DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Adiós al fotógrafo de las luchas populares
l Retrató los movimientos políticos y sociales que marcaron a México y AL durante los 60 y 70
Programas sociales, factor
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
l Retrató los movimientos políticos y sociales que marcaron a México y AL durante los 60 y 70
Programas sociales, factor
l En ocho años, las familias registraron un alza promedio de 15.5 por ciento en sus ingresos
l La economía creció 0.7% en el segundo trimestre; se equivocó FMI al anticipar recesión: la Presidenta
CLARA ZEPEDA, ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ / P 16 Y 19
● La jefa del Ejecutivo confirmó ayer el cambio de horario de su conferencia mañanera, de las 7 a las 10
ARTURO SÁNCHEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 4
Brasil es una amenaza “extraordinaria” para EU, afirma el magnate
l Cumple su amago de elevar tarifas a 50 por ciento en las importaciones l “Injustificables” sus argumentos, responde Lula y demanda respeto
AGENCIAS / P 21
OPINIÓN
Rodrigo Moya: mirada detonadora
REBECA MONROY NASR / P 14
OPINIÓN
La valiente postura de Brasil
JOSEPH E. STIGLITZ / P 18
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14744, 31 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 31 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que, en materia del combate al trasiego de drogas entre México y Estados Unidos, “cada país debe atender su responsabilidad para disminuir violencia, consumo y delitos”. En particular, la mandataria destacó que de este lado del río Bravo se ha cumplido con el desmantelamiento de narcolaboratorios y otras acciones contra el crimen organizado, pero allende la frontera “alguien distribuye la droga, la vende y realiza operaciones de lavado de dinero”.
En sus breves declaraciones al respecto, exhibió uno de los pendientes históricos de la “guerra contra las drogas” en la que Washington se embarcó hace medio siglo y a la que ha arrastrado por las buenas o por las malas al resto del planeta: debido al enfoque policial y militarista de su política contra los estupefacientes, la prevención y el tratamiento de las adicciones son, en términos prácticos, inexistentes dentro del país donde más se abusa de sustancias ilícitas. Asimismo, aunque la presidenta Sheinbaum no abundó en este aspecto, es inocultable que el combate a la distribución se ha centrado en el último eslabón de la cadena, los narcomenudistas, que tienden a ser también usuarios y que por lo general provienen de los sectores más marginados de la población.
De este modo, más que una estrategia contra la criminalidad, los gobiernos estadu-
Apremian a devolver
estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México: Académicos, veteranos del Consejo Nacional de Huelga, del M68, estudiantes, escritores y vecinos de la colonia Tabacalera dirigimos a usted esta denuncia ciudadana. Profundamente indignados manifestamos nuestro rechazo al ilegal retiro de las esculturas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara de la plaza de San Carlos en la alcaldía Cuauhtémoc.
Llegamos al hartazgo porque la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega mandó quitar las efigies del lugar emblemático donde comenzó la aventura que llevó al triunfo de la revolución cubana.
¡El patrimonio no se subasta!, es una ilegalidad tal propuesta de Rojo de la Vega, eso lo dijo usted y lo confirmó la presidenta Claudia
nidenses llevan décadas embarcados en una criminalización sistemática de la pobreza en la que parecieran no existir grandes fortunas detrás de un negocio multimillonario, sino sólo pequeños delincuentes aislados.
A estos inexplicables descuidos por parte de un Estado que otorga a la política antinarcóticos la máxima prioridad en la agenda pública deben añadirse las extraordinarias facilidades para el lavado de dinero garantizadas por un sistema financiero y un marco regulatorio que da vía libre y anónima a los movimientos de grandes capitales. Lo anterior no lo dicen medios ni agencias hostiles a Washington, sino su propio Departamento del Tesoro, el cual estima que 300 mil millones de dólares son lavados cada año en el país.
En diciembre de 2021, la entonces secretaria del Tesoro, Janet Yellen, admitió que “ahora mismo, el mejor lugar para ocultar y blanquear las ganancias indebidas es en realidad Estados Unidos; y eso se debe a la forma en que permitimos que la gente establezca empresas ficticias, sin revelar quién es el verdadero propietario”.
Hay más. La Casa Blanca y los órganos de inteligencia estadunidenses son deliberadamente omisos en el control, rastreo y decomiso de los centenares de miles de armas de fuego que permiten a los cárteles amedrentar a la población civil y desafiar a las autoridades en México y el resto de las
Sheinbaum Pardo. La Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público de la Ciudad de México establece que los bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables; mientras no cambie su situación jurídica no podrán ser objeto de disposición alguna.
El retiro de las estatuas fue ilegal, toda vez que no fue aprobada por el comité de monumentos y obras artísticas en espacios públicos, como se indica en el acuerdo de creación de dicho organismo.
En virtud de lo anterior y, conforme a derecho, solicitamos voluntad política para que las representaciones de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara sean reinstaladas en la plaza de San Carlos. Tamara Barra, Paloma Gamba, Eugenia Espinosa, F. Ernesto Martínez Marcué, Francisco Pérez Arce, Pablo Moctezuma Barragán, Adalberto Santana, Benito Collantes, Enrique Sevilla, Carlos Perzabal, Pedro Castillo, Arturo Robles, Juan José Dávalos, Alonso Collantes, Jimena Perzabal y Marco Guarneros
Saluda iniciativas para terminar con la hambruna en Gaza
Acontecimientos como la iniciativa del gobierno de Reino Unido en reconocer en septiembre el Estado palestino y que el gobierno de México en el Consejo de la ONU cuestione que Israel utilice el hambre como una arma en el conflicto de la franja de Gaza son propuestas positivas, no sólo para acabar con el genocidio en el enclave, sino para terminar con la
naciones de producción o tránsito de drogas. Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha tenido una complicidad criminal con las grandes compañías farmacéuticas que desencadenaron la actual epidemia de consumo y sobredosis de opioides al comercializar y publicitar fármacos altamente adictivos como si se tratase de sustancias inofensivas. Por último, la pretendida guerra contra las drogas de Washington se encuentra desacreditada por su uso como instrumento de chantaje en política exterior, mediante el cual la Casa Blanca expide o retira “certificaciones” de acuerdo con sus intereses económicos y geopolíticos. Hoy ningún observador honesto puede dudar de que las acusaciones de narcotráfico que la clase política estadunidense acompaña de golpeteo mediático, financiero e incluso bélico, se lanzan o retiran según el nivel de afinidad ideológica de los gobernantes con la superpotencia y el afán de control de ésta sobre recursos naturales ajenos de valor económico o estratégico. En suma, Washington carece de autoridad moral para exigir a México o cualquier otro país que adopte determinadas medidas en el combate al narcotráfico y otras modalidades del crimen organizado. Por el contrario, tiene mucho que hacer en su propio territorio antes de repartir responsabilidades y arrogarse la facultad de evaluar el desempeño de terceros.
llamada hambruna masiva que se vive en el territorio de conflicto. El ejército israelí lleva 60 mil personas asesinadas, a lo cual hay que sumar otros 140 palestinos muertos por hambre en tan sólo 36 horas. La escasez de alimentos masiva ha provocado entre la población niveles asombrosos de desesperación, muertes por inanición, madres y niños angustiados, intentos de suicidio por extenuación y, sobre todo, la gran soledad de un pueblo que todavía no sabe cuánto tiempo subsistirá en estado de desplazamiento forzado después de vivir sistemáticamente el terrorismo y ocupación israelí. Mario Trujillo Bolio
Es preocupante la escasa formación de ingenieros, señala
Es por demás reconfortante y a su vez alarmante encontrar artículos como los de José Antonio Romero Tellaeche (La Jornada 18/6/25 y 27/7/25), director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en los que aborda la discordancia entre la formación de ingenieros y la falta de oportunidades para insertarse en la actividad productiva acorde con un proyecto propio de país. Tranquilizador porque hay alguien que se da cuenta de esta discordancia, ya que como el programa de la 4T lo menciona, estamos inmersos en un proceso de transformación en que el objetivo es consolidar la libertad, independencia y soberanía del país; esta etapa sólo tendrá éxito si se cuenta con un proyecto de industrialización amplio que atienda nuestras nece-
sidades a partir de la transformación de nuestros recursos en forma racional, para lo cual la formación de ingenieros altamente capacitados es fundamental. Asimismo, es preocupante porque, como lo muestro aquí, la formación de ingenieros altamente capacitados está lejos de alcanzarse.
J. Agustín Flores Avila
Invitación
Película Qué tan lejos
El Albergue del Arte y #emergentemx invitan al cineclub con el programa itinerante de Cineterapia en el proyectarán la película Qué tan lejos, de la directora Tania Hermida 0/ 2006 / 92 minutos / Ecuador. Dos veinteañeras viajan por parajes poco conocidos de las montañas y la costa de Ecuador, y realizarán al mismo tiempo un viaje de autodescubrimiento. Liga http:// bit.ly/4mkPzEO
Moderará la charla la cineasta Ana Bárcenas
La cita es mañana, el acceso será a partir de las 18:30 horas y la proyección a las 19 horas en el Centro Cultural El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. WhatsApp 55-5554-6228. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
con aplicar tarifas de 30% a productos del país desde mañana CAMBIA EL
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aplazó su habitual conferencia de prensa de este jueves de las 7:30 a las 10 de la mañana. Esta noticia se difundió después de que por la tarde Bloomberg reportó que ella y su homólogo estadunidense, Donald Trump, sostendrán una conversación telefónica. La llamada se llevará a cabo en la fase final de las negociaciones relacionadas con los aranceles de 30 por ciento que el gobierno del magnate pretende imponer a productos mexicanos. Desde noviembre de 2024, ambos líderes han tenido ocho llamadas telefónicas y usualmente la mandataria ha recorrido sus conferencias mañaneras cuando dialoga con Trump.
Ayer a las 20 horas, la jefa del Ejecutivo federal publicó en X:
“Este jueves 31 de julio, la #MañaneraDelPueblo cambia de horario. Nos vemos a las 10 am”. Minutos después, Presidencia confirmó el ajuste en la agenda oficial.
La primera llamada entre ambos
La Presidenta y su homólogo se han comunicado por teléfono en ocho ocasiones
La Casa Blanca “borrará de la faz de la Tierra” a cárteles mexicanos: Tom Homan
DE LA REDACCIÓN
El llamado zar fronterizo, Tom Homan, reiteró que la administración de Donald Trump “borrará de la faz de la Tierra” a los cárteles mexicanos, y aseguró que las organizaciones criminales están sufriendo pérdidas económicas considerables debido al reforzamiento de la seguridad en la frontera sur. Se jactó de estar cumpliendo su promesa de “no sólo hacer más seguro a Estados Unidos, sino también a México”.
Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Homan señaló que, a diferencia de administraciones anteriores, los agentes de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas trabajan de manera coordinada y efectiva para contener el cruce ilegal de personas, drogas y armas. Atribuyó el descenso de más de 50 por ciento en las incautaciones de fentanilo a que “todos los agentes están ahora en la línea, vigilantes, no cambiando pañales ni trasladando personas a hospitales”. Según afirmó, esta presencia operativa ha debilitado significativamente a los cárteles, que bajo la administración del ex presidente demócrata Joe Biden habían registrado ingresos récord por narcotráfico.
El funcionario defendió el uso de órdenes ejecutivas por parte del
presidente Donald Trump para implementar medidas que, según dijo, otorgaron a Estados Unidos “la frontera más segura en su historia”. En cuanto a las relaciones con México, evitó pronunciarse sobre temas económicos, como los aranceles, aunque destacó que el fortalecimiento de la seguridad fronteriza ha beneficiado a ambas naciones.
líderes fue días después de la elección de Trump para su segundo mandato y la más reciente ocurrió el 17 de junio, cuando hablaron de un acuerdo general en temas de seguridad, migración y comercio. Esta semana, al referirse a las negociaciones que su gobierno sostiene con la Casa Blanca para buscar un acuerdo sobre los aranceles, Sheinbaum Pardo dijo que hablaría con Trump en caso de ser necesario.
Por la tarde, Bloomberg publicó que el nuevo contacto ocurrirá con el fin de evitar que mañana entren en vigor los aranceles. Las fuentes consultadas por ese medio bajo condición de anonimato señalaron que las conversaciones técnicas han llegado a su límite y que las decisiones deberán tomarse directamente entre los presidentes. El medio financiero subrayó
que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha encabezado múltiples viajes a Washington para presentar propuestas “sinceras y potencialmente persuasivas” ante miembros del gabinete de Trump. Sin embargo, el republicano mantiene la última palabra, y hasta el momento no está claro cómo evalúa las ofertas de México. La noticia de la llamada impulsó al peso mexicano, que se apreció hasta 18.84 por dólar. Bloomberg recordó que Trump impuso este año un arancel de 25 por ciento a México y Canadá por supuestos incumplimientos en el combate al fentanilo, aunque la medida fue limitada, porque exentó bienes protegidos por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este mes, el presidente estadunidense advirtió que podría elevar la tarifa a 30 por ciento para México y hasta
35 por ciento para Canadá, en caso de no percibir avances.
Un análisis de Bloomberg Economics detalló que, sin considerar el T-MEC, en mayo cerca de 83 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos estaban libres de aranceles, mientras unos 80 mil millones de dólares en bienes enfrentan gravámenes más altos. La tarifa promedio efectiva pasó de 0.2 por ciento antes del segundo mandato de Trump a 6.6 por ciento. Además, el reporte advierte que no está garantizado que la exención bajo el T-MEC se mantenga si no se alcanza un acuerdo antes de este viernes.
Canadá también enfrenta presión por el mismo plazo. El primer ministro de ese país, Mark Carney, reconoció que sus negociaciones con Washington podrían no concluir a tiempo.
EU debe elevar combate al narco en su territorio: jefa del Ejecutivo
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró ayer su exigencia de que Estados Unidos atienda dentro de su territorio todo lo que ocurre con el narcotráfico, pues es obvio que se distribuyen y consumen drogas. Afirmó que
LO MERO PRINCIPAL ● MAGÚ
México hace su parte y que el gobierno de Donald Trump debe asumir la suya.
Reacciona a nota de La Jornada
En su conferencia matutina, se preguntó a la mandataria sobre la información publicada por La Jornada, que confirma que 80 por
ciento de los detenidos por narcotráfico en prisiones estadunidenses son ciudadanos de ese país.
“Hacemos nuestra parte en México, pero a Estados Unidos le toca hacer su parte en su territorio”, afirmó Sheinbaum, al subrayar que, mientras en territorio mexicano se han desmantelado en lo que va de su gobierno más de mil laboratorios de metanfetaminas y se concretan operativos en la frontera norte, del otro lado alguien distribuye la droga, la vende y realiza operaciones de lavado de dinero, lo que debe ser investigado y atendido por el gobierno estadunidense.
“Nosotros siempre hemos cuestionado cómo se distribuyen en Estados Unidos” los estupefacientes, recordó la jefa del Ejecutivo, quien señaló que mientras en México se persigue a quienes producen drogas, “una vez que pasan del otro lado de la frontera, pues allá alguien las distribuye, allí las venden, hay lavado de dinero. Entonces a ellos les corresponde también lo que ocurre en su territorio, en su país.”
Recordó que recientemente fueron detenidos dos agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos por permitir el paso de droga. “Colaboramos y nos coordinamos, pero cada país debe atender su responsabilidad para disminuir violencia, consumo y delitos”.
LA JORNADA Jueves 31 de julio de 2025
Trump declara guerra comercial a Lula da Silva // Sube recaudación en aduanas por combate al contrabando // Nissan, Cuernavaca, Cuauhtémoc
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN VÍSPERAS DE que anuncie su decisión sobre los aranceles que deberán pagar los empresarios mexicanos que quieran vender sus productos en Estados Unidos, Trump asestó un golpe a Brasil, la primera economía de América Latina. Es una embestida con un tono injerencista. Aplicará un 40 por ciento adicional de arancel a los productos brasileños hasta alcanzar un 50 por ciento; actualmente sólo pagan un 10 por ciento. Según el comunicado emitido por la Casa Blanca, la orden ejecutiva firmada por Trump “concluye que la persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento por motivos políticos del gobierno de Brasil contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y miles de sus partidarios son graves abusos contra los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”. Como se ve, el aumento del arancel no tiene nada que ver con asuntos comerciales: su origen es de carácter político. En días anteriores, cuando Trump dio a conocer sus intenciones, Lula da Silva respondió que ningún gringo daría órdenes a su país. Exporta aviones y café; sufrirán los productores, pero también los consumidores estadunidenses.
Conversación clave
LAS CONVERSACIONES ENTRE los equipos de México y Estados Unidos han llegado a un punto de maduración en que es necesario que las decisiones finales sean dictadas ya por los presidentes Sheinbaum y Trump. Hablarán hoy en la mañana por teléfono, según información difundida por Bloomberg. Sería su novena conversación, ninguna personal, porque Trump canceló la que iba a celebrarse en Canadá, paralela a la reunión del G7. En la de hoy podría resolverse finalmente el tema de los aranceles. Hay que cruzar los dedos.
Cuentas públicas, lo bueno y lo malo
EL REPORTE DE la primera mitad del año sobre la situación económica y financiera del país que dio a conocer la Secretaría de Hacienda, a cargo de Édgar Amador Zamora, contiene datos positivos y negativos:
Lo bueno:
AL 30 DE junio, el peso se apreció 9.2 por
ciento, ubicándose en 18.75 unidades por dólar, su mejor nivel desde agosto de 2024. El fortalecimiento de la moneda permitió un ahorro de 297 mil millones de pesos en el saldo de la deuda pública.
LAS ACCIONES DE combate al contrabando llevadas a cabo por la Agencia Nacional de Aduanas de México (entre otros factores) han impulsado la recaudación tributaria del comercio exterior y ya alcanza 693 mil millones de pesos, que representan un crecimiento de 23.7 por ciento real anual.
Lo negativo:
LA DEUDA PÚBLICA se ubicó en 17 billones 797 mil millones de pesos. Representa 49.5 por ciento del PIB frente a 51.3 por ciento al cierre de 2024. No alcanzó a contabilizarse el nuevo préstamo que recibió Pemex por 12 mil millones de dólares. Incrementará la deuda a más de 18 billones.
Díselo a Claudia
Asunto: el cierre de Nissan
EL CIERRE DE la planta de Nissan en Cuernavaca no sólo es motivo de tristeza, también hay preocupación porque mucha gente se quedará sin un modo honesto de vivir. La comarca registra robos, extorsiones, asaltos, que se verán incrementados. Se necesita hacer algo antes de que la situación empeore. Leo con indignación que el ex gobernador Cuauhtémoc Blanco es de los políticos de Morena que andan de vacaciones en el extranjero. Sus compañeros diputados le cubrieron la espalda para que saliera sin un solo rasguño del asunto penal del que fue acusado.
Margarita Rivas Twiteratti
HOY FUE UN día de buenas noticias económicas para México. Primero, el PIB del segundo trimestre creció más de lo previsto. Segundo, los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares revelan un importante crecimiento del ingreso en los deciles más bajos, lo que implica una reducción de la desigualdad. Tercero, esto mismo anticipa una reducción adicional en la pobreza por ingresos.
Gerardo Esquivel @esquivelgerardo Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
PUERTAS
La sección instructora de la Cámara de Diputados se reunirá mañana
ENRIQUE MÉNDEZ, FERNANDO CAMACHO Y CÉSAR ARELLANO
La sección instructora de la Cámara de Diputados recibirá este viernes la segunda solicitud para desaforar a Alejandro Moreno Cárdenas y también determinará si hay viabilidad para desahogar la primera, pues en su momento el dirigente priísta presentó un amparo en contra de la fiscalía de Campeche y el cateo realizado el 4 de junio de 2022 en ocho de sus propiedades en la entidad. En una de ellas, en el fraccionamiento Lomas del Castillo, los agentes encontraron una colección de autos –entre otros, un McLaren y un Lamborghini–, baños con pisos de mármol de Carrara, una habitación climatizada para 400 relojes de lujo, perreras con aire acondicionado –como reveló la gobernadora Layda Sansores– y una colección de balones de futbol americano de los Super Bowl con autógrafos de jugadores de la NFL. El presidente de la sección instructora, el morenista Hugo Eric Flores, citó a reunión para el mediodía de mañana, en la que se prevé la “lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de cumplimiento al incidente de repetición del acto reclamado bajo el índice 01/2025 del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito”, con sede en Campeche. Se trata del juicio de amparo que Alito Moreno interpuso contra la fiscalía del estado por el libramiento, ejecución y todos los efectos de la orden de cateo autorizada mediante el oficio 6084/21-202-JC del 2 de junio de 2022 y que se ejecutó dos días después en sus propiedades.
Moreno Cárdenas ha argumentado que la residencia donde se localizaron los vehículos y relojes de lujo, así como obras de arte y una sala de juegos con billar, era de un vecino. En el amparo, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional y senador de la República alegó que la orden de cateo fue “ilegalmente autorizada y ejecutada (y) tuvo como finalidad obtener indicios o datos de prueba para restablecer la presunción de la supuesta desproporcionalidad entre los ingresos percibidos y los bienes adquiridos durante el periodo en que fungí como gobernador de Campeche (2015-2019)”. Al momento de la diligencia, insistió en su recurso, la fiscalía estatal “no contaba con los datos de prueba suficientes y pertinentes para haber autorizado la orden de cateo”. Sin embargo, la jueza primera de Distrito en Campeche, Grissell Rodríguez Febles, determinó que la información recabada por la fiscalía constituía “prueba plena” y consideró que el cateo se trataba de un “acto consumado de manera irreparable” y ordenó sobreseer el caso. El priísta impugnó el fallo. En mayo de este año, obtuvo otro amparo de un tribunal colegiado que dejó sin efecto la solicitud de alerta migratoria que emitió el gobierno federal a petición expresa de la fiscalía de Campeche por la investigación de presunto enriquecimiento ilícito.
La Secretaría General de la Cámara de Diputados está a la espera de que la Fiscalía Anticorrupción del estado ratifique la segunda solicitud de desafuero contra el priísta para entregar el nuevo expediente a la sección instructora.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Loretta Ortiz, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), publicó en su cuenta de WhatsApp una fotografía en la que se le observa vacacionando en Marruecos, montada en un camello. La imagen circuló en medio de críticas a integrantes y simpatizantes de la 4T por vacacionar en el extranjero –algunos en destinos lujosos–, siendo que promueven principios como la austeridad. Fuentes de la Corte señalaron que la ministra realiza un viaje por al menos cinco países.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3052 DÍAS 2999 DÍAS
“están firmes en sus cargos de coordinadores”
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
Los vicecoordinadores de Morena en el Senado y en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier y Alfonso Ramírez Cuéllar, respectivamente, descartaron ayer la posibilidad de que Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López Hernández dejen las coordinaciones parlamentarias, y que ellos entren en su lugar.
“Tenemos un coordinador consistente, sólido, fuerte, que tiene el respaldo de las y los senadores”, señaló Mier en medio de los escándalos en los que se han visto involucrados, en el caso de Monreal por sus vacaciones en Europa, y de López Hernández, por sus presuntos nexos con el crimen organizado.
Ramírez Cuéllar dijo que “son puros rumores” los planteamientos de un remplazo. “Yo apoyo y respeto a nuestro coordinador. No hay ningún lío”, añadió.
Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del PVEM, insistió en que mientras no haya imputaciones legales, López Hernández no tiene por qué presentarse ante las autoridades y menos renunciar a la bancada de Morena o a la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
En contrapartida, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, informó que presentó denuncias penales ante la Fiscalía General de la República para que investigue las acusaciones de supuesta complicidad de gobernadores, funcionarios y legisladores morenistas con la delincuencia organizada.
Mencionó a López Hernández, los mandatarios de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Campeche y Baja California, el ex gobernador de Chiapas Rutilio Escandón, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y su hijo Andrés López Beltrán.
También informó que entregó a la mesa directiva del Senado una solicitud para que López Hernández renuncie a la presidencia de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta porque “la denigra”. Respecto a un eventual desafuero, desestimó esa posibilidad y sostuvo que “no le tiene miedo” a los de Morena y que les va a ganar de nuevo porque no hay nada concreto en su contra.
Piden investigar
El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, pidió que se investiguen los presuntos vínculos de López Hernández con el crimen, pues hasta ahora la información que se tiene al respecto es periodística y es necesario “pasar a conclusiones formales y legales”. Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara alta, Clemente Castañeda, coincidió en que investigue, y cuando se conozca el resultado, dijo, “habremos de exigir que no solamente haya una responsabilidad jurídica, sino también política”.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum informó ayer que solicitará al consulado de México en Miami un reporte más amplio de las condiciones en las que están recluidos 30 mexicanos en Alcatraz de los caimanes, ante denuncias y quejas de hacinamiento y malos tratos.
“Duele el trato que se da a los mexicanos durante las redadas”, expresó. En el diálogo con Estados Unidos, agregó, se ha insistido en que los migrantes sean tratados con respeto “porque aportan im-
puestos, y deben reconocer el trabajo que realizan”.
Refirió que, después de su visita a ese centro penitenciario, el cónsul en Miami, Rutilio Escandón, le envió una nota en la que confirma que 30 mexicanos se encuentran detenidos ahí y que ya se les brinda apoyo consular.
Ayer, Sheinbaum recibió en Palacio Nacional al congresista demócrata Ro Khanna y al republicano Donald Bacon, acompañados por el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson.
La comitiva estadunidense permaneció 40 minutos en la sede del Ejecutivo. La Presidenta señaló en
su conferencia que le habían pedido una reunión y que los iba a recibir “15 minutos”.
Detalló que el diálogo sería sobre la relación bilateral, la situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, la necesidad de una reforma migratoria y sobre temas de seguridad y comercio.
También en su conferencia resaltó el trabajo de los consulados de México en ese país para apoyar a los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y dijo que Escandón fue el primer diplomático en ingresar al centro de detención en Miami pa-
ra apoyar a los mexicanos “por las condiciones que todos hemos visto en las imágenes”.
Recordó que canciller Juan Ramón de la Fuente envió una nota diplomática al gobierno de Donald Trump para exigir que los mexicanos sean repatriados, pues “no tenían por qué tenerlos en este centro de detención”.
Sheinbaum también informó que llegó a 50 mil el número de solicitudes de tarjetas de la Financiera para el Bienestar, mediante la cual se podrán enviar remesas desde Estados Unidos sin pagar la comisión que corresponde cuando el depósito es en efectivo.
Bahía de Ohuira: aprobación fáctica //
Corredor industrial en marcha // Bárcena irá en agosto // Bajo observación internacional
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA SECRETARIA DE Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, hizo saber este miércoles en X que “escuchar a las comunidades es prioridad. Visitaremos la Bahía de Ohuira, como me comprometí en agosto. Desde @SEMARNAT_mx reafirmo nuestro compromiso para dialogar con quienes defienden sus territorios”.
EL COMPROMISO, COMO se publicó en la entrega de esta columna el pasado martes, fue hecho por la servidora pública el 30 de mayo y, conforme a lo expresado en X, probablemente se cumplirá dos meses y dos semanas después. Será plausible la realización de esa visita, a la luz de los tres incumplimientos de María Luisa Albores, cuando era titular de Semarnat, y uno de Adán Augusto López Hernández, cuando estaba en Gobernación. Importante, que de viva voz puedan expresarse las comunidades ya afectadas por una planta productora de amoniaco contra la que llevan luchando más de una década, sin que positivamente se les haya escuchado y atendido por parte de autoridades de los tres niveles de gobierno.
SIN EMBARGO, ES probable que el viaje de la secretaria Bárcena se tope con la realidad predeterminada por las autoridades que durante el sexenio pasado (del presidente López Obrador) inhibieron la visita a la Bahía de Ohuira y fueron autorizando y validando cuanto pudieron, y que en la presente administración han acelerado la aprobación fáctica no sólo de una planta de amoniaco, sino de varias empresas tóxicas, de capital extranjero, en un virtual corredor industrial que está instalándose a toda velocidad y con permisividad absoluta en aquella región (esto, en la administración Sheinbaum, al amparo de los ultraliberales “polos de desarrollo”, uno de ellos en Topolobampo).
DEJAR CORRER EL tiempo sin escuchar ni dialogar con el movimiento Aquí No, que se opone a la planta de amoniaco y a otros proyectos industriales tóxicos, y defiende el medio
ambiente, ha servido para que “legalmente”, “formalmente”, avancen dichos proyectos.
EN UN AMBIENTE social siempre bajo amago de grupos criminales asociados con políticos impulsores de la planta en mención, con condicionantes arreglos de publicidad con medios de comunicación, y el apoyo abierto de los gobiernos federales, anterior y actual, del estatal encabezado por Rubén Rocha Moya y del municipal de Ahome, no sólo el amoniaco amenaza a la Bahía de Ohuira, a la que se pretende condenar a ser sacrificada en aras de inversiones extranjeras en una industrialización colonizada.
APARTE DE LAS movilizaciones de los opositores nativos, es de destacarse que en ámbitos internacionales hay un activismo en contra del desastre ambiental que podría suceder en la Bahía de Ohuira. Alemanes que exigen al financista del proyecto de capital suizo y alemán, el Banco de Crédito para la Reconstrucción (KfW), que detenga el apoyo económico porque daña la biodiversidad y a los pueblos originarios (firmas de apoyo: https://goo.su/afxN ).
DURANTE LOS TRES primeros días de la semana en curso, en el auditorio Digna Ochoa de la Ciudad de México se realizó el diálogo Mujeres indígenas, cuidados y medio ambiente, con la intervención de dirigentes de la resistencia en Ohuira, Melina Sandoval y Claudia Quintero; incluso esta última pronunció palabras de bienvenida e inauguración de las sesiones en que participaron organizaciones sociales, especialistas universitarios y miembros de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, en especial la representante adjunta, Maia Campbell, y Astrid Puentes Riaño, relatora especial de la ONU sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
Y, MIENTRAS LLEGA hoy la hora de saber las decisiones del emperador Trump sobre aranceles a México, por lo cual ayer hubo una reunión más en Palacio Nacional de la presidenta Sheinbaum con el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, y dos legisladores de este país, ¡hasta mañana!
Rector y ex titular de la UNAM defienden el papel crítico de la casa de estudios
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, y el ex rector José Narro Robles defendieron el papel crítico, plural y transformador de la máxima casa de estudios frente a los desafíos sociales del país, particularmente en contextos marcados por la desigualdad, la pobreza y la violencia a escala municipal. Ambos encabezaron la celebración del décimo aniversario del Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos (CEMM) de la FES Acatlán, que dirige Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Narro Robles destacó que la universidad que dirigió de 2007 a 2015 “brilla con luz propia” en el país y a escala internacional, no sólo por su producción académica, sino por ser un espacio donde “se cultivan muchos de los valores centrales de la humanidad, la pluralidad y las libertades”.
Agregó: “El peso de la UNAM en la vida del país ha sido único y así
se debe mantener… Por eso duele que se le lastime, que se le pretenda afectar y se permita, por omisión, que así suceda. Este es el momento de mantenernos unidos en torno a la UNAM y a sus autoridades”. El rector Lomelí afirmó que el CEMM ha sido referente en el análisis profundo de la realidad municipal, con diagnósticos, planes de desarrollo y asesorías a gobiernos locales. Subrayó que los estudios del centro han documentado que en 75 por ciento de los municipios la población económicamente activa no supera 60 por ciento y que en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, entre otras entidades, más de la mitad de los municipios presentan tasas de informalidad superiores a 80 por ciento. Además, resaltó que la pobreza laboral, la desigualdad, la violencia y la fragmentación institucional siguen marcando el país. “Se necesita, más que nunca, una universidad que observe críticamente, que acompañe con ética y proponga con base en evidencia”, sostuvo Lomelí, destacando que el trabajo de ese organismo ha permitido transformar lo cotidiano y fortalecer la participación ciudadana.
En otro fallo, el tribunal revocó asignaciones de cuatro candidatos ganadores para otorgarlas a mujeres
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Por mayoría de votos (tres contra dos), la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) dar constancia de triunfo a 15 candidatos ganadores de la elección judicial que habían sido “bajados” por no cumplir con el promedio académico de 9 en las materias de la especialidad para la cual se postularon.
Ayer, los integrantes del bloque mayoritario integrado por Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata concluyeron que el INE carece de atribuciones para valorar el requisito académico previsto en la Constitución, pues ello correspondió a los comités de evaluación de los poderes de la Unión y, por tanto, tampoco debió decretar la vacancia en dichas contiendas. En tanto, con distintos enfoques, Reyes Rodríguez y Janine Otálora votaron en contra de revocar los acuerdos del consejo general del INE. La magistrada señaló que el instituto sí tenía facultades para hacer un análisis de elegibilidad posterior a los comicios del pasado primero de junio, pero lo hizo “mal”. Aparte, también en votación dividida, la sala superior dejó sin efectos las asignaciones a cuatro candidatos ganadores hombres y se determinó dar el triunfo a la mujer más votada en la respectiva contienda. Aquí el bloque cambió, pues votaron en contra los magistrados De la Mata y Fuentes; este último advirtió que “manipular” las reglas después de la contienda implica violar la certeza de la seguridad jurídica de la misma. En otro expediente, la sala superior determinó que ante una persona que no resultó elegible (magistratura de circuito en materia mixta en San Luis Potosí) se debe dar la constancia de mayoría al segundo lugar, en este caso en favor de Sheila Taideth Díaz Colín.
Modificaciones en 20 casos
De esta forma, durante la sesión de ayer fueron revocados distintos criterios del INE y, hasta el momento, habrá cambios en 20 cargos, aunque son previsibles otras enmiendas. El mes pasado, el instituto declaró “inelegibles” a 46 personas: 45 por razones de promedio académico y una por estar privado de la libertad. En cuanto al primer caso, de la entrega o devolución del triunfo a 15 personas, resulta que varios habían quedado fuera incluso por una déci-
ma, según la metodología generada de última hora por el INE. Por ejemplo, a una candidata que ganó en las urnas, el instituto le tomó en cuenta de su historial tres materias: derecho laboral (con 9 de promedio), derecho procesal laboral (también con 9) y derecho del trabajo (8.7) , con base en lo cual se le anotó con promedio para ese fin de 8.9 y, por tanto, según las cuentas del INE terminó que era inelegible. El magistrado Fuentes, ponente en el tema, dejó en claro tres “postulados”: la evaluación de promedios fue un asunto técnico que tocó a los comités de evaluación, no al INE; la decisión central de quien será juez, magistrado o ministro es de la ciudadanía, a través del voto, y las reglas no se pueden cambiar tras la jornada electoral. Subrayó entonces que el INE aplicó no sólo un cotejo de documentos sino una metodología no prevista en la normatividad, a saber: elegir determinado número de materias,
prohibir combinar grados académicos, y otros filtros no incluidos en la Constitución o la convocatoria de esta elección que en criterio del magistrado alteraron la voluntad popular. “El estándar no puede cambiarse después de emitidas las reglas”, advirtió.
Mientras, Rodríguez y Otálora insistieron en que sí es facultad del INE revisar los requisitos de elegibilidad, y en ese sentido el órgano no creó de manera arbitraria la metodología, De la Mata señaló que si bien los criterios empleados por el INE “no fueron malas ideas”, esta revisión tocaba exclusivamente a los comités de evaluación.
La magistrada presidenta, Mónica Soto, añadió que para “bajar” a los candidatos ganadores el INE aplicó parámetros no basados en la Constitución y en la ley ni en ningún criterio de amplitud de derechos, por lo que su resultado atenta contra la certeza. “No se justifica que el INE haya hecho una nueva revisión”, dijo.
EL GARROTE Y LA ZANAHORIA ● ROCHA
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reconoció “la labor social que realizan los integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) para informar a la población y contribuir a la construcción de un México mejor”. Por su parte, la CIRT señaló en sus redes sociales que se trató de “una jornada de diálogo franco y constructivo”, en un encuentro que “fortalece la colaboración y el respeto entre el gobierno que encabeza la presidenta @Clau-
diashein y el sector de la radio y la televisión mexicanas”.
La organización calificó la colaboración de clave “para construir una industria comprometida con el bienestar social, la transformación y la democracia del país”.
En un comunicado, el presidente del consejo directivo de la CIRT, José Antonio García Herrera, agradeció “la apertura institucional” del gobierno y reafirmó la voluntad del sector para mantener diálogo constante con las autoridades. Expresó que enfrentar los retos actuales requiere “trabajo conjunto, visión compartida y compromiso con la libertad de expresión”.
lamenta profundamente el fallecimiento de
colaborador y amigo entrañable de esta casa editorial, a la que tanto enriqueció con su obra.
Un abrazo solidario a Susan, su esposa, y a su hijo Pablo.
Se extienden las condolencias a sus demás familiares y amigos.
Ciudad de México, 30 de julio de 2025
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Más de una centena de colectivos y familiares de desaparecidos exhortaron a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la Secretaría de Gobernación a que el nombramiento de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) “surja de un proceso genuinamente colectivo, transparente y apegado” a la ley general en la materia.
“No aceptaremos otra simulación ni perfiles que no garanticen la capacidad técnica y la sensibilidad que demanda la crisis de más de 130 mil personas desaparecidas”, advirtieron la Brigada Nacional de Búsqueda; Una Luz en el Camino CDMX; Buscando Nuestros Tesoros, Lagos de Moreno, y Familiares de Búsqueda María Herrera, entre otros.
Señalaron que la dimisión de Teresa Guadalupe Reyes, que se hará efectiva el 31 de agosto próximo, confirma su postura inicial sobre ella: “el nombramiento fue ilegítimo, realizado sin consultar a las víctimas y sin que la funcionaria cumpliera con el perfil de experiencia, capacidad y humanidad que necesitamos para el contexto actual de crisis”.
Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos destacó que el nombramiento de la persona comisionada se da en un contexto en el que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU analiza los indicios que ha recibido respecto de que en el país esta práctica se realiza de forma generalizada o sistemática. Los colectivos y familiares expusieron que la salida de la comisionada es tardía pero necesaria. El martes, Gobernación indicó que la siguiente semana publicará las bases para la consulta pública que permitirá designar al titular de la CNB.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer que su gobierno trabaja en nuevas líneas de investigación para esclarecer el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y confió en que próximamente se generen avances que permitan conocer la verdad y dar respuestas a los padres y madres de los normalistas.
En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, la mandataria federal se refirió a la reunión que sostuvo el martes con familia-
res de los normalistas, quienes al salir de la junta expresaron que no ven avances en el caso y reiteraron su reclamo de que las detenciones en torno al caso “nos confirman que estamos regresando a la llamada verdad histórica”. Sheinbaum señaló que la fiscalía, en coordinación con el gabinete de seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, emplea nuevas herramientas para abrir vías de investigación. “Entendemos el dolor de las madres y padres. Son casi 11 años de una trágica situación y su exigencia de encontrar a sus hijos es legítima”. Espera que el 4 de septiembre,
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
De noviembre pasado a junio de este año, el rezago de expedientes se incrementó en los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación (PJF). En el periodo mencionado, la carga de trabajo pasó de 522 mil 933 a 552 mil 948 casos.
Datos del Consejo de la Judicatura Federal comprueban que en noviembre de 2024 en tribunales y juzgados federales había 508 mil 319 expedientes, luego ingresaron 129 mil 269 y sólo egresaron 114 mil 655. En el transcurso de los meses la cifra aumentó. Marzo presentó el pico más alto en el atraso al regis-
trar un volumen de trabajo de 800 mil 986 expedientes de los cuales despacharon 252 mil 89 asuntos. En mayo de 780 mil 411 resolvieron 231 mil, 228.
En septiembre, el CJF se extinguirá y sus funciones serán transferidas al Órgano de Administración Judicial y al Tribunal de Disciplina Judicial.
En la actualidad, el consejo cuenta con 936 órganos jurisdiccionales, entre tribunales colegiados de circuito, de apelación, juzgados de distrito, centros de justicia penal federal, un centro nacional de justicia especializado en control de técnicas de investigación, arraigo e intervención de comunicaciones y tribunales laborales federales.
cuando su gobierno se comprometió a presentar a los familiares de los normalistas las nuevas líneas de investigación, se cuente con resultados que den mayor claridad sobre el rumbo de las indagatorias y que, una vez que los procesos judiciales lo permitan, la información será compartida con la ciudadanía. Comentó que hay “nuevas herramientas de investigación, nuevos medios”, que van a resultar “en nuevas vías para encontrar a los jóvenes y conocer toda la verdad. “Espero que el 4 de septiembre esta parte de la investigación que se está haciendo, que ya lleva varios meses, pueda darles mayor visión
de hacia dónde van estas investigaciones”, expresó.
Renuncia en la comisión de búsqueda, por decisión propia
En otro orden de ideas, la titular del Poder Ejecutivo comentó que la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se dio por decisión propia. “Ella decidió dejar este espacio. Es una mujer extraordinaria, con mucha sensibilidad, mucha convicción, honesta. Ella tomó la decisión de que su ciclo en la comisión había terminado y nos va a seguir ayudando en otras áreas”, señaló la mandataria en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
Con profunda tristeza compartimos el fallecimiento de nuestro querido Rodrigo Moya Moreno 1934-2025
Lo recordaremos siempre con enorme cariño, su esposa Susan y su hijo Pablo
ANDREA BECERRIL
GEORGINA SALDIERNA
Y
Por unanimidad, la Comisión Permanente ratificó los nombramientos de los nuevos embajadores de México ante Líbano, Haití y Kenia, Ernesto Romero Bock, José de Jesús Cisneros y Gisele Fernández Ludlow, respectivamente, en medio de una ríspída confrontación entre Morena y aliados con la oposición, en torno a la política exterior del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Priístas y panistas reconocieron que los tres diplomáticos tienen amplia carrera en el servicio exterior, pero cuestionaron la celeridad con que fueron aprobados –menos de 24 horas–, ya que a la propuesta presidencial se le dio entrada en la sesión de ayer, mientras ya comparecían ante comisiones y luego fueron votados en el pleno y rindieron protesta. En realidad, los opositores estaban enfurecidos porque, por tercera ocasión Morena impuso su mayoría para que no se discutiera el caso de Hernán Bermúdez Requena, el ex jefe de seguridad en el gobierno de Tabasco que encabezó el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández.
Ayer la sesión no la presidió Gerardo Fernández Noroña, sino la vicepresidenta y también morenista, Imelda Castro, quien una y otra vez frenó a los legisladores de PAN y PRI, que de todas formas, durante la discusión de los tres dictámenes para ratificar los nombramientos diplomáticos, trataron de insistir en lo que consideraron el involucramiento de políticos de la 4T con el crimen organizado. Como no lo lograron, sus descalificaciones se dirigieron a la política exterior de la presidenta Claudia Sheinbaum. El coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira, subió varias veces a tribuna para reiterar que a diferencia de los nombramientos a discusión, “en los momentos más difíciles de la diplomacia mexicana, Morena y su mayoría se han distinguido por enviar a embajadas donde hay más trabajo a políticos sin experiencia, desde remedos de cantantes de rock, hasta personas totalmente ineptas”.
En un salón contiguo del recinto de la Permanente, los tres diplomáticos propuestos por la presidenta Sheinbaum, que antes comparecieron ante comisiones, debieron soportar el intercambio de reclamos, pero al final, sonrientes, rindieron protesta y subieron a tribuna para recibir sus constancias.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La política de vincular directamente a productores y comercializadores de maíz –medida que elimina intermediarios–, así como el Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla, buscan que el precio de la tortilla no aumente y sí disminuya ésta al menos 5 por ciento, de manera gradual, explicó la presidenta Claudia Sheinbaum. “Queremos que se mantenga la tortillería, el proceso tradicional. Cuando se usa harina de maíz en centros comerciales, ésta es más
barata, nada más que es distinta”, señaló. En su conferencia de prensa de ayer, se le preguntó si el acuerdo busca fijar un precio máximo a ese alimento básico. Resaltó que se trata de un acuerdo voluntario y que no se establece un precio fijo.
El esquema, agregó, es acercar al productor de maíz con el comercializador por dos vías. Esto es –explicó– a los grandes comercializadores que producen harina de maíz, como Minsa y Maseca, y a quienes tienen tortillerías, producen el nixtamal, la masa y después el alimento.
Precisó que se busca que la venta de tortillas continúe en ambas
modalidades, y al mismo tiempo “fortalecer la producción de la tortillería. Normalmente, el productor de maíz le vende a un intermediario, que después va a otro y luego a otro, y al final acaba en los nixtamaleros que producen en las tortillerías”, refirió.
Ahora, a través de la Secretaría de Agricultura, la política es “juntar al productor con el comercializador; entonces, eso nos está ayudando y apoyando a los empresarios no con recursos de manera directa, sino sencillamente resolviendo problemas de trámites que tienen que hacer o alguna otra situación”.
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
En un hecho inédito y relevante para el panorama nacional, el presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, sostuvo recientemente un encuentro con representantes de diversos sindicatos mexicanos, incluidos los líderes de nuestro Sindicato Nacional de Mineros. Se trató de una reunión que puso en la mesa la urgencia de repensar el papel de la justicia frente a las demandas históricas de la clase trabajadora, en especial en un contexto donde persisten intentos de restringir o anular derechos fundamentales, como el derecho a huelga. En los últimos años, México ha presenciado una preocupante tendencia gubernamental y patronal a obstaculizar el ejercicio legítimo de la huelga, bajo el pretexto de mantener la estabilidad o proteger intereses económicos. En nuestra lucha diaria desde el Sindicato Nacional de Mineros, que me honro en presidir, hemos comprobado que la huelga es una herramienta indispensable y legítima para alcanzar la justicia laboral, es más, es el último recurso legítimo para hacer valer sus derechos. Durante las huelgas en empresas como Peñoles,
Grupo México, y en las históricas huelgas de las minas de Cananea , Sonora; Taxco, Guerrero, y Sombretete, Zacatecas, en 2007, nos mantenemos firmes para lograr mejores condiciones de trabajo e incrementos salariales importantes, el restablecimiento de contratos colectivos y el reconocimiento de nuestras dirigencias democráticas. Estos actos de resistencia no sólo beneficiarían a nuestros compañeros mineros, sino también demostrarían que la protesta organizada y persistente puede cambiar las condiciones reales de trabajo frente a quienes buscan limitar nuestros derechos. En contraste con estructuras corporativas o burocráticas, la presencia de sindicatos democráticos y progresistas resalta como motor vital de transformación social. Pese a los retos, los sindicatos que son auténticamente progresistas han mantenido viva una agenda de renovación y democratización sindical. Han liderado batallas no sólo por mejores salarios, sino por la transparencia, la equidad de género y el derecho a la consulta libre, influyendo en la reciente reforma laboral que instauró el voto personal, libre, directo y secreto en las elecciones sindicales y la ratificación de contratos. Esto no es casualidad ni resultado exclusivo de la buena voluntad política-institucional:
es producto de una presión social sostenida que nos recuerda que ningún avance llega si la clase trabajadora baja la guardia.
La reciente postura expresada por el presidente de la SCJN marca un giro relevante: la promesa de mayor apertura del máximo tribunal para atender, con estricto apego al marco legal, los pendientes en materia laboral. Esta reunión destaca la diferencia frente a gestiones anteriores, donde los canales de comunicación con los ministros de la Corte estaban cerrados y en varias ocasiones, a merced de los intereses económicos. Hoy se abre un nuevo capítulo en nuestra historia donde el diálogo directo y el acceso genuino a la justicia social, condición indispensable para consolidar el estado de derecho, se hacen tangibles. En definitiva, es urgente que la Corte emita resoluciones objetivas e imparciales, ajenas a intereses particulares o presiones económicas, colocando el bienestar de la clase trabajadora en el centro de la impartición de justicia. Si México aspira a un cambio de fondo y a una transformación real, la imparcialidad y el apego a los principios constitucionales deben prevalecer por encima de cualquier presión externa. El momento exige que la justicia sea una
realidad palpable para quienes día a día sostienen al país desde sus puestos de trabajo: la justicia no puede ser patrimonio de los poderosos. El histórico encuentro entre la Suprema Corte y los sindicatos abre una ventana de esperanza, pero también de vigilancia permanente: que la justicia social deje de ser una promesa postergada y se abra, verdaderamente, hacia la dignidad y el bienestar de las y los trabajadores mexicanos. Así, México atraviesa un momento definitorio en su historia: o seguimos marchando hacia ser un país verdaderamente democrático y justo o permitimos que los intereses económicos condicionen la dignidad de millones. El cambio llegará al garantizar, en los hechos, el respeto al derecho de huelga, el fortalecimiento de sindicatos verdaderamente representativos y una Suprema Corte dispuesta a proteger el interés público por encima del privado.
Desde el gremio minero, reitero nuestro compromiso: no dejaremos de luchar por una justicia laboral real, por condiciones dignas y por la plena libertad sindical. El país que soñamos sólo será posible cuando la justicia deje de ser privilegio de unos cuantos y se transforme en escudo de todas las y los trabajadores de México.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un juez federal con sede en el Reclusorio Norte negó el sobreseimiento de la causa penal contra Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel, comisaria de la Policía Federal y titular de la Policía Científica en el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien enfrenta un proceso penal por adquisición de equipo de espionaje por el que se pagaron más de 499 millones de pesos, cuyo costo la Auditoría Superior de la Federación estimó en 20 millones. De acuerdo con información del Poder Judicial de la Federación, a partir de una denuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera en diciembre de 2020, se puso al descubierto que la Policía Federal, a través de la Unidad Científica, aduciendo la utilización de recursos de la partida de gastos en seguridad nacional, llevó a cabo la contratación de equipos y sistemas con las empresas Servicios Esrome y Comercializadora Dizoal, por 499 millones 900 mil pesos pesos. Las empresas, a su vez, formalizaron supuestos contratos con compañías israelíes para comer-
cializar en México un sistema denominado Solución Integral de Inteligencia de Monitoreo de Redes Sociales y de Localización Inteligente.
En las investigaciones, el Servicio de Administración Tributaria confirmó que no se hicieron pedimentos de importación de los equipos y sistemas supuestamente solicitados para la División Científica que encabezaba Trujillo Mariel, designada en ese cargo en octubre de 2016, cuando Manelich Castillo Craviotto era titular de la corporación, y el presidente, Enrique Peña Nieto. El gobierno y la Fiscalía General de la República pidieron a la embajada de Israel en México que aportara información sobre la existencia de las referidas empresas, sin que hubieran datos que confirmaran las peticiones de importación. La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción ha mantenido el proceso penal 220/2021 contra la ex jefa policial, Ricardo Eduardo Aranda Aguilar y Héctor Martínez Cordero, sin considerar que se han desvanecido las pruebas con las cuales se les dictó vinculación a proceso el 15 de julio de 2021.
Se han adquirido 96% de los insumos médicos para 2025-2026, destaca Ssa
El porcentaje de abasto en el IMSS es el mismo, en el Issste, 94
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud (Ssa) dio a conocer que al corte de este 30 de julio, se han adquirido 4 mil 73 millones de piezas requeridas para el periodo 2025-2026, lo que representa un cumplimiento de 96 por ciento.
Tras subrayar que lo anterior es resultado de un esfuerzo coordinado entre las principales instituciones del sector salud para garantizar el acceso oportuno a tratamientos para la población, destacó el incremento significativo en la recepción de medicamentos durante junio y julio.
Por institución, destaca el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Bienestar, que recibió 24 millones de piezas en julio, 80 por ciento más que en mayo.
Desarrollo laboral cae con la maternidad: Zoé Robledo
GÓMEZ MENA Y LAURA POY SOLANO
En el país, la maternidad es un factor que impacta en el desarrollo laboral de las mujeres, ya que seis años después de tener su primer hijo, experimentan una penalización salarial de 24 por ciento y una caída de 16 por ciento de la formalidad laboral, señaló Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Agregó que la tasa de empleo entre mujeres con hijos y las que no los tienen presenta una brecha que oscila entre 17 y 22 puntos y destacó que la participación del sector femenino laboral aún es baja, pues “logra apenas 46.7 por ciento, el porcentaje de los hombres es de 75.7”.
En la firma de convenios marco y específico de colaboración entre el IMSS y la Secretaría de las Mujeres, en el auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, señaló que esta dependencia colabora con el IMSS en el establecimiento de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) y destacó la importancia del instituto en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, ahora a través de los CECI, de los cuales 200 están en etapa de planeación.
Mediante esos convenios se establecerán estrategias dirigidas a quienes enfrentan desigualdades ligadas al territorio, origen étnico, género, edad y otros factores que ocasionan desventaja.
Además, agregó la dependencia en un comunicado, está programada la recepción de más de 70 millones de piezas adicionales durante los primeros días de agosto. En cuanto al IMSS, aseguró que presenta un nivel de abasto de 96 por ciento, mientras el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) alcanza 94 por ciento.
En el primer caso, señaló, se han recibido 200 millones de piezas, frente a 59 millones en mayo, lo que representa un aumento de 40 por ciento en promedio mensual. Sobre el abastecimiento de medicamentos para el Issste, indicó que cuenta ya con 30 millones, incremento de 500 por ciento en relación con los 5 millones recibidos en mayo.
Además, subrayó, están en proceso de compra 60.6 millones de
piezas adicionales por las instituciones y otras 17.8 millones son susceptibles de adjudicación el 16 de agosto.
En proceso, contratos por 105 millones de productos
Como parte de los esfuerzos de la actual administración federal para garantizar el abasto de estos productos en todo el país, la dependencia indicó que también están en curso de formalización contratos por otras 105 millones de piezas, lo que facilitará su pronta disponibilidad. De acuerdo con datos oficiales, en la compra bianual de medicamentos e insumos médicos participan 26 instituciones públicas de salud y se proyecta una adquisición de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos.
ILÁN SEMO
En 1945, cuando los escombros de la guerra aún humeaban, apareció La agonía de Europa, de María Zambrano, un libro escrito entre las llamas de 1940 y 1944, como si cada ensayo fuera un rescoldo arrancado al incendio. Su precisa inteligencia percibió que, bajo esa devastación humana, lo que estaba agonizando era en realidad algo más que una forma de vida o una percepción del mundo. Ese algo trataba de la “estructura íntima de una cultura”: el “alma de Europa”. En el primer ensayo del volumen, la autora española documenta la metáfora de manera prolífica: “La conciencia europea pasó sin tránsito de la ingenuidad más optimista al terror. Terror que, después de la guerra del 14, se ha ido apoderando de todos los resortes vitales. Marea que ha llegado a inundar el alma entera de Europa, dejándola enajenada, sin deseo alguno, incapaz de combate, en mortal quietud, como un pantano”.
Sólo una pensadora que conocía de manera tan certera la religiosidad europea podía intuir que una historia del fascismo debía escribirse como síntoma de un deseo mutilado; una pulsión fallida que, incapaz de redimirse, erige altares a la destrucción. Más que un fenómeno político, Zambrano vio en el fascismo el último ritual de un mundo que, al perder su aura, sacrifica su propia memoria en la espiral del progreso (Benjamin dixit). La pregunta, tan elíptica como la idea misma, es si después de 1945 Europa volvió a saber de su “alma” extraviada –esperanza que la misma Zambrano alberga hacia el final del volumen–. No sin ser particularmente torpe, se podría afirmar que, tras décadas de duelo, la fundación de la Unión Europea (UE) en 1993 alentó una posible (e inédita) salida. La conformación de una comunidad plurinacional no bajo un cetro religioso o la mano obcecada de una figura imperial carismática –como había sucedido hasta la fecha–, sino de manera plural y civil, animó la idea de una convivencia que hiciera posible una unidad bajo los principios de la diversidad y la diferencia. Amparada en un ethos social y democrático, fruto de la acción de más de un siglo del socialismo democrático occidental, la formación de la UE debía inyectar fuerzas, bríos y recursos a la creatividad del viejo continente. A tres décadas de esa fecha, la situación actual se presenta más bien sombría. Desde el punto de vista tecnológico, el mundo de su producción (industrial y de servicios) se estancó en la era “ac” (no antes de Cristo, sino antes de la computadora). Hasta la fecha, no cuenta con ninguna plataforma digital que pueda contender con las de Estados Unidos o China. Jamás ha logrado colocar por sí misma un satélite en órbita espacial, en detrimento de su capacidad para contar con una red de comunicación propia. La industria de la automoción eléctrica se
le pasó de largo. Con la separación de Inglaterra, perdió el único centro financiero auténticamente global –la City de Londres–. No cuenta con recursos naturales ni tierras raras. Y los costos de su agricultura son elevadísimos. En el ámbito político, la Comisión Europea –el organismo que dicta sus políticas centrales– es una instancia verticalmente autoritaria, que escapa al escrutinio público, sin contrabalances de poderes y alejada por completo del Parlamento Europeo. Más aún: es una élite de burócratas secuestrada por las redes financieras de Wall Street. Y en el aspecto social, está entrecruzada por el racismo y el desprecio a los inmigrantes de Europa del Este; a tal grado que la ultraderecha ha logrado abrirse camino hasta el poder nacional en Italia, Hungría y Austria; y está a punto de lograrlo en otros países.
Desde 2014, se dejó envolver en la suma de provocaciones promovidas por Estados Unidos que desembocaron en el estallido de la guerra entre Ucrania y Rusia en 2022. Hoy conocemos el origen de esa guerra: impedir a toda costa la mancomunión energética entre Alemania y Rusia a través del gasoducto Nordstream. Con esta conexión, Alemania habría contado con energía barata y Rusia con tecnologías de última generación. A cambio, con el estallido de la guerra, la primera debió adquirir su gas desde Estados Unidos –tres veces más caro–, y la segunda quedó abrumada y aislada por miles de sanciones. Pero la historia da sorpresas. Al igual que en 1914, y por primera vez después de 1945, el Bundestag alemán tomó la decisión en mayo de este año de romper el techo de su deuda para financiar a su propia industria militar. (Conociendo la historia alemana, ojalá y no se trate de una fecha que la humanidad vuelva a lamentar.)
REBECA MONROY NASR*
Rodrigo Moya definía su vida así: ex fotógrafo, ex periodista, ex editor, ex impresor, ex buzo, ex joven, poeta, cuentista, comunista y bohemio en general.
Hoy
se podría pensar que en
1945 el ejército de EU no llegó a liberar Europa, sino a colonizarla
Hoy se podría pensar que en 1945 el ejército estadunidense no llegó a liberar Europa –como se suele afirmar en los libros de texto de EU–, sino a colonizarla. El acuerdo firmado recientemente por Trump y Ursula von der Leyen, a propósito del fervor arancelario del primero, no es más que un corolario de esta larga historia. Contiene tres partes: 1) 15 por ciento de aranceles a todos los productos europeos y cero a los que provienen de EU; 2) Europa comprará en los próximos años 750 mil millones de dólares (¡sic!); 3) además se compromete a invertir 600 mil millones de dólares (¡doble sic!) en el sistema productivo estadunidense. Si este acuerdo se cumple (lo cual es dudoso) representa la mayor transferencia de riqueza a Estados Unidos desde que el programa Lend Lease dejó a Gran Bretaña en los huesos durante los años 40.
¿Cómo es que el “alma de Europa” llegó a este grado de claudicación?
Todo ello conformó su vida y su obra, sus tareas laborales y cotidianas, sus ímpetus de trabajo, su generosidad a toda prueba gracias a su profunda conciencia social y política, la cual nunca abandonó. Lo confirman sus letras maravillosas escritas de puño y letra para los amigos y gente cercana, muchas veces las hacía a mano, para tener la certeza de que llegaban a su destino con los rasgos de la profundidad de su pensamiento, que no transitaban por las teclas de una máquina. Un soñador, tal vez, un deseoso de un cambio social… ¡seguro! Un hombre de firmes convicciones y de ilustres palabras, culto, amante de las artes: la danza, el teatro, la música, la pintura y la escultura, todas ellas; y más aún de la fotografía bien hecha, facturada con plenitud y certeza de los elementos que intervenían en ella en la composición, en el encuadre, en los medios tonos de la imagen. Sin embargo, ante una serie de experiencias duras en el mundo de la fotografía, decidió retirarse del mundo periodístico en 1968, para dedicarse a otras tareas editoriales. De ese modo se centró en su otra gran pasión, el mar. Fue así que fundó Ediciones Mundo Marino, para desde allí editar la exitosa Técnica Pesquera, entre 1968 y 1990, sin dejar de hacer fotografía, pero entonces con otro talante.
Rodrigo Moya retornó a la palestra para sorpresa de muchos en 1998, cuando Susan Flaherty y el propio Rodrigo Moya pusieron manos a la obra para ordenar y clasificar lo que sería el Archivo Fotográfico Rodrigo Moya. En ese momento nos empezó a mostrar su gran labor destacada en el ámbito fotodocumental y pudimos observar cómo no dejaba nada al azar, nos condujo de manera sistemática a reconocer su ojo entrenado para ver y dirigir el obturador hacia su sujeto o el objeto que llamaba su atención y cómo impactaba a los granos de plata para disparar en el momento preciso.
Era la manera del fotodocumentalista Moya, en que señalaba de manera clara, decidida y contundente, su mirada, que nos legó en más de 40 mil negativos y que nos muestran un país, una región, una América Latina llena de conflictos políticos, de tiranías, de dictaduras, de movimientos precisos para entrar en acción, con los retratos acuciosos mostrando las virtudes de su gente de a pie, sus resistencias, sus luchas continuas. De ese modo es factible ver su gran obra con esa convicción y certeza de que la fotografía tiene una postura ideológica, que no hay inocencia alguna y que se puede nombrar, señalar, denunciar, y que se debe compartir en un acto de documentar y crear conciencia social. Así fue como lo hizo con las imágenes de la República Dominicana en el momento
de la invasión por Estados Unidos en 1965, o bien como lo hizo con la guerrilla latinoamericana, en particular la guatemalteca y la venezolana, en los momentos álgidos de esa década. Los textos que escribieron especialistas como Rosa Casanova, Alfonso Morales, Alberto del Castillo, Ariel Arnal, Laura González, Juan Manuel Aurrecoechea y Humberto Musacchio, fueron perfilando un mundo de imágenes preñadas de contenido y de fortaleza visual y en gran medida de su desarrollo laboral y sus preferencias estéticas. En ese sentido, un punto referencial del análisis de su obra es lo que él llamó la “doble cámara”, concepto que aplicó y desarrolló con gran habilidad, pues significa poder trabajar para un medio y satisfacer la demanda del mismo, pero al mismo tiempo aprehender “otras imágenes” con la idea de conservarlas en un acervo personal con un significado histórico intrínseco.
Es así que el gran Rodrigo Moya cumplió el pasado 10 de abril 91 años, y sabemos que tuvo una vida plena, fructífera, laboralmente muy productiva. Fue así que recreó para nosotros un mundo de imágenes con un contenido social y político imponente y con ello nos legó su manera de ver, mirar y disparar el obturador. Para nosotros es analizar y disponer el espacio bidimensional con un gran calibre, que nos lleva mucho más allá de ese espacio a analizar los contextos en que se dieron esas imágenes y recrear momentos fundamentales de la historia: su mirada detonaba la luz en los haluros de plata.
Sería sustancial recrear sus textos que tituló Encromes, los cuales están a la espera de una buena edición para su publicación
Más aún: estamos en deuda con él por esa maravillosa herencia. Por ello, sería sustancial poder recrear sus textos, narrativa y poesía, que tituló Encromes, los cuales están a la espera de una buena edición para su publicación. Significa saber de sus letras y poder acompañarlas con algunas de sus imágenes para recuperar una parte fundamental de ese hombre complejo, completo e insustituible como ha sido Rodrigo Moya. *Investigadora del Departamento de Estudios Contemporáneos del INAH. Autora del libro Ases de la cámara: textos sobre fotografía mexicana
ROSA MIRIAM ELIZALDE
En La tiranía de las naciones pantalla (Akal, 2025) el periodista andaluz Juan Carlos Blanco lanza una advertencia tan lúcida como inquietante: ya no somos gobernados por los estados, sino por plataformas digitales que han concentrado un poder económico, cultural y político que eclipsa al de muchas naciones y transforman a los ciudadanos en piezas de un experimento social a escala planetaria.
Con estilo sereno y seductor, el ensayo parte de una perplejidad fundamental: ¿cómo es posible que la adicción masiva a los teléfonos móviles no ocupe un lugar central en el debate público? Para explicar por qué la droga es la pantalla, Blanco nos ofrece una cartografía del tsunami tecnológico que ha arrasado las dos últimas décadas, protagonizado por corporaciones como Google (Alphabet), Meta (Facebook e Instagram), Amazon, Apple, Microsoft o X (antes Twitter). Unos pocos monopolios han asumido competencias tradicionalmente estatales sin haber sido jamás refrendadas por la voluntad democrática ni sometidas a mecanismos de rendición de cuentas.
Estas “naciones pantalla”, como las denomina el autor, deciden qué puede circular y qué debe ser silenciado en sus dominios digitales, mientras amplifican ciertos discursos y suprimen otros mediante algoritmos opacos e inapelables. No recaudan impuestos, pero imponen comisiones, tarifas o bloqueos que configuran un sistema cerrado, sin competencia ni supervisión. Espían, segmentan, penalizan y, en ocasiones, colaboran con actores políticos, como evidenció el escándalo de Cambridge Analytica, que dejó al descubierto la manipulación electoral orquestada desde el uso y abuso de los datos personales. Han llegado incluso a sustituir funciones
MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ*
Los recientes estallidos populares en diversas partes del mundo han resaltado la importancia de la disputa simbólica. Han derribado monumentos del orden colonial, alzado las banderas de los pueblos originarios, renombrado calles y plazas. Han hecho pequeños actos de justicia histórica. En México las luchas de mujeres, trabajadores, familiares de víctimas de violencia y procesos de resistencias populares han construido, desde las inmediaciones del Castillo de Chapultepec hasta el Zócalo capitalino, intervenciones y antimonumentos que, desde abajo y a contracorriente de la oficialidad, denuncian crímenes de Estado acaecidos en los últimos 60 años. En sentido opuesto a estos procesos, una frívola influencer devenida en funcionaria de ultraderecha apostó a salir de su marginalidad
estatales: Google conoce mejor el estado del tráfico que la propia policía; Amazon resuelve disputas comerciales con más eficacia que muchas oficinas públicas, y Meta es capaz de orientar el debate político con mayor impacto que cualquier medio tradicional. Blanco compara estas megacorporaciones con los viejos pulpos coloniales –la Compañía Holandesa de las Indias Orientales o la United Fruit Company– que ejercían un control fáctico sobre vastos territorios. Hoy la dominación se proyecta sobre ecosistemas digitales que condicionan la vida cotidiana de miles de millones de personas. Cada pantalla deviene en frontera invisible, y cada usuario, un súbdito voluntario que entrega soberanía a cambio de entretenimiento, comodidad o conexión permanentes.
Este inmenso poder opera sin contrapesos efectivos. Las naciones pantalla no rinden cuentas ante parlamentos, tribunales ni constituciones. Cuando violan nuestra privacidad, fomentan el odio o abusan de su posición dominante, raramente enfrentan consecuencias reales: las sanciones, como las aplicadas por la Unión Europea, son para estas empresas simples costos operativos. Su influencia es tal que pueden torcer políticas públicas, moldear imaginarios colectivos y alterar el curso de unas elecciones. El autor identifica cinco consecuencias o “pecados capitales” de este nuevo régimen. La primera es la vulneración sistemática de la privacidad: hemos cedido nuestros datos más íntimos a cambio de servicios aparentemente gratuitos, sin calibrar las implicaciones de tal cesión. La segunda, la fragmentación de nuestra atención, capturada por diseños digitales concebidos para retenernos mediante estímulos adictivos. Le sigue la proliferación deliberada de la desinformación: no un fallo del sistema, sino un engranaje esencial de un modelo que monetiza la polarización. A ello se suma el derrumbe del periodismo tradicional,
retirando una estatua de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, que rememoraba el primer encuentro de estos personajes en la Ciudad de México. Es un acto opuesto a las rebeliones citadas, en tanto no fue un movimiento el que las removió, sino empleados de la alcaldía; no se hizo desde la fuerza que da la legitimidad de la protesta, sino del abuso del poder conferido a la autoridad; no se atacó un monumento parte del relato oficial del Estado, sino a dos figuras que la memoria popular mantiene vivas y, principalmente, el acto es contrario a las manifestaciones de rebeldía, porque sus motivaciones y objetivos son parte de una posición ideológica apologética del orden neocolonial, capitalista, imperialista y autoritario contra el que Fidel y el Che se alzaron en su momento, y hoy también las rebeliones populares. La memoria está siempre en disputa. Hoy se encuentran vivos los sentidos y contenidos del pasado y el futuro. Las fuerzas del sistema han concentrado gran parte de sus energías en manipular la historia de estos revolucionarios, intentando someterlos al olvido y tergiversándolos. Así, con una historia falseada, que se sustenta en que el mundo de hoy es el único posible y deseable, resulta difícil a los oprimidos encontrarse con la imagen verdadera de Fidel y el Che, apropiarse de ellos y actuar en consecuencia.
El libro propone romper el hechizo de la pasividad, desmontar el relato de la inevitabilidad tecnológica y reivindicar un horizonte en el que las herramientas digitales estén al servicio de los seres humanos, no al revés
arrastrado por la lógica del SEO y la precariedad digital. Finalmente, la devastación del pequeño comercio, barrido por plataformas que imponen precios ínfimos y condiciones laborales cada vez más degradadas en nombre de la eficiencia.
Parte especialmente valiosa del libro es la que recoge las voces críticas desde dentro del sistema. El caso de Tristan Harris, ex diseñador de Google, o de Jeff Hammerbacher, ex directivo de Facebook, revela que aun algunos de los cerebros que diseñaron estos sistemas reconocen hoy su dimensión tóxica. “Es deprimente que las mejores mentes de mi generación estén pensando en cómo lograr que la gente haga clic en anuncios”, llega a decir Hammerbacher. El propio Harris compara los centros de control de Google con salas de mando conductual sobre mil millones de personas. Son los “arrepentidos de Silicon Valley”, figuras claves para comprender que el problema no es tecnológico, sino moral, político y estructural. Sin caer en el rechazo simplista de la tecnología, Blanco reconoce los beneficios que ha traído en la medicina, la educación o el acceso al conocimiento. Pero advierte que esos avances no deben servir de coartada para naturalizar la subordinación. Frente al embrujo tecnolibertario, promueve una ciudadanía crítica, activa y organizada, capaz de recuperar el control sobre su vida. Y exige, desde lo político, marcos regulatorios e instituciones que pongan límites a la concentración de poder de estas corporaciones. La tiranía de las naciones pantalla (https:// acortar.link/ZrdASx) es un llamado urgente a la acción. Juan Carlos Blanco propone romper el hechizo de la pasividad, desmontar el relato de la inevitabilidad tecnológica y reivindicar un horizonte en el que las herramientas digitales estén al servicio de los seres humanos, no al revés. No se trata de apagar las pantallas, sino de dejar de vivir arrodillados ante ellas.
La inmediata ausencia de referentes ideológicos anticapitalistas y subversivos no es sino producto de las operaciones contra la memoria popular
Fidel y Che –así, sin apellidos, porque quienes los mantienen vivos los sienten tan familiares que no requieren usar ningún apelativo–representan la personificación del movimiento que logró articular la protesta y la propuesta más radical de América Latina en el siglo XX: la revolución cubana de 1959.
Fidel y Che representan la posibilidad de que la impugnación al orden establecido pase de simple pose o acto individual a un movimiento masivo, organizado y con una propuesta de proyecto y poder propios. Representan la posibilidad de que los seres humanos subviertan las condiciones de opresión en que han nacido y que, por fuera de los cánones de la política establecida, planteen una forma original, subversiva y popular de hacer política.
Aproximarse a la historia no tergiversada de Fidel y Che resulta clave para comprender las contribuciones teóricas y prácticas que el socialismo latinoamericano ha construido como posibilidad de trascender al capitalismo en estas tierras.
Cuando Occidente mostraba un agotamiento en cuanto a posibilidades de conmover a las multitudes, fueron Fidel y Che quienes lograron, desde la revolución cubana de la que eran parte, impactar en los movimientos de liberación de todo el tercer mundo y avivar la protesta en Occidente. Ellos fueron determi-
nantes para avivar la segunda ola de revoluciones que marcó el siglo XX. En tiempos en que la opresión social se agudiza y los gobiernos progresistas recusan ir más allá del posibilismo en que los ha encajonado el sistema, la rebeldía está intentando ser monopolizada por la ultraderecha para, en una aparente posición antisistémica, contribuir a profundizar las condiciones actuales de opresión.
La inmediata ausencia de referentes ideológicos anticapitalistas y subversivos no es sino producto de las operaciones contra la memoria popular. Resulta vital para las recientes rebeliones populares –que han derribado estatuas y construido antimonumentos– encontrarse con el pasado, avivar la memoria que va a contracorriente del sistema y disputar los símbolos. En esa pelea Fidel y Che, de carne y hueso, volverán a estar entre los más humildes, para convertir el rechazo al sistema en proyecto de un nuevo orden social. El más importante rescate de Fidel y Che no vendrá de la recolocación de las estatuas, aunque debamos seguir exigiendo su reinstalación, sino de traer a la escena pública lo que hay en ellos que tanto molesta a los privilegiados, racistas, clasistas y fascistas-sionistas de ayer y hoy, quienes tanto temen que Fidel y Che se vuelvan a hacer millones. *Filósofo
Renta de la propiedad Otros ingresos corrientes Desigualdad
Nota: Los parciales pueden no sumar 100 debido al redondeo. Fuente: Inegi. Encuesta
México terminó 2024 con la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde que existe registro (1984), una mejoría atribuible en parte a las transferencias de programas sociales y las remuneraciones al trabajo, reportó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El ingreso promedio de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos trimestrales al cierre de 2024 (25 mil 955 pesos mensuales), un incremento de 15.66 por ciento en comparación con 2018 y de 22.8 por ciento respecto a 2020, año en que la economía tuvo una de sus mayores contracciones en un siglo a consecuencia de la pandemia de covid-19, señaló el Inegi en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024. El documento, que detalla las fuentes de ingreso, los destinos del gasto y la forma en que se distribuye la riqueza, reveló que el ingreso de los hogares más pobres del país creció en el sexenio pasado en mayor proporción que en aquellos de la población más acaudalada. A nivel general, dos tercios de los ingresos de las familias mexicanas (67.7 por ciento) provienen de sus remuneraciones por trabajo y 17.7 por ciento de transferencias, como programas sociales y remesas, y el resto del alquiler de una vivienda u otra propiedad. Uno de los puntos que destaca la ENIGH es la mejora de la distribución del ingreso en el país en los seis
años recientes. La forma en que el Inegi mide esta variante es el coeficiente de Gini. Mientras más cerca esté de uno, indica mayor desigualdad, y a medida que se aproxima a cero, muestra menor desigualdad. En 2024, el coeficiente de Gini se ubicó, según el Inegi, en 0.391, el menor nivel desde que existen registros de la distribución del ingreso nacional. En 2018 era de 0.426 y en 2022, de 0.402. Al inicio de este siglo, ese coeficiente era de 0.481, según del organismo. En 1984, cuando el país vivía los efectos de la crisis de la deuda, era de 0.485, y en 1996, después de la crisis por la devalua-
ción de 1995, se situó en 0.540. La ENIGH 2024 da cuenta de que aun cuando ha mejorado la distribución del ingreso persisten grandes desigualdades.
Mejoras en los ingresos
El 10 por ciento de las familias más acaudaladas en el país concentraron 30.3 por ciento del ingreso nacional, seis puntos porcentuales menos que en 2016, mientras la décima parte de las familias del país con menos recursos apenas perciben 2.2 por ciento del ingreso nacional, cuatro décimas de
(distribución porcentual)
Alimentos, bebidas y tabaco. Transporte; adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos; comunicaciones. Servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento. Vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles. Cuidados personales, accesorios y efectos personales y otros gastos diversos. Enseres domésticos, artículos para limpieza y cuidado de la casa. Vestido y calzado. Cuidados de la salud. Transferencias y otros gastos.
Nota: Los parciales pueden no sumar 100 debido al redondeo. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2016, 2022 y 2024.
punto más que ocho años antes.
En 2024, los hogares del décimo decil (con los más altos ingresos) reportaron un ingreso promedio trimestral de 236 mil 95 pesos, lo que equivale a 2 mil 623 pesos diarios por hogar y cerca de mil 191 pesos diarios por persona perceptora. La ENIGH 2022 registró en este mismo decil un ingreso de 221 mil 792 pesos; es decir, un incremento de 6.4 por ciento en los últimos dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En promedio trimestral, el 10 por ciento de los hogares con los ingresos más bajos del país (primer decil) percibieron 16 mil 795 pesos, alrededor de 5 mil 598 pesos mensuales en promedio o 186.61 pesos diarios por hogar.
Durante la pasada administración, los ingresos del décimo decil (los más acaudalados) crecieron 4.16 por ciento; en tanto, los ingresos del decil uno (las familias más pobres) subieron 35.89 por ciento de 2018 a 2024, impulsados por programas sociales y trabajo, lo que redujo la desigualdad.
La ENIGH indica que las entidades con mayor ingreso trimestral por hogar fueron Nuevo León, con 117 mil pesos; le siguieron la Ciudad de México, con 111 mil pesos, y Baja California Sur, con 105 mil pesos. Del otro lado de la moneda, Chiapas fue la entidad federativa con menores ingresos promedio trimestral, con 41 mil pesos; Guerrero; en orden ascendente siguió Oaxaca, con 49 mil y 52 mil pesos. Además, las brechas de género se mantienen, ya que el ingreso que
recibieron las mujeres (23 mil 714 pesos trimestral) fue 34.2 por ciento menor al de los hombres (36 mil 47 pesos).
La ENIGH muestra que el ingreso por trabajo remunerado creció entre 2016 y 2024 en 13.8 por ciento, mientras el derivado de los programas gubernamentales lo hizo en el mismo periodo en 101 por ciento.
Más erogaciones en salud
De los recursos con que contaron los hogares, poco más de un tercio (37.7 por ciento) se destinan a la compra de alimentos. En la encuesta se detectó que el gasto de bolsillo en salud pasó de mil 136 pesos en promedio trimestral en 2018 a mil 605 pesos en 2024. Es decir, en el sexenio pasado aumentó 41.16 por ciento, en medio de la pandemia y de desabasto de medicinas.
En educación y esparcimiento, los hogares mexicanos gastaron 12.36 por ciento menos en 2024 que en 2018, pues el desembolso pasó de 5 mil 240 pesos en el primer año a 4 mil 593 en el segundo. Entre los principales 20 rubros específicos de erogaciones, que concentraron 85.2 por ciento del gasto corriente monetario trimestral de los hogares en México, destacan el consumo de alimentos fuera del hogar, con 3 mil 896 pesos; carnes, con 3 mil 247 pesos, y combustibles para vehículos, con 3 mil 68 pesos. A salud se destinaron mil 605 pesos, pues seis de cada 10 personas que recibieron atención médica lo hicieron en clínicas privadas.
Jueves 31 de julio de 2025
El fotógrafo capturó las luchas populares que marcaron a América Latina durante los años 50 y 60
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Rodrigo Moya falleció ayer en su casa de Cuernavaca, Morelos. El fotógrafo fue uno de los artistas de la cámara más importantes del siglo XX. Tenía 91 años y, tras una convalecencia de cuatro meses provocada por una cirugía, se quedó dormido rodeado del cariño de su esposa, la diseñadora Susan Flaherty, compañera de vida durante 43 años, y bajo el cuidado cercano de su familia. Moya dedicó su lente a capturar las desigualdades sociales, las luchas populares y los movimientos políticos que marcaron a México y América Latina en los años 50 y 60. Su archivo, conformado por más de 40 mil negativos, preservados con esmero por él y Flaherty, documenta esas realidades que con frecuencia pasaron inadvertidas para los medios oficiales.
Su hijo Pablo comentó en entrevista con La Jornada que espera que
sus amigos y colegas “lo mantengan presente como un fotógrafo comprometido con la verdad y la historia”. Nacido en Medellín, Colombia, en 1934, Moya es conocido por imágenes representativas como Che melancólico, tomada en 1964 en La Habana durante las celebraciones del 26 de julio, aniversario del triunfo de la revolución cubana. Esa fotografía forma parte de una serie de 19 retratos de Ernesto Guevara captados en un salón con fuerte contraluz. En 2009 relató a este rotativo que apenas contaba con “las placas restantes del último rollo 6 por 6 centímetros y algo de 35 milímetros” cuando lo fotografió. En 1968, tras el asesinato de Guevara en Bolivia, abandonó el fotoperiodismo. En su texto Fotografía documental y fotorreportaje, reveló que su “ingenua pretensión de fotografiar las gestas guerrilleras se esfumó con la muerte del comandante”.
Añadió que, hasta donde sabía, fue el único fotógrafo mexicano
que documentó desde dentro esos conflictos armados.
Alejado del fotoperiodismo, fundó en 1968 la revista Técnica Pesquera, que dirigió durante 22 años. En los años 90 incursionó en la narrativa y, en 1997, ganó el Premio Nacional de Cuento del INBA con Cuentos para leer junto al mar. Ya instalado en Cuernavaca con Flaherty desde 1998, comenzó a reconstruir y catalogar el archivo que había dejado casi tres décadas en pausa.
En su libro Rodrigo Moya: México (2022), reflexionó sobre ese rencuentro: “Olvidados esos brumosos encuentros con la imagen, en junio de 1999 decidí explorar ese conjunto heterogéneo de negativos... descubrí mi propia máquina del tiempo”.
Contó también que su llegada a la fotografía fue casi accidental, “como sucedía con quienes ejercían este oficio, sobre todo para engrosar las filas del periodismo”. Abandonó la ingeniería a los 20 años y encontró en la cámara una vocación inesperada y apasionada.
Durante su juventud, fue un fotógrafo inquisitivo y curioso que no sólo capturaba imágenes, sino que también comprendió el proceso editorial, desde la sala de máquinas hasta la defensa y edición final de
sus fotos. Esta experiencia le permitió fundar la revista Técnica Pesquera, que conjugó dos de sus grandes pasiones: el periodismo de investigación y el mar.
Reconoció que, aunque su obra fue en su mayoría crítica y social, no toda la fotografía tuvo esa intención, pero siempre buscó “los contrastes sociales, las penurias de las personas, la distorsión de las ciudades”.
Reflexionó sobre la transformación de la fotografía en la era digital y lamentó las lagunas en su archivo, consciente de lo que se perdió, pero valorando con gratitud lo que él y su esposa rescataron.
En 2014 recibió la Presea Cervantina durante el Festival Internacional Cervantino. En la ceremonia, realizada en el Teatro Juárez de Guanajuato, declaró que la realidad había sido siempre “lo más importante” en su vida.
“Siempre he sido defensor de la realidad y, me he dicho, un fotógrafo realista” (La Jornada 8/10/14).
La distinción reconoció no sólo su mirada crítica, sino también su capacidad para retratar los contrastes sociales y culturales de México.
En 2019, el Museo Amparo presentó la retrospectiva Rodrigo Moya: México, mientras el Centro de la
▲ En su juventud, Rodrigo Moya fue inquisitivo y curioso, no sólo capturaba imágenes, sino que también comprendió el proceso editorial Foto Fabrizio León Diez
Imagen, en la Ciudad de México, exhibió Rodrigo Moya México/Periferias. En esta última sede se mostraron los apartados Ciudad/periferia, campo y conmoción social, en tanto el Museo del Palacio de Bellas Artes complementó el recorrido con Escenas, con 117 piezas dedicadas al teatro, el cine y la danza.
La curadora Laura González-Flores explicó que “detrás de lo que se ve siempre hay algo más crítico” y subrayó que buena parte del archivo sigue inédito.
En octubre de 2022, Moya presentó en el Palacio de Bellas Artes el catálogo de esa muestra, coeditado con la Fundación Jenkins y ganador del Premio Antonio García Cubas al mejor libro de arte.
“Este reconocimiento significa que hice bien mi trabajo”, dijo entonces ante una gran ovación. “Más que un buscador de imágenes, fui un buscador de contrastes sociales, de la fisonomía de México y del rostro económico de América Latina”.
El Museo Nacional de las Culturas Populares alberga hasta el domingo las prendas, que también se venden
Hilos fijados sobre telas en coloridas figuras representan a los coyotes nahuales de San Pablo Tijaltepec, una multitud de flores que se siembran en San Antonino Castillo Velasco o los venados saltarines de Tenango de Doria. Reunidos en la feria Entre puntada y puntada, una historia bordada, se exhiben hasta el domingo en el Museo Nacional de las Culturas Populares. La modernidad también se expresa con los representantes de los pueblos originarios que han traído su trabajo para mostrarlo con orgullo y ponerlo a la venta. Laura Quiroz, del colectivo Naa Ñanga de la región Mixteca, consigna que a través de redes sociales o por WhatsApp hacen la mayor parte de sus ventas, donde la gente adquiere las prendas en línea y hasta pueden elegir figuras, telas, colores y prendas de acuerdo con su gusto.
Sin embargo, a diferencia de la más famosa tienda china de ropa (la cual produce millones de prendas al año), las artesanas para elaborar una blusa tardan entre ocho meses y un año, y el intrincado trabajo se ofrece a un precio de unos 3 mil 500 pesos.
Las 10 integrantes del colectivo oaxaqueño también se adaptan, ya que no sólo elaboran huipiles en
manta blanca, sino que ahora utilizan más colores y hasta mezclilla.
Además, tras únicamente vender piezas para mujeres, ya hacen camisas para hombres y utilizan máquina de coser para unir las piezas de tela. La técnica de bordado que utilizan se llama pepenado fruncido, en la que “se borda cada hilera de hilván por separado y al terminar el diseño se jala de los hilos, frunciendo la tela base”, no hay dibujos previos, todo se hace conforme lo dicta la imaginación, lo cual conlleva un proceso de aprendizaje de tres a cinco años.
“Hazme si puedes”
Instaladas en el patio del museo, Juliana Martha Serna y su nieta Samara Sánchez, originarias de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, van nombrando los tipos de deshilados que se aprecian en las blusas que tendieron sobre la mesa, como el de arañita o el de las muñecas (porque el resultado final tiene la forma de estos juguetes); también está el de la risa, porque se ven los dientecitos y es muy difícil.
“El más importante para nosotras es ‘el hazme si puedes’, que representa un hombre-mujerhombre-mujer, que es el matrimonio. Todos agarrados de la mano porque hacemos la Guelaguetza o el tequio cuando se da ayuda en
▲ Representantes de ocho estados de la República muestran orgullosos sus confecciones. Una sola de estas prendas puede tardar en elaborarse hasta un año. Fotos Alondra Flores
la boda, el fandango o la mayordomía. Son historias vivas”, dice doña Juliana.
Además, muestran las orillas tejidas, “son precisamente el agua que corre por nuestra madre Tierra”. Alegre, señala que “este es un día muy hermoso para nosotros porque es un reconocimiento a nuestro trabajo”. La feria artesanal comenzó ayer, el Día Mundial del Bordado, que se celebra desde 2011. “Cada una de estas puntadas cuenta una historia y la de nosotros es la floricultura, por eso retomamos las flores para nuestros vestidos. Por ejemplo, están las blusas multicolores, porque así como las penumbres, las dalias o hasta los girasoles son de muchos colores gracias a las modificaciones de los floricultores, también las prendas presumen de la pluralidad de tonos. Quiere decir que nuestra tierra es muy pródiga, esto es lo que cuentan nuestros bordados”.
En el patio del museo, ubicado en el centro de Coyoacán, 24 expositores provenientes de ocho estados de la República muestran su trabajo desde la tradición de nueve pueblos originarios: amuzgo, ayuuk, otomí, nahua, tsotsil, tseltal, mazahua, mixteco y zapoteco. Entre la variedad de productos artesanales, además de prendas y objetos, hay opciones para el paladar como café de Chiapas y pan
de Tepetzintla, Veracruz. “Hay muchas historias del petróleo en esta zona”, platican mientras ofrecen la probadita de galletas hechas con maíz, manteca y piloncillo. Cuentan que su elaboración toma tiempo, sobre todo porque hay que secar bien el maíz y luego se debe moler manualmente. El horno de barro se calienta con leña; una vez que tiene la temperatura ideal para el horneado, se sacan las brasas y se introduce el pan o las galletas.
A la par de la exhibición y venta de productos, durante el fin de semana se realizarán diversas actividades gratuitas en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán). Hoy, a las 16 horas, se presentará el documental Saberes ancestrales de las mujeres milpaltenses, y mañana, a la misma hora, habrá una presentación de música otomí con Graciela Sebastián Morelos.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La estatua de Felipe Calderón, derribada por un árbol la noche del 24 de julio, “la tenemos que volver a instalar en el punto en el que estaba porque integra la historia del lugar” informó Elisa Lemus Cano, directora del Complejo Cultural Los Pinos. La funcionaria explicó a La Jornada que la pieza tiene un valor histórico al formar parte del acervo del lugar y como de la historia del recinto que dirige. “Nuestro trabajo es salvaguardar el espacio y las obras que se tienen aquí, tanto el mobiliario, las estatuas, las casas, etcétera. Nos mantenemos muy al margen de cualquier posición política”.
Añadió que la obra, elaborada por Ricardo Ponzanelli en tamaño muy superior al personaje, sufrió la rotura de su pierna derecha y fue echada por tierra al recibir el impacto de un tronco desde su izquierda. Remarcó que no se extravió ningún fragmento. “El bosque va a expresarse. Tiene su dinámica y esto es consecuencia de que tiene su propia vida”.
La gestora cultural mencionó que Los Pinos tiene más de 500 árboles y el que tiró la figura de Calderón ya tenía un “cuerpo natural hueco y, debido al peso de la lluvia sobre su tronco, se cayó”.
“El bosque va a actuar”
Se trata, agregó, de una circunstancia: “Los Pinos es un centro cultural en un espacio natural: un bosque y su ecosistema. Independientemente de lo que se haya instalado en este territorio, el bosque va a actuar. Desgraciadamente cae sobre una de las piezas”.
Las piezas que forman parte del acervo histórico de Los Pinos están aseguradas por Agroasemex. En caso de algún incidente se debe seguir un protocolo que incluye cubrir la pieza y que en este caso se realizó con un plástico negro grueso, refirió Lemus Cano.
La firma hizo una inspección el 25 de julio y evaluaron el aseguramiento. Ayer por la mañana se autorizó mover la obra, por lo que fue limpiada, embalada y trasladada a una bodega del complejo cultural.
La organización independiente World Press Photo (WPP), con sede en Ámsterdam, Países Bajos, tiene muy clara su postura frente al genocidio en Gaza: “Desafortunadamente, es muy difícil y nos unimos al llamado de todos los medios de comunicación, porque los periodistas están también muriendo de hambre mientras hacen su trabajo”.
Así lo informó Babette Warendorf, directora de exposiciones de WPP Foundation, quien está de visita en México para asistir a la apertura de la muestra World Press Photo 2025 que se presenta desde hoy en el Museo Franz Mayer y estará abierta hasta el 12 de octubre. En un recorrido para medios de comunicación, la curadora neerlandesa destacó que por segunda edición consecutiva la imagen ganadora de este certamen tiene que ver con ese conflicto y sus repercusiones entre la población civil palestina. “Temo que este año vamos a ver aún muchas fotos de la guerra de Gaza porque todavía no se acaba”, señaló, lo que dio pie a los reporteros para preguntarle cuál era la posición de WPP sobre los embates bélicos de Israel contra los palestinos.
Vida y muerte en un país sin derechos constitucionales, imagen del periodista salvadoreño Carlos Barrera, donde aparece Cecilia Abrego sosteniendo una camiseta con las fotografías de sus hijos, detenidos y encarcelados en mayo de 2022
“Nos enfocamos mucho en la libertad de prensa y vemos que Gaza ha sido el conflicto más mortífero para los periodistas en el mundo. A la fecha han sido asesinados más de 160 en Gaza. Para nosotros lo más importante es que los periodistas tengan la libertad de trabajar”, respondió.
Antes, en conferencia de prensa, Babette Warendorf alertó que la libertad de prensa se deteriora año con año en el mundo y que, en ese sentido, México sigue siendo “uno de los países” más peligrosos para ejercer el periodismo. Mencionó un informe de la organización Reporteros sin fronteras que ubica a nuestro país en el lugar 124 de los 180 en el ranking de libertad de prensa, luego de que más de 150 comunicadores han sido asesinados desde 2000 y 28 han desaparecido.
La noche del 24 de julio un árbol derribó la escultura montada en la Calzada de los Presidentes del Complejo Cultural Los Pinos. Fotos cortesía de la Secretaría de Cultura federal
En este proceso se precisó que la pierna derecha de la figura se quebró entre la rodilla y el pie. Entre hoy y el próximo lunes se realizará “la dictaminación de daños reales y viene la siguiente etapa: que nos den fecha o tiempo de la restauración y de entrega al complejo, así como de su instalación nuevamente en el pedestal que tiene”. En esta fase la aseguradora deberá contratar a un especialista que trabaje en bronce y sepa cómo reparar la estructura de la pierna que se separó del resto de la pieza. Elisa Lemus recordó que se realizó un censo de los árboles en el espacio cultural. “Estamos en proceso de intervenir los que tienen una situación de deterioro para hacer una poda escalonada, con la observación y acompañamiento de las diferentes instituciones involucradas”.
Otro de los temas abordados por la directora de exposiciones de WPP fue el del 70 aniversario de ese organismo, que celebra este año. Contó que con motivo de la efeméride recibieron fondos adicionales para mostrar su acervo al público y contratar un archivista que ahora trabaja para ponerlo en orden. En la que es una de las exposiciones más esperadas del Museo Franz Mayer (avenida Hidalgo 45, Centro), World Press Photo 2025 presenta 144 de las más impactantes imágenes del fotoperiodismo y
la fotografía documental captadas en los diversos rincones del planeta a lo largo de 2024. Las ganadoras fueron seleccionadas entre 59 mil 320 fotos enviadas por 3 mil 778 fotógrafos de 141 países, evaluadas por jurados regionales y, posteriormente, un jurado global independiente. La edición 2025 presenta 42 proyectos ganadores, nueve más que el año anterior, lo que a decir de los organizadores “representa un crecimiento significativo en diversidad de voces, regiones y enfoques”, aun-
que ahora, contrario a ediciones pasadas, no figura ningún mexicano. Dividida en seis secciones, dedicadas a cada una de las áreas geográficas del planeta, el recorrido concluye con la imagen ganadora de la actual edición del WPP: Palestina, en la que la fotógrafa originaria de Gaza Samar Abu Elouf captó cavilante en un juego de claroscuros a su pequeño compatriota Mahamoud Aljjour, un niño de 9 años que perdió ambos brazos mientras escapaba junto con su familia de un ataque israelí.
la obra, también se incluye la mesa de trabajo de Felguérez “tal cual la dejó”, además de su famosa pipa.
Hace cuatro años Mercedes Oteyza, viuda de Manuel Felguérez (19282020), donó 35 obras individuales y tres carpetas, que abarcan el periodo 1986-2019, al Museo Nacional de la Estampa (Munae). El año pasado Juan Aceves, hijo del artista Gilberto Aceves Navarro (1931-2019), obsequió 329 obras al mismo recinto. Ambos gestos de generosidad animan el par de exposiciones que el sábado serán abiertas en el Munae: Irrupción Manuel Felguérez: Donación Mercedes Oteyza, curada por Lilia Prado, y Obsesiones en movimiento: Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro, con curaduría de Luis Ignacio Sáinz. La primera se complementa con tres serigrafías de la carpeta Diferencias y continuidad, con 24 aforismos de Juan García Ponce, que pertenece al acervo del Munae; tres esculturas provenientes del taller de Felguérez, y dos de sus últimos óleos que realizó en 2020. A Obsesiones en movimiento se agregaron dos acrílicos con el tema de la tauromaquia, provenientes del Museo de Arte Moderno (MAM), recinto que prepara la exposición Volverse una línea, con obra de Aceves Navarro, para octubre próximo. Tras revisar las cuatro décadas de trabajo representadas en la donación, Prado se refiere a Felguérez como un “explorador y visionario”. El artista zacatecano “siempre está vigente porque todos tenemos un pensamiento abstracto”, asegura a La Jornada. “El maestro dejó una huella tanto en el arte moderno como en el contemporáneo”. Integrante de la generación de la Ruptura, “decía que ésta más bien era una apertura hacia nuevos lenguajes”. Para la curadora del Munae, otra constante de la producción de Felguérez es la “irrupción”, por eso el título de la muestra, pues “si bien se forma en la escultura en Europa, al parecer luego pasa a la pintura por razones prácticas, aunque nunca deja de hacer gráfica”. De hecho, el artista trabajó las modalidades de la gráfica en una amplia variedad de talleres, como Ediciones Multiarte, Tiempo Extra Editores, Taller de Gráfica Intaglio del Centro Cultural Estación Indianilla y el Taller Jesusa, sin olvidar el taller de grabado que alberga el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas. La exhibición se divide en tres núcleos temáticos que hacen referencia a la geometría constructiva, la geometría orgánica y materia y gestualidad. Para ambientar el conjunto de
Vagar sin brújula
Obsesiones en movimiento: Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro comprende una selección de 75 estampas, cinco placas de grabado y los dos óleos del MAM, 82 obras en total en técnicas y presentaciones como estampa electrostática, serigrafía, gráfica digital, aguafuerte, punta seca, aguatinta, grabado en buril y monotipo. Para Luis Ignacio Sáinz, “en el bosque de gubias y buriles, y el desfile de los pigmentos, Aceves Navarro vaga sin brújula, pero con rumbo como marcaba Gilberto Owen, desafiando las convenciones de las buenas conciencias. Persigue gozoso un sentido lúdico para su refinada imaginería. Lo hace convencido de que la pertinencia del arte radica, anida literalmente, en la capacidad de sorpresa que atesora, por eso se afana en buscar esos pequeños, sutilísimos deleites que son las transgresiones: los delitos de una sensibilidad pensante”. De acuerdo con el especialista, Aceves Navarro fue “un liberal en toda la extensión de la palabra. Demócrata crítico, siempre preocupado por las causas sociales, indígenas, obreras, de las minorías religiosas, étnicas o de preferencia sexual”. El cuerpo de su obra es “amplísimo”, con las mujeres en primer plano, “con quienes siempre tuvo una actitud ambivalente de fascinación y admiración, aunque también con ciertos toques misóginos, gajes de su generación y su biografía personal”.
El título de la exposición obedece a que “el trabajo de reflexión e investigación que efectúa Aceves Navarro para grabar una placa e imprimir una estampa queda cifrado en la expresión Obsesiones en movimiento, que se refiere a la dedicación total sobre un tema-objeto-situación-ente hasta desmenuzarlo y dominarlo por completo, ejerciéndose tales actividades de forma dinámica. Esto significa que lo representado se transforma al desplazarse en el espacio”.
La segunda parte del título, Caudal gráfico, “alude a la casi infinita cantidad de pruebas, bocetos y croquis que hace Aceves Navarro de cada imagen elegida para ser grabada en la placa de metal e impresa en el papel que circula en el tórculo”. Ambas muestras se inaugurarán el sábado a las 13 horas en el Museo Nacional de la Estampa (avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico).
Colaboración entre ciencia y arte explora cómo vivían los últimos cazadoresrecolectores del Mesolítico
AFP ARNHEM
Con sus claros ojos azules y una expresión tímida, el busto reconstruido de Mos’anne –una mujer que vivió hace 10 mil 500 años– resulta sorprendentemente realista.
Renacida gracias a una estrecha colaboración entre la ciencia y el arte, el busto de Mos’anne fue creado en la Universidad de Gante, en Bélgica, como parte de un proyecto para explorar cómo vivían los últimos cazadores-recolectores de la región durante el periodo Mesolítico.
“Parte del proyecto también consiste en comprender la genética de estas personas, conocer sus vínculos familiares y, sobre todo, poder traducir la ciencia que hacemos a un público más amplio”, explicó a Afp Isabelle de Groote, investigadora principal del proyecto.
Los científicos eligieron el cráneo de Mos’anne –nombrada así por votación popular en referencia al valle del Mosa en Bélgica– para la reconstrucción, ya que estaba excepcionalmente bien conservado.
Los huesos contenían gran cantidad de ADN preservado, lo que permitió reconstruir a la mujer –que tenía entre 35 y 60 años al momento de su muerte– con un realismo asombroso.
“También sabemos que, en tiempos mesolíticos, ella pertenecía genéticamente al grupo de cazadoresrecolectores del oeste”, precisó De Groote.
Mediante pruebas genéticas, los investigadores pudieron determinar el color de piel y de ojos de la mujer mesolítica. “Este grupo es conocido por tener la piel muy oscura y ojos azules, un poco como el Hombre de Cheddar en Gran Bretaña”, señaló, en referencia al individuo que vivió en Reino Unido hace 10 mil años, cuyo esqueleto fue descubierto en 1903.
Emociones encontradas
El ADN de Mos’anne reveló pistas valiosas sobre su aspecto, pero fueron las habilidades únicas de los paleoartistas neerlandeses Alfons y Adrie Kennis las que lograron devolverla a la vida.
Después de recibir orientación de los investigadores –incluidas instrucciones para usar pigmento de ocre para la cinta en la cabeza de Mos’anne–, los hermanos gemelos comenzaron su trabajo.
Moldearon el cráneo, esculpieron meticulosamente cada músculo facial en arcilla y colocaron la pluma decorativa final.
“La parte más importante de la reconstrucción es crear un personaje”, comentó Alfons desde su estudio en Arnhem.
“Puedes hacer una reconstrucción forense, usar los datos, aplicar los músculos, la piel, pero no obtienes un carácter”, insitió Kennis respecto al proceso artístico.
Los hermanos Kennis –cuyo apellido significa conocimiento
Michelle Doherty es la primera astrónoma real de Reino Unido
SPUTNIK MOSCÚ
La profesora Michelle Doherty se convirtió en la primera mujer de la historia en ser nombrada astrónoma real de Reino Unido, según informa el diario Telegraph
“Por primera vez en la historia, una mujer ha sido nombrada astrónoma real de Inglaterra. La profesora Michelle Doherty asumirá este prestigioso cargo tras la jubilación de Lord Martin Rees, quien ocupó el puesto durante 30 años”, escribe el periódico. Michelle Doherty es astrofísi-
ca en el Imperial College de Londres. Estudia la interacción de los campos magnéticos de Saturno y Júpiter. Su trabajo contribuyó al descubrimiento de vapor de agua alrededor de Encélado, una luna de Saturno, lo que demuestra la posibilidad de vida allí. También colaboró en el lanzamiento de sondas
en neerlandés– tardan aproximadamente seis meses en completar una reconstrucción.
Alcanzaron reconocimiento mundial en los años 2000, con su trabajo expuesto en museos de todo el mundo y publicado en revistas especializadas.
Los gemelos, fascinados desde la infancia por la evolución y el arte visual, se inspiran en imágenes antropológicas de archivo sobre los primeros encuentros entre poblaciones aisladas e investigadores.
“En ese primer encuentro hay nerviosismo y timidez. La gente se ríe, tal vez por los nervios”, comentó Kennis.
▲ Con un realismo asombroso el rostro de Mos’anne fue reconstruido con los huesos que contenían gran cantidad de ADN preservado. Foto tomada de la página de los paleoartistas neerlandeses
Mucho acerca de Mos’anne sigue siendo un misterio. En Gante, los investigadores todavía analizan qué comía.
Con su cinta en la cabeza adornada con plumas de pato, su piel dorada y dientes de animales perforados colgando de sus orejas y su collar, la mujer prehistórica parece hoy más cercana a nosotros que nunca.
“Cuando un antepasado prehistórico te ve por primera vez, ves esas emociones encontradas y son las que queremos mostrar”, subrayó.
robóticas interplanetarias a Júpiter y sus lunas.
“En este puesto, espero mostrar al público general lo fascinante que es la astronomía y la importancia de sus descubrimientos para la vida cotidiana”, declaró citada por la publicación.
Con el título de astrónomo real es designado el principal especialista del país en el campo de la exploración espacial. El puesto fue creado en 1675, y en ese entonces, su función radicaba en asesorar al rey en materia de navegación marítima utilizando las estrellas. Gradualmente, el cargo adquirió
un carácter ceremonial, y actualmente es el responsable de informar al monarca sobre los nuevos descubrimientos astronómicos.
Entre el sonido de Black Sabbath en bares y los cánticos de miles de fanáticos vestidos de púrpura y negro, se realizó ayer el último recorrido de Ozzy Osbourne, leyenda del heavy metal, por su ciudad natal de Birmingham, Inglaterra, antes de su sepelio en la intimidad de su familia.
La carroza fúnebre que transportó el ataúd del líder de Black Sabbath, fallecido a los 76 años, cubierta de flores rosas que formaban el nombre Ozzy, se dirigió desde su casa de la infancia en Aston hasta Broad Street, donde los fanáticos estuvieron hombro con hombro en el viaje, algunos de los cuales habían esperado toda la noche para despedirse de su héroe.
“Ozzy fue más que una leyenda de la música, fue un hijo de Birmingham. Para la ciudad era importante rendirle un homenaje digno”, declaró el alcalde, Zafar Iqbal.
Los seguidores más fieles de Osbourne se reunieron temprano en Broad Street con sus sillas para conseguir un sitio privilegiado. Por la mañana la afluencia ya superaba los cientos, y al mediodía, cientos de miles se alineaban en la popular calle de discotecas.
El cortejo recorrió esa calle, donde las aceras estaban decoradas con estrellas que llevan los nombres de figuras destacadas de la ciudad, entre ellas Ozzy Osbourne, al estilo del Paseo de la Fama de Hollywood.
Muchos estaban tan ansiosos por ver la carroza fúnebre que se subieron a las paradas de autobús, a los techos de las tiendas e incluso a postes de luz para saludar con la mano en un último adiós.
La procesión se detuvo frente al Black Sabbath Bridge, donde la familia del cantante, incluida su esposa Sharon, depositó flores en el banco en el cual se encuentran los rostros de los cuatro miembros de la banda, el cual estaba cubierto desde el anuncio del fallecimiento
del astro con una montaña de ramos de flores, globos y mensajes dejados por admiradores.
Llorando y con la cabeza abajo, Sharon iba acompañada de sus tres hijos, Aimee, Jack y Kelly, y saludó a la multitud que coreaba el nombre del cantante.
Rinden homenaje a la leyenda
A unos pasos del memorial improvisado, protegido por vallas, Lana Vivienne, de 26 años, hacía fila para dejar una rosa y, así, “rendir homenaje a la leyenda”.
“Vengo a decirle adiós una última vez”, dijo la joven, oriunda de la región. “Ozzy era un tipo de la clase obrera de Birmingham, era auténtico y nunca cambió, ni siquiera al hacerse famoso”; también destacó que el cantante “nunca perdió su acento”.
La banda local Bostin Brass acompañó al vehículo mientras interpretaban algunas de las canciones de Ozzy más icónicas para deleite de los espectadores. En tanto que el ataúd avanzaba lentamente por las calles, los aficionados coreaban “Ozzy, Ozzy, Ozzy”, alzaban rosas pintadas con aerosol negro y lanzaban besos en homenaje.
En las inmediaciones, en los pubs donde se concentraron los admiradores del artista se escuchaba la música de Black Sabbath a todo volumen. Muchos de los seguidores bebieron cerveza y vistieron de negro y llevaban camisetas o chaquetas con la imagen de El Príncipe de las Tinieblas “Era importante estar aquí porque hizo mucho por la ciudad”, señaló Reece Sargeant, de 16 años. Mhairi Larner, de 31 años, viajó desde Nottingham. “Es conmovedor formar parte de la comunidad metalera, que es simplemente fantástica”, comentó la auxiliar sanitaria, quien afirmó ser admiradora del cantante desde que tiene memoria. El acto fue transmitido en directo por Internet.
▲ Cientos de seguidores de Ozzy Osbourne estuvieron hombro con hombro durante el recorrido de la carroza fúnebre que transportó el ataúd del líder de Black Sabbath, la cual se dirigió desde su casa de la infancia en Aston hasta Broad Street. Fotos Afp y Ap
Ozzy Osbourne padecía la enfermedad de Parkinson desde 2009. Muy debilitado, ofreció su último concierto el 5 de julio en Birmingham, junto a sus compañeros de Black Sabbath, ante decenas de miles de aficionados de todo el mundo. Tras este último homenaje, la estrella debía ser enterrada en la intimidad, en presencia de artistas como Elton John o James Hetfield, del grupo Metallica, según el tabloide The Sun. Black Sabbath se fundó en 1968, tuvo un enorme éxito comercial en las décadas de 1970 y 1980, llegaron a vender más de 75 millones de álbumes en todo el mundo. El grupo ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2006 y Osbourne fue incluido por segunda vez el año pasado como solista. Osbourne fue reconocido por su talento musical, pero también forjó su fama con su comportamiento extravagante, muchas veces atizado por el consumo de drogas y alcohol. En 1989, fue arrestado por intentar estrangular a su esposa, Sharon, mientras estaba totalmente ebrio, un incidente que el músico recordó en una entrevista en 2007. Una de sus actuaciones más recordadas se remonta a 1982, cuando durante un concierto en Des Moines, en Estados Unidos, le arrancó la cabeza de un mordisco a un murciélago en el escenario. Osbourne relató que pensó que un seguidor le había lanzado un murciélago de goma al escenario, y que no se dio cuenta de que era un animal de verdad hasta que le dio un mordisco.
EUROPA PRESS
SAN SEBASTIÁN
El Festival de Cine de San Sebastián homenajea a la actriz Marisa Paredes, fallecida el pasado diciembre, en el cartel de su 73 edición, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre. Además, entregará un Premio Donostia honorífico a la productora Esther García, al cumplirse cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo.
El Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera acogió ayer el acto de presentación de los carteles de esta edición que firma el estudio donostiarra Wallijai a cargo del director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación del certamen, Ruth Pérez de Anucita. “Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza un cartel que desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche, Javier Bardem y
Cate Blanchett”, anunciaron tras desvelar la imagen oficial de este año con Marisa Paredes vestida de fiesta, en un cartel diseñado por Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en 2000 para el especial de Navidad de la revista Fotogramas Los carteles de las secciones de esta edición mezclan fotografías de siluetas de personas de diversos géneros y edades e ilustración, jugando con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Cada póster incluye referencias más o menos expresas a diferentes géneros: al drama (New Directors), al cine bélico (Horizontes Latinos), al romántico y al musical (Zabaltegi-Tabakalera), a la ciencia ficción (Perlak), al anime (Nest), al terror (Culinary Zinema), a las historias de aventuras (Zinemira) y al western (Made in Spain). A estos carteles se sumarán próximamente los tres de la iniciativa Klasikoak, que desde 2024 agrupa bajo la misma marca tres propuestas: la retrospectiva Klasikoak, que este año estará dedica-
da a la guionista estadunidense Lillian Hellman; la sección Klasikoak del festival, y el ciclo de la Filmoteca Vasca que se desarrolla entre octubre y diciembre en Bilbao, San Sebastián, Pamplona, San Juan de Luz y Vitoria.
Rebordinos aclaró que será la segunda vez que Paredes protagonice el cartel, ya que en 2006 fue representada como La dama de Shanghái. El autor de la fotografía, Manuel Outumuro, emocionado, recordó a Paredes como una de esas musas que “no se encuentran cada día. Algunos actores no saben cómo son y no saben ser ellos mismos ante la cámara, pero Marisa venía y te decía ‘esto es lo que hay, a ver qué puedes hacer’, ante lo cual un fotógrafo se crece”, explicó, para añadir que eso “sólo lo consiguen unos pocos, los que tienen talento, están muy seguros de sí mismos y dan toda su confianza y entrega al que está al otro lado de la cámara”. En la presentación Rebordinos anunció que la productora Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) recibirá un Premio Donostia honorífico.
▲ Imagen de la actriz española Marisa Paredes usada en el cártel del festival. Foto tomada del Instagram de Manuel Outumuro
Rodolfo Popo Sánchez (1943-2025)
ANTONIO MALACARA
POPO SÁNCHEZ NUNCA quiso revolucionar el jazz con sus saxofones, ni expandir fronteras o cabriolas armónicas en sus múltiples trabajos como director de orquesta y arreglista. No. Durante sus presentaciones en vivo, Popo Sánchez se “limitaba” a sumergirse en los múltiples esteros del jazz tradicional para desplegar ahí un discurso majestuoso y elegante, invariablemente conmovedor.
YA EN EL estudio, el maestro era más discreto, y esto se reflejaba en los siete u ocho discos que nos heredó; con excepción, por supuesto de Lucifer, un disco de jazz fusión, netamente de culto, donde 18 músicos lidereados por Rodolfo, detonan una bomba nuclear de 11 tracks. Por cierto, que ahí la guitarra es de Miguel Peña (La Jornada 17/7/25).
EL MAESTRO FALLECIÓ el pasado 28 de julio en su casa de Xalapa, donde residía desde 1997 al lado de la cantante Tere Aranda, su esposa, quien lo acompañó hasta el último instante, en medio de aquellos tiempos, donde las horas y los días se iban engarzando con dificultad, nunca exentas de dolor; y donde Rodolfo nunca dejó de luchar contra el cáncer.
EN XALAPA, DIRIGIÓ durante varios años a la Orquesta Universitaria de Mú-
sica Popular, un combo impresionante de 18 músicos y 12 cantantes. Previamente, había estado al frente de la Orquesta Sagitario, en el estado de México, y la Orquesta Primavera, en Oaxaca; además de presentarse eventualmente como director huésped con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa y la Filarmónica de la Universidad de Nuevo León.
RODOLFO SÁNCHEZ VEGA nació el 29 de mayo de 1939 en Uruapan, Michoacán; hijo de Rodolfo Sánchez Espinoza, trombonista y guitarrista en distintas bandas locales, hasta llegar a la Ciudad de México para incorporarse como bajista en la Orquesta de Luis Arcaraz.
A LOS 16 años, el joven Popo radicaba ya en la Ciudad de México donde se incorporó paulatinamente a las orquestas de Lupe López, Pepe Luis y Héctor Hallal, el célebre Árabe, quien lo introduce de lleno a las rutas jazzísticas. A los 22 entra al quinteto de Chucho Zarzosa, donde el jazz le transforma la vida y los conceptos. Poco después toca con Mario Patrón, Chilo Morán y Tino Contreras, hasta hacerse cargo de sus propios proyectos.
A ESCALA INTERNACIONAL, participó en infinidad de grabaciones y presentaciones de Sarah Vaughan, Cal Tjader, Larry Coryell, Nat King Cole, Sammy Davis Jr y Laurindo Almeida, entre otros; pero además participó en im-
portantes festivales de Estados Unidos y Europa, compartiendo créditos con Thelonious Monk, Oscar Peterson, Dave Brubeck, Paul Desmond, Bill Evans, Paquito D’Rivera, el grupo Azimuth y demás etcéteras que no caben en esta nota.
SU DISCOGRAFÍA COMPLETA aparecerá en el volumen 4 de la Enciclopedia Fonográfica del Jazz en México, que cerrará edición en los primeros meses de 2026.
A POPO SÁNCHEZ le gustaba decir que en México los jazzistas no llenan estadios porque el jazz es un bocado de dioses y que, al parecer, por aquí no a todos les gustaban esos platillos.
FRENTE AL EVIDENTE aumento de jazzistas y jazzófilos en todo el país, resulta indispensable conocer y reconocer hoy en día a aquellos pioneros que llegaron con las alforjas cargadas de luz y simiente, para que la síncopa y la improvisación pudieran ser parte de nuestro entorno cotidiano… claro, en las catacumbas donde nos seguimos reuniendo para el ritual del jazz.
MARIO RUIZ ARMENGOL, grande entre los grandes, le decía a Popo Sánchez: “La suma de virtud y virtuosismo te hacen entrañable”.
EL 3 DE julio de 2014, el saxofonista fue objeto de un emotivo homenaje en el teatro Degollado, el foro más impor-
tante de Guadalajara, en el marco del Encuentro Internacional de Jazz de Jalisco. Lo nombraban una de las grandes leyendas del jazz en México (La Jornada 15/7/14)
YA EN ESCENA, acompañado por la Big Band Jazz de México, Popo iba decantando cada una de sus piezas con el imperturbable tono narrativo (atemporal, definitivo) que portaba en toda ocasión.
A MÍ ME habían invitado a hablar en el homenaje, y segundos después de que el maestro había sacudido el teatro Degollado hasta sus cimientos (metáforas aparte) y conmovido a más de 600 de asistentes que aplaudían de pie en repetidas ocasiones, llegué al micrófono y, entre otras cosas, pregunté qué era lo que distinguía a Popo Sánchez entre tantos buenos jazzistas que abundan en el país.
Y VOLVÍ A preguntar: ¿Será que realmente existe un duende, un chaneque inquieto que se multiplica con las alforjas cargadas de hallazgos, que esparce polvo y simiente entre un reducido grupo de elegidos, de aquéllos que, como decía Silvio, no caben en la muerte?
TE VAMOS A extrañar.
SALUD
antoniomalacara@gmail.com
“Hago lo mejor que puedo para mantener el blues vivo”, dice // El género “se basa en la vida cotidiana”
Eric Clapton, Jimmy Page y Gary Clark Jr.
Para Buddy Guy, un defensor inquebrantable y firme del blues, no hay nada más importante que mantener su género musical en el centro de la conversación. Le sale de manera natural: Guy es uno de los más grandes guitarristas de Estados Unidos, un artista singular con una larga lista de fanáticos de primera categoría, entre ellos
La lista también incluye al innovador escritor y director Ryan Coogler, quien eligió a Guy para su aclamada película Sinners a principios de este año, y a artistas como Peter Frampton y Joe Walsh de los Eagles, quienes participan en su nuevo álbum Ain’t Done with the Blues. El disco se lanzó ayer en el cumpleaños 89 de Guy. Para el músico ganador de ocho premios Grammy, esos recono-
cimientos no son la prioridad. La longevidad de la música que dio sentido a su vida es su principal preocupación. “Como le prometí a B.B. King, Muddy Waters y a todos ellos”, dice a Ap por teléfono, “hago lo mejor que puedo para mantener el blues vivo”.
Le preocupa que las estaciones de radio ya no toquen blues y que el género pueda perder la conexión con los oyentes más jóvenes. Es una de las razones por las que Ain’t Done with the Blues es una
Paul Mario Day, vocalista original de Iron Maiden, falleció a los 69 años, víctima de un cáncer, anunciaron sus compañeros de More, su banda de música posterior, que reconoce al artista como “una pieza clave de la nueva ola del heavy metal británico y una figura muy querida del rock inglés”.
“Nos entristece profundamente enterarnos del fallecimiento del gran vocalista de More, Paul Mario Day. Fue una gran parte de la nueva ola del heavy metal británico desde su época en una versión temprana de Iron Maiden y por supuesto su fantástica actuación en el álbum
Warhead. Fue una figura muy querida en la música rock inglesa y tocó muchos conciertos memorables”, señaló la banda More en su perfil de Facebook.
La agrupación mencionó que es un honor para ellos seguir tocando la música de Paul Mario Day y añadieron que siempre pensarán en él cada vez que toquen las notas de apertura de Warhead' Nacido el 19 de abril de 1956, Paul Mario Day se convirtió a los 19 años en el primer cantante de Iron Maiden, cuando el bajista Steve Harris lo reclutó a finales de 1975. La banda hizo su presentación en vivo en Poplar (Londres), el primero de mayo de 1976 y luego realizó una residencia en un pub en la cercana Stratford.
fuerte colección de clásicos que corren el riesgo de ser olvidados, como en el cierre del álbum Talk to Your Daughter, una interpretación del tema de J.B. Lenoir. En la actuación de Guy, hay una universalidad innegable. “El blues se basa en la vida cotidiana”, dice. “Un buen momento o un mal momento”. O, como Guy lo explica de otra manera: “La música es como un buen gumbo. Tienes todo tipo de carne ahí. Tienes pollo, tienes salchicha. Tienes mariscos... Cuando tocamos música, ponemos todo ahí”.
Éxito de Sinners
Está resonando. En su informe de mitad de año de 2025, Luminate, una empresa de datos y análisis de la industria, encontró que las transmisiones de audio bajo demanda de blues en Estados Unidos han aumentado este año debido al éxito de Sinners. Jaime Marconette, vicepresidente de conocimientos musicales y relaciones con la industria de Luminate, describe el momento actual como un “resurgimiento del blues”, tras Sinners
“Varios artistas presentados en la banda sonora de la película, que incluye obras de músicos de blues, folk y country de la vida real, vieron picos en la semana del estreno en cines de la película”, explica. “Y todos están disfrutando de un aumento sostenido en la audiencia incluso más de dos meses después del lanzamiento”. Guy también ha notado el cambio. “Entro en la tienda de comestibles o en la farmacia y la gente me reconoce. ‘Sabes, escuché esa música de Sinners. Hombre, suena bien”’, dice. “Nunca van a entrar y decir: ‘Lo escuché en la radio”’. Esa es parte de la razón por la que Guy decidió participar en el filme en primer lugar. “Espero que esto le dé un impulso al blues, porque mi preocupación ahora mismo es, como dije, un joven no sabe lo bueno que es un gumbo –tienes que probarlo”.
Por ahora, está emocionado de ver cómo la gente responde a su nuevo álbum, Ain’t Done with the Blues, pero no lo está escuchando.
“Escucho todo menos a Buddy Guy”, indica. “Ya conozco a Buddy Guy. No puedo aprender nada de eso”.
Day permaneció en el grupo durante 10 meses, pero lo abandonó tras ser acusado de falta de energía y carisma. Su sustituto, Dennis Wilcock, tuvo una vida igualmente breve, siendo finalmente remplazado por Paul Di’Anno, quien fue despedido por abuso de drogas y alcohol y sustituido por el vocalista de larga trayectoria, Bruce Dickinson. En 1980, Day formó el grupo de heavy metal More y permaneció con la banda hasta 1982, tocando en el famoso festival Donington Monsters of Rock en 1981. Durante su tiempo con el grupo, también fueron teloneros de Maiden en la gira Killers de 1981. Más tarde se unió a la banda Wildfire y luego lideró a la agrupación reformada de glam rock Sweet.
Las plazas son para el país, no para los atletas, responde COM a esgrimistas
Marijose Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), respondió a las acusaciones de tres esgrimistas juveniles, quienes se dijeron despojados de sus plazas para los Juegos Panamericanos Junior en Asunción.
La ex clavadista argumentó que el proceso para definir a quienes nos representarán en la competencia juvenil se llevó a cabo bajo los lineamientos de Panam Sports.
“Primero quiero decirles a todos los atletas que tienen nuestro respeto y admiración. Quiero explicarles que, en el caso de esgrima, los boletos fueron otorgados para el país y no de manera individual para los atletas”, explicó Alcalá.
Por medio de un video en redes sociales, Vanessa Chávez, Elliott Barreto y Máximo Azuela aseguraron que, pese a ganar su plaza en el Campeonato Panamericano de Cadetes y Juveniles, no fueron elegidos para competir en Asunción. Esto, según los atletas, debido a que no concuerdan con los criterios establecidos por la Federación Mexicana de la especialidad (FME).
“Los deportistas argumentan que la FME no tiene reconocimiento, pero no es así y se demuestra con un documento que nos envió la internacional y está firmado por su presidente interino”, compartió Marijose. El pasado 2 de junio, añadió Alcalá, realizó una llamada con seleccionados de esgrima a petición de Rommel Pacheco, titular de la Conade, en la que “explicó y aclaró” la forma de clasificar para los Panamericanos Junior. “El selectivo se convocó de manera abierta para que todos tuvieran la oportunidad de buscar un boleto. Lamento la situación por la que está pasando la esgrima en nuestro país e invito a los interesados a tener una plática abierta, transparente y respetuosa”.
Aunque en 2023 la Federación Internacional de Esgrima tomó la decisión de desconocer a la Federación Mexicana, dirigida por Jorge Castro Rea, Alcalá aseguró que sí cuenta con el respaldo de la internacional. “Espero que podamos encontrar las coincidencias para ayudar a la disciplina en México. Todos los atletas que participaron y lograron su boleto, lo hicieron con esfuerzo, respeto y serán dignos representantes de nuestro país. Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, la legalidad y el desarrollo del deporte de alto rendimiento”, finalizó la dirigente.
cho con los castigos”, explicó Erick Arzate, ex jugador y ahora entrenador de Pumas CU.
El tiroteo ejecutado por Shane Tamura en Nueva York, en el que mató a cuatro personas antes de quitarse la vida, tenía por objetivo las oficinas de la NFL, reabrió la discusión sobre el riesgo de lesiones cerebrales en deportes de contacto. Un tema acuciante para la liga, que incluso indemnizó con alrededor de mil millones de dólares a más de 4 mil 500 ex jugadores que reclamaban daños y perjuicios por secuelas de traumas cerebrales. En la nota que dejó el tirador, quien practicó este deporte en secundaria, afirmó que padecía Encefalopatía Traumática Crónica (ETC), enfermedad neurodegenerativa asociada a golpes constantes en la cabeza.
De acuerdo con una investigación del Centro para el Estudio de la Encefalopatía Traumática de la Universidad de Boston, se encontraron signos de ETC en 92 por ciento de los cerebros de 266 ex jugadores de futbol americano analizados. Los especialistas advierten que aunque la NFL ha reforzado sus protocolos de conmoción, los golpes recurrentes sin síntomas inmediatos son una amenaza para la salud cerebral de los atletas, en especial los que inician a temprana edad.
“Desgraciadamente el futbol americano sí involucra muchos impactos que a la larga generan secuelas. Dentro del campo se pueden prevenir, lo cual ahora se cuida mu-
El casco como arma
Los investigadores señalan que el peligro de desarrollar ETC está relacionado con la cantidad de años que se juega futbol americano y no tanto con el número de conmociones cerebrales sufridas. Un estudio reveló que por cada año practicando esta disciplina “el riesgo de desarrollar este padecimiento aumenta 30 por ciento y se duplica por cada 2.6 años.
“Antes el casco se usaba como un arma, cuando yo jugaba te enseñaban a que lo utilizaras de esa manera, pero ahora les decimos que solamente es protección. Dentro de mi carrera deportiva sufrí una conmoción muy fuerte, al grado de tener secuelas. Se me dispararon ataques de ansiedad, que fueron más frecuentes a partir del incidente”, agregó Arzate.
De acuerdo con un informe de la escuela médica de Harvard, un estudio a más de 2 mil jugadores y veteranos de la NFL demostró que un tercio de ellos asegura sufrir ETC.
“Al terminar los partidos salía con un dolor de cabeza que no era normal, muy diferente al de una migraña. A mí me tocó la escuela de futbol donde tenías que usar el casco para golpear, los coaches nos decían que no, pero cuando lo hacías reforzaban mucho el com-
▲ La liga de futbol americano estadunidense ha desembolsado unos mil millones de dólares para más de 4 mil 500 ex jugadores que reclamaron daños por traumas cerebrales. Foto Ap
portamiento, entonces también tenías la pauta para hacerlo”, declaró Omar Mendoza, quien practicó por 10 años la disciplina en México, desde categorías infantiles.
Tamura, el tirador, quien tenía antecedentes con problemas de salud mental según la policía, pidió en una nota que se estudie su cerebro para confirmar si padecía ETC. En el registro de su apartamento en Las Vegas, Nevada, los investigadores hallaron medicación siquiátrica, antiepilépticos y antinflamatorios, un trípode, una sola bala de rifle, una caja para un revólver encontrado en su automóvil en Nueva York y alrededor de 100 balas de 9 mm.
“El padecimiento se conoce desde la década de 1930, se le denominaba borracho de golpes (punchdrunk) o demencia pugilística. Para el año 1960 se habló de ETC por un cuadro de demencia en boxeadores retirados, y por ahí de 2000-2005 también se demostró un riesgo elevado en jugadores de futbol americano, los pacientes generalmente son hombres que están en deportes de contacto”, explicó el doctor Leo Bayliss Amaya, neurólogo clínico con posgrados en
envejecimiento cognitivo y demencias, así como en neurosiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tamura adquirió legalmente el rifle AR-15, lo cual abre el debate respecto a la legalización de las armas en Estados Unidos, pues pese a su historial de enfermedades mentales pudo adquirir una.
Historias dramáticas
Antes del incidente en Manhattan, dos casos relacionados con ETC cimbraron a la NFL: los suicidios de Aaron Hernandez y Phillip Adams, tras cometer asesinatos. Hernandez, ala cerrada de Patriotas de Nueva Inglaterra, fue arrestado por matar a un amigo en 2013. Condenado a cadena perpetua fue hallado colgado en su celda el 19 de abril de 2017.
El documental de Netflix Killer Inside: The Mind of Aaron Hernández revela la dramática y oscura historia del temperamental jugador. Su cerebro, al igual que los analizados por especialistas de la Universidad de Boston, reveló que el ex patriota padecía ETC de etapa 2.
El mismo diagnóstico se dio con la autopsia de Adams, ex esquinero de San Francisco y Nueva Inglaterra. Luego de asesinar a cinco personas se refugió en su casa y se disparó en la cabeza a los 32 años de edad, en abril de 2021 en Rock Hill, Carolina del Sur.
“La ETC se detecta únicamente por autopsia, los síntomas relacionados son neurosiquiátricos como: deterioro cognitivo, irritabilidad, síntomas depresivos y problemas de concentración. Lo que llama la atención es el grado de impulsividad del tirador de Manhattan (Tamura) para dispararle a alguien y suicidarse. La evidencia actual indica que los síntomas siquiátricos y la ideación suicida son frecuentes en personas con ese padecimiento, pero no existe una relación causal demostrada”. En otros deportes como el balompié, la prevención de conmociones cerebrales ha sido un tema prioritario en México.
Según el protocolo de la Federación Mexicana de Futbol, al año “más de tres millones de personas sufren una conmoción cerebral. En ese sentido, 85 por ciento no tienen ningún síntoma a largo plazo; sin embargo, 15 por ciento presenta molestias persistentes o de larga duración que pueden afectarlos, reconociendo que tiene una alta probabilidad de desencadenar procesos fisiopatológicos progresivos que afectan la salud de quien sufra una conmoción cerebral con lesiones graves y potencialmente mortales, en caso de que no se realicen los deberes de cuidado adecuados”.
OLVERA Y PARRA SE QUEDAN A UN PASO DEL PODIO
El nadador Léon Marchand renunció a competir en 200 metros mariposa y 200 pecho por una razón: quería ir a Singapur por los récords del mundo combinados. Especialmente, el de 200, en el que Ryan Lochte llevaba inamovible al frente de la tabla de marcas desde el Mundial de Shanghái 2011 con un descomunal 1:54.00.
Ayer, el francés consiguió el primer registro del orbe. El nadador de 23 años de edad protagonizó una de las mayores proezas de los tiempos recientes en una justa global al cronometrar 1:52.69 minutos en la semifinal y derribar en
1.31 segundos el tope que Lochte estableció hace 14 años.
“Lo que es una locura es que lo rebajé más de un segundo. Todavía es difícil de creer”, dijo; “1:52 en los 200 combinados es alucinante”, comentó el francés, quien hoy podría romper su marca en la final.
Marchand se adjudicó cuatro medallas de oro hace un año en los Juegos Olímpicos de París, pero sólo está nadando en 200 y 400 combinados –y relevos– en Singapur. Agendar un calendario más ligero en lo que él llama un “año de transición” lo mantiene fresco para perseguir los récords mundiales.
El competidor nadará los 400 combinados el domingo, el último día del Campeonato Mundial. Es
▲ El boxeador Ricardo El Niño Sandoval, nacido en California pero de raíces mexicanas, se convirtió en nuevo campeón unificado de peso mosca del CMB y la AMB, al imponerse ante el local Kenshiro Teraji por decisión dividida (117-110, 115-112 y 113-114), en Japón. “Esto es para mi mamá y mi papá, que me están viendo, a toda la gente de Sinaloa. Vamos a llevar los cinturones a casa y a disfrutar”, declaró el pugilista después de la pelea. Foto Golden Boy Boxing
el dueño de esa marca con 4:02.50 minutos establecido en la justa de 2023 en Fukuoka, Japón. “Hoy me sentí realmente bien antes de la carrera”, afirmó. “Estaba tomando mucha agua y técnicamente todo se sentía limpio para lo que sigue”.
Léon estaba aproximadamente 1.8 segundos por debajo del récord mundial después de 150 metros y apuró el paso en la última etapa de estilo libre. Aunque esta carrera no le otorgó un título mundial –eso llegaría hoy en la final–, se embolsó 30 mil dólares.
En otros resultados, el estadunidense Luca Urlando consiguió la tercera medalla de oro para Estados Unidos al ganar los 200 mariposa
con un registro de 1:51.87 minutos. El polaco Krzysztof Chmielewski fue segundo (1:52.64) y el bronce se lo llevó el australiano Harrison Turner (1:54.17).
La australiana Mollie O’Callaghan, monarca olímpica de París en 200 libres, repitió su cetro en el Mundial, alejándose en los últimos 50 metros para terminar con 1:53.48 minutos. La china Li Bingjie obtuvo la plata con 1:54.52 y el bronce fue para la estadunidense Claire Weinstein con 1:54.57.
El tunecino Ahmed Jaouadi ganó en 800 libres, registrando 7:36.88 minutos. El alemán Sven Schwarz atrapó la plata con 7:39.96 y su compatriota Lukas Martens el bronce con 7:40.19.
▲ El francés (en la imagen) cronometró 1:52.69 minutos ayer en la semifinal y superó por 1.31 segundos la marca del estadunidense Ryan Lochte, que estuvo vigente 14 años tras conseguirla en el Mundial de Shanghái. Foto Afp
En tanto, Osmar Olvera se quedó muy cerca de ganar su octava medalla en campeonatos del mundo al ubicarse en el cuarto sitio de la prueba mixta de saltos sincronizados en trampolín de tres metros. El clavadista mexicano y su compañera Zyanya Parra lograron 278.82 unidades, que no fueron suficientes para meterse entre los primeros tres de la competencia. Los italianos Matteo Santoro y Chiara Pellacani infligieron la segunda derrota al poderoso equipo chino al llevarse el oro con 307.13 unidades. Cassiel Rousseau y Madison Keeney de Australia obtuvieron la plata con 307.26 y el bronce fue para los asiáticos Zilong Cheng y Yajie Li con 305.70.
Con información de Ap
World Athletics establece fecha límite de exámenes de genética para mujeres
Al aclarar las reglas prometidas sobre la elegibilidad femenina, el organismo rector del atletismo (World Athletics) estableció el miércoles 1º de septiembre como fecha límite para que las atletas pasen una prueba genética para competir en el próximo campeonato mundial.
World Athletics anunció en marzo que requeriría pruebas de cromosomas mediante hisopos bucales o pruebas de manchas de sangre seca con el fin de que las atletas femeninas sean elegibles para las competencias de élite. El próximo Mundial arrancará
el 13 de septiembre en Tokio y el 1º de septiembre es “la fecha de cierre para las inscripciones y en la cual las regulaciones entran en vigor”, dijo el organismo global en un comunicado.
La última actualización de las reglas brinda certeza para la edición de 2025 en un tema que ha sido controvertido en la pista y en múltiples tribunales desde que Caster Semenya ganó su primer título mundial de 800 metros como adolescente en 2009.
Hace tres semanas, Semenya ganó un fallo en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia, tras el reclamo de la sudafricana contra una versión anterior del reglamento de elegibilidad del atletismo que afec-
ta a deportistas con condiciones médicas conocidas como diferencias en el desarrollo sexual (DSD). World Athletics elaboró reglas en 2018 obligando a Semenya, dos veces campeona olímpica, y a otras atletas con DSD a suprimir sus niveles elevados de testosterona natural para ser elegibles en competiciones internacionales femeninas. Semenya se negó a tomar medicación. Ahora, el organismo requiere una “prueba única en la vida” para determinar a las atletas que, según dice, son biológicamente masculinas con un cromosoma Y.
“Estamos diciendo que, a nivel de élite, para competir en la categoría femenina, debes ser biológicamente femenina”, afirmó Sebastian Coe, presidente de World Athletics.
KARLA TORRIJOS
La propuesta de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) de centralizar los derechos de transmisión de los partidos de la Liga Mx para que pueda regresar al ascenso al balompié mexicano “es una buena idea, siempre y cuando exista claridad en el proceso”, consideró el ex directivo Emilio Maurer, quien además subrayó que “algo muy importante en este esquema es que quien sea el encargado de hacer las negociaciones no debe ser juez y parte, porque de lo contrario, se podrían generar suspicacias”.
El otrora comisionado de la FMF, Juan Carlos La Bomba Rodríguez, indicó en 2023 que una de las metas durante su gestión sería lograr dicha centralización en 2028, y detalló que con ésta se buscaría una mejora financiera para todos los involucrados.
“Es interés de todos hacer que el negocio sea más grande, lo único que esto haría es crecer el tamaño del pastel. Lo que tenemos que hacer es que los tenedores de de-
Pumas salva el triunfo y Atlas cae ante el Inter de Messi
Pumas y su flamante refuerzo, el portero costarricense Keylor Navas, sufrieron de más, pero lograron rescatar un valioso triunfo por 4-3, en tanda de penales, sobre el Orlando City, de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos, ayer en su debut en la Leagues Cup 2025. En el duelo efectuado en el Inter&Co Stadium, en Orlando, Florida, el juego acabó empatado 1-1 en el tiempo reglamentario, por lo que el ganador tuvo de decidirse mediante una serie de tiros penales, donde el panameño Adalberto Carrasquilla acertó el disparo decisivo para darle el triunfo a los auriazules, y Navas detuvo un tiro del rival. Los locales abrieron el marcador apenas al minuto cinco, cuando Rodrigo Schlegel aprovechó una asistencia en el área por parte de su compañero Martín Ojeda, tras un saque de esquina, para conectar el balón con un cabezazo y vencer a Navas, quien nada pudo hacer para impedir la anotación tempranera. Pese a la desventaja, el equipo dirigido por Efraín Juárez no se dio por vencido e intentó equilibrar el marcador con remates de Jorge Ruvalcaba, Pedro Vite, Álvaro Angulo y Guillermo Martínez; sin embargo, ninguno pudo perforar el arco protegido por el peruano Pedro Gallese antes de irse al descanso. En la segunda parte, Pumas no bajó el ritmo de juego y siguió presionando a su rival en busca del gol. Fue hasta el minuto 80 cuando Carrasquilla, tras una asistencia de Piero Quispe, vulneró el marco
rechos nos los cedan, por el bien común, el tamaño del negocio sería mucho más grande si todos nos sumamos”, mencionó en su momento. Pese a la salida de Rodríguez de la FMF, la propuesta aún continúa sobre la mesa. El actual presidente de dicho organismo, así como de la Liga Mx, Mikel Arriola, explicó que la centralización de los derechos de televisión, que hoy pertenecen a cada club, es “la única solución real y concreta” para el regreso del ascenso al futbol mexicano. Señaló que permitir que la liga los administre haría posible una distribución más equitativa de los beneficios y ayudaría a los clubes con finanzas menos sólidas a participar en condiciones más competitivas.
Según un informe proporcionado hace unos días por la FMF, el valor estimado de la Liga Mx es de 2 mil 747 millones de dólares, además es el décimo torneo de futbol a escala mundial con más aficionados, con 200 millones de seguidores, y ocupa el sexto lugar internacional en asistencia promedio, cifras que la posicionan como una de las más rentables en todo el mundo.
Ante este panorama, Maurer recordó que cuando él formó parte de la FMF, “junto con Francisco Ibarra (qepd), quien era el presidente, mientras yo dirigía la Primera División, implementamos precisamente este modelo de centralización, pero nosotros no proveníamos ni teníamos ningún nexo con ninguna
televisora, y eso es algo sumamente importante, porque si no, volvemos a lo mismo, se puede favorecer a algún equipo. Hay que evitar a toda costa que se hagan acuerdos en lo oscurito”.
Indicó que este sistema “funcionó bien al principio, pero se acabó cuando nos sacaron de la FMF. Aquí lo difícil es convencer a los clubes más poderosos, a los que sí invierten, para que cedan parte de sus ganancias, la idea es muy atinada, pero el cómo hacerlo es lo más relevante”.
Apuntó además que “algo que tampoco se debe perder de vista, es que los recursos destinados a los equipos de la Segunda División sean entregados debidamente pa-
ra darles mayor fuerza y que por fin regresen el ascenso y el descenso, que tanta falta le hacen a nuestro futbol”.
En la actualidad, varias torneos deportivos del mundo operan bajo este sistema, donde la propia liga negocia y vende los derechos de transmisión de todos los partidos a una o varias empresas de medios. Algunos ejemplos destacados son la Premier (Inglaterra), LaLiga (España) y la Bundesliga (Alemania) en el futbol, así como la NFL (futbol americano) y la NBA (basquetbol) en Estados Unidos. En México, la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) y la Liga Mexicana del Pacífico también funcionan con este esquema.
contrario con un derechazo en el área para poner el 1-1 en la pizarra y mantener con vida a su equipo.
En la tanda de penales, por Pumas anotaron Angulo, Nathan Silva, Quispe y Carrasquilla, mientras Guillermo Martínez falló su disparo. A su vez, Martín Ojeda, Kyle Smith y Luis Muriel marcaron por Orlando. Eduard Atuesta y César Araujo erraron sus tiros, el de este último fue atajado por Navas. En el regreso del astro argentino Lionel Messi a este torneo, tras per-
derse la edición de 2024 por lesión, su equipo, el Inter Miami, consiguió su primer triunfo tras vencer 2-1 al Atlas en el Chase Stadium, en Florida, con un gol de Marcelo Weigandt en la última jugada.
El ex jugador del Barcelona fue decisivo en este encuentro, toda vez que contribuyó con asistencias en ambas anotaciones.
En la primera, se percató del desmarque del venezolano Telasco Segovia y lo habilitó para que éste definiera, con lo que adelantó
al equipo de la MLS al 57. Posteriormente, el rojinegro Rivaldo Lozano capitalizó un rebote dentro del área para soltar un disparo cruzado y emparejar los cartones (1-1) al 80; sin embargo, en los últimos minutos, Messi hizo una pared con el uruguayo Luis Suárez y, con otro servicio preciso, dejó a Weigandt solo frente al marco para que anotara el gol agónico que le dio el triunfo a las Garzas, que contaron con el debut del mediocampista argentino Rodrigo de Paul.
▲ La defensiva rojinegra no pudo detener al astro argentino Lionel Messi (derecha), quien dio las asistencias para la victoria por 2-1 del Inter Miami. Foto Ap
En el Mercedes-Benz Stadium, en Georgia, el Necaxa goleó 3-1 al Atlanta United gracias a un doblete de Tomás Badaloni (77 y 90+1) y un tanto en propia puerta de Brad Guzan (12). Alexey Miranchuk descontó por el equipo estadunidense.
Desaparece la exención fiscal a importación de mercancías de bajo valor
Y BRAULIO CARBAJAL
Estados Unidos impondrá mañana un arancel de 50 por ciento a algunos productos de cobre por supuestos motivos de seguridad nacional. El graven fue menor a lo esperado, con excepciones que incluyen insumos como minerales concentrados y cátodos, fundamentales para varias industrias.
A inicios de mes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel de 50 por ciento al cobre e insinuó que se aplicaría a todos los productos de este mineral.
Sin embargo, la Casa Blanca aclaró ayer que el arancel se aplicará únicamente a productos de cobre semiacabados y otros.
“El cobre se está importando a Estados Unidos en cantidades y circunstancias tales que amenazan la seguridad nacional”, dijo Trump en su proclamación.
La aplicación de aranceles excluirá la chatarra de cobre, los concentrados, matas, cátodos y ánodos, así como algunos de los principales productos de las minas y fundiciones de cobre.
Según Gracelin Baskaran, directora del programa de seguridad de minerales críticos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, los aranceles al cobre distan mucho de ser los gravámenes universales que preocupaban a los mercados. “Son menos punitivos de lo que los mercados esperaban”, señaló.
Esto es un respiro para los dos principales proveedores de cobre de Estados Unidos: Chile y Perú. De acuerdo con el Departamento de Comercio estadunidense, en 2024
el primero exportó cobre a ese país por 6 mil 117 millones de dólares, y el segundo por 3 mil 994 millones.
El tercer mayor proveedor de cobre a Estados Unidos es México, con 976 millones de dólares en 2024. En los primeros cinco meses de 2025 las exportaciones mexicanas de cobre a ese país crecieron 12 por ciento respecto a igual mes de 2024, al ubicarse en 419 millones de dólares; no obstante, países como Alemania, Chile y Perú tuvieron crecimientos de 58, 117 y 66 por ciento, respectivamente, lo que llevó a México a la sexta posición.
Las importaciones de cobre de Estados Unidos sumaron 17 mil 110 millones de dólares, lo que ubica a esta nación como la segunda compradora más grande, sólo por debajo de China, con 72 mil 790 millones de dólares. El mercado estadunidense no importa minerales de cobre ni sus concentrados.
La industria había estimado que los aranceles de Trump, como los anunció en un principio, podrían haber tenido un impacto de alrededor de mil millones de dólares.
Trump afirmó ayer que aún puede imponer más tarifas, por lo que pidió a Howard Lutnick, secretario de Comercio, que le proporcione información del mercado nacional del cobre a junio de 2026 para valorar si impone un arancel universal y gradual de 15 por ciento al cobre refinado a partir de 2027 y de 30 por ciento a partir de 2028.
Trump también firmó ayer una orden ejecutiva con la que suspende el tratamiento global libre de impuestos de minimis a los envíos de mercancías de bajo valor a partir del 29 de agosto. Desde esa fecha, cualquier envío de mercancías con valor inferior a 800 dólares estará sujeto a aranceles según el país de origen y el artículo específico. A los viajeros estadunidenses se les permitirá traer del extranjero artículos personales por un valor hasta de 200 dólares, y podrán seguir recibiendo libres de impuestos obsequios genuinos valuados en 100 dólares o menos.
En los últimos 10 años, el número de paquetes de bajo valor que ingre-
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante el acto de entrada en vigor de reformas al programa de créditos de vivienda para veteranos de guerra, realizado ayer en el salón Roosevelt de la Casa Blanca. Foto Ap
san a Estados Unidos ha aumentado más de 600 por ciento, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. En 2015 hubo aproximadamente 139 millones de envíos, pero en 2024 ascendieron a más de mil 360 millones.
La Casa Blanca calificó el régimen de minimis de “laguna catastrófica”, pues ha sido utilizado para “evadir aranceles e introducir opioides sintéticos mortales, así como otros productos inseguros o por debajo del precio del mercado, lo que perjudica a los trabajadores y las empresas estadunidenses”. Trump ya había suspendido la exención para Hong Kong y China, lo que afectó a minoristas populares como Temu y Shein.
Divide al Congreso de México la postura ante Washington
DE LA REDACCIÓN
La posibilidad de que el gobierno de Donald Trump imponga aranceles de 30 por ciento a las exportaciones de México a partir de mañana dividió opiniones en el Congreso, ya que Morena confió en una decisión justa y equitativa que dé al país el tratamiento de socio privilegiado, mientras los opositores exigieron que el gobierno federal haga todo lo necesario para evitar que el primero de agosto entren en vigor los gravámenes.
En entrevista durante la sesión de la Comisión Permanente, el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, respondió que se han cubierto “de manera estricta” las exigencias de Estados Unidos en materia de migración y seguridad, particularmente en reducir la llegada de fentanilo al vecino del norte.
“México ha sido un socio cumplidor a toda prueba y sin ningún pretexto. Nos interesa el fortalecimiento de la región de América del Norte y sería sumamente lamentable que hubiera una agresividad comercial que no tiene razón de ser”, agregó.
Culpan al gobierno por las eventuales tarifas
El coordinador del Partido Acción Nacional en el Senado, Ricardo Anaya, quien ayer reapareció después de vacacionar tres semanas en Estados Unidos, advirtió que no aceptarán “esta postura de brazos caídos del gobierno federal, para que a unos días de que venza el plazo para que entren en vigor los aranceles que destruirían la economía mexicana nos salgan con el cuento de que ya hizo todo lo que podía”.
El presidente Donald Trump anunció ayer la imposición de aranceles a las importaciones de India (25 por ciento) y Corea del Sur (15 por ciento). En ambos casos la amenaza inicial era de 25 por ciento-. Además, advirtió que el plazo para imponer aranceles recíprocos a los socios comerciales que no hayan llegado a acuerdos no se ampliará este viernes.
Por separado, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que las negociaciones con el gobierno de Trump han sido constructivas, pero podrían no concluir antes de la fecha límite del primero de agosto. Los aranceles, junto con una sanción no especificada por la compra de armas y petróleo rusos, podría tensar las relaciones con la democracia más poblada del mundo, India. Sin embargo, más tarde, en la Casa Blanca, el republicano indicó que queda margen de maniobra. “Ahora tienen uno de los aran-
celes más altos del mundo, y están dispuestos a reducirlos considerablemente –declaró Trump a periodistas–. Estamos negociando con India, ya veremos qué pasa (...) Lo sabrán a finales de esta semana.”
Sobre Corea del Sur, por la tarde Trump escribió en su red, Truth Social: “Me complace anunciar que Estados Unidos ha llegado a un acuerdo comercial total y completo con la República de Corea”. Como parte del convenio, el país asiático invertiría 350 mil millones de dólares en Estados Unidos
y compraría 100 mil millones de dólares de gas natural licuado y otros energéticos, dijo el republicano. Por otra parte, Trump aseguró que su gobierno está “muy ocupado” negociando acuerdos comerciales, cuando quedan apenas dos días para que entren en vigor los denominados gravámenes recíprocos para decenas de socios comerciales. Asimismo, ponderó que otros países están ofreciendo una reducción arancelaria y que “todo esto contribuirá a reducir significativamente nuestro déficit comercial”.
Desde la tribuna de la Comisión Permanente, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, Rubén Moreira, sostuvo que será culpa de la administración de Claudia Sheinbaum la imposición de aranceles, ya que no cumplió con todo lo necesario. El senador priísta Alejandro Moreno Cárdenas calificó de “indignante” que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijera que no se puede hacer más. La vicepresidenta de la Permanente, Imelda Castro, aseguró que el gobierno federal ha hecho su tarea y confió en que no se impondrán los gravámenes y el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Pedro Vázquez González, coincidió en que “la parte mexicana ha cumplido con su responsabilidad”.
JOSEPH
E. STIGLITZ* ESPECIAL PARA LA JORNADA NUEVA YORK
Durante décadas, Estados Unidos fue el paladín de la democracia, del estado de derecho y de los derechos humanos. Por supuesto, hubo discrepancias flagrantes entre la retórica y la realidad: durante la guerra fría, Estados Unidos derrocó gobiernos elegidos democráticamente en Grecia, Irán, Chile y otros países con el pretexto de derrotar al comunismo. En el ámbito nacional, Estados Unidos libraba una batalla por defender los derechos civiles de los afroestadunidenses un siglo después del fin de la esclavitud. Más recientemente, la Corte Suprema de Estados Unidos ha actuado con firmeza para restringir los esfuerzos por rectificar los legados de la larga historia de discriminación racial. Pero si bien Estados Unidos muchas veces no ha practicado lo que predicaba, ahora no hace ni una cosa ni la otra. El presidente Donald Trump y el Partido Republicano se han encargado de ello. En su primer mandato, el desprecio de Trump por el estado de derecho culminó en su intento de anular el principio más importante de la democracia: la transición pacífica del poder. Afirmó –y sigue diciendo– que ganó las elecciones de 2020, a pesar de que Joe Biden recibió unos 7 millones de votos más, y de que decenas de tribunales dictaminaron que no se habían producido irregularidades electorales significativas.
Cualquiera que esté familiarizado con Trump tal vez no se haya sorprendido; la gran sorpresa fue que alrededor de 70 por ciento de los republicanos creen que las elecciones fueron amañadas. Muchos estadunidenses –incluida la mayoría de uno de los dos partidos principales– se han sumergido en la trampa de las teorías conspirativas y la desinformación descabelladas. Para muchos partidarios de Trump, la democracia y el estado de derecho son menos importantes que preservar el estilo de vida estadunidense, lo que en la práctica significa garantizar el dominio de los hombres blancos a expensas de todos los demás. Para bien y para mal, Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo un modelo a seguir. Y, por desgracia, hay demagogos en todo el mundo más que dispuestos a adaptar
la fórmula de Trump de pisotear las instituciones democráticas y repudiar los valores que las sustentan. Un ejemplo destacado es el ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro, quien llegó a intentar emular el atentado del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio de Estados Unidos para impedir la elección de Biden. Aquel intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 en Brasilia fue mayor que el ataque al Capitolio estadunidense, pero las instituciones brasileñas se mantuvieron firmes y ahora exigen que Bolsonaro rinda cuentas.
Estados Unidos, por su parte, se ha movido en la dirección opuesta desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero. Una vez más, Trump ha dejado en claro que le encantan los aranceles y que aborrece el estado de derecho, incluso al violar el acuerdo comercial que hizo con México y Canadá en su primer mandato. Y ahora, haciendo caso omiso de la Constitución estadunidense, que otorga al Congreso la autoridad exclusiva para crear impuestos –y los aranceles no son más que un impuesto particular sobre las importaciones de bienes y servicios–, ha amenazado con implantar un arancel de 50 por ciento a Brasil a menos que detenga el enjuiciamiento de Bolsonaro.
Trump no hizo más que violar el estado de derecho al insistir en que Brasil, que se ha adherido a todas las exigencias del debido proceso en el enjuiciamiento de Bolsonaro, hiciera lo mismo. El Congreso nunca ha promulgado aranceles como instrumento para inducir a los países a obedecer los dictados políticos de un presidente, y
Trump no pudo citar ninguna ley que le diera siquiera una excusa para justificar sus acciones inconstitucionales.
Lo que está haciendo Brasil contrasta notablemente con lo ocurrido en Estados Unidos. Si bien el proceso legal avanzó con lentitud, pero con prudencia para pedir cuentas a quienes habían participado en la insurrección del 6 de enero, inmediatamente después de su segunda investidura Trump utilizó su facultad de indulto presidencial para perdonar a todos los que habían sido debidamente condenados, incluso a los más violentos. La complicidad en un ataque que dejó cinco muertos y más de 100 policías heridos no constituyó un delito.
Al igual que China, Brasil se ha negado a someterse al acoso de Estados Unidos. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó la amenaza de Trump de “chantaje inaceptable” y añadió: “Ningún extranjero va a darle órdenes a este presidente”.
Lula ha defendido la soberanía de su país no sólo en el terreno comercial, sino también en la regulación de las plataformas tecnológicas controladas por Estados Unidos. Los oligarcas tecnológicos estadunidenses utilizan su dinero e influencia en todo el mundo para tratar de obligar a los países a que les den vía libre para implementar sus estrategias de maximización de beneficios, lo que inevitablemente causa enormes daños, incluso al servir como canal de desinformación. Al igual que en las elecciones recientes en Canadá y Australia, Lula obtuvo un impulso nacional gracias a
Se alistan 60 trasnacionales para defender el T-MEC ante los aranceles
▲ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Siulva, ha advertido que no aceptará injerencia de Estados Unidos en el proceso contra el ultraderechista Jair Bolsonaro. Foto Afp
Trump, ya que los brasileños rechazaron a la administración estadunidense y se unieron en torno a él. Pero no fue eso lo que motivó a Lula a adoptar su postura. Fue una creencia genuina en el derecho de Brasil a implementar sus propias políticas sin injerencia extranjera. Bajo el liderazgo de Lula, Brasil ha optado por reafirmar su compromiso con el estado de derecho y la democracia, incluso cuando Estados Unidos parece estar renunciando a su propia Constitución. Cabe esperar que otros líderes de países grandes y pequeños demuestren una valentía similar frente al acoso del país más poderoso del mundo. Trump ha socavado la democracia y el estado de derecho en Estados Unidos, quizá de forma irreparable. No debemos permitir que lo haga en ningún otro lugar.
*Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, fue economista jefe del Banco Mundial y presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos; es profesor de la Universidad Columbia y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the GoodSociety (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).
Copyright:
Project Syndicate, 2025. www.project-syndicate.org
Los planes A, B y C para enfrentar la probable imposición de aranceles a productos mexicanos exportados a Estados Unidos a partir del primero de agosto “debe ser el T-MEC y cómo lo defendemos”, señaló Manuel Bravo, presidente de Empresas Globales, organismo que aglutina a más de 60 firmas transnacionales que operan en territorio nacional. Además de reconocer que la respuesta del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “ha sido muy estratégica en no contestar unilateralmente”, el líder empresarial comentó en entrevista que es preciso no permitir que haya decisiones que afecten el acuerdo. “Ochenta por ciento del comercio que tenemos en la región está relacionado con el T-MEC”, así que éste no debe verse como un acuerdo comercial, sino como una hoja de ruta para las inversiones que hacen las firmas en la región. “Es el ancla del desarrollo económico de la región y da certidumbre a las inversiones en el país.”
Precisó que las compañías “toman sus decisiones de inversión, diseño de cadenas de suministro, y ubicación de sus centros de producción en términos de la previsibilidad. Lo que nos ha dado el T-MEC en los últimos 30 años es eso. “Hay que defenderlo de los embates que ha habido. Me parece que el gobierno mexicano ha sido muy estratégico en no responder unilateralmente; ha entendido el valor que tiene esta herramienta y en ese sentido aplaudimos la posición que hemos tenido.”
Atados a Norteamérica
El líder empresarial añadió: “Estamos a horas de conocer la resolución que ha tomado el gobierno estadunidense. ¿Qué se puede hacer? Obviamente está el tema de la diversificación, abrir nuevas rutas, nuevos mercados, pero va a tomar mucho más tiempo y es mucho más complicado porque en estos últimos 30 años del tratado se han generado cadenas altamente dependientes entre los tres países”.
Durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre 2017 y 2018, el plan B del gobierno y apoyado por el sector privado fue impulsar la diversificación. Bravo reiteró que es importante ver a otros mercados: “En el mediano y largo plazo, tenemos que seguir pensando en el tratado con la Unión Europea, el tratado con Asia-Pacífico, qué países y qué productos fortalecemos, cómo podemos tener otras salidas de mercado, un poquito para mitigar el riesgo de depender de una sola zona económica”. No obstante, “nuestra mayor fortaleza y potencial de crecimiento sigue siendo América del Norte”.
CLARA ZEPEDA
La economía de México creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre del año, con lo que superó el consenso del mercado –que esperaba un avance de 0.4 por ciento respecto a los primeros tres meses del año–. A tasa anual también la expansión de 1.2 por ciento quedó por arriba del 0.8 por ciento previsto, mostró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB). El desempeño de la economía por encima de lo previsto se debe al impulso que le dieron la industria y los servicios.
A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre del año, cuando las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron la industria y el sector servicios los que reportaron mayor avance, muestra la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre de 2025.
Respecto al primer trimestre, las industrias crecieron 0.8 por ciento; los servicios y el comercio 0.7 por ciento; mientras las actividades primarias –en las que se engloban agricultura, ganadería y pesca– cayeron 1.3 por ciento.
A tasa anual, también al comparar los datos desestacionalizados –que eliminan los efectos de calendario en la medición–, las actividades primarias repuntaron 4.5 por ciento, las terciarias 1.7 e industrias como la maquila y la construcción, siguieron mostrando debilidad al caer 0.2 por ciento.
“El dato del PIB del segundo trimestre de 2025 salió más fuerte de lo esperado, en 0.7 por ciento trimestral, que anualizado es de 2.8 por ciento. Irónicamente, se debió
a las exportaciones (en medio de la guerra de aranceles) porque la inversión sigue a la baja”, describió Marco Oviedo, economista y estratega para Latinoamérica de XP.
Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, sostuvo que la economía aún no refleja los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.
“Si la actividad continúa su avance, se mantendrá en territorio positivo. Sin embargo, la contracción persistente en la inversión fija, que ha acumulado una caída promedio de 6 por ciento en los primeros cuatro meses, podría hacer que la economía pierda fuerza en el segundo semestre y la lleve a un estancamiento en el año”, prevé Coutiño.
Entre sus detalles se muestra que, con cifras desestacionalizadas, la economía mexicana avanzó 0.9 por ciento anual en la primera mitad de 2025; crecieron 5.6 las actividades vinculadas a la ganadería y la agricultura; avanzaron también 1.4 los servicios y el comercio, pero cayeron 0.7 por ciento las industrias.
Con cifras originales, que muestran la variación real anual de la actividad económica, el avance del PIB en el segundo trimestre del año fue de apenas 0.1 por ciento, muy por debajo del avance registrado entre enero y marzo, que alcanzó 0.8 por ciento.
Como resultado, el avance en términos reales de la actividad económica en la primera mitad del año fue de 0.4 por ciento, dato que se compone por un avance de 5.5 por ciento en las actividades primarias, de uno en las terciarias y una caída de 1.1 por ciento en las industrias.
El Inegi dio a conocer ayer la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año; el 22 de agosto dará el dato definitivo.
Con una votación de nueve a dos para mantener la tasa de fondos federales de referencia en un rango de entre 4.25 y 4.50 por ciento, como lo ha hecho en cada una de sus cinco reuniones de política monetaria de este año, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), reafirmó este miércoles la independencia de la autoridad que dirige y no cedió a la campaña de desprestigio de la Casa Blanca. En conferencia de prensa, tras el comunicado de política monetaria, Powell aseguró que aún no se ha tomado una decisión sobre una baja de tasas en septiembre, en medio de una economía y empleo estadunidenses resilientes.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
El plan económico tiene resultados, como refleja el crecimiento al segundo trimestre y el próximo año será mayor, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. Aun con aumento de aranceles de Estados Unidos y la incertidumbre que generan, hay crecimiento “y las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estaban equivocadas y tuvo que cambiar” su cálculo sobre México, indicó. Asimismo, pidió esperar a mañana para dar una postura sobre el paquete de aranceles anunciado por Trump, “a fin de poder informar” los avances en el diálogo con él. En su conferencia de prensa de ayer, y luego de que el FMI modificó su perspectiva de México y la cambió de un escenario de rece-
sión a un crecimiento de 0.2 por ciento para este año, la Presidenta resaltó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó su reporte de un crecimiento anualizado de 1.2 por ciento al segundo trimestre del año.
“Y el FMI, ya ven que decía que ‘iba a caer la economía’, que ‘iba a ser menos 0.3’, creo que decían, y desde aquí dijimos ‘se están equivocando’. La economía de México está fuerte, está sólida”, indicó.
Reconoció que la incertidumbre generada no sólo en México, sino en el mundo, por los amagos de aranceles tiene su impacto, pero “el plan que desarrollamos está rindiendo efectos y va a ser todavía mayor el próximo año.
“Entonces, es positivo; pasa de menos a más. A algunos no les gusta porque los adversarios políticos quisieran que a México le fuera mal; pero no, no le va a ir mal,
▲ La Presidenta explicó el crecimiento de 0.7 por ciento. Foto Presidencia
porque nuestro modelo funciona, ya se demostró durante seis años y lo estamos demostrando ahora.” Sheinbaum presentó una gráfica que preparó la Secretaría de Hacienda sobre la evolución del PIB, y detalló que si bien para el segundo trimestre se esperaba un crecimiento de 0.4 por ciento, fue de 0.7 puntos porcentuales. Manifestó que si bien el PIB es “una forma de medir la economía, no debe ser la única, porque el crecimiento de la economía no necesariamente refleja buenos salarios, bienestar de la gente y disminución de desigualdades”. En el país, concluyó, se han reducido la pobreza y las desigualdades y hay más bienestar.
DORA VILLANUEVA
Pese a las discusiones arancelarias, el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos registró un crecimiento de 0.7 por ciento trimestral en el segundo periodo de este año, lo que situó el dato anualizado en 3 por ciento, informó ayer el Buró de Análisis Económico.
Durante los primeros tres meses de 2025, la actividad estadunidense se contrajo 0.1 por ciento ante el aumento de importaciones que las empresas acometieron para prepararse ante el alza de aranceles, por lo que mostró una recuperación en la estimación provisional. Powell afirmó que es muy pronto para decidir si se bajarán las tasas de interés –la que determina el costo del crédito–, en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto.
La emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares para dar liquidez a Petróleos Mexicanos (Pemex) no necesariamente implica más deuda pública, apuntó María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Explicó que la medida busca optimizar el costo financiero del sector público, no sólo de Pemex, con la amortización de los vencimientos de deuda de 2025 y 2026 que enfrenta la petrolera. “No lo vería como una medida de último recurso. Llevamos más de 8 meses revisando la operación”, enfatizó Bonilla, al dar cuenta de que al final se logró un buen costo en la colocación. El objetivo es cubrir deuda cara con una menos costosa, con lo que no necesariamente aumentará el
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda pública, dado que incluye los pasivos de las empresas estatales, bancos de inversión y del gobierno federal–. Sin embargo, en conferencia de prensa, los funcionarios hacendarios no explicaron en qué proporción la deuda del gobierno federal está amortiguando el endeudamiento cero de Pemex. Sobre todo si se tiene en cuenta que los pasivos gubernamentales han aumentado en 10 puntos del PIB desde 2018 (bit.ly/3ITpoXt).
En representación de Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Ingresos, presidió la conferencia y adelantó que en 2026 se contempla de nueva cuenta una línea presupuestal para apoyar a Pemex, pero el monto se dará a conocer una vez que se presente el paquete económico del próximo año.
En los informes de finanzas públicas al segundo trimestre de 2025, Hacienda reportó que el SHRFSP alcanzó 17 billones 796.6 mil millones de pesos en la primera mitad de 2025, 6.8 por ciento más respecto a lo registrado en el periodo comparable del año pasado, y se ubicó en 49.5 por ciento del PIB. El gasto público cayó 3.8 por ciento respecto a lo registrado en 2024. La baja no sólo se recargó en los ramos autónomos, sino también en las erogaciones de las secretarías de Estado. A contracorriente, el costo financiero de la deuda –los pagos por intereses y administración de los pasivos– sigue en aumento; alcanzó 700 mil 474.9 millones de pesos en la primera mitad del año, 10.8 por ciento más que lo registrado en 2024. La recaudación tributaria creció 8 por ciento real anual. No obstante, los ingresos petroleros siguen cayendo. En la primera mitad del año, se desplomaron 22 por ciento respecto al mismo lapso de 2024.
FMI, bola de cristal destartalada // Economía avanza; crece ingreso // Romper con el régimen genocida
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ES CLARO QUE los autodenominados adivinadores de la “realidad” financiera del planeta se niegan a reparar sus cada día más destartaladas cuan empañadas bolas de cristal (aunque es obvio que las utilizan con fines de chantaje político más que de análisis económico), pues con una ligereza envidiable pasan de pronosticar “inmediatos” cuan apocalípticos escenarios a mágicas “mejorías” y envidiables “resiliencias” (término que fascina a los tecnócratas), aunque nadie le quita el golpe mediático propinado a uno u otro país por ellos “examinado”.
AYER, LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum lo resumió así: “Ya ven que el Fondo Monetario Internacional decía que iba a caer la economía y desde aquí dijimos: se están equivocando. La economía de México está fuerte, sólida. Por supuesto que hay impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, y particularmente en México por la integración económica que tenemos con Estados Unidos. Pero el plan que desarrollamos rinde efectos y van a ser todavía mayores el próximo año. Entonces, es positivo; pasa de menos a más y a México no le va a ir mal, porque nuestro modelo funciona; ya se demostró durante seis años y lo estamos demostrando ahora… Y el FMI, pues sí, tuvo que cambiar su estimación”.
ADEMÁS, “EL CRECIMIENTO del PIB es una forma de medir la economía, pero no debe ser la única, porque el avance económico no necesariamente refleja buenos salarios, bienestar de la gente, disminución de desigualdades. Y en México ha habido reducción de la pobreza y de las desigualdades, y hay más bienestar en el pueblo”.
LO ANTERIOR, CON base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024, que bianualmente levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), divulgada ayer. Entre sus resultados destaca que ese año “el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales, integrado por el ingreso corriente, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras, con un valor de mil 352 pesos. El ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6 por ciento respecto a 2022. El crecimiento del ingreso se mantuvo desde 2020, año en que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016”.
EN EL DETALLE, el Inegi informó que en
2024 los hogares del primer decil (el 10 por ciento de los hogares de menores ingresos) registraron un promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras los del décimo (el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos) alcanzaron 78 mil 698 pesos. “Al comparar ambos extremos, se observa que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero”.
ADEMÁS, LA PRESIDENTA Sheinbaum basó su comentario en otro informe del propio Inegi, dado a conocer ayer, en el cual se detalla que “la economía mexicana creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025, por encima de lo estimado por el mercado, que, de acuerdo con el consenso de Reuters, esperaba un avance de 0.4 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.2 por ciento. A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre, cuando las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron las industrias y el sector servicios los que reportaron un mayor avance, de acuerdo con la estimación oportuna del producto interno bruto. Respecto al primer trimestre, el sector industrial se incrementó 0.8 por ciento, y el de los servicios y el comercio 0.7 por ciento, mientras el primario registró un descenso de 1.3 por ciento” (La Jornada, Clara Zepeda).
MESES ATRÁS, EL Fondo Monetario Internacional advirtió que la extorsionadora política arancelaria de Trump (léase cobro de piso) alteraría la economía global, por lo que concretamente para el caso mexicano pronosticaba “un escenario” que iría “de una recesión de 0.3 por ciento a un avance de 0.2 por ciento” para el presente año. ¿Y la bola de cristal?
Las rebanadas del pastel
BIEN POR EL representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos: “La comunidad internacional no puede permanecer indiferente ante la tragedia humanitaria que viven miles de civiles en Gaza y Cisjordania; mientras deliberamos, hombres y mujeres, niños y ancianos mueren, son desplazados o padecen las consecuencias de la hambruna”, lo que “no sólo destruye todo principio ético, sino que nulifica la dignidad humana”. Sólo falta romper relaciones con el régimen genocida de Israel.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
ALEJANDRO ALEGRÍA
El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua no sólo garantiza recuperar el líquido para que toda la población cuente con él, sino que, al poner orden en los títulos de concesión, también garantiza la llegada de nuevas inversiones al país, señaló Paola Félix, coordinadora general de esta estrategia que encabeza la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Después de participar en el foro “El futuro se cultiva con agua”, la funcionaria detalló en entrevista que se han analizado 70 por ciento de los títulos de concesión que tenían pendiente algún trámite o presentaban irregularidades.
“El Plan Nacional Hídrico tiene varios puntos. El primero que estamos trabajando en la Conagua es el ordenamiento de los títulos de concesión, que son más de 500 mil. En este análisis se encontraron muchas irregularidades”, acotó.
Comentó que si bien la devolución de parte del líquido que no usan las empresas fue voluntaria, en un principio “hubo resistencia porque no entendían la esencia del acuerdo”.
Precisó que cuando se citaba a las empresas sus representantes pensaban que se les retirarían los títulos, pero se aclaró que ésta no
era la finalidad. Sobre la devolución de agua, explicó que si una empresa tiene un título por un millón de metros cúbicos y sólo usa 500, cede una parte para priorizar el consumo humano.
La funcionaria dijo que se habían devuelto 3 mil millones de metros cúbicos hasta el 25 de noviembre de 2024, como anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Anotó que existían coyotaje y otras formas de corrupción, lo cual permitía que empresas obtuvieran títulos de concesión que eran de uso agrícola y no industrial, como requerían.
Mencionó que además de invitar a las industrias a que se sumen al acuerdo, la Conagua busca que sólo exista un portal digital para atender a las empresas y evitar la corrupción, que a su vez generó un mercado negro de títulos de concesión.
“Esto va a permitir mayor claridad y certeza para las autoridades, la industria y el campo”, indicó.
La funcionaria explicó que con el acuerdo también se garantiza que las empresas que buscan invertir en el país cuenten con el líquido, pues la Conagua ya tiene control mediante el orden de las concesiones.
Anotó que mediante el mercado negro varios títulos de concesión que eran de uso agrícola terminaron en campos de golf, desarrollos inmobiliarios y otros negocios.
JULIO GUTIÉRREZ
En el primer semestre, Santander México, uno de los tres grupos financieros de mayor importancia en el país, obtuvo ganancias por 16 mil 63 millones de pesos, monto 8.8 por ciento superior respecto a los 14 mil 769 millones reportados en el mismo periodo del año pasado. Solamente durante el segundo trimestre, la institución financiera de origen español generó utilidades por 8 mil 656 millones de pesos, 9.6 por ciento más que los 7 mil 898 millones reportados entre abril y junio de 2024. El reporte de resultados de Santander correspondiente al segundo cuarto del año señala que las utilidades se vieron impulsadas por un “sólido desempeño en ingresos y menores provisiones, que compensaron el incremento en gastos”. De acuerdo con esta información, el margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, alcanzó 47 mil 364 millones de pesos de enero a junio, monto
8.4 por ciento superior respecto a los 43 mil 694 millones reportados en el mismo lapso de 2024. Sólo en el segundo trimestre, dicho indicador se situó en 23 mil 862 millones de pesos, cifra 9.2 por ciento más alta si se compara con los 21 mil 852 millones obtenidos de abril a junio del año previo.
Crédito al alza
La información divulgada por Santander ayer indica que el crédito sigue al alza pese a un entorno de menor actividad económica. Según el reporte, al concluir junio, el saldo del portafolio de financiamiento se ubicaba en 931 mil 866 millones de pesos, cantidad 6.6 por ciento superior frente a los 874 mil 313 millones reportados al cierre del mismo mes del año previo. En el segmento de crédito otorgado a individuos, que incluye los préstamos de consumo y los hipotecarios, el portafolio se situaba en 458 mil 153 millones de pesos, monto 8.8 por ciento más alto respecto a los 421 mil 75 millones que se habían registrado al cierre de junio de 2024.
El Tesoro anuncia más restricciones al juez que procesa a Bolsonaro por golpismo // Reprueba el mandatario sudamericano el uso de la política para validar medidas comerciales
El presidente Donald Trump materializó sus amenazas contra Brasil tras anunciar ayer un nuevo paquete arancelario al país latinoamericano como instrumento de presión a través de la imposición de una tarifa adicional de 40 por ciento, así como nuevas restricciones contra el juez Alexandre de Moraes, encargado del caso del ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro por golpismo.
El mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió defender a su país ante la amenaza de Estados Unidos y aseguró que preside “una nación soberana y democrática, que respeta los derechos humanos y la independencia entre los poderes, defiende el multilateralismo y la convivencia armónica”, al tiempo que calificó de “injustificable” el uso de argumentos políticos para validar las medidas comerciales anunciadas por la administración Trump. Horas antes, el mandatario estadunidense firmó una orden ejecutiva para elevar la tarifa arancelaria a 50 por ciento, cifra con que había
amenazado a Lula. Trump justificó la acción al asegurar que las políticas brasileñas y el enjuiciamiento penal de Bolsonaro “constituyen una emergencia económica” para Washington bajo una ley de 1977. Dicha disposición legal establece que el presidente está autorizado a declarar “un estado de emergencia nacional” cuando existe una amenaza “inusual y extraordinaria” que provenga del extranjero y que ponga en peligro la seguridad nacional, la política exterior o la economía de Estados Unidos, de acuerdo con información publicada en la página web del Congreso estadunidense. La orden aplicará un arancel adicional de 40 por ciento sobre una base de 10 por ciento que ya había sido impuesto por Washington. Pero no todos los bienes importados de Brasil enfrentarían el arancel; aeronaves civiles y partes de repuesto, aluminio, estaño, pulpa de madera, productos energéticos y fertilizantes están entre los artículos excluidos.
Donald Trump había amenazado con los aranceles el 9 de julio pasado en una misiva enviada a su par brasileño. Sin embargo, la base legal de esa amenaza fue una orden
ejecutiva anterior basada en los desequilibrios comerciales, aun cuando Estados Unidos tuvo un superávit de 6 mil 800 millones de dólares el año pasado con Brasil, según la Oficina del Censo.
Bessent: sanciones a De Moraes
El Departamento del Tesoro estadunidense, por otra parte, anunció nuevas medidas contra Alexandre de Moraes, el juez del Supremo Tribunal Federal encargado de supervisar el caso contra Bolsonaro, acusado de orquestar una trama golpista para permanecer en el poder tras su derrota electoral de 2022 frente a Lula da Silva.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que De Moraes “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesamientos politizados, incluso contra el ex presidente Jair Bolsonaro”. La disposición ordenó la congelación de cualquier activo o propiedad que De Moraes pueda tener en Estados Unidos.
Las sanciones fueron impuestas en virtud de una ley estadunidense conocida como Global Magnitsky, que castiga a quienes hayan “cometido o estén vinculados a violaciones de los derechos humanos o corrupción en el mundo”.
Trump parece identificarse con Bolsonaro, con quien comparte un escenario similar después de ser enjuiciado en 2023 por sus esfuerzos para revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020,
ganadas por su antecesor demócrata, Joe Biden.
Lula lamentó que las sanciones contra De Moraes estén motivadas por la acción de políticos brasileños “que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de los propios intereses”, en referencia al ex diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente ultraliberal, quien desde hace meses presiona a Washington para que castigue al juez y al país.
El mandatario brasileño también respondió a las acusaciones de la Casa Blanca en las que aseguró que Brasil acorrala a las grandes empresas tecnológicas estadunidenses por intentar regular el contenido en las redes sociales y afirmó que su país rechaza los contenidos de odio, el racismo, la pornografía infantil, los fraudes y los discursos contra los derechos humanos y la democracia.
En 2024 De Moraes bloqueó de manera temporal la red social X en Brasil hasta que la plataforma cumpliera la orden de eliminar las cuentas acusadas de difundir desinformación. Con posterioridad, suspendió también Rumble, plataforma digital popular entre los conservadores y la extrema derecha, la cual se negaba a bloquear la cuenta de un usuario residente en Estados Unidos que era buscado por difundir contenido de odio.
Por su parte, el presidente republicano sostiene que funcionarios brasileños “han tomado medidas sin precedente para coaccionar de forma tiránica y arbitraria a empresas estadunidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usua-
▲ Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump (izquierda), ayer en la Casa Blanca, y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el lunes en el Palacio de Planalto, en Brasilia. Fotos Ap y Xinhua
rios de sus plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios connacionales o modifiquen sus políticas de moderación de contenido”. “La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil” contra “Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”, acusó Washington. Mientras, el Tribunal Supremo Federal de Brasil respaldó a De Moraes y afirmó que el organismo “no se desviará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes del país, que aseguran a todos los involucrados el debido proceso legal y un proceso justo”, señaló en un comunicado.
En tanto, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, aseguró que el país latinoamericano se reserva el derecho a responder a las medidas impuestas por Washington, luego de reunirse con el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio. En breve declaración, Vieira afirmó que el Poder Judicial de Brasil es “independiente” y que “no se entregará ante presiones externas”, pero aseguró que se mantendrá el diálogo entre las partes “para solucionar los problemas bilaterales”.
participar, y a desmilitarizar el Estado palestino”.
Como parte de la creciente presión diplomática para que Israel cese su ofensiva en Gaza, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció ayer que Canadá reconocerá a Palestina como un Estado durante la próxima sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se celebrará en septiembre.
permaneció secuestrada 15 meses por Hamas, advirtió que Starmer está en el “lado equivocado de la historia” sobre reconocer a Palestina, hecho que calificó como “vergonzoso”, informó The Independent Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Egipto lanzaron 32 paquetes de auxilio con alimentos en el norte y el sur de la franja de Gaza en las últimas horas; Francia comunicó que enviará 40 toneladas de ayuda humanitaria este viernes.
“NECESITAMOS UNA ALIANZA global para Palestina, porque Occidente, sus gobiernos y sus grandes empresas constituyen una alianza global en apoyo al genocidio de los palestinos” (...) “¿No es hora de que nosotros, los que nos oponemos al genocidio, los que decimos en serio NUNCA MÁS, formemos una alianza global para Palestina?”
Enzo Traverso, historiador italiano y catedrático de Cornell University
Previamente, los cancilleres de Francia y 14 países más solicitaron el reconocimiento del Estado de Palestina tras la conferencia que realizó Naciones Unidas sobre la solución de dos estados que se realizó el lunes pasado en Nueva York. “Canadá tiene la intención de reconocer al Estado de Palestina en la 80ª Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2025”, manifestó Carney. Añadió que la intención está supeditada a que la Autoridad Nacional Palestina “celebre elecciones generales en 2026 en las que Hamas no pueda
A su vez, el presidente del Knesset (parlamento israelí), Amir Ohana, declaró que “los países que desean un Estado palestino deberían establecerlo en sus propias capitales” en un discurso en la Sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento de la Unión Interparlamentaria en Ginebra. En tanto, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, calificó la medida de “aliento” para que Hamas “endurezca su postura” durante las negociaciones de “alto el fuego”. Además, el canciller israelí, Gideon Saar, criticó en X que la creación de un Estado palestino conducirá a un “Estado de Hamas. Sería el bastión yihadista de primera línea, a pocos kilómetros de nuestros centros de población, en la continuación de la campaña contra Israel.” Reino Unido rechazó las acusaciones y dijo que “no se trata de una recompensa para Hamas (...) sino del pueblo palestino”, afirmó la ministra británica de Transporte. En ese contexto, la ex rehén británico-israelí Emily Damari, quien
A su vez, el Senado de Estados Unidos rechazó el intento del senador independiente Bernie Sanders de bloquear la venta pertrechos a Israel, aun cuando algunos demócratas respaldaron la propuesta. Las resoluciones presentadas ante la Cámara alta habrían detenido la venta de 675 millones de dólares en bombas, al igual que el envío de 20 mil fusiles de asalto a Tel Aviv.. Por otra parte, Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Cisjordania reocupada y Gaza, aseguró que las sanciones que le fueron impuestas recientemente por Estados Unidos tendrán “graves” repercusiones en su vida y trabajo.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En la conferencia internacional de alto nivel para la solución de los dos estados en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el representante de México ante ese organismo, Hector Vasconcelos, enfatizó que “ningún crimen justifica la comisión de otro crimen”, reiteró su condena al uso del hambre como arma de guerra y afirmó que la
comunidad internacional no puede permanecer indiferente ante la tragedia humanitaria que viven miles de civiles en Gaza y Cisjordania. México apoyó que la ONU reconsidere la admisión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho y respaldó la declaración final de la conferencia, que busca avanzar hacia el fin de la ocupación posterior a 1967 y la materialización de la solución biestatal. “Mientras deliberamos, hombres y
mujeres, niños y ancianos mueren, son desplazados o padecen las consecuencias de la hambruna. Es hora de hacer historia”, subrayó.
El representante mexicano destacó que la posición histórica de México se sustenta en la creación de un Estado palestino que coexista en paz y seguridad con Israel, e indicó que Naciones Unidas tiene un “imperativo moral y político” para promover soluciones que permitan un futuro de coexistencia pacífica.
Yanis Varoufakis, economista greco-australiano, ex ministro de Finanzas de Grecia y cofundador de la organización Internacional Progresista junto al senador estadunidense Bernie Sanders “HOY EN DÍA, la causa palestina se ha vuelto central para cualquier persona comprometida con los principios de libertad, justicia e igualdad.”
Muertes
“MÉDICOS SIN FRONTERAS y World Kitchen son dos de las muchas organizaciones que tratan de hacer una verdadera ayuda humanitaria a Gaza. Por favor, dona, si puedes”. Pedro Pascal, reconocido actor chileno de cine y teatro
por desnutrición siguen al alza, denuncia Naciones Unidas AP,
AFP, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT GAZA
La ofensiva militar de Israel sobre Gaza dejó al menos 86 palestinos asesinados en las pasadas 24 horas, entre ellos más de 70 personas que fueron abatidas mientras intentaban conseguir alimentos en medio de la devastadora crisis humanitaria que azota al enclave costero.
Hamas acusó a Tel Aviv de convertir el hambre en una “arma de muerte lenta” mientras los cruces terrestres continúan bloqueados a pesar de la presión internacional. La agencia humanitaria de la Organización de Naciones Unidas (OCHA) advirtió que las condiciones en el reparto de ayuda a la franja están “lejos de ser suficientes” para satisfacer las inmensas necesidades de su “pueblo desesperado y hambriento”. Cuatro días después del inicio de las “pausas tácticas” de Israel, las muertes por desnutrición están aumentando, al igual que los asesinatos de quienes buscan ayuda, afirmó la oficina de la ONU. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, solicitó a más naciones que se unan al lanzamiento de ayuda aérea al territorio palestino tras acusar a Hamas de “robar alimentos a su propio pueblo”. El premier declaró que
Un palestino muestra un saco de ayuda humanitaria recibido en el corredor de Rafah, mientras llega a la zona de Mawasi. Hamas acusó a Israel de convertir el hambre en un “arma de muerte lenta”. Foto Afp
“cualquier país que realmente quiera ayudar es bienvenido”. Las agencias de ayuda y los países involucrados en los lanzamientos, incluidos Francia y Bélgica, han exhortado a Israel a abrir los cruces terrestres hacia Gaza para inundar completamente el enclave con los alimentos que se necesitan desesperadamente.
Tel Aviv amaga con la anexión del enclave
El gobierno israelí presentará un ultimátum al movimiento de resistencia islámica: aceptar sus condiciones para alcanzar un alto el fuego o comenzar con la anexión de Gaza, reportó el medio de noticias local Canal 13. La amenaza se produce después de que los medios israelíes informaron que Tel Aviv presentó un documento a Estados Unidos, Qatar y Egipto, países que han mediado en las negociaciones, respecto a la respuesta de Hamas a una propuesta de alto el fuego presentada la semana pasada.
La franja de Gaza se encuentra ampliamente privada de electricidad desde que empezó sus operaciones militares contra Hamas. El territorio aparece por la noche siete veces menos luminosa que antes del 7 de octubre de 2023, según un cálculo de la Afp basado en datos satelitales de la NASA. En comparación con los cinco meses previos al comienzo de la ofensiva, las imágenes satelitales entre enero y mayo de 2025 muestran un territorio sumido en la oscuridad. Desde el cielo, la luminosidad nocturna en la ciudad de Gaza es incluso 16 veces menor ahora a lo que lo era en aquel entonces.
Con un videomeme, el ICE se mofa de los migrantes que son expulsados
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lanzó una campaña de reclutamiento para atraer a “estadunidenses valientes y heroicos” a trabajar de agentes, abogados e investigadores de deportación, a quienes prometió un bono de hasta 50 mil dólares y la condonación de préstamos estudiantiles si se unen a la institución. Además, la Casa Blanca publicó en X un videomeme en el que se burló de un grupo de migrantes que estaban siendo deportados.
La meta de la campaña del ICE titulada Defendamos la Patria es contratar a 10 mil nuevos funcionarios gracias al impulso económico que le aseguró la aprobación del “gran y hermoso presupuesto” del presidente Donald Trump, que destinó 170 mil millones de dólares a inmigración y seguridad fronteriza.
“Su país los llama a servir en ICE. Tras las fallidas políticas migratorias de la administración (del ex presidente Joe) Biden, su país necesita hombres y mujeres dedicados de ICE para expulsar a los peores criminales de nuestro país”, declaró la titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem. El DHS también anunció mejores beneficios de jubilación y pago de horas extras para quienes se integren a las labores del ICE.
Asimismo, la Casa Blanca usó un audio de la aerolínea británica Jet2 que se hizo viral en redes sociales porque contrasta lo cómico con lo poco agradable al presentar, con la canción Hold My Hand, de Jess
Glynne, videos de situaciones graciosas, embarazosas o inesperadas en las que alguien se ve afectado por algún tipo de incidente, seguido de la frase “No hay nada mejor que unas vacaciones con Jet2”.
La administración Trump publicó en X su versión del meme y mostró el sufrimiento de un grupo de migrantes mientras suben encadenados de pies y manos a un avión de GlobalX, un proveedor de aerolíneas utilizado por ICE para las deportaciones, y el título: “Cuando ICE te reserva un viaje de ida en Jet2 a la deportación. ¡No hay nada mejor!”
Los usuarios de las redes sociales se apresuraron a expresar su indig-
nación por la publicación, que fue calificada de “asquerosa”, entre otras expresiones de enojo.
Por otra parte, 12 legisladores demócratas acusaron ayer a la administración Trump de violar la ley cuando les impidió el acceso a los lugares de detención de inmigrantes. Los congresistas argumentan que la nueva política impuesta por el DHS para limitar su acceso a los centros de reclusión de migrantes es ilegal y coarta su capacidad de llevar a cabo la supervisión por parte del Congreso.
Bajo la ley federal que financia al ICE, la agencia no puede impedir que los miembros del Congreso o sus empleados hagan visitas de
▲ Las autoridades migratorias parodiaron un audio de una aerolínea británica: “Cuando ICE te reserva un viaje de ida en Jet2 a la deportación. ¡No hay nada mejor!”, dice la publicación en X. Captura de pantalla del video en la cuenta de X del ICE
supervisión a instalaciones de inmigración que “detienen o acogen a extranjeros”, señalaron.
Los legisladores no están obligados a proporcionar “notificación previa de la intención de entrar en una instalación” para llevar a cabo la supervisión, informó The New York Times
Senadores demócratas invocan una antigua ley federal para presionar
AFP, THE INDEPENDENT Y SPUTNIK WASHINGTON
El líder de la minoría en el Senado estadunidense, Chuck Schumer, y otros demócratas invocaron ayer una antigua ley federal conocida como la “regla de los cinco” para obligar al Departamento de Justicia a publicar más documentos relacionados con el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein, quien se suicidó en prisión, luego
de que el presidente Donald Trump pidió al segmento de sus seguidores descontentos por el manejo de los archivos Epstein por parte de su administración, que pasen de página.
La medida, que se introdujo hace un siglo pero rara vez es utilizada, requiere que se proporcione la información solicitada cuando cinco miembros del panel principal de supervisión del Senado lo pidan.
De igual manera, Trump pidió que se “muestre” toda la información sobre la presunta interferencia de Rusia a su favor en las elec-
ciones de 2016, “siempre que sea razonable”.
La ex oficial de la agencia Central de Inteligencia (CIA) Susan Miller, autora del informe de 2017 sobre la intromisión rusa en las elecciones, aseguró que la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, ignoró las prácticas de espionaje al acusar al ex presidente demócrata Barack Obama de “conspiración traicionera” contra Trump y de haber “inventado” aquel informe. Miller afirmó que su equipo “pudo determinar al 100 por ciento” que Rusia intentó influir en las elecciones de 2016, pero no esclarecer si los esfuerzos de Moscú funcionaron. En tanto, Trump acusó ayer a la demócrata Nancy Pelosi, ex presidenta de la Cámara de Represen-
tantes, de haberse enriquecido utilizando información privilegiada, al asegurar que tiene la “mayor rentabilidad” en la historia de Wall Street “porque ella sabe exactamente qué va a pasar, qué se va a anunciar. Compra acciones, y luego las acciones suben después del anuncio. Y debería ser investigada”, agregó.
Por otra parte, la ex vicepresidenta Kamala Harris anunció que no se postulará para gobernadora de California en 2026 y añadió que tras “reflexionar” sobre la actual situación del país “tenemos que reconocer que nuestras políticas, nuestro gobierno y nuestras instituciones le fallaron con frecuencia al pueblo estadunidense, culminando en este momento de crisis”.
Las alertas de tsunami emitidas luego de un fuerte sismo en Rusia, uno de los más potentes de los que se tiene registro, se levantaron ayer a lo largo de la costa del Pacífico, lo que permitió el regreso a casa de millones de evacuados temporales.
Más de una docena de países, desde Japón y Estados Unidos hasta Ecuador, México y Colombia, advirtieron a la población que se mantuviera alejada de las zonas costeras.
El pronóstico de marejadas ciclónicas de hasta cuatro metros en algunas partes del océano provocó perturbaciones generalizadas. Perú cerró 65 de sus 121 puertos y las autoridades de Maui cancelaron vuelos hacia y desde la isla hawaiana. La central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, destruida por un gran terremoto y tsunami en 2011, fue cerrada por precaución. Sin embargo, los temores de una catástrofe no se materializaron, y uno a uno los países levantaron o rebajaron sus advertencias y comunicaron a la población que podía volver a casa.
Evacuaciones masivas
Japón, que emitió inicialmente una alerta de evacuación para casi 2 millones de personas, la levantó anoche. La única víctima mortal que se reportó fue una mujer que falleció al caer con su automóvil por un acantilado en Japón al intentar escapar.
El sismo magnitud 8.8 se produjo el pasado martes a una profundidad de 20.7 kilómetros, a 126 kilómetros de la costa de Petropáv lovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
En Chile, se ordenó la evacuación de 1.4 millones de personas en las zonas costeras, “quizás la retirada más grande” hasta ahora en el país, según el ministerio del Interior.
En las Islas Galápagos de Ecuador, a unos mil kilómetros del continente y donde se esperaban olas de hasta tres metros, hubo alivio cuando el instituto oceanográfico de la Armada declaró que el peligro había pasado. Científicos rusos informaron que el volcán Klyuchevskoy entró en erupción poco después del terremoto. “Se observa lava al rojo vivo fluyendo por la ladera occidental. Se percibe un potente resplandor sobre el volcán y explosiones”, reportó el Servicio Geofísico de Rusia.
El derechista insiste en vetar leyes que mejoran las jubilaciones
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
Decenas de heridos y cinco detenidos fue el saldo de la brutal represión de las fuerzas de seguridad contra jubilados y manifestantes que marchaban pacíficamente ayer. Con una violencia mayor a la de ocasiones anteriores, los efectivos utilizaron gas pimienta y balas de goma, y disparaban directamente al cuerpo, incluso contra periodistas, fotógrafos y camarógrafos. Esta vez, el número de uniformados se triplicó, profundizando la desigualdad entre los represores y las víctimas.
La violencia contra la prensa se ha vuelto común. Algunos comunicadores ya han sido amenazados por el propio presidente Javier Milei con total impunidad. Hace apenas dos días se identificó a un gendarme que disparó a la cara de un joven, quien perdió la visión de un ojo. Otro efectivo hirió en la cabeza al fotógrafo Pablo Grillo, el 12 de marzo pasado, durante una protesta de jubilados.
Todo esto ocurre mientras Milei insiste en vetar leyes aprobadas por el Congreso para mejorar las jubilaciones. Actualmente, el haber mínimo es de 365 mil pesos, frente a una canasta básica que supera el millón. A esto se suma la anulación de derechos vía decretos que, según especialistas, violan la Constitución.
Milei también entregó una hi-
droeléctrica en la Patagonia al magnate británico Joe Lewis, quien se apropió ilegalmente de 12 mil hectáreas y del lago Escondido. La represa será gestionada por Hidden Lake, empresa con múltiples denuncias. Según La Política Online, el contrato con el Estado parece “una ironía de la realidad”: una empresa cuestionada por la justicia se queda con recursos estratégicos.
En este contexto, una delegación de legisladores argentinos viajó a México para participar en el Congreso Panamericano Anual de Legisladores-Internacional Progresista, del 31 de julio al 3 de agosto. Participan Leila Chaer, Carolina Gaillard, Tomás Ledesma, Itaí Hagman y Lucía Corpacci, así como representantes de toda América.
El 4 de agosto, en la Universidad Nacional Autónoma de México, se lanzará el comité “Cristina Libre” con la presencia de Chaer, Ledesma, Oscar Parrilli, Soledad Magno
▲ Una jubilada de 78 años se enfrenta a un policía durante la manifestación para exigir mejores pensiones. Foto Ap
y dirigentes de Morena. Denunciarán la persecución judicial contra Cristina Fernández de Kirchner, detenida domiciliariamente desde junio por la causa Vialidad, sin pruebas contundentes y con graves irregularidades procesales.
La ex mandataria –también vicepresidenta entre 2019 y 2023– fue víctima de un intento de magnicidio en septiembre de 2022, sin resolución judicial hasta hoy. La Corte Suprema, controlada por el llamado “Partido Judicial”, falló a favor de su proscripción política de por vida, impidiéndole competir electoralmente.
La campaña “Cristina Libre” surgió como un grito popular. Cientos acuden diariamente al domicilio donde cumple prisión domiciliaria, mientras importantes juristas denuncian el uso del lawfare. Un libro que recopila argumentos jurídicos demuestra la nulidad del caso.
Del 1 al 4 de agosto se celebrará en Brasil el Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores, donde también se lanzará el comité “Cristina Libre” con la presencia del excanciller Jorge Taiana y el parlamentario del Mercosur Franco Metaza.
y “falsos positivos”, el legado de Álvaro Uribe en Colombia
El modelo de seguridad del ex mandatario inspiró la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón
DE LA REDACCIÓN
Con más de 6 mil ejecuciones extrajudiciales durante su gobierno, múltiples denuncias por vínculos con paramilitares y una estrategia de seguridad financiada por Estados Unidos que sirvió de modelo para la guerra contra el narcotráfico en México, Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia (2002-2010), acumuló en su carrera política un prontuario que muchos sectores de derechos humanos consideraban impune. Hasta ahora.
Esta semana, la jueza Sandra Heredia lo declaró culpable de soborno a testigos para encubrir su presunta relación con el paramilitarismo, en un fallo que lo convirtió en el primer ex mandatario colombiano condenado por la justicia penal.
La pena correspondiente podría alcanzar hasta nueve años de prisión que el derechista podría cumplir en arresto domiciliario; sus abogados anunciaron que apelarán la decisión.
El caso colocó en el centro del debate el legado de Uribe: su relación con grupos paramilitares, la promoción de los llamados “falsos positivos”, su ofensiva “contrainsurgente” bajo el Plan Colombia, y la posterior exportación de ese modelo a México. Uribe convirtió a Colombia en el mayor receptor de ayuda militar estadunidense en América Latina y Felipe Calderón se declaró “dispuesto a seguir su ejemplo” al promover también una militarización interna sin precedentes. (La Jornada, https:// acortar.link/74vbIx)
dinero, logística y seguridad a la campaña presidencial de Uribe, a quien consideraban un aliado clave en “la lucha antisubversiva”. Durante su mandato impulsó una política de “seguridad democrática” basada en la expansión militar del Estado, la desmovilización parcial de paramilitares y una agresiva campaña contra las guerrillas por medio de incentivos económicos a los soldados que presentaran resultados en combate, una estrategia que derivó en los “falsos positivos”.
De acuerdo con la Comisión de la Verdad, al menos 6 mil 402 civiles fueron asesinados por el ejército y presentados falsamente como guerrilleros muertos en combate. Más del 70 por ciento de esos crímenes ocurrieron durante el gobierno de Uribe.
Este sistema fue respaldado por Washington como parte del Plan Colombia para combatir el narcotráfico y las insurgencias, y llevó al Estado colombiano a desarrollar una lógica armamentística que derivó en graves violaciones a los derechos humanos.
México replicó ese modelo con la Iniciativa Mérida en el sexenio de Calderón (2006-2012) y, al igual que en Colombia, las fuerzas de seguridad recibieron financiamiento y capacitación militar estadunidense, mientras aumentaban las denuncias por ejecuciones extrajudiciales y desapariciones.
Un referente mortífero
En 2006, Calderón calificó el modelo de seguridad colombiano como un “referente para la política mexicana”, desplegó al Ejército en las calles y declaró la “guerra contra el narcotráfico” con consecuencias devastadoras: se multiplicaron los asesinatos, los desplazamientos y las denuncias contra las Fuerzas Armadas.
En la UNAM se lanzará el comité de apoyo a Cristina Fernández
En paralelo, entre el 2 y el 3 de agosto se desarrollará en Bolivia el Encuentro de Runasur, conformado por organizaciones de más de 12 países. Allí también se impulsará la campaña con apoyo del ex presidente Evo Morales. (Una versión más completa de esta nota en: http://bit.ly/458DICH).
El caso se remonta a 2012, cuando el entonces senador Iván Cepeda denunció que Uribe había tenido nexos con el paramilitarismo en Antioquia durante los años 90 y en respuesta el político habría ordenado contactar y presionar a ex paramilitares presos para que testificaran en contra del senador y así desacreditarlo. Juan Guillermo Monsalve, testigo clave e hijo del mayordomo de la hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe, aseguró que los hermanos Álvaro y Santiago fundaron allí el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Miles de civiles fueron asesinados
Según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre el Bloque Central Bolívar, ese grupo paramilitar aportó en 2002
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, afirmó que la sentencia de Uribe es “un ataque contra un patriota” y acusó a los jueces “radicales” de instrumentalizar la justicia.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió a Washington abstenerse de intervenir en los asuntos internos de su país. “¿Nos volvimos una colonia?”, preguntó en un acto público, y recordó que decenas de jueces y fiscales colombianos fueron asesinados por su lucha contra el crimen organizado. El veredicto es una advertencia para otros liderazgos autoritarios en América Latina. “El uribismo puede optar por el conflicto institucional –dijo el periodista Daniel Coronell– deslegitimando tribunales y promoviendo protestas”, al igual que hicieron figuras como Jair Bolsonaro en Brasil o Donald Trump en Estados Unidos. El senador Iván Cepeda declaró: “Nadie puede impunemente mancillar la ley”. Con información de Ap y Afp
En ellas se elaboran bioinsumos que aumentan la fertilidad y nutrición de suelos y cultivos // El programa fue creado en 2019 por López Obrador
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
CORRESPONSAL
ZACATECAS, ZAC.
Las Escuelas de Campo, programa creado en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, se han convertido en una herramienta y un aliciente para los productores de frijol de Zacatecas, en medio de la compleja problemática económica, social y agroclimática que enfrentan.
En la actualidad operan 20 de ellas, impulsadas en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con la asesoría directa de agrónomos y técnicos de esa dependencia y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap).
Han llevado a cabo, entre otras acciones, la instalación de fábricas artesanales de bioinsumos, un espacio en el que los mismos campesinos elaboran sustancias que aumentan a la fertilidad y nutrición del suelo y los cultivos, con lixiviados mineralizados, microorganismos locales activados y “caldos” minerales, detalló Itzel Beatriz Ávila, responsable federal de esta estrategia en la entidad.
La Jornada tuvo la oportunidad de conocer dos de esos proyectos, ubicados en la colonia Hidalgo y la localidad Ignacio Allende, en la zona rural del municipio de Sombrerete, donde varios agricultores han podido ahorrar entre 10 y 30 por ciento de las compras que antes hacían a las trasnacionales que les venden agroquímicos comerciales.
El ingeniero Jaime Antonio Mendoza González, agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y uno de los auxiliares técnicos en las Escuelas de Campo de la región frijolera de Zacatecas, explicó a este diario cuáles son algunos de los bioinsumos que se producen en dichos laboratorios agrícolas.
Una de las sustancias orgánicas elaboradas en el sitio, dijo, es una “micorriza” que una vez aplicada hace una simbiosis con las raíces del frijol y las protege de algunos patógenos; su principal función es ayudar a disolver varios nutrientes del suelo.
Otro bioinsumo “muy importante” obtenido por los agricultores, agregó Mendoza González, es un “microorganismo específico para leguminosas, una cepa especial de una bacteria que entra en simbiosis, a través de unos nódulos en la raíz… para absorber el nitrógeno atmosférico, lo transforma y se lo pasa al frijol. Éste, por su parte, le regresa
El ingeniero agrónomo Jaime Antonio Mendoza González, egresado de la Universidad Chapingo, explicó cómo opera la fábrica de bioinsumos de la colonia Hidalgo, en la región frijolera de Sombrerete, Zacatecas. Abajo, campesinos y asesores agrícolas en la fábrica artesanal de la comunidad Ignacio Allende, municipio de Sombrerete. Fotos Alfredo Valadez
a azúcares y otros nutrientes”.
Uno más es el trichoderma, “un hongo que ataca a otros; aquí tenemos fuertes problemas de pudrición de raíz en toda la zona frijolera, esa es una constante porque los suelos son muy pobres en materia orgánica y eso detona muchas de estas enfermedades y algunas plagas de suelo, que este bioinsumo ayuda a combatir”.
El agrónomo refirió que gracias a la operación y funcionamiento de las citadas fábricas, los labriegos ya ven un impacto favorable en sus bolsillos, al ahorrar significativamente, en términos del costo-beneficio, en la producción de cada litro de estos productos.
“A nivel comercial, los agroquímicos de marca tienen un costo que puede alcanzar 200 pesos el litro, pero los agricultores han conseguido un costo de producción de no más de 50 pesos, entonces esa es la gran diferencia”.
Ahorran en fertilizantes
Con dedicación y disciplina, los campesinos con pequeñas parcelas, asociados a las fábricas de bioinsumos, han logrado ahorrar alrededor de 30 por ciento en el fertilizante químico que requieren, destacó Mendoza González.
“Yo sí he visto resultados, hemos hecho algunos caldos, uno cálcico y otro lixiviado de estiércol. Y pues hemos ahorrado mucho”, señaló Miguel Álvarez, agricultor del ejido Ignacio Allende.
Por su parte Abel Triana Ruelas, comisariado ejidal de la colonia Hidalgo, en Sombrerete, expuso en entrevista que en estos sitios tienen “la producción de microorganismos a bajo costo, con el acompañamiento de la Secretaría de Agricultura; se reproducen para combatir hongos, fertilizantes foliares, plagas, enraizador”.
Mientras, el productor Delfino Hernández relató que en su Escuela de Campo les han enseñado sobre este tema para ahorrar dinero en
foliares, fertilizantes y plaguicidas… porque aquí las tierras cada vez necesitan más nutrientes. Nos han estado formando para no meterle tanto químico a la terreno, porque además se requiere cada vez más producto comercial, 80, 100 y luego 120 kilos por hectárea”.
Gilberto Castro, agricultor del municipio de Sombrerete, compartió: “tenemos tres años aplicado los bioinsumos que ustedes ven aquí en la fábrica. Tenemos tres temporadas utilizándolos y se ve una diferencia favorable, es lenta, pero la hay”.
“Yo soy un productor pequeño y antes aplicaba fertilizante DAP (mezcla comercial de fósforo y nitrógeno), pero tres años después, con los bioinsumos, estas temporadas hemos logrado disminuir inicialmente un 25 por ciento de DAP,
y ahora a lo mejor 50 por ciento, aunque todavía lo usamos para ayudar un poquito a la tierra, porque es imposible que de un momento a otro se le quite todo”, agregó. El panorama es alentador, pero no hay que echar las campanas al vuelo, aún falta mucho trabajo para aumentar la productividad nacional de frijol –con el sueño de duplicarla-, consideró Raúl René Ruiz Garduño, agrónomo por Chapingo, doctor en sociología rural por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, quien fue el primer coordinador de las Escuelas de Campo en el estado, de 2019 a 2024.
Semilla certificada, reto
Ahora el reto del gobierno federal y las agencias públicas del sector para
incrementar de manera efectiva la producción de frijol es dotar a los campesinos de la entidad de semilla certificada “que lleva a procesos de validación, selección de repetición de la siembra, para pasarla por una serie de fases sucesivas e identificar qué componente genético quieres que se incremente”.
Actualmente, el Inifap y otras agencias del gobierno tienen una reserva quizá de mil toneladas de ésta, en todo el país, recalcó el especialista.
No obstante, para trabajar con semilla certificada que sea adecuada para las características agroclimáticas de Zacatecas, las 600 mil hectáreas que cada año se siembran de frijol en la entidad, se requieren 15 mil toneladas de ella; pero no las hay, no existen, reconoció Ruiz Garduño.
ISA GUARNEROS
LA JORNADA DE ORIENTE
PUEBLA, PUE.
Ángel Javier N, El Caiser o El Angelito, de 28 años, señalado como uno de los cabecillas del grupo criminal La Barredora y presunto culpable de al menos 10 homicidios perpetrados en el estado de Tabasco, fue detenido durante un operativo conjunto de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla.
La aprehensión se hizo antier en la noche en las inmediaciones del bulevar Municipio Libre y la avenida Carlos Camacho Espíritu, en la capital de Puebla. De acuerdo con autoridades tabasqueñas, Ángel Javier N era considerado un objetivo prioritario por su alta peligrosidad y su vinculación con actividades delictivas de alto impacto.
La FGE de Tabasco solicitó apoyo de su homóloga, luego de saber que el sujeto estaba en territorio poblano. Con labores de inteligencia y trabajo de campo se logró su ubicación y captura, mediante un dispositivo coordinado entre autoridades estatales y federales. Tras ser detenido, El Caiser fue entregado a agentes de investigación de Tabasco, quienes con respaldo institucional del gobierno de Puebla, lo trasladaron vía aérea desde el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán hacia aquella entidad federativa, con el objetivo
de ponerlo a disposición de la autoridad judicial correspondiente. La fiscalía de Tabasco confirmó que el detenido estaría vinculado en forma directa con La Barredora, organización criminal implicada en múltiples actos de violencia. Esta captura forma parte de una serie de acciones estratégicas contra la citada agrupación delictiva y en total ya suman 24 personas aseguradas en territorio poblano con presuntos
Aprehenden en la CDMX a capo de Los 300, por despojo y extorsión en el Edomex
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
Luis Alberto N, identificado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) como uno de los cabecillas de Los 300 fue capturado ayer en la Ciudad de México en cumplimiento de una orden de aprehensión por su probable participación en los delitos de despojo y extorsión cometidos en los municipios de Tecámac y Ecatepec. En un operativo entre la FGJEM y la capitalina ubicaron al sujeto en un inmueble de la alcaldía Venustiano Carranza. Su arresto forma parte de la operación Restitución que ha instrumentado la fiscalía mexiquense para combatir la incidencia del delito de despojo, el cual se ha disparado desde hace cinco años. Tras ser aprehendido, Luis Alberto N fue trasladado al penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, en medio de un dispositivo de seguridad. Investigaciones del Ministerio Público refieren que Luis Alberto N
está involucrado en hechos del 6 de julio de 2024, cuando en compañía de otro individuo llegó a un domicilio del fraccionamiento Los Héroes Tecámac, donde se presentaron como “integrantes de Los 300”. Ahí, amenazaron con arma de fuego al propietario del inmueble, a quien le advirtieron que se quedarían con su casa y no sólo eso, que tendría que pagarles 3 mil pesos al mes, entre los días 1 y 5. “A la primera que nos pongas peros te vamos a dar piso”, le advirtieron. Tras la denuncia, la FGJEM inició una indagatoria, tras la cual solicitó y obtuvo de un juez de control la orden de arresto correspondiente. En un comunicado, la institución aseguró que Luis Alberto N y su primo eran los encargados de la comisión de despojos en colonias de Tecámac y Ecatepec, como parte del grupo de Los 300 De abril pasado a la fecha, en el estado de México han sido recuperados 580 inmuebles con denuncia de despojo, de los cuales 210 ya fueron restituidos a sus legítimos propietarios.
vínculos con La Barredora, afirmaron autoridades locales.
La FGE tabasqueña sostuvo que “la aprehensión fue resultado de trabajos de colaboración y coordinación interinstitucional, sin que hubiera incidentes y respetando en todo momento los derechos humanos del implicado”.
Agregó que el arresto representó un avance significativo en los esfuerzos por fortalecer la seguridad
▲ Efectivos de la Marina, de Seguridad Pública de Puebla y de la FGE, antier, tras la captura de Ángel N, considerado objetivo prioritario por las autoridades de Tabasco. Foto La Jornada
y la paz en Tabasco, y es “reflejo firme de la institución para combatir la impunidad”.
Con información de René A. López
Vinculan a proceso a un ex policía de Juárez vinculado a masacre de los LeBarón
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Un juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en estado de México, vinculó a proceso ayer al ex policía municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, Galdino Peña Jacinto, El Monster, probable responsable de homicidio calificado, homicidio calificado en grado de tentativa, daños, feminicidio, intento de feminicidio e incendio con daño, relacionado con la masacre de nueve mujeres y niños de la familia LeBarón perpetrada el 4 de noviembre de 2019 en Bavispe, Sonora. El impartidor de justicia dio tres meses para la investigación complementaria, luego de que en la audiencia el activista Adrián Lebarón pidió procesarlo por terrorismo y el feminicidio de su hija Ronhita. Estará en prisión preventiva oficiosa en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, Altiplano. Hace unos días, elementos de la
Michoacán: ex tesorero preso por desvío logra su traslado a torre médica
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Policía Federal Ministerial, de la Agencia de Investigación Criminal, cumplimentaron en Juárez una orden de arresto contra El Monster, quien presuntamente participó en la matanza citada. “Una situación que explica dolorosamente lo que pasa en el país, es que el mejor escondite de los criminales es a plena luz de día, y en los cuarteles de policía. Una vez ahí son los que mandan, los que asesinan con placa, nombramiento y armas oficiales”, señaló Adrián Lebarón en su cuenta de X.
Agregó que El Monster llevaba un año activo en la policía de Juárez y fue formado en el Ejército Mexicano. “Estas personas que deberían cuidarnos, siembran el terror y son capaces de asesinar niñas y mujeres en caminos olvidados de México.”
Dijo que es alentador que haya sido vinculado por feminicidio y que se le vaya a investigar por actos de terrorismo. “Se deja un precedente de mucha relevancia, tocamos las heridas, pero para que comiencen a sanar”, añadió.
El ex secretario de Finanzas de Michoacán Carlos Maldonado Mendoza, acusado de participar en el desvío de más de 3 mil millones de pesos destinados a la construcción de cuarteles de policía en esa entidad durante el gobierno de Silvano Aureoles Conejo, fue transferido a la Torre Médica de Tepepan, por problemas cardiacos y pulmonares. Fuentes del Poder Judicial de la Federación (PJF) indicaron que el cambio de lugar de internamiento se dio luego de una audiencia realizada el pasado fin de semana en el Reclusorio Oriente, en la cual de nuevo solicitó a un juez de control el beneficio de enfrentar en libertad su proceso por asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado. Maldonado fue detenido el 1° de marzo de este año –cuando arribó al aeropuerto internacional de Miami– por agentes de la Interpol y autoridades estadunidenses, al conocer la existencia de una orden de arresto girada en México, y fue devuelto a México de manera inmediata. Su proceso penal se inició por la Fiscalía General de la República (FGR) con base en una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y autoridades de Michoacán, ya que el desvío impactó recursos federales, y las autoridades lo consideran figura clave en una red de corrupción operada durante el sexenio de Aureoles Conejo (2009-2015). En este caso el ex gobernador michoacano es considerado prófugo de la justicia, por lo que Interpol emitió una ficha roja para que autoridades de más de 190 países colaboren en su localización y arresto, ya que se acreditó que la construcción de cinco cuarteles de seguridad en varios municipios, entre ellos Lázaro Cárdenas, se realizó con sobreprecios. Maldonado intentó en al menos tres ocasiones que jueces federales le concedieran el beneficio de enfrentar su proceso en libertad, aunque se le impuso la prisión preventiva justificada, por tratar de huir del país cuando se libraron las órdenes de aprehensión en su contra, tres ex funcionarios más y el ex gobernador Aureoles Conejo. Pero en la audiencia del fin de semana en un juzgado del Reclusorio Oriente, se le permitió el cambio de centro de reclusión y ser transferido a la Torre Médica de Tepepan, al considerar que sus padecimientos podrían provocarle “muerte súbita”.
DE LA REDACCIÓN Y JUAN CARLOS FLORES
CORRESPONSAL
El general Víctor Hugo Chávez Martínez, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco y ex jefe de la Guardia Nacional en Colima, enfrenta un proceso en el fuero militar por los presuntos delitos de violación y abuso de autoridad. Permanece en prisión preventiva en la cárcel militar La Mojonera, en Zapopan, Jalisco. El 11 de junio causó alta el grupo de militares procesados y sentenciados de la quinta Región Militar en Guadalajara, Jalisco. A partir de entonces está privado de la libertad, pues el juez del fuero militar dio de plazo tres meses para las investigaciones complementarias, además dictó medidas de protección para el imputado.
Para la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) “el hostigamiento sexual y acoso sexual son conductas que de manera deliberada, aprendida o imitada provocan daño físico, emocional y moral, limitan las potencialidades de quien sea probable quejo-
sa, afectan el derecho al trabajo, lesionan la trayectoria y el acceso a las oportunidades del desarrollo profesional y laboral, por el cual son manifestaciones de violencia”, y quienes incurran en las mismas se podrán hacer acreedores a sanciones administrativas y/o penales. “Por ello, además de causar grave afectación a la persona, lesionan la libertad y el normal desarrollo sicosexual; también transgreden la disciplina militar, que es la base del instituto armado.”
Detenido el 29 de julio, Chávez Martínez fue sucesor de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, prófugo de la justicia, quien es acusado de diversos delitos de delincuencia organizada y relacionado al grupo criminal La Barredora, en Tabasco. Los movimientos en la SSPC de esta entidad se dieron en medio de la violencia que azotaba.
El 15 de febrero de este año renunció al cargo en Tabasco para luego asumir en abril como coordinador estatal de la Guardia Nacional en Colima; sin embargo, lo destituyeron en junio. Lo sustituyó el general brigadier José de Jesús de Lara Ceballos.
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
El juzgado segundo interino del sistema de justicia penal acusatorio y oral del estado de Campeche declaró improcedente el recurso de revocación presentado por la defensa de Organización Editorial del Sureste, editora del diario Tribuna, por lo que ordenó entregar en un plazo de 48 horas el nombre y datos de la persona responsable de las redes sociales del periódico para que éste se someta al censor judicial. La resolución, dictada el 28 de julio pasado por la jueza Edelmira Jaqueline Cervera Sánchez, forma parte de una medida cautelar para la “verificación de publicaciones” relacionadas con la gobernadora Layda Sansores San Román. Se advirtió que en caso de incumplimiento, se impondrá a la empresa
No hay daños tras la alerta de tsunami por el terremoto en Rusia: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que hasta ayer en la mañana no había daños en territorio nacional tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido el martes en Rusia, que generó alerta por un posible tsunami en las costas del Pacífico mexicano.
En su conferencia en Palacio Nacional, la Presidenta explicó que la Secretaría de Marina (Semar) mantuvo supervisión permanente y no se habían detectado afectaciones en la infraestructura portuaria ni en comunidades costeras.
En tanto, la Semar y la Coordinación Nacional de Protección Civil dieron a conocer que se canceló poco después de las 10 horas del miércoles la alerta de tsunami “con base en la evaluación del nivel del mar en el litoral mexicano y zonas cercanas al epicentro”. Añadieron que no se esperan variaciones significativas que afecten a la población o las actividades marítimo-portuarias.
No obstante, el oleaje en las playas del estado de Colima aumentó ayer más de un metro, por lo que la Unidad Estatal de Protección Civil efectuó recorridos de supervisión, en coordinación con autoridades municipales, ayer en la madrugada. La dependencia dio a conocer que a las 6:15 horas se observaron variaciones hasta de 1.15 metros en el nivel del mar a la altura del puerto de Manzanillo, sin que representara un riesgo para la ciudadanía. En este contexto, operadoras turísticas de Nayarit cancelaron o retrasaron ayer sus viajes hacia Bahía de Banderas, donde autoridades locales pusieron en marcha un operativo para informar a visitantes del riesgo que implicaría nadar en el mar, expuso el director municipal de Protección Civil y bomberos de la localidad, Xavier Esparza.
Sismo de relevancia internacional
El terremoto en la península de Kamchatka, en el oriente de Rusia, tuvo
relevancia internacional por ser uno de los más intensos en los recientes años y por el nivel de alertas activadas en distintos puntos de la región, señalaron miembros del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En entrevista, Ekaterína Kazáchkina, del Departamento de Sismología, precisó que los sismos más recientes superiores a 8 fueron los de 2021; uno de ellos en Alaska, de magnitud 8.2, además de los de Nueva Zelanda y las Islas Sandwich, ambos de 8.1. Tras el sismo de Kamchatka, la especialista detalló que hubo alertas de tsunami en Japón, las islas de Hawai, Alaska y en las costas del Pacífico mexicano. Kazáchkina dijo que el terremoto también desencadenó otros sistemas, como la activación volcánica en la península rusa y perturbó la fauna marina en países como Japón. Con información de Arturo Sánchez Jiménez, Enrique Méndez, Gustavo Castillo y Daniel González Delgadillo, reporteros; Juan Carlos Flores y Myriam Navarro, corresponsales
una multa de 5 mil 657 pesos. Esta disposición –informó Tribuna en sus redes– “busca inhibir cualquier publicación o crítica que exhiba la falta de resultados antes del cuarto Informe de gobierno lo que vulnera, una vez más, la libertad de expresión y el derecho a la información”.
El medio informativo consideró que “esta medida inédita” es “un acto de censura previa y es evidentemente un mecanismo para controlar contenidos y restringir el trabajo periodístico independiente en Campeche”.
El 15 de julio anterior, la jueza de control interina del sistema de justicia penal acusatorio y oral del estado de Campeche, Ana Maribel de Atocha Huitz May, dictó medidas cautelares contra el periodista Jorge Luis González Valdez y Tribuna, por lo que ambos tendrán interventores designados por el Tribunal Superior del Estado para revisar qué pueden publicar.
Localizan en Ecatepec “C4 clandestino” que operaba con tecnología de punta
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), en coordinación con la policía local y la Marina, efectuó ayer un cateo en una bodega desde la cual operaba un centro de monitoreo clandestino que presuntamente intervenía la señal del Centro de Mando, Cómputo, Control, Coordinación, Contacto Ciudadano, Calidad y Comunicaciones (C4) municipal. El hallazgo se logró tras una denuncia que interpuso el ayuntamiento por el probable desvío de
recursos del proyecto Jaguar II, que tenía la administración pasada, presidida por Fernando Vilchis Contreras.
La diligencia se realizó ayer en la calle 3 de Mayo, colonia Santa Cruz Venta de Carpio, donde había una bodega con razón social Zavoli Conversiones de Autos a Gas Natural, informó el gobierno municipal.
▲ Elementos de seguridad de los tres niveles resguardan la bodega con razón social Zavoli Conversiones de Autos a Gas Natural, en la colonia Santa Cruz Venta de Carpio, en Ecatepec, estado de México, donde operaba un centro de monitoreo clandestino. Foto La Jornada
Detalló que en el inmueble hallaron dispositivos tecnológicos que se presume intervenían la señal de las cámaras de videovigilancia de la policía de Ecatepec, sitio que al parecer operaba desde el año pasado. “Se ubicó equipo con tecnología de punta como antenas bipolo, fibra óptica, herramienta y cámaras de vigilancia, entre otros, con un costo calculado en 20 millones de pesos y que podría estar relacionado con un probable desvío de recursos del Proyecto Jaguar II del anterior gobierno municipal, por lo que esa instancia hará los peritajes e indagatorias correspondientes”, difundieron.
Locatarios de mercados públicos colapsaron el tránsito vehicular con 19 bloqueos simultáneos en distintos puntos de la Ciudad de México por casi dos horas para protestar contra diputados y concejales de todos los partidos políticos que siguen con la venta en la vía pública de frutas, verduras, abarrotes, pollo y carne sin control, verificación de autoridades sanitarias ni transparencia en el uso y destino de los recursos.
A las 10 de la mañana, los quejosos realizaron la segunda movilización en ocho días para reclamar a los diputados “que se dediquen a legislar y a los concejales a trabajar en las alcaldías”, y dejar de realizar lo que denominan “abasto popular”.
Héctor León, Javier Bellazetín y Édgar Mendieta, voceros del Movimiento Plural de Comerciantes de la capital, dijeron que si los funcionarios públicos quieren apoyar a la ciudadanía al llevar productos de primera necesidad que compran supuestamente con recursos del erario, “entonces que dejen de vender y que regalen los alimentos”. Elementos de la Policía Metropolitana encapsularon por algunos momentos a los locatarios en Medellín y Campeche, en la alcaldía Cuauhtémoc, sin que hubiera confrontaciones ni la situación se saliera de control, aunque los quejosos advirtieron que bloquearían
Afectaciones en calzada de Tlalpan por el bloqueo de comerciantes. Foto Alfredo Domínguez
Reforma en caso de ser agredidos. Durante la protesta en la esquina del Eje 4 Sur Xola y el Eje 1 Poniente Cuauhtémoc, en Benito Juárez, los voceros informaron que desactivaron las movilizaciones en las demarcaciones Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuajimalpa y Gustavo A. Madero porque se tuvo el compromiso de los alcaldes, según dijeron, de que no permitirán el abasto en las calles por parte de funcionarios, legisladores y concejales. En contraste, el alcalde de Benito Juárez, Luis Mendoza, expresó que “como no siente el apoyo de los mercados, no va a retirar los abastos de los legisladores”, particularmente de diputados del PAN y concejales del PRI, dijo Mendieta. En tanto, Bellazetín estimó que las pérdidas económicas llegan “a más de 50 por ciento en casos de alto perecedero como, por ejemplo, tomate y jitomate, que si en un día o dos no se vende es pérdida total, lo que no pasa con diputados y concejales, que al ser dinero público no les afecta (si se pierde el producto)”.
Anunciaron que el lunes próximo habrá una asamblea para definir las siguientes acciones, pero ayer las avenidas colapsadas por las manifestaciones sincronizadas fueron Plutarco Elías Calles y Río Churu-
busco; calzada Ignacio Zaragoza a la altura de la estación del Metro Tepalcates de la línea A; Congreso de la Unión; Tulyehualco; Medellín y Campeche, en Cuauhtémoc; Carlos Lazo, en Tacubaya; Anillo Periférico a la altura del circuito Azteca, en Coyoacán; y la carretera MéxicoToluca, en Cuajimalpa, entre otras. El cierre de calzada de Tlalpan y Héroes del 47 provocó la saturación de calles y avenidas que afectó el primer cuadro del centro de Coyoacán. Ante la desesperación por
escapar del bloqueo, los conductores circularon en sentido contrario e ingresaron a la colonia San Diego Churubusco por las calles 20 de agosto y General Anaya hasta salir a Circuito Interior, División del Norte o Miguel Ángel de Quevedo.
Comerciantes defienden a franelero que acusó a policía de intento
ELBA
MÓNICA BRAVO Y KEVIN RUIZ
Un elemento de la Policía Bancaria e Industrial se lio a golpes con un franelero en el mercado 1º de Diciembre, en colonia Narvarte Poniente, lo que movilizó a los funcionarios de la alcaldía Benito Juárez, que llevaron a un paramédico, camilla y ambulancia para sacar del centro de abasto al uniformado y evitar presentarlo –como exigían los locatarios– ante un agente del Ministerio Público para que se investigara una supuesta extorsión.
Minutos después de que concluyeron los bloqueos simultáneos convocados por el movimiento plural de mercados de la capital, un joven relató que participó en la manifestación, pero cuando estaba en la vía pública fue intimidado por el oficial de la PBI, quien le pidió dinero, se hicieron de
palabras y corrió para albergarse en el mercado. El hombre, que estaba sin camisa y quien a decir de los locatarios es “acomodador autorizado por un convenio entre el mercado y la alcaldía”, gritaba: “¿nada más dígame qué hice poli?”, mientras los voceros del movimiento resguardaban al uniformado en una pescadería y solicitaron la presencia del personal de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Momentos después llegaron funcionarios del área de seguridad pública y un paramédico a bordo de una ambulancia de la alcaldía Benito Juárez, quien dijo que era necesario el traslado hospitalario del policía, porque presentaba lesiones, lo que originó la burla y gritos de “rateros y corruptos” lanzados por locatarios y trabajadores del mercado 1º de Diciembre.
A pesar de que el joven acomodador tenía en sus manos una camiseta y un chaleco con el logotipo
de Benito Juárez porque, según los comerciantes, está autorizado por la alcaldía, funcionarios lo negaron. Cuando el policía salió en la camilla “por protocolo”, alguien arrojó salsa de guacamole, volaron algunos enseres como vasos, sin que nadie resultara lesionado, y despidieron al oficial al grito unísono: “¡quiere llorar!, ¡quiere llorar!”
La SSC informó que la riña se inició cuando un elemento de la PBI intentó remitir a un franelero, pero descartó la acusación del acomodador de que el efectivo presuntamente le solicitó dinero.
En ese momento los locatarios impidieron la detención y solicitaron que se presentara un mando, pero el probable infractor agredió físicamente al uniformado, quien fue valorado por paramédicos de Protección Civil de la demarcación. El jefe de sector de la PBI y personal de la Dirección General de Asuntos Internos se presentaron en el sitio para investigar el altercado.
El servicio en la línea A del Metro se suspendió de nueva cuenta ayer por la tarde y noche, esta vez por las lluvias. El tramo de las estaciones Peñón Viejo a La Paz se interrumpió debido a la entrada de agua a las vías, por lo que se tuvo que dar servicio provisional con autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) hasta Santa Martha, en los límites con el estado de México. Los aguaceros causaron severas anegaciones, por lo que se activó la alerta naranja en siete demarcaciones: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan, mientras el resto se mantuvo en amarilla.
Las autoridades reportaron tres cortocircuitos, 14 caídas de árboles, afectaciones a vías principales como la calzada Ignacio Zaragoza, Tlalpan y Viaducto. El volumen de agua superó los 12.8 millones de metros cúbicos en el transcurso de unas horas y generó alrededor de 31 encharcamientos.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua reportó la formación de al menos tres espejos de agua con tirantes de hasta 30 centímetros.
Más de 150 trabajadores y 72 vehículos especializados llevaron acabo tareas de desazolve de coladeras en las zonas con mayores acumulaciones de agua.
Por otro lado, en lo que va del año, el Heroico Cuerpo de Bomberos ha atendido 3 mil 399 reportes por caída o seccionamiento de árboles. Expertos señalaron que ese problema persiste debido al crecimiento urbano, la plantación de especies no endémicas y afectaciones directas a raíces, tallos y copas. Juan Manuel Pérez Cova, director del cuerpo de bomberos, explicó que el reblandecimiento de la tierra en temporada de lluvias y los fuertes vientos son las principales causas de estos incidentes. También influyen enfermedades en los ejemplares, incendios, choques vehiculares o daños derivados de excavaciones en obras públicas o privadas.
Las alcaldías con mayor desplome de árboles son Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, con cifras que oscilan entre 300 y 400 mensuales y un promedio diario de 15.
“La mayoría de los árboles están enfermos por mala poda, falta de agua, estrés constante y plagas como muérdago o gusano barrenador que afectan a fresnos y cipreses”, explicó Carlos Valecillo, director de Ciudad Bosque.
María Antonieta Muñoz, bióloga de la UNAM, advirtió que estos problemas son consecuencia de decisiones tomadas hace décadas: “Ahorita estamos pagando la repercusión de no haber hecho una buena planeación urbana en la Ciudad de México”.
Mara Ximena Pérez
El objetivo es que una persona pueda obtener un hogar en cuatro meses y no en cuatro años, como sucede hoy día
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Gobierno de la Ciudad de México presentó un acuerdo de facilidades administrativas para reducir hasta 85 por ciento del tiempo la expedición de trámites para la producción de vivienda social pública y asequible. Con este documento, los trámites se realizarán en cuestión de días; por ejemplo, la evaluación de impacto ambiental disminuirá de 40 días a uno en predios donde no haya arbolado; la gestión del programa interno de protección civil pasará de 120 a 10 días naturales; los dictámenes de seguridad estructural de 225 a 15 días, y la factibilidad de servicios de agua se hará en 10 días en lugar de 80.
El objetivo es reducir los tiempos de gestión a cuatro meses, pues se calcula que en promedio la obtención de un apartamento es de cuatro años.
Asimismo, se constituirá una ventanilla única de coordinación para que todas las secretarías evalúen y resuelvan los trámites de su competencia en los procesos de vivienda cada semana. Todo ello será implementado en una plataforma digital.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, resaltó que esta acción implica un “golpe durísimo a los laberintos democráticos”, y sostuvo que cualquier ciudadano podrá
acceder a un inmueble habitacional, incluso sin pertenecer a un determinado grupo social encargado de gestionar créditos ante el Instituto de Vivienda (INVI).
“Tenemos producción social de vivienda para grupos que se organizan, pero también pública. Que no sólo se consigue a través de grupos sociales, sino cualquier ciudadano que la necesite va a tener derecho a obtener una vivienda asequible en esta Ciudad de México.
“Aquí es abierto a la población, priorizando a la gente que ha sido expulsada, y se puede demostrar muy sencillamente quién fue expulsada”, dijo la mandataria local. La actual administración invertirá 9 mil millones de pesos para ejecutar 200 mil acciones de vivienda social que, entre otras cuestiones, incluye la entrega de créditos y de 20 mil casas nuevas. El anuncio se realizó en un inmueble de la colonia Buenos Aires en la alcaldía Cuauhtémoc, ubicado en Doctor Gilberto Bolaños Cacho 22, una zona considerada de “tensión inmobiliaria”, donde se construye un proyecto de casashabitación para jóvenes con cuotas que no superarán 6 mil pesos.
La obra se desarrolla en un terreno de 476 metros cuadrados, donde serán construidos 27 domicilios particulares.
Cualquiera que la necesite va a tener derecho a comprar una casa asequible
Además de ese proyecto, se trabaja en otros tres conjuntos habitacionales en las colonias El Rosario, Tacuba y el Centro Histórico, en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc. El objetivo es ofrecer mil viviendas para alquiler el próximo año. “Creemos que este modelo es uno que se podrá reproducir dentro de las varias modalidades del programa de vivienda pública en arrendamiento. Este no es un hecho aislado, forma parte de una política integral, impulsada por el Gobierno de la Ciudad de México, para facilitar la producción de vivienda social, pública y asequible en toda nuestra capital.”
Dueños de predios y de vehículos representan 93.6% de contribuyentes
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Ciudad de México tiene un registro de contribuyentes activos en diferentes padrones de 5 millones 274 mil 613 y el del impuesto sobre tenencia vehicular y del predial representan 93.6 por ciento.
El informe trimestral enero-junio que la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) entregó al Congreso capitalino refiere que los con-
tribuyentes de tenencia vehicular suman 2.5 millones, 47.8 por ciento, y de predial 2.4 millones, 45.8 por ciento.
El padrón de impuesto sobre nóminas tiene 258 mil 854 registros; 72 mil 404 el de mercados; 2 mil 569 el de espectáculos públicos; mil 468 el de hospedaje y mil 242 el de loterías, bebidas, apuestas y emisiones de contaminantes.
La SAF reportó que en el periodo enero-junio el total de los ingresos
de la ciudad ascendieron a 181 mil 196.1 millones de pesos, 14.5 por ciento arriba de lo estimado. El informe resalta el fortalecimiento de ingresos locales con un incremento anual de 21.5 por ciento, con un monto de 88 mil 404.4 millones de pesos y una aportación del sector paraestatal no financiero de 10 mil 206.8 millones de pesos, lo que representa 50.8 por ciento de la captación, mientras los ingresos federales ascendieron a 85 mil
789.8 millones de pesos, 49.2 por ciento del total.
De los ingresos locales, destaca la participación del impuesto predial con un monto de 24 mil 583.3 millones de pesos, que representa 39.6 por ciento de los ingresos tributarios y significa un incremento de 20.2 por ciento respecto de 2024 y de 20.5 por ciento sobre la estimación para el periodo, de 20 mil 409.5 millones. En el caso de la tenencia vehicu-
lar, el ingreso fue menor al estimado de 4 mil 14.5 millones de pesos, al captar en el periodo 3 mil 986.8 millones de pesos; es decir, que lo recaudado estuvo por debajo de lo previsto en 27.7 por ciento, pero también con respecto a 2024 en 3.9 por ciento. El impuesto sobre nóminas representó aportaciones al erario por 27 mil 325.1 millones de pesos en el primer semestre, 26.6 por ciento más que hace un año.
Autoridades capitalinas identificaron que la organización criminal Tren de Aragua, proveniente de Venezuela, ha tomado el control del delito de trata de personas con fines de explotación sexual en la Ciudad de México, y utilizan hoteles de las colonias Centro, Buenavista y Guerrero, donde son trasladadas las víctimas, de acuerdo con investigaciones de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Tan sólo de enero a mayo de este año, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta 37 carpetas de investigación por trata de personas, mientras la FGJ sólo tiene 10, una de ellas iniciada tras la liberación de una víctima, que contó cómo el Tren de Aragua explota a mujeres centroamericanas y venezolanas que se han quedado en el territorio mexicano como parte del flujo migratorio.
Las autoridades ministeriales es-
tablecieron que dicho cártel, asentado en la alcaldía Cuauhtémoc, también “compra” mujeres a otros grupos delincuenciales que operan desde el sur de la República, donde las adquieren para explotarlas. El modus operandi del Tren de Aragua, establecieron, es llevar a las víctimas a inmuebles u hoteles donde las obligan al trabajo sexual concertando citas en diferentes puntos de la Ciudad de México, no sólo en la alcaldía Cuauhtémoc. Han detectado la presencia de esta organización criminal en las colonias Buenavista y Guerrero, cuyos hoteles dan cobijo a la operación de este delito. Según un informe de la SSC y la FGJ de 2022 indica que tratantes y madrotas mantienen alianzas con grupos criminales como La Unión Tepito y el cártel de Tláhuac. En dicho documento las autoridades reportaban que tan sólo en 2021 la mayor cantidad de expedientes por trata de personas se concentraban en la alcaldía Cuauhtémoc, y gracias a los testimonios de las víctimas se ubicaron hoteles usados por los tratantes.
El Mapa de puntos de trata de personas con fines de explotación sexual, elaborado por la FGJ y la SSC, incluye los establecimientos con razón social Amazonas, Condesa, Mexicali, Encanto, Aranjuez, Arizona y Castropol, ubicados en la avenida San Pablo, calzada de Tlalpan, Sullivan, Tláhuac y el Centro Histórico.
El Hotel Parral, entre las calles Camelia y su cruce con Soto y Lerdo, en la colonia Guerrero, es otro de los identificados por las autoridades. Allí, el 28 de diciembre de 2024 se registró un incendio en el que murieron cuatro personas y dejó al descubierto la red de trata. El inmueble se utilizaba para venta de droga y explotación sexual, según corroboraron las autoridades locales, que lo clausuraron y dieron vista a la FGJ. Hoy está lleno de basura y heces.
Aquel incendio llevó a la alcaldía a revisar 18 inmuebles; de los cuales, 11 fueron señalados con focos rojos por posible trata, como el Hotel Polly, ubicado en Orozco y Berra en la colonia Buenavista.
KEVIN RUIZ Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) alerta migratoria contra Adriana N La China Bronca y Miguel Ángel N El Mike, quienes fueron absueltos en 2024 por la desaparición forzada de la joven Jael Monserrat Uribe.
A través de un oficio, la FGJ precisó a las autoridades federales que los sujetos cuentan con orden de aprehensión vigente dentro de la carpeta judicial UGJTE0/ 0732/2024 por el delito agravado de desaparición de personas. Un juez de control determinó reponer el proceso penal luego de la solicitud realizada por Jacqueline Palmeros, madre de la víctima y activista, quien se inconformó tras la determinación de la jueza Belem Bolaños de absolverlos en 2024 por el crimen. Sin embargo, los sujetos cuentan con un juicio de amparo a trámite, por lo que se les concedió la suspensión provisional contra cualquier orden de aprehensión.
Lo anterior impide, de manera temporal, cualquier tipo de detención en su contra, por lo que las autoridades capitalinas deberán esperar a que se resuelva en definitiva el amparo. Fuentes ministeriales indicaron que se desconoce el paradero de ambos acusados, por lo que se de-
berá comenzar con su búsqueda y, por ende, se solicitó la alerta migratoria.
Fichas rojas de Interpol
En el oficio, la FGJ precisó a sus homólogos federales que “la secretaría general de Interpol, a solicitud de esta Oficina Central Nacional (OCN-México), aprobó e instauró las notificaciones rojas a las personas de su interés.
“Cabe señalar que de requerir el establecimiento de alerta migratoria a nombre de las personas antes mencionadas, deberá de comunicar de manera inmediata a esta unidad administrativa para estar en posibilidad de solicitar al Instituto Nacional de Migración y a nuestras instancias homologar en Washington.”
Adriana N y Miguel N, presuntos responsables de la desaparición de Jael Monserrat Uribe, se encuentran prófugos, aseguró en entrevista Jaqueline Palmeros madre de la víctima y fundadora del colectivo en busca de desaparecidos Una Luz en el Camino.
Mencionó que el miércoles pasado fue informada de que se les había concedido un amparo y que por ello estaba suspendida la orden de aprehensión, aunque la pareja ya tenía ficha roja, la cual fue solicitada el pasado mayo.
“Violencia institucional”
La activista, quien en febrero pasado halló los restos de su hija, atribuyó las trabas que le ponen para obtener justicia a la labor como buscadora que lleva a cabo; lo cual, dijo, “parece que se tratara de violencia institucional”.
Adriana N y Miguel Ángel N fueron absueltos el año pasado de ese delito
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), que pidieron reservar su identidad, señalaron que la falta de personal en la institución ha obligado a hacer investigaciones de oficina y no en campo, lo cual ha derivado
en menos detenciones en flagrancia en zonas consideradas peligrosas, a las cuales no ingresan al no estar acompañados de más elementos, generando con ello retrasos y deficiencias en las pesquisas. Trabajadores con 20 y 30 años de antigüedad indicaron que al ejecutar las cadenas de custodia, en ocasiones se carece de material básico, como bolsas de plástico para em-
balar las evidencias recabadas, lo cual es un riesgo cuando se trata de algún objeto punzocortante, al que sólo se le coloca un pedazo de madera en la punta para evitar lesiones. Asimismo, escasean las cintas de señalización para acordonar zonas y hasta hojas para realizar los informes correspondientes, por lo que es usual que se cooperen para comprarlas.
Expusieron que a estas carencias se suma la falta de parque vehicular, ya que cada agencia del Ministerio Público cuenta con uno o dos autos como máximo y, en ocasiones, deben pagar la gasolina con su propio dinero, que no se les rembolsa. Mencionaron que anteriormente, en cada guardia se contaba con 10 agentes y que actualmente sólo hay tres o menos, y que un solo emplea-
Agregó que hace un año los sospechosos fueron puestos en libertad porque la jueza Belem Bolaños no juzgó con perspectiva de género y los absolvió inmediatamente.
“Revictimizó a mi hija y a mi persona”, expresó la también madre buscadora.
do puede hacer hasta 11 informes en un día, entre otras actividades. En los reclusorios, agregaron, tienen que esperar hasta seis horas para que un detenido sea recibido por los custodios, quitando con esto tiempo para realizar labores pendientes.
El pasado 10 de junio, en un oficio dirigido a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, entregado en la oficialía de partes, los policías se quejaban de las cargas excesivas de trabajo por la falta de empleados suficientes. Este diario solicitó la opinión al respecto de la FGJCDMX; sin embargo, hasta el cierre de la edición, no hubo respuesta.
centes, ya que se suelen colocar los cigarros cerca de los dulces o botanas.
ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY
Especialistas y organizaciones en pro de la salud lanzaron un llamado a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, que entrará en funciones a partir del próximo primero de septiembre, para que “haga valer la Ley General para el Control de Tabaco, y se respete la prohibición de toda forma de promoción y publicidad de estos productos”.
En conferencia de prensa, las investigadoras Luz Reynaldes, del Instituto Nacional de Salud Pública, y Belén Sáenz, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, presentaron los resultados del estudio Evaluación del cumplimiento de los requisitos de publicidad y promoción del tabaco en puntos de venta en México, con el que se buscó evaluar el cumplimiento del reglamento en este rubro en diversas ciudades del país.
Entre los principales hallazgos está que hay urbes, como La Paz, Baja California Sur, y Monterrey, Nuevo León, donde la exhibición de la publicidad del tabaco supera 60 por ciento de los puntos de venta.
A nivel nacional, indicaron, se estima que 30 por ciento de los espacios donde se ofrecen estas mercancías no cumplen con la normatividad vigente, incluso, se ofrecen en lugares que son más visibles para los niños y adoles-
Además, se detectó que 33.4 por ciento de los comercios no tienen visible la advertencia de la prohibición de despachar estos productos a menores de edad, lo que facilita el incumplimiento del marco regulatorio.
Destacaron que desde hace una década la caída en el consumo de tabaco se ha estancado, por lo que la normatividad vigente “es fundamental para desalentar que nuevas generaciones caigan en la adicción a la nicotina”.
Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, señaló que desde 2022, cuando se aprobó la citada ley, México cuenta con la prohibición total de publicidad de productos de tabaco, incluyendo la exhibición de cajetillas en puntos de venta.
La medida, recordó, fue impugnada por la industria tabacalera y sus aliados mediante más de 2 mil 500 amparos, en su mayoría desechados.
Sin embargo, hay algunos recursos que debe resolver la nueva Suprema Corte para “despejar cualquier duda de su constitucionalidad, de manera que las tiendas de conveniencia retiren de inmediato estos productos”.
Antonio Ochoa reiteró su llamado a que los nuevos integrantes del máximo tribunal “resuelvan conforme a derecho, privilegiando los intereses de salud pública”.
El acceso desigual a los servicios de salud y el aumento de los brotes de enfermedades a nivel mundial ponen en riesgo el desarrollo de niños y niñas, puesto que en el mundo la pobreza alimentaria afectó a 181 millones de infantes menores de cinco años y 193 millones padecen retraso de crecimiento o emaciación (grave desnutrición, extrema delgadez y pérdida de peso). De acuerdo con el informe anual 2024 del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los infantes que nunca han recibido una vacuna (dosis cero) aumentaron a 14.5 millones, 600 mil más que en 2022, por ello, uno de sus principales logros del organismo fue atender las cuestiones médicas y de salud de los menores de edad. Entre los avances de Unicef se encuentra la distribución de 2 mil 800 millones de dosis de vacuna en 99 países, entre ellas las de poliomielitis, sarampión, virus del papiloma humano y antipalúdica. También se amplió el servicio de salud mental para adolescentes, que pasó de 27 países en 2021 a 44 en 2024, lo que permitió atender a más 9.7 millones de jóvenes. Además, 441 millones de niños menores de cinco años recibieron nutrición.
Para la vacuna contra la poliomielitis, mil 500 millones de dosis fueron administradas en 87 países, lo que redujo casi 25 por ciento los casos de esta enfermedad entre 2023 y 2024. En cuanto a la inoculación contra el sarampión, se atendió a
América cayó en penales (3-1) ante Real Salt Lake, después de empatar 2-2 en tiempo regular, en duelo de la Leagues Cup disputado en el estadio America First Field de Utah. Las Águilas mandaron el enfrentamiento a la definición desde los 11 pasos gracias a la anotación de Erick Sánchez, quien con un violento disparo de volea venció al guardameta Rafael Barbosa en los últimos minutos del partido. El conjunto de Coapa se fue temprano abajo en el marcador con un gol de Diego Luna (16), al aprovechar una mala salida del portero Luis Ángel Malagón en el área grande. El uruguayo Brian Rodríguez (42) empató el enfrentamiento con un golazo de tiro libre que reventó el ángulo superior. Antes de finalizar la primera mitad, un remate de cabeza de William Agada le devolvió la ventaja al conjunto estadunidense. En la tanda de penaltis, por el América erraron sus disparos Henry Martín,
Israel Reyes y José Raúl Zúñiga. Al perder en penales, el América sumó tan sólo un punto y complica su pase a cuartos de final, debido a que sólo los mejores cuatro equipos de cada liga avanzan. Los dirigidos por André Jardine continúan con su mala racha en torneos internacionales, tras ser eliminado de la Copa de Campeones de la Concacaf y no asistir al Mundial de Clubes.
▲ Israel Reyes (izquierda), de las Águilas, falló en su turno desde los 11 pasos con lo que consumó la caída de su equipo. Foto Ap
En otro duelos de la competencia, Minnesota United goleó 4-1 al Querétaro y Portland Timbers hizo lo propio al propinarle 4-0 al Atlético San Luis.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
110.4 millones de niños; de ellos, 24.6 millones estaban en situación de emergencia; mientras, más de 25 millones de adolescentes recibieron la dosis contra el virus del papiloma humano.
La primera infancia -menores de cinco años-, se benefició con programas para prevenir el retraso del crecimiento, la emaciación, las deficiencias de micronutrientes y la obesidad a 441 millones de niños en este rango de edad y 9.3 millones de infantes recibieron tratamiento para la emaciación y otras formas de malnutrición aguda. El organismo lamentó que en 2025 el panorama mundial continúe presidido por cambios políticos, volatilidad, incertidumbre económica y crisis humanitarias cada vez más graves.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 37,677 de fecha 23 de julio de 2025, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgaron las señoras ADRIANA APARICIO URBINA y ANA LUISA APARICIO URBINA, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de la señora ISABEL SOLEDAD URBINA CUEVAS.
Así mismo la señora ADRIANA APARICIO URBINA aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes de la señora ISABEL SOLEDAD URBINA CUEVAS y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACION
En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura pública 59,049 vol 1648, de fecha 28 de Julio de 2025, otorgada ANTE MÍ, y a solicitud de los señores CARLOS ALBERTO, ANGELICA y ANABEL MONTAÑEZ PEREZ, todos por su propio derecho y la última a su vez, en cuanto apoderada legal de sus hermanos los señores MARIA DE LA CRUZ y MIGUEL ANGEL MONTAÑEZ PEREZ, RADIQUE, EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA, a bienes del señor EMILIO MONTAÑEZ VAZQUEZ, y/o EMILIO MONTAÑEZ VASQUEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad, que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredarlo en la presente sucesión.
Zamora, Michoacán a 29 veintinueve de Julio 2025 EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 18 DIECIOCHO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LIC. CARLOS MARTINEZ GARCIA LEON.-
mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgaron las señoras ADRIANA APARICIO URBINA y ANA LUISA APARICIO URBINA, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor ARTEMIO APARICIO BAUTISTA. Así mismo la señora ADRIANA APARICIO URBINA aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes del señor ARTEMIO APARICIO BAUTISTA y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
J.R.R. (936/2023·E) EDICTO DE EMPLAZAMIENTO. ALFAXA SOLUTIONS, S.A. DE C.V. P R E S E N T E emplazo del JUICIO ORAL MERCANTIL sobre PAGO DE CANTIDAD, promovido en su contra por INFINITY SOLUCIONES MEDICAS S.A. DE C.V., dentro del expediente 936/2023, quien le demanda:
prestaciones accesorias. Por lo que dispone Usted de 30 (treinta) días hábiles contados a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto correspondiente para que: incoada en su contra, a través de su representante legal, apercibiéndole que de no hacerlo así, le tendré precluidos sus derechos no ejercidos en tal sentido. dentro de esta jurisdicción, apercibiéndole que de no señalarlo, las posteriores, aun las de carácter personal, le surtirán por listas, lo que aplica únicamentemiento oral autorice. Quedan en la Secretaría de este Juzgado las copias se acompañaron para que se imponga de ellas. (dos mil veinticinco)
Atentamente
Lic. Juan Manuel Talamantes González Secretario de Acuerdos provisional del Juzgado Primero de Primera Instancia Especializado en Oralidad Mercantil del Distrito Judicial de Querétaro
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN E D I C T O
En el expediente 461/2024 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Julio Cesar Valerio García, se emplaza a juicio a la moral Capital & Industrie, Sociedad Anónima de Capital Variable, parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, carácter personal se le harán por estrados.
Ciudad del Carmen, Campeche, 5 de marzo de 2025.
Carlos Enrique Zayas García
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Reinstalarán estatua de Calderón en Los Pinos
l Asegura zar que criminales pierden por el blindaje de la frontera sur
l Atribuye Homan caída en el flujo de fentanilo a la labor de sus agentes
l Sheinbaum pide reporte más amplio de 30 mexicanos en Alligator Alcatraz
l La mandataria insiste en que el vecino país debe hacer su trabajo
JUEVES 31 DE JULIO DE 2025
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 12
Ilán Semo 14
Rosa M. Elizalde 15
Magdiel Sánchez 15
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Recibirán diputados segunda solicitud
l Analizarán viabilidad de la primera petición ante el amparo promovido por el líder priísta
ENRIQUE MÉNDEZ, FERNANDO CAMACHO Y CÉSAR ARELLANO / P 6
Ordena devolver triunfo a 15 candidatos
Revoca Tribunal Electoral vacantes de comicios del PJ
l El INE los bajó por no cumplir con promedio
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 10
En su gobierno, más de 6 mil ejecuciones
Uribe, el ex presidente de las violaciones a derechos
l Acumuló múltiples denuncias en Colombia
REDACCIÓN / P 24