12 minute read

CORRESPONSAL

“La cultura renace mediante el cine; hay un despertar, una conciencia creciente”: Foster

La actriz estadunidense recibió la Palma de Oro Honorífi ca en la 74 edición del Festival de Cannes

DANIELA CREAMER ESPECIAL PARA LA JORNADA

“Este es el momento preciso. Si no es ahora, ¿cuándo?”. Es la propuesta irrefutable de Jodie Foster, con su francés impecable aprendido en la Sorbona. “Pongan todo su empeño”, exhortó a las jóvenes aspirantes a cineastas que acudieron con otros colegas a escuchar en la atestada sala Buñuel el tan esperado Rendez-Vous con la estrella estadunidense. “Es nuestro momento en Hollywood y en el cine mundial. Les aconsejo a cada una de ustedes que quiera entrar en esta industria que aprovechen la oportunidad y se hagan valer. Hoy sí se puede. Las cosas han cambiado y es el momento de reforzar nuestra visión”, enfatizó.

Reconocida siempre como niña prodigio, tras una vida entera transcurrida delante y detrás de las cámaras, Foster está disfrutan-

Lo que si me ha faltado es el ejemplo de mujeres al mando

do cada momento de su retorno al Festival de Cannes –junto a su esposa Alexandra Hedison–, lugar donde despegó internacionalmente su carrera gracias a Taxi Driver, de Martin Scorsese. Fue en 1976, la actriz tenía sólo 13 años y recibieron juntos la Palma de Oro. “Un filme símbolo de la edad de oro del cine estadunidense contemporáneo. La gente pensaba que era demasiado joven para el personaje, porque era demasiado fuerte sicológicamente”, prosiguió. Y es que desde que era muy pequeña, en los años sesenta, era ya la imagen de la publicidad de Coopertone, la crema antisolar tan popular. “En realidad, no recuerdo mi vida antes del cine y la notoriedad. No he tenido jamás una vida normal. De pequeña pensaba que era banal recitar, que todo era sólo cuestión de leer lo que otros habían escrito, hasta que compartí con Robert De Niro y entendí que al personaje hay que construirlo. Fue mi gran maestro”.

Foster, que ha recibido la Palma de Oro Honorífica de esta edición 74 de Cannes de manos de Pedro Almodóvar –con quien ha declarado ansía trabajar, pues “su trabajo es extremadamente feminista, como el de pocos”–, ha sido actriz bajo las órdenes de los mejores cineastas del mundo, además de directora, productora y activista a favor de los derechos LGBTQI+.

“Siento mucha nostalgia, amor por el cine y por los directores que me han inspirado y que son como padres cinematográficos. De ellos he aprendido que cuando diriges y das órdenes, también debes mostrar a tus actores amor incondicional”, aseguró. Entre ellos, por citar algunos, el ya mencionado Scorsese, el mismo Spike Lee, Neil Jordan, Claude Chabrol, Jonathan Demme (con quien obtuvo el Óscar por su maravillosa interpretación en El silencio de los corderos) y David Fincher. “Trabajar con todos ellos ha sido como un curso intensivo de cine. Pero creo que de Fincher fue del que más aprendí artística y técnicamente hablando. Me inculcó la importancia de mantener siempre la autenticidad de mi visión hasta el final de cada obra, sin importar lo que digan los demás”.

“Lo que si me ha faltado es el ejemplo de mujeres al mando. Aparte de las actrices, si había mujeres en el set eran vestuaristas o maquilladoras. Luego surgieron las productoras, pero pasó mucho hasta que hubiesen directoras, pues era considerado un trabajo muy riesgoso”, confesó. “Cuando fui a la universidad, me dijeron que estaba botando mi carrera y mi tiempo. Desde entonces aprendí a no tener temor y a imponerme”, dijo. Si hubiese escuchado a los demás (“sobretodo a mi madre”), no habría debutado en la dirección en 1991, con El pequeño Tate; ni en la producción. Menos habría aceptado el controversial papel de Sarah Tobías en Acusada, el cual la hizo ganadora de su primer Óscar. “Sobre la violación de una mujer, la mentalidad era: Claro que fue vio-

▲ Jodie Foster posando en la alfombra roja durante la ceremonia de inauguración del 74 Festival Internacional de Cine de Cannes. Foto Xinhua

lada, tenía minifalda. Ella misma se lo buscó. Me complace pensar que aquel filme sin duda favoreció el cambio en todo sentido respecto a la violencia contra la mujer. Y es que creo que la cultura renace por medio del cine. Actualmente estamos experimentando una transición dentro de nuestra cultura. Hay un despertar, una conciencia creciente. Espero que el gobierno de Joe Biden pueda mirar películas y decir: ahí es donde nos equivocamos”, aseveró.

74 Festival de Cannes El paradigma se ha roto

LEONARDO GARCÍA TSAO

Si por algo va a ser recordada esta edición de Cannes es por haber roto varios paradigmas. Entre la pandemia y la necesidad de cambio, el viejo ritual del festival se ha trastornado para siempre. Entrar a las funciones, como predije el martes, se ha vuelto muy complicado con eso de que se deben pedir los boletos con un día de antelación. Se acabó el juego espontáneo de escoger a última hora alguna película porque los rumores son buenos. O cancelar una función porque el tiempo no lo permitió. Ahora se ve lo que se escoge básicamente a ciegas, pues todas las películas son estrenos.

Además, el festival, en plan ecológico, se ha declarado enemigo del papel y del plástico. Por tanto, se acabaron los materiales de prensa. El press book de antaño, que siempre consignaba material de interés sobre cada película, pasó a ser otra especie en extinción. De hecho, desaparecieron los casilleros de prensa –en su lugar pusieron unas incómodas bancas– y con ellos los boletines informativos. Ahora sí, que cada uno se rasque con su propia base de datos.

Ahora bien, eso de demostrar que uno no está infectado de Covid 19 es otro boleto de incomodidad. La prueba –que consiste en echar dos mililitros de saliva en un tubito– tarda seis horas en ser analizada. Imagínense el tiempo que se pierde en lo que uno ya se vuelve digno de entrar al Palais.

En contraste, los títulos en competencia no han sido, hasta ahora, como para babear de admiración. La inaugural, Annette, decepcionó a la mayoría de los adeptos del director francés Leos Carax, La verdad a mí siempre me ha parecido un pedante, pero esta vez ha ensayado un musical completo (las líneas de diálogo son escasas), un género al que le tengo debilidad. Basada en la melódica partitura del dúo setentero The Sparks, a medio camino entre las canciones tipo Broadway y de una rock ópera, la película narra el camino autodestructivo de un agresivo comediante de stand up (Adam Driver) y cómo acaba por minar su relación con su esposa (Marion Cotillard) y su pequeña hija epónima (interpretada por un muñeco animado).

Aunque el asunto es presuntuoso, por supuesto, hay números que denotan brío y cierta fuerza visual. Sin embargo, el que el protagonista reconozca finalmente su propensión a asomarse al abismo y volverse un asesino, no sostiene la tensión dramática a lo largo de dos horas y veinte de duración.

Por su parte, el prolífico François Ozon ha vuelto a participar en competencia con Tout s’est bien passé (Todo estuvo bien), la historia de cómo un viejo bisexual (André Dussolier), quien ha sufrido un infarto cerebral, les encomienda a sus dos hijas que le preparen en Suiza un suicidio asistido. El protagonista es simpático en su egoísmo, pues todo lo que le preocupa es pasarla bien antes de su destino fatal. De alguna manera, el subtexto de la película es los estragos del tiempo según se puede apreciar en los avejentados rostros de Sophie Marceau, Charlotte Rampling y Hanna Schygulla. Las últimas dos, sobre todo, habiendo sido figuras emblemáticas del cine europeo de los 60 y 70.

Tampoco soy admirador de Ozon, pero ésta queda como una de sus realizaciones satisfactorias. lgtsao@hotmail.com Twitter: @walyder

Muere la infl uencer Odalis Santos; familiares acusan a clínica de presunta negligencia médica

La joven jalisciense se sometió a tratamiento para reducir la sudoración en las axilas

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

La influencer Odalis Santos, fisicoculturista que se sometió a un procedimiento en la clínica Skin Piel de esta capital para eliminar la sudoración excesiva, falleció de un paro cardiorrespiratorio luego que se le suministró la anestesia.

La familia acusó a la clínica de negligencia médica; sin embargo, Skin Piel señaló que la joven, de 23 años originaria de Autlán, no reportó haber consumido sustancias contraindicadas a la intervención.

La empresa, a través de un comunicado, señaló que Odalis llegó el pasado martes acompañada de su entrenador y nutriólogo Víctor Gómez a la clínica para someterse al tratamiento a fin de reducir la “sudoración en las axilas”, el cual tiene más de seis años de aplicarse a escala mundial con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, así como de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, en México.

RUTA SONORA tUnE-yArDs: fi no art-pop para el verano // Mabe Fratti en vivo

PATRICIA PEÑALOZA

EN 2014, UN sonido abigarrado y a la vez lúdico, no convencional, llamó la atención con el disco Nikki Nack. La artista perpetradora era la neoyorquina Merill Garbus, mejor conocida como tUnE-yArDs. Aunque se trataba de su tercer trabajo fonográfico (debutó en 2009), fue hasta entonces que hizo eco entre medios y público como un talento independiente distintivo: una voz femenina muy grave, soul, de tradición jazzy, inserta en estructuras electro-pop quebradas, algo alterada a veces en su expresión, haciendo mofa de las contradicciones de la sociedad contemporánea, con percusiones tribales muy marcadas, corales llamativos. Inolvidable su atractiva actuación en el festival Corona Capital de ese mismo año. Para 2018, echó mano de recursos electrónicos, así como de algunos ritmos provenientes del hip hop y el dubstep, sin abandonar su espíritu inventivo, minimalista, alterpop, con el álbum I Can Feel You Creep into My Private Life; sin embargo, aunque es muy buena producción, no fue tan distinguido, quizá por ser un poco más experimental.

PARA 2021 REAPARECE con el magnífico Sketchy, buscando rescatar la espontaneidad de sus primeros discos, pero refinando lo aprendido en el camino. Quizá lo que más destaca es que Merill usa la voz de manera menos apresurada, menos gritada, con una técnica más pulida y suave, emitiendo notas más alargadas, un canto más flotante y dulce, trabajado más desde las emociones y menos desde el cerebro observador del entorno; menos furia incontenible, más gozo melódico. Temas más personales y reflexivos, provenientes del encierro de 2020.

AL LADO DEL músico Nate Brenner, con quien comparte crédito (aunque ella es la líder, es oficialmente un dúo), en Sketchy vuelve a los instrumentos, dejando a la electrónica tan sólo como elemento arreglístico. Temas funky-jazzy macerados, capaces de ser fantásticamente pop a la vez, como escapados de inicios de los 90, pero en realidad sin tiempo y sin relación con moda actual alguna, si acaso con lo retro-colorido y con teclados de fines de los 80, pero imposible de encasillar en algún género. Los corales juguetones de aquel Nikki Nack regresan, acompañados por contagiosos ensambles de metales, bajos vibrantes, disonancias armónicas, ritmos entrecortados, baterías sincopadas, camas flotantes de sintes soñadores. Y en medio de toda una rica ráfaga de creatividad sónica, letras confrontadoras: cómo vencer dogmas propios y miedos; críticas a la injusticia y la hipocresía social, solidaridad con los oprimidos. La sorpresa sónica es elemento clave en cada track, así como su ánimo luminoso, a pesar de que exprese enojo. Altos momentos: “Nowhere, man”, “Hypnotized”, “Make it right”, “Homewrecker”, “Under your lip” y “Be not afraid”.

QUÉ ALEGRÍA DA encontrar un sonido único, personal, en pleno 2021, cuando pareciera que ya no hay más remedio que reciclar sin fin. Otro ejemplo de cómo el art-pop puede seguir siendo original, y cómo las mujeres siguen ofreciendo miradas distintas, valiosas, con más fuerza cada vez.

The Risin’ Sun. Riff s & grooves. Maya Burns. Ekeko + Lengualerta.

VIERNES 9. EL stoner-rock explosivo de The Risin’ Sun, presentando su nuevo EP, Bebé llorón, en foro Sangriento (Aquiles Serdán 106, col. Ángel Zimbrón); 19 horas, $100 en www.wegow.com (presencial, cupo limitado). SÁBADO 10. 1. Riffs & grooves: noche funk-sicodélica de guitarras estruendosas, con las bandas del momento: Rostro del Sol y El Culto del Ojo Rojo; invitados: Bisonte y Vinnum Sabbathi. Alicia (Cuauhtémoc 91-A, Roma); 19 horas, $120 (presencial, cupo limitado). 2. El electro-pop retro y coqueto de Andrea Franz; también: el indie acústico de Andrés Arzate. Foro Indie Rocks! (patio abierto). Zacatecas 39, Roma; 19 horas, acceso libre con consumo de alimentos; cupo limitado. 3. El jazz-pop de la cantante y multi-instrumentista Maya Burns. Muy recomendable. Éste y todos los sábados de julio en la terraza de Jazzatlán (Guanajuato 239, Roma). 20 horas, acceso libre. 4. La Orquesta Vulgar y su fusión funk-jazz-world-latin en Foro del Tejedor (Álvaro Obregón 86, Roma), 19 horas, $220 (presencial, cupo limitado).

DOMINGO 11. DE Argentina, Nación Ekeko y su mezcla prehispánica / afroantillana / folk / electrónica; de México, el reggae-pop de Lengualerta. Hilvana (Puente de Alvarado 17, Buenavista), 18 horas, $300 (presencial con cupo limitado).

MARTES 13. MUY recomendable, el segundo disco de la violonchelista y cantante Mabe Fratti: Será que ahora podremos entendernos; con una voz de ensueño y su instrumento en loops, construye bellos pasajes hipnóticos. También, la electrónica experimental de Concepción Huerta. Foro Indie Rocks! (Zacatecas 39, Roma), 19 horas, $150 (presencial, cupo limitado).

“Es un procedimiento sencillo que con calor inhibe algunas glándulas sudoríparas. Primero, se aplica anestesia local en cada axila y posteriormente se emplea calor controlado en la zona”, lo cual, según Skin Piel, era realizado en el caso de Odalis por “el doctor encargado, asistido por una enfermera”.

Antes de la intervención, la paciente llenó un formulario para informar si padecía alergia o tomaba medicamentos, suplementos o sustancias, a lo que la influencer respondió que no, tanto de forma escrita en ese cuestionario como de viva voz cuando le fue reiterada la pregunta por el doctor tratante.

Según las declaraciones, el tratamiento no se realizó, pues cuando se le aplicó la anestesia la joven “tuvo un paro respiratorio inmediato”, el cual no pudo ser contrarrestado por el médico que realizaba la intervención ni por los paramédicos que llegaron a auxiliar a la paciente.

El nutriólogo, según la versión de la clínica, al ser interrogado sobre las sustancias que la influencer tomó, respondió que había ingerido clembuterol, creatina y oxandrolona.

“Todo parece indicar que la anestesia tuvo una reacción por las sustancias presentes en el organismo de Odalis, ya que los esteroides, anabólicos y el clembuterol alteran el metabolismo” y afectan el funcionamiento del corazón”, resumió la clínica.

Familia, amigos y seguidores de Odalis, quien se preparaba para competir por el título juvenil femenino nacional de fisicoculturismo, exigieron justicia y llegar al fondo de las investigaciones una vez que se conozca oficialmente la causa del fallecimiento tras la autopsia que se le practicó. El cuerpo de la joven ya fue entregado a sus deudos.

EL PRÓXIMO DOMINGO

SEMANAL

SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA

EL PORVENIR DE LA DANZA

EN MÉXICO

@JornadaSemanal LaSemanal jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx

This article is from: