4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de julio de 2021
CULTURA
El legado de Gabriel García Márquez pervive
Con homenaje al tango de Piazzolla arrancó el festival Kultur, en Pamplona
E
EUROPA PRESS PAMPLONA
PENULTIMÁTUM
L 17 DE abril de 2014 murió Gabriel García Márquez. Seis años después, su hijo Rodrigo escribió Carta a mi padre, en la que, entre otras cosas, le cuenta sobre la actual pandemia y le dice que no pasa un solo día sin que recuerde una referencia a El amor en los tiempos del cólera, o a la peste del insomnio en Cien años de soledad. EN LA MISIVA, que publicó el New York Times, agrega: “si estuvieras aquí ahora, estarías fascinado por el hombre... Te compadecerías de nuestra fragilidad; te maravillarías de nuestra interconexión, te entristecería el sufrimiento, te enfurecería la insensibilidad de algunos líderes y te conmovería el heroísmo de las personas en los frentes de batalla”. Y CÓMO EL mundo sigue como siempre, con el ser humano comportándose “con crueldad creativa y asombrosa, con generosidad y sacrificio sublimes y con todo lo que hay en medio; pero que llegó la pandemia, una más, y todo se ha modificado”. AHORA, RODRIGO NOS ofrece en su libro Gabo y Mercedes: una despedida, el recuento de los últimos días del Nobel de Literatura. Ese día hubo un mal presagio, pues apareció un pájaro muerto dentro de la casa donde vivía. Precisamente donde el escritor solía sentarse. La repetición de una escena de Cien años de soledad. Por el pájaro y por el día en que muere Úrsula Inguarán, uno de los personajes centrales de la novela. En el mismo sitio, al día siguiente, se proyectó un arcoíris. Realismo mágico puro. COMO BIEN SABEN los que lo conocieron, una de las cosas que el Nobel más odiaba de la muerte, que llegaría de manera inevitable, era ser la única vivencia de su vida de la que no podría escribir. Ahora lo hace Rodrigo y permite al lector adentrarse en esa intimidad que la familia supo siempre conservar, y contarnos los últimos días de su padre, cuando el cáncer linfático minaba la salud y sólo tenía memoria para las cosas presentes. EN ESTE BELLO, conmovedor y triste relato, el también director de cine narra la estancia hospitalaria de Gabo y el final en su casa. La fortaleza y serenidad de Mercedes. El efecto de la noticia en los medios, el rito funerario y la cremación, todo, alejado de ceremonias vanas. El homenaje oficial y el de sus lectores. El destino final de su archivo. LA PUBLICACIÓN DEL libro de Rodrigo, que bien podría ser un guion cinematográfico, se suma a la versión fílmica que Netflix prepara de Cien años de soledad, y a la de Amazon de Historia de un secuestro.
Un tributo al tango del célebre compositor argentino Astor Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921–Buenos Aires, 4 de julio de 1992) llenó ayer el parque de La Esperanza de Valtierra, como parte del programa musical y escénico Kultur 2021. Hoy, a las 20 horas, el grupo Trío Sensory acercará los sonidos latinoamericanos a la plaza Doña Leonor de Ujué. Para finalizar, el sábado a la misma hora, Broken Brothers Brass Band hará sonar distintos ritmos callejeros de Nueva Orleans en el frontón cubierto de Salinas de OroJaitz, mientras el grupo Superacid ofrecerá su energía y positivismo funk-disco en el patio de las escuelas de Mendigorría a las 21 horas, informó el gobierno de Navarra. Cabe recordar que hasta el 31 de agosto puede visitarse también la muestra de pintura digital que Gua-Mia-Bu expone en el palacio del Señorío de Bértiz. La programación musical y escé-
Este año se conmemora el centenario natal del compositor y bandoneonista
nica de esta semana arrancó ayer en el parque de La Esperanza de Valtierra, con un espectáculo para todos los públicos, en el que se rindió homenaje a la música del artista argentino Astor Piazzolla, considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo. La música de Piazzolla fue reimaginada por los siguientes artistas: Carmen Larraz (danza), Anna Radomska (violín), David Johnstone (violoncello) y Xabier Olazabal (acordeón). Este viernes, Kultur 2021 desembarcará en Ujué con un concierto del Trío Sensory en la plaza Doña Leonor. La agrupación está formada por Aurora Vives y Begoña Martínez (profesoras de saxofón y clarinete del conservatorio profesional Pablo Sarasate, de Pamplona) y Marina Sierra (profesora y repertorista de la escuela-conservatorio Fernando Remacha de Tudela). Su principal propósito es acercar al público parte del repertorio latinoamericano, con obras de compositores como Paquito d’Rivera, Héctor Villalobos y Astor Piazzolla, entre otros. La jornada de hoy en Ujué se completará con una visita guiada a la iglesia fortaleza de Santa María. Finalmente, mañana llegará el turno de Salinas de Oro-Jaitz y Mendigorría, que cerrará el fin de semana con sendos conciertos. El frontón cubierto de Salinas de Oro-Jaitz servirá de escenario para la Broken Brothers Brass Band y su mezcla de jazz contemporáneo, groove bailable, cantos grupales que reflejan la vida de las calles, el rap y la improvisación colectiva. Creada en 2006 en Pamplona, la Broken trae el sonido de los grupos callejeros de Nueva Orleans de
ayer y hoy (Hot 8 Brass Band, TBC Brass Band, Stooges Brass Band, Rebirth, etcétera). Un poco antes del concierto se ofrecerá la oportunidad de disfrutar de una visita guiada a las salinas ecológicas Gironés, con una cata de sales, aceite de oliva y pan ecológicos. Por último, la banda Superacid pondrá a bailar al público en el patio de las escuelas de Mendigorría. El grupo, surgido en 2017, ofrece una puesta en escena desenfadada y dinámica para todas las edades. Se trata de un singular sonido ácido con el que sus integrantes, Diego, Pablo, Xabi, Héctor y Eneko, juegan con una base de funk y
▲ En el parque de La Esperanza de Valtierra se rindió homenaje a la música del artista argentino Astor Piazzolla, considerado uno de los compositores de tango más importantes del mundo. Foto Europa Press disco con pinceladas de ska, rock, balkan y reggae. Superacid resultó ganadora de los certámenes de música de Akelarre Kultur Elkartea y de Arrosadia/Azpilagaña. La mañana antes del concierto se celebrará una visita guiada a la ciudad romana de Andelos.
El FCE busca cerrar contrato para reditar la obra de Howard Fast, autor de Espartaco MERRY MACMASTERS
En el Fondo de Cultura Económica (FCE) “estamos preocupados por cerrar un contrato con los hijos de Howard Fast para reditar muchas de sus obras, entre ellas, Espartaco (1951)”, expresó su director Paco Ignacio Taibo II, en el programa virtual Desde el Fondo, producido por el sello editorial. Para el escritor, “como lectores, no podemos darnos el lujo de perdernos Espartaco, ni como espectadores la película. Espartaco sigue vivo gracias a Fast, cierto, pero también gracias a nosotros que en él vemos el mensaje: la libertad no tiene precio”. La famosa rebelión de los esclavos contra Roma, cuyo gran protagonista fue un cautivo tracio, conocido como Espartaco, “ha estado
en el imaginario colectivo durante todas nuestras vidas, sobre todo de los que venimos y seguimos en la izquierda. La rebelión puso en brete a Roma y estuvo a punto de destruirla”, según Taibo II. “Curiosamente, Espartaco entra al panorama por razones políticas. Es el nombre que tiene la Liga de los Comunistas de Rosa Luxemburgo en Alemania, y se vuelve simbólica del pensamiento de izquierda en todos lados. El corazón de esto es una novela: Espartaco, de Fast (1914-2003), escrita en condiciones muy difíciles”. El libro fue bloqueado por toda la industria editorial en Estados Unidos, debido a los antecedentes del autor, perseguido por el macartismo y encarcelado. Hay una edición de Espartaco que Fast pactó en vida con la Brigada para Leer en Libertad, que se puede descargar, apuntó Taibo II.
En el programa 122 de Desde el Fondo también se reseñó La máquina del tiempo: cuando Europa comenzó a escribir la historia del mundo, de Serge Gruzinski. Según el comentarista Paco Pérez Arce, las preguntas que hace el historiador francés son relevantes y difíciles de contestar: ¿Quién escribió la historia prehispánica, y luego la de la Conquista? ¿Cómo y con qué fuentes? ¿Cuáles eran los elementos que se podían tomar para hacer este relato, y no sólo las fuentes, sino las ideas rectoras de una historia de lo que hoy llamamos Mesoamérica con relación a Europa? La máquina del tiempo se refiere en particular a dos autores: Motolinia y Bartolomé de las Casas. Lo normal sería tomar como “fecha de quiebre en la historia de Mesoamérica la batalla de Tenochtitlan;
es decir, 1521. Sin embargo, Motolinia tomó 1524, año en que llegaron los 12 franciscanos para arrancar la historia de este territorio”, indicó. Para la iniciativa Pasión por la Lectura de verano, el 25 y 26 de julio, “sacamos de los muchos clósets del FCE y Educal unos 40 libros y bajamos sus precios”, informó Taibo II. La adquisición de estos libros se hará a través de un “teléfono rojo”, a partir de las 21 horas en Desde el Fondo. El interesado tendrá que mandar un Whatsapp con sus datos, en particular la ciudad en dónde se encuentra. Los primeros en enviar un mensaje “se llevarán una oferta especial”. Desde el 25 “en todas las librerías estarán los libros que ofrecemos en el teléfono rojo y 200 títulos más, también con grandes descuentos”, añadió.