
13 minute read
JOSEFINA QUINTERO
by La Jornada
Refrendan derecho de las trabajadoras sexuales a decidir sobre sus cuerpos
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el Día Internacional por el Fin de la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) destacó que en el país están expuestas a violencia física, sexual, emocional, familiar y económica, y refrendó el derecho de todas ellas a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos.
La segunda Encuesta Trabajo Sexual, Derechos y No Discriminación, levantada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), refiere que 78.7 por ciento de las personas que prestan servicio sexual vivieron violencia o discriminación de policías; 69.2 por ciento, de los clientes; 51.9, de transeúntes; 30.7, de jueces cívicos, y 28.3 por ciento, de personal de hospitales.
“La falta de protocolos claros, el trato indigno, discriminatorio y basado en el estigma que reciben las trabajadoras sexuales de autoridades desalienta la denuncia de los actos de violencia en su contra. La encuesta también reveló que 84.8 por ciento y 87.1 por ciento no denuncian estos actos por parte de particulares e instituciones, respectivamente”.
El Órgano Garante de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca señaló que esta fecha “nos invita a crear conciencia y luchar por la igualdad ante la ley, (por) el derecho que todo ser humano tiene de vivir bien, de sentirse seguro, de ser respetado y de gozar de un entorno tolerante”.
El Inmujeres precisó que “reconocemos como responsabilidad del Estado poner fin a los crímenes de odio y violencia cometidos en contra de las trabajadoras sexuales, y reiteramos nuestro compromiso para promover, prevenir, proteger y respetar los derechos de todas sin distinción, el trato digno y una vida libre de violencia.
No es ilegal
“La criminalización o la ausencia de conocimiento del estatus legal del trabajo sexual en México agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estas mujeres. No existen leyes federales que regulen el trabajo sexual en México, y quienes lo ejercen deben remitirse a las legislaciones locales. Sólo cuatro de cada 10 personas que ejercen trabajo sexual encuestadas por el Copred y el Centro de Apoyo a las Identidades Trans tenía la seguridad de que el trabajo sexual no es ilegal”.
García Harfuch: hay avances en la investigación del caso Gómez Leyva
Se realiza una indagatoria sólida para tener resultados contundentes, dijo el secretario de Seguridad capitalina
JOSEFINA QUINTERO M.
En un trabajo en conjunto, autoridades de procuración de justicia y corporaciones policiacas de la Ciudad y estado de México realizan la investigación para detener a los responsables del ataque directo contra el periodista Ciro Gómez Leyva, cometido la noche del pasado jueves a sólo unos metros de su casa, informó el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Omar García Harfuch.
Al terminar el desfile por el Día del policía, el jefe de seguridad de la ciudad afirmó que hay avances en la investigación, pero omitió dar detalles debido a la reserva que debe mantener el expediente. “Tengan la seguridad de que estamos trabajando todos los días” junto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la fiscalía y policía mexiquenses “para dar resultados pronto”, apuntó García Harfuch.
Expuso que realizan “una investigación sólida, muy concreta, para que cuando salgamos a informar puedan ser avances contundentes”.
Protección desde el primer minuto
En tanto, señaló que Gómez Leyva, desde el primer minuto que denunció el atentado en su contra, así como su familia, tiene protección de seguridad, la cual se mantendrá el tiempo que sea necesario.
Por su parte, la fiscal general de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, manifestó que se está “integrando la investigación; estamos trabajando de manera coordinada con la secretaría y con el gobierno federal, ya les estaremos informando”.
Entre las principales acciones que realizan los expertos en balística es el análisis de los dos casquillos encontrados en el lugar de los hechos, que pertenecen a un arma con calibre 9 milímetros y permitirían identificar la pistola que utilizó el tirador o si se encuentra relacionada con algún otro caso ocurrido en la capital.
Ademas, se seguía con el análisis de grabaciones de cámaras públicas y privadas para reconstruir los hechos y para ubicar el punto exacto donde se bajó el hombre que disparó en varias ocasiones contra la camioneta del periodista. CIDH exige sancionar a responsables
El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, condenó el atentado contra Gómez Leyva, y pidió a las autoridades investigar y sancionar a los responsables con prontitud.
Al manifestar su solidaridad “con toda la prensa violentada”, también destacó que 2022 “es definitivamente un año sangriento y trágico para la prensa en México”. Según reportes de organizaciones, en lo que va del año han sido asesinados 11 periodistas. En redes sociales señaló: “Condeno enfáticamente los graves hechos de disparos dirigidos a @CiroGomezL”.
El periodista fue atacado minutos después de las 11 de la noche del jueves en la colonia Florida, en el sur de la Ciudad de México, en el trayecto de la televisora para la que trabaja a su domicilio.
EL PASO DECLARA EMERGENCIA POR OLEADA MIGRANTE
El alcalde de la ciudad texana de El Paso declaró ayer estado de emergencia por los cientos de migrantes que duermen en las calles con bajas temperaturas y los miles que son detenidos cada día. El alcalde, el demócrata Oscar Leeser, dijo que la declaratoria daría a las autoridades de la ciudad los recursos y la capacidad para albergar a quienes han cruzado la frontera con México. La medida se anuncia en un momento en que El Paso, bastión demócrata con historial de acogida de migrantes, ha tenido que lidiar en meses recientes con decenas de miles que llegan desde el sur. La ciudad se está preparando para un posible aumento del arribo de extranjeros después de que un juez estadunidense ordenó el fin de las restricciones fronterizas de la era covid, conocidas como Título 42, para el 21 de diciembre. En la imagen, solicitantes de asilo fueron trasladados de Texas a Filadelfia, Pensilvania. Foto Afp, con información de Reuters
Atribuyen secuestro del coronel Grimaldo a El CR
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presunto autor material del secuestro del coronel José Isidro Grimaldo Muñoz fue identificado por autoridades federales como Juan Carlos Pizano Ornelas, jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en los municipios de Tapalpa, San Gabriel y Zapotitlán de Badillo, en Jalisco.
Existe una orden de aprehensión contra Pizano Ornelas por desaparición de personas, y se le considera uno de los hombres más violentos que sirven a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del CJNG.
La historia de Pizano Ornelas, conocido como El CR, se vincula con la captura en septiembre pasado de Érick Valencia Salazar, El 85, cofundador del grupo de sicarios que originalmente servían a Ignacio Coronel y se denominaron Los matazetas, pero tras la muerte de Nacho Coronel, en 2010, se transformaron en el CJNG.
El 85 fue detenido en septiembre pasado en Tapalpa, cuando trataba de vacacionar en ese lugar. Según fuentes federales, su detención pudo tratarse de una traición de los integrantes del CJNG.
En ese contexto, indicaron fuentes del gobierno federal, el 10 de diciembre, cuando se disponía a retornar a Tamaulipas para incorporarse a su adscripción en Nuevo Laredo, el coronel Grimaldo Muñoz fue secuestrado por integrantes del CJNG encabezados por Pizano Ornelas.
La comunidad de Tapalpa ha sido considerada pueblo mágico, ya que cuenta con muchos atractivos, entre ellos un complejo turístico denominado Las Flores Cabañas, integrada por cinco lujosas construcciones, las cuales operan como centro de hospedaje y servían para el lavado de dinero con la tutela de Jessica Oseguera –hija de El Mencho–, según la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
BAJO LA LUPA Twitter Files: el control de la red social por operadores de CIA y FBI, según Elon Musk
ALFREDO JALIFE-RAHME
LA LARVADA GUERRA civil que no se atreve a pronunciar su nombre entre los partidos Republicano y Demócrata se centra en el frente doméstico con los fétidos escándalos de los Twitter Files –que ha expuesto su nuevo mandamás Elon Musk, quien ha advertido que si aparece muerto no será por “suicidio” (https:// bit.ly/3FS778T)– y el encarcelamiento en Bahamas por el fraude de FTX del delincuente millenial Sam Bankman-Fried, operador del lavado entre el comediante jázaro Zelensky y el Partido Demócrata (https://bit.ly/3j5fkhb).
LOS PERTURBADORES TWITTER Files han sido censurados por los multimedia del establishment, pero han proliferado profusamente en las redes sociales y en alguno que otro rotativo marginal. También han sido difundidos en una de sus tantas aristas por el connotado investigador Matt Taibbi (https://bit.ly/3uMsXo2). DESDE SU ADQUISICIÓN de Twitter, Musk ha estado revelando profundos secretos de la operatividad y control de las redes sociales por el Deep State –de lo cual hemos advertido desde hace mucho: cuando el Pentágono retomó el control de Silicon Valley mediante el DIB (Defense Innovation Board, https://bit.ly/3URYTlz)–, lo cual le ha valido haber sido degradado al segundo lugar de los hombres más ricos del mundo.
MUSK HA INSINUADO tremendos secretos de Estado acusando al histriónico doctor Anthony Fauci de haber “mentido al Congreso” con la consecuente muerte de ciudadanos estadunidenses (https://bit.ly/3j3Gbdt), por lo que ha llegado a definir a Twitter “como ambas: una empresa de red social y una escena de crímenes (¡megasic!, https://bit.ly/3WkTGUa)”.
PUES NADA MENOS que el megaespía Jeff Carlton, “quien laboró para la CIA/FBI”, fue el encargado del Equipo de Respuesta Estratégica del “viejo Twitter” y acaba de borrar su hierático currículum de LinkedIn (https://bit.ly/3iXO04h).
YA ALAN MCLEOD había denunciado desde hace más de dos años que “Twitter estaba contratando a un alarmante número de agentes de la FBI” como prueba de la creciente “puerta revolvente” entre “la FBI y las entidades que busca regular (https://bit.ly/3uNesAe)”. EL ROTATIVO NEW York Post, que sufrió la atroz censura de Twitter, se refocila al señalar “la puerta revolvente entre el Deep State Demócrata (sic) y el Big Tech (https://bit.ly/3BzMEDm)”. Yo me quedé en que también existe un poderoso sector republicano en el seno macabro del Deep State que es notoriamente suprapartidista.
NYP EXPONE LA “primera entrega de los Twitter Files, donde destaca James Baker, viceconsejero general de Twitter, quien acaba de ser eyectado por Musk (https://bit.ly/3Bxo324). Resulta y resalta que Baker fue consejero general de la FBI de 2014 a 2017 y montó –al estilo de Carlos Loret de Mola Álvarez en México, en el truculento caso de Florence Cassez, según Netflix– el episodio hollywoodense del Fake Russiagate.
NYP ASEVERA QUE Elvis Chan, otro agente de la FBI, estaba a cargo del redireccionamiento y/o censura de los mensajes para favorecer la elección del presidente Biden. En la segunda entrega de Twitter Files se detalla la “supresión del mal pensar (¡megasic!)” con el fin de “limitar el alcance de ciertos usuarios (https:// bit.ly/3FqzNV7)”. My case!, jajaja.
NO ES DE extrañar el control del “viejo Twitter” por connotados operadores de “FBI/CIA” cuando a un nivel más inferior, el español Pepe López, a cargo de la rama de Twitter Latinoamérica, vinculado al Partido Popular, para congraciarse con Felipe Calderón –hoy prófugo en España– y su gran aliado, el agente antimexicano Enrique Krauze Kleinbort –miembro del fascista Committee on the Present Danger (https://bit.ly/3HD07hs) y de la Comisión Trilateral (https://bit.ly/3FQVvmw)– pidieron mi “expulsión eterna” de esa tan controvertida red social (https://bit.ly/3hsGBJU).
LOS CIUDADANOS DEL mundo debemos entender que las redes sociales son un instrumento político de high tech, por lo que no solamente es imperativo su pluralismo libertario, sino también su regulación democrática (https://bit.ly/3HHLpph).
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

STPS: persiste el outsourcing en sectores hotelero y agroindustrial
JARED LAURELES
A más de un año de entrar en vigor la reforma que prohíbe el outsourcing, la contratación de personal bajo este esquema persiste. A través de más de 2 mil inspecciones laborales realizadas durante el año, la Secretaría del Trabajo (STPS) detectó la subcontratación de personal en al menos 40 por ciento de empresas del sector hotelero, informó el titular de la Unidad de Trabajo Digno, Alejandro Salafranca.
Por ello, la dependencia emitió recientemente lineamientos específicos para clarificar los alcances de la reforma que entró en vigor en abril de 2021 y “enviar un mensaje claro” a los patrones para que cumplan con las nuevas obligaciones en diversos sectores económicos.
En entrevista, el funcionario señaló que si bien una parte importante del sector hotelero y restaurantero “había acatado la ley”, también se constató que hoteles insistían en subcontratar a intermediarios para proporcionarles el personal de su actividad sustantiva.
“Un hotel no puede terciarizar la médula de su actividad que es el hospedaje”, como son camaristas, recepcionistas, cocineros, meseros, encargados de lavandería, entre otros.
Puntualizó que de las 45 mil inspecciones proyectadas para este año, 2 mil 200 se hicieron en materia de subcontratación en el sector hotelero y se obtuvo “una muestra” de que 60 por ciento de las empresas estaban cumpliendo con la ley y el resto no. Ese 40 por ciento restante, abundó, “incumplió gravemente”, pues más de 90 por ciento de su plantilla está en outsourcing.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo estableció sanciones de hasta 4.5 millones de pesos a las empresas que incumplan con la normatividad. La dependencia aclaró que al detectarse la terciarización de personal, primero se hace una observación al empleador a fin de que corrija las fallas en la aplicación de la ley. Posteriormente, si persiste esta práctica, se inicia un proceso sancionatorio.
Salafranca aseguró que las inspecciones realizadas fueron producto del cruce de información con el IMSS, Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria, además de denuncias de los propios trabajadores, y se detectaron “focos rojos” donde aún no se traspasaba a la nómina formal a empleados en zonas hoteleras de Quintana Roo y la Riviera Nayarit.
Asimismo, el primer sector donde se detectaron “deficiencias muy grandes” en la aplicación de la ley es la agroindustria de exportación. Se constató, dijo, que miles de jornaleros no estaban inscritos en el IMSS en la zona aguacatera de Michoacán; y de jitomate o chile en San Luis Potosí o Baja California.
La causa fundamental, indicó, era porque no estaba claro quién es el patrón del jornalero, “había una disputa si debía ser el agricultor o el empacador exportador”.
Por ello, también se emitieron criterios el 14 de noviembre pasado para dejar en claro que el patrón de los jornaleros es el dueño de la cosecha.
Sin benefi cio por reforma en vacaciones, 35 millones de trabajadores, calcula Amech
Más de la mitad de la población ocupada en el país, unos 35 millones de trabajadores no se verán beneficiados por la reforma que duplica los días de vacaciones y que entrará en vigor en enero de 2023, señaló la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech).
Héctor Márquez, presidente de la organización, detalló que de los 21.7 millones de mexicanos con seguridad social, 2.7 millones son empleados eventuales, por lo que sólo 19 millones gozarán de 12 días de asueto continuos en su primer año laboral y dos más cada año, hasta llegar a 20 días.
Además, dijo, “desafortunadamente” tampoco aplica para 32.4 millones de personas que laboran en la informalidad, que representan 55.4 por ciento de la población ocupada, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La Amech aseguró que la reforma aprobada por el Senado el miércoles pasado, y cuya promulgación está pendiente por el Ejecutivo federal, abona al desarrollo del trabajo digno y formal en México.
“El gozar de vacaciones no sólo permite a las personas descansar, sino que aporta beneficios sicológicos y físicos, lo cual repercute positivamente en su trabajo, por ejemplo, en mejorar su motivación, concentración, hacer su labor con mayor calidad, tomar mejores decisiones y ser más productivo”, mencionó Márquez. Jared Laureles