
30 minute read
GEORGINA SALDIERNA
by La Jornada
LA JORNADA Domingo 18 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Buscarán diputados de
SE ESPECIFICAN LOS ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA
GEORGINA SALDIERNA Morena en la Cámara de Diputados busca que en febrero próximo se pueda discutir una reforma electoral complementaria, que aborde temas que quedaron pendientes en el llamado plan B, entre los que se encuentran la ampliación de los espacios destinados a integrantes de grupos vulnerables en las listas de candidatos.
El diputado Hamlet García Almaguer señaló que en esos puntos hay coincidencia con otros grupos parlamentarios, como el del Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que facilitaría la aprobación de la iniciativa.
Una vez que en San Lázaro se aprobó el plan B de reforma electoral, dijo que en su bancada ha habido valoraciones en torno a que quedaron pendientes temas que vale la pena retomar en febrero.
Entre ellos se encuentra ampliar de 25 a 50 los espacios para las acciones afirmativas, reducir la edad para ser votado, el sufragio anticipado para quienes el día de la jornada electoral trabajan en servicios básicos o en labores de seguridad, y el voto en el extranjero con matrícula consular o pasaporte.
García Almaguer apuntó que en la discusión de los planes A y B de reforma electoral hubo propuestas valiosas sin analizar. Pero al iniciar el próximo periodo ordinario de sesiones se pueden estudiar.
Resaltó que hay tiempo para hacer cambios a la legislación electoral. De hecho, éstos se podrían efectuar durante todo el próximo periodo ordinario de sesiones, que empieza en febrero, pues la ley establece la imposibilidad de realizarlos 90 días antes de que se inicie el proceso electoral federal. Ya dialogan El morenista expuso que esta nueva reforma sería un plan C y se ha dialogado al respecto con el PRI y el Partido del Trabajo (PT). Faltan el Verde Ecologista de México (PVEM) y Acción Nacional (PAN).
Por lo que hace al plan B, indicó que se turnó al Senado la minuta, y dado que hay pocas posibilidades de lograr que se discuta en un periodo extraordinario de sesiones, estimó que se analizará hasta febrero.
La iniciativa del Ejecutivo para reformar leyes secundarias en materia electoral se discutió y avaló en la Cámara de Diputados, luego de que la constitucional no alcanzó las dos terceras partes de los votos para ser aprobada.
El procedimiento se realizó en menos de 24 horas. Entre los cambios efectuados a la propuesta original –producto de una negociación entre Morena, PVEM y PT– hubo cláusulas inconstitucionales, por lo que tanto en el Senado como en la propia Cámara de Diputados se le han hecho correcciones.
La oposición ha señalado que interpondrá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación acciones de inconstitucionalidad contra la reforma electoral que se promulgue, por considerar que lesiona la Carta Magna.
Al margen de lo que suceda en la Corte, Morena busca realizar la nueva reforma para retomar los temas que quedaron fuera en el plan B.
ANDREA BECERRIL Entre los cambios que se hicieron en el Congreso al plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia comicial destacan los que impiden que el Instituto Nacional Electoral (INE) se “siga extralimitando” al coartar indebidamente la libertad de expresión, comentó el senador de Morena César Cravioto.
Precisó que en el Senado se modificó el artículo 160, numeral tres, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), para establecer que el INE no podrá ordenar medidas cautelares en el caso de publicaciones, videos, audios o comunicaciones digitales, ya que a través de ello el organismo que encabeza Lorenzo Córdova ha venido hostigando a comunicadores y periodistas.
El INE deberá turnar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las quejas en las que considere que hay alguna falta y será este órgano el que resolverá y emitirá una sentencia.
Los consejeros no podrán ya ordenar que se baje alguna información de Twitter ni seguir con la persecución a periodistas, explicó.
Con el cambio a ese artículo 160 se establece que “en materia electoral será inviolable el ejercicio del periodismo, no será sujeto de limitación previa, ni medidas cautelares por autoridad electoral alguna, sino en el caso de que ataque la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, perturbe el orden público o constituya violencia política de género”.
El morenista subrayó que “la última parte de ese artículo está en la ley, lo único que agregamos, y que es muy importante, es el tema de las medidas cautelares que ya no podrá emitir el INE”. Se deja claro que las autoridades de ese instituto “sólo podrán hacer requerimientos a personas, entes o cualquier otra figura que ejerza el periodismo, libertad de expresión y derecho a la información en cualquier medio convencional o digital por situaciones o hechos acontecidos durante los procesos electorales”.
Fuera de esos plazos, recalcó el senador Cravioto, el INE no tendrá competencia alguna. Expuso el caso de su compañera de bancada Antares Vázquez, a quien por una queja del PAN en Guanajuato, el INE la obligó a disculparse en su cuenta de Twitter durante varios días, hasta que el TEPJF resolvió a su favor. Artículo 242 Por otra parte, a propuesta de Morena se modificó también el artículo 242 de la Legipe, para
Morena lograr un plan C La reforma electoral impide que el INE coarte la libertad de expresión definir con claridad que los actos anticipados de campaña y precampaña son “aquellos realizados bajo cualquier modalidad y en cualquier momento y en un espacio público o virtual desde el inicio del proceso comicial y hasta antes de la etapa de campaña” y que “de manera expresa promuevan directa y explícitamente el voto en contra o a favor de una candidata o partido” o que soliciten apoyo para los mismos. Al definir de manera clara cuáles son esos actos anticipados de campaña se da certidumbre jurídica a todos los actores que participan en el proceso electoral y se frenan “las persecuciones políticas y cacería de brujas que el INE ha emprendido”, comentó a su vez la senadora Lucía Meza. El INE ha aprovechado la ambigüedad y lagunas que existen en la Legipe para tratar de acallar y silenciar a actores políticos de Morena, resaltó. Con la nueva norma, ya no le podrá requerir a jefa de Gobierno que impida que en Internet haya mensajes de respaldo a su favor, ni “sancionarnos por expresar respaldo al Presidente de la República”, agregó el senador Cravioto. Los cambios a los dos artículos fueron avalados por ambas cámaras y sólo habrá que esperar a febrero para que el Senado pueda Preocupa a los organismos discutir y aprobar las reformas contenidas en el llamado plan B del Ejecutivo federal, para que locales la afectación por se promulguen y entren en vigor, destacó.
modifi caciones legislativas
El TEPJF es el que debe resolver las quejas, expone el senador Cravioto
Los 32 organismos públicos locales electorales (Ople) manifestaron su preocupación por las afectaciones que las reformas en materia comicial ocasionarían directamente a la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), principalmente al servicio profesional en las áreas desconcentradas, que son las juntas locales (estatales) y distritales –al preverse su reducción–, ya que “ello podría impactar la debida instalación de las casillas o el cómputo de los votos, lo cual afectaría el proceso de organización para los comicios locales de 2024”, que serán los más grandes en la historia del país. Asimismo, mediante la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (Aieef) dieron a conocer que realizarán una revisión técnica de cada una de las reformas aprobadas por la Cámara de Diputados el jueves pasado, y de encontrarse alteraciones a su funcionalidad y operatividad, así como a “los principios constitucionales y a los derechos político electorales de la ciudadanía”, interpondrán recursos legales.
Desde el Ople de Chiapas, que actualmente preside la Aieef, se explicó que toda vez que en las reformas se señala la reducción de juntas distritales de 300 a 260, se pondría en riesgo la instalación de casillas y la realización de los cómputos de los votos; además de que disminuir “al mínimo” el servicio profesional electoral impediría contar con personal calificado, aunque todavía no se tiene la cifra de cuántas personas serían afectadas.
En un documento, los Ople también expresaron que confían en que los congresos locales habrán de agotar el plazo establecido en los transitorios de las reformas, para realizar las adecuaciones legales necesarias, con el fin de esperar a que se resuelvan los litigios que pudieran presentarse, y que en ese proceso habrán de considerarse las opiniones de cada organismo público.
MALABARES ● HERNÁNDEZ
Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Elon Musk: absolutista de la censura
El manejo que Elon Musk hace de Twitter desde que la adquirió a finales de octubre ha pasado de controversial a motivo de alarma después de que la red social suspendió las cuentas de cinco periodistas encargados de cubrir al magnate, entre los que se encontraban trabajadores de medios tan poderosos como The New York Times, The Washington Post y CNN. El acallamiento de los informadores suscitó críticas inmediatas de gobiernos, funcionarios, grupos de defensa de derechos y organizaciones periodísticas de todo el mundo. La jefa de Comunicación de Naciones Unidas, Melissa Fleming, se declaró “profundamente perturbada”, y manifestó que “la libertad de los medios no es un juguete”. Si bien los perfiles fueron reactivados tras menos de 48 horas, el daño estaba hecho, por lo que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió que persisten “serias preocupaciones”.
Las justificaciones ofrecidas por el multimillonario no hacen sino reforzar la percepción de que Twitter es administrada sin otra guía que sus deseos y caprichos personales. Según denunció en un tuit, el martes el automóvil en el que era transportado su hijo fue seguido por un “acosador loco”, quien creía que el propio Musk se encontraba a bordo. El día siguiente, la red social cambió sus términos y condiciones de uso para prohibir que se difunda la “ubicación en tiempo real” de terceros, y ese mismo día el también dueño de Tesla anunció que tomará acciones legales contra “Sweeney y las organizaciones que apoyaron el daño contra mi familia”. El aludido, Jack Sweeney, es un estudiante de 20 años conocido por divulgar en redes sociales información sobre los movimientos de los jets privados de multimillonarios (incluidos Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Warren Buffett, Donald Trump), celebridades como Taylor Swift o Kim Kardashian, y oligarcas rusos. Pese a que Sweeney únicamente facilitaba la vista e interpretación de datos que son de acceso público legal, todas las cuentas de seguimiento de aviones que administraba fueron canceladas, y tuitear acerca de este acto de censura precipitó la mordaza contra los periodistas.
En suma, un incidente privado que, de ser cierto, debe denunciarse ante las autoridades correspondientes a fin de que procedan contra el supuesto hostigador, llevó a una modificación inmediata y sin previo aviso de las reglas que deben observar casi 350 millones de usuarios mensuales de la red social. Los hechos resultan de especial gravedad toda vez que hoy por hoy dicha empresa es mucho más que un sitio de entretenimiento, pues se ha convertido en un sucedáneo de la plaza pública, así como en una herramienta de comunicación indispensable para gobiernos, políticos, corporaciones, medios de comunicación y periodistas.
En menos de dos meses, quien se proclama “absolutista de la libertad de expresión” ha demostrado no tener reparo alguno para manipular las normas y silenciar cualquier voz que le incomode. Sin embargo, más allá de la inefable conducta del magnate, los sucesos de esta semana obligan a reflexionar en torno al desmedido poder en manos de las compañías de redes sociales y de la arbitrariedad con que pueden llegar a coartar la libertad de expresión.
Tristeza por ver cómo se desangra Perú
José Carlos Mariátegui y José María Arguedas llorarían si vieran a su Perú desangrarse por culpa de una mujer que habla el quechua de una manera extraorinaria, pero que no lo hace para apoyar a los pueblos indígenas, sino para decirles que habrá más represión con “mano dura” y si no obedecen habrá más muertes. Estarían también decepcionados estos dos grandes pensadores de la nación andina al ver a unos cuantos criollos que piensan que Lima es todo Perú y que más allá de la capital no hay cosas que valgan la pena, pues lo demás está lleno de cholos a los que no hay que apoyar, los cuales son terrucos serranos.
La criollada limeña no ha entendido el escrito de Arguedas El zorro de arriba y el zorro de abajo. La división entre la sierra, la selva y la costa continúan vigentes, los que no son limeños son cholos y ni hablar de los que son de la selva, ellos son nadie.
No importa, sus mentiras se caen una y otra vez, todos en el mundo vemos cómo matan a nuestros hermanos peruanos, por ser cholos o los don nadie que no tienen ni voz ni voto en Lima. No importan sus justificaciones, existen pruebas, en vivos en Tik tok, Facebook, videos en Instagram y Twitter, fotografías de la masacre que hace el Estado de Perú contra su propio pueblo.
No pueden mentirnos y menos a los peruanos, estamos viendo todo y vemos cómo tratan a los pueblos del país andino. No aprenden y no quieren aprender lo que Arguedas y Mariátegui nos han enseñado. Miriam Edith López González
EL CORREO ILUSTRADO
Aplaude premios e internacionalización del Politécnico
El jueves pasado se llevó a cabo un acto de premiación en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a resultados de estudios científicos con respuestas sociales. Se reconocieron trabajos de investigaciones con respuestas a problemas nacionales, a sugerencias del Conacyt.
Al mismo tiempo se destacó la “internacionalización” del IPN; al estrechar lazos con países como Alemania, Francia, Grecia, Italia, España e Inglaterra. Convenios académicos y científicos para el desarrollo en marcha. Loable noticia, en trienios anteriores no impulsaban como en la actual administración. Emerge la inquietud en ausencia de naciones latinoamericanas; existen convenios con ellas, RIISPSURA, tiene trabajos conjuntos. ¿Son tendencias del occidentalismo?
En una oportunidad distraje al doctor Sandoval Reyes, al comentarle su discurso significativo; empero, faltó mencionar la importancia de las ciencias sociales en el instituto. De inmediato reconoció. En aras de retomar propuestas de la doctora María Elena ÁlvarezBuylla, directora del Conacyt, “humanizar las ingenierías”. Asimismo, integrar la dimensión social, las ciencias exactas con las humanidades. Todo un reto para ambas instituciones en el transcurrir de la denominada Cuarta Trasformación (4T). Roque Juan Carrasco Aquino
Dedica verso a presidente del INE
“No es hora de entierro ni de palas” Cierto, no es hora de palas señor mandamás del INE, pero sí que ya termine su serie de acciones malas. Benjamín Cortés V.
Opina sobre daños de la derecha en la Facultad de Economía
Lo manifestado el 16 de diciembre por el Presidente de la República respecto a lo que acontece en la UNAM, y en particular en la Facultad de Economía, en el sentido que la derecha se ha apropiado no únicamente de los puestos de dirección, sino de su misión de analizar lo concerniente a los grandes temas económicos del país en beneficio de los intereses de la derecha mexicana, debo manifestar que se quedó corto.
De los grandes debates llevados a cabo durante los años previos al movimiento estudiantil de 1968, promovidos por una planta docente que tenía concepciones políticas de izquierda, poco queda, hoy la derecha reina entre su profesorado, a tal grado que Ciro Murayama amenaza con volver a ser docente en ella cuando termine su misión en el INE de saquear por medio de un amparo los recursos de este instituto, al autoasignarse altos salarios durante su gestión.
Y si los grandes problemas del país, como lo son los sistemas de pensiones en México y los efectos que traen consigo la existencia de las Afore y la aplicación de las UMA en las pensiones de jubilados y pensionados, están ausentes en la Facultad de Economía, nos da una idea de que ningún problema nodal se está tocando.
Durante años, en la Facultad no se han atendido con eficiencia las ausencias de conocimientos previos con que llegan a cursar sus estudios los alumnos de nuevo ingreso, provocando con ello problemas en un mejor aprovechamiento académico.
La llegada del doctor Ciro Murayama a la Facultad de Economía representará indudablemente un reforzamiento a la derechización del profesorado y una desestabilización política a su interior. Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Facultad de Economía
Invitación
Edison Quintana y su pasión por el piano en Radio Educación
Radio Educacion invita a la transmisión de Espacio Especial.
Con gran beneplácito los informamos que contaremos con la presencia del maestro Edison Quintana, quien nos platicará sobre su trayectoria musical y su gran pasión por el piano.
La cita es hoy a las a 16:30 horas por 1060 de amplitud modulada y 96.5 de frecuencia modulada.
Por Internet: http://www.radioeducacion.edu.mx/sintoniza radio al aire/selecciona 96.5 fm.
Acompáñenos... es el último programa de esta temporada.
Y qué mejor que cerrar el ciclo con un gran maestro de la música como Edison Quintana.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POBLADORES EXIGEN OBRAS Y SERVICIOS Casi listos, los decretos para proteger cinco sitios sagrados del Gran Nayar
El gobierno federal anunció ayer que tiene casi listos los decretos presidenciales para reconocer cinco sitios sagrados de los pueblos originarios de la región del Gran Nayar.
En la segunda visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la zona en cinco meses, se anunciaron los avances del plan de justicia para los pueblos indígenas de la áreas serranas de Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas.
Ante los reclamos de pobladores por falta de servicios e infraestructura, el mandatario reconoció que “tienen razón, es tanto el abandono que hacen falta muchas cosas”, por lo que instruyó “reforzar todas las acciones del gobierno” para el desarrollo de la región.
López Obrador visitó en septiembre poblados wixárika (huichol, en español), o’dam (tepehuanes del sur), na’yeri (cora) y mexicanero o mexica (nahua), y se comprometió a resolver una serie de problemas de seguridad, salud, educación y tenencia de tierras.
Este sábado estuvo en San Francisco de Lajas, Durango, donde Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), enlistó los avances del plan de justicia para los pueblos originarios del Gran Nayar. Mencionó, entre otros puntos, que a solicitud de los representantes de las comunidades ya casi están listos los proyectos para que el gobierno federal reconozca y proteja sus lugares sagrados y rutas de peregrinación.
López Obrador escuchó también a autoridades tradicionales que le hablaron de las carencias de la región. Solicitaron la contratación de maestros, la instalación de un telebachillerato, que se habilite el servicio de Internet gratuito en espacios públicos, que se cree un aserradero comunitario y que se construya una gasolinera del Bienestar.
Pidieron también la instalación de un dispensario médico y que se rehabilite la pista de aterrizaje del poblado para facilitar el traslado de enfermos en estado crítico.
Uno de los representantes indígenas le dijo que en la zona “los cables eléctricos no sirven ni para tender ropa” y otros le pidieron su intervención para resolver problemas de colindancia de tierras comunales.
Gestionan retornos desde Perú
El embajador de México en Perú, Pablo Monroy, se trasladó a la región de Cusco, donde hay decenas de mexicanos varados por el cierre de caminos y aeropuertos a raíz de las protestas por la destitución de Pedro Castillo como presidente. El diplomático dijo en las redes sociales que la embajada ha ayudado a los connacionales a conseguir alimentos y medicinas, así como a gestionar su retorno a Lima y, después, a México. En un video, Monroy les pidió que tengan paciencia, pues señaló que se están haciendo las gestiones para repatriarlos. Arturo Sánchez Jiménez ▲ En Durango, el presidente López Obrador encabezó el encuentro “Diálogo con la comunidad de San Francisco de Lajas”. Foto Presidencia
Luego de escuchar a las autoridades tradicionales, López Obrador tomó la palabra, pero lo interrumpieron otros pobladores para hacerle más peticiones y reclamar la conclusión de obras de infraestructura.
Le hablaron de una carretera que el mandatario anunció que se iba a construir, pero cuyos trabajos no han sido iniciados, y le demandaron que los pueblos indígenas tengan acceso a explotar los minerales de la región, entre otros puntos.
“Vamos a dar respuesta a sus necesidades”, respondió López Obrador. “La verdad es que ya está todo el plan de bienestar echado a andar, ya tenemos las obras que se anunciaron y las tenemos que terminar”, indicó el mandatario.
Se comprometió a hablar con el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, para solucionar los problemas del suministro eléctrico; con el director del IMSS, Zoé Robledo, para atender las carencias en materia de salud, y dijo que Regino atenderá lo relacionado con tenencia de la tierra y otras demandas.
Sobre la petición de proveer de Internet gratuito a las comunidades más aisladas, señaló que esto será una realidad antes de que acabe su sexenio. “Cuando empezábamos, pensaba que era fácil, que era una tortilla con chile y frijol, pero no, es un asunto complejo desde el punto de vista tecnológico”, reconoció. Arturo Sánchez Jiménez
MC no está en la Comisión Permanente por un “tema matemático”: Morena
A la bancada naranja le falta un diputado; sólo cuenta con 25
Para que el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados tuviera representante en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión debería contar con 26 legisladores, pero sólo tiene 25, señaló Morena en San Lázaro al justificar la exclusión de la bancada naranja de la instancia citada.
El diputado Hamlet García Almaguer explicó que la Permanente tiene 19 espacios destinados a los diputados y si se divide el total de legisladores de la cámara entre ese número, da 26.3. Ese es el factor de proporción para tener un lugar en la referida comisión.
Sin embargo, ni MC ni el PRD cuentan con 26 diputados. El primero suma 25 y el segundo 15.
Se trata de un tema matemático, subrayó, al destacar que el fallo del Tribunal Electoral para incluir a los diputados de MC habla de representatividad, pluralidad y proporcionalidad. En este caso, se ha privilegiado la proporcionalidad.
Dada la polémica que se ha generado por la exclusión de la bancada naranja de la Comisión Permanente, García Almaguer expuso que esta instancia no ha crecido al ritmo del Congreso. Debería estar integrada por 10 por ciento de los integrantes. Son 628. De manera que una Permanente de 63 miembros alcanzaría para que todos los grupos parlamentarios tengan representatividad.
La instancia citada trabaja en el periodo de receso de las cámaras de Diputados y de Senadores. La aprobada el jueves pasado tendrá su primera sesión el 21 de diciembre próximo.
Elogios de Delgado
El presidente de Morena, Mario Delgado, reconoció el trabajo de los diputados de ese partido, que durante este año, dijo, mostraron lealtad al proyecto de la Cuarta Transformación y defendieron y aprobaron iniciativas “que están cambiando al país”.
“Aprobaron la reforma sobre la Guardia Nacional que va a permitir que con el apoyo del Ejército esta institución se fortalezca. También votaron por aprobar la reforma eléctrica para asegurar que la Comisión Federal de Electricidad siga controlando el sistema eléctrico nacional y no prevaleciera el modelo entreguista neoliberal”, declaró en Ciudad Juárez, Chihuahua, al asistir al informe de labores la diputada Maite Vargas.
Ahí, insistió en que diputados de otros partidos votaron en favor de las empresas eléctricas extranjeras, mientras “la lealtad con México de nuestro grupo parlamentario prevaleció, por eso hay que reconocerlos”.
El dirigente de Morena destacó asimismo que la política del presidente Andrés Manuel López Obrador es el humanismo mexicano. “Se trata de tenderle la mano a quien más lo necesita y no nada más de hacer politiquería”, como la practica la derecha. Georgina Saldierna y Redacción
Hay tiro en los comicios de Edomex, recalca el PRI
Desde Toluca, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, advirtió que la unidad “será la base fundamental” con la que enfrentarán el proceso más importante en 2023 y confió en que su candidata a la gubernatura del estado de México, Alejandra del Moral, gane la contienda.
En sesión extraordinaria del Consejo Estatal de esa entidad, Alito tomó protesta como delegada general del CEN de ese partido a Ana Lilia Herrera, quien aspiró también a la candidatura del tricolor.
Señaló que en la búsqueda de la gubernatura en 2023, los adversarios irán “con una candidata que ya vencimos en 2017”.
El líder nacional del PRI agradeció a los dirigentes nacionales del PAN y del PRD, Marko Cortés y Jesús Zambrano, “su generosidad, respaldo y compromiso para avanzar en la construcción de la alianza”.
También informó que “se integrará a todos y se sumarán voluntades para demostrar que el priísmo mexiquense tiene el talante y el carácter para encabezar el mejor gobierno con Alejandra del Moral”.
Acompañado por la secretaria general del CEN del PRI, Carolina Viggiano, y el coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira, indicó que el gobernador Alfredo del Mazo Maza es ejemplo de unidad en el partido. Con él “vamos a ganar el estado de México”.
Del Moral, coordinadora para la defensa del estado de México, puntualizó que la alianza “está más firme que nunca. Hay tiro y estamos listos”. Aseguró que “el priísmo mexiquense no va a entregar el estado de México. Aquí lo único que vamos a entregar son buenos resultados”.
Más tarde, en Michoacán, Moreno insistió en que lo atacan y calumnian porque es opositor. De la Redacción
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA El ingenio como recurso nacional
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
COMPARAR A MÉXICO con Estados Unidos es un ejercicio muy doloroso para los mexicanos. No hay ningún rubro importante relacionado con el bienestar en el que estemos en una situación, no digamos de igualdad, sino de cercanía, según datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), índice generalmente confiable y de reciente publicación.
POR LO QUE toca al ingreso familiar, en México el ingreso promedio per cápita es de 16 mil dólares anuales, mientras en Estados Unidos, el ingreso familiar promedio es de 51 mil dólares al año.
EN EL RUBRO del empleo, alrededor de 59 por ciento de mexicanos de 15 a 64 años tienen un trabajo remunerado; por lo que toca a Estados Unidos, alrededor de 67 por ciento de las personas de la misma edad tienen empleo remunerado. En lo relativo a la educación, en México, 42 por ciento de adultos han completado la educación media superior. En Estados Unidos, 92 por ciento de ellos ha terminado su instrucción en ese mismo nivel, cifra mayor que el promedio de la OCDE, de 79 por ciento.
CUANDO A PERSONAS de ambos países se les pidió que calificaran su satisfacción general con la vida en una escala del 0 al 10, los mexicanos le dieron una calificación de 6, mientras los ciudadanos de Estados Unidos le dieron una calificación promedio de 7, cifra mayor que el promedio de la OCDE, que es de 6.7.
EN EL CAMPO del respeto al estado de derecho, México se encuentra en el lugar 115, de acuerdo con el Índice Global de Estado de Derecho del World Justice Project (WJP), dado a conocer el pasado 26 de octubre. Por su parte, Estados Unidos se colocó en el lugar 26. LO MÁS GRAVE no son estos números desfavorables, sino que las élites mexicanas parecen empeñadas en seguir el modelo estadunidense, aun en detalles mínimos, y están obsesionados con estas comparaciones sin poner el énfasis en aquellos aspectos de bienestar que son donde la vida mexicana puede tener alguna comparación positiva. SERÍA INTERESANTE ATENDER las opiniones de Guillermo del Toro, que exalta el ingenio de nuestro país como una prenda. Estamos lejos de haber aprovechado la riqueza de nuestro ingenio, pero creo que el camino no podría ser otro.
Señalan omisión generalizada de los derechos de los niños

CAROLINA GÓMEZ MENA
En el país “existe una condición generalizada de incumplimiento de los derechos de las infancias”, lo que se traduce en que “ser niña o niño implica para la mayoría altas probabilidades de ser pobre, morir por causas violentas, vivir en territorios que carecen de infraestructura y de trabajar para contribuir al ingreso familiar o como estrategia de supervivencia, señala el Índice de los derechos de la niñez 2022: cinco años de incumplimiento de derechos.
El análisis elaborado por los investigadores Mario Luis Fuentes y Saúl Arellano y publicado por la Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, compila datos de lo ocurrido entre 2016 y 2020, primer año de la pandemia.
Con base en estadísticas de pobreza infantil, violencia contra este sector, homicidios y la falta de educación, entre otros, asegura que “colectivamente México ha sido incapaz hasta ahora de hacer válidos los derechos reconocidos para la niñez tanto en la Constitución como en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
“A partir de la propia medición de la pobreza multidimensional, utilizando las dos series de que dispone el Coneval para los periodos 2008-2018 y 2018-2020, lo que se encuentra es que la pobreza en niñas, niños y adolescentes es mucho más acentuada que entre la población adulta.”
Asimismo, “desde hace al menos 12 años, de manera permanente, más de la mitad de quienes se ubicaban debajo de la mayoría de edad han sido considerados en circunstancias de pobreza multidimensional”. Por ejemplo, en 2018, “50.3 por ciento de niñas, niños y adolescentes eran pobres, y en 2020 el
▲ En 2020, 52.6 por ciento de menores estaban en condición de pobreza multidimensional, según un análisis de la UNAM. En la imagen, pequeños músicos en la calle Madero del Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez
porcentaje subió, porque 52.6 por ciento estaban en condición de pobreza multidimensional”.
En materia de violencia, entre 2016 y junio de 2021, el Inegi indica que 7 mil 752 niños y adolescentes de cero a 17 años perdieron la vida por lesiones causadas de manera intencional. En violencia sexual contra la infancia, según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2022) en 2016 hubo 35 mil 102 carpetas de investigación iniciadas (un promedio de 96.1 por día) y para 2020 la cifra llegó a 54 mil 342 (un promedio de 148.8 diarias)”.
Detallan ventajas y desventajas de videojuegos
LAURA POY SOLANO
A fin de abatir los mitos que aún existen sobre los videojuegos, como que son adictivos, afectan las habilidades cognitivas, disminuyen la socialización, son sólo para varones y propician comportamientos violentos y fracaso escolar, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) lanzaron el Manual informativo y de orientación sobre el uso casual y problemático de los videojuegos.
Dirigido a usuarios (incluidos niños y adolescentes), padres, tutores y población en general, el documento define el uso “casual” de un videojuego cuando tiene el fin de entretener e incluso si se busca remuneración monetaria, pero sin generar problemas en la vida cotidiana, como las actividades escolares, laborales, familiares o de pareja, es decir, que su práctica “pueda mantenerse al límite sin que sea la única actividad del día”.
En contraste, el uso “problemático” se presenta cuando se incrementa su frecuencia, así como dificultad para controlar su práctica, desplazando el resto de las actividades como dormir, alimentarse, tareas escolares, ir al trabajo o interactuar con la familia. Además, se asocia con síntomas de irritabilidad, enojo y ansiedad.
La Ssa y la Conadic destacan las ventajas del uso casual de videojuegos para resolver emociones poco placenteras como la frustración, mejorar la capacidad de atención, toma de decisiones informadas, generar objetivos y desarrollar planes para alcanzarlos, fortalecer el razonamiento y la concentración, adaptación a las circunstancias del entorno y desarrollo del cálculo mental, entre otros. Sin embargo, alerta que el uso problemático y no supervisado puede generar sedentarismo, malos hábitos alimenticios, problemas de sueño y aumento de síntomas de ansiedad o depresión.
A ello se suma el riesgo de bajo rendimiento escolar, aumento de errores en la ejecución de tareas por la excesiva respuesta a estímulos, además de que eleva el riesgo de ser víctima de abusos en la red y tener gastos excesivos.
Las autoridades sanitarias alertan que los principales factores de riesgo para el uso problemático son baja autoestima y estimulación social, soledad, inadecuado soporte familiar, conflictos familiares, pobreza de apoyo sicosocial, crianza permisiva y acoso escolar.
Exhorta CNDH a atacar el reclutamiento de menores por el narco
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a las autoridades de todos los niveles de gobierno a adoptar de inmediato acciones necesarias para evitar que niños y adolescentes sean reclutados por la delincuencia organizada y llevar a cabo las medidas pertinentes para su protección, así como que se elabore el plan integral de restitución de derechos una vez que son rescatados de dichas redes.
Expuso que ha tenido conocimiento “de múltiples notas periodísticas” que permiten ver el riesgo en que se encuentran los menores ante el reclutamiento forzado al crimen organizado.
Indicó que estos grupos ponen en riesgo la integridad síquica, física y, en ocasiones, hasta la vida de los niños y adolescentes, al ser víctimas de trata de personas en sus diferentes modalidades, además de obligarlos a consumir drogas, entre otras actividades.
En un comunicado, la CNDH señaló que según el estudio Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos: acercamientos a un problema complejo, en este fenómeno intervienen elementos de carácter individual, familiar, comunitario, contextual y escolar, e influyen aspectos como la edad, el género, situaciones personales, tipo de familia, violencia familiar y escolar, abandono, deserción, discriminación, pobreza, inseguridad, contacto con personas implicadas en la delincuencia y migración.
También exhortó a las autoridades a realizar acciones necesarias para evitar la criminalización y revictimización de estas poblaciones.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ