2 minute read

En Jalisco habrá cárcel de entre 2 a 15 años a quien agreda a una mujer con ácidos

La iniciativa fue presentada por la diputada de MC, Dolores López Jara, quien dijo que esta reforma endurece las sanciones a quienes utilizan sustancias que les dejan huella de por vida

Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx

Advertisement

Los autores de ataques con ácido, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas o tóxicas que se hagan a una mujer, recibirán una pena de cárcel de entre dos y 15 años, según la reforma al Código Penal de Jalisco, aprobada por el Congreso del Estado.

La iniciativa fue presentada por la diputada de MC, Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, quien dijo que con esta reforma se endurecen las sanciones a los agresores de mujeres que utilizan sustancias que les dejan huella de por vida.

La reforma tuvo el respaldo unánime de los 34 diputados asistentes a la sesión del pleno del Congreso.

“Estamos hablando de que aquí una persona va exclusivamente a un establecimiento a comprar un producto, para dañar a una persona y no solamente propiciarle un daño violento, sino dejar- le una marca permanente para amedrentar no solo a la persona, sino que esto también se considera como una violencia de tipo terrorista, que causa daño a otros”, explicó la legisladora. Los cambios a la ley establecen que el sistema de salud dará atención a las mujeres que son víctimas de un ataque con ácido incluye también la escultura ‘El Palomar’”, precisó Lemus. El gasto en la obra se hizo a partes iguales entre el gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Guadalajara. El gobernador Enrique Alfaro y el alcalde Pablo Lemus estuvieron presentes. o sustancia corrosiva, dijo la legisladora.

“Con la escultura, el espejo de agua y las intervenciones peatonales que se hicieron, 40 millones de pesos es la inversión total, con recurso estatal y recurso municipal. Por eso, en la inauguración, estará presente el gobernador del estado, pues ellos también invirtieron recursos para la recuperación de este espacio público”, aseveró.

“También estamos proponiendo un protocolo de atención a las víctimas, porque no lo hay. También se exige un registro de quienes adquieren este tipo de productos. Son todos aquellos que puedan causar daño. Había incluso la disyuntiva que fuera un ácido y que pudiera ser una salsa picante. No. Estamos hablando de sustancias corrosivas, tóxicas, inflamables y las agravantes son cuánta más cantidad sea”, precisó.

Si el agresor tuvo una relación sentimental con la víctima la sanción se incrementa hasta 20 años de prisión, esto es, cinco años adicionales.

En Jalisco, se tiene un registro de que ocurren entre tres y cuatro agresiones a mujeres, con ácidos o sustancias corrosivas, en promedio, cada año.

Los cambios a la ley establecen que el sistema de salud dará atención a las mujeres que son víctimas de un ataque con ácido o sustancia corrosiva

Capacitan a directivos de Zapotlanejo en temas de desaparecidos

Con el objetivo de sensibilizar a directivos de diferentes áreas del ayuntamiento de Zapotlanejo en materia de desaparición, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco les ofreció una capacitación para abordar distintos aspectos sobre este tema y tener un panorama de cómo se debe actuar para enfrentar una situación de esta naturaleza.

Reunidos en la Casa de la Cul- tura del municipio, titulares de diferentes direcciones del ayuntamiento escucharon la capacitación del director de Gestión de la Información, Xavier Valenzuela Ocegueda, quien les explicó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.

PROTOCOLOS

Durante la charla, abordó las obligaciones que tienen al ser considerados autoridades primarias y como una omisión en su actuación cuando hay una persona desaparecida, puede complicar una búsqueda por desconocer los protocolos. El director de Gestión de la Información, les habló de la importancia de tener conformada en el municipio la célula de búsqueda para dar cumplimento con lo establecido en la Ley, además de hablar sobre el adecuado manejo de los recursos humanos y económicos en la búsqueda de personas. Valenzuela Ocegueda, destacó que la importancia de tener una adecuada coordinación y colaboración con otras dependencias para actuar en la búsqueda de personas, no solo las que se puedan presentar en su municipio, si no con otros municipios y estados.

This article is from: