando es “mejor morir que vivir”. Yo no tomo partido cuando nuestra postura debe ser de concordia y armonía entre las dos superpotencias nucleares.

VALE LA PENA asentar cuatro situaciones que pueden ser ventanas de oportunidad para aplacar los ánimos: 1) Trump comentó conve-

niente renovar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) que vence en febrero (http://bit.ly/4fsz4o4); 2) Trump anunció el envío de Steve Witkoff (SW) en misión de verificación de hechos y/o de apaciguamiento al Kremlin. SW se encuentra ahora en Gaza para detener la hambruna de los palestinos. No tendría sentido preocuparse por la tétrica situación en Gaza después de 22 meses y colocar al mismo tiempo cuatro (sic) submarinos (SR dixit) “cerca” de Rusia; 3) Ya menos exasperado, Trump comentó que había colocado los submarinos en respuesta a la “amenaza” de Medvediev –situación que, a juicio de SR, fue malinterpretada–; 4) Afortunadamente, los cancilleres Sergei Lavrov y Marco Rubio han mantenido el diálogo.

MÁS ECUÁNIME, EL presidente Putin bajó la alta fiebre retórica sin mencionar a Trump: “En cualquier decepción (sic) por alguien, todas las decepciones surgen de expectativas infladas. Esto es regla general. Para abordar la cuestión de forma pacífica (sic) debemos mantener conversaciones detalladas y no en público (http:// bit.ly/4leiNnY)”. NYT, uno de los rotativos más rusófobos del planeta (¡hoy abomina a Trump más que a Rusia!) lo critica sin piedad: “Arremetiendo contra Rusia y los datos del empleo, Trump muestra su lado volátil (…) Cuando se enfrentó a hechos y enemigos que no se doblegaban a su voluntad, respondió con impaciencia e intensidad desproporcionadas (http://bit. ly/4lYUJqp)”. Hoy Trump exhibe fuertes presiones de sus partidarios por el Epsteingate y el genocidio de Israel en Gaza. Lo único que aún une a Trump y a Putin es el Russiagate, donde colaboraron sus enemigos mutuos: George Soros (https://on.rt.com/dc8m), Obama, los Clinton (Bill y Hillary) y el Deep State que estuvieron a punto de llevar al mundo a una tercera guerra mundial nuclear. Sería una tragedia terminal que Trump lleve agua al molino de los peores enemigos mutuos.

http://alfredojalife.com

https://substack.com/@jaliferahme

https://www.patreon.com/alfredojalife

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

En una década, cayó 10% la matrícula estudiantil de la UPN

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) enfrenta una caída en su matrícula, con una variación de al menos 6 mil 163 alumnos en el periodo 2020-2024, revela una investigación del profesor Yuri Jiménez Nájera, quien considera que se trata de un “fenómeno alarmante, que se refleja también en la disminución de subsedes académicas”, las cuales pasaron de 208 en 2017 a 136 para 2025, es decir, 72 subsedes menos. Al respecto, los profesores-investigadores Juan Manuel Sánchez y Carlos Peláez destacan que son muchos los factores que pueden incidir para una baja en la demanda de ingreso, pero también en la permanencia de los estudiantes ante denuncias de abuso o maltrato por parte de sus profesores o de una mala formación de los mismos. En entrevista con La Jornada, revela que de acuerdo con datos oficiales en el ciclo escolar 20232024, la institución registró 67 mil 322 alumnos atendidos en todo el país, lo que representa una caída de 10.6 por ciento, respecto a los 75 mil 371 estudiantes inscritos en el ciclo escolar 2011-2012. Uno de los principales problemas, reconoció, es que la UPN ha dejado de reportar muchos datos de forma transparente, “lo que obliga a buscar en diversas fuentes oficiales, como el Sistema Integrado de Información de la Educación Superior (Siies) de

la Universidad Nacional Autónoma de México y la Subsecretaría de Educación Superior, para conocer cómo se ha ido moviendo la matrícula, así como la desaparición de distintas subsedes que se cierran al reportar una baja demanda o cero alumnos inscritos”, indicó.

Jiménez Nájera, experto en temas universitarios e investigador de la UPN, destacó que una de las demandas constantes de los alumnos es que “se requiere más difusión de la universidad, y de la formación que ofrece. Explican que muchas veces cuando egresan y buscan empleo, muchos empleadores desconocen la existencia de la universidad, lo que también afecta la captación de alumnos”.

Agregó que la universidad “ha enfrentado diversos momentos, desde su creación en 1978, donde se había reportado cierta reducción de la matrícula, pero desde el sexenio pasado, salvo los dos primeros años cuando se hizo una activa promoción de la UPN y vimos una recuperación constante de matrícula, no ha parado de reducirse el número de alumnos atendidos”.

Un caso central, señaló, son las unidades de la UPN en la Ciudad de México, las cuales reportan una caída de su matrícula de 2 mil 367 alumnos. De acuerdo con datos del Siies, en el ciclo 2018-2019, se contabilizaron 9 mil 279 interesados inscritos en sus siete sedes, pero para el ciclo 2024-2025, el total de su matrícula es de 6 mil 912 estudiantes.

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) publicó los resultados de la convocatoria para otorgar el reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), así como aquellos que serán distinguidos, a partir del lunes, como investigadores nacionales eméritos, condecoración vitalicia que sólo se otorga a quienes han tenido una connotada trayectoria científica y académica. En este último caso, el consejo general del SNII, en su cuarta sesión extraordinaria, acordó reconocer las trayectorias científicas de la doctora Elena Álvarez-Buylla

Roces, ex directora del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología; así como del doctor Manuel Gil Antón y el doctor Imanol Ordorika Sacristán, expertos en temas educativos. De acuerdo con la lista de Resultados de la Convocatoria 2025 para Investigadora o Investigador Nacional Emérito, la Secihti reconoció este año a cerca de 170 destacados investigadores en todas las disciplinas del conocimiento. Los galardonados, tanto en los niveles de candidato uno, dos y tres, así como eméritos nacionales, recibirán un apoyo económico sujetos a disponibilidad presupuestaria, y que acrediten que realizan preponderantemente actividades o innovación en instituciones de educación superior.

LAURA POY SOLANO
▲ Dimitri Medvediev, ex presidente de Rusia, durante una conferencia de prensa en una
visita oficial a Le Havre, en el oeste de Francia, en junio de 2019. Foto Afp

Sismo de magnitud 5.9 en Oaxaca deja un joven herido

Epicentro: Tlacolula de Matamoros // Causó daños materiales menores

JORGE A. PÉREZ, ALFONSO PÉREZ E IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSALES

El sismo de magnitud 5.9 que se registró ayer, minutos antes del mediodía, con epicentro en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, dejó daños materiales menores en la entidad y un adolescente herido por la caída de ladrillos de una fachada en la capital, dio a conocer el titular de la Coordinación de Protección Civil y Gestión de Riesgos estatal, Manuel Maza Sánchez. El funcionario detalló que el joven de 15 años sufrió el percance en la calle Macedonio Alcalá, también conocida como Andador Turístico, y fue trasladado por la Cruz Roja al hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso, donde su estado de salud

fue reportado como estable. Explicó que la alerta no sonó desde el inicio del temblor debido a que su fuerza comenzó siendo menor a 5.5 grados; sin embargo, ésta fue aumentando hasta que se activó el mecanismo de advertencia.

Refirió que de inmediato se instaló el Consejo Estatal de Protección Civil, en el que se recibieron reportes de afectaciones leves en algunas construcciones de las localidades de la región Valles Centrales, como la caída de repellado; no obstante, los diversos sectores como el de comunicaciones, salud y energía, entre otros, continuaron funcionando sin problemas.

El sismo también se resintió en el estado de Veracruz, donde autoridades municipales y estatales activaron los protocolos de evacuación de manera preventiva,

Conagua retira 35 mil toneladas de basura de redes de drenaje

DE LA REDACCIÓN

En lo que va de 2025, unas 35 mil 230 toneladas de basura han sido retiradas de infraestructura de desagüe del Valle de México, para permitir el libre flujo de agua y reducir el riesgo de desbordamientos e inundaciones, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las infraestructuras principales de las cuales se han desalojado esos desechos son las plantas de bombeo El Caracol, La Caldera y Casa Colorada Profunda, que es donde llegan las aguas negras y de lluvia que circulan a través de obras co-

mo el Gran Canal del Desagüe. También se ha retirado basura de los drenes General del Valle de México, Chimalhuacán I y II y General del Valle de México; los túneles Emisor Oriente, Río de la Compañía e Interceptor Río de los Remedios, así como los ríos San Francisco, San Rafael y de la Compañía, y el Canal General.

“Debido a que la basura obstruye los sistemas de drenaje”, la Conagua reiteró el llamado a la población a realizar un adecuado manejo de residuos y contribuir a reducir el riesgo de que se registren inundaciones. Asimismo, indicó que es fundamental que la población contribuya y evite arrojar basura

Alerta la OMS por la contaminación del aire doméstico

Cocinar con leña y carbón afecta a más de 2 mil millones de personas, señala

La contaminación del aire, considerado como uno de los mayores retos a la salud en el mundo, no sólo puede representar un riesgo en espacios exteriores, sino también en el hogar.

de más de 100 países, establecer el objetivo común de reducir las repercusiones para la salud 50 por ciento de aquí a 2040, con el fin de salvar millones de vidas cada año. Además, entre los compromisos se propusieron nuevas políticas y promesas de financiación.

▲ El temblor ocurrió ayer, minutos antes del mediodía. Caída de ladrillos lesionó a un menor en la capital. Foto Jorge A. Pérez

principalmente en la zona centro de la entidad, por lo que decenas de personas salieron a las calles. De acuerdo con la Secretaría de Protección Civil, no hubo reportes de daños a “infraestructura estratégica”. Algunas de las dependencias desalojadas en Xalapa fueron la Dirección de Medio Ambiente, la Torre de Seguridad, la Dirección de Limpia Pública, Salud, Participación Ciudadana y la Unidad de Catastro. En Puebla, el fenómeno fue apenas perceptible en algunas demarcaciones como Izúcar de Matamoros, Ciudad Serdán, Tepexi de Rodríguez, Atlixco, Tehuacán y la capital. A través de redes sociales, Protección Civil estatal informó que no hubo daños; no obstante, se realizaron recorridos preventivos en edificios públicos y hospitales para descartar afectaciones.

en las calles y coladeras, así como en cauces y orillas de los ríos y otros cuerpos de agua. Conagua señaló que también mantiene vigilancia sobre el océano Pacífico por una zona de baja presión que tiene 70 por ciento de probabilidad de formar un ciclón tropical en 48 horas; ayer, se localizó a mil 150 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Para hoy, el monzón mexicano, aunado a inestabilidad atmosférica, generará lluvias intensas en Sinaloa y muy fuertes en Sonora, fuertes en Chihuahua, Durango y Nayarit. A su vez, un canal de baja presión, además de la onda tropical número 18 que se desplazará sobre el sur y occidente del territorio nacional, ocasionarán lluvias muy fuertes en Guerrero y Veracruz; fuertes en Jalisco, Colima, Michoacán y Puebla.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que 2 mil 100 millones de personas en el orbe se ven afectadas de forma cotidiana por cocinar con fuego abierto o en cocinas con fugas alimentadas por leña y carbón.

En 2020 se estima que 3.2 millones de personas fallecieron por esta causa. De los cuales, 237 mil eran niños menores de cinco años de edad. Agrega que los efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del aire doméstico se asocian a 6.7 millones de muertes prematuras cada año.

El organismo de Naciones Unidas señala que la contaminación del aire doméstico causa enfermedades no transmisibles como accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón.

Niños y mujeres, con mayor exposición

La población más expuesta, enfatiza, son mujeres y niños, quienes suelen ocuparse de las tareas domésticas como cocinar y recoger leña; son los que soportan la mayor carga de morbilidad por el uso de métodos y combustibles contaminantes en los hogares. En marzo pasado, durante la segunda conferencia mundial de la OMS sobre la contaminación del aire, se acordó, con participantes

NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS

Sin embargo, el organismo multinacional llamó a la acción urgente al destacar que la contaminación del aire doméstico que se genera,al usar combustibles y tecnologías ineficientes y contaminantes dentro y alrededor de las viviendas, contiene numerosos contaminantes dañinos nocivos para la salud, entre ellos, partículas pequeñas que penetran profundamente en los pulmones y entran en el torrente circulatorio.

En las viviendas mal ventiladas, afirma, el humo interior puede tener niveles de partículas finas 100 veces superiores de lo aceptable. Las mujeres y los niños, que suelen pasar la mayor parte del tiempo dentro de las casas, son los que resultan más afectados.

Ante estos efectos, exhortó a la población a no usar queroseno ni carbón sin procesar. A los gobiernos, se les recomienda fortalecer el uso de métodos y combustibles menos contaminantes, como la energía solar y los hornos de biomasa que cumplen con las emisiones establecidas para el cuidado de la salud.

Partículas nocivas entran a los pulmones y al torrente circulatorio

LAURA POY SOLANO

Del empleo y sus informalidades

Más allá de las banales celebraciones presidenciales por la “equivocación” del Fondo Monetario Internacional en su predicción del desempeño de nuestra economía, tenemos la terca realidad y su puntual entrega del Inegi. A esta realidad no le quitan el sueño las frivolidades corrientes de los viajeros de verano, pero tampoco se conmueve por los “errores” en que hayan incurrido el FMI y otras agencias internacionales al prever el crecimiento económico para el año. Como acostumbra, el instituto dio a conocer sus datos sobre el empleo. De acuerdo con los resultados de la ENOE, en junio los mexicanos que formaban la población económicamente activa sumaron 61.8 millones de personas, lo que representa una tasa de participación económica de 59.8 por ciento; de ellos, 27.2 millones están en condiciones de formalidad (45.2 por ciento) y 33 millones (54.8 por ciento) en la informalidad.

“De 2018 a 2023 –escribió Luis Miguel González, director de El Economista, en una sugerente nota de estructura– crecieron más rápido las unidades económicas que están en la informalidad. Eran 62 por ciento del total en 2018 y ahora son 64.3 por ciento (…) Cada año se agregaron 85 mil 166 unidades económicas a la informalidad (…)

“La formalidad creció más lentamente. Eran 1 millón 795 mil 259 unidades en 2018 y llegaron a 1 millón 952 mil 141 en 2023. En cinco años el número creció 156 mil 882”. (Luis Miguel González, “El Censo Económico 2024 nos entrega ‘los otros datos’”, El Economista, 25/7/25).

Vistos así, los datos sobre el desempeño y la calidad del trabajo en nuestro país no pueden llevar al optimismo. Los números “hablan” de una economía que no está bien, a pesar de sus evoluciones positivas, cuyos engranajes están oxidados, que tiene años de escaso crecimiento y cuya atención ha sido pospuesta una y otra vez; nos hablan de una numeralia que, por su innegable peso en los grandes números de la comunidad nacional, debería llevarnos a matizar el tono y contenido de los discursos presidenciales sobre la marcha de nuestra economía,

que poco contribuye a incrementar el trabajo en condiciones dignas y con buenos salarios como vía frente a la pobreza, como demuestra con claridad Rogelio Gómez Hermosillo en su artículo “Buena noticia: mayor ingreso por trabajo, pero...” (El Universal, 1/8/25). Por alguna razón, el discurso público mantiene como consigna aquella tristemente célebre frase de Jaime Serra Puche cuando, siendo secretario de Comercio, postuló que “la mejor política industrial es la que no existe”. Y así ha sido hasta la fecha. Se empeñan millonarios recursos en proyectos mal planeados y peor pensados, sin preocuparse por una mínima planeación que oriente un rediseño productivo que considere, específicamente, a las regiones atrasadas y a los grupos poblacionales mayormente excluidos, particularmente los jóvenes y las mujeres.

México tiene que recuperar la idea misma de la política industrial, así como apresurarse en refundar las prácticas que le son propias. Tenemos que aumentar sustantiva y sostenidamente la inversión pública y privada sin desatender renglones básicos que, en parte, han quedado al descubierto. Tanto en la capacitación técnica y la formación de cuadros de dirección y programación, como en la decisiva educación básica; tenemos vacíos enormes que reclaman acción inmediata. Una política industrial que forme parte de un reconocimiento social y político general que al tiempo que incluya la inclusión social y la sustentabilidad ambiental, contribuya a fortalecer ramas, cadenas y polos productivos. Adoptar políticas regionales y sectoriales de reconversión y apoyo –en particular, una estrategia de desarrollo regional y de inversión en infraestructura–sean capaces de ir cerrando las brechas regionales y estatales, de la desigualdad socioterritorial. No hay nearshoring en esta agenda. Mucho menos “friend shoring”. La competencia es y será feroz y así tendremos que verlo. Reivindicar nuestra vocación desarrollista implica traer a la mesa de la conducción nacional principios de amplio espectro, global y local. Así podríamos presumir de hacer nuestros principios como los previstos en el “derecho al desarrollo” consagrado por la Asamblea General de la ONU. No es tarea fácil, menos lo será sin dar los primeros pasos.

El discurso público mantiene como consigna aquella tristemente célebre frase de Jaime Serra Puche cuando, siendo secretario de Comercio, postuló que “la mejor política industrial es la que no existe”

Fidel, Chávez, AMLO y Petro

ANTONIO GERSHENSON

Los líderes de Cuba, Venezuela, México y Colombia, junto con otros destacados estadistas, han detallado los motivos por los cuales los alzamientos populares de emancipación en nuestro continente proliferaron, no obstante la fuerte represión y sometimiento que los pueblos sufren en cada intento. El padecimiento vino en los barcos que trajeron a aquel puñado de hombres invasores de la Europa del siglo XV. Los cuatro líderes aludidos en el título hablaron de todos los males que han provocado la política del saqueo. En el gobierno de AMLO también se habló del robo descarado que los funcionarios neoliberales llevaron a cabo, política a la que quiere regresar la oligarquía nacional. Sin embargo, ese saqueo, oculto, depredador, siguió sin que la mayoría nos diéramos cuenta. Esta es la prueba de que los males tienen que arrancarse de la sociedad, desde la raíz. Por eso la 4T es radical. En días recientes, ha salido a la luz que el robo de hidrocarburos a Pemex ha sido descubierto, y el castigo vendrá porque es lo que esperamos. La sociedad que votamos en 2018 estamos esperando que avance la transformación de la vida política de nuestro país. La diferencia con aquellos gobiernos priístas y panistas con el de Andrés Manuel López Obrador y el presente de la doctora Sheinbaum es que aquellos no sólo no persiguieron a los delincuentes, sino que se consideró que la corrupción era parte de la cultura mexicana. Así de simple, descarado y lamentable. En la defensa de los recursos naturales se han manifestado infinidad de movimientos a favor. En América hemos tenido acciones ejemplares, como la expropiación petrolera en México, en Venezuela con el comandante Hugo Chávez y con la defensa de los recursos naturales del país hermano de Colombia saqueados desde el año fatídico de 1492, los presidentes mencionados han coincidido en que la política que han aplicado las oligarquías es el verdadero motivo de nuestras desgracias. No podemos seguir en un mundo de amenazas. Debemos condenar la ejecución de ensayos de guerra con el objetivo de amedrentar a los países que no coincidan con la política de quienes pretender dominar económica y políticamente al mundo, pues es otra demostración de que hay quienes quieren dividir al mundo en países “de primera”, que incluirían a todos los que ya tienen hasta bombas atómicas –y de ellos el que ya las lanzó contra Japón en la Segunda Guerra Mundial–, los demás, “de segunda”, que no tienen ningún derecho en este sentido, ni siquiera a hacer pruebas.

La energía nuclear aplicada en beneficio de las necesidades de la población deberá erradicar la característica política de terror, especialmente promovida por Estados Unidos contra los países que no se sometan a sus imposiciones económicas. (Palabras del líder de la Revolución Cubana).

Los comandantes coinciden en que si se quiere salvar a la humanidad de la au-

todestrucción, el paso más importante es evitar el robo, la corrupción y, definitivamente, eliminar la pobreza. Son pasos complicados, pero fundamentales. La distribución de las riquezas, como decíamos en artículos anteriores, es una condición humanitaria. Por lo mismo, la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la Humanidad y a la disposición para desaparecer el hambre en el mundo. Continúan diciendo quienes lucharon con armas en la mano para la liberación de sus países, con excepción de López Obrador, que para la gente el lujo es algo prescindible. Menos lujo y menos despilfarro en los países más ricos del planeta. De esta forma disminuirán la pobreza y la desigualdad.

¡Alcémonos en resistencia! Aún es tiempo

Eliminar el lujo de unos pocos y disminuir el hambre de millones no es una simple consigna, es una ley social y cultural que debe cumplirse para evitar la desaparición de la vida en la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre. (Comandante Fidel Castro).

Es increíble que en pleno siglo XXI el discurso de las derechas todavía culpa al comunismo, al socialismo, a las revoluciones que reivindican a la gente necesitada. Tienen mucha razón quienes aseguran que no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares. ¿Qué impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo de los países pobres (o Tercer Mundo) y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta?

Cesen los egoísmos, los hegemonismos, la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo. Acaso la alcaldesa habrá leído algo de historia ¿Sabrá la ciudadana Alessandra Rojo de la Vega que quienes defienden al ser humano han sido reconocidos por millones y que esas palabras sabias vinieron de la voz del personaje de una de las estatuas que ella considera inútiles y que servirán mejor como metal fundido?

¡Alcémonos en resistencia, todavía es tiempo!

“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará.”

(Colaboró Ruxi Mendieta) antonio.gershenson@gmail.com

Brasil: más crisis, ¿hasta cuándo?

ERIC NEPOMUCENO

Ya había hartos antecedentes indicando que con Donald Trump nunca se sabe qué pasará. Y ocurrió otra vez, ahora en Brasil.

El presidente de la nación más rica y poderosa del mundo había anunciado formalmente que a partir del viernes primero de agosto las exportaciones brasileñas a Estados Unidos sufrirían un aumento de 40 por ciento en aranceles, que llegarían a 50 por ciento.

Con esto se volverían inviables, provocando pérdidas gigantescas en varios sectores brasileños, principalmente en los agronegocios.

La medida sería adoptada mientras no se declare inocente al desequilibrado ultraderechista que presidió Brasil entre 2019 y 2022, Jair Bolsonaro, que está siendo juzgado por el Supremo Tribunal Federal –instancia máxima de la Justicia en Brasil–, con fortísimos indicios de que será condenado a cárcel.

Para evitar una fuga al exterior, le colocaron una tobillera y tiene prohibido de salir de su domicilio por la noche y durante los fines de semana.

Acusado de haber intentado un golpe de Estado luego de que fue derrotado por Lula da Silva en las elecciones de 2022, sobran señales de que su condena podrá oscilar entre 20 y 40 años de cárcel.

Frente a ese cuadro, Trump exigió que todos los juicios contra Bolsonaro y sus familiares sean anulados.

Esto incluiría al diputado con licencia Eduardo Bolsonaro –el tercero de los cinco hijos del ex mandatario–, quien desde febrero se instaló en Estados Unidos

promoviendo en la Casa Blanca una feroz campaña contra Alexandre de Moraes, uno de los integrantes del Supremo Tribunal Federal, encargado del juicio contra su padre.

El “hijo número tres” exige que De Moraes sea retirado del Supremo Tribunal y encarcelado.

Claro está que no va a pasar ni una cosa ni otra en el caso de Moraes, pero lo que no está nada claro, al menos por ahora, es qué pasará con las exportaciones brasileñas a Estados Unidos.

Hay unas 9 mil 500 empresas brasileñas que exportan a Estados Unidos. Muchas de ellas trataron de anticiparse a la fecha en que los aranceles subirían al 50 por ciento anunciado por Trump y enviar sus productos, pero al final sólo una minoría lo logró.

Queda por verse qué pasará ahora. Lo único seguro es que la justicia brasileña seguirá independiente y soberana y adoptará las medidas que resulten de sus decisiones, sin tomar en cuenta amenazas externas.

Bolsonaro está acusado de intento de golpe de Estado luego de haber sido derrotado por Lula da Silva en 2022

Trump impuso aranceles de 40 por ciento, además de los de 10 por ciento vigentes, aunque con 700 excepciones. Dijo que la medida entraría en vigor el viernes primero de agosto, pero la postergó para el miércoles seis. Entre los afectados hay desde sectores medios, como fabricantes de muebles o productores de jugo de naranja, en el que Brasil es el principal provedor del mercado de Estados Unidos. Ya el café fue excluido de la lista afectados.

Al anunciar la medida, Trump fue claro: había sido tomada porque Jair Bolsonaro sigue “perseguido” por la justicia.

Lo que no está nada claro, al menos por ahora, es qué pasará con las exportaciones brasileñas a EU

Chiapas y los helicópteros para una paz que nunca llega

La noche del 22 de julio pasado, la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Dora Robledo, sufrió el allanamiento de su vivienda en San Cristóbal de Las Casas. Se irrumpió forzando puertas y desactivando luminarias, con evidentes signos de vigilancia previa; no se trató de un robo, sino de un mensaje que lleva muchos años rondando en Chiapas: defender los derechos humanos significa vivir con la puerta abierta al terror.

No se trata de un hecho aislado. El propio Frayba denunció que es el segundo allanamiento en menos de 10 meses contra integrantes de ese centro, en un contexto marcado por hostigamientos, intimidaciones y vigilancia sistemática, pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares para protegerlo. Resuena que estos sucesos pasen después de la publicación del informe (Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal) presentado por el Frayba, donde se narra cómo ese estado vive una crisis humanitaria de enormes proporciones, una espiral de violencia que se alimenta de desplazamientos forzados, desapariciones y ataque sistemático a defensores de derechos humanos. Los números son tan fríos como devastadores: 392 mil personas

desplazadas en México al cierre de 2023; 11 mil de ellas sólo en el último año, y de éstas, 15 mil 780 en Chiapas, entre enero de 2023 y junio de 2024. Pantelhó, Ocosingo, Frontera Comalapa y Chicomuselo, entre otros municipios, son el epicentro de una guerra no declarada, donde la delincuencia organizada, la violencia contrainsurgente contra Bases de Apoyo del EZLN y la violencia generalizada expulsan familias enteras, dejando consecuencias irreparables.

El informe retrata cómo las desapariciones forzadas han aumentado 358 por ciento entre 2019 y 2023 en esa entidad; en todo el país, más de 61 mil personas desaparecieron durante el sexenio que termina; en Chiapas, 7 mil 163 desapariciones desde 2000, de las cuales 45 por ciento son raptos de niñas, niños y adolescentes. Muchas de estas

Defender los derechos humanos significa vivir con la puerta abierta al terror

La noche del 22 de julio, la directora del Frayba sufrió el allanamiento de su vivienda

desapariciones, advierte el informe, están vinculadas a trata y explotación sexual, y pese a la magnitud de la tragedia, pocas denuncias llegan a tribunales: el miedo a represalias y la desconfianza en las autoridades mantiene el horror en silencio. En tanto, quienes se atreven a alzar la voz pagan el precio. Defensores de la tierra y el territorio, periodistas, activistas LGBTIQ+, líderes indígenas y religiosos han sido amenazados, desaparecidos o asesinados; basta recordar la masacre de Nueva Morelia en 2024 (11 personas asesinadas por oponerse a la violencia criminal y a proyectos mineros), la ejecución extrajudicial del sacerdote Tatik Marcelo Pérez, y la desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, defensores de derechos humanos vinculados a luchas territoriales. Todo esto ocurre en un contexto que no puede explicarse sin hablar de colusión. El Frayba documenta cómo en Chiapas los grupos criminales actúan con la participación directa de autoridades locales, estatales y federales, en una lucha por el control de recursos, territorios estratégicos, megaproyectos y rutas de tráfico. Y mientras las comunidades claman por justicia, el Senado mantiene congelada desde 2020 la Ley General contra el Desplazamiento Forzado, y en Chiapas la ley estatal sigue sin reglamento ni consejo operativo. En este contexto, el gobierno de Chiapas anunció con orgullo la compra de un helicóptero Black

Hawk artillado, por más de 20 millones de dólares, blindado y con tecnología de vigilancia de última generación, gasto millonario que, según el discurso oficial, fortalecerá la lucha contra el crimen, pero ¿quién tripulará ese helicóptero? En un estado donde la militarización ha normalizado la violencia y debilitado las instituciones civiles, un helicóptero artillado no es una medida de seguridad, es la consagración de un modelo fallido. ¿Se puede hablar de “paz” mientras paramilitares y delincuencia organizada controlan territorios? Son la continuidad de las tácticas

Quienes alzan la voz pagan el precio

contrainsurgentes que desde los años 90 buscan controlar territorios y poblaciones, ahora sofisticadas bajo la narrativa del combate al crimen. Pero la militarización no ha traído paz, ha normalizado la violencia, debilitado las instituciones civiles y profundizado la impunidad

*Profesor

DEMOLIÓ EL ORDEN ECONÓMICO GLOBAL

Sólo Trump gana con su política de aranceles: analistas

La Unión Europea, Japón y otros países cedieron ante las amenazas del mandatario, que castigó a Brasil y Canadá

AP WASHINGTON

La arremetida arancelaria que el presidente Donald Trump emprendió esta semana dejó muchos perdedores, desde países pequeños y pobres como Laos y Argelia, hasta ricos socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá y Suiza. A partir del 7 de agosto, enfrentarán gravámenes especialmente altos sobre los productos que exportan a Estados Unidos.

“En muchos aspectos, aquí todos son perdedores”, afirmó Barry Appleton, codirector del Centro de Derecho Internacional de la Escuela de Derecho de Nueva York.

Apenas seis meses después de regresar a la Casa Blanca, Trump demolió el antiguo orden económico global, basado en reglas acordadas. En su lugar está un sistema en el que el republicano mismo establece las reglas, utilizando el enorme poder económico de Estados Unidos para castigar a los países que no acepten acuerdos comerciales unilaterales y extrayendo enormes concesiones de los que sí lo hacen.

“El mayor ganador es Trump”, dijo Alan Wolff, ex funcionario comercial de Estados Unidos y subdirector general de la Organización

Mundial del Comercio (OMC). “Apostó a que podría llevar a otros países a la mesa de negociaciones con base en amenazas, y lo logró de manera dramática”, señaló.

Todo se remonta a lo que Trump llama “Día de la Liberación”–el 2 de abril– cuando anunció impuestos “recíprocos” hasta de 50 por ciento sobre las importaciones de países con los que Estados Unidos tenía déficits comerciales, y un 10 por ciento de impuestos “básicos” a casi todos los demás.

Invocó una ley de 1977 para declarar el déficit comercial como una emergencia nacional que justificaba sus impuestos generalizados a las importaciones. Eso le permitió eludir al Congreso, que tradicionalmente ha tenido autoridad sobre los impuestos, incluidos los aranceles, todo lo cual ahora está siendo impugnado en los tribunales.

Trump dio marcha atrás temporalmente después de que su anuncio provocara una caída en los mercados financieros y suspendió los aranceles recíprocos durante 90 días para dar a los países la oportunidad de negociar. Finalmente, algunos de ellos lo hicieron, cediendo a las demandas del mandatario norteamericano, entre ellos Reino Unido, la Unión Europea, Japón, Pakistán, Corea del Sur, Vietnam, Indonesia y Fili-

pinas, que también hicieron acuerdos con el mandatario y acordaron aranceles elevados.

Los países que no se doblegaron fueron golpeados con más violencia, como Brasil, que enfrenta una tarifa de 50 por ciento, en gran parte porque a Trump no le gusta la forma en que el actual gobierno trata al ex presidente Jair Bolsonaro, sin importar el superávit comercial frente a ese país desde 2007.

Canadá, vecino y aliado de larga data, pagará aranceles de 35 por ciento, luego de que Trump se quejara que no hace lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo y tras anunciar que reconocerá a un estado palestino. Suiza fue golpeada con un impuesto de importación de 39 por ciento, incluso más alto que el 31 por ciento que el republicano anunció el 2 de abril.

Pegó también a empresas importadoras de su país

Trump presenta sus aranceles como un impuesto a los países extranjeros, pero en realidad los pagan las empresas importadoras en Estados Unidos, que intentan trasladar el costo a sus clientes a través de precios más altos.

Los economistas de Goldman Sachs calculan que los exportadores extranjeros han absorbido sólo

una quinta parte de los crecientes costos provocados por los aranceles, mientras que los estadunidenses y las empresas nacionales han asumido la mayor parte de la carga. Walmart, Procter & Gamble, Ford, Best Buy, Adidas, Nike, Mattel y Stanley Black & Decker han aumentado sus precios debido a los aranceles.

“Este es un impuesto al consumo, por lo que afecta desproporcionadamente a quienes tienen ingresos más bajos”, dijo Appleton.

▲ El presidente de EU ha impuesto las reglas del juego, causando daño incluso a compañías de su nación. Foto Xinhua

“Las zapatillas, las mochilas... tus electrodomésticos van a subir. Tu televisor y tus electrónicos van a subir. Tus dispositivos de videojuegos, tus consolas van a subir porque ninguno de ellos se fabrica en Estados Unidos.”

Warren Buffet, entre los perjudicados por la ofensiva de impuestos

Berkshire Hathaway, propiedad de Warren Buffett, informó el sábado que sus negocios de bienes de consumo se vieron afectados por la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que elevó los aranceles a los productos importados.

El grupo de productos de consumo del conglomerado, que incluye empresas como Fruit of the Loom, Jazwares y Brooks Sports, registró ingresos de 189 millones de dólares en el segundo trimestre, un descenso de 5.1 por ciento, respecto al mismo periodo de 2024, debido a menores volúmenes, aranceles y restructuraciones empresariales.

Berkshire reveló que los aranceles produjeron retrasos en pedidos y envíos. Aún así, informó que los ingresos del fabricante de calzado Brooks aumentaron 18.4 por ciento en el segundo trimestre, al incrementarse las ventas de unidades.

El conglomerado de Buffett es seguido de cerca por los inversores, ya que su amplia gama de negocios en diferentes sectores se considera un microcosmos de la economía estadunidense en general.

En mayo, durante la reunión anual de Berkshire, Buffett defendió firmemente el libre comercio, afirmando que los aranceles no deberían ser un “arma”, y agregó: “Un comercio equilibrado es bueno para el mundo”.

Ayer, el conglomerado informó que sus ingresos operativos del

segundo trimestre cayeron 4 por ciento a 11 mil 160 millones de dólares, desde 11 mil 600 millones de dólares un año antes.

Cifras financieras recientes muestran señales de alerta

A pesar de todas las promesas de Donald Trump de una “época dorada” económica, una serie de indicadores débiles publicados durante la reciente semana reveló una situación potencialmente preocupante, a medida que el impacto de sus políticas se hace evidente.

La creación de empleo disminuye, la inflación comienza a aumentar y el crecimiento de la mayor economía del mundo se ha desacelerado en comparación con el año pasado.

A más de seis meses de que inició su segundo mandato, la oleada de incrementos a los aranceles y su nueva ley de impuestos y gastos han transformado los sistemas comercial, manufacturero, energético e impositivo de EU a su gusto. Está ansioso por atribuirse el mérito de cualquier victoria y busca a quién culpar si la situación financiera comienza a tambalearse.

Hasta ahora, éste no es el auge que prometió el presidente republicano, y su capacidad para culpar a Joe Biden –su predecesor demócrata– por cualquier desafío económico se ha desvanecido, ya que la economía mundial depende de cada una de sus palabras y publicaciones en redes sociales. Cuando el informe de empleo del viernes resultó ser decididamente

desalentador, Trump ignoró las advertencias de los datos y despidió a la directora de la agencia que elabora las cifras mensuales de empleo. “Cifras importantes como éstas deben ser justas y precisas; no pueden manipularse con fines políticos”, escribió en su red social Truth Social, sin ofrecer pruebas que respalden su afirmación. “La economía está EN AUGE”, afirmó. El uso agresivo de aranceles, órdenes ejecutivas, recortes de gastos y cambios en el código tributario conllevan un riesgo político significativo si no es capaz de generar prosperidad para la clase media. Los efectos de sus nuevos aranceles tardarán meses en repercutir, justo cuando muchos de sus aliados en el Congreso estén en campaña para las elecciones intermedias.

Domingo 3 de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LIDERADAS POR la legendaria capitana Marta, quien carga el trofeo de campeonas de la Copa América Femenina de la Conmebol, el conjunto brasileño sumó el noveno título
de su historia al imponerse en tanda de penales a Colombia en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito, Ecuador. Foto Afp DEPORTES/ P 10a

CULTURA

Aterriza la editorial Sigilo en el país

Con un enfoque principal en la literatura latinoamericana, se fundó hace 11 años en Buenos Aires y desde 2018 tiene sede en Madrid

Fundada en 2014 en Buenos Aires, Argentina, por Maximiliano Papandrea, y con sede en Madrid desde 2018 a cargo de Adam Blumenthal, la editorial independiente Sigilo llega por primera vez a librerías mexicanas.

“Nos hace una gran ilusión estar en México”, comentó Blumenthal, editor y traductor, en entrevista con La Jornada

“Este país es una coordenada cultural muy importante para nosotros. Somos lectores de su literatura y viajamos con frecuencia. Por fin podemos poner nuestros títulos al alcance de este público, algo que esperábamos desde hace tiempo.”

A 11 años de su creación, el sello se ha consolidado en el ámbito independiente con un catálogo que supera 70 títulos, que incluyen novela, ensayo, crónica, poesía, cómic contemporáneo, libros ilustrados y libro-objeto.

“Nuestro criterio de selección es muy personal. Surge del bagaje de lectura de quienes trabajamos en la editorial y de los diálogos que generan los títulos entre sí”, añadió Blumenthal (Tel Aviv, 1985).

“Publicamos primeras obras y damos continuidad a sus autores. En menor medida, editamos voces ya consolidadas. Esa mezcla diversa es parte de nuestra identidad.”

En el catálogo figuran nombres como Dolores Reyes, Valeria Luiselli, Juan Cárdenas, Adrián Dárgelos, Jesse Ball, María Luque, Virginia Higa y Salomé Esper.

Para Blumenthal, poner en español algo escrito en otra lengua “es uno de los ejes centrales del proyecto. Colaboramos con un grupo selecto de traductores. Queremos que cada texto llegue al lector en las mejores condiciones. Por eso el nombre del traductor aparece en la portada”.

Como parte del catálogo que ahora llega a México, se encuentra El peregrino, de J.A. Baker, clásico de la literatura sobre la naturaleza. Publicado originalmente en 1967 y traducido al español por primera vez por Marcelo Cohen, el libro condensa 10 años de observación del halcón peregrino en el este de Inglaterra. Baker siguió a las aves día tras día, del otoño a la primavera, en vuelo, caza y reposo, hasta fundir su voz con la del animal. Durante décadas, el autor fue casi un fantasma literario: no estudió en la universidad y publicó sólo dos libros.

“Mi socio Maxi (Papandrea) conoció El peregrino por recomendación del escritor chileno Benjamín Labatut”, recordó Blumenthal. “Luego supimos que también era el libro favorito de Werner Herzog, quien lo recomendaba a sus estudiantes de cine. Maxi lo leyó y se

enamoró del texto. Coincidió el interés de Marcelo Cohen por traducirlo y así nació esta versión en español.”

En un tono distinto, Los sorrentinos, de la argentina Virginia Higa, reconstruye la historia de una familia que, hace más de un siglo, partió de Sorrento y se instaló en Mar del Plata, donde inventó una de las pastas más icónicas del país: los sorrentinos.

Higa describe con humor y precisión las sobremesas, los amores y las pérdidas de un clan que atraviesa generaciones.

“La escritura de Virginia parece sencilla, pero consigue lo más difícil: ser transparente y, al mismo tiempo, compleja”, afirmó Blumenthal. “Tiene un oído muy fino para el lenguaje íntimo de las familias y convierte esas voces en literatura”.

Estos dos títulos se suman a Cuando comenzó el silencio, de Jesse Ball, una ficción que explora un caso trágico conocido como las Desapariciones de Naruto en Japón en 1977, junto a obras de María Luque, Salomé Esper, Dolores Reyes y Valeria Luiselli.

Por venir

Además, se anunciaron próximas publicaciones: Budín del cielo, de María Luque; Ven a bailar conmigo, de Russell Hoban; una colección de cuentos de Salomé Esper; Ritos privados, de Julia Armfield, una relaboración especulativa de El rey Lear centrada en tres hermanas que enfrentan el amor queer y la pérdida en un mundo inundado, y Por cuatro días locos, de María Moreno, que reúne crónicas, columnas y ensayos de distintas épocas.

Sigilo planea fortalecer el vínculo con la comunidad lectora mexicana.

“Queremos generar todos los contactos posibles. Se trata de colocar los títulos en los anaqueles; también buscamos movilizar a nuestros autores para que participen en ferias y en el circuito de librerías. Planeamos organizar clubes de lectura y presentaciones”, aseguró el editor.

“La experiencia de desarrollar el proyecto desde Buenos Aires y Madrid ha definido el perfil de la editorial, que ahora suma un tercer punto en su mapa. Nuestro enfoque principal es la literatura latinoamericana.

“Es el pulso que compartimos Maximiliano y yo y gran parte de lo que hacemos, incluso en España. Por supuesto, editamos voces de otras regiones, pero América Latina es el centro de gravedad.

“Los títulos de Sigilo ya están disponibles en librerías de todo México. Esperamos que los apasionados de la lectura se den la oportunidad de acercarse a estas propuestas. Cada obra se edita con cuidado y así se presenta al público.”

▲ Adam Blumenthal, director de Sigilo, editorial independiente cuyo eje central es la traducción. Foto cortesía Isabel Wagemann
▲ Portadas del catálogo de novedades del sello. Fotos cortesía de la editorial Sigilo

Lissette Rolón

Muy parlanchina, muy encantadora y caribeña, la doctora en letras y maestra Lissette Rolón, escritora puertorriqueña, me visita cada vez que viene a México desde su amado país. Escucharla es una alegría. Siempre viene acompañada por alguna seguidora de su obra y lo primero que hace es atravesar el Zócalo, que considera el centro de nuestra nación. Risueña y muy comunicativa, recordamos juntas su patria y a amigos en común, sobre todo a la gran novelista Rosario Ferré que dejó en nuestras letras una huella imborrable.

–Lissette, recuerdo sonriente a Puerto Rico, porque Rosario Ferré (que para nuestra desgracia murió muy joven) me recibió en su casa. Después, volví a encontrarla en la universidad en Washington porque Rosario estudió en Estados Unidos. Su padre, gobernador de Puerto Rico, la enviaba a Wellesley y a Manhattan. En las universidades estadunidenses siempre destacó, aunque muchos norteamericanos cometen el error de considerar que Puerto Rico es un estado más de Estados Unidos. –El padre de Rosario fue un gobernador estadista, Luis Ferré, él quería la estabilidad para Puerto Rico por medio de la libertad, pero sobre todo la buena vecindad con Estados Unidos. Fue el primer gobernador que ganó queriendo que Puerto Rico se convirtiera formalmente en un estado de Estados Unidos. Así que imagino que para Rosario la política de su padre fue un gran reto, debido a que no compartía esa aspiración. Ella luchó siempre por un Puerto Rico libre y por eso confrontó a toda su familia. Fue una puertorriqueña destacada, muy inteligente, muy creativa y luchadora y, en cierto modo, heroica porque no es fácil enfrentarse a la autoridad paterna y escoger –como lo hizo–el partido contrario a su familia.

–Pero ¿Puerto Rico ya estaba amarrado a Estados Unidos?

–Obviamente, Elena. Rosario estudió en universidades estadunidenses. Sabía mucho de literatura inglesa, quería especializarse en esa rama. Se encontraba en un impasse porque adoraba a su papá, quien fue un político destacado y creía que el apoyo de Estados Unidos era fundamental. Rosario, además de su propio talento, fue la alumna más destacada de la Universidad de Brown; la admitieron en Yale, en Harvard, en cualquiera de las llamadas “Five Sisters”, las universidades más exigentes de Estados Unidos, porque su cultura estaba muy por encima de la normalidad.

–Sí, Lisette y el escritor mexicano Jorge Aguilar Mora (quien polemizó con Octavio Paz) se dio el lujo de casarse con ella, pero a la larga su matrimonio dejó de funcionar. A ella la conocí en un congreso en Puerto Rico de literatura escrita por mujeres en español y, más tarde, la traté en su estancia en París con su hijo Benny. Para mí, Rosario fue una de las grandes escritoras, pero no vivió lo suficiente y me dolió mucho su muerte porque su talento era una fuente de inspiración y de conocimiento del Caribe.

–¿Recuerdas a Vanessa Vilches, Elena? Nos habló de la suerte de la escritora latinoamericana en Estados Unidos…

–Recuerdo también a Mayra Santos

Febre, que se consideraba mucho más latinoamericana que gringa, tanto por su color como por su manera de ser jacarandosa y abierta. Rosario Ferré tenía una prima, Olga Nolla, con quien hizo una revista: Zona de Carga y Descarga Buenísima. El escritor Edgardo Rodríguez también estuvo en México como otros intelectuales puertorriqueños.

–Luis Rafael Sánchez ha sido uno de los puertorriqueños más reconocidos fuera de la isla y, por supuesto, en Puerto Rico tiene un lugar preponderante, aunque vivió en Nueva York durante años.

–Sí, lo conocí en México también, traté al alto José Luis González, casado con una mexicana y autor de un cuento maravilloso sobre una noche sin luz en Nueva York y cómo el baile salva a quienes habitan los rascacielos.

–Sí, José Luis trabajó en el Fondo de Cultura Económica. Muchos puertorriqueños pasaron por México y se quedaron un tiempo bastante largo porque México enamora. Te traje el libro escrito por un pintor puertorriqueño que estudió aquí en la UNAM, Rafael Trelles. Cada texto suyo está acompañado por una imagen que refleja su talento. Él es uno de esos escritores importantes que han pasado por México e hicieron su obra en tu patria, Elena. En cuanto a mí, me jubilé de la Universidad de Puerto Rico donde fui profesora de literatura comparada. ¿Te acuerdas cuando fuiste a Mayagüez y viniste a mi clase y en la noche diste una conferencia en la tarde?

–Sí, recuerdo que ahí vi a Rosario Ferré de nuevo, pero ya enferma, cosa que me dolió. Desde siempre, Rosario

fue talentosa, generosa y frágil. En los diversos congresos a los que nos invitaban, Rosario aparecía en las sesiones de literatura casi hasta la hora de comer porque le costaba mucho levantarse tras una noche de mal sueño. Yo la espantaba al reclamarle: “¿Por qué no fuiste a las sesiones de las 10, las 11, las 12?” “Ay, Elenita, no sabes lo que me cuesta levantarme, es un triunfo, ponerme de pie, es un suplicio que no logro vencer”. –Desde sus primeros años, Rosario Ferré adquirió una enfermedad degenerativa que le impedía escribir y hasta hablar. Te puedo decir que mientras fui profesora de literatura todos estábamos más o menos enterados de su situación física. Ya me jubilé, así que ahora voy a hacer cosas que no pude hacer cuando era profesora; quiero dedicarme al libro que no escribí por falta de tiempo y Rosario Ferré está en mi pensamiento. Estoy haciendo un epistolario a mi madre, a mi perro, también hay una carta para ti; también a familiares que han muerto o han estado en la cárcel por su lucha por liberar a Puerto Rico. Son cartas de tipo histórico que tienen mucho de ensayo filosófico. Es el proyecto que tengo entre manos después de tantos años de enseñar literatura comparada en español y calificar a estudiantes.

–Lissette, suele creerse que todos los puertorriqueños están irremediablemente atados al idioma inglés.

–Eso es un invento. En Puerto Rico, 90 por ciento de la gente habla español. Sólo 10 por ciento habla inglés. Puerto Rico es un territorio, pero no es un estado estadunidense. La mayor parte de la literatura puertorriqueña del siglo XIX

GALERÍA NACIONAL DE LONDRES

hasta hoy se escribe en español. Nuestros escritores, que van desde Miguel de Manuel Alonso, en el siglo XIX, José de Diego, Luis Llorén Torres, Enrique Laguerre, Emilio Laval, José Luis González, Luis Rafael Sánchez, René Márquez, quien también escribió drama; Luis Rafael Sánchez, quien vivió en México y en Nueva York, Edgardo Rodríguez Julia, Ana Lidia Vega, ingeniosísima, prima de Rosario Ferre; Carmen Lugo Filippi, Olga Noya, Mayra Montero y, claro, Rosario Ferré, conformaron el grupo de escritoras de los años 70 y fueron invitadas a Estados Unidos pero consideramos desde el siglo XIX hasta el XX que nuestros autores escribieron como latinos. En los años 70 y 80 comenzó a darse una literatura escrita en Nueva York de puertorriqueños, tipo la película West Side Story. Esa literatura ha ido creciendo en número, pero no va más allá de 15 por ciento de lo que consideramos literatura puertorriqueña. La inmensa mayoría de la prosa y la poesía puertorriqueña escrita en Estados Unidos está en español y sólo un grupo pequeño lo hace en inglés, en comparación con la cantidad de autores del archipiélago. Con el paso del tiempo, hay palabras del inglés que adaptamos al puertorriqueño, es algo inevitable. Desde 1898, Puerto Rico es un territorio de Estados Unidos, así que la influencia del inglés en el habla es enorme. Por ejemplo, decimos parking y no estacionamiento, sándwich y no emparedado, hot dog y no perro caliente. Y ustedes los mexicanos también hacen lo mismo. Recuerda, Elena, que en Estados Unidos viven 4 millones, o más, de puertorriqueños.

▲ Más de 50 obras del pintor francés Pierre-Auguste Renoir podrán ser vistas en otoño de 2026 en la Galería Nacional de Londres, la primera muestra que le dedicará el recinto y que mostrará la evolución de las imágenes del afecto, la seducción, la conversación y la camaradería masculina y la

sociabilidad del café y el teatro, así como la alegría, el coqueteo, el cortejo y la crianza de los hijos. Renoir y el amor incluirá el icónico Bal au Moulin de la Galette (en la imagen). Foto Gustave Caillebotte Bequest, 1896 / © Musée d'Orsay, Dist. RMN-Grand Palais / Patrice Schmidt

Danzatlán atrapa los corazones de bailarines y especialistas

En la Gala Elisa y Amigos 2025 se presentarán figuras de Hungría, Estados Unidos y Alemania

DE LA REDACCIÓN

A propósito de la nueva edición del festival Danzatlán, que se realizará del martes 5 al 10 de agosto en el estado de México, la bailarina Elisa Carrillo expresó: “Me llena de satisfacciones, de una inmensa alegría al ver el entusiasmo y el empeño de niños, niñas y jóvenes que quieren dedicar su vida a la danza, pero también por el intercambio y diálogo entre bailarines y especialistas del país y del extranjero, quienes se llevan esta experiencia en el corazón”. Para la premio Benois de la Danse, este encuentro dancístico es importante porque “nos acerca a la parte más profunda del ser y nos ayuda a unirnos como humanidad, a sentir paz. La danza es una llave que abre esa puerta para poder ver la vida de otra manera”.

Destacó que las actividades de este proyecto artístico serán gratuitas con el objetivo de que sean más las personas y jóvenes que se acerquen a esta disciplina y conozcan también el trabajo que realizan bailarines de diversas partes del mundo, como los que participarán en la Gala Elisa y Amigos.

Carrillo recordó que Danzatlán surgió en 2018 con la visión de convertirse en una plataforma de difusión de las expresiones de la danza, tanto de México como de otros países, así como un encuentro de formación para estudiantes, maestros y profesionales de este arte, además de llegar a nuevos públicos.

La edición 2025 del festival comenzará el martes 5 a las 11 horas con la charla “Raíces que transforman sueños” en el Teatro del Pueblo de Atlacomulco, con la presencia de la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, donde Elisa Carrillo dialogará con mujeres otomíes sobre sus orígenes, su cultura y las dificultades que han enfrentado a lo largo del tiempo.

Clase masiva

El cierre del festival también estará a cargo de la bailarina originaria de Texcoco, quien impartirá una clase masiva a las 9 horas en la explanada del centro de Toluca (Plaza de los Mártires). Para alcanzar a otras audiencias se transmitirá a través de las redes sociales. A su vez, la Gala Elisa y Amigos

NO SÓLO DE PAN...

De ser humano

No queda lejos. No. Está aquí mismo… en un único grito de dolor agudo y roncos estertores que revientan las venas donde estallan los huesos, rasgan la piel y hienden adentro, entrañas y fuego que imprime en los rostros el aura de infierno que no soporta verse a sí mismo y, sin embargo, el mío no queda tan lejos de mí y los de nosotros aquí, que, aunque nos ahorramos el fuego, quedaron voces de alerta y de miedo desgarrado de tanto usarlas y subirlas entre su volumen y la saliva sin agua que no hay en los caminos de la huida sobre asfalto y en la arena donde van quedando tapices de piel humana agujas de huesos, sangre en nombres y firmas, mínimos dedos y orejas, piernas y piernitas, panzas con niña adentro,

2025 contará con la participación de los primeros bailarines Tatiana Melnik y Motomi Kiyota, del Ballet Nacional de Hungría; la primera bailarina Oksana Maslova y el demisolista Yuval Cohen, del Ballet de Filadelfia, y el primer bailarín David Mota Soares y el solista Alexei Orlenco, del Ballet Estatal de Berlín.

Las presentaciones con entrada libre son el viernes a las 18 horas, en el Teatro Morelos, en Toluca, y el sábado, a la misma hora, en la sala de conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, además el público también podrá asistir a los ensayos generales.

Entre las obras que se interpretarán figuran La muerte del cisne, de Mauro di Candia, a cargo de Elisa Carrillo, quien también hará dueto con Alexei Orlenco en Multi-

plicidad Formas de silencio y vacío, de Nacho Duato, en tanto Oksana Maslova y Yuval Cohen escenificarán el Pas de deux del ballet Giselle, de Marius Petipa. Como parte de la programación, en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, en Huixquilucan, el miércoles a las 12 horas se realizará la charla “Pregúntale a Elisa” para que los pequeños de todo el país conversen con la artista mexicana, quien al día siguiente y a la misma hora dará una clase magistral en el Conservatorio de Música del estado de México, en Toluca. El primer bailarín ruso Mikhail Kaniskin dará una clase magistral a estudiantes de 14 a 22 años en el Teatro al aire libre del CCMB, en Texcoco el sábado a las 13:30 horas.

▲ La bailarina Oksana Maslova escenificará con Yuval Cohen el Pas de deux del ballet Giselle, de Marius Petipa, durante la edición del festival Danzatlán Foto cortesía de los organizadores

Los interesados podrán observar a las estrellas de la Gala Elisa y Amigos ensayar y calentar, el jueves y el viernes en el Teatro Morelos, a las 15:30 horas y 11 horas, respectivamente, así como el sábado a las 12:30 horas en la sala de conciertos Elisa Carrillo, en Texcoco. En diversos momentos se proyectarán filmes antes de las actividades, como el cortometraje Prima (diminutivo de prima ballerina), que la realizadora rusa Veronika Pokoptceva hizo en 2020 para documentar el proceso de entrenamiento de la primera bailarina del Stattsballett Berlin (Ballet Estatal de Berlín).

caras arrancadas pudriéndose en tapices de oriente. Los miembros arrancados no hallaron la salida inexistente de la vida a la muerte donde nunca llegó nadie a abrazar la suya con otras sin límite entre ellas confundidas muerte y vida en una sola corona de miedo sólo separadas por el fuego intermitente que desorienta las huidas confunde cuerpos muertos con todavía vivos… Y arriba, lejanos, disfrutan del caos, suman y apuestan sobre las capas de cuerpos vivos o muertos, en pedazos, a gritos o en silencio, en movimientos indescifrables como el encuentro fatal de ríos desbordados donde todo se ha revuelto y resuelto en el ojo tragatodo que lleva al centro de la Tierra mientras otros disfrutan desde arriba y apuestan sobre el resultado del caos que les enseñaron a lograr con destreza para merecer un puesto en la fábrica de guerra sin enemigos, sólo cobayas indefensas para entrenar la pelea sin motivo.

Sin embargo –nadie les ha dicho que habrá suicidio colectivo, con los asesinos incluidos cuando, al final del recorrido de un mundo vacío, estarán limosneando un poco de fentanilo para huir de la falsa muerte más aterradora que dolorosa en el momento de repente. Porque no habrá ya nadie ni nada adentro de los cuerpos deambulantes y perdidos los de ellos mismos, los asesinos, mientras sus amos contaminados y condenados a un mundo vacío –del que Dios desertó a tiempo de desconocernos y maldecirnos para buscar otro rincón del universo donde rehacer lo humano sin los gringos que se colaron en el primer intento y que, si quedaran en la Tierra, ellos, ellas y su descendencia, serán tan zombies como los que inventaron, para placer de sus niños que de grandes disfrutarían las masacres de donde nadie ni nada queda indemne: muertos, medio muertos de cuerpo o bien muerto lo humano de la humanidad con los asesinos.

YURIRIA ITURRIAGA

Anuncian la lista larga del Premio Booker 2025

JACOB STOLWORTHY

THE INDEPENDENT

Al anunciarse la lista larga del Premio Booker 2025, el presidente del jurado afirmó que podría ser la mejor selección en los 56 años de historia del premio.

Los autores británicos obtuvieron el mayor número de nominaciones: Natasha Brown, Jonathan Buckley, Andrew Miller, Benjamin Wood y el escritor húngaro-británico David Szalay, cada uno con un lugar en la lista larga del prestigioso premio, que se otorga anualmente a una novela completa escrita en inglés.

La selección de este año “defiende las perspectivas globales” y presenta el mayor número de nacionalidades diferentes en una década, con India, Malasia y Trinidad representadas por los autores nominados.

“Colección maravillosa”

El presidente del jurado, Roddy Doyle, señaló que las novelas “experimentan con la forma” y “examinan el pasado y cuestionan nuestro inestable presente”.

“Es una colección maravillosa; no creo haber visto una mejor”, dijo Doyle. “Al final de nuestra última y larguísima reunión, cuando añadimos el último libro a la colección, todos nos sentimos aliviados, eufóricos y quizá un poco orgullosos”.

Nueve de los 13 autores preseleccionados son nominados por primera vez al Premio Booker, y la ex ganadora Kiran Desai regresa a la lista 19 años después de ganar el máximo galardón por su libro de 2006, La herencia de la pérdida Si la autora india gana por La soledad de Sonia y Sunny, un libro que tardó dos décadas en escribirse, se convertirá en la quinta doble ganadora desde la creación del premio en 1969.

Maria Reva y Ledia Xhoga son las únicas novelistas debutantes en la lista. Endling, de la canadienseucrania Reva, se centra en el viaje de tres mujeres –y un caracol en grave peligro de extinción– por la Ucrania contemporánea durante la invasión de Putin, mientras Misin-

terpretation, de la estadunidensealbanesa Xhoga, sigue a una intérprete albanesa que acepta a regañadientes trabajar con un kosovar superviviente de la tortura. Dos autores preseleccionados anteriormente que aparecen en la lista larga de este año son Miller, cuya novela Oxygen fue nominada en 2001, y Szalay, cuyo libro All That Man Is recibió una nominación en 2016.

Miller ahora ha sido preseleccionado por The Land in Winter, una novela ambientada durante el invierno más frío de Gran Bretaña, y Szalay ha sido nominado por Flesh, un libro que usa la prosa con moderación para representar un retrato de la vida de un hombre mientras viaja desde Hungría a Irak y a Londres.

El ex jugador de baloncesto profesional estadunidense Ben Markovits ha sido preseleccionado para su duodécima novela. El resto de nuestras vidas cuenta la historia de un hombre que decide emprender un viaje por carretera tras dejar a su hija en la universidad.

También en la lista larga están la escritora malasia Tash Aw, la autora trinitense Claire Adam y las escritoras estadunidenses Susan Choi y Katie Kitamura. Se revelará una lista de seis títulos el 23 de septiembre, antes de anunciar al ganador el 10 de noviembre en una ceremonia en Old Billingsgate, Londres. El ganador recibirá 50 mil libras, mientras los autores preseleccionados recibirán 2 mil 500 libras cada uno, junto con una edición encuadernada especial de su libro.

El éxito del Booker también puede impulsar enormemente las ventas de los novelistas. En la semana posterior al anuncio de la Canción del Profeta, del escritor irlandés Paul Lynch como ganador del año pasado, las ventas aumentaron mil 500 por ciento y el libro ascendió al tercer puesto en la lista de los más vendidos del Sunday Times

Otros ganadores recientes del Booker incluyen a Samantha Harvey, Shehan Karunatilaka, Damon Galgut, Bernadine Evaristo y Margaret Atwood.

“La mejor selección en 56 años”

Formas de amor, de Claire Adam (Faber)

El Sur, de Tash Aw (4th Estate)

Universalidad, de Natasha Brown (Faber)

Un barco, de Jonathan Buckley (Ediciones Fitzcarraldo)

Linterna, de Susan Choi (Jonathan Cape)

La soledad de Sonia y Sunny, de Kiran Desai (Hamish Hamilton) Audición, de Katie Kitamura (Fern Press)

El resto de nuestras vidas, de Ben Markovits (Faber)

La tierra en invierno, de Andrew Miller (Sceptre) Endling, de Maria Reva (Virago)

Carne, de David Szalay (Jonathan Cape)

Rascacielos, de Benjamin Wood (Viking) Malinterpretación, de Ledia Xhoga (Daunt Books Originals)

La riqueza cultural y gastronómica de Baja

California llega a Los Pinos

DE LA REDACCIÓN

El Complejo Cultural Los Pinos da la bienvenida este fin de semana a una destacada muestra de la riqueza cultural y gastronómica de Baja California. La iniciativa Baja California en Los Pinos, organizada por la Secretaría de Cultura federal en colaboración con el gobierno estatal, ofrece música, danza, literatura, teatro, artesanías y tradiciones culinarias que reflejan la identidad única de esta entidad fronteriza. Desde ayer, las “Cocinas de Humo” llenaron el aire con aromas a mar y tierra, invitando a los asistentes a disfrutar platillos como tacos de pescado, carne asada, conejo en salvia blanca, atole de bellota, birria y ceviches.

Alma Delia Ábrego, secretaria de Cultura del estado, extendió una invitación especial: “Es una gran oportunidad para que prueben el conejo hecho con salvia blanca, que puedan tomarse un cafecito o un atole de bellota. Nuestra tierra los espera con los brazos abiertos”.

También compartió su orgullo por traer estas expresiones culturales a un espacio tan representativo. “Me siento profundamente orgullosa de presentar estas muestras y de contar con su presencia para acompañarnos”, afirmó.

Los visitantes pudieron apreciar la exposición fotográfica Jaspuypaim: Los Jamás Bautizados, de Roberto Córdova-Leyva, que retrata la historia, vida y resistencia de los pueblos indígenas de Baja California, comunidades que han habitado la región por más de 4 mil años y mantienen viva su identidad.

En la Plaza Jacarandas, artesanos mostraron sus creaciones: textiles, objetos de madera y productos agroalimentarios de la región. Allí, Lizeth Marcela cautivó con narraciones orales de leyendas bajacalifornianas, dirigidas especialmente a los niños.

En la danza, Alejandro Cervantes presentó la pieza Manuel, mientras Jesús Bautista transmitió la energía del rock-pop con su concierto Me verás subir. Minerva Velasco ofreció la lectura dramatizada Frida Kahlo. Viva la vida, que

▲ Desde ayer, las “Cocinas de Humo” llenaron el aire con aromas a mar y tierra. Hoy continúan las actividades de 10 a 17 horas Foto Gerardo Luna/ Secretaría de Cultura federal

honra la vida y obra de la artista mexicana.

El colectivo literario Nortestación instaló un módulo donde regaló ejemplares de editoriales independientes y autores locales, además de organizar actividades para fomentar la lectura y el diálogo cultural.

La programación continuará hoy de 10 a 17 horas y concluirá con la presentación de la Compañía de la Escuela Nacional de Danza Folklórica, que interpretará el calabaceado, una tradición ganadera del norte declarada Patrimonio Cultural de Baja California en 2022. Todas las actividades son gratuitas.

El Complejo Cultural Los Pinos se encuentra en Molino del Rey 252, primera sección del Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo.

Más de 100 chilenos participarán en la Filuni

DE LA REDACCIÓN

La Universidad de Chile, como invitada de la séptima edición de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), participará con una delegación de más de 100 integrantes, entre los que se hallan tres Premios Nacionales de Literatura de ese país, escritores, artistas, académicos. La institución realizará 60 actividades, que incluirán presentaciones editoriales, escénicas y exhibición de películas. El miércoles 27 de agosto de 2025, a las 19 horas, se desarrollará el recital escénico La población,

de Víctor Jara, a cargo del Teatro Nacional Chileno.

La participación chilena incluirá la exhibición de documentales producido por la casa de estudios sudamericana y un ciclo de cine de esa nación en Tv UNAM.

Al encuentro libresco que se desarrollará del 26 al 31 de agosto con el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, la institución incluirá la participación de los poetas reconocidos con el galardón literario de su país Elvira Hernández, Raúl Zurita y el mapuche Elicura Chihuailaf, así como la ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña.

También vendrá como parte de la representación chilena el muralista Alejandro Mono González; el realizador de 31 Minutos, Álvaro Díaz; el escritor Alejandro Zambra y la poeta de origen mapuche champurria Daniela Catrileo. El conversatorio inaugural contará con la participación de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile; Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, y Leonardo Lomelí, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La programación completa se encuentra en uchile.cl/filuni2025

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 3 de agosto de 2025

El Salón Los Ángeles, ícono de la cultura popular, celebra 88 años

Asistentes se visten de gala para el tradicional baile // Participaron Alberto Pedraza, Tania Matus y La Sonora Dinamita, entre otros

Un vórtice de energía girado por las mejores esencias humanas que no ha cesado en 88 años es el Salón Los Ángeles: ecosistema de estructura autoplacentera basado en el goce, la libertad y la catarsis que produce el bailar, verbo que acá se aprende a espiritualidad.

La enseñanza en ese templo del dance se respira desde que uno pasa el instructivo pegado en la pared para los principiantes o los que apenas por primera vez visitan su interior. También en el contagio que detona la energía que le da vida, la música afrolatina, antillana, africana (y muchos géneros actuales a los que se ha abierto).

El aprendizaje de vida es ya ver cuerpos contonearse, fundiéndose en uno o con el todo, representado por un recinto que también moldea su estructura ante la lattice, como llama la mecánica cuántica a una estructura total a la que todos estamos unidos.

Ahí, en la colonia Guerrero, donde se ubica el lugar, están las coordenadas adecuadas para que cada alma, con sus sensores, codifique el password para entrar a esta área del universo que tiene que ver con la felicidad a través del ritmo y la anatomía.

La dimensión de ese plano material se siente en esta sala, en cada una de las partículas de oxitocina que explota al abrazo, al toque de manos con el que se hace girar a la pareja en cada pieza.

Esas hormonas fluyeron en el fiestón de aniversario de este templo de parroquianos de la rumba.

El Salón Los Ángeles, patrimonio social y cultural y hasta turístico de la Ciudad de México, celebró ayer su aniversario 88 aludiendo bajo su espíritu a un número del infinito, como lo es el baile.

De ser una bodega de carbón en la década de los años 30 a ser la pista de baile de artistas, celebridades, políticos, pero también de obreros,

amas de casa, trabajadoras, trabajadores, bailadores amantes de pasarla bien con la venia de Nuestra Señora de Los Ángeles, de donde toma el nombre desde que abrió en agosto de 1937 bajo el nombre de Centro social Los Ángeles, en la calle Lerdo 206.

Anoche, bailadoras y bailadores. También bailarinas y bailarines. Humanos con el fin de sabrosear su cuerpo degustaron de descargas de son, salsa, guguanco, cumbia, guaracha... de agrupaciones como Alberto Pedraza con su ritmo y sabor, cumbia sanjuanera al top; también La Sonora Dinamita, Los Reyes del Mambo de Richie Cárdenas, el sabroso Son Cubano de la mano de La Nueva Nostalgia, la música cadenciosa de Carlos Campos y sus 15 Campeones, el tradicional danzón con la Orquesta de Chamaco Aguilar.

Inundó de energía, feminidad y juventud la voz de Tania Matus, así como las selectoras de Las Musas Sonideras y el ensamble de Baldomero Jiménez.

Los Ángeles cumplió un ciclo más, defendiendo su cultura popular y social.

Todo mundo ha querido conocer México a través de este ex bodegón convertido en centro social por el empresario Miguel Nieto de Alcántara, quien lo consagró al ritual del movimiento.

Gran fiestón en el templo de parroquianos de la rumba

El Salón Los Ángeles brilló, como siempre, con luz propia, y esa incandescencia atrapó como lo ha hecho durante todo este tiempo de ser un imán para todos que hasta ha sido locación para películas y videos musicales. Recordemos que ahí se filmaron Esquina bajan, Una gallega baila mambo, Tívoli, Danzón, Paradas continuas y Cantinflas, la película, entre otras. Pero por ahora, sirvió como cada semana, de plataforma para un ágape de sabor que tuvo la intención, con jiribilla, de que sus asistentes siguieran puliendo su piso con el imparable baile de las parejas, de los grupos, de la gente que sólo se levanta de su asiento para dejarse llevar por el acto de mover su cuerpo con música viva. De nuevo fue uno de los lugares más democráticos de la capital, por su apertura a que todo el público que llegue esté dispuesto a gozar de una tarde-noche de baile, en compañía fraternal y sin distingo alguno.

Baile, libertad y alegría vivieron los asistentes en el recinto de la colonia Guerrero. Fotos Germán Canseco

Inauguran en Cleveland esculturas en honor a creadores de Superman

Las autoridades de la ciudad de Cleveland, Ohio, en la cual Jerry Siegel (1914-1996) y Joe Shuster (1914-1992) crearon a Superman, develaron ayer un conjunto escultórico en el Centro de Convenciones de la localidad, celebrando al superhéroe clásico y a los dos jóvenes que le dieron origen. Las efigies, realizadas a partir de donaciones públicas, que conforman la Plaza Homenaje Siegel y Shuster, serán un Superman hecho de acero –un guiño al conocido apodo del per-

sonaje, El Hombre de Acero– volando, mientras lo observan, hechos de bronce, el guionista Siegel y el dibujante Shuster, junto con Joanne Kovacs, en quien los dos historietistas se inspiraron para la fisonomía de Lois Lane, la reportera del diario El Planeta compañera de aventuras de El Último Hijo de Kripton. Joanne y Jerry se casaron en 1948, 10 años después de que se publicó el primer cómic de Superman. Un tercer elemento, que como los arriba descritos son obra del escultor David Deming, complementa la escena: una cabina telefónica antigua, como la que El Hombre del Ma-

ñana usaba en sus relatos originales para quitarse la ropa que llevaba en su identidad secreta, “el tímido reportero Clark Kent”. La organización sin fines de lucro Siegel & Shuster Society, cuya misión es “conmemorar y celebrar el que se haya creado a Superman en Cleveland”, según su página electrónica, explicó que con estos monumentos celebra “la creación de Superman por los entonces adolescentes Jerry Siegel y Joe Shuster en el vecindario Glenville de Cleveland en 1932” que, afirma, “marcó el origen del género de superhéroes” en la narrativa gráfica.

Los nuestros, La verdadera vocación de Magdalena y La Revolución de Emiliano Zapata

En 1969 surgirían dos exitosas bandas mexicanas de rock progresivo: Toncho Pilatos y La Revolución de Emiliano Zapata; el mismo año en que el joven cineasta de Aguascalientes egresado del CUEC, Jaime Humberto Hermosillo concluía su primer largo independiente filmado en blanco y negro en 16 milímetros: Los nuestros Oriundos de la colonia Jardines del Bosque en Guadalajara, La Revolución de Emiliano Zapata, cuyo título referenciaba el medio siglo del asesinato del Caudillo del Sur, estaba integrada por Óscar Rojas (vocalista), Paco Martínez Ornelas (bajo), Antonio Cruz (batería), Carlos Valle (guitarra y armonía) y Javier Martín del Campo Javis (guitarra). Luego de ganar un concurso promovido por la estación Radio Internacional daban a conocer su primer sencillo y su mayor éxito, Nasty Sex compuesto por Martín del Campo. La agrupación, cobijada por Discos Polydor, es invitada al Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971, no obstante, declinan debido a sus múltiples compromisos, entre ellos, la banda sonora y participación en el debut industrial de Jaime Humberto Hermosillo: La verdadera vocación de Magdalena (1971), protagonizada por Angélica María y el propio Javier Martín del Campo, en un filme que incluyó curiosamente fragmentos del mítico Festival de Avándaro –donde la cantante interpreta el tema: Again / Otra vez–, recreado con gran eficacia por Hermosillo utilizando material de archivo del evento. Ello, en una

película que debió estelarizar Julissa y su mamá Rita Macedo quienes dimitieron cuando los coproductores de Julissa rechazaron el argumento. Uno de los relatos de liberación y empoderamiento femenino más divertido de los años setenta fue La verdadera vocación de Magdalena con Angélica María en un doble papel: Magdalena, la hija resignada, “mocha”, reprimida y apática y su supuesta hermana gemela, Irene Durán, llegada de Los Ángeles, California; cantante liberada de todo prejuicio sexual –se acuesta con Eme, su marido y a su vez con el vocalista de la banda (Óscar Rojas)–, sin que ello le provoque inconveniente alguno, en una trama para lucimiento no sólo de “la novia de México”, sino del exitoso grupo tapatío de rock.

Lo curioso, es que la primera cinta industrial de Hermosillo resulta una suerte de recapitulación de varios de los tópicos vistos en Los nuestros Ejemplos: la mamá sobreprotectora y entrometida (la propia madre del realizador, Guadalupe Delgado) que no duda en propiciar un crimen por omisión con tal de garantizar la “estabilidad familiar”; en La verdadera vocación de Magdalena, la mamá (Carmen Montejo) intenta primero electrocutar a su yerno (Martín del Campo) y después urde el plan de la “hermana gemela” para deshacer el matrimonio.

En ambas historias destaca la obsesión de las madres por la limpieza como una manera de lavar sus culpas, la cursi decoración de sus departamentos: allá la colonia Lindavista, aquí la Ermita-Portales, los chantajes morales de ambas y a su vez, las dos progenitoras terminan evadiendo

Indica que “no obstante haber enfrentado rechazos de editores”, la perseverancia de Siegel y Shuster “dio frutos cuando Superman debutó en el número 1 de la revista Action Comics, en 1938. Este personaje fundamental fundó el género de superhéroes, inspirando la creación de personajes como Batman (Bob Kane y Bill Finger, 1939) y la Mujer Maravilla (William Moulton Marston, 1941)”.

▲ Detalles del conjunto escultórico Fotos tomadas de la página del Centro de Convenciones

la realidad: Delgado negando la relación de su hija cuando ésta decide no casarse por la iglesia con el hombre cuya mujer murió por su culpa, ocultándose en la azotea y Montejo, casada al final con el pobre diablo y ex enamorado de su hija (Farnesio de Bernal) inventando que Magda se fue de monja cuando en realidad ésta encontró su verdadera vocación: la realización sexual, musical y fílmica (con imágenes del rodaje de El premio nobel del amor con Roberto Jordán).

Tanto en la muy inquietante Los nuestros como en la hilarante y simpática La verdadera vocación de Magdalena es notoria la falta de habilidad técnica y narrativa del incipiente cineasta; una destreza que dominará en breve, concibiendo obras excepcionales en aquellos años setenta: La pasión según Berenice, Matinée, Naufragio, Las apariencias engañan o María de mi corazón. No obstante, resulta evidente la originalidad de Hermosillo y su interés por sumergirse en la clase media mexicana de ese momento, sus frustraciones y aspiraciones, el tedio de la vida cotidiana, la insatisfacción sexual, las pretensiones intelectuales, la asfixia de las tradiciones familiares y la liberación de una moral caduca que se entreteje con los universos de la transgresión de la ley: el homicidio y el delito trastocados en una suerte de expiación íntima y personal, sello de lo mejor de un realizador atípico como Jaime Humberto Hermosillo. La verdadera vocación de Magdalena se exhibe este martes 5 en Cineteca Xoco Sala 4, 18 horas. Entrada libre. Los nuestros disponible en okru.com

“La contribución de Siegel y Shuster a la cultura popular es innegable, y su herencia resuena aún hoy”, acotó el organismo en su página electrónica.

Como parte de la ceremonia de inauguración, se ofrecerá un debate moderado por Samantha Baskind, profesora de Historia del Arte en la Universidad Estatal de Cleveland, con la participación de Laura Siegel Larson, hija de Jerry Siegel.

ESPECTÁCULOS

¿LA

FIESTA EN PAZ?

Bardo de La Taurina

A–HORA USTED ATACA a la fiesta?

–A LA FIESTA brava ¡no! A la prostituida, a la falsa, hipócrita y ridícula, ¡sí! A la que fue asesinada se le critica porque los toreros debieron de haber agarrado mucho antes al toro por los cuernos y no haberse supeditado a la tímida defensa de la empresa, afirma el escritor, investigador y hoy agraviado crítico Arturo López Negrete, El Bardo de La Taurina, sobrino consentido de la mismísima Dolores del Río y con otros parentescos inconfesables, y añade:

“UNA DEFENSA GENUINA hubiese sido desde endenantes multiplicar todo por tres: tres veces más esfuerzo, más entrega, más pasión; en lugar de una raquítica oreja por tarde, tres ganadas a ley, en lugar de 10 mil espectadores en el tendido, 30 mil… En las últimas décadas a la fiesta la enconcharon como tortuga asfixiando el interés, la emoción y el espectáculo. ¿Qué torero se iba a inspirar toreando ante una mole de cemento frío? Peor aún, ¿cuántos usurparon el terno de luces? ¡Ninguno! Todas las apariciones fueron consensuadas, pudieron haber engañado a los abuelos, a los padres, a los mecenas, a los apoderados.”

: “El asesinato de la fiesta se ha gestado en sus entrañas, ¡sin duda!”

–¿A LAS EMPRESAS?

–BUENO, TODAS LAS empresas tienen compromisos pa’colgar toreros.

ENTONCES HAY QUE decir que quienes recomiendan son tan petardos como sus recomendados, lo cual es una palada más al sepulcro, pues si ese es el nivel de aficionados, como El jorobado de París estamos jodidos. ¿Cuál fiesta es peor? La que no es ética. Por citar: hacer fiesta con animales sin la edad y cobrar como si la tuvieran, es prostitución; la ordeña de la bravura nos lleva a una fiesta falsa, ‘arrimarse’ a un animal mocho de cuernos es hipocresía.

–¿MATARÁN A LA fiesta los de dentro y los de fuera?

–MATAR ES ALGO muy serio y en la fiesta es lo que ha faltado. Matar a la fiesta es no conservar la bravura, no saber usar la pica, las banderillas, el estoque, la cruceta, la puntilla, hasta convertir en ocasiones a los toros en moronga. Matar a la fiesta es usar su tema y defensa pa’pavonearse bajo el pretexto del proteccionismo indiscriminado, el ecologismo demagogo y el humanismo de opereta. Pero la fiesta como tal no está muerta, como zutana sigue ninguneada y como mengana espera un milagro.

–¿TIENE AMIGOS DENTRO de la fiesta de los toros?

–LOS TENGO EN la vida, pues la tauromaquia como tal es un gajo del globo terráqueo en el continente de lo popular. Ahora rifa el maquillaje mentiroso con animales que en vez de pica piden mamila y las gradas son piqueras a las que les da igual Chano que Chon, así que ambos se echan de menos. Ya no hay nombres que tengan el suficiente atractivo pa’que a su conjuro llenen las plazas. Manolo y Valente fueron los últimos referentes del siglo pasado.

–¿LA CRÍTICA ESPECIALIZADA?

–EN LAS REDES sociales cada vez

▲ El lagunero Valente Arellano, último referente torero con el que ha contado la hoy ninguneada fiesta de los toros. Foto El Saltillense

participan más personas pero excluyendo a algunos profesionales o a los muy enterados, ¿los del exhibicionismo qué le aportan a la gente? Se dice que perro no come carne de perro, pero la jauría está tan raquítica que se ha vuelto exclusiva y excluyente. Cuando dices o escribes y no tienes eco, pues no dices ni escribes. Así la fiesta, que gracias a sus profesionales ha perdido eco en la sociedad.

FMF Y CONCACAF RESPALDAN A LA SILBANTE EN PROCESO LEGAL

Árbitra Katia Itzel García denuncia amenazas de muerte y ciberacoso

@kigm14

Los insultos adquieren con el tiempo una proporción específica. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 31.1 por ciento de las mujeres, de entre 20 y 29 años, que utilizaron Internet fueron víctimas de ciberacoso en los 12 meses recientes. La mexicana Katia Itzel García, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde estudió la licenciatura en ciencia política, lo ha sido desde que es árbitra profesional. El partido Monterrey-FC Cincinnati, jugado el jueves en la primera ronda de la Leagues Cup, marca el actual antecedente en el que la silbante internacional denunció haber recibido mensajes con agresiones verbales y amenazas de muerte de presuntos aficionados al futbol. En capturas de pantalla compartidas en redes sociales, García registró el acoso y los ataques del usuario @aldaiir_guzman19, cuya cuenta fue eliminada sin tener antes una foto de perfil, en los que la responsabilizaba de la derrota que sufrió Rayados (3-2) ante el equipo estadunidense. “En México mandamos nosotros, así que no te escondas mucho hija de p… te vamos a disolver en ácido”, “Te vas a morir”, “No hay fecha que no se cumpla ni palabra que no se haga”, “Vamos a matar a toda tu familia, era fuera de lugar hija de tu p… m…”.  García, primera mujer en arbitrar un partido de la Liga Mx desde que Virginia Tovar lo hizo en la temporada 2004, encabezó el grupo de jueces del circuito mexicano que participan en el torneo binacional en Estados Unidos, al igual que en la Copa Oro 2025 y otras competencias internacionales. De acuerdo con la Comisión de Árbitros de la FIFA, la silbante de 32 años y quien incursionó en el arbitraje amateur desde 2015, está entre los perfiles mejor calificados en Concacaf rumbo a la siguiente Copa del Mundo. Desde la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de

Género y el Empoderamiento de las Mujeres en México, las autoridades insisten en que las amenazas, el acoso y los discursos de odio “no son opiniones, sino violencia de género” y, por tanto, “defender a una mujer con voz pública es defender también la libertad de todas”, señala el organismo. “Hacemos un llamado a no permitir, como sociedad, que la violencia digital contra mujeres y niñas continúe. Es inaceptable, no podemos normalizarla”.

A través de la Comisión de Árbitros que encabeza el ex futbolista y directivo Juan Manuel Herrero, la Federación Mexicana de Futbol respaldó la labor de García y estableció el compromiso de asesorar y acompañar a la jueza internacional en el proceso de denuncia ante las autoridades correspondientes. “No hay lugar para la violencia ni la intimidación”, subrayó en una nota institucional. En lo que respecta a Concacaf, confederación de la que México y Estados Unidos son miembros, las amenazas formuladas en contra de la silbante obligaron el reforzamiento de sus protocolos entre los socios regionales. “Nos comprometemos a apoyar a Katia, promover el respeto en todos los niveles del deporte y trabajar con las partes interesadas, incluidos la FMF y la Leagues Cup, para buscar formas de investigar las cuentas que publicaron dichas agresiones”, señaló.

Detrás de los mensajes de odio y discriminación, la Oficina de

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) sostuvo en 2023 que en América Latina no sólo se han detectado personas que crean, manipulan o publican información dañina, sino también la presencia de grupos organizados con afiliaciones políticas, religiosas y sociales. “Estos colectivos reúnen usuarios de Internet, bots y trolls que actúan de forma coordinada para atacar a personajes públicos”, detalló a La Jornada Víctor Manuel Merchand Benítez, responsable de gestión del conocimiento e innovación en tecnologías de la información en la UNODC México.

Expresan solidaridad

El equipo femenil de Bravos de Juárez expresó su apoyo y total respaldo a Katia Itzel García, “una mujer destacada que ha roto barreras en el deporte y ha puesto en alto el nombre de México a través de su profesión”, definió en un comunicado compartido por redes sociales. Al mismo tiempo, hizo un llamado para que el futbol se viva desde el respeto y la tolerancia, que sea un lugar “en el que todas las personas puedan desarrollarse con seguridad, sin temor a represalias, ataques o intimidación”.

No se debe permitir que la violencia digital contra la mujer continúe: ONU

Desde la creación en 2016 del circuito profesional de mujeres, la cifra de personas que han denunciado prácticas tipificadas como violencia digital sigue siendo baja. Los casos más conocidos son los de Selene Cortés, Jana Gutiérrez, Selene Valera, Deneva Cagigas, Greta Espinoza, Renata Masciarelli y Scarlett Camberos, hostigadas en su desarrollo profesional por usuarios anónimos y ciberdelincuentes.

Según expertos en la UNODC México, la responsabilidad de los clubes y organizaciones los obliga a establecer “una red de apoyo y confianza” que le permita a la víctima realizar su denuncia ante las autoridades correspondientes.

Pumas y América responden con victorias; Necaxa cae ante Messi

DE LA REDACCIÓN

En los primeros días de la Leagues Cup, los clubes de la MLS –algunos con menos de 10 años de haber sido fundados– transformaron la confianza de sus rivales en frustraciones recurrentes. Hubo goleadas, volteretas de último minuto y partidos que llegaron a los penales en favor de los de casa. Pumas y América resistieron ayer a esa inercia. Con desventajas y jugadores expulsados, los dos exponentes

de la Liga Mx llevaron al límite sus encuentros ante el Atlanta United (3-2) y Minnesota (3-3, 8-7 desde los 11 pasos) para lograr victorias que les garantizan seguir en carrera por un boleto a la siguiente ronda.

Los universitarios transitaron por la misma confusión de sentirse superiores, pero estar abajo en el marcador. Un autogol del portero costarricense Keylor Navas (35), quien fue expulsado en la recta final, sumado al tanto de Emmanuel Latte (43), complicaron lo suficiente los planes del técnico Efraín

Juárez en el estadio Exploria de Orlando, Florida. Sólo la personalidad de elementos como el colombiano Álvaro Angulo, autor de un penal (23), y el panameño Adalberto Carrasquilla, figura con un doblete (62 y 89), aclaró el panorama del cuadro de la UNAM en la segunda fecha de la competencia. Navas se perderá el tercer y encuentro definitivo de la llave ante el Inter Miami, del argentino Lionel Messi. Aunque Juárez reclamó hasta el último momento que el costarricense tocó antes la pelota

en la falta que cometió, el silbante mantuvo su decisión de dejar a Pumas con un jugador menos. Angulo, habitual lateral de los auriazules, ocupó en tiempo de compensación el lugar vacante en la portería. Casi al mismo tiempo, pero en Minnesota, el América revirtió dos veces la ventaja del conjunto local hasta forzar la definición por penales (8-7) con el 3-3 en los 90 minutos. Un autogol de Michael Boxall (27) y las anotaciones de José Zúñiga (53) y Sebastián Cáceres (90) emparejaron la cuenta que Tani

Oluwaseyi (16), Bongokuhle Hlongwane (31) y Carlos Harvey (65) abrieron desde el primer tiempo. Ya en los penales, el arquero Luis Malagón atajó el cobro de Fernando Romero y dejó en bandeja el triunfo en los pies de Isaías Violante. Las Águilas sufrieron la expulsión de Igor Lichnovsky. En otros resultados, Orlando City derrotó 3-1 al Atlas mientras que Necaxa cayó 5-4 en penales con el Inter Miami tras igualar 2-2 en tiempo regular. Lionel Messi salió lesionado.

ALBERTO ACEVES
▲ La silbante mexicana fue acosada por fanáticos que la señalan de ser la responsable de la derrota de Monterrey frente al FC Cincinnati en la Leagues Cup. Foto

SE IMPONE A COLOMBIA

La eterna Marta lidera a Brasil en la conquista de su novena Copa América

DE LA REDACCIÓN

Liderada por su histórica capitana, la eterna Marta, la selección de Brasil confirmó su hegemonía al coronarse por novena ocasión campeón de la Copa América Femenina de la Conmebol, luego de vencer 5-4, en tanda de penales, a su similar de Colombia, ayer en la final del certamen disputada en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito. Tras un empate 3-3 en el tiempo reglamentario, y un 4-4 en el alargue, la ganadora del título se definió mediante una dramática serie de tiros desde los once pasos, la cual se extendió hasta los siete disparos por bando, y donde Luany le dio el triunfo a la Verdeamerela al acertar el remate decisivo. Por Brasil también anotaron: Tarciane, Amanda Gutierres, Mariza Nascimento y Jhonson. Mientras Angelina Alonso y Marta erraron sus disparos.

Para Colombia marcaron: Catalina Usme, Marcela Restrepo, Linda Caicedo y Wendy Bonilla, quien milita con Pumas en la Liga Mx. Fallaron sus tiros Manuela Pavi, Leicy Santos y Jorelyn Carabalí. En la décima edición del certamen, esta vez realizada en Ecuador, el conjunto cafetalero no se dejó intimidar por la jerarquía del representativo brasileño –que

había ganado todas las finales de este torneo, a excepción de la realizada en 2006, cuando cayeron ante Argentina–, y le plantaron cara desde el comienzo del partido. En los primeros minutos, Colombia generó peligro con diversas aproximaciones de Caicedo y Mayra Ramírez; sin embargo, las oportunas reacciones de las zagueras brasileñas, así como de la portera Lorena da Silva Leite, les impidieron abrir el marcador. En tanto, las cariocas no encontraban la forma de acercarse al arco protegido por Katherine Tapia.

La recompensa

La insistencia de Caicedo, delantera del Real Madrid, finalmente tuvo su recompensa al minuto 25, cuando soltó un remate desde el centro del área para poner el 1-0. Tras la anotación, las colombianas se fueron con todo al ataque en busca de aumentar su cuota goleadora; sin embargo, el ímpetu mostrado en la cancha les jugó en contra en la recta final del primer tiempo, luego de que Carabalí cometió una falta en el área que fue castigada con una pena máxima. La encargada de cobrar desde los once pasos fue Alonso, quien, con un disparo impecable, consiguió la igualada 1-1 para Brasil, al 45+9. En la segunda parte, las cariocas se complicaron el juego al 69 con

De forma inesperada, Leclerc consigue la pole en el GP de Hungría

AFP

HUNGARORING

Charles Leclerc hizo añicos los pronósticos al conseguir ayer una inesperada pole position para Ferrari, por delante de los McLaren, para el Gran Premio de Hungría, el decimocuarto de la temporada de Fórmula 1.

Menos de 30 milésimas de segundo fue la diferencia que permitió al monegasco firmar su pole número 27 en el máximo circuito del automovilismo, por delante del líder de la clasificación general del Mundial, el australiano Oscar Piastri (McLaren).

“No tengo voz”, celebró Leclerc instantes después de haber firmado “una de las mejores poles” de su carrera, “¡porque es muy inesperada!”

No le faltó razón. Desde el comienzo del fin de semana, los McLaren habían ejercido de favoritos sobre el trazado de Hungaroring, cerca de la capital Budapest. El público daba por hecho que sería uno de los dos monoplazas “papaya” el que se haría con la pole

“El viento cambió mucho, parece patético culparlo, pero varió por completo, es difícil hacer una valoración en esas condiciones”, explicó Piastri.

El otro McLaren, el del británi-

co Lando Norris, saldrá desde la segunda línea, al lado de su compatriota George Russell, cuarto al volante de su Mercedes.

Norris también apuntó a las condiciones cambiantes en el tramo final de las clasificaciones. “El viento cambió y nos penalizó”, señaló. En la clasificación general, Piastri es líder con sólo 16 puntos de ventaja sobre su compañero inglés. Desde comienzos de año, los dos pilotos de McLaren libran un duelo electrizante al volante de monoplazas superiores al resto de la parrilla. El vigente cuádruple campeón del mundo, el neerlandés Max Verstappen, quien el jueves confirmó su permanencia en Red Bull callando así los rumores que lo situaban en Mercedes, saldrá hoy en la octava posición en su Gran Premio número 200 con la escudería austriaca. Parecida decepción sufrió Lewis Hamilton, ganador en ocho ocasiones en Hungaroring, donde obtuvo nueve poles. El británico saldrá duodécimo, por detrás de su joven compatriota Oliver Bearman, 11º. El piloto de Ferrari de 40 años pronunció duras palabras contra él mismo: “Soy completamente inútil”, lanzó, abatido. “El equipo no tiene ningún problema, han visto el coche, que está en la pole position, probablemente deberían cambiar de piloto”.

RINDEN HOMENAJE AL CHAQUITO

▲ La histórica capitana de las brasileñas (10) y su compañera Angelina (8) levantan el trofeo para celebrar su hegemonía en la Conmebol. Foto Ap

un autogol de Tarciane, con lo que Colombia recuperó la ventaja (2-1).

El gusto le duró poco a las cafetaleras, pues sólo 10 minutos después, al 80, Gutierres culminó con un gol una gran jugada de Brasil para volver a emparejar los cartones (2-2).

Colombia no se amilanó y nuevamente se puso adelante al 88, cuando Ramírez aprovechó un servicio de Caicedo en el área para sacudir las redes y poner el 3-2. Cuando las cafetaleras ya saboreaban el triunfo, apareció la recién ingresada Marta para salvar a su equipo con un golazo de pierna zurda desde fuera del área, con lo que consiguió el empate 3-3 en el último minuto (90+6), lo que obligó a jugar dos tiempos extra, donde la capitana brasileña volvió a brillar al poner 4-3, al 105. No obstante, las colombianas volvieron a equilibrar el marcador (4-4) al 115 por conducto de Santos. Tras este segundo empate, se llevó a cabo una emocionante tanda de penales, donde Brasil venció a Colombia para reafirmarse como la mejor selección femenina de la Conmebol.

▲ Santiago Chaquito Giménez, actual jugador del Milán, recibió un homenaje de parte de su ex conjunto, el Feyenoord, con toda la afición a manera de despedida antes del duelo de pretemporada de ayer frente al Wolfsburg. “Estoy muy agradecido con el club y con los aficionados porque me han hecho sentir en casa; soy quien soy por ellos”, declaró el mexicano mostrando la bandera del país. El partido fue suspendido al minuto 79 con el marcador 4-0 en favor de los locales por un incidente médico de un hincha en las gradas, quien según los reportes ya se encuentra en recuperación. Foto @Feyenoord

LES PREOCUPA INVOLUCIÓN EN LA DISCIPLINA

María Espinoza y Guillermo Pérez fomentan amor al TKD en la CDMX

María del Rosario Espinoza (3) y Guillermo Pérez (1), ganadores de cuatro de las siete medallas olímpicas del taekwondo mexicano, encabezaron ayer una clínica en el Monumento a la Revolución, donde también dieron su punto de vista respecto de la involución de la disciplina en justas veraniegas.

Durante poco más de una hora, los ex seleccionados compartieron con cientos de jóvenes deportistas algunas técnicas y ejercicios importantes en la formación de nuevos campeones.

“Donde me necesite mi disciplina ahí voy a estar, es muy importante que tengamos estas actividades porque no sabemos si de aquí saldrán futuros medallistas”, dijo Espinoza, quien recibió un homenaje durante la actividad.

La ganadora de un oro, una plata y un bronce olímpicos reconoció que tiene muchas ideas para encaminar a su deporte a la excelencia.

“Estamos un poco preocupados por la falta de resultados, así que estoy dispuesta a formar parte de un equipo que trabaje en favor de los atletas. Con mucho amor y disciplina podemos salir adelante y estamos a buen tiempo rumbo a Los Ángeles 2028.”

Aunque es uno de los deportes con mayor apoyo gubernamental, el taekwondo no sube al podio en una justa veraniega desde la edición de Río de Janeiro 2016; una crisis que, según Pérez, se originó por la

falta de procesos correctos en las categorías juveniles.

“Debemos fomentar el amor al taekwondo a edades pequeñas y darle seguimiento a las carreras de nuestros atletas. En ocasiones cuando se da la transición de lo juvenil a senior se pierden algunos buenos competidores. Hay talento en México, pero falta encaminarlos de la forma correcta”, comentó Pérez, campeón olímpico en Pekín 2008.

En la clínica, promovida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también estuvieron presentes el doble medallista paralímpico Juan Diego García, el tres veces ganador mundial Carlos Sansores y la monarca parapanamericana Claudia Romero, entre otros. “Para mí estar aquí junto con mis

ídolos es una gran oportunidad y espero que podamos ser la inspiración para muchos deportistas. Estar aquí me recuerda mis inicios y los sueños que tenía”, compartió Sansores, quien se alista para el Mundial en Wuxi, China.

En sus redes sociales, Zoé Robledo, titular del IMSS, invitó a la población a unirse a la actividad. “Es una gran oportunidad aprender de los mejores, de quienes han levantado el orgullo mexicano en las justas mundiales y olímpicas”, publicó en X.

La clínica forma parte del Programa Nacional de Activación Física para la Salud IMSS, diseñado para prevenir enfermedades crónicas y fomentar la práctica deportiva desde edades tempranas.

▲ Los medallistas olímpicos ofrecieron ayer una clínica en el Monumento a la Revolución. Foto Jair Cabrera Torres

Campeonato Nacional

Por otra parte, durante el segundo día de actividades en el Campeonato Nacional de Atletismo en el CDOM, Miriam Sánchez se impuso en los 100 metros planos en un duelo cerrado con la olímpica Cecilia Tamayo. La primera consiguió un registro de 11.28 segundos y la segunda 11.35.

En los 10 mil metros, Isabel Oropeza y Margarita Hernández, ya clasificadas al Mundial de septiembre en Tokio, Japón, hicieron el 1-2.

Ledecky extiende su reinado en los 800 libre

las pruebas de clasificación de su país nadó esa distancia en 8:05.07 en junio.

No hubo jaque a la reina en el Mundial de Natación en Singapur. La leyenda estadunidense Katie Ledecky sigue siendo la mandamás de las largas distancias en la piscina al imponerse en una épica final de 800 metros libre y sumar su séptimo título mundialista en esta prueba. Con un crono de 8:05.62 minutos, Ledecky, de 28 años, superó a la australiana Lani Pallister (8:05.98) y a la otra gran estrella de los campeonatos, la joven canadiense de 18 años Summer McIntosh (8:07.27), en una de las mejores carreras de la historia, con las tres nadadoras por debajo del récord del mundo durante los primeros 600 metros.

“No creo que a estas alturas de mi carrera tenga nada que perder, simplemente disfruto del público y de nadar ante las mejores”, dijo Katie.

Aunque Ledecky no pudo superar la marca mundial que ella misma estableció en mayo en los trials estadunidenses (8:04.12), firmó el tercer mejor registro de la historia, por detrás de McIntosh, quien en

Ledecky ha ganado 23 oros en campeonatos mundiales y 30 en su carrera; a eso se suman nueve títulos olímpicos y 14 preseas en total.

“Sólo me dije que tenía que seguir creyendo en mí. Esta noche sólo quería disfrutar del momento”, añadió la estadunidense.

Récord mundial

Los estadunidenses Jack Alexy, Patrick Sammon, Kate Douglass y Torri Huske lograron el récord mundial en el relevo mixto de 4x100 metros libre, al cronometrar 3 minutos, 18.48 segundos. El Equipo Neutral se colgó la plata con un crono de 3:19.68 minutos, nueva marca de Europa. Completó el podio el cuarteto de Francia, que con 3:21.35 arrebató por 13 centésimas la medalla de bronce a Italia.

El récord anterior era de 3:18.83, conseguido en 2023 por Australia. En otros resultados, el australiano Cameron McEvoy confirmó su estatus del nadador más rápido

del planeta, tras imponerse en la final de 50 metros libre, con un crono de 21.14 segundos, por delante del británico Benjamin Proud (21.26) y del estadunidense Jack Alexy (21.46). McEvoy suma un total de 11 títulos mundiales, tres de ellos en esta distancia.

Gretchen Walsh de Estados Unidos ganó los 50 mariposa en 24.83 segundos, consiguiendo así su segundo oro individual del Mundial. Alexandria Perkins, de Australia, se llevó la plata (23.51) y Roos Vanotterdijk, de Bélgica, logró el bronce (25.43).

La australiana Kaylee McKeown, monarca defensora y plusmarquista mundial, volvió a ganar el oro con tiempo de 2:03.33 minutos en 200 metros dorso. La estadunidense Regan Smith consiguió su cuarta medalla de plata en Singapur (2:04.29) y el bronce fue para su compatriota Claire Curzan (2:06.04).

Maxime Grousset, de Francia, se alzó con su segundo oro al conquistar los 100 metros mariposa con tiempo de 49.62 segundos, muy cerca del récord global de 49.45 del estadunidense Caeleb Dressel.

Del Toro, sin podio en San Sebastián

Vázquez y García, lejos de las preseas

Las clavadistas mexicanas Aranza Vázquez y María Fernanda García quedaron lejos del podio mundialista en la prueba de trampolín de tres metros, al ubicarse en los sitios 9 y 12, respectivamente.

Vázquez, dos veces seleccionada olímpica y multimedallista en el Campeonato Nacional de la NCAA (National Collegiate Athletic Association) de Estados Unidos, se quedó corta en sus intenciones de cosechar su tercera presea en justas del orbe tras acumular 297.45 unidades. García, en tanto, sumó 270.55.

La competencia fue dominada por China. Yiwen Chen obtuvo oro con 389.70 unidades y su compatriota Jia Chen, la plata (356.40). El bronce se lo llevó la italiana Chiara Pellacani con 323.20.

Hasta el momento, México suma un oro, cuatro platas y dos bronces, con lo que se supera la actuación de 2024 en Doha cuando se obtuvieron seis preseas: un oro, una plata y cuatro bronces. Con información de Ap y Afp

El ciclismo es un deporte con una lógica incomparable. Los rivales pueden apoyarse como si militaran para el mismo equipo y quienes dominan una carrera no siempre ganan. Eso le sucedió ayer a Isaac del Toro, el mexicano que asciende constante en la élite del ciclismo. Después de mantenerse en la punta casi toda la carrera en la Clásica de San Sebastián, en la última cuesta infame y a unos kilómetros de la meta, las piernas ya no le rindieron para mantenerse en la lucha por la victoria y terminó con un respetable quinto lugar en este periplo de un día. Giulio Ciccone, un italiano experto en escalar verticales, sacó provecho de su mejor habilidad para defender una posición conseguida con experiencia y dolor, para ganar la carrera en Donosti. Durante gran parte de los 211 kilómetros se alternó con el mexicano de UAE Team como si fueran compañeros de equipo y llegaron a sacarle hasta un minuto de distancia al pelotón. En una ruta de un día se ataca desde el comienzo. La táctica es ser agresivo y tratar de colocarse en los primeros puestos desde la salida. Del Toro lo hizo de maravilla en combinación con su rival Ciccone. Ambos sabían que sólo así podían construir un escenario en el que al final habría un posible desenlace en el que ellos encarnarían a dos forajidos batiéndose en duelo. Pero la trama ofreció un giro inesperado. A la temeraria dupla Del Toro-Ciccone les aguardaba la imponente Murgil-Tontorra, una pared dispuesta para discernir quiénes son simples mortales y quiénes pueden acercarse, o al menos rozar, la categoría del heroísmo. A 10 kilómetros de la meta en la ciudad de Donosti, se alza este puerto, con unos 100 metros de una inclinación como para hacer pedazos las piernas. Ciccone la emprendió con la familiaridad de quien sabe bailar sobre los pedales con perspectiva al precipicio. Del Toro, también hábil para los ascensos, perdió el fuelle y empezó a quedar atrás. Poco antes de alcanzar el llano a ocho kilómetros de la meta, se quedó fuera de la posición que mantuvo junto al italiano. Entonces salió a la caza el suizo Jan Christen, un kamikaze enviado por UAE Team para reventar a Ciccone y apoyar al mexicano a recuperar su puesto. Christen volteaba nervioso para ver si se acercaba Del Toro, pero éste ya no pudo darles alcance. Ciccone entró con solvencia a la meta con nueve segundos de ventaja sobre el suizo, en tercero llegó el belga Maxim van Gils con 19 segundos de retraso respecto al triunfador. Del Toro culminó quinto, pero ofreció una carrera emocionante.

DE LA REDACCIÓN

CULTURA

LIBRIS

El peregrino

Publicado originalmente en 1967 y por primera vez traducido al español, El peregrino, de J. A. Baker, llega a México como parte de las novedades de la editorial Sigilo. Considerada un clásico de la literatura sobre la naturaleza, la obra condensa 10 años de observación apasionada y poética del halcón peregrino en el este de Inglaterra. Baker los rastreó cada día, del

Al este de mi casa, la larga cadena de colinas descansa en el horizonte como el casco de un submarino. Arriba, reflejos de agua distante brillan en el cielo oriental, y da la impresión de que hubiera velas más allá de la costa. Árboles de ladera se aprietan en un oscuro bosque de agujas, pero cuando avanzo se apartan poco a poco, y a ese resquicio baja el cielo, y son robles y olmos solitarios, cada uno con su amplio territorio de sombra invernal. La calma, la soledad de los confines me atrae y paso entre medio hacia otros más. Se acumulan en la memoria como estratos. Desde la ciudad el río fluye hacia el nordeste, rodea hacia el este la falda norte de la cadena y gira hacia el sur rumbo al estuario. El valle superior es una planicie abierta; más abajo se hace angosto y escarpado y cerca del estuario otra vez vasto y chato. El llano es una suerte de estuario de tierra con dispersas granjas como islas. La corriente del río, lenta, sinuosa, es poca para la amplitud y la extensión del estuario, en otro tiempo la desembocadura de un río mucho más grande por el que desaguaba la mayor parte de la Inglaterra central. Las descripciones de paisaje muy detalladas hastían. Superficialmente, todas las partes de Inglaterra se parecen. Si hay diferencias son sutiles, teñidas por el amor. Aquí el suelo es de arcilla; marga al norte del río, greda al sur. En las terrazas del río hay grava, y en lo alto de las colinas. En un tiempo floresta, después pastizal, hoy la tierra es sobre todo suelo arable. Hay bosques pequeños, con pocos árboles de tamaño, la mayoría robles comunes con monte bajo de carpes y avellanos. Se han talado muchos setos. Los que persisten son de espinaula, endrino y olmo. En el suelo arcilloso los olmos crecen mucho; la variedad de sus formas acota el cielo de invierno. Sauces llorones marcan el curso del río; junto al arroyo se enfilan alisos. El espino crece bien. Es una comarca de olmos, robles y espinos. Los nativos de la arcilla son gente hosca, que arde despacio, brasas morosas como de leña de aliso, lacónicos, densos como la tierra misma. La marea abarca seiscientos kilómetros de costa, si se incluyen todos los arroyos e islas; la línea costera más larga e irregular del condado. Aunque el condado es el más seco, tiene un festón acuoso que se resuelve en marisma y barrizal salino. Cuando se seca, el barro arenoso de las horas de marea baja vuelve el cielo más claro; las nubes reflejan el agua y devuelven el brillo tierra adentro. Las granjas son ordenadas, prósperas, pero aún pervive una fragancia de descuido como un fantasma de hierba caída. Siempre hay una sensación de pérdida, de haber sido olvidado. Aquí no hay nada más; ni castillos, ni monumentos antiguos, ni colinas como nubes verdes. Es apenas una curva de tierra, una crudeza de campos de invierno. Tierras tenues, chatas, desoladas, que cauterizan cualquier pena.

otoño a la primavera, en vuelo, en tierra, en caza y en reposo, hasta que su voz se funde con la del ave. Durante décadas, el autor fue casi un fantasma literario: no estudió en la universidad y publicó sólo dos textos. John Alec Baker nació en 1926 en Chelmsford, Inglaterra, y murió en 1987. Con autorización del sello Sigilo, reproducimos un fragmento del libro.

Siempre he deseado ser parte de lo abierto, estar allá, al borde de las cosas, dejar que la impureza humana se enjuague hasta el vacío y el silencio como el zorro disuelve su olor en el agua fría y ultramundana; volver a la ciudad como un extranjero. Vagabundear nos sonrosa de una gloria que con el arribo se desvanece.

Llegué tarde al amor por las aves. Por años solo las vi como un temblor al filo de la visión. Las aves conocen el sufrimiento y la dicha en estados simples imposibles para nosotros. La vida se les activa y calienta a un pulso que nuestros corazones no alcanzan nunca. Corren hacia el olvido. Envejecen cuando nosotros no hemos terminado de crecer. El primer pájaro que busqué fue el chotacabras, que solía anidar en el valle. El canto es como la caída de un chorro de vino en un barril hondo y resonante. Es un sonido fragante, con un aroma que se eleva al cielo callado. Al resplandor diurno suena más flaco y más seco, pero con la oscuridad se hace añejo y melodioso. Si los cantos tuvieran olor, este olería a uvas y almendras machacadas en madera oscura. El sonido rezuma sin que se pierda una gota. La madera rebosa de canto. Luego para. De golpe, inesperadamente. Pero el oído sigue percibiéndolo, eco prolongado y declinante que se escurre ondulando entre los árboles de alrededor. En la calma profunda, entre las estrellas tempranas y el largo crepúsculo, el chotacabras da saltitos alegres. Planea y aletea, baila y retoza, alejándose leve, silenciosamente. En las fotos parece que tuviera un desaliento de sapo, un aura doliente, como si estuviera sepultado en la penumbra, espectral y perturbador. En la vida nunca es así. Por entre el anochecer uno solo divisa la forma y el vuelo, intangiblemente ligero y alegre, gracioso y tenue como el de una golondrina. En la oscuridad siempre he tenido cerca a los gavilanes, como algo que quiero decir pero nunca recuerdo del todo. Las cabezas estrechas me atraviesan los sueños con un fulgor ciego. Los perseguí durante muchos veranos pero, pocos como eran y remisos, costaba mucho encontrarlos y más todavía verlos. Vivían una vida de guerrilla fugitiva. Ahí donde haya maleza y descuido, un tamiz deposita hoy los frágiles huesos de generaciones de gavilanes en el humus profundo de los bosques. Eran una raza proscrita de bárbaros her-

Las aves conocen el sufrimiento y la dicha en estados simples imposibles para nosotros

mosos y una vez muertos no se podía reemplazarlos. Me he alejado de la opulencia almizcleña de los bosques de estío, donde tantas aves están muriendo. La caza del halcón empieza para mí en otoño y termina en primavera; entre los dos reluce el invierno como el arco de Orión. Un día de diciembre de hace diez años vi en el estuario mi primer peregrino. El sol enrojecía la niebla blanca del río, había un relumbre de escarcha en los campos e incrustaciones en los botes; solo el agua se movía libremente y brillaba chapaleando. Caminé hacia el mar a lo largo del rompeolas de la ribera. A medida que el sol se alzaba al cielo claro en una bruma cegadora, la hierba blanqueada, dura y crujiente se aflojaba y humedecía. Los rincones a la sombra seguirían escarchados el día entero; el sol era cálido y no soplaba viento. Descansé al pie del muro del rompeolas y miré a los correlimos alimentarse en la resaca. De repente echaron a volar corriente arriba y cientos de pinzones se arremolinaban para alejarse con un frufrú de alas desesperadas. Demasiado tarde me di cuenta de que estaba pasando algo que no debía perderme. A trancas y barrancas me incorporé y vi que los espinos atrofiados de la cuesta interior se habían llenado de zorzales reales. Apuntaban al nordeste los picos agudos y farfullaban un cloqueo de alarma. Atendiendo a su mirada divisé un halcón que volaba hacia mí. Viró a la derecha y siguió tierra adentro. Era como un cernícalo, pero más grande y amarillo, con la cabeza más ahusada, las alas más largas y un vuelo más ágil y entusiasta. No se dejó planear hasta que vio estorninos pintos picoteando en el rastrojo; luego se lanzó abajo y al despegar los otros lo ocultaron. Un minuto después se disparó hacia arriba y en un santiamén desapareció en la bruma soleada. Volaba a mucha más altura que antes, arrojado como una flecha, con latigazos de agachadiza en las alas filosas. Aquel fue mi primer peregrino. Desde entonces he visto muchos, pero ninguno que lo superase en velocidad y fuego. Durante diez años pasé todos mis inviernos buscando esa brillantez efusiva, la pasión y la violencia súbitas que los peregrinos arrebatan al cielo. Diez años me he pasado con la vista en lo alto esperando esa ancla que muerde las nubes, la ballesta que surca el aire. Con los halcones el ojo se vuelve insaciable. Se gira a enfocarlo con un clic de furia extática, igual que el ojo del halcón gira y se dilata seducido por las formas nutricias de gaviotas y palomas. Para que un peregrino lo reconozca y acepte, uno debe ponerse la misma ropa, hacer el mismo camino, llevar a cabo las acciones en el mismo orden. Como a todas las aves, lo imprevisible le da miedo. Entrar en los campos e irse cada día a la misma hora, sosegar la barbarie del halcón con un ritual de conducta invariable como el suyo. Encapotar el fulgor de los ojos, esconder el temblor blanco de las manos, poner visera al reflejo inhóspito de la cara, adoptar la inmovilidad de un árbol. El peregrino no le teme a nada

que pueda ver con claridad y desde lejos. Acérquense a él por campo abierto con paso sostenido y resuelto. Dejen que su propia forma crezca en tamaño sin cambiar de silueta. Nunca se oculten si no es del todo. Vayan solos. Rehúyan la rareza furtiva del hombre, retráiganse de los ojos hostiles de las granjas. Aprendan a temer. No hay vínculo más grande que el del miedo compartido. El cazador debe convertirse en lo que caza. Lo que es, es ahora y debe tener la intensidad vibratoria de la flecha que se clava en el árbol. El ayer es apagado y monótono. Hace una semana no habían nacido. Persistan, aguanten, sigan, vigilen. La caza del halcón aguza la vista. Derramada tras el ave en movimiento, la tierra fluye lejos de la mirada en deltas de color penetrante. El ojo apuntado atraviesa la escoria superficial mientras el hacha oblicua entra en el corazón del árbol. Una límpida sensación de lugar titila como otra extremidad. La dirección cobra color y significado. El sur es un lugar brillante, bloqueado, opaco y agobiante; el oeste una tierra que se espesa en árboles, se aprieta, el gran cuadril de Inglaterra, el anca celestial; el norte es abierto, lúgubre, un camino a la nada; el este es una vivificación del cielo, una llamada de la luz, una tormentosa irrupción del mar. El tiempo se mide por un reloj de sangre. Cuando uno está activo, cerca del halcón, persiguiendo, el pulso se precipita y el tiempo se acelera; cuando uno espera sin moverse el pulso se aquieta, el tiempo es lento. Siempre que uno acecha al halcón tiene la sensación opresiva de que el tiempo entra en tensión como un resorte contraído. Odia el movimiento del sol, la indefectible alteración de la luz, el aumento del hambre, el metrónomo enloquecedor del latido. Si uno dice “las diez” o “las tres” no habla del tiempo gris y encogido de las ciudades; habla del recuerdo de cierta fulminación o declinación de la luz que fue única para un momento y un lugar precisos ese día, un recuerdo tan nítido para el cazador como un fogonazo de magnesio. En cuanto sale de su casa, el buscador del halcón sabe hacia dónde sopla el viento, siente el peso del aire. Es como si muy adentro de sí viera el día del halcón creciendo sin cesar hacia la luz del primer encuentro. El tiempo y el clima sostienen al halcón y el observador entre sus postes rotatorios. Cuando encuentra al halcón, el perseguidor puede mirar tranquilamente por encima del hombro el enorme tedio y la desdicha de la búsqueda y la espera que precedieron. Todo se transfigura, como si de golpe las columnas rotas de un templo en ruinas hubiesen retomado el esplendor de antaño.

FOMENTAN DESIGUALDAD Y GENTRIFICACIÓN, REPROCHAN AFECTADOS

Gobierno español libra guerra contra alojamientos turísticos

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Juan José Alou es un ciudadano español que vive en Palma de Mallorca, uno de los centros turísticos más importantes del país. A sus 59 años y con un trabajo estable, pero precario, tiene que vivir en una auto caravana (casa rodante) porque no tiene otra alternativa.

“Acceder a la vivienda es algo imposible, aun cobrando bien”, explica, en lo que resume una de las raíces del que se ha convertido en uno de los problemas principales de la sociedad española: el acceso a la vivienda.

Y, ante la presión por el malestar social, el gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, entró en guerra abierta contra los alojamientos turísticos, sobre todo contra las “plataformas multinacionales” que las gestionan, es decir Airbnb o Booking, que en los últimos días han tenido que anular de sus portales más de 65 mil anuncios por requerimiento judicial y están a la espera de que la justicia confirme la presunta ilegalidad de otros 55 mil.

España recibe al año más de 100 millones de turistas, pero además en la suma global, es decir entre los extranjeros y los autóctonos, el flujo de turistas al año al interior del país roza los 300 millones. De ahí que la irrupción de los llamados “pisos de alojamiento turístico”, que surgió a partir del año 2010, tuviera una gran expansión en los principales centros de llegada de turistas, como Madrid, Barcelona, las Islas Baleares o el archipiélago canario.

Este nuevo fenómeno trajo consigo problemáticas inéditas, como la gentrificación de los barrios, la expulsión del centro histórico de las urbes de las familias o residentes tradicionales, el encarecimiento de los insumos y, por supuesto, la escasez de vivienda de alquiler de larga temporada. El negocio ha sido tan suculento que muchos han preferido explotar su vivienda así, ya que la diferencia económica llega a ser hasta cuatro veces más que la renta habitual. Los problemas estructurales en la vivienda en España han provocado que actualmente una de cada cuatro personas, es decir 25 por ciento de la población, considera que la vivienda es el principal problema del país, según el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Y ese porcentaje va en en aumento en los últimos años, de la mano del alza continua de los precios del alquiler y de la venta y dificultades para hallar una vivienda asequible. De acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, menos de 20 por ciento del parque inmo-

Recientemente, Airbnb o Booking han anulado más de 65 mil anuncios por exigencia judicial

biliario de España está en alquiler y apenas 2.7 por ciento es social. Esta última cifra contrasta con la media de la Unión Europea y con la de algunos países con políticas sólidas de vivienda protegida, como los Países Bajos, Austria o Dinamarca, donde el alquiler social supera 20 por ciento del parque de vivienda.

Varias causas del problema

España no ha construido casi nada de vivienda social en los últimos 15 años, de los cuales al menos siete ha gobernado la coalición de izquierdas que actualmente dirige el país.

Y así lo explica el ciudadano mallorquín que vive en su auto caravana: “Todo esto es debido a las malas gestiones que hemos tenido en los últimos años de abrir las puertas a los pisos turísticos, con lo que ahora todo el mundo quiere cobrar mil euros en una semana en lugar de mil euros por un mes. Y eso ha llevado a que gente que trabaja, como yo, tenemos que vivir en una caravana sí o sí. No tenemos otra opción”.

Francesc González Reverté y Pablo Díaz Luque son catedráticos de la Universidad Abierta de Cataluña y elaboraron un análisis enfocado precisamente en el problema estructural de la vivienda y el auge de los pisos turísticos.

“Cuando el acceso a la vivienda se ve restringido a la oferta del sector privado, cualquier actor extra que compita por la vivienda en el mercado, como las plataformas de alquiler turístico, lo tensiona más y deriva en situaciones de desigualdad social.

Y esto es el resultado de dejar el acceso a la vivienda, casi exclusiva-

▲ El alza de los precios de alquiler y de venta de casas son causa de protestas. Fotos Afp

mente, en manos del sector privado, de la ausencia de políticas sólidas de vivienda social y de la falta de suelo para uso residencial en áreas urbanas con demanda creciente”. En el informe explican que “en ciudades turísticas con un mercado de la vivienda tensionado, el alquiler temporal turístico ejerce una presión extra que termina por generar el aumento de los precios de alquiler, el incremento general del precio de la vivienda y, en los casos más graves, el desplazamiento residencial de personas que son apartadas del mercado de compraventa y de alquiler”.

Advierten que es importante “reflexionar sobre una tercera vía ante el problema de la vivienda temporal que exige la negociación entre actores para así aprovechar los recursos –las viviendas– de elevado valor social potencial. Para poder pasar de una situación hipotética ideal –el potencial que ofrecen las personas propietarias– a una real –transformar las viviendas a alquiler social–, hacen falta políticas de intervención sólidas”.

La mayoría de turistas está en los hoteles, alegan

El consejero delegado de Airbnb en España, el madrileño Jaime Rodríguez de Santiago, explicó a La Jornada que “la inmensa mayoría de los turistas en Europa llegan a hoteles, que suponen hasta siete veces más de turistas que los aloja-

mientos turísticos, que sólo es una pieza más del fenómeno.

“Las causas de las vivienda en España son profundas, así que la eliminación del alquiler de corta duración ni reduce el turismo ni va a solucionar el problema del incremento de la vivienda.

Airbnb es una marca visible, poderosa, es el símbolo de una transformación del sector turístico. Y nunca es del agrado de los incumbentes, con lo que hay una reacción contra los nuevos competidores. En un debate que debería ser más racional, hemos acabado en uno emocional de extremos, del todo o nada. Hay espacio para hacer regulaciones inteligentes. Tomar una decisión entre todos”.

En cualquier caso, los datos de infracciones de este tipo de plataformas también son públicos, además de los miles de anuncios de propiedad que no cumplen con los requisitos legales.

La Agencia de Actividades impuso 92 sanciones a pisos turísticos sin la preceptiva licencia en el año 2024, de las cuales 89 fueron por valor de 30 mil euros (630 mil pesos) cada una y las tres restantes por valor de 60 mil euros (un millón 260 mil pesos), por reincidencia. Además, a lo largo del pasado año, se restableció la legalidad en 251 viviendas turísticas ilegales, lo que supone un incremento respecto a 2023, cuando esta cifra fue de 138.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, insistió en la urgencia de terminar “con los pisos turísticos ilegales que expulsan a las familias de sus barrios” y “terminar con el fraude en los alquileres de temporada que algunos arrendatarios usan para especular con el precio de la vivienda”.

La guerra es abierta y se prevé que se recrudezca aún más ante el aumento del problema de fondo y estructural de la vivienda.

Uso de datos de la IA podría subir los precios de la electricidad, dice el FMI

Expertos consideran que el efecto en el consumo es incierto

La mayor demanda de electricidad para mantener los centros de datos que sustentan la inteligencia artificial (IA) no sólo pone en riesgo las inversiones en el sector energético, sino también los costos de este insumo, de acuerdo con especialistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al igual que la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), analistas del organismo mundial consideran que el mayor uso de la tecnología, en particular para mantener en funcionamiento la infraestructura, está generando incertidumbre (https:// tinyurl.com/2mvcmr3u).

“El efecto neto sobre la demanda eléctrica es aún incierto, lo que podría retrasar las inversiones energéticas y provocar un aumento en los precios”, señalaron Christian Bogmans, Patricia Gómez-González, Giovanni Melina y Sneha Thube en un artículo del FMI.

De acuerdo con los especialistas, las autoridades y las empresas deben trabajar para que la IA alcance su potencial, pero también es necesario que se minimicen los costos.

El reporte refiere que la IA “es una fuente emergente de productividad y crecimiento económico que además está redefiniendo el empleo y la inversión”, pues también es un factor que puede impulsar el ma-

yor dinamismo económico mundial anual.

Pero esto también se traduce en una mayor demanda de energía para los centros de procesamiento de datos, lo que significa presión para las redes de suministro eléctrico.

Refirió que datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indicaron que los centros de datos de todo el mundo consumieron más de 500 teravatios-hora de electricidad en 2023.

Este dato representó más del doble del consumo eléctrico anual entre 2015 y 2019, pero está al mismo nivel de la energía consumida por Alemania o Francia en 2023.

Los especialistas apuntaron que la OPEP considera que la demanda de energía de este tipo de infraestructura tecnológica puede triplicarse para 2030, lo cual significa que consumirán mil 500 teravatioshora.

De alcanzar ese nivel, los centros de datos consumirían el mismo volumen de energía que India, país que es considerado la tercera nación con mayor consumo a nivel global.

El reporte del FMI también señala que estos niveles superarían con creces el estimado del consumo de los vehículos eléctricos, ya que para finales de la década, supondrían 1.5 veces más electricidad que la utilizada por estos automóviles.

“El auge en la construcción de nuevos almacenes para albergar

datos en la nube y responder a las preguntas dirigidas a la IA hace patente la urgencia a la que se enfrentan las autoridades, que necesitan estrategias energéticas eficaces con las cuales garantizar que una oferta adecuada sea capaz de responder a una demanda en aumento”, señalaron los especialistas.

Destacaron que la creciente demanda energética del sector tecnológico estimulará la oferta total, lo que se puede traducir en un leve incremento en los precios de la electricidad.

Por el contrario, si la estrategia en el sector energético para satisfacer la demanda es lenta, se corre

▲ La energía que requirió la inteligencia artificial en 2023 estuvo al nivel de la demanda en Alemania y Francia. Foto Afp

el riesgo de que se observen aumentos más perceptibles, lo cual perjudicará a los consumidores y a las empresas, y posiblemente frenen el crecimiento del propio sector de la IA. Los expertos consideraron que “aplicar políticas que incentiven el uso de múltiples fuentes de energía puede mejorar la oferta de electricidad, ayudar a mitigar las subidas de precios y contener las emisiones”.

Guerras afectan demanda de viajes en junio

La demanda de viajes aéreos se ralentizó 2.6 por ciento en el mes de junio respecto al mismo mes del año anterior, después de meses de fuerte crecimiento sobre todo en abril, cuando la demanda mundial se elevó 8 por ciento.

De acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), la capacidad total en todo el mundo se elevó 3.4 por ciento de un año a otro, mientras que el factor de ocupación fue de 84.5 por ciento en junio, 0.6 puntos porcentuales menos que el año pasado. En cuanto al tipo de demanda, la internacional creció 3.2 por ciento, mientras que la capacidad fue 4.2 por ciento más alta y el factor de ocupación se contrajo 0.8 puntos porcentuales a 84.4 por ciento.

El director general de IATA, Willie Walsh, ha señalado que la ralentización del crecimiento de la demanda demuestra los efectos de los conflictos militares que actualmente prevalecen en Oriente Medio.

Así, la demanda registrada por las aerolíneas de esa región creció sólo 0.4 por ciento en el mes de junio y el factor de ocupación cayó 1.2 puntos porcentuales a 78.7 por ciento.

Economía política de los energéticos: la quinta

En los energéticos incluimos los múltiples recursos y las diversas formas de energía que permiten realizar un trabajo y generar calor o electricidad. Tanto los fósiles que provienen de materia orgánica (petróleo, gas natural y carbón) como los no fósiles (energías solar, eólica, hidroeléctrica, nuclear, geotermia, mareomotriz y biomasa en algunos casos). Asimismo, los no renovables –fósiles más uranio– y los renovables. Pero de acuerdo con su emisión de gases de efecto invernadero o residuos tóxicos serán sucios petróleo, gas natural, carbón y sus productos. Y limpios los no fósiles, a excepción de la leña y la biomasa. Esto nos permite identificar lo nocivo de los energéticos, sólo considerando sus emisiones de gases de efecto invernadero. Las estadísticas energéticas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono sólo indican las producidas en el consumo de fósiles contaminantes, para acceder –en lo fundamental y

con formas secundarias de energía– a los múltiples usos finales. Nunca las emisiones anteriores ni las posteriores, que en conjunto conforman la llamada huella de carbono. En el caso de la electricidad, se identifican las emisiones de los procesos de generación. Así, las llamadas limpias –básicamente las renovables y la nuclear– no generan emisiones que dañen el ambiente. A veces se consideran limpios algunos procesos como la cogeneración eficiente e incluso el gas natural, que en su combustión produce mucho menos emisiones que el carbón, el coque, el petróleo y sus derivados. Por eso se caracteriza como energético de transición. Aunque, por ejemplo, un gas con alto contenido de nitrógeno –como el de Cantarell– no puede ser considerado limpio. Pero en esto hay debate. Como lo hay en el caso de la energía nuclear. Ahora bien, sólo indico esto de paso a mi comentario central de hoy: la radicalmente desigualdad en el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero, estimadas con el dióxido de carbono y sus equivalentes provenientes de otros contaminantes: bióxido de azufre,

metano, óxidos de nitrógeno, clorofluorocarburo, entre otros. En mi perspectiva obligada –visión integral de la economía política– no se vale olvidar la desigualdad. Nunca. Ni su origen, como recomienda Rousseau. Y menos sus consecuencias. Siempre sugiero esto a mis estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM. Y profundizo un poco con ellos lo que llamo “datos que nos generan terror y temblor”, sólo citando a san Pablo. En el caso del desastre climático, el origen del daño es desigual. Y sus efectos son desiguales. De nuevo y con referencia al anuario de la desigualdad climática (Climate Inequality Report 2023), leamos a los especialistas. La creciente crisis climática es impulsada básicamente por las actividades contaminantes de una fracción de la población mundial. El 10 por ciento más rico del mundo emite casi la mitad de las emisiones globales de carbono, 48 por ciento. Y sólo el uno por ciento más rico emite 29 por ciento. La mitad inferior sólo es responsable del 12 por ciento. Sí, hay una profunda y regresiva desigualdad de países y grupos sociales en

la distribución global de las emisiones. Y eso debe estar, entre otro tipo de consideraciones, presente en nuestro análisis y en nuestra visión energética prospectiva. La pobreza y la vulnerabilidad a los riesgos climáticos están correlacionadas y se refuerzan mutuamente. Las regiones de bajos ingresos enfrentan pérdidas agrícolas muy graves, lo que agrava su pobreza y la inseguridad alimentaria, aseguran nuestros especialistas de marras. Y agregan que más de 780 millones de personas en el mundo corren el riesgo combinado de pobreza e inundaciones graves, principalmente en países en desarrollo. Y concluyen con una afirmación terrible. El desastre climático ha profundizado la desigualdad. Y se percibe que, en muchos países, los de más bajo ingreso sufren mayores pérdidas por los impactos climáticos que los más ricos. De veras.

NB Un abrazo a la querida familia de Francisco Carmona Plascencia, apreciado compañero de la Facultad de Economía de la UNAM. Mi cariño y solidaridad plenos.

antoniorn@economia.unam.mx

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se darán a conocer diversos informes económicos, como inflación, confianza del consumidor, consumo, inversión y anuncio de política monetaria, entre otros.

México

Lunes 4

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor de julio, Sistema de Indicadores Cíclicos de mayo y datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros en julio.

Martes 5

El Inegi reportará el indicador mensual de formación bruta de capital fijo y el indicador mensual de consumo privado, ambos de mayo. Se difundirá la encuesta quincenal de expectativas de Citigroup. Especialistas de Banamex proyectan un crecimiento mensual de 1.2 por ciento (con cifras desestacionalizadas) tras la caída de 1.7 de abril. A tasa anual prevén que la inversión se reduzca 6.3 por ciento (con datos originales). Además proyectan que la inversión continuará a la baja el resto de 2025, debido a la modestas perspectivas de crecimiento económico, la reducción de la inversión pública, las elevadas tasas de interés y la incertidumbre relacionada con el comercio entre México y EU.

Jueves 7

El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice Nacional de Precios al Productor de julio. Analistas de Banamex prevén que la inflación de julio será de 0.29 por ciento, lo que daría como resultado una inflación anual de 3.53. En junio, la inflación anual fue de 4.32. El organismo también difundirá datos de la industria automotriz sobre producción de vehículos ligeros de julio.

El Banco de México (BdeM) revelará su decisión de política monetaria. Analistas de Banamex prevén que el banco central continúe su recorte de tasas, pero esta vez realice un recorte de un cuarto de punto porcentual, en lugar de medio punto, para dejarla en 7.75 por ciento.

Viernes 8

El Inegi dará a conocer el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa de abril. El BdeM publicará la Encuesta sobre condiciones generales y estándares en el mercado de crédito bancario.

Estados Unidos

Lunes 4

Se informará sobre órdenes de fábrica y de bienes duraderos (junio).

Martes 5

Se publicarán índices PMI Servicios S&P, PMI Compuesto S&P y PMI no manufacturero del ISM de julio.

Jueves 7

Se informará sobre crédito al consumo durante junio.

Fuentes: Inegi, BdeM, Banamex y Monex

Pemex mejoró tanto volumen como venta de gasolinas y diésel

En abril-junio comercializó en promedio 685 mil barriles diarios de combustible

En el segundo trimestre del año, tanto el volumen como el valor de las ventas de gasolinas y diésel de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el país observaron un mejor dinamismo respecto a enero-marzo de 2025, según datos de la empresa pública.

En abril-junio, la petrolera indicó que comercializó en promedio 685 mil barriles diarios de gasolinas automotrices, lo que se tradujo en un incremento de 8.70 por ciento frente al primer trimestre de este año.

Además, el dato más reciente de la venta de gasolinas de la petrolera fue 1.04 superior en comparación con los 678 mil barriles diarios reportados en el segundo trimestre de 2024.

Esta mayor demanda de energéticos ocurre en medio del reforzamiento al combate al robo de combustibles, así como de una mayor vigilancia de la introducción de energéticos de forma ilegal. Este hecho, de acuerdo con el sector de empresarios gasolineros, se ha reflejado en mayores ventas.

Aunado a ello, los privados, el gobiernos federal y Pemex aún mantienen el acuerdo para que el precio de la gasolina regular o verde se mantenga por debajo de los 24 pesos por litro.

Sólo en junio, la empresa pública reportó que el volumen de las ventas de los carburantes automotrices ascendieron a 661 mil barriles diarios, lo que representó una caída de 4.78 frente a mayo. Mientras que en su comparación anual, la cifra del sexto mes, fue menor en 1.41 por ciento.

En el periodo de referencia, indicó que diariamente vendió 258 mil barriles de diésel, lo que se tradujo en un aumento de 15.06 por ciento respecto al promedio de 225 mil barriles diarios reportados en el primer trimestre del año.

No obstante, en comparación con los 276 mil barriles diarios observados en abril-junio de 2024, el dato más reciente del combustible que es utilizado principalmente para camiones pesados, mostró una contracción de 6.33 por ciento trimestral.

En junio, Pemex comercializó 239 mil barriles diarios de diésel,

dato que mostró un retroceso de 8.42 por ciento respecto a mayo.

En su variación anual, el dato del sexto mes observó una contracción de 11.12 por ciento.

Respecto al valor de las ventas de gasolinas, la información de la empresa pública indica que en el segundo trimestre de este año se ubicaron en 117 mil 510 millones de pesos, monto que mostró un avance de 2.16 por ciento frente a enero-marzo, cuando reportó 115 mil 24 millones de pesos.

Los ingresos por las ventas de combustibles automotrices registrados en abril-junio fueron inferiores 3.65 por ciento respecto a los 121 mil 969 millones de pesos registrados en igual lapso de 2024.

▲ La mayor demanda de energéticos ocurre en medio del reforzamiento contra el huachicoleo. Foto Presidencia

ALEJANDRO ALEGRÍA

El riesgo de operaciones de lavado de dinero en el sistema de ahorro para el retiro (SAR) es menor respecto al resto del sector financiero, señaló Guillermo Zamarripa, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore). De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en las próximas semanas se presentarán nuevas regulaciones para blindar al SAR de operaciones ilegales, tal como lo ha recomendado el Grupo de Acción Financiera (GAFI). En entrevista, el titular de la Amafore comentó que tanto las autoridades como las 10 adminis-

tradoras han estado trabajando por varios meses para actualizar las reglas referentes a la prevención de lavado de dinero (PLD), por lo que no está relacionado con lo ocurrido con los tres bancos que fueron acusados por el gobierno estadunidense a finales de junio. Destacó que el riesgo de que se cometan ilícitos de esa naturaleza en el SAR es bajo, pues la mayor parte de los recursos son pagos de seguridad social que hacen las empresas. No obstante, dijo que donde pueden presentarse algunos casos es en el ahorro voluntario, pero sólo cuando son montos muy elevados.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, sólo 8 por ciento de las personas ahorran voluntariamente, por lo que es en este reducido segmento

En los primeros seis meses de 2025, Pemex suma 232 mil 534 millones de pesos por la comercialización de gasolinas, monto que es mayor en 13.38 por ciento respecto a los 205 mil 75 millones de pesos reportados en enero-junio de 2024.

donde existe el riesgo de algún movimiento inusual. “Hay que checar quién lo está haciendo, pero es una actividad muy limitada”, señaló Zamarripa tras recordar el dato de la encuesta.

Consideró que esta actualización de PLD en las reglas del SAR es importante, porque ya están rebasadas en el tiempo. “Buena parte de la operación de ahorro obligatorio es de bajo riesgo. El riesgo es menor que en otros sectores del sistema financiero”, apuntó.

Por separado, Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), comentó en entrevista que esta regulación que emitirá la SHCP está siendo revisada por todos los actores involucrados, “a efecto de tener mejor control de lavado de

Sólo en junio, el valor de la comercialización de los energéticos automotrices ascendió a 37 mil 188 millones de pesos, lo que se tradujo en una caída de 7.22 por ciento frente a mayo. En su variación anual, el dato observó un retroceso de 5.33 por ciento. Respecto al valor de las ventas de diésel, éstas sumaron 44 mil 460 millones de pesos en el segundo trimestre del año, monto mayor respecto a los 43 mil 675 millones de enero-marzo de este año. El dato de abril-junio de 2025 fue 8.73 por ciento menor frente a los 48 mil 713 millones de pesos registrados en igual lapso de 2024.

dinero como en todo el sector financiero”.

“Lo que sí es importante recordar es que el SAR está mucho menos expuesto, porque toda la recaudación se hace prácticamente a través de las contribuciones empresariales que se captan del seguro social”, dijo. Abundó que la norma que se va a emitir “simplemente viene a complementar un control que ya tenemos”.

También recordó que el sistema cuenta con expedientes electrónicos, los cuales tienen huellas, fotografías de los trabajadores, todo el historial, por lo que es “el sector más seguro en materia de lavado de dinero”.

“Simplemente se está fortaleciendo esa regulación únicamente para contar con la norma que es necesaria”, indicó.

Protestan otra vez en 400 ciudades de EU por las políticas de Trump

Repudian decenas de miles la campaña antimigrante, el recorte a asistencia social y la complicidad de Washington en el genocidio en Gaza

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Miles de manifestantes participaron ayer en otra serie de protestas en más de 400 ciudades contra las políticas del gobierno de Donald Trump, mientras continuaron las expresiones de repudio y resistencia desde centros académicos.

“Rage against the regime” (Rabia contra el régimen) fue la consigna de grandes y pequeñas manifestaciones y actos de protesta no violentos convocados por la red 50501, y aunque fueron más reducidos en número y dimensión, marcan la continuación de una ola de protestas en las calles, frente a centros de detención de migrantes, en universidades y hasta en parques nacionales.

En pueblos y ciudades en California, Oregon, Colorado, Oklahoma, Wisconsin, Iowa y Kansas a Tenesí, Georgia, Nuevo Hampshire o Florida, los organizadores registraron 463 actos de protesta en todo el país, en las cuales se denunciaron desde las medidas antimigrantes hasta los recortes a programas de asistencia social, así como las políticas antiambientales, las represiones de disidentes a la complicidad del gobierno estadunidense con el régimen israelí en el genocidio en Gaza, entre otras.

“Despierten, el gobierno es corrupto”, se podía leer en una pancarta en Oklahoma City. “Saquen a ICE (la migra) de nuestras comunidades”, era una leyenda repetida en varios carteles junto con “Ningún ser humano es ilegal”. “No reyes, no fascistas, no nazis, no tirando, no

mentirosos, no Trump”, decía otra en Topeka, Kansas. “No al odio, no al temor, los inmigrantes son bienvenidos aquí”, corearon en Denver.

La red descentralizada de 50501 (50 protestas, 50 estados, un movimiento) es una de varias iniciativas y organizaciones que han convocado las actividades que, en total han movilizado a millones en más de ocho días de acción nacional, realizadas desde principios de febrero en respuesta a lo que califican de las medidas “antidemocráticas e ilegales del gobierno de Trump y sus aliados plutócratas”.

En junio, cientos de miles participaron en más de 2 mil ciudades y pueblos bajo la consigna “No queremos reyes”. En julio se realizaron protestas en más de mil 600 ciudades y pueblos.

Aparte de los días de acción nacional, diario se registran protestas alrededor de Estados Unidos, algunas por organizaciones de defensa de derechos y libertades civiles, de organizaciones inmigrantes y sus defensores, entre otras, pero también varias expresiones individuales de figuras reconocidas, entre ellos

Las autoridades estadunidenses

abrieron una investigación a Jack Smith, el ex fiscal especial que dirigió dos causas penales federales contra el presidente Donald Trump, informó ayer The New York Times

La Oficina del Asesor Legal Especial comunicó al diario estadu-

nidense que investigaba a Smith por una posible violación a la Ley Hatch, que prohíbe a empleados federales involucrarse en campañas políticas.

De acuerdo con la información, el senador republicano Tom Cotton pidió a la agencia que investigara si las acciones de Smith habían sido diseñadas para influir en los comicios de 2024.

Smith fue nombrado fiscal es-

artistas, músicos e intelectuales. El viernes el reconocido historiador y profesor recién jubilado Rashid Khalidi, heredero académico del gran intelectual palestinoestadunidense Edward Said, en la Universidad de Columbia, publicó una carta abierta para anunciar que había cancelado sus planes de ofrecer una clase el próximo semestre porque la institución donde trabajó más de 20 años se rindió ante el gobierno de Trump.

Universidad de Columbia, “un lugar de temor”

Columbia aceptó un acuerdo con el gobierno de Trump por el que no sólo le pagará 200 millones de dólares, sino que permitirá que un “monitor” evalúe su programa de estudios sobre Medio Oriente entre otras medidas, cediendo ante demandas del gobierno para ejercer mayor control sobre esa y varias otras universidades.

“La capitulación de Columbia ha transformado a una universidad que era antes un sitio de libre investigación y aprendizaje, a una sombra de

lo que fue, en una anti-universidad, un lugar de temor y aversión, donde la facultad y los estudiantes son instruidos desde las alturas qué pueden decir y enseñar, bajo pena de sanciones severas”, concluyó la carta del académico al denunciar el acuerdo con el gobierno.

Críticas y condenas de profesores, investigadores y administradores de universidades, algunas como Columbia entre las de mayor prestigio, se suman a las de científicos, abogados y otros profesionistas cuyas instituciones y asociaciones se encuentran bajo ataque del gobierno, con algunos de ellos saliendo por primera vez a las calles para protestar, junto con inmigrantes, maestros, enfermeras y activistas antiguerra.

Los organizadores reportaron 463 manifestaciones en todo Estados Unidos para rechazar muchas de las decisiones del gobierno. En las imágenes, concentraciones en Houston (izquierda) y Washington (derecha). Fotos Afp

pecial en 2022 y acusó a Trump de conspirar para anular los resultados de las elecciones de 2020 y de manejar indebidamente documentos clasificados después de dejar la Casa Blanca.

El magnate negó ambos cargos y trató de presentarlos como motivados políticamente, acusando al Departamento de Justicia de utilizarlos como un arma en su contra. Ninguno de los dos casos llegó a

juicio y el fiscal especial, en consonancia con la política del Departamento de Justicia de no procesar a un presidente en ejercicio, los retiró después de que Trump ganara las elecciones de noviembre de 2024. Smith dimitió antes de que Trump pudiera cumplir su promesa electoral de despedirlo. La Oficina del Asesor Legal Especial opera de forma independiente de las oficinas de asesores especiales del Depar-

tamento de Justicia, como la que dirige Smith. Las decisiones procesales tomadas por Smith no suelen estar dentro de su ámbito de competencia, según el Times. No puede presentar cargos penales contra el ex fiscal, pero podría remitir sus conclusiones al Departamento de Justicia, que sí tiene esa facultad. La pena más severa es el despido, que no se aplicaría, pues ya dimitió.

Ratifica tribunal de EU prohibir la discriminación racial en redadas

Desplegará el gobierno tropas de la Guardia Nacional en los centros de inmigración de 20 estados

Guardia Nacional en instalaciones de migración en 20 estados, a partir del próximo mes.

Un tribunal estadunidense ratificó ayer la decisión de la jueza federal, Maame Ewusi-Mensah Frimpong, de prohibir la discriminación racial en las violentas detenciones de migrantes en Los Ángeles, que se han multiplicado en el sur de California desde junio. Por otra parte, la administración del presidente Donald Trump autorizó el despliegue de tropas de la

Estancadas, 60 mil toneladas de asistencia humanitaria por recortes a Usaid

DE LA REDACCIÓN

Como consecuencia directa de los recortes impuestos por la administración del presidente Donald Trump a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), más de 60 mil toneladas métricas de alimentos y suministros financiados por contribuyentes estadunidenses permanecen estancadas en almacenes de Estados Unidos y el extranjero, mientras millones de personas en Sudán, Bangladesh, Haití y África subsahariana enfrentan crisis humanitarias que podrían haberse evitado. En muchos casos, los productos expiraron sin haber sido entregados y comenzaron a ser destruidos por órdenes oficiales. La situación fue documentada ayer por el diario The Washington Post, que accedió a registros internos y entrevistas con funcionarios y ex servidores de la Usaid. Según el reporte, miles de toneladas de granos y otros alimentos destinados a ayuda humanitaria fueron almacenados durante meses, debido a la suspensión de fondos de la Casa Blanca durante el periodo 2018–2020, cuando Trump ordenó congelar e incluso eliminar programas de cooperación exterior, particularmente en África y América Latina. El video del Post muestra imágenes de los cargamentos apilados en almacenes de Houston, Texas, y puertos del este de África. Grupos humanitarios aseguran que esta interrupción provocó una cadena de desabasto para programas que dependían exclusivamente de esa asistencia.

La corte Federal de Apelaciones respaldó la decisión de Frimpong ante una demanda presentada por el gobierno federal, el cual alegó que obstaculizaba la aplicación de la ley de inmigración.

La Casa Blanca pidió la revocación de la orden de restricción temporal emitida el 12 de julio, tras una demanda presentada por grupos de defensa de los migrantes, que incluyó a tres extranjeros y dos

ciudadanos estadunidenses detenidos, en la que acusaron al gobierno de perseguir sistemáticamente a personas de piel morena.

Frimpong señaló que había una “montaña de evidencia” de que las tácticas de aplicación de la ley migratoria federal violaban la Constitución y argumentó que el gobierno no puede usar factores como la raza o etnia aparente, hablar español o inglés con acento, la presencia en algún lugar como un depósito de vehículos o un autolavado, o la ocupación de alguien como única base para una sospecha razonable que lleve a la detención de la persona.

“Esta es una confirmación más de que la invasión paramilitar de Los Ángeles por la administración Trump violó la Constitución y causó daños irreparables en toda la

región”, comentó Mohammad Tajsar, abogado de la organización de derechos civiles ACLU.

“Los jueces no elegidos socavan la voluntad del pueblo estadunidense”, afirmó ayer la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, en un comunicado.

Insistencia oficial

“El presidente Trump y la secretaria (Kristi) Noem ponen a los ciudadanos de Estados Unidos en primer lugar al retirar a los extranjeros ilegales que representan una amenaza para nuestras comunidades”, indicó la vocera.

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, calificó la decisión de una “victoria para el estado de derecho”

y expresó que la ciudad protegerá a los residentes de “la discriminación racial y otras tácticas ilegales” utilizadas por los agentes federales. En tanto, la Guardia Nacional se desplegará en Arkansas, Florida, Georgia, Indiana, Iowa, entre otros estados, lo que involucra aún más al ejército en funciones civiles y policiales, según un funcionario citado por The Intercept La medida socava prohibiciones sobre el uso de las fuerzas armadas en operaciones nacionales, elude la Ley Posse Comitatus y acelera la transición de Estados Unidos a un estado policial, advirtieron expertos. En este contexto, un memorando filtrado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sugiere que la administración Trump considera utilizar al ejército para impulsar su agenda de deportaciones masivas, aunque reconoce que el despliegue de tropas en Los Ángeles a principios de este año no fue “perfecto”. El documento fue escrito por el asesor principal del DHS, Phil Hegseth, hermano del secretario de Defensa, Pete Hegseth.

DE LA REDACCIÓN

Pintores y guardianes de obras de arte estadunidenses expresaron su indignación por el uso no autorizado de parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dirigido por Kristi Noem, de cuadros representativos de diferentes épocas y contextos históricos de Estados Unidos para alentar a los ciudadanos a “proteger la patria” y enaltecer el “nativismo” en el marco de los principios de la administración de Donald Trump, incluso en contra de la intención de sus autores. El gobierno justificó en un comunicado que buscó “honrar las obras de arte que celebran la herencia y la historia” del país. Una de las obras difundidas es Morning Pledge, de Thomas Kinkade, fallecido en 2012, una escena

nostálgica de mediados del siglo XX, en la cual se puede ver a niños de un pequeño pueblo caminando hacia una bandera estadunidense. La fundación Kinkade, afirmó que Morning Pledge se utilizó en un contexto que “pervierte” la obra para “promover la división y la xenofobia asociadas con los ideales del Departamento de Seguridad Nacional”.

Kinkade, quien luchó contra la pobreza en su infancia y el abuso de sustancias en la adultez, consideraba sus pinturas como una forma de “imaginar un mundo diferente, donde la calidez, la seguridad y la pertenencia sean derechos humanos para todos”. El artista ayudó a recaudar fondos para los necesitados y su fundación ha distribuido miles de paquetes de arte terapéutico, incluso en comunidades de trabajadores agrícolas.

Otra obra incluida en las publicaciones de la Casa Blanca es Una oración por una nueva vida, de Morgan Weistling, donde aparece en primer plano una pareja de pioneros blancos abrazando a un bebé en la parte trasera de un carro cubierto y la leyenda “Recuerda la herencia de tu patria”. El autor reclamó que el gobierno federal no le consultó para usar su trabajo. American Progress (1872), de John Gast, también forma parte de la campaña del DHS. Muestra a una etérea mujer blanca que flota sobre el paisaje occidental, mientras colonos también blancos avanzan en diligencias y trenes, mientras los nativos estadunidenses y los búfalos corren hacia los márgenes de la escena.

Richard White, historiador de Occidente y profesor emérito de la Universidad de Stanford, explicó

▲ La pintura American Progress, de John Gast, en una de las publicaciones utilizadas por el Departamento de Seguridad Nacional para alentar a los estadunidenses a “proteger la patria”.

que esta pintura representa una versión nostálgica y mitificada del país, donde, en realidad, en lugar de la escena pacífica del cuadro, reinaba la violencia: el ejército (que no aparece en la escena) participaba en guerras violentas y despojadoras contra tribus indígenas del oeste, y grupos como el Ku Klux Klan, llevaban a cabo campañas de terror racista contra la población negra. “La imagen original borró la realidad que la rodeaba”, sostuvo White.

Con información de TheIndependent

FUERZAS ISRAELÍES ASESINAN A 57 PALESTINOS MÁS

Enviado de EU se reúne con familiares de rehenes de Hamas y ofrece liberarlos

Se agrava la crisis en Gaza; muere otro joven de hambre

fallecido, según datos difundidos por el ejército israelí.

El enviado de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, se reunió en Tel Aviv con familiares de rehenes cautivos por Hamas, ante quienes aseguró que trabajan en un plan para reconstruir Gaza y poner fin a la guerra, mientras el ejército israelí sentenció que sus operaciones militares continuarán “sin descanso” si el grupo de resistencia palestina no libera a los secuestrados.

Witkoff fue recibido en la llamada Plaza de los Rehenes en la capital de Israel por parientes de los cautivos al grito de “¡Tráiganlos a casa ahora!”. El enviado estadunidense sostuvo conversaciones con integrantes de las familias en un edificio cercano.

El Foro de Familias de Rehenes, aseguró, en un comunicado, que el funcionario destacó “el compromiso del presidente Donald Trump” para liberarlos.

Witkoff sugirió que Hamas “estaba dispuesto” a deponer las armas para poner fin a la ofensiva de Israel, pero el movimiento islamita ha sostenido que no renunciará a la “resistencia armada” a menos que sea establecido un “Estado palestino independiente y plenamente soberano con Jerusalén como capital”.

De las 251 personas secuestradas el 7 de octubre, 49 siguen cautivas en la franja, de las cuales 27 habrían

Cerca de 60 mil personas se manifestaron en la Plaza de los Rehenes para exigir de nueva cuenta al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la liberación de los cautivos, informó el Foro de Familias. En respuesta a los videos publicados la víspera por el movimiento de resistencia islámica en los que muestran a los rehenes Evyatar David y Rom Braslavsky con aspecto demacrado, Netanyahu aseguró que es una acción de “crueldad sin límites”, mientras un funcionario israelí acusó al grupo palestino de “matar deliberadamente de hambre a los rehenes”.

Ejecuciones sin parar

Las declaraciones del gobierno israelí surgen en momentos en que su ofensiva militar dejó al menos 57 palestinos asesinados en las pasadas 24 horas, que se suman a las más de 60 mil 400 víctimas mortales desde el inicio de las operaciones militares. Entre los abatidos de ayer se encuentran 27 solicitantes de ayuda.

El ejército israelí abrió fuego contra la hambrienta multitud en las inmediaciones de dos sitios de distribución de ayuda operados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Washington y Tel Aviv. Mientras la comunidad internacional se enfrenta en una disputa sobre el reconocimiento del Estado

Tel Aviv crea “patrón de impunidad” para sus militares que cometieron abusos en la franja: ONG

Deja sin resolución, 90 por ciento de las denuncias, señala

DE LA REDACCIÓN

El grupo de monitoreo de conflictos Action on armed violence (AOAV, por sus siglas en inglés) informó que Israel trata de crear un “patrón de impunidad”, ya que casi nueve de cada 10 investigaciones militares sobre denuncias de crímenes de guerra o abusos por parte de sus soldados desde el comienzo de la ofensiva de Tel Aviv en Gaza, fueron cerradas sin encontrar culpables o dejadas sin resolución, reportó el rotativo británico The Guardian La organización afirmó haber encontrado al menos 52 informes sobre casos difundidos en medios de comunicación en los que el ejército israelí aseguró que “había realizado o realizaría” investigaciones después de denuncias por daños a civiles por sus fuerzas en Gaza o Cisjordania reocupada, entre octubre de 2023 y finales de junio de este año. Estos reportes implican la muerte de mil 303 palestinos y mil 880 heridos.

▲ La niña palestina Mariam Dawwas, de nueve años, cuenta su madre, pesaba 25 kilos, pero bajó a sólo 10 debido a la escasez de alimentos por el bloqueo de ayuda decretado por Israel en Gaza. Foto Afp

palestino, la crisis de hambre en el territorio gazatí empeora y los gazatíes hambrientos aseguran que luchan por sobrevivir.

Un adolescente palestino murió de hambre tras ser ingresado al hospital Al-Shifa, en la ciudad de Gaza, informó el personal sanitario. Atef Abu Khater, de 17 años, fue un campeón deportivo local, describieron sus familiares.

Los hechos se presentaron un día después que funcionarios estadunidenses visitaron un sitio de la GHF y el embajador estadunidense en Israel calificara el problemático sistema como “una hazaña increíble”. Países Bajos se sumó al lanzamiento de ayuda desde el aire. Mientras el primer ministro escocés, John Swinney, calificó por primera vez de “genocidio” las acciones de Tel Aviv en la franja. Se convirtió en el segundo líder de una nación del Reino Unido en utilizar el término después de Michelle O’Neill, primera ministra de Irlanda del Norte.

El Comité Judío Americano donó 25 mil dólares a una iglesia de Gaza dañada por un ataque israelí. Constituye una “donación rara” por parte de un importante grupo judío estadunidense a palestinos.

Casos pendientes

Las investigaciones que se mantienen sin resolución incluyen el asesinato de al menos 112 palestinos que hacían cola para recibir harina en la ciudad de Gaza, en febrero de 2024, detalló AOAV, y un ataque aéreo que mató a 45 personas en un campamento de refugiados en Rafah, en mayo de ese mismo año . También está pendiente de resolución la investigación sobre el asesinato de 31 palestinos que iban a recoger alimentos en un punto de distribución en Rafah, el uno de junio cuando las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI) abrieron fuego contra ellos.

Iain Overton y Lucas Tsantzouris, miembros de AOAV, señalaron que las estadísticas sugieren que Israel trata de crear un “patrón de impunidad” al no concluir o

no encontrar faltas en la gran mayoría de los casos que involucran “las acusaciones más severas o públicas de irregularidades de sus fuerzas” contra los palestinos. Las FDI afirmaron que “llevan a cabo procesos de examen e investigación sobre incidentes excepcionales que ocurrieron durante la actividad operativa, en los que hay sospecha de una violación de la ley”, de conformidad con sus obligaciones en virtud del derecho israelí e internacional.

Los investigadores de la organización no gubernamental denunciaron que las indagatorias realizadas por el ejército israelí se habían vuelto “más opacas y lentas” a medida que el número de víctimas civiles en Gaza va en aumento.

Mínimas condenas

Algunos casos tomados por las FDI han resultado con mínimas condenas hacia efectivos de sus filas. Un reservista fue condenado a siete meses de prisión en febrero tras ser declarado culpable por un tribunal militar. El soldado atacó repetidamente con sus puños, tolete y fusil de asalto a prisioneros maniatados y que tenían los ojos vendados, en un centro de detención israelí.

También un coronel y un mayor de las fuerzas israelíes fueron destituidos en abril de 2024, y otros tres comandantes recibieron una amonestación pocos días después de que siete cooperantes de World Central Kitchen murieron en un ataque aéreo. Las FDI afirmaron que se trató de un “grave error derivado de una falla debido a una identificación errónea”, aunque la organización benéfica afirmó que la investigación carecía de toda credibilidad.

De los 46 casos restantes, equivalentes a 88 por ciento del total, siete se cerraron sin que se les encontrara culpabilidad, otros 39 siguen en revisión o sin resultados informados, estos incluyen cuatro incidentes mortales ocurridos el mes pasado cuando palestinos murieron cerca o en diversos puntos de distribución de alimentos en la franja de Gaza.

Crece el clamor: ¡basta!

“ME DIJERON QUE investigara sobre Gaza, no conozco todo, pero lo suficiente para saber que esto es un genocidio.” Macklemore, rapero estadunidense

“¿POR QUÉ LA gente tiene miedo de mostrar su apoyo a Palestina? Sus vidas importan.

El mundo recordará quién alzó la voz y quién no.” Amir Khan, medallista olímpico británico de box

“DEBERÍAMOS ABOGAR POR un alto el fuego, por una Palestina libre, para que no se pierdan más vidas.”

Rachel Zegler, actriz estadunidense

AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT TEL AVIV

TÉRMINO “PAÍS SEGURO”, A ESCRUTINIO

Tribunal de UE condiciona a

Italia

aceleración de deportaciones

“WOODSTOCK CATÓLICO”

Los jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) dictaminaron este fin de semana que Italia puede acelerar las deportaciones de migrantes a países designados “seguros”, pero sólo bajo ciertas condiciones.

El caso se centró en dos ciudadanos de Bangladesh que fueron rescatados del mar el año pasado por la armada italiana y llevados a un centro de detención en Albania. Como Bangladesh está en una lista de países que Roma considera seguros, su solicitud de asilo se evaluó rápidamente antes de ser rechazada.

El tribunal, con sede en Luxemburgo, indicó que si bien tener un procedimiento acelerado no viola la ley comunitaria, la designación de países seguros debe estar sujeta a escrutinio judicial para que los migrantes puedan impugnar fallos sobre asilo.

El gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni introdujo el proceso acelerado y la detención de migrantes en centros ubicados en Albania como parte de una es-

trategia más amplia para reducir la llegada irregular de extranjeros. Políticos de la oposición sostienen que el plan es costoso, complicado y perjudicial para los derechos de los migrantes; en tanto, una delegación no gubernamental que observa el proceso en Albania afirmó que priva los ilegalmente de ayuda con las solicitudes de asilo.

En un comunicado, la oficina de Meloni se mostró sorprendida por la resolución e insistió en que la política de Italia en este renglón es competencia de los poderes Ejecutivo y Legislativo internos y no debería estar sujeta a revisión judicial; además, agregó que la decisión “debilita las políticas para contrarrestar la inmigración ilegal masiva y defender las fronteras nacionales”.

La rama italiana de Médicos Sin Fronteras subrayó que el dictamen creó “un principio claro” de que los estados miembros de la UE no pueden declarar un país seguro sin revisión judicial.

Los jueces del tribunal de distrito de Roma, que remitieron el caso a Luxemburgo, tendrán la última palabra para determinar si el procedimiento se aplicó correctamente en los dos ciudadanos de Bangladesh.

Incautan en la Polinesia

Francesa velero con droga procedente de México

AFP Y SPUTNIK PARÍS

Las autoridades francesas decomisaron 1.8 toneladas de drogas procedentes de México en un velero interceptado a mediados de julio en las islas Marquesas, lo que constituye una “incautación histórica” en la Polinesia Francesa, informó ayer ministro del interior, Bruno Retailleau.

Durante la intercepción del barco en esa zona central del océano Pacífico –la noche del 14 al 15 de julio– se encontraron más de 900 kilogramos de cocaína y 180 de metanfetamina, conocida localmente como ice.

La nave fue trasladada a la capital Papeete, donde la oficina antidrogas continuó las investigaciones y desmontó el velero, lo que permitió encontrar otros 714 kilogramos de cocaína y 49 kilogramos de la metanfetamina.

También se incautaron 11 pistolas

▲ Millones de jóvenes católicos de entre 18 y 35 años, de 146 países, se congregaron ayer en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV en el punto culminante del Jubileo, el Año Santo de la Iglesia Católica. La cadena italiana Rai rebautizó la actividad como el “Woodstock católico”, ya que casi dos decenas de grupos musicales y de danza, muchos de ellos religiosos, entretuvieron a la multitud antes de la llegada del pontífice. El famoso Circo Máximo –que fuera el estadio de la antigua Roma donde se celebraban carreras de cuadrigas– a los pies del monte Palatino, se convirtió en un gran confesionario al aire libre: un millar de sacerdotes escucharon a decenas de miles de jóvenes en diez idiomas diferentes. Con información de Afp, foto Ap

Descubren red de corrupción de funcionarios en

Ucrania;

Zelensky: habrá cero tolerancia

REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS KIEV

Glock y 24 cargadores, precisó el ministerio.

El velero, operado por tres tripulantes de nacionalidad neerlandesa y alemana, fue detenido cuando hacía escala en Nuku Hiva, una de las islas más pobladas de las Marquesas, uno de los cinco archipiélagos de la Polinesia Francesa.

La carga se había hecho en México con destino al vecino reino de Tonga, explicó la fiscalía, y añadió que el cargamento cuenta con un valor estimado en el mercado negro de más de 381 millones de dólares.

Esta ruta de estupefacientes es conocida por las aduanas y las fuerzas armadas que supervisan los 5.5 millones de kilómetros cuadrados de la Polinesia Francesa.

El ministro del interior Retailleau, quien felicitó en su cuenta de X a la oficina francesa antidroga, la aduana y a los gendármenes, expuso que “en todo el territorio nacional, los narcotraficantes serán perseguidos sin descanso”.

Los organismos anticorrupción de Ucrania informaron ayer que descubrieron un importante esquema donde funcionarios adquirieron drones militares y sistemas de interferencia de señales a precios inflados. El saldo de la investigación fue de cuatro detenidos, dos días después de que se restableciera la independencia de aquellas agencias, tras importantes protestas del país desde la invasión de Rusia en 2022.

En un comunicado que publicaron la agencia nacional anticorrupción (Nabu) y la fiscalía especializada anticorrupción (Sap) se aseguró que fueron descubiertos un legislador en funciones, dos funcionarios locales y un número indeterminado de miembros de la guardia nacional que aceptaron sobornos hasta de 30 por ciento del importe del contrato. Ninguno fue identificado en el documento. Los investigadores encontraron que durante el último año miembros del grupo “establecieron un plan sistemático para apropiarse indebidamente de fondos presupuestarios” asignados por las autoridades locales para las fuerzas de Defensa de Ucrania, así como para ofrecer y recibir sobornos “a escala particularmente grande”. Volodymir Zelensky, presiden-

te de Ucrania, fue informado de la operación, la cual es clave en sus esfuerzos en la lucha anticorrupción, tal como piden sus socios europeos para facilitar el camino del país a una posible adhesión a la Unión Europea.

“Sólo podemos tener tolerancia cero ante la corrupción, trabajo en equipo claro para denunciarla y como resultado una sentencia justa”, indicó el mandatario en su cuenta de Telegram.

En tanto, en un comunicado en redes sociales, el ejército ucranio afirmó que atacó instalaciones petrolíferas en Rusia, incluida la refinería en Ryazan, a unos 180 kilómetros al sureste de Moscú, provocando un incendio, así como un aeródromo militar para aviones no tripulados y una fábrica de

▲ El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, deposita flores frente a un edificio residencial atacado por un misil ruso el jueves pasado. Foto Afp

productos electrónicos, acciones que causaron la muerte de tres personas.

También fue alcanzada la instalación de almacenamiento de petróleo Annanefteprodukt, en la región de Voronezh, fronteriza con el noreste ucranio.

El mensaje no especificó cómo fueron afectadas las instalaciones, pero las fuerzas de sistemas no tripulados de Ucrania están especializadas en la guerra con aviones sin personal, incluidos los ataques de largo alcance; Rusia no hizo comentarios inmediatos.

ESTADOS

DESDE 2021 COMENZÓ LA PELEA POR EL TERRITORIO

Levanta a pobladores de Frontera Comalapa el cártel de Sinaloa

En los últimos días se han llevado a muchas personas que presuntamente colaboraron con el CJNG

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Pobladores del municipio de Frontera Comalapa, acusados de pertenecer al grupo llamado El Maíz, brazo civil del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), han sido levantados en semanas recientes por presuntos integrantes del cártel de Sinaloa (CS), que desde hace varios meses tomó el control en la región, informaron habitantes de esa zona limítrofe con Guatemala.

“Desde que entró el nuevo gobierno estatal (el 8 de diciembre) la situación en la mayoría de municipios de la frontera y la sierra está relativamente tranquila, pero en Frontera Comalapa está tenso por los levantones”, agregaron.

“En los últimos días se han llevado a muchas personas que colaboraron en El Maíz de manera forzada, porque si no lo hacían los mataban cuando estaba la disputa del territorio entre el CJNG y el de Sinaloa”, dijeron pobladores.

Sobreviven

“La semana pasada privaron de la libertad a un señor y a sus tres hijos. Se comenta que desde que el CS tomó el control de Frontera Comalapa ha habido unos 25 o más desaparecidos”, señalaron los pobladores, quienes pidieron el anonimato.

Se desata violencia

Desde mediados de 2021, cuando comenzó la disputa del territorio entre los dos cárteles, se desató la violencia en diversos municipios de la sierra y la frontera de Chiapas, lo que ocasionó enfrentamientos, heridos, muertos, desaparecidos, cobro de derecho de piso, quema de vehículos, desplazamientos y bloqueos carreteros.

Poco después de que inició la nueva administración estatal, encabezada por el morenista Eduardo Ramírez, controlaron en buena medida la situación de inseguridad y los bloqueos carreteros.

Los informantes manifestaron que algunos de los habitantes que han sido privados de libertad se

en Guerrero cuatro lenguas

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Investigadores y representantes de los pueblos nahuas del estado informaron que de las 26 lenguas originarias que se hablaban en Guerrero antes de la llegada de los españoles sólo sobreviven cuatro, por lo que demandaron a los tres niveles de gobierno mostrar más interés en su conservación.

En el marco del primer foro académico “Voces, Grandezas, y Raíces Ancestrales del Sur”, además, propusieron que en los libros de texto gratuito se elimine el término “conquista” a la llegada de los españoles, y se explique que se trató de una invasión y saqueo de los pueblos originarios, que demuestra que se sigue viviendo una transculturización del idioma.

Aseguraron que con estos eventos se avanza en la justicia lingüística de los pueblos originarios. Las lenguas que quedan son

originarias

Aspecto del foro “ Voces, Grandezas y Raíces Ancestrales del Sur”, realizado en el Palacio de Cultura del gobierno de Guerrero, en Chilpancingo. Foto Sergio Ocampo

el náhuatl, me’phaa, tu’un savi y ñomnda; ante ello sugirieron analizar la toponimia náhuatl de 12 ciudades y comunidades de la entidad. El acto fue convocado por la delegación estatal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Congreso local y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en el Palacio de Cultura del gobierno estatal, en el centro de Chilpancingo, el moderador fue el maestro disidente Félix Moreno Peralta. Durante el foro se analizaron y discutieron los nombres o toponimia de los municipios de Chilpancingo, Chilapa, Copalillo, Iguala, Zihuatanejo, Tlapa, Zitlala, Mochitlán, Tixtla y Zumpango; además, se acordó llevar a cabo otros tres coloquios similares.

Movimiento Triqui denuncia otro ataque contra San Juan Copala

Desde diciembre de 2022 han asesinado a 18 militantes de esta organización

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

dedicaban a la venta de vehículos, otro de los afectados participaba en algunas actividades en la Iglesia católica.

Comentaron que en este contexto, la semana pasada un comerciante identificado como Carlos N, propietario de varias tortillerías, fue asesinado a balazos por dos sujetos en el centro de Frontera Comalapa, “La situación está difícil; el CS tiene el control total y aunque parece que no se están metiendo con la gente, sus integrantes deciden quién trabaja las concesiones de transporte público o de comercio pues algunas personas pertenecieron a El Maíz”, afirmaron.

“Se sabe que algunos pobladores están abandonando el pueblo por temor, ya que sigue la inseguridad; los pakales (agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, creada en el actual gobierno estatal) están ahí, pero no hacen mucho, pareciera que hay complicidad”, aseguraron. Añadieron que los retenes en las carreteras y hombres armados que antes se paseaban en la vía pública en la región, ya no se ven.

La dirigencia estatal del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult) denunció que sujetos armados y presuntamente adheridos al Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (Multi), perpetraron un nuevo ataque armado contra de la comunidad de San Juan Copala, lo que ocasionó pánico entre los habitantes, por lo que exigieron a las autoridades estatales y federales poner un alto a estas agresiones.

En un comunicado explicaron que el viernes, “aproximadamente a las 21:47 horas, atacaron al centro ceremonial de San Juan Copala con armas de uso exclusivo del Ejército. No nos cansaremos de denunciar la perversidad y el doble discurso de estos paramilitares que después de sentarse en la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, regresan más empoderados, tal vez, para demostrar que cuentan con el respaldo del gobierno federal gracias a las medidas cautelares que les han otorgado”.

Lamentaron que tanto la administración de Salomón Jara como la federal cubran con un velo de

impunidad y protección a los presuntos responsables de estos ataques, por lo que demandaron a las autoridades actuar de forma inmediata.

Más aún cuando ya se han establecido y firmado acuerdos en el gobierno morenista de Oaxaca, que se ha comprometido a la instalación de retenes de seguridad, así como la realización de operativos en la carretera federal 125, “específicamente en el tramo que corresponde la comunidad del Carrizal hasta la de Agua Fría, que es donde este grupúsculo comete sus fechorías”.

Octavio de Jesús Díaz, dirigente del Mult, reiteró el llamado a las autoridades a cumplir con los compromisos, pues es su obligación como gobierno, y también a detener a los responsables de estos ataques. Recordó que desde el 1º de diciembre de 2022 cuando asumió la actual administración estatal y hasta la fecha, han asesinado a 18 militantes de esta organización, entre ellos dos entrenadores del equipo de basquetbol de los Niños Descalzos de la Montaña, así como Adriana y Virginia Ortiz García, ultimadas en la capital del estado en noviembre de 2024. En este caso, dijo, participó un agente de la policía estatal en activo, y aun cuando han detenido a tres personas, el autor intelectual de este doble homicidio sigue libre, e insistió en la necesidad de atrapar a quienes continúan “esparciendo la violencia por la región triqui”.

Incluso, por la diversidad que existe en la entidad, se propuso que, si de verdad se desea rescatar el origen histórico de los pueblos originarios, se cambie el nombre de la entidad por el de Yoatlajly, que significa tierra de guerreros en idioma náhuatl.

Una mujer indígena planteó en su

intervención que se declare idioma oficial en las comunidades donde se hable una lengua originaria, como se hizo en Uruguay, en donde los ciudadanos deben aprender el guaraní, que es la lengua originaria en ese país sudamericano.

En tanto, en entrevista, Francisco Palemón Arcos, de la Uni-

versidad Pedagógica Nacional, reconoció que “hay una diversidad de enfoques, y la profundidad que eso representa; lo que se deja ver aquí es el conocimiento, a partir de diferentes disciplinas, para explicar los nombres de cada lugar, que nos lleva a una construcción colectiva, desde la comunidad”.

DE LA REDACCIÓN

Integrantes del crimen organizado, en colusión con un presunto grupo de trabajadores y autoridades de dependencias gubernamentales, operan para despojar de casas, terrenos y otros inmuebles a propietarios y posesionarios de tierras comunales y ejidales, denunciaron víctimas de esta red delictiva que actúa principalmente en Cuernavaca y otros municipios de Morelos. De acuerdo con la queja, en los recientes cinco meses hasta 30 bienes inmuebles han sido arrebatados a sus dueños mediante el mismo modus operandi

Germán Gómez Cruz, abogado de Consuelo Vara Dávila, despojada el 15 de mayo pasado de un terreno comunal en el que construyó una cabaña en Santa María Ahuacatitlán, acusó que entre quienes podrían estar usando sus cargos para respaldar a los delincuentes organizados, se encuentran trabajadores de la Fiscalía General del Estado (FGE); jueces del Tribunal Superior de Justicia (TSJ); abogados y notarios públicos; empleados del Tribunal Agrario (TA) número 18 y del ayuntamiento capitalino.

Apenas el 16 de julio, el secretario de Protección Ciudadana de Morelos, Miguel Ángel Urrutia, declaró que en Cuernavaca una organización criminal conocida como Los Mayas “está implicada en despojos millonarios de propiedades”. En esa ocasión le pidió a los ciudadanos que hayan sido víctimas de este ilícito presentar denuncias ante la FGE o la Fiscalía Anticorrupción.

Al preguntarle sobre si sabía que también había notarios y funcionarios, entre estos jueces, policías, autoridades municipales y magistrados involucrados en los despojos, respondió que a él no le tocaba decirlo, sino que la FGE o la Fiscalía Anticorrupción investigaran “la posible colusión de alguna o de algún grupo de éstos”.

La FGE, según Gómez, “tiene mucho que ver aquí, la hacemos responsable, también a los gobiernos municipal (de Cuernavaca) y estatal, porque ellos están bien enterados de este tema, de la clase de despojos masivos y manera sistemática que están haciendo estas personas”, recalcó el abogado.

Consuelo y su defensor narraron que desde hace 30 años ella tiene la posesión de dicho predio que mide 17 mil metros cuadrados y se ubica en el paraje El Capote de Santa María Ahuacatitlán, municipio de Cuernavaca, dentro del Área Natural Protegida Corredor Biológico Chichinautzin.

El terreno, que se localiza en inmediaciones de la carretera federal Cuernavaca-México, lo heredó de su padre Lucio Vara Lara, quien lo compró en 1994 a la comunera Lucía Lagarza, originaria de Santa María, que a la vez lo heredó de su padre comunero décadas atrás.

Recordó que sus familiares celebraban un cumpleaños en la cabaña rústica que construyó –la mayor parte del terreno sigue arboladocuando unas 60 personas, en su mayoría armadas, llegaron con dos abogados al frente, Fernando González Flores y Juan Raúl González, quienes se dijeron apoderados legales de Mónica Jaramillo Molina,

EN CINCO MESES SUMAN HASTA 30 PROPIEDADES

Denuncian despojo de terrenos y otros inmuebles en Cuernavaca

Señalan colusión del crimen organizado con notarios y funcionarios

quien aseveró que compró el inmueble a otros dos dueños que supuestamente existieron anteriormente. Un día después de que la expulsaron de su propiedad, Consuelo interpuso una denuncia por despojo ante la FGE; los trabajadores que la atendieron no le recibieron su denuncia porque argumentaron que había una orden de un juez del TSJ. Entonces la canalizaron a la Fiscalía Anticorrupción para que acusara “por delincuencia organizada a todos los servidores públicos” que mencionó y mostró en videos y fotos. El entonces fiscal Édgar Núñez Urquiza recibió su denuncia “por abuso de autoridad y lo que resulte”. Éste dejó el cargo en junio pasado.

Los abogados de los invasores mencionaron que ellos estaban en una diligencia para ejecutar una orden de restitución; la supuesta actuaria del juzgado de distrito no se identificó. Los denunciantes sostuvieron que nunca antes se les notificó de que existiera algún juicio contra este terreno. En la diligencia no le dieron copia a Consuelo. La orden la emitió el juez de primera instancia del TSJ, con sede en Xochitepec, César Augusto Galán, pero esta carece de firma, sellos y logos del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). El mismo juez ha emitido

más de 30 órdenes de restitución en terrenos comunales en ese pueblo, con el mismo modus operandi, un grupo de supuestos funcionarios, y delincuentes organizados, los sacan a punta de pistola y después ocupan la casa o terreno mediante delincuentes.

En esa ocasión se mencionaron unas escrituras que emitió el notario número 2 de Cuernavaca, Hugo Salgado Castañeda; pese que este terreno es comunal y no existe la pequeña propiedad, según la Ley Agraria.

Los delincuentes de la “mafia del gobierno y crimen organizado”, reclamaron Consuelo y el abogado, “se inventaron” que el predio fue de Pablo Toledano en la década de los 80 del siglo pasado.

Además, “fabricaron” que Pablo hipotecó (en 1986) este terreno a Bancomer y que después, en remate, lo adquirieron la pareja Jonh Nielsen y Yolanda León Flores, y que éstos según se los vendieron a Mónica Jaramillo Molina, quien supuestamente le dio un poder a los abogados Fernando González y Juan Raúl González para reclamarlo.

En Bancomer, ahora BBVA, “no hay un número de expediente de ese crédito”, tampoco el remate está inscrito en el Registro Público de la Propiedad; en cuanto a la

▲ El 15 de mayo, sujetos armados desalojaron a una persona de su vivienda en la comunidad de Santa María Ahuacatitlán, en Cuernavaca, Morelos. Foto La Jornada

escritura, a la que tuvieron acceso después de ser sacados del terreno, Gómez se reunió con el notario número 2 de Cuernavaca, Hugo Salgado, quien aceptó la realización de la escritura (1996) con los documentos que le llevaron; pero le aclaró, según Gómez, que a él no le toca investigar si esos documentos son reales o no, y se deslindó al decirle que si un juez le ordena que anule dicha escritura, así lo hará.

Hasta hoy, ni Pablo ni el matrimonio Nielsen León y ni Mónica Jaramillo han aparecido pese a que se les está buscando. “Crearon toda una historia falsa para simular como legal algo ilegal”, subrayó el abogado.

Del 15 de mayo a la fecha, Consuelo no puede ni acercarse al predio porque está ocupado por hombres armados, quienes hacen disparos al aire a la menor provocación y, se presume, son integrantes de una organización criminal que opera en Cuernavaca. El Tribunal Agrario 18, con sede

en Morelos, “empezando por el presidente”, el magistrado Elías Vera Zúñiga, puntualizó el abogado de Consuelo, “están también metidos” porque cuando han ido allí, algunos trabajadores les dicen que “por pendejos” les quitaron la tierra. Tanto Consuelo como su defensor temen por su vida por denunciar esta ilegalidad y enfrentar a esta red criminal, porque según sus dichos éstos podrían estar relacionados con el asesinato del comisariado de Bienes Comunales, Lucio Ruiz, cometido en enero de 2023. En ese entonces transcendió que un grupo delictivo le había exigido duplicar documentos para despojar de terrenos a comuneros de ese pueblo, o posesionarios reales. Un mes después mataron al secretario de ese comité, Rogelio Hidalgo. Ambos crímenes no han sido investigados por la FGE. “Entonces estamos hablando de un grupo sumamente peligroso, dedicado a la delincuencia organizada y que cuenta con la protección de las autoridades”, subrayó Germán.

Consuelo, ex síndica del municipio de Huitzilac, pidió apoyo de los comuneros de este poblado, pero tiene miedo por el tipo de delincuentes involucrados; adelantó que si no lo puede recuperar, que el terreno quede para el panteón de Santa María, pero no en manos de estos criminales (comunes y de cuello blanco) que operan en Cuernavaca.

Utilizan constancia falsa

Enrique Arzate Solorio compró en mayo de 2008 un terreno de 416 metros cuadrados al comunero Ignacio Gaspar Flores en el paraje Lomas del Ajonjolinar de la colonia Lázaro Cárdenas del Río, en San Antón, Cuernavaca, en los límites con Temixco.

Los comuneros de esa zona, en ese tiempo dedicado a cultivos, le expidieron su cesión de derechos, luego hizo la mampostería y una cisterna y lo visitaba frecuentemente; sin embargo, en mayo de 2019 su predio fue invadido por Salvador Estrada Morales, quien incluso edificó la barda de enfrente y le colocó un portón que cerró para que el verdadero dueño ya no pudiera entrar; Salvador sólo cuenta con “una constancia falsa”, acusó Arzate Solorio.

Ante esta situación, demandó a Salvador ante la FGE por despojo el 22 de julio de 2019 y seis años después no ha avanzado su caso, ya que Salvador se ampara en un político local llamado Jesús Morales González –acusado reiteradamente de vender y revender lotes en área

comunal–, además de que el despojador contrató como su abogado a Omar Alexander López Ortiz, presidente de la asociación de ex agentes del Ministerio Público de la FGE. Por la defensa legal que en su caso hizo la abogada Elena Medina Vargas, en mayo pasado, después de tantos años, se realizó una audiencia de formulación de imputación, y la vinculación a proceso, pero Salvador no fue vinculado, porque su abogado y ex agente del Ministerio Público de la FGE (Alexander), se valió de sus nexos con los jueces y ministerios públicos, se quejó Arzate. Recordó que en la diligencia pidió cotejar la constancia “falsa” de Salvador, pero el juez César Augusto Galán Delgado le respondió que él no era autoridad competente para saberlo. El juzgador llegó al cargo en octubre de 2024 y ha sido señalado de ser amigo del ex presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Jorge Gamboa Olea. Luchador social, afectado Mauricio Franco Sánchez, comunero de la localidad indígena de Santa Catarina, Tepoztlán, municipio colindante con Cuernavaca, denunció que la FGE no le ha aceptado una denuncia por despojo que ha tratado de interponer contra José Lucero Reyes Eutiquio Delfino, porque según la agente del Ministerio Público de la FGE, Karla Cervantes López, el acusado aún no edifica ni vive ahí, por lo que aún no se configura el delito de despojo. Las dos hectáreas de cultivo comunales de Mauricio están ubicadas en el paraje Milpillas, en los límites con Cuernavaca, y él las tiene en posesión desde hace casi 30 años, antes fue su padre y anteriormente su abuelo. A ese terreno llegaron personas armadas; primero trataron de extorsionarlo en 2014, le pidieron 500 mil pesos para no meterse con sus tierras. Pero al no darles esa cantidad, con el paso de los años se metieron y hasta cercaron. Al acudir de nuevo ante la FGE en mayo pasado, porque los despojadores ya no quieren que se metan a trabajar las tierras ni que encierren animales, la respuesta de estos delincuentes fue un intento de homicidio contra uno de los hijos de Mauricio en Santa Catarina ese mismo mes. Mauricio fue presidente de Bienes Comunales de su pueblo en los 90 y defendió, en 1994, el Texcal, cuando comenzaron a construirse los primeros edificios de una unidad habitacional en esa área natural protegida. Fue preso político 18 meses en una cárcel estatal por supuestos delitos cometidos por defender su territorio como presidente de Bienes Comunales. Y salió libre, según José Martínez Cruz, por un dictamen étnico que elaboró el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Motín en el Cereso de Tuxpan; internos acusan irregularidades

Aseguran que otros presos se han apoderado del control del lugar con el presunto apoyo de autoridades

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Personas privadas de la libertad provocaron un motín al interior del Centro de Readaptación Social de Tuxpan, municipio al norte del estado; denuncian hartazgo porque un grupo criminal se ha apoderado del control del lugar con el presunto apoyo de algunas autoridades.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz confirmó la revuelta que inició la tarde de este sábado, y reconoció que hay personas lesionadas, pero no precisó el número.

Dio a conocer que se identificó a tres provocadores del conflicto, quienes fueron trasladados a otro centro penitenciario.

En videos difundidos en redes sociales, los presos acusaron que dicha organización criminal es la responsable del asesinato de la maestra jubilada y taxista Irma Hernández, de 62 años, ocurrido hace unos días en Álamo de Temapache; aseguraron que la orden de su secuestro y homicidio salió del penal de Tuxpan.

“Ya nos tenía hasta la madre el Grupo Sombra, es lo que ocasionaron, se querían pasar de verga con el apoyo de las autoridades, del director del penal, de El D2, El 4-9, y con ayuda de toda la gente de aquí del municipio vendían droga”, se

Los inconformes señalan al Grupo Sombra y que desde ese sitio se ordenó el asesinato de la maestra jubilada y taxista Irma Hernández. Foto tomada de un video de los reos.

escucha decir a un preso en una de las grabaciones.

Desde diversos puntos de la ciudad se reportó que una columna de humo se observaba desde el interior de la cárcel, además hubo una intensa movilización de las fuerzas del orden.

Asimismo, en Internet se publicaron imágenes que presuntamente fueron tomadas dentro del penal de Tuxpan, donde se observan las llamas y a los reos.

La Secretaría de Seguridad veracruzana informó que “las personas privadas de la libertad que iniciaron el amotinamiento provocaron incendios al interior del centro penitenciario, además de diversos disturbios que pusieron en riesgo a la comunidad”.

Al lugar arribaron elementos de la SSP, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, que anoche trabajaron para restablecer el orden.

Algunos familiares de los presos llegaron a las inmediaciones de la cárcel para exigir información sobre sus seres queridos pues temen que hayan sufrido alguna lesión durante la gresca.

MC marcha en Papantla por supuesto fraude electoral

Dice Álvarez Máynez que Morena le arrebató el triunfo

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Cientos de simpatizantes de Movimiento Ciudadano (MC) marcharon ayer por calles de Papantla, al norte de Veracruz, para denunciar un supuesto fraude electoral en las pasadas elecciones municipales. Encabezados por su dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, así como por representantes de MC en el estado, señalaron que Morena arrebató el triunfo a su candidato Mariano Romero. Álvarez Máynez dijo que durante las campañas electorales el partido

guinda incurrió en diversas irregularidades y pese a ello lograron la victoria en Papantla.

“Es una manifestación pacífica, legítima, en defensa de la democracia, de la voluntad popular, estamos protegiendo el triunfo en las urnas de Mariano Romero”, indicó.

Añadió que previo a la caminata, los gobiernos estatal y municipal implementaron diversas acciones para inhibir la participación de la ciudadanía.

El líder del partido naranja explicó que se desplegaron elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública en el centro de la demarcación, y por ello optaron por cambiar la ruta de la marcha.

Mapacheo y actos de intimidación

“En lugar de centrar las fuerzas del orden en defender a las veracruzanas y veracruzanos de la extorsión, del cobro de derecho de piso, de la situación que se está viviendo en la entidad, se volcaron al mapacheo electoral y ahora estos actos de intimidación que hoy (ayer) presenciamos”, reprochó. Mariano Romero recordó que el Programa de Resultados Electorales Preliminares le daba a él la victoria en Papantla; sin embargo, al hacer el conteo voto por voto, las autoridades electorales les cancelaron cientos de sufragios a su favor.

Afirmó que el organismo público local electoral de Veracruz le dio el triunfo al aspirante Gonzalo Flores Castellanos, de la alianza MorenaPVEM.

Quienes acudieron a la manifestación señalaron que aún se busca revertir el resultado en Papantla y que se respete la democracia. Los inconformes refirieron que los magistrados electorales deben tener libertad para determinar sobre los casos que tienen en sus manos, sin ningún tipo de intervención del gobierno.

Estamos protegiendo la victoria en las urnas de Mariano Romero

CORRUPTELAS DESATARON

LA GENTRIFICACIÓN

Habitantes de dos alcaldías exigen detener violaciones al uso de suelo

En foros denuncian que se dan facilidades a inmobiliarias en Cuauhtémoc y Coyoacán

En el primer diálogo territorial para analizar la gentrificación, convocado por el gobierno local, residentes las colonias Condesa, Hipódromo, Hipódromo-Condesa y Roma expresaron un “¡ya basta!” a las violaciones al uso de suelo que han permitido autoridades centrales y de la alcaldía Cuauhtémoc en las construcciones, así como poner fin al alza de precios en la vivienda y renta; además, apremiaron a resolver problemas como hundimientos, drenaje insuficiente y desabasto de agua.

El foro, que se realizó en el Parque España, se prolongó por más de cuatro horas con la participación de casi 50 ciudadanos que expusieron que rentan sus viviendas en alguna plataforma, por lo que rechazaron las reformas a la Ley de Turismo que sólo les permite alquilarlas seis meses al año.

Reprocharon a las autoridades que se quiera negar el ingreso que logran con rentas de estancia corta, “ha servido para pagar mi vida y la de mi familia, para salir del bache cuando no hay dinero”.

La representante vecinal Damaris Cubos criticó que sigan las facilida-

En el foro del Parque España, dueños de viviendas defendieron las rentas de corto plazo. Foto Elba Mónica Bravo

des administrativas para establecimientos mercantiles y construcción de edificios: “nos están destruyendo las casas catalogadas para hacer edificios, ya no queremos construcciones, aquí ya no tenemos espacio. Entonces, para qué crear un bando uno, para qué crear legislaciones al vapor si las que hay no se respetan, para qué queremos más legislaciones si no las están cumpliendo”.

Ángel Torres y Héctor Rivera, que forman parte de plataformas de anfitriones, dijeron que no son responsables de la gentrificación, sino que no hay una política suficiente de vivienda y empleo.

Aunque algunos asistentes mostraron cartulinas de apoyo al secretario de Gobierno, César Cravioto, otros como Arturo Aparicio levantó una hoja en la que se leía: “Prohibición de Airbnb en edificios menores a 10 años de antigüedad” y “¡registro de plataformas y anfitriones ya!”

En tanto, vecinos del centro de Coyoacán señalaron que la corrupción del actual y de anteriores gobiernos en la alcaldía ha desatado

la gentrificación al permitir violaciones al uso de suelo. En el quinto foro Diálogos de la ciudad contra la gentrificación, convocado por Morena en el Congreso, residentes de las colonias Del Carmen, Santa Catarina y La

Concepción dijeron que han visto desaparecer tiendas de barrio y la apertura de otros giros, “la gente no viene a Coyoacán a buscar cultura, a visitar sus museos, vienen por cerveza y garnachas”, lamentó Fernando Casas.

Jóvenes de Villa Olímpica y Santo Domingo criticaron el encarecimiento de las rentas y advirtieron que son el grupo de población más afectado por salarios precarios, créditos inaccesibles y falta de oferta de vivienda social.

Gobierno va por rescate integral de barrancas con apoyo de vecinos

El Gobierno de la Ciudad de México iniciará un nuevo programa para el rescate de barrancas que incluye la reactivación del programa de empleos verdes temporales, con el propósito de que los vecinos participen en dicha tarea a cambio de un apoyo económico. Los trabajos de limpieza comenzaron ayer en la barranca de Mixcoac, alcaldía Álvaro Obregón, como parte de las jornadas Mi ciudad se pone guapa y mi colonia también, donde la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada, anunció que la próxima semana se difundirán las acciones de recuperación de esos ecosistemas en materia hídrica y servicios ambientales que aportan a la urbe.

Con la reactivación del programa de empleos verdes se espera la rehabilitación de esos lugares. Foto La Jornada

La capital cuenta con más de 100 barrancas en la zona poniente, las cuales permiten la filtración de agua pluvial y son refugio para flora y fauna nativa, por lo que 26 están catalogadas de valor ambiental.

En la colonia La Araña, titulares de distintas dependencias y cuadrillas de trabajadores realizaron obras de mejoramiento y se estableció el compromiso de rehabilitar al menos ocho escaleras y el funicular, que son las principales vías de acceso de quienes viven en esa zona alta. En la jornada participaron más de 300 trabajadores de la Secretaría de Obras y Servicios que aseguraron los taludes, al tiempo que también se atendieron temas de salud.

Se informó que con el programa cada sábado las autoridades visitarán colonias de la ciudad para realizar trabajos de recuperación del espacio público, bacheo y repavimentación de vialidades e instalación de luminarias.

En cuanto a la barranca de Mixcoac, la mandataria capitalina se comprometió a que para el lunes

habrá concluido la limpieza y recuperación de ocho kilómetros. Precisó que el objetivo es evitar que esos lugares se conviertan en basureros o el depósito del drenaje de asentamientos irregulares, como ocurre en Tláhuac, donde se tapan los canales que desfogan la lluvia, lo que provoca graves inundaciones. Al referirse a las fuertes precipitaciones que han azotado a la capital, Brugada destacó que en estas temporada han caído mil 310 milímetros de agua, de allí la importancia de la limpieza permanente de las barrancas, con el apoyo de los vecinos que con el programa de empleos temporales ayudarán a cuidar que no se arroje basura. Explicó que por el cambio climático se ha pasado de un año de sequía, casi sin lluvia, a una temporada atípica en la que se han registrado los aguaceros más fuertes en 40 años, al grado que luego de un descenso crítico en los niveles de agua del Sistema Cutzamala hoy se encuentra a 62 por ciento de su capacidad.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

El pez que simboliza el éxito y la fortuna en Japón

EL NISHIKIGOI, O simplemente koi, es un carpa que se encuentra en estanques de todo Japón, deslumbra con su color anaranjado y parece estar pintado a mano. Detrás de su belleza hay una historia milenaria que lo ha convertido en un verdadero ícono cultural y espiritual de este país.

ES APRECIADO NO sólo por su aspecto, sino también por lo que representa para el pueblo nipón: perseverancia, valentía y la capacidad de alcanzar metas que parecieran imposibles. Una antigua leyenda cuenta que algunos nadaron a contracorriente por el río Amarillo, en China, y escalaron una cascada conocida como la Puerta del Dragón.

LOS QUE ALCANZARON la cima se transformaron en dragones, representación de éxito y poder. Por eso es visto como emblema de fuerza ante la adversidad. Algunos ejemplares se consideran excepcionales por su belleza cromática y han alcanzado precios millonarios en subastas internacionales. En 2018 se vendió uno en Japón por más de 1.8 millones de dólares. No obstante, su valor trasciende por los aspectos espirituales y artísticos.

EN JAPÓN HAY un término para definir a los obsesionados por ellos, se les llama los koikichi, que significa “un loco por los koi”. Incluso hay competencias para escoger el ejemplar más bello, entre más brillantes mayor será su precio. Originario de Asia Oriental, fue criado selectivamente en Japón en la prefectura de Niigata desde el siglo XIX para realzar sus patrones y tonalidades, lo que requiere de mucha paciencia y dedicación de expertos.

EL KOI ES prolífico y uno solo puede tener miles de crías, de las que el experto tendrá que seleccionar las más bellas, lo cual puede llevar varios años. Con el tiempo han surgido variedades especiales y únicas con nombres poéticos como kohaku, que es el ejemplar blanco con manchas rojas, o el sanke, blanco con negro y rojo. Los colores son producto de diferentes tipos de células de sus escamas que van de amarillas, anaranjadas, negras, rojas, azules, blancas o metalizadas. Se tienen registrados 120 diferentes tipos de carpas.

EL ROJO SIMBOLIZA amor y valentía, el dorado abundancia o riqueza y el negro la superación de adversidades. Su valor también radica en la longevidad, ya que pueden vivir más de 50 años, incluso algunos ejemplares han superado el siglo. Son peces muy adaptables, ya que pueden vivir tanto en estanques al aire libre como en grandes acuarios, siempre y cuando el agua esté en buen estado, por lo que pueden crecer hasta un metro.

SU VALOR NO sólo se concentra en sus bellos colores y brillo, también se toman en cuenta sus proporciones e incluso la armonía que se percibe cuando nadan en grupo. Observar sus movimientos en algún estanque puede generar la sensación de estar ante una auténtica obra de arte viviente.

EN JAPÓN SE celebra el Día del Niño el 3 de mayo para las niñas y el 5 para los niños, es un feriado en el que los pequeños reciben un papalote con forma de koi y en las casas hay largas guirnaldas con forma de peces, mientras en las escuelas se cuelgan enormes banderas con las figuras que se mueven con el viento para desear éxito y fuerza a los más pequeños.

Alia Lira Hartmann

▲ Carpas en un estanque del parque donde se halla el templo Sensoji, que es el más antiguo de Tokio, en el distrito de Asakusa, muy popular entre los turistas. Foto Alia Lira Hartmann

SÓLO QUEDÓ EN SUSTO

▲ Las autoridades no reportaron afectaciones tras el sismo de intensidad 5.9 con epicentro en Tlacolula, Oaxaca. En varios edificios la gente salió,

aunque en otros puntos de la ciudad el movimiento fue imperceptible y no ameritó que se activara la alerta sísmica. Foto María Luisa Severiano

Alcaldesa de Iztapalapa visita casas para promover plan de seguridad

Personal de la alcaldía Iztapalapa empezó a realizar visitas domiciliarias ayer para acercar a los habitantes los servicios y programas gubernamentales con los que buscan propiciar entornos de seguridad y paz entre la comunidad.

La alcaldesa Aleida Alavez encabezó el arranque de los recorridos para explicar a los vecinos las acciones que su gobierno realizará en materia de seguridad y prevención del delito.

Además, la funcionaria explicó que las visitas cumplen el compromiso que hizo en campaña de tener un gobierno cercano a la gente, en territorio. Explicó que el objetivo es que los ciudadanos conozcan las

opciones a su disposición para prevenir y evitar ilícitos. En la colonia Sector Popular, Alavez entregó folletos con información sobre los servicios que tiene la alcaldía para mejorar la seguridad en materia de género, contra la extorsión telefónica, chatarrización y prevención del delito, entre otros.

Además, informó los números telefónicos de las áreas y de los responsables de la seguridad del sector Churubusco, que integran las colonias Apatlaco, El Triunfo, Ampliación el Triunfo, Sector Popular y Escuadrón 201. La alcaldesa visitó cada vivienda de los cuadrantes 4 y 5 de esa zona para hablar con los moradores, de quienes también recibió solicitudes para otorgar servicios públicos y de infraestructura.

Recordó que la alcaldía cuenta con un programa de mediación comunitaria para que las familias pueden resolver conflictos de manera pacífica y con un área de salud que atiende reportes o necesidades detectadas.

Alavez estuvo acompañada por efectivos de la coordinación de planeación y combate a la delincuencia de los citados cuadrantes, integrantes de su gabinete y trabajadores de todas las áreas.

También participó personal de las direcciones generales de gobierno y protección ciudadana, de planeación y participación, que divididos en nueve equipos recorrieron las calles de la colonia Sector Popular e invitaron a los vecinos a las asambleas que se realizarán la próxima semana.

Brecha salarial de género afectará en la vejez

Un estudio del Congreso de la Ciudad de México advierte la necesidad de reducir la brecha salarial de género, al persistir como indicador crítico de desigualdad. Mientras un hombre percibe al mes 9 mil 762 pesos en promedio, la mujer recibe 6 mil 360, lo que significa que ellas tienen menos oportunidades de acumular riqueza, invertir en su futuro o ahorrar para la jubilación. Alerta de que la edad promedio de las mujeres capitalinas es de 38.1 años, lo que en proyecciones demográficas significa que representarán una proporción mayor de la tercera

edad, con un incremento de la población de 65 años y más que pasará de 11.6 por ciento en 2023 a 26.1 en 2050, fenómeno definido como la “feminización del envejecimiento”. La investigación del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género señala que esto implica que las mujeres en la ciudad “enfrentarán de manera creciente desafíos asociados con la vejez como problemas de salud crónicos, movilidad reducida y posible aislamiento social durante periodos más prolongados que los hombres”, y plantea la necesidad apremiante de disponer de un sistema de salud pública con perspectiva de género, esquemas de pensiones robustos y

servicios de atención social adaptados a las necesidades específicas de una población femenina envejecida. El estudio elaborado por la titular de la unidad departamental de indicadores y datos estadísticos, María Isabel Meunier Rocha, refiere que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado implica además una carga desproporcionada que acrecienta la desigualdad de género. Detalla que en la capital las mujeres dedican un promedio de 37.9 horas semanales a labores domésticas y de cuidados, contra 11.6 horas de los hombres. Esto restringe su participación en el empleo remunerado y agrava la brecha salarial al empujarlas a trabajos informales y precarios.

JOSEFINA QUINTERO M.

FUE ESCENARIO DE LA PRIMERA HUELGA VICTORIOSA

Mitos y leyendas enmarcan este lugar con bosque propio

JOSEFINA QUINTERO M

Cuna del movimiento obrero en la Ciudad de México y área natural que alberga el bosque de Fuentes Brotantes, por donde corre el agua del manantial que dio origen a la fábrica de hilados y textiles La Fama Montañesa, la colonia La Fama, en la alcaldía Tlalpan, debe su fundación a los trabajadores de esa factoría de identidad colectiva.

Llena de leyendas y relatos sobrenaturales, pero también de historias de hombres y mujeres que dieron vida a una comunidad de jornaleros, La Fama es un lugar donde hijos y nietos de obreros platican orgullosos sobre su barrio. Para ellos, la fundación de la colonia no se podría entender sin la textilera, que en un principio se llamaba Compañía Industrial Mexicana. El cambio de nombre deriva de una leyenda: se asegura que durante la intervención francesa la emperatriz Carlota de Habsburgo veraneaba en una casa de la calle Moneda, en el centro de Tlalpan, mientras el emperador Maximiliano viajaba al Jardín Borda en Cuernavaca.

Hasta este lugar, decorado con relieves en argamasa y almenas, llegaron los dueños de la Compañía Industrial Mexicana para invitarla a conocer la fábrica.

La emperatriz aceptó la invitación y entró en su carruaje por la misma calle que conduce al corazón de la colonia. A partir de entonces a este camino se le llamó La Fama.

La gente que acudía a comprar sus hilos y telares tenía como referencia esta calle para subir a la montaña y llegar a la fábrica, por eso los dueños decidieron nombrarla La Fama Montañesa, platica Silvestre Cárdenas, vecino de la colonia e hijo de un obrero.

La empresa se fundó en 1831 sobre el viejo molino de Osteotome que pertenecía a una antigua hacienda conocida como El Arenal. Contaba con una extensión de 22 mil metros cuadrados, pero con el tiempo se fraccionó. Hicieron vi-

viendas y una cancha de futbol, a un lado de la huerta donde ahora se encuentra una tienda de autoservicio.

De la textilera, en desuso, únicamente se conserva lo que era el salón de tejidos, las enormes bodegas en las que se almacenaban los telares, la capilla y algunos salones que fueron catalogados monumentos históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; en su parte posterior se construyó una unidad habitacional.

La fábrica se dividió en tres: en la tienda de autoservicio, el conjunto habitacional y el casco que aún se conserva en pie luego del cierre definitivo en 1998.

Modernidad y pasión

Las nuevas generaciones ya no son textileros, pero tienen claro que su patrimonio es la herencia de la rebeldía de los abuelos. Los trabajadores de La Fama Montañesa fueron los protagonistas de uno de los episodios más importantes de la lucha obrera en 1868, al ser los primeros en ganar una huelga en el valle de México. Para aquellos que llegaron de los estados de Morelos, Querétaro, Puebla, Hidalgo y de algunos pueblos de Tlalpan se construyeron viviendas en los alrededores de la factoría. De esas casas, de 40 metros cuadrados, edificadas con adobe y sillar, algunas siguen en pie, relata Silvestre.

En la colonia está el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, donde aún se mantiene la capilla de la congregación de Misioneros del Espíritu Santo, fundada por el padre Félix de Jesús Rougier quien se dice realizaba exorcismos. Los obreros cubrían largas jornadas, el cansancio les provocaba visiones, escuchaban lamentos y aseguran que el sacerdote los libró de sus males.

La plazuela del barrio, que es tan sólo el tramo más ancho de la calle La Fama, se convierte en el punto de encuentro para vecinos y familias. Es el lugar donde se halla la

entrada de lo que fuera la textilera, el predio que ocupó la escuela para obreros José Azueta, la iglesia de La Concepción, un kiosco y el centro de cómputo.

Sus habitantes llevan el fútbol en la sangre y desde hace 15 años celebran el torneo Fama Street. La plazuela se convierte en cancha. Se instalan dos porterías, se pintan los límites del terreno de juego y las aceras se convierten en gradas.

Este deporte trascendió en la colonia, asegura Gloria González, porque el equipo de La Fama participó en varios torneos en la Ciudad de México “y eran buenos”. La mujer recuerda a sus padres, ambos hijos de obreros, porque en la fábrica hombres y mujeres trabajaron por igual.

Entre las empleadas dedicadas a hilar las pacas de algodón se encontraba Justa Hernández, quien trabajó de forma incansable y dignificó la lucha de las obreras de La Fama. De homenaje se pintó un mural en la esquina de Ayuntamiento y La Fama y su hijo Antonio Espinosa Hernández es el cronista de la colonia. Otro lugar que destaca en el barrio es la esquina de Trabajo y Unión, donde se mantiene el edificio de la pulquería Me siento Firpo, lugar que terminaba con el salario de los obreros.

La colonia barrio La Fama la componen 10 manzanas que limitan con las calles Ayuntamiento y Sor Juana Inés de la Cruz, la avenida Insurgentes Sur y el camino viejo a Fuentes Brotantes.

Es célebre por la visita que hizo Carlota, quien vacacionaba en una casa cercana

La Fama, en Tlalpan, donde brota agua y surgió la lucha obrera

▲ Arriba, en los extremos, la calle La Fama, en gráfica tomada alrededor de 1979, y la fábrica de hilados La Fama Montañesa y su fachada, hacia 1975. Al centro, el lago del parque nacional Fuentes Brotantes y el parque. Fotos tomadas de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio Colección Cajas Rojas, INAH. https://mediateca. inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A502082 y https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/ fotografia%3A502018 y Luis Castillo

Los callejones, trazados de forma improvisada, conducen al parque nacional Fuentes Brotantes, visto como una extensión de sus hogares. Con un antepasado ancestral por el brote de agua que se ve correr por el riachuelo y que es de donde se proveen. La enorme roca en la zona boscosa se convirtió en un gran atractivo, por la leyenda que se cuenta de la hija del dueño del molino.

Se dice que la joven se enamoró de un muchacho, pero su padre se opuso a la relación; a escondidas, la pareja se veía allí hasta que fue descubierta. En el momento del castigo la roca se abrió y los cobijó, desde entonces se conoce como Piedra Encantada. Este parque es famoso por sus brotes de agua donde comenzó el movimiento obrero.

Ejecutan a 3 hombres en chelería clandestina de la colonia Maza

Tres hombres fueron asesinados a balazos la noche del viernes mientras bebían en una chelería clandestina ubicada en la calle Aluminio, entre Calzada de Guadalupe y San Andrés Sierra, en la colonia Maza, en la alcaldía Cuauhtémoc, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) sin que hasta el momento se reporten personas detenidas.

De acuerdo con fuentes policiacas, uno de los tres fallecidos por la agresión directa es Raúl N, de 42 años, a quien los residentes de la zona ubicaron como trabajador de la coordinación territorial durante la administración pasada y a quien identificaban como Oli, cuya fotografía circuló en los grupos vecinales de redes sociales.

Junto con él quedaron en la acera Rahid y Adrián, luego de que ingerían bebidas en la vía publica en un establecimiento que durante el día es taller mecánico y por la noche funcionaba como chelería

Las primeras versiones indican que se trató de una agresión directa, luego de que los hombres de 42, 40 y 31 años fueron atacados por un sujeto que se aproximó y sin mediar palabra disparó en su contra para después escapar.

Personal del Escuadrón de Res-

cate y Urgencias Médicas llegó al lugar, pero nada pudo hacer por las víctimas.

En una tarjeta informativa, la SSC señaló que los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro reportaron a los policías que hubo disparos, por lo que al llegar a la calle Aluminio los efectivos observaron a los tres hombres con manchas hemáticas.

La dependencia indicó que se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona para

identificar al posible responsable. La zona fue acordonada y se informó al agente del Ministerio Público con el fin de dar paso a los servicios periciales.

En tanto, el secretario de Seguridad Ciudadana capitalino, Pablo Vázquez Camacho, ofrecerá una conferencia de prensa este domingo para abordar temas relevantes, con lo que posiblemente abunde más sobre el triple asesinato, el posible móvil, si se ubicó hacía dónde se dirigió el agresor o si se trató de

un ajuste de cuentas de alguna organización criminal. En otro temas, el funcionario informó que se realizaron tres cateos en domicilios de las alcaldías Xochimilco y Tláhuac, donde se aseguraron mil 300 dosis de presunta droga, un arma corta, 44 cartuchos útiles y 68 mil pesos en efectivo. Uno de los cinco detenidos posiblemente está relacionado con actividades de extorsión a vendedores de gas en la segunda demarcación.

Paseo libresco

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Una de mis calles favoritas para caminar por el Centro Histórico es Donceles, que conserva su nombre desde el siglo XVI, aunque algunos tramos tuvieron otros apelativos durante un tiempo. Uno de sus atractivos son las librerías de viejo, como suele llamarse a las que venden libros usados y en las cuales los bibliófilos siempre tienen la esperanza de encontrar alguna obra excepcional, ya sea por la antigüedad, el autor, los grabados o ese ejemplar agotado que hace mucho que se busca; siempre algo se le pega. En el recorrido nos encontramos con la sede del Congreso de la Ciudad de México, que ocupa un magnífico edificio neoclásico. Casi al lado, el soberbio Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, del que escribimos hace unas semanas. En la siguiente esquina se encuentra una de las esculturas barrocas talladas en piedra más bellas de la capital –un niño de tamaño natural parado sobre la cabeza de un león y sosteniendo en la testa una canasta con frutas–, que es parte de

la decoración del imponente palacio de los condes de Heras y Soto, sede del antiguo ayuntamiento capitalino. Más adelante se encuentra la Academia Mexicana de la Lengua, que ocupa una bella casona del siglo XVIII que recientemente se remozó y quedó preciosa, con su generoso patio y excelente biblioteca.

En el siguiente tramo se va a hallar con una novedad: una mansión barroca muy bien restaurada, en cuyo patio hay mesas para tomar café. Es Casa Pétrea, un hotelito con unas cuantas habitaciones y una de las librerías de viejo más agradables. De paso, no puede dejar de admirar la fachada del antiguo Colegio de Cristo, pequeña réplica del de San Ildefonso.

Y finalmente la estrella de la vía: La Enseñanza, sin duda uno de los templos barrocos mas notables de la urbe que increíblemente se conservó intacto. Era parte del gran convento que diseñó en el siglo XVIII el arquitecto Ignacio Castera y que actualmente lo ocupa El Colegio Nacional.

En 1867 la enorme construcción pasó a manos gubernamentales por la aplicación de las Leyes de Reforma. Se convirtió en cárcel y poco después Benito Juárez instaló en ese lugar la Suprema

Avanza la investigación de multicrimen en la Narvarte, afirma fiscalía

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que las investigaciones por el multihomicidio de hace 10 años en la colonia Narvarte han avanzado, por lo cual se lograron sentencias condenatorias de los autores materiales Abraham Torres Tranquilino, César Omar Martínez Zendejas y Daniel Gutiérrez Pacheco por feminicidio agravado, homicidio calificado y robo agravado. Además, como parte del cumplimiento de la recomendación de 2017 de la Comisión de Derechos Humanos por el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Nadia Vera, Alejandra Negrete, Mile Martín y Yesenia Quiroz, señaló que se trazó un plan de trabajo paralelo al proceso penal que se siguió contra los autores materiales, del que derivaron diversas líneas de investigación que “exploran todas las hipótesis sobre la participación de otras personas”. En todo momento se ha cuidado la integridad y la dignidad de las víctimas, expuso la dependencia. Asimismo, informó que el 31 de julio personal de la fiscalía se reunió con sus familiares y representantes legales.

Ayer, algunos de sus parientes colocaron una ofrenda en la entrada principal del edificio marcado con el número 1909 de la calle Luz Saviñón y reprocharon que la indagación no sea exhaustiva.

Corte. Su siguiente destino fue la escuela para ciegos, compartido con una casa de estudiantes.

En 1943, la Secretaría de Educación Pública ocupó una parte y la otra se la repartían el Archivo de Notarías y el entonces recién nacido Colegio Nacional.

A esta institución se le otorgó toda esa área en 1988 y hasta 1992 se obtuvieron los permisos y recursos para su recuperación, que realizó el arquitecto Teodoro González de León, miembro del colegio.

Esta noble institución que continúa vigente se fundó en 1943 mediante un decreto del presidente Manuel Ávila Camacho con el objetivo de vigorizar la conciencia y la unidad nacionales, al reunir a representantes de la vida intelectual mexicana para que con absoluta libertad expresaran sus ideas, el resultado de sus investigaciones o de su creación artística. Esto queda plasmado en su lema: “Libertad por el Saber”, que sintetiza dos temas centrales: libertad y educación. Entre sus integrantes hay literatos, investigadores, artistas, científicos y críticos mexicanos. Basta mencionar a algunos de los miembros pasados y presentes: Diego Rivera, Octavio Paz, José Clemente Orozco, José Emilio Pa-

checo, Miguel León Portilla, Eduardo Matos, Mario Lavista, Mario Molina y José Sarukhán. En años recientes han ingresado nuevos talentos que vienen a refrescar la institución, entre otros: Vicente Quirarte, Concepción Company, Leonardo López Luján, Juan Villoro, Javier García Diego y Felipe Leal. Cotidianamente imparten interesantes conferencias e invitan a especialistas en sus temas; esté pendiente porque se transmiten por la página en línea de El Colegio y si puede ir, ¡mejor! Este es un buen lugar para terminar el paseo por Donceles. Hay que entrar a darse un agasajo con la vista de sus patios y pasar a su librería, que es excelente. Tiene las obras de sus miembros, lo que lo dice todo y a muy buenos precios. De pilón, tiene un lindo cafetín donde además del reconfortante brebaje hay frappés, chocolate, tisanas y demás. El latte de crema irlandesa es delicioso; puede acompañar su bebida con un panqué, una chapata o ensalada, si cuida la línea. Me encanta sentarme en las mesitas del patio para hojear el libro que acabo de comprar, saborear mi cafecito y con suerte veo pasar a su adorable directora Tere Vicencio, que siempre está pendiente de todo.

JOSEFINA QUINTERO M.
Un fuerte operativo policiaco fue desplegado tras los hechos. Foto Jair Cabrera Torres

San Luis se impone en penales a Real Salt Lake

DE LA REDACCIÓN

Atlético San Luis respira. El club potosino tiene posibilidades de mantenerse en la Leagues Cup tras ganar en penales por 4-1 a Real Salt Lake, luego de empatar 2-2 en tiempo regular. Después de lo difícil que ha resultado el paso de los equipos de la Liga Mx ante sus rivales de la MLS, este marcador da esperanzas al futbol de la liga mexicana.

San Luis está en una situación comprometida, pero aún puede salvarse en este torneo en el que los equipos nacionales han estado en apuros.

Luego del tiempo regular, ambos clubes estaban en el contorno de la eliminación, pero forzaron la tanda de penales y los tuneros arrebataron un punto valioso para seguir en la competencia.

Los primeros en anotar fueron

los de la MLS, cuando en el minuto 9 Brian Ojeda abrió la cuenta. No tardó en llegar la respuestas del conjunto mexicano cuando el brasileño Joao Pedro marcó al minuto 24 y empató el marcador.

San Luis peleaba su lugar. Incluso detuvo un penal con un lance impresionante de Andrés Sánchez que merecía que el equipo se mantuviera en la pelea por el trofeo de la Leagues Cup.

Los dirigidos por Guillermo Abascal se sobrepusieron al 82 con contragolpes en el que Miguel García puso el 2-1.

Sabía a victoria de la Liga Mx, pero al 88, Braian Ojeda arruinó la sensación de que el San Luis ya era el ganador y forzó a definir el duelo desde el manchón de los penales. Los tuneros tuvieron una tanda contundente y salvaron el resultado. Anotaron en cuatro oportunidades, por conducto de Joao Pedro, Benjamín Galdames, García

▲ Querétaro quedó fuera de la competencia al perder con Portland Timbers Foto tomada de redes sociales Tampa

y Cruz, mientras Salt Lake falló sus dos primeras ejecuciones con Brayan Vera y Justen Glad, sólo marcó Johnny Russell. Nada pudo revertir el esfuerzo del Atlético San Luis.

Gallos caen por la mínima ante Portland

En otro duelos, los Gallos del Querétaro quedaron eliminados ante Portland Timbers. Sólo recibieron un gol, pero fueron incapaces de reaccionar ante la presión y el juego del cuadro rival. El equipo de la MLS dejó en claro por qué lidera el torneo y el club mexicano se quedó sin argumentos para refutarlo.

a 4-0 Dodgers

INVITAN

“Menopausia y climaterio no son el fin del placer sexual”

En esas etapas hay cambios físicos, pero se pueden afrontar: expertas

CAROLINA GÓMEZ MENA Y LAURA POY

La menopausia y el climaterio no tienen por qué ser sinónimos de debacle de la satisfacción sexual, coincidieron Ana Torres, maestra en sexología clínica, y Paulina Millán, directora del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex).

En México, se estima que casi 20 millones de mujeres se encuentran en esa etapa de su vida, y más de mil millones en el mundo, de acuerdo a la Organización Panamericana y Mundial de la Salud.

La tesis que apunta a que al llegar a esas etapas de la vida se acabó la vida sexual, “no sólo es irreal, sino que es equivocada y falsa. No hay evidencia que indique que tenga que ser así”, expuso Torres, sicóloga y sexóloga terapeuta, quien añadió que esa idea está muy ligada al tema de que la sexualidad tendría que estar alrededor de la reproducción.

Sin embargo, este periodo de la vida sí implica cambios. El Instituto Nacional de Salud Pública destaca que en la premenopausia aparecen los primeros síntomas leves: cambios vasculares, taquicardia, bochornos, rubor en la parte superior del tórax, cuello y cara.

Además, puede haber resequedad de la mucosa vaginal, pero también en ojos, oídos y boca debido a la deficiencia hormonal, así como insomnio, falta de deseo sexual y cansancio crónico.

En la postmenopausia hay cambios en diversos órganos y tejidos: sensación de infecciones de vías urinarias, disminución de la lubricación, aplanamiento de la mucosa vaginal, pérdida de pliegues y secreción.

Al respecto, las especialistas coin-

cidieron que en la menopausia y el climaterio se presentan cambios físicos derivados de la disminución de estrógenos, pero existen formas de afrontarlos.

“Si bien hay un declive hormonal, por sí solo no implica el descenso del deseo en la mayoría de los casos, y si no hay lubricación, hay lubricantes y si la caída hormonal es mucha, hay remplazo hormonal y si no hay pareja, hay juguetes y autoexploración, o sea, hay maneras”. Millán comentó a La Jornada que investigaciones realizadas por el Imesex apuntan a que, al tener mayor experiencia y conocimiento de su cuerpo y de cómo reaccionan a los estímulos, ellas pueden llegar a experimentar más placer sexual. Sumado a esto, “al cesar la menstruación y no enfrentar el riesgo de tener un embarazo, para muchas mujeres es un momento de autoexploración y de atreverse a vivir la vida sexual sin el estrés de ¡ay, me voy a embarazar!”, manifestó Torres. No obstante aclaró, tanto en la literatura como en un estudio sobre la vivencia del erotismo en mujeres de 50 años, refieren que la forma en que se experimenta la sexualidad en la menopausia y el climaterio suele corresponderse a cómo la vivieron a lo largo de su vida, es decir, si fue satisfactoria podría seguir en ese nivel de experiencia y, por el contrario, si no lo fue, también se vivirá así en esa etapa. Millán invitó a “mejorar nuestra autoestima sexual” en cualquier etapa de la vida, y sobre todo tras la menopausia. “Hay que romper con los prejuicios. Se tiende a asociar un cuerpo estético o bonito con el placer que pueda haber, pero no es así.”

Las Rayas de Tampa Bay se impusieron 4-0 a los Dodgers de Los Ángeles en el George M. Steinbrenner Field (Tampa), en un juego donde el cubano Yandy Díaz conectó cuadrangulares en la primera y tercera entradas. Díaz, de 33 años, llega a 20 vuelacercas en la temporada y queda a cinco de alcanzar la marca de 100 en su carrera en las Grandes Ligas.

Un grupo de cuatro lanzadores, entre ellos el dominicano Edwin Uceta, limitó a la poderosa alineación de los Dodgers a seis hits sin carreras en la contienda.

El dominicano Junior Caminero, quien es una de las grandes revelaciones de esta temporada, sumó su jonrón 28 con un batazo al jardín central en la parte baja del sexto episodio.

Las Rayas llegan a 55 triunfos por 57 derrotas que los colocan en el cuarto lugar de la División Este en la Liga Americana.

Por otra parte, el dominicano Agustín Ramírez volvió a ser figura para los Marlins de Miami con su decimosexto jonrón, en la victoria 2-0 sobre los Yanquis de Nueva York.

El dominicano Eury Pérez lanzó seis entradas en las que permitió dos imparables y retiró a cinco por la vía del ponche.

Los Marlins de Miami continúan en ruta ascendente y se encuentran a un partido de llegar a la línea de .500 con 54 triunfos y 55 derrotas.

Las féminas sienten mayor libertad porque no existe el riesgo de embarazarse

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez,

de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: 1.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA DEL ROCÍO CHICHARRO SERRA, que otorgó la señora MARÍA DEL CARMEN GUADALUPE CHICHARRO SERRA; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA DEL ROCÍO CHICHARRO SERRA, que otorgó la señora MARÍA DEL CARMEN GUADALUPE CHICHARRO SERRA. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 18 de julio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ

Rayuela

Hoy más que nunca, nuestros paisanos en Estados Unidos necesitan apoyo real, más que palabras.

El mercado San Juan Pantitlán

▲ El mercado de carnes San Juan Pantitlán atiende en promedio hasta 15 mil personas al día y es uno de los más grandes de América Latina, conocido por ofrecer una amplia variedad y calidad de

productos y herramientas para taquerías y carnicerías. También enfrenta problemas como inseguridad, desorden y acumulación de basura. Foto Jair Cabrera César arellano / P 8

Parlamentarias de EU exhortan a defender derechos de migrantes

www.jornada.com.mx

OpiNióN

antonio Gershenson 14 rolando cordera campos 14

Eric nepomuceno 15

Pablo Martínez 15

José antonio rojas nieto 18

ángeles González Gamio 30 rafael aviña Espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa alfredo Jalife-rahme 12

Desde otras ciudades

alia lira Hartmann 28

No sólo de pan

Yuriria Iturriaga cultura

l Delia Ramírez y Rashida Tlaib acuden al Congreso Panamericano

andrea BeCerril / P 5

● Se lleva a miembros de El Maíz, brazo civil del CJNG en Frontera Comalapa

● Muchos colaboraban de manera forzada con ese grupo, señalaron habitantes

elio Henríquez, corrEsPonsal / P 24

l Se pidió ya la renuncia de Kristi Noem, titular de Seguridad, indican

l Es ejecutora de la “persecución implacable” a las comunidades

l Deploran que esas medidas y los aranceles afecten la economía interna

Festeja el Salón Los Ángeles su 88 aniversario

t Al ritmo

sus

y

de Alberto Pedraza, Tania Matus, La Nueva Nostalgia, la Orquesta de Chamaco Aguilar y La Sonora Dinamita, entre otros, los bailadores –ataviados con
trajes
vestidos de gala–dieron brillo a la tradicional pista, patrimonio cultural y social de la capital, ubicada en la Guerrero. Foto Germán Canseco Juan José olivares / EsPEctáculos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.