La Jornada, 09/07/2021

Page 24

8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de julio de 2021

ESPECTÁCULOS

“La cultura renace mediante el cine; hay un despertar, una conciencia creciente”: Foster La actriz estadunidense recibió la Palma de Oro Honorífica en la 74 edición del Festival de Cannes DANIELA CREAMER ESPECIAL PARA LA JORNADA

“Este es el momento preciso. Si no es ahora, ¿cuándo?”. Es la propuesta irrefutable de Jodie Foster, con su francés impecable aprendido en la Sorbona. “Pongan todo su empeño”, exhortó a las jóvenes aspirantes a cineastas que acudieron con otros colegas a escuchar en la atestada sala Buñuel el tan esperado Rendez-Vous con la estrella estadunidense. “Es nuestro momento en Hollywood y en el cine mundial. Les aconsejo a cada una de ustedes que quiera entrar en esta industria que aprovechen la oportunidad y se hagan valer. Hoy sí se puede. Las cosas han cambiado y es el momento de reforzar nuestra visión”, enfatizó. Reconocida siempre como niña prodigio, tras una vida entera transcurrida delante y detrás de las cámaras, Foster está disfrutan-

Lo que si me ha faltado es el ejemplo de mujeres al mando

do cada momento de su retorno al Festival de Cannes –junto a su esposa Alexandra Hedison–, lugar donde despegó internacionalmente su carrera gracias a Taxi Driver, de Martin Scorsese. Fue en 1976, la actriz tenía sólo 13 años y recibieron juntos la Palma de Oro. “Un filme símbolo de la edad de oro del cine estadunidense contemporáneo. La gente pensaba que era demasiado joven para el personaje, porque era demasiado fuerte sicológicamente”, prosiguió. Y es que desde que era muy pequeña, en los años sesenta, era ya la imagen de la publicidad de Coopertone, la crema antisolar tan popular. “En realidad, no recuerdo mi vida antes del cine y la notoriedad. No he tenido jamás una vida normal. De pequeña pensaba que era banal recitar, que todo era sólo cuestión de leer lo que otros habían escrito, hasta que compartí con Robert De Niro y entendí que al personaje hay que construirlo. Fue mi gran maestro”. Foster, que ha recibido la Palma de Oro Honorífica de esta edición 74 de Cannes de manos de Pedro Almodóvar –con quien ha declarado ansía trabajar, pues “su trabajo es extremadamente feminista, como el de pocos”–, ha sido actriz bajo las órdenes de los mejores cineastas del mundo, además de directora, productora y activista a favor de los derechos LGBTQI+. “Siento mucha nostalgia, amor por el cine y por los directores que me han inspirado y que son como padres cinematográficos. De ellos

he aprendido que cuando diriges y das órdenes, también debes mostrar a tus actores amor incondicional”, aseguró. Entre ellos, por citar algunos, el ya mencionado Scorsese, el mismo Spike Lee, Neil Jordan, Claude Chabrol, Jonathan Demme (con quien obtuvo el Óscar por su maravillosa interpretación en El silencio de los corderos) y David Fincher. “Trabajar con todos ellos ha sido como un curso intensivo de cine. Pero creo que de Fincher fue del que más aprendí artística y técnicamente hablando. Me inculcó la importancia de mantener siempre la autenticidad de mi visión hasta el final de cada obra, sin importar lo que digan los demás”. “Lo que si me ha faltado es el ejemplo de mujeres al mando.

Aparte de las actrices, si había mujeres en el set eran vestuaristas o maquilladoras. Luego surgieron las productoras, pero pasó mucho hasta que hubiesen directoras, pues era considerado un trabajo muy riesgoso”, confesó. “Cuando fui a la universidad, me dijeron que estaba botando mi carrera y mi tiempo. Desde entonces aprendí a no tener temor y a imponerme”, dijo. Si hubiese escuchado a los demás (“sobretodo a mi madre”), no habría debutado en la dirección en 1991, con El pequeño Tate; ni en la producción. Menos habría aceptado el controversial papel de Sarah Tobías en Acusada, el cual la hizo ganadora de su primer Óscar. “Sobre la violación de una mujer, la mentalidad era: Claro que fue vio-

▲ Jodie Foster posando en la alfombra roja durante la ceremonia de inauguración del 74 Festival Internacional de Cine de Cannes. Foto Xinhua

lada, tenía minifalda. Ella misma se lo buscó. Me complace pensar que aquel filme sin duda favoreció el cambio en todo sentido respecto a la violencia contra la mujer. Y es que creo que la cultura renace por medio del cine. Actualmente estamos experimentando una transición dentro de nuestra cultura. Hay un despertar, una conciencia creciente. Espero que el gobierno de Joe Biden pueda mirar películas y decir: ahí es donde nos equivocamos”, aseveró.

74 Festival de Cannes

El paradigma se ha roto LEONARDO GARCÍA TSAO

S

i por algo va a ser recordada esta edición de Cannes es por haber roto varios paradigmas. Entre la pandemia y la necesidad de cambio, el viejo ritual del festival se ha trastornado para siempre. Entrar a las funciones, como predije el martes, se ha vuelto muy complicado con eso de que se deben pedir los boletos con un día de antelación. Se acabó el juego espontáneo de escoger a última hora alguna película porque los rumores son buenos. O cancelar una función porque el tiempo no lo permitió. Ahora se ve lo que se escoge básicamente a ciegas, pues todas las películas son estrenos. Además, el festival, en plan ecológico, se ha declarado enemigo del papel y del plástico. Por tanto, se acabaron

los materiales de prensa. El press book de antaño, que siempre consignaba material de interés sobre cada película, pasó a ser otra especie en extinción. De hecho, desaparecieron los casilleros de prensa –en su lugar pusieron unas incómodas bancas– y con ellos los boletines informativos. Ahora sí, que cada uno se rasque con su propia base de datos. Ahora bien, eso de demostrar que uno no está infectado de Covid 19 es otro boleto de incomodidad. La prueba –que consiste en echar dos mililitros de saliva en un tubito– tarda seis horas en ser analizada. Imagínense el tiempo que se pierde en lo que uno ya se vuelve digno de entrar al Palais. En contraste, los títulos en competencia no han sido, hasta ahora, como para babear de admiración. La inaugural, Annette, decepcionó a la mayoría de los adeptos del director francés Leos Carax, La verdad a

mí siempre me ha parecido un pedante, pero esta vez ha ensayado un musical completo (las líneas de diálogo son escasas), un género al que le tengo debilidad. Basada en la melódica partitura del dúo setentero The Sparks, a medio camino entre las canciones tipo Broadway y de una rock ópera, la película narra el camino autodestructivo de un agresivo comediante de stand up (Adam Driver) y cómo acaba por minar su relación con su esposa (Marion Cotillard) y su pequeña hija epónima (interpretada por un muñeco animado). Aunque el asunto es presuntuoso, por supuesto, hay números que denotan brío y cierta fuerza visual. Sin embargo, el que el protagonista reconozca finalmente su propensión a asomarse al abismo y volverse un asesino, no sostiene la tensión dramática a lo largo de dos horas y veinte de duración. Por su parte, el prolífico François

Ozon ha vuelto a participar en competencia con Tout s’est bien passé (Todo estuvo bien), la historia de cómo un viejo bisexual (André Dussolier), quien ha sufrido un infarto cerebral, les encomienda a sus dos hijas que le preparen en Suiza un suicidio asistido. El protagonista es simpático en su egoísmo, pues todo lo que le preocupa es pasarla bien antes de su destino fatal. De alguna manera, el subtexto de la película es los estragos del tiempo según se puede apreciar en los avejentados rostros de Sophie Marceau, Charlotte Rampling y Hanna Schygulla. Las últimas dos, sobre todo, habiendo sido figuras emblemáticas del cine europeo de los 60 y 70. Tampoco soy admirador de Ozon, pero ésta queda como una de sus realizaciones satisfactorias. lgtsao@hotmail.com Twitter: @walyder


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.