Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Genocidio
Lunes 11 de agosto de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14755 // Precio 10 pesos
Israel asesinó a cinco periodistas en la ciudad de Gaza
▲ el periodista palestino anas al sharif falleció junto con cuatro colegas de la cadena al Jazeera luego de que Israel bombardeó su carpa, debidamente señalada como ocupada por miembros de la prensa. Mientras, la cantidad de muertos en la franja llegó a 61
mil 258 y la de decesos por desnutrición se elevó a 217, incluidos los de 100 menores. en la sesión de emergencia ayer en la onu, estados unidos justificó que tel aviv “tiene derecho a decidir lo necesario para su seguridad”. Foto afp
Lucha antinarco, con respeto a soberanías, advierte
Rechaza Gustavo Petro cualquier operación militar de EU en AL
l Presidente de Colombia indica que toda acción deberá contar con aval de los pueblos hermanos
l Coincide con su par de Bolivia, Luis Arce, en que recompensa por Maduro es “práctica colonialista”
l Insta a Washington a que coordine con Caracas el combate a grupos criminales
l En sesión de la ONU, 8 países europeos condenan escalada de Tel Aviv
l “Si quisiéramos, bastaría una tarde para cometer genocidio”: Netanyahu; agradece apoyo de Trump
agencias / P 24 y 25
UNAM: a clases hoy, 48 mil estudiantes de nuevo ingreso en licenciatura
l Los 34 mil de bachillerato, hasta el 1º de septiembre; resultados del examen saldrán el 19 de agosto lilian HernánDez / P 11
Laynez: la Corte debe probar independencia
p el ministro saliente considera que la reforma de Zedillo fortaleció a la sCJn, mientras la de López obrador fue “un error histórico” por imponer un máximo tribunal “a modo”. Foto Luis Castillo iván evair salDaña / P 5
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14755, 11 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 11 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Injerencismo y unidad latinoamericana
El pasado jueves 7, la fiscal general estadunidense, Pam Bondi, acusó sin pruebas al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de colaborar con grupos como el Tren de Aragua y el cártel de Sinaloa, y anunció que la Casa Blanca elevó a 50 millones de dólares (más de 900 millones de pesos) la recompensa por información que conduzca al arresto del mandatario bolivariano. Al día siguiente, The New York Times reveló que Donald Trump instruyó en secreto al Pentágono para empezar a usar la fuerza militar contra los ocho cárteles de la droga que su gobierno clasificó como organizaciones terroristas en febrero de este año, entre los cuales están los dos a los que presuntamente ayuda Maduro. Debe recordarse que la legislación estadunidense faculta al mandatario a usar las fuerzas armadas contra cualquier persona o institución a la que arbitrariamente acuse de terrorismo, sin solicitar autorización del Congreso y sin responsabilidad penal ni administrativa por la muerte de civiles y los daños materiales provocados en el transcurso de sus agresiones bélicas.
“Próxima impartición pronta de justicia”
El caso de Israel Vallarta Cisneros es apenas la punta del iceberg en cuya masa es seguro que se encuentran cientos de expedientes rezagados sin resolver, afectando a numerosos presos de a pie que, por insensibilidad y corrupción en el Poder Judicial, permanecen tras las rejas. El rezago es motivo suficiente para negar cualquier bono a los juzgadores que han sido reacios a impartir justicia. Se opina que los próximos juzgadores podrían organizar, a partir del 1º de septiembre, una primera jornada de 100 días de impartición pronta de justicia para acabar con el lacerante rezago y poner en alto al nuevo Poder Judicial y demostrar así que era importante llevar a cabo la reforma en este renglón.
Javier Espejel Vargas
Pregunta por omisión de Chiapas en informe cultural
Enhorabuena por la nota “Las artesanías tendrán impulso gubernamental” que publicó La
Ante el historial de intentonas de Washington para derrocar al gobierno venezolano e instalar en Caracas un régimen títere, sería ingenuo pensar que estos hechos no están relacionados. Con una cabal comprensión de las intenciones injerencistas del trumpismo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que “cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe, así como una contradicción fundamental a nuestro principio de libertad”, y recordó el llamado del libertador Simón Bolívar, “¡Libertad o muerte!” Petro también reafirmó la hermandad entre Colombia y Venezuela, a los que consideró “el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia”, a la vez que ratificó su solidaridad con la república bolivariana. El primer jefe del Ejecutivo de pensamiento izquierdista en la historia de Colombia tiene razón al denunciar las motivaciones injerencistas detrás de los embates contra Maduro. De la misma manera, acierta cuando reclama que la destrucción de la economía venezolana, organizada desde Washington y respaldada por la Unión Europea y la ultrade-
EL CORREO ILUSTRADO
Jornada el sábado, en la que cita: su producción y comercialización generó 156 mil 356 millones de pesos, equivalente a 0.52 por ciento del PIB... Resulta preocupante que la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, en su informe en la conferencia mañanera no citara a Chiapas entre las entidades que más aportan al sector artesanal.
Tampoco se menciona a los artesanos y artesanas de Chiapas entre los 11 mil que serán beneficiarios de las capacitaciones y el acercamiento a materias primas que comenzarán el 14 de agosto.
Opino que es necesario impulsar y reconocer la calidad, diseño, belleza y relevancia de los bordados, las prendas de vestir artesanales confeccionadas en esa entidad con hilos de algodón y lana teñidos con tintes naturales, además de la joyería de plata y ámbar, jade y otras piedras semipreciosas, entre otras artesanías del estado.
Agradeceré la aclaración, para los lectores de La Jornada que nos enorgullecemos y preocupamos por nuestros hermanos y hermanas artesanas.
Guadalupe López Álvarez
“Cada quien es esclavo de sus palabras”
En respuesta al comentario de Rolando Cordera Campos que apareció en La Jornada el 9 de agosto de 2025, le agradecería la publicación de este en El Correo Ilustrado, si tienen un espacio y lo consideran pertinente.
¿Y a Rolando Cordera Campos no le parece una infamia el episodio donde “el doctor Lorenzo Córdova” se mofa de los pueblos indígenas, relatado en el libro de texto de la SEP? Para no “propiciar linchamientos”, que Cordera Campos mejor le recuerde al ex consejero presidente del INE la frase: “Cada quien es dueño
recha latinoamericana, beneficia a los grupos criminales que pretende combatir, pues deja a millones de personas sin otra alternativa que la carrera delincuencial, mientras priva al Estado de los recursos urgentes para satisfacer las necesidades de sus habitantes y combatir a los poderosos cárteles.
También resultaría de un peligroso optimismo creer que las ansias imperialistas del trumpismo se limitan a los esfuerzos de los inquilinos de la Casa Blanca del último cuarto de siglo para poner fin al chavismo con el propósito último de apoderarse de las reservas de petróleo más abundantes del planeta. Por el contrario, está claro que la designación de los cárteles como organizaciones terroristas y las directrices para emprender operaciones militares en su contra son una amenaza contra todo todo país que defienda su soberanía frente al injerencismo estadunidense en particular y occidental en general. Por ello, la unidad latinoamericana y caribeña se revela como imperativo para la protección mutua y el rechazo a la obcecación de Washington en regir los destinos de la región.
de sus silencios y esclavo de sus palabras”.
Gilberto Durán Torres
Opina a propósito de “linchamientos”
Respecto a la carta publicada (9/8/25) en El Correo Ilustrado, firmada por Rolando Cordera, la cual dice: “aparte de propiciar linchamientos, los responsables del libro de texto de la SEP hicieron una infamia con el doctor Lorenzo Córdova. No debemos reproducirla”, el que escribe se pregunta: ¿acaso el sentido de lo expresado por el doctor Lorenzo Córdova sobre el indígena fue un poema?, ¿no representa una ofensa a las raíces y la cultura que originaron nuestra nación?
Sin embargo, la historia tiene sus tiempos y pondrá a cada uno en su lugar. Juan Estrada
Cuestiona dichos de EU sobre soberanía
El consumo de drogas debido a las adicciones, que muy pocos ven, causan o propician la producción y demanda cada vez mayores de consumidores adictos y la aparición creciente de nuevos cárteles, en muchas partes del mundo.
Las drogas se encuentran desde la naturaleza o son sintéticas; de uso ocasional o prescripción médica, según el grado de la adicción atendida por un médico. Algunos logran zafarse de ellas y otros se anclan, pero, ¿qué hacer para controlar la producción y el consumo? El problema se hace grande debido a que los cárteles (traficantes ilegales) se enfrentan entre sí por el control del mercado, por obtener grandes sumas de dinero mal habido, creando zonas de alta peligrosidad para las poblaciones.
El creciente aumento de cárteles y la comercialización de las drogas se convirtieron en un pretexto político para nuestro país y para otros. El presidente Trump amenaza con intervenir militarmente contra los cárteles en nuestro país. México podría hacer causa común con otras naciones, exigiendo al gobierno de Estados Unidos mayor control dentro de su territorio, cosa que no han sabido o podido hacer. Ese gobierno, mal intencionado, por medio de Ronald Johnson, hace poco comentó que: “Estados Unidos y México están unidos como dos aliados soberanos para enfrentar a un enemigo común –los cárteles criminales–, y su estrategia será construir un frente conjunto e inquebrantable para desmantelar sus redes”. Repite la palabra soberano en sus declaraciones.
Mal empezamos. ¿Qué sabe Estados Unidos de soberanía, después de su independencia de Inglaterra? Habla de desmantelar las redes en México… ¿Y las de allá? No ven el problema desde la óptica de salud pública ni de tantas muertes por sobredosis. México rechaza la intervención militar estadunidense, y como mexicanos apoyamos la decisión soberana, que a través de la historia se logró conquistar afrontando imperios intervencionistas como España, Francia y el propio Estados Unidos.
Luis Langarica A.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
CONECTARÁ CON EL AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES
Tren Pachuca-CDMX estará listo el primer semestre de 2027: Sheinbaum
En un recorrido de 1.15 horas, transportará a 108 mil pasajeros al día, informa
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
ZEMPOALA, HGO.
Los trabajos de construcción del tren Pachuca-Ciudad de México, el cual también conectará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), presentan hasta el momento un avance de 4 por ciento y se espera que queden concluidos en el primer semestre de 2027, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En un recorrido de supervisión, destacó que “el tren no sólo es una obra pública fundamental que generará empleos y conectará ciudades, sino que en esencia unirá familias y desarrollo”.
El trayecto entre las capitales del país y de Hidalgo se estima en una hora y 15 minutos, en beneficio de 108 mil pasajeros al día.
La mandataria refirió que a diario, trabajadores y estudiantes que viven en Pachuca se ven obligados a viajar a la Ciudad de México, y
viceversa, por lo que el tiempo de traslado se verá significativamente reducido con el tren, que implica una inversión de 47 mil millones de pesos. Durante su séptima gira por Hidalgo, previó que cada mes las labores de construcción del tren registrarán mayor avance, gracias a lo que calificó de “excelente trabajo” de los ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional y a que “prácticamente se liberó todo el derecho
de vía, lo que significa que a partir de ahora habrá un progreso mucho mayor cada vez”. Explicó que de la inversión de 47 mil millones de pesos, al tramo Lechería-AIFA se destinarán 27 mil millones, monto que incluye el costo de los trenes, y los trechos de la vía que corresponderán a Hidalgo se construirán en 950 hectáreas, que fueron adquiridas hace 20 años.
Detalló que la edificación del tren es parte del Plan México, que
▲ Acompañada por funcionarios y personal militar, la mandataria supervisó ayer el avance de las obras del tren, en el que se invertirán 47 mil millones de pesos Foto Presidencia
Empieza registro presencial para Vivienda del Bienestar
DE LA REDACCIÓN
Hoy arranca el registro presencial para el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) con 58 módulos instalados en 51 municipios de 20 estados del país, donde se recibirán solicitudes para 20 mil 999 acciones de habitación social, informó ayer la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en un comunicado. El PVB, impulsado por la Sedatu, la Secretaría de Bienestar y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), busca garantizar el derecho a una casa adecuada, priorizando a personas en situación de alta marginación, comunidades indígenas, mujeres jefas de familia, madres solteras, jóvenes y quienes enfrentan diversas carencias sociales. El acceso a la vivienda es el compromiso 48 de 100 que presentó la presi-
A partir de hoy se instalarán 58 módulos en 51 municipios de 20 estados, como parte del compromiso de la Presidenta de otorgar vivienda adecuada.
Foto Roberto García Ortiz
denta Claudia Sheinbaum al inicio de su sexenio. Los módulos estarán en Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxca-
la, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. El director de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, subrayó que el registro será “ordenado, transparente y accesible”, y que esta etapa servirá para evaluar solicitudes an-
tes de pasar a la selección y validación de beneficiarios. El trámite es personal, gratuito y presencial; no se aceptan intermediarios. Para registrarse se deberá presentar identificación oficial vigente con fotografía, CURP y comproban-
Como únicos invitados especiales a la supervisión de la obra acudieron ejidatarios y comuneros de los municipios de Zempoala y Villa de Tezontepec, a quienes Sheinbaum dio las gracias por todo el apoyo que han brindado al proyecto.
En una explicación de los avances del proyecto, el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loeza, recordó que el tiempo de traslado estimado entre Buenavista, en la Ciudad de México, y Pachuca será de una hora con 15 minutos, con velocidades máximas de 130 kilómetros por hora, con 15 trenes eléctricos que ya están en proceso de licitación. Al término de su mensaje y tras conversar con algunos de los ejidatarios, la Presidenta subió a un vehículo militar e hizo un recorrido junto con el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, el general Gustavo Vallejo y otros funcionarios.
facilitará la conectividad de los “polos de desarrollo”, uno de los cuales se ubicará en Hidalgo, sobre un terreno de 950 hectáreas que permita el desarrollo industrial, de vivienda, escuelas y hospitales. Se prevé que cada tren transporte 718 pasajeros a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, lo cual reducirá 20 minutos el tiempo de traslado de Pachuca al AIFA, es decir, 50 por ciento del actual. Y entre Pachuca y la capital del país en 75 minutos, lo que también significa la mitad del requerido ahora. En Hidalgo habrá estaciones en los municipios de Pachuca, Tizayuca y Villa de Tezontepec.
te de domicilio no mayor a tres meses. El horario general de atención será de 8 a 16horas, aunque algunas sedes tendrán horarios específicos. La ubicación de módulos y fechas para recibir documentos pueden consultarse en el mapa interactivo del programa: https://pvb.conavi. gob.mx. Si el estado o municipio aún no tiene convocatoria, se deberá esperar a las siguientes etapas. La Conavi evaluará las solicitudes en un máximo de 20 días hábiles y publicará un listado preliminar de posibles beneficiarios en www.gob. mx/conavi y en zonas de intervención. A los preseleccionados se les contactará para visitas domiciliarias y verificación de datos.
Las dependencias reiteraron que no hay gestores autorizados y que la única vía para registrarse es en los módulos oficiales.
Aplica a personas de alta pobreza
y vulnerables
ENTREVISTA
JAVIER LAYNEZ POTISEK, MINISTRO SALIENTE
La reforma judicial, “error histórico”
La elección popular es incompatible con función imparcial de juzgadores, señala
Nada sustituye años y años de preparación y experiencia de jueces y magistrados removidos, dice // Coridh y CIDH condenarán a México “en algún momento”
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Termina una era de 30 años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y empezará a escribirse otra el primero de septiembre.
Ministro hasta el último día de este mes, Javier Laynez Potisek defiende el legado del máximo tribunal de justicia del país y afirma que “cumplió su rol como tribunal constitucional” gracias a la reforma de 1994 del ex presidente Ernesto Zedillo, que –asegura– la fortaleció. En contraste, a la enmienda de 2024 promovida por Andrés Manuel López Obrador la considera una regresión y un “error histórico” por “destruir” la carrera judicial e imponer una Corte a modo que, de no ser así, deberá probar su independencia.
“Yo no soy opositor al gobierno, ni éste ni ninguno. Lo que sí es que creo que en esta reforma se equivocaron y nos va a costar mucho, mucho como país”, advierte.
Además, está convencido de que “un día condenarán a México” la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Coridh) por la reforma judicial y, en consecuencia, el Estado deberá reparar el daño e indemnizar a cientos de jueces y magistrados removidos.
Del legado que deja la Corte, el ministro destaca sentencias con perspectiva de género, pero también reconoce que deja grandes pendientes, como tres juicios de Grupo Salinas, recibidos el año pasado y que no fueron prioridad, pese a que impugnan créditos fiscales por casi 35 mil millones de pesos de 2008, 2012 y 2013. Justifica ese retraso por las chicanadas legales de la defensa de Ricardo Salinas Pliego, táctica que –acusa– replicaron otras empresas y el propio gobierno federal.
Desde su oficina en el tercer piso de la Corte, con estantes semivacíos porque tiene que desocuparla a más tardar el 31 de agosto, Laynez conversa con La Jornada. Ha asumido un papel protagónico entre los togados que defienden el funcionamiento del expirante Poder Judicial de la Federación (PJF), sin ser selectivo para hablar con la prensa ni evadir preguntas.
Comparte lo evidente: en los pasillos de la Corte “no hay un ambien-
te festivo, al menos no para todos”, ante la incertidumbre laboral del personal técnico. Siete de los 10 ministros en funciones –incluido él– optaron por no participar en la elección de junio pasado para repetir en el cargo.
“Ese es un sentimiento que no puedo evitar cada vez que transito por los pasillos y me contagia la preocupación… pero mi preocupación mayor, yo diría, es la de los juzgados de distrito y los tribunales colegiados, porque creo que ahí es donde se está dando una inestabilidad muy grande que va en perjuicio del estado de derecho y de los ciudadanos, o sea, de los justiciables, porque se está yendo la mitad de los juzgadores de estos órganos jurisdiccionales, 800 y tantos… nada sustituye años y años de preparación y experiencia”, subraya.
En su visión, la elección popular de juzgadores es incompatible con una función técnica e imparcial, pues obliga a hacer campaña y asumir compromisos. Critica la falta de evaluación real y el uso político del proceso, y defiende el sistema de carrera judicial como el modelo más probado.
Admite que la elección de ministros era perfectible para evitar compromisos con el Ejecutivo y el Senado, pero rechaza el voto popular y pugna por un sistema de méritos con más evaluaciones de otras instituciones.
“A mí me propuso Enrique Peña Nieto, como tú sabes; te puedo decir que sí lo he visto dos veces en eventos, pues yo era procurador fiscal en ese tiempo. Tuvimos una conversación en privado, cuando me dijo que me iba a proponer, fuera de ahí, yo no lo conocía”, asegura.
Laynez ejerció cargos en el gobierno durante cuatro sexenios: fue consejero jurídico adjunto con Ernesto Zedillo y Vicente Fox; subprocurador jurídico de la entonces PGR y nuevamente consejero jurídico adjunto con Felipe Calderón, así como procurador fiscal de la Federación, cargo que también desempeñó en el gobierno de Peña.
“Siempre en áreas jurídicas, por
lo tanto litigué en favor del Estado en los distintos puestos; siempre le hice seguimiento al Poder Judicial de la Federación”, apunta.
Sobre el legado de la Corte, destaca la emisión de fallos históricos con perspectiva de género, matrimonio igualitario, aborto, cannabis y derechos laborales, y niega que antes del gobierno de López Obrador siempre se fallara en favor del Ejecutivo. “Todos los presidentes perdieron juicios en la Corte, y ganaron... todos. Zedillo, siendo él presidente cuando la primera controversia constitucional, perdió contra el Congreso, y ¿sabes qué asunto era?
El Fobaproa”, señala.
Como autocrítica, admite que la Corte debió haber comunicado mejor sus avances, pero finalmente “pecaron de prudencia” institucional al no entrar al debate político y contrarrestar “la campaña de desprestigio. Cuando lo platicamos, te lo digo yo, dijimos: si entramos al ring político nos vamos a perder; entonces, todavía ahí, pecamos de prudencia”, lamenta.
Rechaza también la generalización de la corrupción en el PJF y, aunque reconoce casos aislados, insiste en que se trata más de percepción que un diagnóstico real.
“Muchas de las cosas que tú dices deben ser reales, claro, el que si alguna vez un juez o un magistrado, o la Corte, decidieron políticamente, o hicieron tal o cual, lo único que yo te quiero decir, lo he repetido hasta el cansancio, ¿dónde está el diagnóstico?”
En noviembre pasado, Laynez
acompañó como apoyo moral a jueces y magistrados en una audiencia en Washington ante la CIDH para impugnar la reforma judicial. “Tiene tiempos muy lejanos la Comisión y la Corte, pero el caso Radilla también se tardó años, y un día condenaron a México. Un día lo condenarán (por la reforma), ¿con qué consecuencias? No podemos saber. A lo mejor en ese momento ya es irreversible, pues igual indemniza; esto ya es especulación”.
El juzgador coahuilense admite que dejarán al futuro pleno de la Corte más de mil asuntos pendientes, entre ellos los juicios fiscales millonarios de Grupo Salinas. Acusa que en este caso, sus abogados “abusaron” de los recursos de impedimento para dilatar la resolución, al igual que el gobierno y otras empresas. “El problema es que la autoridad empezó a hacer lo mismo. Y yo dije, también a la autoridad vamos a multarla. Empezó a hacer lo mismo en los amparos de reforma energética, así de chicanero. Perdóname que use la palabra. Yo voy contra el impedimento como chicana, tanto de los particulares como de la autoridad. Fui procurador fiscal siete años y jamás hubiera osado recusar una ministra, un ministro sin tener razón… yo espero que a la nueva Corte no le pase eso”, dijo. En junio de 2024, la ministra Lenia Batres denunció que el consorcio ya había promovido 56 impedimentos y recursos para retrasar la resolución de los amparos. Laynez Potisek forma parte del
Comité de Gobierno y Administración de la Corte. Afirma que entregarán cuentas claras y que no temen a futuras auditorías en su contra. “Ahí vamos a estar bien tranquilos, se está entregando todo al grupo de trabajo del nuevo presidente de la Corte”. Afirma que dejarán un “plan de riesgos administrativos” con alertas por falta de titulares para pagar desde nómina hasta contratos millonarios urgentes, y critica que en el pleno de ministros hubiera oposición a nombrar a tres de los cinco integrantes del Órgano de Administración Judicial, lo que no permitirá su operación desde el primer minuto del primero de septiembre. Sobre la Corte entrante, dice que no prejuzga a nivel personal, pero advierte que el proceso de elección puede comprometer su independencia, aunque fueron electos con millones de votos. Destaca que la participación fue apenas de 13 por ciento y hubo hasta 20 por ciento de votos nulos, en un “acordeón que coincide 100 por ciento. La elección se ganó con apoyos, y esto ha quedado acreditado, no con los acordeones ni con otro sinfín de situaciones que se han dado. Para mí esa es una realidad. Yo te diría, bueno, igual ellos acreditarán que, a pesar de eso, son independientes”, concluyó.
▲ La nueva Corte deberá demostrar su independencia, advierte el ministro Javier Laynez Potisek en entrevista con La Jornada. Foto Luis Castillo
DINERO
Tajante rechazo a la intervención de Estados Unidos // Cada país debe limpiar su casa // Severa crisis de la industria automotriz japonesa
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA IDEA DE enviar tropas a México a detener o destruir a bandas de narcotraficantes (categorizadas como terroristas) ha estado presente en los propósitos de funcionarios del gobierno de Estados Unidos; lo nuevo es que el presidente Trump firmó una orden para ejecutar la invasión. La información fue filtrada primero al diario New York Times, luego el embajador Ron Johnson habló de una acción conjunta de fuerzas de Estados Unidos y México. La respuesta de la cancillería de nuestro país fue tajante: el gobierno mexicano no lo permitirá. En días recientes la presidenta Claudia Sheinbaum se había referido a un acuerdo en proceso de negociación en materia de seguridad, la decisión del siempre impredecible Trump va en contra de lo avanzado. Aunque el objetivo primario parece ser el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no se puede tomar con tranquilidad la orden ejecutiva de Trump que ha venido a agregar otra dosis de tensión a la relación bilateral. Probablemente no estaba en sus planes, pero está tocando a Claudia Sheinbaum vivir momentos estelares en la defensa de la soberanía nacional.
CIERRE DE PLANTAS
▲ Los aranceles impuestos por Donald Trump han afectado las operaciones de las principales automotrices japonesas y sus utilidades se derrumbaron en lo que va del año. Nissan es la más afectada. La empresa contempla el cierre de siete fábricas a nivel mundial, incluida la que la firma instaló en Morelos en 1966. Foto Cuartoscuro
Cada país debe hacer lo suyo
EL COMUNICADO DE la cancillería, a cargo de Juan Ramón de la Fuente, contiene siete puntos, los siguientes cuatro son medulares: –México y Estados Unidos coincidimos en que la colaboración entre nuestros países se da con respeto irrestricto a nuestras soberanías. –Cada quien debe trabajar en su país para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y de armas. –La colaboración y el diálogo binacional, en un marco de respeto a las leyes de cada país, es la mejor herramienta para alcanzar el propósito de proteger a nuestras comunidades. Desde hace meses, trabajamos en un acuerdo de seguridad sobre esos principios: colaboración y respeto a la soberanía. –México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadunidenses en nuestro territorio.
Japón: crisis en la industria automotriz
VISTO EL PANORAMA desde Japón, es explicable el cierre de la histórica planta de Nissan en Cuernavaca. Los aranceles han afectado las operaciones de las principales automotrices y sus utilidades cayeron 97 por ciento en el semestre del año que va de enero a junio, de acuerdo con fuentes de información especializadas. El tarifazo les ha costado a los fabricantes más de 4 mil millones de dólares y Nissan es la más afectada. La empresa contempla el cierre de siete fábricas a nivel mundial (incluida la de México) y la reducción de 20 mil puestos de trabajo. Suzuki da una pista de lo que puede traer el futuro: sus principales mercados se encuentran, además de Japón, en Europa, India, Asia, Latinoamérica y África; Estados Unidos sólo representa una porción pequeña de su negocio de motocicletas. Es la mejor librada.
Díselo a Claudia
Asunto: el periodo de gracia
SOY UNA CIUDADANA común preocupada por la situación del país. Resulta que mientras corría el plazo de tres meses para establecer los aranceles definitivos, Trump firmó una orden para que sus fuerzas de seguridad puedan ingresar a los países donde operan las mafias de narcotraficantes, a las que de antemano denominó como grupos terroristas. En mis 60 años de vida, no recuerdo ningún momento en el que un presidente de Estados Unidos haya lanzado una amenaza tan directa contra México. Presidenta: usted tiene la responsabilidad de defender la soberanía y la integridad territorial de nuestro país. Si usted actúa con valor y patriotismo, el pueblo se lo reconocerá por siempre.
Profesora
Amalia Castañeda
Twiteratti
QUÉ PARADÓJICA LA amenaza de @POTUS: eleva a “terroristas” a los narcotraficantes latinoamericanos y pasó por alto a los narcotraficantes estadunidenses, y ni de chiste menciona que Estados Unidos arma hasta los dientes, a esos “terroristas”.
Antonio Avilés Rocha @AAvilesR
Facebook, TikTok, Twitter
Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Alistan en San Lázaro “intenso”
periodo de sesiones
ordinarias
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La Cámara de Diputados prepara el arranque de un “intenso” periodo de sesiones ordinarias, que pasa por la definición de la presidencia de la mesa directiva, así como la entrega del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, que estará a cargo de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y un paquete inicial de 20 reformas.
A partir de la próxima semana, Morena llevará a cabo reuniones regionales para consultar los temas a abordar en el periodo de sesiones, y la coordinación el grupo pidió a sus integrantes posponer hasta después del Informe presidencial sus reportes legislativos.
Para ello, cada uno de los 500 diputados recibirá un apoyo de 58 mil 297 pesos, esto es, un gasto de 29 millones 148 mil 500 pesos.
A diferencia del año pasado, esta vez sí habrá glosa del Informe –con la comparecencia, ante el pleno y comisiones, de funcionarios del gabinete presidencial–, y el 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda presentará el Paquete Económico, que implica el recorte de 232 programas presupuestarios. Las bancadas realizarán sus plenarias entre el 29 y 30 de agosto;
el 31 se elegirá a la presidencia de la mesa directiva, y en Morena, un sector todavía se resiste a que un diputado de Acción Nacional presida la cámara; incluso, hay voces en esa bancada que sugieren “ceder” al Partido Verde al menos 10 diputados, para que este partido desplace al blanquiazul como segunda fuerza política en la Cámara.
Morena plantea como uno de los primeros temas a discutir, la reforma constitucional para que el Congreso pueda aprobar una ley general contra la extorsión.
Además, uno de los principales pendientes es la aprobación de cuatro leyes que reglamentan la reforma al Poder Judicial de la Federación: el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley de Amparo. El grupo parlamentario de Morena recordó que, luego de desahogar las iniciativas más urgentes en la primera semana de septiembre, se recibirá el Paquete Económico el 8 de ese mes, que incluye el proyecto de Presupuesto 2026 y la iniciativa de Ley de Ingresos del mismo año, y posteriormente se citará a comparecer al secretario de Hacienda, Édgar Amador, para que explique los documentos ante el pleno.
LAS RÉMORAS Y LAS REFORMAS ● ROCHA
Senadores de Morena podrán irse 2 semanas más de vacaciones
Según versiones, Adán Augusto
López las autorizó debido a la carga que se tendrá en el próximo periodo ordinario
ANDREA BECERRIL
Los senadores de Morena podrán disfrutar a partir de este lunes de dos semanas más de vacaciones, toda vez que será hasta finales de agosto, cuando se lleve a cabo su reunión plenaria, previa al inicio del periodo ordinario del 1º de septiembre.
De acuerdo con versiones de legisladores, el coordinador Adán Augusto López Hernández, autorizó esa prolongación de descanso a senadoras y senadores que decidan tomarlo, ya que, según les adelantó, el próximo periodo de sesiones, que es el primero del segundo año de la legislatura, será intenso, pues deben desahogar las iniciativas pendientes de la presidenta Claudia Sheinbaum y las otras que ya anunció hará llegar.
La posibilidad de vacacionar no incluye a los nueve senadores titulares ante la Comisión Permanente, quienes deben participar en las últimas tres sesiones que restan a ese órgano del Congreso que opera durante los recesos, aunque podrían ponerse de acuerdo con sus sustitutos.
De hecho, desde el inicio de la Permanente, en mayo, en varias ocasiones los titulares dejaron su lugar a quienes los suplen, como fue el caso del senador Javier Corral, a quien poco se le ha visto en las sesiones de ese órgano.
Algunos legisladores debieron posponer sus vacaciones de verano por el periodo extraordinario, que se llevó a cabo del 23 de junio
al 1º de julio, en que aprobaron 11 leyes secundarias de las reformas constitucionales en materia de seguridad, Guardia Nacional y Telecomunicaciones y Radiodifusión, entre otras.
Fue un trabajo duro, con sesiones en dos casos hasta la madrugada y
fuertes confrontaciones, por lo que al terminar, la mayoría regresó a sus estados o se fue de viaje. Uno de ellos fue el senador
Cuauhtémoc Ochoa, quien pidió un día de licencia, para contraer matrimonio, pudo después ir de luna de miel.
De esta manera, a tres semanas de que inicie el nuevo periodo, es que López Hernández autorizó aprovechar a quien lo requiera las próximas dos semanas, ya que les espera después un trabajo legislativo arduo.
Leyes en seguridad son prioridad
Entre los pendientes a desahogar se encuentran dos iniciativas de la presidenta Sheinbaum en materia de seguridad: la referida a combatir el delito de extorsión, y otra reglamentaria de la reforma judicial, en materia de impartición de justicia y otras nuevas que ya anunció.
A los aliados del PT y PVEM tampoco se les ha visto mucho en el Senado desde julio.
El senador del Verde Luis Armando Melgar se enojó mucho cuando se filtró una foto de su estadía en Italia, responsabilizó de ello a morenistas y dijo que como empresario televisivo que es, el viaje lo pagó con sus recursos.
Por lo que se refiere a la oposición, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, se tomó por lo menos dos semanas de descanso en Estados Unidos, luego del periodo extraordinario y Luis Donaldo Colosio, de MC, ni siquiera asistió al mismo. Desde hace tiempo, se ha debatido la posibilidad de modificaciones legales, a fin de que el Congreso labore más tiempo y reducir este segundo receso que va del 1º de mayo al último día de agosto, debido a que son cuatro meses de inactividad.
La posibilidad no incluye a los titulares ante la Comisión
ASTILLERO
Dato Protegido y Layda Sansores // El poder exige (y obtiene) disculpas // Colima: Fabián y Maggy, ejecutados // Seis meses de lentitud indagatoria
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
AYER TERMINÓ EL vergonzoso y preocupante ciclo de 30 días de disculpas públicas de la ciudadana sonorense Karla María Estrella Murrieta a la diputada federal Diana Karina Barreras Samaniego, quien promovió y obtuvo una sentencia en su contra por violencia política de género, pues ésta expresó en su cuenta de X, en febrero de 2024: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.
GUTIÉRREZ LUNA, PRESIDENTE de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, y su esposa (conocida como “dato protegido”), han recibido un aplastante rechazo por este tema en específico y, en general, se han difundido con amplitud los lujos, privilegios y excesos que han caracterizado a esa pareja, en paralelo a su carrera política en la 4T (sobre todo a partir de investigaciones del periodista Jorge García Orozco).
Y AYER, TAMBIÉN tres periodistas de Campeche tuvieron que expresar disculpas públicas a la gobernadora Layda Sansores por violencia política de género determinada por el Tribunal Electoral estatal y confirmada por una sala regional del federal.
EL 2 DE febrero del presente año fueron asesinados en Manzanillo, Colima, Arturo Fabián Galván Birrueta, quien había sido director del Registro Civil y secretario del ayuntamiento, y Rosa María Magdalena Frías Medina, su esposa. Fabián era un activista de izquierda, impulsor de movimientos políticos y sociales, en específico de Morena, a cuya fundación como partido colaboró, al igual que en la campaña para llevar a Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional. Sin embargo, Galván Birrueta se convirtió en una de las voces más críticas del desempeño de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva y de la presidenta municipal de Manzanillo, Rosa María Bayardo Cabrera, llegadas ambas al poder a nombre de Morena.
A SEIS MESES de esas ejecuciones, un colectivo de ciudadanos y varias decenas de firmantes solidarios han expresado en una carta pública que “las carpetas de investigación correspondientes avanzan con una preocupante lentitud, lo que evidencia una presunta falta de acción. Los pobres y opacos resultados que hay por parte de la fiscalía local son más supuestos que efectivos y se acercan más a lo que popularmente se conoce como ‘chivo expiatorio’ que a un avance sólido y fundado en el esclarecimiento de los reales autores materiales e intelectuales de tan atroces crímenes”.
EL CRIMEN DE Fabián, aseguran los firmantes, “está claramente relacionado con sus críticas abiertas y públicas a quienes gobiernan actualmente el municipio de Manzanillo y el estado de Colima. Como el fiscal de la entidad es parte del mismo grupo político que gobierna localmente, consideramos que incurre en claro conflicto de intereses, por lo que está impedido, desde la ética, para realizar una investigación creíble y efectiva”. Por ello, demandan “que la investigación y castigo a los responsables de los asesinatos sea atraído por las instancias federales”.
AL MISMO TIEMPO, señalan que “en fechas recientes se ha activado una tenaz persecución política en contra de Griselda Martínez Martínez”, quien fue presidenta de Manzanillo (durante su administración fue funcionario Galván Birrueta), sufrió dos atentados contra su vida y ahora le han abierto carpetas de investigación por presunto peculado y le han retirado la protección que le habían asignado con base en las amenazas provenientes de grupos criminales.
GRISELDA FUE EXPULSADA de Morena por Mario Delgado, entonces presidente de ese partido, luego de que denunció que dinero del crimen organizado estaba financiando en 2024 actividades de campañas del partido guinda, incluyendo la presidencial. En el estado de Colima, y en especial en el municipio de Manzanillo, la política sigue siendo sumamente densa, llena de riesgos e impunidad. ¡Hasta mañana!
Morena busca que aun con reforma electoral siga junto a aliados
ENRIQUE MÉNDEZ
La reforma de cualquier regla electoral y garantizar que la coalición no se disperse en los próximos comicios implica un acuerdo con el PT y el Verde Ecologista porque no se puede dar por sentado que aprobarán los cambios si les afectan, planteó la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Además, ese partido también necesita un pacto interno para fijar reglas claras de participación para los aspirantes a candidatos en 2027 que impidan conflictos internos “y eviten deserciones; que no suceda el fenómeno de otras fuerzas políticas en el pasado”, expuso su coordinador, Ricardo Monreal Ávila.
“Una fuerza tan exitosa en materia politico-electoral, que representa una movilización sorprendente y de rápido crecimiento y consolidación, no puede entrar a esa etapa.”
En entrevista, dijo que su partido debe aprender de las elecciones de Durango y Veracruz para caminar juntos en coalición, no avasallar a ninguna fuerza política, para que los candidatos sean quienes más aglutinen la opinión ciudadana en favor, y a actuar con tolerancia.
“Tenemos que ir juntos. Es decir, nuestra alianza está basada en principios y en una plataforma electoral que firmamos y compartimos, pero
para modificar cualquier regla electoral y tener éxito en la votación en el Congreso y las legislaturas estatales necesitamos un acuerdo previo.”
Esto es, dijo, aun cuando sea el partido mayoritario, “Morena no puede anticipar el voto en favor de los aliados si la reforma electoral reducirá sus prerrogativas económicas o la representación proporcional en el Congreso”.
Además, planteó que la Cámara de Diputados no se precipite en buscar la participación en las discusiones a las que convoque la Comisión para la Reforma Electoral, constituida por el Ejecutivo, porque finalmente al presentar la iniciativa el tema se discutirá en comisiones y eventualmente en foros públicos.
Recordó que desde 1988 las reformas electorales las ha exigido la oposición para equilibrar las reglas de participación y competencia, eliminar dádivas y, sobre todo, para cerrar el paso a los fraudes y a la intervención ilegal del gobierno. “Es la primera vez en cuatro décadas que la oposición no la plantea. Ahora proviene, paradójicamente, de la Presidenta de la República con tres ejes fundamentales: disminución de gasto público de los partidos, del de campañas y de los órganos electorales, así como una nueva fórmula de asignación de la representación proporcional.”
PT: favorecen los OPLE a gobernadores de manera burda; deben desaparecer
del Poder Judicial para replicar sus decisiones.
La diputada del PT Lilia Aguilar planteó que con la reforma comicial deben desaparecer los organismos públicos locales electorales (OPLE) y los tribunales estatales, porque implican una doble estructura. Además, hay que buscar que el Instituto Nacional Electoral (INE) evolucione sin que deje de ser independiente y sin que exceda sus atribuciones, señaló al recordar que en diversos momentos ha invadido atribuciones del Poder Legislativo. Aguilar dijo que fue defensora de los OPLE, “pero han actuado de manera facciosa: son operadores secundarios del INE y han hecho todo lo posible para favorecer a los gobernadores de manera burda. Así sucedió en Chihuahua, durante la elección del Poder Judicial”.
La petista agregó que estaba convencida de que los tribunales electorales de los estados eran necesarios, pero hoy “puedo decir que no sirven para nada”. Lo que hacen es esperar a ver qué dice el INE y la sala superior del Tribunal Electoral
Entrevistada en el Senado en el marco de la pasada sesión de la Comisión Permanente, Aguilar calificó de inédito que la Presidenta de la República vaya a encabezar la Comisión para la Reforma Electoral. También subrayó que en el segundo piso de la transformación la propuesta que se haga tiene la obligación de ser incluyente y progresista, al tiempo que se expresó a favor de mantener el financiamiento gubernamental a los partidos y no permitir que llegue el de los poderes fácticos.
Por su lado, el senador del PVEM, Waldo Fernández, expuso que en el momento inicial de la auscultación que hará la referida comisión, no se puede decir esto es negociable y esto no. Todo se debe discutir. Resaltó que hay un gran diálogo entre las tres bancadas que conforman el bloque de mayoría en el Congreso, y cuando ha habido temas álgidos se ha dialogado y han llegado a acuerdos. Agregó que una reforma electoral puede tener condiciones para que todos los actores políticos participen.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum recorrió las obras con el gobernador de Hidalgo, Julio
Menchaca, y el titular de la SICT, Jesús Esteva. Foto Presidencia
GEORGINA SALDIERNA
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Noches de adolescente aterrorizado //
Tembloroso espíritu de conservación // Dormitorios amplios en los años 50
ORTIZ TEJEDA
COMO ES YA costumbre, desde hace tiempo mi teléfono jamás es contestado por persona alguna. La contestadora automática pide los datos mínimos al llamador para que, si yo tengo interés en el asunto que lo mueve a buscarme, me reporte a la brevedad o, en caso contrario, mi silencio sea la respuesta. Durante la pasada semana, encontré tres recados de una persona llamada Andrés, que me aseguraba haber sido mi compañero en la ya vetusta época preparatoriana de los años 50 y, por lo mismo también, condiscípulo y amigo de Othoniel (me parece recordar que Flores era su nombre de familia). Este Othoniel es el paisano mío recién incorporado a la columneta dentro de las andanzas y anécdotas que comencé a relatar la semana pasada, y que vinieron a cuento porque los diluvios que azotaron el sur de la ciudad hace unos días me retrotrajeron a días semejantes, sólo que a 70 años de distancia, lo que no les restaba lo angustiosos y sobrecoge-
▲ Me sumí en el recuerdo de aquel joven San Cristóbal (patrono de los conductores y los viajeros), que sobre sus hombros nos transportaba a cerca de 15 paisanos, casi todos profesores de primaria, del tugurio en el que subsistíamos a la Torre Latinoamericana, a la que los recién llegados no dejábamos de intentar contar sus pisos desde las banquetas de enfrente. Foto Roberto García Ortiz
dores. Aquellas noches era yo un adolescente que, aterrorizado, no podía imaginar siquiera lo que pasaba en este nuevo mundo al que tenía horas de haber llegado. Al contrario, ahora, tengo mil explicaciones del fenómeno meteorológico, pero también el mismo tembloroso espíritu de conservación, al que nunca he terminado por ignorar. Veía las imágenes que la televisión trasmitía con su infaltable tono de “si usted compra sobrevive”: aproveche usted esta húmeda noche y adquiera con rebaja de temporada nuestras ofertas: colchas con respaldo de hidrófugo impermeable, almohadas de tela memory foam que pueden flotar para que la abuelita o los niños sean oportunamente rescatables. ¡Cámaras a la derecha, miren, allá otro auto flotando!
APAGUÉ MI TELE y me sumí en las imágenes de mi primera tormenta chilanga y también en el recuerdo de aquel joven San Cristóbal (patrono de los conductores y los viajeros), que sobre sus hombros nos transportaba a cerca de 15 paisanos, casi todos profesores de primaria, del tugurio en el que subsistíamos a la Torre Latinoamericana (a la que los recién llegados no dejábamos de intentar contar sus pisos desde las banquetas de enfrente). Othoniel, les dije, se llamaba este joven veinteañero, que era el doble de miserable que nosotros, pues subsistía, en sus mejores días, con la mitad de nuestra magra ración.
LOS DEPARTAMENTOS, QUE en aquel entonces ocupábamos, eran como los abuelos miserables de los que durante varios sexenios han venido construyendo organismos como el Fonacot, Sedatu, Fovissste: nuestros dormitorios eran amplios… con closets. Menos mal que nuestras pertenencias eran tan escasas que, en el armario, lugar colectivo, cabían y sobraba espacio. Por otra parte, el estrecho catre que constituía nuestro lecho resultaba suficiente, siempre que la talla del ocupante no pasara de regular. Mi recámara tenía una sola ventana con un singular panorama: otras ventanas, pues daba al cubo que constituían el edificio de enfrente y a los dos pegados al mío. Además de ser nuestra fuente de aire y de luz, el hueco, pese a todas las recomendaciones, era el fácil depósito de la basura colectiva. Mi ventana tenía los vidrios rotos, lo que provocaba que aun en la temporada de verano el frío de la madrugada fuese inaguantable. Mientras conseguía a quién encargarle que me repusiera el indispensable vidrio, las portadas y contraportadas de la revista Siempre (tamaño y grosor) cumplían otro propósito, además de adoctrinarnos cada viernes: amainar las corrientes y protegernos de los “aires colados”, más peligrosos que ser víctima de un aguacero o una granizada, según la medicina pueblerina (que yo todavía obedezco).
DEJO PARA MÁS adelante platicarles, aunque anticipadamente desconfío de ganar su credibilidad, de cuántas personas habitábamos el departamento 201 del 38 de República de Chile, y desde qué horas teníamos que hacer cola para usar, por 10 minutos, el baño común cada mañana. También cuánto pagaba yo mensualmente por mis tres alimentos diarios (los meses de 31 días eran aparte).
SE ME QUEDA también pendiente, un recado para un amigo fuera de serie: Rodrigo Moya. ortiz_tejeda@hotmail.com
Servidores en el exterior deberán capacitarse: SRE
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitirá un acuerdo que hará obligatoria la capacitación para todo designado titular de representaciones de México en el extranjero, como cónsules y embajadores, y que no pertenezcan al Servicio Exterior Mexicano de carrera.
El anteproyecto, publicado en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), establece que dichos funcionarios deberán tomar cursos en áreas fundamentales de la política exterior y las relaciones internacionales antes de asumir sus cargos o, en casos excepcionales, en una fecha posterior. La medida responde a lo dispuesto en la Ley del Servicio Exterior Mexicano, que faculta al Instituto Matías Romero para formar embajadores, cónsules generales y otros jefes de misión que no provengan de la carrera diplomática.
El programa incluirá, entre otros temas, principios normativos de la política exterior, marco legal e institucional de la diplomacia mexicana, servicios consulares de protección y documentación, vinculación con comunidades en el
exterior y gestión administrativa de las representaciones.
En junio pasado, al justificar las propuestas que envió al Senado para designar nuevos cónsules, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que su gobierno abrió una convocatoria distinta a las tradicionales. No estuvo dirigida a personas interesadas en integrarse al servicio diplomático en consulados, sino que optó por un listado de perfiles “más plurales”, no únicamente cercanos a su movimiento. Entre los requisitos, se pidió sensibilidad social para atender a migrantes en representaciones mexicanas en Estados Unidos. Añadió que alrededor de 200 personas se registraron; se hizo una selección para posteriormente darles cursos de formación, en los que también participó personal de carrera. El anteproyecto detalla que la capacitación deberá impartirse, de preferncia, de manera presencial, aunque podrá complementarse con la oferta del campus virtual del Instituto Matías Romero. Además, se prevé coordinar sesiones de orientación sobre procesos administrativos, responsabilidades de los servidores públicos y aspectos relevantes de los contextos políticos en las sedes de adscripción.
“Espacio real” de participación para los pueblos originarios, demanda la Iglesia católica
DE LA REDACCIÓN
Reconocer el valor de los pueblos originarios implica mucho más que admirar su folclor o preservar sus artesanías; significa abrir un espacio “real” para que su voz tenga peso en las decisiones que afectan sus territorios, su medio ambiente y su forma de vivir, afirmó la Iglesia católica.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), la Arquidiócesis Primada de México, en el editorial Desde la Fe, señaló que estos poblados “interpelan con una fuerza silenciosa, pero firme”, en un mundo que avanza a ritmo vertiginoso, donde las culturas tienden a homogeneizarse y la memoria se diluye.
Estas comunidades, afirma, de-
muestran que el progreso no puede medirse sólo en cifras económicas, sino en la capacidad de vivir en equilibrio y en paz con lo que los rodea. Su modo de entender la vida, aseguró, no es un vestigio del pasado, es una fuente de sabiduría para el presente y una brújula para el futuro.
“Son guardianes de valores esenciales: el respeto por la naturaleza, la centralidad de la familia y la comunidad, la gratitud por los dones recibidos y la conciencia de que la vida es un regalo que se cuida en cada etapa”, consideró. Valorarlos, precisó, es asumir que sin ellos y sin su aporte comunitario, el mundo pierde un pilar de su identidad, puesto que custodian lenguas, ritos, símbolos y saberes que son fruto de siglos de relación armoniosa entre comunidades.
Recibe UNAM a 48 mil alumnos de nuevo ingreso
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, informó que este año se incorporan más de 84 mil estudiantes de nuevo ingreso en bachillerato y licenciatura, quienes reafirman el carácter incluyente y la vocación por la educación pública y autónoma de excelencia que ha guiado a la máxima casa de estudios.
Más de 48 mil alumnos ingresan a licenciatura e iniciarán clases hoy; 29 mil a través del pase reglamentado de las preparatorias y los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), y casi 20 mil que aprobaron el examen de admisión. En tanto, alrededor de 34 mil estudiantes de bachillerato comenzarán el 1º de septiembre, igual que los alumnos de educación básica de la SEP, ya que los resultados del concurso de selección se darán a conocer hasta el 19 de este mes, incluyendo los del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En un videomensaje grabado en la explanada de la Rectoría para dar la bienvenida al ciclo escolar 2025-
2026, el rector Lomelí Vanegas aseveró que los alumnos de nuevo ingreso se integran a una institución pública que respeta la pluralidad de ideas, fomenta el diálogo, cultiva la libertad de pensamiento, el respeto a la diversidad, la ética profesional y la búsqueda rigurosa de la verdad. Señaló que la UNAM es una institución que se reinventa cada generación y confía profundamente en la inteligencia, la creatividad y capacidades de quienes la conforman. El rector destacó que los estudiantes “representan el porvenir de México” y forman parte de una institución que por más de un siglo ha sido motor del conocimiento, la ciencia, el arte, el deporte y la cultura. Este 11 de agosto iniciará el ciclo escolar con más de 373 mil alumnos desde iniciación universitaria hasta posgrado, matrícula que aumentó 52 por ciento con relación a la que había en 2000, hace 25 años. Según estadísticas de la propia universidad, en ese cuarto de siglo, la matrícula de la universidad pasó de 245 mil 317 alumnos en 2000 a 373 mil en 2025 en los niveles inicial, bachillerato, licenciatura y posgrado.
Rector Lomelí inaugura la ENES Oaxaca y da bienvenida a la primera generación
DE LA REDACCIÓN
Al inaugurar la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Oaxaca de la UNAM y dar la bienvenida a la primera generación de estudiantes, el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que este acto reafirma la vocación nacional de nuestra universidad y su compromiso con la democratización del conocimiento, la inclusión y la transformación equitativa del país. “La creación de las ENES res-
ponde a un desafío que sigue vigente: ampliar las oportunidades para que más jóvenes accedan a la educación superior pública de excelencia”, subrayó el rector acompañado por el primer director de dicha entidad académica, Carlos Andrés Sánchez Soto; el auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo; y la presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, María Isabel Grañén Porrúa. El objetivo inicial de la ENES es atender 400 estudiantes, e incre-
▲ El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, acompañado de María Isabel Grañén, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, y del auditor Superior de la Federación, David Colmenares, en la inauguración de la ENES en la entidad. Foto La Jornada
mentar progresivamente la matrícula en la modalidad presencial, el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y programas de educación continua.
Número desconocido
Difusión pagada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. ión eguridad ProtecciónCiudadana
Los subterfugios para restringir el voto en EU
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Una posibilidad para detener o al menos atenuar la carrera que Donald Trump ha emprendido para destruir la democracia, es mediante el cambio en uno de los pilares del gobierno de su país: el Congreso estadunidense. Es necesario que el Partido Demócrata arrebate la mayoría a los republicanos en la Cámara de Representantes para frenar los decretos y las decisiones arbitrarias e ilegales del actual presidente. Con su actitud profundamente antidemocrática pretende retroceder la historia y recrear algo similar a una monarquía.
Al margen de especulaciones, las evidencias confirman los intentos del partido republicano en modificar diversas normas que rigen el proceso electoral. Para que eso suceda, tiene que superar los subterfugios y trapacerías que los legisladores republicanos han intentado en varios estados. La lista de los intentos por violar el derecho que todos los ciudadanos tienen para elegir a sus representantes es larga, según documentan respetadas instituciones como la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles, el Centro para el Progreso, la Corporación Carnegie y el Centro Brennan para la Justicia, entre otras. Exigir documentos que garanticen la identidad de los votantes. 21 millones de ciudadanos, particularmente de color y bajos ingresos, carecen de cédulas de identificación, 140 millones carecen de pasaporte, los apellidos de 69 millones de mujeres no coinciden con el documento de identificación necesario para votar; purgar el padrón electoral, eliminando a quienes cometieron un delito, la mayoría personas de color, no obstante haber pagado su condena y haber recobrado su derecho al voto; limitar el horario de votación y supresión de casillas en distritos y regiones en los que viven minorías afroamericanas y latinas de bajos ingresos; impedir el voto de miles de estudiantes; eliminar facilidades para que los adultos mayores y las personas con incapacidades físicas puedan llegar
PIDE ERRADICAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
Mónica Soto asume la presidencia de la AMEA
a los centros de votación.
En suma, el objetivo de Trump y sus legisladores es restringir el voto, principalmente de quienes sufragan por los candidatos demócratas, y cancelar el Acta sobre el derecho al voto por la que Martin Luther King luchó y perdió su vida. En este carnaval de arbitrariedades el evento más reciente está ocurriendo en el estado de Texas. La Asamblea Legislativa y el gobernador de ese estado, por instrucciones de Trump, pretenden modificar el mapa de los distritos electorales dividiendo los distritos en donde los demócratas son mayoría. La meta es ganar cinco diputaciones, lo que garantizaría a los republicanos la mayoría en el Congreso. Los legisladores demócratas en el estado han contratacado ausentándose para evitar que se integre el quórum en la asamblea estatal e impedir que se apruebe dicha medida. El gobernador anunció que los destituiría, pero es evidente que legalmente le será difícil hacerlo. La crisis ha transpuesto los limites del estado y ha replicado en otras entidades. El gobernador de California ha anunciado una medida similar a la de Texas. Con ello no viola ningún principio democrático, sólo responde a una agresión más de Trump. Poner la otra mejilla, como en alguna medida lo han sugerido algunos analistas, es dejar el camino abierto para que el presidente gane a toda costa el Congreso, y continúe con su camino depredador es erróneo, por no decir moralino. La política debe privilegiar el diálogo, pero también ser laica. La religión y la fe no pueden ser eje de una política liberal. (Juárez, Russell, Rousseau…)
Seguramente en los casos de Texas, California y otros estados, habrá litigios. Pero, la pregunta es en qué momento llegará la controversia a la Suprema Corte y cuál será su decisión. El hecho que cualquiera que sea pudiera alterar los cimientos sobre los que la democracia fue construida en el país vecino. Falta más de un año para las elecciones, pero está claro que este zipizape político es sólo un preámbulo de lo que sucederá en una elección profundamente contenciosa.
La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, asumió este jueves la presidencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), organización no gubernamental integrada por juzgadoras del continente, dedicada a promover democracias más inclusivas, representativas y equitativas.
Ante 49 integrantes de 14 países de América Latina, Soto Fregoso advirtió sobre los desafíos que enfrenta la justicia electoral en la región, entre ellos “el aumento de la violencia política hacia las mujeres, la resistencia al avance paritario y los retrocesos democráticos”.
Durante la séptima conferencia ordinaria de la AMEA, realizada en la sala superior del TEPJF, la magistrada hizo un llamado a la unidad y a la sororidad entre las integrantes de la asociación, exhortando a preparar a la “generación de remplazo que ocupará los cargos de poder para que continúen el trabajo en favor de la paridad y el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, libres de toda forma de violencia”, según dio a conocer el tribunal en un comunicado.
Frente a los retos señalados, Soto Fregoso subrayó que la AMEA “necesita el compromiso activo y decidido de cada una de sus integrantes”. Ser parte de esta red “implica levantar la voz cuando se vulneran los derechos de las mujeres, promover buenas prácticas, construir puentes, impulsar reformas y tender la mano a quienes inician este camino”.
De la Redacción
MILITANCIA PROBADA ● HERNÁNDEZ
Más de 70 agrupaciones buscan ser partido político
Una nueva versión del PES hace el intento por lograr el registro y así beneficiarse del financiamiento público
FABIOLA MARTÍNEZ
Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Integrantes de distintas fuerzas políticas que recientemente formaron partidos y perdieron el registro, casi todos a la primera prueba, vuelven a la carga para obtener un nuevo membrete, alcanzar puestos de representación popular y beneficiarse del financiamiento público.
Durante el año en curso las prerrogativas a los partidos ascienden a 7 mil 354 millones de pesos, monto intocable por disposición constitucional y en constante crecimiento porque se calcula con base en el valor diario de las unidades de medida y actualización (UMA) y el tamaño del padrón electoral.
El Instituto Nacional Electoral (INE) todavía no concluye la liquidación de algunos grupos a los que pertenecieron los ahora promotores de plataformas, pero las dirigencias ya se apuntaron para otro proceso de registro.
En general, de 89 grupos que manifestaron al INE su intención de trabajar hacia la constitución de un partido político, 82 resultaron “procedentes”; de estas, 73 continuaron con el proceso y nueve se desistieron.
Ello, mientras el órgano electoral apenas intenta cerrar lo relativo al Partido Humanista, reconocido en julio de 2014, y dirigido por ex priistas, ex panistas y ex perredistas.
El mes pasado, luego de casi una década de litigios, el inventor nombrado por el INE decidió cerrar la liquidación (y no suspenderla a la espera de que concluyan cuatro juicios laborales y dos mercantiles).
A su vez, frente a la pérdida del registro inicial, los integrantes del extinto partido Encuentro Social (PES), vinculado a iglesias evangélicas, formaron el partido Encuentro Solidario, cuyo registro se otorgó en septiembre de 2020, en medio de una votación dividida en el consejo general del INE, precisamente ante la denuncia de una presunta relación directa entre los solicitantes y asociaciones religiosas.
Ante el fracaso de esa opción en las urnas, ahora van por un tercer membrete.
En los dos primeros se hicieron identificar con las siglas PES; inicialmente fue presidido por Edgar Filemón Mendoza Galindo y en la segunda versión por Hugo Eric Flores Cervantes (hoy diputado de Morena).
La reciente parada de este grupo es a través de la asociación civil “Construyendo Sociedades de Paz” y aspiran a obtener registro del partido “Construyendo Solidaridad y Paz”, cuyo emblema es un recuadro morado únicamente con las letras CSP en mayúsculas (casualmente las mismas que hacen referencia al nombre de la actual Presidenta de la República).
Los representantes legales son Armando González Escoto y Edith
Carolina Anda González, ex dirigentes estatales del PES, y parte del grupo del ex presidente de este partido, Flores Cervantes.
Hasta el momento, ese bloque, de los ex PES, domina la realización de asambleas constitutivas.
El corte más reciente de la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE muestra que de febrero pasado a la fecha han reportado 165 asambleas, de las que celebraron 107 (la meta es llegar a 200).
Funcionarios consultados declararon que al igual que hicieron para formar los “PES”, los líderes visibles han repetido la fórmula de “invitar” a los asistentes de ciertas iglesias cristianas y evangélicas a sumarse
al proyecto “e incluso en distintas ocasiones el lugar elegido para realizar la asamblea resulta que es en la misma colonia del templo”.
Ex funcionarios del INE, entre los aspirantes
Las 107 asambleas de los ex PES representa una cantidad mayor que el de la asociación impulsada por ex funcionarios del INE y otros promotores de la “marea rosa” que el año pasado apoyó a la entonces candidata presidencial de la oposición Xóchitl Gálvez.
Este grupo denominado Personas Sumando en 2025 lleva 131 “intentadas” y 72 “celebradas”; es representado legalmente por Carlos Ferrer Silva, ex responsable de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, y por Julio César Cisneros, ex representante del PRD ante el consejo general del INE. Este andamiaje es conducido por Edmundo Jacobo, ex secretario ejecutivo del mismo instituto.
Más abajo, en la lista de asambleas programadas aparece la asociación Que siga la Democracia, conformada por simpatizantes de la Cuarta Transformación, con 21 reuniones celebradas.
Yerno de Elba Esther Gordillo también se apunta
Le sigue Movimiento Único de Renovación Opositora (MURO), representado por José Fernando González Sánchez (yerno de la ex dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo), quien fue presidente de otro extinto partido: Redes Sociales Progresistas, cuyo proceso de liquidación está todavía en curso.
En esta etapa de organización participan también –para otras asociaciones– huestes de Pedro Haces, ex dirigente del partido Fuerza por México.
De las 73, sólo 10 han reportado la celebración de asambleas, aunque aparte de las señaladas, otras llevan apenas tres o menos, tal es el caso de Frente por la Cuarta República, de Elías Miguel Moreno Brizuela (ex perredista y ex funcionario público).
Como se presentó anteriormente, los ex PES llevan 107 de 200 requeridas como mínimo (distritales), con la asistencia de al menos 300 personas cada una.
Si bien los grupos tienen lo que resta del año para afianzar el requisito, la gran mayoría está lejos de llegar al objetivo.
Las prerrogativas de los institutos ascienden a 7 mil 354 millones de pesos
APRENDER A MORIR
Enseñanza y miedos
HERNÁN
GONZÁLEZ G.
ASÍ COMO LOS fraudes financieros por Internet o por teléfono (“con mil 950 pesos de inversión obtén 80 mil pesos semanales”) continúan gozando de total impunidad sin que ninguna de las personalidades que aparecen en esos mensajes se moleste en aclarar que no son ellas realmente sino manipulaciones del nuevo amo –la inteligencia artificial–, igual perduran los ancestrales miedos a la muerte, como si ésta no fuera inevitable ley de vida, sino su enemiga. Las ideologías tampoco matizan, sino que dramatizan la condición de mortales de las personas, como si se tratara de un miedo “natural” y no inducido a partir de una educación centrada en obedecer y memorizar, no en el estímulo de métodos que refuercen la libertad de pensamiento y de comportamiento responsable. Esta educación condicionada se traduce en una deficiente forma de vivir y en una angustiada cuanto innecesaria forma de morir.
EL MIEDO A la muerte que se inculca desde la niñez va del “fuego eterno” al hecho forzoso de dejar identidad, posesiones y afectos. Entonces, culpas, rezos y penitencias sustituyen la falta de criterio autónomo gracias a esa educación intencionadamente limitada que, lejos de fomentar la libertad responsable, no cuestiona conceptos como pecado, infierno o cielo, sino que mantiene el frágil soporte de un comportamiento aturdido y amedrentado, incapaz de ejercer una autonomía genuina. A esta programación obediente e intimidatoria disfrazada de educación laica, las religiones –todas– condenan “los placeres de la carne” y las enfermedades que pueden acarrear, reforzando así los miedos, en vez de ampliar la información preventiva y las precauciones de un criterio sano. En esa línea operan las farmacéuticas y la tecnología médica, “cada día más avanzada”, sobre todo al prolongar la vida de enfermos incurables que no desean continuar con ese simulacro de vida. Como aquí hemos insistido, serán factores económicos los que no tarden en convencer a gobiernos y a rezagadas legislaciones de proteger humanismos menos timoratos con relación a la muerte digna.
MIENTRAS, EL MIEDO sigue fometado por las familias y los poderes establecidos, que aprueban leyes y reglamentos para entorpecer o de plano ocultar el derecho a morir con dignidad, es decir, sin estar a merced de la voluntad de terceros ni de tecnologías tan redituables como inhumanas.
aprenderamor@jornada.com.mx
China, América Latina y el Caribe, nuevas oportunidades
LU DAXIN*
Este año coincide con el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-CELAC (FCC). El 13 de mayo se celebró con éxito en Pekín la Cuarta Reunión Ministerial del FCC. Se trata de un acto emblemático en la historia de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe (ALC), que ha atraído amplia atención internacional.
Las relaciones entre China y ALC se caracterizan por el compromiso bidireccional. La parte china otorgó alta importancia a esta reunión: el presidente Xi Jinping asistió a la inauguración y ofreció un banquete de bienvenida colectivo a los líderes de ALC y los jefes de delegaciones presentes; varios líderes del Partido y del Estado de China asistieron o se reunieron con los líderes de ALC; Wang Yi, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y Ministro de Relaciones Exteriores de China, presidió la sesión plenaria y se reunió individual o colectivamente con los cancilleres latinoamericanos y caribeños participantes, representantes de 58 entidades miembro del Comité de Seguimiento de la Parte China asistieron a la reunión. La parte latinoamericana y caribeña participó en la reunión con mucho entusiasmo. Un total de 28 estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y seis organizaciones regionales acudieron a la cita con delegaciones. Entre ellos, el presidente colombiano, Gustavo Petro (presidente pro tempore de la Celac); el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente chileno, Gabriel Boric, y la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, Dilma Rousseff, asistieron a la inauguración y pronunciaron intervenciones. El presidente uruguayo, Yamandú Orsi (presidente pro tempore entrante de la Celac para 2026-2027) envió una carta de felicitación. Además, 58 funcionarios ministeriales de ALC, incluyendo 16 cancilleres, participaron en la reunión, un récord histórico en términos, tanto de la cantidad como del nivel de las delegaciones. Las relaciones entre China y ALC trascienden el ámbito bilateral. Según los datos, desde el 11 de mayo, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció oficialmente la fecha de la reunión, los medios globales publicaron más de 6 mil 500 artículos en 10 días, un aumento de 20 por ciento respecto a la reunión anterior.
Entre ellos, los reportajes de medios occidentales aumentaron 110 por ciento. Con más de 11 mil reportajes en total, el pujante desarrollo de las relaciones entre China y ALC se convirtió en un tema muy hablado por los medios globales. Más de 160 periodistas chinos y extranjeros, incluyendo 30 de ALC, cubrieron ese acto durante todo el proceso, transmitiendo al mundo la “voz de China y ALC” y compartiendo con el mundo este “momento de China y ALC”. Los medios globales prestaron suma atención a la asistencia del presidente Xi Jinping a la inauguración y su intervención principal. Los reportajes pertinentes representaron 65 por ciento del total. Términos como “comunidad de futuro compartido China-ALC” y “Sur Global” se convirtieron en las palabras más mencionadas por la prensa. La afirmación de que “no hay ganadores en las guerras arancelarias y comerciales, y practicar conductas intimidatorias y prepotentes no sirve sino para aislarse a sí mismo” fue ampliamente citada a nivel global. Los medios extranjeros coincidieron en que el presidente Xi Jinping emitió la voz más contundente en defensa del multilateralismo y el libre comercio, dejando plena constancia de su visión global y su compromiso con nuestro tiempo como el líder de un gran país.
Las relaciones entre China y ALC ostentan brillantes perspectivas. El presidente Xi Jinping anunció que China y ALC trabajarán juntos para emprender los cinco programas de la solidaridad, el desarrollo, las civilizaciones, la paz y los pueblos, que incluyen 20 medidas de apoyo al desarrollo de los países de ALC. Durante la reunión también se aprobó el Plan de Acción Conjunto China-Celac para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027), en el que se plantean más de 100 proyectos de cooperación que ambas partes implementarán en los próximos tres años. Un líder de la región señaló que estas importantes medidas de cooperación de China demuestran la responsabilidad y el compromiso de China con ALC para contribuir de corazón al desarrollo de estos países de la región. En términos específicos, la cooperación en infraestructura recibió mayor atención, lo que ha puesto de relieve el reconocimiento a los logros de la cooperación ya conseguidos y la expectativa de profundizarla aún más. China proporcionará una línea de crédito valorada en 66 mil millones de yuanes RMB a ALC. Esta medida fue ampliamente aplaudida entre
los países de ALC. Los medios de la región comentaron que China no sólo ofrece asistencia, más bien es un socio que ayuda a los países a lograr su autodesarrollo. Además, la cooperación en áreas como inteligencia artificial, iniciativa de la Franja y la Ruta, energías limpias, agricultura y alimento, energía y minería, economía digital y telecomunicaciones 5G también fue reportada de forma extensiva, poniendo de manifiesto que a la vez de fortalecer la cooperación en áreas tradicionales, China y ALC también vienen expandiendo su cooperación en campos emergentes, lo cual enriquecerá la connotación de la cooperación entre ambas partes y proporcionará más impulsos para su respectivo desarrollo de alta calidad. El desarrollo de las relaciones entre China y ALC corresponde a la voluntad de sus pueblos. Según los datos de una última encuesta, publicada conjuntamente por CGTN y varios think tanks y universidades de ALC, 95 por ciento de los encuestados de ALC considera a China como país exitoso con fuerte poderío económico y tecnológico, más de 85 por ciento tiene una opinión favorable sobre China, 80 por ciento evalúa positivamente la influencia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en el desarrollo socioeconómico de ALC, 90 por ciento cree que las inversiones chinas en ALC impulsan efectivamente el desarrollo económico y social local, 94 por ciento considera que es crucial para su país mantener buenas relaciones con China, y 89 por ciento es optimista sobre el futuro de las relaciones entre ambas partes. Al mismo tiempo, Global Times Institute (GTI) publicó una encuesta. En la parte “la perspectiva china sobre ALC”, los resultados han mostrado que 87 por ciento de los encuestados chinos ha usado o comprado productos de ALC, 83 por ciento cree que la cooperación entre ambas partes es mutuamente beneficiosa, 91 por ciento reconoce el papel positivo de ALC en la construcción conjunta de la
▲ El presidente Xi Jinping (tercero desde la izquierda) e invitados asisten a la ceremonia inaugural de la cuarta reunión ministerial del foro China-Celac, en mayo pasado. Foto Xinhua
Franja y la Ruta, 95 por ciento afirma la importancia de las relaciones entre China y ALC para el futuro desarrollo de China, y 95 por ciento tiene expectativas estables u optimistas sobre el futuro de las relaciones entre China y ALC.
En la actualidad, el ascenso colectivo del Sur Global constituye un sello distintivo de los grandes cambios mundiales. Tanto China como ALC son miembros importantes del Sur Global. La independencia y la autodecisión son sus gloriosas tradiciones compartidas; el desarrollo y la revitalización son sus derechos inherentes, y la equidad y la justicia son sus búsquedas comunes. Los medios de ALC comentaron que la Doctrina Monroe ha llegado a su fin, y la Declaración de Pekín remplazará al Consenso de Washington como el nuevo marco para la dirección económica y diplomática de ALC en el siglo XXI. Algunos también dijeron que la celebración de la Cuarta Reunión Ministerial del FCC marca el comienzo de las relaciones internacionales de nuevo tipo en ALC y también es un ejemplo de la práctica conjunta de estas relaciones entre China y ALC. Los hechos y datos demuestran con elocuencia que China y ALC se han convertido en una comunidad de futuro compartido que avanza de la mano y que tiene el trato en pie de igualdad como su carácter definitorio, los beneficios mutuos y las ganancias compartidas como su fuerte impulso, la apertura y la inclusión como su visión y cualidad, y el bienestar para los pueblos como su propósito fundamental, por lo que ostenta vigorosa dinámica y abrazará sin falta perspectivas de desarrollo aún más amplias. * Periodista de asuntos internacionales.
Violentado en su hogar, 1 de cada 3 niños en México
ALEXIA VILLASEÑOR
La prevalencia de agresiones físicas a los niños y el trabajo infantil son condiciones aún vigentes a nivel global y local. En México, uno de cada tres menores sufre agresión sicológica o castigo físico dentro de su hogar y cuatro de cada 10 están expuestos métodos de disciplina violentos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2023. A escala mundial, dos de cada tres infantes sufrían castigos violentos y uno de cada cuatro vivía con madres
maltratadas por su esposo o su pareja, según el informe anual 2024 del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Asimismo, una de cada seis adolescentes de entre 15 y 19 años padecía violencia física o sexual a manos de su pareja.
Entre los esfuerzos del organismo para disminuir esta situación destaca que en 110 países, 6.2 millones de infantes que padecían esta condición recibieron servicios de salud, asistencia social, justicia o aplicación de la ley, lo cual supone un incremento de 36 por ciento respecto a 2023.
Además, casi 759 mil niñas y muje-
res de 19 países recibieron servicios de prevención y protección contra la mutilación genital femenina. En 50 países 10.7 millones de adolescentes participaron en intervenciones de prevención y cuidado contra el matrimonio infantil.
A la vez, el informe Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir, elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef, resaltó que 54 millones de menores en el mundo –de 138 millones de niños que se encuentran en esta condición– realizan labores peligrosas.
POR TORMENTA, AICM SUSPENDIÓ ACTIVIDADES
▲ Cientos de pasajeros resultaron afectados por la interrupción de despegues y aterrizajes debido a la
la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
Ordenan restituir con intereses dinero de cuenta bloqueada por falta de movimientos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez de distrito ordenó a una institución bancaria desbloquear y restituir los fondos de la tarjeta de débito de un adulto mayor, a quien le prohibió el acceso a sus ahorros desde septiembre de 2024. Además, el togado dispuso el pago de los intereses legales correspondientes al periodo durante el cual el afectado no pudo disponer de su dinero.
El juzgado tercero de distrito en el estado de Colima determinó que el banco actuó de manera indebida al bloquear el acceso a los recursos de su cliente por una supuesta falta de actividad en la cuenta, de conformidad con la Ley de Instituciones de Crédito, sin considerar las limitaciones físicas del quejoso debido a su avanzada edad.
El Consejo de a Judicatura Federal (CJF) informó que en septiembre de 2024, el hombre de más de 90 años acudió con su hija a realizar compras de medicamentos recetados para atender enfermedades crónicas y su despensa. Al intentar pagar con su tarjeta de débito le dijeron que “no pasaba”, por lo que acudió a una sucursal del banco donde tenía sus ahorros por más de 67 mil pesos, para preguntar el motivo.
Ahí se le notificó que su cuenta no estaba bloqueada, pero que necesitaba reactivar la tarjeta de
débito, y para ello era indispensable comprobar su identidad a través de sus huellas dactilares, las cuales no fue posible obtener mediante los dispositivos biométricos debido al desgaste natural de su piel por la avanzada edad. La institución bancaria argumentó que la restricción estaba prevista en la ley, tras 12 meses sin movimiento, y que el cliente había sido oportunamente notificado a través de sus estados de cuenta.
En la sentencia, el impartidor de justicia subrayó que “la enjuiciada no realizó los ajustes requeridos por el adulto mayor, ante la falta de detección de sus huellas dactilares, lo que limitó su accesibilidad al servicio en virtud de dicha barrera física”. Además, aseguró que el banco pudo validar la identidad mediante otros mecanismos que no le ocasionaran perjuicio o sufrimiento emocional. Tras la revisión de las pruebas aportadas por las partes, el juzgado ordenó el desbloqueo y reposición de la tarjeta de débito y ante la imposibilidad de usar esa misma, darle una con características similares.
Lo anterior, “en el entendido de que para ello deberá de abstenerse de requerir al actor la verificación de su identidad mediante la toma de huellas dactilares, para lo cual deberá utilizar diversos mecanismos compatibles con su especial condición de adulto mayor.”
México-Estados Unidos: los meses definitivos
DAVID PENCHYNA GRUB
Las recientes decisiones del gobierno estadunidense en materia de seguridad y comercio no son eventos aislados, sino manifestaciones de un cambio de paradigma que redefinirá el futuro de la región. El anunciado ataque militar a los cárteles del narcotráfico y el nuevo modelo económico global delineado por Washington son los dos pilares de esta restructuración, con profundas implicaciones para la soberanía mexicana y su papel en el escenario internacional.
La primera de estas medidas, la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para combatir a los cárteles con fuerzas militares, es mucho más que una declaración de intenciones. Al designar “terroristas” a estas organizaciones, la administración estadunidense no sólo las equipara a grupos como el Estado Islámico o AlQaeda, sino que sienta las bases legales y políticas para una intervención directa. Aunque la orden ejecutiva se limita, en principio, al territorio estaduniden-
se, su alcance simbólico y su mensaje político son innegables. Es una señal clara de que Washington está dispuesto a utilizar todos los medios a su alcance, incluida la fuerza, para cumplir con las promesas de campaña de su presidente. La justificación para esta escalada no es meramente retórica. Los cárteles actuales distan mucho de ser las estructuras criminales de los años 70. Se han transformado en emporios trasnacionales, con sofisticadas redes de lavado de activos y fuentes de ingreso que desafían la autoridad del Estado. La extorsión, el “cobro de piso” y la diversificación hacia otros negocios ilícitos los convierten en una amenaza para la estabilidad económica y social de la región. Su conexión con organizaciones criminales en Europa y África los eleva de un problema de seguridad nacional a amenaza global. Para Estados Unidos, el combate a los cárteles no es sólo una estrategia rentable en términos electorales, sino una necesidad imperante para proteger su seguridad y la de sus ciudadanos. La pregunta que surge de inmediato es cómo responderá México ante esta nueva realidad. La intervención unilateral de Estados Unidos, por
justificada que pueda parecer, choca de frente con el principio de soberanía nacional y puede generar una crisis diplomática sin precedente. En el ámbito económico, la situación es igualmente transformadora. El titular del ramo, Marcelo Ebrard, ha definido con precisión el cambio de paradigma global: el mundo se mueve de una economía globalizada, basada en ventajas competitivas, a una donde las “desventajas comparativas” serán el factor decisivo. Este cambio de reglas de juego, donde los aranceles y las barreras comerciales se utilizan como herramientas geopolíticas, ha movido el piso para todos los países, pero especialmente para aquellos cuyas economías dependen de las cadenas de suministro globales. En este contexto, México se encuentra en una posición paradójica. Por un lado, la reconfiguración de las cadenas de valor y la estrategia de nearshoring lo posicionan como socio fundamental en la consolidación de Norteamérica como un bloque económico frente a China. Por el otro, la renegociación del T-MEC se presenta como la aduana obligada para definir el nuevo rol de México en esta estructura.
La negociación del T-MEC no será un simple ejercicio técnico, sino una batalla geopolítica en la que México deberá defender sus intereses y su papel en la región. Las decisiones de Estados Unidos sobre su política arancelaria, su relación con otros países y su visión de la integración regional tendrán un impacto directo en la economía mexicana. El desafío radica en capitalizar las oportunidades del nearshoring sin ceder soberanía ni subordinar su política económica a los intereses de Washington. En conclusión, la relación bilateral ha entrado en una nueva era, marcada por la confluencia de la seguridad y la economía como los dos grandes ejes de preocupación. Las decisiones de la administración estadunidense han redefinido las reglas del juego y han planteado a México una serie de desafíos sin precedentes. El futuro de la relación bilateral no se jugará en los términos de la diplomacia tradicional, sino en la capacidad mexicana para defender su soberanía, su economía y su seguridad en un entorno global cada vez más complejo y volátil. La respuesta a estos desafíos determinará el lugar de México en la historia y en el nuevo orden mundial.
fuerte lluvia ayer en el Aeropuerto Internacional de
Exigen juicio justo para defensor de migrantes
CÉSAR ARELLANO Y DANIEL GONZÁLEZ
Organizaciones de la sociedad civil, colectivos, académicos y defensores de derechos humanos exigieron que se garantice el debido proceso al defensor de derechos humanos de migrantes Luis García Villagrán en la audiencia que se llevará a cabo hoy, en la cual le imputarán el delito de delincuencia organizada en modalidad de tráfico de personas. Asimismo, solicitaron el cese inmediato de su criminalización, respeto al principio de presunción de inocencia, evitar narrativas y declaraciones que lo condenen antes de cualquier fallo judicial. Que la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial actúen con independencia, profesionalismo y apego estricto a derecho.
Demandaron la libertad inmediata de García Villagrán si no existen pruebas claras que justifiquen su detención, así como la protección de su integridad física y moral y que se garantice su labor de defensor de derechos humanos.
El activista fue detenido la semana pasada por elementos de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa, Marina, Guardia Nacional y la FGR, que cumplimentaron una orden de aprehensión por delincuencia organizada. En un comunicado, más de 100 asociaciones y defensores de derechos humanos expresaron su “profunda preocupación” ante la audiencia de vinculación a proceso que enfrentará el defensor de migrantes. Denunciaron que tras su detención, Luis “fue criminalizado desde la tribuna presidencial”, lo cual vulnera de forma grave el principio constitucional de presunción de inocencia y ejerce una presión indebida e irregular en su proceso judicial.
“Luis es un activista que, luego de enfrentar un proceso penal en 2007 en el que fue víctima de tortura y se cometieron violaciones a las garantías procesales, y del que resultó puesto en libertad mediante un acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha dedicado su vida a la defensa de derechos en la frontera sur de México. Queremos resaltar que Luis es beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2019, debido a las amenazas y riesgos que ha enfrentado como consecuencia de su labor como defensor.”
Indicaron que la detención ocurrió en un contexto político sensible de presiones y negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para contener flujos migratorios y un día antes de que partiera una caravana migrante en Tapachula con miras a visibilizar la falta de respuestas institucionales para que personas en tránsito accedan a una regularización migratoria que les permita mejorar sus condiciones de vida.
Vinculan a proceso a implicado en homicidio de fiscal en Tamaulipas
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Un juez federal vinculó a proceso a Jareth Roberto Hernández Rojas por el asesinato del fiscal federal en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, atacado el pasado 4 de agosto en esa entidad fronteriza con una granada contra su vehículo y, posteriormente, con arma de fuego.
La Fiscalía General de la Repú-
blica (FGR) informó ayer que, a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor) en Tamaulipas, presentó las pruebas suficientes para que el juez procesara a Jareth Roberto, dictara la medida cautelar de prisión preventiva justificada en el Centro Federal de Reinserción Social No. 1 Altiplano y fijara un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria. El pasado sábado, autoridades federales informaron sobre la detención del sujeto, identificado
por el gabinete de seguridad como integrante de la organización criminal Los Metros, facción del cártel del Golfo. Según el reporte, el inculpado fue detenido en flagrancia, con armas de fuego, cargadores, cartuchos y droga. En la operación participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de las fuerzas armadas.
De acuerdo con las líneas de investigación, el asesinato del fiscal estaría relacionado con una ven-
ganza por el decomiso de un millón 800 mil litros de combustible en Reynosa, en julio pasado. Vásquez Reyna fue atacado mientras viajaba solo en su camioneta negra Cadillac sobre el bulevar Hidalgo, al parecer perseguido. Una granada fue lanzada contra la unidad, que comenzó a incendiarse, lo que obligó al funcionario federal a detenerse y descender. En ese momento, civiles armados que arribaron en una camioneta blanca lo asesinaron con múltiples disparos.
México frente al espejismo del nearshoring
JOSÉ ROMERO*
Estados Unidos reconoce hoy como un riesgo existencial el ascenso de China como potencia económica, tecnológica y militar. En 2000, el sector manufacturero estadunidense era cuatro veces mayor que el chino; apenas dos décadas después, la situación se ha invertido: la producción industrial de China supera con holgura a la de EU. Este vuelco productivo y geopolítico, acelerado por la entrada de China a la OMC en 2001, ha erosionado la base industrial estadunidense, desplazado millones de empleos y debilitado su capacidad tecnológica. Washington ha concluido que la única vía para preservar su liderazgo global es una reindustrialización profunda que recupere capacidad productiva, autonomía tecnológica y ventaja estratégica. Se trata de un proyecto de Estado que busca repatriar empleos manufactureros, reconstruir la base productiva y retomar el control de sectores claves como semiconductores, baterías, acero, farmacéuticos y defensa. Esta estrategia integral combina aranceles, subsidios masivos, compras públicas, regulaciones estrictas y presión política sobre socios y competidores. El objetivo es blindar industrias esenciales, reducir la dependencia de cadenas de suministro externas y reafirmar su poder económico como fundamento de su hegemonía política y militar. En Washington saben que el liderazgo tecnológico no se sostiene sin una base industrial fuerte. La innovación surge de la capacidad productiva: en la ingeniería de productos, la mejora de procesos y la creación de materiales avanzados. Cuando la manufactura se debilita, también lo hace la capacidad de generar y retener conocimiento. Reindustrializarse no es capricho ni moda pasajera; es una necesidad estratégica. Pensar que, cuando se vaya Trump o otro presidente con discurso agresivo, todo volverá a la normalidad y México seguirá como antes, es desconocer que ésta es ya una política de Estado con amplio consenso en Washington y respaldo de los sectores industriales más influyentes. En ese camino, los aranceles son un arma central. Gravámenes de 25 o 30 por ciento encarecen las importaciones y empujan a las empresas a instalarse en EU. México enfrenta las mismas barreras, y muchas filiales extranjeras que hoy producen aquí ya calculan que les conviene más trasladar su producción al norte de la frontera. A esto se suman programas como el CHIPS Act y el Inflation Reduction Act, que ofrecen subsidios y ventajas fiscales. Todo forma parte de una política de largo plazo para reindustrializar EU y privilegiar a socios que aporten tecnología, innovación y alto valor agregado, no sólo mano de obra barata. México debe abandonar la idea de que EU trasladará a Norteamérica las manufacturas que hoy están en Asia y que, por cercanía, seremos beneficiarios automáticos. La verdadera estrategia es el reshoring: traer la producción de vuelta a su territorio e integrar sólo a socios que cuenten con recursos o capacidades
tecnológicas que EU no pueda desarrollar solo. Creer que este ciclo industrial traerá una ola de inversiones hacia México es una ilusión que retrasa la formulación de una política industrial nacional. El reshoring impone filtros estrictos: alto contenido nacional, estándares técnicos exigentes, certificaciones de seguridad y restricciones a la participación extranjera en contratos estratégicos. Incluso en sectores donde México tiene peso, el acceso a las cadenas de valor más rentables dependerá de cumplir estos requisitos. A esto se suma que nuestra imagen internacional está marcada por migración, inseguridad y pobreza, factores que no nos colocan en un lugar privilegiado. Estos males son el resultado de más de cuatro décadas de estancamiento económico, desindustrialización y descomposición social, producto de seguir los lineamientos de Washington. Ese atraso ahora sirve como justificación para que no seamos considerados en la nueva estrategia industrial estadunidense. Pensar que esta estrategia fracasará es un error. La histéresis refuerza la tendencia: una vez que genere empleos bien remunerados, revitalice regiones industriales y reconstruya ecosistemas productivos, revertirla será costoso e inviable. Aunque su éxito no esté garantizado, es probable que se consolide como política de Estado aun bajo gobiernos demócratas. México debe asumir que funcionará y no estamos incluidos.
Si México no actúa, quedará confinado a tareas de ensamblaje y manufactura básica, compitiendo con países de salarios aún más bajos. La pérdida de inversiones estratégicas reducirá las oportunidades de empleo bien remunerado, acelerará la migración y ampliará la desigualdad interna. Este rezago llevará a un estancamiento económico prolongado y a una mayor descomposición social, alimentada por la pobreza, la inseguridad y la falta de perspectivas para millones de personas.
Mientras otros países se adaptan con rapidez –Canadá con incentivos para baterías y vehículos eléctricos; Corea del Sur y Japón con acuerdos estratégicos para asegurar presencia en semiconductores y materiales críticos; Alemania trasladando producción a EU para evitar aranceles, y Vietnam aprovechando la salida de manufacturas desde China–, México se mantiene inmóvil. No cuenta con una política industrial capaz de fortalecer su base productiva mediante el desarrollo de proveedores y empresarios nacionales, la movilización de capital propio, la creación de una banca de desarrollo eficaz, la sustitución de importaciones clave, la inversión en infraestructura y la formación técnica, y el acceso a financiamiento productivo de largo plazo. Sin estas acciones, la brecha con nuestros competidores se ampliará. Escalar en la cadena de valor exige avanzar gradualmente, acumulando capacidades productivas, tecnológicas y humanas. Sin un tejido industrial diversificado, con empresas competitivas en calidad, costo e innovación, integrarse a los sectores estratégicos de la cuarta revolución industrial seguirá siendo retórico. Para México, este viraje implica el agotamiento definitivo del modelo maquilador consolidado con el TLCAN y el T-MEC. La reindustrialización estadunidense redefine las reglas de la competencia y reorganiza las cadenas de valor en función de intereses que no nos incluyen. Si no actuamos ahora, no será el nearshoring lo que nos transforme, sino el reshoring el que nos desplace y nos condene a ser simples espectadores del nuevo orden industrial. La decisión es inmediata: romper con cuatro décadas de dependencia y construir una base productiva sólida o resignarnos a quedar al margen de la nueva era manufacturera.
*Director del CIDE
Reforma electoral y los pluris
BERNARDO BÁTIZ V.
La Constitución que todos debemos conocer y hacer valer, en su título segundo del capítulo primero, denominado “De la soberanía nacional y de la forma de gobierno” establece como base de nuestra organización política, que la soberanía, es decir, el poder supremo sobre el que no hay ni puede haber otro, radica en el pueblo. Así lo consagra el artículo 39, pero inmediatamente, en el siguiente se determina, se define con toda nitidez “que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática laica y federal”. Todos los adjetivos que se atribuyen a nuestra república constituyen a la vez una definición y una declaración de principios. Me detendré por ahora en algunos términos que me parecen capitales y columnas de nuestra definición, en que nuestra República es “representativa y democrática”. Esto significa que no somos una monarquía, el gobierno de una sola persona ni una aristocracia, el gobierno de una clase social sobre las otras, el de un sector superior, privilegiado de la comunidad, poderoso, que subyuga al pueblo o, mejor dicho, al resto del pueblo.
Queda claro, no somos una aristocracia (como algunos quisieran) en nuestra República tiene el poder el pueblo, es decir todos y como todos sabemos, demos significa pueblo y kratos gobierno o poder. Él es el dueño, el titular del poder y al pueblo todos lo integramos. Pero cuando manda uno solo, en una tiranía o en una monarquía es fácil, el que decide lo hace individualmente, él solo y los demás obedecen, él, “el supremo”, da las órdenes, las hace obligatorias con la fuerza pública y, como dice una frase popular: “el que manda manda y si se equivoca vuelve a mandar”. En una democracia, donde todos mandan, ¿cómo lo hacen? O, mejor dicho: ¿cómo le hacemos?
La respuesta puede ser una de dos, si el pueblo soberano está integrado por algunos pocos que se reúnen en el “ágora” discuten y votan como lo hacían hace cientos de años los griegos en Atenas. Se trata de lo que se conoce como “democracia directa”. Sólo funciona excepcionalmente dado que las grandes comunidades políticas ya no tienen por su dimensión ni lugar ni oportunidad de reunirse y votar de viva voz. Entonces lo hacen por medio de representantes electos, unos pocos, que, si pueden reunirse en un congreso, un parlamento, una o dos cámaras y ahí votar, pero su voto es en representación de todos, nuestra Constitución dice que los diputados representan a la nación y en ella quedan incluidos los que favorecieron al ganador con su voto y los que votaron por otra opción.
Así es nuestro sistema, así lo han establecido desde mediados del siglo XIX las constituciones que se han sucedido, en especial la de la Reforma de 1857 y la de la Constitución de 1917. (Por cierto, esto se reconoce como uno de los grandes logros de la Revolución).
Pero recientemente reapareció un viejo debate, en parte por la propuesta de
nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo; se trata del asunto de los diputados “de partido” o de representación proporcional. Cada vez que se toca ese tema hay que volver a dar explicaciones. ¿Los pluris valen igual que los unis? ¿Es democrática esa forma de ser electos?
¿A quién representan?
A mi parecer, constituyeron un remedio a una desproporción que era frecuente entre votos obtenidos por un partido y los asientos en la Cámara de Diputados. Podría darse el caso hipotético de que un solo partido ganara todos los distritos con una pequeña proporción mayoritaria de 1 por ciento, y con esa mínima diferencia, 51 por ciento de los votos, alcanzaría 100 por ciento de las curules.
Para remediar ese desequilibrio se incorporaron los diputados de partido que establecieron una más equitativa relación entre votos y reconocimientos. El remedio funciona y funcionaba mejor cuando llegaban a las Cámaras como pluris los mejores perdedores, los que se habían acercado más a su competidor en un distrito. En mi opinión, debe mantenerse ese viejo sistema simplemente quitando a los dirigentes de los partidos la posibilidad de presentar listas para que los nombrados por ellos sean representantes en igualdad de condiciones con los ganadores de mayoría.
La democracia es un sistema más complicado que la monarquía o la dictadura, pero es el único congruente con la soberanía popular
Los votantes toman en cuenta al candidato y votan por él, pero también toman en cuentan a su partido, a una corriente de pensamiento y convicciones, representadas por un emblema y unos colores partidarios; si los que integran la lista de los pluris son quienes participaron y perdieron pero aportaron más votos que otros perdedores, deben ser quienes integren las listas de pluris; de esa manera nos acercamos más a la justicia y pienso que también así se respeta la intención de quienes votaron y, por tanto, la soberanía popular. De las formas de gobierno, la democracia es un sistema más complicado que la monarquía o la dictadura, pero es el único congruente con la soberanía popular y el sistema de los pluris es el que toma en cuenta la intención del pueblo expresa en las urnas. Trabajoso, pero más justo. jusbb3609@hotmail.com
Lunes 11 de agosto de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LAURA BURGOS CELEBRA la medalla de oro obtenida en los Juegos Mundiales de Chengdú, China. La seleccionada nacional de muay thai se coronó en la categoría de 54 kilogramos al vencer 29-28 a la polaca Martyna Kierczynska. Es la segunda dorada
para nuestro país después del título conseguido por Andrea Maya Becerra en arco compuesto individual Foto Xinhua
DEPORTES / P 9a
CULTURA
Verónica Ortiz Lawrenz halla en la palabra una vía para reconstruirse
La escritora comparte las secuelas de “una caída absurda” en No hay plegarias para los descabezados
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Rodeada de dos majestuosos libreros repletos de cuentos, novelas y poesía, Verónica Ortiz Lawrenz (Ciudad de México, 1950) parece estar en otro espacio. Ya no es la mujer inquieta y llena de energía que caminaba las calles, participaba en programas de televisión y encabezaba diálogos abiertos sobre sexualidad y política. Ahora habita un universo más íntimo, donde el verde de los árboles que observa desde su ventana se convierte en refugio y símbolo de vida.
Hace casi cuatro años, “una caída absurda” transformó su existencia. Al tropezar en una escalera, cayó de cabeza contra un muro de cemento. La lesión fue grave: su atlas, la primera vértebra cervical justo debajo del cráneo, quedó fracturado en seis fragmentos. El impacto estuvo
a punto de costarle la vida y la confinó a una forma distinta de vivir. Pese a las secuelas, la escritora, conductora y promotora cultural regresó a la escena literaria con el poemario No hay plegarias para los descabezados (Fondo de Cultura Económica), en el que ofrece un testimonio desgarrador de esa experiencia. “No hay sobrevivientes del desnucamiento, no hay plegarias para ellos. Este libro tardó tres años en gestarse. Estoy viva para contarlo, y eso es casi un milagro”, compartió en entrevista con La Jornada Dos citas, una de Lao-Tsé y otra de D. H. Lawrence introducen su obra, compuesta por 30 textos nacidos de ese proceso. La autora admitió que escribir fue, ante todo, “una catarsis que trazó el itinerario de mi duelo personal, la pérdida de fe y la constante búsqueda de sentido”. En sus versos, la religión juega un papel importante. A pesar de haber dejado atrás la fe católica, el recla-
mo a Dios permanece: “Dios, estos tornillos no son míos, son tuyos. ¿Por qué me los pones a mí?”
Esa pregunta, que podría ser un grito en la oscuridad, se vuelve pensamiento persistente: dialoga con el dolor físico, la angustia espiritual y la necesidad de entender por qué sobrevivió. “¿Qué debo hacer aquí? ¿Para qué estoy?”, se pregunta. No sólo el cuerpo sufrió; perdió parte del cabello, su oído izquierdo funciona con dificultad y la memoria le juega malas pasadas. “Mi mente se nublaba de repente”, añadió, “es parte del golpe en la cabeza”.
Más allá del daño físico, la fractura trajo consigo una soledad profunda, reflejada en largas horas de introspección que le permitieron hallar en la palabra una vía para reconstruirse.
“Leer y escribir sana; quiero estar cerca de Eros y lejos de Thanatos”, afirmó la autora con convicción. Quien fuera pionera en abrir espacios para la educación sexual en la televisión mexicana, en tiempos en que hablar de sexo era un tabú, ahora explora esa misma dimensión desde una corporalidad marcada por la fragilidad.
Esta publicación es también un reclamo ante la indiferencia que en-
frentó cuando las visitas se volvieron escasas, las palabras amables quedaron a la distancia y nadie se acercó para leerle en voz alta o simplemente para acompañarla.
“Nos hemos vuelto tan poco receptivos al dolor y a la vida de los otros. Esta desconexión humana, común en nuestros días, se siente aún más profunda en mi experiencia”, lamenta Verónica Ortiz, quien nunca había pensado en escribir un volumen de poesía.
Las largas reflexiones y párrafos compartidos en Facebook con sus seguidores dieron paso, gracias a la guía de poetas amigos como Arturo Córdova Just, a versos que dieron voz “a la nueva Verónica, a quien tuvo que aprender a ser”.
A sus 75 años, con una trayectoria de cuatro décadas en radio y televisión y ocho libros publicados, se muestra orgullosa de su historia, su voz y su capacidad de reinventarse. Para ella, “la poesía es la herramienta para nombrar lo innombrable, para contar lo que no tiene precedente, para compartir una verdad íntima”.
Sobre lo que espera que el lector experimente al acercarse a su obra, reflexionó:
“No hay que temer al dolor ajeno. Quiero que quien lea esta colección
▲ La también conductora y promotora cultural Verónica Ortiz Lawrenz dialoga en su poemario con el dolor físico, la angustia espiritual y la necesidad de entender por qué sobrevivió al tropezar en una escalera y golpearse la cabeza contra un muro. Foto Luis Castillo
de poemas lo haga sin prejuicios, sin miedo a lo que pueda encontrar; al contrario, espero que se conecte con ese dolor, pero también con la resiliencia que he hallado en él. “La poesía tiene el poder de abrazar lo más oscuro, y eso es lo que quiero compartir: la fragilidad humana, el sufrimiento, pero también la belleza que puede nacer de todo ello. Al final, es un ejemplar que habla de la vida, de las preguntas que nos hacemos, de las respuestas que nunca llegan, pero también de la esperanza, de la luz que nos salva.” No hay plegarias para los descabezados se presentará el jueves a las 19 horas en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (Tamaulipas 202, colonia Hipódromo Condesa). La autora estará acompañada de sus colegas Julia Santibáñez y Eduardo Casar.
ANAÍS RUIZ LÓPEZ
El ilustrador Armando Fonseca (Ciudad de México, 1989) fue elegido ganador para el 16 Catálogo Iberoamérica Ilustra, premio que otorga la Fundación SM en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), con la serie de cuatro imágenes En el centro del silencio, hay una fiesta En entrevista con La Jornada, detalló: “la historia comienza con unos músicos que son invitados a entrar en el cráter de un volcán, donde se desarrolla una fiesta y aparece un personaje con una máscara de muerte y baila con uno de los músicos que porta una tuba, este instrumento gigante que se enreda en todo el cuerpo. Después hay una transformación, que es lo que hace la muerte, pero no es sólo el fin de la vida, sino también es el inicio, como la flor que nace de la muerte, tal como en las cosmovisiones mesoamericanas.
“La serie empezó a formarse cuando escuché una banda de vientos en el centro de Oaxaca. Se creó en mí una especie de antena que estaba atenta y recibiendo varias señales al mismo tiempo para poder representarlo. El dibujo es un gesto que deja una huella y al leerla, te habla. Pensé en las fiestas de las comunidades en México, las cuales, pese a su diversidad, comparten rasgos, como las festividades de muertos. Dibujé a los personajes, entre animales y humanos, hay felinos, peces, conejos, un cocodrilo, un alacrán y un toro que bailan entre sí”, contó. El también filósofo comentó que en este trabajo quería capturar “el carbón, crear un paisaje muy cenizo, una atmósfera parecida a la de Juan Rulfo, donde el polvo es el protagonista. También buscaba reflejar mi admiración por la cultura y el arte popular, pensé en los sones de Oaxaca y el son jarocho; también a nivel latinoamericano como la cumbia y el son cubano. Me inspiré en algunos pintores como Francisco Toledo, Rufino Tamayo, Gilberto Aceves Navarro, José Luis Cuevas, en el grabador José Guadalupe Posada y el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo”.
Atmósfera poética
Fonseca explicó que el título de su serie se debe a una frase que refirió uno de sus escritores favoritos, Enrique Vila-Matas, “me pareció que podría enmarcar la escena, sobre todo cuando bailan en el cráter, porque un volcán parece estar en silencio cuando está dormido y sólo suelta unas fumarolas pero, en realidad hay un magma que está en latencia, encendido y muy activo. Parece que hay silencio, pero realmente hay música. Este título también le daba una atmósfera poética”.
El galardonado destacó que gran parte de su desarrollo como ilustrador “ha sido acompañando al premio y viendo a los seleccionados a lo largo de los 16 años que ha tenido el catálogo. En la primera edición, el ganador fue Santiago Solís, después Gabriel Pacheco, ambos fueron mis maestros. También lo obtuvieron mis amigos Juan Palomino y Amanda Mijangos. He concursado seis veces, ya que es un referente en el mundo de la ilustración.
Armando Fonseca, ganador del 16 Catálogo Iberoamérica Ilustra
“Es bueno ver mis trabajos anteriores, los veo muy distintos entre sí. Uno se va transformando y eso también es interesante. Al competir vas desarrollando tu propio trabajo, se trata de probarse a sí mismo y ver de qué eres capaz o de qué cosas son posibles como ilustrador, y el resultado es, muchas veces, completamente inesperado”, afirmó contento.
Fonseca mencionó que, en el ámbito editorial, “el ilustrador muchas veces responde a deseos y expectativas que vienen de los editores, la industria o del autor; en este concurso es un poco de abismo, porque tú tienes el control de todo, luego no sabes por dónde empezar y cómo abordarlo. Se trata de elaborar una serie de imágenes que sean susceptibles de lectura y que estén articuladas; debes pensar en cómo hacer para que se entienda”.
Fonseca fue elegido entre 682 trabajos procedentes de 19 países por “la enorme calidad de su trabajo gráfico y la original exploración visual de sus ilustraciones, así como la amplitud de un universo simbólico arraigado en lo popular, con referencias arquetípicas reinterpretadas de forma poética”, así lo dio a conocer el jurado integrado por Carolina Rey, Isabella del Monte, Andrea Fuentes Silva, Paulina Márquez y Pep Carrió, quienes, además de emitir el fallo del ganador, otorgaron menciones especiales a los artistas María José de Telleria (Argentina), Saioa Aginako Lamarain (España), Paula Bustamante (Chile) y Rocío Katz (Argentina).
▲ Imágenes de la serie En el centro del silencio, hay una fiesta, de Armando Fonseca. Cortesía del ilustrador
Poesía, camino para preservar los idiomas originarios
En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas en el Cenart se realizó el concierto Raíz y fusión sonora
EIRINET GÓMEZ
En un contexto en el que muchas lenguas originarias están en riesgo de desaparecer, la poesía es un camino para preservarlas y revitalizarlas, resaltaron la activista y lingüista purépecha Rubí Tsanda Huerta y la poeta totonaca Cruz Alejandra Lucas Juárez, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Ambas participaron en el concierto poético multilingüe Raíz y fusión sonora, realizado ayer en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2025), que se llevó a cabo el fin de semana en diversas sedes de la Ciudad de México.
“Cuando comencé a pensar en las lenguas, tenía como 15 años. Me percaté de que en la televisión todo es en español, si acaso llegan a mencionar el náhuatl, y hasta ahí se quedan. Y me preguntaba: ¿por qué a nosotros no nos nombran en las películas? ¿Por qué nos muestran en escenarios áridos, si en nuestras comunidades llueve y todo es lodoso?”, se preguntó Lucas Juárez.
“Gracias a mis maestros, que me enseñaron a escribir en mi lengua, me decidí por la poesía como un camino para hablar de mi pueblo. Quiero que el totonaco se conozca, que se escuche, si nadie escribe en nuestra lengua, no estará presente”, agregó.
Originaria de la comunidad de Tuxtla, de Zapotitlán de Méndez, Puebla, Lucas Juárez presentó una
selección de textos en totonaco, entre los que sobresalen Ser totonaco, Extranjero, Extranjero II, Atole de maíz y Canto infantil
Elemento transformador
Tsanda Huerta, originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán, sostuvo que “por medio de la poesía en lenguas originarias se pueden crear momentos de reflexión en torno a lo que sucede en el mundo. A veces parece que un recital de poesía sólo es un espectáculo, pero dentro de las comunidades puede transformar a la juventud”.
La poeta presentó sus obras
Llegada al Huizachal
HERMANN BELLINGHAUSEN
Despeinaba el viento la maleza del Huizachal. Mirando hacia el centro, a lo lejos asomaba la gran ciudad. Ahí, norte poniente, sin la bendición de verdaderos bosques, se extendían arbustos tupidos, magueyales y llanos sin fin. En los bordes del Distrito Federal comenzaba la construcción de colonias en lotes fraccionados que dieron pie a los primeros “fraccionamientos” de la interfase con el estado de México, en franca explosión de Naucalpan a Tlalnepantla y más allá, hoy indistinguibles en la maraña de concreto y asfalto que dio en llamarse zona metropolitana y que hacia el fin de siglo sería la urbe más poblada del sistema solar.
Los terrenos próximos pertenecían al Ejército, en el vasto traspatio del Campo Militar Número Uno, entonces de ominosa fama por aquello de los estudiantes del 68 reciente, su tortura, prisión o muerte. Rumbo a un Tecamachalco despoblado que empezaba a existir, y luego La Herradura, estaban la Fábrica de Armas y un campo de tiro. El Huizachal se mantenía como una zona agreste, penetrada si acaso por canchas llaneras de futbol que animaban la zona los sábados y domingos con la
asistencia de ligas, cofradías y equipos de parroquias y colegios de la ciudad. El trazo de las nuevas calles, un tanto ondulado, recibió nombres de purititos generales, de Carranza y Obregón a Joaquín Amaro, el novelista soldado Francisco Urquizo, Benjamín Hill y hasta un general de rango similar, pero no oficial: Emiliano Zapata. A la mamá de Orlando el Huizachal urbanizado le pareció perfecto, quería aire limpio para su hijo, su posesión más preciada. Aunque posesiva, lo que se dice posesiva, no era, como probó más adelante. Sola, marginada por su pretenciosa parentela, vivía de pintar para las familias ricas de Guadalajara y la capital. Sus bodegones, precisos y preciosos, adornaban comedores y salas de residencias en Las Lomas, El Pedregal de San Ángel y Polanco. Como a la gente le gustaba ver plasmada en el lienzo su propia vajilla de Viena o Talavera, sus floreros de Bohemia o Tlaquepaque, y sus anaqueles estilo colonial, le abrían la puerta de sus mansiones para pintar, o al menos bocetar in situ el futuro bodegón. Confesaba el modesto orgullo de ver sus óleos compartir paredes y salones con Tamayo, Siqueiros, Cuevas o su héroe Luis García Guerrero. El sueño de Elenita era una gran ventana, o varias, en su estudio. Para eso había comprado la casa, no tan es-
Hombres de maíz, Eclipse, Silencio, Luna y Mi lengua es fuego. Este último evoca la vitalidad, pasión y fuerza de la lengua purépecha. “Mi poesía surge de la necesidad de comunicar las inquietudes, las problemáticas, las vivencias de las comunidades indígenas”, añadió Tsanda Huerta.
El recital estuvo acompañado por música tradicional. El Trío Eyitxochitl abrió la presentación con piezas del son huasteco, en lengua náhuatl, de la región de Hidalgo, como Son de San José y Huastecas Unidas y el Guajolote.
▲ El mariachi Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui de Pótam, Sonora, se encargó de cerrar el evento Foto María Luisa Severiano
“Agradecemos los eventos que celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas –conmemorado el sábado– y el Día Internacional de la Lengua Materna, el 29 de febrero. Ojalá sirvan para tener presente que no existimos sólo estas dos fechas, sino todos los días del año”, expresó Diana Flores de la Cruz, intérprete de la jarana huasteca. El cierre del evento estuvo a cargo del mariachi Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui de Pótam, Sonora.
pecial, parecida a las demás de la calle y de la flamante colonia. La recámara de arriba tenía grandes ventanas que miraban al sur y al poniente, en la entonces línea divisoria final entre el campo y la ciudad. El escenario ya no existe, lo arruinaron más colonias, avenidas, puentes, centros comerciales y pasos a desnivel, olvidando la historia de todos aquellos bordes del valle de México donde antiguos señoríos mexicas obedecían al tlatoani de la isla mayor. Con tanta luz alegrándoles la cara, Elenita y su cachorro instalaron vida y bártulos en el Huizachal. Las torres de Satélite ya existían, el Anillo Periférico conectaba con el sur capitalino y en general con la urbe, desesperada por crecer y adensarse, como adolescente a quien urge que se le noten las formas, los afeites y la disponibilidad. Conservadora y hasta mocha como parecía Elenita, debido a los golpes de la vida se había formado un criterio muy amplio. Libre del marido borracho y tormentoso, no quiso más hombres en su vida. Las historias familiares que contaba, con sal, pimienta y fingido pudor, eran todo un Peyton Place de pasiones, traiciones y perversidades decadentes de la burguesía. Nada la espantaba, ni el rock que sorbía el seso de Orlando ni sus manuales de marxismo, ni los condones ni el olor a mota. Confiaba en él más que en sí misma,
y aunque Orlando era atrabancado y desordenado, siempre correspondió la confianza materna.
Aún así lo agarró desprevenido el día que ella le dijo: “sabes qué, es hora de que vivas por tu cuenta y te mantengas”. Digo, estaba chavo, a esa edad no trabajábamos ninguno de sus amigos. Se sacó de onda primero, pero cambió la jugada a Elenita. Anunció que se marcharía “al norte” de aventón y sin dinero para trabajar donde pudiera. Al principio Elenita se opuso. Pronto cambió de parecer. Mal que bien Orlando había aprendido inglés. Las cosas se desenvolvieron muy rápido. A las pocas semanas Orlando se andaba despidiendo de los cuates. La propia Elenita lo llevó en su Opel amarillo hasta la caseta de Tepozotlán. Él cruzó a pie y puso el dedo. No tardó mucho para que un tráiler lo subiera. Elenita lo vio alejarse rumbo a Querétaro. Se sucedieron unas cuantas postales, una de Sonora y las otras en estados raros como Iowa u Oregon. La siguiente fue del Yukón, donde se empleó de leñador y ganaba rebién. Al año y medio regresó, más flaco, pero todavía fornido e irrompible, vistiendo una camisa de franela roja a cuadros, de leñador, que se convirtió en su uniforme. No regresó al Huizachal con su madre, y por ella mejor. O eso fue lo que dijo.
Reivindican en Bellas Artes a las comunidades afrodescendientes
Festival de Danzas Negras muestra las expresiones que han sido marginadas de los grandes teatros
DE LA REDACCIÓN
El Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas para la inauguración del primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones Afroindígenas, que honra tradición, resistencia y creación contemporánea en un diálogo inédito entre comunidades afrodescendientes e indígenas del Sur global. El encuentro reúne a 37 compañías y más de 300 artistas.
El sábado, en la sala principal del máximo recinto artístico del país, se dieron cita artistas, académicos, activistas, familias enteras y un público que, desde el primer toque de tambor, respondió con aplausos y admiración para reconocer las expresiones históricamente marginadas de los grandes escenarios.
La apertura estuvo encabezada por la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Alejandra de la Paz Nájera, y el coordinador nacional de Danza, Alonso Alarcón Mujica.
La funcionaria enfatizó que el festival es un acto artístico y un compromiso con la memoria y el reconocimiento constitucional de las comunidades afromexicanas, inscrito desde 2019: “Hoy inauguramos un relato danzado que desafía las narrativas que han blanqueado nuestras concepciones estéticas del cuerpo, de lo coreográfico y de las bellas artes”, dijo al declarar formalmente inaugurado el festival.
En tanto, Alarcón Mujica destacó que el festival representa la apertura de un portal simbólico para que las danzas negras encuentren un lugar permanente en México.
El encuentro artístico reunirá a 37 compañías del Sur global en diferentes sedes en la Ciudad de México. Fotos cortesía de la Secretaría de Cultura federal
Una inauguración con cuerpo, voz y raíz
El arranque estuvo marcado por la energía de la compañía Memorias
Danza Teatro (Colombia), que presentó Tierra fértil: Homenaje danzado a Manuel Zapata Olivella. Mediante una fusión de danza contemporánea y ritmos afrocolombianos, la pieza trazó un mapa de la vida y el pensamiento del escritor y defensor de la identidad afrodescendiente.
La segunda pieza de la noche, Raíz que no muere, de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del Inbal, dirigida por Isaías Ángel, puso en el escenario la intensidad de la Danza de Diablos de la Costa Chica, con músicos de Llano Grande y Cuajinicuilapa, Guerrero.
Se trató de un ritual colectivo en el que el público se vio envuelto por el sonido de los zapateos y el impacto de las máscaras de los diablos, que danzaban con una energía ancestral, entre giros veloces y pasos firmes. Cada golpe sobre la tarima parecía convocar a las memorias de la Costa Chica, mientras los músicos, con tambores y sones tradicionales, marcaban un pulso.
En tanto ayer, en el segundo día del festival, se ofreció un viaje entre la música y la danza del Caribe colombiano y las tradiciones afromexicanas de Guerrero. En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bos-
que, la agrupación Colombia Negra, encabezada por Penélope Vargas, celebró con cumbia, currulao, mapalé y sexteto palenquero, en una fiesta de cayenas en el pelo, maracas y tambores. En paralelo, el Grupo Nahual realizó, en el Pabellón del Jardín Escénico, el Fandango Tlixtleco,
Confirman autenticidad de pinturas rupestres en Santa María Coapan
Esperan dictamen oficial del INAH para determinar acciones de conservación
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
CORRESPONSAL TEHUACÁN, PUE.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) podría autentificar oficialmente este mes las pinturas de Las Manitas en Santa María Coapan, después de que en
días pasados la zona fue visitada por Francisco Mendiola Galván, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA), quien en los estudios aplicados al sitio detectó alrededor de mil 500 impresiones de manos, realizadas con la técnica de aspersión con cerbatana, característica del arte rupestre, además de determinar que el tipo de pig-
mentos utilizados coinciden con esa clase de expresiones. Para valorar las impresiones se recurrió al software DStretch, diseñado para detectar detalles en pinturas rupestres que no son visibles a simple vista. Con esta tecnología se confirmó que se trata de un hallazgo auténtico. Dado que el software permite también delimitar detalles y líneas finas, la investigación permitió determinar esos detalles en los tres puntos de la barranca de Coapan.
con zapateados vigorosos sobre la tarima, símbolo de la mezcla afrodescendiente, indígena y española. El jueves y el viernes se desplegará un mosaico de propuestas: del virtuosismo afrocubano de Obini Bata al son jarocho afroveracruzano de Jóvenes Zapateadores (24 de agosto), además de talleres de ma-
La mayoría de las manitas están en la zona conocida como Tinaja uno. En las otras dos existen evidencias de arte rupestre; en la tercera tinaja se identificaron figuras abstractas en las que sus creadores utilizaron óxido de hierro para plasmar la cosmovisión de su tiempo. La coordinación aún no da a conocer la antigüedad de esas pinturas y se espera que ese dato se revele cuando se emita el dictamen oficial de autenticidad, a partir de lo cual se determinarán las acciones para la conservación del sitio que, por el momento, sigue bajo resguardo del comité de bienes del pueblo y la presidencia auxiliar. De acuerdo con declaraciones del director del INAH Puebla, Manuel
racatú brasileño, conferencias sobre memoria y fotografía en comunidades afromexicanas, y estrenos como Marik Folclórik, de Otredanza (Colombia).
La programación completa está disponible en danza.inba.gob.mx y en las redes sociales de la Coordinación Nacional de Danza del Inbal.
Villarruel, una vez que se estipule oficialmente su autenticidad, se procedería con el registro de ese sitio como bien cultural y ese instituto atraerá su protección. El lugar se encuentra en el territorio correspondiente a la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, que con éste tendría ya dos lugares con pinturas rupestres similares, la primera se ubica en Cuicatlán, Oaxaca, donde también hay cientos de manos estampadas elaboradas con la técnica de negativo. Nancy Rico, regidora de Patrimonio Histórico de Tehuacán, confirmó que se espera que este mes el CNA emita el dictamen, lo cual servirá para determinar las acciones pertinentes para preservar el sitio.
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 11 de agosto de 2025
La cinta Érase una vez en el ring muestra la magia “titánica” tras las brillosas máscaras
La lucha libre es la realidad más ficticia y la ficción más real: director del filme
JUAN JOSÉ OLIVARES
“La lucha libre es la realidad más ficticia y la ficción más real”, manifestó a La Jornada el cineasta José Medina, quien se puso, con un gran equipo de filmación y su empresa Arewa Producciones, la máscara para realizar Érase una vez en un ring, docuficción que exhibe opiniones de algunos gladiadores mexicanos, imágenes poco vistas de sus lesiones y una narrativa ficticia que se adentra en los sentimientos de uno de estos superhéroes de carne, hueso y, sobre todo, de vísceras.
José Medina, director que ha rodado cortometrajes, publicidad y ahora presenta su segundo largometraje (el primero fue Día de Muertos), es un apasionado del pancracio
Egresó de la carrera de cine de la Universidad de la Comunicación y hace unos 15 años trabajó para la empresa de luchas AAA haciendo audiovisuales. Ahí surgió su amor por la vida de los encordados, sus protagonistas, antagonistas y su audiencia, uno de los principales motores para concretar este proyecto.
“Puedes saber que existe la lucha libre y pensar que es falsa, pero cuando entras a una arena te vuelves parte de ésta. Entonces esa ficción se hace realidad, esa es la razón por la que decidimos hacer este híbrido”, comentó.
–¿Por qué se siguen haciendo productos culturales sobre la lucha? se le pregunta.
–Es otro mundo; uno que es demasiado emocional y catártico. Vivimos en un rush y un estrés tan grandes, que la gente necesita ese tipo de espectáculos para poderse desfogar.
José destaca que en su cinta sobresale algo que los productores llamaron luchaterapia. “Hay gente que en vez de ir al sicólogo se lanza a las luchas cada semana o cada 15 días. Siempre buscan nuevos carteles. Es una celebración titánica. Un lugar en el que se enfrentan el bien y el mal y así la gente genera empatía con los luchadores”.
El director aseveró que su indagatoria para esta realización comenzó en la temporada en la que estuvo en la AAA, donde “logré entender ese mundo. Tuve la oportunidad de ir a varios actos y comprendí el comportamiento de la gente. Supe que la lucha, incluso, ha salvado la vida a muchas personas”.
Primera vez en una arena
Compartió con este diario la historia de un señor que tuvo un problema de depresión fuerte, pero que cuando le dieron un trabajo en la arena Tlalnepantla vendiendo chelas, comenzó a amar la vida. “Las luchas le habían sido fundamentales para no morir. Al final, el señor se convirtió en un emblema y se fue siendo recordado por todos los asistentes de ese lugar. Ese es uno de los ecos de los espectadores que me llamaron la atención”, aseveró. La primera vez que el realizador entró a una arena, rememora, “fue impactante. Las había visto por la televisión y me gustaban, pero cuando estuve por primera vez (que fue con una cámara) lo viví de cerca. Cuando ves una máscara en vivo te sorprende; sientes a los luchadores con una grandeza titánica. Es tan mágico que es difícil de nombrar”. Recuerda que cuando comenzaban a recaudar fondos para la
producción, hicieron algunas funciones. A él, los luchadores le dieron la bendición con un pierrotazo (en alusión a un golpe del luchador Pierrot) que “me dejó una marca en el pecho durante una semana”. El superhéroe más cercano
En la cinta se abordan aspectos como los daños que los peleadores pueden sufrir físicamente. “Reconoces que corren riesgos. Terminan con piernas rotas. Fui con uno que tenía una colección de radiografías, de él y de sus amigos. Es fuerte y por eso vale la pena hablarlo, humanizar a los luchadores, porque son los superhéroes cercanos. “Tú puedes ver a Superman peleando con quien quieras y no te genera esa catarsis porque, además de que tiene supuestamente poderes, no existe, aunque luche el bien contra el mal; te puede emocionar pero hasta ahí. Por otro lado, en la lucha libre te pones en el lugar del técnico y entonces, cuando éstos vencen a los rudos es como si vencieran al mal; sí puedes tener una catarsis… por eso hay mentadas de
madre y esas cosas”. Agrega: “Pese a que en la lucha hay golpes, es el deporte menos violento que hay”.
Comenta que Blue Demon Jr le compartió que ellos entrenan para resistir. “Luchan dos o tres veces a la semana. Cuando trabajé en Triple AAA, dos semanas después falleció el hijo de El Perro Aguayo en un accidente en el ring; acababa de grabar con él”.
–¿Qué atmósferas se viven en las arenas?
–Cuando vas a la arena México (que es como un estadio gigante) es emocionante por lo grande; pero es más voyerista: ves y disfrutas mucho viendo. Sin embargo, cuando vas a las arenas pequeñas te caen los luchadores al lado de tu asiento. Hay una interacción con el espectador mucho más grande.
“Me tocó ver una lucha entre los grupos llamados La Pandemia contra La Puerquiza Extrema. Se bajaban del ring, iban luchando por todos los pasillos y la gente se emocionaba; eran partícipes porque era un lugar más reducido. Te vuelves parte, es más interactivo.”
Explica que “el cine de luchadores que vimos en las películas es fantástico, por eso opté por hacer una historia que tuviera esa sensación haciendo pequeños guiños. Si bien en este caso la cinta pudiera parecer una tragedia, concluye con un final pleno y bueno que rememora ese cine”.
Asistir a una arena es generar empatía y catarsis; lo llaman luchaterapia
▲ La docuficción del cineasta José Medina exhibe opiniones y se adentra en los sentimientos de algunos de los peleadores mexicanos. Foto cortesía de la producción
Medina exclama pasión por su trabajo y comentó al reportero: “En la vida me motivan mi esposa, mi hijo y el cine; vivo para ellos. He estado hasta enfermo para hacer una obra que valga la pena y me clavo; estoy 24/7.”
Apoyo a nuevos talentos
El cineasta también señaló que Arewa Producciones “hace y cine y ayuda a nuevos talentos a producir en formatos cortos; hemos colaborado con unos 30 proyectos para que cuenten sus historias”.
El personaje principal en la historia de ficción inmersa en la cinta se llama Black Angel. “Todos mis personajes siempre tienen el nombre de Ángel porque mi hijo se llama así”, apuntó.
En el largometraje trabajó un equipo de técnicos y otro de rudos del cine como Cristian Solano en la fotografía y Carlos Torres en la edición.
En el elenco brillan talentos como Luis Alberti, Nora Velazco, Gabriela Montiel, Blue Demon Jr, El Fantasma y El Pantera
Por cierto, Black Angel se decidió a salir de la pantalla e irse definitivamente a los catorrazos del cuadrilátero: “ya está en las arenas, debutó en el Gimnasio Arena Azteca”.
José Medina se dice “bendecido porque todo el equipo se puso la máscara, nos tardamos mucho en hacer la película por el formato. Además de que construimos todos los sets”. Al respecto, destacó la participación de la productora y diseñadora de montaje y vestuario Aydée, “quien se aventó cosas espectaculares”.
Sabandijas al borde de un ataque de teatro: montajes impregnados de locura, feminismos
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con diversas temáticas y personajes que “transitan por situaciones límites y mundos desbordados”, Mariana Hartasánchez protagonizará de manera camaleónica el repertorio de Sabandijas al borde de un ataque de teatro: Locura, feminismos y memoria, en el Centro Cultural del Bosque (CCB).
La compañía Sabandijas de Palacio, que realizará una residencia en la sala Xavier Villaurrutia del citado complejo cultural del 13 de agosto al 21 de septiembre, desde hace 22 años aborda controvertidos temas políticos y ofrece estructuras dramáticas e innovadoras con el fin de que sus espectadores modifiquen posturas pasivas. Asimismo, se ha caracterizado por hacer improvisaciones poéticas, metáforas visuales, atmósferas sonoras y experimentar con el uso de nuevas tecnologías en diversas piezas escénicas.
Hartasánchez, también dramaturga, y el productor Ismael Gimate, explicaron a La Jornada que “la residencia hace alusión a Mujeres al borde de un ataque de nervios, porque es una de las temáticas presentes en las obras; es una crítica a la siquiatría moderna en relación a los tratamientos misóginos con los que las mujeres han sido reprimidas y consideradas histéricas”.
Uno de los montajes, prosiguió la actriz, “es El espectáculo histérico, que trata este tópico, así como el nacimiento del término “histeria” en un hospital siquiátrico en París; es un cabaret donde el público se divertirá, pero reflexionará sobre prejuicios que siguen vigentes. La memoria histórica, personal e íntima, están muy presentes en Autorretratos, una instalación escénica en la cual los espectadores acceden de manera gradual”.
En esta residencia, la compañía presentará además Mr. Bright, Bajo la luz de la memoria: Un retrato de Fernando Flores, Bicéfalo, Una bala lleva tu nombre, y Hagiografía de un santo irreverente: Homenaje a Gabriel Hörner
Mr. Bright se ubica en 1953, cuando una viuda llega a la oficina de un productor de cine y es ahí donde, frente a una cámara, narra los desvaríos de dos guiones cinematográficos que ella escribió. Entonces, lo que parece ser una visita inofensiva se convierte en una venganza deliberada.
Bajo la luz de la memoria: Un retrato de Fernando Flores, cuya idea original es de Hartasánchez y Gimate, gira en torno a por qué dedicarle una obra a un amigo que se fue. “Si el arte no nos sirve para resguardar aquello que consideramos sagrado, valioso e indispensable, entonces, ¿para qué sirve?”, coincidieron los creadores.
Teatro, danza y videoarte
Gimate detalló: “es una propuesta interdisciplinaria de teatro, danza, iluminación y videoarte creada en tiempo real para habitar fragmentos escenográficos de Fernando Flores. Se recrearán historias improvisadas a partir de formatos que los espectadores llenarán antes de entrar al recinto”. En Bicéfalo, con música en vivo de Julio Gándara y la ejecución de videoarte en vivo por Ismael Gimate, se plantea que pensar la violencia desde el teatro permite encontrar rutas para la paz. En esta obra, Vinzo, un tímido ornitólogo llega a un decadente restaurante que se encuentra en medio de una carretera desolada. Se gana la confianza de Noria, la hosca propietaria del lugar, y la intrincada relación que
y memoria
entablan estos personajes acaba por desencadenar sucesos imprevisibles y violentos.
En Una bala lleva tu nombre, con dramaturgia y dirección de Hartasánchez, las heridas familiares atraviesan y permanecen abiertas en cada generación, hasta que alguien decide cerrarlas para que el dolor deje de perpetuarse. “La culpa no debe ser un mandato consanguíneo, la desolación no tiene por qué heredarse, la locura no es una condición irrevocable que alcanzará a los descendientes de una estirpe tocada por el delirio”.
En Hagiografìa de un santo irreverente: homenaje-performance para Gabriel Hörner, con artistas visuales y músicos en escena, además de videoarte en vivo por Ismael Gimate se recreará a lo largo de 70 minutos una visión de lo que ocurre en el Museo de la Ciudad de Querétaro, recinto en el que Gabriel Hörner ha logrado reunir cotidianamente expresiones artísticas inusitadas, variadas, imprevisibles y transgresoras que le dan sabor a esa adoquinada urbe.
Sobre la programación, Mariana Hartasánchez puntualizó: “Los montajes que presentaremos en el CCB buscan, de una manera lúdica y cargada de comicidad cáustica, invitar a las y los espectadores a identificarse con una pléyade de personajes. Nos interesa reflexionar en colectivo, en ese espacio de pensamiento compartido que sólo el teatro puede propiciar”.
La residencia se presentará del 13 de agosto al 21 de septiembre en la Sala Xavier Villaurrutia del CCB, ubicado atrás del Auditorio Nacional.
en el Centro Cultural del Bosque. Fotos cortesía de la producción
11 Lunes de agosto
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 ÍCONOS DEL JAZZ
Dizzy Gillespie Parte 1 Trompetista, una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop y del jazz moderno
20:30 No memes
Con Dany Kino
Un programa de jóvenes que explora la actualidad de gadgets, redes sociales, el cibermundo y los videojuegos
21:00 Léemelo
Con Adán Jodorowsky
La cineasta Michelle Garza Cervera comparte las lecturas que han marcado su vida.
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CINE MEXICANO DE LOS 70
El rincón de las vírgenes (México, 1972) De Alberto Isaac
El rincón de las vírgenes
Si el arte no sirve para resguardar lo sagrado, entonces, ¿para qué sirve?
La función del domingo 7 de septiembre se dedicará a la memoria de Guillermo Heras y al finalizar la representación se realizará un pequeño homenaje.
También se impartirán los talleres: La imaginación y el espacio escénico, por Daniel Velázquez, Alquimia Audiovisual, por Ismael Gimate y Dúo dinámico, taller de dramaturgia que compartirá Mariana Hartasánchez.
▲ Mariana Hartasánchez protagonizará el repertorio de Sabandijas de Palacio,
Léemelo: Michelle Garza Cervera
ESPECTÁCULOS
“No me gusta actuar, sino vivir mis personajes”; Ana Martín recibe galardón en Guanajuato
El Festival Internacional de Cine de esa entidad rindió homenaje a la actriz, quien dio una conferencia magistral
DE LA REDACCIÓN
Actriz entrañable y auténtica, Ana Martín se ha ganado un lugar en el corazón de los mexicanos con su talento que ha dejado huella desde hace más de seis décadas en el mundo del cine y los melodramas; trayectoria que el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) reconoce con respeto y admiración a través de su Homenaje Nacional en Irapuato.
El festival informó que tras recibir la Cruz de Plata de Más Cine del GIFF y la Medalla Filmoteca de la UNAM, como reconocimiento a su carrera artística, la actriz participó en una conferencia magistral en donde explicó que su nombre real es Beatriz del Socorro Martínez Solórzano: “Llevo el nombre de mi abuela paterna. Cuando me inicié en el semillero de los artistas, Evangelina Elizondo me dijo ‘ese nombre es muy largo, ¿por qué no te pones Ana como mi hija?’ Y Ana Martínez no suena muy alto, mejor Ana Martín. Y entonces me quedé Ana Martín”.
Recordando con mucho cariño a su padre, el famoso comediante Jesús Martínez Palillo, compartió lo que aprendió de él para fortalecer su profesión como actriz, aunque al inicio de su trayectoria decidió que no se le relacionara: “Sí me costó mucho más trabajo, pero fui también teniendo tropiezos, éxitos, tropiezos, éxitos. Bueno o malo, la carrera la hice y, si hoy lo menciono
a él, es porque ya son 60 años de carrera y al final de cuentas me siento muy, muy orgullosa de haber sido la hija de don Jesús Martínez Palillo, el cómico político más importante de este país”. Con 79 años, Ana Martín enfatizó que no le gusta actuar, sino vivir sus personajes. Puso de ejemplo los dos años que le tomó prepararse para su protagónico en el melodrama El pecado de Oyuki (1988) y destacó que este trabajo no se hace solo. “Me siento muy orgullosa de haber pertenecido a tantos equipos tan maravillosos. También me han tocado algunos ‘arrocitos negros’, alguno que otro ‘churrito’ como decimos en México, pero es cuando no se habla de equipo”, declaró. “Sí, he luchado siempre por estar y tratar en este tipo de equipos–los maravillosos– porque mi gran pasión es mi carrera y el amor del público”. Para Ana Martín no existe un cambio generacional, más bien
Bobby Whitlock, fundador de Derek and the Dominos falleció por cáncer
THE INDEPENDENT
Bobby Whitlock, el cantante y teclista que formó Derek and the Dominos junto a Eric Clapton, falleció a los 77 años.
El músico nacido en Memphis también tocó en el álbum de George Harrison de 1970, All Things Must Pass, entre muchas otras grabaciones clásicas.
Su muerte fue confirmada por su manager Carol Kaye, quien dijo a CBS News que murió de cáncer en la madrugada de ayer, rodeado de su familia en Texas.
En una declaración, la esposa de Whitlock, Coco Carmel Whitlock, mencionó “¿Cómo se puede expresar en pocas palabras la grandeza de un hombre que pasó de la pobreza extrema del Sur a alturas inimaginables en tan poco tiempo? Como siempre decía: ‘La vida es lo que tú haces de ella, así que tómala y hazla hermosa’. Y así lo hizo. Adiós, mi amor, te veo en mis sueños.”
sorted Love Songs, en noviembre de 1970. Incluía varias canciones coescritas por Whitlock, entre ellas, Bell Bottom Blues. Compartió la voz con Clapton en gran parte del disco y fue líder en Keep on Growing y Thorn Tree in the Garden. Los cuatro también tocaron juntos en el triple álbum del ex Beatle, George Harrison, All Things Must Pass y en The Sun, Moon & Herbs (1971) de Dr John. En 1972, Whitlock lanzó su álbum homónimo en solitario, que incluía apariciones de Harrison y todos los miembros de Derek and the Dominos. Publicó un segundo disco en solitario, Raw Velvet, tan sólo unos meses después, seguido de One of a Kind (1975) y Rock Your Sox Off (1976).
Aprendió de su padre, el reconocido cómico político Jesús Martínez, Palillo
▲ La actriz Ana Martín en el Homenaje Nacional, en Irapuato, Guanajuato. Fotos cortesía del festival
“es de era”. Apunta que cree mucho en la familia, en el amor y en la amistad. También en hablar con los jóvenes, no en aconsejarlos porque “no les gustan los consejos” y por ello apoya mucho a la juventud, a la cual le cuenta que jamás consumió ningún tipo de droga. Incluso confiesa que le gusta la música de Bad Bunny y Peso Pluma, además de no apenarse en contar que ha tomado terapia y cómo eso le ayudó mucho a su salud mental y al amor propio. Mencionó que Gabriel y Gabriela (1982) significó mucho para ella, no sólo por la admiración y el cariño del público que sumó, por el cual hasta grabó un disco sin ser cantante, también porque durante esa etapa aprendió, gracias a José El Perro Estrada, a ser consciente de su edad y arrancarse el ego. Antes de responder a preguntas del público, la actriz recordó que en algún momento surgió el rumor acerca de su orientación sexual, sobre lo que subrayó: “No me gustan las etiquetas, creo en el amor, como dicen, internacional, no hay problema. Somos seres humanos y podemos amar a quien queramos amar. Lo que no me gusta es mentirle al público. Si me gustaran las mujeres diría: ‘¿saben qué? a mí me gustan las mujeres. Eso sí, nunca diría su nombre. Pero no, no me gustan”.
Whitlock, cuyo nombre de pila era Robert Stanley, nació el 18 de marzo de 1948. Cuando era adolescente conoció y se hizo amigo de los músicos que grababan en Stax Studios, en Memphis, y aprendió a tocar el órgano con grupos soul como Booker T. & the MG’s y Sam & Dave. Sus primeras grabaciones acreditadas llegaron cuando cantó y tocó teclados en un par de álbumes de Delaney & Bonnie en 1969, Home y Accept No Substitute. Durante una gira con Delaney & Bonnie, Whitlock conoció al guitarrista Eric Clapton. La banda Delaney & Bonnie and Friends acompañó a Clapton en su álbum debut homónimo en 1970 y ese mismo año Whitlock y Clapton formaron una nueva banda con el bajista Carl Radle y el baterista Jim Gordon: Derek and the Dominos. El grupo de blues-rock lanzó un sólo álbum, Layla and Other As-
Conductor de Uber salva concierto del famoso rapero Jeezy
La leyenda del rap Jeezy reveló que tuvo que tomar un viaje de 10 horas en Uber desde Carolina del Sur a Baltimore para llegar a su propio espectáculo después de que se cancelaran los vuelos a la ciudad.
El nominado al Grammy, de 47 años, tenía previsto actuar en The Lyric Baltimore el 1º de agosto. Sin embargo, el día del espectáculo los vuelos a la ciudad habían sido suspendidos por el mal tiempo y posteriormente su coche se averió. El concierto fue salvado por un conductor de Uber dedicado, a quien Jeezy luego llevó al escenario para agradecerle. Le dijo al público: “No puedo
En la década de 1980, Whitlock se mudó a una granja en Misisipi y trabajó ocasionalmente como músico de sesión mientras criaba a sus hijos. No retomó su carrera en solitario hasta 1999 con It’s About Time. Al año siguiente, se reunió con Clapton para interpretar Bell Bottom Blues en Later... with Jools Holland
En 2010 publicó sus memorias, Bobby Whitlock: A Rock n’ Roll Autobiography
A Whitlock le sobreviven su esposa, sus tres hijos Ashley Brown, Beau Whitlock y Tim Whitlock Kelly, y su hermana Debbie Wade.
Un hombre que pasó de la pobreza extrema a alturas inimaginables
inventarme esta mierda”. Al respeco, Jeezy escribió en Instagram: “¡llegamos a Baltimore sólo 10 minutos antes del espectáculo!”. Al conductor del Uber “le dije que había alegrado a mucha gente esta noche, ¡le regalé una camiseta de muñeco de nieve y le dije que era mi invitado al espectáculo! ¡Un saludo al verdadero MVP, mi conductor de Uber, Tanner! ¡No todos los héroes llevan capa!” Agregó:“¡No había manera de que me perdiera Baltimore!” El conductor de Uber, Tanner, también comentó en la publicación “gracias por todo el cariño. ¡No puedo parar la fiesta de Jeezy!”, quien es considerado pionero del género musical trap y celebra actualmente el 20 aniversario de su álbum Let's Get It: Thug Motivation 101 The Independent
“SE LOGRÓ LA META”, DICE LA DEPORTISTA DE MUAY THAI
Laura Burgos conquista el oro en Juegos Mundiales
La bicampeona del orbe le da al país su segunda medalla áurea en China
ADRIANA DÍAZ REYES
A Laura Burgos siempre le gustaron las artes marciales. Primero, intentó con el taekwondo inspirada en las historias de éxito de los medallistas olímpicos. No hubo chispa. Con el kickboxing sucedió lo mismo. Fue en el muay thai, disciplina que conoció a los 20 años de edad, donde la mexicana encontró ese imán que, 14 años después, la tiene como la mejor del mundo.
Ayer, la deportista regiomontana le dio a México su segunda medalla de oro en los Juegos Mundiales de Chengdú, China. Laura, de 34 años de edad, se impuso 29-28 a la polaca
Martyna Kierczynska en la categoría de los 54 kilogramos y con ello, mejoró el resultado obtenido en Birmingham 2022, donde consiguió la plata. El bronce fue para a eslovaca Monika Chochlikova
“La arena estaba llena y la atmósfera estuvo increíble. Creo que le dimos un buen espectáculo a la gente y eso me pone muy feliz. Se logró la meta”, dijo la seleccionada a la Federación Internacional.
La bicampeona mundial enfrentó un combate con alto nivel técnico y episodios de dominio tanto para ella como para la europea. A pesar de lo cerrado de la pelea, los jueces le otorgaron la victoria a Burgos, quien
festejó el veredicto con el puño arriba y algunos golpes en el pecho. En casi 15 años de trayectoria, Laura se ha consolidado como una competidora feroz en el ring; un faro de inspiración para aquellos que siguen su carrera desde sus inicios. Desde sus primeros combates, la gladiadora aprendió no sólo a defenderse de su adversario, sino también a manejar de forma inteligente la fuerza. Actualmente, es una de las mejores en el arte de la pelea cuerpo a cuerpo.
“Los Juegos Mundiales 2022 fueron mi primera competencia internacional. Desde entonces, me he centrado en los pequeños detalles y he trabajado duro para convertirme en una mejor versión de mí misma. La misma pasión, pero ahora con más herramientas y experiencia.”
Fuera del ring, la mexicana desempeña un papel crucial en la definición del futuro del muay thai. Como vicepresidenta de la Comisión de Atletas de la International Federation of Muaythai Associations (IFMA) y representante de deportistas panamericanos, trabaja para amplificar la voz de sus compañeros asegurándose de que tengan un lugar en el desarrollo global de la disciplina.
“Es difícil encontrar el equilibrio, pero ayudar a preparar el camino para los atletas más jóvenes es una responsabilidad que me tomo muy
en serio. Quiero asegurarme de que la próxima generación tenga oportunidades y apoyo”, comentó a la página oficial de los Juegos Mundiales. El arte marcial de tradición milenaria es una de las disciplinas más completas. Durante las peleas se permite golpear cualquier zona del cuerpo del oponente, quedando como movimientos prohibidos el ahorcamiento, los golpes en los genitales y con la cabeza.
“Me apasiona la libertad de movimiento que tienes y el respeto entre los competidores. Siempre he dicho, elige lo que quieres ser y luego trabaja para ser el mejor en ello. Corazón y disciplina: eso lo es todo.”
El muay thai llegó a México en los años 80, pero se popularizó hasta 2000. La disciplina ha tenido un importante crecimiento los últimos años y es encabezada por la Federación Mexicana con reconocimiento de su homóloga internacional.
“Nuestro presidente Óscar Pérez ha hecho un gran trabajo y se nota en los resultados de la selección nacional. La comunicación con las autoridades es buena porque hemos tenido concentraciones, campamentos y respaldo a nuestros entrenadores”, compartió la mexicana en entrevista con la Conade. Otro de los pioneros de la especialidad es Paul Curiel Islas, quien durante su carrera acumuló meda-
Alberca techada de NL tendrá el nombre de Osmar Olvera
VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NL
El nombre del medallista olímpico, Osmar Olvera, será remarcado en el techo de la alberca olímpica del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARE), en Nuevo León. El gobernador Samuel García anunció la inversión de 70 millones de pesos para la renovación de este espacio.
De acuerdo con el mandatario estatal, se prevé que las remodelaciones estén listas en marzo de 2026, antes del Mundial FIFA 2026 a Nuevo León, donde se jugarán ya no cuatro partidos, sino seis, aunque la FIFA no lo ha hecho oficial.
“Osmar Olvera, adoptado de Nuevo León, y subrayo que ganó tres medallas de plata y la de oro, convirtiéndose en el clavadista mexicano con más preseas en la historia de los mundiales”, destacó Samuel García. El gobernador también indicó que tanto la techumbre y la remodelación del centro deportivo tendrán una inversión de 70 millones de pesos.
Olvera, originario de la Ciudad de México, entrena desde hace cuatro años en las instalaciones del CARE, en el municipio de San Nicolás de los Garza, donde se ha ido preparando para los certámenes más importantes del mundo.
▲ La regiomontana hace un ritual antes de cada combate. Foto Afp
llas nacionales e internacionales. En el reciente campeonato mundial realizado en Antalya, Turquía, México estuvo representado por tres mujeres y cuatro hombres siendo Laura la única medallista. Meses antes, la selección nacional tuvo un destacado desempeño en el Campeonato Panamericano que se llevó a cabo en Ottawa, Canadá, donde se lograron dos oros y tres platas.
Cerca del podio
En la disciplina de wakeboard o esquí acuático, Pablo Monroy se quedó a un paso del podio al terminar en cuarto sitio en la modalidad de estilo libre con 62 puntos.
En otros resultados, Héctor Vázquez quedó eliminado en los cuartos de final en la disciplina wushu (85kg). El tricolor enfrentó al español André Fandiño quien le propinó un golpe en la cabeza del que no pudo recuperarse.
Con la presea de Laura, México llegó a tres metales en Chengdú lo que lo coloca temporalmente en el sitio 20 del medallero liderado por Alemania (11-8-5), China (11-3-1) e Italia (7-11-10).
“Que sueñen en grande, que si creen que sea posible, se necesita de mucho trabajo, de mucho esfuerzo, pero todo se puede lograr. No le tengan miedo a las alturas, sean aventados, busquen dónde entrenar, escuchen a los entrenadores, que el esfuerzo es mucho, eso lo más importante”, destacó Olvera.
El 1º de agosto, Osmar ganó una medalla de oro y tres de plata en el Mundial de Deportes Acuáticos 2025 en Singapur.
▲ El clavadista entrena en las instalaciones del CARE en NL. Foto Vianney Carrera
México suma 8 preseas en los Panamericanos Junior de Asunción
El ciclista José Antonio Prieto, plata en contrarreloj
DE LA REDACCIÓN
Iván Aguilar tuvo un festejo doble en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. El pedalista no sólo se llevó la medalla de oro en la prueba de cross country, sino que además obtuvo su pase a los Juegos Panamericanos Lima 2027, casi dos años antes del inicio de la justa continental. En una jornada en la que México logró también cinco platas y dos bronces, el representante de Hidalgo, cronometró un tiempo de 1:16.53. La competencia tuvo como sede la Ciudad de Encarnación. De la mano del entrenador Juan Carlos Hernández, Iván, de 22 años de edad, lideró el recorrido de principio a fin dejando en el segundo y tercer lugar al argentino Nicolás Reynoso (1:17.42) y al brasileño Eiki Yamauchi (1:17.58), respectivamente. El también tricolor Nils Gutiérrez finalizó en el quinto puesto con 1:21.42 minutos.
Con su primer lugar, Iván, que ha lucido entre los mejores en las Copas del Mundo del ciclismo de montaña, también logró su clasificación directa a los Panamericanos de Lima obteniendo su pase nominal.
La segunda presea para el ciclismo mexicano cayó de la mano de José Antonio Prieto, quien logró la plata tras completar la prueba de contrarreloj con un tiempo de 49:23.25 minutos.
El nacido en Aguascalientes protagonizó un reñido combate con el colombiano Samuel Flores quien se llevó el oro. El bronce fue para el también cafetalero Juan Diego Quintero.
Sigue la cosecha de metales
Los remeros Roberto Ahumada y José Ignacio Navarro le dieron a México su primera medalla en Asunción con un bronce en la prueba de doble par de remos cortos. Los seleccionados fueron de menos a más en su competencia y consiguieron meterse al podio al que también subieron Brasil (oro) y Chile (plata).
“Me siento muy orgulloso del resultado. Me emociona conocer nuevas pistas y le dedico esta presea a Dios, a mis padres, hermanas y sobrinos que son mi pilar más fuerte. En esta competencia doy por finalizada mi etapa como juvenil para dar paso a otros retos de mayor nivel, donde espero tener éxito”, dijo Ahumada, quien en sus tiempos libres apoya a su padre en las labores de pesca en su natal Baja California.
Sofía Ibarra de tiro deportivo logró la plata en la prueba de pistola de aire 10 metros.
“Me siento muy afortunada de poder estar aquí y compartir esta experiencia con mis compañeros. He trabajado mucho en lo mental, me he sentido muy cómoda y el campo me gustó bastante”, dijo la sonorense, quien inició con la
Iván Aguilar (arriba) se llevó el oro, mientras la judoca Aylín Ávila (abajo) la plata. Fotos @PanamSports y @COM_Mexico
práctica de la disciplina gracias a su hermana.
La esgrimista Ana Paredes también obtuvo el metal argento en la prueba de espada individual tras caer 15-7 ante la venezolana Victoria Guerrero. El bronce fue para la anfitriona Janine Hanspach y Luna Fernández, de Costa Rica.
Aylín Ávila, en judo, sumó otro segundo lugar para la cosecha nacional. La juvenil cayó en la final de los 52 kg ante Rafaela Rodrigues, de Brasil. En la misma disciplina Eduardo Sagastegui obtuvo bronce en la categoría de menos de 60 kilogramos, Jhonathan Benavides, de Colombia, obtuvo oro, y Christopher Velazco, de Estados Unidos, plata. El relevo 4 x 100m estilo libre femenino contribuyó con una plata.
En las clasificatorias de tiro con arco México tomó ventaja pues lidera las pruebas de equipos compuestos mixtos (mil 265 puntos), en mixtos recurvo (mil 183) y en recurvo femenino (mil 135).
Ayer también debutó María José Cabrera, la competidora más joven de la delegación mexicana con sólo 11 años de edad (skateboarding). Con ocho medallas, México ocupa el cuarto lugar del medallero, empatado con Estados Unidos.
Fallas en el auto de Pato O’Ward
tro títulos igualan el palmarés del mítico Mario Andretti, el francés
El español Álex Palou aseguró su cuarto título de la IndyCar, el tercero de forma consecutiva, ayer durante el Gran Premio de Portland. La estrella del equipo Chip Ganassi Racing aprovechó la primera de sus tres oportunidades para coronarse al terminar en el tercer lugar y tomar una ventaja ya inalcanzable en la clasificación general respecto al mexicano Patricio Pato O’Ward, el único rival que lo amenazaba y quien sufrió fallas en su auto durante la carrera.
A sus 28 años, Palou posee ya cuatro coronas del serial (2021, 2023, 2024 y 2025) y sólo es superado por las 10 que logró el estadunidense A.J. Foyt y las seis del neozelandés Scott Dixon. Sus cua-
Sébastien Bourdais y el británico Dario Franchitti, el último en encadenar tres victorias consecutivas, entre 2009 y 2011.
Su dominio en este año, con ocho triunfos en las 15 pruebas disputadas, le permitió festejar al español por anticipado en una carrera en la que se impuso el australiano Will Power, seguido del danés Christian Lundgaard.
O’Ward estaba prácticamente obligado a conseguir la victoria para llegar con vida el próximo 24 de agosto a Milwaukee, la penúltima cita de la temporada, pero sus esperanzas se esfumaron de la forma más cruel. El piloto de la escudería Arrow McLaren, quien consiguió el sábado la pole position, adelantó a su compañero Lundgaard en el arranque
de la prueba, pero su monoplaza sufrió una falla eléctrica en la vuelta 21, lo que provocó que su equipo empujara el auto a los pits para ser revisado.
“El McLaren Chevrolet número 5 Arrow se vio obligado a regresar a boxes en la vuelta 22 para reparaciones luego de que un cable conectado a la caja negra funcionara mal. Desde entonces regresaron a la pista, 10 vueltas detrás del líder”, informó la escudería en un comunicado.
Ese problema le propició perder terreno en la pelea por los primeros sitios y aseguró el título de Alex Palou, ya que el regiomontano estaba obligado a remontar al menos 14 puntos en Portland.
O’Ward, ganador de dos carreras este año, rodó el resto de la prueba en la parte final y finalizó en el puesto 25.
AFP LOS ÁNGELES
BALANCE DE LA JORNADA
A nadie le gusta la Leagues Cup,
insiste Doménec Torrent
MARLENE SANTOS ALEJO
APENAS DA SUS primeros pasos al mando de los Rayados y ya sintió la presión. Doménec Torrent, el estratega del Monterrey quiso homologar el fracaso en la Leagues Cup de su equipo milloneta con el de los modestos Santos, Pumas o Querétaro: “Fracasamos 14”, subrayó molesto en rueda de prensa tras la derrota sufrida ante el Charlotte FC… El timonel ibérico puede decir misa, pero no hay comparación, el presupuesto de esas plantillas es un abismo inferior al suyo. Además, Torrent todavía no entiende, no es tanto la eliminación, sino que Tigres –el acérrimo rival– sí avanzó a la fase final, eso es lo que saca de casillas a la afición rayada, y algunos dementes se desahogan en redes sociales con vileza y cobardía.
TORRENT AFIRMÓ QUE el balompié mexicano no evoluciona “por cosas como estas, porque no analizamos”… No tuvo reparos en dejar traslucir su enfado por un certamen que de inmediato le puso presión al zamparle un primer chasco: “Yo no soy el que ha elegido esta competición; soy un empleado del club”, dijo. Enfático sintetizó de forma exacta el sentir de los enrolados en la Leagues Cup, invento trasnochado de los dirigentes de la Major League Soccer y de la Federación Mexicana de Futbol: “Ya se han quejado muchos jugadores (…), incluso los entrenadores americanos recién cuando ha terminado el partido… Me parece que a nadie le gusta esto, pero bueno, es lo que hay”. EN EFECTO, LOS equipos de ambas ligas fueron forzados a participar en un desangelado certamen cuya fase de grupos ofertó 54 partidos, donde el promedio de asistencia en las gradas apenas rebasó 50 por ciento, con juegos en los que el América se ratificó como el gran taquillero y los estadunidenses de nuevo exhibieron mayor velocidad, fortaleza física y orden… A estas horas el comité organizador estará devanándose los sesos, buscando el porqué del fiasco, quizás culpando al presidente Donald Trump y su política hostil hacia los migrantes de origen mexicano, que tanto les hacen el caldo gordo y, sin duda, lamentando la eliminación de las Águilas y las Chivas rumbo a la recta final… Hubo partidos tristísimos, como el MazatlánSan Diego, que no registró ni 6 mil asistentes.
LOS 4 GRANDES –Águilas, Chivas, Pumas y Cruz Azul– con caras serias pero sintiéndose liberados, encabezaron la procesión de regreso trayendo como banderín del deshonor el fiasco rayado y el 7-0 que le asestaron a La Máquina; no obstante, siempre hay sorpresas y Puebla se coló a los cuartos de final que se jugarán el día 20. Los otros tres clubes, Toluca, Tuzos y Tigres, son mejores candidatos a finalistas, mas nadie debe descartar al siempre favorecido Inter Miami, donde a últimas fechas se movía más el guardaespaldas que el propio Lionel Messi, al grado de que la Concacaf –luego del partido ante Atlas– intervino para poner límites al gigantón Yassine Cheuko y una multa al equipo rosa… El guarura se extralimita e invade la cancha y cualquier otra área exclusiva para jugadores.
AMÉRICA ESTÁ HUÉRFANO de figuras. Hasta hace poco concentraba los vítores el entrenador André Jardine, quien ha caído en el “aplausómetro”. La aridez ha hecho que su gran afición cifre esperanzas en el galo recién llegado Allan Saint-Maximin, cuyo apellido suena algo así como “Maximán” (en el nido ya hubo otro con nombre de superhéroe, un tal Lucas Castroman… y no pasó nada). Lástima que Henry Martín no quiso ser el jugador emblema, el sábado falló un penal… Se habla de la probable y absurda salida de una de sus mejores piezas, Brian Rodríguez, un tema enredado por el representante Edgardo Lasalvia, quien le pidió al directivo Santiago Baños que se deje “de bobadas”. A algunos les causó risa el epíteto; indignó a los más acartonados… Se lo mereció por tasar tan alto la cláusula de rescisión.
DÍAS CRUCIALES HACIA el desenlace del conflicto entre la Liga de Expansión y la Mx respecto al ascenso y descenso, los federativos saben que el Tribunal de Arbitraje Deportivo no los favorecerá y ya hurgan en su ingenio para hallar vericuetos y alargar lo más posible la suspensión del descenso. Saben que la afición apoya la petición que encabezan la U de G y el Morelia, no obstante, eso no les interesa, ellos sólo quieren preservar el valor de sus franquicias sea como sea, pero sin invertir… Cuaja una nueva rivalidad en la Liga Mx Femenil: el choque entre Bravas y Xolas, que ganaron las primeras. Hubo exceso de rudeza, con jalones de cabellera y empujones. El saldo fue una expulsada por bando.
Tri Sub-15 golea 5-0 a EU y gana el Campeonato de la Concacaf
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana Sub-15 se proclamó monarca del Campeonato de la Concacaf tras golear 5-0 a su similar de Estados Unidos en la final del certamen, efectuada ayer en Costa Rica.
El conjunto tricolor tuvo una contundente actuación en el primer tiempo y encaminó su victoria gracias a los tantos de Juan Carlos Martínez Jr, quien marcó un doblete (a los minutos 16 y 24), Paxon Ruffin (20) y Da’vian Kimbrouhg (22).
En la segunda parte, los mexicanos no se conformaron con su abultada ventaja y la aumentaron al 65, con un gran disparo de Lisandro Torres, quien puso el 5-0 definitivo. Además de ganar el campeonato, los integrantes de la selección Sub15 también fueron reconocidos con el premio Fair-Play por su buena disciplina durante el torneo.
De manera individual, Martínez Jr fue distinguido como Mejor Jugador del evento, mientras Kimbrouhg recibió la Bota de Oro como máximo goleador del torneo.
A su vez, las selecciones femeniles Sub-13 y Sub-15 se quedaron con el título de la Supercopa 2025 de sus respectivas categorías.
Se corona el Crystal Palace
El Crystal Palace logró otra sorpresa en Wembley al vencer al Liverpool, actual campeón de la Liga Premier de Inglaterra, para levantar el Community Shield. Después de sorprender al Manchester City en la final de la Copa FA en mayo y obtener el primer trofeo importante en su historia, el Palace nuevamente desafió las probabilidades, al ganar una tanda de penales 3-2 tras un empate 2-2 en el tiempo reglamentario del partido
▲ La selección femenil Sub-15 obtuvo el título de la Supercopa 2025. Foto @fmf
inaugural de la nueva temporada de la liga inglesa. El equipo dirigido por Oliver Glasner tuvo que remontar dos veces después de que los nuevos refuerzos del Liverpool, Hugo Ekitike y Jeremie Frimpong, anotaran. Jean-Philippe Mateta e Ismaila Sarr marcaron para el Palace.
Ekitike impresionó con su primer gol para el Liverpool al minuto cuatro; sin embargo, el Palace empató al 17 desde el punto penal. Sarr fue derribado por Virgil van Dijk, y Mateta envió al portero de los Reds, Alisson, en la dirección equivocada con su remate.
Frimpong restauró la ventaja del Liverpool con un gol al 20, pero Sarr igualó nuevamente al 77 con un potente remate a corta distancia. Sin tiempo extra, el partido fue directo a los penales y Mohamed Salah dio al Liverpool el peor comienzo al disparar por encima del travesaño. El portero del Palace, Dean Henderson, luego detuvo los tiros de Alexis Mac Allister y Harvey Elliott.
Pero, con Eberechi Eze viendo su disparo detenido por Alisson y Borna Sosa golpeando el travesaño, Justin Devenny definió la tanda de los penales.
Tricolores en acción
El mexicano Mateo Chávez, quien milita en el AZ Alkmaar, de la Liga de Países Bajos, contribuyó con una asistencia en la goleada 4-1 sobre el FC Groningen.
A su vez, César Chino Huerta, del Anderlecht, de Bélgica, se quedó en la banca de suplentes en la derrota 3-2 ante el Zulte-Waregem.
Fiesta hecha tormenta: los Pumas igualan 1-1 con Necaxa
Keylor Navas parece confiar en que Pumas es un club diferente, aunque no gane partidos. “Bienvenido a la Universidad Nacional”, le gritaron al mayor referente del futbol de Costa Rica al cruzar el túnel que conduce a los vestidores del estadio Olímpico Universitario, horas antes del empate de su equipo (1-1) frente al Necaxa. Nada es extraño para él después de defender el arco del Real Madrid y el París Saint-Germain, dos potencias de Europa. “Quiero ser un ejemplo para mis compañeros”, dijo durante su conferencia de presentación. Ayer no sólo partió de ahí, sino que transformó el partido de la cuarta fecha de la Liga Mx en una fiesta multitudinaria demasiado grande para sus compañeros. En pasillos y zonas altas del Palomar, la expectativa de ver a Keylor por primera vez en el mismo arco que defendieron Olaf Heredia y Jorge Campos, aquel legendario portero mexicano de los uniformes coloridos, produjo un remolino de gente a pesar de la intensa lluvia. A sus 38 años, La Pantera, apodo con el que compañeros y antiguos entrenadores lo identifican por sus reflejos felinos, entrena y compite con la misma intensidad que los más jóvenes canteranos. Es un líder, nadie se interpone entre él y la portería. La única diferencia respecto a pasadas aventuras es que en Ciudad Universitaria no alcanzan sus atajadas para cambiar un marcador. Aunque cada temporada de lluvias en el país resulta ser peor que la anterior, la presencia del costarricense mantuvo a los 34 mil 108 asistentes en sus lugares. Si hay problemas que resisten a todo, incluido el frío y el agua, Pumas los resolvió en su zona defensiva. Lo que corre peligro es su ataque, en apariencia fuerte y vertiginoso, pero pocas veces asertivo al momento de vencer a sus rivales. El Necaxa atacó poco, obligó a Navas a volar hacia el poste izquierdo en el primer tiempo y después desapareció. Los felinos, en cambio, fueron sólo el color de un escudo, la nobleza y reconocimiento a una figura internacional, como su nuevo guardameta, ante la falta de un mejor espectáculo. Hubo silbidos para el delantero Guillermo Martínez, señales de desesperación por remates de Pedro Vite y Adalberto Carrasquilla que terminaron en las manos del arquero Ezequiel Unsain. Nada le salió a los atacantes de casa. “¡Fuera Memote! ¡Fuera Memote!”, cantaron desde el Pebetero en reclamo de las acciones que el ex futbolista del Puebla desperdició en el área necaxista. Tu-
Los universitarios (de blanco) suman dos derrotas y un empate en esta temporada Foto Cristina Rodríguez
vo que ser el español Rubén Duarte, un lateral izquierdo con tareas más defensivas, quien marcara el primer gol (59) en un terreno de juego lleno de charcos por la tormenta.
Duarte hizo valer sus casi 1.80 metros de altura, agachó la cabeza en un tiro de esquina para evitar un contacto con el mediocampista Diego de Buen y corrió a celebrar con sus compañeros cuando vio el destino de su remate. La fiesta entonces pareció completa, pero De Buen, formado en la cantera puma, tuvo su revancha al colocar su primer disparo lejos del alcance de Navas (68). Fue como un golpe de realidad. Sin otra misión más que mantener en pie el ánimo de sus compañeros, el costarricense pasó los minutos finales con miradas al cielo, gritos e indicaciones que no tuvieron eco más allá del medio campo.
Con dos derrotas y un empate, además de la eliminación tempranera en la Leagues Cup, el proyecto que encabeza el ex futbolista Efraín Juárez se oscurece hacia el futuro.
Pineda, fuera del Atlas
En el Atlas, como en la mayoría de los clubes de la Liga Mx, los proyectos terminan antes de tiempo. En cuatro fechas, la promesa de construir un futuro ganador con el mexicano Gonzalo Pineda, quien fue presentado en diciembre pasado, terminó con la goleada ante el Pachuca (0-3) el sábado en el estadio Jalisco.
Pineda cerró su ciclo como director técnico de los Zorros con cuatro puntos de 12 posibles en el Apertura 2025, tras dos derrotas, un empate y la misma cantidad de victorias. Cargó con una eliminación prematura en la Leagues Cup (tres tropiezos en fila), torneo organizado con la MLS que da un boleto a la Concacaf Copa de Campeones.
“Gonzalo Pineda ha dejado de ser el director técnico del primer equipo varonil del Atlas, tras presentar su renuncia a la directiva del club. Esta decisión la toma con el propósito de permitir a la institución definir un nuevo rumbo que impulse su crecimiento y fortalecimiento”, explicó la organización rojinegra. Esta es la primera salida de un cuerpo técnico en la campaña. Según el Comité Deportivo del Atlas, el nombramiento del nuevo estratega “será comunicado a través de nuestros canales oficiales” en los próximos días, “con el objetivo de potenciar al máximo nuestra plantilla”.
Detienen a 7 fanáticos de Querétaro golpeadores
KEVIN RUIZ
La Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvo la noche del sábado a siete integrantes de la barra del club Querétaro, entre ellos dos menores de edad, quienes golpearon a otras personas al término del encuentro contra el América en el estadio Ciudad de los Deportes. Entre los afectados las autoridades identificaron al familiar de un jugador.
La dependencia capitalina señaló que para rendir su declaración y definir su situación jurídica, cinco de las personas imputadas por lesiones por golpes, y las dos restantes por agresiones, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien realizará las indagatorias del caso.
Diablos Rojos toman ventaja en su serie de playoff ante Leones
DE LA REDACCIÓN
Con un ataque de 10 carreras en la séptima entrada, los Diablos Rojos del México vencieron 12-1 a los Leones de Yucatán, con lo que tomaron ventaja de 2-0 en esta serie de primer playoff, en juego disputado ayer en el estadio Alfredo Harp Helú.
La novena escarlata tomó ventaja (1-0) desde el primer capítulo gracias a una anotación de José Marmolejos; sin embargo, los Leones emparejaron la pizarra (1-1) en el segundo episodio con un jonrón de Webster Rivas, quien lanzó un elevado entre los jardines izquierdo y central. Los Pingos reacciona-
ron a tiempo y se adelantaron (2-1) en la quinta entrada. El triunfo se construyó con un rally de 10 carreras en el séptimo rollo, en el que desfilaron 16 bateadores, quienes negociaron ocho bases por bolas en ese capítulo, pegando tres sencillos, un doble (Allen Córdoba) y un triple (Carlos Pérez), actuaciones con las que la pizarra pasó de un 2-1 al 12-1 definitivo. Esta es la segunda ocasión en la campaña en la que la novena capitalina anota 10 veces en una entrada.
Con este resultado, los Diablos Rojos están a dos victorias de asegurar su pase a la siguiente ronda de los playoffs
El tercer juego de la serie se llevará a cabo el próximo martes
en el estadio Kukulcán, en Mérida. En actividad de las Grandes Ligas, Jason Alexander lanzó pelota de un imparable en seis entradas, el venezolano José Altuve conectó el jonrón 250 de su carrera y los Astros de Houston vencieron 7-1 a Yanquis de Nueva York, cuyo manager, Aaron Boone, fue expulsado por quinta ocasión en la temporada, esta vez en el tercer episodio. Altuve, como bateador designado, conectó un jonrón al jardín izquierdo en la primera entrada y se convirtió en el undécimo jugador cuya posición principal es la segunda base en alcanzar 250 jonrones. El venezolano tuvo dos imparables y anotó tres carreras, incluyendo una en un doble de Christian Walker en la tercera, y otra en un sencillo del mexicano Ramón Urías en la novena.
Los Yanquis, que lograron tres hits y perdieron por séptima vez en nueve juegos, fueron abucheados después del último out.
En tanto, el astro japonés Shohei Ohtani abrió el juego con su cuadrangular 41, pero Ernie Clement conectó el jonrón que rompió el empate al inicio de la novena entrada, y los Azulejos de Toronto, líderes de la Americana, se mantuvieron firmes para evitar una barrida en la serie con una victoria de 5-4 sobre Dodgers de Los Ángeles.
Más resultados: Atlanta 7-1 Miami, Detroit 9-5 Angelinos, Medias Blancas 6-4 Cleveland, Milwaukee 7-6 Mets, entre otros. Con información de Ap
ALBERTO ACEVES
Estados Unidos ha regresado
Bajo este lema, el presidente Donald Trump está organizando un nuevo orden económico a favor de los intereses de EU. Los aranceles son el arma clave de su guerra comercial.
A partir de abril, las exportaciones de México, hacia el país vecino están sujetas a 25 por ciento de arancel en represalia por el tráfico de fentanilo; sin embargo, este arancel sólo aplica para las exportaciones que no pasan por el marco del Tratado Mexico, EU y Canadá (T-MEC), de ahí que sólo afecte a 15 por ciento de las ventas. Pero también ha establecido aranceles de 25 por ciento para las exportaciones automotrices, y para las de acero, aluminio y cobre, una tasa de 50 por ciento. En los hechos, los aranceles automotrices y a los metales invalidan el T-MEC que los prohíbe, pero a la vez es este acuerdo el que ha permitido que los aranceles de 25 por ciento no afecten al total las exportaciones. El 31 de julio, Trump estableció nuevas tarifas para las exportaciones de varios países, pero en el caso de México, prolongó por tres meses su definición, buscando alcanzar un acuerdo general. Trump afirmó que a cambio de la prórroga, la presidenta Sheinbaum se comprometió a eliminar inmediatamente las barreras no arancelarias, que según él son muchas. La oficina del Representante Comercial de EU (USTR), había elaborado en marzo el informe sobre barreras al comercio exterior de 2025 (NTE), que comprende 60 países. En el caso de México varias tienen relación con la agricultura y fueron establecidas en el sexenio anterior.
EU lidera una política de apoyo y promoción a los cultivos y productos transgénicos, a la industria agroquímica y a la agricultura industrial. Así reclama como una barrera no arancelaria que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha rechazado los permisos de importación para productos que contienen glifosato, sin notificar a la Organización Mundial del Comercio, y sin evidencia científica que lo justifique. En julio de 2024, México definió una cuota de importación para el herbicida. EU es el principal exportador a México y la cuota disminuye sustancialmente el volumen que puede ingresar al país, a pesar de que el glifosato sigue manteniendo el registro para su uso en México.
Apunta que las empresas estadunidenses informan de retrasos significativos para obtener los registros para plaguicidas y productos genéticamente modificados, y que las decisiones no se basan en ciencia. Se refiere al conflicto alrededor del maíz transgénico y sostiene que el panel de solución de controversias en diciembre del 2024, dio la razón a EU en las siete reclamaciones legales presentadas en virtud del T-MEC. El panel encontró que las medidas de México no se basaban en ciencia y socavaban el acceso al mercado al que México se había comprometido. Esta barrera fue saldada en 2025, pero el vecino país la muestra como recordatorio.
Reclama que México rechazó las solicitudes para el cultivo de algodón transgénico en 2019 y 2020. En 2023 las empresas solicitaron siembras experimentales de tres nuevos eventos de algodón transgénico y hasta diciembre 2024 no habían obtenido decisión. Así, exige que reconsidere los rechazos y utilice procesos de
Paseo de la Reforma: ambulantaje sobre lo rescatado
IVÁN RESTREPO
El 20 de agosto de 2002 se iniciaron las obras de remozamiento de Paseo de la Reforma. Entre otras mejoras: cambio de señalización, reparación de aceras, guarniciones y camellones e instalación de nuevo mobiliario urbano. Las obras abarcaron de la avenida Insurgentes a la calle de Lieja. Su costo, 215 millones de pesos. Las obras se complementaron con tres bahías de ascenso y descenso de pasajeros frente al Bosque de Chapultepec, para que los paseantes accedan sin peligro al lago, al Centro de Convivencia Infantil, al zoológico y a los museos aledaños. Además 500 policías turísticos resguardan la seguridad de los 700 mil visitantes nacionales y extranjeros que acuden cada semana.
Nueve meses después, la remodelación fue inaugurada en una
ceremonia presidida por el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. Lo acompañó la titular de Turismo federal, Leticia Navarro, quien afirmó que era “un orgullo lo que ha logrado el gobierno de la ciudad en materia de turismo, al convertir esta área en un detonador del desarrollo y de fuentes de empleo”. Y lo felicito en nombre del presidente Vicente Fox. Por su parte, López Obrador aseguró que con las obras citadas se rescató “el carácter de espacio público y emblemático de Reforma, la vía más importante de la ciudad”. Y que hacen parte de un proyecto que incluye la avenida Juárez y el Centro Histórico. Las inversiones privadas en el tramo remozado: mil 700 millones de dólares. Como complemento, en 2013, trabajadores de la ciudad removieron las capas de pintura sobre los pedestales de las esculturas colocadas en el Paseo de la Reforma. El objetivo: dejar la cantera en su estado normal, pulirla y permitir que
La interdependencia económica y la asimetría de poder dejan a México sin margen de maniobra para ignorar las obligaciones y compromisos del T-MEC
aprobación basados en ciencia y en análisis de riesgo.
Podría pensarse que las quejas estadunidenses tienen que ver con dilaciones y requisitos por falta de capacidad de la instituciones mexicanas; sin embargo, estas denuncias también las hace EU a la Unión Europea (UE), pues tienen su origen en el distinto nivel de riesgo que las sociedades están dispuestas a correr. La UE con un mayor enfoque precautorio, mantiene fuertes regulaciones y los países que la integran, pueden establecer restricciones de manera relativamente autónoma, en tanto EU se ha caracterizado por una ausencia de regulaciones a favor de las empresas. La propia UE utiliza mecanismos similares a los que utilizó México –y que EU les reclama a ambos– para intentar sortear las directrices de la OMC, orientadas a promover el libre comercio sin regulaciones. La única y fundamental diferencia es que la UE no tiene un tratado con Estados Unidos. La presidenta Sheinbaum afirmó respecto a los aranceles de julio, que se logró el mejor acuerdo posible en la situación actual, pues por 90 días no aumentarán los aranceles a las exportaciones hacia Estados Unidos y se buscará lograr un acuerdo global más amplio.
Desde la llegada de Trump por segunda vez a la presidencia de EU, el gobierno de México tenía como objetivo prioritario mantener el T-MEC, que a pesar de haber sido renegociado en su primer mandato en 2020, podría estar en riesgo de desaparecer. La interdependencia económica y la asimetría de poder dejan a México sin margen de maniobra para ignorar las obligaciones y compromisos del T-MEC.
*Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
Al más bello Centro Histórico de América lo oculta el gigantesco mercado al aire libre
la piedra “respire” a través de sus poros naturales. Tal y como estaban cuando Porfirio Díaz inauguró las primeras esculturas. A fines de 2012, otra buena noticia: Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno de la capital, y Felipe Leal, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, inauguraron la primera etapa de la obra de rehabilitación de la avenida Juárez. Comenzó en la glorieta conformada por la confluencia de Paseo de la Reforma, Bucareli y Juárez. Es uno de los principales accesos al Centro Histórico de la ciudad y sufría una gran congestión por el intenso tráfico de automovilistas y peatones y la degradación del espacio urbano. Las mejoras continuaron en el gobierno siguiente sobre la avenida Juárez: del Monumento a la Revolución al Eje Central Lázaro Cárdenas. Amplias aceras, nuevas luminarias; le regresaron su belleza al monumento en recuerdo del Benemérito de las Américas. Y, además, se le regresó su esplendor a la Alameda, el espacio urbano verde más antiguo de América. Se le cambió el piso de los andadores, iluminación moderna; rescataron fuentes, esculturas y zonas verdes. Relucientes sus áreas adyacentes, como la avenida Hidalgo y la explanada frente al Palacio de Bellas Artes.
Pero desde el sexenio pasado, una inmensa e incontenible ola de vendedores ambulantes avanzó desde la calle Lieja y el Monumen-
to a la Revolución y cubrió todo lo rescatado. Saturó también las calles que ya estaban en poder de la economía informal. Una muestra de lo que sucede en el resto del país: crece más esta actividad que la formal. Y el origen: millones de personas buscan obtener un ingreso para subsistir vendiendo en las calles la más diversa mercancía. No gozan de seguridad social y padecen los rigores climáticos y la contaminación.
Además, son víctimas de dirigentes venales, que les cobran derecho de piso a cambio de protección. Líderes a su vez en connivencia con los responsables de combatir el ambulantaje en ciertas áreas citadinas; con políticos que se benefician electoralmente de los más pobres; de funcionarios diversos. Una muestra visible de que el crecimiento económico beneficia a los de siempre: la banca, las trasnacionales; a los personajes que aparecen en la lista de Forbes También de las numerosas promesas incumplidas de las autoridades de reubicar a los ambulantes en lugares adecuados. Así, al más bello Centro Histórico de América, el que nos describe en La Jornada cada domingo Ángeles González Gamio, lo oculta el gigantesco mercado al aire libre, en perjuicio del comercio establecido y de los miles de visitantes de México y el exterior. Un problema, entre muchos otros, que crece por toda la ciudad y su área metropolitana.
ANA DE ITA*
ECONOMÍA
EN VACUNACIÓN, EL REZAGO MÁS NOTORIO
Ha subejercido el sector salud 35% de su presupuesto este año
Afecta atención materna, sexual, reproductiva y la vigilancia epidemiológica
DORA VILLANUEVA
El gasto en salud ha sido uno de los más rezagados en la primera mitad del año. En este ramo se han gastado 12 mil 745.5 millones de pesos menos de lo programado y ello se debe a menos recursos para atención directa a los pacientes respecto de lo que estaba previsto.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó que hasta junio el subejercicio del gasto público en salud era de 35 por ciento, un rezago que pocas dependencias igualan, con la particularidad de que éste afecta varias áreas de atención directa a los pacientes. Cuando se observan los programas a los que deja de llegar el dinero público, destaca el programa de vacunación, para el cual, hasta junio, apenas se había aprobado el gasto de 1.3 por ciento de los recursos previstos, 9.9 de los 736.2 millones que en teoría había para este rubro.
Le siguen los programas de salud materna, sexual y reproductiva, en los cuales se ha gastado 51 por ciento de los recursos presupuestados, 559 millones de pesos de un total de mil 95.1 millones. Estos subejercicios son la diferencia entre el gasto programado para cumplir ciertas metas que en teoría se definieron en el diseño del presupuesto y lo que en realidad se ha erogado.
Con rezagos de más de 30 por ciento se encuentran el programa de vigilancia epidemiológica, en el cual sólo se han gastado 57 por ciento de los recursos previstos, y atención a la salud, directamente relacionado con el servicio a pacientes, en el cual se habían usado hasta la mitad de año apenas 12 mil 382.8 millones de pesos de los 19 mil 889.8 proyectados.
Esto sólo considera los principales programas presupuestarios del ramo, que desde el primer trimestre ya mostraba rezagos en la aprobación y ejecución del gasto. En ese momento, la subsecretaria de Ingresos, Bertha Gómez Castro, justificó los subejercicios (no sólo los de salud) en un análisis reali-
zado directamente con las áreas ejecutoras para realizar los ajustes:
“El gasto no se recortó; el gasto se ajustó a los objetivos y metas planteados para 2025. El presupuesto autorizado corresponde a lo necesario para el cumplimiento de esos objetivos y metas”, comentó desde el primer trimestre, cuando apenas se iba moviendo el presupuesto diseñado meses atrás, por la administración saliente y la entrante.
Retraso en compra de medicinas e insumos
En el caso de la salud, la funcionaria reconoció un rezago en la adquisición de medicamentos y material de curación –problema que se arrastra desde la administración pasada– y que se resolvería en abril con un aumento “importante” del gasto. Además, comentó que el problema lo estaban analizando de manera integral los organismos de atención: los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y Mexicano del Seguro Social, el IMSS-Bienestar, así como los servicios del Ejército y la Marina. Sin embargo, además de que ya habían padecido recortes en sus presupuestos para este año, los hospitales con mayor demanda en
el país también están enfrentando nuevas limitaciones para dar servicios directo a los pacientes. Por ejemplo, se restringen los estudios de laboratorio, incluso en áreas de hospitalización. El hospital Dr. Eduardo Liceaga sufrió un recorte de 12.8 por ciento en su presupuesto anual y el Dr. Manuel Gea González tuvo una merma de 12.7 por ciento. Además de los recortes aplicados por personal administrativo de los hospitales, hasta junio, el Issste reportaba un subejercicio de 31 mil 119.9 millones de pesos (10.7 por ciento menos de los programado), debido a menores recursos erogados para pago de pensiones, servicios personales, materiales y suministros, y en servicios generales.
En las entidades no sectorizadas, donde se concentran los recursos del IMSS-Bienestar y otros entes como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el subejercicio es de 6 mil 487.7 millones de pesos, 6.9 por ciento menos de lo proyectado, debido a que no se está gastando de acuerdo con lo planeado en los programas de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral; tampoco en el de Fortalecimiento a la atención médica ni en el de Bienestar In-
▲ Los programas de inmunización son el rubro más afectado por el subejercicio presupuestal en el sector salud este año. Foto La Jornada
tegral de los Pueblos Indígenas. Mientras tanto, el gasto de bolsillo en salud (el que tienen que hacer los propios pacientes y sus familias pese a que supuestamente hay un seguro o cobertura del servicio público) se ha disparado en los últimos seis años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre 2022 y 2024, este rubro se incrementó en casi 8 por ciento, superó los niveles observados en 2016 y 2018 en todos los segmentos de ingreso y la población de menores recursos fue la que gastó más como proporción de su ingreso. El gasto de bolsillo en salud para los hogares del decil de menores ingresos fue de 3.6 por ciento de todos los ingresos en 2016. En 2024 alcanzó 3.9 por ciento, una tasa superior a lo que gastan el resto de las familias con mayores ingresos.
“Esta disparidad evidencia la falta de una política de salud efectiva para proteger a la población más vulnerable”, apuntó la organización México ¿Cómo Vamos?
Construcción tardará en recuperar dinamismo, prevé Cemex
El plan de vivienda y de infraestructura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podría devolverle dinamismo al sector de la construcción, ante la contracción anual de 30 por ciento en obras públicas –un lastre muy pesado para la industria y para ciertas zonas del país, sobre todo el sureste– desde la segunda mitad de 2024, cuando concluyeron los proyectos insignia de la pasada administración.
No obstante, se corre el riesgo de que la contracción haya sido tan intensa que genere debilidad por un periodo más prolongado de lo previsto, aseveró Adrián de la Garza, economista en jefe global de Cementos Mexicanos (Cemex). El especialista destacó la resiliencia del sector de la construcción, particularmente de vivienda, y el hecho de que la colocación de créditos hipotecarios siga en crecimiento a pesar de que las tasas de interés aún son altas.
Consideró que el plan de vivienda y de infraestructura contribuirá a estas expectativas favorables para el sector en lo que resta de la actual administración.
Incertidumbre comercial puede perjudicar al sector
De la Garza también expresó cautela, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor del sector de la construcción se contrajo severamente después de que terminaron las obras más importantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Aunque se esperaba, el desplome ha tenido un impacto considerable.
“Hay un efecto de base muy importante. Entre 2023 y 2024 hubo un esfuerzo muy importante para cerrar proyectos como el Tren Maya. Con el cambio de administración se desplomó la actividad, pero si ligamos esto con la actividad económica del país en el segundo semestre, sobre todo con la incertidumbre arancelaria y comercial, la caída para el sector de la construcción podría seguir”, comentó De la Garza durante el pódcast Análisis Biva.
El analista de Cemex consideró que el sector de la vivienda podría tener un futuro más favorable, pues al parecer no se está deteriorando más y la pérdida de empleos ya paró, pero en el entorno económico en general aún hay elementos de mucha incertidumbre.
CLARA ZEPEDA
Los créditos de goteros, fraude proveniente de Sudamérica
Pasaron del financiamiento al narco y la guerrilla a la usura y la extorsión
JULIO GUTIÉRREZ
Los préstamos conocidos como “gota a gota” son un sistema de crédito exprés popular en el comercio ambulante y otros segmentos que ofrece financiamiento sin contrato, pero suele derivar en fraudes e incluso ha costado vidas.
Se otorgan con requisitos mínimos: identificación oficial y demostración de actividad comercial; no se exige fiador ni garantía formal.
Los montos reportados van desde 2 mil hasta 60 mil pesos, de acuerdo con información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
“Se cree que este sistema se originó en Sudamérica y que servía para
Oro
LEÓN BENDESKY
SPequeños negocios y comerciantes ambulantes están entre los blancos preferidos de quienes operan los créditos “gota a gota”. Foto La Jornada
financiar a células del narcotráfico y a la guerrilla. Al resultar tan exitoso para ellos, se exportó a otros países, incluido México”, señala la Condusef.
La devolución suele pactarse de forma diaria o semanal; el cobro se realiza mediante visitas al establecimiento o al domicilio y, en algunas operaciones, mediante el uso de registros electrónicos o aplicaciones móviles. En varios casos documentados, el plazo contractual es breve y las cuotas se cobran de manera recurrente hasta completar el pago.
e ha dicho que el oro es un metal física y metafísicamente maleable. Ambas condiciones son relevantes en el mundo del dinero, de las mercancías y, también, de las ideas y los mitos. Con el tiempo, el oro se convirtió en un símbolo que se extiende por una larga línea que va desde la devoción hasta el poder, con varias estaciones intermedias. Uno de sus primeros usos fue para venerar y glorificar a dioses e ídolos, lo que ocurrió en distintas culturas desde la antigüedad. Se utilizó de modo extendido en la ornamentación de templos y en las ceremonias religiosas y fúnebres en diversos sistemas de creencias; también en la elaboración de joyas, como expresión de lujo y estatus social. El oro es un metal relativamente escaso, que se funde a menores temperaturas que otros y es más propicio para cumplir funciones como instrumento para el intercambio comercial y, también, como medio de atesoramiento.
Se considera que las monedas de oro fueron creadas por el rey Creso de Lidia (en lo que es hoy Turquía occidental) alrededor del año 550 aC. Tales monedas circularon como una forma de reserva de valor para el intercambio, antes de la introducción del papel moneda, cuyos orígenes pueden rastrearse a la antigua China, a Cartago y el Imperio Romano hace más de 2 mil años, en la forma de
Los esquemas de cálculo incluyen cargos diarios y mensuales. En distintos reportes se documentan cobros con tasas de uno a 3 por ciento diario o de 10 a 20 por ciento mensual; en análisis comparativos se han señalado tasas superiores a 500 por ciento anual en determinados casos, según estadísticas del gobierno de México. La Condusef y otras instancias han documentado que en casos de incumplimiento de pago, los prestamistas recurren a tácticas de pre-
notas de pago o lo que conocemos como un pagaré.
El dinero en la forma de notas bancarias surgió en el siglo VII como recibos de depósito emitidos especialmente por los orfebres, lo que permitía a los mercaderes viajar sin grandes cantidades de monedas de oro a cuestas. En 1661 aparecieron las primeras notas bancarias emitidas en Suecia. En 1853 surgieron las notas emitidas en el Reino Unido con denominaciones fijas que no requerían ya de una firma para expresar su autenticidad.
El patrón oro es un sistema monetario en el cual el valor de la moneda de un país se liga directamente con el oro; los gobiernos que emiten el dinero admiten convertir el papel moneda en una cantidad determinada de oro, que es lo que sostiene su valor en las transacciones de deuda. El oro tiene un precio oficial al cual se compra y se vende. El patrón oro se desechó en Estados Unidos en 1933 y como base del sistema financiero internacional en 1971. El papel moneda evolucionó hasta convertirse en una forma de dinero fiduciario, que es aceptado como medio de cambio con base en la confianza que se establece entre el que paga y quien recibe el pago. Esa confianza puede derivar de distintas fuentes, como es el caso hoy del dinero emitido por el banco central, una de cuyas funciones es, esencialmente, mantener constante su valor, es decir, controlar la inflación, que reduce el poder de compra del
sión y despojo de bienes en el punto de venta; asimismo, hay reportes sobre retención de mercancía y la exigencia de realizar diversas actividades para cubrir deudas. El organismo defensor recomienda a los usuarios recurrir a entidades supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y antes de contratar cualquier producto, solicitar documentos, conservar comprobantes de pago y verificar el estatus de los prestamistas en registros oficiales
dinero. El dinero fiduciario o dinero fiat (del latín “hágase”) no tiene valor propio y no representa nada de valor, como sí ocurre con el oro. El gobierno estipula que el papel moneda es de curso legal para hacer transacciones y para pagar impuestos, cuestión ésta que es relevante en términos fiscales y políticos.
En cierto modo, un patrón oro consigue estabilizar el valor del dinero y controlar la expansión del crédito, que está sujeta a las reservas de oro disponibles. Hoy no hay un control efectivo de la expansión del crédito, lo que hace al sistema monetario proclive a los excesos y a las crisis, como ocurrió en 2008. El oro persiste como un instrumento financiero de protección; curioso asiento de un sistema monetario complejo. El asunto se ha puesto de relieve con el impulso de las criptomonedas; de alguna manera, el bitcóin reproduce en su funcionamiento al oro, con un componente altamente especulativo.
La inversión en oro se considera una cobertura eficaz en contra de la inflación. Hay un componente sicológico observable en la demanda de oro, la cual crece ante episodios de incertidumbre que pueden derivar en una recesión económica o, de plano, en una crisis. Hoy, la posibilidad de tal escenario está planteada abiertamente en la economía mundial y ha derivado en una subida del precio de la onza de oro desde septiembre de 2024 de 2 mil 478 dólares hasta 3 mil 400 dólares en los últimos
como el Buró de Entidades Financieras y el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres), así como comparar el costo anual total entre distintas opciones.
La comisión cuenta con diversos canales de atención para recibir quejas y brindar asesoría. Los usuarios de servicios financieros pueden presentar denuncias ante las autoridades cuando detecten prácticas que vulneren sus derechos como usuarios.
días. Invertir en oro puede hacerse comprando físicamente piezas del metal en monedas; se pueden comprar acciones en fondos de inversión especializados y con otros tipos de operaciones como son los contratos de futuros. La imposición reciente de una tarifa a la importación de oro en Estados Unidos ha afectado principalmente a Suiza. Ese país es el más grande refinador de oro del mundo (70 por ciento del oro producido). El asunto se vincula con la revaluación de las reservas de oro de Estados Unidos en la medida en que sube su precio.
Según una nota de la Reserva Federal fechada el primero de agosto pasado, la revaluación de las reservas de oro permitiría financiar un gasto adicional sin subir impuestos ni la deuda pública. Esto significa un cambio en el precio actual de 42.2 dólares por onza fijado de manera estatutaria en 1973, de los 261.5 millones de onzas en la reserva, es decir, un valor del orden de 11 mil millones de dólares. Éste pasaría aproximadamente a 757 mil millones, según el precio actual de mercado. Ésta no es una operación usual; el documento asienta que en los pasados 30 años sólo cinco países han optado por ella, entre ellos Italia y Alemania. En todo caso hay una serie de condiciones relevantes en un proceso de revaloración como éste y su impacto en la política monetaria. Los avatares del oro dicen mucho de la relación de la sociedad con el dinero.
ECONOMÍA
MÉXICO
SA
Fox y su “éxito” en gas natural // México, importador neto // Netanyahu, infame
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALLÁ POR LOS tiempos del “cambio” (2003), el de las ideas cortas y la lengua larga, Vicente Fox, presumía que con la “exitosa adjudicación” del primer “contrato de servicios múltiples” en la Cuenca de Burgos a la trasnacional española Repsol, “México no sólo será autosuficiente en gas natural, sino que, en el corto plazo, se convertirá en exportador neto” de ese combustible. Y todos aplaudieron como focas.
EL TENEBROSO CONSORCIO Repsol se quedó con las mayores reservas en la Cuenca de Burgos, con lo que se “lograría” –versión oficial– la tan cacareada “autosuficiencia”, amén de exportar miles de millones de pies cúbicos de ese combustible, aunque en los hechos la trasnacional española sólo utilizó ese primer “contrato de servicios múltiples” para especular financieramente, hincharse de ganancias y no producir ni un suspiro.
ANTE EL SONADO fracaso, no reconocido por el “cambio”, Fox dijo que nuestro país debía importar gas natural de Texas y aseguró que ese combustible “es extraído de los mismos yacimientos mexicanos de la Cuenca de Burgos” en la zona fronteriza: “nos lo sacan por abajo y se los compramos por arriba; hay quien dice que los pozos de ellos los empezaron a hacer chuecos para llevarse nuestro gas natural” mediante “la técnica del popote”, según su versión.
LO BUENO DE todo esto, celebraba el de las ideas cortas y la lengua larga, era que “afortunadamente, ya se están invirtiendo 5 mil millones de dólares en la Cuenca de Burgos en nuevos pozos para extraer el gas y se están instalando nuevas plantas para procesarlo”.
Y FELIPE CALDERÓN repitió el “esfuerzo” de Fox con la misma empresa española, Repsol, y en la misma Cuenca de Burgos. Este detestable personaje fue el que más contratos entregó a la trasnacional “e incumplió la mayoría de ellos, y un ejemplo son los firmados para obtener gas de la cuenca; solamente se llevó el dinero y no aumentó la producción”, de acuerdo con una denuncia pública (2011) del entonces el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
PUES BIEN, EN los hechos, una década después de tan “exitosa adjudicación” (Fox dixit), el secretario peñanietista de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se vio en la penosa necesidad de reconocer que México se convirtió en
importador neto de gas natural, sobre todo del mercado estadunidense.
Y 12 AÑOS más adelante, el actual director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, advirtió que nuestro país tiene una dependencia brutal del gas estadunidense, utilizado principalmente para la generación de electricidad, “y hay meses en que ha llegado a suspenderse hasta en 96 por ciento. Nos pueden cerrar la llave, como ya lo hicieron en 2000 y 2021” (La Jornada, Georgina Saldierna y Andrea Becerril).
EN UN FORO en el Senado, “expuso que es necesario reducir esa dependencia –se importan 7 mil millones de pies cúbicos de Estados Unidos–, pues es un problema de seguridad nacional, lo que plantea a México la necesidad de aprovechar sus propios yacimientos, aunque la mitad de ellos no son convencionales, lo que dificulta la explotación; estamos en un momento crítico en términos de campos convencionales y lo que se puede hacer en el futuro, para que decida; las importaciones estadunidenses provienen principalmente de Texas”.
CUANDO OCURRIÓ EL vórtice polar de 2021, el gobernador de esa entidad (Greg Abbott) disminuyó a México la dotación de gas natural, “aunque no tenía facultades legales para ello”, pero de todas maneras lo hizo. “En aquella ocasión, la Comisión Federal de Electricidad tuvo que erogar 70 mil millones de pesos para dotar a la población de energía eléctrica, añadió Rodríguez Padilla frente a senadoras, diputados y representantes empresariales” (ídem). Y siendo México riquísimo en gas natural, se mantiene como importador neto de ese combustible.
Las rebanadas del pastel
LA VERSIÓN OFICIAL de lo recientemente dicho por Benjamin Netanyahu es que su “nuevo plan militar para Gaza es la mejor forma de terminar la guerra y no tiene como objetivo ocuparla, sino desmilitarizarla”, pero el mensaje real es, sin comillas, que el criminal de guerra continuará con el genocidio palestino y anexará Gaza y demás territorios a su país, el cual ha más que duplicado su tamaño original a lo largo de casi ocho décadas de expolio. Pero no está satisfecho: quiere el resto y sin población palestina (siempre apoyado por su principal cómplice, EU y los títeres de éste) a la que está decidido exterminar sin que nadie lo impida, en uno de los capítulos más infames desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Estados simplifican trámites gracias a convenios con ATDT
JESSIKA BECERRA
Hasta ahora, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) ha firmado convenios con Aguascalientes, Morelos, Guerrero, Nayarit, Querétaro, Tamaulipas y Sonora para reducir los requisitos de los trámites en el Registro Civil, el Registro Público de la Propiedad y la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, informó en entrevista Crystel Arellano Moreno, directora general de Simplificación de la ATDT.
“En todos los modelos de los proyectos que estamos trabajando hay una reducción del tiempo de resolución de al menos 50 u 80 por ciento y también hay una reducción en los requisitos de al menos 50 por ciento”, comentó.
Destacó que las mesas de trabajo se mantienen con el resto de los estados y con la Ciudad de México para que se firmen los convenios de colaboración de simplificación de trámites antes de que concluya el 2025.
Ejemplificó que para inscribir un bien inmueble, se busca que sólo se quede el documento que acredite la propiedad y otro de identificación que acredite al titular.
“Lo que buscamos con los estados es un modelo de simplificación, reducir trámites, requisitos, tiempos de resolución y generar soluciones tecnológicas para que se puedan realizar los trámites sin necesidad de ir a una oficina”, aseguró. Por ejemplo, en el Registro Público de la Propiedad del estado de Guerrero se redujeron de nueve a tres los trámites, mientras los requisitos bajaron de 19 a seis, y de 25 a 15 los días hábiles de respuesta. Asimismo, en la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones de Morelos bajaron de cinco a tres los trámites de construcción y de operación para empresas y de 330 a 183 días hábiles el tiempo de resolución. De acuerdo con la información de la ATDT, en el Registro Público de la Propiedad de Sonora se reducirán de 21 a seis los trámites y bajarán en promedio de 61 a 43 los requisitos. En marzo pasado, José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, detalló que en la primera etapa de simplificación se ha pasado de 342 trámites a 151, y que los más solicitados fueron los pasaportes, donde se redujo de siete a tres requisitos. Para la presidenta Claudia Sheinbaum, la simplificación de trámites permitirá que el gobierno sea más eficiente y menos burocrático.
Crecen 6.3% suscripciones al año en plataformas digitales
JESSIKA BECERRA
En 2024, las plataformas de video bajo demanda por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés) tuvieron 14.3 millones de suscripciones, lo que significó un repunte de 6.3 por ciento, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (CIU).
El crecimiento fue impulsado principalmente por una oferta fortalecida de contenidos exclusivos, los descuentos y los paquetes con operadores de telecomunicaciones, así como otras plataformas y servicios digitales, según la consultoría de telecomunicaciones.
“El mercado creció 6.3 por ciento al finalizar el cuarto trimestre, debido a las estrategias implementadas por las plataformas para impulsar la contratación, aligerar el gasto económico y aumentar la percepción de valor del servicio entre los usuarios”, aseguró The CIU. Expuso que aunque Netflix sigue siendo la plataforma predilecta, aunque registra una pérdida de participación de mercado frente a sus competidores.
Mientras Netflix participa con 49.9 por ciento del mercado, Disney+ tiene 17, Max cubre 12 y ViX+ 7.3 por ciento.
El 13.8 por ciento restante corresponde a Paramount, Clarovideo y a otras empresas.
“El descenso de Netflix no obedece a una pérdida de calidad en su contenido, sino a un entorno cada vez más competitivo en el que otras plataformas han comenzado a consolidarse con ofertas atractivas y alineadas al mercado mexicano, tanto en términos tarifarios como en contenidos”, indicó.
Max fue la mayor ganadora en el mercado, al alcanzar 1.5 puntos porcentuales de participación y consolidarse como una alternativa robusta, debido a su oferta de series premium y estrenos de películas. Por su parte, Disney+ registró una ganancia en participación de sólo 0.4 puntos porcentuales al cierre de 2024 frente a la primera mitad de ese año.
En el caso de ViX+, que logró un aumento de 1.3 puntos porcentuales en participación en suscripciones, “este repunte se explica por la transmisión exclusiva de partidos de la Liga MX, lo que demostró el alto valor del contenido local y deportivo para captar audiencias.
“Esta estrategia, centrada en ofrecer contenido culturalmente relevante, resulta particularmente eficaz en un mercado como el mexicano”, concluyó The CIU.
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Finanzas públicas al 1er sem. 2025
DAVID MÁRQUEZ AYALA
AL CIERRE DEL primer semestre los ingresos presupuestales del sector público totalizaron 4.105 billones de pesos, 95 mil millones (2.3%) abajo de lo presupuestado (gráfico 1). Este desfase es atribuible a la drástica disminución del ingreso petrolero, que sólo fue de 443 mil millones en el semestre, 211 mil m (32.2%) abajo de lo programado, ya que el ingreso no petrolero, por el contrario, fue de 3.662 billones, cifra superior en 116 mil millones (3.3%) a la programada. En relación a lo captado en el primer semestre de 2024, los ingresos petroleros de este año fueron 22.2% real inferiores, y los no petroleros 7.7% superiores.
LOS INGRESOS TRIBUTARIOS –el principal rubro de captación– totalizaron en el semestre 2.838 billones, 81 mil m (2.9%) arriba de lo programado y 8% real sobre 2024. El avance en la captación es sin duda positivo, pero aun está fuertemente rezagado respecto a la captación equivalente de las economías más avanzadas, brecha que es imperioso cerrar (mínimo 10% del PIB) si queremos elevar el gasto en desarrollo social e inversión productiva.
EL GASTO PÚBLICO del primer semestre se ciñe al menor ingreso, y se reduce a 4.570 billones, 287 mil millones (5.9%) abajo de lo presupuestado (gráfico 2), y 3.8% real abajo del gasto ejercido en 2024. En el semestre
(Miles de millones de pesos corrientes y variación %)
prácticamente todos los organismos y dependencias públicas presentan recortes en su gasto programado: los ramos autónomos -19.4%, los administrativos -11.7%, y los generales -5.4%; las empresas públicas (Pemex y CFE) -6.7%, y los organismos (IMSS e Issste), -2.8%
LA INVERSIÓN FÍSICA del sector público resintió particularmente la contracción del gasto. En el semestre sólo se invirtieron 400 mil millones, 30.4% real abajo de 2024 (gráfico 3). La inversión de gobierno (seguridad básicamente) se redujo 65.3%, la relativa a desarrollo social 12.9%, y la de desarrollo económico 35.8%. De esta última, el recorte en transporte (-52.2%) es una oportunidad para reconsiderar la inversión en trenes y su control en un escenario incierto de flujos futuros de mercancías y personas de y hacia la frontera norte en particular, y en lo inmediato invertir más en ampliar y mejorar las deplorables carreteras libres y de paga existentes.
LA DEUDA PÚBLICA documentada bruta del país se ubicó en junio en 18.827 billones de pesos, 712 mil millones más que en diciembre y representa ya 53% del PIB estimado (gráfico 4). Por esta deuda pagamos cerca de 1.4 billones de pesos al año, intereses que deberían pagarse a pensiones (si se creara el necesario Fondo Nacional de Pensiones) y no, como hoy, a bancos, fondos, afore e inversionistas privados nacionales y extranjeros. Esto sin dejar de abatir la deuda, que es el reflejo de la insuficiencia en materia de captación.
GASTO PÚBLICO EJERCIDO 2025 (1er SEM.)
El gobierno de EU quitará a fabricantes de chips 15% de lo que ganen en China
posible reunión de los presidentes Donald Trump y Xi Jinping.
Nvidia y AMD acordaron ceder al gobierno estadunidense 15 por ciento de sus ingresos por ventas de chips en China, en virtud de un acuerdo para obtener licencias de exportación de semiconductores, informó ayer el Financial Times
La participación en los ingresos se aplica a los chips H20 de Nvidia y MI308 de AMD, de acuerdo con el reporte del FT, que citó a un funcionario estadunidense.
Los fabricantes de chips aceptaron el acuerdo como condición para obtener las licencias de exportación para el mercado chino, concedidas la semana pasada, dijo el FT
El mismo medio informó que China quiere que Estados Unidos suavice los controles a la exportación de chips claves para la inteligencia artificial (IA), como parte de un acuerdo comercial antes de una
Prevén 108 mil usuarios diarios en la ruta del tren México-Pachuca
Los trenes eléctricos de pasajeros de la ruta México-Pachuca que estarán listos en el primer semestre de 2027 serán utilizados por 108 mil personas al día, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. En un comunicado, recordó que el gobierno adquirirá 15 trenes de pasajeros que circularán a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora y tendrán una longitud de 100 metros. Los andenes permitirán que los trenes se junten
Según el FT, a China le preocupa que los controles estadunidenses a los chips HBM dificulten a empresas chinas como Huawei desarrollar sus procesadores de IA. Los chips HBM ayudan a realizar con rapidez tareas de IA con uso intensivo de datos y suelen usarse junto con procesadores gráficos de IA, en particular los de Nvidia. La cuenta Yuyuan Tantian, afiliada a la cadena estatal CCTV, señaló en un artículo publicado en WeChat que los chips H20 de Nvidia plantean problemas de seguridad para China, y tampoco son avanzados ni respetuosos con el medio ambiente. Los chips de inteligencia artificial H20 fueron desarrollados por Nvidia para el mercado chino después de que Estados Unidos impuso restricciones a la exportación de esos microprocesadores avanzados a finales de 2023.
en las horas de mayor afluencia. Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), destacó que los trenes serán seguros, cómodos y con capacidad para más de 700 pasajeros, de los cuales 315 podrán realizar el recorrido sentados. Además, serán de accesibilidad universal, es decir, no habrá un escalón entre el andén y el tren y tendrán espacios preferentes para personas con silla de ruedas. El titular de la ARTF (órgano desconcentrado de la SICT), explicó que hay un derecho de vía en los trenes de carga, el cual se aprovechará para nuevas vías. Jessika Becerra
--REF: BAL. PUB. PRIMAR. 2
--(1) Incluye los impuestos a automóviles nuevos, a la exportación, tabacos, bebidas, accesorios y otros (2) Excluye costo financiero por deuda (p) Preliminares. Fuente: U.NITÉ con datos de la SHCP. Informe sobrelaSituaciónEconómica,lasFinanzasPúblicasylaDeuda2º trimestre2025.
PALESTINOS
Si quisiéramos, bastaría una tarde para cometer genocidio: Netanyahu
Tel Aviv lanzó a Gaza 100 mil toneladas de explosivos, equivalentes a siete bombas como la de Hiroshima
AP, XINHUA, AFP Y SPUTNIK JERUSALÉN
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó ayer que “si hubiéramos querido cometer genocidio habría bastado exactamente una tarde”, al defender su nueva ofensiva militar en el devastado enclave palestino, que es más amplia de lo anunciado previamente. Declaró en medio de una creciente condena tanto en el país como en el extranjero, que Israel “no tiene otra opción que terminar el trabajo y completar la derrota de Hamas”. Subrayó que la escalada es “la mejor manera de concluir la guerra y la mejor manera de acabarla rápidamente”.
En una inusual conferencia de prensa, Netanyahu confundió al mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo apoya rotundamente, con su antecesor: “Estoy agradecido y lleno de aprecio por nuestro gran amigo, el presidente (Joe) Biden”.
La oficina del primer ministro anunció que Netanyahu conversó con Trump sobre su proyecto para ocupar la franja, y le agradeció por su “apoyo inquebrantable”.
El premier negó que su gobierno mate de hambre deliberadamente a los palestinos, a pesar de la evidencia de fotografías, videos, periodistas locales y médicos internacionales que estuvieron en el enclave palestino, expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y grupos de los derechos humanos.
“Si hubiéramos querido la ham-
bruna, si esa hubiera sido nuestra política (...) de 2 millones de gazatíes no habría quedado nadie vivo hoy, después de 20 meses”, indicó Netanyahu, informó The Times of Israel en su página web.
Mostró la foto de Mohammed, Zakaria al Mutawaq, un bebé palestino desnutrido de 18 meses que provocó la indignación internacional en julio y que publicó The New York Times, señaló que analiza emprender acciones legales contra el diario estadunidense porque consideró que la imagen es “falsa” y difama a Israel con su cobertura de la crisis humanitaria. Aseguró que el menor padece una enfermedad
congénita, que provoca que tenga esa apariencia y destacó que la madre del niño “está sana”.
Incluso cuando más israelíes expresan preocupación por la guerra de 22 meses, Netanyahu declaró que el gabinete de seguridad la semana pasada instruyó el desmantelamiento de los bastiones de Hamas no sólo en la ciudad Gaza, sino también en “campamentos centrales” y en Muwasi. Una fuente familiarizada con la operación, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a informar a los medios, confirmó que Israel lo planea en ambas áreas.
Los campamentos abarrotados –que albergan a más de medio millón de personas desplazadas, según la ONU– no habían sido parte del anuncio del viernes de Israel sobre la ofensiva.
Netanyahu detalló que si el movimiento de resistencia islámica es
“derrotado por completo”, el plan de posguerra incluye mantener el control de la seguridad en el enclave palestino y de forma total en el territorio entre Gaza e Israel, donde se establecerá una zona de seguridad.
“Hamas todavía tiene miles de terroristas armados”, recalcó, y añadió que los palestinos “suplican” al mundo ser liberados de ellos, a lo que el movimiento de resistencia islámica reviró con una declaración extensa que resumió los comentarios como “mentiras flagrantes”.
La vida cotidiana en Gaza, detalló, será gestionada por una “administración civil” bajo una entidad internacional, que no sea ni Tel Aviv ni la Autoridad Nacional Palestina.
El número de muertos por desnutrición en la franja de Gaza aumentó a 217, incluidos 100 menores, informó el director general del ministerio de Salud del enclave, Munir al Bursh.
“Sólo en las pasadas 24 horas se han registrado cinco nuevas muertes por desnutrición, incluidos dos menores, lo que eleva el número total de muertes a 217, incluidos 100 menores”, publicó el funcionario en sus redes sociales.
El gobierno gazatí precisó que 52 palestinos fueron ultimados por las tropas israelíes en las pasadas 24 horas, entre ellos 26 solicitantes de ayuda, lo que saldó en 61 mil 258 muertos y 152 mil 45 heridos, desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la guerra.
El gobierno de la franja de Gaza informó en mayo pasado que Israel lanzó hasta entonces “más de 100 mil toneladas de explosivos sobre la franja”, cifra “equivalente a siete bombas nucleares como la de Hiroshima”, indicaron el activista y ex diputado del Congreso Nacional Africano Andrew Feinstein, y la periodista española Yolanda Álvarez.
Crece el clamor: ¡basta!
“EL PLAN DE NETANYAHU para reocupar Gaza es clave para el objetivo de la extrema derecha de apoderarse de Gaza y Cisjordania y expulsar a los palestinos. Trump nos subcontrata en esta operación. Los contribuyentes estadunidenses no deberían financiar lo que equivale a una limpieza étnica con otro nombre.”
Chris Van Hollen, senador demócrata de Estados Unidos
“ME SIENTO AVERGONZADA de lo que ocurre en Gaza como ser humano, como madre, como abogada... llevan sufriendo la brutalidad de la ocupación desde antes de que naciéramos. Es una injusticia tan prolongada.”
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los territorios palestinos
Israel mata a 5 periodistas de Al Jazeera; uno era terrorista: Tel Aviv
“Si estas palabras te llegan... lograron silenciar mi voz”, escribió uno de los reporteros en X
AFP Y THE INDEPENDENT
La cadena Al Jazeera reportó que dos corresponsales y tres camarógrafos del medio fueron asesinados ayer en un bombardeo israelí sobre su carpa, ubicada junto al hospital Shifa y debidamente señalada como representantes de la prensa, en la ciudad de Gaza. Anas Al Sharif, de 28 años y originario de Jabaliya, una de las voces más destacadas del canal de noticias en el enclave palestino, fue
abatido junto con el reportero Mohammed Qreiqeh. “Este es mi último testamento. Si estas palabras te llegan debes saber que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz”, escribió en su cuenta X Al Sharif, y en la que concluyó: “No se olviden de Gaza… Y no me olviden en sus sinceras oraciones de perdón y aceptación”, al tiempo que Reporteros Sin Fronteras (RSF) dijo estar “horrorizado” con la muerte de los informadores.
En un comunicado en el que se citó información de inteligencia y documentos encontrados en Gaza como evidencia, el gobierno de Israel afirmó que “Anas al Sharif sirvió como jefe de una célula terrorista en la organización Hamas y fue responsable de impulsar ataques con cohetes contra civiles israelíes y tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)”. El director del hospital Shifa, Muhammad Abu Salmiya, declaró
a The Independent que en total siete personas murieron en el embate. El sindicato de periodistas palestinos saldó en 232 profesionales de la información asesinados a manos de las FDI, y Al Jazeera afirmó que 10 de sus periodistas fueron eliminados desde que Tel Aviv lanzó su ofensiva sobre Gaza en 2023. Previamente, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunció la autorización para que más periodistas extranjeros ingresen a Gaza.
La morgue del hospital Al Shifa, en la franja de Gaza, se encuentra llena de víctimas de los ataques israelíes contra el enclave. Foto Afp
La ONU y ocho países europeos condenan el plan de ocupar Gaza
La franja podría ser un Vietnam para Israel, advierte el canciller de Italia
una ruta hacia más derramamiento de sangre”, advirtió el embajador adjunto británico ante la ONU, James Kariuki.
Al menos ocho países europeos y funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenaron ayer durante una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad, la nueva ofensiva de Israel en la franja de Gaza, al advertir que conducirá a más muerte y destrucción.
En contraste, Estados Unidos, miembro permanente del Consejo de Seguridad con derecho a veto, culpó a Hamas y defendió a Tel Aviv, con el argumento de que tiene derecho a decidir lo que es “necesario” para su seguridad.
Más aún, la representante estadunidense, Dorothy Shea, acusó a las naciones que apoyaron la reunión de este domingo de “prolongar activamente la guerra al difundir mentiras sobre Israel”.
El gabinete de seguridad del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aprobó el viernes pasado el plan para lanzar una operación a gran escala con el objetivo de tomar la ciudad de Gaza y ocupar toda la franja, lo que desencadenó una ola de críticas tanto a escala nacional como internacional.
Repudio conjunto
En una declaración conjunta, los cancilleres de ocho países: España, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Noruega, Portugal y Eslovenia, afirmaron que la decisión “no hará más que agravar la crisis humanitaria y comprometer aún más la vida de los rehenes (israelíes) que
quedan” en manos de Hamas. Enfatizaron que la operación militar podría ocasionar “una cifra inaceptablemente elevada de víctimas mortales y el desplazamiento forzoso de casi un millón de civiles palestinos”, de acuerdo con una copia de la declaración difundida por la cancillería española.
Durante la reunión celebrada ayer en el Consejo de Seguridad de la ONU para abordar el plan de Israel, el secretario general
adjunto de Naciones Unidas, Miroslav Jenca, advirtió que “si estos planes se ponen en marcha, probablemente desencadenarán otra calamidad en Gaza, con consecuencias en toda la región y más desplazamientos forzados, asesinatos y destrucción”.
El embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, indicó que “más de 2 millones de víctimas” padecen “una agonía insoportable”. Calificó los planes de Israel
para Ciudad de Gaza de “ilegales e inmorales”, y solicitó que se permita la entrada de periodistas extranjeros a Gaza.
Por su parte, Gran Bretaña –un aliado cercano de Israel pero que impulsó esta reunión de urgencia sobre la crisis junto con Dinamarca, Grecia, Francia y Eslovenia– aseveró que la iniciativa israelí “sólo profundizará el sufrimiento de los civiles palestinos en Gaza. Éste no es un camino hacia la resolución. Es
Líderes europeos llamaron ayer a mantener la presión sobre Rusia y a incluir a Ucrania en las negociaciones de paz, antes de una cumbre bilateral entre los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump.
Los mandatarios ruso y estadunidense se reunirán el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump para encontrar una salida al conflicto que empezó en febrero de 2022, con la invasión de Rusia a Ucrania.
La reunión se efectuará sin la presencia del líder ucranio, Volodymir Zelensky, que exige formar parte de las negociaciones.
Al anunciar la cumbre el viernes, Trump aseguró que “habrá algún intercambio de territorios para el
beneficio de ambos”, refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar detalles. “No pueden tomarse decisiones en nuestra contra y sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada”, advirtió Zelensky en redes sociales. “Los ucranios no entregarán su tierra al ocupante”.
Un funcionario de la Casa Blanca, bajo anonimato, ha dicho que el Ejecutivo estadunidense está abierto a que Zelensky asista, pero que los preparativos sólo están en marcha para una reunión bilateral.
El mandatario ucranio informó haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, quien afirmó en la red X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranios”.
Diplomacia activa
Los principales líderes europeos firmaron ayer una declaración conjunta en la que señalan que “sólo un enfoque que combine diplomacia activa, con el apoyo a Ucrania y una constante presión sobre la
El canciller italiano, Antonio Tajani, de la ultraderechista Forza Italia, advirtió que la invasión de Gaza podría ser un “Vietnam” para Israel, condenó los bombardeos y rechazó la anexión de Gaza y Cisjordania, afirmó al diario Il Messaggero Tajani reafirmó su rotunda condena a la ocupación militar israelí de Gaza y manifestó que “esta carnicería no puede continuar”, en referencia a los más de 60 mil palestinos muertos por los bombardeos de Tel Aviv.
“Si los altos mandos del ejército dudan, hay una razón”, opinó en relación con cuestionamientos de la cúpula militar de Israel a esa acción, por lo que consideró que “ese no es el camino a seguir”, y enfatizó que “la invasión de Gaza corre el riesgo de convertirse en un Vietnam para los soldados israelíes”.
Riesgo mayor a la salud de niños: OMS
El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó el plan israelí de “profundamente preocupante, dada la ya grave situación humanitaria a lo largo de la franja. Una escalada militar adicional supone un riesgo mayor para los niños, en términos de malnutrición y acceso a la salud”, añadió en X.
En Londres, manifestantes exigieron la liberación de rehenes israelíes en Gaza tras la detención la víspera de más de 530 personas por protestar contra la prohibición de la organización Palestine Action.
La agrupación es considerada “terrorista” por el gobierno de Reino Unido, desde el pasado 5 de julio, luego de vandalizar dos aviones de la Real Fuerza Aérea. Al cierre de la edición, el gobierno de Australia anunció que reconocerá también al Estado de Palestina.
Desde un puesto de control fronterizo se pueden ver densas columnas de humo que cubren la sitiada franja de Gaza, tras los bombardeos de ayer perpetrados por Israel. Foto Afp
Giorgia Meloni, el alemán Friedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la matanza en Ucrania y estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania”, así como “manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa”, indicaron los líderes europeos.
Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana
“Esperamos y suponemos que el gobierno ucranio, que el presidente Zelensky, formarán parte de este encuentro”, señaló el canciller federal alemán en una entrevista a la televisión ARD.
Los líderes de ocho países nórdicos y bálticos reafirmaron conjuntamente su apoyo a Ucrania e insistieron en que la paz sólo puede llegar mediante una presión constante sobre la Federación Rusa para que ponga fin a su guerra “ilegal”. Los líderes de Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia sostienen en un comunicado que “reafirman el principio de que las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza”.
LLAMA A EU Y VENEZUELA A COLABORAR
Cualquier acción militar contra países de AL es agresión: Petro
Califica Bolivia recompensa por Maduro de “práctica colonialista”
lo que informó La Jornada (https:// shorturl.at/ogFWc).
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe”, mientras su par boliviano, Luis Arce, aseveró que la recompensa que ofrece Estados Unidos por la captura del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, “es una práctica colonialista”.
El pronunciamiento de Petro, quien el sábado respaldó la política antidrogas del presidente estadunidense Donald Trump, pero con “respeto a la soberanía”, se produjo dos días después que el magnate firmó una orden secreta en la que instruye al Pentágono a emplear la fuerza militar contra cárteles de droga de varios países que antes fueron designados organizaciones terroristas, incluidos México, Venezuela, Haití y El Salvador, y de
Un día antes de la orden, Estados Unidos aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa que ofrece a quien proporcione “información que conduzca al arresto” del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien acusó sin pruebas de tener vínculos con el Tren de Aragua y el cártel de Sinaloa, ambos catalogados por su administración de organizaciones terroristas.
“Transmito públicamente mi orden dada, como comandante de las fuerzas armadas de Colombia. Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia. Cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe. Es una contradicción fundamental a nuestro principio de libertad. Libertad o muerte, gritó Bolívar, y el pueblo se sublevó” escribió Petro ayer en su cuenta de la red social X. En otra publicación, hizo un lla-
mado para que la lucha contra los cárteles del narcotráfico sea con la cooperación entre naciones, e instó a Estados Unidos a hacer lo propio con Venezuela, publicó El Tiempo en su página web.
“Invito a los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela a coordinar las acciones contra el narcotráfico, de manera multinacional y coordinada, sin menoscabo de la soberanía nacional. Lo que debe morir es la codicia del narcotráfico, residuo del capitalismo, pero no el proyecto de Bolívar.
“Trump ya está diciendo que manda sus aviones a bombardear y nos toca pensar qué vamos a hacer porque entonces él va a venir a bombardear Colombia”, indicó el fin de semana el mandatario al calificar el anuncio de la administración Trump como “un problema de discusión nacional”, y destacó
que “la soberanía nacional existe. Yo prefiero hablar y coordinar, que imponer”, reportó Caracol Radio. El derechista Partido Centro Democrático, del ex presidente convicto Álvaro Uribe, acusó a Petro de “traición a la patria” por su apoyo a Venezuela.
También el presidente de Bolivia, Luis Arce, deploró la oferta de recompensa por Maduro. “Condenamos la inaceptable ofensa del gobierno de Estados Unidos contra el hermano presidente Nicolás Maduro. Ofrecer una recompensa por la captura de un presidente democráticamente electo es una práctica colonialista, una agresión a la soberanía y dignidad de Venezuela y de nuestros pueblos”, escribió en su cuenta de X.
Diversos movimientos sociales internacionales manifestaron su apoyo a Maduro ante la arremeti-
▲ El presidente colombiano, en una imagen del sábado, dijo que la lucha contra los cárteles del narcotráfico debe ser multinacional y coordinada.´ Foto Afp/Presidencia de Colombia
da de Estados Unidos, informó Últimas Noticias en su portal.
Las Madres de Plaza de Mayo enviaron un mensaje en el que destacaron: “lo único que hace Estados Unidos es ponerle precio a la dignidad de los pueblos, pero no todo se compra ni se vende”.
La Federación Democrática Internacional de Mujeres calificó el ofrecimiento de una recompensa por Maduro como “una burda intervención e intimidación política bajo falsos pretextos y acusaciones infundadas de narcotráfico y vínculos con organizaciones criminales”.
Sismo magnitud 6.1 en Turquía; un muerto y 29 heridos
AP ESTAMBUL
Un sismo de magnitud 6.1 estremeció ayer la provincia noroccidental de Balikesir, en Turquía, tras lo cual una persona murió y al menos 29 resultaron heridas; además, el movimiento telúrico provocó el derrumbe de más de una decena de edificios, informaron funcionarios locales.
El terremoto se registró en la provincia de Balikesir, con epicentro en la ciudad de Sindirgi e incluso se llegó a sentir a 200 kilómetros de distancia al norte, en Estambul, una ciudad de más de 16 millones de habitantes.
Una anciana murió poco después de ser rescatada con vida de los escombros de un edificio en Sindirgi, informó el ministro del Interior, Ali Yerlikaya. Otras cuatro personas fueron sacadas de ese lugar. Yerlikaya agregó que, en total, 16 inmuebles se vinieron abajo en la región, la mayoría de ellos abandonados. También se derrumbaron dos minaretes de mezquitas.
Ninguno de los heridos está en peligro grave, afirmó el ministro. Las imágenes de televisión mostraron a equipos de rescate laborando mientras pedían silencio para escuchar señales de vida bajo los escombros.
La Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía informó que el terremoto fue seguido por varias réplicas, incluida una de magnitud 4.6, por lo que exhortó a los ciudadanos a no entrar en edificios dañados.
En un comunicado, el presidente Recep Tayyip Erdogan deseó pronta recuperación a todos los ciudadanos afectados. “Que Dios proteja a nuestro país de cualquier tipo de desastre”, escribió en la red social X.
Turquía se encuentra sobre importantes líneas de fallas greográficas y los temblores son frecuentes. En 2023, un terremoto de magnitud 7.8 mató a más de 53 mil personas y destruyó o dañó miles de edificios en 11 provincias del sur y sureste. Otras 6 mil personas murieron en las partes del norte de la vecina Siria.
▲ En una gráfica tomada de un video, rescatistas en búsqueda de víctimas en la ciudad de Sindirgi,
Demiroren (DHA)
PRENSA LATINA Y SPUTNIK BOGOTÁ
AMERICAN CURIOS
Memorias presentes
DAVID BROOKS
EL PASADO 6 de agosto, el mundo marcó el 80 aniversario del primer, y hasta hoy único, uso de un arma de destrucción masiva en la historia, la bomba atómica que Washington arrojó sobre Hiroshima. Tres días después lanzó un segundo obús de plutonio sobre Nagasaki. Cinco días antes de este aniversario que inauguró la era nuclear, ese gran avance de la humanidad donde se inventaron los medios para aniquilar a la humanidad, el presidente estadunidense decidió jugar con su botón atómico. Anunció por sus redes sociales que había ordenado colocar dos submarinos nucleares en “lugares apropiados”, en respuesta a un tuit de un ex presidente ruso, y con ello tomar un primer paso posiblemente a un apocalipsis mundial. Los analistas, comentaristas, expertos, académicos y especialistas respondieron como lo hacen casi cada día, tratando de evaluar si la más reciente declaración de Trump era en serio o sólo otro berrinche más –o las dos cosas–. Pero casi todos decidieron que no había nada demasiado grave en que el comandante en jefe estaba jugando con una guerra nuclear, o sea, la respuesta general al mensaje irresponsable, el cual debería de ser inaceptable, fue casi igual de irresponsable, e igual, debería de ser inaceptable. La memoria de la muerte de unos 350 mil civiles en Japón hace 80 años parecía no provocar una acción en el presente.
EN ESA MISMA guerra en Europa, la muerte sistemática de 6 millones de judíos, comunistas y anarquistas, entre otros, por el régimen nazi –como también las vidas de quienes resistieron el franquismo y al fascismo italiano– son parte central de esa historia. El Holocausto judío es parte de la justificación para crear el Estado de Israel, pero esa memoria ahora es usada por sionistas y derechistas para justificar un genocidio contra otro pueblo, el palestino. Gaza se convirtió en algo entre lo que eran los guetos judíos en Europa y un campo de concentración gigantesco. Desde organizaciones judías progresistas en Estados Unidos, hasta los activistas de Jewish Voice for Peace (los estudiantes judíos que ayudaron a encabezar las protestas masivas en las universidades), sobrevivientes del Holocausto judío, rabinos
en acciones de desobediencia civil, junto con la condena de la guerra de Israel –y la complicidad estadunidense– por intelectuales, artistas y actores judíos que rehúsan permitir el uso de esa memoria para justificar la ofensiva de Israel contra los palestinos, son parte de un coro que una y otra vez retoma la frase “Nunca más”, en referencia a luchar contra todo intento para repetir ese magno crimen, no sólo contra ellos, sino contra cualquier pueblo.
LA AMNESIA HISTÓRICA es fundamental para el ejercicio del poder aquí. Eso permite continuar con barbaridades actuales, desde amenazas de guerra nuclear hasta complicidad con un genocidio, entre otras cosas. Por ello es tan esencial, y tan peligroso para el poder, que los historiadores, filósofos, novelistas, cineastas y músicos hagan presente a la memoria.
ES CLAVE QUE un intelectual como Jeffrey Sachs afirme que Estados Unidos ha sido “el país mas violento del mundo desde 1950”, recordando que entre 1945 a 1989 realizó más de 70 operaciones de cambio de régimen. La obra de Howard Zinn y sus herederos, la de Noam Chomsky y tantos más, para hacer presente la memoria son el antídoto necesario contra esa amnesia dentro del país más poderoso del planeta.
EL CÓMICO GEORGE Carlin hace varios años ofreció un telegráfico resumen de la historia estadunidense: “este país está fundado sobre la doble moral, es nuestra historia. Fue fundado por esclavistas que querían ser libres… Para ello mataron a un montón de ingleses blancos y poder continuar siendo dueños de africanos negros, para entonces continuar aniquilando al resto del pueblo indígena rojo y proceder al oeste para robarse el resto de la tierra del pueblo mexicano moreno, para así tener un lugar donde despegar con sus armas nucleares para aventarlas sobre el pueblo japonés amarillo”. Tal vez se necesitan más historiadores cómicos.
HACER QUE LA memoria esté presente permite cambiar el futuro.
Ry Cooder, Ani DiFranco, John Mellencamp, Rosanne Cash, Tom Morello. This Train is Bound for Glory. https://www.youtube.com/ watch?v=aKDzSPIJaKY
palestino.
Trump anuncia la expulsión “inmediata” de Washington de todos los sin techo
Asegura que recibirán alojamiento, pero lejos; quienes sean criminales irán a prisión, advierte
THE INDEPENDENT WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que ordenará la expulsión inmediata de todos los sin techo en Washington, con el propósito de “hacer la capital más hermosa y segura que nunca”, y advirtió que los delincuentes serán encarcelados.
“Las personas sin techo tienen que irse inmediatamente”, continuó. “Les daremos alojamiento, pero lejos de la capital. Los criminales no tienen que irse, los vamos a meter en la cárcel, adonde pertenecen”, advirtió en Truth Social.
“Todo va a suceder muy rápido, igual que en la frontera. Pasamos de millones que entraban a raudales a cero en los meses recientes. Esto será más fácil. ¡Prepárense! No habrá un ‘señor buen chico’. Queremos que se nos devuelva nuestra capital”, expresó. Trump también recurrió a Truth Social el sábado para informar que ofrecería una conferencia de prensa que pondría fin a la delincuencia violenta en Washington. La publicación incluía imágenes de tiendas de campaña y basura en las calles.
El magnate no especificó qué autoridad legal utilizaría para de-salojar a la gente sin techo de la capital; el presidente sólo controla terrenos y edificios federales en el Distrito de Columbia, ya que los residentes de Washington eligen a su propio alcalde y concejo municipal.
De acuerdo con la organización no gubernamental Asociación Comunitaria en una noche cualquiera hay unas 3 mil 782 personas sin hogar en Washington. Sin embargo, la mayoría se encuentra en albergues de emergencia o viviendas de transición, mientras unas 800 no tienen casa o viven en la calle.
La Asociación Comunitaria trabaja para reducir la falta de vivien-
▲ De acuerdo con la Asociación Comunitaria unas 800 personas viven en las calles de la capital estadunidense. En la imagen, policías hablan con un hombre que habita una tienda de campaña a dos cuadras de la Casa Blanca. Foto Afp
da en la capital estadunidense, de 700 mil habitantes.
Acusación contra Pelosi
Trump acusó a quien fue la primera mujer electa presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de enriquecerse mediante operaciones bursátiles gracias a información privilegiada, basándose en un reporte del diario New York Post que señaló un aumento patrimonial de más de 40 millones de dólares en un año, hasta 413 millones. Bloomberg reportó que la cartera de inversiones de la ex legisladora y su pareja obtuvo un rendimiento estimado de 54 por ciento en 2024, lo que duplica las ganancias por 25 por ciento del S&P 500, y superó a todos los grandes fondos. Pelosi tachó la semana pasada estas afirmaciones de “ridículas” a la cadena CNN. Un portavoz reiteró que la líder demócrata no posee acciones ni participa en operaciones bursátiles, y la mayor parte de la actividad se realiza a nombre de su marido, el empresario Paul Pelosi.
Toque de queda juvenil
La policía de Washington DC informó ayer en X que estableció un “toque de queda juvenil” en la zona de Navy Yard a partir de las 20 horas locales de ayer y hasta el miércoles 13 de agosto, el cual prohíbe que personas de 17 años o menores se reúnan en grupos de nueve o más en lugares públicos, a menos que sea parte de una actividad exenta.
▲ El Holocausto judío es parte de la justificación para crear el Estado de Israel, pero esa memoria ahora es usada por sionistas y derechistas para justificar un genocidio contra otro pueblo, el
Gaza se convirtió en algo entre lo que eran los guetos judíos en Europa y un campo de concentración gigantesco. En la imagen, calle de Al Rimal, en la franja. Foto Xinhua
ESTADOS
DIRECTIVOS DE VW LOS PLANTAN EN REUNIÓN CONCILIATORIA
Ejidatarios protestan en el parque eólico La Bufa 1 por falta de pagos
Hay contratos de arrendamiento de tierras firmados con 74 campesinos, los cuales no se han respetado, reprochan
Ejidatarios de El Orito, en esta capital, protestaron en el acceso principal a la central eólica La Bufa 1, propiedad de la trasnacional alemana Volkswagen, ubicada en las faldas del Cerro de la Virgen, por incumplimiento de contratos de arrendamiento de tierras firmados hace una década con 74 campesinos, y aseguraron que la empresa paga sólo a 10 labriegos.
Los afectados informaron que ante la negativa de los directivos de Volkswagen a escuchar sus demandas, acudieron a la sede de la Procuraduría Agraria, en esta ciudad, y lograron fijar fecha para realizar una reunión entre las partes en conflicto; sin embargo, representantes del consorcio los dejaron plantados y avisaron, a través de un representante de la compañía desde Estados Unidos, que no se modificará ningún contrato, pues para ellos todo está en orden.
Un ejidatario perjudicado expuso en entrevista: “fuimos a esa institución, se hizo la notificación a la empresa para que asistieran a una reunión conciliatoria, y nos avisaron que no podrían asistir, que para ellos no había ningún problema; entonces esa es la razón por la que nos manifestamos buscando que nos hagan caso y justicia, dado que hay contratos de arrendamiento de 74 integrantes del ejido El Orito, cosa que no se ha respetado para,
nada, porque según los empresarios le están pagando a 10 compañeros y con eso es suficiente”. Añadió: “vemos injusticia de la empresa, queremos que el gobierno federal y el estado participen y acepten que tenemos derechos en este ejido. Es una protesta pacífica, no queremos confrontaciones sino diálogo para encontrar una solución que favorezca a todos”.
A principios de 2013, la firma estadunidense Energy Power Group (EPG) –por conducto de sus filiales locales México Power Group y Zacatecas Wind– rentó casi 14 mil hectáreas de cultivo y pastoreo a cientos de campesinos de los ejidos El Orito, El Visitador y San José de Tapias, así como a algunos particulares, en la altiplanicie de la Sierra Madre Occidental, donde colindan los municipios de Villanueva, Guadalupe, Genaro Codina y de la capital de Zacatecas.
ZW, con oficinas en Tijuana, Baja California, contrató para la construcción de 90 aerogeneradores a la empresa eléctrica española Gamesa, que en 2017 se fusionó con la alemana Siemens, con el fin de crear el principal consorcio del sector de energía eólica en el mundo.
Cada uno de los 90 aerogeneradores del parque eólico La Bufa 1 tiene capacidad para producir 130 megavatios y están montados sobre torres de acero de 93 metros de altura, que de acuerdo con Energy Power Group, cada año crean hasta 405 gigavatios.
En septiembre de 2013, con base en la reforma energética entonces
aprobada, Pedro Joaquín Coldwell, quien era secretario de Energía, y Miguel Alonso Reyes, gobernador priísta de Zacatecas, atestiguaron la firma del contrato entre EPG y Volkswagen de México.
Se acordó entonces que la electricidad en La Bufa 1 abastecería por medio de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las plantas armadoras de automóviles de la empresa alemana ubicadas en Guanajuato y Puebla, distantes 262 y 697 kilómetros, respectivamente, de la ciudad de Zacatecas. El excedente de electricidad se vendería a la propia empresa estatal.
En julio de 2020, agricultores de El Orito pidieron la intervención del gobierno federal para que se revisa-
ran los contratos que firmaron con Energy Power Group. Para ese momento, los labriegos y sus familias estaban inconformes con la raquítica renta mensual que les pagaban por sus terrenos, variable según la época del año, que en esa fecha era de 800 dólares mensuales –alrededor de 18 mil pesos de esa época–, por 450 hectáreas. El contrato es a 30 años e incluye una cláusula de renovación automática por un periodo igual, con lo que están en desacuerdo.
▲ Ejidatarios de El Orito, Zacatecas, protestaron el viernes pasado en el acceso principal de la central eólica La Bufa 1, para exigir el cumplimiento a los contratos de renta de sus predios. Foto cortesía Jesse Mireles NTR
Además, por un convenio interno del ejido El Orito, algunos campesinos cobran más que otros, según el nivel de afectación de los predios; por ejemplo, si fue instalada la torre de un aerogenerador o dos, o si se construyó un camino. La fórmula de repartición entre afectados y no afectados es de 80-20 por ciento. Esto ocasiona que a la mayoría de los campesinos les paguen muy poco: en mayo y junio de 2020, la empresa les depositó apenas 500 pesos mensuales a cada uno, informaron integrantes del comisariado ejidal de El Orito.
Opositores a La Parota exigen frenar obras de tres pozos en Acapulco
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) se manifestaron contra la construcción de tres pozos radiales en el río Papagayo, sin que antes se solucionen los problemas de abasto de agua potable en las 47 comunidades que integran a los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco. En asamblea realizada en el paraje El Fraile, a unos pasos del Papagayo, comuneros pidieron ayer respeto a las autoridades y habitantes de todos los pueblos. Expresaron que el movimiento
del Cecop está despierto, y se declara en contra de la construcción de tres pozos para obtener agua a la altura de Aguacaliente, pues debe haber consenso en todas las localidades.
Criticaron que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama) solamente tomara en cuenta a representantes de una población, en este caso Aguacaliente, con cuyos comisionados se firmó una minuta el pasado 4 de agosto, para permitir que comenzara el levantamiento topográfico en el río Papagayo, para hacer la primera excavación este año.
Miembros del Cecop advirtieron que en la mayoría de las comunidades como Cacahuatepec, Hua-
muchitos, El Cantón, Los Ilamos, El Carrizo, Espinalillo, Apalani, Campanario, Rancho Las Marías y Cruces de Cacahuatepec, que se encuentran río arriba, el huracán John destruyó con sus lluvias torrenciales los sistemas de captación del 23 al 27 de septiembre pasado, sin que la Capama los haya reparado. Sin solución, los problemas de abasto de agua potable
Dijeron que hay casos de trabajos inconclusos, y en otros, la disminución de los niveles de agua del Papagayo impide el funcionamiento de los equipos de bombeo, por lo que la construcción de un pozo dificultará más el suministro del líquido. Recordaron que la propia auto-
ridad se comprometió a resolver los problemas de abasto de agua potable de poblaciones afectadas, tras la toma de los orificios en torno al Papagayo en diciembre anterior, para exigir obra pública y servicios básicos, lo cual la autoridad ha ignorado, no obstante que signó compromisos con los habitantes. Comuneros señalaron que cuentan con agua gracias a equipos particulares de bombeo, por los que pagan entre 150 y 200 pesos para llenar sus tambos, y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que instaló bombas en algunas localidades. Marta Hernández, representante de El Cantón, subrayó que “la Capama pretende abrir nuevos pozos, debió tomar en cuenta a las 47
comunidades; mientras, nuestros poblados se mueren de sed. El huracán Otis (que azotó a Acapulco en octubre de 2023) destruyó los sistemas de captación de la ribera del río Papagayo”, y explicó que se encuentra inconcluso el sistema de captación de Cacahuatepec, del cual dependen El Cantón, Espinalillo, Huamuchitos y Apanhuac. Mario Estrada Bailón, representante de Huamuchitos, pidió “tomar en cuenta a las autoridades de cada pueblo, debe haber respeto”. Puntualizó: “nuestros hermanos de las colonias de Acapulco son gente pobre, pero el agua la quieren para la zona turística. Nosotros merecemos respeto. Los bienes comunales de Cacahuatepec están conformados por 47 comunidades”.
CONTINUARÁ SU MARCHA HACIA EL CENTRO DEL PAÍS
Caravana migrante rechaza oferta del INM para regresar a Tapachula
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
ESCUINTLA, CHIS.
Integrantes de la caravana migrante autodenominada Éxodo de la Justicia rechazaron el ofrecimiento del Instituto Nacional de Migración (INM) de regresar a Tapachula –de donde salieron el miércoles– para resolver su situación de estancia en el país, y decidieron seguir su camino en busca de llegar al centro de la República.
Farah Gertrudis Cerdio Moisés, delegada del INM en Chiapas, informó a los extranjeros que revisarían cada caso y serían trasladados en los vehículos oficiales para evitar que sigan exponiéndose a los riesgos de la travesía.
Explicó que se priorizaría la atención a familias con niños y adolescentes, y posteriormente el resto de los integrantes del grupo.
“No tenemos para pagar renta, ¿para qué nos quiere regresar a Tapachula?, ¿a hacer qué?, no creemos en la Comar –Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados– y como no creemos, no nos regresamos”, dijo una mujer cubana.
El contingente descansó dos días en Escuintla, donde sostuvieron negociaciones con las autoridades federales, pero ante la falta de acuerdos seguirán hacia Mapastepec, en la ruta por el Pacífico.
“Aquí estamos la mayoría, vamos a seguir a Mapastepec rumbo a la Ciudad de México, contamos aún con la protección de las autoridades”, comentó otro migrante.
La caravana salió de la frontera
sur el pasado miércoles por la negativa a sus peticiones de asilo y la demora en respuestas en otros casos ante la Comar.
Además, debido a su prolongada espera no hay trabajo, lo que dificulta el pago de alquiler y alimentación, por lo que buscan ir a otras ciudades del país donde puedan encontrar opciones laborales y seguir
con sus procesos de regularización. La intención por ahora no es llegar a Estados Unidos, como sí lo fue de los múltiples éxodos que se organizaron el año pasado, donde de octubre de 2024 a enero de 2025, sumaron 15 caravanas.
En ese periodo, los grupos se organizaron rápidamente antes de la llegada de Donald Trump a la pre-
▲ Migrantes se preparan para continuar su viaje, luego de descansar dos días en Escuintla, Chiapas. Foto Édgar H. Clemente
sidencia de Estados Unidos, porque tras el endurecimiento de las políticas antiinmigración se redujeron sustancialmente los flujos.
Protestan en 5 estados para exigir abasto de medicinas
DE LOS CORRESPONSALES
Con el propósito de exigir a las autoridades estatales y federales el abasto de medicinas para continuar con el tratamiento a los pacientes que las requieren, decenas de personas se manifestaron ayer en Guanajuato, estado de México, Aguascalientes, Nayarit y Quintana Roo.
En Guanajuato, por segundo día consecutivo tuvo lugar una movilización, ahora en la ciudad León; –el sábado se realizó en Salamanca–en protesta por la falta de fármacos para niños con cáncer.
Los manifestantes, entre ellos padres de familia y menores, se concentraron en el Arco de la Calzada de León, y luego recorrieron la calle Madero hasta la plaza principal, donde demandaron medicinas oncológicas al gobierno de Claudia Sheinbaum.
Aunque el sistema de salud de
Guanajuato no forma parte del IMSS-Bienestar, la Secretaría de Salud estatal informó que en el Hospital General de León está garantizada la atención para niños, adolescentes y adultos con cáncer.
“De acuerdo con el reporte del área de oncología pediátrica de 2024, actualmente se atienden 90 casos de cáncer infantil, 230 de mama y 71 padecimientos de cáncer cervicouterino”, precisó el secretario de Salud, Gabriel Cortés, en un comunicado.
Se suman en Toluca a movilización nacional
Mientras, en Toluca, unas cien personas, la mayoría derechohabientes del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios y pacientes de los centros de salud ubicados en territorio estatal se sumaron a la movilización nacional que inició el sábado.
El contingente partió de Paseo
Colón y avanzó hacia el primer cuadro de la ciudad, donde se ubica el palacio de gobierno; marchó con la consigna de que los fármacos “no son un favor sino una obligación” de las autoridades.
Los quejosos recalcaron que la escasez ya es una constante en las clínicas y unidades médicas de la entidad, y esto se ha agudizado aun más cuando se entró al esquema del IMSS-Bienestar, hace un año. En Aguascalientes, los inconformes, acompañados por integrantes de la organización civil Nariz Roja, se reunieron en el Jardín de los Palacios, explanada que se localiza a espaldas del palacio de gobierno y el ayuntamiento de la capital para pedir medicamentos en las clínicas del IMSS.
Los afectados relataron que los menores que padecen cáncer se están muriendo porque no hay plaquetas, fármacos para que los niños puedan seguir con su tratamiento, no hacen quimioterapias.
Lamenta obispo que resurja la violencia en Frontera Comalapa
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de la diócesis local, lamentó el resurgimiento de la violencia en el municipio de Frontera Comalapa, donde el viernes presuntos miembros del crimen organizado asesinaron al presidente del comisariado ejidal de El Sabinalito, Rudy Aguilar Lucas y a su hermano Manolo Aguilar Lucas.
“La calma no era total, había como una pausa y desgraciadamente hay nuevos brotes de violencia e inseguridad” en esa región colindante con Guatemala, afirmó.
“Qué lástima, pero es eso; hay que decidirnos a que, por nuestra parte, con la palabra y obras sembremos la paz”, subrayó. Entrevistado después de la misa que ofició en la catedral a las 12 horas, Aguilar Martínez expresó que “no dejo de repetir: la paz requiere, como nos decía San Juan XXII, de verdad, justicia, libertad y amor”.
De acuerdo con pobladores de Frontera Comalapa, en las semanas recientes se han incrementado los hechos violentos y secuestros cometidos por presuntos integrantes de organizaciones delincuenciales.
“Nuestra voz es para todos los menores, hemos levantado la voz pero hasta ahora no hay nadie que responda, la respuesta siempre es la misma: ‘No hay, no hay’”, recriminó Patricia, madre de un niño con ese padecimiento.
En Nayarit, la misma asociación dio acompañamiento a los parientes de menores con dicho mal a la marcha que salió del Monumento a La Hermana Agua a la plaza Benito Juárez, ubicada frente al palacio de gobierno, en Tepic.
En tanto, en Cancún, Quintana Roo, padres de familia, niños, pobladores y miembros de la organización civil Nariz Roja guardaron un minuto de silencio por los menores que perdieron la vida por falta de medicamentos contra el cáncer, durante una movilización en la Plaza de La Reforma.
Con información de Carlos García, Israel Dávila, Claudio Bañuelos Myriam Navarro y Patricia Vázquez
El atentado más reciente se cometió la madrugada del viernes pasado, cuando fueron ultimados a tiros el presidente del comisariado del ejido El Sabinalito, Rudy y su hermano Manolo, hermanos también del ex alcalde priísta Jorge Antonio Aguilar Lucas. Luego de estos acontecimientos violentos, las fuerzas de seguridad de los tres niveles reforzaron la vigencia en la región, incluso con sobrevuelos de un helicóptero oficial.
Habitantes de Frontera Comalapa señalaron que a raíz de los levantones y del doble homicidio, la tensión aumentó en la zona.
La disputa del territorio entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa a partir de mediados de 2021, ha provocado asesinatos, enfrentamientos, con heridos y/o muertos, quema de vehículos, desapariciones, bloqueos carreteros y cobro de derecho de piso.
Con la llegada del nuevo gobierno estatal, a partir del 8 de diciembre pasado, se había controlado un poco la inseguridad, pero en las semanas recientes han resurgido las agresiones.
Zapopan autoriza a empresa privada construir y operar autotrén eléctrico
Recorrerá casi un kilómetro entre Periférico y el estadio de Chivas // Convenio de 30 años, con inversión de 300 mdp
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Con una inversión de 300 millones de pesos, el ayuntamiento de Zapopan autorizó un “convenio de colaboración” por 30 años, que podría extenderse más tiempo, a la empresa Modutram para construir y operar un autotrén eléctrico que recorrerá un circuito de casi un kilómetro entre Periférico y el estadio de futbol del equipo Chivas, en el área natural protegida de protección hidrológica El Bajío, que ha sido invadida desde hace años por el recinto de futbol y por las villas panamericanas.
El alcalde Juan José Frangie dijo que el proyecto de cara a los cuatro
juegos del mundial de futbol del año próximo en Guadalajara, también permitirá aliviar la crisis de movilidad que ocurre con frecuencia, no sólo cuando hay partidos, sino en conciertos y otro tipo de eventos masivos en el inmueble propiedad de la familia Vergara, para la que trabajó durante tres años entre 2005 y 2007.
Frangie es un empresario militante de Movimiento Ciudadano (MC), quien antes de ser político fue también gerente del club deportivo Guadalajara.
La inversión será de unos 300 millones de pesos y el acuerdo no contempla contraprestación económica para el municipio salvo la “intangible” de ofrecer una alternativa de transporte en una zona donde no existe y en la cual son frecuentes los
Rescatan a dos paramédicos secuestrados en Chihuahua; detienen a tres implicados
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Dos paramédicos fueron secuestrados en la capital de Chihuahua cuando acudieron a dar un servicio a bordo de una ambulancia particular. Integrantes de la Base de Operaciones Interinstitucional (BOI), que agrupa policías estatales, militares del Ejército Mexicano y Guardia Nacional, los rescataron en el municipio de Hidalgo del Parral, a 226 kilómetros de distancia, en los límites con el estado de Durango. La Fiscalía General del Estado dio a conocer que efectivos asignados a la BOI detectaron a los plagiarios con un retén ubicado en el acceso carretero a la cabecera municipal de Parral, y arrestaron a tres personas.
Añadió que al percatarse de la presencia de autoridades, los secuestradores liberaron a sus vícti-
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL
LEÓN, GTO.
Debido a que presuntos estudiantes de criminología de la Universidad Educem de Pénjamo, habrían hecho explotar a un gato con pirotecnia durante una práctica dentro de esa institución, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato integró una carpeta de investigación para identificar a los responsables.
La Asociación Gaticos AC de
mas bajo un puente, donde militares hallaron a una mujer de 24 años y a un hombre de 26. Luego de dejar a las víctimas, los presuntos delincuentes huyeron en la ambulancia que les habrían hurtado y agentes los persiguieron hasta la colonia Villas del Tecnológico. Ahí, los implicados impactaron la unidad de emergencia contra un poste; dos sujetos intentaron huir por los techos de domicilios cercanos, pero los detuvieron.
Los supuestos criminales fueron identificados como Marco Antonio, de 22 años, quien resultó lesionado al caer de un tejado mientras pretendía escapar, y Carlos Iván, de 35.
A los dos originarios del estado de Durango, se les puso a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Distrito Zona Sur. Minutos después, en el periférico Luis Donaldo Colosio, más elementos de la BOI detuvieron a otro posible implicado, Javier, de 25 años de edad, también duranguense.
conflictos viales ante la afluencia a dicho inmueble con capacidad para más de 46 mil personas.
El autotrén incluye un corredor de 900 metros, carril elevado, dos estaciones (Mi Macro y Estadio) y un patio de maniobras.
La tecnología incorpora 15 trenes de 30 pasajeros, propulsión eléctrica a baterías y videovigilancia.
El tiempo de viaje se estima de un minuto 45 segundos, con un intervalo de 30 segundos y capacidad de 7 mil 200 pasajeros por hora por sentido.
Tras la aprobación de este plan, la operación piloto está prevista para el 9 de abril de 2026, con inauguración el 8 de mayo de ese mismo año, un par de meses antes del comienzo del torneo mundialista.
El proyecto abarcará mil 29 me-
tros cuadrados para la estación Periférico, 994 metros cuadrados para el centro de control en Circuito JVC (más 388 metros cuadrados para acceso vial), 84 metros cuadrados para 56 columnas del viaducto elevado, y el derecho de vía elevado de 4.7 metros de ancho a lo largo de 0.8 kilómetros del circuito JVC. Las opiniones técnicas municipales fueron allanadas sin problema y el convenio indica que la alcaldía facilitará los permisos y licencias, mientras Modutram asume todos los costos de construcción, operación, funcionamiento y mantenimiento, incluidos gastos relacionados con personal, licencias y dictámenes.
Según lo aprobado, el acuerdo no transfiere derechos reales sobre los espacios municipales, los cuales conservan su carácter de dominio público.
También se establece que la operación del autotrén será seis días a la semana, según demanda y el
costo al usuario “se apegará a la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte de Jalisco”.
Aunque la autorización la otorgó el ayuntamiento de Zapopan con Frangie como edil, originalmente el proyecto fue presentado en 2018 cuando el actual gobernador Pablo Lemus –también de MC– era alcalde de ese municipio, y personal del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados le mostró la forma de operar con un prototipo que se construyó en la zona de El Bajío, a unos metros del estadio y pudo conocer parte de la tecnología. Tanto Frangie como Lemus son empresarios que ingresaron a la política invitados por el ex mandatario emecista Enrique Alfaro. Además, los dos fueron dirigentes de Coparmex y en sus gobiernos en Zapopan y Guadalajara han mostrado su interés por entregar concesiones a la iniciativa privada de diversos servicios públicos. Frangie incursionó en el futbol profesional, primero como director general de Tecos FC y luego del Club Deportivo Guadalajara, así como presidente del Deportivo Saprissa en Costa Rica y presidente comercial del club Leones Negros de la Universidad de Guadalajara.
CAMIONETA VUELCA EN EL NEVADO DE TOLUCA; 13 HERIDOS
▲ La volcadura de una camioneta pick up en la parte alta del Nevado de Toluca, estado de México, dejó 13 lesionados. La unidad fue alquilada por turistas que pretendían subir a la zona de las lagunas del volcán; sin embargo, el vehículo volcó
sobre una ladera. De acuerdo con información oficial, dos adultos y un menor de nacionalidad china se encuentran entre los 13 afectados. Foto La Jornada, con información de Israel Dávila, corresponsal
FGE-Guanajuato investiga a estudiantes que hicieron explotar a un gato con pirotecnia
León denunció que “cometieron un acto atroz: amarraron pirotecnia al cuerpo de un gatito y lo hicieron explotar, provocándole un sufrimiento inimaginable”. En redes sociales, la agrupación resaltó que lo que hicieron los alumnos no es un “juego” ni una “broma”, es crueldad animal y en el estado el
maltrato animal es un delito y como estudiantes de criminología deberían saberlo, recriminó la organización. Solicitó que “si alguien tiene nombres, fotografías o datos de los responsables del delito de maltrato animal cometido por estudiantes de Educem Pénjamo, favor de enviarlos por mensaje privado”.
Gaticos AC advirtió que la tortura del felino no quedará impune y recordaron que hace unos meses fue documentado que en Xichú maltrataron a animales de esa especie en una fiesta patronal y por ese caso hay un proceso penal. La asociación exigió “a las autoridades municipales y estatales
identificar a los responsables y abrir proceso penal inmediato, además de garantizar que estos actos no queden impunes”, exhortaron. En tanto, Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno, informó que la FGE inició una investigación. “Condenamos enérgicamente cualquier acto de crueldad animal”. Pidió a la población no tolerar ni reproducir la violencia contra los seres sintientes y a denunciar estos actos. “En Guanajuato promovemos una cultura de paz, respeto y cuidado hacia todos los seres vivos”, aseguró.
EXPLOSIÓN EN LA LÍNEA 2
Por tromba, caos en Metro aeropuerto, bajopuentes y calles; hubo alerta púrpura
Ingresa agua en viviendas, el hospital Balbuena y el edificio del gobierno
Las fuertes lluvias que se registraron en la tarde y la noche de ayer provocaron una explosión en la línea 2 y la suspensión de varias estaciones de las líneas 5 y 3 del Metro, el cierre provisional de operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, encharcamientos generalizados y automovilistas varados en bajopuentes.
Los reportes refieren que, cerca de las 18:44 horas, la tromba generó un cortocircuito en un transformador ubicado en la cabecera del andén de la estación San Antonio Abad, donde fue suspendido el servicio, así como en Viaducto y Chabacano, por lo que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) proporcionó apoyo de traslado de usuarios en ese tramo; dos horas después se restableció en toda la línea.
Otra afectación en el Sistema de Transporte Colectivo fue en la
entrada de la estación San Lázaro de la línea B, que quedó anegada, por lo que personal de la SSC ayudó a los usuarios a pasar el encharcamiento con las barreras de seguridad naranjas, las cuales fueron usadas como plataformas. También se reportó el ingreso de agua en la línea 1 del Metro. Además, pasadas las 21 horas fue suspendido el servicio en cinco estaciones de la línea 5 y dos en la línea 3. Hasta el cierre de la edición continuaban sin operar Eduardo Molina, Aragón, Oceanía, Terminal Aérea, Hangares y Pantitlán, así como Tlatelolco y Guerrero y Deportivo 18 de Marzo. Tras haberse declarado alerta púrpura por lluvias –el máximo grado de advertencia–, las precipitaciones generalizadas afectaron el ingreso y salida de vuelos en el aeropuerto, donde fue suspendido el servicio, por lo que fueron desviados vuelos a aeropuertos cercanos; también se reportaron filtraciones de agua y encharca-
Además de la explosión en la estación San Antonio Abad del Metro, la lluvia formó anegaciones considerables en Ermita Iztapalapa; sin embargo, la alcaldía Cuauhtémoc resultó la más afectada, donde elementos del Ejército laboraron en viviendas de la colonia Doctores Fotos Luis Castillo, José Ángel Pablo García y Alfredo Domínguez
mientos en pasillo y salas. En la alcaldía Cuauhtémoc se registraron inundaciones en el Zócalo, con un tirante de 30 centímetros, además el agua ingresó al Palacio del Ayuntamiento. En el Hospital General Balbuena se reportó el ingreso de agua en diferentes áreas del nosocomio, donde se registró un tirante de hasta 25 centímetros en un espacio de 100 metros, según reportó el Heroico Cuerpo de Bomberos.
Como parte del operativo Tlaloque, elementos de la SSC apoyaron a peatones, automovilistas y motociclistas debido a un encharcamiento formado en el entronque de Viaduc-
to y Circuito Interior, en la colonia Granjas México, por un espejo de agua de aproximadamente 40 metros con 20 centímetros de tirante. Asimismo, se realizaron labores extraordinarias en vialidades como Marina Nacional y Circuito Interior, así como en Viaducto y Fray Servando Teresa de Mier, con labores de vialidad para agilizar el tránsito. Estacionamientos quedaron
inundados en San Antonio Abad, autos varados en el bajopuente de Viaducto Río de La Piedad y Circuito Interior. Durante la tormenta, policías realizaron labores de destape de coladeras y retiro de basura para evitar encharcamientos en Circuito Interior y avenida Norte 172, colonia Pensador Mexicano; y se reportó la caída de árboles.
Habitantes de al menos 18 pueblos originarios de la Ciudad de México viven con obras inconclusas del programa social Ojtli: Comunicación terrestre para el bienestar 2024, debido a la falta de pago a empresas contratistas por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes capitalina.
En San Pedro Mártir, Tlalpan, el proyecto de rehabilitación de la plaza cívica avanzó hasta 70 por ciento, ya que el kiosco aún presenta losa deteriorada, lámparas sin funcionar y bancas retiradas; las letras monumentales instaladas están incompletas y mesas de concreto inservibles impiden
el uso recreativo del espacio. Vecinos denunciaron que la situación ha derivado en abandono, acumulación de basura y ocupación nocturna por personas en situación de calle, lo que afecta el libre uso de la plaza.
Ana Lilia Martínez, originaria de San Pedro Mártir y vecina desde hace 46 años, recordó que el kiosco siempre ha sido un punto emblemático del pueblo donde se reunían comerciantes para ofrecer produc-
tos locales, aunque “últimamente siempre está solo y abandonado, no ha habido un cambio significativo”.
Trabajo sin paga
El arquitecto Fernando Perrusquía, quien dirige una de las empresas que fueron contratadas para ejecutar proyectos, señaló que siguen sin recibir el pago correspondiente a la última ministración que se establece en sus contratos para de-
sarrollar proyectos bajo los folios SEPI/SMA/TLP/210524/16 y SJA/ LMC/110724/32.
De acuerdo con el arquitecto, la deuda pendiente representa 30 por ciento del monto total convenido, lo que equivale a casi un millón 260 mil pesos, en su caso.
A pesar de haber rehabilitado 98 por ciento la capilla principal del panteón de San Jerónimo Aculco y de concluir por completo las obras de un campo de futbol de 5 mil 500
metros en San Miguel Ajusco, los trabajos terminaron “con engaños de que nos iban a pagar”, denunció. “Hoy nos dicen que el recurso ya no existe, que se regresó a Finanzas por no haberse ejecutado en tiempo y forma, y que no nos pueden pagar”, acusó.
Sin embargo, aseguró que los retrasos fueron provocados por las mismas autoridades, que redujeron los horarios de trabajo, restando alrededor de dos días laborales por semana, la oposición de algunos sectores y un presunto mal manejo de los recursos públicos. Se buscó la versión de la secretaría capitalina, pero no hubo respuesta. Informaron que atenderán la solicitud de entrevista una vez que concluya la Feria de las Culturas Indígenas.
KEVIN RUIZ
MARA XIMENA PÉREZ
CIUDAD PERDIDA
La reforma y el valor del voto
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LA LISTA DE quienes participarán en la elaboración de un nuevo régimen electoral encierra, ni duda cabe, una gran contradicción, porque conjuga a personajes siempre preocupados por los procesos electorales, como Rosa Icela Rodríguez y Pablo Gómez, con algún otro que como maestro de la trampa electoral se agazapa en la oscuridad de los cargos públicos para distorsionar siempre lo mejor de la política –todo el mundo sabe de quién se trata–, y luego, al fin, algunos nombres que por la experiencia algo podrán aportar a la vida política del país.
Y ES QUE en el centro de la enorme discusión que deberá traer un asunto tan delicado, como las reglas para el juego político, deberá estar el valor del voto, y de eso poco se quiere hablar, porque muy pocos entienden lo que significa o debería significar, porque es, sin duda, la expresión más pura de la decisión informada del ciudadano.
UNO DE LOS trabajos tejidos con mayor cuidado por la idea neoliberal fue pervertir el sufragio. Prostituir el voto haciendo del juego político un mercado donde se venden y compran voluntades distorsionó el color ideológico de las entidades en disputa por el poder y convirtió a los luchadores de causas bien identificadas en políticos profesionales, es decir: expertos en la defensa de su chamba, que no de la idea, y que lo mismo pueden favorecer al crimen organizado que condenar la migración, por ejemplo.
ESOS POLÍTICOS HAN roto con el compromiso a que debería obligar el voto lo que significa, que se niegan a obedecerlo y siempre encuentran cómo desviar la voluntad ciudadana con argumentos que suponen la defensa de la democracia, aunque en realidad la alteren.
CREAR UN SISTEMA de verdad diferente a lo que hoy se tiene implica, entre otras cosas, mucha valentía; el que está en uso fue diseñado
para desde una democracia alterada crear escenarios que simulan equilibrio en las fuerzas políticas, sin que para ello se tome en cuenta, insistimos, la voluntad popular; romper el yelmo que forjó el neoliberalismo para desdeñar la voz de las mayorías plantea un trabajo de tejido muy fino, donde no cabe la urdimbre de la mano burda.
LA INTENCIÓN ES buena, el trabajo necesario, pero no hay prisa, hay muchas cosas, muchas ideas que deben conjugarse para darle al país un sistema justo y no un aparato de equilibrios falsos que abren la puerta a formas de presión, de chantaje, que en nada benefician a la población.
EL PAÍS ES hoy uno muy diferente al que se legisla en las cámaras. Los partidos políticos trabajan desquiciados en busca del poder y el resultado de las elecciones no corresponde al ejercicio del poder. El voto ha sido traicionado una y otra vez. Por ahí, por la idea de darle el valor justo a lo que el voto decide, sería una muy buena forma de iniciar los trabajos hacia una reforma de verdad. Ojalá no se les olvide.
De pasadita
SÍ ESTÁ SOLO.
NOS REFERIMOS, DESDE luego, a Andrés Manuel López Beltrán, a quien se dejó naufragar en el proceloso mar de las intrigas y las acusaciones sin sentido.
HAY QUIEN SUPONE que los hijos deben ser la calca de la madre o el padre y por ello pretenden restarles su propio ser, su identidad. Pero sin duda cada persona tiene el derecho a comportarse como mejor le convenga o quiera con toda libertad, mientras no infrinja una ley.
LÓPEZ BELTRÁN ES acusado de no ser la calca de su padre; por ello se le condena y nadie en el partido donde milita alzó la voz para tratar de defender las libertades de su secretario de Organización. ¿Qué pasa? cd_perdida@jornada.com.mx
EN ZARAGOZA Y RÍO CHURUBUSCO
Solicitó el gobierno 240 juicios de extinción de dominio de 2019 a 2024
KEVIN RUIZ
Por delitos como narcomenudeo, secuestro, trata de personas, robo a vehículo, encubrimiento por receptación y hasta corrupción, el Gobierno de la Ciudad de México ha solicitado la extinción de dominio en 240 casos, entre bienes muebles e inmuebles, en un periodo de seis años, donde 80 por ciento fueron usados para la venta de droga. Datos del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México obtenidos vía transparencia señalan que las autoridades capitalinas solicitaron juicios civiles de extinción de domino en este número de bienes en el periodo de 2019 a 2024, los cuales fueron previamente asegurados por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina. Los datos proporcionados no especifican cuántos de estos juicios han fallado a favor del Gobierno de la Ciudad de México; sin embargo, el TSJ señaló que estos se llevan en los juzgados civiles de procesos orales. Estos bienes están ubicados en las 16 alcaldías, pero el mayor número de los que se solicitó la extinción de dominio se encuentran en Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Álvaro Obregón. Tan sólo por delitos como narcomenudeo se han abierto 193 juicios de extinción de dominio, de los cuales 140 son bienes inmuebles y 71 bienes muebles. En mayo pasado, la FGJ dio a
conocer que logró la extinción de dominio de un inmueble usado por La Unión Tepito para la venta de drogas en la colonia Lorenzo Boturini, alcaldía Venustiano Carranza. Los datos también establecen que en 2019 se abrieron 61 juicios de extinción de dominio, de ellos, 51 por narcomenudeo, cuatro por robo de vehículos, la misma cantidad por secuestro, y dos por trata de personas.
En 2020, el gobierno capitalino inició como actor 42 juicios, de los cuales 27 fueron por narcomenudeo; por delincuencia organizada, uno; encubrimiento, tres; robo de vehículos, uno; secuestro, cuatro, y seis por trata de personas.
En 2021 se solicitaron 44 juicios de extinción de dominio, de los cuales 32 fueron por narcomenudeo, cuatro por encubrimiento, y secuestro y trata de personas, uno cada uno.
Las autoridades capitalinas también fueron actores en juicios de esta índole en 2022 con 27; de ellos, 24 por narcomenudeo; uno por corrupción, cuyo inmueble se ubica en la alcaldía Tlalpan; uno por trata de personas y por robo de vehículo. En 2023 fueron 28 casos, de los cuales 26 fueron por narcomenudeo; uno por extorsión y uno por encubrimiento; mientras en 2024 hubo 38 juicios de extinción de dominio; 33 por narcomenudeo, uno por delincuencia, uno por encubrimiento, dos por secuestro y uno relacionado con trata de personas.
Inspecciona la FGJ unos 150 vehículos al mes con la estrategia Compra Segura
piedad, la unidad queda asegurada por la dependencia y el vendedor puede retirarse.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México inspecciona alrededor de 150 unidades al mes en los dos módulos de identificación vehicular, como parte de la estrategia Compra Segura, cuyo propósito es acreditar la procedencia lícita de los automotores y prevenir robos o fraudes.
El servicio, que se realiza en tan sólo 20 minutos, consiste en verificar que el número de serie y motor no estén remarcados, para lo cual se utilizan productos químicos específicos, además de un peritaje realizado por agentes ministeriales y de la Policía de Investigación, quienes verifican la situación legal de la unidad y que sus medios de identificación no hayan sido alterados. Y en caso de detectar irregularidades, el propietario debe proporcionar información al agente del Ministerio Público para que se inicie una carpeta de investigación, sin que ello implique su arresto o detención, y de no acreditar la pro-
Los módulos disponen de un área para realizar la compraventa y cuentan con una unidad de Control Vehicular y Licencias de la Secretaría de Movilidad, donde la ciudadanía puede realizar trámites relacionados con la gestión y regularización de vehículos.
Francisco Ruiz, encargado del módulo de identificación vehicular zona oriente, explicó que el proceso comprende básicamente de tres etapas: revisión de documentación, inspección física del automóvil y la entrega de constancia; mientras los trámites de recuperación por robo de auto el proceso en las diligencias básicas suele demorarse cuatro días para poder emitir un dictamen.
La FGJ cuenta con dos módulos que operan los 365 días del año, en un horario de 9 a 18 horas, ubicados en Doctor José María Vértiz 59, colonia Doctores, en la demarcación Cuauhtémoc, y en Enrique Contel s/n, colonia Chinampac de Juárez, en Iztapalapa.
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Oleada de mercancía
escolar china abarrota
calles del Centro Histórico
Para algunos padres, es un alivio por el bajo costo // Los comerciantes locales ajustan estrategias ante la competencia
Ante el regreso a clases, las calles Mesones y Correo Mayor se han llenado de negocios que ofrecen mochilas, loncheras y lapiceras que llegan en su mayoría de China, convirtiéndose en una alternativa para aliviar los gastos escolares que, según locatarios, se dispararon este año.
Con precios que van desde 130 pesos por un set completo, esta oleada de mercancía ha abarrotado las calles y obligado a los comerciantes locales a ajustar su estrategia de venta para no perder clientela, cambiando productos originales por este tipo de mochilas.
En Aritap, un negocio con 20 años dedicado a la venta de mochilas, Juan Pierre Arias reconoció que “la venta se ha dispersado entre todos, es una realidad, antes eran mejores”, lamentó.
Antes de la pandemia era el único local de este tipo en la zona, hoy en ese mismo bloque hay cinco locales amplios. “La mochila china ha venido a disminuir la venta, pero debemos entender que no todos tienen el presupuesto para comprar”, opinó.
A pie de calle, Iker reconoció
que en esta temporada “la gente busca lo más económico”. Pasado el mediodía ya había vendido alrededor de 15 mochilas sólo ofreciéndolas entre la gente que se abría paso entre puestos repletos de lápices, sacapuntas, colores y cuadernos.
Algunos padres aseguraron que este año los gastos se dispararon, por lo que acudir aquí representó un alivio económico al encontrar mejores precios; aún así, estimaron haber gastado mil 500 y hasta 6 mil pesos en estas compras.
Jorge Moncada comentó que el gasto es un golpe en el bolsillo: “Hay que estar preparados porque es algo imprevisto y debemos tener un guardadito; aparte, falta el lunch y los zapatos”, dijo.
Por su parte, la señora Blanca Carballo añadió que “los precios son muy competitivos compara-
Presenta hoy Brugada iniciativa del sistema de cuidados para la CDMX
Es necesario “desfeminizarlos”, dice en foro// Atacar violencia de género, primer paso para su instauración, coinciden panelistas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentará este lunes su iniciativa de sistema de cuidados, a los que considera un derecho universal, con la que busca que dichas tareas sean distribuidas entre hombres y mujeres.
En un foro internacional, la mandataria señaló que es necesario “desfeminizar” los cuidados porque las mujeres dedican tres veces más tiempo a estas tareas. “Cuidar, entonces, no es un asunto privado, debe ser una tarea colectiva que justamente sostiene la vida en el mundo, esa es la dimensión tan importante. Sin la tarea de los cuidados el mundo no podría seguir. Es la que sostiene la vida a nivel global, y todas las sociedades sobreviven gracias a este trabajo que no es pagado, que no es reconocido, que es invisibilizado, y pareciera que es un pacto de desigualdad que se ha mantenido
Por
▲ Decenas de personas acudieron a las calles Mesones, Correo Mayor y Pino Suárez a surtir la lista de útiles, comprar mochilas y calzado para el regreso a clases Foto Roberto García Ortiz
dos con otras colonias o centros comerciales”, donde las tarifas aumentan el triple.
Martha Lima, madre de cuatro hijos, visitó una zapatería cercana a la zona y destinó 800 pesos por cada par de calzado escolar. Otros optaron por versiones más económicas, como en el local de Jonathan Mendoza, vendedor de tenis, quien aseguró que desde el sábado y hasta ayer había vendido casi un centenar de pares en 250 pesos cada uno.
Mara Ximena Pérez
históricamente sin cambios.”
Por eso, “es momento de situar los cuidados en el corazón del debate público, y el feminismo se ha erigido como la fuerza transformadora más profunda y decisiva de nuestro tiempo, capaz de replantear la forma en que organizamos la vida, la economía y la justicia social”.
La directora de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, resaltó la implementación de Utopías como centros que ayudan a las mujeres a redistribuir las tareas de los cuidados, por lo que las calificó de ejemplo “de lo que queremos lograr” en materia de educación, atención legal para mujeres violentadas y a la comunidad en general.
En tanto, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina, José Manuel Salazar Xirinach resaltó que en ninguna otra región del mundo, excepto América Latina, se ha trabajado tanto para entender el cuidado como un trabajo, un derecho y un bien público.
Señaló que es indispensable un diálogo público con diferentes sectores para generar políticas efectivas del cuidado.
En las mesas de diálogo, panelistas de países como Argentina, Colombia y Brasil coincidieron en la necesidad de atacar la violencia de género como un primer paso para instaurar el sistema de cuidados.
violencia familiar, 60% de las denuncias de indígenas ante la fiscalía
No son judicializadas 30% // Terminan con el otorgamiento del perdón: Peña Durán
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
De las denuncias interpuestas por integrantes de la comunidad indígena, 60 por ciento son por violencia familiar, reveló José Luis de la Peña Durán, titular de la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria, de la Fiscalía General de Justicia capitalina.
En entrevista, expuso que en este ilícito cerca de 30 por ciento no logran judicializarse, ya que “quizá por sus usos y costumbres se termina en un otorgamiento de perdón de la víctima a su agresor”.
El funcionario explicó que al año se inician 300 carpetas de investigación, entre ellas por delitos de fraudes, amenazas y discriminación, en ese orden.
Señaló que en estos grupos, que pueden ser triquis, mazatecos, mix-
tecos, otomíes o zapotecos, deciden si optan por el servicio del perito traductor, ya que se tiene un convenio con la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas AC, en caso de tener una dificultad para comunicarse, y con ello, tras identificar con precisión la lengua y variante lingüística, se puede garantizar su pleno entendimiento del proceso penal.
Sin embargo, dijo, es poco probable que requieran del traductor, debido a que por el arraigo que tienen en la ciudad suelen ser bilingües, al hablar castellano y su variante dialectal de origen.
El servicio de intérprete está disponible las 24 horas, los 365 días del año, y puede solicitarse directamente en la sede de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas, ubicada en la calle General Gabriel Hernández 56, colonia Doctores, demarcación Cuauhtémoc.
En la Ciudad de México viven más de 135 mil indígenas, lo que significa que aproximadamente 1.5 por ciento de su población habla alguna lengua distinta al español
Cardenales vencen 3-2 a Cachorros
AP SAN LUIS
Nolan Gorman bateó un sencillo que impulsó la carrera de la victoria, llevando a los Cardenales de San Luis a una victoria de 3-2 sobre los Cachorros de Chicago para cerrar su serie de tres juegos el domingo por la noche.
En el séptimo inning, Jordan Walker conectó un sencillo con dos outs. Robó segunda base y anotó cuando Gorman bateó un sencillo al jardín derecho, sacando a Shota Imanaga (8-5) de la lomita.
Gorman golpeó la bola que se fue rasante cuando salió del cuadro que hizo más difícil el fildeo, mientras Walker huía desesperado y se lanzaba al plato para anotar la del triunfo y hacer estallar al estadio.
Eso dañó aún más la actuación de Imanaga, quien lanzó seis entradas y dos tercios con nueve ponches y sin bases por bolas. Permitió las tres carreras en cuatro imparables.
Sonny Gray (11-5) tiró siete entra-
Santos ganan
por la mínima a Chivas; Pulido falla penal
Chivas no levanta y perdió 1-0 en su visita a Santos Laguna en la fecha 4 del torneo Apertura 2025. Los rojiblancos manejaron el juego, estuvo encima gran parte del partido, pero no lograba rematar con eficacia.
Ni Gilberto Sepúlveda ni Luis Romo ni Alan Pulido –falló un penal al 73– lograron llevar el balón a la red de los laguneros, que hicieron daño una sola vez con una anotación de penal que marcó Bruno Barticciotto a los 29 minutos. Sin aspavientos heroicos ni necesidad de intensidad ofensiva, una falta de Daniel Aguirre sobre Ramiro Sordo, revisada por el VAR, fue suficiente para dar la victoria al conjunto local. Por más esfuerzo que le impusieron al ataque, los tapatíos no lograron vencer la defensa de Santos ni siquiera cuando éstos se quedaron con un jugador menos. A los 91, Haret Ortega recibió su segunda tarjeta amarilla y fue expulsado. De la Redacción
AVISO NOTARIAL 2/2
Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán, R.F.C. MOMM710913D2A; hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 8,368 de fecha 18 de julio de 2025, ante mí:
1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria de MARÍA JOSEFINA PÉREZ CARRILLO Y/O JOSEFINA PÉREZ CARRILLO.
2.- La señora MARÍA RAFAELA PÉREZ CARRILLO Y/O RAFAELA PÉREZ hermana de la autora de la sucesión:
a) Me exhibió el acta de defunción de la de cujus.
b) Acreditó con su acta de nacimiento, ser su hermana legítima.
c) Se acreditó el último domicilio de la de cujus, Av. Colón, N° 43, colonia Centro, Zináparo, Michoacán. 3.- Las testigos: ROSA MARÍA PACHECO CARRILLO Y JOSÉ SÁNCHEZ ARANDA.
4.- La señora MARÍA RAFAELA PÉREZ CARRILLO Y/O RAFAELA PÉREZ se reconoció el carácter de única y universal heredera y expresamente aceptó la herencia y conviene en asumir el cargo de ALBACEA DEFINITIVA, protestó el cargo y con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario, sin caucionar su manejo. La Piedad, Estado de Michoacán, a 18 de julio de 2025.
das para llevarse la victoria. Aceptó dos carreras en cinco hits, ponchó a siete y dio una base por bolas.
JoJo Romero lanzó la última entrada y un tercio para registrar su tercer salvamento a pesar de conceder una base por bolas y dos sencillos en el noveno rollo.
Por los Cardenales, los venezolanos Pedro Pagés bateó de 3-1
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber:
Que por instrumento 47,211 del 16 de julio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores MARÍA AMEL KURI HANUD y ARTURO LORENZO RAMÍREZ, quienes fueron presentados por los señores HUSSEIN FORZAN REYES y MARÍA EMI- LIA FORZAN REYES, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor GODOFREDO FORZAN PORTILLA; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores HUSSEIN FORZAN REYES y MARÍA EMILIA FORZAN REYES, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión lntestamentaria a Bienes del señor GODOFREDO FORZAN PORTILLA; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores HUSSEIN FORZAN REYES y MARÍA EMILIA FORZAN REYES, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión lntestamentaria a Bienes del señor GODOFREDO FORZAN PORTILLA, a favor de su señora madre MARÍA DE LOS ÁNGELES REYES GONZÁLEZ.
ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 23 de julio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PEREZ SALINAS Y RAMÍREZ NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS.
TODOS LOS
▲ Jordan Walker, de Cardenales, se lanza al plato en el séptimo inning para anotar la carrera del triunfo. Foto Ap
con una anotada y dos remolcadas y Willson Contreras de 3-0; asimismo el panameño Iván Herrera de 3-0.
202500000254
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
JORGE DE JESÚS GALLEGOS GARCÍA, NOTARIO TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO OCHENTA Y UNO DEL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA; HAGO DEL CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL, QUE POR INSTRUMENTO VEINTINUEVE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y UNO, DE FECHA CATORCE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, QUE OBRA EN EL PROTOCOLO ORDINARIO A MI CARGO; SE HIZO CONSTAR LA TRAMITACIÓN DEL INICIO DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE MARGARITA FEBE CABALLERO ABURTO, QUIEN TAMBIÉN SE OSTENTÓ COMO
MARGARITA FEBE CABALLERO, MARGARITA YEBE CABALLERO y MARGARITA
CABALLERO ABURTO, CON CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACION CAAM450803MDFBBR08. ASIMISMO, SEGÚN INFORMES DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, DEL ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS DEL ESTADO DE MÉXICO, DEL REGISTRO NACIONAL DE AVISOS DE TESTAMENTO Y DEL ARCHIVO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, SE DESPRENDE QUE NO SE LOCALIZÓ DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA QUE FUERE OTORGADA POR LA PERSONA MENCIONADA. POR TANTO, DEL PRESENTE AVISO NOTARIAL SE HARÁN DOS PUBLICACIONES CON INTERVALO DE SIETE DÍAS HÁBILES EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO “GACETA DEL GOBIERNO” Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. LO ANTERIOR, PARA QUE QUIEN SE CREA CON DERECHO A HEREDAR, SE APERSONE ANTE EL SUSCRITO NOTARIO, PARA LOS FINES LEGALES CONDUCENTES.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
Por escritura 2697 -
EL RECONOCIENTO DE VALIDEZ DE TESTAMENTO, LA ACEPTACIÓN DE LEGADOS que -
ATENTAMENTE LIC. GUSTAVO FERNÁNDEZ SAURI NOTARIO 184 DEL ESTADO DE MÉXICO
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO (SEGUNDANOTARIAL PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber:
Que por instrumento 47,264 del 22 de julio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores MARGOT DOLORES MANCILLA AMPARÁN y ARTURO VIZCAINO TALANCÓN, quienes fueron presentados por los señores MARÍA DOLLY ESPINOLA FRAUSTO y LIZANDRO ESPINOLA FRAUSTO, en su ca- rácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión lntestamentaria a Bienes de la señora GLORIA FRAUSTO GUTIÉRREZ;
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otor- garon los señores MARÍA DOLLY ESPINOLA FRAUSTO y LIZANDRO ESPINOLA FRAUSTO, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión lntestamentaria a Bienes de la señora GLORIA FRAUSTO GUTIÉRREZ; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores MARÍA DOLLY ESPINOLA FRAUSTO y LIZANDRO ESPINOLA FRAUSTO, en su ca- rácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora GLORIA FRAUSTO GUTIÉRREZ, a favor de la señora MARÍA DOLLY ESPINOLA FRAUSTO. ATENTAMENTE NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 23 de julio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PEREZ SALINAS Y RAMÍREZ
EDICTO Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Sexagésimo Quinto de lo Civil, Secretaría “A”. C. MARCO ANTONIO ISUNZA PÉREZ. En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por SALINAS MARTÍNEZ PAOLA ESTEPHANIA en contra de MARCO ANTONIO ISUNZA PÉREZ, Expediente número 517/2021, el C. Juez Sexagésimo Quinto de lo Civil de la Ciudad de México, dictó dos autos que en su parte conducente dicen.--- Ciudad de México, a seis de mayo del año dos mil veinticinco.--- Agréguese a sus autos el escrito de PAOLA ESTEPHANIA SALINAS MARTÍNEZ; se tiene a la ocursante notarial número 142,877, de fecha nueve de abril del año en curso, pasado ante la fe del Notario Público número Doscientos veintiuno de la Ciudad de México, que contiene contrato de cesión onerosa de derechos litigiosos, crediticios, posesorios, adjudicatarios, hipotecarios y de ejecución celebrado entre MABUCAPA I, S. DE R.L. DE C.V. como cedente y PAOLA ESTEPHANIA SALINAS MARTÍNEZ, como cesionaria y nueva actora.lía de Partes Común Civil y Familiar de este Tribunal para que se corrija el registro respectivo. Por señalado como domicilio para vez que los profesionistas que autoriza en términos del artículo 112, párrafo cuarto del Código de Procedimientos Civiles, exhiban copia simple de su registro ante la Primera Secretaria de Acuerdos de la Presidencia y del H. Pleno de este Tribunal, se proveerá lo conducente; mientras tanto se les tiene por autorizados únicamente para oír y recibirñala. Por revocadas las autorizaciones que indica. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JULIÁN ENRÍQUEZ ESCOBEDO, ante el C. Secretario de Acuerdos “A”, Licenciado ilegibles.- Rúbricas. --- Ciudad de México, a veintisiete de mayo del año dos mil veinticinco.--- Agréguese a sus autos el escrito de la parte actora; como lo solicita, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedidemandada el auto de fecha seis de mayo del año en curso, por edictos que deberán publicarse por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en Boletin Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles. Se le tiene exhibiendo constancia de registro de ante la Primera Secretaria de Acuerdos de la Presidencia y del H. Pleno de este Tribunal, del licenciado JORGE AYBAR MARÍN, el cual se le tiene como su mandatario judicial en términos del artículo 112, párrafo cuarto del Código de Procedimientos Civiles.- NOSEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JULIÁN ENRÍQUEZ ESCOBEDO, ante el C. Secretario de Acuerdos “A”, Licenciado ilegibles.- Rúbricas.--EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. RÚBRICA LIC. JAVIER GIL RAMÍREZ.
E D I C T O.
NOTIFICACIÓN POR EDICTOS A: MCT METAL AND COMODITIES TRADING, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Y GUILLERMO RODRIGUEZ HERNÁNDEZ.
EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR BBVA MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO EN CONTRA DE MCT METAL AND COMODITIES TRADING, S.A. DE C.V., Y GUILLERMO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ. EXPEDIENTE 553/2019.
CON JAVIER ARANDA
EL C. JUEZ DECIMO OCTAVO DE LO CIVIL LICENCIADO MARCIAL ENRIQUE TERRON PINEDA MEDIANTE OCTAVO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA SIETE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO, ORDENO NOTIFICAR A LOS CODEMANDADOS EN TERMINOS DEL ARTICULO 639 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA ESTA CIUDAD. SUS PUNTOS RESOLUTIVOS MISMOS QUE AL TENOR LITERAL DICEN: PRIMERO. HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL EN EL QUE EL ACTOR BBVA MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO, FUNDÓ SU ACCIÓN Y ACREDITO PARCIALMENTE SUS PRETENSIONES, MIENTRAS QUE, LOS CODEMANDADOS MCT METAL AND COMODITIES TRADING, S.A. DE C.V., Y GUILLERMO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, SE CONSTITUYERON EN REBELDÍA. EN CONSECUENCIA. SEGUNDO. AL HABER QUEDADO JUSTIFICADA LA MORA ATRIBUIDA POR EL ACTOR, A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE DE 2018, SE DECLARA JUDICIALMENTE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PACTADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO ACORDADA EN EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE EXHIBIDO COMO FUNDATORIO DE LA ACCIÓN. TERCERO. POR TANTO, TODA VEZ QUE, LA CONSECUENCIA LÓGICA Y JURÍDICA DE LA DECLARACIÓN DE VENCIMIENTO ANTICIPADO ES QUE, EL DEUDOR SE ENCUENTRE OBLIGADO AL PAGO INMEDIATO DE TODO EL SALDO INSOLUTO DEL ADEUDO, SE CONDENA A LOS ENJUICIADOS MCT METAL AND COMODITIES TRADING, S.A. DE C.V., Y GUILLERMO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A PAGAR AL DEMANDANTE BBVA MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO, POR CONDUCTO DE QUIEN SU DERECHO LEGALMENTE REMIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS 86/100 M.N.), POR CONCEPTO DE SALDO DE CAPITAL INSOLUTO VENCIDO, LÍQUIDO Y EXIGIBLE AL 1 DE OCTUBRE DE 2018, LO QUE DEBERÁN HACER DENTRO DEL PLAZO DE CINCO DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE A AQUÉL EN QUE QUEDE FIRME EL PRESENTE FALLO, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO, SE PROCEDERÁ CONFORME A DERECHO. CUARTO. SE CONDENA A LOS ENJUICIADOS MCT METAL AND COMODITIES TRADING, S.A. DE C.V., Y GUILLERMO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A PAGAR AL ACTOR BBVA MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO, POR CONDUCTO DE QUIEN SU DERECHO LEGALMENTE REPRESENTE, LA CANTIDAD PESOS 50/100 M.N.), POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS GENERADOS DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AL 13 DE MAYO DE 2019, ATENTO AL CONTENIDO DEL ESTADO DE CUENTA CERTIFICADO EXHIBIDO EN AUTOS. QUINTO. SE CONDENA A LOS ENJUICIADOS MCT METAL AND COMODITIES TRADING, S.A. DE C.V., Y GUILLERMO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A PAGAR
AL ACTOR BBVA MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO, POR CONDUCTO DE QUIEN SU DERECHO LEGALMENTE REPRESENTE, LA CANTIDAD M.N.), POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS CAUSADOS DEL 31 DE AGOSTO DE 2017 EXHIBIDO EN AUTOS, MAS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA LA TOTAL LIQUIDACIÓN DEL ADEUDO, QUE SERÁN CUANTIFICADOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, A TRAVÉS DEL INCIDENTE CORRESPONDIENTE. SEXTO. UNA VEZ REALIZADO EL ESTUDIO DE LA USURA DE LAS TASAS DE INTERÉS ORDINARIO Y MORATORIO PACTADAS POR LAS PARTES, ESTE JUZGADOR ARRIBÓ A LA CONCLUSIÓN DE QUE LAS MISMAS NO SON USURARIAS, POR TANTO, DEBEN PREVALECER RIGIENDO YA QUE TAMPOCO SON VIOLATORIAS DE DERECHO HUMANO ALGUNO. SÉPTIMO. SE CONDENA A LOS ENJUICIADOS MCT METAL AND COMODITIES TRADING, S.A. DE C.V., Y GUILLERMO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, AL PAGO DE LAS COSTAS CAUSADAS EN ESTA INSTANCIA OCTAVO. NOTIFIQUESE Y, A LOS CODEMANDADOS MCT METAL AND COMODITIES TRADING, S.A. E C.V., Y GUILLERMO RODRIGUEZ HERNÁNDEZ, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, APLICADO SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO DE COMERCIO, ES DECIR, MEDIANTE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”. A S I. DEFINITIVAMENTE LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADO MARCIAL ENRIQUE TERRÓN PINEDA, POR ANTE LA CIUDADANA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, LICENCIADA KARLA JACKELINE ÁLVAREZ FIGUEROA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. CONSTE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE MAYO DE 2025. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LICENCIADA KARLA JACKELINE ALVAREZ FIGUEROA.
Rayuela
Israel asesina a los periodistas palestinos porque no quiere ojos, oídos ni plumas que den cuenta de la barbarie.
Lluvias encienden alerta máxima y colapsan la CDMX
p La tromba provocó una explosión en la línea 2 del Metro por un cortocircuito y el cierre de varias estaciones de las 3 y 5. También, la suspensión provisional del servicio en el AICM, donde hubo
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Arturo Balderas rodríguez 12
Lu Daxin 14
David Penchyna Grub 16
Bernardo Bátiz V. 18
José romero 18
Ana de Ita 19
Iván restrepo 19
León Bendesky 21
Hermann Bellinghausen Cultura COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández López 8 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 22
Reporte Económico
David Márquez Ayala 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
Balance de la Jornada
Marlene santos Alejo Deportes
encharcamientos en pasillos y salas. Además, anegaciones en calles, automovilistas varados y caída de árboles. Imagen del operativo
en Iztapalapa.
Subejercicio de 35% en Salud afecta atención directa a los pacientes
l Hacienda: en el primer semestre el sector gastó menos de lo programado
l Equivale a 12 mil millones de pesos; ha aprobado sólo 1.3% para vacunas
Chiapas: se recrudece violencia en Frontera Comalapa; mataron a representante ejidal
● Obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas lamenta asesinatos en El Sabinalito
● “Había una pausa, pero de nuevo surgen brotes de inseguridad”, deplora Rodrigo Aguilar
elio HenRíquez / P 29
l Rezago en planes materno-sexual y de vigilancia epidemiológica
l Además de los recortes, hospitales enfrentan más limitaciones Oro en Juegos Mundiales para Laura Burgos
t La mexicana derrotó 29-28 a la polaca Martyna Kierczynska en la final de la categoría de 54 kilogramos de muay thai en la justa de Chengdú, China. “La arena estaba llena y la atmósfera fue increíble. Creo que dimos un buen espectáculo y eso me pone muy feliz. Se logró la meta”, dijo la bicampeona mundial. Foto Xinhua aDRiana Díaz / DePortes