Dos salas de primera para el Hospital Fray Antonio Alcalde

El gobernador Enrique Alfaro anunció obras de infraestructura para el sector salud; se honra la memoria de quien impulsó la creación de hospitales en nuestro territorio, agregó
Honramos a fray Antonio Alcalde reconstruyendo y mejorando el legado que nos dejó, indicó el gobernador Enrique Alfaro al entregar dos salas totalmente renovadas en el antiguo hospital civil. “Ya está irreconocible”, señaló en torno a las salas que comenzaron a atender a la población.
A la par de esto, el gobernador informó que se está haciendo lo necesario para mejorar otros hospitales, incluyendo a los que atienden a población infantil. Hasta ahora se han invertido 440 millones de pesos. Todo esto es parte del proyecto de renovación integral que requería ya el antiguo Hospital Civil, a lo que se agregarán trabajos en áreas de urología, neumología y hospita-

lización de atención por VIH. Descendientes de Fray Antonio Alcalde acompañaron al gobernador y recibieron la explicación del inmueble que fundó en 1794 y que hoy brinda atención a habitantes de Jalisco y del occidente del país, con altas especialidades.
Alfaro Ramírez constató en este recorrido que cuentan con todo lo necesario para brindar un servicio completo y de calidad.
Los Salas se bautizaron con los nombres de “Dr. Fortunato Arce” y “Dr. Francisco Macías Gutiérrez”. Las obras corrieron a cargo de la SIOP, como parte de un proyecto de renovación integral que inició en 2020 para mojorar la infraestructura médica.
PLIEGUES BIZANTINOS
CANELO EN CASA
Como parte de los festejos por el 200 aniversario de Jalisco como estado libre y soberano, la fiesta boxísticaencabezadapor El Canelo Álvarezestá a punto de cumplirse.El boxeadormexicanoy su rival hicieron una presentación en el Estadio Akron. “Nunca me lo pensé”, señaló El Canelo, “siempre quise venir aquí, pelear en mi tierra”. Parte de la bolsa que recibirá será para obras sociales. Contraportada

Se reportan 147 incendios forestales en 2023
Jalisco cerró el 2022 como el segundo estado del país con mayor número de incendios forestales al registrar 935, según el reporte generado de la Comisión Nacional Forestal; mientras que este 2023, hasta el 9 de marzo, la entidad suma 147 que la ubican en tercer sitio nacional.
En cuanto al número de hectáreas afectadas durante este año, suman tres mil 441, que lo coloca también en segundo sitio a nivel nacional. El primer lugar lo ocupa Chihuahua con tres mil 485 hectáreas.
Además del combate al fuego, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez informó en sus redes sociales sobre otras medidas de protección a los bosques: “Sobre aviso no hay engaño. Ya van cuatro presuntos ecocidas vinculados a proceso por el daño ambiental hecho en una zona anexa al Área Natural Protegida del bosque La Primavera y ha sido gracias a dos razones: a la Fiscalía de Jalisco y a la denuncia de ciudadanía responsable”, expuso. Metrópoli
PRESIDENTE DELJalisco: 147 incendios forestales
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLa Jalisco cerró el 2022 como el segundo Estado del país con mayor número de incendios forestales al registrar 935, según el reporte generado de la Comisión Nacional Forestal; mientras que este 2023, hasta el 9 de marzo, la entidad suma 147 que la ubica en tercer sitio nacional.

Sin embargo, en cuanto al número de hectáreas afectadas durante este 2023 en Jalisco, suman tres mil 441, que lo coloca en segundo sitio a nivel nacional, el primer lugar lo ocupa Chihuahua con tres mil 485 hectáreas, aunque es levemente superior, lo que destaca es que en este Estado se han registrado apenas 20 incendios forestales contra 147 en territorio jalisciense.
El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez informa en sus redes sociales que, en lo que va de este año, se han vinculado a proceso a cuatro personas relacionadas con los incendios que se han presentado.
ECOCIDAS DETENIDOS
“Sobre aviso no hay engaño. Ya van cuatro presuntos ecocidas vinculados a proceso por el daño ambiental hecho en una zona anexa al Área Natural Protegida del bosque La Primavera y ha sido gracias a dos razones: a la Fiscalía de Jalisco y a la denuncia de ciudadanía responsa-
ble”, expone. “Nada más la vinculación de ayer fue porque, con todo y maquinaria, estaban excavando y extrayendo material geológico, pero varias personas se dieron cuenta, hicieron las denuncias
correspondientes y se inició una investigación en la que se comprobó que todo era ilegal”, añade el gobernador, quien instó a la ciudadanía a colaborar y evitar en lo posible que sigan estos actos ilícitos.
Para reportar un incendio, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial cuenta con dos líneas telefónicas: 33 3636 8252 y 800 737 0000, además del número de emergencias 911
Alistan reforma a Ley de Educación para implantar “círculos de paz” en escuelas públicas

La iniciativa tiene el respaldo de la Bancada de la Paz, conformada por 10 diputadas y un diputado de diversos partidos.
“La finalidad de los Círculos de Paz, es prevenir el acoso y la violencia escolar, así como propiciar la resolución de conflictos. La metodología que existe en estos Círculos de Paz es por medio del diálogo, de los círculos lúdicos, que también proponemos”, enfatizó.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxPara que en las escuelas públicas de educación básica se instaure la metodología de los círculos de paz, la diputada de MC, Rocío Aguilar Tejada,
presentó una iniciativa que reforma la Ley de Educación del estado. Se trata de que en planteles educativos se realicen actividades de círculos de conversación, de celebración, lúdicos, de sanación y círculos de paz. Es una herramienta pedagógica flexible que es útil para resolver conflictos, explicó la legisladora del distrito 11.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) establece que en el país, siete de cada diez niños son víctimas de acoso escolar. Por ello, la necesidad de aplicar nuevas dinámicas que atiendan el problema.
De ello habló también la diputada del PAN, Mirelle Montes, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, quien respaldó reformar la Ley de Educación. “Hemos visto que tanto la Ley de Cultura de Paz, como la Ley de Educación,
pueden incorporar tres palabritas sumamente importantes que se llaman ‘círculos de paz’, así nada más y esas tres palabritas nos van a permitir generar políticas públicas para que en los centros escolares podamos dar atención y brindar este nuevo esquema de jugar. A través del juego aprendemos”, dijo.
Alumnos de las escuelas primarias urbanas 70 y 807 acudieron al patio central del Congreso para jugar stop, un ejercicio lúdico que antes decía “declaro la guerra en contra de…” y ahora esa frase se cambió a “declaró la paz a favor de la solidaridad, la verdad, entre otros valores”.
Emma Solórzano, directora de Educación Física de la Secretaría de Educación, respaldó los “círculos de paz” que se aplicarán en escuelas, así como representantes de los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque
En marcha el programa “Héroes Paisanos” en carreteras de Jalisco
Se aplica a partir de este 15 de marzo y estará vigente hasta el próximo 15 de abril
Ignacio Pérezez Vega metropoli@cronica.com.mxDel 15 de marzo y 15 de abril se aplicará en las carreteras, aeropuertos y centrales de autobuses de Jalisco, el programa “Héroes Paisanos”, que antes se conocía como “Bienvenido Paisano”. El programa busca proteger, orientar y apoyar a más de 25 mil migrantes de origen jalisciense que provienen sobre todo de Estados Unidos y algunos de Canadá o países europeos, informó Juan Saucedo Almazán,
director en Jalisco del Instituto Nacional de Migración (INM).
“A partir de este miércoles y hasta el 15 de abril arranca el programa de Semana Santa, “Héroes Paisano”, para atender a todos nuestros connacionales que llegan a la entidad de visita o de vacaciones. El año pasado tuvimos en esta temporada alrededor de 25 mil, esperemos que este año, que está fuera la pandemia, recibamos un poquito más”, explicó.
En la estrategia “Héroes Paisano” participan el Instituto Nacional de Migración, la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), elementos de la Guardia Nacional, la Policía Estatal y las policías municipales, precisó el funcionario federal.

“Van a participar elementos de la Guardia Nacional, de la Se-
dena, las fuerzas de seguridad del estado, las fuerzas de seguridad de los municipios y todos los organismos que estuvieron aquí presentes forman parte muy activa para proporcionar esos apoyos”, dijo. La principal queja que expresan los migrantes cuando viajan a sus lugares de origen, sobre to-
do por carretera o cuando deben pasar por aduanas, son las extorsiones de elementos de las corporaciones de seguridad federales, estatales y municipales. Los paisanos que sufran algún delito o maltrato pueden descargar la aplicación “Héroes Paisano” para realizar la denuncia respectiva. También se
puede llamar al teléfono 33 39 42 02 90 extensión 207, o en las oficinas del INM, Piso 1 de Palacio Federal, en Alcalde 500. Habrá módulos de atención en 12 municipios de las regiones Altos Norte y Altos Sur, entre ellos en San Julián, Arandas, Jalostotitlán y San Miguel el Alto
A tres años de enfrentar la pandemia de Covid-19, Jalisco supera 2.8 millones de pruebas aplicadas en laboratorios autorizados por el gobierno federal para detectar o descartar la enfermedad, una de las acciones más contundentes para cortar la cadena de transmisión de contagios.

Al corte del 12 de marzo de 2023, el índice de positividad de pruebas se mantiene bajo, al igual que el número de camas hospital ocupadas por pacientes con esta infección. Ambos indicadores son importantes para medir el riesgo que supone la pandemia, y que hoy se encuentran estables, descenso desde hace varias semanas.
Si bien la pandemia continúa activa y para seguir reduciendo el número de casos activos la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hace un llamado a la población para acudir al médico ante la presencia de síntomas respiratorios, y adoptar medias de protección para evitar contagiar a otras personas.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 10 (del 5 al 11 de marzo de 2023) se registraron 902 casos confirmados nuevos de COVID-19; lo que representa 737 casos menos que en la semana epidemiológica 05 (del 29 de enero al 4 de febrero de 2023) cuando se notificaron 1,639 casos. El acumulado de casos confirmados desde el comienzo de la pandemia al 11 de marzo es de 707 mil 138 personas contagiadas; en tanto que en la semana 10 se notificaron ocho defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 980 decesos notificados por esta causa, hasta el 11 de marzo de 2023

Jalisco supera las 2,8 millones de pruebas para detectar el Covid-19
Gobiernos de Jalisco y Guadalajara invirtieron 40 mdp en la Plaza Luis Barragán
Después de varias semanas de atraso, este martes se inauguró la plaza Luis Barragán, donde se instaló la escultura “El Palomar”, en el cruce de la avenida paseo Alcalde, entre calles Leandro Valle y Libertad. El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, precisó que
la obra tuvo un costo de 40 millones de pesos, incluyendo la escultura y la calle peatonalizada de Paseo Alcalde, donde se instalaron bancas y servicio de internet libre.
“Lo que logramos es recuperar 5 mil 750 metros cuadrados que antes estaban apropia-
dos por el ‘pulpo camionero’ y ahora lo reconvertimos en un nuevo espacio público, en una nueva plaza para Guadalajara. Es la plaza Luis Barragán -5 mil

750 metros cuadrados de espacio público-, wi-fii gratuito, mobiliario urbano, quitamos todo el cableado, todo absolutamente será cableado subterráneo e
En Jalisco habrá cárcel de entre 2 a 15 años a quien agreda a una mujer con ácidos
La iniciativa fue presentada por la diputada de MC, Dolores López Jara, quien dijo que esta reforma endurece las sanciones a quienes utilizan sustancias que les dejan huella de por vida

Los autores de ataques con ácido, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas o tóxicas que se hagan a una mujer, recibirán una pena
de cárcel de entre dos y 15 años, según la reforma al Código Penal de Jalisco, aprobada por el Congreso del Estado.
La iniciativa fue presentada por la diputada de MC, Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, quien dijo que con esta reforma se endurecen las sanciones a los agresores de mujeres que utilizan sustancias que les dejan huella de por vida.
La reforma tuvo el respaldo unánime de los 34 diputados asistentes a la sesión del pleno del Congreso.
“Estamos hablando de que aquí una persona va exclusivamente a un establecimiento a comprar un producto, para dañar a una persona y no solamente propiciarle un daño violento, sino dejar-
le una marca permanente para amedrentar no solo a la persona, sino que esto también se considera como una violencia de tipo terrorista, que causa daño a otros”,
explicó la legisladora. Los cambios a la ley establecen que el sistema de salud dará atención a las mujeres que son víctimas de un ataque con ácido
incluye también la escultura ‘El Palomar’”, precisó Lemus. El gasto en la obra se hizo a partes iguales entre el gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Guadalajara. El gobernador Enrique Alfaro y el alcalde Pablo Lemus estuvieron presentes.
“Con la escultura, el espejo de agua y las intervenciones peatonales que se hicieron, 40 millones de pesos es la inversión total, con recurso estatal y recurso municipal. Por eso, en la inauguración, estará presente el gobernador del estado, pues ellos también invirtieron recursos para la recuperación de este espacio público”, aseveró.
o sustancia corrosiva, dijo la legisladora.
“También estamos proponiendo un protocolo de atención a las víctimas, porque no lo hay. También se exige un registro de quienes adquieren este tipo de productos. Son todos aquellos que puedan causar daño. Había incluso la disyuntiva que fuera un ácido y que pudiera ser una salsa picante. No. Estamos hablando de sustancias corrosivas, tóxicas, inflamables y las agravantes son cuánta más cantidad sea”, precisó.
Si el agresor tuvo una relación sentimental con la víctima la sanción se incrementa hasta 20 años de prisión, esto es, cinco años adicionales.
En Jalisco, se tiene un registro de que ocurren entre tres y cuatro agresiones a mujeres, con ácidos o sustancias corrosivas, en promedio, cada año.
Los cambios a la ley establecen que el sistema de salud dará atención a las mujeres que son víctimas de un ataque con ácido o sustancia corrosiva
Capacitan a directivos de Zapotlanejo en temas de desaparecidos
Con el objetivo de sensibilizar a directivos de diferentes áreas del ayuntamiento de Zapotlanejo en materia de desaparición, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco les ofreció una capacitación para abordar distintos aspectos sobre este tema y tener un panorama de cómo se debe actuar para enfrentar una situación de esta naturaleza.

Reunidos en la Casa de la Cul-
tura del municipio, titulares de diferentes direcciones del ayuntamiento escucharon la capacitación del director de Gestión de la Información, Xavier Valenzuela Ocegueda, quien les explicó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.
PROTOCOLOS
Durante la charla, abordó las
obligaciones que tienen al ser considerados autoridades primarias y como una omisión en su actuación cuando hay una persona desaparecida, puede complicar una búsqueda por desconocer los protocolos. El director de Gestión de la Información, les habló de la importancia de tener conformada en el municipio la célula de búsqueda para dar cumplimento con lo establecido en la Ley,
además de hablar sobre el adecuado manejo de los recursos humanos y económicos en la búsqueda de personas. Valenzuela Ocegueda, destacó que la importancia de tener una adecuada coordinación y colaboración con otras dependencias para actuar en la búsqueda de personas, no solo las que se puedan presentar en su municipio, si no con otros municipios y estados.
Acudirán cientos de morenistas tapatíos a la manifestación en el Zóc alo c apitalino
Los militantes de Morena del Área Metropolitana de Guadalajara están listos para viajar a la ciudad de México y participar en la manifestación del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera, a realizarse el sábado próximo en el zócalo de la ciudad de México, que estará encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La movilización es la respuesta a la marcha “Mi Voto no se Toca”, para defender al INE que se efectuó en más de 90 ciudades del país, el domingo 26 de febrero.
La regidora de Morena en Guadalajara, Candelaria Ochoa Ávalos, informó que acudirán todos los regidores, alcaldes, diputados y dirigentes del partido guinda en la entidad.

“Ustedes saben que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido un férreo defensor de los recursos naturales y energéticos en nuestro país y nos ha convocado este 18 de marzo, convocamos a la gente a que nos acompañe al zócalo capitalino y en todas las ciudades, pero la idea es que vayamos todos al zócalo, a acompañar esta
demanda por la soberanía energética y que además no solo refrendamos el apoyo a la soberanía energética, sino a ninguna contrarreforma o reforma que privatice nuestros recursos naturales”, aseveró.
La marcha se realizará en la capital del país y este fin de semana que pasó, hubo reuniones informativas para que los seguidores de la 4T conozcan el por qué se debe marchar el próximo domingo a favor de Pemex.
“Hubo el domingo pasado una jornada de información en donde a toda la gente, en cada distrito,
en las plazas públicas, se le informó a cada uno, que significaba la soberanía nacional y la defensa de los energéticos, la soberanía nacional. La gente se va a concentrar la mayoría en la ciudad de México, porque ya hicimos una jornada este domingo, así
Anuncia el alcalde que las 55 calandrias de la ciudad serán unidades eléctric as
El reemplazo será pagado por el ayuntamiento, el fideicomiso de turismo y el gobierno de Jalisco

El gobierno de Guadalajara reactiva la decisión de reemplazar las calandrias tiradas por caballos por calandrias eléctricas, iniciativa que comenzó en 2016 en un contexto de polémica.
El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, informó que en total hay 55 calandrias en operación, de las cuales 16 son eléctricas y 39 son las tradicionales, jaladas con caballos.
Lemus Navarro habló del tema luego de dar a conocer el programa “Compromiso Verde”, que incluye 40 acciones que aplicará el Ayuntamiento, entre ellas adquirir autos eléctricos, en lugar de los que operan con gasolina e instalar nidos de lluvia en dependencias municipales, para captar agua pluvial.
Dado su alto costo de casi un millón de pesos, las calandrias eléctricas las pagarían el gobierno de la ciudad, el fideicomiso
de turismo metropolitano y el gobierno de Jalisco
“Lo que estamos buscando es que sea en tres partes. Que sean
compradas una tercera parte por el Ayuntamiento, una tercera parte por el gobierno del estado y una tercera parte por el Fi-
deicomiso de Turismo del Área Metropolitana de Guadalajara. Seguro habrá resistencias, en todos los proyectos aquí siem-
que yo espero que vayamos muchos, muchos, muchos”, apuntó.
La marcha por el 85 aniversario de la nacionalización del petróleo se hará el sábado a las 5 de la tarde y los organizadores tienen la meta de desbordar el zócalo. (Ignacio Pérez Vega)
pre hay polémica, pero no hay que tenerle miedo a la polémica”, explicó.
No hay fecha para la compra de las 39 calandrias eléctricas, ya que sigue vigente el litigio entre la empresa Kadled y Alfonso Hernández Olmos, quien registró la patente del diseño de la unidad eléctrica, hace siete años.
Lemus reconoció que las calandrias tradicionales no aplican maltrato a los caballos, sin embargo, ve necesario el reemplazo por el tráfico citadino. Los animales son revisados a diario por veterinarios del municipio para prevenir cualquier daño a los equinos.
“Todos los días, absolutamente todos los días. Incluso, nosotros, además de la protección que se da a estos equinos, con su revisión diaria, por parte de veterinarios, también estamos dando las condiciones de subsidio para motivar al uso de las calandrias eléctricas. Ejemplo: el estacionamiento de Ciudad Creativa Digital es prestado a los calandrieros eléctricos para que ahí guarden durante la noche sus calandrias y las carguen sin ningún costo adicional”, agregó.
Será hasta que concluya el pleito legal vinculado a las calandrias eléctricas de 2016, cuando el gobierno municipal reemplace al 100% las calandrias tiradas por caballos, por unidades eléctricas.
En 2016, cada calandria eléctrica se compró en 727 mil pesos, en la gestión de Enrique Alfaro, como alcalde de Guadalajara.
Agresor de Daniela fue cesado, asegura UdeG
La sanción, “pena máxima en la Universidad de Guadalajara: la separación definitiva del cargo”
Ricardo Gómez metrópoli@cronica.com.mxLuego de que la joven Daniela denunciara que la Fiscalía de Jalisco y la Universidad de Guadalajara (UdeG) no actuaran en contra del profesor de la Prepa Regional de Chapala que, presuntamente abusó sexualmente de ella hace 10 años, la propia UdeG informa que este fue cesado el 7 de abril de 2022 “con la pena máxima en la Universidad de Guadalajara: la separación definitiva del cargo”.
Pese a que se dio a conocer esta información, Daniela se manifestó junto con familiares y amigos para exigir justicia, desde Palacio de Gobierno hasta el edificio de Rectoría General de la UdeG expresaron su inconformidad ante su denuncia.
“No estoy notificada y quiero enseñarle al rector la nómina del imputado. Qué padre que, según él desde abril, está rescindido, pero según transparencia acá sigue cobrando”, señala Daniela, quien mostró una nómina que corresponde a mayo de 2022.
“El problema está que en la Comisión de Responsabilidades del Sistema de Educación Media Su-
perior (SEMS) me notifican que ya hay rescisión laboral, pero no me dan nada (que lo demuestre) por protección de datos personales”, expone.
Mientras que la UdeG dio a conocer que desde el 7 abril de 2022 el profesor fue sancionado con la separación definitiva del cargo.
“El acta de hechos fue remitida a la Comisión de Responsabilidades y Sanciones del Consejo General Universitario el 16 de marzo de 2022. Ante esto, el 7 de abril de 2022 la Coordinación General de Recursos Humanos de la Universidad de Guadalajara rescindió de manera definitiva la relación laboral con el profesor denunciado, que es la sanción


máxima al interior de la Universidad”, explica la UdeG. Añade que “el 17 de diciembre de 2021, el Rector General de la
Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, ofreció disculpas a todas las víctimas de violencia de género en la Univer-
sidad, con el compromiso de tomar las acciones necesarias para erradicar estas conductas de la comunidad universitaria”. Durante la manifestación, Daniela entregó cartas en Rectoría General y Palacio de Gobierno en la que solicita a Ricardo Villanueva y Enrique Alfaro Ramírez respuesta sobre su caso. A la Casa de Estudios que sea transparentado, en su totalidad, las acciones que ejercieron y los resolutivos, además, sobre las medidas tomadas en contra de directivos de la Prepa Regional de Chapala por considerarlos omisos cuando presentó la denuncia. Mientras que al Estado le solicita “que cese sus omisiones en materia de prevención, atención y sanción a la violencia de género
que azota de manera tan impune a nuestra entidad y que evite la generación de discursos que revictimicen a las mujeres”.
Sobrevivientes de explosiones del 22 de abril se oponen a que sus pensiones cambien a Umas
La asociación 22 de Abril en Guadalajara expresó que se oponen a que se les reduzca el monto de sus pensiones mensuales, como resolvió el Fideicomiso de Apoyo de Seguridad Social (FIASS), con una votación de seis funcionarios estatales a favor y cinco representantes de los lesionados de las explosiones del sector Reforma.
Actualmente a los 54 sobrevivientes del estallido del colector del sector Reforma se les da una pensión mensual de poco más de 15 mil pesos, equivalentes a dos y medio salarios mínimos. Sin embargo, ahora las pensiones las tasan en Unida-
des de Medida y Actualización (UMA), que tienen un valor menor al mínimo y sus incrementos anuales también son menores. La representante de la asociación 22 de Abril en Guadalajara, Lilia Ruiz Chávez, calificó la

decisión como “una canallada”. Los lesionados fueron incluidos en ese Fideicomiso porque las heridas de la explosión les ocasionaron discapacidades motrices y visuales. Lilia Ruiz dijo que el respaldo va en retroceso con
la actual gobierno estatal, ya que antes les quitaron servicios médicos integrales. A los interesados y afectados con la decisión les negaron el ingreso a la reunión del FIASS en Palacio de Gobierno. Lilia Ruiz se quedó en la puerta principal, a bordo de su silla de ruedas. El representante legal de la asociación 22 de Abril en Guadalajara AC, Eduardo Montelongo Ávalos, señaló que la modificación del convenio del FIASS “es ilegal”, porque no se puede aplicar una reforma retroactiva que impacta a 54 lesionados, a quienes se les entrega el apoyo económico desde 1998, por lo que
advierte que se ampararán.
ABORDAN TEMA EN EL CONGRESO
La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, afirmó que “es impensable, grave e inconcebible”, la decisión que tomó el gobierno de Jalisco de reducir el monto del pago de las pensiones que mes a mes se entregan a los 54 sobrevivientes de las explosiones del sector Reforma, Mara Robles afirmó que se trata un “acto indigno” en contra de los sobrevivientes de las explosiones, a unos días de que se cumpla el 31 aniversario, el próximo 22 de abril. (Ignacio Pérez Vega)

“Jalisco tiene todo para apostar y ganar en el nearshoring”
Armando Ríos Piter, analista de Actinver, revisa para Crónica los puntos fuertes de la economía estatal. Creación de empleos, atracción e inversión y diversificación sectorial, son parte de la respuesta, aunque el entrevistado señala: hay que apostar más a la relación con Estados Unidos y Canadá, pues Norteamérica seguirá siendo la punta de lanza mundial
Entrevista
Arturo Ramos Ortiz
Jalisco tiene una diversificación envidiable, que incluye la manufactura en industria pesada lo mismo que productos agroindustriales; a la par, es un bastión de la recuperación turística y también elementos envidiables como sus vasos comunicantes con la comunidad de mexicanos en los Estados Unidos, señala Armando Ríos Piter, analista de Actinver, “lo que esto nos da es una condición de una economía bien diversificada y bien aprovechada para este momento mexicano, con la atracción de Inversión Extranjera Directa en cifras muy importantes”.

Esa inversión, apunta, está muy asociada al nearsoring o relocalización territorial de los eslabones productivos en cadenas globales. Con una situación privilegiada en el Pacífico y buenas comunicaciones hacia el centro y hacia el norte, complementa Ríos Piter, la llegada de inversiones a Jalisco debe significar una participación activa del estado en ese reordenamiento de la economía global.
“Jalisco se ha convertido en un espacio de atracción de mano de obra calificada”, complementa el analista, por lo que, además de los sectores obvios como el gubernamental y el empresarial, señala será muy importante el alineamiento y coordinación de las universidades estatales, “hay oportunidad de convertir el territorio en una buena plataforma para redimensionar al hemisferio norteamericano y esto se hace con talento de hombres y mujeres, que son los jóvenes”.
En videoentrevista con Crónica, Ríos Piter apunta que esta situación es ideal para que Jalisco, este año, destaque como lugar para atraer inversión y generar empleos.
¿Qué papel le toca jugar a Jalisco en la nueva economía mundial?
El momento que se vive es resultado de una reflexión global: el famoso nearshoring o relocalización de cadenas productivas que buscan mayor cercanía entre los centros de articulación económica. Son sinergias logísticas que tienen que ver con mano de obra calificada y con respeto al estado de Derecho, con la forma en la que la autoridad convoca y per-

mite que la inversión aterrice y genere la riqueza que se busca.
Para México, es importante que los tres órdenes de gobierno estén alineados y coordinados; tal vez en esto hay retos importantes aún para compartir una visión, compartir una misma idea; pero no veo una confrontación, antes bien se requiere diálogo y encontrar puntos de vista que permitan sintetizar allí donde haya antagonismos.
A mí me parece que Jalisco, con su gobierno que encabeza Enrique Alfaro, tiene esas capacidades; me ha tocado ver que tiene esa intención y esa posibilidad de construir espacios de acuerdos que permitan a la inversión aterrizar y que permitan que se consolide la generación de riqueza a partir de la iniciativa privada.
El papel del gobierno y el del empresa-
rio resulta vital…
Y no debe ser promovido sólo por los gobiernos local y estatal, sino que debe haber coordinación con el Gobierno Federal. También deben formar parte el sector empresarial y también la academia; esto último porque hay que crear la mano de obra especializada, con enfoques específicos, en el caso de Jalisco hay que tomar en cuenta la diversificación económica de la que hablábamos. Es importante que haya una visión más allá de la coyuntura, que hay acuerdos sólidos entre empresarios, autoridades y academia.
Cumpliendo estas condiciones, ¿a qué futuro puede aspirar la economía de Jalisco?
Todo esto en su conjunto permite que la inversión extranjera directa, que ve con buenos ojos la relocalización de las cade-
nas productivas, pueda aterrizar más allá de la coyuntura, que se convierta en ejes de articulación que vitalicen, por un mayor plazo, la visión que se tiene a escala hemisférica. No olvidemos que la apuesta de EU, Canadá y, obviamente, de México es convertir y revitalizar a este hemisferio como el de mayor competitividad. Hay en este momento una competencia global especialmente entre China y los Estados Unidos. México puede ser el gran beneficiario y allí está Jalisco que tiene todas estas condiciones de las que hablamos.
Además, Jalisco tiene la posibilidad de expandirse: a través de la cultura, como por ejemplo la FIL, hace que haya convergencia de conocimiento y que atraiga a talento del país y, por qué no, del mundo. Jalisco puede atraer ese capital.
¿Qué otros requisitos hay que cumplir para una economía a futuro exponenciada?
Hay aspectos importantes: ya mencionábamos el ambiente adecuado para que las inversiones se desarrollen, pero me parece que el suministro de insumos debe pensarse. Es importante tener energía que sea competitiva, que haya suministro de agua, que la competitividad sea ambientalmente sustentable. Las inversiones están volteando a ver esto.
En cuanto a la iniciativa privada y también en torno los grupos financieros, se tienen una ventana de oportunidad muy interesante, ¿cómo generar nuevos productos, nuevos servicios, a la medida de las necesidades particulares que tiene una región tan potente como el Occidente y Jalisco específicamente? ¿Cómo aprovechar la convergencia de remesas? En el caso particular de Jalisco implican unos 5 mil millones de dólares, que es casi la misma cantidad que de inversión de Tesla. El hemisferio norteamericano, estoy convencido, seguirá siendo la punta de lanza del planeta. Hoy hay una competencia con China, pero en la economía trilateral norteamericana hay condiciones para redinamizarse. Y estoy convencido de que México no tiene de otra. Hay quienes piensan en diversificar más allá del continente americano, yo en lo personal estoy convencido de que el nearshoring es parte de algo mucho más grande, una nueva etapa de la globalización en la que México tiene la oportunidad de infundirse un nuevo código genético para esa capacidad de desarrollo norteamericano. Mucho del código genético que veo en un hemisferio norteamericano que termina renovado y con liderazgo global pasa por que México se involucre en las actividades económicas de Estados Unidos y Canadá y, desde mi punto de vista personal, incluso también políticas.
Morena en Jalisco tiene unidad: Mario Delgado
El líder nacional del partido, visitó Guadalajara para poner orden a la militancia ante la efervescencia de las elecciones de 2024
Ricardo Gómez metrópoli@cronica.com.mxContrario a lo que se percibe, sí hay unidad entre los morenistas de Jalisco, afirma el líder nacional del partido, Mario Delgado, quien visitó Guadalajara para poner orden a la militancia ante la efervescencia de las elecciones de 2024.
Los morenistas de todas las corrientes que componen al partido en Jalisco se reunieron de manera privada con Mario Delgado en un hotel cercano a la glorieta de La Minerva; una vez concluida, afirma el líder nacional de Morena que ganarán la elección de 2024 de mantenerse unidos y a través de una organización para trabajar con la gente, expone que

primero es el proyecto partidista antes que figuras políticas.
“Vamos a ganar la gubernatura en Jalisco porque la gente quiere un cambio, ha visto la gran actitud que tiene el presidente de la República con Jalis-
co. No hay apoyo que se le niegue a Jalisco, ha ayudado en todo lo que se ha pedido: la presa El Zapotillo, el tren suburbano (Línea 4), adultos mayores que tiene su pensión, miles de niños que tiene su beca, hay siempre
apoyos del presidente hacia Jalisco, el Presidente le tiene un cariño muy especial”, asegura Mario Delgado.
Entre los asistentes se encontraba el coordinador de los diputados en el Congreso Jo-
sé María “Chema” Martínez, quien ha manifestado su disposición por competir por la candidatura a la gubernatura del Estado; mismo deseo que ha externado el coordinador de los regidores del Ayuntamiento de Guadalajara, Carlos Lomelí, también presente; además de diputados locales y federales, así como regidores de diversos Ayuntamientos, como Alberto Uribe y Marcela Michel.
Sobre la elección de candidatos, Mario Delgado recuerda que los estatutos marcan la realización de una encuesta para elegir a los perfiles, mientras llega el momento, les recomendó a las y los interesados en mantener su trabajo cercano con la gente. En cuanto a la pinta de bardas, espectaculares y demás propaganda referente a perfiles morenistas, niega Mario Delgado que haya sido iniciativa de los involucrados y alude al amor que tiene el pueblo hacia ellos.
“Se están dando a conocer, es normal, es un proceso inédito, nunca habíamos vivido algo así, es normal que haya gente, no son ellos, son simpatizantes que tienen su corazoncito y quieren que sus ‘corcholatas’ ganen, pero al final del día, el pueblo manda, la gente va a decidir a través de las encuestas, lo que más va a influir en la decisión es la evaluación que haga la gente del desempeño que tengan en su encargo actual, los resultados que dan y la lealtad que tengan con el Presidente”, indica Mario Delgado.
biente al usar hojas de papel.
Una cosa es el discurso a favor del medio ambiente del Gobierno de Guadalajara y otra cosa son los hechos. Así lo dijo el coordinador de los regidores de Morena, Carlos Lomelí Bolaños, quien precisó que desde hace un año propuso una iniciativa para aplicar la firma electrónica en toda la documentación oficial y así lograr ahorros en papel. Sin embargo, esa proposición “está congelada”, en estudio de comisiones.
En dos años de la gestión del alcalde Pablo Lemus, el Ayuntamiento de Guadalajara se hubiera ahorrado más de 40 millones de pesos, en papelería y gastos de fotocopiadoras.
“En el caso de gasto de papel y la contratación de máquinas de fotocopiado que se hizo un contrato hasta el 2024, representa un ahorro de 41 millones 700 mil pesos.
Si nosotros hubiéramos implantado esa iniciativa que propusimos al inicio de este gobierno municipal, en donde se solicitaba que se implantara la firma electrónica para tener acceso a los expedientes electrónicos, que son de mejor manejo, que son más accesibles, que se localizan fácilmente a través de cualquier computadora, eso nos evitaría seguir contratando entre compra de papel y renta de copiadoras y de impresoras, alrededor de 41 millones de pesos”, dijo.

Este año, el gobierno de la ciudad va a gastar 24 millones de pesos en papelería y alquiler de fotocopiadoras, en tanto que para 2024 se tiene previsto pagar 30 millones 481 mil pesos, por los mismos conceptos.
Para Lomelí Bolaños, se trata de un gasto innecesario y además no se cuida el medio am-
“Ya se les hizo un contrato por 2023 y 2024, para que sean las mismas empresas las que renten las fotocopiadoras y por supuesto, un contrato con la Papelería Tlaquepaque Escolar, que a todas luces traen un acuerdo y un ‘cochupo’ las autoridades municipales, por asignarle a las mismas empresas, desde el año 2021 hasta 2024. Están cómodos, siguen recabando (dinero), este es un gobierno recaudatorio para lo que viene (año electoral)”, expresó.
A la par, los ediles de Morena anunciaron que van a impulsar la plantación de 30 mil árboles en los predios propiedad del municipio para mejorar el medio ambiente. (Ignacio Pérez Vega)
Una cosa es el discurso a favor del medio ambiente del Gobierno de Guadalajara y otra cosa son los hechos: Carlos Lomelí
Con firma electrónica, el gobierno tapatío se hubiera ahorrado más de $40 millones en papelería y copiadoras
EMPEDRADO
El fetiche del precio del dólar
Francisco Báez Rodríguez fabaez @gmail.comEl fetichismo, en filosofía y antropología, significa la divinización de diversas cosas y objetos (fetiches), atribuyéndoles fuerzas misteriosas, sobrenaturales, inasequibles para la comprensión humana. En la fase primera, inferior, del desarrollo religioso, el fetiche era un objeto de adoración para los creyentes.
El fetichismo, en psicología, se explica como un condicionamiento relacionado con un evento traumático ocurrido durante la infancia.
En una de sus acepciones, el fetichismo se define como la veneración excesiva de algo o de alguien.
Eso ha sucedido en México con el tipo de cambio entre el peso y el dólar, y está ligado tanto la incomprensión de fenómenos económicos y sociales, como a la existencia de eventos traumáticos en la vida nacional.
Tras los años difíciles de la Revolución y del crecimiento desordenado de los años de la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra, México vivió una supuesta “edad de oro” en los años del desarrollo estabilizador. Esos años estuvieron marcados por altas tasas de crecimiento económico, un proceso de modernización e industrialización, inflación relativamente baja y un tipo de cambio fijo respecto al dólar: $12.50. También fueron años de creciente desigualdad social, pero eso no se suele agregar porque choca con la idea de una edad de oro.
Luego vino el trauma: la devaluación abrupta del peso en 1976, a finales del sexenio de Luis Echeverría. Y, aunque la inflación se había desatado desde años antes (de hecho, es una de las causas de la devaluación), ese choque cambiario se asoció el crecimiento, cada vez más acelerado, de los precios, que siguió durante los dos sexenios siguientes.
De manera contemporánea, en esos años se vivió una fuerte ofensiva ideológica, que asociaba la devaluación con todos los males económicos del país y abogaba por una economía completamente de mercado (alguno recordará la frase del ideólogo Luis Pazos: “¿Quién se robó la mitad de mi dinero?”). No importaba que le economía y el empleo estuvieran creciendo, en tiempos de López Portillo, a tasas nunca antes vistas, y tampoco que, a nivel global, hubiera hecho crisis
el modelo de tipos de cambio fijos y la norma era que los precios de las distintas monedas fluctuaran, a veces de manera fuerte.
El fetiche terminó de fijarse en la psique nacional con el mal manejo de la política cambiaria en la fase final del gobierno de López Portillo, y con el hecho de que las subsiguientes devaluaciones traumáticas (un adjetivo nunca mejor puesto) fueran, ellas sí, seguidas de una crisis productiva, de distribución del ingreso y de capacidad de compra de los salarios.
Del mito de la “edad de oro” y de los traumas de los años 70 y 80 surgió, en parte de la clase política y en casi toda la población, la idea de que el precio del dólar es el elemento fundamental para medir la salud de la economía. El tipo de cambio se convirtió en fetiche.

Por lo mismo, ha sido común que quienes no tienen confianza en un gobierno, pronostiquen devaluaciones catastróficas, aunque no haya elementos racionales para ello; o que los gobiernos pongan mucho interés en mantener bajo el tipo de cambio del dólar, por la pura prudencia de no quedar mal ante un público que suele darle mucha importancia a esa variable económica.
En la medida en que la polarización política se adueñó del país, el asunto ha tomado características hasta chuscas. Si hay una apreciación, derivada del diferencial de las tasas de interés de referencia entre México y Estados Unidos, se viene encima el coro: “ya ven, qué bien lo está haciendo el presidente López Obrador”. Si esa apreciación se desvanece, porque hay una corrida generalizada hacia el dólar debida a una decla-
ración del presidente de EU, el otro coro replica: “ya ven, AMLO nos está llevando al tobogán”.
El problema es que el precio del dólar no es lo que nos dice realmente como está la economía. Es un fetiche al que hemos divinizado, atribuyéndole cualidades que no tiene.

Ciertamente, se trata de una variable importante. Pero lo que más importa de ella es su estabilidad relativa, no la relación estricta entre el peso y el dólar. Si el tipo de cambio se mueve dentro de una franja no muy ancha, importadores y exportadores, productores con insumos del extranjero o prestadores de servicios, acreedores y deudores en di-
visas pueden hacer cálculos y estimaciones con expectativas razonables. La cuestión es evitar los cambios abruptos, que pueden traer problemas serios, como los padecidos hace una generación. El del dólar es un precio, que se maneja dentro de la estructura de precios relativos de toda la economía. Como siempre, el cambio relativo de un precio trae consigo ganadores y perdedores: nunca ganan todos si el peso se aprecia, como tampoco pierden todos cuando se deprecia. Por ejemplo, si el peso se aprecia, ganan importadores, deudores en dólares, turistas mexicanos en ciernes; pierden exportadores, acreedores en dólares, familias que viven de remesas, prestadores de servicios turísticos. Si los cambios son pequeños, la redistribución se hace por goteo; si son grandes, se hace en gran escala, y algunos sujetos económicos sufren mucho -o pueden desaparecermientras otros se benefician.
Vistas las cosas de esta manera, debe entenderse que toda la alharaca acerca del “superpeso” es una exageración. Las variables verdaderamente relevantes, como los niveles de empleo formal, el tamaño de la inversión pública y privada, el poder de compra de los salarios, el nivel del crédito o las posibilidades de una crisis fiscal quedan oscurecidas detrás del fetiche.
Recordemos, para rematar, que se requieren 1,300 wons sudcoreanos o 133 yenes japoneses para comprar un dólar, mientras que bastan 4.27 dinares libios o 16 dólares de Zambia. ¿Cuáles economías están mejor?.
www.panchobaez.blogspot.com
Twitter: @franciscobaezr
El problema es que el precio del dólar no es lo que nos dice realmente como está la economía. Es un fetiche al que hemos divinizado, atribuyéndole cualidades que no tiene
¿Por qué quiebran los bancos?
Juan Eduardo Martínez Leyva @JuanEduardoMtzL
El negocio clásico de los bancos es recibir depósitos de los ahorradores y prestar dinero a quien lo necesita. En este sentido son meros intermediarios entre los que tienen excedentes de dinero y los que tienen necesidad de él. La diferencia entre lo que pagan a los ahorradores y lo que cobran a los acreditados se conoce como margen financiero. Esta diferencia es lo que constituye la principal fuente de ingreso bancario. Los bancos también obtienen ingresos mediante la venta de servicios por los que cobran una comisión y cuando su liquidez sobrepasa la demanda de créditos, ese excedente lo suelen colocar principalmente en bonos de deuda gubernamental. En eso consiste, básicamente y simplificando, el negocio bancario.
En la contabilidad bancaria, los créditos y los bonos de deuda se registran como un activo y los depósitos del público como un pasivo. La administración de los bancos debe cuidar que exista un equilibrio entre éstos. Cuando se pierde este equilibrio, cuando los pasivos no pueden cubrirse con los activos, los bancos enfrentan un problema de solvencia.
Las crisis bancarias tradicionales ocurren generalmente cuando los acreditados son incapaces de devolver el dinero recibido en los términos pactados. En este caso, la cartera vencida impide a los bancos resarcir los depósitos. Las crisis también ocurren cuando la desconfianza genera una salida súbita de ahorradores, en esta situación los bancos no pueden hacer frente a todos los retiros porque el dinero no está disponible, está prestado
Los acuerdos de Basilea han establecido una serie de normas para el buen funcionamiento de los bancos, que rigen internacionalmente. Dentro de estas normas están aquellas que obligan a los administradores, a realizar ejercicios periódicos de evaluación de los riesgos de sus pasivos y de sus activos. Con base en estas evaluaciones los bancos se obligan a crear las reservas y coeficientes de liquidez suficientes para cubrir los riesgos estimados. Las autoridades de supervisión bancaria de cada país tienen la obligación de vigilar que los bancos se ajusten a esas normas y prevenir las quiebras. La insolvencia de un banco puede generar un efecto dominó y una crisis en el sistema bancario de un país, con graves daños para toda la economía.
La semana pasada nos enteramos con sorpresa que el Silicon Valley Bank (SVB) había sido intervenido por las autoridades estadounidenses por haber entrado en franca insolvencia. Las autoridades nombraron a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, como su administrador judicial que intentará dar una salida ordenada a esta crisis. El domingo sucedió lo mismo con un banco neoyorkino, el Signature Bank que está relacionado con el primero. ¿Por qué quebró el SVB? ¿Tiene la quiebra de estos bancos el potencial para generar un efecto dominó en el sistema bancario norteamericano?

El SVB se fundó en 1983 como un banco de nicho, especializado en atender principalmente a las nuevas empresas tecnológicas, las creadoras de las llamadas “startups”. El crédito otorgado a estas empresas era de alto riesgo porque las financiaba en su etapa inicial en la que su éxito no está asegurado y en la que aún no cuentan con los activos suficientes para garantizar los préstamos. La mayoría de estas empresas no eran sujetos de crédito elegibles por la banca tradicional. Por el lado de los depósitos, los cuales habían crecido vertiginosamente en los últimos cinco años, estaban concentrados en un número relativamente pequeño de clientes del mismo sector. El aumento de los depósitos superó con mucho a la demanda de créditos, por lo que fue invertido en bonos del tesoro norteamericano. La demanda de créditos por parte de este tipo de empresas se redujo debido al aumento de las tasas de interés y la inflación. Incluso las grandes empresas tecnológicas tuvieron que hacer despidos masivos de personal en los últimos meses.
La insolvencia del SVB se originó por una pinza que lo presionó. Por un lado, enfrentó un retiro masivo de depósitos, los cuales disminuyeron su saldo en una cuarta parte, entre marzo de 2022 y febrero de 2023. Eso fue consecuencia de la falta de diversificación de sus clientes pasivos y probablemente por el riesgo que éstos percibieron en la solvencia futura del banco. Por el otro, para hacerle frente a la falta de liquidez que requería la inesperada corrida, el SVB tuvo que vender los bonos del tesoro en el mercado secundario con pérdidas en su activo. Esto último fue consecuencia de la relativamente acelerada subida de tasas de interés por parte del tesoro norteamericano. La tasa de interés de los bonos del tesoro con
vencimiento de diez años prácticamente se duplicó, de marzo del 2022 a marzo del 2023. El valor de los bonos de largo plazo que tenía en su poder el SVB habían sido comprados a una tasa de rendimiento menor, por lo que a la hora de venderlos fueron castigados en un mercado en el que ya se podían obtener mayores rendimientos.
El SVB es el decimosexto banco en tamaño en ese país, con activos de alrededor de 200 mil millones de dólares. Su quiebra podría tener efectos principalmente en el sector en el que desarrollaba su actividad, aunque el nerviosismo de los inversionistas tiró el valor de las acciones cotizadas en bolsa de prácticamente todo el sector bancario. El lunes el presidente Biden intentó calmar el nerviosismo en un discurso en el que prometió resarcir el dinero a los ahorradores de los dos bancos, sin cargo a los contribuyentes. Estados Unidos cuenta con un seguro de depósitos bancarios que cubre hasta 250 mil dólares por persona, formado por las cuotas que los propios bancos aportan. Biden también anunció que pedirá al Congreso endurecer las reglas de operación bancaria relajadas durante la administración de Donald Trump. La Fed, por su parte, ofreció disponibilidad de fondos suficientes para los bancos que lo requieran. Aparentemente estos anuncios tranquilizaron a los mercados financieros el lunes por la tarde, sin embargo, la incertidumbre, la volatilidad y la especulación seguramente continuarán en los próximos días.
La quiebra de los bancos debe prender las alertas entre las autoridades bancarias y monetarias. La laxitud en la supervisión y las alzas en las tasas de interés suelen tener consecuencias indeseables.
La insolvencia de un banco puede generar un efecto dominó y una crisis en el sistema bancario de un país, con graves daños para toda la economíaEl Silicon Valley Bank (SVB) fue intervenido por el gobierno de EU debido a haber entrado en franca insolvencia.
EL CRISTALAZO
Como parte del magno programa cultural de los juegos olímpicos de 1968, Alexandro Jodorowsky, dirigió a Ignacio López Tarso en una obra magnífica: “El rey se muere” del rumano, Eugene Ionesco.
Se trata de una obra en la extraña composición alegórica del teatro del absurdo, como se dio en llamar esa forma de ironía, humor, acidez y desafíos a la lógica, fundamentos de la obra de Ionesco. Esta pieza es una burla del poder, pero también se le podría considerar un retrato, sobre todo en los tiempos contemporáneos de la vida mexicana.
En mi última charla con Ignacio López Tarso, una breve conversación, y dado el clima actual de la vida política en México, le pregunté si no le interesaría reponer “El rey se muere”. Humorístico me dijo: no me hable de la muerte, ni siquiera la del rey. Y se rio.
Hoy, como un breve homenaje y un recuerdo de su magnífica actuación en aquella obra, deseo reproducir algunos de los parlamentos. Son de lo más actual.
EL MÉDICO. - Majestad, habéis hecho ciento ochenta veces la guerra. A la cabeza de vuestro ejército habéis participado
en dos mil batallas. Primero en un caballo blanco con penacho rojo y blanco, muy vistoso, y no habéis tenido miedo. Después, cuando modernizasteis el ejército, en pie sobre un tanque o sobre el ala de un avión de caza a la cabeza de la formación.
MARÍA. - ¡Era un héroe!
EL MÉDICO.- Habéis rozado mil veces la muerte
EL REY. - No hacía más que rozarla. No era para mí, lo sentía.
MARÍA. - Eras un héroe, ¿lo oyes? Recuérdalo.
MARGARITA. - Has hecho asesinar por este médico y verdugo aquí presente …
EL REY. - Ejecutar, no asesinar.
EL MÉDICO. - (a Margarita): Ejecutar, Majestad, no asesinar. Yo obedecía órdenes. Era un m mero instrumento, un eje-
OPINIÓN
No es para tanto...
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.comQue “no es para tanto”; que “el INE exagera”; que es “una campaña para desinformar” y en el extremo, que el llamado “plan B”, incluso, “tiene cosas buenas”. Tranquilizar al público -nacional e internacional- para disimular la gravedad de lo ocurrido, han venido en auxilio personajes variopintos -medio críticos, centristas o amigos del gobierno- que sin embargo tienen un rasgo en común: no se toman la molestia de citar a las leyes vigentes ni las leyes anteriores. Su leal saber y entender debería ser suficiente para creer que no estamos ante la mayor destrucción del sistema electoral en décadas.

Es toda una onda propagada en los últimos días y por eso, creo, procede repetir el esclarecimiento público (y reiterar lo que otros han dicho).
Uno. El gobierno vuelve a meter las manos en la lista nominal de electores. La ley anterior señalaba que es función del INE (y de nadie más) la confección de toda lista nominal, al interior y en el exterior del país. La iniciativa de AMLO permite que una persona acuda no con su credencial para votar verificada por el INE, sino con su “matrícula consular o pasaporte emitidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores” (art. 331-3, a).
La SRE “validará la información que el Instituto le envíe sobre los mexicanos en el extranjero que hubieren solicitado su inscripción en el Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero” (art. 331-4). En otras palabras, el INE pierde control y el gobierno gana facultades en el instrumento vertebral de las elecciones.
Dos. El INE se comprime para hacerlo pequeño y temporal. La Ley previa señala: la estructura del INE se compone por 32 delegaciones locales y 300 subdelegaciones distritales
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
cutante, más que un ejecutor, y lo hacía eutanásicamente. Además, lo lamento. Perdón.
MARGARITA. - (al Rey): Digo: has hecho matar a mis padres, a tus hermanos rivales, a nuestros primos primeros y segundos, a sus familias, sus amigos, sus ganados. Has hecho incendiar sus tierras.
EL MÉDICO. - Su majestad decía que de todos modos algún día se habían de morir.
EL REY. - Era por una razón de Estado.

MARGARITA. - Tú también mueres por razón de Estado.
EL REY. - Pero si el Estado soy yo.
JULIETA. - Infeliz, ¿en qué estado?
MARGARITA. - Él era la ley, por encima de las leyes.
EL REY. - Ya no soy la ley
EL MÉDICO. - Lo admite, cada vez va mejor
MARGARITA. - Lo cual facilita las cosas.
EL REY. - (gimiendo): Ya no estoy por encima de las leyes, ya no estoy por encima de las leyes
ALABARDERO. - (anunciando): ¡El Rey ya no está por encima de las leyes!
JULIETA. – Ya no está por encima de
las leyes, pobre viejo. Es como nosotros. Parece mi abuelo.
MARÍA. - Pobre chiquillo, pobre hijo mío.
EL REY. - ¡Un niño! ¡Entonces, vuelvo a empezar! Quiero volver a empezar.
(A María)
Quiero ser un bebé. Tú serás mi madre. Entonces no me vendrán a buscar. No sé leer, no sé escribir, no sé contar. Que me lleven a la escuela con los otros chiquillos. ¿Cuántos son dos y dos?
JULIETA. - Dos y dos son cuatro.
EL REY. - Es ella que ha apuntado… ¡Ay, no puede uno hacer trampas! ¡Ay, ay, tantas gentes nacen en este momento, nacimientos innumerables en el mundo entero!
MARGARITA. - No en nuestro país.
EL MÉDICO. – La natalidad se ha reducido a cero.
JULIETA. - No brota ni una lechuga, ni una hierba.
MARGARITA. – (AL Rey): La esterilidad absoluta, por tu culpa.
MARÍA. - No quiero que lo abrumen.
JULIETA. – Puede que todo vuelva a brotar
MARGARITA. - Cuando él haya aceptado. Sin él… .
(art. 33-1). Y además que “se integran por… el vocal Ejecutivo, los vocales de Organización Electoral, del Registro Federal de Electores, de Capacitación Electoral y Educación Cívica y un vocal Secretario” (art. 72). Ahora la destrucción aparece en el artículo 61-1 de la nueva ley “El Instituto contará… con un órgano local, integrado por tres vocales: de Organización y Capacitación; del Registro Federal de Electores y Ejecutivo… A nivel distrital, una Oficina Auxiliar a cargo de un Vocal Operativo.” Las simples cuentas dicen: de 160 vocales por estado, se pasa a 96, y de mil 500 se reduce a 300, para atender a 94 millones de electores en todos los rincones del territorio nacional. Pero asignar una misión imposible de abarcar con una estructura tan pequeña no es lo peor, sino que la regresión los desprofesionaliza, pues los distritales ahora “pueden ser permanentes o temporales” (art. 33-1). Si no hay preupuesto, tampoco estructura.
Tres. El traslado de los votos auténticos queda en riesgo. Como se sabe, los ciudadanos que han estado todo el día de las elecciones recibiendo los votos de sus vecinos, suelen entregar actas y boletas al supervisor del INE que ha estado a cargo de ellos durante la jornada y durante meses previos. De esa manera, los ciudadanos sorteados se ahorran el traslado de los paquetes -a veces de varias horasla noche misma de la elección, con-
fiando la tarea a su supervisor. Más del 50 por ciento de los votos son protegidos así. Esto lo contempla la Ley previa en su artículo 303-2: “auxiliarán a las juntas y consejos distritales en los trabajos de… f) Traslado de los paquetes electorales apoyando a los funcionarios de mesa directiva de casilla”. En el Plan B, este inciso f, desaparece, simplemente queda “derogado”.
Dice la iniciativa gobiernista: “Los módulos de atención ciudadana que instale el Registro Federal de Electores se deben ubicar, preferentemente, en bienes inmuebles de dominio público… municipios, entidades federativas o de la Federación” (art. 61-10), derribando así una estructura nacional de 900 módulos independientes que, sin ingerencia de ningún gobierno, ni coyotes ni mordidas, han resguardado nuestros datos personales y preservado nuestra identidad en la base de datos más grande del mundo (no solo de México).
Por razones de espacio no expongo otros ejemplos (la propaganda se convierte en un “derecho” de los gobernantes y las sanciones a los partidos por mal manejo de recursos, se minimizan, más un largo etcétera).
La caravana de comentaristas que tan comedidamente han venido a salvar las apariencias deberían leer la realidad y las consecuencias de ese cambio estrambótico, antes de pretender tranquilizar al público.
“El Rey se muere”; López Tarso también
¿Por qué cayó Silicon Valley Bank? Pregúntenle al zorro de Trump
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
La caída de Silicon Valley Bank, que puso a temblar este lunes los mercados por temor a que estemos ante la repetición de otra crisis financiera como la de 2008, que arrojó al mundo a la peor recesión desde el crack de 1929, tiene un culpable y varios compinches: Donald Trump, los republicanos y los “lobbistas” banqueros que alimentan sus campañas.
Escarmentado por los estragos que causó la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de las hipotecas subprime, el presidente Barack Obama —quien empezó su gobierno apenas dos meses después— impulsó en el Congreso una ley para frenar la especulación salvaje en la que había caído el sistema capitalista, que finalmente fue aprobada en 2010 y se conocería como la Ley Dodd-Frank.
Con la nueva ley —que se logró aprobar gracias a que tres senadores republicanos (sólo tres) se sumaron a la bancada mayoritaria demócrata y se evitó así su bloqueo— se mejoró la rendición de cuentas y la transparencia de los bancos y de las agencias que los vigilan. Asimismo, eliminó la regla anterior que obligaba a rescatar un banco si, por su tamaño, ponía en riesgo todo el sistema financiero.
La nueva ley regulatoria sirvió para proteger a los millones de consumidores y pequeños inversores de la tentación de poner sus ahorros en manos de banqueros que los usaban como si estuvieran apostando en un casino. La nueva normativa bajó el límite a 90 mil millones de dólares en depósitos para considerar que un banco era “demasiado grande para caer” (Too big to fail) y, por tanto, pasaban a estar vigilados de cerca por la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro.

Algunos banqueros, que no querían ser vigilados, se pusieron a la defensiva e hicieron todo lo posible por tumbar o debilitar la Ley Dodd-Frank, pese al riesgo de volver a caer en la economía especulativa. Uno de esos banqueros que querían seguir jugando al casino con el dinero de sus clientes era Greg Becker, consejero delegado de Silicon Valley Bank (SVB).
Becker fue uno de los banqueros que

hicieron “lobby” para convencer a los congresistas (a golpe de cheques) de que la Dodd-Frank era poco menos que una ley “socialista” y “antipatriota”, enemiga del libre mercado. Pero, con Obama en la Casa Blanca, poco se podía hacer, por lo que hubo que esperar un golpe de suerte que resultó providencial para los intereses de Becker: en noviembre de 2017, contra todo pronóstico, ganó las elecciones el republicano Donald Trump, un especialista en burlar el pago de impuestos de sus empresas y, para colmo, un magnate especializado en la contrucción y en casinos. En otras palabras, es como si los votantes estadounidenses fuesen gallinas y le hubiesen entregado la llave del gallinero a un zorro.
No llevaba ni cuatro meses como inquilino de la Casa Blanca y Trump ya había promulgado una ley que eximió a los bancos medianos y pequeños de cumplir las estrictas regulaciones y relajó las reglas que los grandes bancos tenían que seguir.
La Ley de Crecimiento Económico, Alivio Regulatorio y Protección al Consumidor, que el republicano promulgó en mayo de 2018, permitió a las entidades financieras con menos de 250,000 millones de dólares en activos evitar el monitoreo obligatorio de la Reserva Federal, dejando muy atrás el límite de 50,000 millones del gobierno de Obama.
Elevar el umbral de activos para las consideradas “instituciones financieras sistémicamente importantes” de 50 mil millones a 250 mil millones de dólares significó que Silicon Valley Bank, que finalizó 2022 con 209 mil millones en activos, ya no fue designado como una institución financiera sistemáticamente importante. Como tal, no estaba sujeta a las regulaciones más estrictas. De esta manera, el “zorro” de Trump había abierto la puerta del gallinero a otros “zorros” como él, entre ellos el dueño de SVB.
Sin la estricta vigilancia de la Reserva Federal y el Tesoro, SVB pudo hacer captaciones más agresivas de clientes, ofreciendo altos intereses, muy atractivos en época de tranquilidad financiera, pero muy riesgoso en cuanto empieza a subir las tasas de interés, que es lo que lleva haciendo desde que empezó el año la Fed,para corregir la tensión inflacionaria. Con el precio del dinero más caro, los clientes empezaron a sacar sus ahorros para invertirlos en otras opciones más rentables y el banco de Becker empezó a tener problemas de liquidez serios desde la semana pasada, cuando anunció una inesperada ampliación de capital, que lo único que sirvió fue para meter miedo a los clientes que empezaron a sacar el dinero de forma masiva, hasta que el viernes se declaró en impago.
En un intento de echar balones fuera
y que nadie le culpe de haber propiciado esta crisis (de la que todavía no se sabe el final), Trump se apresuró a culpar a Biden de ser el responsable de lo ocurrido por permitir una subida brutal de las tasas de interés y poner en serios aprietos a los bancos medianos.
Sin embargo, además de negarse a asumir su culpa y de mentir infantilmente porque quien decide si suben las tasas de interés es el presidente de la Reserva Federal y no el presidente de la nación, la reacción de Biden parece estar siendo la acertada y ha sido garantizar a los clientes hasta el último centavo de sus cuentas bancarias, pero sacando el dinero del fondo anticrisis que crearon los propios bancos, y no del dinero del contribuyente, como hizo trágicamente el republicano George W.Bush en 2008, cuando rescató a los bancos, sacando de las arcas públicas 700 mil millones de dólares, que lo único que sirvió fue para sacrificar el crecimiento económico y arrojar al país a la hoguera de una profunda y larga recesión que contagió a todo el planeta.

A la espera de ver cómo evoluciona esta crisis, la primera enseñanza es que, si Biden logra evitar una crisis como la del 2008, los estadounidenses no se equivoquen en las urnas y sepan a quién deben elegir para que nunca más se cuele un zorro en el gallinero de las finanzas.

Catalejo
Probablemente, porque el colectivo es bastante activo, han asistido, escuchado y visto alguno de los muchos eventos, colaboraciones y entrevistas de “Soy Arte”: una revista cultural, programa en vivo y agrupación de excelentes gestoras culturales que, amén de sus variadas actividades en solitario, se mueven de aquí para allá en un sinnúmero de los insospechados rincones que tiene nuestra ciudad y estado.

Y otra cereza al pastel, aplaudida con gusto y de pie, es “Catalejo”: un fanzine cultural que nació desde el Colectivo como un certero vehículo para difundir las obras de los creadores contemporáneos que, a la fecha, dan vida y forma al ámbito artístico de la perla tapatía.
Abordando temas de suma relevancia para la sociedad moderna, y prestando atención particular a los muchos estilos y manifestaciones que cohabitan en nuestra geografía, han abrazado la no sencilla misión de reunir en sus páginas a la poesía, la narrativa, la obra plástica, el ensayo y la opinión; dejando espacio, además, a la visibilidad de los centros culturales que mantienen las puertas abiertas a distintos proyectos artísticos
bajo un preciso esquema publicitario.
Con una periodicidad mensual, el fanzine surgió de la iniciativa de Damaris Orissa Olivares, la directora del colectivo Soy Arte; Crisol Franco, la tesorera; y Root Ríos, su editora: Damaris Orissa Olivares es licenciada en Psicología, analista y terapeuta psicocorporal. Poeta, productora cultural, y conductora, participa como integrante del colectivo “Poetas Impropios”; es autora de tres poemarios inéditos “Entidades Descarnadas” (2004), “Filos de Vacío” (2006) y “Arrecifes de Papel” (2021).

Además de haber participado en varios encuentros de poesía nacional y publicado en diversos medios gráficos y electrónicos (nacionales e internacionales), es partícipe en las antologías “Madre y padre” (Gobierno del Estado de Jalisco, 2008), “Porque a mí bautizaron con un trago de Tequila” (Secretaría de Cultura de Guadalajara, 2010), “No es esta noche de ahogarse” (2021), “Entre amigos” (Ediciones el Viaje, 2022) y “El Leteo” (Ediciones el viaje, 2023).
Crisol Franco, por su parte, es poeta y escritora de relatos

breves; con participaciones en las antologías poéticas “Las hojas del león”, “Disolución sonora” y en revistas independientes como “Oscuridades de Noviembre”. Ruth Ríos Reséndiz es egresada de la licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno por la UdeG; escritora y gestora cultural, es columnista en la Revista del Colegio Estatal de Estudios Políticos y de Gobiernos, y autora de “Pablo y la sublime estrella”, “Florentina y la danza de las nubes” y la plaquette poética “Página Vivida”.
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Taller del Chucho, orgullo tapatío donde se creó “Pinocchio”
cias de los conejos que acompañaban al personaje principal cada que moría en la historia.
Angélica Lares asegura que no pudo haber una mejor elección de las secuencias, porque la cercanía de los artistas con temas de la muerte es el halo que cobijó esta película con fuerte esencia mexicana.
“Nos preguntaban por qué en nuestros respectivos proyectos, cortometrajes, está la temática de la muerte tan recurrente, con un corte oscuro, y creo que sin ponernos de acuerdo tenemos ciertas raíces, pues es algo con lo que vivimos los mexicanos: la pérdida y la ausencia”, contó la animadora Karla Castañeda, quien tuvo parte activa en la producción de “Pinocchio” en Jalisco.
Karla Castañeda explica que en “Pinocchio” se ve reflejado el trabajo colectivo, donde se dio, literalmente, un alma a los objetos, y que cada que ve la película encuentra nuevas identificaciones con los personajes.
“La técnica es hermosísima, la dirección de arte y más. Pero lo que más destaca de la película es la narrativa, pues Guillermo además es un gran guionista. Él es un gran capitán del barco, generoso, que siempre da hacia su equipo de trabajo”, recalcó.
Como dato curioso en la creación de las escenas de los conejos jugando cartas, Karla Castañeda recuerda que fue un gran problema la resolución del estampado de las barajas.
Guillermo del Toro trabajó con dicho estudio de filmación de la UdeG, donde profesionales de la animación se encargan de crear historias para el séptimo arte
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Y el Óscar para la Mejor Película animada fue para “Pinocchio”. Como bien sabemos, esto lo anunciaron los actores Dwayne Johnson y Emily Blunt el pasado domingo durante la ceremonia 95 de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en el Dolby Theatre de Los Ángeles, California.
“La animación está lista para el siguiente paso, estamos listos para ello, por favor ayúdenos, mantengan la animación en la conversación”, dijo el cineasta tapatío Guillermo del Toro cuando tuvo la estatuilla en sus manos, quien además agradeció a Netflix, a sus colaboradores y a su familia, que en todo momento contribuyeron durante la creación del filme hecho en stop motion.
La creación de esta emblemática y multipremiada película, que se ha robado los corazones de millones de personas en el mundo, fue en Zapopan, Jalisco, en el Taller del Chucho de la Universidad de Guadalajara (UdeG), un conjunto de bodegas ubicado entre el

cluster de Calle 2.
No sólo es una pequeña gran ciudad donde todo engrane trabaja para consolidar historias que se cuentan a través del cine animado, con departamentos tan especializados que van desde el vestuario, hasta maquetas, carpinterías, software, etcétera.
Es un sitio que, a decir de la Directora del Taller del Chucho, Angélica Lares, es la materialización del sueño de Guillermo del Toro, consolidado con apoyo
de la UdeG.
“Él sabía del talento que hay en casa, que hubiera un espacio digno, con instalaciones complejas y equipo suficiente. Guillermo tuvo un acercamiento con la UdeG y se escogió este lugar. Para acondicionarlo tardamos dos años, desde 2019”, explicó.
Bajo esa encomienda vino el compromiso inmediato de recibir el proyecto de la película de “Pinocchio”, pues se había acordado que se filmarían las secuen-

“Me costó un montón de trabajo, porque además se imprimieron en máquinas alemanas de 1940 y de pronto llegábamos con las cartas y tenía que tener un suaje perfecto, y luego las poníamos en la mesa y brillaban muchísimo, y probamos con papel italiano, con más algodón o con menos algodón. Hoy tú ves la escena con los conejos jugando rápido, pero fueron como tres meses de trabajo”, dijo satisfecha del resultado.
Con ello, cada día fue un reto nuevo, que se fue resolviendo gracias al equipo de profesionales.
Angélica Lares informó que actualmente en el taller son ocho personas de base, pero las producciones en las que trabajan crecen conforme van sucediendo.
Actualmente el Taller del Chucho trabaja con nuevos proyectos de cineastas como Rita Basulto, Cecilia Andalón, Sofía Carrillo, León Fernández y más.
“Algo muy importante, y nos lo tomamos muy en serio, es el formar parte de la UdeG y por ello debemos tener esa vena de la academia y acercarnos a los jóvenes, para que sientan que esto es parte de su formación, somos un abanico de posibilidades, un crisol”, recalcó Angélica Lares.
Los creadores aseguraron que el taller es un espacio donde los sueños se cumplen, un hub creativo donde se forman a talentos, pero también donde quedan satisfacciones y logros, como los ocurridos durante los últimos meses en las distintas entregas de premios y que este domingo alcanza la máxima: haber conseguido un Óscar por una de las producciones hechas en casa.
Conjura resistencia trans La Bruja de Texcoco en el inicio del Encuentro Trama
El hechizo inició con cumbia y copal, una bruja de cabello rizado y rojo carmín emergió de entre el público, haciendo una limpia a todo espectador que se encontró en su paso rumbo al escenario.
Era La Bruja de Texcoco, quien la noche del pasado sábado 11 hizo un conjuro lleno de recuentos de daños, historias de la putería, el amor, amarres y más. Todo esto en el Teatro Degollado, durante el inicio del segundo Encuentro Trama.

Se trata de la serie de actividades culturales, realizadas por mujeres artistas y personas sexo-genéricas, promovida por la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Ella, La Bruja de Texcoco, se convirtió en la primera mujer trans que se presentó como artista estelar en dicho foro emblemático de Guadalajara.
Y con ello, la provocación estalló: una mujer morena, con indicios de barba y cuerpo gordo presentó un repertorio musical rico en géneros populares mexicanos, para recordar que la diversidad sexual y de género es real y visible.

Y con ello demostrar que el arte también puede trastocar los pilares del patriarcado hasta derrumbarlos.
“Es momento de sabernos en un mo-
mento y un lugar pleno. Nadie nos preguntó si queríamos vivir o no, pero se chingan”, dijo la música.
“Voy a ofrendar mis lágrimas al Tlalocan y su montaña, voy a ofrendar las lágrimas de dolor. Dejaré todo mi cuerpo con la punta de un maguey. Cantaré subiendo el cerro llorando el aguamiel”, recitó antes de cantar y tocar el tema “Melancolía”.
Entre las interpretaciones de la noche, La Bruja de Texcoco, quien asume
un mensaje político en pro de la resistencia de la personas trans, enunció anécdotas y consignas que recuerdan que ellas, ellos, elles existen.
“Estamos aquí nosotras para existir y decir ‘a huevo, culeros’; este es mi mundo también”.
“Ellos creen que el mundo está hecho para ellos y no. ¡Aquí está la resistencia trans!”, expresó y presentó la canción “Té de malvón”, que forma parte de una trilogía sobre un hombre que le robó el
corazón.
Otra historia que contó fue sobre cómo conoció a un amante a través de una app de ligue, del que se terminó enamorando.
“Entonces me fui con las brujas del Mercado de Sonora, en la Ciudad de México, y les dije que quería que me hicieran un amarre. Entonces lo volví a ver y me dijo que ya cobraba, y pues le dije: ‘aquí está tu ochentón’”, exclamó y presentó “El son de la hormiga colorada”, que habla de un amarre.
Durante la presentación, la artista fue transformando su vestuario, a la par de que charló de forma cálida con el público tapatío.
Así se consolidó un momento histórico en más de 150 años de funcionamiento del Teatro Degollado, que tuvo a la primera artista de identidad sexual disidente bajo su telón.

Antes, el Coro Mayahuel, conformado de 30 mujeres, demostró un repertorio con destacadas voces que armonizaron el recinto, hasta ser casi hipnótico y sanador.
Ellas fueron las abridoras del espectáculo, con el que se inaugura la semana del Encuentro Trama.
PARA SABER
Programa completo:
https://encuentrotrama.com/
La Unidad para la Igualdad de la UdeG invita a la serie de actividades culturales con temática feminista, por parte de mujeres y disidencias sexogenéricas
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Recordando algunas canciones


A lo largo de la historia de la música popular en nuestro planeta Tierra, hay canciones que tienen su momento de gloria, son grandes hits que se escuchan hasta el cansancio en las estaciones de radio, en este caso que se escuchaban, y que con el paso del tiempo van quedando un poco o un mucho olvidadas y hay un momento en que ni siquiera en las estaciones que son de música del recuerdo son muy socorridas.
Por esta razón este Cromañón se complace en presentar algunas de estas rolitas que han sido muy olvidadas. No quiero decir que son buenas o malas simplemente ya es muy raro que las programen.
En 1984, el cantautor nacido en Cuba, pero radicado en Estados Unidos desde hace varios años, Donato Poveda sacó su primer disco elepé llamado simplemente como su nombre. A nivel de seguidores de la música de trova, canto nuevo y demás, tuvo buena acogida. De entre las canciones que incluye destaca “Como una campana”, que fue la que más se difundió. Además de todo también ha sido interpretada por Tania Libertad, el grupo Síntesis y Anabell López, lo que la hizo tener más presencia. “…Y al fin mis manos viajando por tu piel, te hacen vibrar como una campana, como una campana de cristal…”.
Dentro del rock en español el grupo argentino de La Torre se destacó, además que por su buena música de rock tirando a hard, por tener en la voz principal a una mujer. Patricia Sosa era esa voz y en 1986 con su
disco “Presas de caza”, el cuarto en su carrera, lograron consolidarse y proyectarse en todos los países de habla hispana. Quizás su rolita más recordada sea esta de nombre “Estamos en acción”, que seguramente muchos recordarán con ellos o con el grupo Menudo en una versión más bien descafeinada con un sonido mucho más pop que el de la original mucho más roquero.
Rupert Holmes, cantautor y músico brito-estadounidense, tuvo dos grandes éxitos en su carrera; “Him” que en México fue muy escuchada y “Escape (The piña colada song)” que según yo también sonó mucho, pero un poco menos que la anterior. En otros países parece que fue al revés y “Escape” fue más exitosa. Ambas son de 1979 de su disco de larga duración “Partners in crime”. De hecho, es más común es-
cuchar la primera en las estaciones de radio del recuerdo que la segunda que además ha sido utilizada en películas como “Sherk”, “Wanted”, Grown Ups”, “Guardianes de la Galaxia” y “Like Father”.
Uno de los grandes éxitos de los Bee Gees es “I started a joke”, que se dio a conocer como sencillo de su álbum “Idea”, en el año de 1968. Durante muchos años más no era raro seguirla escuchando, pero a partir de los dos miles su presencia en la radio decayó mucho. Fue la segunda rolita de los hermanos Gibb en entrar al Billboard y es creación de los tres. Ha sido versionada por Faith No More, Pet Shop Boys, The Wallflowers, Low y Becky Hanson, cuya versión se escucha en la película “Escuadrón suicida”, supuestamente cantada por Sidney Chase.
Una que me trae recuerdos de la niñez, pues era muy común que la cantaran mis primos y hermanos mayores alrededor de las fogatas en Tapalpa es “Me caí de la nube en que andaba”, del cantante, compositor, actor, editor, empresario, productor, bohemio, enamorado, populachero y buen amigo, según dicen quienes lo conocieron, Cornelio Reyna, quien además conquistó el cariño del público con sus presentaciones en el Teatro Blanquita de la Ciudad de México. Es de 1971 del disco de larga duración con el mismo nombre y es de sus más grandes éxitos.
“Recuerdos” me parece una excelente y poco valorada canción, además es de las que más me gustan de José José. Y aunque fue algo conocida y se pueden encontrar en Internet varias interpretaciones de ella hechas en televisión, no se puede contar entre sus grandes éxitos. Es del 1977 de su disco “Reencuentro”, el decimoprimero en su carrera como solista, que por cierto se grabó en Londres, Inglaterra. Esta rolita es creación de Roberto Cantoral. “Recuerdos, que flotan en el viento, del eco de aquel tiempo, que ya no ha de volver”.
En 1994 el señor Antonio Aguilar dio a conocer la canción de Catarino Lara Benavidez de nombre “Triste recuerdo”, que se editó como sencillo y que le significó un gran éxito no sólo a nivel nacional sino también internacional. Me atrevo a decir que fue una de las canciones que detonaron masivamente el fenómeno de la música de banda, y que sigue hasta la fecha, en las juventudes. El autor la escribió con dedicatoria a su hija a la que dejó de ver cuando tenía tres años la nena. “El tiempo pasa y no te puedo olvidar, te traigo en mi pensamiento constante mi amor, y aunque trato de olvidarte cada día te quiero más”.

Una de las primeras rolitas que pude escuchar en un walkman allá por 1981, prestado por un conocido, fue “Sailing” del estadounidense Cristopher Cross de 1980 y quedé sorprendido del sonido y la nitidez de la grabación. Fue un súper éxito que alcanzó el primer lugar en las listas de popularidad y además ganó premios Grammy por “Grabación del año”, “Canción del año”, “Arreglo del año” y sirvió para que el autor ganara como “Mejor artista nuevo”. Según el canal de televisión VH1 esta es la canción de rock suave más sensacional de todos los tiempos.


El grupo español Nacha Pop tuvo varios éxitos a nivel internacional, uno de ellos, quizás no tan difundido como otras canciones es “Una décima de segundo”, que para muchos incluido su servidor, es de sus mejores creaciones. Es de 1984 y

se lanzó como sencillo. La letra es de Antonio Vega, quien siempre fue un gran admirador de la Física y lo refleja en la letra. La música corrió a cargo de Teo Cardalda. Algo interesante de esta canción es que se grabó sin que los músicos supieran que el productor los grababa mientras ensayaban, quedó tan bien la toma que ya no hubo necesidad de volver a hacerla.
FRASE


PD: “Puedes cerrar los ojos a la realidad pero no a los recuerdos”, Stanislaw Jerzy
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com o infinito1316.blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.
y medio (de la noche del 11 al 13 creaciones. Es de 1984 y
El segundo gran éxito del grupo The Association fue “Windy”, que en 1967 llegó al número uno del Billboard. La autora es Ruthann Friedman y originalmente era un vals y estaba dirigida a un hombre. El grupo decidió cambiar el ritmo a un 4/4 y cambiaron la dedicatoria a una mujer. Los asociados siempre manejaron armonías vocales complejas y prueba de esto es que para grabar las voces se llevaron día y medio (de la noche del 11 al 13
de abril) encerrados en el estudio hasta que lograron el resultado deseado

Guadalajara celebra decimotercer Festival Intercultural de Pueblos Originarios
Participarán 70 expositores, quienes ofrecerán muestras de artesanía, gastronomía y eventos culturales de los pueblos wixárika, otomí, mazahua, tzotzil, purépecha, náhuatl y mixteco
junto con el Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Cultura, y el Consejo de Pueblos y Comunidades Indígenas en Jalisco, Usos y Costumbres (CUPIJAL).
Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), esta edición busca fortalecer la paridad de género, dando así, un enfoque de igualdad y equidad entre hombres y mujeres y personas de la comunidad LGBT+ que residen en la metrópoli.
Juana Facundo Rodríguez, Consejera Otomí y Presidenta del Comité del Festival Intercultural de Pueblo Originarios (FestPO), agradeció el apoyo de las autoridades tapatías para llevar a cabo este evento.
“Muchas gracias (Presidente) Pablo Lemus por estar con los pueblos, muy agradecidos con usted y toda su Administración por creer en nuestros proyectos de pueblos originarios, ha sido sensible a nuestros temas. (Los) pueblos y comunidades indígenas de la zona metropolitana estamos con usted”, expresó.
El FestPO incluye también talleres de lenguas como tzotzil, wixárika, náhuatl, ñhañho y mixteco, así como poesías en lenguas originarias.
También se brindarán talleres lingüísticos para hablantes y no hablantes indígenas, y habrá eventos culturales con presentaciones del grupo “Ne Iwama”, de música wixárika, la agrupación “Tata Keri”, con Danza de los viejitos de Michoacán, así como danza folclórica “Que Te Vas, Te vas”, entre otros.
José Claudio Carrillo Navarro, Jefe de la Unidad de Apoyos de Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara, destacó el empoderamiento de
Redacción
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, inauguró el 13er Festival Intercultural de Pueblos Originarios (FestPO), que se realizará desde el lunes 13 al 19 de marzo en Plaza Fundadores, en el Centro Histórico de la ciudad.
Participarán 70 expositores, quienes ofrecerán muestras de artesanía, gastronomía y eventos culturales de los pueblos wixárika, otomí, mazahua, tzotzil, purépecha, náhuatl y mixteco; esto en un horario de 9:30 a 21:00 horas.
“Vamos a tener una degustación de platillos, vamos a conocer las artesanías de toda la región y es bien importan-



te que estén en el Centro Histórico (...) Nuestros pueblos originarios, sin duda alguna, con los que tenemos una deuda histórica, es importantísimo su presencia para que la gente pueda acceder, conocer las artesanías, la gastronomía y todos los bienes y servicios que se ofrecen en este festival”, afirmó el alcalde tapatío.
Lemus Navarro abundó que la Administración que encabeza apuesta en la recuperación del corazón de Guadalajara con base en su cultura, sus tradiciones y lo que distingue a la ciudad.
Esta es la tercera edición que se realiza en el municipio de Guadalajara. El objetivo de esta exposición es visibilizar, dignificar, promover y difundir el patrimonio de la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas.
Las actividades se realizan en con-
las mujeres de pueblos originarios; este tipo de eventos y la constitución de la Dirección de Pueblos Originarios son muestras de ello.
“Es una noticia para mí fundamental que recientemente se haya constituido un espacio precisamente para la atención a los pueblos originarios, que una mujer quien conduzca este tipo de proceso. Creo que es una forma de mostrar al mundo, a la ciudadanía que las mujeres han logrado establecer un empoderamiento”, señaló.
Las autoridades realizaron un recorrido por la exposición para degustar algunos platillos y bebidas tradicionales, así como admirar las artesanías que se encuentran en exhibición y venta para las y los visitantes.
En el evento estuvieron presentes Norma Acevedo Olea, Directora de Pueblos Originarios del Gobierno de Guadalajara; Carlos Eduardo Novoa Rebolledo, Encargado de la Agenda de Pueblos Originarios de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; y Susana Rocío Chávez Hernández, en representación de Samuel Salvador Ortiz, Titular de la Oficina de Representación en el Estado de Jalisco del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
También acudieron Alejandro Salas Niño, Tercera Visitadora General y en representación de Luz del Carmen Godínez González, Presidenta Estatal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico; Juan Pablo Hernández González, Comisario General de Seguridad Pública de Guadalajara; entre otras personalidades. .
TeamViewer llega a México con la apertura de su sede en Guadalajara

La inauguración fue presidida por representantes de la empresa, de los gobiernos estatales y locales, así como por cámaras empresariales
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxHace TeamViewer, empresa líder global en conectividad remota y soluciones de digitalización, abre una nueva oficina en México. El pasado jueves 9 de marzo, los ejecutivos de la compañía, entre ellos el Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Negocios y la presidenta de TeamViewer Americas, recibieron a clientes, socios, funcionarios de gobierno y representante de cámaras empresariales en un gran evento de inauguración de la nueva sede en Guadalajara, Jalisco. En los últimos años, México se ha convertido en un importante mercado para la inversión nacional y extranjera, especialmente en Guadalajara y su área metro-
politana, que se transformado en un centro de innovación tecnológica. Durante la rueda de prensa, los ejecutivos de TeamViewer discutieron los planes a futuro y los objetivos que buscan alcanzar en México, al ser uno de sus mer-
cados más importantes en América Latina.
“La apertura de esta gran nueva ubicación en Guadalajara es un hito importante para nuestra estrategia de crecimiento tanto en México como para América La-
La OFJ presenta primeras sinfonías de Beethoven y Sibelius en el Teatro Degollado
Las primeras sinfonías de dos grandes compositores, Ludwig van Beethoven y Jean Sibelius, serán interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Jalisco, bajo la dirección de José Luis Castillo, en su sexto y ante penúltimo programa de temporada, que se presenta el jueves 16 y domingo 19 de marzo, a las 20:30 y 12:30 horas, respectivamente, en el Teatro Degollado.

El programa, que presenta dos contrastantes composiciones, comienza con la Sinfonía núm. 1 de Ludwig van Beethoven. Aunque se reconoce la deuda de Beethoven con sus predecesores, en esta sinfonía resaltan características que la identifican únicamente con él, como el uso del sforzando, es decir aumento imprevisto en la intensidad en las notas, cambios
repentinos de tonalidad y un empleo más prominente de los instrumentos de viento.
Por otra parte, en la Sinfonía núm. 1 de Jean Sibelius, la orquesta revelará una composición donde el primer movimien-
tina. Por un lado, la oficina nos permitirá forjar relaciones sólidas con socios comerciales locales, así como con nuestros clientes mexicano actuales y nuevos”, indicó Alfredo Patron, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de
Negocios.
“Por otro lado, México es la puerta de entrada que nos ayudará a ampliar aún más nuestra sólida presencia en otros importantes mercados de Amérca Latina”, añadió.
SOLUCIONES
Los invitados a la inauguración de las oficinas asistieron a una ceremonia de corte de listón, aprendieron sobre TeamViewer y experimentaron diversas demostraciones del sofware líder de conectividad remota de la compañía, y las nuevas soluciones innovadoras que usan Realidad Aumentada (AR) con tecnología portatil, tales como anteojos inteligentes para simplificar las operaciones, la incorporación y la capacitación para trabajadores de primera línea.
Alfredo Patrón explicó además: “Nuestras soluciones se utilizan en todo el mundo, incluidos, por supuesto, cientos de miles de usuarios y clientes en México y los mercados de América Latina. Apoyamos a empresas de todas las industrias en sus esfuerzos de transformación digital, a lo largo de toda la cadena de valor. Gracias a la nueva oficina, ahora podemos comprender y abordar las necesidades de estos clientes aún mejor”.
to plantea un largo solo de clarinete sobre el redoble del timbal; que se entretejen melodiosamente con las notas de violín, viola y violonchelo. Todos los detalles de este programa pueden consultarse en www.
ofj.com.mx. Los boletos para están disponibles en el sistema Ticketmaster y en taquillas del Teatro Degollado con precios que van de 100 a 250 pesos. Hay descuentos para estudiantes, maestros, personas con algún tipo de discapaci-
dad y personas de la tercera edad. La segunda temporada de la OFJ se llevará a cabo hasta el domingo 2 de abril, con presentaciones los jueves a las 20:30 horas y los domingos a las 12:30 horas, en el Teatro Degollado.

Judea San Martín de las Flores 2023
La Presidenta Municipal de Tlaquepaque, Citlalli Amaya, presentó el programa con motivo de la Semana Santa con el Domingo de Ramos
Redacción cultura@cronica.com.mx
El pasado martes, en rueda de prensa, la Presidenta Municipal de San Pedro Tlaquepaque, Citlalli Amaya, acompañada del rector del Patronato Organizador, Jairo Omar Fierros Villegas, y autoridades municipales, presentó el programa de la Judea San Martín de las Flores 2023, la cual dará inicio el próximo domingo de Ramos, 2 de abril; los días Santos, jueves 6 con la última cena, viernes 7 la crucifixión y sábado 8 con la tradicional cuereada.
Citlali Amaya, resaltó que después de tres años de realizarse de manera virtual y con ciertas restricciones por cuestión de la pandemia, en estos días santos se llevará a cabo la Edición 229 de la Judea, para que así continúe siendo la segunda más importante del país.
Subrayó que el Gobierno Municipal, se encuentra preparado para recibir a más de 130 mil asistentes locales, nacionales e internacionales, a este evento religioso, cultural y de los más antiguos del municipio, mismo que dejará una derrama económica aproximada de 30 millones de pesos.
“Un evento de esta magnitud requiere una estrecha coordinación Inter e intrainstitucional que asegure la tranquilidad de cada visitante haciendo todo un despliegue estratégico de logística, de seguridad, apoyo operativo y en general”.
Destacó que desde el 18 de marzo de 2016, la Judea forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio de San Pedro Tlaquepaque, “la cual se encuentra en proceso para que también se dé una declaratoria estatal”.
El comandante de la Coordinación de Protección Civil y Bomberos, Jaime Manzano Núñez, indicó que se llevará a cabo un operativo preventivo y de respuesta para la población, principalmente con la prevención de accidentes e incendios en el primer cuadro de la delegación municipal.
“Habrá restricción en el uso de gas LP, de tránsito vehicular en la plaza principal para que así se permita tener una mejor movilidad con los peatones y tener despejadas las rutas de evacuación, se dispondrá de tres accesos, el primero por la carretera Libre a Zapot-
El Gobierno Municipal se alista para recibir a más de 130 mil visitantes
lanejo, ingresando por la calle Libertad, el segundo por Periférico Sur, entrando por la calle Independencia y el tercero por el Camino Al Verde por la calle Narciso Mendoza, además se instalará un módulo de elementos en la Delegación Municipal donde se llevará a cabo todas las estrategias preventivas y de seguridad que se implementarán durante el evento”.
La coordinadora de Salud Pública, Irma Yolanda Reynoso Mercado mencionó que su principal objetivo es salvaguardar la integridad física de las y los visitantes, y brindar atención médica a quien lo requiera.
“Se contará con dos puestos de socorro para brindar atención médica, uno estará en la Delegación de San Martín de las Flores y el otro en el Centro de Salud, cuatro ambulancias y también se tendrá cuatro ambulancias y se trabajará en coordinación con Cruz Roja”.
Por su parte, el comisario de la Policía Preventiva Municipal, Luis Pantoja Magallón, comentó que para garantizar la seguridad de las y los asistentes, se instalará un módulo de mandos en la delegación municipal, donde se operarán todas las estrategias preventivas, de 450 elementos unidades, para inhibir la comisión de delitos durante la representación.
“Se desplegarán elementos pie a tierra en puntos estratégicos, patrullajes de vigilancia a bordo de motocicletas y unidades sobre las rutas de acceso a la delegación municipal así como en sus alrededores, además de trabajará en con-
junto con las tres órdenes de gobierno”.
DEPENDENCIAS QUE PARTICIPAN: Protección Civil y Bomberos, Comisaría de la Policía Preventiva, Servicios Médicos, Servicios Públicos, Cultura, DIF Tlaquepaque, Mercados, Inspección y Reglamentos.
Protección Civil de Estado, Guardia Nacional, policías metropolitanas, Cruz Roja y voluntarios.
Más de mil 700 servidores públicos participarán y trabajarán en conjunto para garantizar que la Judea San Martín de las Flores 2023, se lleve a cabo de manera pacífica.
PROGRAMA JUDEA 2023
DOMINGO DE RAMOS, 2 DE ABRIL
17:00-20:00 horas
Recorrido por las calles de San Martín de las Flores
Entrada triunfal a Jerusalén y escenas de los milagros de Jesús Misa en la Parroquia de San Martín Caballero y bendición de palma.
JUEVES SANTO, 6 DE ABRIL
19:00 a 22:00 horas
Entrada triunfal a Jerusalén Jesús predicando Las bienaventuranzas
El Sanedrín
Jesús ante la Samaritana Jesús ante la Magdalena Milagros de Jesús: Resurrección de Lázaro; curación del paralitico y el ciego de Jericó
Ungüento de Magdalena
Pedro con el Casero
Encuentro de Jesús con la virgen María Lavatorio de pies
Ultima cena
Aprehensión de Barrabas
Traición de Judas
La venta de Jesús
Oraciones de Jesús en el monte de los olivos
Aprehensión de Jesús
Negaciones de Pedro Jesús ante el sanedrín
VIERNES SANTO, 7 DE ABRIL
15:00 a 20:00 horas
Jesús se encuentra con su madre Jesús ante el sacerdote Anás Jesús ante el sumo sacerdote Caifás Jesús ante el procurador Poncio Pilato Jesús ante el rey Herodes

Liberación de Barrabas
La burla de los soldados a Jesús
Los azotes
La sentencia de Jesús
Arrepentimiento de Judas
Camino al monte calvario
Primera caída: Jesús se despide de su madre
Segunda caída: Encuentro con la Verónica
Tercera caída: Encuentro con el Cirineo
La crucifixión
* Sepulcro de Jesús
* Resurrección y ascensión de Jesús
SÁBADO DE GLORIA, 8 DE ABRIL
11:00 a 12:00 horas
Tradicional Cuereada en la plaza principal.
Programa Compromiso Verde de Guadalajara
Compromiso Verde es un conjunto de acciones públicas y privadas, derivadas del PACMetro, que impulsa la sustentabilidad y busca detonar la competitividad económica, así como garantizar el desarrollo social incluyente y respetuoso con el medio ambiente
Redacción cultura@cronica.com.mx
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, encabezó el pasado lunes 13 de marzo la presentación del programa Compromiso Verde, el cual reúne a miembros de las cámaras empresariales, organismos internacionales como C40, la academia y dependencias gubernamentales.
El Compromiso Verde es un conjunto de acciones públicas y privadas —derivadas del PACMetro— que impulsa la sustentabilidad y busca detonar la competitividad económica, así como garantizar el desarrollo social incluyente y respetuoso con el medio ambiente.
Esta iniciativa fortalece la Acción Climática como eje transversal de las accio-
nes en el municipio, al postular criterios de mitigación y adaptación climáticas en la toma de decisiones de la ciudad y garantizar que se asuma la responsabilidad desde distintas dependencias municipales.
Para su arranque se contemplan más de 40 acciones que impacten de manera positiva a la capital de Jalisco, englobadas en rubros como infraestructura verde, transporte sustentable, seguridad hídrica, energía, gestión de residuos base cero, prácticas de buen gobierno e incentivos ciudadanos.
Con esta estrategia Guadalajara reafirma su rol como líder nacional en la acción climática.
“El mejor legado que se puede dejar como gobernante son los espacios públicos y los espacios verdes (...) Hacer una ciudad mucho más vivible, una ciudad para la ciudadanía, no para los automóviles; esto es lo que estamos cambiando poco a poco en el Área Metropolitana de Guadalajara”, afirmó el alcalde tapatío en su mensaje.
Lemus Navarro citó como ejemplo la construcción de la Plaza Luis Barragán, un espacio público ubicado en el corazón de la ciudad que será inaugurado mañana, en punto de las 18:15 horas, y consta de 5 mil 750 metros cuadrados de superficie para disfrute de las y los ciudadanos.
Paulina Cervantes Flores, Directora
de Medio Ambiente, explicó que Compromiso Verde conlleva también un presupuesto verde que se destina a las acciones realizadas desde la Administración tapatía, para la disminución de emisiones en la ciudad, con la meta de ser en 2050 una Ciudad Carbono Neutral.
Para 2023 se estima que dicho presupuesto verde sea de 434 millones de pesos y dicha inversión tiene un impacto positivo a corto, mediano y largo plazo en el bienestar de la ciudadanía y la economía.
“El Compromiso Verde fortalece la acción climática como eje transversal de las acciones en el municipio”, afirmó Cervantes Flores.
En Guadalajara, de la mano con IMEPLAN, a partir de la Carta de Acuerdo del Programa de Implementación de Acción Climática de la Embajada de Reino Unido en México, se ha trabajado en la planeación para la implementación de Zonas de Bajas Emisiones, que consisten en polígonos estratégicos que por su diseño y funcionamiento reduzcan las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.
Destaca también la instalación de Nidos de Lluvia en escuelas para abonar a la meta en el diseño de Soluciones Basadas en la Naturaleza.
A esto se suman proyectos como el carril Bus Bici, el corredor integral Ja-
vier Mina y la ampliación de Paseo Fray Antonio Alcalde, lo que contribuye a la meta de incrementar 42 por ciento la oferta de ciclovías y andadores peatonales hacia 2030.
A su vez, la instalación de Módulos de Residuos Base Cero en los espacios públicos de la ciudad nos acerca a la meta establecida en el PACmetro de reducir 30 por ciento la cantidad de residuos sólidos, que son dispuestos en los rellenos sanitarios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), a través de líneas de acción que permitan la recuperación y reintegración formal de los materiales a los ciclos productivos.
Sergio Medina González, presidente de la Comisión de Energía de Industriales Jalisco y Presidente del Clúster para el Desarrollo Energético en Jalisco, subrayó que una de las principales virtudes de un buen gobierno es saber escuchar a los ciudadanos, conocer sus demandas y traducirlas en políticas públicas eficaces, justas y democráticas.
“Para nosotros (...) la firma es un llamado a la acción, es llevar del discurso a la práctica diaria acciones concretas, sencillas y alcanzables”, destacó.
Se realizó la firma del Compromiso Verde, convenio en el cual las y los participantes se comprometen a formar parte de esta agenda y tomar un papel activo en la búsqueda de soluciones para afrontar la emergencia climática.

Senadores instan a López Obrador a serenarse, ser prudente, ante EU

Le piden no armar conflictos ar tificiales y no generar una reacción inconveniente ante una “inexistente” invasión
Redacción - Agencias
Ciudad de México
En medio del enfrentamiento que sostiene el presidente Andrés Manuel López Obrador por una supuesta invasión estadounidense, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, así como senadores de oposición llamaron al Gobierno federal a serenarse, ser prudente y no “armar” conflictos artificiales con Estados Unidos por una supuesta invasión de tropas de ese país para combatir a los cárteles mexicanos y el tráfico de fentanilo en nuestro territorio.
Ricardo Monreal descartó la posibilidad de que Estados Unidos nos invada, pues ni siquiera hay condiciones, por lo cual se pronunció porque el titular del Ejecutivo federal brinde calma a la relación con Estados Unidos, pues a nadie conviene que esta se altere.
“Hay que mantener, la prudencia y ser tolerantes, y no generar una reacción inconveniente para nadie”, demandó.
La actitud presidencial es estridente, inecesaria y dañina. mo en acciones, y lograr generar condiciones de seguridad en nuestro país.
Lo que conviene —agregó— es mantener nuestra buena relación con EU y lo dicho por algunos legisladores republicanos no debe alterar esta relación.
No obstante, recalcó que lo que si debe hacer el gobierno de México es colaborar y suscribir convenios de cooperación con Estados Unidos tanto en información co-
BRAVUCONADAS INCONVENIENTES
El coordinador del Grupo Plural, Gustavo Madero, consideró que sorprende muchísimo la posición asumida por el gobierno lopezobradorista y por el titular de la Se-
Ebrard y Blinken hablan sobre cooperación en seguridad binacional
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, mantuvieron una conversación telefónica para abordar la cooperación en materia de seguridad, en medio de la tensión entre ambos países por el asesinato de dos estadounidenses en el norte de México.

La llamada tuvo lugar el lunes, cuando Ebrard se encontraba en Washington reunido con los 52 cónsules mexicanos en Estados Unidos para lanzar una campaña en “defensa” de su país, en respuesta a la petición de algunos republicanos de intervenir militarmente en México para combatir a los carteles del narcotráfico.
El Departamento de Estado informó en un comunicado que Blinken y Ebrard hablaron sobre el secuestro presuntamente per-
en medio de la tensión.
petrado por el Cartel del Golfo de cuatro estadounidenses en Matamoros, dos de los cuales fueron asesinados y los otros dos resca-
tados con vida.
También trataron “la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México” para desmantelar las redes de precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo, una droga potencialmente mortal.
DROGAS SINTÉTICAS
Además, comentaron la visita de la semana pasada a México de la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Elizabeth Sherwood-Randall para “interrumpir la cadena de suministro de drogas sintéticas y reducir los riesgos del consumo”.
“El secretario reafirmó el compromiso de Estados Unidos de apoyar a nuestros socios mexicanos y a proteger a nuestros ciudadanos de las redes criminales”, detalló el comunicado. (Redacción/EFE)
cretaría de Relaciones Exteriores ante una supuesta invasión inexistente.
También, acusó que México tiene muchos frentes abiertos con nuestro principal socio comercial, por lo cual pidió al presidente López Obrador cambiar su actitud de bravucón.
“Lo mejor es que el presidente cambie la actitud, lo mejor es que el presidente y su gobierno no se pongan al tú por tú con bravuconadas, sino tratar de encontrar mejores formas de diálogo y de colaboración y de entendimiento, eso es lo que mejor le conviene no sólo a los gobiernos, sino a los ciudadanos de ambos países”, demandó.
Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, declaró que esta supuesta invasión no es tema en la Casa Blanca, sólo fueron manifestaciones de algunos legisladores republicanos, que no forman parte de los comités relacionados con los temas de seguridad y de combate al narco.
Los senadores de oposición también pidieron que Ebrard se modere, pues ahora resulta que es “más pejista que el Peje” y tiene la osadía de cantarle el tiro a Estados Unidos, cuando él es el que encabeza la diplomacia.
Por su parte, Manuel Añorve, vicecoordinador del PRI, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador no “frivolizar” los dichos de congresistas republicanos de una supuesta invasión a México
Es prioridad de EU desmantelar cárteles mexicanos, dice Ken
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoció que hay violencia en ambos países, y que es necesario que los dos gobiernos trabajen coordinados para combatir a las organizaciones criminales.
“Tenemos que trabajar en todo esto como socios, reconociendo que hay problemas en lugares en México y en lugares en Estados Unidos también”, dijo en entrevista, tras ser cuestionado sobre los comentarios del presidente López Obrador de que México es más seguro que la nación vecina del norte.
Tras participar en la inauguración del Sexto Simposio de Ciencias Forenses, en donde Salazar resaltó la importancia del intercambio de conocimientos y tecnología para atacar la crisis de desapariciones que se vive en México, así como el tráfi-
co de armas de fuego, Salazar insistió en que el gobierno estadunidense ha establecido como una prioridad desmantelar a los cárteles en México, principalmente en la frontera chica de Tamaulipas.
CON TODO RESPETO
“El poder de los cárteles es realidad. Desmantelar a los cárteles es prioridad del presidente Biden y de Estados Unidos, pero siempre trabajando como socios con México y siempre respetando la soberanía de México”, dijo. Esto en el contexto del secuestro de cuatro ciudadanos estadunidenses en Matamoros, Tamaulipas, dos de los cuales fueron asesinados y dos más rescatados con vida y bajo el entendido de que tanto en EU como en México hay problemas de violencia
COMAR cuadriplica atención a migrantes, pero “ya estamos a tope”
La oleada actual rompió todos los récords. Hay tres veces más migrantes de los que se esperaban, dice el coordinador
Liliana Gómez Ciudad de MéxicoLa Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), llegó a su tope de atención a migrantes haitianos, afganos, chinos, hondureños, venezolanos,
cubanos, salvadoreños, guatemaltecos, brasileños, chilenos y nicaragüenses, ésta ya no se da abasto; “cuadriplicamos el nivel de eficiencia, más no podemos”, aseguró el coordinador de la COMAR, Andrés Alfonso Ramírez Silva.
TAREA IMPOSIBLE
El titular de la dependencia señaló que en los primeros dos meses del año triplicó la cantidad de migrantes en tránsito por México, hasta llegar a los 24 mil, lo que eleva los solicitantes de refugio en la Ciudad de México; es imposible aten-
der a más de 300-350 migrantes al día.
DOCUMENTADO
Crónica ha documentado que familias con niños pasan la noche afuera de la COMAR para ser atendidos y tener un permiso humanitario. Los migrantes que pernoctan en la calle es por su decisión, señala el funcionario, “la COMAR no está para perseguirlos y ver dónde se queda la gente, nosotros respetamos sus derechos y respetamos donde quieran quedarse, ojalá tuvieran una vivienda más digna, desafortuna-
México desciende 12 peldaños en Índice de Terrorismo Global
México descendió 12 puestos en el Índice de Terrorismo Global, lo que supone la mejora más grande desde 2015, informó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), al presentar el ranking que contempla la situación de terrorismo global en 2022.
El informe destaca que, de
163 puestos, México se ubicó en el número 72 gracias a que el país no ha registrado ataque terrorista alguno desde 2019. El Índice apunta a que en México el terrorismo ha tenido motivaciones ideológicas, por lo que no se considera la actividad delictiva de los cárteles.
La violencia contra políti-
cos y periodistas sigue siendo una amenaza, toda vez que al menos 13 profesionales del periodismo fueron asesinados en los primeros ocho meses de 2022, número más alto jamás documentado por el Comité para la Protección de Periodistas en México en un año, señala el Instituto para la
damente no la tienen”, comentó el coordinador de la Comisión Mexicana de Ayuda a RefugiadoCOMAR, Andrés Alfonso Ramírez Silva.
SIN DINERO NI QUÉ COMER
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, enfatizó que los migrantes que duermen en la calle lo hacen para no perder la oportunidad de su registro y ser atendido por algún funcionario de la COMAR.
Todos tendrán ficha de atención, señaló Encinas.
Crónica entrevistó minutos
Economía y la Paz.
Por otra parte, la tasa de homicidios en el país es de las más altas del mundo con más de 26 mil víctimas en los primeros diez meses de 2022.
CÁRTELES DOMINAN
Si bien el terrorismo en México ha disminuido, la actividad de los cárteles continúa dominando el panorama criminal”, señala el informe.
A nivel global, Afganistán es el país más afectado por el terrorismo, seguido de Burkina Faso y Somalia.
después a migrantes haitianos que se encuentran en un improvisado campamento instalado en la Plaza Giordano Bruno, de la Colonia Juárez.


“Hace una semana llegué a la Ciudad de México y me dieron cita hasta el 21 de abril, no tengo dinero para comer y lo que voy hacer es dormir aquí con todos que venimos de Haití”, comentó migrante.
Encinas Rodríguez refirió que les han planteado a los migrantes acudir a un albergue, sin embargo, el titular de la COMAR comentó que, “ya no hay albergues suficientes, todos están saturados”
Por grupos terroristas, el Estado Islámico fue el que más atentados perpetró, 410, que le provocaron la muerte a por lo menos mil 45 personas.
Al-Shabaab fue el segundo grupo más activo, seguido del Estado Islámico-Khorasan
La mejora más grande desde 2015; de 163 puestos, México se ubicó en el número 72
Quedó definida la sede y el rival de la próxima pelea de Saúl “Canelo” Álvarez en Guadalajara. Será el británico John Ryder a quien enfrente el 6 de mayo en el Estadio Akron, en una función de box que está considerada dentro de los festejos por el 200 aniversario de la Fundación de Jalisco como Estado libre y soberano.
El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez anunció la inversión de 10 millones de pesos para adquirir ocho mil boletos para la función, entradas que se repartirán entre asociaciones civiles para que personas en condiciones vulnerables puedan acudir de manera gratuita, sin embargo, pueden ser más, según lo dicho por el mandatario estatal.
“Ya tenemos resuelto ocho mil, vamos a tratar de que suba, vamos a ver en cuanto esté terminado de verse el tema de los precios, vamos a tratar de ajustar. La idea es que teníamos apartado para este propósito 10 millones y vamos a tratar de ajustar. Ojalá pueda subir a 10 mil (boletos). Ya tenemos ocho mil esa es la participación del Estado que son 10 millones de pesos”, explica Enrique Alfaro.
La próxima semana será presentada una estimación de la derrama económica que la pelea del 6 de mayo dejará para el Área Metropolitana de Guadalajara, será la Oficina de Visitantes y Convenciones la que presentará esta información, se espera que haya eventos adicionales y complementarios.
Sobre los boletos que se obsequiarán, señala Enrique Alfaro que “Canelo” tendrá la decisión; entre algunos beneficiarios estarán niñas y niños con cáncer.
Para que esta pelea se lleve a cabo, Enrique Alfaro destaca el sacrificio económico que Saúl “Canelo” Álvarez estuvo dispuesto a asumir, pues el evento pudo haberse desarrollado en ciudades como Las Vegas o Manchester, que generan una mayor cantidad de ingresos, según explicaron.

“Saúl demuestra que no solamente es un gran deportista sino que es un hombre de primera que entiende lo que es importante y, por supuesto, que para Saúl, me atrevo a decirlo, es importante regresar a su casa, el rey está de regreso en su casa y nos da mucho gusto recibirlo aquí, en Jalisco, y celebrar con
él 200 años de que Jalisco es un Estado libre y soberano, 200 años de grandeza que, en muchos sentidos, Saúl representa porque pone en alto el nombre de nuestro Estado en México y en el mundo; y porque la práctica del boxeo defiende también los valores que nos dan identidad como un Estado que ha marcado el rumbo de esta nación”, indica Alfaro Ramírez.
Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), presente en la revelación del rival, recuerda eventos de gran magnitud en el boxeo que ocurrieron en México, como la ocurrida hace 30 años con Julio César Chávez, quien llenó el Estadio Azteca; otra más hace 15 años realizada en Cancún, donde se dio la primera pelea y única de campeonato mundial de peso completo.
“Hasta el día de hoy, México no ha tenido eventos masivos en el deporte que más medallas olímpicas y más campeonatos mundiales le ha dado a México, estoy verdaderamente emocionado de que regrese el rey a su casa (…) regresa después de 12 años de pelear fuera de su país, toma este gran momento para
venir a México, a Guadalajara, a este estadio que no le pide nada ningún estadio del mundo, toma un sacrificio económico, hay que reconocer y agradecer este sacrificio”, dijo Mauricio Sulaimán. Mientras que el protagonista, “Canelo” Álvarez, agradeció en su intervención al gobernador Enrique Alfaro por las facilidades que ha dado para que se lleve a cabo la pelea.
“Gracias por confiar en mí y sí tenía muchas ofertas para pelear en muchos lados, pero nunca me la pensé, siempre quise venir aquí y volver a mi tierra, volver como el mejor del mundo y estoy muy orgulloso de hacerlo”, expresa el “Canelo”.
En cuanto a su rival, John Ryder, el británico de 34 años tiene en su historial 37 peleas, 18 de ellas ganadas vía nocaut, y ha perdido cinco batallas, cuatro por decisión y en una fue noqueado. Todas sus peleas se desarrollaron en Inglaterra, esta será la primera ocasión que sale de su país para enfrentar a un rival, durante su turno al micrófono, pidió a la afición tapatía que no fueran hostiles con ellos, pues viene con su equipo mostrando respeto al “Canelo” y al país.
Fuera de los ocho mil boletos que se van a obsequiar, el resto de las entradas estarán en venta para quienes deseen acudir a la función de box a partir del 21 de marzo con un costo a partir de los 350 pesos.
“Quieroquequiennopuede iraLasVegasmeveapelear”