2 minute read

Guadalajara celebra decimotercer Festival Intercultural de Pueblos Originarios

Participarán 70 expositores, quienes ofrecerán muestras de artesanía, gastronomía y eventos culturales de los pueblos wixárika, otomí, mazahua, tzotzil, purépecha, náhuatl y mixteco junto con el Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Cultura, y el Consejo de Pueblos y Comunidades Indígenas en Jalisco, Usos y Costumbres (CUPIJAL).

Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), esta edición busca fortalecer la paridad de género, dando así, un enfoque de igualdad y equidad entre hombres y mujeres y personas de la comunidad LGBT+ que residen en la metrópoli.

Advertisement

Juana Facundo Rodríguez, Consejera Otomí y Presidenta del Comité del Festival Intercultural de Pueblo Originarios (FestPO), agradeció el apoyo de las autoridades tapatías para llevar a cabo este evento.

“Muchas gracias (Presidente) Pablo Lemus por estar con los pueblos, muy agradecidos con usted y toda su Administración por creer en nuestros proyectos de pueblos originarios, ha sido sensible a nuestros temas. (Los) pueblos y comunidades indígenas de la zona metropolitana estamos con usted”, expresó.

El FestPO incluye también talleres de lenguas como tzotzil, wixárika, náhuatl, ñhañho y mixteco, así como poesías en lenguas originarias.

También se brindarán talleres lingüísticos para hablantes y no hablantes indígenas, y habrá eventos culturales con presentaciones del grupo “Ne Iwama”, de música wixárika, la agrupación “Tata Keri”, con Danza de los viejitos de Michoacán, así como danza folclórica “Que Te Vas, Te vas”, entre otros.

José Claudio Carrillo Navarro, Jefe de la Unidad de Apoyos de Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara, destacó el empoderamiento de

Redacción

Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, inauguró el 13er Festival Intercultural de Pueblos Originarios (FestPO), que se realizará desde el lunes 13 al 19 de marzo en Plaza Fundadores, en el Centro Histórico de la ciudad.

Participarán 70 expositores, quienes ofrecerán muestras de artesanía, gastronomía y eventos culturales de los pueblos wixárika, otomí, mazahua, tzotzil, purépecha, náhuatl y mixteco; esto en un horario de 9:30 a 21:00 horas.

“Vamos a tener una degustación de platillos, vamos a conocer las artesanías de toda la región y es bien importan- te que estén en el Centro Histórico (...) Nuestros pueblos originarios, sin duda alguna, con los que tenemos una deuda histórica, es importantísimo su presencia para que la gente pueda acceder, conocer las artesanías, la gastronomía y todos los bienes y servicios que se ofrecen en este festival”, afirmó el alcalde tapatío.

Lemus Navarro abundó que la Administración que encabeza apuesta en la recuperación del corazón de Guadalajara con base en su cultura, sus tradiciones y lo que distingue a la ciudad.

Esta es la tercera edición que se realiza en el municipio de Guadalajara. El objetivo de esta exposición es visibilizar, dignificar, promover y difundir el patrimonio de la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas.

Las actividades se realizan en con- las mujeres de pueblos originarios; este tipo de eventos y la constitución de la Dirección de Pueblos Originarios son muestras de ello.

“Es una noticia para mí fundamental que recientemente se haya constituido un espacio precisamente para la atención a los pueblos originarios, que una mujer quien conduzca este tipo de proceso. Creo que es una forma de mostrar al mundo, a la ciudadanía que las mujeres han logrado establecer un empoderamiento”, señaló.

Las autoridades realizaron un recorrido por la exposición para degustar algunos platillos y bebidas tradicionales, así como admirar las artesanías que se encuentran en exhibición y venta para las y los visitantes.

En el evento estuvieron presentes Norma Acevedo Olea, Directora de Pueblos Originarios del Gobierno de Guadalajara; Carlos Eduardo Novoa Rebolledo, Encargado de la Agenda de Pueblos Originarios de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; y Susana Rocío Chávez Hernández, en representación de Samuel Salvador Ortiz, Titular de la Oficina de Representación en el Estado de Jalisco del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

También acudieron Alejandro Salas Niño, Tercera Visitadora General y en representación de Luz del Carmen Godínez González, Presidenta Estatal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Juan Manuel Munguía Méndez, Superintendente del Centro Histórico; Juan Pablo Hernández González, Comisario General de Seguridad Pública de Guadalajara; entre otras personalidades. .

This article is from: