La Jornada, 1/8/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Anuncian pausa de 90 días en aranceles para construir convenio de largo plazo

Sheinbaum: con Trump se logró el “mejor acuerdo comercial posible”

l El alza a gravámenes “ya no es tema” y se salvaguarda el T-MEC, señala la mandataria

l Excepto acero y aluminio, nada dentro del tratado tiene impuesto, dice

l “Funcionó la estrategia de temple, cabeza fría y defensa firme de principios”

l Conseguimos trato superior respecto a cualquier otro país; es “oro molido”: Ebrard

ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ / P 2 A 5

Por su apoyo a Palestina, golpe a Canadá con tasas de 35 por ciento

● El reconocimiento del Estado árabe hará “muy difícil” alcanzar un entendimiento, manifestó la víspera el inquilino de la Casa Blanca

● Otro de los argumentos es que su socio del norte no ha hecho lo suficiente para reducir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos

● El republicano acepta que el primer ministro Mark Carney se ha puesto en contacto con él, pero negó que hayan hablado ayer

REDACCIÓN Y AGENCIAS / P 17

s Luego de la llamada telefónica de 40 minutos de duración con el mandatario estadunidense, la presidenta Claudia Sheinbaum acudió a la mañanera

acompañada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el canciller Juan Ramón de la Fuente para revelar los pormenores. Foto Presidencia

Posible, que se firme la próxima semana

Impone el magnate tarifas de 10 a 41% a importaciones de 95 naciones

l Lanza decreto; la medida incluye a los 27 integrantes de la Unión Europea

l Aplaza una semana la disposición; su entrada en vigor será el jueves que viene

l Protegerse de amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía, el pretexto de Washington

BRAULIO CARBAJAL Y AGENCIAS / P 17

Se va Iberdrola

● Fue otro punto abordado en la conversación con el republicano, informa la Presidenta; respeto a la soberanía, confianza y colaboración, los ejes

● Establecerá “cómo trabajar en conjunto para abatir el ingreso de precursores de fentanilo y armas” a nuestro territorio, así como en el área de inteligencia, indica

● La jefa del Ejecutivo resalta “la importancia de la atención a las adicciones”

ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ / P 8

Sheinbaum pacta con Trump 90 días sin nuevos aranceles

La Presidenta aseguró que el entendimiento no implica ninguna acción adicional de México

Al filo de que expirara el plazo impuesto por Estados Unidos para la entrada en vigor de los aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pactó con el mandatario de ese país, Donald Trump, una prórroga de 90 días. En ese periodo se intensificará el diálogo para construir un acuerdo de larga duración. Por ahora, sostuvo, el aumento a las tarifas “ya no es tema” y se salvaguarda el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). Ayer, tras hablar 40 minutos con Trump, Sheinbaum Pardo resaltó que “ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple, defensa con firmeza de nuestros principios” y respeto mutuo, sin confrontar. Se consiguió el mejor acuerdo posible, subrayó. Todo lo que está dentro del T-MEC no tiene arancel, excepto acero, aluminio y la industria automotriz “con el descuento para lo que tiene que ver con las partes fabricadas en Estados Unidos, México y Canadá”. Lo que está fuera del acuerdo comercial, tiene 25 por ciento, precisó.

Pero tenemos el mejor acuerdo, comparado con otras naciones y México es “la mejor opción para invertir”, resaltó la mandataria.

Inmediatamente después de hablar por novena ocasión con Trump

vía telefónica, la titular del Ejecutivo federal informó en redes sociales que fue “muy buena llamada... evitamos el aumento de aranceles” anunciado para entrar en vigor el primer minuto de este viernes, “y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”.

Lo importante es no confrontar y defender nuestros principios, con tolerancia

¿Feliz?, se le preguntó a su llegada, alrededor de las 10 de la mañana, al Salón Tesorería de Palacio Nacional, acompañada de los mismos funcionarios que la apoyaron para la conversación: los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Economía, Marcelo Ebrard, y el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco.

“Logramos un buen acuerdo”, resaltó la Presidenta, porque “no aumentan más las tarifas; se salvaguarda el T-MEC” y hay “negociación permanente” con el equipo

estadunidense, de tal manera que en este nuevo orden comercial mundial tenemos “una situación muy buena”. Relató que en la llamada le planteó a Trump lo que a él le interesa, “cómo reducir el déficit”, pero además hablaron de “inversiones importantes de empresas estadunidenses en México” y dejó en claro que alcanzar el acuerdo “no implicó ninguna acción adicional por parte de México –o Estados Unidos–, sencillamente nos quedamos como estamos y seguimos platicando”.

Lo importante, añadió, “es que México siga teniendo una situación del mayor beneficio posible frente al mundo entero” y también una buena relación comercial con Estados Unidos.

A pregunta expresa, consideró que la clave para lograr el acuerdo fue el “respeto mutuo. El presidente

Trump nos trata con respeto en todas las llamadas que hemos tenido, y nosotros también. Podemos no estar de acuerdo, pero el trato es de respeto”. También resaltó que la fuerza de su gobierno está en el respaldo de la gente.

Lo importante es no confrontar, añadió. “o sea, defender nuestros principios, lo que pensamos, buscar siempre distintas salidas al planteamiento que hace el presidente Trump y mantener una relación de respeto permanente”.

Además, “están conscientes” de que somos su principal socio comercial, y hay “muchísima comunicación” entre Ebrard y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, así como el representante comercial, Jamieson Greer; entre De la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio; entre el titular de Hacienda,

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que “ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios”. En la imagen, con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el canciller Juan Ramón de la Fuente. Foto Roberto García Ortiz

Édgar Amador, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

La Presidenta manifestó que en este marco, antier hubo una “muy buena reunión en Washington sobre el tema de los aeropuertos” y nosotros nos mantenemos, subrayó, “con la fortaleza del Plan México”.

Sheinbaum Pardo se despidió cordialmente de Trump, quien le anticipó: “espero hablarnos, ya, cerca de los 90 días”.

Fue una plática muy exitosa; cada vez nos conocemos y entendemos mejor, declara el magnate

WASHINGTON. El presidente Donald Trump anunció que habrá un periodo de negociación de 90 días con México mientras las tarifas de 25 por ciento se mantienen vigentes, como parte de la actividad comercial apresurada antes del plazo de este viernes que el magnate

fijó para imponer mayores impuestos a las importaciones. En Truth Social, Trump expresó que su conversación telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum fue “muy exitosa, en el sentido de que, cada vez más, nos estamos conociendo y entendiendo

mejor”. El magnate manifestó que los bienes de México importados a Estados Unidos seguirían enfrentando un arancel de 25 por ciento que el mandatario vinculó al tráfico de fentanilo; además, indicó que los automóviles enfrentarían un arancel de 25 por cien-

to, mientras el cobre, el aluminio y el acero serían gravados en 50 por ciento durante el periodo de negociación. Trump afirmó que México pondría fin a sus “barreras comerciales no arancelarias”, pero no proporcionó detalles específicos. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció previamente que Trump “en algún momento esta tarde o esta noche (de ayer)” firmaría una orden para imponer nuevas tasas arancelarias a partir de la medianoche de este viernes.

DIÁLOGO Y RESPETO

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo logró “persuadir” a su par estadunidense, Donald Trump, de aceptar 90 días para negociar el acuerdo de largo plazo sobre los aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos en una conversación cordial, más “no entre amigos, porque no tenemos los mismos intereses”, contó a La Jornada el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, parte del equipo negociador mexicano.

Otros integrantes, como el canciller Juan Ramón de la Fuente, resaltaron la importancia que dio el republicano a negociar con la Presidenta, porque se hizo acompañar de la plana mayor de la Casa Blanca. Entre ellos, el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, de lo cual dio cuenta el mismo Trump.

En entrevista, Ebrard, testigo del diálogo, comentó que no sintió que la conversación entre ambos mandatarios fuera “tensa”, pese a que la mayor parte de la llamada “no se estuvo de acuerdo”, porque Trump “quería iniciar” sus aranceles, como tenía planeado, el primer minuto de este viernes, en lo que la mandataria mexicana mantuvo un firme rechazo, por lo que propuso el acuerdo de los 90 días.

“Me pareció ingeniosa porque coloca a México en un alto punto, sólo comparable con China, y nos lleva a fin de año, noviembre, muy cerca del inicio de la revisión del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá), en enero”.

Con este acuerdo, insistió, “ya te acercas mucho para lograr meternos a la cajita del T-MEC y salirnos de la pradera arancelaria unilateral”. Resaltó: los 90 días ganados “valen oro molido”.

Ebrard narró que en su novena conversación con Trump, Sheinbaum

La conversación fue cordial, pero no “entre amigos”, admite Ebrard

Subraya fricciones bilaterales en el tema de las barreras no arancelarias

“defendió sus puntos, manejó sentido del humor, insistió en cifras, por ejemplo que México es el principal importador de Estados Unidos. La vi ágil en sus argumentos”.

–¿Con qué planteamiento convenció a Trump?

–Se lo fue ganando y al final ella sacó esa carta y lo persuadió. Creo que él la escucha y tienen mucho respeto mutuo.

–Parecería que a Trump nada lo hace cambiar de opinión.

–Pues cuesta mucho.

Ahora, “la preocupación de México es reducir el arancel de 25 por ciento, y de acero y aluminio, así como de otros temas, lo que parece

difícil” en el entorno actual. Trump habló con la Presidenta de México rodeado por Vance, y los secretarios de Estado, Marco Rubio; del Tesoro, Scott Bessent; de Comercio, Howard Lutnick, así como el representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer; la jefa de gabinete, Susie Wiles, y el asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller. En la mañanera del pueblo, a la que acudieron para acompañar a la presidenta De la Fuente y el jefe para América del Norte, Roberto Velasco –quienes también atestiguaron la llamada como parte del equipo de negociación–, Ebrard destacó que con lo alcanzado ayer, México pasó

▲ Ahora la atención del gobierno mexicano se centra en negociar las tarifas en el sector automotriz. Foto Afp

en pocos meses de estar en riesgo de perder el T-MEC a consolidar una posición ventajosa rumbo a un acuerdo de largo plazo con Washington, tras la estrategia de negociación que estableció Sheinbaum Pardo con Trump. El secretario de Economía recordó que en enero pasado México enfrentaba un escenario crítico: la amenaza de que todo su comercio con Estados Unidos quedara sujeto a

Legisladores morenistas y algunos de oposición aplauden acuerdo con EU

Advierten que la Casa Blanca no dejará de presionar a México

El acuerdo entre el gobierno federal y el de Estados Unidos para prorrogar la aplicación de los aranceles que había anticipado Donald Trump fue acompañado de respaldos y reconocimientos a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su labor en la negociación. Estos apoyos provinieron tanto de integrantes de Morena y sus aliados, como de algunos partidos de oposición. En un mensaje conjunto, los senadores de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) destacaron la conducción “firme y responsable” de la Presidenta, que permitió privilegiar el diálogo y la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos, “a través del ejercicio pleno de la soberanía, el entendimiento diplomático y la

defensa del interés nacional”.

A su vez, las bancadas de Morena y el PT en la Cámara de Diputados se sumaron a la felicitación por el acuerdo alcanzado. Por el contrario, en ambas cámaras legislativas, legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) criticaron la postergación de las tarifas comerciales. “No debe considerarse una victoria”, señaló el blanquiazul en San Lázaro, mientras el coordinador priísta en el Senado, Manuel Añorve, sostuvo que “el gobierno no cerró ninguna negociación, nada más pateó el bote” y que esta prórroga “sólo amplía la agonía”. Aseguró además que existe “incertidumbre jurídica y económica” en el país, lo que estaría provocando la salida de inversiones.

Frente a estas críticas, el dirigente de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, tomó distancia y calificó de “absurdo” que “parte de la clase política esté esperando que le vaya mal a la Presidenta”, sin considerar las consecuencias para el país. Por otro lado, especialistas e investigadores también calificaron de positiva la negociación, aunque coincidieron en que la administración de Trump no dejará de presionar con este tipo de medidas económicas, ya que –explicaron– representan una herramienta de control sobre otros países.

El investigador José María Ramos, de El Colegio de la Frontera Norte, indicó que el acuerdo de seguridad con el gobierno estadunidense, que está por firmarse, podría disminuir las tensiones generadas con la ac-

tual administración republicana. Sin embargo, advirtió que el reto de México es reducir en el corto plazo esa dependencia, con el objetivo de impulsar el crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresas, así como diversificar sus alianzas económicas.

En el mismo sentido, el doctor Armando Pineda Osnaya, investigador del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que Trump se caracteriza por su impulsividad y está “desesperado poniendo aranceles a diestra y siniestra” como una estrategia para atender su deuda. Alexia Villaseñor, Carolina Gómez, Laura Poy, Andrea Becerril, Georgina Saldierna, Fernando Camacho, Enrique Méndez y Redacción

un arancel general de 25 por ciento, equivalente a operar sin tratado. “La situación implicaba que nuestro país prácticamente quedara fuera de las condiciones preferenciales del T-MEC”, pero gracias a la negociación liderada por la titular del Ejecutivo, 84.4 por ciento de las exportaciones mexicanas permanecen protegidas por el acuerdo y sin aranceles adicionales, sostuvo, al igual que más tarde ante empresarios en la ceremonia Hecho en México, mentes en acción.

El funcionario destacó que ningún otro país, salvo Canadá, cuenta con un trato similar frente a las medidas comerciales de la administración Trump. “Todo esto se logró sin ninguna concesión adicional de México, lo cual subraya la efectividad de la estrategia adoptada”.

Agregó que los próximos 90 días serán cruciales para abordar temas que aún generan fricciones, como las “barreras no arancelarias” de México al comercio estadunidense, que abarcan regulaciones técnicas, normas laborales, reglas de origen y propiedad intelectual.

“El comercio no se define sólo por aranceles; también por condiciones que determinan cómo fluyen los bienes y servicios. Lo que hoy hacemos es preparar el siguiente capítulo del T-MEC, rumbo a la revisión de 2026”, explicó.

Rechazó que las amenazas arancelarias mermen la inversión, pues dijo que la Presidenta ha demostrado que puede resolverlo.

Hay un vínculo

especial: embajador Johnson

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, destacó la solidez de la relación bilateral luego de la llamada telefónica y el acuerdo alcanzado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Donald Trump. “La relación Estados Unidos-México es verdaderamente única. Las continuas conversaciones entre @POTUS @ realDonaldTrump y la presidenta @Claudiashein reflejan un vínculo especial que nos permite enfrentar retos comunes y aprovechar nuevas oportunidades para ambas naciones”, escribió en X. Arturo Sánchez Jiménez

Entre las principales barreras arancelarias y no arancelarias que Estados Unidos ha señalado por parte de México, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), destaca una serie de obstáculos que según su punto de vista afectan el comercio bilateral. Desde retrasos en registros sanitarios para productos médicos y farmacéuticos, hasta restricciones que ven como injustificadas en la importación de maíz genéticamente modificado, glifosato y químicos agrícolas.

En el sector energético señala medidas que priorizan a empresas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), junto con restricciones a la inversión extranjera en proyectos de energía renovable. Desde su perspectiva, esto ha limitado la participación de empresas estadunidenses, evidenciando la necesidad de alinear las políticas mexicanas con los compromisos comerciales pactados.

Lo anterior fue revelado en la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, informe anual presentado en marzo pasado por la USTR, que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas.

Eliminar las barreras arancelarias de forma inmediata fue el compromiso que según el presidente estadunidense, Donald Trump, aceptó el gobierno mexicano para retrasar 90 días la entrada de tarifas de 30 por ciento programados para este viernes 1º de agosto. El gobierno estadunidense no ha precisado cuáles son esas barreras que México se comprometió a quitar, pero en marzo pasado ya había dado detalles.

Poca anticipación

En este informe, la USTR también hace énfasis en asuntos aduaneros al señalar que México sigue notificando con poca anticipación las modificaciones a sus procedimientos, muestra interpretaciones variables de los requisitos regulatorios en distintos cruces fronterizos y

INFORME EXPONE INICIATIVAS PARA REDUCIRLAS

Transgénicos y energía, entre las trabas que EU encara en México

aplica de forma inconsistente las regulaciones y normas de etiquetado mexicanas.

También señala que el T-MEC prohíbe establecer límites arbitrarios al número de puertos donde un agente aduanal puede operar. No obstante, el artículo 161 de la Ley Aduanera mexicana restringe a los agentes a operar en sólo cuatro puertos, si no están afiliados a una agencia aduanal. Estados Unidos insiste en que México reforme esta ley para permitir que los agentes trabajen en cualquier puerto don-

de puedan cumplir sus funciones. En cuanto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, la USTR reporta que en México persisten demoras de entre 18 y 24 meses en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación, por lo que solicita reformas estructurales para agilizar sus exportaciones. Sobre el glifosato, la USTR indica que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen este compuesto sin ofrecer oportunidades para comen-

tarios públicos, notificar a la Organización Mundial del Comercio o presentar evidencia científica que respalde dichas negativas. A pesar de esto, el glifosato sigue registrado para su uso en México.

Desde el 1º de enero de 2021, un decreto mexicano estableció la eliminación gradual del glifosato y productos que lo contienen, con fecha límite del 31 de enero de 2024. Este decreto también prohíbe el uso de glifosato en programas gubernamentales durante dicho periodo de eliminación.

El sector privado celebra la “valiosa prórroga” y solicita

La “valiosa prórroga” de 90 días para una posible entrada en vigor de aranceles de Estados Unidos que logró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo constituye un paso importante para proteger el comercio bilateral, señalaron organismos de la iniciativa privada del país.

“Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Donald Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de

empleos en ambos países”, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a través de su cuenta de la red social X.

El organismo cúpula reconoció la labor del gobierno de México para alcanzar la prórroga y reiteró su disposición a seguir colaborando en la construcción de soluciones que fortalezcan la relación con sus socios de América del Norte y brinden certidumbre a la inversión.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) explicó que esta “valiosa prórroga” evita temporalmente que productos mexicanos no incluidos en el

T-MEC enfrenten aranceles de 30 por ciento y preserva por ahora los gravámenes actuales. El organismo más antiguo del sector privado consideró que la postergación da tiempo “para proteger lo construido”.

Más incertidumbre

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció que la prórroga brinda un espacio para el diálogo, pero también advirtió que extiende la incertidumbre y frena inversiones, pues aún existen los aranceles de 25 por ciento a los productos que

no cumplen con el T-MEC, más los sectoriales como el de 25 por ciento a la industria automotriz y 50 por ciento al acero, cobre y aluminio.

“Esta carga comercial, que impacta directamente a sectores estratégicos, mantiene la presión sobre la industria nacional y limita su competitividad”, señaló.

El organismo pidió al gobierno mantener el diálogo y una posición firme para garantizar estabilidad comercial y condiciones de certidumbre para las empresas, pero también defender el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Estos 90 días no son sólo una pausa: son una oportunidad estratégica

▲ Estados Unidos sostiene que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen glifosato, agrotóxico ligado al cultivo de transgénicos. Foto tomada de X

Estados Unidos sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen, argumentando que el compuesto sigue registrado para su uso en el país, según el informe.

para blindar la competitividad de México y de la región”, indicó. Además de reiterar su “respaldo y plena confianza en el gobierno de México”, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) consideró que “este logro representa un alivio significativo para miles de empresas y trabajadores que dependen de la integración económica regional”. La American Society of México consideró que esta prórroga brinda un espacio vital para continuar el diálogo constructivo entre ambas naciones. Acotó que el presidente del organismo, el demócrata Larry Rubin, sostendrá reuniones con legisladores claves, así como con altos funcionarios del Departamento de Comercio, del Tesoro y de Seguridad Nacional, para demostrar que desde la sociedad civil existe plena coincidencia en fortalecer la relación bilateral y preservar el libre comercio.

LA JORNADA Viernes 1º de agosto

Aranceles: México sale airoso

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14745, 1º de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 1º de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Tras una llamada telefónica con su homólogo Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo para posponer por 90 días los aranceles que entrarían en vigor hoy, y que desde esta mañana afectan a decenas de países con tasas que alcanzan 41 por ciento. En este periodo de tres meses, la Casa Blanca y Palacio Nacional seguirán trabajando en negociaciones definitivas no sólo en el ámbito comercial, sino en otros aspectos de la relación bilateral como la seguridad y el combate al crimen organizado, cuyo respectivo entendimiento se firmará la semana entrante.

El secretario de Economía y ex canciller, Marcelo Ebrard, quien tiene una importante experiencia lidiando con el magnate y sus equipos, destacó que, gracias a la estrategia diseñada por la mandataria, México ha conservado un trato más favorable que la mayor parte del mundo en el reparto de aranceles con que el trumpismo pretende reconfigurar a su favor el mapa del comercio y la geopolítica globales. En este sentido, señaló que 84 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos continúan bajo una tarifa cero al cumplir con los requisitos del tratado comercial en el que también participa Canadá. Existen versiones encontradas acerca de

las condiciones bajo las cuales se pactó la prórroga: mientras el secretario Ebrard subrayó que se consiguió “sin ninguna otra concesión” por parte de México, Trump aseguró que el gobierno mexicano aceptó eliminar de inmediato sus “numerosas barreras comerciales no arancelarias”.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ubica entre dichas barreras las restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado, las medidas que priorizan a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), y las regulaciones a la inversión extranjera en proyectos energéticos. En todos estos casos, la eliminación de los “obstáculos” a los deseos de las compañías estadunidenses de lucrar con la destrucción de la biodiversidad mexicana y la extracción de los recursos naturales requiere de reformas constitucionales que no han sido siquiera anunciadas, por lo que la afirmación del magnate parece una de sus usuales bravatas propagandísticas.

A la espera de que se conozcan los detalles pactados, cabe felicitarse por un triunfo de la razón sobre la arbitrariedad, de la firmeza y la defensa de la soberanía sobre el injerencismo y el chantaje. Aunque Trump ya es bien

EL CORREO ILUSTRADO

conocido por faltar a su palabra y a su firma, por el momento la determinación mexicana ha despejado una amenaza inminente y, lo más importante, ha logrado que Washington reconozca el diálogo como la vía para resolver las diferencias actuales y venideras. Asimismo, es innegable que ha salido mejor librado que la mayoría de los países ante la embestida arancelaria.

Estos éxitos se explican tanto por el apego de la presidenta Sheinbaum y los integrantes de su gabinete a una política bilateral que mantiene compartimentados los distintos ámbitos del complejo vínculo con su poderoso vecino, como por factores económicos y políticos favorables para México. Es evidente, por ejemplo, que se parte de una posición de fuerza gracias a la solidez de la economía ratificada esta semana por instancias nacionales y foráneas, así como a la unidad política en torno a la figura de la mandataria y su programa de gobierno, los cuales gozan del respaldo de tres cuartas partes de la ciudadanía. En contraste, Trump se encuentra en el nivel más bajo de aprobación en el medio año transcurrido de su segundo término, con apenas 37 por ciento de positivos que debilitan su capacidad para seguir lastimando la economía propia y ajena con tal de imponer un proteccionismo mal entendido y peor aplicado.

¿Propaganda gratuita en la alcaldía Cuauhtémoc?

A propósito del magnífico texto “Fidel y Che: la memoria en disputa”, de Magdiel Sánchez, publicado ayer, en el que nuevamente se hace referencia al insólito y agravioso retiro de las estatuas de los dos comandantes del parque de la colonia Tabacalera, es paradójico que en la explanada de la alcaldía Cuauhtémoc se encuentre un vagón de tráiler, ostentando enormes logos de una corporación extranjera de comunicación, cuyo nombre no quiero recordar, sin quien dice gobernar se inmute ni mucho menos mande a retirar. En el acto del pasado sábado, en el que no se quiso recibir nuestro escrito de protesta por los funcionarios presentes, fuimos testigos de esta propaganda (¿gratuita?) a una trasnacional y sin consultar a la ciudadanía.

Gilberto López y Rivas

Exige respeto a citas de internamiento en el hospital de ortopedia

Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y directivos del Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas: En junio de 2024 me operaron la mano izquierda por tenosinovitis de Quervain. Me citaron para internamiento el día 24; en esa fecha subí a piso y al tercer día me operaron. Me fui muy agradecida, me pareció todo bien. A las tres semanas me dieron de alta en ortopedia y le comenté al doctor que tenía los mismos síntomas

en la mano derecha, a lo cual me respondió que en unos siete meses podrían operarme.

En febrero de 2025 fui para programar la consulta médica y me la dieron para el 24 de julio. Hice los trámites y en la fecha asignada la doctora dio el visto bueno para operarme: tenía mis estudios, la consulta del médico internista, el donador de sangre, etcétera. Tras lo anterior, el procedimiento quirúrgico estaba pactado para el lunes pasado. Me presenté para internarme a las 14:15 horas.

A las 19 horas me avisaron que no había cama, que me presentara al día siguiente (29) a las 8:30 horas con la doctora Maza (no dio nombre). Ella no estaba y el galeno que me atendió me dijo que regresara a admisión hospitalaria ese mismo día a las 14 horas. A las 18:30 me avisaron, por segunda vez, que no alcancé cama y que el pasado miércoles a las 8:30 horas fuera de nuevo con dicha doctora.

¿Cómo es posible esta situación? Varios trabajamos, somos hipertensos o tenemos problemas cardiacos.

¿Quién me va a pagar el 22, 24, 28 y 29 de julio, pues pedí permiso en mi trabajo –infructuosamente–?

¿Qué debo hacer ahora? Faltar nuevamente a mi trabajo sin garantía de cama?, ¿recomenzar un trámite que me llevó casi un año?

No hay problema en la fecha que den, pero respétenla. Sé que el padecimiento de mi mano requiere CPR (cirugía plástica y reconstructiva), y quizá no parezca de urgencia, pero, ¿por qué dan citas si ya saben que hay saturación? Solicito que respeten las asignaciones de internamiento y den atención a mi queja. Gracias. Laura Álvarez Ramírez, teléfono 55-2960-8611 y NSS: 03147084200

Terremoto en Rusia, ¿aviso de la naturaleza?

La civilización pide desesperada asilo a la barbarie, la locura y el instinto; ríen a carcajadas, humillando a la razón ideológica y doctrinaria; el absurdo y la estupidez son el pasaporte falso de la inteligencia artificial. Todos los jinetes apocalípticos declaran huelga en Gaza, y todos los dioses originales cobran todas las afrentas a los dioses refalsados de la conquistas. Esclavismo, feudalismo y capitalismo imperialista se lanzan entre sí la bola al tejado de todo el crimen humano. Porque siempre que la naturaleza reacciona, se exhibe el fracaso de la especie humana. Así, en un solo instante, con el terremoto en Rusia magnitud 8.8 que se regodea en pasarela icónica, Japón, América Latina, Hawai, hasta Los Ángeles del propio imperio estadunidense; amagando con tsunami y habilita como vocero, de advertencia, al volcán Kliuchevskoi, a la omisión y perpetración de la guerra hegemónica descarnada interimperialista económica política se reduce al ridículo. Sólo falta que Trump

le amplíe el arancel a Rusia por exportación de terremoto, porque no es respeto, sino obviedad económica elemental, que sólo a China y México les prorrogue 90 días el gravamen. El imperialismo y su miedo no anda en burro tarifario. Ismael Cano M.

Apoyo total

Otra vez cabeza fría de nuestra gran Presidenta: pausa un triunfo representa y todo el pueblo confía que son principios su guía; por eso tras de sus manos y sus deseos soberanos nuestro apoyo le expresamos pues con ella siempre estamos los que somos mexicanos. Benjamín Cortés V.

Invitación

Proyección de documental

El colectivo Canal 6 de Julio proyectará el documental Damnificados, los negocios de la reconstrucción, el cual expone las luchas de los afectados por los sismos de 7 y 19 de septiembre de 2017 en México. La cita es mañana a las 16:30 horas en el auditorio del Centro Cultural Portales, ubicado en eje 7A Sur Zapata, esquina con Antillas, colonia Portales.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POLÍTICA

Acuerdo de seguridad con EU, “prácticamente cerrado”

Sheinbaum declara que contiene 4 ejes: respeto a la soberanía y al territorio, confianza y colaboración

El acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos está “prácticamente cerrado” y es posible que se firme la próxima semana, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Adelantó que contiene “los cuatro ejes que nosotros hemos planteado en la relación: respeto a nuestra soberanía, a nuestro territorio, confianza mutua y colaboración”.

A partir de ahí, precisó, se establecerá “cómo trabajar conjuntamente para reducir el ingreso de precursores de fentanilo a México” y la entrada de armas. Asimismo, “cómo colaborar en la frontera norte entre nuestras áreas y en temas de inteligencia. Por ejemplo, información que ellos puedan proporcionar a México” o viceversa, además “de lo que significa la atención para evitar el consumo de drogas”. Explicó que en la llamada que tuvo con el presidente estadunidense, Donald Trump, abordaron el tema. “Estuvo presente el secretario del Departamento de Estado (Marco Rubio), y yo le dije (al presidente): tenemos un acuerdo prácticamente para firma, porque ya terminamos la negociación”, y Rubio se lo confirmó: “Sí, en efecto es así”, le dijo. Narró que al final de su llamada con Trump, hablaron de la campaña antidrogas. “Me preguntó sobre los impactos de la campaña, y le comenté que no sólo era en medios, sino que lo estábamos haciendo en las escuelas secundarias y preparatorias, lo que le interesó mucho.”

Le dije “que ahora vamos a una campaña no sólo contra el fentanilo, sino de metanfetaminas, que se va a iniciar en septiembre, lo cual también le interesó”.

Y en el acuerdo por firmarse, resaltó, “viene la importancia de la atención a las adicciones”.

La Presidenta indicó que aún no está definida la fecha para la firma, pero “sí les puedo decir que está prácticamente terminado el acuerdo”. Resaltó que en la conversación de ayer hubo reconocimiento de que “hemos avanzado mucho”, y rechazó que le hayan pedido una

▲ El gobierno federal ha dado varios golpes al crimen organizado. Se han incautado armas, equipos, droga y vehículos. Foto Cuartoscuro.com

lista de presuntos delincuentes. Respecto a los señalamientos del presidente Trump de que México seguirá pagando aranceles de 25 por ciento por tráfico de fentanilo, la mandataria aclaró que se refiere a uno de los decretos que firmó el mandatario en marzo. Precisó que no hablaron del tema migratorio.

Cárteles, a la quiebra

El embajador de EU en México, Ronald Johnson, afirmó que los cárteles del narcotráfico “se están yendo a la quiebra”, lo que se traduce en una mayor seguridad tanto para México como para su país. En mensajes publicados en la red social X, el diplomático destacó los resultados de la cooperación bilateral y de las medidas de control fronterizo y contra el tráfico de fentanilo.

Arturo Sánchez Jiménez

Modernizar sistemas forenses es prioridad: colectivos buscadores

Candidatos a integrar el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas coincidieron en que la problemática de desapariciones “es una crisis humanitaria” y se pronunciaron por modernizar los sistemas forenses, para ubicar con rapidez restos de víctimas de ese delito. Veinte representantes de organizaciones y colectivos de víctimas de desaparición forzada, así como especialistas en ese tema, comparecieron ayer ante integrantes de las Comisiones de Gobernación y de Derechos Humanos, que presiden las senadoras Lilia Margarita Valdez y Reyna Celeste Ascencio, y un tema central fue que hay más de 56 mil cuerpos en los servicios forenses sin identificar.

El especialista Alfredo Velázquez Lara explicó la eficacia de utilizar la geolocalización de cuerpos, con ayuda de radares de penetración de tierra y perros, que ya se han probado en Veracruz y la Ciudad de México.

Por su parte, el perito independiente Eberth Castañón Torres planteó modernizar los métodos de búsqueda de personas, además de homologar las bases de datos genéticos que posean todas las fiscalías de las entidades de la República.

María Luisa Andrade, cuya hermana fue asesinada, propuso crear una aplicación de identificación forense que permita analizar y preservar de manera digital los cuerpos y las prendas de personas no identificadas que están en el Servicio Médico Forense de cada estado.

Alejandro Tamez Murguía, cuya hija está desaparecida, propuso crear centros de resguardo temporal de cuerpos rescatados para disminuir el tiempo de entrega a sus familiares, y también unidades de atención sicológica, pues dado que muchas personas, lamentó, intentan suicidarse o consumen drogas ante el dolor que implica la desaparición de un ser querido.

Pedro Miguel Ángel Garita Arce, especialista en derecho, resaltó que el conocimiento y la experiencia práctica-jurídica, cuando son útiles a las causas más dolorosas de un país, se convierten en un deber público y ético que debe compartirse. Las comparecencias concluyen hoy y las comisiones deberán elegir de 42 candidatos a los 13 integrantes de ese consejo ciudadano, que se votarán ante el pleno senatorial.

Alito libra una petición de desafuero; llega otra

La segunda solicitud es por presunto ejercicio indebido de atribuciones y peculado por 83 millones de pesos

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

La sección instructora de la Cámara de Diputados archivará hoy la primera solicitud de desafuero contra el dirigente priísta Alejandro Alito Moreno Cárdenas, que se presentó en 2022 por presunto enriquecimiento ilícito cuando fue gobernador de Campeche.

Sin embargo, de inmediato recibirá una segunda que presentó y ya ratificó la Fiscalía Anticorrupción del estado por presunto ejercicio indebido de atribuciones y peculado por 83 millones de pesos.

En el primer caso, la sección instructora votará archivar la solicitud que el ex fiscal de Campeche, Renato Sales Heredia, presentó contra Alito Moreno en agosto de 2022 para acatar un amparo que un tribunal colegiado de circuito le concedió al priísta, al considerar nulas las pruebas obtenidas durante el cateo a ocho de sus propiedades en Campeche, en junio de ese año.

No obstante, la Fiscalía Anticorrupción presentó la nueva solicitud de desafuero ante la Secretaría General de la Cámara Baja el 23 de julio pasado, ahora por dos distintos delitos, y los fiscales la ratificaron un día después.

En conferencia, donde confirmó la segunda solicitud de desafuero, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, convino que “es el momento” de discutir la reforma para suprimir de la Constitución la inmunidad constitucional a gobernadores, funcionarios y legisladores, como propuso el vicecoordinador de la bancada, Alfonso Ramírez Cuéllar.

Este último indicó que el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy, aceptó convocar a una consulta nacional para que la iniciativa cuente con el mayor respaldo popular.

“La propuesta está firme y el llamado es a que se discuta en el próximo periodo de sesiones para evitar estas vergüenzas y que, quien sea acusado de un delito, se presente ante la autoridad judicial que lo requiera”, resaltó.

Se informó que si no hay sustento probatorio válido, la cámara ya no puede continuar el procedimiento de desafuero, el caso debe archivarse y el dictamen que vote la sección instructora ya no tiene que pasar a ratificación por el pleno de la Cámara de Diputados.

Asimismo, conforme al procedimiento jurisdiccional previsto en la Constitución, el secretario general de la Cámara, Mauricio Farah, tenía tres días para dar turno al expediente al presidente de la sección instructora, Hugo Eric Flores (Morena).

Alega persecución política

Por la tarde, Moreno aseveró que “el régimen de Morena ha desatado una persecución política brutal” en su contra, y dijo que las fiscalías son usadas “como garrote para intimi-

dar a quienes nos oponemos, no para impartir justicia”. Al afirmar que “me quieren callar”, recalcó que no tiene miedo y consideró que “quieren desviar la atención de su pacto con el crimen organizado y del desastre en que tienen a México”.

▲ La Fiscalía Anticorrupción de Campeche presentó la nueva demanda contra el dirigente priísta. Foto Cuartoscuro.com

DINERO

Diez meses con Claudia: la avalan en redes sociales // Presión de Trump y de la prensa de derecha // Resaltan su preparación y honestidad

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

CLAUDIA COMIENZA SU mes 11 en el gobierno, ¿cómo calificas su desempeño? Este fue el tema del sondeo de opinión de esta semana. El resultado aparece en la gráfica. Metodología

PARTICIPARON 5 MIL 415 personas. De X, mil 589; de Faceboock, 436; de El Foro México, 144; de Instagram, 662; de Threads, 184, y de YouTube, 2 mil 400. Utilizamos la app SurveyMonkey. A continuación, algunas opiniones:

VA CAMINANDO LA Presidenta, sin embargo, no esperemos que el cambio se consolide por decreto o por plumazo; los ciudadanos tenemos que hacer la tarea de vigilar y participar en este proceso, así podremos también deshacernos de tanto chapulín convenenciero que sólo busca su interés personal… ¿me están oyendo, Monreal, Mayer y demás fauna nociva?

@jmpime /León

SHEINBAUM DEBE TRATAR de comercializar más con el BRICS, dejar naufragar las amenazas arancelarias de Trump y fortalecer el mercado interno de forma más eficiente. Además, debe remover de su gabinete a Mario Delgado y poner orden en las cámaras y en su partido.

@Pájaroalvuelo /Hermosillo

HA HECHO UN gran trabajo en estos 10 meses, enfrentar a la prensa mexicana de derecha y a Trump no es algo que pueda hacerse si no se está preparado y se cuenta con muchas habilidades, como en el caso de ella.

@bcamacho /Guadalajara

CREO QUE HA hecho un buen trabajo al frente del país, ha sorteado todos los embates negativos de sus adversarios políticos, es una líder preocupada por México y los mexicanos

@Cándido Sepúlveda Ornelas /Monterrey Facebook

EN LA PRESIDENTA Sheinbaum se conjugan las cualidades necesarias para gobernar a México. Sobresalen su preparación, experiencia, nacionalismo y honestidad.

Eunice Gutiérrez de la Isla /Zacatecas

AUN CUANDO HA enfrentado situaciones muy complicadas y adversas, los resultados son buenos para el país, tanto en lo económico como en lo político. En el rubro de seguridad, aunque aún es un grave problema, se han dado avances.

Juanjo Torres /Guadalajara

NUESTRA PRESIDENTA HA mostrado un desempeño excelente, desafortunadamente hay gente alrededor de ella que no funciona nada bien, lo que genera un desencanto de la 4T.

Ángel Padilla /Estado de México

El Foro México

ME PARECE QUE han sido 10 meses de claroscuros. La política interna controlada, pero las obras inacabadas e inacabables siguen ahí: el tren a Toluca, las líneas del Cablebús con problemas, la Línea 1 del Metro que abriría en junio del año pasado...

Diego Ibarra /Ciudad de México

LAS PRESIONES INTERNAS y externas no la han doblegado, tiene tan claro su proyecto de nación que nada ha podido detenerla; una Presidenta admirable sin lugar a dudas. Mis respetos.

María González /Cuernavaca

VARIOS ASUNTOS LOS ha resuelto la Presidenta, pero existen mucho más pendientes de resolver. Como ejemplos: surtir los medicamentos tan necesarios a hospitales; solucionar los problemas de inundación en poblados y ciudades; dar mantenimiento a planteles educativos y, ya no se diga, el Bachetón

Carlos Islas Moreno /Naucalpan

Instagram

ECONÓMICAMENTE MUY BIEN, políticamente 8, está dejando crecer nuevamente a la ultraderecha. En la dirigencia de Morena son una bola de inútiles y juniors imbéciles que no sirven para nada. Pongan gallos a defender a la 4T o nos vamos a arrepentir por siempre todos los mexicanos ¡Acción, morenos!

Daniel Luna Ortega /Estado de México

HAY COSAS EN las que no estoy del todo de acuerdo, no puedo dejar de reconocer su valor, tino y sensibilidad para conducir a mi país por un camino más justo y de desarrollo compartido.

Norma Almaraz Abarca /Durango Threads

SU DESEMPEÑO HA sido inmejorable, dirigido con una pericia política impecable. Los más grandes logros han sido los que se han tenido contra Trump. Las respuestas que hubiera tenido Xóchitl Gálvez hubieran sido entreguistas, además de cómicas.

Fernando Quiroz /Ciudad de México Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Claudia comienza su mes número 11 en el gobierno, ¿cómo calificas su desempeño?

Izan a media asta

la Bandera por los 73 años del deceso de Sara Pérez Romero

Defendió causas sociales e impulsó el movimiento antirreleccionista

Luego de la reciente reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria, ayer se realizó la primera ceremonia cívica en la que se reconoce a una de las 25 mujeres, cuyas fechas de nacimiento o fallecimiento se agregaron a los días en que se debe izar el lábaro patrio, por lo que fue enarbolado a media asta al conmemorarse el 73 aniversario luctuoso de Sara Pérez Romero, quien impulsó el movimiento antirreleccionista y fue esposa de Francisco I. Madero. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que “es un día histórico; izamos la bandera a media asta en reconocimiento a una heroína, Sara Pérez Romero, quien desafió las normas sociales de inicios del siglo XX que limitaban a las mujeres al cuidado del hogar; participó en la esfera pública para defender diversas causas sociales en la Revolución Mexicana”.

En tanto, en un acto en la Secretaría de Gobernación, encabezado por la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, recordó que

Entregan premio a 10 mujeres por honrar a las afromexicanas

Para honrar la resistencia y contribuciones de las afromexicanas, quienes combaten la discriminación, la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas reconocieron a 10 mujeres con el Premio Nacional a

▲ La Secretaría de Gobernación por primera vez se desplegó el lábaro patrio por una mujer revolucionaria. Foto Segob

dicha reforma fue presentada por la presidenta Sheinbaum.

Destacó que en cumplimiento con esa legislación, “por primera vez en nuestra historia izamos en la @SEGOB_mx la Bandera Nacional a media asta en memoria de Sara Pérez Romero, mujer revolucionaria que contribuyó a la transformación de la patria”.

Por su parte, la directora general de Fomento Cívico, Identidad Nacional y Vinculación Democrática, Norma Angélica Licona, apuntó que se trata de un acto de justicia, que se hizo posible con la reforma al artículo 18 de dicha legislación.

“Con esta modificación se salda una deuda y se reconoce a las mujeres heroínas que, desde su convicción humanista y feminista, dedicaron su vida a construir una patria libre, democrática y soberana”, se indicó en un comunicado difundido por la Secretaría de Gobernación.

la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas. En la ceremonia, Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, indicó que México se construyó bajo la falsa idea de que hay una sola versión de la historia. Por ello, insistió en que visibilizar a las mujeres debe venir acompañado del combate a la discriminación. De la Redacción

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

RECIBE EL BASTÓN DE MANDO

Hugo Aguilar ofrece a los indígenas una Corte abierta

El próximo presidente del máximo tribunal visitó los Altos de Chiapas junto con Arístides Guerrero

En San Juan Chamula y Tenejapa, Chiapas, los ministros electos Hugo Aguilar Ortiz y Arístides Rodrigo Guerrero García ofrecieron a las comunidades indígenas que habrá una nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que será de puertas abiertas.

Durante su visita a los Altos de Chiapas –región habitada principalmente por pueblos tseltales y tsotsiles–, los ministros portaron trajes tradicionales, participaron en actos públicos y ceremonias, y convivieron con autoridades comunitarias.

Al virtual ministro Aguilar, próximo presidente del máximo tribunal, le fue entregado el bastón de mando como símbolo de reconocimiento.

“Agradezco la invitación del ministro @ArístidesRodri por permitirme participar en el encuentro con hermanas y hermanos indígenas de Tenejapa y San Juan Chamula, Chiapas. Con esto, reafirmo mi compromiso de priorizar el diálogo y de tener una #NuevaSCJN de puertas abiertas”, publicó Aguilar Ortiz en redes sociales.

En tanto, el ministro electo Arístides Guerrero también difundió en redes sociales que se trató de una visita de agradecimiento, tras la elección del 1º de junio pasado que les dio el triunfo para llegar al máximo tribunal del país.

De acuerdo con el equipo del togado, se contempla que haya más visitas a distintos estados del país para reunirse con diversos sectores y escuchar sus demandas en

Reanuda labores la SCJN y empieza cuenta regresiva

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Después de tomar un periodo vacacional de 15 días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reanuda hoy labores con la cuenta regresiva en marcha: comienza el último mes de trabajo para la actual integración del pleno, que concluirá funciones el próximo 31 de agosto para que el 1 de septiembre tomen posesión los nuevos ministros elegidos por el voto popular.

Como parte del cierre de ciclo, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, alista una sesión especial, fuera del calendario ordinario, que se realizará en la segunda quincena de agosto. En ella, junto con los presidentes de las dos salas, Javier Laynez Potisek y Loretta Ortiz Ahlf, presentará el informe de labores que tradicionalmente se rendía en diciembre.

El informe de Piña abarcará su

Entre los pendientes están la prisión oficiosa y el arraigo

gestión al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF) del 2 de enero de 2023 a la fecha. Los de la primera y segunda sala cubrirán el periodo de diciembre a agosto.

Al pleno de la SCJN sólo le restan dos sesiones antes del receso: las del 5 y 12 de agosto. En la lista de asuntos hay 17 pendientes, de los cuales los dos últimos son los más trascendentes: la constitucionalidad y aplicación de la prisión preventiva oficiosa y la del arraigo en México.

Sin embargo, parece difícil que los ministros logren abordar estos temas, ya que en cada sesión suelen discutir entre uno y tres asuntos, y en ocasiones, un solo tema puede extenderse por más de una sesión. Para el 5 de agosto, el pleno tiene agendado el análisis del primer juicio de inconformidad relacionado con la elección de magistraturas de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En tanto, las dos salas sólo tienen agendada la sesión del 13 de agosto y decenas de asuntos, entre ellos un proyecto que propone amparar al ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, contra la distribución de libros de texto que incluyen un episodio de 2015 en el que se mofó de representantes indígenas. En cambio, entre los asuntos que heredarán a la futura administración están los amparos de Grupo Salinas que impugnan créditos fiscales que alcanzan casi 35 mil millones de pesos.

LLAMADA TELEFÓNICA ● EL FISGÓN

materia de justicia antes del 1º de septiembre, cuando entran en funciones los nuevos integrantes de la Suprema Corte.

“Caminar y agradecer a la comunidad de Tenejapa por abrirnos el corazón es un privilegio. Ser parte de su vida, de lo más íntimo de una comunidad, nos hace sentir afortunados. Este encuentro marca una nueva etapa en la Suprema Corte y envía un mensaje a toda la nación: la justicia caminará junto a la gente”.

“Gracias al ministro presidente electo, @HugoAguilarOrti, por acompañarnos y por su compromiso con una Corte cercana, de puertas abiertas y con profundo respeto a nuestros pueblos originarios”, escribió Guerrero García en redes sociales.

Invitarán a Sheinbaum a la asunción de juzgadores

ANDREA BECERRIL Y

GEORGINA SALDIERNA

El Senado invitará a la presidenta Claudia Sheinbaum a que asista el próximo 1º de septiembre a la sesión solemne en la que rendirán protesta 881 ministros, magistrados y jueces electos.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que Sheinbaum “comentó hace unos días, y lo volvió a reiterar, que si es invitada a la toma de protesta del nuevo Poder Judicial, vendrá. Desde ya le digo que está invitada, le giraré la invitación”.

Reconoció, sin embargo, que puede haber problemas con el horario de la mandataria, ya que ese 1º de septiembre deberá remitir al Congreso su primer informe de labores a las 17 horas y encabezar una ceremonia por ese motivo.

En la sesión solemne, los primeros en rendir protesta serán los nueve ministros de la Suprema Corte, seguidos por los dos nuevos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 15 de las salas regionales. Después, asumirán el cargo los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, los 486 magistrados de distrito y, al final, los 386 jueces de circuito.

Coordinación General de Planeación y Desarrollo Sustentable

Dirección General de Infraestructura

Dirección de Desarrollo de Infraestructura

CONVOCATORIA NÚMERO 008/2025

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 121 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos y de conformidad con los artículos 1, 2 fracción I, 3, 18 fracción I, 19, 20 y 22 del Reglamento General de Obras y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; la UAEM a través de la Dirección de Desarrollo de Infraestructura emite la presente Convocatoria a la Licitación Pública 008, UAEM/ PTAR/NORTE-EESJ/LP008/2025 para las personas físicas y/o morales interesadas y que cuenten con la especialidad experiencia capacidad técnica legal administrativa y de financiamiento que se describe a continuación:

Jueves 07 de agosto 2025 10:00 horas, en la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero, ubicada en Carretera Galeana- Tequesquitengo S/N Col. El Jicarero, Jojutla C.P. 62909 y a las 14:00 horas la Facultad de Ciencias Biológicas, PTAR A-77, Facultad de Psicología, PTAR A-70, Escuela de Turismo, PTAR A-01, finalizando en la Facultad de Contaduría, Administración e Informática, PTAR A-2.

Martes 12 de agosto 25 11:00

Martes 19 de agosto 25 11:00 Jueves 21 de agosto 25 11:00

Los actos se llevarán a cabo en la Sala de Juntas de la Dirección General de Infraestructura, ubicada en Edificio 19, primer piso, Av. Universidad No.1001, Colonia Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos.

Anticipo: Sin anticipo.

Fianzas requeridas: Fianza de cumplimiento, de contingencia laboral y de vicios ocultos.

Costo de las Bases: $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido s por de LP008

La convocatoria y las bases se encuentra disponibles para su consulta en la Dirección de Desarrollo de Infraestructura de la UAEM, ubicada en el Edificio 19, primer piso, Av. Universidad No.1001, Colonia Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos y en la página web, https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/informacion-oficial/licitaciones/direccion-de-desarrollo-de-infraestructura-2025/ la adjudicación del contrato de obra se dará a base de precios unitarios y tiempo determinado, en idioma español y moneda nacional. “La Convocante” no considerará la participación de aquellos que no manifiesten su interés en participar en el procedimiento y realicen el pago de bases en los periodos antes mencionados, vía depósito bancario, en la cuenta del banco SANTANDER (México) S.A. “UAEM COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA”; Clabe Interbancaria 014540655044796051 y/o número de Cuenta 65504479605 a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por concepto de Bases de Licitación Pública LP008.

Atentamente Por P unnahumanidadculta

Titular de la Dirección de Desarrollo de Infraestructura Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca Morelos, México, 62209, Edificio 19, primer piso, Tel. 01 (777) 329 70 00 ext. 7013 // 3303 ddi@uaem.mx // licitacionesycontratosdgi@uaem.mx

MTRO. G GUILLELERMO MO PÉREZ Z HERNÁNDEZ Titularddel e aDirecci c ónde Desarr a ollodeInfraestruct t r D a ón nfraestruct Av. Universidad 001 Col Chhamilpa, Cuernavaca Morel or os, Edific Tl01(777)32970007013//3303ddi@ liii

ASTILLERO

La clave: barreras no arancelarias // Tumbarlas para abrir paso a EU // Telecomunicaciones, Pemex y CFE // Noventa días de fuerte presión

LA CLAVE SON estas palabras: “Adicionalmente, México acordó eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias, que son muchas”. Donald Trump así lo dijo ayer mismo (en inglés), así como el secretario de Comercio y la vocera de la Casa Blanca. En la conferencia de prensa mañanera, la presidenta Sheinbaum y su secretario de Economía eludieron ir al fondo del tema.

DE CONFIRMARSE ESTA versión difundida en Washington (Trump, a través de su red Truth Social), incluso si tal eliminación no fuera “de inmediato” ni por completo, se estaría en presencia de un giro dañino al proceso de regulación de actividades comerciales que fatigosamente han ido impulsando y consolidando tanto la llamada 4T como organizaciones no gubernamentales y ciudadanos en general. En esencia, derogaría o limitaría con fuerza las restricciones y reglamentaciones que en aras de proteger el interés nacional se han sostenido hasta ahora.

EL SECRETARIO EBRARD salió ayer al paso de la inmediata preocupación que generó la contundente aseveración de Trump, quien había hablado con la Presidenta mexicana esa misma mañana. “Se trata de todas las reglas y regulaciones necesarias para el comercio entre los países, que se encuentran más allá de los aranceles”, explicó. Y puso, como ejemplo, un hipotético caso de una patente médica y los derechos de propiedad intelectual.

EL TONO USADO en la mañanera pareció buscar el aligeramiento del tema, deslizándolo a una zona de próxima discusión, sobre todo con la vista puesta en la negociación de nuevas reglas generales de comercio entre México y Estados Unidos, lo cual tampoco es un tópico menor, pues se pretende avanzar con rapidez en esta negociación bajo presión, acaso con el objetivo de dar por terminado prematuramente el tratado trinacional o, si no fuera posible por reticencia canadiense, hacerlo de facto por arreglo binacional.

EL TEMA, SIN embargo, es más trascendente de lo que en primera lectura pretende aparentar la versión oficial. Y no es una novedad en los emplazamientos de Estados Unidos contra México. En marzo pasado, a lo largo de 377 páginas, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dio a conocer las barreras arancelarias y no arancelarias que en relación con diversos países Trump debería enfrentar con ánimo anulatorio.

EN LO REFERENTE a México, tal representación comercial señaló, entre otros puntos a combatir, los requisitos aduaneros y fiscales para exportadores del vecino país (la pretensión es que en las aduanas mexicanas haya “representantes” facilitadores gringos), los tardados o denegados permisos de importación de productos médicos, el freno al glifosato y la piratería en material audiovisual.

LO GRAVE ESTÁ en áreas como Pemex, la Comisión Federal de Electricidad y las telecomunicaciones, donde la desregulación buscada por Trump (presuntamente ya acordadas con México) implicaría un retroceso respecto a la defensa del interés nacional y la apertura a más inversión estadunidense, una aceptación de dominancia del espíritu neoliberal colonizador.

TAN PREOCUPANTE PUNTO de arranque de un periodo de 90 días para negociaciones “de largo alcance” puede ser un adelanto del pago que México deberá hacer para no ser castigado con aranceles. El trato diferente, que no privilegiado, dado a México con este plazo, puede significar un retroceso fuerte. Serán tres meses de chantajes, con cartas de presión como las comparecencias de testigos protegidos en Estados Unidos y el posible señalamiento de conexiones políticas, y el cíclico amago arancelario y comercial.

ES CIERTO QUE México recibió un trato distinto, pues anoche mismo Trump anunció aranceles “recíprocos” a decenas de países, de entre 10 y 41 por ciento. Pero es de esperarse que los 90 días no sean esencialmente para procesar las exigencias estadunidenses. ¡Hasta el próximo lunes!

FUERZAS ESPECIALES DEL EJÉRCITO CELEBRAN 39 AÑOS

▲ A 39 años de su creación, el Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano está integrado por 4 mil hombres capacitados para llevar a cabo misiones con alto grado de efectividad, en cualquier tipo de terreno y

ambientes complejos y adversos para combatir, desarticular o prevenir, entre otras cosas, actos de terrorismo, narcotráfico y rescate de personas. Foto Jorge Ángel Pablo García, con información de Gustavo Castillo

Aún pendiente, toma de nota a Martín Esparza por desacuerdos ante la autoridad laboral

A casi un mes de que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) anunció el triunfo de Martín Esparza Flores para dirigir el gremio hasta 2030, el proceso electoral sigue en revisión y aún no se le entrega la toma de nota por las inconformidades presentadas ante la autoridad laboral. Así lo informaron funcionarios del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) a integrantes del grupo Dignidad y Democracia, que intentó contender, pero le fue negado el registro de planilla en mayo pasado por la cúpula del gremio, a pesar de cumplir con los requisitos, aseguraron ex trabajadores. La toma de nota es el documento que expide la autoridad laboral para dar fe de la elección del comité de una organización sindical.

Emilia Peña y Édgar Chávez, quienes buscaron la secretaría general y del exterior del SME, acudieron ayer al CFCRL para solicitar información sobre el cambio de directiva para el periodo 20252030, así como de los 17 “incidentes” interpuestos en contra del proceso electoral, que se realizó

entre el 16 y 27 de junio pasados. El “impedimento” para presentar y registrar su planilla al negarles el acceso a la sede sindical, la “falta de quorum legal” para la conformación de la Comisión Electoral, y la votación de personas que “no están en el padrón de miembros activos” del sindicato registrado ante el CFCRL, son algunas de las presuntas “irregularidades” que “violan” los estatutos del sindicato y la Ley Federal del Trabajo, señaló Chávez. Fuentes relacionadas con el caso, indicaron que el SME, encabezado por Esparza, entregó ya la documentación del proceso para obtener la toma de nota. El CFCRL tiene 10 días para emitir un fallo final, una vez que analice las inconformidades; el plazo vence la próxima semana. Peña y Chávez mencionaron que también impugnaron ante el primer Tribunal Laboral de Asuntos Colectivos de la Ciudad de México la legalidad del proceso electoral, a fin de que se reponga. De acuerdo con información del gremio, Esparza Flores resultó relegido con 13 mil 755 votos y el pasado 14 de julio tomó posesión, conforme a sus estatutos, como secretario general del SME por cinco año más para sumar 25 al frente del sindicato.

Tribunal niega amparo a ex funcionaria de extinta Sedesol ligada a la estafa maestra

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El décimo tribunal colegiado en materia penal negó amparar a Wendy Gabriela Arrieta Camacho, ex directora general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), recurso con el que pretendía cancelar el proceso que enfrenta por delitos de uso indebido de atribuciones y facultades. El asunto está relacionado con el desvío de recursos públicos en el sexenio de Enrique Peña Nieto, conocido como la estafa maestra. La Fiscalía General de la República imputó a Arrieta Camacho en 2023 por supuestamente haber suscrito el anexo técnico 3 del convenio de colaboración del 6 de mayo de 2013, entre la dependencia y la Universidad Autónoma de Morelos durante la gestión de Rosario Robles Berlanga como titular de la Sedesol. Para las autoridades fue un contrato indebido, ya que las condiciones eran que la universidad no podía subcontratar más de 49 por ciento de lo acordado a un tercero, pero pagó 21 millones 333 mil pesos a Fralo Soluciones

Tecnológicas más de 92 por ciento. El magistrado Carlos López Cruz y dos secretarios de magistrados confirmaron la sentencia de Juan Mateo Brieba de Castro, juez sexto de distrito en materia penal en la Ciudad de México, quien en marzo no concedió el recurso judicial. Wendy Gabriela es señalada de haber firmado un contrato por 23 millones de pesos con una universidad pública. Sin embargo, enfrenta el proceso en libertad y no tiene medidas cautelares, en tanto que hasta la fecha de la presentación del amparo no se ha celebrado la audiencia intermedia en la causa penal. El 3 de julio de 2024, el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte determinó improcedente el sobreseimiento de la causa. En aquella ocasión, el togado argumentó que la defensa intentaba rexaminar una cuestión jurídica que ya se había considerado en la vinculación a proceso y que, si no se había impugnado en su momento tal actuación procedimental mediante recursos ordinarios o incluso el amparo, como juzgador estaba impedido de revisar o modificar la decisión tomada previamente.

Pendientes de resolución, la mitad de las impugnaciones contra la elección judicial

De los casos cerrados por el TEPJF, la mayoría han sido improcedentes

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió 955 impugnaciones a la elección judicial, de las cuales hasta ahora se han resuelto la mitad y, de éstas, 81 por ciento resultaron improcedentes.

De las impugnaciones que cumplieron con todos los requisitos, sólo se ha entrado a fondo en menos de 10 por ciento. Si hay un alto porcentaje de desechamientos se debe a que sólo se admitieron impugnaciones de quienes compitieron, aunque también aplicó la improcedencia por otras causas.

Al corte de ayer, de los 955 juicios interpuestos ante el tribunal, estaban resueltos 478, de los cuales se fue al fondo en 88, dos fueron derivados a otras autoridades y el resto, 388, son improcedencias.

Las causas por las cuales se han desechado los juicios de inconformidad son las siguientes: “definitividad y firmeza”, 121; “inexistencia

del acto”, 60; interés jurídico y legitimación, 131; preclusión, 47; falta de firma autógrafa, seis. Además, 19 fueron interpuestos de forma extemporánea, dos resultaron en “actos consentidos” y en uno la situación alegada era “irreparable”, mientras que otro no cumplió con los requisitos legales.

La sala superior del TEPJF tiene hasta el 28 de agosto para resolver todos los juicios y los magistrados confían en que terminarán antes de

ese plazo, aunque todavía falta el análisis de juicios en los que se pide anular todo el proceso electoral del pasado domingo 1º de junio.

En el transcurso de este análisis, los magistrados de la sala superior han señalado en diversas ocasiones "fallas" normativas en la elaboración de la reforma judicial . Apenas en la sesión que se llevó a cabo el miércoles de esta semana, el magistrado Felipe de la Mata señaló que el Congreso hizo un trabajo deficiente en la construcción del marco constitucional y legal para la elección de juzgadores por la vía del voto popular impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entre los ejemplos que dio está el haber establecido tres comités de evaluación de candidaturas que trabajaron con criterios diferentes entre sí, en el marco de una Constitución “mal redactada”.

La sala superior debe concluir todos los juicios antes del 28 de agosto

DERECHA Y ESTADO DE DERECHO ● ROCHA

Humphrey defiende acuerdo del INE que revocaba triunfo de candidatos

a juzgadores

Ante una eventual reforma legal, es necesario reglamentar los criterios de los comités de evaluación de la elección judicial para declarar una candidatura elegible, dijo Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).

Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la metodología que el INE creó para revisar los expedientes de los ganadores de la elección judicial, la consejera dejó en claro que la actuación del organismo se basó en una jurisprudencia de la sala superior.

Ese lineamiento señala que hay dos momentos para la revisión de los requisitos: cuando se registran los candidatos y antes de otorgar las constancias de mayoría.

“Sí, probablemente algunos de nosotros hayamos pensado en su momento en que era una mala idea elegir a los jueces por votación. Sin embargo, ahora está en la Constitución, que a su vez tiene varias complicaciones o confusiones en el procedimiento como se encuentra establecido”, dijo De la Mata.

“Y eso fue lo que hicimos”, indicó Humphrey, una de las consejeras más activas en cuanto al análisis de documentos, quien halló cerca de 100 casos de candidatos que no cumplían con los requisitos de promedio académico.

Aparte del tema de las calificaciones, en que se requería promedio mínimo de 8 en la carrera y de 9 para la especialidad a la que aspiraban los candidatos, el INE hizo una investigación para

H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR, SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA

determinar que los ganadores no tuvieran antecedentes en hechos violentos, no fueran morosos en el pago de pensiones alimentarias ni se hallaran prófugos de la justicia. Así, se pusieron al descubierto circunstancias que los comités de evaluación no reportaron; al final, con criterios propios, el INE determinó que 46 personas no cumplían con los requisitos de elegibilidad: 45 por los promedios académicos y una más que estaba en prisión preventiva, donde enfrenta una acusación de abuso sexual a un menor.

Después, la sala superior revocó los acuerdos y ordenó que se dé la constancia de mayoría a 15 de ellos.

La consejera Humphrey dijo que no está de acuerdo con la resolución del TEPJF. “Hicimos una metodología, se aplicó de manera uniforme a todas las candidaturas y resolvimos en consecuencia. Esta es un área de oportunidad si hay una reforma para elegir a personas juzgadoras”.

Dijo que el trabajo del INE fue importante porque los comités no dieron a conocer la metodología a partir de la cual otorgaron el registro a los aspirantes, por lo que el INE adoptó un sistema para no afectar los derechos de nadie.

El Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con RFC: MTB-781223-GFA, con domicilio en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en cumplimiento de las disposiciones que se establecen en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 20 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los Artículos 26, 33 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones Legales, Relativas y Aplicables vigentes en la materia; convoca a continuación se detallan:

Nº. DE LICITACIÓN

MTB/ LPN/028/2025

DESCRIPCIÓN DÍAS DE VENTA DE BASES

“Adquisición de refacciones y accesorios menores para los vehículos propiedad del Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México”

DE PRESENTACIÓN Y APERTURA PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y EMISIÓN DEL DICTAMEN FALLO Y COMUNICACIÓN DEL FALLO

01, 04 y 05 de agosto de 2025 10:00 a 13:00 horas 06 de agosto de 2025 11:00 horas 07 de agosto de 2025 11:00 horas 08 de agosto de 2025 17:00 horas

Lugar de entrega de los bienes: En el almacén general ubicado en calle Berriozábal esq. Teotihuacán #6, Col. San Javier, Municipio de Tlalnepantla de Baz, C.P. 54030, Estado de México. Plazo de entrega del bien: A partir de la emisión del fallo y hasta el 31 de diciembre de 2025. Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de la entrega de los bienes de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma. Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Modalidad de Contrato: Abierto; es decir, se deberán respetar montos Origen de los Recursos: Recurso Propio 2025. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Las bases de la Licitación: de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases: $4,712.00 (Cuatro mil setecientos doce pesos 00/100 M.N) proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales. La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Federativa del Estado de México. Criterio de evaluación: Binario.

Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 01 de agosto de 2025

A T E N T A M E N T E DRA. JULIA GALINDO TEJEDA

OFICIAL MAYOR

Aplazan tercera fase de etiquetado frontal a los lácteos hasta 2028

La aplicación de la tercera fase del etiquetado frontal de alimentos, que establece límites más estrictos en el contenido de nutrientes críticos como azúcares, grasas, sodio y calorías, será aplazado dos años, por lo que entrará en vigor hasta en enero de 2028, revela un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por la Secretaría de Economía.

Alejandro Calvillo, sociólogo y director de El Poder del Consumidor, señaló en entrevista con La Jornada, que cuando se aprobó el nuevo etiquetado de alimentos en 2020 se establecieron etapas. La tercera, dijo, era muy importante para algunos sectores, como el de los lácteos.

Explicó que si a un producto natural, como el yogur, se le agrega un poco de azúcar, “aunque no rebase el límite establecido, en esta tercera etapa se analiza todo el producto, es decir, también sus compuestos naturales, principalmente grasa, calorías y azúcares.

Y si sale alto en grasas, señaló, “tendrá un sello de advertencia, aunque no se le haya añadido esa sustancia como tal, pero el producto, de forma natural, puede tener exceso de grasa”. Actualmente, dijo, en la fase dos, un yogur natural no tiene ningún sello. En la tercera y última fase del etiquetado frontal de alimentos, si bien mantiene los mismos parámetros de la segunda fase, cambia el criterio para determinar si a un producto le corresponde o no un sello de advertencia, tenga o no una sustancia añadida, pues se realizará “aplicando íntegramente las disposiciones contenidas en los incisos 4.5.3, así como la Tabla 6 de la modificación a la norma relacionada con los perfiles nutrimentales”

Ayer la dependencia federal publicó en el DOF el acuerdo por el que se amplía el plazo de la segunda fase, la cual pasará de dos años y tres meses, a un lapso de cuatro años y tres meses, al extenderse del 1º de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2027.

Esta medida modifica a su vez el acuerdo emitido por la dependencia federal tan sólo en mayo pasado, en

INE apoyará a Haití en la organización de los comicios de este año

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

el que establecía el fin de la etapa dos del etiquetado de alimentos para el 31 de diciembre de este año.

Lo anterior, señala el acuerdo, se aplica con la finalidad de “fomentar la aplicación y difusión de los diversos programas de asistencia social de alimentación y desarrollo comunitario implementados por el gobierno federal, de reducir los impactos inmediatos con la aplicación de la tercera fase de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/ SSA1-2010” o el etiquetado frontal de alimentos.

Además, busca respaldar la decisión informada por parte de los consumidores, así como de los sujetos regulados, respecto de la aplicación y cumplimiento de dicho ordenamiento jurídico.

Como parte del plan de trabajo que presentó a la Comisión Permanente del Congreso, el embajador de México en Haití, José de Jesús Cisneros, dijo que promoverá acciones para realizar las elecciones previstas para este año en el país caribeño, con pleno respeto a su soberanía, y conforme a los principios de política exterior mexicana.

Para ello, concluirá la negociación de un memorando de entendimiento entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y las autoridades electorales haitianas, con el fin de construir capacidades para la organización de los comicios.

Recordó que el año pasado diversos sectores de esa nación acordaron la hoja de ruta para reconstruir la institucionalidad.

En este sentido, señaló que las autoridades de transición buscan luchar contra la violencia generada por las pandillas, realizar un referendo constitucional y elecciones generales, para transferir el poder a un gobierno legítimamente electo a más tardar el 7 de febrero de 2026.

Todo ello en un contexto de crisis multidimensional por altos niveles de inseguridad, debilidad institucional y emergencia humanitaria. Hay 1.4 millones de desplazados por la violencia y alrededor de 60 por ciento de la población requiere algún tipo de asistencia humanitaria. Según la ONU, 90 por ciento de la capital y las principales vías de comunicación terrestre son controlados por grupos delictivos. El embajador destacó que fomentará el fortalecimiento de la seguridad en estrecha cooperación con las autoridades haitianas.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones

Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional

Convocatoria: 14 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la adquisición de vehículos, solicitado por la Secretaria de Administración.

No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo

SAD-932079957 -13-2025 $ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)

07/08/2025 Antes de las 16:00 horas 08/08/2025 A las 1:30 horas No habrá 18/08/2025 A las 1:30 horas 20/08/2025 A las 1:30 horas

PartidaClave CABMS Descripción Cantidad Unidad de medida

PARTIDA UNA0000000000AUTOMÓVILES TIPO SEDAN MODELO: 2025 1.0L 30PIEZA

PARTIDA DOS0000000000 VEHÍCULOS TIPO PICK UP COMPACTO ( CARGA LIVIANA) MODELO: 2025 MÍNIMO 20PIEZA

PARTIDA TRES0000000000VEHÍCULOS TIPO PICK UP (CARGA MEDIANA) MODELO 2025 MÍNIMO10PIEZA

PARTIDA CUATRO0000000000AUTOBUSES ALTO TURISMO 2PIEZA

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración.

Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.

Origen de los recursos: Estatal Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)

Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.

El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva.

Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

una de las condiciones establecidas en las B egociadas

ZACATECAS, ZACATECAS, A 01 DE AGOSTO DEL 2025.

ZACA ZA TECA

RAA. MA .MA DEL DE CARMEN

MTRA. MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS. LIC. ERNESTO GONZÁLEZ ROMO SECRETARIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS.

Crimen y castigo

Existe una patología que nos explicara ciertas conductas humanas en que el abuso del poder está siempre en la antesala del delito? No hay delito de cualquier tipo que no tenga al abuso como motor el de un asesino, comerciante, político, banquero o campesino.

El más fuerte busca imponer su voluntad: si alguien es lo bastante inteligente o fuerte puede ignorar la ley. El criminal, como prueba de superioridad, necesita demostrar que no es un hombre común, sino alguien naturalmente destinado a mejorar su vida mediante la violencia.

La terrible corrupción del gobierno de José López Portillo (1976-82) llevó al nuevo gobierno el de Miguel de la Madrid (198288) la decisión de introducir el concepto de contraloría a su gobierno. Creó la Secretaría de la Contraloría en su gabinete con ese alto nivel. La puso a cargo a un prestigioso empleado público procedente de la SHCP, Francisco Rojas.

Inició su mandato con un procedimiento contra Jorge Díaz Serrano, ex director de Pemex, para entonces senador, puesto al que su amigo, López Portillo, lo envió para protegerlo, pero nada logró: fue desaforado; para eso sirven las mayorías calificadas.

Díaz Serrano había ordenado comprar dos grandes barcos gaseros belgas que no tenían cabida en nuestros puertos. Quien había promovido la compra había sido Alicia López Portillo, hermana del presidente. Díaz Serrano, por prepotente, fue encarcelado seis años haciendo válido el compromiso de crimen y castigo.

Austeridad y humildad

Cuando los funcionarios derrochan recursos públicos para pagarse lujos actúan en la delgada frontera entre indecencia y corrupción, entre una falta moral socialmente repudiable y el delito de privatizar indebidamente un bien que pertenece a todos. Pero es mucho más fácil demostrar la apropiación de un bien tangible (dinero, bienes muebles o inmuebles) que el gasto en frivolidades justificadas por “necesidades del cargo”. El ejemplo más claro es el del avión presidencial que Felipe Calderón adquirió, con cargo al erario, para su sucesor: un palacete volante de más de 200 millones de dólares cuya capacidad de entre 200 y 300 asientos fue reducida a sólo 80 a fin de hacer espacio para un despacho privado, una sala de juntas y una habitación (de gusto muy motelero, por cierto) con cama king size, baño completo con ducha y hasta un microgimnasio con caminadora.

Como presidente, Carlos Salinas de Gortari pronto enfrentó a quien por décadas desde Tampico actuó como dueño de Pemex. Dada la enorme prepotencia del líder Joaquín Hernández, La Quina, su detención fue producto de una operación bélica en la que participó un equipo militar de unos 50 militares y un avión DC-6 para evacuar al detenido.

Hubo un agente del MP muerto por el disparo involuntario de un teniente. La legalidad del acto se acreditó mediante orden de aprehensión del caso. Se cumplió la promesa de crimen y castigo.

Un tercer caso ejemplar fue el de la renuncia del almirante Mauricio Scheleske, secretario de Marina, al que se sorprendió realizando adquisiciones de armamento y equipo a precios exorbitantes en complicidad con otro almirante, su cuñado el oficial mayor de esa secretaría.

Al notificársele que había sido acreditada la responsabilidad en que había incurrido, ante la amenaza de ser sujeto a proceso judicial, optó por solicitar su retiro. Fue el primer caso en que se sancionó a un militar de cuatro estrellas, en servicio activo y con tan alto cargo. Se cumplió la propuesta de crimen y castigo.

Elba Esther Gordillo, pez grande de la corrupción, fue detenida el 26 de febrero de 2013, en el Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos, en Toluca, por elementos de la PGR por el delito de operación con recursos de procedencia ilícita. Fue procesada y estuvo privada de su libertad hasta el 8 de agosto de 2018.

Fue absuelta de los ilícitos de lavado de dinero y delincuencia organizada cuando el primer tribunal unitario penal en la Ciudad de México declaró como procedente un

En cada viaje de esa aeronave el erario era sangrado con facturas de 7 millones de pesos por conexión a Internet, un millón por artículos de limpieza y 181 mil por papel higiénico. Descontando la evidente corrupción implicada en esos gastos, al grupo gobernante del peñato tales cifras le parecían aceptables. También le resultaba normal que cualquier funcionario de medio pelo dispusiera de vehículos, choferes y auxiliares y que se enviara al extranjero a personas que se inventaban cualquier misión innecesaria. Tristemente célebres fueron las giras internacionales de Luis Echeverría y José López Portillo, repletas de cortesanas y cortesanos; las descocadas vacaciones de los hijos adolescentes de Miguel de la Madrid, organizadas y pagadas por el Estado Mayor Presidencial (QEPD); las residencias que la Presidencia poseía en las playas del país, o las pequeñas mansiones que Vicente Fox se mandó construir en Los Pinos (“cabañas”, las llamó, en ejercicio

Es útil aplaudir que por los actuales aciertos policiales sea posible celebrar el nuevo modo de hacer las cosas, el plan está imponiéndose sobre décadas y décadas de corrupción, o sea a la superioridad criminal, pero no es todo

Sería deseable que los representantes populares y empleados públicos se abstuvieran por volun-

tad propia de gastar su legítimo dinero en cosas que sean o parezcan ostentación

incidente de sobreseimiento del proceso. También hubo castigo.

Y, por hoy, la última perla: Enrique Peña Nieto, a quien un diario de Israel señaló como receptor de 20 millones de dólares de un consorcio que buscaba sangrar las arcas del Estado vendiendo espejitos a Peña, el Alí Babá mexiquense. Se defendió vía e-mail proclamándose héroe nacional. Está descubierto el crimen y pendiente el castigo.

Ahora ya pasa el medio año de gobierno. Sobran candidatos a someter ante la justicia, funcionarios pequeños, medianos y grandes, por eso es válido preguntar: ¿engrosará esta lista el senador Adán Augusto López y alguna decena más?

A propósito, ¿qué tanto supo y qué tanto encubrió sobre la criminalidad tabasqueña el general Audomaro, director del CNI y confidente de AMLO? Alguien debería exigirle informar. La corrupción puede ser la marca negra de este gobierno, si no se actúa pronto esa marca será indeleble.

Es útil aplaudir que por los nuevos aciertos policiales sea posible celebrar el nuevo modo de hacer las cosas, el plan está imponiéndose sobre décadas de corrupción, o sea a la superioridad criminal, pero no es todo. Habría que empezar otra vez con la simple expresión de que es justa la exhortación de que crimen y castigo significa que el que la hace la paga. Es la ética de la transparencia. El universo de la corrupción es la falta administrativa y el delito como amenaza eterna, los logros recientes en su contra han contribuido a mejorar el clima social, se renueva la ilusión, pero como se dijo en su momento en Guanajuato, “faltan muchas alhóndigas por incendiar”. Aquí hoy hablaríamos de Sinaloa que por 75 años ha sido invencible. carrillooleajorge@gmail

de soberana hipocresía) para sí y para su familia. La diferencia entre el viejo régimen y la austeridad republicana que empezó a aplicarse a partir de diciembre de 2018 puede ilustrarse en un sólo dato: si en 2017 la Oficina de la Presidencia gastó casi 4 mil 900 millones de pesos, la cifra correspondiente a 2019 fue de poco más de 721 millones. La determinación de cuidar los dineros de la nación y de no desperdiciarlos en lujos estúpidos fue uno de los factores –junto con el combate a la corrupción, la evasión fiscal y el huachicol– que permitieron financiar los programas sociales y las obras de infraestructura del sexenio obradorista. La austeridad republicana no pretende obligar a nadie, rico o pobre, a observar un nivel de vida determinado; exige, simplemente, que las tareas de gobierno se ejerzan sin incurrir en gastos frívolos y sin que el desempeño del cargo se convierta en un tren de vida de sultán para ningún funcionario. Por conveniencia discursiva y propagandística, la reacción oligárquica y sus voceros han pretendido hacer creer que este lineamiento conlleva un voto de pobreza personal y obligatorio, para después exhibir como incongruente a cualquiera que propugne o trabaje para la 4T como incongruente en el momento en que sobrepase la categoría de “austero” o “económico” en cualquier rubro: restaurante, hotel, tienda,

zapatos, reloj, vehículo, sitio de residencia, sin importar que el gasto o propiedad provenga de recursos propios y no de dinero público. Esta manipulación de los hechos no sólo se origina en el afán de golpeteo político y mediático que es, desde hace tiempo, el único proyecto de esos opositores, sino que también denota una rabia clasista porque “los nacos” se atreven a pisar sitios que hasta hace unos años estaban reservados a la élite dorada (y ladrona) del viejo régimen. Una vez aclarado este punto, sería deseable que los representantes populares y empleados públicos se abstuvieran por voluntad propia –porque no hay manera ni propósito de obligarlos legalmente– de gastar su legítimo dinero en cosas que sean o parezcan ostentación o frivolidad. Porque, a pesar de la enormidad de los avances sociales conseguidos en los casi siete años de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum al frente del país, aún quedan en él mucha desigualdad y carencias. Además, está en buena medida pendiente la tarea de demoler el sentido de pertenencia y el espíritu de cuerpo de algo que se conoce como clase política y que es, actualmente, un escenario de confrontación entre el decoro y la insolencia, entre la humildad y la frivolidad, entre lo nuevo y lo podrido. navegaciones@yahoo.com

Otros opios del pueblo

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*

En las condiciones de la miseria histórica de los pueblos, pocas estructuras han tenido el poder de codificar, retener, amortiguar y redirigir el sufrimiento con tanta eficacia como la religión y los monopolios mediáticos. Karl Marx, en uno de los pasajes más vilipendiados de su obra, condensó una potencia crítica que exige ser recuperada, no como fórmula vacía ni como provocación panfletaria, sino como piedra angular de una crítica semiótica del sufrimiento convertido en sentido. Escribió Marx en 1844: “La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como el espíritu de unas condiciones desalmadas. Es el opio del pueblo”.

Este pasaje del manuscrito Zur Kritik der Hegelschen Rechtsphilosophie. Einleitung no es un exabrupto. Es una crítica al modo en que los sistemas simbólicos son colonizados para volver tolerable lo intolerable. No es un ataque primario a la espiritualidad ni a la necesidad del esparcimiento colectivo, tampoco una burla contra la fe y la recreación de los pobres. Es una crítica al dispositivo ideológico que reordena el dolor como promesa, la alienación como virtud, la pobreza como vía sagrada y la ingenuidad del espectador común como estupidez.

Esta operación ideológica es, según nuestra filosofía de la semiosis, un proceso de producción, circulación y naturalización de signos, en que el sufrimiento y la fantasía son reorganizados simbólicamente para convertir la impotencia histórica en sumisión ritual. Analizar la frase de Marx con el rigor semiótico que merece, exige una relectura filosófica crítica sobre el modo en que las estructuras de sentido –en particular la religión y el espectáculo–operan como tecnologías simbólicas de amortiguamiento del conflicto de clases. Contra todas las vulgarizaciones no se reduce la religión a una simple farsa ni al aparato de dominación mediática se lo trata con ligereza. Lejos del tono iconoclasta trivial, lo que se denuncia es el papel del hipnotismo de masas como forma semiótica reactiva. Contra todo simplismo no se condena la confianza popular como fenómeno sicológico o cultural, sino que devela la función a que es sometida en el metabolismo ideológico del capitalismo. Tal manipulación de masas opera como dispositivo semiótico de traducción, especialmente, del sufrimiento en lenguaje, y del lenguaje en formas de aceptación. Tal como sucede en cualquier semiosis ideológica, los signos no son neutros: son campos de disputa, investidos de historicidad. En este sentido, la frase “el opio del pueblo” no denota sólo alienación: denota una función narcotizante del sentido. El opio no sólo adormece; también reconforta, palia, distiende. Por eso, no se puede leer esa frase sin entenderla en su conjunto dialéctico: como crítica y como explicación.

Desde la perspectiva de una filosofía de la semiosis, los signos no son simples representaciones: son construcciones materiales de sentido dentro de estructuras de poder. Esto significa que las anestesias ideológicas, como conjunto de signos, rituales, narrativas, imágenes, liturgias y doctrinas, participa de la economía política del sentido subordinado.

Sus aparatos ideológicos son también aparatos semióticos. La religión y el show business no funcionan sólo como doctrina, sino como código y forma de vida. Esto implica una reproducción del capital simbólico que organiza el tiempo, el cuerpo, la muerte, el sacrificio y la redención. En otras palabras, establecen una economía del signo, donde la realidad se convierte en mercancía simbólica.

En la matriz semiótica de ese opio, todo signo apunta a la reconciliación con el mundo tal como es. La oración, el sacrificio, el arrepentimiento y la resignación son signos funcionales a la reproducción de un orden desigual entre aplausos. No son neutrales. Son formas simbólicas que ocultan las condiciones materiales de existencia y las reinscriben en el campo de lo trascendente. Y pasan publicidad.

Ese opio sella con aura lo que el capital impone con violencia: transforma la necesidad en virtud y la explotación en voluntad divina y entretenida.

¿Qué significa exactamente que la religión y los mass media sean “opio”? Marx no utiliza una metáfora cualquiera. El opio, en el siglo XIX, era un analgésico legal, prescrito para calmar el dolor físico y emocional. No es veneno, es paliativo. Esa distinción es clave.

Lo que se critica es la función simbólica de la evasión como estructura anestésica que no suprime el sufrimiento: lo vuelve tolerable. La semiosis no elimina la injusticia: la nombra con eufemismos, la reviste de sentido, la transfigura en prueba o redención.

Así, la semiótica de esta operación es clara: hay un signo que traduce el padecimiento histórico en lenguaje sedante. Este signo organiza una cadena de sustituciones: el hambre se convierte en penitencia, la pobreza en humildad, la muerte en tránsito. Todo se redirecciona hacia un horizonte de redención simbólica, cuya estructura semántica está desmaterializada. Nuestra crítica radical consiste en descomponer esa cadena de equivalencias, interrumpir la secuencia simbólica, desmontar el artificio semiótico que transforma el sufrimiento real en metáfora espiritual. La crítica se dirige a los usos semióticos de la ilusión como emboscada de legitimación.

Toda manipulación intelectual y afectiva organizada como mercancía produce un dispositivo complejo si se la usa como gestión de la esperanza. Ese dispositivo transforma el sufrimiento en símbolo, el símbolo en ritual, el ritual en comunidad, y la comunidad en aceptación. Se construye así un régimen de signos cuya arquitectura está diseñada para traducir el mundo real en una promesa de otro. Pero en ese tránsito, se clausura la transformación del mundo real. La esperanza se privatiza. La injusticia se eterniza. Y la potencia histórica del sujeto se disuelve en contemplación. El “opio” no es el error. Es la forma ideológica de metabolizar el dolor sin tocar sus causas. Recuperar la crítica al “opio del pueblo” implica hoy desenmascarar todas las formas en que el capitalismo sigue operando como productor de sentidos narcotizantes: desde los medios de comunicación hasta las religiones del mercado. La semiótica del consuelo sigue funcionando, más diversificada que nunca.

En tiempos de guerra cognitiva, fake news y entretenimiento masivo, el “opio del pueblo” se ha multiplicado. Pero el núcleo de la crítica sigue vigente: sin transformación material de las condiciones, toda semiosis de la esperanza será un aplazamiento del poder emancipador. El trabajo filosófico que exige Marx es radical: desmontar los signos del “consuelo”, producir signos de insurrección. *Doctor en filosofía

Trump: su ofensiva contra las drogas

Lo he mencionado en reiteradas ocasiones: desde que Donald Trump tomó la decisión de volver a contender por regresar a la Casa Blanca su campaña fue intensa, enérgica y enfática en cuanto a detener el flujo ilegal de inmigrantes y combatir a los cárteles de la droga, específicamente el consumo de fentanilo que desde hace años ha invadido las calles de su nación provocando la muerte de más de 100 mil estadunidenses al año. Aunque las acciones de Trump se han enfocado en diversas áreas, quisiera enfocarme sobre su vehemente ofensiva contra el tráfico de drogas que ha incluido declaraciones contra la falta de acciones efectivas no sólo en México, sino también hacia Canadá, China, Colombia y Venezuela, entre otros países. El principal mecanismo de presión ha sido la imposición de aranceles, lo que sin duda ha complicado la geopolítica mundial. En su primer día como presidente designó a los cárteles y otros grupos criminales como organizaciones terroristas y más recientemente el pasado 16 de julio promulgó la ley Detener todo el Tráfico Letal de Fentanilo. Con esta declaración, oficial y permanentemente se clasificará a todas las sustancias asociadas con fentanilo como narcóticos de categoría uno, lo que significa que cualquiera que sea atrapado traficando con esas sustancias tendrá una sentencia mínima de 10 años de cárcel.

Ese día Trump señaló que los cárteles “tienen un control muy fuerte sobre México. Tenemos que hacer algo al respecto, no podemos permitir que eso suceda. Las autoridades mexicanas están petrificadas: les da pánico presentarse en su oficina. Les da pánico ir a trabajar porque los cárteles tienen un control tremendo sobre México, los políticos y los funcionarios electos”.

Por supuesto que ante las insistentes declaraciones sobre la inacción del gobierno mexicano la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que se trabaja todos los días para combatir el tráfico de drogas. También mencionó que el presidente Trump “requiere más información de lo que hemos hecho [como Gobierno]” y que “no todo es policías, no todo es Guardia Nacional, no todo es militares; ellos tienen que reconocer que tienen un problema grave de consumo de droga; además de las operaciones que tienen que hacer allá, ¿cuántos detenidos vemos en Estados Unidos relacionados con tráfico de fentanilo o de armas a México?”

Sin embargo, ante lo anterior habrá que reconocer que, pese a los esfuerzos realizados, hay dos cuestiones que llaman la atención en Estados Unidos. La primera es que si realmente se están librando acciones enfocadas en la disminución de la producción y tráfico de droga, ¿por qué no hay escasez y la disponibilidad pareciera mantenerse igual? Segunda: ¿por qué no se ha visto incrementado el precio? Estos dos factores son los primeros que reflejan un cambio en los mercados cuando se realizan acciones certeras que realmente busquen acabar con el tráfico.

El mensaje es claro: no sólo los cárteles de Sinaloa, Jalisco nueva generación, del Noreste, del Golfo, Cárteles Unidos y la

nueva Familia michoacana fueron declarados terroristas en México, sino que además el pasado 25 de julio la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó al cártel de los Soles (también conocido como cartel de los Suns) como entidad de terroristas globales especialmente designados (SDGT).

Además de lo anterior, hicieron una declaración severa al mencionar que este cártel es un grupo criminal dirigido por Nicolás Maduro Moros y otros altos cargos del régimen venezolano, que han proporcionado apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, concretamente el Tren de Aragua y al cártel de Sinaloa. De acuerdo con el comunicado de prensa se lee que: “Como resultado de la acción de hoy, todas las propiedades e intereses en poder de las personas descritas anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de personas estadunidenses, están bloqueadas y deben ser reportadas a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, individualmente o en 50 por ciento o más por ellas o con otras personas bloqueadas, también están bloqueadas”

EU tiene un objetivo claro: acabar con el papel cada vez más dominante del narcotráfico

Incluso el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “seguirá cumpliendo la promesa del presidente Trump de poner a Estados Unidos primero, tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas como Tren de Aragua, el cártel de Sinaloa y sus facilitadores, como el cártel de los Soles”.

El secretario de Estado, Marco Rubio, dejó clara la posición, ya que nombró directamente a Nicolás Maduro y a Diosdado Cabello como líderes terroristas. Incluso el Programa de Recompensas Antinarcóticos de EU ofrece 25 millones de dólares por información que lleve a su captura.

Es innegable que EU tiene un objetivo claro: acabar con el papel cada vez más dominante de las organizaciones de la droga no sólo en nuestro país, sino en naciones de Latinoamérica y todo parece indicar que las acciones no serán menores sino cada vez más intensas y enérgicas, por lo que habrá que estar atentos.

Mientras, continúan la violencia, el cobro de derecho de piso, los enfrentamientos y ejecuciones, así como la destrucción de laboratorios que producen fentanilo y otras drogas.

*Consultor en seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política

Viernes 1º de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL MÁS IMPORTANTE creador de hechos escénicos contemporáneos, el maestro Bob Wilson, falleció este jueves en su casa, en Nueva York, a los 83 años. Su obra más conocida es Einstein on the Beach, ópera de Philip Glass de cinco horas de duración, mientras el trabajo que lo hizo célebre a escala mundial data de 1970, se titula Deafman
Glance (La mirada sorda) y consiste en siete horas de silencio en una sinfonía monumental de luz penetrada por la sombra. En una de sus visitas a México dijo a La Jornada: “el silencio no es inmóvil, el cuerpo de un actor debe ser de hielo y su voz una huella en la memoria del fuego”. Foto Afp CULTURA / P 2a

Falleció un gigante del teatro; Bob Wilson deja una “huella en la memoria del fuego”

Creó un lenguaje escénico fundamentado en la luz y el uso de la geometría

PABLO ESPINOSA

El más importante creador de hechos escénicos de la historia moderna, el maestro Bob Wilson, expiró ayer en su casa, en Nueva York, a los 83 años, después de una “breve pero aguda enfermedad”, anunciaron sus colaboradores en el sitio web del artista, quien, explican sus compañeros, “se mantuvo trabajando hasta el último de sus días”. En una de sus visitas a México, dijo a este reportero: “El silencio no es inmóvil, el cuerpo de un actor debe ser de hielo y su voz una huella en la memoria del fuego”. Wilson fue el creador de un lenguaje teatral nunca antes conocido. Su fundamento es la luz y su materia es el silencio, su forma es la infinita gama de expresiones que brinda el uso de la geometría. La primera obra que lo hizo mundialmente famoso data de 1970, se titula Deafman Glance (La mirada sorda) y consiste en siete horas de silencio en una sinfonía monumental de luz penetrada por la sombra.

Su obra maestra es al mismo tiempo la pieza piedra de toque del compositor Philip Glass: Einstein on the Beach, una ópera de cinco horas de duración donde no hay argumento ni texto dramatúrgico. Los actores cantan números del uno al ocho,

solos, en dúos y en coro y la acción escénica contrasta con la musical: mientras los personajes se mueven lentos rumbo o desde el proscenio, la música gira en torbellinos fascinantes.

Como todo genio, Bob Wilson tuvo su alter ego, su doppelgänger, su Pigmalion en la coreógrafa, actriz y bailarina Lucinda Childs, gran maestra de las transiciones en escena, sus movimientos suaves repetitivos y receptora del ideario estético de Bob Wilson.

En la ópera Einstein on the Beach, por ejemplo, vemos aparecer a Lucinda Childs en un rincón del escenario inmóvil, en secuencias lentísimas de estatuaria. Parece no moverse nunca, pero una vez que transcurren 20 minutos de la ópera, la vemos en el extremo opuesto del escenario. Se deslizó sin levantar los pies, se movió sin caminar, reptó, voló, se transformó. Ese era el genio, esa era la magia de Bob Wilson.

Otros grandes cómplices con quienes realizó obras maestras Bob Wilson son William Burroughs, Tom Waits, Heiner Müller y Susan Sontag.

Era además arquitecto y escultor y, como tal, ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia de 1993. El acta del jurado se refirió a valores no usuales en los escultores: el manejo

de la luz, el estruendo del silencio.

En marzo de 2001 estrenó en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México la ópera de su alumna, la compositora Tania León, titulada El maleficio de los jacintos. El libreto lo escribió el nigeriano Wole Soyinka, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1983.

Esa noche Bellas Artes olía a jacintos. En silencio presenciamos el despliegue de la high tech wilsoniana en escena en un estado de hipnosis y ensoñación, en medio de un juego lumínico computarizado de colores gélidos e intensos. La geometría fascinante de su trazo escénico y sus infaltables sillas, diseñadas por él mismo.

Las sillas fueron un referente en su vida. Desde los 12 años acumuló

los objetos más diversos. Pero siempre prefirió las sillas. Con los años, se haría de un par de zapatillas de danza que usó Rudolf Nuréyev, quien las regaló a Wilson.

En 2013, el Museo del Louvre organizó la exposición Living Rooms con Bob Wilson como “el gran invitado” y él en respuesta instaló su cama en medio de su colección de objetos personales y proyecciones de video. Entre esos objetos había también zapatillas de danza que usó George Balanchine, un guante de niño hallado en la Séptima Avenida de Manhattan, un par de zapatos de Marlene Dietrich y un conejo blanco.

En 2003 presenciamos en Berlín su puesta en escena de Leoncio y Lena, a partir del texto de Georg Buchner, en equipo con el compositor alemán Herbert Gronemeyer, con el elenco estable del Berliner Ensemble, que fundó décadas atrás Bertolt Brecht.

El también arquitecto y escultor ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia

Pudimos apreciar entonces algo insólito: el distanciamiento brechtiano pero en un cuento de hadas. Tono teatral de antología. Los actores enfundados en casacas de cuero en colores pastel, en plan rococó, en plan Mozart, mientras otros estaban vestidos en casacas de cuero negro, a lo Brecht. Y la sensación de que la ópera transcurre durante un sueño.

▲ El más importante creador de hechos escénicos de la historia moderna, Robert Wilson, durante una sesión de fotos en París, 2021. Foto Afp

Otra de las colaboraciones de Bob Wilson ocurrió con el compositor Arvo Pärt, cuando crearon Adam’s Passion, en celebración de los 80 años de Arvo y ese hecho fue grabado, ahora disponible, en devedé. La grabación incluye una obra inicial, Sequentia, que Arvo Pärt escribió como regalo para Bob Wilson.

Exposición en Nueva York

Efectivamente, Bob Wilson trabajó hasta el último día de su vida: ayer, el día de su muerte, se inauguró la exposición Animals, en la galería Winston Wätcher Fine Art, de Nueva York. Son fotografías que tomó Bob Wilson a búhos de las nieves, una pantera negra, un alce… obras donde lo que importa es el uso de la luz. Bob Wilson describió la intención de ésta que resultó ser su obra póstuma: la fascinación por los animales, recoge la agencia Afp, es “una manera de escuchar interiormente”. Ha muerto un gigante.

Un puente de nostalgia cultural japonesa llega al Franz Mayer

El recinto hace un viaje en el tiempo que recorre desde mitología, hasta manga, anime y pokemones

OMAR GONZÁLEZ MORALES

La exposición Japón: Del mito al manga abrirá sus puertas el viernes 8 de agosto en el Museo Franz Mayer, con una invitación a hacer un viaje nostálgico que conecta el pasado con la actualidad mediante más de un centenar de imágenes de mitologías, grabados como Lagran ola de Hokusai, pinturas y los tradicionales netsukes, hasta pokemones, animes, robots y libros, con los cuales se pretende hacer un puente entre generaciones y conocer más los cambios que el paso del tiempo dejó en ese país.

En entrevista con La Jornada, la gestora cultural del recinto museístico Ana Carolina Abad habló sobre la trascendental presencia de la cultura japonesa que moldeó generaciones a partir de los años 80, con la llegada del anime a la televisión.

“Estamos muy emocionados de traer esta muestra que viene directamente del Museo Victoria & Albert, ubicado en Londres. La exposición se armó durante un proceso de renovación de ese recinto con la intención de abrir un espacio a las nuevas juventudes. Ahora que llega a México, podemos tender un puente de nostalgia que nos une a las generaciones de las décadas de los 80 y 90 con los jóvenes”, comentó Ana Abad.

Lagranola de Hokusai

Entre las 150 piezas expuestas destacan las obras del pintor Katsushika Hokusai, incluido un original del grabado en madera La gran ola, realizada alrededor de 1831.

Por su pluralidad, la muestra fue designada como parte importante del proyecto del Franz Mayer, que le dio espacio con la intención de que el público pueda disfrutarlo como una experiencia familiar: “Desde que llegó, a muchos compañeros

nos ganaron los recuerdos y pensamos que para disfrutarlo bien, hay que verla en compañía de amigos y familia.

“La exposición está dividida en cuatro secciones: Cielo, Mar, Bosque y Ciudad. En cada una de ellas hacemos un recorrido tanto histórico como de vínculos con esos elementos y la importancia que tienen como proceso de cambio en la sociedad japonesa, la cual plasmó sus mitos en antiguos grabados en madera, en relatos, pergaminos, los cuales podemos ver hoy como inspiraciones del anime, manga o videojuegos”, explicó la gestora.

Talleres de verano y actividades lúdicas

El recinto también realizará talleres de verano y actividades lúdicas para acompañar la muestra, en las cuales se podrá interactuar con algunos objetos y realizar actividades en las salas. Además se llevará a cabo un círculo de lectura donde se analizarán temas como la vida cotidiana, filosofía y creencias de los japoneses.

“Hicimos varias consultas con expertos mexicanos porque algunas de las piezas pertenecen a colecciones mexicanas y los textos de salas son muy sencillos para que tanto adultos como niños puedan disfrutar de esta muestra.

“Una parte del módulo Cielo está dedicado a las estrellas y ahí se explica el mito del Tanabata, un festival que surge de una leyenda clásica donde los dioses Orihime y Hikoboshi se enamoran y dejan de lado sus deberes divinos. Por ello son separados y únicamente se vuelven a reunir una vez al año. Con base en esa visión de la bóveda celeste se hizo el manga Sailor Moon”, apuntó Ana Abad. Otra conexión entre la mitología de la muestra se da con la figura del pez bagre, al que la

cultura japonesa adjudicó poder sobre terremotos. “En ese país, uno de los sistemas para analizar los movimientos telúricos tiene la forma de ese animal. Y en la cultura popular se conecta con la figura Whiscash, de la serie Pokémon, cuyos poderes están relacionados con los sismos”.

La gestora añadió que le parece “muy emocionante la cercanía que tenemos con ellos por su gran influencia cultural. Seguramente

va a pasar que muchas personas que hayan coleccionado tarjetas o peluches de estas series, desde los mismos pokemones hasta los ternurines, van a poder ver que sus tesoros de vida también lo son para los demás”.

La muestra Japón: Del mito al manga será inaugurada el 8 de agosto en el Museo Franz Mayer, ubicado en avenida Hidalgo número 45, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc. La entrada tiene

▲ Procesión en el puente Nihonbashi de Tokio, de Utagawa Hiroshige, 1863, © Victoria and Albert Museum, London. Imagen cortesía del Museo Franz Mayer

un costo de 180 pesos. Estudiantes, profesores y adultos mayores tienen 50 por ciento de descuento en el acceso si presentan una identificación.

CULTURA

PENULTIMÁTUM

Arte contra el negacionismo climático

EL 20 DE junio pasado comenté la exitosa exposición American Sublime de Amy Sherald (1973) en el museo Whitney de Nueva York. Cómo por medio de 50 pinturas que abarcan su trabajo desde 2007 hasta la actualidad permiten comprobar su importancia dentro del realismo y el retrato estadunidenses, al lado de figuras como Robert Henri, Edward Hopper, Alice Neel y Andrew Wyeth.

A PARTIR DE septiembre, American Sublime se exhibiría en la Galería Nacional de Retratos de Washington, dependiente del Instituto Smithsonian. Pero la artista la canceló por censurarle una de sus obras: la que representa la Estatua de la Libertad inspirada en un artista transgénero.

SHERALD DIJO QUE la nueva directiva de la Galería Nacional le “había planteado inquietudes internas” sobre esa obra. Le propusieron incluir un video que la contextualizara. La artista afirmó que el video remplazaría la pintura e incluía imágenes antitransgénero. Y que “si bien no hay una sola persona responsable, es evidente que influyó el miedo institucional, generado por un clima más amplio de hostilidad política hacia las vidas trans.”

EN JUNIO PASADO, Kim Sajet, figura destacada en el mundo de arte de Estados Unidos, renunció a la dirección de la Galería luego de que Donald Trump la acusó de ser “muy partidista y una firme defensora de la diversidad, igualdad e inclusión (DEI), algo totalmente inapropiado para su cargo”.

LA CANCELACIÓN DE American Sublime es la última crisis en el Smithsonian, creado por una ley del Congreso en 1846. Los museos que dependen del gobierno enfrentan las nuevas directrices ideológicas de la actual administración. Por ejemplo, redujo los derechos de las personas trans y toma medidas para suprimir o revertir la inclusión racial y de género en escuelas, museos y el ejército.

ADEMÁS, EL VICEPRESIDENTE J. D. Vance puede suspender todo apoyo financiero gubernamental a “exposiciones o programas que degraden los valores estadunidenses compartidos, los dividan por motivos de raza o promuevan programas o ideologías incompatibles con las leyes y políticas federales”.

SHERALD ES UNA de las pintoras más destacadas por sus espléndidos retratos de los afroamericanos y su lucha por los derechos civiles.

En escena, mujer jaguar busca dislocar el patriarcado blanco

Tu cuerpo partido o veinte días negros, musical de Raquel Araujo, rememora la historia, violencia y racismo en Yucatán

Hay casas que se deshacen en silencio, piedra por piedra, hasta que sólo queda su aliento atrapado entre los escombros. En Tu cuerpo partido o veinte días negros, esa respiración se vuelve canto: una voz plural que conserva el eco de una memoria colectiva fracturada por la historia, la violencia, la herencia y el racismo.

Desde ayer, la obra musical se presenta en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (CCB), a cargo de la compañía Teatro de la Rendija.

Con dirección de Raquel Araujo y música original de Germán Romero, la propuesta es un viaje al corazón telúrico de la memoria. La trama se inicia con el regreso de Manuel a la vieja casa familiar en Mérida, destinada a la demolición, pero no desaparecerá sin antes revelar todo lo que ha contenido: muertes, la infancia, la nana que lo cuidó, piedras testigos y ecos del bisabuelo Ignacio, sobreviviente de la masacre de Chancenote durante la guerra de castas.

“Las piedras, espejos, fotografías, lagartijas y quicios cuestionan a Manuel”, explicó Araujo en entrevista con La Jornada

“Esta interacción marca la dramaturgia: el hogar interpela, la historia sacude y el recuerdo duele. Aurora, nana y figura mitológica que encarna a las cuidadoras mayas, observa y participa.”

Para la directora, va más allá de un personaje: es nieta del Señor

de Xibalbá, atraviesa el tiempo y se transforma en mujer jaguar. Desmantela, piedra a piedra, la estructura del patriarcado blanco. El montaje entrelaza diversos lenguajes: música en vivo sin orquesta, pero con el coro Túumben Paax, canto en lengua maya, esculturas inflables que representan el espacio onírico y luces que vibran al ritmo de la historia.

Romero describió su partitura como un intento de “capturar el universo sonoro de una historia que me sobrepasaba”. Gestada durante casi tres décadas, tras leer La guerra de castas de Yucatán, de Nelson Reed, la puesta en escena incorpora leitmotivs que simbolizan la casa y su desgaste emocional.

“El lugar donde está Manuel se convierte en ruina, y la música acompaña esa descomposición como moho en las paredes”, añadió el compositor.

Concebida a seis manos durante la pandemia, con la colaboración de la poeta y lingüista maya Sasil Sánchez, la creación escénica plantea un choque intenso de fuerzas simbólicas, sin ofrecer moralejas ni resoluciones esperanzadoras. El proceso se desarrolló a distancia, con múltiples experimentos y ajustes. “Tres perspectivas diferentes sobre un mismo tema que se fue expandiendo hacia intereses compartidos”, resumió Araujo.

“La inclusión del idioma maya representó un reto fonético y musical, así como un acto de

Entrelaza música en vivo y canto en lengua maya

afirmación cultural. Cantar en maya ha sido uno de los mayores desafíos porque, al ser una lengua tonal, la musicalidad ya está en su pronunciación.” La narración se despliega en capas temporales: 1964, 1848 y la actualidad, con anacronías deliberadas. “La trama presenta un tratamiento intencional del tiempo, mezclando épocas para generar un efecto anacrónico”, reconoció la directora. “Manuel no actúa como protagonista, sino como detonante. A través de él se revela la historia de Ignacio, su bisabuelo, protegido por Aurora durante la matanza de Chancenote, donde su madre fue asesinada”. Teatro de la Rendija, con sede en Yucatán, explora los pliegues del cuerpo y la memoria. Sobre el escenario actúan Katenka Ángeles, Lázaro González, Juan Ramón Góngora, Cristina Woodward, Mariana Palma, Ángel González y la propia Araujo, acompañados por el coro Túumben Paax, integrado por Lucía Olmos, Lorena Barranco, Mitzy Chávez, Itzel Servín y Tatiana Burgos. “El cuerpo partido tiene que ver con el mestizaje y la multiplicidad interna que nos define: pensamientos, emociones y decisiones”, subrayó la directora.

“Mérida, marcada por profundas

Las palabras se vuelven espadas

JOSÉ CUELI

Recuerda que la fábula ya comentada en artículos anteriores de don Quijote de la Mancha en el camino a Zaragoza desafiando lo que viniera. Lo que llegó fue un tropel de toros bravos. Uno de los lanceros empezó a gritar a don Quijote: ¡Apártate, hombre del diablo, que te harán pedazos los toros! A lo que contestó: ¡Ea, canalla, para mí no hay toros bravos que valgan, aunque sean los que cría Jarama en sus riberas! No

tuvo tiempo don Quijote de desviarse y el tropel de toros bravos pasó por don Quijote a pesar de que dio zapatetas en el aire, con grandísimo contento se fue a tomar las riendas de la mula de Dorotea y haciéndola detener se hincó de rodillas suplicándole le diese las manos para besarlas y que la recibía por su reina y señora. Para pasar a torear al toro de pitones como molinos de viento, espejos de bien torear que promovían el jaleo y las palmas, mientras hembras con peinetas granas soñaban con don Quijote, con una muerte en cada aspa del molino y un pensamiento en cada

gota de sangre alborotada y atormentada por el abandono. Sí, don Quijote revolcado, desmadejado, toreando en el cemento por naturales entre los pitones de viento. En la misma palabra JeanPaul Sartre en su autobiografía Las palabras narra siendo un adolescente al que el abuelo llevaba sus escritos a un periódico, la visión del escritor al recibir críticas y amenazas de los lectores que lo hacían exclamar. Hay un momento en la vida del escritor que ¡las palabras se vuelven espadas! O sea, escribir es actuar. No en balde Michel Leiris fue amigo de George Bataille,

▲ Cristina Woodward (izquierda) y Raquel Araujo (centro), de la compañía yucateca Teatro de la Rendija. Foto cortesía de la agrupación

divisiones sociales, funciona como metáfora de esa fractura. Aunque en la última década ha habido cambios significativos, mucho se debe a un movimiento vigoroso de poetas mayahablantes con un activismo lingüístico contundente, como Sasil.” Araujo recordó que las funciones en Yucatán generaron discusiones intensas, algunas bajo el formato denominado “debate al revés”, dinámica creada por Flavio Desgranges que no indaga en opiniones, sino en recuerdos y emociones: ‘¿Qué recuerdas?’ ‘¿Qué te sacudió?’

“No existe un único personaje central. Todos forman parte de esta historia de fantasmas: las lagartijas que vigilan desde los muros, las piedras, la lengua maya, que no es mera ornamentación, sino una posibilidad de otra mirada.”

Funciones en el Teatro del Bosque Julio Castillo, hoy a las 20 horas, sábado 2 a las 19 y domingo 3 de agosto a las 18. El boleto tiene un costo de 150 pesos.

de quien entre su extensa obra erótica aparece la Historia del ojo, que narra la muerte del torero Manuel Granero en la Plaza de Madrid en 1922 en un escenario particularmente erótico y notablemente traducida al español por nuestra compañera Margo Glantz. Asimismo, fue amigo inseparable de Picasso y su afición desmedida a la fiesta brava. Tres dibujos magistrales de toros bravos dan el remate a este artículo. Cómo termina, sin importar las amenazas que le lancen, el escritor no tiene más remedio: continuar, insistir e imponer su suerte al precio de la muerte.

Rememora el gremio cultural enseñanzas del “generoso” Rodrigo Moya

seguramente con el mismo cariño y dedicación que le ha puesto desde que lo iniciaron juntos hace 25 años”.

Mientras se multiplican las muestras de duelo en el ámbito cultural por la muerte de Rodrigo Moya, su hijo Pablo confirmó que el fotógrafo fue cremado este jueves por la mañana, tal como fue su voluntad.

Aunque no se realizó un velorio, la familia prepara un encuentro íntimo para despedirlo: “Pasando estos días tormentosos vamos a organizar algo en su casa para recibir a sus amigos y despedirlo juntos”.

Pablo Moya añadió que, si bien algunas instancias han manifestado su pésame, espera que con el tiempo muestren interés por el archivo que su padre construyó durante décadas y que constituye un testimonio esencial de la historia de México y Latinoamérica.

“El archivo se encuentra en muy buen estado y bien organizado. Susan Flaherty, su esposa, seguirá al frente de él, resguardándolo y cuidándolo,

Aunque es prematuro hablar de planes a futuro, aseguró que se hará todo lo posible para mantener el archivo “vivo y activo”.

Uno de los testimonios más entrañables lo compartió el fotógrafo, documentalista y crítico de cine colombiano Guillermo Angulo, quien definió a Moya como su mejor amigo y discípulo.

“Estoy muy triste por el deceso de Rodrigo Moya. Deja un conjunto de negativos que son la historia de México y de parte de Latinoamérica.

“Nunca renegó de su posición de hombre de izquierda, siempre del lado de los débiles, como lo reflejan sus fotos, verdaderas obras maestras. Para muestra un botón: su extraordinaria pieza titulada Guerrilleros en la niebla

“El gobierno mexicano debería hacer algo para preservar la valiosa colección de negativos de Moya, de gran

importancia para el arte del país.”

En entrevista con La Jornada, Angulo recordó que se conocieron en los años 50, cuando él era jefe de fotógrafos de la revista Impacto, dirigida por Regino Hernández Llergo, y Moya trabajaba en televisión.

“Decidimos intercambiar conocimientos: él me enseñó cómo funcionaba una cámara de televisión y yo le mostré cómo revelar negativos y hacer copias. Quedó maravillado al ver cómo sumergía un papel fotográfico en el líquido revelador y aparecía la imagen de su hermana, que era bailarina.

“Con excesiva generosidad decía en casi todas las entrevistas que había sido su maestro, y yo alegaba que no, porque la fotografía es una manera personal de ver el mundo, y eso no se puede enseñar.”

Desde distintos frentes institucionales también llegaron mensajes que subrayaron la dimensión de su legado. La Secretaría de Cultura federal lo reconoció como una “fi-

ÁNGEL VARGAS

A los 82 años, falleció ayer la sicoanalista de origen argentino Mara La Madrid, viuda del poeta Juan Gelman (1930-2014), ampliamente reconocida por su compromiso con las mejores causas y su desempeño en su profesión.

El deceso ocurrió en la madrugada por causas naturales en su casa de la Ciudad de México, donde horas después se realizaron las ceremonias fúnebres en cumplimiento de su última voluntad. Sus restos serán cremados este viernes y sus cenizas permanecerán en el país, informaron Verónica Moore y María Inés Roqué a nombre de la familia.

“Es el término de una vida inclasificable y muy plena, con todo y las grandes dificultades que vivió, pero también con la enorme fortaleza y sensibilidad que tuvo”, expresó Moisés Hernández, su amigo y colega, integrante junto con ella y Gabriel Meraz del Consejo editorial de Epeele (Editorial psicoanalítica de la letra AC).

Nacida en la capital argentina el 22 de agosto de 1942, Mara La Madrid estudió sicología en la Universidad de Buenos Aires. Participó, desde principios de la década de 1970, en grupos de estudio y lectura de las obras de Sigmund Freud y Jacques Lacan.

Fue miembro de la École Lacanienne de Psychanalyse y parte del comité editorial de la versión en español de Litoral –cuando esa revista publicada por aquella escuela se

mudó de Argentina a México–, así como de Epeele –como ya se mencionó, sello fundado en 1991 para difundir en español los aportes de la enseñanza de Lacan.

Compañera sentimental de Juan Gelman durante los últimos 25 años de su vida, ha sido reconocida asimismo por su activo papel en la búsqueda de la nieta del poeta, Macarena Gelman, nacida en cautiverio durante la dictadura militar argentina.

Desaparecidos en Argentina

“Apoyaba diversas causas. Una de las más importantes fue la de los desaparecidos en Argentina. Tuvo una parte muy activa y clave en ese tema; en particular, en la búsqueda de Macarena. Ella y Juan fueron también muy cercanos y solidarios con el movimiento zapatista en México”, afirmó el sicoanalista Gabriel Meraz.

“Juan no habría podido hacerlo sin ella (encontrar a su nieta en el año 2000)”, agregan Verónica Moore y María Inés Roqué, quienes recuerdan que el poeta y la sicoanalista son coautores del libro, Ni el flaco perdón de Dios, en el que hacen la síntesis y la historia esa proeza.

De acuerdo con Moisés Hernández y Gabriel Meraz, Mara La Madrid estuvo siempre al tanto de la situación política de México y el mundo, además de que se mostró solidaria con diversas causas y movimientos sociales, como el feminista, del que ella fue partícipe.

gura esencial del fotoperiodismo latinoamericano”, cuya cámara retrató “las desigualdades sociales, las luchas populares y los movimientos revolucionarios de los años 50 y 60”. Cultura UNAM recordó una de sus frases más íntimas: “La fotografía fue para mí la aproximación más intensa a la vida, a la naturaleza del mundo, a los seres y cosas que entraron por mi lente y allí siguen, poblando la memoria y la pequeña superficie del papel fotográfico, negándose a morir, mirándome con

Rodrigo Moya en la inauguración de la exposición Cuba 1964: La Revolución en Marcha, en el Museo de Historia de Tlalpan, Ciudad de México, 2018. Foto Roberto García Ortiz

los mismos ojos con que me miraron hace décadas”. Moya falleció el pasado miércoles, en su casa de Cuernavaca, Morelos, tras una convalecencia derivada de una cirugía.

“Tenía una gran sensibilidad por los temas sociales, políticos y de impartición de justicia. Fue una persona completamente solidaria con las causas de la comunidad LGBT+. En ese sentido, era una persona adelantada a su tiempo, porque mostró apertura por ese tema mucho antes que otros sicoanalistas y el resto de la gente”. Más allá de su compromiso social, según ambos especialistas, su principal contribución está en el terreno del sicoanálisis y la terapia. “Mara fue territorio liberado para muchas personas”, agrega Verónica Moore, pues su trabajo salvó a mucha gente en sus vidas emocionales y profesionales.

Mara La Madrid llegó exiliada a México a mediados de la década de 1970 acompañada de su primer esposo, Enrico Stefani, y sus dos hijas. A partir de entonces, según Verónica Moore y María Inés Roqué, tejió una fuerte red de amistad y solidaridad con otros exiliados y sicoanalistas de diversas partes del mundo, la cual se extendió en los 25 años de su relación con Juan Gelman hacia artistas e intelectuales. Entre ellos se encontraban los escritores José Emilio y Cristina Pacheco, Carlos Monsiváis, el poeta Alí Chumacero, los pintores Arturo Rivera y Gabriel Macotela, y el cantautor español Joaquín Sabina, por mencionar algunos. Gelman le dedicó la que sería su obra póstuma, Amaramara, publicada cuatro meses después de la muerte del autor, conformada por 26 poemas, la mayoría inéditos, y 23 pinturas de Arturo Rivera.

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

CIENCIAS

Prueba, con muestra de sangre, detecta tumores en estados iniciales

También obtiene información relevante para la elección del tratamiento

Un equipo dirigido por un especialista del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) desarrolló una prueba que permite detectar tumores sólidos en estados iniciales a partir de una simple muestra de sangre, al tiempo que también obtiene información relevante para la elección del tratamiento.

El estudio, dirigido por Gonçalo Bernardes, jefe del Grupo de Biología Química Traslacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se ha publicado en la revista Nature Communications Para lograr la detección temprana, el equipo orientó la prueba no a los marcadores que emite el tumor, sino a la reacción defensiva del organismo ante el cáncer. Desde el siglo XIX se conoce que la aparición de células cancerosas provoca cambios en el sistema inmunitario, y también se sabía que esos cambios son más intensos en las etapas más tempranas del cáncer. Pero nunca se habían utilizado para el diagnóstico. El nuevo estudio se centra en ellos, concretamente en los cambios en las proteínas de la sangre que se producen cuando el cáncer altera el sistema inmunitario.

“Nuestro enfoque se ha mostrado particularmente eficaz para detectar tumores en etapa temprana, lo que es fundamental porque, si los detectamos a tiempo, podemos

tratar muchos tipos de cáncer”, explicó Bernardes. Al plantear ese enfoque, el equipo encontró un problema: la sangre humana contiene más de 5 mil proteínas, lo que dificulta enormemente su análisis. Por eso, utilizaron un análisis bioinformático y acotaron el objeto de estudio a cinco aminoácidos: lisina, triptófano, tirosina, cisteína y cisteína no unida a enlaces disulfuro.

Después sometieron la muestra a reacciones que emiten fluorescencia cuando se les aplica luz –fluoro-

génicas– y que revelaron la concentración exacta de cada uno de esos aminoácidos en el plasma. Gracias a la herramienta de inteligencia artificial machine learning (aprendizaje automático) identificaron en esas concentraciones patrones que podían traducirse en señales de diagnóstico.

Las muestras estudiadas hasta ahora no pertenecían exclusivamente a personas con cáncer: “Es muy importante destacar que, al analizar las muestras de pacientes con otras enfermedades, hemos

Ayer se cumplieron 54 años del primer recorrido en buggy lunar

Ayer se cumplieron 54 años de que el astronauta de la misión Apolo XV Dave Scott condujo por primera vez, en 1971, el famoso buggy todoterreno para desplazarse por la superficie lunar. El LRV (lunar rover vehicle) llegó a la Luna empaquetado y con unas dimensiones de 90 por 150 por 170 centímetros, introducido en un compartimento del módulo de descenso LEM. La autonomía del vehículo quedó establecida en 78

horas de funcionamiento durante el día lunar. Los tres vehículos LRV fueron construidos por la empresa Boeing, con apoyo de la Delco Electronics de General Motors. Se componían de un chasis de aluminio dorado con cuatro ruedas (no neumáticas, sino de malla de acero) y dos asientos, que una vez desplegado totalmente tenían unas dimensiones totales de 3.10 metros de longitud, 1.80 metros de anchura y 181 kilos en vacío incluyendo el dispositivo de fijación y despliegue. El peso en carga era de 621 kilos. La velocidad que alcanzaba era de

unos 3-4 kilómetros hora, y la máxima de 14, y en total recorrieron 90.8 kilómetros por la superficie lunar, sin alejarse nunca más de 9.6 kilómetros del módulo, pues si el vehículo se averiaba era la distancia de seguridad máxima que podrían recorrer a pie hasta la nave, informa Wikipedia. Además de transportar a dos astronautas, también llevaba antenas de bajo alcance, repetidores de comunicaciones de radio en directo con la Tierra, telecámaras, fotocámaras, perforadora del suelo, pinzas para recoger muestras, magnetómetro, herramientas, repuestos y casetes bajo los asientos.

descubierto que los indicios son diferentes. Por ejemplo, las señales inmunológicas de una persona con SARS-covid son diferentes a las de una con cáncer, así como lo son en los distintos tipos de cáncer e, incluso, en sus diferentes etapas. Todo eso podemos identificarlo con nuestra prueba”, apuntó Bernardes.

Las señales exclusivas de cada tipo de cáncer proporcionan además otra información de interés para la práctica clínica: si el paciente responderá o no a ciertos trata-

Imagen generada por la inteligencia artificial Gemini

mientos. El artículo describe que la prueba fue correcta en 100 por ciento de las predicciones de que un enfermo no respondería a un tratamiento antimetastásico. Cuando predijo que sí, la precisión fue de 87 por ciento. Por ello, aseguran que la prueba podría usarse también para realizar medicina de precisión a la hora de elegir los tratamientos.

Más ensayos en marcha

Una muestra de 170 pacientes ha sido suficiente para llegar hasta aquí, pero el investigador reconoce que es necesario contar con muchos más datos para completar el desarrollo comercial de la prueba. Para ello, ya hay dos estudios clínicos en marcha en Reino Unido –financiados por el sistema nacional de salud de ese país– y una serie de otros ensayos en marcha en diversos países como Estados Unidos y China. Una vez desarrollada, la plataforma se comercializará previsiblemente a través de una empresa spin off en Cambridge llamada Proteotype Ltd., de la que Bernardes es cofundador, junto a otros autores.

Según explican en el artículo publicado, aplicaron esta técnica en muestras de 170 pacientes y fueron capaces de identificar 78 por ciento de los cánceres con una tasa de cero por ciento de falsos positivos. Bernardes destaca también que la prueba es fácil de utilizar, ya que sólo requiere una pequeña muestra de sangre y el uso de sencillos reactivos que se encuentran en cualquier hospital. Para realizar el diagnóstico, el equipo de Bernardes, también catedrático de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), está desarrollando una plataforma que analizará los datos.

EUROPA PRESS MADRID
▲ El astronauta Dave Scott guio en 1971 el buggy todoterreno para desplazarse por la superficie lunar. Foto Europa Press

Revelan métodos para identificar canciones producidas con IA

La plataforma de música digital Deezer comunicará a sus usuarios cuáles melodías son generadas por inteligencia artificial

¿Es The Velvet Underground o Velvet Sundown?

El grupo de rock ficticio, Velvet Sundown, que viene completo con música, letras y arte de álbum generados por IA, está avivando el debate sobre cómo la nueva tecnología está difuminando la línea entre lo real y lo sintético en la industria musical, y si los creadores deberían ser transparentes con su audiencia.

El software de computadora se utiliza ampliamente en la producción musical, y la inteligencia artificial es sólo la última herramienta que los diyéis, productores musicales y otros han añadido a su proceso de producción. Pero el auge de los generadores de canciones de IA como Suno y Udio está listo para transformar la industria porque permiten a cualquiera crear canciones con sólo unos pocos comandos.

Mientras a algunas personas no les importa si están escuchando música generada por IA, otras podrían tener curiosidad por saberlo.

Si te encuentras con una nueva canción que te deja preguntándote si está hecha 100 por ciento con IA, hay métodos que podrían revelar cómo fue creada.

Si te preguntas quién está detrás de una canción, intenta con un trabajo de detective a la antigua.

Las “pistas más obvias” provienen de “factores externos”, dijo Manuel Mousallam, jefe de investigación y desarrollo en el servicio de streaming Deezer.

¿La banda o el artista tienen cuentas en redes sociales? La falta de presencia social podría indicar que no hay nadie allí. Si existen en línea, examina el tipo de contenido que publican y cuánto tiempo llevan haciéndolo.

¿Hay alguna señal de que el artista o la banda existe en la vida real? ¿Hay conciertos próximos y puedes comprar un boleto para un

espectáculo? ¿Hay grabaciones de presentaciones pasadas en YouTube? ¿Una discográfica establecida ha lanzado sus sencillos o álbumes?

Intenta ir a la fuente. Los creadores de canciones a menudo –pero no siempre– publican sus melodías generadas en las plataformas Suno o Udio, donde pueden ser encontradas por otros usuarios.

El inconveniente es que tendrás que registrarte para obtener una cuenta y acceder. Los usuarios pueden buscar canciones por nombre de pista o el nombre del creador, y explorar géneros y listas de reproducción. Pero aún puede ser difícil identificar una canción, especialmente si no conoces el nombre de la pieza o del creador.

Deezer ha estado marcando álbumes que contienen canciones generadas por IA, como parte de sus esfuerzos por ser más transparente mientras combate a los estafadores de streaming que buscan ganar dinero rápidamente a través de pagos de regalías.

La aplicación y el sitio web de Deezer notificarán a los oyentes con una etiqueta en pantalla –“contenido generado por IA”– para señalar que algunas pistas de un álbum

fueron creadas con generadores de canciones.

El ejecutivo de la compañía dice que el sistema se basa en tecnología interna para detectar patrones sutiles, pero reconocibles, que se encuentran en todo el audio creado por generadores de canciones de IA. La compañía no ha especificado cuántas piezas ha etiquetado desde que lanzó la función en junio, pero dice que hasta 18 por ciento de las canciones subidas a su plataforma cada día son generadas por IA. Hay algunos servicios de terceros disponibles en línea que prometen determinar si una canción es hecha por humanos o generada por IA.

Al subir algunas canciones generadas al detector en línea de Ircam Amplify, una subsidiaria del instituto francés de investigación musical y sonora Ircam, señaló que la probabilidad de que fueran generadas por IA oscilaba entre 81.8 y 98 por ciento y dedujo con precisión que fueron hechas con Suno. Como verificación cruzada, también fueron subidos algunos MP3 antiguos de una biblioteca de canciones, que obtuvieron una puntuación de probabilidad de IA muy baja.

El inconveniente de la herramienta de Ircam es que no permite pegar enlaces a canciones, por lo que no es posible verificar melodías que sólo puedes escuchar en un servicio de streaming Hay algunos otros sitios web que permiten tanto subir archivos de canciones como pegar enlaces de Spotify para su análisis, pero tienen sus propias limitaciones. Cuando fueron probados para este reportaje, los resultados fueron inconclusos o marcaron algunas canciones de IA como hechas por humanos y viceversa.

Las herramientas de canciones de IA pueden generar tanto música como letras. Muchos usuarios serios prefieren escribir sus propias palabras e introducirlas porque han descubierto que las letras generadas por IA tienden a ser malas. Los usuarios ocasionales, sin embargo, podrían preferir simplemente dejar que la máquina las escriba. Así que esquemas de rima malos o estructuras líricas repetitivas podrían ser una pista de que una canción no es hecha por humanos. Pero es subjetivo.

Algunos usuarios informan que Suno tiende a usar ciertas palabras

▲ Imagen generada por la inteligencia artificial Gemini

en sus letras como neon (neón), shadows (sombras) o whispers (susurros).

Si una canción incluye estas palabras, es “una señal clara” de que es IA, indicó Lukas Rams, un residente del área de Filadelfia. Ha usado Suno para crear tres álbumes para su banda de IA Sleeping with Wolves, pero escribe sus propias letras. “No sé por qué, le encanta poner neón en todo”.

La tecnología de IA está mejorando tan rápidamente que no hay una forma infalible de determinar si el contenido es real o no y los expertos dicen que no puedes confiar sólo en tu oído.

“En general, puede ser difícil saber si una pista es generada por IA sólo con escucharla, y se está volviendo más desafiante a medida que la tecnología se vuelve cada vez más avanzada”, explicó Mousallam de Deezer. “Los modelos generativos como Suno y Udio están cambiando constantemente, lo que significa que los identificadores antiguos, como las voces con una reverberación distintiva, ya no son necesariamente válidos”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 1º de agosto de 2025

Gigantescos troles hechos de basura muestran cómo vivir mejor sin destruir el planeta

Escondido en bosques de todo el mundo, un ejército gentil de trols gigantes de madera quiere mostrar a los humanos cómo vivir mejor sin destruir el planeta.

El artista danés del reciclaje Thomas Dambo y su equipo han creado 170 esculturas de trols a partir de materiales desechados como palés de madera, muebles viejos y barriles de vino.

Doce años después de haber co-

menzado el proyecto Sendero de Mil Troles, sus esculturas se pueden encontrar en más de 20 países y 21 estados de Estados Unidos. Cada año, Dambo y su equipo crean alrededor de 25 nuevos trols, que alcanzan hasta 12 metros de altura.

“Creo que podemos hacer cualquier cosa con cualquier cosa”, dijo Dambo, hablando desde su granja a las afueras de Copenhague. “Estamos ahogándonos en basura. Pero también sabemos que la basura de un hombre es el tesoro de otro”. Una instalación de seis esculturas llamada Los troles salvan a los hu-

manos está expuesta en Filoli, una finca histórica con 263 hectáreas de bosques y jardines en Woodside, California, unos 50 kilómetros al sur de San Francisco. “Nos hacen volver a conectarnos con la tierra y la naturaleza”, mencionó Jeannette Weederman, quien visitó Filoli con su hijo en julio. Los troles de Dambo tienen cada uno su propia personalidad e historia. En Filoli, el trol Ibbi Pip construye casas para pájaros, Rosa Sunfinger planta flores y Kamma Can hace joyas con la basura de las personas.

“Cada uno de ellos tiene una historia que contar”, señaló Kara Newport, directora ejecutiva de Filoli. “Inspira a las personas a pensar en sus propias historias, en qué tipo de criaturas podrían vivir en sus bosques y hacer esa conexión con los seres vivos en la naturaleza”.

A los troles de Dambo no les gustan los humanos porque desperdician los recursos de la naturaleza y contaminan el planeta. Las criaturas míticas piensan a largo plazo porque viven miles de años y han sido testigos de la fuerza destructiva de las civilizaciones humanas.

Pero los seis jóvenes troles en Filoli tienen una visión más optimista de la naturaleza humana. Creen que pueden enseñar a las personas cómo proteger el medio ambiente. “Quieren salvar a los humanos. Así que lo hacen enseñándoles cómo ser mejores humanos, que no destruyen la naturaleza”, expuso Dambo, de 45 años, poeta y ex artista de hip hop. “Esperan salvarlos

▲ Esculturas llamadas Los troles salvan a los humanos, hechas con material reciclado, invitan al público a vivir en el bosque. Las piezas están expuestas en Woodside, California. Fotos Ap

de que se los coman los troles más viejos”.

Los troles de Dambo están escondidos en bosques, montañas, selvas y praderas a lo largo de Europa y América del Norte, así como en países como Australia, Chile y Corea del Sur. La mayoría fueron construidos con materiales locales y ensamblados en el lugar por su equipo de artesanos y artistas con la ayuda de voluntarios locales. “Mi exposición ahora tiene cuatro millones y medio de visitantes al año a escala mundial, y todo está hecho de basura junto con voluntarios”, resaltó Dambo. “Eso es una enorme prueba de por qué no deberíamos tirar las cosas, sino por qué deberíamos reciclarlas”.

Del Toro elogia al “perfecto” Jacob Elordi por remplazar a Andrew Garfield en Frankenstein

THE INDEPENDENT

Guillermo del Toro ha elogiado a Jacob Elordi por remplazar a Andrew Garfield en la adaptación de Frankenstein de Netflix .

La película, basada en la novela gótica de Mary Shelley estrenada en 1818, iba a tener como protagonista a Garfield como el monstruo del excéntrico científico Doctor Viktor, pero abandonó el proyecto nueve semanas antes de la producción debido a conflictos de programación provocados por la huelga de guionistas de Hollywood.

El colaborador de largo plazo de Del Toro, el maquillador de The Shape of Water Mike Hill, había pasado nueve meses perfeccionando

el aspecto de la versión de Garfield del personaje antes de que el actor de Saltburn, Elordi, interviniera. Pero, según Del Toro y Mike Hill, el desarrollo resultó ser lo mejor.

“Andrew Garfield sale y Jacob entra. Quiero decir, fue como si Jacob fuera el actor más perfecto para la criatura”, dijo el cineasta a Vanity Fair

Tenemos una conexión increíblemente buena. Es como si... muy pocas palabras. Muy pocas cosas que tengo que decir, y él las dice.

Agregó: “hicimos un nuevo casting y tuvimos nueve semanas ; no se puede estar bajo más presión que esa”.

Hill elogió el físico de Elordi y comentó que, en definitiva, era el actor ideal para el papel. Nuevas imágenes publicadas esta semana

muestran el rostro de Elordi parcialmente oculto, ya que los creadores optaron por mantener su aspecto final en secreto hasta el estreno de la cinta en noviembre.

“Lo que me atrajo de él fue su desgarba y sus muñecas. Era esa laxitud”, mencionó.

Luego tiene esos momentos realmente sombríos en los que te observa con gran destreza, con los párpados bajos y las pestañas largas como las de Karloff. Pensé: “no sé a quién más se le podría ocurrir algo con semejante físico”. Su porte es inocente, pero se ve envuelto en una figura de 1.96 metros. Podría causar mucho daño si este hombre de verdad quisiera ser un villano. Garfield dijo antes a Deadline que estaba “decepcionado” de te-

Verónica Castro fue homenajeada en el Festival de Cine de Guanajuato

NORMA ANGÉLICA HERNÁNDEZ

¡Que viva el cine con voz de mujer! expresó Verónica Castro al recibir un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, por “no sólo hacer historia en la pantalla, sino por rescribirla desde su piel”. El reconocimiento a la actriz, quien tiene cerca de seis décadas de trayectoria, llegó desde el mundo del celuloide, también de parte de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, la cual destacó que como productora impulsó la igualdad de género en sus equipos de trabajo.

La conductora señaló que en sus inicios debían “demostrar el doble y hablar el triple, callar muchas cosas que dolían, pero aun así no dejamos de contar historias que iluminan, que incomodan y que transforman”.

Al recibir la Cruz de Plata y La Musa, manifestó que es el momento de decir basta y de construir más espacios donde “la mujer pueda crear sin miedo y brillar sin que nadie apague su luz”.

En una ceremonia en San Miguel de Allende el miércoles 30 de julio, durante la edición 28 del certamen, subrayó: “celebramos el lugar que hemos ganado en la industria, pero

falta mucho camino que recorrer ante abusos, desigualdades y silencios impuestos, por lo cual no debemos resignarnos.

“He tenido el privilegio de vivir muchas vidas frente a la pantalla, pero detrás de las cámaras, como mujer también he vivido muchas luchas que no se han visto, no se vieron y tal vez no se verán.

“Recibo estos premios con humildad y también con fuerza, porque cada vez que se reconoce la labor de una mujer es una semilla de igualdad, y estoy segura de que las próximas generaciones recogerán los frutos.”

DEAN CAIN REVELA ACOSO SEXUAL EN SERIE DE SUPERMAN

ner que abandonar la película, en la que también participan Oscar Isaac, Mia Goth y Christoph Waltz. “Por supuesto que estoy decepcionado de no haberlo podido hacer”, expuso.

Pero como amo a Guillermo y a Oscar y a todos los que él reunió, conocer a Jacob fue una auténtica casualidad, ya que pude ver y escuchar que: “no, tal vez él necesitaba esa experiencia más que yo”. Fue genial sentir que lo pasó espectacularmente bien en ese trabajo. Los créditos de Del Toro incluyen El laberinto del fauno (2006), por la que recibió su primera nominación al Premio de la Academia, y La forma del agua (2018), por la que recibió su primer Oscar al Mejor Director. La película Frankenstein se estrenará en Netflix en noviembre.

▲ Guillermo del Toro durante la ComicCon International en San Diego, California. Foto Afp
▲ En la imagen, Dean Cain, que dio vida a Clark Kent en la serie de los años 90 Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman, denunció haber sufrido hostigamiento durante la producción de la ficción. “Podría haber presentado la mayor demanda por acoso sexual de la historia de Hollywood”, reveló el actor, admitiendo que había influido en sus relaciones amorosas de entonces, si bien no quiso ofrecer mayor explicación ni dar ningún nombre. Foto Europa Press

DEPORTES

VERTIGINOSO ASCENSO EN TIEMPOS DE NETFLIX

Penta Zero Miedo, ídolo mexicano de la WWE en la era antimigrante

Penta Zero Miedo pasó de luchar en las arenas mexicanas a convertirse en menos de seis meses en uno de los principales referentes de la WWE en la era Netflix. Su ascenso es un parteaguas para el pancracio nacional en el escenario global, al debutar en enero en el segundo Monday Night Raw de la historia transmitido por la plataforma de streaming y después regresar a México como la principal figura para las funciones realizadas en la capital del país y Monterrey del pasado fin de semana.

“Para mí es un orgullo, un placer regresar a mi bello país. En esta misma arena hace muchos años me vieron en la Triple A y ahora estamos en la lucha estelar con esta compañía. Si de verdad queremos salir adelante: ¡Hay que chingarle, cabrones! México es un país bien chingón, pero donde no nos reconocen”, declaró el luchador de 40 años, nacido en Ecatepec.

Su llegada a la empresa, que forma parte del Grupo TKO, también propietario de la UFC (valuado en 21 mil 400 millones de dólares, según Los Ángeles Times), así como la reciente compra de Triple A por este conglomerado de medios, se puede considerar como la principal vía de acceso para el talento mexicano, pero también genera incertidumbre sobre el futuro de una tradición arraigada, que enfrenta el reto de no perder su identidad ante el wrestling estadunidese.

“La WWE no compró a la Triple A para americanizarla. En Estados Unidos, la población mexicana es de aproximadamente 40 millones; quieren llegar a ese público, ya que somos importantes como audiencia. En un clima político actual donde se persigue al migrante, el éxito de un luchador como Penta es relevante, porque coloca a una figura latinoamericana como representante de una empresa estadunidense, con lo cual se envía un mensaje claro en contra de las posturas antimigrantes”, explicó Erick Suaste, doctor en ciencias políticas y sociales, especialista en análisis del discurso y semiótica de la cultura.

En 2024, Netflix anunció un acuerdo por 5 mil millones de dólares para transmitir por 10 años la WWE, empresa que superó en 2023 los mil millones de dólares de facturación anuales, de acuerdo con diversos reportes. Además de Penta, otros referentes de la Triple A, como Mr. Iguana, Pagano y Psycho Clown, han tenido participaciones en programas de la marca estadunidense.

acuerdo con un estudio publicado por la revista Forbes

Antes de ser luchador intenté cruzar a EU, pero me deportaron

“Es muy bonito que se abran puertas, porque así como yo sufrí y sacrifiqué tanto aquí en México, alcancé a compartir con muchos luchadores y vi su sacrificio. Que ahora se generen oportunidades y todos ellos puedan representar a la lucha libre mexicana en WWE es una alegría tremenda para mí”, comentó Stephanie Vaquer, luchadora chilena.

La empresa llega a más de mil millones de personas cada semana en todo el planeta con sus tres programas de televisión (RAW, Smackdown y NXT) y produce más de 200 shows en directo al año, de

“Ahorita se está dando esta sinergia nunca antes vista entre WWE y Triple A. Todos lo ven, las arenas se están llenando. Hay muchos que pueden dar el salto, son nombres muy buenos. Me hubiera encantado tener esta oportunidad en su momento, se las están regalando, a nosotros nos tocó pasar por varios filtros y múltiples obstáculos. Estamos con los brazos abiertos, pero no se las vamos a poner fácil, todos estamos compitiendo. Nos hemos reinventado, aprendiendo el sistema, el idioma, a manejar un micrófono y una cámara”, declaró el luchador regiomontano Ángel Garza. Existe una conexión especial entre el público mexicano y Penta. Algunos aficionados relacionan su historia de vida con la de una persona de bajos recursos que pudo cumplir sus sueños pese a las adversidades, mientras en el extranjero, su carisma y talento en el cuadrilátero lo tienen como un recurrente en funciones estelares.

“Yo fui migrante, no tenía visa e intenté cruzar a Estados Unidos ilegalmente antes de ser luchador, pero me deportaron. Cuando llegó la oportunidad de trabajar allá sentí que se había derrumbado gran parte de lo que había intentado hacer, que era crecer en este deporte debido a mi situación, pero lo intenté, no me quería quedar en el camino”, declaró Zero Miedo en una transmisión con el Vampiro Canadiense.

En las décadas de los años 50 y 60 la lucha libre mexicana fue célebre por el combate a ras de lona, el uso de llaves y máscaras multicolores que la convirtieron en patrimonio cultural. Desde los 80, la influencia del wrestling, caracterizado por su espectacularidad y el uso de múltiples objetos –mesas con fuego, sillas y escaleras–, impactó en la forma en que algunos aficionados conciben este deporte. “Yo crecí con las luchas gringas, mi padre veía a La Roca, Undertaker y Stone Cold. Años después recuerdo ver lunes y viernes las transmisiones de Raw y Smackdown por televisión abierta, e in-

Con más de 1.1 millones de seguidores en Instagram, el gladiador es actual ídolo de las nuevas generaciones. Foto @penta_zero_miedo

cluso coleccionar las tarjetas de luchadores en las frituras”, contó Rodrigo Hernández, aficionado que portaba una playera de John Cena en la función en la capital. La afición por la lucha tradicional mexicana aún es predominante en las funciones del Consejo Mundial de Lucha Libre en la capital del país, inclusive algunos comparan los espectáculos y recurren a la nostalgia. “Vine a la WWE con mis nietos, les gustan muchos estos shows. A mi también, para que me hago el loco. Pero la verdad nada como las luchas de El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras y todos esos de la vieja guardia. Uno se divierte aquí, pero no hay algo igual como estar en la arena Coliseo”, mencionó Javier González, de 75 años.

“Si se considera que la WWE gana terreno por ser una multinacional cuyo producto es masivo, podemos trazar un vínculo hegemónico no sólo con los medios, sino con el país que la produce, cuyos productos colonizan constantemente las preferencias y hábitos de consumo del mexicano. Desde esa perspectiva, hay un elemento de resistencia en quienes asisten de forma recurrente a las funciones de lucha libre en México”, explicó Suaste.

Impacto inmediato

El impacto de Penta en la WWE fue inmediato. En su red social Instagram, el nacido en Ecatepec cuenta con 1.1 millones de seguidores, superando a compatriotas como Andrade El ídolo (850 mil), Ángel Garza (323 mil) y Rey Fénix (454 mil). Solamente está debajo de los 4.8 millones de Rey Mysterio, quien ha sido el referente mexicano por más de 20 años en la compañía. El día del supershow en la Arena Ciudad de México, cientos de máscaras negras con blanco desfilaron en los alrededores del recinto de Azcapotzalco. Niños acompañados con sus padres se dieron cita para ver el regreso de su ídolo al país, ahora como una estrella de la empresa de entretenimiento deportivo más mediática en el mundo.

“Cuando llegué a lucha underground y vi al elenco y todas las personalidades que estaban, sabía que tenía que demostrar el porqué estaba ahí. Tal vez no era el más talentoso en ese momento, pero era el que más hambre tenía. Le decía a mi hermano ‘no quiero ser solamente estrella de mi pueblo y de mi país’. Gracias al personaje yo sé hoy a cuántos corazones puedo llegar y a cuántos la frase ‘Cero miedo’ les ha cambiado la vida”.

Marchand y McIntosh conquistan las albercas en Singapur

AP SINGAPUR

Léon Marchand y Summer McIntosh, dos de las principales caras de la natación actual, conquistaron las albercas de Singapur y coquetearon nuevamente con récords mundiales. El francés obtuvo oro en 200 metros combinados, pero se quedó con las ganas de romper el récord mundial que había fijado 24 horas antes. La plata fue para el estadunidense Shaine Casas y el húngaro Hubert Kós logró el bronce. Los tres entrenan en la Universidad de Texas, en Austin, bajo la tutela del estadunidense Bob Bowman, reconocido por instruir al legendario Michael Phelps, máximo ganador de preseas olímpicas. Marchand, quien pulverizó la marca global de 200 combinados en las semifinales, casi lo hace de nuevo al terminar con un crono de 1: 53.68 minutos, apenas por debajo de su registro del miércoles de 1:52.69. Ambos tiempos superaron la antigua marca de 1:54 establecida hace 14 años por el estadunidense Ryan Lochte.

Una gran batalla hasta el final

“Fue un poco difícil, pero estuvo genial. Sé que Shaine siempre sale superrápido, así que no podía estar lejos de él. Fue una batalla hasta el final”, declaró el francés, quien acaparó cuatro medallas de oro individuales hace un año en París 2024, pero únicamente competirá por dos metales áureos individuales en el actual campeonato.

Ya posee el récord de los 400 combinados de 4:02.50 desde el Mundial de 2023, el cual podría caer el domingo. “Ese sigue siendo un desafío completamente nuevo. Sé que he ganado mucha fuerza, pero aún no estoy seguro de que haga una gran diferencia en los 400. Veremos”.

La canadiense McIntosh, por su parte, ganó los 200 metros estilo mariposa para su tercer oro del Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos. Estaba en camino de romper el récord del orbe después de los 150 metros, pero perdió fuerza y terminó con un registro de

La canadiense Summer McIntosh se coronó en los 200 mariposa y se quedó a nada del récord mundial. Foto Ap

2:01.99. La plusmarca es de 2:01.81, fijada en 2009 en la era del supertraje por la china Liu Zige.

“Mi entrenador y yo nos pusimos la meta de romper el récord mundial”, dijo McIntosh, visiblemente decepcionada por haberlo perdido. “Eso es para lo que he estado entrenando: lo perdí por tan poco, y sé que me equivoqué en los últimos 15 metros de mi carrera. No alcancé mi objetivo hoy”.

Sin embargo, fue el segundo tiempo más rápido de la historia.

La canadiense también comenzará a entrenar este otoño bajo la dirección de Bowman, en Texas.

La estadunidense Regan Smith se llevó la plata (2:04.99) y el bronce fue para la australiana Elizabeth Dekkers (2:06.12).

Yu Zidi, la prodigio china de 12 años, fue cuarta con un registro de 2:06.43, la segunda ocasión que finaliza en esa posición en el certamen.

El rumano David Popovici se llevó la prueba de 100 metros libre con un tiempo de 46.51 segundos, el segundo más rápido de la historia detrás del 46.40 establecido el año pasado por el chino Pan Zhanle. Pan no logró llegar a la final.

El estadunidense Jack Alexy fue el medallista de plata (46.92) y el australiano Kyle Chalmers (47.17) se llevó el bronce.

Australia conquistó el oro en el relevo femenino 4x200 libre con tiempo de 7:39.35, con la plata para Estados Unidos (7:40.01) y el bronce para China (7:42.99). Fue el quinto título de Australia esta semana, con lo que lidera la tabla de medallas de oro del campeonato.

Alejandra Estudillo, lejos del podio

En clavados, la mexicana Alejandra Estudillo se alejó del podio, tras ocupar la posición 12 en la final de plataforma 10 metros al registrar 288.70 unidades. El oro lo conquistó la china Yuxi Chen (430.50 puntos), la plata la alemana Pauline Pfeif (367.10) y el bronce la china Peiling Chie (358.20).

Max Verstappen seguirá en Red Bull

El piloto neerlandés Max Verstappen, cuatro veces campeón del mundo de Fórmula 1, puso fin a semanas de rumores sobre su futuro al confirmar ayer que seguirá en Red Bull en 2026.

Mad Max, sobre quien se especulaba que podría fichar por la escudería Mercedes, declaró que era el momento de “parar todos los rumores”, y lo hizo en el contexto del Gran Premio de Hungría que se llevará a cabo este fin de semana.

“Nunca he dicho nada al respecto porque estaba concentrado en hablar con el equipo sobre cómo podemos mejorar nuestro rendimiento”, explicó desde el circuito de Hungaroring.

“También sobre ideas futuras para el año que viene. Por eso no tenía realmente nada que añadir, pero creo que es el momento de parar todo”, puntualizó. “De todas formas, para mí siempre ha estado claro que me quedaba”, afirmó.

El futuro del neerlandés se convirtió en tema de especulación cuando el británico George Russell reveló que su escudería, Mercedes, estaba en conversaciones con el mánager de Verstappen sobre sus planes futuros.

Se filtró entonces una cláusula del contrato de Mad Max con Red Bull que le ofrecía la posibilidad de abandonar al equipo si no estaba en el top 3 de pilotos a finales de julio.

Verstappen, de 27 años, ocupa la tercera posición en el Mundial de la F1, a 81 puntos del líder, Oscar

Piastri, y a 61 de su compañero en McLaren, Lando Norris. Pero esa cláusula ya expiró y seguirá en el mismo equipo en 2026, primer año de un nuevo reglamento técnico.

El neerlandés cuenta con un contrato hasta finales de 2028 y se espera que éste vuelva a ser sometido a un escrutinio general cuando quede claro qué equipos se han adaptado y progresado mejor bajo el nuevo reglamento.

Verstappen ha realizado toda su carrera en F1 en Red Bull, o, en sus inicios, en su escudería hermana Toro Rosso (llamada después Racing Bulls).

Desde su llegada al equipo austriaco en 2016, ha conquistado 65 Grandes Premios y cuatro Mundiales de pilotos (2021, 2022, 2023, 2024).

SERÁ DEL 10 AL 19 DE SEPTIEMBRE

FIFA abre registro para preventa de boletos de la Copa del Mundo

DE LA REDACCIÓN

La FIFA anunció ayer el comienzo de la primera fase de preventa de boletos para el Mundial 2026 que realizarán México, Estados Unidos y Canadá, la cual abrirá un registro del 10 al 19 de septiembre para clientes exclusivamente con tarjetas Visa, y hasta el 30 de septiembre, por medio de un sorteo, se hará llegar un correo electrónico a los aficionados elegidos para comprar las entradas en el mes octubre. “Nos complace asociarnos una vez más con Visa para brindarles a los aficionados la primera opor-

tunidad de asegurar su lugar en el mayor espectáculo del mundo. Una entrada para la Copa Mundial de la FIFA no es sólo eso: es una puerta de ingreso al torneo más inclusivo y espectacular de nuestra historia. Todos querrán ser parte de este momento, así que asegúrese de haber creado su FIFA ID y tener su tarjeta Visa lista”, anunció el ente rector del balompié en un comunicado. La primera etapa comenzará del 10 al 19 de septiembre, la cual estará dirigida exclusivamente para personas que cuenten con tarjetas Visa, quienes tendrán que registrarse o crear un FIFA ID en https://www.fifa.com y completar el

formulario en las fechas señaladas. Y hasta el 30 de septiembre se realizará un proceso de selección aleatorio, donde la FIFA enviará un correo electrónico a los poseedores de tarjetas que hayan resultado elegidos, a quienes se les asignará una fecha y horario específico en el mes de octubre para comprar los boletos. En caso de no ser elegido en esta primera fase, se abrirá un nuevo registro que incluirá etapas en las que se dará mayor información en el mes de septiembre, ya sea para las personas sin tarjeta bancaria o quienes deseen comprar más entradas. Cada fase contará con sus propios criterios y condiciones.

“Debido a la alta demanda prevista, las entradas para el Mundial de la FIFA se lanzan por fases, cada una mediante un proceso diferente. Si no cumple los requisitos para participar en el sorteo de preventa Visa o desea realizar compras adicionales, las entradas para la Copa seguirán disponibles en las siguientes fases de venta, cuyos detalles se publicarán en septiembre”, agregó el órgano rector de futbol.

Además de la preventa organizada por Visa, se encuentran disponibles paquetes de hospitalidad en https://www.fifa.com/es/hospitality que incluyen boletos al torneo.

Bravos sorprende y Chivas deja escapar el triunfo

Los Bravos de Juárez sorprendieron ayer en su debut en la Leagues Cup 2025 tras golear 4-1 al Charlotte FC, de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos, en el Bank of America Stadium, en Carolina del Norte.

El conjunto dirigido por el uruguayo Martín Varini abrió el marcador con un tanto del brasileño Madson apenas al minuto siete; sin embargo, los locales no tardaron en reaccionar y lograron emparejar los cartones (1-1) al 18 por conducto de Idan Toklomati.

El gusto le duró poco al cuadro estadunidense, pues sólo tres minutos después, al 21, Madson firmó un doblete para volver a adelantar (2-1) al FC Juárez. En la recta final del primer tiempo, al 45+2, el colombiano Moisés Mosquera puso el 3-1 en la pizarra con un remate de cabeza desde el centro del área, tras una asistencia del brasileño Guilherme Castilho, con lo que el cuadro fronterizo se fue al descanso con una cómoda ventaja en el marcador. En la segunda parte, el Charlotte se quedó con un jugador menos a partir del minuto 80 tras la expulsión de Toklomati, lo cual fue capitalizado por los Bravos, que dieron su última estocada al 90 gracias a un tanto del colombiano Óscar Estupiñán, quien soltó un zurdazo

desde fuera del área para poner el 4-1 definitivo y darle el valioso triunfo al conjunto mexicano.

En el Sports Illustrated Stadium, en Nueva Jersey, las Chivas dejaron escapar el triunfo al perder 1-0 ante el New York Red Bulls. Cuando parecía que el ganador de este encuentro se definiría mediante una serie de tiros penales, tras un empate 0-0 que se extendió hasta el tiempo de compensación, el cuadro estadunidense logró llevarse el triunfo por la mínima diferencia con un gol agónico de Emil Forsberg, al 90+7. En tanto, los Rayados de Monterrey, con su defensa estrella, el español Sergio Ramos, cayeron 3-2 ante el FC Cincinnati en el TQL

El Mundial irá a todos los espacios públicos: Rosa Icela Rodríguez

Con la cuenta regresiva para el arranque del Mundial 2026, que se organizará en México, Estados Unidos y Canadá, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió de nueva cuenta con distintas autoridades federales como parte de la planeación para que la justa deportiva no se limite a los estadios de futbol. “Nos reunimos con las distintas dependencias del @GobiernoMX para coordinar las acciones rumbo al #Mundial2026 #FIFA y hacer que este evento deportivo no se limite a los estadios, sino que se viva en los espacios públicos de nuestro país”, expresó Rodríguez Velázquez en redes sociales. Por su parte, Gabriela Cuevas, representante de México para la organización del torneo, sostuvo que el gobierno federal “trabaja para lograr que la Copa llegue a los barrios, colonias y pueblos de todo México”, y agradeció a la Secretaría de Gobernación “por su convocatoria para coordinarnos y entregar los mejores resultados”. También, agradeció “a todas y todos quienes hacen posible que la @FIFAWorldCup se convierta en la mejor de la historia”. De la Redacción

América femenil presenta a sus nuevos refuerzos

▲ Tim Parker, de Toros Rojos de Nueva York, cabecea tras ganar la posición al rojiblanco Víctor Guzmán (centro), ayer en el triunfo del equipo de la liga estadunidense por la mínima diferencia. Foto Ap

Stadium, en Ohio. En el duelo, que contó con la mexicana Katia Itzel García como árbitra central, los locales abrieron el marcador al minuto 31 por conducto de Evander, y aumentaron su ventaja con los goles de Luca Orellano (53) y Pavel Bucha (90). Por el conjunto regiomontano anotaron Sergio Canales (45) y Germán Berterame (90+4).

Luego de caer en cuatro finales de la Liga Mx Femenil, el América buscará a toda costa su tercer título de la categoría en el presente torneo Apertura 2025, para lo cual, realizó una restructura en el cuerpo técnico encabezado por Ángel Villacampa y se adquirió refuerzos de jerarquía, indicó la directora deportiva, Claudia Carrión, quien además señaló que otra de las metas del equipo es “poner en lo más alto el nombre de la institución, tanto dentro como fuera del país”. En conferencia realizada en las instalaciones de Coapa, antes del duelo de este domingo ante el Querétaro, la directiva informó que la nueva auxiliar técnica del estratega español será Ana Galindo, ex entrenadora de la selección femenil mexicana Sub-20 y quien cuenta con amplia experiencia en el futbol nacional. Asimismo, presentó a las cuatro refuerzos que hasta el momento han llegado al equipo: Bruna Vilamala, Jordan Brewster, Annie Karich y Marissa García. “Seguimos con la ilusión a tope, el proyecto con Ángel ha sido un camino de mucho aprendizaje y crecimiento, si bien no hemos levantado el título, lo han visto en la manera de juego, en la identidad y en cómo hemos elevado el nivel cada vez más. Seguimos con toda la disposición de aportar y lograr ese campeonato”, mencionó Carrión. Karla Torrijos

ECONOMÍA

IMPONE TARIFAS A 95 ECONOMÍAS

Trump sube a 35% aranceles a Canadá por apoyar a Palestina

Cárteles mexicanos tienen grandes laboratorios en su territorio, acusa

DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS

El presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió ayer que el apoyo de Canadá a un Estado palestino haría “muy difícil” alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones, poco antes de firmar un decreto que aumentó los aranceles a productos canadienses de 25 a 35 por ciento, a partir de hoy.

“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado palestino. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!”, escribió la madrugada de ayer Trump en su red Truth Social, al reaccionar a la noticia difundida el miércoles, cuando el primer ministro canadiense, Mark Carney, informó que tomará tal decisión en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en septiembre.

Si bien el argumento final para promover la medida fue que Canadá no ha hecho lo suficiente para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, horas antes el mandatario comentó que sería “muy difícil” alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones debido a que Ottawa planea reconocer a Palestina como Estado. En la orden ejecutiva publicada ayer, la Casa Blanca en ningún punto retomó el tema de Palestina. Sostuvo que los aranceles hasta de 35 por ciento se deben a que “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para abordar esta amenaza inusual y extraordinaria”.

La Casa Blanca detalló que las cuotas se aplicarán a todos los productos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). Canadá es el tercer miembro del Grupo de los Siete países más industrializados que se ha comprometido a reconocer al Estado palestino. Trump llegó a acuerdos comerciales con la Unión Europea, aun cuando Francia también ha manifestado su decisión de reconocer a Palestina como Estado, debido al genocidio que perpetra Israel en Gaza. En sentido similar se ha manifestado Reino Unido,

que ya no es parte del bloque.

Así, el gobierno de Trump da un trato diferenciado a sus vecinos y socios comerciales, con los cuales integra el T-MEC. A México le dio una prórroga de 90 días antes de elevar aranceles, y a Canadá se los aplicará este viernes. Un funcionario estadunidense que pidió no ser identificado declaró que Canadá no mostró la misma disposición que México durante las conversaciones.

Ahora Trump considera que la crisis del fentanilo se concentra en su frontera norte. La Casa Blanca señaló: “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de fentanilo y nitazenos en Canadá”. En ese país hay “superlaboratorios”, principalmente en zonas rurales, “algunos de los cuales pueden producir entre 20 y 30 kilos de fentanilo por semana”.

Apuntó que las incautaciones de fentanilo en la frontera norte han superado las de los últimos tres años combinados, lo que pone de relieve la participación cada vez mayor de Canadá en esta crisis.

Trump declaró más temprano que el primer ministro canadiense, Mark Carney, se puso en contacto con él, pero no hubo conversaciones entre ambos.

Con información de Reuters, Afp, Ap y TheIndependent

Emprende “restructuración” del comercio mundial en favor de EU

BRAULIO

En respuesta a los déficits comerciales que Estados Unidos afirma tener, Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva que impone aranceles “recíprocos” de entre 10 y 41 por ciento a importaciones procedentes de 68 países y territorios, más los 27 de la Unión Europea.

La orden, que no incluye a México, fue presentada como una “restructuración del comercio mundial”. Las nuevas tarifas no entrarán en vigor este viernes, como estaba previsto, sino el 7 de agosto, a fin de dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto funcionario estadunidense.

De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, esta acción “refleja los continuos esfuerzos del presidente por proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a su seguridad nacional y la economía, garantizando relaciones comerciales justas, equilibradas y recíprocas que beneficien a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadunidenses, y fortalezcan la base industrial de defensa de Estados Unidos”.

Indicó que varios países han logrado o están a punto de conseguir acuerdos comerciales y de seguri-

dad con Estados Unidos. Algunos, señaló, han ofrecido condiciones que, a juicio de Trump, no son suficientes para enfrentar la emergencia nacional que declaró el 2 de abril y otros ni siquiera han intentado negociar.

Resaltó que se alcanzó un gran acuerdo con la Unión Europea, que aceptó comprar 750 mil millones de dólares en energéticos estadunidenses y realizar nuevas inversiones por 600 mil millones de dólares, mientras Japón accedió a invertir 550 mil millones de dólares, lo que “posiciona a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”.

Entre las nuevas tarifas, la más alta es para Siria; para Suiza será de 31 por ciento; India, 25 por ciento. Para Costa Rica, Bolivia y Ecuador aumentó de 10 a 15 por ciento y se mantuvo intacta para Venezuela (15 por ciento) y Nicaragua (18 por ciento), por mencionar algunos ejemplos.

La Unión Europea, Japón y Corea del Sur, algunos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada en julio, estarán sujetos a aranceles de 15 por ciento, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.

Brasil luchará contra la “injusticia” de Washington

El gobierno de Brasil prometió ayer luchar contra la “injusticia” arancelaria del presidente Donald Trump y advirtió que recurrirá a tribunales internacionales si las negociaciones con Estados Unidos fracasan.

El alza de aranceles de Estados Unidos a Brasil es “injusta”, pero el resultado fue “más favorable” de lo esperado, en parte por las excepciones a mercancías como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, así como los fertilizantes, dijo el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad.

Brasil estima que 35.9 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, por valor, se verán afectadas por el arancel de 50 por ciento, señaló el vicepresidente Geraldo Alckmin. Haddad anunció negociaciones con el secretario del Tesoro Scott Bessent, aún sin fecha.

“No tiene sentido que los brasileños alimenten esta tensión. Se disipará, y cuando lo haga prevalecerá la racionalidad y llegaremos a un acuerdo”, afirmó. Sin embargo, el ministro también dio a conocer la intención de Brasil de “recurrir a las instancias debidas, tanto en Estados Unidos como en los organismos internacionales”.

India deja de comprar petróleo ruso

También en respuesta a las amenazas de Trump a los países que compran petróleo a Rusia (aranceles hasta de 100 por ciento), las refinerías estatales indias han dejado de adquirir petróleo ruso en la última semana, informaron fuentes de la industria.

Trump anunció el miércoles un arancel de 25 por ciento a los bienes importados de India a partir del primero de agosto, pero agregó que las negociaciones estaban en curso. También advirtió de posibles sanciones por la compra de armas y petróleo a Moscú.

India, el tercer mayor importador de petróleo del mundo, es el principal comprador de crudo ruso transportado por mar (adquiere alrededor de 35 por ciento de sus suministros totales con Moscú).

Las refinerías estatales del país no han buscado crudo ruso, informaron a Reuters cuatro fuentes familiarizadas con los planes de compra.

AFP, REUTERS Y XINHUA BRASILIA

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Aranceles: culebrón interminable // Sheinbaum: se pospone 90 días

D// “Logramos un buen acuerdo”

E BUEN TALANTE y con enorme sonrisa, la presidenta Sheinbaum anunció que el gobierno mexicano logró “un buen acuerdo” con el cavernícola de la Casa Blanca, de tal suerte que los aranceles que originalmente entrarían hoy en vigor se posponen 90 días, periodo en el que se mantendrá “el diálogo bilateral para construir un acuerdo de más largo plazo”, amén de que el Tratado México-Estados UnidosCanadá (T-MEC) “se salvaguarda”. En síntesis, dijo la mandataria, “funcionaron la cabeza fría, el temple y la defensa de principios” (léase “serenidad y paciencia”).

QUÉ BUENO, FELICIDADES, pero posponer no es sinónimo de evitar, cancelar o resolver el entuerto, de tal suerte que se mantiene el culebrón arancelario, el cual se inició justo el día en que Trump tomó posesión del cargo por segunda ocasión: “Espero firmar una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá a partir del 4 de febrero”; la víspera, el día 3, anunció una “pausa” de 30 días, y de allí pa’l real.

EN FIN, LA presidenta Sheinbaum explicó así el resultado de su conversación telefónica (40 minutos) con el cavernícola de la Casa Blanca:

“SON 90 DÍAS; nos mantenemos como estamos y son 90 días para seguir platicando, dialogando, construyendo un acuerdo de más largo plazo. ¿Por qué es importante este acuerdo? Primero: no aumentan más los aranceles; si ven los acuerdos con los otros países, en realidad, nosotros nos quedamos igual que como estábamos; segundo: se salvaguarda el T-MEC. Eso es muy importante, porque el 25 por ciento de los aranceles son para todo aquello que no está dentro del T-MEC. Entonces, es para lo que está fuera del T-MEC, es 25 por ciento; tercero: mantener esta mesa de diálogo, negociación permanente con su equipo.

“SE MANTIENEN LOS aranceles para el sector automotriz, aunque hay un descuento para lo que tiene que ver con las partes fabricadas en Estados Unidos y México, y Canadá también. Y mantenemos, o mantiene el mismo arancel para el acero y el aluminio. Pero es muy importante que se salvaguarda el tratado.

“REALMENTE, MÉXICO SIGUE siendo hoy, dentro de este nuevo orden mundial, porque es un nuevo orden comercial mundial: tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México

sigue siendo la mejor opción. Entonces, tenemos una situación muy buena frente a este nuevo orden internacional, a partir de la entrada del presidente Trump al gobierno de Estados Unidos. Y bueno, la otra es que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios. El acuerdo que tenemos no implicó ninguna acción adicional por parte de México, sino, sencillamente, nos quedamos como estamos y seguimos platicando. Hasta ahora no (se acordó un encuentro); sencillamente nos despedimos muy cordialmente y él dijo: ‘Bueno, pues espero hablarnos, ya, cerca de los 90 días’.

“LO MÁS IMPORTANTE es que México siga teniendo una situación del mayor beneficio posible frente al mundo entero; que frente a esta situación internacional nuestro país siga teniendo el T-MEC y una buena relación comercial con Estados Unidos como socios comerciales. Somos su principal socio comercial y ellos están conscientes. Es muy importante el papel que tiene México en este momento. Es un buen acuerdo, mantenernos como estamos (sin nada adicional por parte de Estados Unidos ni de México) y seguir trabajando en todos estos temas y nosotros también con la fortaleza del Plan México.

“LO IMPORTANTE AQUÍ es no confrontar, o sea, defender nuestros principios, lo que pensamos, buscar siempre distintas salidas al planteamiento que hace el presidente Trump y mantener una relación de respeto permanente. Entonces, yo creo que él nos respeta (¡¡¡!!!) y nosotros lo respetamos como lo que somos: vecinos electos por nuestros pueblos.”

ENTONCES, SI TODO se mantiene tal cual, los aranceles allí están, inamovibles, y se aplicarían dentro de 90 días. Entonces, el “buen acuerdo” se limita al “compromiso” de mantener el TMEC, siempre y cuando al cavernícola no se le ocurra otra cosa. Lo cierto es que el gobierno mexicano se aferra a mantener todos los huevos en la misma canasta.

Las rebanadas del pastel

DIECIOCHO LARGUÍSIMOS AÑOS han transcurrido desde el estallido simultáneo (30 de julio de 2007) de tres irresueltas huelgas mineras en contra de Grupo México (Cananea, Sombrerete y Taxco), y en ese periodo (que involucra cuatro gobiernos) la autoridad ni siquiera ha intentado alguna solución. Mientras, el tóxico Germán Larrea se mantiene impune. Huele a miedo o connivencia. Vergonzoso.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Inegi: las transferencias monetarias benefician más a las familias ricas

Las transferencias monetarias (incluidas pensiones, remesas y programas de subsidios gubernamentales) son una fuente cada vez más importante de ingresos para las familias mexicanas. Sin embargo, la población más acaudalada se lleva la tajada más grande, según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024. En 2016, las transferencias representaban 15.5 por ciento del ingreso trimestral de los hogares mexicanos. Para 2024, esta fuente de ingresos contribuía con 17.7 por ciento; es decir, 2.2 puntos porcentuales más.

Los ingresos laborales también han incrementado su peso. En contraste, la renta de propiedades ha perdido relevancia.

Las remuneraciones por empleo pasaron de 64.2 a 65.6 por ciento de los ingresos de 2016 a 2024. Por su parte, la renta de propiedades disminuyó a 4.9 por ciento el año pasado, desde 8.9 por ciento en 2016.

Así, de 2016 a 2024, el ingreso por transferencias aumentó 26.5 por ciento, y por trabajo, 13.2 por ciento, según la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Agrega que la principal fuente de ingreso por transferencias son las pensiones y jubilaciones, y en segundo lugar las provenientes de programas gubernamentales.

Sin embargo, el sondeo revela que la población con menores ingresos no tiene acceso a pensiones, mientras las familias que están en el decil más alto de la pirámide de ingresos recibieron el mayor monto.

El ingreso promedio de los hogares por jubilaciones y pensiones ascendió a 6 mil 244 pesos el año pasado, y representó cuatro de cada 10 pesos de las entradas por transferencias.

Las familias del país ubicadas en la base de la pirámide percibieron apenas 485 pesos por jubilaciones y pensiones; el decil de recursos medios (quinto) recibió 3 mil 195 pesos, y el décimo (el de más altos ingresos), 23 mil 177 pesos, precisó la ENIGH 2024.

La pensión es un derecho de los trabajadores, pero para obtenerla es necesario que se cumpla con cierta edad (hombres 62 años y mujeres, 57) y semanas cotizadas (mínimo mil 300). Sin embargo, en los hogares de menores ingresos la movilidad laboral puede ser muy elevada, al pasar de un empleo formal (que cotiza a la seguridad social) a uno informal. Lo mismo sucede con los programas gubernamentales: el ingreso promedio por hogar ascendió a 2 mil 500 pesos, equivalentes a 18.2 por ciento de los ingresos por transferencias. El decil de más altos ingresos captó 2 mil 658 pesos en promedio por programas gubernamentales; el quinto, 2 mil 411 pesos; y el primero, 2 mil 551.

Sheinbaum: el nuevo modelo económico reduce desigualdad

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que México vive “una reducción histórica” de los niveles de desigualdad, reflejada en la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, y este resultado es fruto de seis años de un cambio de modelo económico, basado en la recuperación salarial, los programas de bienestar y la inversión productiva.

“Esto habla de que el modelo basado en que, por el bien de todos, primero los pobres, da resultados, no sólo para disminuir pobreza y desigualdad, sino para todo el país”, declaró.

En su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria destacó que el sondeo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mostró que la brecha de ingresos entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre del país se redujo de 35 a 14 veces.

“Recuerden que México era el país más desigual del mundo. Y ahora, con el incremento al salario, los programas de bienestar, la inversión y la creación de empleos, hemos logrado una reducción de las desigualdades. Es una muy bue-

na noticia para México”, afirmó. Sheinbaum subrayó que esta mejora es resultado directo de la transformación económica impulsada en los últimos seis años.

La presidenta también celebró el crecimiento económico de 0.7 por ciento en el segundo trimestre, pese al complejo contexto internacional, y el ajuste positivo del Fondo Monetario Internacional a las proyecciones para México, lo que refleja, dijo, la solidez de la economía nacional.

Consideró muy probable que las próximas mediciones reflejen disminuciones adicionales de la pobreza. Explicó que aunque el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ya no existe, el Inegi mantiene la misma metodología y publicará los datos en agosto.

“Creemos que esto va a implicar una reducción aún mayor de la pobreza, porque aumenta más el ingreso del 10 por ciento más pobre y disminuye alrededor de 7 por ciento el del 10 por ciento más rico, pero hay que esperar los números”.

Arturo Sánchez Jiménez y Alma E. Muñoz

▲ Tractocamiones cargados de diversas mercancías hacen fila para cruzar a Estados Unidos por la garita de Mesa de Otay, en
Tijuana, Baja California. El presidente estadunidense, Donald Trump, pospuso el aumento de aranceles a México. Foto Afp

ECONOMÍA

OPERACIÓN POR 4 MIL 200 MDD, A ESCRUTINIO

Iberdrola se va de México; la española Cox compra lo que queda del negocio

Invertirá 10 mil

700 mdd de este año hasta 2030

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

La empresa española Cox, especializada en el sector energético, anunció la compra de los negocios en México de la multinacional española Iberdrola, en una operación valorada en 4 mil 200 millones de dólares y con la cual se confirma la salida definitiva de la eléctrica ibérica del país.

La transacción incluye una capacidad instalada de 2 mil 600 megavatios en funcionamiento en centrales de ciclo combinado y cogeneración, así como activos eólicos y fotovoltaicos. El acuerdo será sometido a los órganos reguladores y a las autorizaciones de la Comisión Nacional de Energía y de la Comisión Nacional Antimonopolio, así como a la revalidación definitiva de la junta general de accionistas de Cox.

Luego de confirmar su salida, la empresa expuso que la operación responde a las expectativas de inversión orgánica de 55 mil millones de euros en redes eléctricas de transporte y distribución en sus filiales de Estados Unidos (Avangrid Networks), Reino Unido (Scottish Power Energy Networks), Brasil (Neoenergia) y España (i-DE), lo que supondrá casi duplicar su base de activos regulados hasta alcanzar 90 mil millones de euros en los próximos años.

En abril del 2023, Iberdrola firmó un acuerdo con el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para la venta de 55 por ciento de sus negocios en México al Estado, que con esta operación fortaleció su presencia en el sector energético,

incluidas las energías renovables.

El resto de los negocios (45 por ciento) los mantuvo Iberdrola, pero ahora los vendió a Cox para dedicar tanto sus fondos como su capital humano a su expansión en mercados que son prioritarios para la multinacional con sede en el País Vasco: Reino Unido, Brasil, España y Estados Unidos. Cox, que opera en México desde al menos ocho años y tiene la licencia para comercializar energía, tiene su sede central en Valencia y uno de sus principales focos de inversión en años recientes ha sido precisamente México. De ahí su interés en los negocios de Iberdrola.

En una nota de prensa, Cox, presidida por el empresario Enrique Riquelme, explicó que “México, por su seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, constituye un mercado prioritario para Cox”. La compañía planea invertir 10

mil 700 millones de dólares en el periodo 2025-2030, lo que incluye la adquisición de la plataforma de Iberdrola México, más de 4 mil millones de dólares en nuevos activos energéticos, hasta mil 500 millones en proyectos de concesiones de agua y el desarrollo de iniciativas orientadas al bienestar social, así como coinversiones en generación junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En la nota apunta que “México se consolida como el segundo mayor mercado eléctrico de América Latina, con una economía sólida, calificación de grado de inversión y una demanda creciente que exige importantes capitales en infraestructura. En este contexto, y con una presencia ya establecida en el país, Cox se encuentra en una posición óptima para gestionar la plataforma adquirida a Iberdrola y capitalizar el potencial de crecimiento

▲ Además de adquirir los activos de Iberdrola, Cox tiene previsto realizar proyectos de generación con la Comisión Federal de Electricidad. En la imagen, el parque eólico marino de Saint-Brieuc. Foto La Jornada

del sector”. Cox también confirmó que la operación prevé incorporar a su plantilla a los 800 trabajadores de Iberdrola en México. Además, buscará “aprovechar su sólida implantación y profundo conocimiento del mercado mexicano, reforzando su presencia en regiones claves y de alto crecimiento. Se trata de una inversión alineada con su estrategia de generar ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización recurrentes y sostenibles a largo plazo, como se planteó en su salida a bolsa en noviembre pasado”.

La transacción refleja confianza en México: Sener

La adquisición de 15 centrales de Iberdrola por parte de Cox, así como el programa de inversión de esa firma “reflejan confianza y certidumbre en México”, señaló la Secretaría de Energía (Sener).

Después de que las dos empresas confirmaron la venta de los activos que operaba la multinacional española en México, la dependencia felicitó a Cox por su interés.

“La adquisición de estos activos y el programa de inversión proyectado por Cox reflejan confianza y certidumbre en un horizonte de mediano y largo plazos, basado en la seguridad jurídica y la esta-

bilidad que ofrece el nuevo marco regulatorio del sector energético nacional”, destacó la Sener. Apuntó que para esta operación Cox tuvo el apoyo de las principales instituciones bancarias internacionales (Citi, JP Morgan, Bank of America, BBVA y Santander), lo cual demostró “la confianza en las inversiones en México”.

La salida de Iberdrola del país fue gradual; comenzó con la compra de 13 plantas de generación de energía por el fondo Mexico Infrastructure Partners (MIP), pero desde 2022 el país ya no era una de sus prioridades.

Después de que en mayo de 2022 la extinta Comisión Reguladora de Energía impuso a la multinacional una multa de 9 mil 145 millones de pesos por haber vendido energía a otras empresas a pesar de que sólo contaba con permisos de autoabastecimiento (bit.ly/4lauw6J), comenzó el proceso para reducir sus inversiones en territorio mexicano. En la reunión Digital Summit organizada a finales del mismo año, la firma de capital mayoritariamente español no consideró a México uno de los principales destinos de inversión hacia 2025 (bit.ly/4fq5qzO), pues su meta era

Valor de Microsoft se dispara a más de 4 billones de dólares

WASHINGTON. Microsoft superó ayer 4 billones de dólares de valor bursátil y se convirtió en la segunda empresa que cotiza en bolsa, después de Nvidia, en sobrepasar ese hito luego de presentar un informe de resultados espectacular. La compañía entró así en el muy selecto club de las empresas con valor de mercado de 4 billones de dólares, es decir, más que el producto interno bruto de Francia, Reino Unido o India. Su beneficio neto trimestral ascendió a 27 mil 200 millones de dólares, un aumento de 24 por ciento en un año, mientras la cifra de negocios se disparó a 76 mil 400 millones de dólares, un incremento de 18 por ciento, según los resultados publicados el miércoles. Trimestre tras trimestre, la empresa cofundada por Bill Gates ha tenido resultados sobresalientes, sobre todo desde el auge de la inteligencia artificial generativa.

Reuters y Afp

Ganancias e ingresos de Apple crecen 9% a pesar de los aranceles SAN FRANCISCO. Apple reportó ayer ganancias por 23 mil 400 millones de dólares en el segundo trimestre, un alza interanual de 9 por ciento, con lo que superó las previsiones a pesar de la preocupación por el efecto de los aranceles estadunidenses en su cadena de suministro. Apple logró ventas netas de 94 mil 36 millones de dólares, un crecimiento interanual de 9.6 por ciento, impulsada por alzas de ingresos en todas las regiones donde opera. Las ganancias por las ventas del iPhone ascendieron a 44 mil 582 millones de dólares, 13.4 por ciento más, mientras las ventas de Mac llegaron a 8 mil 46 millones de dólares, 14.8 por ciento más; sin embargo, las de iPad disminuyeron 8.1 por ciento, a 6 mil 581 millones de dólares. Afp y Europa Press

concentrarse en Estados Unidos. En su informe financiero de 2024, Iberdrola advirtió que la reforma energética de México representaba un “riesgo” para su negocio de venta a terceros (bit. ly/4lPWfuN).

Al final del primer trimestre de 2025, Iberdrola sólo señaló que, luego de los cambios constitucionales, estaba pendiente la aprobación de varios reglamentos y leyes secundarias, la armonización del marco regulatorio y los mecanismos de planificación. No hizo más comentarios sobre el tema. Alejandro Alegría

La IA protege a Amazon de las políticas de Trump SAN FRANCISCO. Amazon anunció un aumento de 35 por ciento en su beneficio neto interanual en el segundo trimestre, y lo atribuyó a los resultados de sus grandes inversiones en inteligencia artificial. La compañía obtuvo una ganancia neta de 18 mil 200 millones de dólares, frente a los 13 mil 500 millones del segundo trimestre del año anterior. Las ventas netas subieron 13 por ciento, a 167 mil 700 millones de dólares, más de lo previsto, un indicio de que la empresa parece inmune a los efectos de los aranceles del presidente estadunidense, Donald Trump. Afp

ECONOMÍA MORAL

¿Es

posible una teoría económica crítica?

Libro

de Márkus et al

.

critica

El Capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (19a entrega)

CONCLUÍ LA ENTREGA anterior narrando la afirmación de los coautores de How is Critical Economic Theory Possible? (HCETP) de que el único escenario en que la premisa de la teoría del valor trabajo (TVTr) sobre la escasez del Tr y la abundancia de los demás medios se puede hacer realidad es en el nivel superior de socialismo, que es una sociedad de la abundancia, lo cual, según ellos, si bien no es en principio inconcebible, es una situación límite y no una condición general. Especifican que en esta situación límite, de capacidades productivas ilimitadas, la fuerza de trabajo (FT) podría poner todas las fuerzas naturales a su servicio en el mismo momento. Pero la TVTr así formulada sería inútil, pues la sociedad nunca distribuye todos los recursos en principio utilizables entre sus metas de Pr; sólo administra los recursos utilizables en un punto del tiempo, lo que requiere optimización basada en qué tan escasos o abundantes son estos recursos en ese punto temporal y no en cuánto podrían expandirse con el uso de todos los recursos naturales, concediendo tiempo infinito para su transformación en medios de producción utilizables. En una economía dinámica, añaden, en la cual las necesidades (N) sociales y el sistema de fuerzas productivas están en transformación continua, es normal que la escasez de ciertos factores cambie de tiempo en tiempo; es posible que en cierto momento el Tr sea más escaso que algunos medios y después éstos se vuelvan más escasos que aquél. Por esta razón, darle prioridad estricta a uno de los factores de producción nos aleja de la explicación de los procesos económicos como realmente son y del establecimiento de reglas generales de una economía que funcione racionalmente. Por tanto, cuando la vasta mayoría de los recursos está disponible en montos limitados, es inconveniente atenerse a las máximas prácticas de una teoría que sólo trata a un factor como escaso. La sustitución del Tr por medios de producción es sólo costo eficiente en el caso especial cuando la diferencia entre Tr vivo y Tr muerto hace posible el logro de al menos tantas tareas apreciadas como a las que la sociedad renunció mediante el gasto de los medios dados. Así, puede ser muy razonable no sustituir Tr con equipo, sino equipo con Tr y mostrar preferencia por innovaciones técnicas que ahorren medios distintos que el Tr. En estos casos, seguir las prescripciones de la TVTr alejaría a la sociedad de la solución económica óptima. Cuando los recursos son escasos, la tarea económica misma (distribuir los recursos limitados entre las varias metas sociales) vincula inextricablemente las condiciones sociales y naturales de la satisfacción de N. La separación de “la relación natural entre hombres y cosas” de la “relación social entre hombre y hombre” supone la abundancia perfecta. Incluso si eso pudiera realizarse, no se llegaría a una forma general de lo que hacen los sistemas económicos históricos –distribuir los recursos escasos–, sino que se eliminaría esta tarea al hacerla superflua. De aquí concluyen que el contraste entre socialismo (SCL) y capitalismo (CPL) que Marx (Mx) identifica en su filosofía de la historia se sitúa en una terminología falaz, utópica. Ninguna economía SCL puede eliminar totalmente la reificación ni construir garantías institucionales que excluyan la posibilidad de la alienación.

SI CONCLUIMOS QUE Mx quiere lograr demasiado al introducir una cuña categórica entre SCL y CPL, entonces la reconciliación entre SCL y el mercado deja de parecer absurda/ contradictoria. En tanto persista la escasez, junto con la división del Tr y la especialización, lo que una revolución social puede lograr es un orden institucional que nos permita combatir las tendencias a la alienación y haga accesible ese orden a la crítica teórica y la práctica continua. Visto así, la eliminación del mercado no llevaría a superar la reificación y la alienación; por el contrario, minaría la organización racional de la economía y frenaría el desarrollo libre y la satisfacción de las N humanas. El debilitamiento del contraste teórico no sólo significa mayor realismo. Las probabilidades de realizar los propósitos del movimiento SCL aumentan, pero también el riesgo de que los propósitos pierdan su radicalismo original. Aunque tal debilitamiento del contraste hace la teoría SCL inmune a las muy dañinas objeciones a la teoría marxiana, que promete la eliminación total de la reificación y la alienación, la hace más vulnerable a otro tipo de objeción, pues inevitablemente origina otra pregunta: así transformado el proyecto, ¿tiene todavía alguna relación con los propósitos específicos del marxismo? Al suavizar la oposición entre SCL y CPL, ¿no estamos abandonando las intenciones mismas de una teoría económica crítica? Si nos desistimos del punto de vista del SCL como un mundo perfectamente nuevo en su estructura económica, ¿podemos seguir hablando de una sociedad SCL a la par con el radicalismo anticapitalista del marxismo? ¿Tenemos todavía en nuestro horizonte una visión de la sociedad SCL que vaya más allá de reformas internas del CPL? Concluye así el capítulo 5 de HCEPT, denominado “Escasez y abundancia”, y empieza lo que podría llamarse la segunda parte del libro con el capítulo 6, titulado “¿Es posible del todo la teoría económica crítica?” Esta pregunta se complementa con la planteada como título del capítulo 8 y último del libro: “¿Es posible realizar la Asociación de Productores Libres?” Veamos cómo comienza esta segunda parte del libro. Lo hace coherentemente al recapitular: “Las investigaciones precedentes buscaron mostrar que los conflictos internos actuales de la teoría económica marxista no pueden superarse sin abordar sus conceptos más básicos y cómo se relacionan al verse conjuntamente”. Dicen los coautores que empiezan su trabajo con el análisis de un único concepto, el de valor de uso (VU), con la expectativa de que llegarían a los mismos resultados, sin importar de cuál extremo empezarán a desembrollar el sistema marxista de pensamiento. Las antinomias del VU los llevaron a discutir la caracterización marxiana de la economía SCL en términos de filosofía de la historia, en contraste con los sistemas anteriores al SCL, y de ahí saltaron a los problemas operacionales más generales de la economía SCL como la concibió Mx. Pero se preguntan si es incoherente el camino escogido que los llevó a la conclusión de que la noción de una economía centralizada de TTr es inviable. Pero añaden que las conclusiones adicionales que de aquí derivan son mucho menos claras y abren preguntas de si el camino adoptado pudo estar mal orientado. Las objeciones que se pueden hacer al respecto las abordaré en las próximas entregas.

julio.boltvinik@gmail.com.mx; www.julioboltvinik.org

Luego de seis meses, se terminó la racha positiva del peso

El peso mexicano puso fin ayer a una racha de seis meses de ganancias frente al dólar. La moneda mexicana cerró julio con una depreciación de 0.55 por ciento frente a la divisa estadunidense, para ubicarse en 18.8680 pesos por dólar spot El dólar se fortaleció a escala mundial, en medio de las discusiones sobre los aranceles, los dimes y diretes de la política monetaria estadunidense y un incremento en la aversión al riesgo.

En el año el peso se ha apreciado 9.6 por ciento frente al dólar, impulsado por las importantes ganancias

Ganó

▲ Cotización del dólar el pasado 21 de julio en una casa de cambio de la Ciudad de México. Foto La Jornada

que registraba desde enero y que se interrumpieron con la caída de julio. La moneda nacional se mantuvo ayer prácticamente lateral frente al dólar, al operar entre un máximo de 18.8710 unidades y un mínimo de 18.7750, para cerrar con una depreciación diaria de 0.06 por ciento, luego de rebotar cuando se conoció el acuerdo arancelario entre Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, su homólogo de Estados Unidos.

BBVA 57 mil 487 mdp de enero a junio, 9.3% más que en 2024

En el primer semestre, BBVA México, el mayor grupo financiero entre los que operan en el país, obtuvo ganancias por 57 mil 487 millones de pesos, monto 9.3 por ciento superior si se compara con los 52 mil 577 millones reportados en el mismo periodo de 2024. Entre abril y junio, la firma financiera de origen español obtuvo utilidades por 29 mil 347 millones de pesos, monto 8.3 por ciento mayor que los 27 mil 78 millones del mismo periodo del año previo. En sus resultados financieros al cierre del primer semestre, BBVA México destacó que la actividad económica en el país “se ha desacelerado, en un entorno marcado de elevada incertidumbre, en el cual el impacto de los aranceles impuestos por la administración estadunidense se suma a los efectos de las recientes reformas internas y del proceso de consolidación fiscal”.

No obstante, planteó que los resultados obtenidos estuvieron impulsados “por una evolución favorable del margen financiero, atribuible al incremento en la actividad crediticia, al crecimiento del negocio de seguros y a una reducción de los gastos por intereses del negocio bancario relacionados con operaciones de reporto”. Según el documento, el margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, fue de 125 mil 471 millones de pesos entre enero y junio, una cantidad 8.6 por ciento más alta si se compara con los 115 mil 545 millones reportados en el mismo lapso de 2024.

En tanto, el saldo de la cartera de crédito destinado a familias e individuos, que incluye los préstamos de consumo y los utilizados para la compra de vivienda, sumó 885 mil millones de pesos, un aumento de 11.4 por ciento respecto al primer semestre del año pasado.

EXTIENDEN SU MANDATO DE CINCO A SEIS AÑOS

Congreso de El Salvador aprueba la relección indefinida de Bukele

Eliminó también la segunda vuelta

El Congreso de El Salvador, de mayoría oficialista, aprobó ayer una sorpresiva reforma a la Constitución para permitir la relección indefinida del presidente, extender su mandato de cinco a seis años y eliminar el balotaje.

La reforma, propuesta por el partido Nuevas Ideas, aliado del presidente Nayib Bukele, se presentó un día antes de unas cortas vacaciones por festividades en la capital. La iniciativa también acorta el actual periodo del mandatario a 2027, en lugar de finalizar en 2029, para celebrar ese mismo año comicios presidenciales en conjunto con los de diputados y alcaldes.

“La situación de esta noche es tan grave que ustedes no se dan cuenta lo que trae una relección indefinida. Trae acumulación de poder y debilita la democracia. Existe corrupción y clientelismo porque aumenta el nepotismo, se frena la democracia y la participación política”, advirtió la diputada opositora Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

“¡Ha muerto la democracia en El Salvador!”, sentenció Villatoro durante el debate parlamentario.

A su vez, la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, denunció que las reformas sólo buscan “perpetuar a un pequeño grupo en el poder, seguir acumulando recursos, seguir acumulando poder y dejando a la gente cada vez más pobre. Esta historia se ha contado muchas veces en muchos países del mundo”, concluyó.

Por su parte, la diputada oficialista Ana Figueroa, quien presentó la iniciativa, indicó que lo importante “es darle el poder total al pueblo salvadoreño. Históricamente la relección siempre ha existido en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones, los alcaldes se pueden relegir cuantas veces quieran, los diputados, pero aquí hay una clave bastante importante y es el apoyo de la gente”.

La votación fue aprobada con 57 votos a favor de los 60 diputados que conforman el Parlamento, de los cuales sólo seis no pertenecen a la coalición del mandatario.

El paquete de reformas también eliminó la obligatoriedad de celebrar una segunda vuelta electoral en los casos en los que ningún par-

tido o coalición obtenga mayoría absoluta.

Los dos partidos opositores, Arena y Vamos, manifestaron de inmediato su inconformidad con la reforma.

La vicepresidenta del Congreso, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, celebró la aprobación de la normativa y aseguró que El Salvador “hizo historia” al regresar el poder “al único lugar al que verdaderamente pertenece… al pueblo salvadoreño.

“Las cuatro reformas constitucionales que presentamos hoy no son una imposición, son una elección. Una elección libre, soberana y legítima, tomada por quienes siempre debieron tener la última palabra: el pueblo”, agregó.

El presidente del partido Nuevas

Ideas, Xavi Zablah Bukele, afirmó que su primo, Nayib Bukele, es “el líder que este país necesitaba: el único que tuvo el valor de romper con la política tradicional, de enfrentar el sistema corrupto sin temor, de poner orden y de devolvernos la paz”.

La decisión pende ahora de una ratificación por la misma cámara, que también valorará y, presumiblemente, aprobará la 41 prórroga al estado de excepción, vigente desde marzo de 2022.

A inicios de junio pasado, el mismo Bukele aseveró: “me tiene sin cuidado que me llamen dictador”. El mandatario declaró entonces que “democracia, institucionalidad, transparencia, derechos humanos, estado de derecho, suenan bien”, pero, afirmó, son términos que sólo

▲ El mandatario enfrenta múltiples acusaciones de violar los derechos humanos. Foto Ap

se usan para mantener sometida a la población. Bukele había señalado durante una entrevista con el medio salvadoreño Mágico Tv, en enero del 2024, que en el ese país “no existía la posibilidad de la relección indefinida, ni plebiscitos al respecto”. El jefe de Estado sigue gozando de una alta popularidad por su mano dura en el combate contra los grupos criminales, pero también enfrenta múltiples acusaciones de activistas que lo señalan por violar derechos civiles básicos y encarcelar inocentes de manera indiscriminada.

Migrantes en EU se encierran en casa por temor a la deportación

Senador republicano John Kennedy intercede por mexicana detenida

AFP, AP, PRENSA LATINA

Y SPUTNIK

LOS ÁNGELES

En medio de la agresiva ofensiva actual del presidente estadunidense, Donald Trump, migrantes en Los Ángeles se encierran en sus casas por el miedo que les genera ser deportados, al tiempo que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el retiro de la ciudad de mil 350 miembros de la Guardia Nacional. En este escenario, un senador republicano y aliado del magnate

presionó a las autoridades federales para lograr la liberación de la mexicana Paola Clouatre, quien fue detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Desde hace más de un mes, Alberto, salvadoreño de 60 años sin visa para permanecer en Estados Unidos, vive encerrado en el pequeño cuarto que alquila en Los Ángeles, y por miedo a encontrarse con los agentes de migración ni siquiera ha salido a hacer las compras. Para sobrevivir, se apoya en una organización que le lleva alimentos dos veces por semana. “Porque si no

tengo esto (...), ¿cómo voy a comer? No tengo trabajo. Es terrible. Es un encierro que no se lo deseo a nadie”, declaró.

En Los Ángeles, donde llegaron hasta 500 mil guardias y marines a principios de junio para controlar las manifestaciones antirredadas, sólo quedarán esta semana 250 efectivos. La mitad de los enviados fueron replegados hace 15 días. Asimismo, la mexicana Paola Clouatre, de 25 años y casada con un veterano del cuerpo de marines, fue excarcelada esta semana tras casi dos meses de detención en Luisiana, reportó The New York Times, luego de que un juez suspendiera su orden de deportación y gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy, quien respaldó

públicamente la política migratoria de la Casa Blanca, por lo cual sorprendió su actuación en este caso. Clouatre, madre de dos hijos, llegó a Estados Unidos siendo adolescente, acompañada por su madre y su hermano, para solicitar asilo. En ese momento fueron admitidos bajo libertad condicional. Sin embargo, en 2018, la falta de su madre a una audiencia judicial en California derivó en una orden de deportación que también incluyó a Clouatre, aunque ella aseguró no haber estado al tanto hasta este año, cuando ya había iniciado su proceso para regularizar su situación migratoria. En Cuba, donde ayer llegaron 118 migrantes en calidad de deportados, el canciller Bruno Rodríguez criticó que en Estados Unidos hay

políticos “anticubanos” que “traicionan a su electorado”, apoyan la detención de migrantes y su deportación a terceros países sin un debido proceso, provocando la separación de miles de familias. Asimismo, exigió el respeto de los derechos de los detenidos en el Alcatraz de los caimanes, donde de los más de 700 migrantes prisioneros, 55.1 por ciento son de Guatemala, México y Cuba, de acuerdo con reportes de prensa. Por otra parte, un juez federal en California extendió ayer el estatus de protección temporal para 60 mil personas de Centroamérica y Asia, luego de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que la situación en sus países de origen ya no justificaba la medida.

STEVE WITKOFF SE REUNIÓ CON NETANYAHU

Enviado de EU intenta salvar las conversaciones de tregua en Gaza

AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT

DEIR AL BALAH

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, se reunió ayer con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un intento por salvar las conversaciones de tregua en Gaza y abordar la crisis humanitaria en el enclave, donde casi 200 palestinos fueron abatidos por fuego israelí en menos de 48 horas y a pesar de la pausa humanitaria que Tel Aviv anunció, lo que elevó la cifra a 60 mil 250 asesinados desde el inicio de la ofensiva.

La oficina de prensa de Gaza informó que 104 camiones con ayuda entraron ayer y afirmó que la “mayoría” fueron objeto de saqueos; a su vez, las Fuerzas de Defensa de Israel señalaron que palestinos rodearon camiones de ayuda y que sus soldados dispararon tiros de advertencia hacia la multitud, pero que no tiene conocimiento de heridos a causa del fuego israelí.

Un funcionario de seguridad israelí, que habló bajo condición de anonimato, indicó que los disparos provinieron de dentro de la multitud y de altercados entre palestinos que intentaban acceder a la ayuda. El titular de la Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios (Cogat), organismo de defensa israelí encargado de coordinar la ayuda humanitaria en Gaza, sostuvo que 270 camiones de ayuda ingresaron antier a la franja y

Camiones con ayuda que entraron ayer en Gaza fueron objeto de saqueos. Foto Ap

32 paquetes fueron lanzados desde el aire en el enclave palestino. La Casa Blanca anunció que Witkoff y el embajador estadunidense, Mike Huckabee, estarán en el enclave costero hoy “para inspeccionar los puntos de distribución de alimentos y concretar un plan para entregar más alimentos, así como para reunirse con los habitantes de Gaza y conocer de primera mano la grave situación sobre el terreno”, publicó The Guardian

“La forma más rápida de poner fin a la crisis humanitaria en Gaza es que Hamas se rinda y libere a los rehenes”, escribió ayer el presidente de Estados Unidos, Do-

nald Trump, en la red Truth Social. Un tribunal israelí ordenó la publicación de documentos que muestran a detalle cómo Israel calculó “las matemáticas de la hambruna”, cuántas calorías necesitan los palestinos para apenas sobrevivir y así controlar el flujo de alimentos, reveló The Guardian El Cogat analizó que los palestinos requieren un mínimo de 2 mil 279 calorías por persona cada día, que podrían proporcionarse a través de mil 836 kilogramos de alimentos. En 2006, un alto asesor del entonces primer ministro, Ehud Olmert, declaró que “la idea es poner a los palestinos a dieta, pero no

hacerlos morir de hambre”, reportó el medio británico.

Familias en Gaza enfrentan difíciles decisiones para intentar alimentar a sus bebés, especialmente a aquellos menores de seis meses que no pueden procesar alimentos sólidos.

“Si los bebés pudieran hablar, nos gritarían y nos preguntarían qué les estamos poniendo en el estómago”, indicó Abir Hamouda, tía de Muntaha, una recién nacida; en tanto, la Organización de Naciones Unidas señaló que los lanzamientos aéreos de ayuda no se acercan “ni remotamente” al cargamento de un convoy de camiones.

Sanciona Washington a dirigentes palestinos

El canciller de Israel aplaude la medida

AP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

La Casa Blanca sancionó ayer con la negativa de visas a funcionarios de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y a miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), bajo la acusación de que “socavan los esfuerzos de paz con Israel, apoyan el terrorismo e incitan a la violencia”, gesto que agradeció Tel Aviv. Por su parte, Eslovenia, que reconoció el Estado de Palestina en junio, anunció que prohibirá todo

comercio de armas con Israel, ante la inacción de la Unión Europea (UE). En un comunicado, Liubliana explicó que esta decisión llega por las “graves violaciones del derecho internacional” de Tel Aviv en Gaza y tras haber declarado “repetidamente y con claridad” que Eslovenia “actuará de forma independiente si la UE no lograr adoptar medidas concretas para mediados de julio”. Asimismo, el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, acusó a Berlín de “recaer en el nazismo” después de que el canciller alemán, Johann Wadephul, declaró que Israel cada vez tiene menos apoyo y corre el riesgo de quedar aislado.

“Ante las amenazas abiertas de anexión por parte de sectores del gobierno israelí, un número cada vez mayor de países, incluidos europeos, están dispuestos a reconocer al Estado palestino sin negociacio-

nes previas”, subrayó Wadephul y recalcó que “la muerte y el sufrimiento en la franja de Gaza alcanzaron proporciones inimaginables”.

En el lapso de una semana, Francia, Malta, Canadá y ayer Portugal anunciaron que reconocerán el Estado de Palestina en septiembre, en la Asamblea General de la ONU, iniciativa que el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, dijo también estar “dispuesto a aceptar”.

En tanto, el canciller israelí, Gideon Saar, aseveró que la ANP y la OLP, ambas encabezadas por Mahmoud Abbas, “deben pagar por su política continua de incitación contra Israel” y agradeció a Washington por su “claridad moral” al sancionar a los funcionarios palestinos. La ANP gobierna Cisjordania y la OLP es reconocida por la ONU como “representante del pueblo palestino”.

Por otra parte, al ser consultado sobre si coincide con la declaración

Embajada agradece la condena de México a la hambruna

La embajada de Palestina en México expresó ayer su reconocimiento al gobierno mexicano por reiterar su condena al uso del hambre como arma de guerra.

En mensajes publicados en la red social X, la representación diplomática retomó fragmentos de las posturas defendidas recientemente por México en la conferencia internacional de alto nivel para la solución de los dos estados, celebrada en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Gracias a México por copresidir la mesa sobre Narrativa para la Paz en esta importante conferencia, y por su reiterada condena al uso del hambre como arma de guerra”, señaló la embajada, acompañando el mensaje con las banderas de Palestina y México.

En otro texto, subrayó que México expresó en la conferencia que “Naciones Unidas tiene obligación moral y política de promover soluciones que permitan un futuro de coexistencia pacífica en la región. Esto es especialmente cierto, pues la ONU ha estado involucrada desde el inicio del problema”.

de la representante republicana de Georgia, Marjorie Taylor Greene, quien afirmó que en Gaza se está cometiendo un genocidio “financiado” por Estados Unidos, Trump se limitó a calificar de “terrible” la situación en la franja y comentó que “la gente tiene mucha hambre”.

“El 7 de octubre en Israel fue horrible y todos los rehenes deben ser devueltos, pero también lo es el genocidio, la crisis humanitaria y la hambruna que están ocurriendo en Gaza”, dijo Greene esta semana en una publicación en X, donde ayer añadió: “¿Son las vidas inocentes israelíes más valiosas que las vidas inocentes palestinas y cristianas?

¿Y por qué debería Estados Unidos seguir financiando esto? El gobierno secular de Israel, con armas nucleares, ha demostrado ser más que capaz de lidiar con sus enemigos y de exterminarlos sistemáticamente del territorio”.

Durante la conferencia internacional, México enfatizó que “ningún crimen justifica la comisión de otro crimen” y llamó a la comunidad internacional a no permanecer indiferente ante la tragedia humanitaria que padecen miles de civiles en Gaza y Cisjordania. El representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, advirtió: “Mientras deliberamos, hombres y mujeres, niños y ancianos mueren, son desplazados o padecen las consecuencias de la hambruna. Había que actuar”. México también apoyó que la ONU reconsidere la admisión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho y respaldó la declaración final de la conferencia, que busca avanzar hacia el fin de la ocupación posterior a 1967 y la materialización de la solución de dos estados. “Es hora de hacer historia”, afirmó Vasconcelos, al destacar la urgencia de garantizar la paz en la región.

La ONU debe promover la coexistencia

Pagan sus impuestos las atrocidades en Gaza: ex boina verde de EU

En entrevista, Tony Aguilar relata a sus compatriotas el horror que se vive en los centros humanitarios GHF

DE LA REDACCIÓN

El senador independiente por Vermont, Bernie Sanders, entrevistó a Tony Aguilar, ex boina verde de las fuerzas especiales estadunidenses, quien reveló la implicación de Washington en los miles de asesinatos que se han perpetrado en las inmediaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), bajo el auspicio de Estados Unidos e Israel.

Durante la entrevista, el ex militar aseguró que se unió al proyecto que se materializó en la GHF porque pensó que “era una causa noble” y consideró una buena misión alimentar a la gente de Gaza, antes de saber que las Fuerzas de Defensa de Israel mantendrían el control total en la operación de la cuestionada fundación.

“Esto es algo que los ciudadanos de este país tienen que saber, están pagando por esto, sus impuestos fueron usados para este proyecto”, afirmó Aguilar tras describir nuevamente el escenario de destrucción que enfrenta la población palestina.

Aguilar expuso que un grupo de contratistas de la GHF, de nacionalidad estadunidense, abrieron fuego el 29 de mayo en las inmediaciones de un centro de distribución contra “sus pies y cabezas”.

Las acusaciones del militar retirado son parte de un patrón más amplio de atrocidades en los territo-

rios palestinos financiadas con fondos públicos de los contribuyentes.

“Ese no es el estilo de Estados Unidos”

El ex militar añadió que el proyecto respaldado por Washington y Tel Aviv “no se ajusta a los valores estadunidenses” y aseveró que “cuando cuelgue el uniforme” lo hará sin cumplir su juramento, que es “ante la Constitución y los valores de este país, no ante un presidente ni ante el Congreso, sino ante este país”. “Lo presencié sobre el terreno. Los estadunidenses no preparan comida para una población hambrienta sólo para dispararles, atacarlos con granadas aturdidoras, gas pimienta y luego expulsarlos. Ese no es el estilo de Estados Unidos”, añadió el ex boina verde.

El momento de las declaraciones de Aguilar se presenta en un momento en el que la presión internacional sobre las acciones de Israel en la franja no deja de crecer. Sanders ha sostenido una fuerte crítica respecto al apoyo estadunidense a las políticas israelíes. También ha comandado, junto con demócratas en el Senado, iniciativas para bloquear el envío de armas de Washington a Tel Aviv.

En más declaraciones, durante una entrevista con el periodista Tucker Carlson, quien apoya a la administración del presidente Donald Trump, el ex boina verde calificó la

Crece el clamor: ¡basta!

“EN PALESTINA, MUCHAS familias y niños sufren hambre extrema.”

Heung-Min Son, futbolista sudcoreano del Tottenham Hotspur de la Premier League de Inglaterra

“ESTE GENOCIDIO LLEVA 75 años, y está provocando la inhabitabilidad en Gaza, humilla a

la población, los mata de hambre y deshidratación.”

Lina Meruane, escritora, catedrática y activista chilena, escritora de la obra “Palestina en pedazos”

ISRAEL MATA. EU lo financia. Europa lo apoya…”

Javier Bardem, actor de cine español

Acusan en la OTAN a Irán de amenazas en Europa y América

AP, AFP Y SPUTNIK

WASHINGTON

Estados Unidos y muchos de sus aliados de la Organización del Tratado del Atlático Norte (OTAN) acusaron ayer a Irán de un creciente número de amenazas en toda Europa y América, al tiempo que exigieron a la república islámica que ponga fin a sus intentos de “atentar contra disidentes y otros”.

ron a trabajar en conjunto para frustrar cualquier complot, al tiempo que instaron a Irán a “poner fin de inmediato a tales actividades ilegales” en sus respectivos territorios.

Iraníes detenidos por sospecha de ataques

▲ Cientos de palestinos han sido asesinados mientras acudían por comida. Foto Ap

situación como la más “brutal, destructiva y violenta”, muy por encima de todas las normas estipuladas en las leyes internacionales de las que Washington participa.

Al ser preguntado sobre la implicación directa del gobierno de Trump, Aguilar señaló que de los 314 contratistas que Estados Unidos envió a la franja para apoyar en la logística de distribución de la GHF, al menos 80 por ciento son veteranos de combate del ejército estadunidense.

“Hay una mezcla de agentes de la ley, de personas expertas en seguridad, una buena parte de ellos eran operaciones especiales, como yo. Marines, navy seals, boinas verdes. Todos ellos armados con artillería de toda clase; armas automáticas, escopetas, ametralladoras, granadas aturdidoras, y entrando a Gaza con una visa de turista”, refirió.

Aguilar aseveró que el desastre es producto de una iniciativa “rápida y sin cuidado” que trató de sustituir a los mecanismos de distribución de la Organización de Naciones Unidas, que operaba con más de 400 centros de distribución a lo largo del enclave, frente a los 4 centros de distribución operados por la GHF, todos aglutinados en el sur del territorio.

El comunicado conjunto fue firmado por los gobiernos de Albania, Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, España, Suecia y Estados Unidos.

El único país no integrante de la OTAN que firmó fue Austria, sede del organismo de control nuclear de la Organización de Naciones Unidas.

“Estamos unidos en nuestra oposición a los intentos de los servicios de inteligencia iraníes de matar, secuestrar y acosar a personas en Europa y América, dichos actos representan una clara violación a nuestra soberanía”, sentenció el comunicado.

La alianza acusó sin pruebas a Teherán de colaborar “cada vez más” con organizaciones criminales internacionales para atacar a periodistas, disidentes, ciudadanos judíos y funcionarios actuales y anteriores, un acto que consideró como “inaceptable”.

La notificación remarcó que los gobiernos se comprometie-

Los países no identificaron ningún ataque en particular, aunque Washington y otros han advertido durante muchos años sobre conspiraciones patrocinadas por la república islámica en suelo europeo y estadunidense.

La inteligencia británica ha advertido repetidamente sobre la creciente “escala de complots respaldados por Teherán” en su país, en momentos en que tres presuntos espías iraníes enfrentan actualmente cargos por haber realizado vigilancia y planear actos violentos.

A principios de julio, los fiscales alemanes informaron sobre la detención de un hombre en Dinamarca “sospechoso” de recopilar información sobre ubicaciones y personas judías en Berlín para la inteligencia iraní, “posiblemente” con miras a ataques. No ofrecieron pruebas ni detalles.

En tanto, el portavoz de la cancillería iraní, Ismail Baghaei, aseguró que el nuevo paquete de sanciones impuestas por Estados Unidos contra varias personas, entidades y buques de Teherán constituye un delito y significa una clara violación a los derechos del país.

Las nuevas medidas de la administración del presidente Donald Trump afectan a más de 50 personas y entidades asociadas con Mohammad Hossein Shamkhani, hijo de Ali Shamkhani, asesor del líder supremo de Irán, Ali Jamenei.

Culpan al país, sin pruebas, de colaborar con organizaciones criminales

Baghaei calificó las medidas como “unilaterales e ilegales” y una violación a “los principios y normas fundamentales del derecho internacional y los derechos humanos que, incluso, podrían ser consideradas un crimen de lesa humanidad”.

OFENSIVA IMPACTÓ VARIAS CIUDADES UCRANIAS

Bombardeo ruso deja 15 muertos en Kiev tras destruir un edificio

Los recientes ataques de Moscú, algo “asqueroso” y “muy triste”: Trump

CORRESPONSAL MOSCÚ

Un día después de “tomar nota”, por segunda ocasión, sobre la fecha en que vence el ultimato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Kremlin bombardeó la madrugada de este jueves Kiev y otras ciudades de Ucrania, causando tan sólo en la capital del vecino país eslavo 15 muertos y 145 heridos, de acuerdo con un balance preliminar de víctimas.

Las autoridades ucranias indicaron que en Kiev uno de los misiles de crucero Iskander-K impactó de modo directo en un edificio de viviendas de nueve pisos, lo cual destruyó por completo un bloque de departamentos.

“En el sitio de la tragedia continúan las labores de rescate y, por desgracia, se confirman los peores pronósticos sobre el número de personas que podría haber debajo de los escombros”, comentó en redes sociales la noche del jueves el jefe de la administración militar de Kiev, Tymur Tkachenko.

El mando de la fuerza aérea de Ucrania, encargado de ofrecer ese tipo de información, reportó que durante la madrugada Rusia atacó Kiev, Dnipró, Poltava, Sumy, Kramatorsk y Nicolaiev con 309 aparatos aéreos no tripulados, entre drones con carga explosiva y simuladores para desgastar proyectiles de la defensa antiaérea del enemigo, así como ocho misiles de crucero Iskander-K

Aseguró que “neutralizó” (derribó o desvió) 288 drones y tres misiles, pero se registraron cinco impactos con misiles (uno de ellos en el edificio residencial de Kiev) y 21 con drones en 12 lugares, no precisados, así como caída de fragmentos de dron en 19 puntos, casi todos en la capital ucrania.

El ministerio ruso de Defensa, sin mencionar a Kiev, afirmó haber atacado esta madrugada “empresas de la industria militar, infraestruc-

tura de un aeródromo y depósitos de municiones” de Ucrania.

Versiones encontradas sobre toma de Chasiv Yar

Después de 18 meses de intentarlo, también aseveró que “se hizo del control total de Chasiv Yar”, estratégica plaza reducida a ruinas, noticia que ya había figurado varias veces en sus comunicados desde abril del año pasado. Tampoco es claro si esta vez es la definitiva, aunque existen reportes sobre siete enfrentamientos ahí en las 24 horas recientes.

meses de intentarlo, pero lo que realmente importa a Moscú es despejar el camino para aproximarse a la aglomeración de Sloviansk y Kramatorsk, una de las zonas más fortificadas, con varias líneas de defensa, de 30 por ciento de la región de Donietsk que le falta “liberar” (en la versión de Moscú) u “ocupar” (según Kiev).

Ultimaron rebeldes en julio a 169 campesinos congoleses

Un ataque del grupo rebelde M23 en el este de República Democrática del Congo (RDC) a principios del mes pasado dejó 169 asesinados, en su mayoría agricultores, en uno de los incidentes más letales desde el resurgimiento del grupo respaldado por Ruanda, informó ayer un organismo de derechos humanos de la ONU.

El relato no fue reportado antes y surgió mientras el gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, presiona por la paz en la RDC y espera desbloquear miles de millones para inversiones en minerales.

Expertos señalan que al Kremlin le interesa despejar el camino hacia Sloviansk y Kramatorsk

Viktor Trehubov, vocero del ejército ucranio, calificó de “falsa” la información del mando ruso. “La situación en Chasiv Yar es la misma que hace meses”, declaró al medio RBK-Ucrania, mientras un mapa publicado este jueves por el proyecto ucranio DeepState, que utiliza imágenes satelitales e información de código abierto, mostró que las tropas rusas se encuentran sólo en la parte norte y oeste de lo que queda de esa pequeña localidad. Más tarde, por la noche, el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, tildó de “desinformación rusa” la toma de Chasiv Yar: “El ejército de Ucrania defiende nuestras posiciones y cada intento de los rusos de avanzar en las regiones de Donietsk, Sumy o Járkov tarde o temprano es rechazado. Y esto no es fácil, pero esta defensa es el derecho mismo de los ucranios a la vida”, escribió en Telegram. El ejército ruso, en opinión de expertos, se prepara para cerrar el cerco de Pokrovsk, también tras

Tras la ofensiva por parte de Moscú, desde la Casa Blanca Trump calificó los ataques de algo “asqueroso” y “muy triste”, y reiteró que la culpa de que Estados Unidos esté involucrado en la guerra entre Rusia y Ucrania es del ex presidente demócrata Joe Biden. Por su parte, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, indicó que pese a que sostuvieron conversaciones con el Kremlin esta semana, no han visto ningún progreso real para alcanzar la paz.

Putin y Zelensky modifican leyes

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodymir Zelensky, promulgaron este jueves leyes que nada tienen que ver entre sí, pero para ambos son de vital importancia.

Putin firmó las enmiendas que permiten multar a cualquier persona por “la búsqueda intencionada de materiales extremistas en Internet, incluyendo mediante el uso de VPN (redes privadas virtuales)”, que desde que las aprobaron los diputados de la Duma, el 22 de julio anterior, provocaron airadas protestas.

Los adversarios de las enmien-

▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó enmiendas para castigar a ciudadanos que realicen “la búsqueda intencionada de materiales extremistas en Internet”. Foto Ap

das, que ven en ellas un nuevo paso hacia la “censura en Internet”, consideran que los usuarios no están en condiciones de conocer de memoria la relación actualizable de “materiales extremistas”, que incluye miles de textos y sitios, por lo cual las multas se impondrán, a partir del 1º de septiembre, de manera aleatoria y también selectiva contra opositores identificados por las autoridades.

Por su parte, Zelensky promulgó la ley que, una semana más tarde, restablece la autonomía que había quitado a las dependencias anticorrupción de Ucrania, lo cual provocó durante varios días protestas masivas, sobre todo de jóvenes, contra su gobierno, las primeras expresiones de inconformidad desde que comenzó la guerra en febrero de 2022, y que mereció duras críticas de la Unión Europea al grado de poner en pausa toda la ayuda financiera a Kiev.

El mandatario, cuyo partido, Servidor del Pueblo, cuenta con mayoría abrumadora en la Rada, pidió que el proyecto de ley se aprobara este jueves sin debatirlo y 331 legisladores así lo hicieron. “Es muy importante que el Estado tome en cuenta la opinión pública. Ucrania es una democracia, no hay duda alguna”, dijo Zelensky en un mensaje televisado a la nación.

Un activista local citó a testigos que describían a combatientes del M23 utilizando armas de fuego y machetes para matar a decenas de civiles. El líder del M23, Bertrand Bisimwa, aseguró a Reuters que investigaría, pero que esta información podría ser una “campaña de desprestigio”. El M23 y el gobierno de RDC se comprometieron a trabajar por la paz antes del 18 de agosto, luego de que los rebeldes se apoderaron este año de más territorio que nunca, en combates que han causado miles de muertos y desplazado a cientos de miles. Según las conclusiones de la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de la ONU (UNJHRO), que supervisa el país, la operación del M23 que condujo a la matanza de los campesinos comenzó el 9 de julio en el territorio de Rutshuru, provincia de Kivu del Norte. Su objetivo eran presuntos miembros de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, grupo con base en la RDC que incluye restos del antiguo ejército ruandés y de las milicias que llevaron a cabo el genocidio de 1994, afirmó la UNJHRO. “Civiles, principalmente agricultores viviendo temporalmente en sus campos para la temporada de arado, fueron atacados”. Las víctimas se encontraban “lejos de cualquier apoyo o protección inmediata”, aseveró el organismo de la ONU, basándose en información fidedigna de varias fuentes independientes.

ESTADOS

Gastó anterior gobierno de Ecatepec 180 mdp en colector inoperante

La obra estuvo mal hecha y lejos de aliviar los problemas de desalojo de agua, los ha empeorado: funcionario

JAVIER SALINAS CESÁREO

CORRESPONSAL

ECATEPEC, MÉX.

El director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase), Francisco Reyes Vázquez, dio a conocer que la anterior administración municipal invirtió 180 millones de pesos en la construcción de un colector en la colonia Jardines de Morelos, pero la obra estuvo mal hecha, actualmente es inoperante y lejos de aliviar los problemas de desalojo de agua, los ha empeorado.

En conferencia, el funcionario afirmó que desde su origen la obra ejecutada al final del gobierno del entonces edil Fernando Vilchis Contreras (quien encabezó al ayuntamiento los trienios 2018-2021 y 2021-2024, bajo las siglas de Morena, y hoy es diputado federal por el Partido del Trabajo) fue mal planeada y no se hizo correctamente, por lo que prácticamente “tiraron a la basura 180 millones de pesos”.

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO CORRESPONSAL Y REPORTERO

Mario López Pérez, director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), dio a conocer que desde marzo pasado se negocian con el Banco Mundial (BM) y con la iniciativa privada recursos –cuyo monto no precisó–para la modernización y construcción de plantas de tratamiento que contribuyan al saneamiento del río Santiago, aunque ya existen dos grandes plantas concesionadas a la empresa japonesa Mitsui desde la década anterior para sanear las aguas residuales de Guadalajara, principal foco contaminante del cauce.

“Nos hemos acercado al BM, con el que hemos venido trabajando desde marzo, porque es una fuente adicional de recursos que nosotros podemos utilizar”, dijo el funcionario en conferencia.

Expuso que se analizan las alternativas de financiamiento de seis plantas de tratamiento en la cuenca del río Blanco, tributario importante y vital del río Santiago que es donde se concentra la polución.

López Pérez apuntó que se pretende “identificar opciones de financiamiento para las seis grandes plantas de tratamiento que el presente año tienen la CEA y el

Explicó que la edificación del colector Jardines de Morelos fue realizada por la dirección de obras públicas de la administración municipal anterior en tres etapas y tres empresas distintas.

Agregó que por no tener una planeación apropiada desde el comienzo el proyecto se hizo incorrectamente y hoy el colector es inoperante, pues lo construyeron más de medio metro arriba del anterior.

“¿Qué quiere decir esto? Que no está descargando el agua ni la está vertiendo, no le dieron la pendiente para que escurriera hacia el Gran Canal”, puntualizó Reyes Vázquez.

“Además, se tiene que llenar el tubo para que empiece a funcionar, ese es el grave problema. Ya se produjo un dictamen y no funciona, es una situación delicada porque en lugar de resolver los problemas, los está empeorando en algunas secciones de Jardines de Morelos”, sostuvo.

De acuerdo con el director del Sapase, está en curso una investigación sobre el proyecto desde su

origen, cómo fue avalado y por qué no se elaboró según las especificaciones que debieron seguirse para desalojar agua.

“Se hizo en tres etapas y las hicieron tres empresas diferentes, y hoy nadie se hace responsable. Desafortunadamente, en las condiciones que la hicieron la obra es cero funcional.”

Destacó que a raíz de esta situación el ayuntamiento tendría que construir una planta de bombeo, “pero eso es carísimo”.

Apuntó que en su momento, la estructura se realizó sin los niveles requeridos, “y para que empiece a trabajar se tiene que llenar prácticamente el colector, y eso no puede ser”, por lo que dijo a la ciudadanía “que estamos llevando a cabo acciones para mitigar el problema, principalmente en la sección Bosques, que es la más afectada”.

A su vez, la actual presidenta municipal, la morenista Azucena Cisneros Coss consideró que los 180 millones de pesos aplicados en la obra “se echaron a la basura, siguen los problemas de inundación y ya afectó hasta la sección Bosques”. Subrayó que “es mucho, mucho lo que han hecho en contra de Ecatepec estos malosos (…) no vamos a permitir que ningún abuso quede impune”.

▲ Aspecto de las obras del colector que se llevaron a cabo en tres etapas en la colonia Jardines de Morelos, municipio de Ecatepec, estado de México. Foto La Jornada

Jalisco negocia con el Banco Mundial recursos para proyectos hídricos

Prevén modernizar y construir plantas de tratamiento

gobierno de Jalisco en proceso de estudio: la cuenca del río Blanco, El Vado, Coyula, San Andrés, Osorio y San Gaspar”.

El plan de la administración estatal, según lo anunciado, es lograr una reconversión energética que permita ahorros sustanciales de electricidad mediante el uso de sistemas fotovoltaicos y biogás, pues el consumo representa 257 millones de pesos anuales en costos para la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento. En un comunicado, difundido tras la conferencia, el gobierno que encabeza Pablo Lemus, del partido Movimiento Ciudadano (MC), detalló:

“las inversiones, sumadas a la gestión de recursos complementarios a través de organismos internacionales como el mismo BM o la iniciativa privada, refrendan el compromiso de la entidad con el saneamiento eficiente de los cuerpos de agua”.

A finales del año pasado y de su gestión como mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez – también emecista– afirmó haber invertido

durante su sexenio unos 7 mil millones de pesos para sanear el río Santiago, incluidos 2 mil millones de pesos para la ampliación (concesionada) de la planta de tratamiento de El Ahogado, que junto con la de Agua Prieta fueron proyectadas para sanear al menos 80 por ciento de las aguas residuales de la zona metropolitana de Guadalajara antes de arrojarlas al Santiago, lo cual no ha ocurrido. Mitsui es un conglomerado japonés que construyó y maneja desde 2012 ambas plantas tratadoras, consideradas de las más grandes en el país. La de El Ahogado, con un costo superior a 3 mil millones de pesos con la ampliación, y que descarga en el municipio de El Salto, y la planta de Agua Prieta, en la barranca de Huentitán, que tuvo un costo de 3 mil millones de pesos. Pese a que desde 2012 el gobierno estatal desembolsa cada mes unos 26 millones de pesos –de acuerdo con la Fundación Cuenca Lerma Chapala Santiago– por el pago a la trasnacional, los compromisos de

saneamiento de llegar hasta 80 por ciento del total de la capital jalisciense han estado lejos de cumplirse, y rara vez rebasan 60 por ciento.

Desconfianza ante los planes de Lemus

Raúl Muñoz Delgadillo, coordinador del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, rechazó la firma del gobierno de Pablo Lemus con el BM que, señaló, busca justificar una nueva deuda para el estado con el argumento de sanear el río Santiago, sustento ya usado por administraciones pasadas. En entrevista, el activista criticó que las autoridades jaliscienses buscan crear modelos privados con este proyecto por interés económico, y sin un enfoque a favor del medio ambiente o a la salud para la población. Hasta el pasado 19 de junio, la organización ha registrado en la ciudad de El Salto la muerte de 69 personas por esta contaminación, resaltó. Además, Raúl Muñoz aseguró que el gobierno federal ya diseñó un

plan de remediación fijado a 2030 para buscar sanear de la cuenca Lerma-Santiago, con un monto de 7 mil millones de pesos.

No hay claridad en acciones para sanear el río Santiago

Reconoció que no tiene claridad de las acciones y obras para sanear el río Santiago con este plan, dirigido por la Secretaría de Medio Ambiente, porque las autoridades encargadas no han presentado los prediagnósticos, proyectos ejecutivos ni estudios sobre la contaminación en la cuenca.

Comentó que se determinó celebrar este año cinco reuniones con representantes del gobierno federal, de las cuales se llevan tres, en las que se dio información general sobre el programa de saneamiento, hubo un recorrido en la zona de humedales y canales en la presa Del Ahogado, y se verificaron los puntos reales de descargas de aguas residuales del parque industrial de El Salto, pero no habido otras acciones.

Detalló que en la reunión del 19 de junio se elaboró una minuta, en la cual se pidió a las autoridades recorrer la mesa de trabajo sobre salud para septiembre, al ser uno de los principales puntos para atender a la población afectada por la contaminación, pero aseguró que aún no tienen respuesta.

Falta de alimentos genera nueva crisis en el hospital civil Aurelio Valdivieso

La empresa encargada de surtirlos asegura que no ha recibido pagos en al menos 6 meses: trabajadores

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL

OAX.

El hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso, en esta capital, se encuentra una vez más en crisis debido a la falta de insumos en la cocina del nosocomio, dieron a conocer trabajadores, al asegurar que hasta ayer sólo tenían disponibles latas de atún y verduras suficientes para alimentar a los trabajadores por dos días, por lo que para que todos los pacientes reciban comida, los empleados deberán prescindir de sus raciones.

En conferencia, a un costado de la clínica que atiende a enfermos sin seguridad social provenientes de todo el estado, los inconformes explicaron que el problema, según les ha dicho la empresa encargada de surtir los alimentos, es que lleva al menos seis meses sin recibir pago alguno, por lo que no puede seguir entregando insumos hasta que sea liquidado el adeudo. Lo más grave es que al acudir y presentar esta queja ante la Secretaría de Salud del estado, ésta respondió que ya no le corresponde atender esta situación, sino al sistema IMSS-Bienestar, por lo que no hay una atención real pese a que se informó desde el pasado miércoles. A diario en el hospital civil se preparan mil 400 raciones de comida para pacientes y médicos.

Esta problemática perjudica a los internos que tienen una dieta especial, pues no pueden ingerir cualquier cosa, e incluso en el área de pediatría hay bebés que requieren nutrición parenteral, y si no se alimentan de la forma requerida comienzan a debilitarse y son más susceptibles a enfermarse.

Residentes paran labores

En el hospital civil Valdivieso se tiene además un grupo de médicos residentes becarios, que comenzó ayer un paro de labores ante la falta de comida. Gladys Mendoza, médico residente del tercer año de pediatría, aseguró que ella y sus compañeros son los más afectados de la plantilla laboral. Sostuvo que ésta no es la primera ocasión que hay una crisis por falta de alimentos durante la administración que encabeza el gobernador morenista Salomón Jara, pero sí la primera ocasión que los galenos la dan a conocer.

Explicó que los residentes realizan turnos de 24 a 36 horas, por lo que no siempre pueden salir a comprar alimentos, de tal manera que la falta de éstos para el personal es un duro golpe. Mendoza apuntó que como residentes reciben becas modestas, y ahora sufrir por la falta de alimentación les resulta muy costoso.

Reprochó también que el pasado lunes hubo un incidente en el área

Difunden

en Guanajuato identidad de 43 personas fallecidas no reclamadas

CARLOS GARCÍA Y SERGIO OCAMPO CORRESPONSALES

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato difundió en su portal de Internet el micrositio Unidad de búsqueda de familiares de personas fallecidas no reclamadas, el cual comenzó con la difusión de la identidad de 43 que permanecen en el Servicio Médico Forense.

En la página electrónica aparece una lista con fotografías, nombres completos, edad aproximada, talla, dentadura y tatuajes de los cuerpos.

El informe incluye datos de vestimenta y señas particulares; sin embargo, no da a conocer las causas o circunstancias en las que fallecieron las personas. Las edades de los individuos cuyos cuerpos no han sido reclamados son de entre los 19 y 78 años.

“Conforme a los procesos de identificación forense y la coordinación institucional para su destino final, esta institución diseñó un espacio de difusión que facilite el

▲ Empleados del hospital civil Aurelio Valdivieso, en la capital de Oaxaca, ayer, durante una manifestación cerca del nosocomio para exigir a las autoridades surtir la cocina. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

de urgencias pediátricas, donde colapsaron las tuberías de aguas negras que pasan por el techo de esa zona, y cayó líquido sobre un menor que estuvo grave, por lo que se le debió dar atención prioritaria para asegurarse de que no sufriera daños.

Ante esta circunstancia, el resto de los niños internos fueron trasladados en otra área donde no servía la tubería de agua.

Patricia Méndez, secretaria general de la subsección 07 de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, indicó que el sistema IMSSBienestar ha perjudicado la operación de nosocomios, pues no existen lineamientos claros de su funcionamiento.

Agregó que le han dicho que si hay requerimientos éstos deben presentarse mediante un proyecto que será atendido en un lapso de ocho meses, lo que a su ver afecta a las instituciones médicas.

Junto con la actual contingencia de la falta de alimentos, el nosocomio padece falta de medicamentos, ya que si bien hay claves que tienen más de 60 por ciento de disponibilidad, otros no llegan más que a 20 por ciento, siendo éstos los más necesarios para la atención de pacientes, lo cual incluso ha llegado obligar al área de traumatología a suspender operaciones programadas.

proceso de localización de familias y entrega digna de personas fallecidas no reclamadas, potenciando el alcance que la tecnología y las redes de comunicación permiten”, argumentó la FGE.

El organismo señaló que trabaja en el fortalecimiento de los esquemas metodológicos, técnicos y científicos que permitan realizar las pruebas periciales, técnicas idóneas y pertinentes por parte de las áreas forenses correspondientes para la identificación de los occisos.

Hallan fosas clandestinas en Guerrero

El Colectivo María Herrera localizó ayer restos humanos en tres fosas clandestinas descubiertas en un predio de la colonia San Juan Diego, en el cerro del Tepetlayo, situado en Zumpango, cabecera municipal de Eduardo Neri, en la zona centro de la entidad.

El hallazgo, a unos metros de la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Guerrero, se realizó luego de una llamada anónima que alertó a la agrupación.

Acusan a comisionada en Oaxaca de obstruir búsqueda y localización de ausentes

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL TLALIXTAC DE CABRERA, OAX.

Familiares de personas ausentes reprocharon a la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Oaxaca, Michel Julián López, no haber enviado al gobernador morenista Salomón Jara la propuesta del programa de búsqueda para el estado.

Denunciaron que el proyecto que regirá al organismo se desarrolló en diciembre, y la funcionaria Michel Julián ya tiene listo el documento desde hace unas tres semanas, pero por causas que desconocen no lo ha querido entregar, retrasando y boicoteando los esfuerzos para la búsqueda y localización de sus parientes. Marta Pablo Cruz, dirigente del colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros, explicó que el proyecto se integró hace ocho meses, con la participación del Consejo Estatal Ciudadano de Búsqueda, pero no fue aprobado en su momento por Julián López, quien realizó observaciones, las cuales ya fueron solventadas.

Agregó que hace tres semanas hubo una reunión entre el consejo y varias agrupaciones, en la cual se presentaron el esquema y las modificaciones, que se entregaron a la comisionada, misma que

lo aprobó y debió presentarlo a Salomón Jara para que él lo enviara al Congreso local para su aceptación.

Explicó que el programa dirigirá y delimitará la actuación de la Comisión Estatal de Búsqueda, dando certeza y ordenanza al uso del presupuesto designado a dicho organismo lo cual, de acuerdo con Marta Pablo, podría ser la causa de este retraso, “pues ese programa la obliga a ceñirse a la ley”.

Añadió que el documento consta de 185 páginas, que toman en cuenta diversas aristas sobre el tema de desaparición de personas. La activista puntualizó que tanto el consejo ciudadano, como los diversos colectivos de búsqueda, están molestos por los retrasos ocasionados por la titular de la comisión. “Si esto no se lleva a cabo pues ni modo, está la cabeza de la presidenta en juego”.

Agregó que la ausencia de personas se ha incrementado en la entidad, principalmente en las regiones Cuenca del Papaloapan y Costa, consideradas las más peligrosas; el istmo de Tehuantepec es también una zona conflictiva. Lo más grave es que las autoridades mantienen un discurso revictimizante, pues cuando hay una desaparición lo primero que hacen es denostar a la víctima y asegurar que “andaba en malos pasos”, comentó.

Caos e inundaciones en vialidades de 6 municipios del Edomex por las lluvias

La lateral de la México-Querétaro y el bajo puente del Circuito Exterior Mexiquense, entre las más afectadas

CORRESPONSALES

TECÁMAC,

Las intensas lluvias de ayer en la tarde causaron inundaciones en vialidades de los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tecámac, Ecatepec, Coacalco, Tlalnepantla y Tultitlán.

En la primera demarcación hubo afectaciones en la lateral de la autopista México-Querétaro y el bajo puente del Circuito Exterior Mexiquense, así como en la unidad habitacional Fidel Velázquez.

En esta última un auto quedó

atrapado en el estacionamiento de una tienda comercial que resultó anegado; personal de Protección Civil acudió al lugar para rescatar el vehículo y a su conductor.

El ayuntamiento reportó encharcamientos en la avenida Primero de Mayo; no obstante, las autoridades desalojaron el agua para reabrir la vialidad.

En Tecámac varios automóviles quedaron varados en la anegación del bulevar Hacienda Ojo de Agua y en el bajo puente de la autopista México-Pachuca, a la altura de la colonia Margarito F. Ayala.

En esta última zona, los vecinos auxiliaron a los ocupantes de un ve-

hículo; los arrastraron con cuerdas para sacarlos del área inundada. En Tlalnepantla, los puntos críticos por las precipitaciones pluviales fueron el bulevar Manuel Ávila Camacho, a la altura de la avenida Jinetes; en la calle Filiberto Gómez, avenida Reyes Heroles y Gustavo Baz, así como la vía Roberto Fulton, en la zona centro.

Cuatro personas que quedaron atrapadas dentro de tres automóviles fueron rescatadas en Periférico norte, cerca de Valle Dorado, donde los encharcamientos eran de al menos medio metro de altura. En Ecatepec hubo afectaciones en la avenida Nacional, a la altura de Chiconautla, donde fue interrumpido el servicio del sistema de transporte Mexibús, por lo que trabajadores de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento tuvieron que acudir para realizar trabajos de desazolve.

▲ Elementos de Protección Civil de Cuautitlán Izcalli, estado de México, auxiliaron ayer a un conductor que quedó en medio de una inundación en la avenida Primero de Mayo, cerca de la unidad habitacional Fidel Velázquez. Foto La Jornada

A merced de coyotes, productores de frijol excluidos del acopio federal

Los productores de frijol que quedan “fuera” del acopio oficial de la leguminosa, están a merced de los coyotes, y éstos a su vez, se alían como “intermediarios” de empresas trasnacionales y operadores de las centrales de abasto de Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México, quienes esperan a que los campesinos, “desesperados con las deudas y la necesidad, vendan muy barato”, señalaron agricultores de Zacatecas, al detallar algunos de los principales problemas que enfrentan, al vender sus cosechas.

Explicaron que al final de julio les están ofreciendo entre 13 y 16 pesos por el kilo (dependiendo la variedad y calidad), cuando el “precio de garantía” que el gobierno federal decretó en 2024 fue de 27 pesos.

“Están llegando representantes de las tiendas comerciales grandes –Walmart, Soriana, Comercial Mexicana– de México, Guadalajara, Monterrey.... etcétera; uno de ellos nos dice que ocupa 40 mil toneladas para llevarlo a la zona de Veracruz y el sureste de México, pero no pudimos llegar a un acuerdo porque los coyotes presionaron con el precio bajo”, refirió Abel Triana Ruelas, comisariado ejidal de la colonia Hidalgo, en el municipio de Sombrerete.

Triana consideró muy difícil el objetivo que tiene el gobierno federal de duplicar la producción, entre otras cosas porque hasta ahora las autoridades no han logrado crear un programa de acopio para todo el frijol que se cosecha, y comercializarlo de forma eficiente, sin corrupción.

Expuso el líder campesino: “en nuestra comunidad nos compraron sólo 800 toneladas, que no son nada, y se quedó una lista de 60 compañeros que todavía tienen guardadas –ocho meses después de su cosecha–, unas mil 200 toneladas”. Lo más grave, dijo, es que “sabemos que se está importando de Brasil en 14 pesos el kilo, eso no es justo”.

Al respecto, el labriego Delfino Hernández Castro, de Ignacio Allende, en el mismo municipio, detalló que en cada ciclo agrícola ellos empiezan a cosechar a mitad de noviembre, “pero se abren los centros de acopio en febrero y los pagos los manejan hasta mediados de año, cuando ya el productor, por necesidad, tuvo que vender (a los coyotes), porque pues aquí nosotros dependemos de esto”.

Gilberto Castro, también del ejido Ignacio Allende, planteó que “sería bueno que representantes del gobierno federal vengan a Zacatecas, para que conozcan lo que se trabaja para producir en el campo, y que todos los gastos son a base de sudor y de trabajo de nuestra propia bolsa”.

Al pie de su parcela, el labriego Lorenzo Villegas, del ejido Anexo Zaragoza –cerca de Charco Blanco–, reflexionó sobre la meta gubernamental de que el estado logre la soberanía alimentaria en frijol.

“Pues está difícil, la verdad, porque, ¿a qué le tira uno si lo van a estar pagando mal? A 16 pesos otra vez, como el año pasado, aunque el gobierno ponga otro precio. Yo estoy pensando ahorita si voy a sembrar mejor calabaza, que la están comprando a 40 pesos el kilo”.

Y añadió: “Yo mejor ya no vendo a los acopios, porque nos ponen muchos peros. En enero la gente dijo:

‘voy a meter la cosecha de finales de 2024’, pero ahí el técnico nos reclamó: ‘su frijol no tiene humedad’.

“¡Claro, pues se dio sin que lloviera! Se dio ya seco, porque primero hubo precipitaciones en la siembra y luego ya no. Ese año el grano no creció, no estaba grande”.

En tanto, para el agricultor Miguel Ángel Álvarez, también de Ignacio Allende, antes de pretender producir más se deben corregir los problemas existentes: “requerimos más apoyo, fíjese nada menos, ahorita el frijol se anda pagado a 13 pesos, el diésel vale 28 pesos el litro. Necesitamos vender dos kilos para costearlo. ¿A dónde vamos a parar?”

Coincidió en la mala operación de los centros de acopio, situación que

beneficia a los intermediarios; “Yo recojo mi cosecha –en noviembre-, y para pagar la trilla, tengo que vender algo, pues en ese mes no se han abierto los centros de almacenaje. Entonces lo ofrece uno barato. Por lo que yo le pediría al gobierno que nos tenga en cuenta, que nos respeten el precio desde un principio y que no nos hagan batallar tanto para comercializar nuestro producto”. Finalmente, Gabino Pardo, del ejido Las Esperanzas, perteneciente a la comunidad El Fuerte, municipio de Río Grande, recalcó otra dificultad en el agro mexicano de esta región, que es la insuficiencia de los fertilizantes entregados a través de programas oficiales.

“Ahorita le ando echando de 60 a

▲ Un agricultor retira lodo de la sembradora de su tractor, durante las labores de cultivo de frijol en el ejido Charco Blanco, municipio de Sombrerete, Zacatecas. Foto Alfredo Valadez

70 kilos por hectárea, y pues no alcanza lo que nos dan. Antes nos entregaban costales de 50 kilogramos. Nos dieron ésta vez 16 costalitos de 25 kilos, y siembro 16 hectáreas, o sea, no completamos.

“Tenemos que comprar y ya después que viene la cosecha, a lo mejor, si Dios nos ayuda, levantamos hasta unos 800 kilos por hectárea; pero pues ya está uno endrogado y se queda uno igual”, detalló.

CAPITAL

Causa lluvia severas afectaciones en 11 alcaldías; se desborda río en Xochimilco

Suspenden servicio en Metrobús, Metro, Tren Ligero y Cablebús // Daños a 15 viviendas, caída de árboles y vehículos varados

La intensa lluvia de ayer dejó severas afectaciones en 11 alcaldías de la Ciudad de México, entre ellas el desbordamiento del río San Buenaventura, la suspensión del servicio en 10 estaciones de la línea 1 del Metrobús y del Tren Ligero; además, inundaciones de hasta 50 centímetros de alto, 15 viviendas con daños y al menos cuatro vehículos varados en vialidades principales.

La Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) reportó que se acumularon 26 millones de metros cúbicos de lluvia en la capital del país y más de 48 millones en la zona metropolitana.

En Xochimilco, la fuerza del agua rebasó la capacidad del sifón del río San Buenaventura, a la altura de la colonia residencial Bosque del Sur; el caudal descendió desde las zonas altas de Tlalpan y al topar con basura acumulada, el agua comenzó a desbordarse a las 19:30 horas. Aunque el fraccionamiento cercano no reportó daños en su interior, brigadas de Bomberos y Protección Civil trabajaron para despejar el cauce.

Las alcaldías más afectadas fueron Xochimilco, Tlalpan, Benito Juárez y Coyoacán, aunque también se reportaron anegaciones y caída de árboles en Tláhuac, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo. Los servicios de emergencia re-

De acuerdo con una iniciativa de reforma, la Ciudad de México tendrá zonas de micromovilidad eléctrica, con lo que se pretende poner orden a la circulación de bicimotos y escúteres, particularmente en las demarcaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, señaló el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, Alberto Martínez Urincho, quien anunció que se prevé realizar un periodo extraordinario entre los días 12 y 14 de agosto.

Mencionó que se avanza en el proyecto de dictamen sobre la reforma a la Ley de Movilidad, que remitió al Congreso local la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, el 27 de mayo pasado, y dijo que se

portaron 40 árboles derribados, cuatro postes colapsados, 15 cortocircuitos, 50 encharcamientos severos y al menos 15 viviendas con ingreso de agua en Tláhuac y Xochimilco.

En Periférico, a la altura de Viaducto Tlalpan, automovilistas quedaron atrapados dentro de sus vehículos debido al nivel del agua, que alcanzó 50 centímetros en algunas zonas, por lo que personal de emergencias acudió al lugar para su rescate.

En la línea 1 del Metrobús el servicio desde El Caminero hasta Ciudad Universitaria estuvo cerrado por casi dos horas; además, el Cablebús desalojó de emergencia la línea 3 debido a la actividad eléctrica, y el Tren Ligero interrumpió su servicio debido a una fuerte inundación en el cruce de Tlalpan y San Juan de Dios.

También en el paradero de la estación Pantitlán del Metro se registraron inundaciones, por lo que se suspendió el servicio en tres estaciones de la línea 9 del Metro y el mismo número de la línea 4 del Metrobús, según un comunicado emitido por el gobierno capitalino La ayuda que no llega

Por otra parte, en la unidad habitacional Ejército de Oriente, en Iztapalapa, continúan las secuelas de la lluvia atípica que azotó la zona el 2 de junio pasado. A casi dos meses del siniestro, los daños materiales persisten.

En los hogares se observaron pisos agrietados, paredes húmedas y filtraciones de agua. Graciela Gutiérrez, vecina de la zona, relató que las coladeras siguen obstruidas y que el problema se agrava cada vez que llueve, pues el agua sube entre 10 y 15 centímetros en su patio, sin que hasta ahora se haya resuelto el problema de fondo.

▲ El río San Buenaventura, en Xochimilco, se desbordó debido al escurrimiento del agua pluvial de la zona alta de Tlalpan, que se agravó por la acumulación de basura. Elementos de la SSC rescataron un vehículo que quedó atrapado en la incorporación de Anillo Periférico a Viaducto Tlalpan. Fotos Víctor Camacho y La Jornada

Reforma a ley busca poner orden a bicimotos y escúteres; se crearán zonas de micromovilidad

analiza dónde se ubicarán las denominadas zonas de micromovilidad. “No es la misma dinámica de movilidad que tienen alcaldías periféricas como Milpa Alta o Xochimilco a las céntricas”, que además de contar con el mayor número de habitantes tienen más población flotante, la cual recurre al uso de los vehículos motorizados, “lo que ha generado conflictos vecinales”.

Alertó que no se trata sólo del tema de la movilidad de usuarios y transeúntes, sino también de salud pública, ante los accidentes con tendencia a la alza.

Especificó que después de la re-

forma a la Ley de Movilidad se tendrá un periodo para emitir el nuevo reglamento para la aplicación. “En las zonas de micromovilidad se definirá precisamente qué vehículo es propiamente el que pueda circular con las nuevas disposiciones”, según su peso y velocidad; sin embargo, prefirió no abundar acerca de las multas económicas o sanciones administrativas a los usuarios que no cumplan con la reforma. Delineó que posiblemente elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y personal de las alcaldías podrán “ordenar ade-

cuadamente el tema del uso de esos vehículos en la vía pública para que podamos tener una mejor convivencia y menos conflictos”. En el caso del primer cuadro de la capital, expuso que “la Autoridad del Centro Histórico tendrá los elementos para poder aplicar una serie de acciones que permitan darle orden y manejo a este tipo de vehículos”, que en la actualidad transitan en vías primarias, calles, banquetas y ciclovías, e incluso en sentido contrario al de la circulación de los automóviles.

El legislador acudió a una reunión con organizaciones sociales que

presentaron la publicación Retos y oportunidades para la Ciudad de México. Alcohol, exceso de velocidad y siniestros viales, en la que Areli Carrión, integrante de la organización Bicitekas, señaló que en la ciudad, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud a la que tuvo acceso, entre 70 y 140 personas conductoras de motocicletas tienen accidente todos los días, quienes son atendidas de lesiones en hospitales y clínicas de la capital. En algunos casos no logran sobrevivir al accidente, otros se recuperan, mientras algunos quedan con alguna discapacidad.

VIENE EN BOLSAS DE MERCADO LIBRE

A ojos vistas, mercancía de dudosa procedencia es ofrecida en el Centro

Llubere: este tipo de comercio no está permitido, pero la autoridad no puede actuar sin acusación

Paquetes grandes y pequeños, bien cerrados en bolsas con el logo de Mercado Libre que aparentemente contienen artículos de electrónica, son ofrecidos al público que transita por la calle Madero, en el Centro Histórico; sin embargo, las autoridades desconocen el origen de la mercancía.

Se trata de un juego de azar en el que la personas adquieren un paquete sorpresa –que puede costar entre 100 o 300 pesos–, y que al abrirlo puede contener desde audífonos, minipantallas o luces LED, entre otros artefactos.

Los tamaños de los paquetes suelen ser atractivos para las personas, quienes simplemente los toman con sus manos, los revisan, los pesan y tocan como si pudieran adivinar su contenido y lo compran con la esperanza de haber pagado por un buen producto.

La promesa de los vendedores es que todos los paquetes contienen artículos de electrónica, “te

toque lo que te toque”. Consultado al respecto, un comerciante señaló que “ahorita están saliendo productos buenos”. Los paquetes tienen marcados los diversos precios, y el vendedor sostiene que todos los productos corresponden a dicha empresa.

Se desconoce origen

En entrevista, el subsecretario de Programas de Alcaldías y Ordenamiento de la Vía Pública, Adolfo Llubere Sevilla, explicó que se desconoce el origen de dicha mercancía, incluso dijo que existe la posibilidad de que los vendedores clonen las bolsas de Mercado Libre. Sin embargo, es necesaria una denuncia penal de la empresa de paquetería para que se investigue el origen de los productos. Por parte de la autoridad sólo se puede realizar el retiro del puesto ambulante y llevar a los infractores ante un juez cívico. El funcionario sostuvo que este tipo de comercio no está permitido en la calle Madero, por lo que ayer personal de la Secretaría

Exponen vecinos

de BJ problemas por ciclovía La Gran Tenochtitlan

La reunión de vecinos de siete colonias de la alcaldía Benito Juárez, representantes de la comisión de participación ciudadana (Copaco) y autoridades del gobierno capitalino evidenció problemas en torno a la construcción de la ciclovía La Gran Tenochtitlán en calzada de Tlalpan.

En un recorrido por la colonia Álamos, vecinos y comerciantes compartieron inconformidades, entre ellas la inseguridad vial, la reubicación del comercio ambulante, el persistente trabajo sexual en la zona y la falta de planeación urbana. “El Mundial (de Futbol) propicia que vamos a dar la imagen de que estamos muy bien; quieren arreglar esta calzada porque es la vía principal al estadio (Azteca), pero de ahí hacia adentro el escenario es diferente”, expresó Luis Antonio Saldaña, residente en la calle Segovia, cerca de la estación Viaducto del Metro, donde, afirma, cada vez hay más presencia de ambulantes, quienes también enfrentan incertidumbre por el rumbo de las obras. Desde hace un mes, decenas de comerciantes fueron desplazados a calles que colindan con las estaciones San Antonio Abad, Chabacano, Viaducto y Xola del Metro. “Se nos ha ido la venta entre 50 y 60 por ciento”, comentó un vendedor de manera anónima al advertir que

con el paso del tiempo podrían enfrentar quejas vecinales por la nueva ubicación.

Francisco Núñez, dueño de una herrería en las calles Aragón y Alfonso XIII, señaló que la inseguridad en la zona persiste ante la falta de atención al espacio público. Mencionó que personas en situación de calle utilizan las banquetas como mingitorios y que la presencia de trabajadoras sexuales se ha incrementado, por lo que la demanda es de más luminarias y vigilancia.

Ante la falta de cultura vial, comentó: “Hay adultos mayores que no pueden pasar por las banquetas porque se estacionan motocicletas”, explicó el entrevistado mientras señalaba una rampa desgastada y en mal estado que impide el paso a personas con discapacidad. Guillermo Cruz advirtió que la instalación de macetones y jardineras en calzada de Tlalpan quitarían visibilidad a los ciclistas. Sobre el estudio de movilidad, Gaby Ortega, integrante de una Copaco en la alcaldía, consideró que hay opacidad en la información pública y que se requiere entablar diálogo directo con la Secretaría de Obras, aunque aclaró que ese punto aún se encuentra en revisión con el área de Concertación Ciudadana.

Mara Ximena Pérez

▲ Paquetes con el logotipo Mercado Libre son ofrecidos en calles del Centro Histórico. Aunque podría tratarse de una estafa, hay quienes los compran esperando obtener un buen producto. Foto La Jornada

de Gobierno acudió a retirar el puesto y resguardar los paquetes. No es la primera vez que las autoridades retiran este tipo de mercancía, según el subsecretario, en semanas anteriores detectaron un puesto similar en el Centro Histórico que vendía perfumes en paquetes cerrados en bolsas con el logo de la tienda departamental Liverpool.

Fue así que las autoridades se contactaron con el área jurídica de dicha empresa para preguntar si habían sido víctimas de algún robo, lo que negaron. Incluso los exhortaron a presentar una denuncia por mal uso de la marca, por falsificación o despojo, pero no quisieron.

Lo mismo sucede con Mercado Libre, al que ya buscaron, pero las autoridades no han recibido ninguna respuesta al respecto. Llubere llamó a la ciudadanía a que no se deje engañar, pues no se tiene conocimiento de que las empresas de paquetería tengan este tipo de modalidad de venta.

Denuncian colonos de la Cuauhtémoc daños a sus viviendas por edificaciones

Exigen al gobierno y al Congreso locales detener los cambios de uso de suelo

Habitantes de las colonias Roma, Condesa, Hipódromo y Juárez, en la alcaldía Cuauhtémoc, exigieron a las autoridades y al Congreso de la Ciudad de México a que suspendan los cambios de uso de suelo y los trámites en ventanilla única para nuevas construcciones inmobiliarias, en tanto no se haga un estudio de suelo de estos polígonos para garantizar la vivienda digna de los vecinos. En una conferencia ofrecida en el camellón de la avenida Álvaro Obregón, en su entronque con la calle Orizaba, los vecinos denunciaron diferentes afectaciones a sus viviendas, debido a la demolición y construcción de inmuebles, a los que llamaron “voraces”, pues son utilizados para vivienda temporal. Precisaron que los permisos que se otorgan en ventanilla única para construir la llamada “vivienda

digna”, de no menos de 60 metros cuadrados, es catalogada en estos polígonos como loft, que contribuyen a la gentrificación. Los inconformes que participaron en la conferencia también solicitaron que ya no se construyan plazas comerciales en estas zonas, ni se instalen parquímetros, pues contribuyen a la privatización del espacio público.

Adelantaron que defenderaán 10 inmuebles que se encuentran abandonados o invadidos, pues, consideraron, es una estrategia de los dueños para que colapsen y sean rescatados e intervenidos por las autoridades, entre ellos están los predios de Álvaro Obregón 212, Monterrey 216 y Orizaba 215, por mencionar algunos.

También señalaron que el bando 1 propuesto por el gobierno de la ciudad no resuelve los problemas de fondo en estos polígonos, ya que únicamente aumenta la burocracia con tres instituciones nuevas.

Refirieron que los 10 puntos propuestos en su pliego petitorio no se encuentran considerados en esta estrategia que fue dada a conocer hace dos semanas en conferencia de prensa, como medida para frenar la gentrificación.

CAPITAL

Robo a negocio sin violencia encabeza la lista de cinco ilícitos que más se cometen

Se han mantenido desde 2019: SSC // Fueron detenidas 93 mil 249 personas

realizan ante el Ministerio Público.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) estableció que el robo a negocio sin violencia, robo a transeúnte con violencia, delitos contra la salud en su modalidad de posesión simple de mariguana, violencia familiar y lesiones culposas por colisión o tránsito vehicular son los principales delitos que se cometen en la Ciudad de México y por los que más puestas a disposición se

Dichos ilícitos se encuentran en el top cinco desde 2019 al 6 de julio de 2025, según los análisis realizados por la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, con datos acumulados de la Dirección General de Información y Estadística.

En ese periodo, la policía capitalina detuvo en las 16 demarcaciones a 93 mil 249 presuntos delincuentes, de los cuales 41 mil 120 son por robo a negocio sin violencia, delito

SE LE DURMIÓ EL GALLO

número uno dentro de este top, en seis años.

En segundo lugar se encuentra el robo a transeúnte con violencia, el cual registra 23 mil 232 personas detenidas y presentadas ante la Fiscalía General de Justicia. Le sigue el delito de posesión de mariguana, con 10 mil 674 sujetos asegurados.

Cada año, según el periodo comprendido, los uniformados fueron requeridos para atender estos delitos en sus áreas de investigación, prevención y operación policial.

▲ El conductor de una camioneta de la marca Mercedes Benz se impactó contra una fuente de agua ubicada en una glorieta en la colonia Polanco, tercera sección, de la alcaldía Miguel Hidalgo, por lo que fue detenido por la policía capitalina. El suceso ocurrió cerca de las seis de la mañana de ayer en avenida Horacio y la calle

Anatole France, cuando elementos en campo recibieron el reporte de un accidente vial. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México precisó que el accidente ocurrió porque el conductor se quedó dormido, lo que provocó que perdiera el control y se estrellara contra el accesorio urbano. Foto Cuartoscuro

El top cinco continúa con la comisión del delito de violencia familiar, del cual la policía capitalina en este periodo detuvo a 10 mil 421 personas. Dicha falta presentó un alza durante el confinamiento de la pandemia, que llevó a las autoridades capitalinas a implementar estrategias diferentes, una fue dada a conocer en agosto de 2024, cuando se anunció un rediseño de la Fiscalía de Investigación al Delito de Violencia familiar, con el propósito de recibir denuncias

las 24 horas de manera continua.

Las lesiones culposas por colisión representan el quinto delito considerado dentro de los primeros cinco en la capital del país, pues la SSC reporta un acumulado histórico de 7 mil 802 detenidos.

Por alcaldías, son tres las que concentran 53 por ciento de la comisión de estos cinco delitos: Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, según los datos consultados.

Al respecto, Cuauhtémoc concentra el mayor número de detenciones de 2019 al 6 de julio de 2025, con 14 mil 377 del total, seguido de la alcaldía Iztapalapa, con 14 mil 228, y Gustavo A. Madero, con 11 mil 426.

En los datos también están demarcaciones como Benito Juárez, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Coyoacán y Miguel Hidalgo, donde también se registran cifras altas de detenciones.

Líderes del PRI también realizan actividades de abasto popular: Gobierno

En la marcha de comerciantes contra el abasto popular que realizan diputados y concejales hay líderes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló el secretario de Gobierno, César Cravioto, quien afirmó que es una contradicción del Movimiento Plural de Comerciantes, pues los legisladores de ese partido ejercen esta práctica.

En conferencia de prensa, señaló que el vocero del movimiento, Édgar Mendienta, es consejero del PRI, quien “por un lado pide que no se dé abasto, pero el partido al que pertenece trae una campaña nacional de sus programas de abasto; entonces sí vemos una contradicción al respecto”.

No obstante, hay una propuesta para que los legisladores no instalen sus puestos de abasto popular en los alrededores de los mercados públicos.

Al respecto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo que por primera vez se han destinado 900 millones de pesos del programa Mercomuna, que son vales que se pueden canjear en mercados públicos de la ciudad,

a fin de reactivar la economía local. “Antes había tarjetas de recursos públicos destinados a los programas sociales que se tenían que canjear o utilizar en los grandes centros comerciales. Hoy se entregan estos vales que permiten dinamizar la economía local. Y los principales beneficiarios son todos los mercados públicos y concentraciones de esta Ciudad de México, así como las tiendas de la esquina, los locales o tiendas de barrio, en fin... “Es muy importante que lo sepan los locatarios de esta Ciudad de México: que como nunca antes, esta ciudad va a destinar más de 900 millones de pesos para que la población pueda canjear estos vales de abasto o de lo que requiera; no sólo está restringido al abasto en los mercados”.

En otro tema, la mandataria local hizo un llamado a los alcaldes a que ejerzan el presupuesto para bachear las calles secundarias de la ciudad. Si bien, destacó, su gobierno cumplió la meta del bachetón, que implicaba tapar 200 mil hoyos, dijo que se implementará un nuevo programa emergente, pues se reconoció que sigue habiendo baches en varias zonas de la ciudad.

Exige dirigente de la UNTA regularizar predios de La Ciénega invadidos

Ejidatarios rechazan el cambio de uso de suelo // Gente ajena al ejido, los ocupantes

A pesar de que se trata de un área natural protegida y parte del ejido de San Francisco Tlaltenco, el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro

López Ríos, exigió al Gobierno de la Ciudad de México regularizar las zonas invadidas en La Ciénega. En conferencia de prensa ofrecida frente al edificio del Ayuntamiento, aseguró que el reclamo está respaldado por 4 mil familias que habitan tierras que estaban destinadas para la siembra en la alcaldía Tláhuac. El dirigente, acompañado del comisionado de la UNTA, Celso Montesinos Ramírez, demandó a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, reglamentar el uso de suelo habitacional para el reordenamiento de las zonas

invadidas, las cuales deben contar con servicios públicos como luz, drenaje y agua potable.

Además, dijo, el Programa de Reordenamiento Territorial, por medio del cual se propone al Congreso de la Ciudad de México la regularización de asentamientos irregulares, no sea de 15 años, como actualmente está establecido, sino que se reduzca a tres.

Los dirigentes campesinos solicitaron que a este tipo de zonas irregulares se les considere en un Programa de Vivienda Rural

Sustentable para que puedan obtener créditos que les permita adquirir materiales para la autoconstrucción de viviendas de 60 metros cuadrados.

Además, pidió vigilancia para los terrenos ejidales que son acechados por grupos criminales, que actúan en contubernio con notarios o con autoridades para vender las parcelas que les fueron arrebatadas a ejidatarios.

El problema, expuso, es grave porque estos grupos controlan la distribución e ingreso de agua po-

table, materiales de construcción y la instalación del servicio de luz. Recordaron al secretario y al subsecretario de Gobierno, César Cravioto Romero y Fadlala Akabani Hneide, respectivamente, la cita de trabajo que concertarían con la jefa de Gobierno para tratar la propuesta que entregaron. Ejidatarios consultados rechazaron que estén solicitando el cambio de uso de suelo de sus parcelas, y aseguraron que los terrenos están invadidos por personas extrañas al ejido.

KEVIN RUIZ
JOSEFINA QUINTERO MORALES

Rayuela

Sólo en estos tiempos turbios se puede engendrar la idea del poder sempiterno. Pobre El Salvador, el más chiquito de América.

Avalan en El Salvador reforma para relección indefinida de Bukele

l El Congreso aprueba de forma sorpresiva el cambio constitucional

AGENCIAS / P 21

l Permite ampliar de cinco a seis años el periodo de gobierno

l El presidente se presentará para tercer mandato en comicios de 2027

l “Ha muerto la democracia en el país”, denuncia la oposición

OPINIÓN

Jorge Carrillo Olea 15

Pedro Miguel 15

Simón Vargas Aguilar 16

Fernando Buen Abad D. 16

José Cueli Cultura

Dinero

Enrique Galván Ochoa 10

Astillero

Julio Hernández López 12

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

Economía Moral

Julio Boltvinik 20

s En apenas seis meses, el nacido en Ecatepec que alguna vez cruzó a Estados Unidos, pero fue deportado, se convirtió en uno de los principales referentes de la empresa de lucha libre profesional de ese país tras emigrar de las arenas mexicanas. Luego de debutar en

enero en el segundo Monday Night Raw, que se transmite por Netflix, su ascenso ha sido vertiginoso y regresó como la principal figura para dos funciones realizadas el pasado fin de semana en la CDMX y Monterrey. Foto @penta_zero_miedo JOSHUA REYES / DEPORTES

● No salen por temor a ser deportados; reciben ayuda de organizaciones humanitarias

● El Pentágono retira de la ciudad a mil 350 efectivos de la Guardia Nacional AGENCIAS / P 21

s Las lluvias provocaron caos ayer en 11 alcaldías de la capital y seis municipios del estado de México. En la imagen, inundación en Periférico y Viaducto Tlalpan. Foto V. Camacho REDACCIÓN / P 27 Y 28 Migrantes viven encerrados en sus casas en LA sin empleo ni alimentos

Sheinbaum celebra menor desigualdad: es fruto del nuevo modelo

● La brecha en el ingreso entre el 10% más rico y el más pobre se redujo de 35 a 14 veces, destaca

● Lo atribuye a recuperación salarial y programas sociales

A. SÁNCHEZ Y A. MUÑOZ / P 18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 1/8/2025 by La Jornada - Issuu