7 minute read

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

Viernes 9 de julio de 2021 DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

2a

CULTURA

“¿Viviré mañana?”, se pregunta artista afgana que honra a las mujeres en su obra

Con sus autorretratos, Rada Akbar rinde tributo a las fi guras femeninas poderosas de Afganistán para rectifi car la idea de que son víctimas

AFP KABUL

Los impactantes autorretratos de la fotógrafa Rada Akbar recuerdan a los de la artista mexicana Frida Kahlo por su colorido y opulencia, y son la declaración de su independencia y una reivindicación del patrimonio afgano. Pero todo eso entraña actualmente un gran peligro.

Jueces, estudiantes, periodistas, activistas y, sobre todo muchas mujeres, figuran en la lista de más de 180 personas asesinadas desde septiembre en Afganistán, según cifras oficiales. Todas eran personas que se parecían mucho a Rada Akbar.

Una corona, un vestido pashtún con bordados en la parte delantera o una túnica hecha por ella misma acompañada de un imponente collar de plata labrada usado por las tribus nómadas del país.

Estos atuendos son la manera en que esta pintora y fotógrafa de 33 años honra a reinas, poetas y otras mujeres poderosas de Afganistán e intenta rectificar la versión occidental de la historia del país, donde las afganas siempre son vistas como víctimas.

“La historia de las mujeres afganas no comenzó después de 2001”, cuando una invasión estadunidense depuso a los talibanes. “Tenemos un pasado abundante y diverso en el que las mujeres participaron también como soberanas y como luchadoras”, recalca.

Como ejemplo, cita a la reina Goharshad, mujer de gran poder que en el siglo XV contribuyó a cambiar la capital de Samarcanda a Herat, en el oeste de Afganistán.

“Condenarnos al silencio”

Rada Akbar organizó durante varios años exposiciones con motivo del Día Internacional de la Mujer en los antiguos palacios imperiales de Kabul. El año pasado usó maniquíes para retratar a figuras de excepción, como una cineasta, una futbolista y a Rojshana, quien murió lapidada por los talibanes por escapar de un matrimonio forzado.

Ese año, su exposición tuvo que ser virtual, en la página web del museo en Internet creado por la artista y llamado Abarzanan (Supermujer, en lengua farsí), debido a las amenazas que recibió.

Frente a una sala vacía, Rada Akbar recitó los nombres de numerosas víctimas.

En vísperas de la retirada total de las tropas estadunidenses y de otros países extranjeros de Afganistán, los talibanes comienzan a marcar terreno, considera esta artista. “Su objetivo no es sólo matarnos, sino condenar a todo el mundo al silencio. Su mensaje es claro: ‘si siguen por ese camino, los mataremos’”.

Como la mayoría de sus amigas, ella también abandonó ciertas rutinas y restringió sus viajes por el país. Pese a todo, sigue viviendo sola en su apartamento, algo poco frecuente para una mujer soltera en un país como Afganistán. Para ello ha contado siempre con el apoyo de su familia: su padre, escritor, y su madre, profesora, que siempre estimularon la independencia de sus cinco hijas.

“Era algo común en la generación de mis padres. Antaño, la sociedad no era tan conservadora y las mujeres tenían un papel más importante en la sociedad, el arte... Tenían más libertades”, explica.

Todo cambió con la llegada de los muyahidines, que primero, en los años 80, lucharon contra los soviéticos en nombre del islam antes de desgarrarse internamente dependiendo de sus intereses y los de sus padrinos, entre ellos Estados Unidos. “Miren ahora a las afganas: mujeres en burka constantemente violentadas”, lamenta.

“Colonización”

Y tras 20 años de presencia estadunidense en el país “ser moderno es hablar inglés y vestirse a la manera occidental. Es un ataque contra nuestra cultura. Es una forma de colonización”, denuncia.

Pero lo que llena especialmente de rabia a esta artista son las torpes preguntas de diplomáticos y periodistas extranjeros, sobre si se siente “verdaderamente representativa de las mujeres afganas. Es una falta de respeto, un insulto. Como si mis valores, mi estilo de vida, no fueran adecuados y no pertenecieran a este país”, critica.

Desde el acuerdo firmado en febrero de 2020 entre los talibanes y Estados Unidos, que garantiza la retirada total de las tropas extranjeras (fijada el 11 de septiembre), la artista y sus amigos, la mayoría mujeres, se sienten traicionados.

▲ Akbar quiere dejar claro que la historia de las mujeres afganas no comenzó en 2001, cuando una invasión estadunidense depuso a los talibanes. “Tenemos un pasado abundante y diverso en el que las mujeres participaron como soberanas y luchadoras”, sostiene. Fotos tomadas de la cuenta de Instagram de la artista

“No hay ninguna garantía de que los derechos que hemos conquistado se preserven. Este acuerdo es una traición que legitima a los talibanes”, estima.

Ante el panorama actual, Rada Akbar admite su desolación y su miedo, que afectan a la concentración y la creatividad que necesita en su trabajo.

“He nacido y crecido en la guerra. Desde que soy una niña peleo por mis derechos, tal como mis padres nos enseñaron”, dice.

“Pero hoy es difícil mantener la esperanza. Cada día puede ser el último. No lo digo sólo yo, todos sentimos lo mismo. ¿Qué va a pasar mañana? ¿Estaré viva mañana?”, se pregunta.

El arte nos permite gritar consignas y exigir respeto, considera Bixablú

▲ La artista, nacida en Ciudad Nezahualcóyotl, aconseja a los creadores emergentes que rompan todas las reglas, que sean rebeldes y que experimenten. Fotos cortesía del Cenart

Mediante un video, la artista urbana y socióloga comparte su trabajo en los Foros de lo Analógico a lo Digital, del Centro Multimedia del Cenart

MERRY MACMASTERS

El arte nos permite gritar por medio de diferentes voces y consignas, además de exigir respeto, considera Alejandra Atrisco (Ciudad Nezahualcóyotl, 1991), mejor conocida como Ale Bixablú o, simplemente, Bixablú. La artista urbana participa con un video sobre su trabajo en la cuarta sesión de Foros de lo Analógico a lo Digital en la plataforma virtual del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Esta socióloga y artista –estudió en el FARO de Oriente– desarrolla la “ilustración monumental”, ya que cuando era pequeña le gustaba representar sus ideas en una hoja de papel. Después, conocer a personas que hacían grafiti le ayudó para experimentar con el aerosol y llevar sus dibujos a los muros.

Admiradora de la corriente impresionista y de Vincent van Gogh, para Bixablú su modo de proceder tiene “una fusión de realismo con la ilustración más simple. El delineo o el plano en sí de alguna manera han hecho que mi trabajo destaque dentro de una línea temática o narrativa, que suelo enfocar en la saturación de colores el simbolismo de lo prehispánico o la cuestión onírica de la experimentación visual”.

Respecto de sus técnicas favoritas, dice: “Los materiales que utilizo como base de mis murales son pintura en aerosol y vinílica. También me gusta la acuarela, material muy noble que permite jugar y desarrollar diferentes veladuras y técnicas. Sin embargo, mi trabajo monumental está más enfocado en la experimentación de materiales que perduren en el medio ambiente alrededor de 10 o 20 años, lo que puede durar un mural intacto en las calles.

“Me gusta experimentar con cualquier material, ya sea yeso, barro, plastilina, grabado o tintas. Algunas veces he trabajado con pinturas de diferentes plantas y vegetales, porque me gusta llevar al límite la experimentación y el uso de materiales para plasmar lo que creo y siento.”

Bixablú realiza su trabajo favorito en lo analógico, ya que se inició con un papel y un lápiz. Reconoce que las tecnologías “nos brindan herramientas con las que podemos evolucionar y mejorar el estilo gráfico que ya habíamos desarrollado en las libretas en las que pintábamos. Me gusta combinar ambas cosas; es decir, primero boceto en una hoja y después lo paso a digital; a veces al revés”.

No obstante, “empleo lo analógico, sobre todo de manera muy personal, como cuando dibujo cosas para mí. Ya sea pequeños momentos en el Metro o situaciones que quisiera sacar o explotar. Lo analógico lo dejo más en mi proceso creativo y lo digital lo utilizo para presentar proyectos de mural”.

La artista acaba de pintar uno de 15 por ocho metros de altura, con el tema de la crisis sanitaria, en la colonia Santa Cruz Meyehualco. Las personas que lo han visto le mandan decir por Facebook o Instagram que se sienten “arropados” por él. Es de los murales que hasta el momento le han proporcionado mayor satisfacción personal al poder conectar tanto la “ilustración monumental como el sentir de las personas, además de mi preocupación por la pandemia”. ¿Sus consejos para los artistas que empiezan? “Que rompan todas las reglas que les pueden poner sobre cómo crear dibujos, murales o ilustraciones. Que busquen herramientas que les permitirán desarrollar lo que piensan. Que sean rebeldes, que experimenten, aunque también estén abiertos a escuchar lo que otras personas les pueden aconsejar sobre estos procesos”.

El enlace de la página del Centro Multimedia es https://www.youtube.com/channel/UC_uy-wyzp3RBhl49vYpq-FA/featured

This article is from: