
26 minute read
F. MARTÍNEZ, N. JIMÉNEZ, A. ALEGRÍA Y A. CRUZ / P 18 A
by La Jornada
PENULTIMÁTUM El legado de Gabriel García Márquez pervive
EL 17 DE abril de 2014 murió Gabriel García Márquez. Seis años después, su hijo Rodrigo escribió Carta a mi padre, en la que, entre otras cosas, le cuenta sobre la actual pandemia y le dice que no pasa un solo día sin que recuerde una referencia a El amor en los tiempos del cólera, o a la peste del insomnio en Cien años de soledad.
EN LA MISIVA, que publicó el New York Times, agrega: “si estuvieras aquí ahora, estarías fascinado por el hombre... Te compadecerías de nuestra fragilidad; te maravillarías de nuestra interconexión, te entristecería el sufrimiento, te enfurecería la insensibilidad de algunos líderes y te conmovería el heroísmo de las personas en los frentes de batalla”.
Y CÓMO EL mundo sigue como siempre, con el ser humano comportándose “con crueldad creativa y asombrosa, con generosidad y sacrificio sublimes y con todo lo que hay en medio; pero que llegó la pandemia, una más, y todo se ha modificado”.
AHORA, RODRIGO NOS ofrece en su libro Gabo y Mercedes: una despedida, el recuento de los últimos días del Nobel de Literatura. Ese día hubo un mal presagio, pues apareció un pájaro muerto dentro de la casa donde vivía. Precisamente donde el escritor solía sentarse. La repetición de una escena de Cien años de soledad. Por el pájaro y por el día en que muere Úrsula Inguarán, uno de los personajes centrales de la novela. En el mismo sitio, al día siguiente, se proyectó un arcoíris. Realismo mágico puro.
COMO BIEN SABEN los que lo conocieron, una de las cosas que el Nobel más odiaba de la muerte, que llegaría de manera inevitable, era ser la única vivencia de su vida de la que no podría escribir. Ahora lo hace Rodrigo y permite al lector adentrarse en esa intimidad que la familia supo siempre conservar, y contarnos los últimos días de su padre, cuando el cáncer linfático minaba la salud y sólo tenía memoria para las cosas presentes.
EN ESTE BELLO, conmovedor y triste relato, el también director de cine narra la estancia hospitalaria de Gabo y el final en su casa. La fortaleza y serenidad de Mercedes. El efecto de la noticia en los medios, el rito funerario y la cremación, todo, alejado de ceremonias vanas. El homenaje oficial y el de sus lectores. El destino final de su archivo.
LA PUBLICACIÓN DEL libro de Rodrigo, que bien podría ser un guion cinematográfico, se suma a la versión fílmica que Netflix prepara de Cien años de soledad, y a la de Amazon de Historia de un secuestro.
Con homenaje al tango de Piazzolla arrancó el festival Kultur, en Pamplona
EUROPA PRESS PAMPLONA
Un tributo al tango del célebre compositor argentino Astor Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921–Buenos Aires, 4 de julio de 1992) llenó ayer el parque de La Esperanza de Valtierra, como parte del programa musical y escénico Kultur 2021.
Hoy, a las 20 horas, el grupo Trío Sensory acercará los sonidos latinoamericanos a la plaza Doña Leonor de Ujué.
Para finalizar, el sábado a la misma hora, Broken Brothers Brass Band hará sonar distintos ritmos callejeros de Nueva Orleans en el frontón cubierto de Salinas de OroJaitz, mientras el grupo Superacid ofrecerá su energía y positivismo funk-disco en el patio de las escuelas de Mendigorría a las 21 horas, informó el gobierno de Navarra.
Cabe recordar que hasta el 31 de agosto puede visitarse también la muestra de pintura digital que Gua-Mia-Bu expone en el palacio del Señorío de Bértiz.
La programación musical y escé-
Este año se conmemora el centenario natal del compositor y bandoneonista
nica de esta semana arrancó ayer en el parque de La Esperanza de Valtierra, con un espectáculo para todos los públicos, en el que se rindió homenaje a la música del artista argentino Astor Piazzolla, considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo. La música de Piazzolla fue reimaginada por los siguientes artistas: Carmen Larraz (danza), Anna Radomska (violín), David Johnstone (violoncello) y Xabier Olazabal (acordeón).
Este viernes, Kultur 2021 desembarcará en Ujué con un concierto del Trío Sensory en la plaza Doña Leonor. La agrupación está formada por Aurora Vives y Begoña Martínez (profesoras de saxofón y clarinete del conservatorio profesional Pablo Sarasate, de Pamplona) y Marina Sierra (profesora y repertorista de la escuela-conservatorio Fernando Remacha de Tudela). Su principal propósito es acercar al público parte del repertorio latinoamericano, con obras de compositores como Paquito d’Rivera, Héctor Villalobos y Astor Piazzolla, entre otros. La jornada de hoy en Ujué se completará con una visita guiada a la iglesia fortaleza de Santa María.
Finalmente, mañana llegará el turno de Salinas de Oro-Jaitz y Mendigorría, que cerrará el fin de semana con sendos conciertos. El frontón cubierto de Salinas de Oro-Jaitz servirá de escenario para la Broken Brothers Brass Band y su mezcla de jazz contemporáneo, groove bailable, cantos grupales que reflejan la vida de las calles, el rap y la improvisación colectiva. Creada en 2006 en Pamplona, la Broken trae el sonido de los grupos callejeros de Nueva Orleans de ayer y hoy (Hot 8 Brass Band, TBC Brass Band, Stooges Brass Band, Rebirth, etcétera). Un poco antes del concierto se ofrecerá la oportunidad de disfrutar de una visita guiada a las salinas ecológicas Gironés, con una cata de sales, aceite de oliva y pan ecológicos.
Por último, la banda Superacid pondrá a bailar al público en el patio de las escuelas de Mendigorría. El grupo, surgido en 2017, ofrece una puesta en escena desenfadada y dinámica para todas las edades. Se trata de un singular sonido ácido con el que sus integrantes, Diego, Pablo, Xabi, Héctor y Eneko, juegan con una base de funk y
▲ En el parque de La Esperanza de Valtierra se rindió homenaje a la música del artista argentino Astor Piazzolla, considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo. Foto Europa Press
disco con pinceladas de ska, rock, balkan y reggae.
Superacid resultó ganadora de los certámenes de música de Akelarre Kultur Elkartea y de Arrosadia/Azpilagaña. La mañana antes del concierto se celebrará una visita guiada a la ciudad romana de Andelos.
El FCE busca cerrar contrato para reditar la obra de Howard Fast, autor de Espartaco
MERRY MACMASTERS
En el Fondo de Cultura Económica (FCE) “estamos preocupados por cerrar un contrato con los hijos de Howard Fast para reditar muchas de sus obras, entre ellas, Espartaco (1951)”, expresó su director Paco Ignacio Taibo II, en el programa virtual Desde el Fondo, producido por el sello editorial.
Para el escritor, “como lectores, no podemos darnos el lujo de perdernos Espartaco, ni como espectadores la película. Espartaco sigue vivo gracias a Fast, cierto, pero también gracias a nosotros que en él vemos el mensaje: la libertad no tiene precio”.
La famosa rebelión de los esclavos contra Roma, cuyo gran protagonista fue un cautivo tracio, conocido como Espartaco, “ha estado en el imaginario colectivo durante todas nuestras vidas, sobre todo de los que venimos y seguimos en la izquierda. La rebelión puso en brete a Roma y estuvo a punto de destruirla”, según Taibo II.
“Curiosamente, Espartaco entra al panorama por razones políticas. Es el nombre que tiene la Liga de los Comunistas de Rosa Luxemburgo en Alemania, y se vuelve simbólica del pensamiento de izquierda en todos lados. El corazón de esto es una novela: Espartaco, de Fast (1914-2003), escrita en condiciones muy difíciles”. El libro fue bloqueado por toda la industria editorial en Estados Unidos, debido a los antecedentes del autor, perseguido por el macartismo y encarcelado.
Hay una edición de Espartaco que Fast pactó en vida con la Brigada para Leer en Libertad, que se puede descargar, apuntó Taibo II.
En el programa 122 de Desde el Fondo también se reseñó La máquina del tiempo: cuando Europa comenzó a escribir la historia del mundo, de Serge Gruzinski. Según el comentarista Paco Pérez Arce, las preguntas que hace el historiador francés son relevantes y difíciles de contestar: ¿Quién escribió la historia prehispánica, y luego la de la Conquista? ¿Cómo y con qué fuentes? ¿Cuáles eran los elementos que se podían tomar para hacer este relato, y no sólo las fuentes, sino las ideas rectoras de una historia de lo que hoy llamamos Mesoamérica con relación a Europa?
La máquina del tiempo se refiere en particular a dos autores: Motolinia y Bartolomé de las Casas. Lo normal sería tomar como “fecha de quiebre en la historia de Mesoamérica la batalla de Tenochtitlan; es decir, 1521. Sin embargo, Motolinia tomó 1524, año en que llegaron los 12 franciscanos para arrancar la historia de este territorio”, indicó.
Para la iniciativa Pasión por la Lectura de verano, el 25 y 26 de julio, “sacamos de los muchos clósets del FCE y Educal unos 40 libros y bajamos sus precios”, informó Taibo II.
La adquisición de estos libros se hará a través de un “teléfono rojo”, a partir de las 21 horas en Desde el Fondo. El interesado tendrá que mandar un Whatsapp con sus datos, en particular la ciudad en dónde se encuentra. Los primeros en enviar un mensaje “se llevarán una oferta especial”.
Desde el 25 “en todas las librerías estarán los libros que ofrecemos en el teléfono rojo y 200 títulos más, también con grandes descuentos”, añadió.
A tinta fría... visibiliza a todos los actores del proceso editorial
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Las autoras de A tinta fría: distopía editorial se preguntan con ironía e ingenio sobre qué sucedería si las personas que se encargan de hacer libros, revistas y periódicos desaparecieran. ¿Qué ocurriría si quienes los escriben, leen, diseñan, venden o corrigen se esfumaran? ¿Cómo cambiaría nuestro mundo?
La publicación, bajo el sello ¿Y Qué? Editoras, busca visibilizar a los distintos participantes en la realización del producto editorial mediante 10 relatos que narran los problemas desencadenados tras la desaparición de los personajes clave de la industria editorial.
Karla Cano, Sonia García, Fabiola García, Ximena Pérez, Amelia Salcido e Isela Xospa son las autoras y editoras del libro que surgió como un proyecto académico en la Maestría en Diseño y Producción Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.
La presentación del libro y del nuevo sello editorial se realizó en la charla Alternativas editoriales, organizada por el Laboratorio de Publicaciones Digitales, que se transmitió este miércoles en la cuenta de Facebook del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes.
Fabiola García explicó que ¿Y Qué? Editoras surgió porque ya tenían un libro en mente: A tinta fría, así que necesitaban una editorial. “Primero fue el libro y luego la editorial, que está conformada por cinco mujeres, todas profesionales del libro. Algunas venimos de la formación de letras y otras del diseño, pero todas nos dedicamos a hacer libros. Nos conocimos en la maestría de diseño y producción editorial de la UAM; somos de la misma generación y así formamos el equipo”.
De acuerdo con García, la premisa de la publicación es “visibilizar a los actores de la industria editorial; la manera en que decidimos hacerlo fue escribiendo 10 cuentos, cada uno basado en un personaje del sector editorial, porque no quisimos hacer un manual.
“Primero creamos el contenido, los cuentos, y eso nos pone en un lugar más vulnerable, donde ya no somos las especialistas: nuestro trabajo está en manos de alguien más que nos brinda una retroalimentación. Se puede decir que A tinta fría es un metalibro, un libro de cómo se hacen los libros, pero también el proceso de hacerlo implicó una serie de reflexiones de quienes lo elaboran; son visiones de trabajo, del camino que sigue la cadena del libro.”
Ximena Pérez comentó que el ejemplar está pensado como un ejercicio para enseñar o atraer a los jóvenes universitarios interesados en la producción editorial y sus implicaciones.
“La idea es difundir información, saber qué se necesita para editar un libro y para ser un profesional de éste; entender que un profesional del libro no es quien lo escribe. Tratamos de compartir más o menos un panorama amplio de la industria editorial.”
En su intervención, Karla Cano sostuvo que es complicada la industria editorial y que vivir de ella es sacrificado. Reconoció que es una profesión de mucho amor, entrega y de “necedad de quienes estamos ahí. Toda la idea del libro refrenda que no se hace solo, ni lo hace una sola persona: lo hace un equipo de profesionales, aunque no estén muy felices por sus condiciones de trabajo”, añadió.
Los interesados en el libro o en el sello pueden contactar a las autoras y editoras en https://www.facebook. com/yqueeditoras/about/ o https:// www.facebook.com/Atintafria/
Las charlas Alternativas editoriales están dirigidas a editores, diseñadores y escritores, así como al público interesado en los procesos editoriales.
Armando Salgado recurre a su realidad, vinculada con la migración, en Red Border
ÁNGEL VARGAS
Para escribir Red Border, libro con el que se hizo acreedor al Premio Nacional de Poesía Tijuana 2020, el poeta michoacano Armando Salgado recurrió a su historia y la de su familia, así como a la realidad de su estado natal respecto de la migración.
Es una obra que ronda por fronteras visibles e invisibles; entre estas últimas están la infancia, los recuerdos, las historias que se comparten en familia, viajes para llegar a otro punto específico, explicó el autor en la presentación del volumen, en la Casa Taller Alfredo Zalce, en Morelia.
El acto consistió en una mesa redonda, presencial y virtual, con la participación del poeta de origen colombiano Jorge Bustamante García y la escritora Carolina Toro, además del autor.
“Es un libro que habla de circunstancias y experiencias reales; al mismo tiempo representa un viaje extremo que permite cruzar límites íntimos y regresar hacia nosotros para preguntarnos, a través de la lectura, quiénes somos, de dónde provenimos y por qué estamos aquí”, explicó Salgado.
Destacó que gusta de escribir a partir de y sobre la experiencia, y que justo es desde ella, y de la realidad, que en el citado volumen observa el fenómeno migratorio, más allá de la bibliografía y otras fuentes.
“Michoacán es un estado con muchos migrantes. Se dice que en Estados Unidos hay más de 4 millones y medio de michoacanos. Me sorprende que tengo tíos que están allá, a quienes no veo desde hace más de 30 años, o que mi abuelo tenga una hija a la que no ha visto desde hace más de 50 años”, indicó.
“Escribir sobre esa realidad no fue difícil, porque está en mi familia. Trato de escribir sobre situaciones y problemáticas que me son muy cercanas y que detonan en mí, desde el arte, esa posibilidad de tener otras lecturas de la vida.”
El también narrador, nacido en Uruapan, en 1985, aclara que para este libro se concentró en poemas cortos que retrataran esa arista de su realidad y la de otras personas.
“Una característica del poema es que retrata al individuo, pero al mismo tiempo a los colectivos. Aunque sea un texto corto y no tenga métrica, pero sí sonido y ritmo, cumple con un mensaje, con una detonación”, concluyó.

6a
ESPECTÁCULOS

Black Widow, más que la extensión de una franquicia, es una historia sobre hermandad
La cinta, que se estrena en cines y por streaming, da una apropiada despedida a Natasha Romanoff , interpretada por Scarlett Johansson
AP LOS ÁNGELES
Han pasado dos años desde la más reciente película de Marvel, un inconmensurable abismo para una máquina imparable de filmes. Entre tanto, los estudios han llevado sus más ambiciosas aventuras a la televisión con las series de streaming WandaVision, The Falcon and the Winter Soldier y Loki. Claro, no se van a ninguna parte.
Sin embargo, también es posible que la pandemia no haya sido sólo una irregularidad en el Universo Marvel. Incluso antes de que el Covid-19 aplazara el estreno de Black Widow y las subsecuentes entregas un año o más, Avengers: Endgame se sintió como la conclusión de algo. ¿Puede el gigante más poderoso en la historia del cine retomar el camino dónde lo dejó?
Afortunadamente, Black Widow no está exactamente diseñada para hacer eso. Es lo más parecido a algo único de Marvel. Se desarrolla entre Capitán América: Civil War, de 2016 (cuando los superhéroes se pelean) y Avenger: Infinity War de 2018 (cuando se unen para pelear), no tiene ningún propósito universal más grandioso para la franquicia que darle a la Natasha Romanoff/ Black Widow de Scarlett Johansson (que muere en Endgame) una despedida apropiada tras una década de servicio que se remonta a Iron Man 2, de 2010. Es la segunda película de Marvel protagonizada por una estrella femenina, tras Capitana Marvel, de 2019, con Brie Larson, y la primera dirigida sólo por una mujer, Cate Shortland. Anna Boden y Ryan Fleck compartieron la dirección de esta última.
En parte funciona porque Black Widow necesita existir meramente por sí misma. Absorbente por derecho propio, esta película casi independiente se adentra en reinos más oscuros y profundos del usualmente brillante y resplandeciente mundo de Marvel. Shortland, directora australiana de cintas independientes como Amor o sexo y Nunca te vayas, basa Black Widow en una realidad más táctil y turbia.
Thriller de espías ambientado en Europa
Esencialmente un thriller de espías ambientado en Europa con todas las sombras de la posguerra (la Segunda Guerra Mundial, quiero decir, no la Guerra Civil), Black Widow está más cerca de Bourne que de Thor, y si bien marca la despedida de Johansson, recibe un impulso de varios rostros nuevos –Florence Pugh, David Harbour, Rachel Weisz, Ray Winstone– todos actores fabulosos que le inyectan nueva vida a un mundo que ha dependido de muchas de sus estrellas más longevas.
La película no se desvía radicalmente de la fórmula Marvel. Como de costumbre, hay un artilugio gigante en el cielo, guiños a Avengers y chistes ligeros mezclados con escenas de batalla. Pero en general los directores de las cintas de estos estudios tienen la oportunidad de flexionar sus propios músculos cinematográficos desde el principio, antes de que los mandatos de las piezas establecidas se impongan, y Black Widow pronto sobresale.
Escrita por Eric Pearson, el filme comienza con escenas suburbanas familiares de dos chicas y su supuesta madre (Weisz) preparándose para cenar. Cuando el padre (Harbour) llega a casa, está agitado. Tienen una hora para escapar, les susurra. Agarran pocas cosas antes de irse directo al aeropuerto. Por la ventanilla del automóvil, mientras suena American Pie en la radio, se ven escenas de familias que juegan en sus jardines y un partido de béisbol.
Es una señal temprana de que Black Widow tratará sobre el sueño americano negado, o al menos aplazado; una especie de anti-Capitán América. Sólo cuando el padre hace volcar un auto para despejar la pista nos damos cuenta de que no son estadunidenses promedio, y una vez que llegan a Cuba, nos damos cuenta de que no son ciudadanos, ni siquiera son familia.
El personaje de Harbour es de hecho Alexei Shostakov/ Guardian Rojo, un supersoldado de fabricación soviética hecho para competir con Capitán América. Su familia es una célula durmiente unida en Ohio. Los cuatro se separan rápidamente y con un cóver melancólico de Smells Like Teen Spirit de fondo, comienzan a aparecer los créditos iniciales con un montaje de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia a lo largo de los años, mezcladas con imágenes de la mente maestra soviética Dreykov (Winstone) y su programa Habitación Roja de asesinas de élite –apodadas “viudas”– todas sacadas de las calles cuando eran pequeñas.
Veinte años después, la liberada y reformada Natasha, convertida ahora en una Avenger, está lejos de sus dolorosos orígenes, pero no tanto como piensa. Su creencia de que mató a Dreykov se derrumba cuando se rencuentra en Budapest con su hermana falsa de la infancia, Yelena (Pugh), quien le informa que la Habitación Roja no sólo es muy operativa, sino que Dreykov ha creado un nuevo y espantoso método de control de sus viudas. Desde la distancia puede controlar sus movimientos y acabar con ellas mediante unos pocos botones de computadora. Es una forma abierta de control masculino sobre los cuerpos femeninos con un amplio significado metafórico que Black Widow transforma a la perfección en una alegoría del cómic.
Aire cómico
Natasha y Yelena deciden derrocar a Dreykov y a su organización, misión que las obliga a volver a conectarse con quienes en un momento fueron sus padres. Una vez liberado de una prisión siberiana, Harbour, como el Guardián Rojo, le da a la película un aire cómico, interpretando a un antiguo supersoldado de aspecto caricaturesco que se ha retirado incluso de la seudo vida familiar.
Como una unidad, son un grupo dañado emocionalmente, lo que hace que su tarea palpite no sólo con la venganza, sino con su propia curación sicológica. Pugh, la estrella en ascenso de Lady Macbeth y Midsommar: el terror no espera la noche y actriz con una fortaleza y gracia feroces, es especialmente buena como Yelena, la más joven
Escena de la película, que también aborda pasados traumáticos y familias improvisadas. Foto Marvel Studios-Disney/ Ap
de las dos hermanas y la única del clan de Ohio que no sabía que todo era una mentira.
También le deben sus poderes al sistema cruel y paralizante que las creó. Para Natasha, es una verdad incómoda que siempre está bajo la superficie. Interpretada excelentemente por Johansson, cada una de sus acciones están teñidas de aceptación y repulsión por su propia naturaleza. Black Widow se vuelve, de manera conmovedora, una película que no trata sobre la extensión de la franquicia, sino sobre hermandad, familias improvisadas y pasados traumáticos.
Las películas de Marvel, como la Luna, se clasifican en fases. Black Widow está destinada a iniciar la “fase cuatro”, pero no está claro si el imperio crece o mengua. A diferencia de cualquier cinta anterior de Marvel, ésta podrá verse en casa en Disney+ por 30 dólares al mismo tiempo que en cines, un resultado de la pandemia, sin duda, pero también un destino impensable para una fuerza de taquilla imparable. Pero si es una señal de lo que está por venir –nuevas voces en la dirección, tonos más atrevidos, los pies (al menos a veces) en la tierra– es una nueva dirección prometedora.
Black Widow, estreno de Walt Disney Co, tiene clasificación PG-13 (que advierte a los padres que podría ser inapropiada para menores de 13 años) de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos por escenas intensas de violencia y acción, algunos diálogos y temas. Dura 134 minutos.
Libertad, homenaje de directora española a las cuidadoras latinoamericanas
AFP CANNES
La ópera prima de Clara Roquet, Libertad, único largometraje español presente este año en el Festival de Cannes, vuelve visibles a las trabajadoras domésticas latinoamericanas que dejaron atrás a sus familias para cuidar a otras en España.
Roquet, que por este primer filme presentado en la Semana de la Crítica puede optar a la Cámara de Oro, no pudo acudir al certamen debido a que dio positivo en una prueba de Covid-19.
La historia se centra en una familia acomodada que pasa las vacaciones en su residencia de verano. La vida de Nora, de 15 años, da un vuelco con la llegada de Libertad, hija de la trabajadora doméstica de la casa y recién llegada de Colombia.
Las dos chicas entablan una amistad que les hace descubrir nuevos horizontes, sin pensar en que vienen de mundos opuestos. Esto les llevará a poner en entredicho lo que sus familias les quieren imponer.
“Estas dos niñas, relacionándose con lo que les viene heredado y rechazándolo” son el núcleo del filme, dijo Roquet.
La directora catalana explicó que el proyecto surgió tras su cortometraje El adiós, sobre una cuidadora latinoamericana. Durante su preparación, habló con muchas de estas mujeres y muchas coincidían en que lo peor era “haber dejado atrás a sus hijos para venir a cuidar a otras familias. Era un trauma muy grande”, comentó.
De ahí nació la idea de contar la historia de Libertad, una chica atrevida y resuelta que se niega a que su vida sea como la de su madre Rosana.
Encontrar a la actriz que le da vida fue complicado, admitió Roquet. Pero en un street casting en Colombia conoció a Nicolle García, con el pelo azul y patinando por la calle.
La directora quiso centrar la historia en dos adolescentes porque, según ella, en este periodo es “un poco cuando se funda la identidad, a veces en oposición a los padres”.
Y aunque al principio quería rodarla a partir del punto de vista de la chica colombiana, rápidamente se dio cuenta de que no conocía suficientemente ese lado de la historia y prefirió contarla por medio de los ojos de Nora, una niña bien, como le dice Libertad en la película.
La cinta aborda otras problemáticas, como las relaciones familiares y la enfermedad. “Hay choques a varios niveles, generacionales, de clase, culturales (...) Me interesaba mucho poner todas esas tensiones en la casa y ver lo que ocurría”, afirmó la directora.
La matriarca de la familia, interpretada por Vicky Peña, sufre Alzheimer, dolencia que también padeció la abuela de la directora.
“Es como una pérdida de la memoria familiar y de la identidad”, señaló Roquet. Y con el olvido, la abuela cada vez aprecia más a su cuidadora y “pierde estas barreras de clase que los otros (miembros de la familia) sí tienen”.
La Semana de la Crítica, una sección dedicada a los nuevos talentos, incluye Amparo, del colombiano Simón Mesa Soto, sobre una madre que hace todo lo posible para evitar que su hijo sea enviado a una zona de guerra.

▲ Fotograma de Libertad, único largometraje español presente este año en la 74 edición del Festival de Cine de Cannes.
Este año, el cine español está poco presente en la 74 edición del Festival de Cannes. Junto a Libertad, se proyectan dos cortometrajes en la Quincena de Realizadores (Sycorax y The windshield wiper), el documental Buñuel, un cineasta surrealista de Javier Espada y una versión restaurada de El camino de Ana Mariscal, ambas en la sección Cannes Classics.
Superlitio renueva éxitos en su álbum X

DE LA REDACCIÓN
Desde Cali, Colombia, Pipe Bravo, vocalista; Alejandro Lozano, guitarra y Armando González, baterista, quien junto con el bajista Pedro Rovetto conforman Superlitio, banda de rock colombiana, dieron un adelanto de su décima producción discográfica llamada justamente X (número romano) y del lanzamiento del primer sencillo, Perdóname, exitosa canción de este cuarteto, lanzada en 2005 y ahora revisitada con el cantante Fonseca como invitado.
Pipe amplía detalles sobre este proyecto que retoma canciones ya conocidas de Superlitio las cuales serán interpretadas por diferentes invitados, dice el vocalista “Llegar al décimo disco siempre es algo muy especial y queríamos, no sólo hacer un compilado, sino juntar canciones que son importantes para la banda y rehacerlas, las estamos reproduciendo y regrabando
▲ La banda de rock colombiana Superlitio lanzará su primer sencillo Perdóname revisitado con el cantante Fonseca como invitado. Foto cortesía Altafonte
y, además tener artistas invitados, inclusive de otros géneros que la gente no asocia con nosotros; esto, para darle nuevo aire, tanto, que nos parece que estamos haciendo un disco nuevo a pesar de que son canciones de años atrás.” señaló Alejandro. “Estamos trabajando en ellas con artistas colombianos, de México y España para ampliar el sonido de la banda y reversionar la canción de acuerdo al invitado. Y eso nos permite darle nueva vida a los temas que uno vio crecer. Es algo muy especial.”
La canción elegida para dar a conocer el nuevo disco es Perdóname; Pipe cuenta la historia de este corte musical que es importante “porque tenía unas fusiones que a la gente le daba a entender que éramos de la ciudad de donde somos –Cali– la cual tiene una herencia muy fuerte de la salsa; y la canción Perdóname, de alguna forma tenía ese sonido fusionado. En esa época, Fonseca empezaba su carrera y él nos decía, nos repetía que era su canción favorita y que a veces con sus amigos cogía la guitarra y la cantaba. Esto se nos quedó grabado y apenas empezamos a maquinar este proyecto de revisitados y el que iba a la cabeza era Fonseca. De hecho, la cosa funcionó tan bien que escucho la canción y pareciera que él cantara con nosotros desde hace años. Estamos muy contentos con el resultado.”
Llama la atención la decisión del cuarteto colombiano de alejarse de la vieja práctica de sacar colección de éxitos conformada por piezas ya grabadas; Armando explicó: “Muchas veces, cuando algún grupo hace este tipo de producciones es por presiones o contrato con las disqueras o por vender; en este caso ha sido algo orgánico, muy natural y se nota en la manera en que Fonseca canta la canción y la hace llegar al corazón; la idea era traerla a la actualidad e incrementar esa sensación de música urbana, aunque Perdóname ya traía esa mezcla de euro beat, hip hop, salsa; entonces, por su misma naturaleza era una canción negra, pero a lo que se llegó fue a un sonido moderno y a la maduración de la música hip”. La nueva versión de Perdóname deja satisfechos a Superlitio, “sobre todo, por lo bacano y lo original del concepto como lo han calificado nuestros seguidores”, remató Alejandro.
LONDRES. La reina Isabel II visitó el set de Coronation Street para celebrar el 60 aniversario de la longeva serie televisiva. La monarca fue toda sonrisas cuando se reunió el jueves con el elenco y el equipo del programa, caminó por su calle adoquinada y visitó el estudio donde se filma el interior de la cantina Rovers Return.Dijo al elenco que era “realmente maravilloso que hayan podido continuar” durante la pandemia, y se tomó el tiempo para conversar con el personal tras bambalinas, incluyendo guionistas, operadores de cámara, diseñadores de escenarios e ingenieros de sonido. El programa, que se enfoca en las vidas de los residentes del pueblo inglés ficticio de Weatherfield, es la serie dramática de más larga duración del mundo. La actriz Kate Spencer advirtió a la reina que es difícil caminar en tacones por el empedrado del set, a lo que Isabel respondió: “Lo sé, me dijeron. Probablemente mejor no intentarlo”.El actor Bill Roache, quien ha interpretado a Ken Barlow a lo largo de décadas, desde que comenzó la serie, señaló que la visita real era “la cereza del pastel. Ella sólo sonríe, escucha. Siempre lo ha hecho y le encanta que la hagan reír”, expuso Roache. Ap
Las Spice Girls celebran 25 años de Wannabe
LONDRES. Las Spice Girls celebraron los 25 años del lanzamiento de su primer single, Wannabe, con un sincero mensaje de agradecimiento a sus seguidores por su continuo apoyo, que las ha convertido en una de las bandas de chicas más exitosas del mundo. La canción, un tema alegre y motivador, se estrenó el 8 de julio de 1996 y se situó en lo más alto de las listas musicales de todo el mundo. El grupo, formado por Mel B, Emma Bunton, Mel C, Victoria Beckham y Geri Horner, llegó a vender unos 90 millones de discos. “Me siento muy emocionada, qué increíbles han sido estos 25 años”, escribió Bunton. “¡Gracias a nuestros maravillosos seguidores por hacer realidad los sueños de cinco chicas, por amar las canciones que escribimos, por copiar nuestras rutinas de baile y por abrazar nuestra individualidad!”. Para conmemorar la ocasión, la banda anunció que lanzaría una edición limitada del EP Wannabe 25, que incluye el tema original, la grabación de la maqueta original, una remezcla y una maqueta de la balada inédita Feed Your Love. También lanzaron la campaña #IAmASpiceGirl (soy una Spice Girl) pidiendo a los seguidores que compartan sus recuerdos.