Ingresaron 5.2 mil mdd
Remesas se desplomaron 16.2% en junio: BdeM
l Reducción respecto del mismo lapso de 2024; coincide con los operativos antimigrantes en EU
l Es el mayor descenso para igual mes desde que hay registros
alejanDro alegría / P 14
Absuelven a Israel Vallarta tras 20 años
en prisión sin sentencia
l Su detención, un “montaje televisivo” vinculado a García Luna: Sheinbaum
l El caso es un emblema de injusticia prolongada: Defensoría Pública
a. Sánchez, a. Muñoz e i. Dávila / P 3
Genocidio
Ya no puedo evitar la palabra genocidio al hablar de Gaza: David Grossman
● Una vez que la pronuncias añade más sufrimiento, lamenta el escritor israelí
● Riesgo inminente de brotes de enfermedades por la falta de agua y altas temperaturas, alerta Unicef
agenciaS / P 20

Osmar Olvera, campeón mundial de clavados
l En la justa realizada en Singapur, el tricolor destronó a los saltadores chinos en la prueba de trampolín de tres metros
l A los 21 años, es el mexicano con más preseas en competencias del orbe, con ocho medallas en su carrera
LA JORNADA
Sábado 2 de agosto de 2025
Remesas: los daños del racismo
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14746, 2 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 2 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El Banco de México (BdeM) dio a conocer que en junio pasado los ingresos por remesas provenientes del exterior sufrieron una caída de 16.2 por ciento con respecto al mismo mes de 2024, lo cual supone el mayor descenso para un junio desde que se tiene registro, así como la peor reducción desde septiembre de 2012. Además de bajar el monto total enviado por los mexicanos que laboran en el extranjero, la inmensa mayoría en Estados Unidos, también cayeron el número de operaciones (14.3 por ciento, con 12.7 millones frente a 14.8 millones de 2024) y la cuantía de la remesa promedio, la cual se contrajo de 419 a 409 dólares. Al acumularse cuatro meses continuos a la baja en los ingresos por remesas, se prevé que termine la racha de 11 años consecutivos de crecimiento que inició en 2025.
A partir de los datos divulgados por el banco central, analistas del mayor grupo financiero que opera en el país resaltan el sorprendente crecimiento de las remesas en el periodo 2013-2024, cuando prácticamente se triplicaron (de 23 mil 090 a 64 mil 746 millones de dólares) pese a que desde 2007 el número de migrantes mexicanos en territorio
estadunidense se ha mantenido fijo en torno a los 12 millones de personas.
En realidad, no es un hecho sorpresivo, sino coherente con el enorme esfuerzo que realizan los paisanos para mejorar sus propias condiciones de vida, las de sus familias y las de sus comunidades de origen y de acogida. Son datos que hablan de trabajadores infatigables que se integran cada vez mejor a los requerimientos del mercado laboral estadunidense, quienes además son portadores de una cultura de emprendimiento, pues no pocos migrantes han transitado de jornaleros y trabajadores de servicios a empresarios formales que crean empleos para sus compatriotas, para migrantes de otras nacionalidades y para la población local de los pueblos y ciudades donde residen.
Por ello, la cacería humana desatada por el gobierno de Donald Trump contra quien sea –o parezca, según el perfilamiento racial descaradamente practicado por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE– no sólo afecta a los receptores de remesas en México y otras naciones del Sur Global, sino también al tejido social y a la economía estadunidense. Al obligar a los migrantes a permanecer ocultos por miedo
EL CORREO ILUSTRADO
a caer víctimas de una redada, se induce un declive en las transferencias de las que dependen millones de familias, con lo que se logra el objetivo de la administración republicana de desincentivar la búsqueda del “sueño americano” por parte de personas provenientes de países en vías de desarrollo. Sin embargo, el magnate y sus compatriotas que abrazan el discurso fascista de culpar a los migrantes indocumentados por todos los males que aquejan a Estados Unidos no parecen percatarse de que, al empujar a las sombras a millones de sus mejores trabajadores, también paralizan sectores enteros de la actividad económica, lastiman a comercios de todo tamaño y destruyen los empleos que supuestamente pretenden recuperar expulsando a los foráneos.
Las autoridades y la sociedad mexicanas no pueden incidir en las políticas de Washington, pero sí tienen la posibilidad y el deber ético de crear las condiciones para que los connacionales acorralados por la persecución xenófoba en Estados Unidos puedan retornar a México con la certeza de que aquí gozarán de seguridad física y patrimonial, así como de un contexto propicio para el desarrollo de sus oficios, profesiones y negocios.
Adiós a Rodrigo Moya, maestro de la lente combativa

Deseo compartir un sentido adiós al maestro de la lente combativa Rodrigo Moya y lo hago desde La Jornada porque era su periódico predilecto y su casa. Tuve el privilegio de disfrutar no sólo de una amistad y una complicidad profundas con él, sino que realizamos juntos –siempre en colaboración profesional con su esposa Susan Flaherty– diversas exposiciones que fueron puntualmente reseñadas por La Jornada Fue así como presentamos en el Festival Internacional Cervantino “La eterna infancia” (2007) y “La muerte de Goitia” (2009). En 2014 se le rindió homenaje por sus 80 años de vida con las exposiciones “Tiempos tangibles” y “Célebres y anónimos”, momento en que también le fue entregada la Presea Cervantina de manos del entonces director Jorge Volpi. Finalmente, en 2017 mostró por primera vez en México sus imá-
genes de la Revolución Cubana en la muestra “Cuba 1964: la revolución en marcha”, exhibida en el marco del 45 Festival Internacional Cervantino y posteriormente en el Museo de Historia de Tlalpan y en el Museo Casa León Trotsky.
Por todo ello, él consideraba que el Cervantino había resultado fundamental para la proyección y reconocimiento de su obra fotodocumental.
Esperamos que el compromiso y el legado de Rodrigo Moya, fruto de su “ojo entrenado”, como decía él, se mantengan vivos no sólo en la memoria de las numerosas personas que lo hemos querido y admirado, sino también en las nuevas generaciones.
Agradezco a La Jornada la oportunidad de publicar estas líneas y me despido afectuosamente.
Gloria Maldonado Ansó
El genocidio, afrenta y vergüenza
No ser capaces como especie de detener un genocidio es una afrenta y una vergüenza para la humanidad. Ingenuamente pensábamos que esa etapa bárbara de exterminios había quedado atrás.
A los ojos del mundo, ocurre el genocidio de la población palestina en pleno siglo XXI. Los organismos internacionales y las naciones no han querido/podido detener la destrucción atroz que perpetra el estado de Israel con apoyo incondicional estadunidense.
La complicidad e intereses empresariales, nítidamente documentadas por la ONU en el reporte de F. Albanese, han sido más poderosos que la bondad y solidaridad de vastos grupos humanos, tan mal y escasamente representados en las esferas del poder.
Que exista hambre en la humanidad es una abyección, sabiendo que con una distribución apropiada, el alimento alcanza para todos. En Gaza niños mueren de hambre, madres lloran impotentes sin poder alimentar a sus críos, hombres desesperados son asesinados al acudir por comida ¡Demasiado sufrimiento!
Increíblemente, hay víveres en la frontera. Es inadmisible que Israel controle Gaza e impida el ingreso de alimentos y observadores. Ese territorio, históricamente y por legislación internacional, es palestino, no es suyo.
Ojalá prevalezca la parte más noble de la humanidad, la que ayer defendió a judíos y armenios, la que hoy actúa de manera clara y consecuente para inhibir la logística que permite los crímenes de Israel contra la población en Medio Oriente. Manuel Fernández Guasti
Atender desastre vial y ambiental en Ecatepec
Urgente atención requiere de parte de la gobernadora Delfina Gómez y la presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros, el desastre vial y ambiental en los alrededores de la Central de Abasto convertidos en un cochinero(literal) debido al desagüe al aire libre de los rastros, establos y porquerizas de los matanceros que allí comercian las carnes. Por más de 40 años los prianistas (el último de ellos camuflado de moreno petista durante seis largos años) ignoraron esta zona de Chiconautla/Venta de Carpio/ Puente de Fierro –confluencia de centenarios caminos– intransitable de por sí, y peor cada temporada de lluvias.
La zona es además paso obligado del oriente de la Ciudad de Mé-
xico al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Manuel Soriano
Invitaciones
Conversatorio “La Guerra de Trump”
Brújula Metropolitana invita al Conversatorio “La guerra de Trump: hacia un nuevo reordenamiento mundial”, con el maestro César Arturo Iglesias Grajales. Hoy a las 17 horas, en Misantla 11, Roma Sur, a tres calles del Metro Centro Médico. Entrada libre. Informes: 55-5275-6418. brujulametropolitana@yahoo.com
Laura Nava y Fabián Zavala
Obra La Ovillapenas
El Centro Cultural El Albergue del Arte invita al estreno de Tadeco Teatro con la obra La Ovillapenas (Penélope). Dramaturgia de Gabriel Penner con la dirección de Juan Carlos Cuéllar
Relatos cortos donde las palabras no se ajustan con cualquier boca.
Estreno hoy. Sábados 9, 16 y 30 de agosto a las 19:30 horas. Viernes 5 y 12 de septiembre a las 20:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones Tel. 55-5554-6228. Entrada libre
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail:
una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Israel Vallarta sale de prisión tras casi 20 años sin recibir sentencia
ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSAL
ALMOLOYA
DE JUÁREZ, MÉX.
Israel Vallarta Cisneros abandonó la mañana de ayer el penal de máxima seguridad del Altiplano, luego de permanecer casi 20 años encarcelado sin recibir sentencia, acusado de secuestro, delincuencia organizada y posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército. Vestido con pants gris oxford y cargando dos bolsas de plástico, con documentos y ropa, en punto de las 9:52 cruzó la garita de seguridad del penal federal y se fundió en un abrazo con su hijo Israel y su esposa María Sáenz; posteriormente, lo hizo con su abogado Arturo López, quien desde hace más de cinco años asumió su defensa.
Minutos después advirtió ante los reporteros que habrá consecuencias para todos y cada uno de los que participaron en el montaje televisivo de su arresto (el 9 de diciembre de 2005) que orquestó Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, y actualmente preso en Estados Unidos por presuntos vínculos con grupos del narcotráfico.
“Al pueblo de México le doy las gracias porque no creyeron todas las mentiras y verdades ocultas (sic) que hicieron los gobiernos pasados… yo sabía que la verdad se iba a imponer tarde o temprano”, dijo.
Vallarta Cisneros, quien era señalado de pertenecer a la banda de plagiarios Los Zodiaco, reveló que la noche del pasado jueves, alrededor de las 21 horas, fue notificado de la sentencia absolutoria que le dictó la jueza tercera de distrito en materia penal federal, con sede en Toluca, Mariana Vieyra Valdez, quien consideró que no había elementos para probar su responsabilidad.
Al preguntarle si demandará al Estado mexicano por mantenerlo

casi dos décadas en prisión sin sentencia alguna, respondió que valorará la posibilidad, pero recalcó que ahora lo más importante para él es disfrutar a su familia, pues mientras estuvo encarcelado perdió a su padre, a su madre y hermanos.
“De qué sirve que me den miles o millones de pesos de reparación del daño, si con eso no recupero a tanta gente que perdí”, recalcó.
No obstante, su esposa María Sáenz dijo que sí esperan, al menos, que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, le ofrezca una disculpa pública a nombre del Estado mexicano, pues recalcó que es “a todas luces injusto e inhumano” mantener a un hombre encarcelado tanto tiempo sin recibir sentencia. Israel Vallarta prometió a los medios de comunicación organizar una conferencia de prensa pa-
ra responder todas las preguntas que se le formulen y hablar de todo y todos. “Tengo mucho que decir, pero ya habrá tiempo, ahora lo que quiero es estar con mi familia”.
Reconoció que dentro del penal del Altiplano coincidió con Luis Cárdenas Palomino (acusado de tortura), mano derecha de Genaro García Luna y quien lo golpeó frente a las cámaras cuando se transmitió su presunta detención.
“Yo nunca le reclamé ni lo ofendí ni lo golpeé. Mi justicia no era hacerle daño a él o a su familia. Yo sólo quiero que se haga una justicia correcta, en la que él viva tras las rejas y padezca las limitaciones dentro de la cárcel de no poder estar al lado de sus seres queridos.”
Afirmó que Cárdenas Palomino fue trasladado del Altiplano a otra cárcel el miércoles pasado y recordó que este mando policiaco le ofreció un acuerdo económico para no revelar la tortura que se le infligió durante su captura, lo cual rechazó.
Añadió que tampoco aceptó el acuerdo de amnistía que le ofrecieron las autoridades en 2019 e insistió en que siempre tuvo la confianza de que algún día se le haría justicia, pues no cometió delito alguno.
–¿Qué recuerdas del día de tu detención?
–Todo sigue presente, todo sigue claro y grabado como si fuera ayer. Hubo muchas situaciones que luego voy revelar y a demostrar con documentación, los personajes que estuvieron un día antes del presunto operativo; les estoy hablando del 8 de diciembre, cuando estaba siendo torturado, donde hubo personajes, algunos públicos y otros espectros oscuros, que voy a revelar, pero eso será más adelante.
procesal
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer que la sentencia absolutoria para Israel Vallarta “se basó en las premisas establecidas por la Suprema Corte: que existió una escenificación ajena a la realidad que expuso de forma indebida a las personas detenidas ante los medios de comunicación, lo cual generó un efecto corruptor en el proceso al predisponer a las personas espectadoras, incluyendo a las víctimas y testigos”. “También invalidó los documentos policiales que narraron la detención por faltar al deber de probidad” y “se excluyeron los reconocimientos por parte de las víctimas que se realizaron de manera inducida y sin la presencia de un defensor, así como la confesión del inculpado porque se obtuvo a través de tortura”.
Gustavo Castillo
“Me debes una explicación”
Sobre la francesa Florence Cassez –su ex pareja sentimental, detenida junto con él– quien en 2013 recuperó su libertad gracias a un amparo directo que le concedió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, apuntó que el gobierno de ese país se dio cuenta de todas las irregularidades del caso y actuó en consecuencia.
Recuerda Sheinbaum el “montaje televisivo”
ARTURO SÁNCHEZ
Y ALMA E. MUÑOZ
La liberación de Israel Vallarta, tras casi 20 años en prisión sin sentencia, fue decisión de una jueza del juzgado tercero de distrito en el estado de México, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Subrayó en su conferencia matutina en Palacio Nacional que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, trabajó en ese caso desde que era titular de Seguridad en el sexenio pasado, ante las pruebas de tortura documentadas durante la detención en 2005. Aquella
aprehensión, recordó, ocurrió en el gobierno de Felipe Calderón y estuvo acompañada de un “montaje televisivo” vinculado a Genaro García Luna.
“Sí, fue la decisión de una jueza”, puntualizó la mandataria, al destacar que este caso no puede separarse de la estrategia de seguridad del calderonismo. “No se nos pueden olvidar cómo fueron la detención y el montaje televisivo… conducidos por quienes después fueron señalados por vínculos con el narcotráfico. Ese sexenio se caracterizó no por buscar la seguridad, sino por aliarse con grupos delincuenciales”, agregó. Por su parte, Rosa Icela Rodrí-
guez detalló que la sentencia absolutoria se emitió el 31 de julio, tras un proceso que se prolongó casi dos décadas. Vallarta, detenido el 8 de diciembre de 2005, enfrentó cargos por delincuencia organizada y secuestro. Durante estos años se interpusieron 10 apelaciones, seis juicios de amparo, siete recursos de revisión y tres quejas. En 2022, el Comité de la ONU contra la Tortura solicitó medidas de protección, atención médica y alternativas a la prisión para el acusado. Rodríguez añadió que el gobierno federal apoyó a la familia de Vallarta, en especial a su esposa, mediante gestiones sociales y médicas, y
resaltó que el caso demuestra la urgencia de revisar los procesos de prisión preventiva en México.
A su vez, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez advirtieron que el caso evidencia el carácter punitivo de la prisión preventiva prolongada. El IFDP, que forma parte del Poder Judicial de la Federación y brindó su apoyo para la liberación de Vallarta, consideró que “la sentencia dictada por la jueza Mariana Vieyra representa un paso fundamental en la reparación del daño, así como un precedente relevante en la lucha contra la tortura, el uso
Ya en el vehículo que abordó para dirigirse a su casa, Israel Vallarta grabó un breve video que subió a redes sociales, en el que invita al periodista Carlos Loret de Mola a platicar de lo acontecido, pues fue en su espacio noticioso de Televisa donde se realizó el montaje del arresto de Vallarta. “Es justo que platiquemos. Me debes una plática. Me debes una explicación”, apuntó.
de pruebas ilícitas y la prisión preventiva en México”.
Agregó que el caso “ha sido ampliamente documentado como un emblema de injusticia prolongada, tras haberse revelado el montaje televisivo de su detención, escenificado y difundido en cadena nacional”. Asimismo, el Pro celebró en redes sociales la “importante resolución” que permitió la liberación inmediata de Vallarta. “Su situación –representativa de miles más– muestra lo lesivo de la figura de prisión preventiva y su función como una pena anticipada”. La organización reconoció también la persistencia de su familia y el trabajo del IFDP para lograr su excarcelación.
Con información de César Arellano y Gustavo Castillo

GENOCIDIO EN PALESTINA Y MIGRACIÓN, TEMAS CLAVES
Legisladores de América llaman a actuar frente a fascismo y ultraderecha
Congreso regional en CDMX reúne a funcionarios de la 4T con parlamentarios progresistas de AL y EU
ANDREA BECERRIL
En el inicio del Congreso Panamericano 2025, legisladores de diversos países del continente y funcionarios mexicanos se pronunciaron por establecer compromisos concretos para hacer frente a la derechización y el fascismo que avanza en el mundo y coincidieron en que deben alzar la voz en defensa de los migrantes y en exigir que cese el genocidio en Palestina.
“Es urgente construir una opción viable para los pueblos de la región, acercarnos cada vez más a vencer la cultura del privilegio”, en un momento de “enorme incertidumbre, donde no sabemos bien qué va a pasar al día siguiente”, resaltó la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, durante la inauguración de ese encuentro al que asisten legisladores progresistas de Estados Unidos y América Latina.
Hubo llamados a la autocrítica, entre ellos de Alejandro Encinas, funcionario del Gobierno de la Ciudad de México, advirtió que el momento era oportuno no sólo para intercambiar experiencias, “sino para reflexionar en qué hemos fallado”. Es necesario, recalcó, “reconocer errores y hasta desviaciones en gobiernos de izquierda”, que por ineficacia y hasta corrupción, “han permitido en ciertas latitudes del
continente americano, donde se habían erradicado las dictaduras, ahora hayan regresado gobiernos con tentaciones autoritarias y actitudes xenófobas”.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, recalcó también el “ascenso impresionante del fascismo. Aludió a la deportación de migrantes en Estados Unidos, que además son sometidos a persecución injusta e infame”, a pesar de llevar décadas de trabajar en el vecino país del norte. Los envían a un tipo de prisión que fue prohibida después de la Segunda Guerra Mundial, como es Alcatraz de los caimanes
Otra cara del fascismo, resaltó, “es el enorme sufrimiento infringido al pueblo de Palestina. Es inconcebible que en pleno siglo XXI suceda ante nuestros ojos semejante barbarie. Vemos cómo asesinan a la población civil y han destruido escuelas, hospitales, mezquitas, iglesias, lugares que son sagrados para la gente”.
La parte “más brutal e infame es matar de hambre a niños y niñas, a toda la población palestina, con un nivel de crueldad inconcebible, con una determinación del Estado de Israel de expulsar o liquidar al pueblo palestino para apropiarse de su territorio”.
Frente a esto, “debemos romper el silencio, alzar la voz y decir basta a esa bárbara agresión”, insistió Fernández Noroña.
Romper relaciones con Israel, exigen en una sede del foro
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Durante uno de los foros del segundo Congreso Panamericano, que realiza en la Ciudad de México, un grupo de manifestantes en favor de Palestina exigió ayer que el gobierno mexicano rompa relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, debido al “genocidio” que dicho país está cometiendo en los territorios ocupados.
En el conversatorio, que se llevó a cabo en el Teatro Esperanza Iris, participó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina. Cuando la funcionaria iba a hacer uso de la voz, una veintena de personas que portaban banderas de Palestina se puso de pie para demandar la mencionada ruptura de relaciones.
vivimos en un “mundo tenebroso”, donde en la franja de Gaza son asesinados niños, mujeres y hombres, o en Argentina el gobierno de Javier Milei considera a los derechos sociales como un “agravio” contra los más capaces y talentosos.
▲ Intervención de Fernández Noroña durante el encuentro en el Senado, que es una de las sedes. Foto La Jornada
Igualmente, la titular de Semarnat, Alicia Bárcena, deploró la vuelta a la carrera armamentista, “la imposición de intereses facciosos, geopolíticos, vergonzantes y sin el más mínimo pudor, el imperio desnudo de la fuerza”. En ese contexto, agregó, “el genocidio en Gaza es una tragedia de nuestra civilización y del mundo entero y no podemos permanecer indiferentes; tampoco ante la devastación ambiental”. En igual tenor, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, advirtió que la actual situación en Gaza es una tragedia que pone en peligro la autodeterminación de los pueblos”, por lo que se debe convocar a los países del sur global para que actúen más allá de reconocer la existencia del Estado palestino y rompan relaciones con Israel. Integrante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Delia Catalina Ramírez, estimó necesario que los legisladores progresistas del continente asuman la defensa de los migrantes, los que con su trabajo han convertido en potencia mundial a esa nación. Se requiere, añadió, “ tender lazos de hermandad” y luchar “por la libertad a todo el mundo y eso significa también libertad para Palestina”.
Con pancartas y en medio de consignas como “no es una guerra, es genocidio” y “desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”, los inconformes también denunciaron que el grupo policial capitalino Fuerza de Tarea Zorros ha reprimido a manifestantes en las movilizaciones de repudio a Israel. En respuesta a los gritos de reclamo, Brugada mencionó que para alcanzar la paz en Medio Oriente es necesario el reconocimiento pleno del Estado palestino y la existencia tanto de esta nación como de Israel. Aunque las expresiones de descontento siguieron, la jefa de Gobierno retomó su discurso de bienvenida a los participantes en el congreso.
En el conversatorio intervino Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia durante el mandato de Evo Morales (2006-2019), quien señaló que en la actualidad
Lo más terrible, lamentó García Linera, es que estos fenómenos de “maldad” se cometen con el apoyo de diversos sectores sociales, los cuales han reaccionado a la frustración y la incertidumbre del mundo actual canalizando esos sentimientos de forma negativa. “La maldad social es un síntoma de un malestar, solamente que llevado de manera pervertida. Es un síntoma de los perdedores de la globalización que en los últimos 40 años han visto a sus países desindustrializarse, aumentar la precariedad y los ingresos de las clases laboriosas estancarse”, puntualizó.
Lo anterior, sumado a las “fallas de los gobiernos progresistas que han frustrado a parte de la población”, ha generado que los grupos de extrema derecha logren canalizar ese enojo para fortalecer vías “autoritarias y conservadoras”, y además lo hayan hecho legitimándose electoralmente.
Ante eso, García Linera propuso fortalecer lo que definió como el “trilema democrático”, o la “democracia compuesta y radicalizada”, que consiste en propiciar el crecimiento económico y, al mismo tiempo, la distribución justa de la riqueza y una mayor participación de la sociedad, de tal manera que “podamos convertir el malestar social en una actitud creativa, propositiva y de solidaridad”.
Mayor confianza mutua, pide embajador de China a México
JESSICA XANTOMILA
Ante los cambios acelerados “sin precedente” que vive el mundo, como el resurgimiento de la mentalidad de la Guerra Fría y la expansión hegemónica, China está dispuesta a trabajar con México para profundizar en la estrategia de confianza mutua, promover la cooperación e impulsar la multipolarización global, afirmó el embajador de ese país, Chen Daojiang.
En el 98 aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación de China, ayer, el diplomático manifestó su compromiso para contribuir a la construcción de una comunidad “de futuro compartido de la humanidad”, como lo ha propuesto el presidente Xi Jinping. También, reiteró la disposición de la nación asiática
de impulsar con México “una globalización económica inclusiva y beneficiosa para todos”. Durante el discurso conmemorativo en su embajada, Chen resaltó que el Ejército Popular de Liberación “han aportado estabilidad a la paz mundial. China ha enviado más de 50 mil efectivos a misiones de mantenimiento de la paz; sus buques hospital han atendido a más de 370 mil personas de distintos países”. Igualmente, “han enviado patrullas de escolta durante 17 años consecutivos para combatir el terrorismo y la piratería, forjando una fuerza justa digna de confianza del mundo”. Refirió que este año también se conmemora el 80 aniversario de la victoria de la guerra de resistencia “contra la agresión japonesa y de la Segunda Guerra Mundial”, así como el 80 aniversario de la recuperación de Taiwán.
SE SORPRENDE POR TARIFAS A CANADÁ
En el diálogo arancelario con EU México ganó, afirma Sheinbaum
No hemos cedido en nada, apunta // Acusa a legisladores de oposición de querer que le vaya mal al gobierno
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
“México ganó” con los 90 días de diálogo para construir un acuerdo arancelario de larga duración con Estados Unidos, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero se mostró sorprendida de que el gobierno de Donald Trump aumentara los aranceles a Canadá. “No teníamos conocimiento de que esto fuera así”, sostuvo.
Acusó al dirigente del PRI, Alejandro Moreno, “de malísima fama, con escándalos de corrupción que acompañan su carrera política”, de ser un “vendepatrias… y sus compañeros del PAN no cantan mal las rancheras: senadores, senadoras buscando ir a Estados Unidos a hablar mal de México”, como él, dijo.
En su conferencia de prensa, afirmó que para la oposición “no importa lo que hagamos, quieren que le vaya mal al gobierno, y no les importa que afecte al pueblo.
“Ellos hubieran querido que Estados Unidos (nos) subiera los aranceles, porque habrían tenido una cantaleta de ‘ya ven, les dijimos qué mal lo está haciendo el gobierno’.”
Por supuesto, agregó, “internacionalmente estamos viviendo una situación compleja, porque el presidente de Estados Unidos ha tomado la decisión de cambiar el esquema del comercio mundial”, pero hemos buscado no confrontarnos, defendiendo nuestros principios.
Y “no hemos cedido en nada”, dijo, “buscando una buena relación en distintos temas… y somos de
La mandataria federal calificó a Alejandro Moreno de “vendepatrias. Y sus compañeros del PAN no cantan mal las rancheras”. Foto Presidencia
los países menos afectados por la situación”.
Pero “sí hay afectaciones, porque traemos un arancel de 50 por ciento en el acero y el aluminio, y menor a 25 por ciento en automotriz, por los descuentos relacionados con la fabricación de partes en Estados Unidos, México y Canadá”, agregó.
La mandataria resaltó en su conferencia de prensa que con el acuerdo alcanzado antier con Trump, “hay un porcentaje muy grande de mercancías que sigue teniendo cero arancel y manteniendo las ventajas de tener el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC)”.
Insistió que en la relación con Estados Unidos se ha mantenido “cabeza fría, entendiendo argumentos, manteniendo nuestros principios y buscando siempre la mejor salida posible”.
Por tanto, afirmó, quienes buscan el fracaso del gobierno “se van a quedar con las ganas”, porque el apoyo popular “es muy alto, no hemos traicionado al pueblo y en este marco de dificultades, la economía mexicana va bien”.
Tenemos, aseveró, crecimiento de 0.7 por ciento, “de los más altos de muchos países”, así como la visión de largo plazo con el Plan México” para fortalecer el mercado interno y sustituir importaciones. “Como lo hemos venido plan-

teando, buscar otros mercados adicionales a Estados Unidos”, señaló. Sheinbaum Pardo manifestó que en ninguna de las conversaciones telefónicas que ha tenido con Trump han hablado de la revisión del T-MEC, pero “ya vendrá el momento; formalmente, en septiembre empiezan a abrirse las mesas de consultas”, recordó.
Pero “a nosotros nos parece que debemos permanecer (en el acuerdo) los tres países, porque nos ha sido benéfico”. Respecto al traslado de la planta de Nissan de Morelos a Aguascalientes, comentó que no se pierde empleo, aunque sí tendrá impacto en el primer estado, por lo cual buscan alternativas.
Deportados por Trump, casi 76 mil: Gobernación
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Y ALMA E. MUÑOZ
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó ayer que más de 75 mil 900 mexicanos han sido repatriados desde Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump, y resaltó los apoyos de la estrategia México te Abraza, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su conferencia matutina, la jefa del Ejecutivo reiteró su exigencia a Washington de asumir responsabilidad directa en el combate al narcotráfico, desde el consumo y lavado de dinero hasta la operación de cárteles en su territorio. Subrayó
que su gobierno respalda en seguridad a todos los estados, sin importar el partido que gobierne. Rodríguez explicó que México te Abraza nació “del cariño sincero de la Presidenta por nuestras hermanas y hermanos migrantes” y busca garantizar una recepción digna y humanista. Participan 34 dependencias federales, gobiernos estatales y el sector empresarial. Hasta ahora, 36 mil personas han recibido atención directa en centros ubicados en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Tabasco, con planes de abrir uno en Tapachula, Chiapas. Desde el 20 de enero, 13 mil 978 connacionales fueron repatriados vía aérea a los aeropuertos
Felipe Ángeles, al de Villahermosa y al de Tapachula, donde reciben asistencia inmediata. A quienes regresan por tierra se les brinda alimentación, orientación jurídica, transporte y comunicación. Se han otorgado más de 436 mil servicios, 145 mil 900 raciones de alimentos, 13 mil 800 atenciones médicas, 5 mil 300 sicológicas y 2 mil asesorías legales. Además, 50 mil repatriados han sido afiliados al IMSS, 9 mil obtuvieron actas de nacimiento y 41 mil 200 recibieron la Tarjeta Bienestar Paisano con 2 mil pesos para su traslado. Sheinbaum insistió en que Estados Unidos debe asumir su papel en la lucha contra el narcotráfico, pues el consumo de drogas, el lavado de
Disminuyen arrestos de paisanos en Los Ángeles
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Las detenciones de connacionales por parte de las autoridades migratorias en Los Ángeles han comenzado a disminuir de manera notable, informó ayer Carlos González Gutiérrez, cónsul general de México en esa ciudad estadunidense.
En un mensaje difundido a través de su cuenta de X, el diplomático explicó que, según reportes de las visitas diarias que realiza el personal del Departamento de Protección del consulado al centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ubicado en el centro de Los Ángeles, la tendencia ha ido a la baja en las últimas semanas. “A mediados de junio entrevistábamos entre 25 y 30 personas por día; esta última semana hemos atendido a alrededor de cinco o seis diarias”, señaló.
González Gutiérrez enfatizó que, pese a esta disminución, el personal consular mantiene visitas diarias –incluidos los fines de semana– para garantizar que los mexicanos detenidos tengan acceso a medicamentos, alimentos, agua y representación legal, en cumplimiento de las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del canciller Juan Ramón de la Fuente.
El cónsul advirtió que la reducción de detenciones podría ser temporal y llamó a la comunidad mexicana a mantenerse preparada y a buscar orientación legal confiable. Reiteró que el consulado general en Los Ángeles ofrece diagnósticos migratorios gratuitos realizados por abogados especialistas.
“Seguiremos trabajando todos los días para proteger tus derechos. Estamos para servir”, dijo.
dinero y la operación de bandas también ocurren en su territorio. Ellos tienen “derecho a hablar de la delincuencia en México, pero, del otro lado, ¿quién vende la droga?
¿Quién lava el dinero?”, cuestionó. Recordó que ambos países mantienen coordinación mediante tratados de extradición y mecanismos de información, y adelantó que está “a punto de firmarse un nuevo acuerdo de seguridad” que respeta la soberanía mexicana. También comentó que en su reciente llamada con Donald Trump abordaron la campaña contra el fentanilo y la estrategia para prevenir el consumo de metanfetaminas.
La Presidenta destacó la coordinación con los estados para reducir
la violencia y ofrecer alternativas educativas y laborales a los jóvenes. En el contexto del 35 aniversario del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército, que se conmemoró ayer, la mandataria expresó su reconocimiento y cariño a la Secretaría de la Defensa Nacional y destacó su labor en seguridad, infraestructura y atención a desastres.
APOYAN LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA DEL PAÍS
Fuerzas Especiales del Ejército celebran 39 años de su creación
Prevén colaboren en la vigilancia del Mundial de 2026
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA ENVIADO TEMAMATLA, MÉX.
A 39 años de su creación, el Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano está integrado por 4 mil hombres capacitados para llevar a cabo misiones con alto grado de efectividad, en cualquier tipo de terreno y ambientes complejos y adversos para combatir, desarticular o prevenir, entre otras cosas, actos que pongan en riesgo la seguridad interior del país, y en el ámbito de la seguridad pública, por delitos como narcotráfico y secuestro.
Lo más difícil para quien desea ser parte de las fuerzas especiales, es superar la barrera mental que limita la capacidad física y la fortaleza para hacer más y mejor las especialidades que desarrollan.
El general José Benito Romero Líbano, comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), señaló que la excelencia es lo que buscan todos los militares que quieren pertenecer a este cuerpo, y para ello deben superar lo que se conoce como la barrera del corredor, donde la mente le hace considerar que no puede más, y aquí, hay ocasiones en que consideramos que no podremos concluir el adiestramiento y el curso, sin embargo se impulsa
la resistencia moral que debe tener para cumplir las misiones.
Entre las especialidades que tienen los llamados “murciélagos”, como se les denomina en el ambiente castrense, están buzos de combate, francotiradores, operaciones urbanas e infiltración.
“Nosotros tenemos seis batallones de fuerzas especiales y contamos con el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, que son 4 mil elementos. Nos concentramos en donde lo requiere el país, en cumplimiento de las misiones generales del Ejército”, dijo el general Romero Líbano.
Estos hombres y mujeres que forman parte del grupo de militares más capacitados de la Defensa, “realizamos tarea de apoyo a la seguridad pública y a la seguridad interior”, señaló el mando castrense. Entrevistado al término de una muestra para periodistas de lo que es el entrenamiento cotidiano de las Fuerzas Especiales, el general Romero Líbano señaló que existe la posibilidad de que al igual que hace 35 años –cuando se crearon los primeros elementos de este tipo–, también colaboren con autoridades civiles en tareas de seguridad durante el Mundial de Futbol que se realizará en nuestro país el año próximo.
Para quienes buscan ingresar a las Fuerzas Especiales primero
deben causar alta como soldados, y luego de un tiempo en el que demuestran su disciplina y compromiso institucional, pueden postularse de manera voluntaria para participar en un proceso de selección en el que de acuerdo con sus estadísticas, solamente tres de cada 10, superan las pruebas de resistencia física y mental.
El origen de las Fuerzas Especiales tiene su antecedente en enero de 1986, durante la administración del presidente Miguel de la Madrid y a iniciativa del entonces titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, el general Juan Arévalo Gardoqui, e inicialmente se les denominó Fuerza de Intervención Rápida, con el fin de prevenir posibles actos terroristas durante el Mundial de Futbol México 86.
El personal que conformó el pie veterano de este cuerpo especial, recibió su adiestramiento por parte de Fuerzas Especiales de Estados Unidos y la Gendarmería Francesa, El 1º de agosto de 1990, el entonces titular de la Defensa Antonio Riviello Bazán, ordenó el pase de revista de entrada del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, estableciendo su matriz en la Plaza de La Paz, Baja California Sur, y tropas destacamentadas en El Salto, Pueblo Nuevo, en Durango, con lo cual se crearon oficialmente las Fuerzas Especiales.
Aumentó 3.1% la tasa de homicidios en 2024
ALEJANDRO ALEGRÍA
En 2024, la tasa de homicidios fue de 25.6 por cada 100 mil habitantes, dato mayor respecto a 2023, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Cifras preliminares muestran que en 2023 sumaron 32 mil 252 homicidios, mientras el año pasado 33 mil 241, es decir, 3.1 por ciento más.
Capturan en CDMX narco de Guatemala buscado en EU
Resultado del trabajo coordinado de autoridades federales fue detenido en la Ciudad de México, Luis Alberto Osorio Mazariegos, Pupusita, guatemalteco que era buscado en su país y en Estados Unidos por su participación en el narcotráfico transnacional.
El organismo autónomo indicó que en siete de cada 10 casos se utilizó un arma de fuego, mientras en uno de cada 10 fueron armas u objetos punzocortantes. El Inegi indicó de manera preliminar una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Lo que resultó mayor a la registrada con en 2023, que fue de 24.9. Indicó que en el caso de los hom-
A Popusita se le identifica como operador financiero de una red criminal dedicada al tráfico de drogas a gran escala, con presencia en todo el continente, y nexos con el cártel de Sinaloa, así como “responsable del envío sistemático de grandes volúmenes de cocaína hacia Estados Unidos”.
Asimismo, el gobierno federal detectó en Nayarit que grupos criminales utilizan las máquinas traga-

Catean y aseguran casa del ex secretario de Seguridad de Tabasco
RENÉ ALBERTO LÓPEZ E ISA GUARNEROS CORRESPONSAL Y LA JORNADA DE ORIENTE
bres la tasa fue de 46 homicidios por cada 100 mil hombres. Al comparar con el mismo periodo de 2023, se observó un incremento de 1.2 respecto a la información definitiva, ya que en ese año fue de 44.8. En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios por cada 100 mil mujeres fue de 5.6, dato que no mostró mayor variación frente a la calculada con la información definitiva de 2023.
monedas para reclutar integrantes y financiar la operación de centros de entrenamiento. Por ello, la Marina puso en marcha un operativo coordinado con otras instituciones del gabinete de seguridad para detectar y desmantelar tanto los campamentos como los puntos donde operan los aparatos de apuestas en los municipios de Santiago Ixcuintla, Tecuala y San Blas. Gustavo Castillo
Autoridades judiciales catearon y aseguraron la vivienda de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco (SSPC), prófugo de las autoridades y buscado en varios países acusado de ser cabecilla del grupo criminal La Barredora, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). La acción se realizó la noche del jueves en Residencial Campestre, no hubo detenidos ni se obtuvo información relevante, dio a conocer Tonatiuh Vázquez Landero, titular de la FGE. Explicó que el inmueble, de acuerdo con peritos, podría estar en abandono parcial, ya que se hallaron accesorios inmobiliarios y vehículos.
Bermúdez Requena fue designado titular de la SSPC por el entonces gobernador de Tabasco Adán Augusto López Hernández, en diciembre de 2019, renunció el 5 de enero de 2024, tras una jornada de violencia que se vivía en el estado.
Precisamente en el domicilio
cateado este viernes fue donde el 22 de diciembre de 2023 surgió una disputa violenta entre Hernán Bermúdez, los mandos Ulises Pinto, El Mamado, y Tomás Díaz, Tomasín, identificados en la actualidad como cabecillas de La Barredora, en la que resultó herido de bala este último.
Caen seis de La Barredora
Seis presuntos integrantes del grupo criminal La Barredora fueron detenidos ayer en la capital de Puebla en dos acciones distintas durante un operativo conjunto entre corporaciones de seguridad federales y estatales.
Erick N, El Yiyo, originario de Jalisco y Diego N, ambos de 20 años, fueron capturados cuando circulaban en una camioneta con placas del estado de México, en Bosques de Amalucan; la unidad estaría vinculada al homicidio de un custodio en inmediaciones del penal de San Miguel, Puebla. Por otro lado, efectivos localizaron una presunta casa de seguridad en la colonia Santa Margarita, ahí aprehendieron a Agustín N, El Maken, de 21 años; Astrid N, de 18; Juan Manuel N, El Rolas, de 35 y Dony N, El Pilas, de 35, y de nacionalidad guatemalteca.








































































































































































LOS DE ABAJO
Comunidades en resistencia contra el despojo
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
ALGO MUY PODEROSO se mueve en los territorios de abajo. En los últimos meses, se reúnen en distintas partes del país para organizarse, compartir sus denuncias e identificar a quienes quieren despojarlos. Llaman la atención su indignación y hartazgo, pero también su genuina decisión de no dejarse arrebatar su agua, sus montañas y bosques, su maíz y su cultura. Su derecho a defenderse permea en todos los encuentros y asambleas.
EN LA ÚLTIMA quincena hubo reuniones de pueblos originarios en Oaxaca, Puebla, Michoacán y Chiapas, y en los próximos días se reunirán cerca de mil asistentes de más de 30 países en territorio zapatista, donde se compartirán prácticas de resistencia. Nadie se declara vencido, aunque la embestida sea grande.
EN SAN PEDRO Cholula, Puebla, se reunieron comunidades de la región cholulteca y de los volcanes que detallaron el despojo del agua en sus localidades. Acordaron prohibir la extracción de agua de Concesiones Integrales / Agua de Puebla y del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), levantar una denuncia “por robo, despojo y contaminación del agua” contra la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y exigir a las autoridades que ya no se renueven permisos, asignaciones o concesiones de agua en esta región.
Y TAMBIÉN A finales del mes de julio se celebró el Encuentro en Defensa de la Vida: el Maíz, el Agua, el Territorio y la Madre Tierra en la comunidad de Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, que reunió a 250 defensores comunitarios y activistas de Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, estado de México y Chiapas, así como de Colombia, País Valenciano y Alemania. “Sufrimos las mismas amenazas”, concluyeron junto a la denuncia en contra de la militarización de sus territorios y la presencia del crimen organizado, que actúa “en complicidad con los gobiernos y los estados”.
LOS REPRESENTANTES DE pueblos rechazaron los megaproyectos que se instalan en sus territorios sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizan las consultas “para aprobar y consumar el despojo”. Pero nada está dicho. Todo se mueve.
Desinformemonos.org
Concluyen comparecencias para integrar órgano consultor del sistema de búsqueda
El Consejo de Ciudadano deberá incluir a cinco familiares de personas desaparecidas
ANDREA BECERRIL
Con quejas por la impunidad que persiste en torno al delito de desaparición forzada, concluyó ayer en el Senado la comparecencia de los candidatos a integrar el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. De 138 aspirantes, 44 reunieron los requisitos, pero cuatro declinaron y no se presentaron a las entrevistas, por lo que los integrantes de las comisiones de Gobernación y de Derechos Humanos, que presiden Lilia Margarita Valdez y Reyna Celeste Ascencio, deberán valorar a los candidatos y definir quiénes de esos 40 perfiles son idóneos.
Ambas comisiones, precisó la senadora Valdez, sesionarán el 15 de agosto para aprobar el dictamen de idoneidad, el cual turnarán a la Junta de Coordinación Política, la que deberá consensar con las fuerzas representadas a los 13 integrantes del Consejo Ciudadano, el cual tendrá que estar conformado por cinco familiares de víctimas de desaparición forzada, cuatro expertos y cuatro miembros de organismos de derechos humanos.
Sobre el tema, la senadora morenista Edith López Hernández resaltó que con la experiencia de los participantes y con voluntad política se pueden hacer grandes cosas para encontrar muchas vi-
Latinoamérica
sufre 11 feminicidios diarios
CAROLINA GÓMEZ MENA
Cada día en Latinoamérica y el Caribe ocurren al menos 11 muertes violentas de mujeres por razón de género, y de los países que reportan datos al respecto, ocho dan cuenta de que en más de 60 por ciento de los casos, el delito fue perpetrado por la pareja o ex pareja, lo que indica que pese a los avances normativos e institucionales existentes en la región, este tema sigue siendo un “pendiente”. No obstante, según los indicadores de género para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe, en materia legal existen mejoras, ya que en 19 países y territorios de la región está tipificado el feminicidio por medio de modificaciones a los códigos penales o leyes específicas.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), al término de 2023 “al menos 3 mil 897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 28 países y territorios de América Latina y el Caribe”. Sin embargo, se le considera una “contabilización mínima” debido al subregistro.
En general, “todos los países y territorios de América Latina y el Caribe cuentan con leyes para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y 14 países han aprobado leyes integrales para abordar todas las manifestaciones de la violencia en los distintos espacios en los que se produce”. Estos organismos internaciona-
les señalan que es preciso reforzar los sistemas de producción e integración de información estadística con enfoque de género e interseccionalidad, y que incluya mayor frecuencia en el reporte de datos para el monitoreo, prevención y sanción de las agresiones de género.
En el caso de México, la Red Nacional de Alertistas, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Federación Mexicana de Universitarias refieren que conforme a cifras del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género, la tendencia nacional de presuntos delitos de feminicidio en 10 años se ha incrementado 93 por ciento, con 8 mil 127 casos de enero de 2015 a diciembre de 2024.”
En un informe, estas organizaciones refieren que el estado de México es la entidad con el mayor porcentaje de víctimas: 11.1 por ciento del total. Le siguen Hidalgo, Jalisco, Morelos y Puebla, con 4.9 por ciento cada uno, y Tamaulipas con 4.3 por ciento, mientras que Durango es el estado con el porcentaje más bajo, que es de 0.6 por ciento.
También advierten que aunque en las 32 entidades el delito de feminicidio está formalmente tipificado, “existen importantes diferencias en su definición, penas, agravantes, elementos probatorios y procedimientos”.
Esa “diversidad legislativa ha derivado en una aplicación desigual del tipo penal, generando obstáculos para su homologación, lo que ha sido reiteradamente señalado por organismos internacionales y por organizaciones civiles”.
das. Agregó que los senadores serán aliados en la búsqueda de las personas desaparecidas.
Ayer fue el tercer y último día de comparecencias de representantes de organizaciones civiles y especialistas, quienes coincidieron en que se deben garantizar la justicia y la no repetición de este delito que pocas veces se sanciona, por lo que propusieron cambios.
La activista Teresa Anaís Palacios Pérez consideró necesario que se reforme la Ley de Desaparición
Forzada a fin de elaborar registros funcionales frente a las deficiencias en las comunicaciones locales y con las autoridades del fuero común. Asimismo, dijo que se requiere asignar mayor presupuesto al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
En tanto, Alejandra Maritza Cartagena López, especialista en la materia que trabaja en el estado de
Jalisco, dijo que es fundamental el fortalecimiento de las comisiones locales de búsqueda con recursos humanos, económicos, materiales, científicos y técnicos, además de ir de la mano de otras acciones, como la profesionalización del personal y la sensibilización.
Expuso que Jalisco tiene más de 15 mil personas desaparecidas por falta de una política pública de prevención de este delito y resaltó la falta de coordinación efectiva entre las fiscalías estatales y otras instituciones de búsqueda.
María de la Luz Barbosa Mendoza, representante de una organización civil, planteó crear redes en los estados para poder agilizar las búsquedas, ya que ella como madre de un hijo desaparecido sabe que es indispensable orientar a quienes buscan a sus seres queridos, pues cuando ocurre esa situación, ningún familiar sabe qué hacer.



LES HE GANADO TODAS, DICE EL PRIÍSTA
Reciben en San Lázaro segunda solicitud de desafuero a Alito
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La sección instructora (SI) de la Cámara de Diputados concretó ayer el desechamiento de la solicitud de desafuero en contra del dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Alito Moreno Cárdenas, que había presentado en 2022 la Fiscalía General del estado de Campeche por supuesto enriquecimiento ilícito, y comenzó a circular entre sus integrantes el texto de una segunda petición para retirarle a Alito el fuero constitucional.
En esta ocasión, se trata de cinco expedientes enviados por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche por los supuestos delitos de peculado, usurpación de funciones y uso indebido de atribuciones y facultades.
Luego de la reunión que sostuvieron los cuatro miembros de la SI, el presidente de dicha instancia legislativa, Hugo Éric Flores Cervantes (Morena), confirmó que “ahora sí ya se deja sin materia el expediente de declaración de procedencia” en contra de Moreno Cárdenas, “queda definitivamente cerrado” debido a que “la propia Fiscalía de Campeche se desistió de ese juicio”.
Moreno Cárdenas obtuvo un amparo
Pese a ello, el legislador insistió en que el dirigente nacional priísta ganó un amparo para efectos, porque hubo un “cateo incorrecto a su domicilio”, pero ello no significa que un juez lo haya exonerado de ningún delito.
Al preguntársele si ya dio inicio el trámite de la segunda petición de desafuero, Flores Cervantes explicó que, aunque los integrantes de la SI ya tienen en sus manos el expediente enviado por la Fiscalía Anticorrupción local, y se le
“informará” en breve al senador priísta de este nuevo proceso, ello no implica una notificación formal, ni tampoco marca la admisión del procedimiento.
–¿Por qué no se ha admitido el caso?– se le preguntó.
–“Porque tenemos que estudiarlo, nos acaba de llegar. No vamos a ponerle fecha (al inicio del procedimiento), vamos a estudiar perfectamente este asunto”, declaró el morenista, quien adelantó que el expediente comenzaría a desahogarse hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, en septiembre, lo cual, aseguró, no significa “darle largas” al caso.
Por su parte, el panista Germán Martínez Cázares, integrante de la sección instructora , dio a conocer que una de las razones de que se desechara la primera solicitud de desafuero de Moreno Cárdenas es el hecho de que ésta fue presentada cuando era diputado, mientras en la actualidad es senador, por lo que el abordaje de su protección constitucional es diferente.
El legislador exhortó a Javier May, gobernador de Tabasco, a que “presente una declaración de procedencia en contra de Adán Augusto López, a ver si es cierto que ellos (los morenistas) son parejos”, e incluso dijo que haría el mismo llamado a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, para demandar el desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco.
De su lado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena), llamó a los integrantes de la SI a analizar el tema de Alito “con base en las pruebas presentadas” y “sin sesgo y sin odio o vendetta política alguna”.
Asimismo, manifestó su respaldo a las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien acusó de “vendepatrias” al dirigente nacional del PRI, y apuntó que desde el jueves pasado “le he expresado al senador Alejandro Moreno que actúe con moderación y con prudencia frente a situaciones que realmente existen”.
Pone Sheinbaum de ejemplo a Slim ante lujos de morenistas
La austeridad no depende del origen social o económico, señala la Presidenta
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Cuestionada sobre los viajes vacacionales de algunos políticos de Morena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que el movimiento de transformación no se identifica con la vida de lujos y resaltó que la austeridad no depende del origen social o económico de las personas, y puso como ejemplo al empresario Carlos Slim.
“Hay grandes empresarios que tienen muchísimo dinero y que no viven en la opulencia; bueno, el mismo ingeniero Carlos Slim, es el hombre más rico de México, durante un tiempo fue el hombre más rico del mundo, y él maneja su vehículo y no vive con grandes opulencias”,
señaló durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, donde subrayó que la austeridad y la cercanía con el pueblo son principios fundamentales de su gobierno. Sheinbaum destacó que la misión de los gobiernos de la Cuarta Transformación es disminuir la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar el bienestar de la gente, y que para ello no se necesitan lujos ni privilegios.
“No importa de dónde vengamos, si nuestro origen es empresario, clase media o venimos de un origen más humilde; cuando llegamos a un puesto de representación popular o queremos dedicarnos a la política desde una perspectiva de la transformación profunda de México que estamos viviendo, tenemos que estar siempre cerca del pueblo, tener los pies en la tierra”, dijo.
“Entonces, nosotros tenemos una responsabilidad de seguir insistiendo que los viajes lujosos y la vida lujosa no tiene que ver con el movimiento de transformación, independientemente de dónde vengas”, sentenció.
La jefa del Ejecutivo federal recordó que la austeridad republicana es una enseñanza del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, inspirada en el pensamiento humanista de Benito Juárez, quien ejerció el poder con modestia y cercanía al pueblo.
“Mi opinión siempre será –como lo he dicho varias veces– que el poder es humildad, el poder se ejerce con humildad”, sostuvo Claudia Sheinbaum.
El asunto se desahogará en el próximo periodo ordinario de sesiones
Por su parte, Alejandro Moreno Cárdenas emitió un comunicado donde afirmó que, tras la orden de un juez federal de que la SI deseche la petición de desafuero en su contra presentada en 2022 por la Fiscalía General de Campeche, “con toda certeza puedo decir que he ganado todas las batallas jurídicas”.
La misión del movimiento es disminuir la desigualdad y la pobreza, destaca

Crea gobernador Durazo primera División de Operaciones Fronterizas en México
DE LA REDACCIÓN
HERMOSILLO, SON.
Como parte de una estrategia integral de seguridad, el gobernador Alfonso Durazo Montaño dio un paso trascendental con la creación de la primera División de Operaciones Fronterizas de la Secretaría de Seguridad Pública estatal en México, único modelo en el país.
“Estamos inaugurando un cambio de paradigma, un nuevo modelo de seguridad, porque aun sin pretenderlo, es muy probable
que aquí estemos dando forma al nuevo modelo anticriminal para la frontera norte”, aseveró Durazo Montaño.
La División de Operaciones Fronterizas operará con bases en Sonoyta y Agua Prieta, sumándose a las tareas San Luis Río Colorado y Nogales, con el propósito de atender los retos y oportunidades que se presentan en la franja fronteriza de 588 kilómetros de colindancia de Sonora con Estados Unidos.
Se contará con personal capacitado, tecnología avanzada y una Unidad de Carreteras que permi-
▲ Alfonso Durazo (centro) presentó la nueva división de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, tiene el fin de atender los retos en la franja fronteriza con Estados Unidos. Foto La Jornada
tirán brindar atención integral a quienes viven o transitan por la región, con inteligencia, tecnología y coordinación, actuando con profesionalismo y humanismo, principios rectores del modelo de seguridad impulsado por el actual gobierno estatal.
Prevé TEPJF reconocer más triunfos de jueces sin el promedio mínimo
FABIOLA MARTÍNEZ
El bloque mayoritario de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) alista una nueva tanda de reveses al Instituto Nacional Electoral (INE) relacionados con la elección judicial.
El miércoles próximo la discusión será, entre otras, sobre el requisito del promedio mínimo de licenciatura en derecho de 8 y de 9 en las materias relacionadas con la especialidad para la cual se postularon candidatos a jueces de distrito y magistrados de circuito.
El trío de magistrados que suelen votar en conjunto –la presidenta Mónica Soto, Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña–prevé nulificar de nueva cuenta la metodología generada por el INE para evaluar este aspecto, pues consideran que el órgano no tenía facultades para hacer un trabajo que correspondió a los comités de evaluación, uno por cada poder de la Unión.
En general, frente a las 45 vacantes decretadas por el INE al hallar que los triunfadores no cumplían con los promedios requeridos, los proyectos del TEPJF ordenan de nueva cuenta al INE entregar la respectiva constancia de mayoría en favor de la persona que habían "bajado" por esa causa. Esta semana, los magistrados dieron esa "vista" al instituto en relación con

15 casos y en los días próximos se ampliaría esa misma orden. En otros expedientes, se rechazan los argumentos de los demandantes, esto es, las personas que ocuparon el segundo lugar en los distritos declarados con vacantes. Según los proyectos que han sido adelantados para su difusión, el magistrado Reyes Rodríguez –en posición minoritaria en el pleno–insiste en la opción de anular las
▲ La presidenta Mónica Soto conforma un bloque mayoritario junto con los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Maza. Foto Cristina Rodríguez
elecciones en las que se presentó esta situación y llamar a comicios extraordinarios.
Como se difundió ayer, de 955 juicios de inconformidad relacionados
con la elección judicial, al momento el TEPJF ha resuelto la mitad; en los próximos días ampliará el rango de sentencias, sobre todo de las peticiones más comunes relacionadas con los criterios aplicados por el INE, ya sea en la revisión de requisitos de elegibilidad, que incluye el tema de los promedios académicos, o de paridad de género en las contiendas de jueces de distrito y magistrados de circuito.
En los proyectos de resolución son comunes los desechamientos de plano por falta de interés jurídico o legítimo del promovente, porque el interesado agotó su derecho de acción al presentar previamente una demanda sobre el mismo asunto, porque no se presentaron pruebas suficientes o porque no hay elementos para anular cierta contienda, entre otras causas.
Por ejemplo, en el juicio 624, el inconforme argumenta que el INE omitió considerar que la reforma judicial “está viciada de origen”, y asegura que se vulneraron todos los principios constitucionales en materia electoral, además de que la elección carece de legitimidad derivada de la poca participación ciudadana y la multiplicidad de votos nulos.
Al respecto, la ponencia del magistrado De la Mata responde: “Son inoperantes los argumentos por ser manifestaciones genéricas y por no evidenciar cómo las presuntas infracciones impactaron en la elección”.
En Tepito, no todo es nota roja
FERNANDO MORÁN*
Aprincipios de los años 70, el joven Mauricio Castro, originario de Xalapa, Veracruz, llegó a radicar a la Ciudad de México y comenzó a trabajar en la Secretaría de Comunicaciones; se instaló primero en Tlatelolco y, por medio de un hermano que tenía un local de zapatos por las calles de Florida y Costa Rica, se mudó a la colonia Morelos. Un día caminando por la calle de Florida escuchó en una vecindad a un grupo que interpretaba música latinoamericana, se acercó a ellos con el fin de participar, el organizador de este evento le dijo que esta actividad no la organizaban regularmente y lo remitió a la Parroquia de la Divina Institución, ubicada en la calle de Vidal Alcocer casi esquina con Jardineros; en este lugar recién había sido removido el padre progresista Federico Loos, quien había dejado un trabajo con la comunidad creando una biblioteca, una telesecundaria, una preparatoria popular y proyectos autogestionarios de zapateros.
Entre las primeras actividades que promovió Mauricio Castro fue el invitar a Elena Poniatowska, pero con el transcurso de las semanas, se dio cuenta de que los jóvenes tenían otro tipo de inte-
reses. Su camino e inquietudes lo llevaron a relacionarse con el grupo Emaús, que era parte del coro de jóvenes de la iglesia de la parroquia de San Francisco, ubicada en Toltecas esquina con Fray Bartolomé de las Casas, en el mero corazón de Tepito, al lado de la cancha de futbol Maracaná. En ese lugar fue donde conoció a Diego Cornejo, que era parte de ese grupo, y de inmediato coincidieron en intereses, realizando diferentes eventos en la vecindad ubicada en Fray Bartolomé de las Casas 13; este fue el inicio de la Peña Tepito en 1974, teniendo que abandonar el sitio porque Mario Olivares no estaba muy de acuerdo con las actividades, no sin antes haber participado en Chin Chin el Teporocho, que utilizó el lugar como una de las locaciones para filmar esta película.
Entonces estuvieron deambulando por distintos sitios como la Universidad Obrera y el mercado Abelardo Rodríguez, obteniendo los mismos resultados de ser incómodos por sus programaciones; el único factor a su favor fue que en los diversos recorridos se les fueron sumando jóvenes como Cuauhtémoc García y Enrique Karuki Hernández, hasta que finalmente llegaron a la 4ª calle de Labradores esquina con Sastrería, en donde con el tiempo se unieron más integrantes como Felipe Hernández, Guadalupe Hernández, Blanca Mon-
taño, Eduardo Macedo, Laura Leal, Sergio Ordoñez, Agustín Villa, Ezequiel Aguillón, Ignacio Morán, Marco Antonio Serna y Sergio Urquieta, entre otros, quienes en las funciones sabatinas nocturnas preparaban el escenario. Al contrario de las peñas folklóricas de esos años, la peculiaridad que tenía la Peña Morelos, que así fue nombrada en su nueva locación en el año de 1976, era que la mayoría de sus eventos se realizaban en la calle de manera gratuita, donde los vecinos llevaban sus propias sillas y prácticamente se cerraba la calle al paso vehicular; gentes de las colonias Martín Carrera y Guerrero, que ya estaban organizadas en uniones de inquilinos, acudían al lugar y comenzaron a tener una relación de colaboración con la que se impartieron talleres de serigrafía, entre otras actividades; en un momento, esto llevó a una incipiente organización de los inquilinos de la colonia Morelos, pero el terremoto del 19 de septiembre de 1985, hace ya casi 40 años, vino a sacudir las actividades de la Peña Morelos, que ya en ese tiempo estaban en decadencia. De inmediato, dentro de los derrumbes por ser uno de los sitios más afectados, los vecinos encaminaban a los tráileres con la ayuda directamente a la Peña Morelos y comenzaron a organizarse y reconstruir sus viviendas formando una unión de vecinos que agregó
Sheinbaum evalúa asistir a la asunción de juzgadores
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que analiza asistir al Senado a la toma de posesión de los nuevos integrantes del Poder Judicial. “Vamos a ver… hay que respetar autonomías”, señaló. En su conferencia de prensa durante la mañana de ayer, expresó que “por supuesto estamos muy contentos de este proceso de elección popular”. Agregó que piensa “que el (próximo) presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es una persona honesta, conocedora. Además, hay que reivindicar que ha trabajado por los derechos de los pueblos”.
La mandataria subrayó que “nos da gusto que entre el nuevo Poder Judicial, pero también hay que respetar autonomías. Entonces vamos a ver, parece que será a las 10 de la noche o algo así. Vamos a ver”.
Pero, agregó, “nos da gusto que haya avanzado este proceso adecuadamente y que el 1º de septiembre, México tenga un nuevo Poder Judicial”.
Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez
el nombre de Peña Morelos en sus siglas; lamentablemente, con el tiempo, las organizaciones sociales que acudieron como zopilotes desestimaron el trabajo cultural.
No obstante, la mayoría de quienes pasaron por las filas de este proyecto cultural continuaron con su desarrollo profesional: Mauricio Castro trabajó hasta su jubilación hace unos años en varias dependencias programando a artistas; Diego Cornejo se dedica a la fotografía y participa en el Foro Internacional de Narración Oral FINO; Marco Antonio Serna Toño Canica, además de ser compositor y cantante, participa con La Trouppe; Ignacio Morán está dedicado a la música académica; Laura Leal, con estudios de posgrado, participa en eventos de formación académica; Enrique Karuki Hernández realiza documentales, además de tener un estudio de grabación; Sergio Ordoñez es miembro del grupo Los Folkloristas. En fin, la lista continúa, no sin antes mencionar que varios de los participantes ya fallecieron, dejando una profunda huella en sus compañeros que el sábado 9 de agosto del presente, a las 4 de la tarde, estarán festejando los 50 años de la Peña Morelos en la galería José María Velasco, ubicada en Peralvillo #55, en la colonia Morelos.
* Cronista e historiador musical
Cada año mueren 40 mil personas por causas vinculadas al alcohol
LAURA POY SOLANO
En México se estima que 55.5 por ciento de la población adulta de 20 años y más, y al menos 21 por ciento de los niños y adolescentes de 10 a 19 años consumieron al menos una copa de alcohol en los 12 meses previos a la aplicación de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2023, alertó la doctora Nancy López Olmedo, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Agregó que cada año 40 mil personas en el país mueren por causas vinculadas al alcohol, mientras que poco más de la mitad de las muertes por la ingesta de esta sustancia fueron por cirrosis alcohólica y lesiones por violencia.
En conferencia de prensa, las organizaciones Salud Justa Mx y la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA) destacaron la necesidad de reforzar las acciones de política pública y sociales para prevenir el consumo y no normalizarlo, en particular en menores de edad.
Juan Núñez Guadarrama, de Salud Justa Mx, y Luis Alonso Robledo, de RASA, señalaron que en la Ensanut 2023 la prevalencia de consumo de alcohol excesivo, es decir, cinco o más copas en hombres y cuatro o más en mujeres, fue de 13.9 por ciento en adolescentes y 41.9 por ciento en población adulta.
Al presentar el documento Los daños del alcohol, un reto para la salud pública, López Olmedo destacó que se trata de una sustancia sicoactiva, “una droga legal que hace más lenta la actividad cere-

bral”, por lo que a mayor consumo, habrá más cambios en el estado de ánimo, comportamiento y autocontrol.
Enfatizó que el consumo de alcohol se asocia con lesiones no intencionales, como son las ocasionadas por manejar bajo los influjos de las bebidas, caídas, ahogamientos y quemaduras, así como intencionales; es decir, heridas por violencia. El alcohol también tiene efectos tóxicos, dijo, por lo que se relaciona con enfermedades del hígado, como la cirrosis y con padecimientos cardiovasculares, como es la presión arterial alta, pero también es factor de riesgo de diversos tipos de cáncer.
Núñez Guadarrama llamó a promover un nuevo marco normativo que impida el consumo temprano de alcohol y su normalización. “Es inadmisible que el exceso, la venta
▲ Manejar bajo los influjos de las bebidas etílicas se relaciona con la ingesta de alcohol. Foto La Jornada
en vía pública, en estadios deportivos y a menores de edad enluten y lleven a la ruina económica a familias que pierden a uno de sus integrantes en plena edad productiva”, agregó.
Por su parte, Robledo, también hizo un llamado al gobierno federal para que impulse, de manera decidida, una política nacional integral que limite la disponibilidad del alcohol, prohíba su publicidad y promoción –especialmente aquella dirigida a niñas, niños y adolescentes– además de aumentar significativamente los impuestos como estrategia de reducción del consumo y para mitigación de daños.
Prepara la UAT el Congreso de investigadoras de Iberoamérica
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT), convocan al VI Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de Iberoamérica 2025, que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en la Facultad de Ingeniería Tampico. Este evento tiene como fin consolidar un espacio internacional de reflexión y colaboración entre investigadoras de Iberoamérica para fortalecer redes académicas, propiciar el intercambio de conocimientos, socializar resultados de investigación y compartir experiencias en torno a los desafíos que
enfrenta la ciencia en la actualidad. El evento contempla conferencias magistrales, paneles de expertas, mesas de trabajo y la presentación de carteles de investigación en modalidad digital. Tiene como objetivo ser un espacio de diálogo en temas de relevancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como visibilizar el papel de las mujeres en la generación de conocimiento y fomentar las vocaciones científicas entre las nuevas generaciones. Las temáticas estarán organizadas en seis líneas: Innovación y aportaciones científicas con perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento; Colaboración internacional y redes de investigación; Desafíos y oportunidades en la investigación científica y tecnológica; Buenas prácticas en investigación aplicada y transferencia tec-
Problemas de abasto impiden la entrega de medicamentos contra el cáncer: Sheinbaum
Farmacéuticas incumplieron con la fecha comprometida, explicó
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SANCHEZ
En respuesta a la convocatoria a una marcha nacional el próximo 10 de agosto en demanda de medicamentos oncológicos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que se han adquirido prácticamente todos esos fármacos, sólo faltan “como tres” por problemas de abasto y no por asuntos relacionados con la compra o licitación.
Aseguró que en donde no hay, “se están tomando todas las medidas necesarias”, pero también, señaló, “tiene que ver principalmente con las farmacéuticas que se comprometieron a entregar en 15 días” y no lo hicieron.
En ese caso, explicó, “se toman medidas inmediatas: si no se entrega, hablar de inmediato con el proveedor, y si éste no se compromete, se buscan otros proveedores con el mismo precio”.
La Presidenta indicó ayer en su conferencia de prensa que “hay un
equipo permanente para el abasto de medicamentos, y nosotros pensamos que este mes va a ser clave para que lleguen a todos los lugares del país”.
Esquema adicional de distribución
Resaltó que en términos generales “se ha adquirido 96 por ciento de los medicamentos”, y está por comenzar “un esquema adicional de distribución que sí va a funcionar para poder llegar hasta el último municipio más alejado del país, y donde hay tratamientos oncológicos, que lleguen todos los medicamentos”.
También resaltó que el secretario de Salud, David Kershenobich, determinó contar con un inventario especial de medicamentos contra el cáncer a partir de reservas, para que “si falta en un estado, se pueda enviar de manera inmediata”.
La Presidenta insistió que en la mayoría de los estados hay abasto de medicamentos oncológicos.
Lanza el IMSS Estrategia Nacional de Prevención de Accidentes de Trabajo
DE LA REDACCIÓN
nológica; Educación, formación y desarrollo de talento en disciplinas STEAM+H; así como propuestas libres en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. Las ponencias serán presentadas por académicas reconocidas por el SNII de México, o su equivalente en otros países, mientras que los carteles de investigación estarán abiertos a profesoras que no pertenezcan a dichos sistemas y a estudiantes de posgrado. El registro y la recepción de resúmenes tiene como fecha límite el 30 de agosto de 2025. La convocatoria está disponible en el portal oficial del evento https:// ainvestigadores.org/ y en la página de Facebook: Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica, o bien comunicarse al correo congresosni2025@gmail.com del comité organizador.
Con la participación de mil empresas con alta incidencia de accidentes en el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó su Estrategia Nacional de Prevención de Accidentes de Trabajo.
Se trata, señaló en un comunicado, de una iniciativa innovadora que impulsa cambios de hábitos que permitan reducir riesgos de trabajo y fortalecer la cultura de la prevención en todo el país.
Agregó que la estrategia empezará en empresas con alta incidencia de accidentes de trabajo, las cuales serán acompañadas directamente por especialistas del IMSS.
El acceso a esta estrategia también queda abierto a todas las empresas interesadas, que podrán implementarla de manera autónoma a través de herramientas digitales con materiales listos para su aplicación.
Destacó que la estrategia se aplica con un enfoque conduc-
tual, participativo y centrado en la prevención de lesiones en manos y tobillos –las zonas con mayor frecuencia de accidentes de trabajo en México–, con lo que se pone a disposición de los centros de trabajo un conjunto de actividades temáticas, herramientas diagnósticas, recursos impresos, audiovisuales y lúdicos. Estas acciones, indicó el Seguro Social, están diseñadas para generar conciencia, transformar comportamientos y reducir riesgos reales en el entorno diario de trabajo, pues el objetivo es proteger la salud de las personas trabajadoras, mejorar la productividad y generar entornos laborales más seguros. Entre las acciones se apoya a las empresas a identificar y corregir hábitos inseguros con un diagnóstico práctico; además se facilitan actividades preventivas visuales, participativas y de bajo costo. Además, se fortalece el liderazgo en prevención del IMSS y la corresponsabilidad empresarial, así como la mejora de la gestión del riesgo de trabajo y el bienestar integral en los centros laborales.
México y Gaza (y los vampiros)
HUGO ABOITES*
Con el genocidio por hambre, intencionado, sistemático y bien organizado contra las niñas y niños gazatíes, el Estado de Israel ha pegado duro en todo el mundo, ha borrado fronteras y unificado ánimos. Los ánimos de los gobernantes de más de 100 países, pero también y, sobre todo, el horror de quienes en algún momento, hoy o no hace mucho, hemos sido o querido ser padres y madres. Frente a nuestra impotencia están como testigos mudos de la crueldad extrema pequeñas y pequeños completamente indefensos, totalmente inocentes, y además con Israel, que nos condena a todos en el mundo a verlos morir de hambre. Por si fuera necesario decirlo, todo esto comprueba profundamente que ya no es posible seguir manteniendo relaciones diplomáticas con ese país y seguir conversando como si nada enormemente cruel estuviera haciendo. Recientemente, incluso, la oficina de la presidencia de la República hizo llegar a este diario una imagen donde la mandataria Claudia Sheinbaum amorosamente abraza a su pequeño nieto, imagen que en el contexto de barbarie resume la poderosa razón de fondo por la que pueden generarse la valentía, la determinación y solidaridad necesarias para que en esta hora oscura un Estado como el mexicano sea directo y contundente en favor también de los niños y niñas palestinas que hoy mueren sin razón y sin esperanza. Es hoy uno de esos momentos en que las emociones más básicas se convierten en la más alta expresión de la política. Cuando en 1935, Narciso Bassols, en representación de México se plantó apasionado frente a la entonces debilitada Sociedad de Naciones en Ginebra, lo hizo no para hacer respetar principios bonitos hechos para evitar el compromiso, sino para defender a un pueblo inocente considerado pobre y atrasado. Y al hacerlo explicó por qué Etiopía –pequeño país en el extremo del Cuerno de África– le importaba tanto a México, y por qué ahora le debería importar con la misma profunda determinación la suerte de los palestinos. Decía Bassols que “el pueblo de México, integrado en fuerte proporción por pueblos”, que hoy llamamos originarios y mestizos, “a quienes mantuvo… en un régimen la servidumbre durante siglos, ha tenido en su historia de vida independiente duros ejemplos de lo que significan las invasiones conquistadoras del imperialismo.” Por tanto, agrega, “el respeto a la independencia y al territorio de un país es elemento orgánico de nuestra sensibilidad y exigencia fundamental de todo nuestro pueblo” (Recurso-Memorica)1 porque Mussolini quería reducir ese país a una colonia. No mucho después, con Cárde-
nas, México defiende y acoge a los republicanos, comunistas, judíos y otros inmigrantes, declara la guerra a los regímenes fascistas de Italia y Alemania, y después, pese a Estados Unidos, defiende a Cuba, aísla a Franco, condena el Holocausto, rompe relaciones con el régimen militar en Chile y establece así claramente una postura que honra sus propias luchas. Sin embargo, ahora México calla. No se atreve a mencionar la palabra genocidio y no exige, como otros, que se apliquen las normas internacionales y no quiere romper relaciones. Prefiere callar o refugiarse en un futuro inalcanzable: la creación de dos estados. Y al silencio de los funcionarios se unen también los espacios de un pensamiento que debería ser libre, el de las universidades, y la presidencia –ese ámbito que fue el centro de esa historia llena de heroísmo y esperanza a la que se refería Bassols– no guía a la reconstrucción de esa historia. Por eso, aceptar la muerte de niños por hambre en Gaza derrota nuestra historia. Es normalizar en el peor momento la negación y el imperio de la lógica de la muerte, y eso invade rincones inesperados.
Salud: anhelando un sistema “único”
GUSTAVO LEAL F.
En el contexto de una “rectoría” que “coordina” instituciones y “actores” para que colaboren de manera “articulada” (iniciativa que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la presidenta Sheinbaum (1/11/24)), es decir, no de una rectoría que conduzca la política nacional de salud para la presidenta, el “objetivo” es que en 2030 “todos” los mexicanos estén afiliados al Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP) –de manera gratuita, de calidad y con profesionistas que ganen de manera adecuada con participación del IMSS/ Issste/IMSS-Bienestar– y se reduzca la prevalencia de enfermedades como hipertensión y diabetes (“Anuncia construcción de hospital Guadalupe, Zacatecas”, 10/11/24).
Para ese objetivo (en la conferencia matutina del 5/11/24) el subsecretario Clark adelantó cinco puntos estratégicos del Programa de Salud 2024-30 (véase Gustavo Leal, La Jornada), señalando en el punto cinco que se modernizará el Sistema Nacional de Salud Pública trayéndolo al “siglo XXI”, reduciendo los “desiertos de atención”, sirviéndose del expediente médico electrónico universal.
En 1935, Narciso Bassols se plantó apasionado frente a la entonces debilitada Sociedad de Naciones en Ginebra
La semana pasada un profesor murió del corazón en un pasillo cercano a la rectoría de la UAM-Xochimilco. Arturo Camilo Escobar, inmigrante, es recordado por sus estudiantes como dedicado y buen maestro. Esto dio pie a que se reviviera la demanda sindical de diseñar una política de atención a la salud a las y los trabajadores de mayor edad. Y, apenas a unos pasos del lugar donde cayó el académico, la respuesta de una alta autoridad –que se menciona como candidata a rectora en Xochimilco– fue tajante: “No podemos obligar a ningún profesor a que se jubile, puede seguir chupando sangre a la universidad”. Se convierte así a la institución en la víctima de una nube de pequeños mamíferos voladores chupadores y, por ende, vuelve a las autoridades en valerosas cazadoras de irregularidades. Sin embargo, su postura es contradictoria. Por un lado se insiste en que todos trabajen para lograr puntos, pero a continuación se les critica porque con eso ganan más y no quieren irse, y hasta se creó una especie de Salón de la Fama con las fotos de todos los profesores “distinguidos”, entre otras cosas, por su extraordinaria producción de puntos, y se les premia con relojes y más dinero. Como Yates decía: las cosas se desmoronan; el centro ya no sostiene.
*UAM-X 1https://memoricamexico.gob.mx/swb/ memorica/cedula?oid=onxuxh)b7tz86xotcvr
Aunque siempre será indispensable fortalecer la infraestructura, sigue sin apreciarse aún la voluntad de diseñar una estrategia real de atención primaria que se anticipe y establezca la ausencia de enfermedad, privilegiando todavía acciones curativo-asistenciales de impacto electoral. Tampoco se vislumbra un proyecto para entrar al cuarto de máquinas responsable de la producción del servicio y así mejorar de raíz la prestación del servicio. “¿Hacia dónde vamos?”, preguntó Sheinbaum: hacia un solo “sistema” donde los mexicanos no tengan que ver adónde están “afiliados” y con acceso a cualquier unidad médica IMSS/Issste/ IMSS-Bienestar. Hacia allá vamos, mientras tanto, seguiremos “fortaleciendo” las instituciones y su “coordinación”. Propósito muy loable, sin duda, pero que requiere resolver el delicado, y muy caro, asunto de quienes cotizan (derechohabiencia) y quienes se beneficiarán de la gratuidad en las mismas instalaciones. Suena muy bien, pero faltan todos los cómos. Así que, “mientras tanto”, efectivamente, tal vez todo el sexenio operará la “coordinación” que establece la mencionada iniciativa, priorizando acciones curativo-asistenciales de impacto electoral, identificando equívocamente con “prevención” operar sobre los daños para reducir la prevalencia de hipertensión y diabetes y en el marco de un presupuesto sectorial 2025 muy castigado. La gran ventaja es que, para “lograrlo”, Sheinbaum reconoce que es “necesario” que el personal de salud gane salarios justos y se “garanticen” sus derechos laborales.
Inmediatamente, Zoe Robledo, director general del IMSS, estableció en la misma conferencia las acciones IMSS para traerlo al “siglo XXI”, enfatizando que el instituto dispone hoy de “53.7 millones” de expedientes electrónicos de la misma cantidad de derechohabientes. Esto “nos ubica”, declaró, como el segundo expediente “más grande del mundo”. En el registro “se cuenta” con 722 millones de notas médicas, 796 millones de recetas, mil 186 millones de estudios de laboratorio, 2.6 millones de ingresos hospitalarios, 7.8 millones de ingresos a urgencias y 68.9 millones de incapacidades. ¡Caray! Es claro que la muy robusta numeralia de Robledo confunde completamente un expediente administrativo con lo que es estrictamente un expediente médico electrónico universal. Como responsable del proyecto, habrá que aguardar las decisiones que tome en la materia el subsecretario Clark. Por su parte, también en esa conferencia, la contribución del IMSS-Bienestar para traerlo al “siglo XXI”, según su director, Alejandro Svarch, es por lo pronto, el programa de contratación Médicas/Médicos del Bienestar con remuneraciones de 50 a 55 mil pesos mensuales, contratos de base federal por dos años, apoyos en transporte, hospedaje y alimentación, así como la posibilidad de una maestría sin costo en su especialidad, para de esta suerte “consolidar” la red de servicios públicos de salud “más grande del mundo”, además de los equipos “multidisciplinarios” conocidos como Equipos Clínico-Quirúrgicos del Bienestar en 282 hospitales de zonas rurales.
Y no se diga menos de Martí Batres, ex jefe de Gobierno de la CDMX, ahora titular del Issste, cuyo aporte para traerlo al “siglo XXI” consiste en “homologar” sus salarios con los del IMSS, donde son más altos, durante el sexenio de manera gradual y paulatina, además de fortalecer los “vínculos” con el IMSSBienestar.
Como se aprecia, se anhela un sistema único fortaleciendo la “cooperación” institucional con muchas propuestas, aún sin líneas precisas de concreción. *UAM-X
Aunque es indispensable fortalecer la infraestructura, aún no se ve voluntad de una estrategia real de atención primaria que se anticipe y establezca la ausencia de enfermedad
El asesinato de Villa
FELIPE ÁVILA*
El asesinato político más sonado en el gobierno de Obregón fue el de Pancho Villa, quien, después de rendirse ante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta, en junio de 1920, se estableció en la hacienda de Canutillo que recibió por su rendición, dedicándose a la agricultura. Paulatinamente disminuyó su temor a ser asesinado por el gobierno. Poco después, el presidente Álvaro Obregón mantuvo correspondencia con su viejo enemigo, le envío regalos y le aseguró que no debía preocuparse. Villa se convenció de que no debía cuidarse del gobierno, pero sí de uno de sus enemigos jurados, Jesús Herrera, hermano menor de uno de sus hombres más cercanos, Maclovio Herrera, a quien El Centauro había ordenado asesinar. Jesús había jurado vengarse. Villa denunció ante Obregón los intentos de Herrera para matarlo. En abril de 1923 dijo a Obregón y a Calles que si no había actuado contra Herrera era por consideración y afecto a Obregón. En julio, Villa salió de Canutillo en automóvil hacia Río Florido para bautizar a un pequeño y estar en Parral con una de sus mujeres, Manuela Casas. Lo acompañaron sólo cinco hombres de su escolta.
Después de varios días en Parral, salió de regreso a su hacienda la mañana del 20 de julio. Al dar la vuelta en una calle del centro de la ciudad fue acribillado por francotiradores que lo esperaban. Murió instantáneamente.
Su muerte fue una bomba política. De inmediato, hubo voces que responsabilizaron a Obregón y a Calles del asesinato. El presidente declaró su pesar. Lamentó que siguieran ocurriendo hechos como ése y subrayó que su gobierno no tenía ningún interés en matar a su viejo rival. Temiendo un levantamiento de los seguidores de Villa, envió tropas a Durango. El hermano de Villa, Hipólito, escribió a Obregón que agradecía sus condolencias y garantizaba el orden y la lealtad de los villistas. Sin embargo, el escenario se le complicó a Obregón. Una comisión de diputados investigó el asesinato. Concluyó que había sido un crimen político. Las autoridades militares y políticas de Durango y Chihuahua habían facilitado la acción a los asesinos. El jefe militar de Parral con su tropa había salido esa mañana a realizar ejercicios militares para el desfile del 16 de septiembre, para el cual faltaban dos meses. Nadie persiguió a los asesinos, quienes se movieron con calma en el pueblo después del crimen. Las líneas telegráficas de Parral y Canutillo fueron interrumpidas seis horas. Los Dorados se
enteraron demasiado tarde para perseguir a los asesinos. El informe de los diputados, no obstante, no encontró indicios de la responsabilidad directa de Obregón en el crimen, pero sí de las autoridades de Chihuahua y de Durango. Cuando la tormenta política todavía no amainaba, en agosto de 1923 un diputado local de Durango, Jesús Salas Barraza, confesó ser el autor intelectual y el organizador del asesinato. Esa confesión fue vista con alivio por Obregón y Calles. Sin embargo, el presidente de la comisión que investigó los hechos, el diputado Gandarilla, denunció que Salas Barraza se había reunido después del crimen con el gobernador de Durango, Jesús Agustín Castro y con Calles. El comandante militar de Chihuahua escribió a Obregón avisando que detendría a Salas Barraza, pero Obregón le dijo que no podía hacerlo, puesto que tenía fuero. No obstante, temiendo que escapara, fue arrestado y llevado a Chihuahua, donde en septiembre se le condenó a 20 años de prisión. A pesar de ello, en diciembre de ese mismo año, fue dejado en libertad; el gobernador de Chihuahua lo indultó. Nadie más fue castigado. Con el paso de los años surgieron nuevos testimonios que implicaron a Calles y a Obregón. Adolfo de la Huerta dijo, años después, que Obregón supo y autorizó el crimen. De la Huerta no era un testigo imparcial, tenía muchas cuentas pendientes con Obregón. Sin embargo, años más tarde se encontraron nuevos y sólidos testimonios. En el Archivo CallesTorreblanca y en archivos de inteligencia
militar de Estados Unidos, documentos muestran que Calles y el subsecretario de Guerra, Joaquín Amaro, estuvieron al tanto y arreglaron las cosas para que pudiera ejecutarse. Según esos documentos, semanas antes del crimen, Salas Barraza escribió a Joaquín Amaro –de quien era amigo– que estaba preparando todo para asesinar a Villa, de quien temían un levantamiento armado. Pidió dinero y protección para él y su familia. Siguió informando de los preparativos y entró en contacto también con el gobernador de Durango. Después del crimen pidió protección. Cuando fue apresado y sentenciado, Amaro le contestó que hablaría con el gobernador de Chihuahua para liberarlo, como ocurrió. Amaro se comunicó con el gobernador Ignacio Enríquez, a quien pidió que lo liberara, explicando que el asesinato de Villa estaba plenamente justificado, pues la justicia nunca había castigado sus fechorías. La muerte de Villa fue un crimen de Estado. Obregón sospechaba que Villa podía participar en una rebelión como la que se veía venir a mediados de 1923. Tenía informes de acopio de armas en Canutillo y conocía la amistad de Villa con De la Huerta, quien se rebelaría meses más tarde. El Centauro era un peligro para la estabilidad del gobierno obregonista, por su capacidad militar, su carisma y popularidad. A pesar de todo, la responsabilidad en el crimen implica más a Calles, por conducto de Amaro, que a Obregón quien, en todo caso, estuvo enterado y no lo impidió.
*Historiador
Tercermundización de la clase trabajadora
WILLIAM I. ROBINSON*
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, pronunció un discurso poco difundido el pasado 8 de julio. En respuesta a las preocupaciones de la agroindustria de que la campaña de deportación está socavando la oferta laboral, advirtió que las deportaciones masivas continuarán y que “no habrá amnistía bajo ninguna circunstancia” para los trabajadores agrícolas. “En última instancia, la respuesta es la automatización, y también algunas reformas dentro de la estructura gubernamental actual”, dijo. “Y, además, hay 34 millones de adultos sanos en nuestro programa de Medicaid (salud pública). Hay muchos trabajadores en Estados Unidos”.
Existe una lógica subyacente en todas las recientes acciones estadunidenses, desde las deportaciones masivas y la guerra arancelaria hasta el proyecto de ley de presupuesto aprobado por el Congreso, la intervención en Medio Oriente, la negociación de un “acuerdo de paz” en el Congo, etcétera. Todo tiene un propósito común: abordar la crisis del capitalismo global liberando al capital trasnacional para que persiga una nueva ronda de expansión depredadora en todo el mundo mediante la digitalización, la apropiación extractivista de recursos, la guerra, la degradación de las clases trabajadoras y populares y la reestructuración radical del Estado capitalista hacia formas autoritarias y neofascistas.
Los trabajadores migrantes trasnacionales son vulnerables a la sobrexplotación debido a las fronteras nacionales y a la división de la clase trabajadora global entre trabajadores ciudadanos y migrantes. Los migrantes en Estados
Unidos representan casi 20 por ciento de la fuerza laboral total. Se concentran en los estratos más bajos de la economía, como la construcción, la agricultura, los recursos naturales, las ocupaciones de mantenimiento y los servicios manuales, donde pueden ser sobrexplotados y sobrecontrolados por la clase capitalista trasnacional en su afán por maximizar la extracción de plusvalía.
El objetivo del Estado capitalista bajo el régimen de Trump es imponer también a los trabajadores nativos las condiciones en que los migrantes trabajan arduamente. Esta degradación de la mano de obra nativa sólo puede lograrse si la deportación masiva se coordina con la panoplia de ataques contra la clase trabajadora multinacional, desde drásticos recortes en los servicios sociales hasta la represión sindical, la eliminación de la protección a la salud y pensiones, despido de cientos de miles de funcionarios públicos, restricción del acceso a las prestaciones por desempleo, etcétera.
Los trabajadores nativos se ven obligados, por privación e inseguridad, a aceptar los empleos abandonados por los trabajadores deportados. El proyecto de ley de presupuesto recientemente aprobado resultará en una reducción de los ingresos de 40 por ciento más pobres y en la pérdida de atención médica y asistencia alimentaria para millones de personas. Recorta drásticamente el gasto en salud pública y al mismo tiempo condiciona las prestaciones de salud pública a la obtención de empleo. Como Rollins dejó claro, millones de trabajadores perderán sus prestaciones de salud a menos que estén dispuestos a remplazar a los migrantes en la agricultura y otros sectores mal remunerados en condiciones de sobrexplotación. Una forma de revertir la caída de la tasa de ganancia es abaratar la mano de
obra y degradar las condiciones laborales para aumentar la tasa de explotación. Esto se conoce como expansión de la plusvalía absoluta y explica la reubicación de la producción y los servicios a zonas de bajos salarios durante el último medio siglo de globalización. La otra forma es remplazar la mano de obra con tecnología mediante la automatización, como menciona Rollins, proceso que expande la plusvalía relativa, ya que se extrae más valor con menos mano de obra.
Este proceso lleva décadas en marcha y ahora se está potenciando gracias a las tecnologías digitales impulsadas por la IA, lo que ha dado lugar a una rápida expansión mundial del excedente de mano de obra. Las filas de la humanidad excedente se cuentan ahora por miles de millones a medida que se extiende la desintegración social. Las nuevas tecnologías basadas en la automatización y la IA, combinadas con el desplazamiento generado por los conflictos, el colapso económico y el cambio climático, están aumentando exponencialmente las filas de la humanidad excedente.
Las industrias digitales, como el comercio electrónico, el software y los servicios de IA, los servicios en la nube, los vehículos autónomos, la ciberseguridad, la robótica, la biotecnología y otras, tienen un interés particular en un aumento de la plusvalía relativa sobre la absoluta. A medida que estas industrias se desplazan hacia el centro mismo de la economía global, las pocas corporaciones que desarrollan y controlan las tecnologías digitales están acumulando un poder sin precedentes sobre los estados, los sistemas políticos, el comercio y las instituciones militares. Los multimillonarios tecnológicos, como Palantir y Accenture, están profundamente arraigados en el régimen de Trump, que ha recurrido a Palantir para crear y ges-
tionar un depósito centralizado de datos impulsado por IA, el primer paso hacia una privatización y automatización más radical del propio estado. Inversionistas trasnacionales han invertido miles de millones de dólares en empresas tecnológicas y de plataformas como salida para su capital acumulado excedente, inflando los valores y generando múltiples burbujas especulativas. La automatización como estrategia para debilitar a la clase trabajadora también genera agudas contradicciones. Sólo el trabajo genera plusvalía. A medida que la masa de mano de obra excedente se expande, también lo hace la masa de capital excedente. Desigualdades globales sin precedentes agravan la crisis de sobreacumulación. Los mercados globales no pueden absorber la producción de la economía global. Los estados deben gestionar crisis de legitimidad en espiral a medida que el tejido social se desintegra. Una crisis económica de la escala de la de 2008 o superior es prácticamente inevitable.
Cuando llegue ese momento, se producirán levantamientos masivos que desestabilizarán aún más los estados y sistemas políticos y avivarán las llamas del conflicto militar. El Estado fascista debe contener la rebelión masiva atacando los derechos civiles y políticos e infundiendo miedo para impedir el desarrollo de sujetos revolucionarios. Incitar el nativismo y el nacionalismo y criminalizar a migrantes y refugiados es sólo una táctica para confundir, dividir y desorganizar a las clases trabajadoras. El levantamiento popular en los barrios de Los Ángeles, desde donde escribo, contra el terrorismo de ICE es una señal de la rebelión global desde abajo en marcha.
*Distinguido profesor de sociología, Universidad de California en Santa Bárbara
ECONOMÍA
EN PROMEDIO, FUERON 409 DÓLARES POR ENVÍO
Remesas se desplomaron 16.2% anual en junio: BdeM
Esta reducción de divisas es la mayor registrada desde septiembre de 2012
ALEJANDRO ALEGRÍA
Los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5 mil 201 millones de dólares en junio, monto que no sólo se tradujo en una reducción de 16.2 por ciento frente a igual lapso del año pasado, sino en el mayor descenso para igual mes desde que se tiene registro, según datos publicados por el Banco de México (BdeM).
La reducción de divisas que envían los mexicanos, principalmente desde Estados Unidos, es la mayor desde septiembre de 2012 y está en línea con el incremento de operativos migratorios en ciudades de ese país. Con el dato de junio, suman cuatro periodos consecutivos con variaciones anuales negativas.
En junio, se cuantificaron más de 12 millones 705 mil operaciones de envíos, dato 14.3 por ciento menor al de igual periodo de 2024, el cual fue 14.8 millones.
El banco central indicó que en el sexto mes los ingresos por remesas mostraron una caída mensual de 2.3 por ciento.
Analistas de BBVA señalaron que el descenso en el número de operaciones entre abril y junio de 2025 podría indicar que menos personas en Estados Unidos están enviando dinero al país.
“Las recientes acciones y políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos están afectando marginalmente la caída de las remesas al país, las cuales han mostrado signos de incertidumbre durante los últimos 20 meses, una tendencia que comenzó a observarse desde noviembre de 2023”, indicaron los especialistas.
La remesa promedio en el sexto mes fue de 409 dólares, un decre-
mento de 2.4 por ciento frente a la de junio de 2024, cuando se ubicó en 419 , pero mayor respecto a mayo de 2025, que fue de 385 dólares. En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas se ubicaron en 29 mil 576 millones de dólares, monto menor en 5.6 por ciento frente a los 31 mil 326 reportados en igual lapso de 2024.
“La caída observada durante la primera mitad de 2025 se explica principalmente por una menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadunidense”, señaló BBVA.
Optan por la transferencia electrónica
El BdeM indicó que entre enero y junio de este año, 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 29 mil 291 millones de dólares. El 0.7 por ciento de los envíos fueron en efectivo o en especie, y el resto mediante órdenes de pago.
Del total, las instituciones bancarias recibieron 20.5 por ciento, mientras que el 79.5 restante fue canalizado a través de tiendas de conveniencia, departamentales, de autoservicio y farmacias.
En cuanto a los envíos por transferencias electrónicas, 48.9 por ciento fueron depositadas a cuentas, que incluyen tanto bancarias como no bancarias, mientras que el restante 51.1 por ciento se cobraron directamente en efectivo.
Por ello, BBVA consideró que “no es posible determinar qué proporción de las remesas estaría sujeta al nuevo gravamen del 1 por ciento impuesto por Estados Unidos”.
Las remesas acumuladas de los últimos 12 meses fueron de 62 mil

996 millones de dólares, monto 2.19 por ciento inferior a los 64 mil 002 reportados en el año previo.
En junio, el superávit de la cuenta de remesas fue de 4 mil 836 millones de dólares, inferior al de 4 mil 981 observado en mayo previo, señaló el banco central.
BBVA informó que desde su recuperación en 2014, el flujo de remesas ha tenido 11 años consecutivos de crecimiento, pero es probable que éste llegue su fin en 2025.
Entre 2013 y 2024, las remesas casi se triplicaron, pues pasaron de 23 mil 090 a 64 mil 746 millones de dólares. “Este incremento resulta sorprendente si se considera que el volumen de migrantes mexicanos
▲ Las políticas migratorias de Trump están afectando marginalmente esta actividad, a decir de analistas de BBVA. Foto La Jornada
en EU no ha cambiado significativamente, ya que desde 2007 se mantiene en torno a 12 millones”, acotó. Finalmente, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández refirió que datos de Hacienda muestran que en junio el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyo recaudo está asociado al consumo y está influido en parte por las remesas familiares, bajó 4.5 por ciento real anual.
Analistas ven crecimiento de economía mexicana para este año
Analistas económicos del sector privado consultados por el Banco de México (BdeM) ajustaron al alza su expectativa de crecimiento de la economía mexicana para 2025, por lo que esperan que este año crezca 0.30 por ciento.
Después de que en días recientes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el dato oportuno del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre del año, el cual registró un crecimiento de 0.7 por ciento frente al periodo anterior, los especialistas de 45 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero prevén una ligera mejoría en el dinamismo de la actividad económica del país.
Mientras en junio el pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 era de 0.20 por ciento, en julio cambió a 0.30 anual. Los especialistas consideraron que para el tercer trimestre del año la economía mexicana caerá 0.21 por ciento. No obstante, los analistas redujeron el impacto, pues en junio la expectativa era una caída de 0.41. Respecto a octubre-diciembre de este año, prevén que el PIB del país repunte, de tal forma que crezca 0.41 por ciento anual. La cifra también observó un ajuste, pues en el sondeo del sexto mes se ubicó en 0.31.
En 2026, alza de 1.37%
Para 2026, los especialistas prevén un crecimiento de 1.37 por ciento anual, dato que mostró una ligera variación a la baja respecto a la encuesta de junio, cuando el promedio se ubicó en 1.40 por ciento.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Fitch Ratings elevó la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) a largo plazo en moneda local y extranjera de B+ a BB, debido a las medidas tomadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que la petrolera cuente con recursos para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Lo anterior ocurre a sólo unos días de que las secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presenten el Plan Estratégi-
co para el Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos 2025-2030.
La calificadora también retiró la observancia positiva de la calificación. Con este cambio, la perspectiva de la petrolera es estable.
“La finalización de la transacción P-Cap de 12 mil millones de dólares respalda la evaluación de Fitch sobre el compromiso del gobierno federal de brindar un mayor apoyo a Pemex”, subrayó la agencia. Fitch indicó que también revisó la evaluación del subfactor “Precedentes de Apoyo” del gobierno federal, por lo que pasó de “no su-
ficientemente fuerte” a “fuerte”. Esto, indicó la agencia, “refleja un mayor apoyo gubernamental”. Recordó que debido a la reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión en 2024, así como por las leyes secundarias, Pemex puede compartir el límite de deuda con la SHCP. “Estas acciones indican una mayor supervisión gubernamental y una mejora en la toma de decisiones”, destacó. Adelantó que de tomarse otras medidas similares, la agencia tiene la posibilidad de revisar la evaluación del subfactor de Toma de De-
cisiones y Supervisión de Pemex y pasar de “Fuerte” a “Muy Fuerte”. No obstante, la deuda financiera de Pemex ascendió hasta el segundo trimestre de este año a 98 mil 786 millones de dólares. Según analistas, esto no significa más deuda para la empresa pública (https:// tinyurl.com/2s373kdb). Sobre esto, Hacienda indicó que el movimiento se hizo conforme a la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Ingresos de la Federación, dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025.
Los factores que podrían obstaculizar el crecimiento en los próximos seis meses se asocian con la gobernanza, las condiciones externas y las condiciones económicas internas. Los especialistas consideraron que la inflación general se ubicará en 4.04 por ciento anual al finalizar este año, dato que mostró un aumento, pues en el sondeo de junio se ubicó en 4.00.
Para el siguiente año, la expectativa sobre el índice de precios se prevé en 3.72 por ciento anual, dato que observó un avance de 0.01 puntos porcentuales respecto a las expectativas publicadas en el sexto mes.
La expectativa sobre el tipo de cambio del peso frente al dólar se ubicó en 19.80 pesos por dólar, nivel que fue menor frente al pronóstico reportado en el sexto mes que fue de 20.13.
Sábado 2 de agosto de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL CLAVADISTA MEXICANO Osmar Olvera hizo historia al conquistar la medalla de
en la final de trampolín de
metros en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos
2025, con lo que rompió la hegemonía de China en esta prueba. Tras una épica actuación, que rozó la perfección, el tricolor de apenas 21 años de edad
se convirtió en el nuevo monarca del orbe al registrar un total de 529.55 puntos. Los representantes del país asiático Yuan Cao y Zongyuan Wang se quedaron con la plata y el bronce, respectivamente. Foto Afp
DEPORTES / P 9a
CULTURA
Muestra Ejército de cabellos largos honra la lucha revolucionaria de mujeres en Vietnam
55 fotografías relatan la resistencia femenina contra las fuerzas de EU
ÁNGEL VARGAS
Resguardada por muros de piedra volcánica y columnas de acero, la muestra fotográfica Ejército de cabellos largos luce aún más imponente para rendir homenaje a una de las más grandes gestas del siglo XX: la participación decisiva de las mujeres vietnamitas en la guerra por la reunificación de su país.
Fue inaugurada este viernes en la sala de exposiciones temporales del Museo de la Mujer, en la capital mexicana, donde permanecerá hasta el 31 de agosto, como parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario de la reunificación de Vietnam y del establecimiento de relaciones diplomáticas con México.
Se trata de una selección de 55 imágenes en blanco y negro, proveniente del archivo del Museo de la Mujer en Hanoi, Vietnam, que relata el viaje de las mujeres de ese país en la lucha contra las fuerzas estadunidenses y el régimen de Vietnam del Sur.
Es un recorrido histórico entre 1960 y 1975 que permite conocer desde los orígenes hasta algunos de los episodios y personajes más significativos de ese singular grupo militar de liberación nacional conocido como Ejército de cabellos largos, nacido en la provincia de Ben Tre y liderado por Nguyen Thi Dinh, la primera Generala Mayor del Ejército Vietnamita –nombrada en 1974–, quien movilizó a más de 5 mil mujeres en la lucha revolucionaria. “Este es el testimonio más importante que el país de Thi Dinh tiene en la época actual: el de las mujeres que participaron en la
guerra contra Estados Unidos y lucharon por la reunificación en los años 70”, dijo Kyra Núñez de León, organizadora de la muestra, para explicar el valor de esas imágenes. En el acto inaugural, la periodista y promotora cultural contó que su interés por este tema surgió durante una visita a esa nación oriental en 1977, poco después del fin del conflicto: “Al convivir con las mujeres vietnamitas y conocer sus experiencias, comprendí que eran historias que debían ser visibilizadas en el mundo”. Destacó que las vietnamitas no sólo participaron en la guerra contra Estados Unidos, sino que han defendido su territorio a lo largo de tres invasiones más: la china, la japonesa y la francesa. “En todos estos momentos históricos, han sido participantes activas, pero su papel fue especialmente relevante en la guerra contra los estadunidenses”
Defensa de su patria
Refirió que en la exposición puede advertirse la evolución de esas mujeres y los principios seguidos como estrategia por la generala Thi Dhin: “Tenían que defender a su país siendo excelentes militares, también dar a conocer los proyectos existentes de política nacional y seguir cumpliendo su rol como esposas, madres, abuelas e incluso viudas. Esta defensa del país se mantuvo varios años después de la liberación del sur, porque aún había muchas circunstancias por las cuales debían estar vigilantes”.
El peculiar nombre de ese ejército fue dado por las fuerzas armadas estadunidenses y adoptado por las vietnamitas como símbolo de resistencia.


Invitado de honor en la ceremonia, el embajador de Vietnam en México, Nguyen Van Hai, subrayó el papel crucial y las grandes contribuciones de las mujeres en la historia de la construcción y defensa de aquella nación.
invasores, llenas de entusiasmo, ha impregnado la poesía, la música y la pintura, convirtiéndose en el orgullo de muchas generaciones”.
El frente militar buscaba la reunificación de su país en la década de los 70
“En efecto, todas esas mujeres eran de pelo largo. Usaban una pañoleta de cuadros negros y blancos, la cual les servía para enviar mensajes a la población durante el conflicto. Colocada en la cabeza era señal de que no había riesgo; colgada, de que había que estar alerta”, indicó Kyra Núñez. Tras agradecer a las instancias y autoridades involucradas en esta iniciativa, aclaró que esta muestra es la primera parte de un proyecto que contempla llevar el año próximo a Vietnam una exposición fotográfica sobre las soldaderas de la Revolución Mexicana.
“Representan la convergencia de tres tipos de seres humanos: trabajadoras, amas de casa y soldados. Muchas vietnamitas se han convertido en ejemplos brillantes de patriotismo, sacrificio y liderazgo (…) Las imágenes de Hai Ba Trung y Ba Trieu cabalgando sobre elefantes en las batallas contra los
El representante diplomático recalcó que “durante la guerra de resistencia contra el colonialismo francés y, posteriormente, el imperio estadunidense (1954-1975), las vietnamitas promovieron el espíritu de ‘cuando el enemigo venga, hasta la mujeres lucharán’, participando directamente en todas las fuerzas de combate, desde jóvenes voluntarias, guerrilleras hasta la fuerza principal en el frente”.
▲ Fotografías históricas y objetos representativos evocan la valentía de las combatientes vietnamitas que, lideradas por la generala Nguyen Thi Dinh, participaron activamente en la lucha por la reunificación de su país entre 1960 y 1975 Foto Jair Cabrera Torres
El embajador del país asiático acudió a la inauguración en el Centro Histórico
Por su parte, Alicia Girón, directora del Programa Universitario de Estudios sobre África, Asia y Oceanía, subrayó el papel de las mujeres en el desarrollo de Vietnam y aseguró que han sido fundamentales en la reconstrucción del país y la reducción de la pobreza. Apuntó que 68 por ciento de ellas en edad laboral trabajan, frente a 45 por ciento en México.
“En Vietnam, la historia de las mujeres es una de inquebrantable fortaleza y determinación. Desde su papel crucial en la lucha por la independencia hasta su liderazgo
en la reconstrucción nacional y en el innovador proceso de ‘Doi Moi’ (renovación), han demostrado una capacidad excepcional para superar adversidades y forjar un futuro mejor”, asentó la economista. “Han sido la fuerza motriz que ha sacado a millones de la pobreza, impulsando el crecimiento económico espectacular que hoy posiciona a Vietnam como un actor central en la economía global. Su ingenio, su labor incansable en la agricultura, en las fábricas y en los negocios, así como su papel fundamental para la preservación de la cultura y la familia, son fuente de profunda admiración para México.”
El Museo de la Mujer se ubica en República de Bolivia 17, Centro Histórico.
Carla Rippey, una cazadora de significado en un mundo bombardeado por imágenes

El Museo del Chopo expondrá a partir de hoy 120 de sus piezas recientes, que incluyen dibujo, collage y fotografía
MERRY MACMASTERS
Cazadora de imágenes, la artista Carla Rippey reconoce en su forma de trabajar la influencia de un libro en particular, La familia del hombre, que de niña no dejaba de mirar y en el cual se yuxtaponen imágenes que se hacen acompañar de “algo de texto literario para darle otra cara de significado”.
En cierto momento, Rippey rescató aquella copia del libro de la casa familar en Kansas City. Ahora, se incluye en La imagen interceptada, exposición de su obra más reciente, que se inaugura hoy en el Museo Universitario del Chopo.
Las 120 piezas expuestas incluyen dibujo en grafito y en color, grabado, fotografía intervenida, collage, libros de artista, transparencias, escultura y cerámica.
La artista no había expuesto en la Ciudad de México desde 2016, cuando el Museo de Arte Carrillo Gil le organizó la retrospectiva Resguardo y resistencia, con obra de cuatro décadas a partir de 1976. Hija de un fotorreportero y una madre dedicada a la literatura, Rippey creció inmersa en imágenes. Vincula su propio interés con lo que
veía en el mundo exterior, así como libros y revistas: “La imagen impresa está muy en la tradición del collage y los álbumes de recortes. Hay artistas que descienden no tanto de la academia, sino de la tradición de interactuar con el mundo impreso. Hoy sería el mundo virtual, también. Y, de allí, inventar sus imágenes”.
Reciclaje de obras
Rippey llegó a México en 1973 después de haber estudiado en París y Nueva York y de haber aprendido grabado en metal en los talleres de un par de universidades en Chile: “Empecé a dibujar y hacer grabados basados en fotografías a fines de los años 70 y 80. Era la época del neofigurativismo. Me decían que fusilaba fotos. Luego, llegó el arte de la apropiación (la utilización de objetos o imágenes prexistentes), cultivado por artistas como el pintor estadunidense David Salle”. El reciclaje de obras “se empezó a hacer mucho en el primer mundo en los años 80. De repente, resultó que lo que yo hacía de forma intuitiva, cuando no estaba bien visto, era posmodernismo. Muchas veces consistía en comentar las fotos.
Por ejemplo, trabajé bastante con
fotografía erótica en los 80, aunque la mayor parte del tiempo era una especie de crítica a la imagen, o lo que cambiaba e identificaba a la mujer. El crítico de arte Oliver Debroise decía que las pervertía. Básicamente, ponía la foto en otra posición de lo que era su intención original. Así, le daba otras capas de sentido e intención”.
La gráfica le funcionaba bien porque era “más procesual”; además, “como no fui a la escuela de arte más que unos meses para aprender grabado, no tenía una formación como pintora. Podía seguir haciendo collage o dibujar como lo había hecho toda la vida”. Realizó grabado en el taller colectivo Molino de Santo Domingo. Al principio “tuve una etapa larga en que no trabajaba con figuras, sino con flores y plantas porque no sabía por dónde quería ir”. Al descubrir su camino, “empecé a recrear mujeres de culturas complicadas como las indíge-
nas que trabajan de sirvientas en la Ciudad de México”.
Retoma: “En un principio tomaba plantas, las ponía en la placa de grabado y hacía un diseño con ellas o inventaba algo de mi cabeza, sin una imagen fotográfica. Luego, me di cuenta que me satisfacía más basarlas en una imagen que había encontrado. Fue así que empecé a hacer archivos. Muchos eran como álbumes de fotografía viejos o libros de imágenes eróticas victorianas. Agarraba de todos lados lo que me hacía eco”.
Incorporación de lo digital
▲ La artista Carla Rippey presenta su exposición La imagen interceptada, en el Museo Universitario del Chopo. Foto Marco Peláez
Hay artistas que descienden no de la academia, sino de dialogar con el mundo impreso
Luego, “con la invención de la fotocopia láser pude expandir mis imágenes mucho más en libros de artista, apoyada en la transferencia. Al rededor del año 2000 comencé a trabajar con la computadora; incluso todo lo que hago ahora lo paso por Photoshop para encuadrar, manejar el color o sacar las imágenes buenas para la fotocopiadora o lo que voy a dibujar. También en ese año empecé a bajar imágenes de Internet. Así fue como encontré la obra que exhibo de radiogafías de manos destruidas por cohetes”. La apropiación no es nueva en el arte; sin embargo, para Rippey lo que ha cambiado es “la facilidad de reproducción. Incluso, hay muchos artistas jóvenes que no se preocupan por dibujar porque es más sencillo manejar imágenes. Hay leyes sobre el uso justo, donde es permitido usar las imágenes de otras per-
sonas si hay un cambio en cuanto al significado. Que lo integres a un concepto tuyo o como parte de otra imagen tuya. En general, lo han dejado de criminalizar”. La expositora siempre trata de decir de dónde tomó las imágenes. Por ejemplo, en su pieza en torno a las casas destruidas por la guerra, trató de poner el nombre del fotógrafo. “A veces he podido comunicarme con ellos. Nelson Morales me dejó usar una imagen suya. Tengo un respeto enorme por los fotógrafos y el trabajo que hacen”. En un mundo saturado de imágenes, lo que realiza Rippey “de cierta manera es mi forma de hacer coherente para mí ese bombardeo”. De acuerdo con Tania Ragasol, curadora de la muestra, “habían vinculado a Carla en el mundo de la gráfica y el dibujo; sin embargo, también hace escultura, cerámica e instalación. Su trabajo siempre tiene atrás una investigación y reflexión profunda, ya sea a nivel personal o global”. Carla Rippey: La imagen interceptada se inaugura hoy a las 12 horas, y habrá un conversatorio a las 13 horas, en el Museo Universitario del Chopo, en Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera. La entrada es gratuita.
CULTURA
“Amar más”, leitmotif
del trabajo dramatúrgico de Luis de Tavira
El director presentó la redición de su libro de aforismos El espectáculo invisible...
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Luis de Tavira no necesitó más que una frase para condensar el espíritu de su libro y de toda una vida dedicada al arte escénico: “Amo, pero quiero amar más”.
Entre elogios, recuerdos y una sala colmada de afecto, presentó anoche en el Teatro El Milagro la nueva edición de El espectáculo invisible: Paradojas sobre el arte de la actuación, volumen de aforismos publicado por Ediciones El Milagro. El director, ensayista y pedagogo, cuya trayectoria abarca generaciones del teatro mexicano, habló con tono pausado e íntimo. Afirmó que su mayor privilegio ha sido ser espectador. “He pasado mi vida asombrado del modo en que los actores crean una realidad de arte… en el arte sólo hay dos cosas reales: el artista y la obra”. En la actuación, añadió, ambas se fusionan: “la actriz es la obra y el personaje la hace actriz”.
Ante un foro lleno de jóvenes y adultos, a pesar de la lluvia que no cesó desde la tarde, el autor explicó que esta publicación no es una simple reimpresión. “Este ejemplar también pertenece a quienes lo hicieron realidad: Julieta Egurrola, Marina de Tavira y Stefanie Weiss, presentes esta noche. Lo escribimos en conjunto. Lo crearon los actores con quienes he trabajado. “Al final, el teatro es eso: encuentro. Reunirnos aquí y ahora, en esta comunidad que continúa soñando en común.”
Weiss, editora y actriz, recordó

que la primera edición apareció en 1999 y la segunda en 2003. “Esta tercera conserva el legado previo y suma los prólogos de Juan Antonio Hormigón y Luis Mario Moncada. “Son 365 aforismos –uno para cada día– que invitan a perderse en el pensamiento, a abrir puertas invisibles.”
Gabriel Pascal, moderador del encuentro, puntualizó el mérito de que esta edición surgiera sin respaldo institucional. “Se realizó con lo esencial: complicidad, terquedad y un amor profundo por el teatro”. Marina de Tavira manifestó su cercanía con el texto: “Ha estado en mi escritorio por 25 años. En la antesala de cada personaje, en la sala de ensayos, en los pasillos, en mis cuadernos. Siempre cambiante, siempre el mismo”. Indicó que El espectáculo invisible… “trasciende el ámbito actoral; es una guía sobre el misterio de la existencia”.
Salto mortal al Xib’alb’a explora la cosmogonía maya mediante el circo
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Salto mortal al Xib’alb’a, propuesta de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas, explora la cosmogonía maya mediante el lenguaje del circo contemporáneo. La escena asume un carácter ritual y el cuerpo actúa como códice vivo: cada acrobacia es un símbolo, cada giro, un eco del mito.
La historia, que se presenta en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), parte del descenso de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué al inframundo. Un viaje de astucia, sacrificio y transformación. “Nos sumergimos en los arquetipos, en los vínculos entre los perso-
najes, en temas como la creación, la dualidad y la muerte”, explicó Jorge Díaz Mendoza, director del montaje. “Desde ahí pensamos cómo cada cuerpo podía encarnar lo simbólico. Cómo una caída podía hablar de renacimiento.”
Uno de los momentos más impactantes ocurre durante la escena de suspensión capilar: la artista que representa a Ixbalan qué cuelga del cabello, se eleva, gira, se repliega y asciende nuevamente. El riesgo físico sostiene una metáfora poderosa.
“Ese salto no es un truco”, añadió Díaz Mendoza en entrevista con La Jornada. “Es un acto de fe. Enfrentar la muerte para renacer”. El montaje, que forma parte del
Subrayó también la pedagogía del creador escénico como pensamiento dinámico: “Cada aforismo es una chispa, una brújula. Me susurra: ‘Tú tienes mis orejas, yo soy tu laberinto’. Reflexionó también sobre el presente: “Hoy, cuando los medios nos empujan a ser espectáculo de nosotros mismos, esta obra recobra urgencia”.
Julieta Egurrola fue breve y emotiva. Recordó haber conocido a De Tavira “cuando aún cursaba la prepa. Sin embargo, esas palabras que no podía expresar tras cada función, están ahí. Son nuestras”. Luego invitó a la audiencia a leer en voz alta sus aforismos predilectos. La respuesta fue inmediata: actores, ex alumnos y estudiantes –muchos formados por el creador escénico– celebraron con fragmentos elocuentes y punzantes el arte que los une.
Weiss vinculó las ideas del libro
ciclo ¡La ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también!, propone una narrativa poco convencional. La palabra se entrelaza con la imagen, el gesto y el ritmo corporal. Jessica González interpreta a la narradora, figura inspirada en el Ahk’ij, guía espiritual maya. “Su voz no sólo cuenta, también convoca. Es como si evocara las acciones con la palabra. Funciona como puente entre el mito y el espectador”, subrayó el director. La obra no pretende ilustrar literalmente los pasajes del Popol Vuh; busca, en cambio, ac-
con contextos actuales: “Luis sostiene que una nación se piensa a sí misma a través de su teatro. Pienso en los territorios zapatistas, donde el teatro es forma de memoria y de proyectar un horizonte deseado”.
Luis de Tavira confesó que este volumen fue inspirado por una pieza literaria medieval que lo ha acompañado toda su vida: El libro del amado y el amor, de Raimundo Lullio.
“Son 365 breves diálogos entre el amante y el amor. La secuencia inicial muestra al amante preguntando qué debe hacer ese día. El amor responde: ‘Ama’. El amante replica: ‘Ya amo’. Y el amor concluye: ‘Ama
tivar su resonancia en el presente. La escenografía, concebida como un espacio simbólico y alejado del realismo, plantea un territorio mutable. “Queríamos que el Xib’alb’a se percibiera más que mostrarse”, comentó Díaz.
“Diseñamos un espacio minimalista, cargado de símbolos, donde cada estructura pudiera transformarse y asumir distintos significados.”
El diseñador Guillermo Ortiz desarrolló los dispositivos escénicos y aparatos circenses que sostienen esta narrativa física.
Una guía para la vida escénica
La nueva edición de El espectáculoinvisible:Paradojassobreelartede la actuación (Ediciones El Milagro), de Luis de Tavira, indaga en el miedo, la ficción, la identidad, la juventud, el talento y la fragilidad de quien se expone frente a los demás, pero también en el tiempo, la mirada, la memoria y el pensamiento como actos escénicos.
Algunos aforismos incluidos en el ejemplar son:
“Este libro está escrito para ser leído lentamente, porque llega con retraso a un tiempo apresurado en el que el pensamiento ha sido desterrado de esa acción que ha querido ser el arte de la acción”.
“El teatro exige muchos años para llegar a ser joven. Ese arte de la máscara jovial que desenmascara la impostura de la vida adulta, esa otra máscara inexpresiva ya, impenetrable ya, sólo igual a sí misma: la experiencia amarga de todo lo vivido”.
“Abrir la cosa para que quepa el mundo es el poder de la ficción”.
más’. Ese fragmento resume el corazón de mi trabajo y el sentido de esta noche compartida. “El teatro nos une y crea comunidad. Nos convoca a encontrarnos aquí y ahora, a descubrir lo que compartimos y a construir ese vínculo. Estas reflexiones nacen del amor apasionado por el arte y por quienes lo hacen posible, porque eso que llamamos espectáculo invisible es, en el fondo, la materialización de un amor que siempre desea crecer.”
sistió en convertir la técnica en un vehículo expresivo. Lo esencial es con qué emoción se realiza un número, con qué ritmo, con qué intención. La acrobacia debía hablar”, puntualizó Jorge Díaz Mendoza.
“La dramaturgia rehúye la progresión lineal. Funciona como un códice: fragmentos revelan pasajes. Juegos, sacrificios, pruebas y metamorfosis se suceden como signos que invocan el universo mítico mesoamericano. El espectáculo circula como una ofrenda visual.
Un viaje de astucia, sacrificio y transformación
La iluminación de Édgar Mora y el vestuario diseñado por Azucena Galicia generan atmósferas densas de misterio. La música original, compuesta por Eduardo Martínez, entrelaza percusiones, vibráfonos y sonidos electrónicos con resonancias prehispánicas. Esta combinación da forma a una textura sonora que acompaña la acción escénica y acentúa su energía emocional.
“El elenco de Tránsito Cinco asume múltiples roles. El reto con-
“Para Tránsito Cinco, el circo contemporáneo es un lenguaje integral. Una contorsión expresa la capacidad de adaptación. El giro de la rueda Cyr encapsula la idea del tiempo eterno. El cuerpo narra, como lo hicieron antes la piedra o el papel amate.”
Salto mortal al Xib’alb’a ofrecerá sus últimas dos funciones este fin de semana en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club), el 2 y 3 de agosto a las 13:30 horas.
Pinturas de Demián Flores reinterpretan iconografías y vestigios zapotecos
Cocijo, una serie de óleos y grabados, permanecerá en la Galería Espacio Cultural hasta el 15 de agosto
MERRY MACMASTERS
En la Galería Espacio Cultural de la ciudad de Oaxaca se muestra el trabajo que realizó el pintor Demián Flores en paralelo a la apertura del Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo, en Oaxaca, hace 49 años, con las 12 litografías ídolos antiguos de México alusiva a las más de mil piezas arqueológicas donadas por Tamayo.
Estas litografías parten de “dibujos sencillos de algunas de las cerámicas de la colección a las que después Tamayo aplicó una mancha de color”, señala Demián. Muchas de las vasijas resguardadas en el recinto tienen su “pecularidad”. En la medida que la museografía original, que aún se conserva, emula los cuadros de Tamayo, los nichos coloridos del museo “absorben los colores que los rodean” y, de paso, “cambian la manera de mirar”. Atraído por el trabajo gráfico de Tamayo, Flores retomó “el aliento de eso para hacer un dibujo un poco académico, casi arqueológico, de las mismas vasijas efigie zapotecas,
tanto del recinto oaxaqueño como del Museo Nacional de Antropología. De esas urnas funerarias, una de las deidades más representadas y relevantes dentro del panteón zapoteco es Cocijo, es decir, “el dios del rayo, la lluvia, las tormentas, el granizo, las nubes, la niebla y el rocío”. Flores dibujó en forma presencial en ambos recintos.
Cocijo es el título de la serie emprendida por Flores hace más de tres años; parte de la misma se muestra en el Espacio Cultural de Oaxaca. Se trata de 14 pinturas al óleo, de diferentes formatos, ocho grabados y una pieza cerámica. A finales de 2023 el artista exhibió algunos de estos trabajos en su individual A flor de piel, última exposición realizada por Galería
Casa Lamm. Flores había hecho un trabajo anterior sobre la figura de Chaac, “versión maya de Cocijo”, pieza que “dialogó” con una obra del mismo tema de la artista francesa Orlán, expuestas en 2024 en el Museo de Arte Popular. De allí, procede la serie Cocijo, que requirió de un “trabajo casi arqueológico con el
dibujo de estas piezas”, muchos de cuyos atributos iconográficos tienen que ver con el murciélago, la tierra, el cielo, el jaguar y la serpiente. Al momento de juntar y hacer una especie de palimpsesto de estas imágenes –no todos son vasijas efigie de Cocijo–, Flores se dio cuenta de que la combinación de estas iconografías creaban nuevos significados.
Crear nuevos significantes
En ese momento decidió “desplazar” la serie de dibujos hacia la pintura. Eso lo llevó a ponderar “qué me interesaba hacer en la pintura como una práctica artística contemporánea”. Decidió que sería “volver a ver a la pintura desde sus propios elementos como una forma significante”. Desplazó, pues, “estos pequeños dibujos lineales como una forma de estructura pictórica, y que estas líneas fueran motivo para hacer un planteamiento de la pintura. Cómo la línea podía determinar el espacio pictórico”.
De acuerdo con Flores, Cocijo es su “serie más pictórica, aunque
Comienza la fiesta cultural
Baja California en Los Pinos
DE LA REDACCIÓN
Baja California es el invitado de honor en el Centro Cultural Los Pinos en una fiesta que se llevará a cabo hoy y mañana, donde la entidad fronteriza hará gala de música, danza, narraciones orales, literatura, gastronomía y una muestra artesanal, expresiones del mar, las montañas y el desierto del norte del país.
Los yumanos, conformados por cinco pueblos indígenas en el lado mexicano, estarán representados en los sabores de cocinas de humo, así como en una muestra de productos artesanales, actividades que se iniciarán a las 10 de la mañana. A esa misma hora abrirá al público la exposición fotográfica Jaspuypaim: Los jamás bautizados, que plasma la vida y muerte de los indios de la montaña.
Estos grupos originarios tienen presencia que data desde unos 4 mil 500 años, por lo que son el único grupo de origen prehistórico que estableció contacto con los colonizadores europeos y
que sobreviven hasta el presente. Radican en asentamientos en los municipios de Ensenada, Tecate, Rosarito y Mexicali.
Durante hoy y mañana, Lizeth Marcela ofrecerá narraciones orales representativas de Baja California, además de impartir talleres dirigidos a las infancias.
El bailarín Alejandro Chávez llevará a escena manifestaciones de danza contemporánea con la coreografía Manuel, mientras Jesús Bautista hará el concierto de rock-pop Me verás subir.
Entre las 13 y 15 horas llegará la Nortestación, donde se obsequiarán ejemplares de escritores bajacalifornianos. Asimismo, Minerva Velasco hará la lectura dramatizada Frida Kahlo: Viva la vida
El domingo, a las 15:20 horas, llegará el momento de la Compañía de la Escuela Nacional de Danza Folklórica para lucir el baile calabaceado, que tiene su raíz en actividades ganaderas del norte. En 2022, el calabaceado fue declarado Patrimonio Cultural de Baja California.
La inauguración de la fiesta cultural Baja California en Los Pinos

si uno ve las pinturas, en realidad son líneas que construyen el campo visual”. Le interesó hacer, también, “una especie de antipalimpsesto, como si uno desmontara los elementos de la pintura –línea, color, espacio– para llegar casi a formas esenciales”.
Una parte de la serie se exhibe también en la Ciudad de México, porque las piezas gráficas fueron hechas en el Taller La Imagen del Rinoceronte, en el Centro de Tlalpan.
A cargo del artista grabador Humberto Valdez, el taller está
▲ Vasija-efigie II, óleo. 2023. Foto cortesía del artista
abierto de forma gratuita para que jóvenes trabajen allí y se formen en la gráfica. Diario acuden entre 50 y 60 jóvenes, anota Flores, quien realizó allí una carpeta de seis grabados cuya edición donó para que los fondos recabados apoyen en la compra de materiales. La exposición Cocijo permanecerá hasta el 15 de agosto en Espacio Cultural de Oaxaca, Crespo 114, ciudad de Oaxaca.
Met de Nueva York exhibirá más de 200 piezas de Egipto
PRENSA LATINA NUEVA YORK
en la plaza de las Jacarandas será a las 11 horas, contará con la presencia de Elisa Lemus, directora del complejo Cultural Los Pinos, y Alma Delia Ábrego, secretaria de Cultura de Baja California, entre otros invitados.
Las actividades con la participación de 30 artistas, cocineras, artesanos y promotores culturales, como parte de la iniciativa México en Los Pinos se realizarán ambos días de 10 a 17 horas, en el espacio ubicado en Molino del Rey 252, primera sección del Bosque de Chapultepec.
El Museo Metropolitano de Nueva York (Met) anunció que más de 200 piezas originales, entre esculturas y artefactos, serán exhibidas en la institución con imágenes de los dioses del Antiguo Egipto.
ción reúne las obras más exquisitas con préstamos de algunas colecciones de instituciones líderes a nivel mundial, como la de Bellas Artes de Boston, del Louvre de París y la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague, aunque más de 140 de esos objetos pertenecen al propio Met, mencionó.
Habrá
muestras de fotografía, música, danza, artesanía y gastronomía
La muestra Divino Egipto permitirá explorar a partir del 12 de octubre la espiritualidad y el arte religioso de la tan lejana, pero atractiva y enigmática civilización. Contará con las representaciones espirituales de esas deidades en templos, santuarios y tumbas, así como los instrumentos que les daban vida en el culto diario, estableciendo una conexión entre el mundo real y el divino. Entre las obras que conforman la muestra se encuentran desde estatuas monumentales hasta pequeñas y elegantes figuritas que simbolizan a 25 de los principales ídolos de aquella época, incluyendo al dios Horus,con cabeza de halcón; Sakhmet, con cabeza de león, o el gran creador para los egipcios, Ra, entre otros.
El director ejecutivo del museo, Max Hollein, señaló que la exposi-
La galería destacó que una de sus piezas más relevantes es una estatua de oro macizo del dios Amón, que adornará una recreación de una “barca divina”, un tipo de navío que transportaba a la deidad principal de un templo.
Con el objetivo de examinar las formas en que los reyes y el pueblo del Antiguo Egipto reconocían e interactuaban con sus dioses, cada sección expositiva ofrecerá una oportunidad inmersiva para proporcionar una ventana al pensamiento y la espiritualidad de una de las civilizaciones más duraderas y sofisticadas de la historia.
En la exposición se pone en evidencia el profundo sentido de continuidad y renovación con el que los egipcios supieron abordar los grandes enigmas de la vida y la muerte, anclando sus respuestas en la riqueza visual y simbólica de su arte religioso, concluyó el Met.
El rock en Latinoamérica surgió a partir de Elvis Presley y los Beatles
Se presentó el libro de Abel Gilbert y Pablo Alabarces // El género “cruza procesos de modernización fallidos con estados políticos de excepción”, plantean en el texto LA
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La historia del rock latinoamericano “cruza procesos de modernización fallidos con estados políticos de excepción”, plantearon Abel Gilbert y Pablo Alabarces en el libro donde ofrecen “una de las más importantes síntesis y reflexiones” sobre este género musical, donde se abre espacio “inevitablemente” a la polémica e intercambio de perspectivas. El rock en América Latina, publicación editada por El Colegio de México, en su colección Historia Mínima, fue presentada la noche del jueves en la Librería Rosario Castellanos, donde asistió Alabarces, acompañado por el moderador Pablo Yankelevich, director de la colección Historia Mínima de El Colegio de México; Pacho Paredes, de la Secretaría de Cultura; Valeria Añón, de la Conicet-Universidad de Buenos Aires y María del Carmen de la Peza Casares, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Pablo Yankelevich, comentó que la génesis de este proyecto editorial, “tuvo que ver con el publicitado documental de Netflix, Rompan todo, producido, dirigido y escrito por Gustavo Santaolalla”.
La primera presentación en México de este volumen tuvo su momento acalorado cuando Pacho Paredes, quien fue integrante de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, además de director del Museo del Chopo durante 12 años y, actualmente es funcionario de la dependencia gubernamental, discrepó en varios puntos con los autores en el apartado al desarrollo del rock en México, así como a la figura del productor argentino Gustavo Santaolalla, entre otros aspectos, que expusieron la infinidad de vertientes en que se aborda este género, el cual ha sido considerado de resistencia, rebeldía y de contracultura.
De la Peza Casares, la primera experta en participar, explicó: “hacer una historia del rock en América Latina, constituye un gran reto, sin duda, una tarea académica y

política necesaria –aunque como bien señalan los autores– un fenómeno tan amplio y diverso que parece inabarcable”.
Abel Gilbert y Pablo Alabarces, “como los jóvenes roqueros que fueron enfrentan el reto de una escritura, que se organiza en la explicación de una trama. En la introducción describen la forma particular en que construyeron el objeto de investigación a partir de la definición de qué es el rock, desde el punto de vista de los protagonistas, cantautores y espectadores que se nombran así mismos roqueros y definen la música que tocan, cantan y escuchan en sus diversas variantes de estilo, contexto y puesta en escena como rock”.
Beatles, particularmente, en las zonas metropolitanas de Cuba, México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia”.
La académica puntualizó: “el desarrollo de cada escena del rock está en profunda conexión con los modos de modernización de cada una de las sociedades y para su delimitación los autores optaron por desarrollar una historia descentrada que no sólo no comienza en el continente sino en La Habana”.
me refiero a la hegemonía narrativa argentina sobre Latinoamérica y a una especie de obsesión por un individuo fundacional que a los lectores mexicanos les resultará, por lo menos curiosa, por no decir extravagante”.
Analiza la incorporación de diversas sonoridades locales
El rock en América Latina “es parte de la historia de la cultura contemporánea y en cuanto a su delimitación temporal abarca el periodo de mediados de la década de los años 50 hasta el final del siglo XX. El inicio de este género en Latinoamérica, según los autores, se produjo a partir de dos fenómenos musicales que tuvieron alto impacto entre las juventudes: el rock estadunidense en la figura de Elvis Presley y rock británico con la expansión de la música de los
José Luis Paredes Pacho, al tomar la palabra comentó que el libro está bien escrito, ofrece retos y toma riesgos afortunados, pues “intenta reconstruir distintas escenas nacionales que en sí mismas son inabarcables, pero logra construir un relato congruente, a pesar de cada capítulo se abordan varios aspectos”.
Otro punto, destacó, “el libro analiza la relación del rock con lo político, con las izquierdas y con la función de incorporar distintas sonoridades locales, en busca de lo que ellos llaman, la latinoamericanización del rock”.
Tras agradecer el diálogo que se genera gracias a las publicaciones, Paredes expuso: “los autores establecen un axioma sorprendente;
El también músico y promotor ofreció aspectos del desarrollo del rock en México y se refirió entre varios aspectos a la rebeldía contracultural, la resistencia creativa, la hibridación sonora y la mercadología. “En el libro aparece de pronto la figura de Gustavo Santaolalla, incomodando entre comillas, desde dentro de los corporativos, dan a entender los autores”.
Luego Paredes mencionó que el desarrollo del género en México, “fuera de las discográficas corporativas, tuvo varias escenas importantes como el rock experimental y progresivo, así como el de la contracultura intelectual, por llamarlo de alguna manera, como el disco independiente de Juan José Gurrola llamado En busca del silencio, Escorpión en ascendente, de 1970”, entre otros ejemplos, que citó y abonaron a la latinoamericanización del rock que “sería interesante comparar en un futuro”.
La clandestinidad del rock, el movimiento de la Onda y José Agustín,
▲ Pablo Alabarces, uno de los autores del libro El rock en América Latina, editado por El Colegio de México, durante la presentación del tomo en la Librería Rosario Castellanos. Foto cortesía de la Agencia Se Habla Español
Avándaro, Carlos Santana, así como las bandas El Tri y Maná fueron otros aspectos que se entretejieron en su intervención. “Me causó un enorme desconcierto llegar al final del capítulo sobre México y encontrar la idea, que aparece de la nada, de que persiste en México un santaolallismo articulador de la narrativa roquera”. Pablo Alabarces, comentó tras la intervención de Paredes, que “vamos a tener una actividad latinoamericana, en la cual habrá un presentador local que nos va pasar una factura por todo aquello que no decimos sobre cada escena local; por supuesto, no lo podemos saber todo; el acceso a las fuentes es muy difícil”. Es, afirmó, “complicado construir una trama que cruce el continente de norte a sur, de sur a norte, de este a oeste y hablar del descentramiento”.
Encordados, máscaras... una cita entre el cine, el ring y la historia
ÁNGEL VARGAS
En una velada a dos de tres caídas sin límite de tiempo, la noche del jueves fue presentado el libro Encordados, máscaras, villanos y monstruos: mitologías de la lucha libre en el cine mexicano 1938-2021 (MA Porrúa), una cita entre la filmografía, el ring y la historia popular de Eduardo de la Vega Alfaro y Rosario Vidal Bonifaz.
El acto, efectuado en la Librería Miguel Ángel Porrúa, en San Ángel, reunió a los autores y al investigador Abraham Castillo Flores, quienes reflexionaron sobre ese fenómeno cultural que trasciende el espectáculo para convertirse en un símbolo de identidad nacional.
“¿Por qué otro libro de cine y lucha libre? Porque necesitamos mapas, guías”, afirmó Castillo Flores, quien destacó que esa obra no sigue un orden cronológico, sino que ofrece múltiples entradas para entender un binomio cultural que “ha sobrevivido la crítica, la academia y las malas lenguas”.
Es un tipo de cine, subrayó, que hace una mezcla única de elemen-
Los
LEONARDO
Etos: terror, fantasía, monstruos, bestias, romance y suspenso, pero sobre todo héroes de carne y hueso, artistas del pancracio que sufren por su alma. “Hay una parte de teoría del caos en esto que es maravilloso y profundamente mexicano”.
Eduardo de la Vega, como coautor, explicó que este libro es una filmografía comentada, enfocada en películas significativas que revelan facetas de la historia cultural y política nacional.
“No hay película mala para un historiador; todas son documentos”, sostuvo. Destacó que el cine mexicano de luchadores, más que un género, es un tema que imbrica o abarca muchos géneros, incluido el melodrama.
“Siguiendo una arista muy importante de todo el cine mexicano, en el de luchadores hay un arraigado nacionalismo, como lo hay en la comedia ranchera, la comedia folclórica y en el melodrama”, agregó el investigador.
“Cada cinematografía busca siempre aterrizar y difundir las nociones nacionalistas, y creo que en el caso del cine de luchadores hay mucho todavía que investigar en
esa materia, en cómo, de una manera a veces muy sofisticada, está en él esa noción de lo nacional, de lo mexicano.”
Rosario Vidal, la otra coautora, destacó la ausencia histórica de mujeres como protagonistas en esas cintas, aunque rescató excepciones como Las luchadoras, rodada por Paola Calvo en 2021, donde “sólo una mujer podía filmar la escena de una luchadora enmascarada dando biberón a su bebé” antes de subir al ring.
Criticó que, pese a su papel en el cine de los años 60, las luchadoras fueron relegadas en la vida real. Recordó, incluso, que les prohibían presentarse en las arenas de la Ciudad de México.
“Tenían que ir a provincia para poder luchar, y el cine de alguna manera les permitió empezar a aparecer (…) René Cardona las filmó porque ellas lo pedían; lo consideraban un director caballeroso, cordial y guapo.”
Miguel Ángel Porrúa reveló que Encordados, máscaras, villanos y monstruos nació de un proyecto editorial fallido con una universidad estadunidense sobre la historia de la
cálculos del amor
GARCÍA TSAO
n febrero del año pasado elogiaba yo, en estas mismas páginas, a la sensible historia de amor y desamor lograda por la directora Celine Song en su ópera prima Vidas pasadas. Ahora se acaba de estrenar su segundo esfuerzo, Amores materialistas, que ha sido publicitado por su distribuidora como una de tantas comedias románticas con las que Hollywood inunda el mercado.
Parecería que Song se hubiese vendido a la industria, pero no se llamen a engaño. La verdad es que Amores materialistas no es una comedia sino un drama romántico con sentidos del humor y la ironía. Sobre un guion original de su propia autoría, la cineasta se centra en una neoyorquina treintañera, Lucy (Dakota Johnson), quien ejerce de moderna y exitosa casamentera en una compañía llamada Adore. Ella ha conseguido nueve matrimonios en su haber, cosa que se festeja en la oficina. Lucy misma es soltera.
En la boda de una de sus clientas, la mujer conoce al hermano del novio, un atractivo millonario llamado Harry (el ubicuo Pedro Pascal), quien no está interesado en contratar los servicios de Lucy, sino en enamorarla. Ella se muestra reticente en un principio, sobre todo porque uno de los meseros de la boda es su ex novio John (Chris Evans), un actor fracasado. Un flashback nos informa de las razones por las cuales terminó con él. Pero algo de cariño permanece.
Así, Lucy se encuentra en el dilema de escoger entre dos hombres: uno que reúne todos los requisitos para ser su pareja ideal –ella lo llama “un unicornio”– y otro que, aunque le ofrece amor, es incapaz de darle la vida suntuosa que ella ambiciona. Esta sí es, en esencia, una situación de comedia romántica. Sin embargo, Song la lleva por otro camino

lucha libre mexicana. Sin embargo, celebró que, al final, se convirtiera en un “rescate de lo nuestro”. El editor resaltó que la portada de la obra realizada por el pintor Emiliano Gironella Parra, se inscriba en la rica tradición de la publicidad mexicana basada en creaciones artísticas.
En ese sentido, criticó la pérdida de identidad en el diseño nacional contemporáneo: “Antes hasta las vitolas de puros tenían arte; ahora todo copia lo gringo”. Presente en la sesión, Gironella Parra compartió su conexión con el tema: “México, como decía Octavio Paz, es un país de máscaras: los grandes guerreros de la antigüedad, como los caballeros águila y tigre, encuentran su resonancia en el gran teatro que es la Arena México, y para el gran público llegan a través del cine”.
2 Sábado de agosto
10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA
más melancólico. (Aquí no hay desesperadas carreras al aeropuerto para detener a la persona amada, ni la protagonista tiene a un simpático mejor amigo gay).
Además, un traspié profesional –una clienta sufre un ataque sexual durante una cita arreglada por Lucy– la hace dudar de su chamba. La mujer se encuentra en una encrucijada a varios niveles, que deberá resolver. Song se confirma como una de las mejores observadoras de los rituales de apareamiento del ser humano. La película inicia con el tierno compromiso entre una pareja de CroMagnones y con ello parece decirnos que, en realidad, no mucho ha cambiado.
En apuntes humorísticos, la directora nos muestra lo buscado por hombre y mujer en la sociedad contemporánea. Él las quiere veinteañeras y con buen cuerpo, ella los prefiere ricos y altos. La propia Lucy admite que su interés primordial es materialista. No hay nada como una buena billetera que garantice una vida en lujosos penthouses y cenas en restaurantes de primera.
Desde luego, no les contaré la decisión final de la protagonista. Baste decir que triunfa el amor puro y simple, sobre el provecho pecuniario. Una resolución muy optimista en estos tiempos cínicos. Un final feliz que se gana sus buenos sentimientos.
Cabe señalar que los tres actores principales exhiben una sensibilidad no vista en sus trabajos más redituables –los tres han cobrado millones por participar en el universo Marvel– y son instrumentales en hacernos creer que el amor verdadero es posible.
Amores materialistas
D y G: Celine Song / F. en C: Shabier Kirchner / M: Daniel Pemberton / Ed: Keith Fraase / Con: Dakota Johnson, Chris Evans, Pedro Pascal, Zoe Winters, Marin Ireland / P: 2AM, Killer Films, Access Entertainment, IPR.VC. Estados Unidos-Finlandia, 2025. X: @walyder
Diana Uribe. Creo en la democratización del conocimiento
La historiadora y pedagoga colombiana habla del acceso al conocimiento para todos
11:00 ÓPERA: DESDE LA SCALA
La Europa reconocida de Salieri
Ópera en tres actos realizada a manera de drama per música, con el libreto en italiano de Mattia Verazzi
13:30 ESPECIAL 83 AÑOS
Isabel Allende
La vida y obra de Ia escritora chilena que transformó su historia personal en literatura universal
17:00 PENSADORES CONTEMPORÁNEOS
Jorge Gonzalvo
El escritor español conversa con José Gordon sobre cómo la literatura puede cambiar vidas
22:00 TEATRO UNIVERSITARIO
Leonora
De Alberto Conejero
Los episodios que marcaron la vida de la pintora surrealista
tv.unam.mx


Cultura: música que hace apología de la violencia, a la baja
Regional mexicana crece 25 por ciento
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Al presentar a los últimos ocho seleccionados del concurso México Canta, correspondientes a Estados Unidos, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, resaltó que las reproducciones de música mexicana que hacen apología de la violencia han decrecido de manera sostenida a partir de enero, cuando –dijo– se presentó el punto más alto.
En ese mes se registraron 250 millones mensuales de reproducciones de canciones con ese contenido, y en julio bajaron a cerca de 180 millones, de acuerdo con una gráfica que presentó en la mañanera del pueblo.
Curiel de Icaza se refirió a corridos tumbados, música norteña o de banda que hacen apología de la violencia.
Incluso mencionó que “muchos de los artistas más representativos del género están empezando a hacer discos distintos con otro tipo de letras” y se están adaptando a otros
mercados, “sin necesidad de hacer apología de la violencia”.
Afirmó que la música regional mexicana es “el género que más ha crecido en el reciente año, arriba del rock alternativo, alrededor de 25 por ciento. Mariachi, norteño, banda, ranchera, duranguense siguen creciendo con fuerza y México continúa siendo un referente musical en el mundo”.
En este contexto, resaltó la “apuesta” del gobierno federal “que pone en la mesa la transformación de las conciencias a través de la educación y con México Canta, oportunidades creativas para los jóvenes”.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que próximamente se presentará el proyecto de revisión histórica sobre la Malinche, en el que trabaja Jesusa Rodríguez.
Afirmó: “más allá del respeto que le tenemos a Octavio Paz, vale la pena hacerlo, muchos años después de que escribió El laberinto de la soledad. De esta visión de Malintzin como la gran traidora, recuperar quién es ella, y a partir del próximo mes, hacer una reflexión”, sostuvo.
Academia de Teatro de Shanghái admite como estudiante a robot

Un robot humanoide chino se convirtió en el primer estudiante de inteligencia artificial admitido en la Academia de Teatro de Shanghái (STA, por sus siglas en inglés), informó el periódico South China Morning Post
El robot, llamado Xueba 01 (estudiante sobresaliente en chino), fue desarrollado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái junto con la empresa DroidUp Robotics.
“El 27 de julio, la Academia de Teatro de Shanghái, una de las mejores escuelas de arte de China, admitió oficialmente a Xueba 01(...) Xueba 01 realizará un doctorado de cuatro años en drama y cine, centrándose en la ópera tradicional china, y se espera que se presente en el campus el 14 de septiembre”, indicó el medio.
El diario precisa que la máquina mide 175 centímetros y pesa 30 kilos, tiene la cara de un hombre adulto con piel de silicona que es capaz de expresar diversas emociones.
▲ Xueba 01 fue desarrollado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái junto con la empresa DroidUp Robotics. Foto tomada de X @ VokabreRobotics
A Xueba 01 se le ha otorgado un carné de estudiante virtual y su mentora es la artista y profesora de la STA Yang Qingqing. Yang, por su parte, señaló que Xueba 01 estudiará asignaturas artísticas como interpretación escénica, escritura de guiones y escenografía, así como temas técnicos como control de movimiento y generación de lenguaje.

DEPORTES
CUMPLE EL SUEÑO DE VENCER A LOS CHINOS
Osmar Olvera, campeón mundial en el trampolín de tres metros
DE LA REDACCIÓN
El sueño de Osmar Olvera de vencer a los clavadistas chinos por fin se volvió realidad. Con una actuación histórica, el mexicano, de apenas 21 años de edad, rompió con la hegemonía del país asiático al conquistar ayer la medalla de oro en la final de trampolín de tres metros en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025.
Tras una reñida batalla, el doble medallista olímpico, quien acarició la perfección con un desempeño extraordinario, se convirtió en el nuevo campeón del mundo al registrar un total de 529.55 puntos, con lo que los clavadistas chinos Yuan Cao y Zongyuan Wang tuvieron que conformarse con la plata y el bronce, respectivamente.
China había ganado todas las preseas de oro en saltos de tres metros masculinos en los campeonatos mundiales desde 2007.
Antes de Olvera, el más reciente saltador no nacido en China en conquistar el oro en la prueba fue el canadiense Alexandre Despatie, quien lo hizo en el Mundial de Montreal 2005.
Con este triunfo, Olvera logró además otro hito, pues es el primer hombre mexicano en ganar la presea áurea mundial en una prueba olímpica, hazaña que sólo había conseguido la tricolor Paola Espinosa en la plataforma de 10 metros, en el Mundial de Roma 2009, ambos entrenados por la china Ma Jin. Gracias a dichas medallas, más el oro también obtenido por Olvera en la prueba de trampolín de un metro en Doha 2024, México sumó su tercer metal dorado en la historia en un Mundial de Natación.
Ejecución y precisión
Luego de ejecutar con precisión un cuatro y media vueltas al frente en posición C, con un grado de dificultad de 3.8, en la quinta ronda, el cual le valió una nota de 102.60 puntos, la más alta de toda la final, el mexicano afrontó su sexto y último salto en la primera posición de la tabla con una ventaja de poco más de medio punto (0.55) sobre el chino Yuan Cao, monarca olímpico en Río 2016.
En la ronda final, un doble y medio mortal hacia adelante con tres tirabuzones catapultó a Olvera hasta los 529.55 puntos, cifra inalcanzable para Cao, quien se adjudicó la plata al sumar 522.70 unidades. El tricolor dejó en el tercer puesto al rey de la disciplina, el también chino Zongyuan Wang, quien obtuvo el bronce con 515.55 puntos y no pudo agenciarse su cuarto título consecutivo en la prueba. De esta manera, Olvera consiguió

la victoria anhelada ante Wang, subcampeón olímpico en Tokio 2020 y París 2024 y triple campeón del mundo en esta especialidad, y sumó su cuarta medalla en el Mundial de Singapur, tras las tres platas que ya había ganado en trampolín de un metro, trampolín de 3 metros sincronizado, junto a Juan Manuel Celaya, y en la prueba por equipos mixtos, donde compitió al lado de
Alejandra Estudillo, Zyanya Parra, y Randal Willars. Además, Olvera se convirtió en el clavadista mexicano con más preseas en campeonatos mundiales, pues con esta nueva insignia llegó a un total de ocho medallas del orbe, entre las que también destaca el metal áureo que ganó el año pasado en Doha en trampolín de un metro.
▲ El mexicano celebra bajo el agua tras saber que la presea dorada era suya. Foto COM
Apenas el año pasado, el originario de la Ciudad de México se colgó la medalla de bronce en la misma prueba de los Juegos Olímpicos de París, donde fue superado por los chinos Xie Siyi y Wang.
Expresa la Presidenta sus felicitaciones
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo extendió ayer sus felicitaciones al clavadista mexicano Osmar Olvera, quien consiguió la medalla de oro en la prueba de trampolín de tres metros en el Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025. En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, la mandataria proyectó un video de la participación de Olvera en la competencia y aplaudió su victoria. “Felicidades”, exclamó.
Arturo Sánchez Jiménez y Alma E. Muñoz
“Es ahora o nunca”
“Hoy fue un gran día, me levanté con esa seguridad, convencido de que podía ganar esa medalla de oro y lo logré. Ya una vez estando en la final, dije: ‘es ahora o nunca, has entrenado para esto, lo vas a lograr’ y sabía que lo podía hacer”, señaló el campeón.
“Agradezco a toda esa gente que se desveló, a mi familia, a Ma Jin, que por ella soy todo esto, y decirles que México no es sólo futbol, somos los mejores del mundo en clavados, hoy lo demostré y lo seguiré haciendo”, agregó.
Asimismo, confió en que este triunfo sobre los atletas asiáticos no será el último en su carrera.
“Quiero mantener este nivel y seguir compitiéndole a los chinos, continuar ganándoles, ser esa piedra en su camino, mi más grande sueño es ser campeón olímpico en Los Ángeles 2028 y sé que lo voy a lograr, seguiré entrenando para eso”, expresó.
La participación de los clavadistas mexicanos en el Mundial de Singapur continuará hoy con la semifinal femenil de trampolín de tres metros, en la que se presentarán Aranza Vázquez y Fernanda García, quienes, de lograr su pase, competirán en la final que se llevará a cabo este mismo día.
Por otro lado, Países Bajos, China, Hungría y Estados Unidos obtuvieron oros individuales en las pruebas de natación del Mundial de Singapur, gracias a las ausencias del francés Léon Marchand y la canadiense Summer McIntosh en las finales de este viernes. Gran Bretaña también ganó su primer metal áureo y primera medalla en la justa, tras llevarse el relevo masculino 4x200 libre.
Con información de Prensa Latina y Ap
DEPORTES
TODAS LAS NIÑAS PUEDEN SER LO QUE DESEEN, AFIRMA
La victoria es dulce, pero en las derrotas es donde más crecí: Alexia Putellas
Alexia Putellas busca el sol en una esquina del Deportivo Reynosa, en la alcaldía Azcapotzalco. Camina tranquila, seria, con un aura diferente. Su presencia no necesita presentación. Más que una jugadora de futbol que ha sido galardonada dos veces con el Balón de Oro (2021 y 2022), es un símbolo, alguien que ha roto barreras en varias partes del mundo. La capitana del Barcelona, inexpresiva, calculadora, con tanta ilusión como responsabilidad de ser una de las mejores en un deporte en el que tantas veces falla la probabilidad y la estadística, cree que el futuro de niñas y jóvenes procedentes de comunidades vulnerables puede estar determinado por los valores del juego.
Durante la inauguración del primer campo rehabilitado de futbol 11 en la demarcación, Putellas entra despacio hacia una sala de butacas repleta. Son las primeras horas del día y chispea, casi como la última vez que enfrentó al Real Madrid en la Copa de la Reina. Una camioneta oscura se detiene junto a la fachada principal mientras de su puerta trasera baja el equipo que la acompaña desde España, lo cual incluye a su madre y directora de la Fundación Eleven, Eli Segura. Cuando sube al escenario, la campeona del mundo en 2023 se ajusta una playera roja y permanece unos segundos en silencio antes de responder preguntas por más de 30 minutos.
“Las realidades de cada niña son muy diferentes, pero queremos cambiar la vida de muchas de ellas
a través del futbol, ayudar a que puedan aprender valores, que se sientan libres de ser lo que deseen, abogadas, enfermeras, doctoras, porque en un futuro tendrán las mismas herramientas”, dice la española, de 31 años, rodeada de carteles y camisetas del Barcelona que decenas de asistentes muestran desde las gradas. Su pequeño equipo registra todo en video con el celular. Aunque a veces la conversación no es fácil, parte de la reciente derrota ante Inglaterra, en la final de la Eurocopa Femenina, para explicar que el deporte va más allá de la lógica contundente del éxito y el fracaso.
“Ganar no es lo normal”
“Ganar no es lo normal. No sé cuántos campeonatos jugó, por ejemplo, uno de los más grandes del mundo como Michael Jordan, pero realmente perdió más anillos de los que ganó. A todos esos niños y niñas les diría que se formen desde la perspectiva de qué es ganar para ellos, no sólo fijarse en un resultado. Puede ser que mejoren cualquier habilidad y eso ya es una victoria. También debo decir que, en los momentos donde más me he encontrado a mí misma, han sido en la derrota, porque si no, es muy difícil salir adelante de eso. Requiere y te exige dar lo mejor de ti. La victoria la saboreas, la disfrutas, es inolvidable, pero de las derrotas es de donde más he conseguido crecer”.
La voz de Putellas se escucha despacio, como si pensara bien cada palabra que dice. Lo ha hecho
NUEVA DIRIGENCIA EN ATLETISMO

▲ René Valdez del Pardo (sentado al centro) fue elegido de manera unánime presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo durante la asamblea general a la que asistieron representantes de la World Athletics, el Comité Olímpico Mexicano y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, para dar cumplimiento a su elegibilidad tras la renuncia de Antonio Lozano Pineda, quien dirigió el organismo por 20 años. Foto cortesía de la FMAA
La futbolista española estuvo de visita en la Ciudad de México. Foto Jair Cabrera Torres
toda su vida. Desde mayo de 2024, la Fundación Eleven ha transformado el futuro de cientos de niñas de 6 a 18 años, procedentes de zonas marginales, en Itagüí (Colombia) y su natal Mollet del Vallés, en la comunidad autónoma de Cataluña. El objetivo en la alcaldía Azcapotzalco es que 100 pequeñas más, según sus inquietudes y las problemáticas que enfrentan, acudan al campo de entrenamiento para mejorar su desarrollo social y emocional de manera gratuita, acompañadas por educadoras sociales y entrenadoras de futbol. “Durante ese año (2024) pasé de estar jugando finales y competir al más alto nivel a tener que aprender a caminar de nuevo. Fue el peor momento de mi carrera”, recuerda la multicampeona del Barcelona sobre la lesión de ligamentos cruzados en la rodilla izquierda que la alejó durante meses de su actividad profesional. “Por mucho que quería avanzar, no podía ir más rápido. No sabía cómo canalizar mi creatividad hasta que ordené mi mente. Para entender el futbol femenino, tienes que saber cuál ha sido el rol de la mujer durante todos estos años. Todo el mundo debería sentirse libre de elegir el deporte o el espectáculo que más lo representa”.

acuerdo con esa frase”, señala. “No sé bien de dónde sale, pero seas hombre o mujer tienes que elegir lo que realmente te guste y te haga sentir cómodo. Estando en activo no piensas tanto en el legado que dejas. Tal vez cuando ya no esté en el foco y yo no juegue más al futbol, podremos ver lo que queda, pero por ahora pienso que todo eso se construye cada día en el presente”. AFP BUDAPEST
El británico Lando Norris completó ayer un doblete al ser el más rápido en las dos sesiones de ensayos libres del Gran Premio de Hungría de Fórmula 1, por delante de su compañero en McLaren, el australiano Oscar Piastri.
Norris, quien ya había sido el más rápido en la primera sesión y que está a 16 puntos del líder del Mundial, Piastri, en la clasificación general, realizó su mejor vuelta en un minuto 15 segundos y 624 milésimas, con lo que superó al australiano por 291 milésimas en el estrecho trazado de Hungaroring, cerca de la capital Budapest. El monegasco Charles Leclerc volvió a ser tercero al volante de su Ferrari.
“Tengo mucha confianza en mí mismo”, dijo Piastri sobre sus po-
En su rostro se dibujan pequeñas arrugas sobre la frente.
“Evidentemente, no estoy de
La ceremonia termina con el único momento en que Putellas, siempre seria, escucha como referencia los comentarios por los que el mexicano Javier Hernández, delantero del Guadalajara, recibió una sanción económica de la Federación Mexicana de Futbol al acusar a las mujeres de erradicar la masculinidad y pedirles que “encarnen su energía femenina, cuidando, nutriendo, limpiando y sosteniendo el hogar, que es el lugar más preciado para nosotros los hombres”.
sibilidades de título. “El ritmo en los últimos fines de semana, especialmente en Bélgica, me ha dado mucha confianza y estoy muy orgulloso de ello. Soy más que capaz de continuar así el resto del año.”.
McLaren puede alcanzar algunos hitos este fin de semana, con una posible victoria número 200 en la F1 para el equipo. También podría ser el cuarto final uno-dos consecutivo de Piastri y Norris, hazaña que McLaren logró por última vez en 1988. Los dos Aston Martin del canadiense Lance Stroll y del veterano español de 44 años Fernando Alonso, quien estuvo en la pista después de haberse perdido los primeros ensayos por dolores en la espalda, completaron el top-5 de la última hora de rodaje de la jornada. El asturiano había sido remplazado en la primera sesión por el brasileño Felipe Drugovitch. El otro piloto de Ferrari, Lewis Hamilton,
marcó el sexto mejor tiempo. Muy por detrás, el vigente cuádruple campeón del mundo, Max Verstappen (Red Bull), sólo pudo ser 14 en la nómina de los tiempos. El neerlandés se quejó sobre el equilibrio de su monoplaza al afirmar que era como “conducir sobre hielo”. Además, fue grabado lanzando una toalla a la pista cuando se hallaba al volante. Una acción que será investigada por los comisarios. Su compañero de equipo, el japonés Yuki Tsunoda, marcó el noveno mejor tiempo. El argentino de Alpine Franco Colapinto quedó en el lugar 20 y último.
Este sábado se llevará a cabo la tercera y última sesión de ensayos libres, antes de las clasificaciones para la carrera del domingo. Aunque hoy se espera sol y calor, la lluvia podría hacer acto de presencia el domingo en el último Gran Premio antes del parón veraniego.
DE LA REDACCIÓN
En el futbol de Concacaf, hay cuentas que se saldan cada torneo. Si no es en eliminatorias o certámenes de selecciones, los clubes de México y Estados Unidos protagonizan la misma rivalidad cuando está en juego la supremacía de la zona. Las víctimas más recientes en estadios de la MLS, León y Puebla, no sólo quedaron al borde de la eliminación, sino que apenas y pudieron competir con el dominio de sus rivales en la segunda fecha de la Leagues Cup. Sólo el Mazatlán FC opuso resistencia.
Tras caer por penales en su presentación, los Panzas Verdes siguieron por el mismo camino de decepciones al perder 2-0 ante el New York City en el Red Bull Arena de Nueva Jersey. Fue tal la diferencia de niveles entre ambos conjuntos que el propio colombiano James Rodríguez, antigua estrella del Real Madrid y actual capitán de los esmeraldas, falló un penal en el segundo tiempo al enfrentar al arquero Matt Freese. Los goles de los neoyorquinos fueron obra de Alonso Martínez (7) y Axel Agustín Ojeda (32), elementos que sentenciaron prácticamente la participación de La Fiera en el certamen binacional de la región. El técnico argentino Eduardo Berizzo, quien en la Liga Mx se ubica en la antepenúltima posición con dos derrotas y un triunfo en tres jornadas, acrecentó las dudas que existen sobre su continuidad al no mejorar la situación deportiva.
Noche de pesadilla
En Columbus, el Puebla tuvo su noche de pesadilla. Aunque el tanto de Esteban Lozano (45+1) intentó mantenerlo con vida, el cuadro dirigido por Pablo Guede terminó siendo superado 3-1 por el Columbus Crew en el Lower Field. En menos de 40 minutos, los locales sentenciaron la suerte de los mexicanos con un desempeño tan eficaz como arrollador, sin importar que se encuentran en plena fase de pretemporada.
VETAN A GUARDAESPALDAS DE MESSI
Mazatlán triunfa; León y Puebla, con un pie fuera de la Leagues Cup

Malte Amundsen (14), Diego Rossi (16) y Marcelo Herrera (39) aprovecharon las facilidades defensivas de la Franja para resolver de trámite un compromiso que se antojaba más difícil para ellos. Guede mantuvo a su base de titulares en esta fecha, pero nada cambió la realidad que también refleja en el torneo local, donde ocupa el lugar 14 con apenas una victoria. El único en hacer frente a las condiciones impuestas ayer por la

La estrella del PSG niega la acusación y argumenta que es víctima de una extorsión. Foto Afp
MLS fue el Mazatlán FC, inspirado en las anotaciones de Facundo Ezequiel Almada (25) y Fabio Roberto Gomes Netto (57) para doblegar 2-0 al Dynamo en el estadio Shell Energy de Houston. Los Cañoneros lograron así su segundo triunfo en la Leagues Cup y se perfilan para avanzar a la siguiente ronda, como
uno de los mejores ubicados junto con el Toluca. Por otro lado, las autoridades del certamen informaron que el guardaespaldas de Lionel Messi, Yassine Cheuko, fue vetado del torneo por “mostrar una conducta inapropiada al ingresar a áreas restringidas sin una credencial oficial del evento”.
▲ James Rodríguez (izquierda) falló un penal en la derrota de los esmeraldas. Foto @clubleonfc
De acuerdo con el reglamento de competencia, el Inter Miami recibió a su vez una multa económica cuyo monto no fue revelado.
Fiscalía francesa pide juzgar por violación a Hakimi
2023, después de ser acusado por una joven de haberla violado en su casa en Boulogne-Billancourt unos días antes.
La Fiscalía de Nanterre (Francia) solicitó ayer la comparecencia ante el tribunal criminal de Hautsde-Seine del futbolista marroquí del PSG, Achraf Hakimi, por la presunta violación, que el jugador niega, de una mujer en 2023, indicó el Ministerio Público de la entidad. “Ahora le corresponde al magistrado instructor tomar su decisión”, precisó la fiscalía de Nanterre, confirmando una información del periódico Le Parisien. El jugador, actual campeón de la Champions con el PSG, de 26 años, fue investigado por violación y puesto bajo control judicial en
A finales de febrero de 2023, la joven acudió a una comisaría, donde declaró que fue violada, pero sin realizar denuncia formal.
Explicó que conoció a Achraf Hakimi en enero de 2023 por Instagram y que acudió a su casa en un VTC (vehículos de transporte con conductor) solicitado por el jugador, indicó en aquel entonces una fuente policial.
La mujer afirmó que Hakimi la besó y que le realizó tocamientos sin su consentimiento antes de violarla, según la misma fuente.
Añadió que logró librarse de él y que una amiga, a la que contac-
tó por mensajes de texto, acudió a recogerla.
La abogada del jugador, Fanny Colin, estimó que esa solicitud es “incomprensible y sin sentido en vista de los elementos del informe”.
Por su parte, Hakimi mantiene su versión, desmintiendo firmemente las acusaciones de la joven.
Según la litigante Colin, su cliente fue “objeto de un intento de extorsión”, aseguró que el conjunto de las declaraciones de la mujer son “falsas”.
Formado en el Real Madrid, Hakimi fue uno de las figuras del Mundial 2022 de la selección de Marruecos, semifinalista en la cita de Qatar. Llegó al PSG en 2021, donde es uno de los capitanes del equipo, después de su paso por
el Borussia Dortmund y el Inter de Milán. Hijo de una limpiadora y de un vendedor ambulante, ambos marroquíes e instalados en España desde 1980, el jugador nació en la localidad de Getafe, en la periferia de Madrid.
Reconocido por su velocidad, su verticalidad y sus pases, es considerado uno de los mejores laterales derechos del mundo.
El pasado mes de mayo, Hakimi recibió el premio Marc-Vivien-Foé, que designa al mejor jugador africano de la Ligue 1.
Fue también fundamental para la conquista de la Champions por el PSG, al marcar el primer gol de la final el 31 de mayo contra el Inter de Milán, su antiguo club.
DISQUERO
El imperio de los sentidos de Silvie Courvoisier
PABLO ESPINOSA
EL NUEVO DISCO de Sylvie Courvoisier, Bell Bones, es la síntesis de su trabajo con Mary Halvorson y del arsenal de recursos artesanales, habilidades técnicas, sentido de orientación, capacidades improvisatorias e intuición, todas ellas virtudes que caracterizan el desempeño fulgurante de esta pianista y compositora cuyo trabajo la coloca entre los grandes de la música contemporánea.
ES OTRO DE los ejemplos de músicos que transitan los territorios del jazz pero que en realidad pertenecen a otra estirpe, la de los artistas libres de corsés, definiciones, lugares comunes y, en cambio, abren horizontes hacia la música de concierto, la música tradicional, los experimentos más atrevidos y las conexiones con la literatura, la poesía y la pintura.
SYLVIE COURVOISIER NACIÓ en Lausanne, Suiza, en 1968, 20 años después se mudó a su actual residencia en Brooklyn. Ha formado dúos, quintetos, tríos, bandas con las que ha grabado, además como solista, una treintena de discos para distintos sellos, entre ellos el más importante del planeta: ECM y sus colaboraciones con los artistas de vanguardia más trascendentales incluyen discos con John Zorn y Wadada Leo Smith.
CONSIDERO COMO SU obra maestra su disco doble titulado Chimaera, inspirado en una figura mítica, el pintor francés Odilon Redon (1840-1916), precursor del surrealismo con un ideario firme y decidido.
EN SU TEXTO autobiográfico Confidences d’artiste, sostiene Odilon: “mi arte consiste en dar vida de una manera humana a seres inverosímiles y hacerlos vivir de acuerdo con las leyes de lo verosímil, para imponer la lógica de lo visible al servicio de lo invisible”.
SU OBRA ESTÁ poblada de lo que él denomina “el reino ambiguo de la indeterminación”. Este disco fabuloso, Chimarae, fue grabado por el sexteto de Sylvie Courvoisier, con Wadada Leo Smith en trompeta junto a su colega alientista Nate Wooley; Christian Fennesz en guitarra y dispositivos electrónicos; Dres Gress en bajo acústico y Kenny Wollesen en batería y vibráfono.
EL PRIMER TOMO de Chimarae abre precisamente con una obra nacida de las pinturas de Odilon Redon titulada Vase de fleurs; le pavot rouge (Jarrón de flores; amapola roja), que forma parte de la colección que podemos admirar en el Musée D’Orsay en París.
LA MÚSICA CREADA por el sexteto nos pone en órbita con sus combinaciones de bajo acústico en diálogo con las notas cristalinas características de la técnica desplegada por Sylvie Courvoisier, en ritmo sedoso, lento, erotismo en aromas evanescentes, volutas que se elevan levantando sonidos suaves en las trompetas, piano pulsante, atmósfera de ensueño.
LA SIGUIENTE PIEZA, La joubarde aragnaineuse (La siempreviva arañosa), elonga los ámbitos de misterio y ensoñación que cultiva Chimaera. Los pasajes ondulados, los ritmos de vals lento, los acordes en eco entablan sinfonía, cantata, obra mayor.
EL MUNDO DE Odilon Redon impera. Partout des prunelles flamboient (En la plenitud de las pupilas flamboyantes), inspira la pieza final del tomo uno del álbum. Esa obra de Redon es una litografía de una serie de 23 realizadas sobre porcelana. La serie entera se titula La Tentation de Saint-Antoine
Y ESA SERIE inaugura el tomo segundo de Chimaera con una pieza bajo la inspiración de otra de esas litografías, denominada La chimere aux yeux verts tournoie aboie (La quimera de ojos verdes que giran y ladran) y la culminación no puede ser más exquisita: Le sabot de Venus, otra de las obras de Odilon Redon.
ESO EN CUANTO a la pintura. En lo que toca a la literatura, el nuevo disco de Sylvie Courvoisier es un buen ejemplo: el título del disco y la pieza que abre el álbum, Bell Bones, proviene de un pasaje de la novela del escritor argentino Hernán Díaz, Trust, ganadora del Premio Pulitzer en 2022.
EXPLICA SYLVIE: “ESTE libro es muy interesante por la forma en que aborda las percepciones dispares que la gente puede tener de una misma historia”. La frase Campanas de hueso, explica, “me gustó por su calidad poética”.
ESTE NUEVO DISCO, Bell Bones, es el tercero que graba con la guitarrista neoyorquina Mary Halvorson. Los anteriores son igualmente fascinantes: Crop Circles, de 2017 y Searching For the Disappeared Hour, de 2021.
DESDE LA PIEZA inicial se asoman referentes, como la música de Erik Satie en guiños suaves, sin llegar a la cita textual para enseguida hacer asomar la melena pelirroja de Pat Metheny también en maneras insinuantes.
SALTAN ENSEGUIDA TAMBIÉN las constantes en la música de Courvoisier: los racimos de notas (clusters), los efectos deslizantes, mientras Halvorson ejecuta también notas deslizadas y hace remates espectaculares con efectos electrónicos y logra a su vez referentes importantes, en este caso la música acuática del compositor chino Tan Dun.
LOS GUIÑOS A referentes clásicos son también evidentes en el excelente disco anterior de un dúo instrumental muy sui generis: piano y guitarra acústica (Courvoisier / Halvorson). La pieza inicial de Searching for the Disappeared Hour, realiza guiños a la Sonata Claro de Luna de Beethoven, sin llegar a una interpretación tal cual de esa pieza, sino solamente como reminiscencia poética.
LOS EFECTOS SONOROS de piano y guitarra se extienden a El Caribe: la tercera pieza, Folded Secret, tiene un pasaje que suena a Steel Drum, esos instrumentos fabricados originalmente

con desechos de tambos vacíos de petróleo y hay exquisiteces tales como la siguiente pieza, Nags Head Valse, una composición de particular encanto, ternura, imaginación y contento, construida con el sonido de los pianos de juguete que popularizó John Cage, otro de los referentes de Courvoisier / Halvorson, de quien también toman la técnica del piano preparado: hacer sonar el arpa interior del piano, percutirlo, indagar en lo que Cage denominó “música paisaje”.
LA QUINTA PIEZA, Beclouded, es otro ejemplo de la capacidad lúdica de estas artistas, donde el escucha forma parte de los mecanismos que se activan en la mente al sonar de los instrumentos de manera juguetona, imaginativa, siempre de sorpresa en sorpresa.
EN ESTE CASO es una bonita ironía porque a pesar del título, Nublado, se trata de una música muy alegre, colorida y juguetona. Algo así como: al mal tiempo, buena cara. Hay un pasaje extenso de esta obra donde emerge otro gran referente: Conlon Nancarrow y su velocidad de “piano a mil dedos” para luego emitir chispazos de luz y, nuevamente, las notas cristalinas muy propias de Courvoisier.
▲ El nuevo disco de la compositora y pianista Silvie Courvoisier, Bell Bones, es la síntesis de su trabajo con Mary Halvorson y del arsenal de recursos artesanales y habilidades técnicas que la caracterizan. Fotos tomadas de la página web de la artista
LA SIGUIENTE PIEZA, Silly Walk, es un prodigio de narrativa musical. Aparece en el imaginario un personaje que se parece mucho a Till Eulenspiegel, ese anti héroe de Richard Strauss para después tornarse en Pulchinela, ese ente de la Commedia dell”arte a quien Igor Stravinsky puso música para ballet. Y también en la continuación del disco, Flat Queens, aparecen personajes mientras suena la guitarra a lo Bill Frisell y el piano a una velocidad deslizante y los sonidos emergen, saltan, vuelan como cuando abrimos una caja de juguetes para que en la pieza final, Cristellina e Lontano, reaparezcan todos los personajes que poblaron las piezas anteriores en una conclusión epifánica y lo que queda al final es una nota suspendida en el aire, como una partícula divina.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
Lula puede llamarme cuando quiera: Trump
El mandatario de EU declaró que las personas que están liderando Brasil “hicieron cosas incorrectas”
Chile libra aranceles de 50% al cobre, pero derrumbe en una mina causa conmoción
ALDO ANFOSSI
CORRESPONSAL SANTIAGO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, puede llamarlo en cualquier momento para tratar el tema de los aranceles de 50 por ciento que Washington aplicó a los productos del país sudamericano.
“Lula puede hablar conmigo cuando quiera”, dijo Trump al ser preguntado por una periodista de la cadena Globo, de Brasil, sobre la posibilidad de diálogo entre los dos mandatarios.
Cuestionado sobre el porqué de un arancel de 50 por ciento contra los productos brasileños, el republicano no dio ninguna explicación, pero dio a entender que responde a motivos políticos.
“Las personas que están liderando Brasil hicieron cosas incorrectas”, expresó Trump, quien ha defendido abiertamente al ex presidente Jair Bolsonaro, quien es procesado por presuntamente orquestar un golpe de Estado para impedir el regreso de Lula da Silva a la presidencia.
En tanto, el presidente brasileño escribió en X que “siempre hemos estado abiertos al diálogo. Los brasileños y sus instituciones son quienes determinan el futuro de Brasil. Actualmente, trabajamos para proteger nuestra economía,
nuestras empresas y nuestros trabajadores, y para responder a las medidas arancelarias del gobierno estadunidense”. En la semana dijo que no tendría problemas en llamar por teléfono a Trump, siempre y cuando éste le respondiera. Por su parte, el juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, quien encabeza el caso penal contra Bolsonaro, aseguró que seguirá haciendo su trabajo e “ignorará las sanciones” que lo bloquean del sistema financiero de Estados Unidos. También advirtió que la justicia del país “no será doblegada” ante las “amenazas” de un complot “cobarde y traicionero” que busca allanar el camino para otro ataque a la democracia del país. Manifestantes se congregaron frente al consulado de Estados Unidos en Sao Paulo en defensa de la soberanía de Brasil, y quemaron muñecos de Trump y Bolsonaro. En otro frente, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, se mostró decepcionado el viernes después de que Trump firmara un decreto para aumentar los aranceles a productos canadienses de 25 a 35 por ciento en productos fuera del ámbito del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.
Las tasas y aranceles estadunidenses afectarán fuertemente a la madera, el acero, el aluminio y los automóviles, declaró Carney en
una publicación en la red social X, prometiendo medidas para proteger los empleos canadienses, comprar sus bienes, invertir en competitividad industrial y diversificar los mercados de exportación. Para justificar su decisión, el gobierno de Trump citó el flujo transfronterizo de fentanilo, a pesar de que Canadá representa sólo el uno por ciento de las importaciones estadunidenses de esta sustancia y ha estado trabajando intensamente para reducir aún más los volúmenes, dijo Carney.
El gobierno de Estados Unidos decidió dejar sin efecto la imposición de aranceles del 50 por ciento a las importaciones chilenas de cobre, pero en el instante que se conocía aquello, el derrumbe en un socavón de la mina cuprífera El Teniente, que dejó de momento una víctima mortal y otros cinco mineros atrapados, empañó aquella noticia y causó conmoción.
El parte oficial informó que la noche del jueves, al interior de la mina tuvo lugar un sismo de 4.2 grados que colapsó una galería interior, a 500 metros de profundidad, matando al operador Paulo Marín Tapia.

La guerra malvada
GUSTAVO GORDILLO/ 2
Podemos decir con escepticismo, pero sin falsas ilusiones, que nos fue mejor en el tema de los aranceles que a muchos otros países comenzando por la Unión Europea y 27 países miembros. No es un gran alivio porque como al resto del mundo, Trump nos tiene paralizados mientras que por todas partes aparecen quiebres y rupturas.
Como bien señala John Gray quizás el momento más revelador en las semanas recientes fue cuando Trump enceguecido contra Irán e Israel exclamó: “no saben que chingados andan haciendo”. Pero tampoco él, pues como añade con agudez “como muchos presidentes americanos antes no puede dominar la región ni liberarse de sus conflictos insolubles”.
Más interesantes por chuscos son los comentarios del excelente pensador político Girolamo da Empoli –autor de la gran novela realista sobre Putin: El
mago del Kremlin y de un reciente texto publicado en Gallimard: La hora de los depredadores– al observar la vergonzosa escena donde la presidente de la Unión Europa, Von der Leyen, se rinde ante el patán de la Casa Blanca. Como dice Da Empoli: “al ver las imágenes de este humillante encuentro, me acordé de un relato de Suetonio.
En Los 12 Césares, se cuenta la historia de un emperador que concentra todas sus tropas, centraliza todos los poderes, elimina a todos sus enemigos… Una vez que ha tomado el control total de Roma, conduce a su inmenso ejército a la orilla del mar y le ordena que. ¡recojan conchas de mar! (el énfasis es mío).
Quizás, nadie mejor que el ex primer ministro francés Dominique de Villepin para asestar un juicio contundente: “Sin dar un solo golpe, la Unión acaba de sufrir un revés político, económico y moral de una gravedad sin precedentes: su aliado estadunidense se ha convertido en esta ocasión en un depredador”. En medio de este contexto caótico y de enormes incertidumbres no me
parece descabellado continuar con mi relato sobre la invasión de Estados Unidos a México a partir de 1846. En mis dos relatos anteriores, me he referido al contexto de profundo racismo en Estados Unidos, guiado por la idea del Destino Manifiesto cuyo expansionismo encendió el presidente Jackson y culminó con patrañas y trampas parlamentarias el presidente que encabezó la invasión, James Polk. He bosquejado a grandes trazos algunos de los principales personajes de la clase política estadunidense como Polk, su esposa, los presidentes Jackson y Ulises Grant, los generales Winfield Scott y Zachary Taylor y el personaje que, a mi juicio, jugó un papel estratégico del lado americano, el negociador Nicolás Trist.
Del lado mexicano durante todo el siglo XIX lo que se aprecia es un caótico enjambre de personajes, políticos, curas, bandidos, militares, abogados. El signo de los tiempos parece ser, sobre todo entre la clase política, la asonada y la puñalada trapera en nombre de la patria, del federalismo, del centralismo,
Ayer por la tarde, el gerente general de El Teniente, Andrés Music, declaró que “las siguientes 48 horas son claves” para dar con los cinco desaparecidos, de quienes se desconoce su suerte porque no hay comunicación. Es una carrera de 80 rescatistas contra el tiempo.
Music, quien rechazó que el colapso responda a explosivos mal detonados, aseguró que se conoce precisamente la ubicación de las víctimas.
Los sucesos eclipsaron el buen resultado de las gestiones que el gobierno chileno, los exportadores de cobre y, sobre todo, los importadores estadunidenses, realizaron en Washington para conseguir que los envíos nacionales quedaran exentos. De las 700 mil toneladas de cobre fino que anualmente importa Estados Unidos, Chile provee 500 mil, y de éstas, 350 mil son producidas por la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco).
Para justificar la imposición del impuesto aduanero a contar del 1° de agosto, la Casa Blanca argumentó que la dependencia de cobre extranjero “es una vulnerabilidad a la seguridad nacional que podría ser explotada por países extranjeros, debilitando la resiliencia industrial de Estados Unidos, exponiendo a la gente estadunidense a disrupciones en la cadena de suministros, inestabilidad económica y vulnerabilidades estratégicas, poniendo en peligro la industria de defensa”. Chile es el mayor productor mundial del mineral, posee las mayores reservas del planeta y ocupa el tercer lugar en capacidad de fundición. Se estima que para 2034 totalizará 27.3 por ciento de la producción mundial.
del liberalismo, de la monarquía o de la “causa” que se preste mejor al momento de blandir un nuevo Plan -salvadorde- la- patria. Pero como sabemos desde nuestras clases de historia patria hay un personaje que resume lo bueno y malo de los mexicanos y sobre todo la poca gloria y mucha congoja de nuestros primeros 50 años de vida independiente. Antonio López de Santa Anna condensa mejor que nadie –y aquí desde luego incluyo a Benito Juárez y a Porfirio Díaz– el zeitgeist, el verdadero espíritu de los tiempos mexicanos del siglo XIX. Para la primera estampa del “seductor de la patria” nombrado así por Krauze, es la de confusión histórica, respecto a la cantidad de veces que asumió la Presidencia, producto de las diversas fuentes que separan o unifican los lapsos de ejercicio de la presidencia. Ocupó la Presidencia entre 1833 y 1855, la friolera de 11 veces. Regreso a esto en mi siguiente entrega, pero apoyándome en los profundos análisis sobre él por cuenta de González Pedrero, Enrique Serna y Will Fowler.
ECONOMÍA
MÉXICO SA
México “ganó”… tiempo // Aranceles, amenaza
latente // Trump: “visión” imperial
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
TIENE RAZÓN LA presidenta Sheinbaum cuando dice que México “ganó” con la prórroga (90 días) negociada con el troglodita de la Casa Blanca. Sin embargo, este periodo de gracia no erradica el quid de la cuestión. Se trata de un respiro, sin duda, pero no soluciona el problema de fondo, toda vez que la amenaza arancelaria está latente. Cierto es que el gobierno nacional cuenta con 90 días adicionales para intentar “ablandar”, para “convencer” a Trump, pero éste no negocia, impone.
AYER, LA MANDATARIA afirmó: “lo que sí puedo decir es que somos de los (países) menos afectados por esta nueva política del gobierno estadunidense. Por supuesto, internacionalmente estamos viviendo una situación compleja. Compleja, porque el presidente de Estados Unidos, electo por su pueblo, ha tomado la decisión de cambiar el esquema –que habíamos vivido, hasta el 20 de enero del 2025– en el mundo entero, del comercio internacional. Es una visión que él tiene, más allá de si uno está de acuerdo o no”.
BIEN, PERO ESA visión no es compartida por el grueso de la comunidad de naciones, en el entendido de que Trump no la negocia, la impone desde una posición de fuerza, y al que no le guste, pues palo en la cabeza. Ahí está el caso de Brasil: Lula no se dobló y en automático 50 por ciento de aranceles (desde la samba y el carnaval hasta la caipirinha y la feijoada, pasando por todo lo demás), pretextando, además, “razones” extracomerciales y extraeconómicas, porque el batacazo se debe a que el mandatario y la justicia brasileña osaron juzgar a su despreciable cuan golpista compadre Jair Bolsonaro, un fulano igual al actual inquilino de la Casa Blanca, pero en versión tropical.
EL CASO MEXICANO es similar: la imposición arancelaria se da por “razones” de narcotráfico (especialmente fentanilo, en el que Trump no ha hecho el menor esfuerzo por reducir su consumo y ofrecer asistencia a los adictos; sólo hay que recorrer las calles de la principales ciudades gringas para constatarlo), migratorias (que le ha dado el pretexto para llevar a cabo una cacería de inmigrantes indocumentados, todos de tez morena, porque no se conoce a cuántos blancos ha deportado, si en realidad lo ha hecho) y de “seguridad nacional”, y a partir de ahí la permanente agresión contra nuestro país.
LO MISMO SUCEDE con todo aquel que no acepte la “visión” imperial del mandatario gringo, a quien le tiene sin cuidado si realmente exis-
ten “disparidades” comerciales (pretexto por él utilizado para iniciar hostilidades) para imponer aranceles. Lo que busca es meter la mano donde no le corresponde, violar la soberanía de las naciones y reivindicar el “destino manifiesto”. Entonces, ¿se puede negociar con este tipo de esperpento? ¿Qué logrará México en esos 90 días y en qué deberá ceder? Lo veremos en tres meses.
EN VÍA DE mientras, ayer la presidenta Sheinbaum dijo que “primero, no confrontarnos, defendiendo nuestros principios; no hemos cedido en nada que tenga que ver con nuestros principios; buscamos una buena relación en distintos temas, manteniendo nuestro proyecto. Y en ese marco, el trabajo que hemos estado haciendo todo el equipo, en la relación con el gobierno de Estados Unidos, nos permite decir que somos de los países menos afectados por esta situación”.
RECONOCIÓ QUE “SÍ hay afectaciones, porque traemos un arancel del 50 por ciento en el acero y el aluminio, menor al 25 por ciento en automotriz porque hay descuentos relacionados con la fabricación de partes en Estados Unidos, en México y en Canadá, y otros. Pero finalmente, lo que nos afecta a nosotros le afecta a todo el mundo. O sea, 50 por ciento de acero y aluminio es para todo el mundo, el 25 para automotriz es para todo el mundo; el de cobre que acaba de poner es para todo el mundo, no sólo para México”.
PERO EN ESTE marco, dijo, “¿qué beneficios tiene lo que hemos logrado? Que hay un porcentaje muy grande de mercancías que sigue teniendo cero arancel, que sigue manteniendo las ventajas de tener el Tratado México-Estados Unidos-Canadá. ¿Cómo hemos hecho esta relación? Con cabeza fría, manteniendo nuestros principios y buscando siempre la mejor salida posible”.
ENTONCES, VEREMOS EN tres meses, siempre con buenos deseos y la esperanza de obtener el mejor resultado para México ante el embate imperial.
Las rebanadas del pastel
EL GUERRERISTA TRUMP no ceja en su empeño de obtener el Premio Nobel de la Paz: ahora ordenó, “por si acaso”, desplegar dos submarinos nucleares en regiones cercanas a Rusia “ante las provocadoras declaraciones de Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad” del país euroasiático.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Trump ordena despedir a responsable de estadísticas laborales y la acusa de manipular información
REUTERS
WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó ayer el despido de la comisaria de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo, Erika L. McEntarfer, después de que datos mostraron que el aumento del empleo fue más débil de lo esperado el mes pasado y de revisiones a la baja de cifras anteriores. Trump afirmó, sin dar pruebas, que las cifras contenidas en el informe de empleo de julio de la Oficina de Estadísticas Laborales estaban manipuladas. “En mi opinión, las cifras de empleo de hoy (ayer) fueron MANIPULADAS para hacer quedar mal a los republicanos y a mí”, escribió el mandatario en una publicación en su red Truth Social. McEntarfer fue nominada por el ex presidente Joe Biden para ocupar el cargo en 2023 y fue confirmada por el Senado al año siguiente.
“Necesitamos cifras de empleo precisas. He ordenado a mi equipo que despida a esta persona nombrada políticamente por Biden, INMEDIATAMENTE. Será remplazada por alguien mucho más competente y calificada”, agregó Trump en su publicación.
No hay pruebas que respalden las afirmaciones del mandatario sobre la manipulación de datos por parte de la agencia estadística que compila el informe de empleo, así como los datos de precios al consumidor y al productor.
Se crearon sólo 73 mil puestos de trabajo
El informe que molestó al presidente Trump mostró un panorama más sombrío de lo esperado, al indicar que la mayor economía del mundo creó sólo 73 mil puestos de trabajo en julio, además los datos de mayo y junio se revisaron bruscamente a la baja para mostrar la creación de 258 mil empleos menos de lo que se había informado antes.
También se reveló que la tasa de desempleo subió una décima a 4.2 por ciento en julio, en momentos en que más personas abandonan la fuerza laboral.
Economistas atribuyeron la fuerte desaceleración del crecimiento del empleo a las políticas comerciales y de inmigración de la admnistración Trump.
El informe aumentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) recorte las tasas de interés en su reunión de septiembre.
En otro reporte, se informó que el sector manufacturero se contrajo por quinto mes consecutivo en julio y el empleo en las fábricas cayó al nivel más bajo en cinco años.
La orden de sacar de su puesto a McEntarfer llega mientras los despidos masivos de trabajadores del gobierno federal por parte de la administración Trump han aumentado la preocupación sobre la calidad de los datos económicos de Estados Unidos, considerados durante mucho tiempo como un modelo.
Sheinbaum resalta el papel que tendrá Cox en el sector eléctrico
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró positivo que Cox adquiera por 4 mil 200 millones de dólares los activos de Iberdrola en México. La empresa, resaltó, está de acuerdo con la nueva normatividad del sector eléctrico en el país, además de que invertirá 10 mil 690 millones de dólares adicionales en el territorio.
Destacó que la firma “ya está trabajando con la Secretaría de Energía para que se dejen las sociedades de autoabasto –que empresas como Iberdrola operaban de manera ilegal– y se entre en el nuevo proceso normativo de nuestro país.
“Hay capital no sólo español, también de Europa, de Estados Unidos y es una muestra de certidumbre en nuestro país, de confianza y de querer seguir invirtiendo”.
En su conferencia de prensa, reveló que los directivos de Iberdrola
le expusieron que dejan México porque “harán una inversión muy grande en otros países, en Europa particularmente; ganaron un concurso y han decidido orientar la mayor parte de sus inversiones a este proceso”.
De manera que, sostuvo, es una decisión empresarial, no por algún problema que tuviera la empresa en México.
Reveló que ya habló también con los directivos de Cox y están “muy comprometidos con la inversión en México y con el desarrollo de distintos proyectos, no solamente de energía, en el marco de nuestras leyes y el porcentaje que le corresponde generar a los privados, sino también en proyectos de agua y otros temas que ellos desarrollan”. Sheinbaum recordó que durante el periodo neoliberal, Iberdrola y otras empresas, para generar electricidad, utilizaron “un esquema ilegal”, y usaban sin pagar las líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad.
SE NEGOCIA EN SILENCIO, NO EN PÚBLICO: PUTIN
EU envía submarinos nucleares hacia Rusia ante “extrema provocación”
Trump no puede imponer nada, menos a una potencia atómica, indica Lukashenko // Tiene Moscú arma para el juicio final, advierte Medvediev
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
La tensión entre Moscú y Washington, potencias que tienen los dos más grandes arsenales nucleares del planeta, llegó este viernes a un punto en extremo preocupante, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, molesto por los sarcásticos comentarios de un alto funcionario de Rusia, ordenó que dos submarinos, se entiende que portadores de armas atómicas, se trasladaran a posiciones cercanas al territorio ruso.
“En el contexto de las declaraciones en extremo provocadoras del ex presidente de Rusia, Dimitri Medvediev, actual secretario adjunto del consejo de seguridad de ese país, di la orden a dos submarinos atómicos que se trasladen a las regiones correspondientes para el caso de que estas declaraciones irracionales e instigadoras resulten algo más que simples palabras. Los dichos significan mucho y a veces pueden traer consecuencias impredecibles. Confío en que en este caso eso no va a suceder”, escribió el republicano en su cuenta de Truth Social.
Al parecer, aunque no precisó qué le indignó tanto, sacó de quicio a Trump la reciente recomendación, en plan de burla, de Medvediev de que el mandatario estadunidense vuelva a ver las películas que tanto le gustan de “muertos vivientes” y que no se olvide de que Rusia tiene un arma para el juicio final, un artefacto nuclear que, incluso si se destruyen los arsenales atómicos ruso y estadunidense,
seguiría dando vueltas a la Tierra hasta aniquilar ciudades enteras de la costa de Estados Unidos.
La reacción de Trump se produjo horas más tarde de lo que se puede interpretar como respuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, a su colega estadunidense por la “decepción” que dice haberle causado.
“En cuanto a la decepción que se trate de quien sea, esta se debe por tener excesivas esperanzas (…) y para resolver por la vía pacífica cualquier cuestión hay que sostener
conversaciones de fondo, y no de cara al público, hacerlo con calma y en medio del silencio del proceso negociador”.
Putin, acompañado de su invitado Aleksandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia, hizo estas breves declaraciones tras visitar el monasterio de Valaam, en el norte de la parte europea de Rusia. Lukashenko, en cambio, sí mencionó por su nombre a Trump, “nuestro amigo común”, señaló y agregó que si él quiere contribuir
a una solución negociada tiene que hacerlo de otra manera. “No se hace política estableciendo límites exactos de tiempo: 100, 50, 10 días, si quiere la paz, debe hacerlo con cuidado, de manera fundamental. Y no puede imponer nada, menos a una potencia nuclear. Eso sólo causa risa”.
Putin agradeció el gesto al prometer que pronto, antes de que acabe el año, se podrá instalar en Bielorrusia el primer sistema del nuevo misil hipersónico Oreshnik

Congela Casa Blanca fondos a Universidad de California por
“no combatir el antisemitismo”
Historiador protesta debido a la capitulación de Columbia ante el gobierno por dinero
La administración del presidente Donald Trump congeló 340 millones de dólares en fondos federales para la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), bajo el argumento de que la institución utiliza “ilegal-
mente” la “raza” de aspirantes como un factor en las admisiones y que no “hace suficiente” para combatir el antisemitismo en el campus. En tanto, en la Universidad de Columbia, el destacado historiador Rashid Khalidi canceló su curso de otoño en respuesta al acuerdo de la institución con el gobierno, de pagar más de 220 millones de dólares y ampliar su Instituto de Estudios
Israelíes y Judíos, con el fin de recuperar los fondos federales cancelados en nombre de “la lucha contra el antisemitismo” en el campus. La Casa Blanca considera que la UCLA, en un proceso “político”, toma en cuenta “factores como el vecindario, código postal del solicitante, ingresos familiares” y pide declaraciones de “raza” para decidir sus admisiones y que esta práctica “ha perjudicado significativamente a los solicitantes blancos y asiáticos, lo cual debe terminar”. Por su parte, Khalidi anunció en The Guardian el retiro de su curso
(Avellano), que puede portar ojivas nucleares, y aseguró que ya se empezó a fabricar en serie y que el primer complejo de ese tipo de misiles ya se incorporó al ejército ruso en diciembre del año pasado.
El potencial de Oreshnik
El 21 de diciembre del año pasado Rusia empleó el Oreshnik, por vez primera y única hasta ahora, contra la ciudad ucrania de Dnipró y prometió que en la segunda mitad de 2025 se emplazarían en Bielorrusia. Aseveró que su rapidez de vuelo hace imposible derribarlo por lo que avisaría con antelación de cuándo lo iba a usar para poder evacuar a la población civil.
Preguntado por el tercer encuentro de negociadores rusos y ucranios en Estambul, el titular del Kremlin señaló que se acordó “negociar sin cámaras, sin ningún tipo de ruido político y buscar fórmulas de compromiso con tranquilidad”. Agregó que todavía no empiezan a funcionar los tres grupos de trabajo que propuso crear Rusia para debatir a distancia asuntos políticos, militares y humanitarios, pero “nos dio la impresión de que su primera reacción fue positiva”. En relación con las condiciones de Rusia para un arreglo político, Putin afirmó que “no son obligaciones, son nuestras metas, y claro que se mantienen y no van a cambiar hasta que se consigan esos objetivos, el principal de los cuales es eliminar las causas que desataron esta crisis”.
Desde Kiev, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, contestó a Putin: “Hemos escuchado declaraciones desde Rusia, que si son una señal de estar seriamente dispuestos a terminar esta guerra de modo digno y establecer una verdadera paz duradera, y no sólo un intento de ganar tiempo para la guerra y posponer las sanciones, Ucrania confirma una vez más su disposición a celebrar una cumbre de sus líderes en cualquier momento”, escribió en Telegram.
El presidente estadunidense, Donald Trump, y el ex mandatario ruso, Dimitri Medvediev, intercambiaron declaraciones con fuerte carga bélica. Foto Afp
“después de haber pasado décadas” en la institución. “No puedo hacerlo (el curso) en las condiciones que Columbia aceptó al capitular ante la administración Trump en junio”, escribió.
Por otra parte, Trump destituyó ayer a la jefa de la agencia que produce las cifras mensuales de empleo tras acusarla, sin pruebas, de “manipular los datos con fines políticos” e intentar “quedar en mal” a los republicanos, después de que las estadísticas mostraron una caída de las contrataciones en julio. “Me acaban de informar que las
cifras de empleo de nuestro país están siendo elaboradas por una persona designada por (el expresidente demócrata Joe) Biden, la doctora Erika McEntarfer (…), quien falsificó las cifras de empleo antes de las elecciones para intentar aumentar las posibilidades de victoria de Kamala (Harris)”, declaró en su plataforma Truth Social.
Así, la Corporación estadunidense de Radiodifusión Pública cerrará después de que el Congreso decidió retirarle su financiamiento, como resultado de una intensa campaña de Trump, quien aduce que los medios públicos “producen noticias sesgadas y demasiado liberales”. El vicepresidente estadunidense, JD Vance, declaró en una entrevista en el Ruthless Podcast que está obsesionado con los ovnis y dijo que liderará investigaciones.
Netanyahu visitará Buenos Aires; será “residente de honor”: Milei
ONG denuncian a ministro de Justicia por encubrir a pederasta
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Buenos Aires en septiembre y será declarado “residente de honor”, en un contexto de alta tensión.
A la indagatoria iniciada esta semana sobre el ultraderechista mandatario y su hermana Karina –secretaria general de la presidencia–en un tribunal de Nueva York por su papel en la estafa de la criptomoneda $Libra, en febrero, se sumó ayer una denuncia contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por presunto abuso de autoridad, tras ofrecerle el aparato estatal y contactos en medios argentinos al ex agente de inteligencia estadunidense Tim Ballard, con el objetivo de limpiar su imagen, en medio de denuncias por abuso sexual.
El recibimiento a Netanyahu se
considera una visita de cortesía, luego de la estadía de Milei en Israel, en julio, cuando anunció el traslado de la embajada de su país a Jerusalén en 2026 y reafirmó su apoyo a Tel Aviv. En tanto, una demanda colectiva por la estafa de la criptomoneda $Libra, que se derrumbó horas después de su lanzamiento, acusó a Milei de realizar una declaración promocional “altamente engañosa y estratégicamente planificada”.
En la acusación se dice que el empresario Julian Peh, de Kip Protocol, y Hayden Mark Davis, principales implicados, se reunieron con el mandatario meses antes del llamado criptogate. Los abogados Max Burwick y Margaret Hoppin colocan ahora en un lugar clave con Milei y su hermana en la preparación de la gran estafa, dejando de lado el intento de imponer “su inocencia”.
En Argentina y Estados Unidos se abrieron causas judiciales para

investigar las maniobras en torno a lo sucedido antes, durante y después de la difusión de $Libra, procesos que se tramitan de manera ordinaria.
En el primero, la confirmación de que para la comisión parlamentaria que investigaba el tema “venció su plazo de funcionamiento”, dispuesto por el oficialismo, generó una fuerte reacción opositora.
Asimismo, organismos humanitarios demandaron a Cúneo Libarona por encubrir a Ballard, acusado en 23 causas por pedofilia y luego convertido en supuesto “cazador” de pedófilos, además de conectarlo con periodistas y jueces locales afines al oficialismo.
Bajo el ministerio de Cúneo Libarona quedó el control de los derechos humanos, tema destacado en el mundo por la lucha contra la impunidad que libraron madres, abuelas, hijos y familiares de desaparecidos durante la dictadura militar (1976-1983), procesos que fueron acompañados por los gobiernos de
Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, que apoyaron esta lucha justa, y se pudo juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Todo esto sucede cuando el dólar llegó a tres mil 800 pesos y Milei culpó a los bancos, y por supuesto al kirchnerismo (Partido Justicialista). En medio de una pelea interna política feroz de la oficialista Libertad Avanza, también señaló a su vicepresidenta, Victoria Villarruel.
Crecimiento sin dinero: Cristina Fernández
Ayer se dispararon los aumentos de las tarifas se servicios públicos alimentos e insumos indispensables, lo que aumentará el nivel de pobreza 60 por ciento.
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dirigente del Partido Justicialista (peronista) declaró, desde su prisión domiciliaria, que “el verdadero problema del país sigue siendo la falta de dólares, agra-
su visita a Israel en julio, al anunciar el tralado de la embajada argentina a Jerusalén– enfrenta una demanda en EU por estafa con criptomonedas. Foto Europa Press
vada por el feroz endeudamiento a partir del gobierno de Mauricio Macri y la fuga de capitales. “Ni siquiera con tasas de interés arriba de 65 por ciento se pudo frenar el alza del dólar”, dijo, y agregó que el presidente tiene “los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, pymes y comercios. ¿En serio que ‘Todo Marcha de Acuerdo al Plan’?” También señaló que el ex mandatario se presentaba públicamente como un “economista experto en crecimiento con o sin dinero”. Una versión más amplia de esta nota se puede leer en La Jornada en línea: http://bit.ly/3UckTcV
La “expulsión expedita” fue creada al amparo de una ley de 1996 y se ha utilizado ampliamente para detenidos en la frontera desde 2004. Trump intentó expandir esos poderes a nivel nacional en 2019 para cualquier persona que esté en el país por menos de dos años, pero fue bloqueado en los tribunales.
Una jueza federal bloqueó ayer temporalmente los intentos del gobierno del presidente Donald Trump de expandir las deportaciones rápidas de extranjeros que ingresaron legalmente a Estados Unidos con un permiso condicional humanitario. El fallo podría beneficiar a cientos de miles de personas.
Jia Cobb, jueza federal de distrito en Washington, dictaminó que el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) sobrepasó su autoridad legal en los intentos por ampliar la “expulsión expedita” para muchos migran-
tes. Expresó que estas personas enfrentan peligros que pesan más que cualquier daño que pudiera derivarse de “pausar” los planes del gobierno.
El caso “plantea una cuestión de juego limpio” para quienes huyen de la opresión y la violencia que enfrentan sus países de origen, aseveró la jueza en su orden. El fallo se aplica para cualquier individuo que no sea ciudadano de Estados Unidos y haya ingresado a través del proceso de permiso condicional en un puerto de entrada. Suspendió las acciones del DHS impugnadas hasta que el caso concluya.
Las deportaciones rápidas permiten a las autoridades de migra-
ción expulsar a personas sin que antes un juez evalúe la medida. El permiso condicional humanitario autoriza a alguien que solicita ser admitido ingresar al país sin ser detenido.
Grupos de defensa de migrantes demandaron a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que impugne tres acciones recientes del DHS que expandieron la expulsión expedita. Un aumento de arrestos en tribunales pone de relieve lo mucho que está en juego con la demanda, señalan.
Esther Sung, abogada de los demandantes y directora jurídica de Justice Action Center, organismo sin fines de lucro que lucha por los derechos de los migrantes, aseguró
que el fallo era una “gran victoria” para cientos de miles de extranjeros y sus familias. Indicó que muchos tienen miedo de asistir a audiencias rutinarias de migración por temor a ser arrestados. “Esperamos que esta decisión alivie el miedo”, expresó Sung. Desde mayo, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se han apostado en los pasillos para arrestar a personas después de que los jueces aceptan las solicitudes del gobierno de desestimar casos de deportación. Luego de ser arrestadas, el gobierno renueva los procedimientos de deportación, pero de acuerdo con las normas de expulsión rápida.
El ICE ejerció su autoridad expandida con mesura al principio, durante el segundo mandato de Trump, pero desde entonces se ha apoyado en ella para aplicarla enérgicamente en los tribunales de migración y en “redadas en lugares de trabajo”, según abogados de los demandantes.
En tanto, la Casa Blanca aseguró a través de un comunicado que julio “fue otro mes con una reducción de cruces ilegales en la frontera sur”, tras registrar sólo 4 mil 598 migrantes irregulares arrestados por la patrulla fronteriza.
Esta cifra representa una caída de 24 por ciento respecto del récord anterior establecido en junio y un promedio de sólo 148 cruces ilegales por día.
FOX Y CALDERÓN LE EXPRESAN APOYO
Dicta jueza a Uribe 12 años de prisión en Colombia
Lo condenan por soborno a testigos y fraude procesal // Estará en reclusión domiciliaria

Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia de 2002 a 2010, fue condenado ayer a 12 años de prisión domiciliaria, al pago de una multa de 776 mil dólares y a la inhabilitación para ocupar cargos públicos durante 100 meses y 20 días, por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, anunció la jueza Sandra Liliana Heredia. El fallo de primera instancia fue apelado por la defensa del ex mandatario.
La magistrada concluyó (cuando dio a conocer el veredicto, pero sin la sentencia) que Uribe instigó a un abogado para manipular a tres ex paramilitares con ofrecimientos de dinero o beneficios penales para que declararan a su favor y negaran cualquier presunto vínculo del ex mandatario con esos grupos ilegales, sin embargo, lo absolvió por un caso de soborno a una ex fiscal condenada por corrupción.
Fabricante de pruebas
En la sentencia detalló cómo Álvaro Uribe dirigió una estructura organizada para fabricar pruebas falsas contra el senador Iván Cepeda Castro, quien denunció en 2012 al ex mandatario en el Congreso colombiano por los presuntos vínculos con paramilitares.
El fallo sostuvo que el ex presidente utilizó a su abogado Diego Cadena como agente principal, además de contar con la participación de terceros como el entonces recluso Enrique Pardo Hasche y la antigua agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Lisa Ruth, reportó el medio Telesur.
La magistrada justificó que la orden de detención domiciliaria se debe a que la defensa desplegó en el juicio estrategias dilatorias y a que al ex presidente le “resulta fácil” abandonar el país para “eludir la sanción impuesta”.
La fiscalía, que lo acusó en el proceso, pidió una pena de nueve años, mientras la defensa solicitó que pudiera continuar defendiéndose en
Durante la audiencia del ex presidente Álvaro Uribe en el complejo judicial de Bogotá hubo protestas afuera de las instalaciones. Fotos Xinhua y Ap
libertad a la espera del fallo de una segunda instancia; a su vez, el documento de la sentencia señaló que “contra la misma procede el recurso de apelación, ante la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá, recurso que debe ser interpuesto en este momento procesal y puede ser sustentado oralmente dentro del mismo o por escrito en un plazo de los cinco días siguientes”, publicó el medio venezolano.
Respaldo de derechistas
A su vez, el diario colombiano Semana, conocido vocero de la derecha, publicó una carta del grupo Libertad y Democracia, dirigida a las organizaciones de Naciones Unidas y de Estados Americanos (OEA), así como a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que incluyó la firma de 28 ex presidentes derechistas, incluidos Iván Duque, de Colombia; Mauricio Macri, Argentina; Lenin Moreno, Ecuador; Vicente Fox y Felipe Calderón, México; José María Aznar y Mariano Rajoy, España.
En la misiva, los ex gobernantes respaldaron a Uribe y advirtieron sobre “graves afectaciones a sus derechos humanos”.
“Durante 10 de los pasados 15 años, Álvaro Uribe ha sido el mayor opositor de Juan Manuel Santos y Gustavo Petro. Lejos de ser el ‘hombre más poderoso de Colombia’, en los periodos de esos dos presidentes se han emprendido indiscriminadas maniobras jurídicas para detenerlo, criminalizar a su familia y a su entorno”, sostuvo el hijo del ex mandatario Jerónimo Uribe en un texto que divulgó el medio colombiano.
El presidente Gustavo Petro, respondió en su cuenta de X: “Esto, con el debido respeto al señor Jerónimo, es una calumnia. En mi estrategia no está la condena de Uribe, está la libertad de Uribe”.

Torturas y abusos, acusan venezolanos enviados por EU a cárcel de Bukele
DE LA REDACCIÓN
Venezolanos deportados por Estados Unidos a El Salvador denunciaron haber sido víctimas de tortura y abusos sexuales durante los cuatro meses de detención en la megacárcel para pandilleros del presidente Nayib Bukele, quien liberó –con la aprobación del Congreso– el camino para su relección sin límites y consolida un sistema “autocrático”, según sus críticos. Orgulloso de llamar “amigo” al presidente estadunidense, Donald Trump, el publicista de 44 años, que gobierna El Salvador desde 2019 y fue relegido en 2024 con 85 por ciento de los votos goza –gracias a su guerra contra las pandillas– de gran popularidad y un poder casi absoluto, y, asegura, no le preocupa que lo tachen de “dictador”.
En virtud de un acuerdo de cooperación con Washington, que incluyó un pago de seis millones de dólares, Bukele mantuvo a 252 venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) donde, de acuerdo con testimonios que recogió The Washington Post, recibieron un trato que podría significar una
violación a las convenciones de Naciones Unidas contra la tortura, de las cuales son signatarios tanto El Salvador como Estados Unidos. El medio entrevistó a 16 venezolanos que estuvieron en el Cecot durante 125 días y denunciaron palizas, aislamiento extremo, condiciones insalubres y falta de atención médica; reportaron haber sido golpeados hasta quedar inconscientes, vomitar sangre o regresar llorando a sus celdas después de haber sido agredidos sexualmente.
México respeta decisiones internas: CSP
“Respetamos al pueblo de El Salvador. Esa es la política exterior mexicana”, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al ser cuestionada sobre la aprobación de la relección presidencial indefinida, que favorece al mandatario Nayib Bukele, en ese país centroamericano.
En su conferenica de prensa en Palacio Nacional, reiteró que México mantiene una política de respeto a la soberanía y las decisiones internas de otras naciones.
Arturo Sánchez y Alma E. Muñoz
Relataron que dormían en literas metálicas sin colchones y compartían el espacio con hasta 20 hombres por celda. En las paredes había manchas de sangre seca, sudor y arañazos.
El Post indicó que los abusos se intensificaron tras un intento colectivo de rebelión dentro del penal. La represión fue inmediata: los guardias respondieron con balas de goma y golpizas masivas. Isabel Carlota Roby, abogada de la organización Robert F. Kennedy Human Rights, indicó que si se demuestra que Estados Unidos tenía conocimiento de las condiciones inhumanas en el Cecot y participó de forma directa o indirecta, podría haber incurrido en responsabilidad internacional y en crímenes de lesa humanidad
Santiago Cantón, secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, señaló al Post que existen motivos razonables para abrir una investigación en la Corte Penal Internacional.
LA JORNADA Sábado 2 de agosto de 2025
EU exalta labor de centro de ayuda, en donde han matado a cientos de gazatíes
La visita de comitiva de Washington, para encubrir la hambruna: experto
AP, AFP, SPUTNIK
Y THE INDEPENDENT
GAZA
El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, y el embajador estadunidense en Israel, Mike Huckabee, visitaron ayer un centro de distribución de ayuda operado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, auspiciado por Washington y Tel Aviv) en Rafah, en el sur de la franja, donde cientos de palestinos han sido asesinados mientras buscan alimentos.
Durante su estancia, los funcionarios elogiaron los “increíbles esfuerzos” de la cuestionada organización. Witkoff afirmó que el propósito de la visita fue darle al presidente Donald Trump “una idea clara de la situación humanitaria y ayudar a elaborar un plan para entregar alimentos y asistencia médica a la población de Gaza”, que atraviesa una catástrofe humanitaria sin precedente.
Mohamad Elmasry, profesor del Instituto de Estudios de Posgrado de Doha, Qatar, calificó la visita de los estadunidenses a la GHF de un intento por “encubrir y acelerar la hambruna provocada por Israel”. En tanto, la ofensiva militar de Tel Aviv dejó al menos 82 palesti-
Una palestina reconforta a su hijo de 14 años, que quedó con parálisis después de ser víctima de un ataque aéreo de Israel en Gaza . Foto Ap
nos asesinados en las pasadas 24 horas, que se suman a las 60 mil 300 víctimas mortales desde el inicio de las operaciones israelíes. Entre los abatidos se encuentran 49 solicitantes de ayuda.
Testimonios de funcionarios humanitarios recogidos por Al Jazeera, aseguraron que Israel “genera caos y matanzas” en el territorio al continuar con el feroz bloqueo a la entrada de ayuda y abriendo fuego contra los palestinos que buscan desesperadamente alimentos. El director ejecutivo de Unicef,
Ted Chaiban, denunció que en Gaza los niños “están muriendo a un ritmo sin precedente” y advirtió que por la escasez de agua y las altas temperaturas existe un “riesgo inminente” de difusión de brotes de enfermedades a lo largo del devastado territorio.
“Estamos en una encrucijada, las decisiones que se tomen ahora determinarán si decenas de miles de niños viven o mueren. Sabemos lo que hay que hacer y lo que se puede hacer”, sentenció Chaiban. El ejército israelí “autorizó” a
Francia, Alemania, España, Egipto, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos lanzar sólo 126 paquetes cargados con suministros humanitarios en horas recientes.
La canciller de Canadá, Anita Anand, desmintió un informe que afirmó que Ottawa continúa suministrando armas a Israel a pesar de la prohibición. La Unión Europea anunció una aportación de 22 millones de euros a la Autoridad Nacional Palestina para apoyar al funcionamiento de seis hospitales en Jerusalén Este.

Inevitable, vincular el término genocidio con Israel: Grossman
Hemos sucumbido a la tentación del poder absoluto, lamenta el laureado escritor y activista
DE LA REDACCIÓN
La palabra “genocidio” ya no puede evitarse. Así lo declaró el escritor israelí David Grossman, una de las figuras más respetadas y premiadas de la literatura contemporánea, en una entrevista con el diario La Repubblica Tras meses de destrucción masiva en la franja de Gaza por parte del ejército de Tel Aviv, Grossman, quien ha sido durante décadas una voz crítica dentro de Israel, acusó directamente al gobierno de su
país de perpetrar crímenes contra la humanidad.
“Durante mucho tiempo me negué a usar esa palabra, pero después de lo que he leído en los periódicos, de las imágenes que he visto, de hablar con personas que han estado allí, ya no puedo evitarlo”, declaró el autor, cuya familia ha sufrido personalmente los efectos del conflicto.
Grossman afirmó que nunca imaginó tener que vincular el término “genocidio” con su país, pero aseguró que el horror de lo que ocurre en Gaza lo obliga a hacerlo:
“Me pregunto: ¿cómo hemos llegado hasta aquí? El solo hecho de pronunciar la palabra ‘genocidio’ en referencia a Israel, al pueblo judío, de que se pueda hacer esta asociación debería bastar para darnos cuenta de que algo muy malo nos sucede”.
Ganador del premio Israel –la
más alta distinción cultural del país– y reconocido activista por la paz, Grossman agregó que el uso de esa palabra no es simbólico ni exagerado. “Ese concepto es una avalancha. Una vez que la pronuncias, se hace más grande y añade aún más destrucción y sufrimiento”.
“Leer en un periódico o escuchar en conversaciones con amigos en Europa la asociación de las palabras ‘Israel’ y ‘hambre’, especialmente viniendo de nuestra historia, de nuestra supuesta sensibilidad hacia el sufrimiento humano, es devastador”, lamentó el autor. Grossman responsabilizó a la ocupación israelí de los territorios palestinos como el punto de quiebre moral del país. “La ocupación nos ha corrompido. La maldición de Israel comenzó en 1967. Hemos sucumbido a la tentación de nuestro poder absoluto”, afirmó.
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Grave error
JUAN PABLO DUCH
EL PRESIDENTE DE Ucrania, Volodymir Zelensky, cometió un grave error al menospreciar el hartazgo de la sociedad respecto al abuso de poder, tráfico de influencia, cohecho, fraude, malversación de fondos, enriquecimiento inexplicable y demás prácticas ilícitas de las élites gobernantes, que no son exclusivas de ese país y constituyen un mal endémico para todo el espacio postsoviético, al suprimir la autonomía de los organismos creados en 2014, después de derrocar al entonces mandatario, Viktor Yanukovich, para combatir la corrupción.
ZELENSKY JUSTIFICÓ LA medida de supeditar sus funciones al fiscal general del país, nombrado por él, con el argumento de que la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU, por sus siglas en ucranio) y la fiscalía especializada (SAPO, igual) se habían anquilosado y existía el riesgo de “funcionarios infiltrados por Rusia” para desprestigiar Ucrania.
SUCEDIÓ ESTO, JUSTO después de una redada contra sospechosos de colaborar con el enemigo, cuando trascendió que la NABU y la SAPO empezaron a investigar a dos figuras del entorno presidencial más cercanos a Zelensky: Tymur Mindich, su socio en la productora audiovisual Kvartal 95, y Oleksi Chernyshov, ex ministro para la Unidad Nacional.
Crece el clamor: ¡basta!
“LA VENTA Y transferencia de armas a Israel debe terminar e iniciarse los pasos hacia un alto el fuego inmediato y sostenido. ¡Acabemos ya con el sufrimiento humano en Gaza!” Mark Ruffalo, actor estadunidense
“¿QUEDA ALGUIEN QUE no llame a esto genocidio? ¿Queda alguien que no derrame una lágrima ante tal horror?” Éric Cantona, ex futbolista francés del Manchester United
“ME REVUELVE EL estómago ver la crueldad y brutalidad de Israel en Gaza. Me rompe el corazón ver a miles de niños muriendo de hambre… exhorto a los líderes mundiales a que presionen al gobierno israelí para poner fin a este genocidio.”
Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz
LA REACCIÓN DE la sociedad civil, con las primeras protestas multitudinarias en la calle contra el gobierno en los tres años y medio de guerra, resultó inesperada para el presidente, quien –a diferencia de lo que suele suceder en otros países de la antigua Unión Soviética– no recurrió a la fuerza y a la represión para sofocar la ola de indignación popular.
LA UNIÓN EUROPEA también criticó la decisión y suspendió la entrega de un paquete de ayuda financiera de mil 500 millones de euros, al advertir que quitar autonomía a los organismos anticorrupción ponía en entredicho el proceso de adhesión de Ucrania.
TRAS RECONOCER SU error, Zelensky prometió devolver la autonomía a la NABU y la SAPO. El jueves de esta semana, sin debatir la iniciativa, la Rada, el parlamento unicameral de Ucrania, la aprobó con 311 votos del total de 450 diputados, y el presidente promulgó la ley. Sin embargo, según las encuestas más recientes, el índice de popularidad de Zelensky cayó a 30 por ciento y, mientras dure la guerra, sólo la ley marcial lo salva de someterse al juicio de las urnas.
ESTADOS
CONCESIONARIA INCUMPLE CON SANEAMIENTO: ONG
Privatización del agua en Puebla agrava contaminación de río Atoyac
Por “negligencia, impunidad y corrupción”, los líquidos residuales llegan a los afluentes y no a las plantas de tratamiento
EFRAÍN NÚÑEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
La descarga sostenida de 3 mil 600 litros por segundo de aguas negras con amoniaco y metales pesados en el río Atoyac agrava la crisis ambiental y de salud pública en Puebla, alertó la Colectiva por el Bienestar Social.
En un video, la organización impulsora de la demanda colectiva contra la empresa Concesiones Integrales –encargada del servicio de agua potable en la entidad– por incumplir el saneamiento, detalló que los vertimientos ilegales contienen también coliformes, cianuros y presentan ausencia bioquímica de oxígeno diez veces más al límite permitido.
La agrupación advierte que la privatización del líquido en Puebla, vigente desde hace 12 años, ha intensificado la contaminación en los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco. Estudios científicos citados por la organización indican que el agua residual contiene 24 mil unidades de materia fecal por cada 100 mililitros, junto a concentraciones peligrosas de plomo, arsénico y mercurio. La falta de tratamiento adecuado y la omisión de las autoridades han permitido que los efluentes de fábricas textiles, plantas químicas y automotri-
ces lleguen a los cauces sin control. Como consecuencia, la tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica es casi cinco veces superior al promedio nacional. Infancias y jóvenes presentan casos de cáncer, daño renal subclínico, deficiencias cognitivas y niveles elevados de arsénico en sangre. Además, se reportan lesiones cutáneas entre campesinos expuestos al agua contaminada.
La Colectiva por el Bienestar Social responsabiliza de manera directa a “la negligencia, la impunidad y la corrupción” que acompañan a la privatización del servicio, subrayando que “no es que la gente se enferme sin causa, la están enfermando”. La organización interpela a las autoridades y a la sociedad civil sobre hasta cuándo se permitirá que continúe el envenenamiento sistemático de la población por falta de acciones contundentes y vigilancia efectiva de las plantas tratadoras, hoy inactivas o ineficientes pese a la normativa vigente.
La Jornada de Oriente publicó el pasado 12 de julio que en los más de 10 años que tiene de operar en Puebla, la empresa Concesiones Integrales ha desatendido el desazolve de las líneas de drenaje, lo que provocó una crisis en esta red que ha derivado en severas inundaciones durante la presente temporada de lluvias, la cual afecta en mayor medida 45 puntos susceptibles.

El ex secretario de Medioambiente y ex director del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla y ambientalista Francisco Castillo Montemayor explicó que hay dos razones por las que la firma, comúnmente conocida como Agua de Puebla, ha hecho caso omiso a la limpieza de los drenajes: no querer invertir recursos para estas acciones y tiene desinterés en el tema.
“Aunque la empresa diga que no es su responsabilidad, sí es de ella. Tenemos un drenaje mixto que conduce el recurso de lluvia y residual. Ellos no pueden decir a mí me toca el drenaje residual y a ti el pluvial porque es el mismo. Agua de Puebla no controla nada. No controla el líquido que saca, el agua que conduce en las redes, las aguas pluvia-
les y residuales es una anarquía total”, reprochó.
El ambientalista señaló que la falta de atención en el tema se evidencia cuando hay precipitaciones elevadas y extraordinarias en las que se desborda el agua ante su falta de capacidad.
Subrayó que Concesiones Integrales tampoco hace un análisis de la cuenca para determinar cuánta agua llueve o cuánto se capta por calle y tampoco evita que los drenajes de los domicilios se conecten a los canales pluviales que sólo deberían conducir líquido de lluvia, como sucede en el cauce del río Alseseca.
“Se han hecho recorridos en los que se ven canales pluviales descargando aguas negras, pero esos no deben de estar descargando, lo
▲ Aspecto del río Zahuapan, en Tlaxcala, el cual forma parte de la cuenca alta del río Atoyac, cauce que pasa por 22 municipios de Puebla y es de los más contaminados. Foto EsImagen
que quiere decir que alguna vivienda o construcción por comodidad se conectó. Por eso el Alseseca está contaminando”.
Expuso que al río no deberían llegar líquidos residuales porque se construyeron canales marginales que captan todas las aguas de las casas para llevarlas a la planta de tratamiento, pero no sucede en todos los casos debido a que se conectan a los colectores pluviales, sin que la empresa haga algo por evitarlo.
Detienen pobladores construcción de tres pozos en Guerrero
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Habitantes de la localidad de Aguacaliente, en los Bienes Comunales de Cacahuatepec, pararon ayer los trabajos que realiza la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama) para construir tres pozos radiales de captación de agua del río Papagayo, con miras a incrementar los niveles de distribución en el puerto. Los vecinos subrayaron en reunión efectuada ayer que no se oponen a la construcción de las fosas,
pero recalcaron que “tienen más de 50 años sacando el recurso de nuestro pueblo y no hemos obtenido ningún beneficio”.
Demandaron que las autoridades presenten un estudio de impacto ambiental y organicen una mesa de trabajo con directivos de la Capama y la Comisión Nacional del Agua. Durante un recorrido, los pobladores, que prefirieron el anonimato, denunciaron que dichos pozos perjudicarán a los productores de plátano, coco y limón, porque el subsuelo va a secarse.
Señalaron que la paramunicipal en Aguacaliente ha minimizado las solicitudes para reparar las fugas
y dotar de recurso a la localidad. Advirtieron que además de la falta de agua, pese a que su pueblo se encuentra a unos metros del río Papagayo, la carretera que circunda los Bienes Comunales de Cacahuatepec actualmente está destrozada a lo largo de unos 3 mil metros, justo a la altura de Aguacaliente, y hay filtraciones permanentes del líquido que ponen en riesgo al menos dos viviendas y el resto de la calle principal. Al arribar al terreno donde fueron estacionados tres camiones pesados, los pobladores pidieron al responsable suspender todo tipo de trabajo, el hombre que se identifi-
có como contratista, mencionó que estaba ahí para realizar el levantamiento topográfico para elaborar el proyecto de la obra. Tras haber detenido los trabajos, los lugareños explicaron que se trataba de una protesta pacífica, pues lo único que piden es que la Capama garantice la realización de obras que beneficien a la comunidad, así como la reparación de los desperfectos de las tuberías del sistema de captación, que ha ocasionado socavones en cimientos de las dos casas, formación de estanques en plenas huertas, y una calle permanentemente inundada y erosionada. Recordaron que por oposición
del pueblo, al que no se había tomado en cuenta, no se construyó la presa La Parota hace dos décadas. Asimismo, denunciaron que representantes de la Capama los han tratado de forma prepotente y ha amenazado a personas de la tercera edad, mientras el representante jurídico les advirtió que la obra de todos modos se va a llevar a cabo, al tratarse de un decreto federal. Por lo anterior, exigieron una mesa de trabajo con directivos de la Capama y la Conagua y que se comprometan a dejar un beneficio para el pueblo, como la reparación de fugas, sistemas de riego y mantenimiento de la carretera.
LA JORNADA Sábado 2 de
Exigen cancelar megaproyectos, incluida autopista en Chiapas
Integrantes de 60 comunidades, organizaciones y redes de 10 entidades del país se reunieron en Chilón
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Integrantes de 60 comunidades, organizaciones y redes de una decena de estados del país, reunidos en el municipio de Chilón, exigieron “la inmediata detención de los megaproyectos que están en nuestros territorios”, incluida la autopista Palenque-San Cristóbal.
En una declaratoria difundida luego de una reunión de tres días, demandaron la suspensión de “las concesiones que permiten el despojo de la madre Tierra y la extracción de los bienes naturales, imponiendo un modelo de desarrollo colonialista que no proviene de nuestra sabiduría como pueblos originarios”.
Denunciaron que se “imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga desde el poder institucional y los poderes fácticos la división comunitaria a favor de empresas capitalistas. “En un mundo que está agotado sabemos que nuestro enemigo es el mismo; por eso declaramos que no estamos a favor del desarrollo colonialista y patriarcal porque nunca ha funcionado para nosotros.”
Los aproximadamente 250 asis-

tentes al encuentro externaron su inconformidad con las estrategias de los gobiernos, partidos políticos, élites empresariales y caciques “que buscan desestabilizar nuestras organizaciones comunitarias para despojarnos de nuestras tierras.”
Explicaron que llegaron de Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, estado de México, Chiapas, así como de Colombia, Comunidad Valenciana y Alemania para buscar juntos cómo hacer frente a “los proyectos de muerte, tejiendo con mayor fuerza alternativas que ya estamos construyendo en cada familia, comunidad, pueblo, región, organización y lucha”.
Luego de tres días de compartir y
analizar lo que sucede en sus regiones y en el mundo, declararon que sus territorios tienen una gran diversidad biocultural, que les han heredado sus ancestros, la cual es puesta en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista.
Aseguraron que sufren de las mismas amenazas: violación de derechos, la militarización de territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional, así como la presencia del crimen organizado “y su complicidad con los gobiernos y los Estados”.
Exigieron respeto a la madre Tierra, así como a la vida de los y las defensoras del territorio y de los derechos humanos que están
Salomón Jara comparte el autoritarismo de Ulises Ruiz: Red de Mujeres Oaxaqueñas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Para la Red de Mujeres Oaxaqueñas Tejiendo Comunidad, la administración del morenista Salomón Jara Cruz tiene los mismos rasgos autoritarios y de criminalización de la protesta social que la del ex gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010) y que provocaron un conflicto político-social que dio paso a la creación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006.
Aseguraron que aunque Jara Cruz “se jacta de ser indígena, más
parece un Ulises zapoteco que un gobernador comprometido con los derechos de las mujeres y de sus pueblos”.
Ayer se conmemoró en el zócalo el Día de las Oaxaqueñas en Rebeldía, que recuerda que hace 19 años un grupo de mujeres integrantes de la APPO marcharon con sartenes y cacerolas en mano para tomar las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, ya que a través de este medio el gobierno de Ruiz Ortiz se dedicaba a denostar la lucha social. En el acto, los participantes destacaron que las mismas acciones de abuso de poder son ahora realizadas por Salomón Jara, quien se
dedica a criminalizar y denostar al movimiento femenino. El 8 de marzo pasado fueron atacadas por policías estatales desde el palacio de gobierno, recordaron.
Las participantes comentaron que “a 19 años de esa movilización decimos que nuestra lucha no es moda. Nos faltan mil 3 mujeres que se encuentran desaparecidas” desde el inicio de la administración del morenista, en diciembre de 2022; además, en este mismo lapso, han sido asesinadas 250.
Felipa Cruz, integrante de Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca puntualizó que “hoy los feminicidios siguen; desgraciadamente, al gobierno
Comando irrumpe en vivienda y mata a seis sujetos en Guanajuato
JESÚS ESTRADA, RUBÉN VILLALPANDO Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES
Seis hombres fueron asesinados ayer por un comando en una vivienda de la comunidad de Santa Mónica Ozumbilla, municipio de Yuriria, Guanajuato, informaron fuentes policiales. Testigos reportaron que alrededor de las 9 de la noche arribaron varias camionetas con hombres armados y encapuchados, quienes irrumpieron en el inmueble y perpetraron el crimen. Los agresores huyeron por la carretera en dirección a Moroleón. Momentos después arribaron autoridades para investigar.
En Chihuahua, un comisario ejidal y su hijo fueron asesinados ayer a balazos en el ejido San Pedro, municipio fronterizo de Coyame, Chihuahua, informó la Fiscalía General del Estado.
▲ Activistas de distintos estados durante el encuentro de tres días en Chilón, Chiapas, para exigir respeto a los territorios de los pueblos originarios del país. Foto La Jornada
en pie de lucha en América Latina y el planeta.
También demandaron que se respete la autonomía de los pueblos originarios, negros y afrodescendientes, las decisiones que se toman dentro del ejercicio de su libre determinación, así como todos sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional.
estatal no le conviene que esto se sepa, así que se la pasan maquillando cifras y los catalogan como homicidios, lo que fomenta la impunidad. Denunciamos la violencia institucionalizada, que no ha cambiado con la llamada Cuarta Transformación, al contrario, nuestros violentadores gozan de impunidad total y en lugar de combatir la injusticia”.
Asimismo, denunció que la administración ha intentado apropiarse de esta fecha, que es una muestra de lucha de las mujeres y han pretendido bautizarla como Día de la Mujer Oaxaqueña para su canalización y folclorización.
Mireya Martínez, quien forma parte de la organización Mujer Nueva, refirió que entre las fallas de la actual administración se encuentra el funcionamiento de la Secretaría de la Mujer, que se ha aliado en varios casos con los agresores.
José Merced M F, de 58 años, y Omar M M, de 32, se encontraban en sus viviendas en una zona lejana de la localidad cuando se cometió el crimen.
La Base de Operaciones Interinstitucional (policía estatal, Ejército y Guardia Nacional) acudió al lugar de la agresión. Especialistas de la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía estatal aseguraron 11 casquillos percutidos .9 milímetros, los cuales serán analizados, mientras la fiscalía zona centro y la Agencia Estatal de Investigación averiguan los entornos laborales, familiares y sociales del comisario y su hijo para establecer el móvil del crimen.
La disputa entre los grupos La Línea y Los Cabrera, en los municipios de Coyame y Ojinaga, fronterizos con Texas, ha dejado un saldo en dos meses de 14 muertos, privaciones de la libertad, enfrentamientos en la carretera Aldama-Ojinaga y el hallazgo de cuerpos desmembrados y con signos de tortura. Hallan fosa clandestina en Irapuato
La Fiscalía General de Guanajuato localizó una fosa clandestina en una finca en la comunidad La Calera, Irapuato, con restos humanos de un número aún indeterminado de personas, aunque algunas versiones apuntan que serían más de 20 cuerpos. El hallazgo se hizo durante un cateo de la FGE en un predio en la calle Galeana que, según vecinos, funcionaba de forrajera. El inmueble fue intervenido desde el jueves y permanece bajo resguardo.
Sheinbaum presume parque ecológico Lago de Texcoco
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ALMA E. MUÑOZ Y JAVIER SALINAS REPORTEROS Y CORRESPONSAL
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó ayer la recuperación ambiental del Lago de Texcoco al presentar en su conferencia matutina imágenes del área natural protegida y del parque ecológico que se desarrolla en la zona donde antes se proyectó construir el cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
“Texcoco, vean nada más la belleza. Ahí está”, expresó la mandataria al mostrar en Palacio Nacional fotografías y videos que resaltan los cuerpos de agua y la biodiversidad recuperada. En el material audiovisual se señala que la naturaleza “está haciendo su trabajo” y que las lluvias recientes han favorecido la restauración de los sistemas lacustres.
Actualmente, la reserva ecológica abarca 14 mil hectáreas, de las cuales, mil 800 son cuerpos de agua, lo que equivale a 17 veces el Bosque de Chapultepec. Este espacio, se señaló en el video publicado en redes sociales, representa un “seguro climático” para el valle de México, al mismo tiempo que preserva las tradiciones y características bioculturales de las comunidades locales.
La recuperación del ecosistema
ha sido sostenida: en 2017 se registraban 30 mil aves, mientras hoy habitan más de 230 mil de distintas especies, incluidas nativas, migratorias y en peligro de extinción. “Ahora lo que tenemos, y lo que siempre va a llegar, son nuestras aves”, subraya el video oficial.
El Parque Ecológico Lago de Texcoco ofrece áreas para la convivencia, el deporte y la cultura, con infraestructura que permite actividades recreativas como ciclismo y senderismo. Visitantes citados en el video destacan la amplitud del lugar, los humedales y la posibilidad de disfrutar de la naturaleza en un entorno seguro y restaurado.
En tanto, con el fin de difundir y redescubrir la importancia de la zona, fue inaugurada ayer la exposición Los recursos lacustres y la caza recolección en la ribera oriental del Lago de Texcoco, una recopilación etnográfica e histórica del área.
La muestra, montada por el arqueólogo Luis Morett Alatorre en el espacio para visitantes del Parque Ecológico Lago de Texcoco, está nutrida con los testimonios de los cazadores recolectores que operan en las comunidades ribereñas, acompañada de materiales físicos.
La exposición ya ha estado en la Universidad Autónoma Chapingo, Tocuila, Atenco, Ixtapa y Boyeros y en unos meses estará en San Bernardino, Nexquipayac, Acuexcomac, Chimalhuacán y Ecatepec.


Lluvias inundan avenidas y obligan a cerrar línea 2 del Mexibús en Edomex
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y JAVIER
SALINAS CORRESPONSALES
La intensa lluvia provocó inundaciones en vialidades de Tultitlán, Ecatepec y Cuautitlán Izcalli; decenas de pasajeros se vieron afectados por la suspensión del servicio de la línea 2 del Mexibús debido a las acumulaciones de agua en la vía José López Portillo, donde conductores y peatones quedaron atrapados en vehículos, camellones y paraderos; también se reportan colonias anegadas.
En Cuautitlán Izcalli continúa el desfogue controlado de la presa Ángulo, y en el centro de Ecatepec el líquido alcanzó 40 centímetros de altura en calles y avenidas.
La precipitación de ayer afectó la López Portillo a la altura de Tultitlán, donde una combinación de aguas pluviales, escurrimientos de la Sierra de Guadalupe y el desbordamiento de un canal en la colonia Solidaridad afectaron
de forma importante la vialidad. Civiles y conductores de motocicletas optaron por permanecer en el camellón central de la vía, así como en puentes vehiculares, donde también quedaron varados decenas de autos particulares y unidades de transporte público, cuyos conductores buscaron no quedar atrapados en el agua.
Policías de Seguridad Ciudadana y Vialidad, del organismo del agua y de Servicios Públicos de Tultitlán fueron desplegados en el municipio para el retiro de basura, destape de coladeras y desazolve de drenajes, pero las anegaciones rebasaron al gobierno municipal. Oficiales cargaron a pasajeros que quedaron atrapados dentro de una combi. Asimismo, con camionetas de la corporación trasladaron a las personas en el bulevar Tultitlán y avenida Recursos Hidráulicos, entre otras vías. Escurrimientos de la Sierra de Guadalupe inundaron colonias de la parte baja de la reserva ecológica, incluidas la Ampliación Bue-
▲ Policías auxiliaron a los pasajeros de una combi atrapados en la vía López Portillo en Tultitlán. Captura de pantalla de un video en redes sociales
navista segunda sección, Sierra de Guadalupe, Ampliación Benito Juárez e Izcalli del Valle. En la Preparatoria 68 de Ciudad Labor se derrumbó un tramo de una barda. Después de las 18:40 horas del viernes, vehículos continuaban atrapados en el tramo de La Bandera, mientras en la avenida Mexiquense decenas de autos cayeron en los socavones que se han formado en la carpeta asfáltica entre la Central de Abastos y avenida Benito Juárez. En Ecatepec hubo inundaciones también en la avenida López Portillo, en La Joya entronque con Insurgentes, el bajo puente La Palma de la México-Pachuca, en la vía Morelos colonia Ampliación Tulpetlac y Jardines de Morelos, entre otros puntos.
Bloquean mexiquenses autopista en protesta por extorsiones en los penales
RENÉ RAMÓN
CORRESPONSAL
CHALCO, MÉX.
Familiares de personas privadas de la libertad cerraron ayer la autopista México-Puebla a la altura de la caseta de cobro de San Marco Huixtoco inconformes por las extorsiones que sufren, tanto ellos como los reos en los penales del oriente del estado de México. Con el rostro cubierto y pancartas exhibieron los nombres y fotos de los abusadores, denunciaron que éstos son solapados y protegidos por los directores a cargo de los Centros Penitenciarios y de Reinserción Social.
Señalaron a Alejandro N El Adrián como cabecilla de las ban-
das que operan en las cárceles mexiquenses, quien tiene a su servicio a sujetos encargados del recolectar las cuotas: Bryan N El Panqué en el penal de Chiconautla, Ecatepec, y Mario N El Chimpa en el Molino de Flores, Texcoco. La Secretaría de Seguridad estatal tiene a su cargo 21 penales y una penitenciaría para menores infractores. A inicios de semana hubo disturbios afuera de la prisión de Chalco, donde dos sujetos identificados como El Gasper y Salomón N se encargan de cobrar cuotas a familias y presos. Precisaron que estos dos reos llegaron del penal estatal NezaBordo, y ahora operan en Chalco. Detallaron que a la semana les cobran 250 pesos por derecho de piso y en cada celda hay 16 reos (4
mil); 35 pesos para salir a la visita; 130 por pase de lista y 250 a la por concepto de remesa (sólo a sentenciados); además, los obligan a comprar 800 pesos de dulces y 30 tarjetas telefónicas a 55 pesos cada una.
También deben pagar 100 pesos por la revisión de alimentos, 10 por cada familiar que pasa por la aduana, 35 por calentar comida y 70 por la renta de mesas para comer. En promedio, denunciaron, cada familia gasta hasta 6 mil pesos para que sus internos no sufran represalias.
El bloqueo de la autopista duró seis horas; las dos primeras fue total y las siguientes cuatro de forma intermitente. Caminos y Puentes Federales informó que la vialidad fue liberada a las 16:50 horas.
OCHO VIVIENDAS FUERON DESALOJADAS
Lluvia provoca socavón de tres metros de ancho en Xochimilco
Fuga en el drenaje y la filtración pluvial generaron la oquedad que se extendió a varias casas en el poblado de Santa Cruz Xochitepec
JOSEFINA QUINTERO M.
Las lluvias que han azotado a la Ciudad de México provocaron un socavón de 15 metros de largo por tres de profundidad en la calle Tercera Cerrada de Girasoles, perteneciente al poblado de Santa Cruz Xochitepec, alcaldía Xochimilco, que reventó las tuberías de la red de drenaje, por lo que para evitar riesgos las familias de varias viviendas cercanas fueron desalojadas. Delia Torres, vecina de la cerrada, narró que tras la tormenta de la tarde-noche del jueves la calle se inundó. Horas después, cerca de la medianoche, escucharon un fuerte estruendo. De inmediato corrieron para saber qué ocurría y al salir se encontraron que un tramo de la calle se había desmoronado. El adoquín había desaparecido y en su lugar estaba un enorme hoyo, por lo que de inmediato pidieron ayuda. El hundimiento no sólo fue sobre la superficie, se extendió por debajo del patio de dos casas ubicadas una frente a otra en la misma calle.
A pesar de que el socavón dañó las bardas perimetrales de dichas propiedades, los habitantes de alrededor de ocho viviendas, ubicadas en el fondo de la cerrada, quedaron atrapados ante la imposibilidad del cruzar la zanja que se formó. Personal de protección civil, ser-
vicios urbanos, obras y seguridad ciudadana de la demarcación acudió a atender la emergencia, acordonó la zona y ayudó a desalojar la calle.
De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades, “la causa probable del socavón es una fuga en la red de drenaje, sumada a la filtración de agua por lluvias”.
Durante la madrugada se hizo la inspección de los inmuebles para analizar el riesgo y personal de evaluación inició el dictamen técnico con el fin de elaborar los estudios correspondientes.
Se informó que hasta el momento no se tiene registro de un riesgo alto para las viviendas cercanas; sin embargo, personal del Instituto para la Seguridad de las Construcciones llevará a cabo la revisión de los inmuebles aledaños para descartar cualquier afectación estructural. Entre los trabajos que se harán se consideró un apuntalamiento preventivo para inhibir el deslizamiento de tierra, y a la brevedad comenzarán las obras de mitigación necesarias que resuelvan el problema.
Los habitantes de la zona afectada también solicitaron que se hiciera un estudio del subsuelo con el cual se descarte si el hundimiento es por una falla estructural que, según ellos, pasa por Santa Cruz Xochitepec.


▲ Casi a la medianoche del jueves un fuerte estruendo alertó a los habitantes de la cerrada, que tuvieron que utilizar andamios para cruzar la zona
afectada, mientras personal de la alcaldía inició trabajos con el fin de evaluar el riesgo en las propiedades. Fotos Alfredo Domínguez
En junio y julio se duplicaron precipitaciones pluviales
ron a la capital del país, lo que significa el valor más alto de la actual temporada.
Durante junio y julio prácticamente se duplicó el promedio de precipitaciones pluviales para esos meses al superar 300 milímetros, es decir, 300 litros de lluvia por metro cuadrado, según datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. El titular de la dependencia, José Esparza Hernández, sostuvo que tan sólo el pasado jueves en la zona metropolitana del valle de México el acumulado alcanzó 78 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 38 millones correspondie-
Drenaje profundo operó a su límite el jueves
La tromba generalizada provocó afectaciones de gran escala en toda la ciudad, entre ellas 116 encharcamientos en vialidades primarias y secundarias, mientras en la colonia La Conchita, en la alcaldía Tláhuac, 15 viviendas resultaron afectadas al entrar agua que alcanzó 35 centímetros de alto, además de que hubo 10 vehículos varados, según el re-
porte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. En conferencia de prensa encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, Esparza Hernández agregó que el drenaje profundo se saturó a su máxima capacidad, al desfogar más de 130 metros cúbicos por segundo (130 mil litros) hacia el río Tula, sin que se registraran incidentes. Los datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua señalan que los promedios históricos de lluvias entre 1982 y 2024 para junio y julio fueron de 125 y 150 milímetros, respectivamente; sin embargo, este
año en el primer mes fue de 325 milímetros y en el que acaba de terminar cayeron 298 milímetros. Esparza alertó que históricamente agosto es el mes con el mayor promedio de lluvia, por lo que las autoridades se mantienen atentas por medio del Plan Tlaloque, con guardias las 24 horas del día. Por su parte, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, reiteró que en la Ciudad de México se tienen identificados 349 puntos con alto riesgo de sufrir encharcamientos, información que se ha compartido con todas las alcaldías
para que en conjunto se realicen tareas preventivas. Asimismo, agregó que se tiene una supervisión permanente de las zonas en las que puede haber deslaves, localizadas principalmente en las alcaldías La Magdalena Contreras, Álvaro Obregón e Iztapalapa, donde se realizan inspecciones de riesgo en las viviendas e incluso en algunos casos se ha tomado la decisión de evacuar a algunas familias “y dar una alternativa a las personas que viven en esos lugares para que realmente se sientan mucho más seguras dentro de esta temporada”.
EXIGEN GARANTÍAS DE MOVILIDAD
Ingreso al Metro aún es limitado para personas con discapacidad
Sólo dos líneas están equipadas para recibir a usuarios con problemas de desplazamiento
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) reconoció que tiene pendientes en el cumplimiento de sentencias de amparo que le ordenan realizar “ajustes razonables” que garanticen la accesibilidad al servicio para personas con discapacidad, en tanto que solamente las líneas 1 y 12 están totalmente equipadas con la finalidad de recibir a usuarios que tienen movilidad reducida y con ceguera total o parcial. Al concluir ayer el Parlamento de las Personas con Discapacidad 2025 en el Congreso de la Ciudad de México, el tema del desplazamiento destacó por las participaciones bajo planteamientos como el de asegurar el acceso preferente a personas con discapacidad en el transporte público.
En tanto, al responder a un exhorto del Legislativo sobre acciones que garanticen la entrada de personas de talla baja en el Metro, el organismo reconoció que a casi dos años de que se emitió la sentencia –en revisión de amparo por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 17 de noviembre de 2023–, aún atiende el tema con medidas de corto, mediano y largo plazo. En dicha resolución se negó a quienes promovieron el juicio la petición de establecer que el primer vagón sea exclusivo para personas con discapacidad, pero se reconocieron omisiones que den seguimiento a medidas de ingreso y se ordenó al STC aplicarlas con pará-
metros que permitan a los quejosos hacer uso del Metro con la mayor autonomía posible.
El organismo dispuso revisar las medidas existentes con la participación de personas con discapacidad para verificar que atienden sus necesidades reales y establecer un mecanismo mediante el que puedan solicitar ajustes en tanto se habilitan las normas de acceso y desplazamiento, en caso de que las existentes no les permitan entrar en igualdad de circunstancias.
Asimismo, se le ordenó subsanar la omisión para establecer programas y promover acciones dirigidas a la toma de conciencia dentro del STC y con los usuarios a fin de que se garantice el derecho a la accesibilidad y movilidad de personas con discapacidad y evitar malos tratos y discriminación.
Ayer, en las conclusiones del parlamento, los participantes llamaron a los legisladores a que las propuestas en temas de empleo, inclusión, seguridad, salud, justicia, educación, capacitación, procesos electorales, derechos humanos –incluidos los sexuales y reproductivos–, así como la lucha contra la discriminación y movilidad sean retomados por el Congreso: “No venimos a pedir caridad, venimos a pedir justicia; políticas públicas no como un favor, sino como un derecho”.

Congreso local plantea revisar tarifas por suministro de agua; busca sustentabilidad a futuro
Se incorpora huella hídrica a la gestión presupuestal para resguardar finanzas
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Comisión de Hacienda del Congreso de la Ciudad de México considera que es necesario revisar las tarifas para el pago de derechos por suministro de agua bajo un modelo que incluya los costos operativos y ambientales, mejore la recaudación y se dirijan los subsidios sólo a grupos vulnerables.
Lo anterior se origina a partir de una investigación que solicitó el órgano de dictaminación a fin de incorporar la huella hídrica en la gestión presupuestal, así como los instrumentos fiscales que consoliden una política pública soste-
nible para resguardar las finanzas públicas y el derecho de las generaciones futuras al agua.
La investigación titulada Huella hídrica en zonas metropolitanas: marco normativo y mejores prácticas internacionales sugiere aplicar una estructura tarifaria al suministro que cumpla la premisa de “quien usa y contamina paga”, a fin de incentivar el ahorro, eliminar subsidios generalizados y evaluar impuestos o cargos ambientales a actividades de alto consumo o contaminación para destinar los recursos que se recauden a proyectos de conservación de cuencas.
El documento fue avalado incluso por los legisladores del PAN que integran la comisión, a pesar de que en años anteriores han impugnado las actualizaciones al Código Fiscal en la que hasta interpusieron amparos y acciones de inconstitucionalidad.
De esta manera, se define la
huella hídrica como toda el agua utilizada a lo largo de la cadena de suministro de lo que la ciudad consume, por lo que se considera establecer la obligatoriedad de medir y reportar el uso de agua para grandes usuarios. Asimismo, plantea reducciones fiscales a empresas que inviertan en captación, tratamiento y eficiencia hídrica e impulsará una política de “neutralidad hídrica” en desarrollos inmobiliarios mayores. Así, los nuevos fraccionamientos o industrias compensarán su demanda mediante inversiones en eficiencia en otras zonas o aportarán a un fondo de infraestructura para incluir planes de contingencia ante sequías extremas, con restricciones obligatorias y metas claras de ahorro: “empoderar a la autoridad para imponer limitaciones temporales puede prevenir colapsos en el suministro urbano”, señala.
BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) configuró el Sistema Electrónico por Internet (SEI) para permitir que a partir de las 9 horas del lunes 19 mil 327 personas que se registraron –entre ellas quienes están en postración, prisión preventiva y residentes en el extranjero– puedan emitir de forma anticipada su opinión en la
Consulta Ciudadana sobre el Presupuesto Participativo 2025. Al realizar el procedimiento, la titular de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos del IECM, Estefanía Mena Ibarra, explicó que 16 mil 440 capitalinos solicitaron su registro con el fin de participar en la consulta de manera anticipada vía electrónica, antes de la jornada presencial que se realizará el domingo 17 de agosto. Además, se inscribieron para
participar mediante el SEI 108 capitalinos que residen en el extranjero y participarán también por primera ocasión 2 mil 600 personas que se encuentran en prisión preventiva que solicitaron su registro, así como 89 personas que están en postración.
Proceso durará dos semanas
La emisión del voto electrónico anticipado iniciará el lunes a las 9 de
la mañana y el sistema se cerrará a las 17 horas del 14 de agosto. El procedimiento se realizó ante personal de la oficialía electoral y del ciudadano Rubén Darío Durán, acreditado en funciones de observador, para dar certeza del acto, así como de las consejeras electorales Erika Estrada, Melissa Guerra y María de los Ángeles Gil Sánchez, presidenta e integrantes de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación.
Mena Ibarra introdujo al SEI el listado de las 19 mil 327 personas inscritas para participar por el sistema, luego insertó el catálogo de las mil 781 unidades territoriales, así como el de los 13 mil 357 proyectos que fueron registrados por los ciudadanos y que fueron considerados viables por los órganos de dictaminación de las alcaldías. Finalmente se verificó que el sistema estuviera cerrado y el porcentaje de participación en cero, lo que se repetirá el lunes a las 8:50 de la mañana, 10 minutos antes de que empiece la emisión de opiniones.
En 5 años, programa con jóvenes infractores tiene 95% de éxito: SSC
ALEJANDRO CRUZ FLORES
De 2021 a la fecha, más de mil 300 jóvenes en conflicto con la ley se han incorporado al programa Reconecta con la Paz, de los cuales sólo 5 por ciento han reincidido en conductas delictivas, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Dicho plan es parte de una estrategia implantada por la ahora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en el que la gran mayoría de sus beneficiarios retoma sus estudios y obtiene un empleo en el servicio público o el sector privado.
ROMANCE DE VERANO
Ayer egresaron 90 jóvenes que por seis meses recibieron talleres para su reinserción social, en una ceremonia encabezada por la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, quien señaló que tienen la posibilidad de integrarse al programa Aldea Juvenil, en el que durante un año se les da formación educativa, deportiva, cultural y sicosocial.
“Les propongo que pasen a ser parte de las aldeas juveniles, donde tendrán garantizado más de 8 mil 500 pesos mensuales para reconstruir su vida, con áreas educativas, sociales, diversas o directamente su pase a una empresa en Jóvenes Construyendo el Futuro”.
Lo anterior es para quienes tengan hasta 30 años. Los que superan
dicha edad y tengan dependientes económicos podrán acceder a un nuevo programa financiado con recursos locales.
Reconecta con la Paz es un programa que va dirigido a la población de entre 18 y 35 años, primodelincuentes juzgados por delitos cuya pena es menor a cinco años de prisión, por lo que pueden acceder a la suspensión condicional del proceso, explicó el jefe de la policía local, Pablo Vázquez Camacho.
Esto implica que para no ir a juicio deben cumplir con una serie de actividades durante seis meses, como acudir a talleres sicoeducativos “con el fin de sanar, transformar y prevenir la reincidencia”, entre otros, con la participación de
dependencias como la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, las secretarías de las Mujeres, Cultura, Salud y Medio Ambiente. Una vez que concluyen su formación se busca continuar con el apoyo para que obtengan un empleo, de allí que hay egresados que hoy trabajan en el gobierno de la ciudad o en empresas como Netflix, restaurantes, hoteles y tiendas de conveniencia, destacó Vázquez Camacho. Ante estos resultados, el programa ha sido retomado por el gobierno federal, de allí que actualmente se aplica también en 11 estados de la República, sostuvo la subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Esthela Damián Peralta.

Políticas
ELBA MÓNICA BRAVO
arancelarias con EU preocupan a papeleros
La Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficina expresó su preocupación ante la posibilidad de que se eliminen barreras no arancelarias como parte de los compromisos entre México y Estados Unidos “porque en los hechos será una legalización encubierta del contrabando técnico”.
En una carta abierta, el presidente de la agrupación, Diego Céspedes Creixell, alertó que en el sector más de 50 por ciento del mercado nacional se abastece actualmente
con mercancía de origen informal o ilícito, que a menudo evade regulaciones de calidad, seguridad, etiquetado y cumplimiento fiscal.
“Eliminar controles sin establecer mecanismos alternativos de trazabilidad y fiscalización sólo favorecerá a los importadores que operan al margen de ley, mientras castiga a quienes invierten, cumplen y contribuyen a la economía formal del país.”
Por su parte, el presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio y la Empresa Familiar, Gerardo Cleto López-Becerra, explicó que el contrabando
técnico “significa que se abrirá la puerta a productos que no cumplen con las normas oficiales mexicanas, que no pagarán impuestos y son más baratos. Están avalando otro boquete parecido al de los productos chinos.
“Nos veremos afectados e impactados por dos frentes: por los chinos y los estadunidenses. Entonces todos, los sectores industrial y productivo, se pueden ver afectados. En vez de fortalecer nuestra política industrial puede debilitarse más y dónde quedará la defensa de la marca Hecho en México.” Insistió en que se perjudicará a
Capturan a 8 personas con drogas en Iztapalapa
ELBA MÓNICA BRAVO
El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, informó que fueron detenidas ocho personas tras la ejecución de dos órdenes de cateo en inmuebles ubicados en la alcaldía Iztapalapa, con lo que se aseguraron más de 500 dosis de aparente droga sintética y mariguana, así como cuatro armas de fuego y un cartucho. Entre los aprehendidos se encuentran tres menores de edad, dos de 16 y uno de 17, quienes junto con cinco adultos, la droga y las armas quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, luego de que se desplegaron dos operativos en las colonias Álvaro Obregón y Constitución de 1917. En el domicilio ubicado en la calle Andrés Arrieta, colonia Álvaro Obregón, estaban cuatro hombres –los tres menores de edad y un sujeto de 19 años–, así como a una mujer de 41 años, donde se aseguraron las armas y el cartucho, así como 161 dosis de posible cocaína.
El segundo operativo se realizó en la calle Froilán C. Manjarrez, colonia Constitución de 1917, donde se decomisaron 300 gramos de posible metanfetamina, 210 dosis de aparente cocaína, 100 gramos del mismo material a granel, cinco kilogramos de supuesta mariguana a granel, una báscula gramera, dos equipos móviles y fueron detenidas tres mujeres de 19, 41 y 48 años.
Operativo conjunto
todo el sector del calzado del corredor Querétaro y León, Guanajuato; del vestido, artículos para el hogar, y agropecuario porque “también Estados Unidos tiene procesos industriales que evaden normas y tienen productos que no cumplen con ellas y serán productos más baratos de los que se fabrican en México”. En la carta abierta, Céspedes Creixell indicó que “apoyamos la facilitación comercial, pero no a costa de la legalidad ni de la competencia justa”, tras señalar que “sin un piso parejo, la industria y el comercio formal en México están en serio riesgo”.
De acuerdo con el jefe de la policía capitalina se atendieron denuncias ciudadanas, con lo que se realizaron “trabajos de investigación e inteligencia para el combate de delitos de alto impacto” y una vez que se liberaron las dos órdenes de cateo por un juez de control, personal de la SSC acudió a los predios en coordinación con agentes de la Fiscalía General de Justicia, además de que se contó con el apoyo de integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional, de la Marina Armada de México y la Guardia Nacional. En otro hecho, la dependencia capitalina señaló que fueron detenidos tres sujetos acusados de detonar un arma de fuego en contra de un menor el 30 de julio en la alcaldía Iztapalapa. Al parecer, los inculpados intentaron despojar de sus pertenencias a dos menores, de 16 y 17 años, y a una mujer en un establecimiento ubicado en calles de la colonia El Molino Tezonco, pero como se resistieron dispararon en contra del muchacho de 16 para luego escapar en un vehículo rojo.

Los Jefes de jefes se apoderan del Palacio de los Deportes
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Reconocidos en los cinco continentes donde ha resonado su música y sus míticas letras han cruzado fronteras, Los Tigres del Norte, los Jefes de jefes, se apropiaron la noche de este viernes del Palacio de los Deportes. El recinto se convirtió en un gran festejo donde proliferaron diversos estilos de sombreros y atuendos norteños que reflejaban la esencia de su público.
En gira con La Lotería Tour 2025, la legendaria agrupación sinaloense, en la primera de dos fechas, hizo un recorrido por sus clásicos temas y las canciones más recientes que están sonando en plataformas digitales, corroborando así que su música sigue marcando a generaciones.
Los integrantes lucieron auténticos y apasionados en el domo de cobre, donde refrendaron la calidad de una prolífica trayectoria que abarca seis premios Grammy, 12 Grammy Latinos, más de 30 millones de discos vendidos y alrededor de 40 películas que conforman su legado,
PUBLICACIÓN DE AVISO NOTARIAL 1/2 De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 48,065 cuarenta y ocho mil sesenta y cinco otorgada el día 15 quince de julio del presente año, otorgada ante MARÍA DEL CARMEN GARCÍA RODRÍGUEZ, Notaria Adscrita de la Notaria Pública 4 cuatro de Colima, Colima, compareció la señora MARÍA ELENA TORRES VELASCO, quien declaró que aceptaba la herencia del señor JORGE VILLASEÑOR GARCÍA, por lo que se le reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de única y universal heredera y albacea testamentaria de conformidad con primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante Carlos de la Madrid Virgen, entonces titular de la notaría 3 tres de esta Demarcación, mediante escritura 57,840 cincuenta y siete mil ochocientos cuarenta del 19 diecinueve de diciembre de 2007 dos mil siete, y por último se hizo constar que la citada Albacea declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima, a 28 veintiocho de julio de 2025 dos mil veinticinco.
el cual ha perdurado a pesar de las modas, de los múltiples géneros y los cambios en la industria musical.
Antes de que apareciera la icónica banda, considerada por sus seguidores como “los reyes del regional mexicano”, se proyectaron videos previos al concierto de los Jefes de jefes en las pantallas. Las rechiflas y los gritos inundaron el ambiente que vibró con el calor humano.
Con Pacas de a kilo, comenzó el agasajo musical, que provocó la algarabía entre los 18 mil asistentes que abarrotaron el recinto de Iztacalco.
Con atractivos juegos lumínicos y vibrantes imágenes, los músicos brillaron ante sus fieles seguidores que interpretaron junto con ellos sus míticos temas. El sonido del acordeón vibró y las guitarras, las dos baterías y las percusiones hicieron lo propio. “Venimos contentos para cantarles todas las canciones que sean posibles”, dijeron los protagonistas de una noche inolvidable que también, por momentos, se hicieron acompañar de un mariachi. Se escucharon El avión de la muerte , Mi buena suerte, Directo al corazón, Aquí mando yo y La reina
▲
del sur. Y la respuesta de disparar al corazón de los escuchas fue la aceptación multitudinaria que sumó sus cantos al de la agrupación fundada en Mocorito, Sinaloa, en 1968. “¡Están listos para escuchar un corrido como el de Teresa Mendoza!” Y las miles de voces hicieron un eco que fue acompañado con el diseño sonoro alucinante parecido al de una ametralladora y la luces blancas destellaron en sintonía. Prisión del amor, La camioneta gris, La manzanita (donde aparecieron bailarinas), Libro de recuerdos y La jaula de oro fueron parte de la lista de 40 canciones.
El recital ofreció un repertorio para todos los gustos, pues la banda rugió con sus reconocidos corridos, así como con sus temas románticos, nostálgicos y unos más que narran diversas problemáticas que perduran y reflejan la realidad en México y América Latina.
Paulinho sorprende con chilena y Toluca vence 2-1
DE LA REDACCIÓN
a Montreal
cual conectó con un zurdazo para vencer al arquero rival, Jonathan Sirois.
Con una espectacular chilena del portugués Paulinho, el Toluca remontó el marcador y logró vencer 2-1 a Montreal, de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos, para conseguir su primer triunfo en la Leagues Cup 2025 y mantenerse con vida en el torneo. Gracias a este resultado, el conjunto mexicano llegó a cinco unidades y aún tiene posibilidades de avanzar a los cuartos de final de la competencia. Mientras el equipo canadiense se quedó con dos puntos, por lo que fue prácticamente eliminado.
En el duelo disputado ayer en el Sports Illustrated Stadium, en Nueva Jersey, dentro de la fecha 2, Montreal se adelantó al minuto 20 gracias a un cabezazo de Efraín Morales.
El vigente campeón de la Liga Mx reaccionó a tiempo y emparejó los cartones (1-1) al minuto 23, cuando Jesús Angulo recibió una asistencia en el área de Helinho, la
Cuando la afición de los Diablos Rojos aún celebraba la anotación, Paulinho aprovechó otro pase de Helinho y sorprendió con un golazo de chilena desde el centro del área, al 26, con lo que los escarlatas se fueron al descanso con ventaja (2-1). Con este tanto, el portugués llegó a tres anotaciones en el certamen.
En la segunda parte, los pupilos de Antonio Mohamed no bajaron el ritmo de juego y generaron peligro; sin embargo, no pudieron anotar nuevamente.
En el Snapdragon Stadium, Tigres derrotó 2-1 a San Diego FC, que contó con el mexicano Hirving Chucky Lozano, gracias a un doblete de Ángel Correa (31 y 67), con lo que sumó seis puntos y puso un pie en la siguiente ronda.
A la vez, Pachuca empató 1-1 ante LAFC en el BMO Stadium, pero cayó 4-2 en los penales, por lo se quedó con tres unidades y pocas esperanzas de clasificar.
Marlins remontan y se imponen 13-12 a Yanquis
AP MIAMI
Xavier Edwards conectó ayer un sencillo de dos carreras en la novena entrada para empatar el juego y avanzó hasta el home para hacer la anotación de la victoria gracias a un rodado del dominicano Agustín Ramírez frente al plato, y los Marlins remontaron para vencer 13-12 a los Yanquis de Nueva York.
Edwards pegó su hit contra el nuevo relevista de los Yanquis, el dominicano Camilo Doval (4-3). Giancarlo Stanton y Trent Grisham conectaron jonrones de tres
carreras que ayudaron al equipo neoyorquino a construir una ventaja de 9-4 antes de que los Marlins lo sorprendieran. Por otro lado, Freddie Freeman conectó un jonrón por segundo juego consecutivo y remolcó tres carreras, Clayton Kershaw permitió cinco imparables en seis entradas y los Dodgers de Los Ángeles blanquearon 5-0 a las Rayas de Tampa Bay, que ayer colocaron al primera base mexicano Jonathan Aranda en la lista de lesionados de 10 días debido a una fractura en la muñeca izquierda, tras un choque el pasado jueves con el bateador de los Yanquis, Giancarlo Stanton.

Rayuela
En medio de un mar de malas noticias, siempre se agradece una buena nueva. ¡Gracias, Osmar!

▲ En el inicio del cónclave, realizado en el Senado, legisladores de diversos países del continente y funcionarios mexicanos apuntaron a lograr compromisos concretos para hacer frente a la derechización y el fascismo, y coincidieron en que deben alzar la voz en defensa de los
migrantes y exigir el cese del genocidio en Gaza. En el foro en el Teatro de la Ciudad (en la imagen), un grupo de manifestantes irrumpió con la demanda de que México rompa relaciones con Israel y se frene la masacre. Foto La Jornada A. Becerril y F. cAmAcho / P 4
Trump moviliza dos submarinos atómicos a zonas cerca de Rusia
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Fernando Morán 10
Hugo aboites 12
Gustavo leal Fernández 12
Felipe Ávila 13
William I. robinson 13
Gustavo Gordillo 15
leonardo García Tsao espectáculos COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz ramírez 8
méxico sa carlos Fernández-Vega 16 apuntes postsoviéticos
Juan Pablo Duch 20
l El republicano reacciona a las “provocaciones” de Dimitri Medvediev
l Moscú tiene un arma para el juicio final, señaló el ex presidente ruso
Duch, corresPonsal / P 17
Puebla: aguas negras en el río Atoyac agravan la
● Impulsan demanda colectiva contra la empresa Concesiones Integrales, encargada del servicio y del saneamiento
● La privatización, vigente desde hace 12 años, intensificó la contaminación hídrica: ONG
eFrAín núñez / lA JornADA De oriente / P 21
l El despliegue, “por si esas declaraciones son más que palabras”
l Negociar por la vía pacífica no debe hacerse de cara al público: Putin

Marcha de apoyo a Lula en Brasil
t Durante una protesta cerca del consulado de Estados Unidos en Río de Janeiro, un hombre sostiene un cartel con la leyenda “Imperialismo en el suelo, Bolsonaro en prisión”, en defensa de la soberanía tras la imposición de aranceles.
él “cuando quiera”. Foto Afp AgenciAs / P 15