Senadores ven sin futuro reformas avaladas por Morena en sede alterna
La oposición criticó el fast track irregular de legisladores de la 4T; no sólo van por el INAI, quieren eliminar la división de poderes, advierten; la Corte tiene todo para echarlas abajo
Respuesta. Después de que senadores de Morena, PVEM, PT y Encuentro Social aprobaron al vapor 20 reformas sin lectura ni revisión previas, este sábado legisladores de oposición advirtieron que acudirán ante la Suprema Corte para impugnar esas leyes por contener varias irregularidades.
Pronostican que aunque sólo les falte la rúbrica del presidente López Obrador, esas leyes no tendrán un buen futuro.
Uno de los argumentos de la oposición es que sesionaron fuera de la sede principal del Senado, en Paseo de la Reforma, está
Dinoexpo en la CDMX para este 30 de abril
PRESTIGIO Página 7
La UNAM, segunda mejor Universidad de Latinoamérica: QS World University Ranking 2023
fuera del reglamento, por lo que este punto estará entre los factores que la máxima Corte tendrá sobre su escritorio.
Gustavo Madero, del Grupo Plural, criticó la aprobación fast track que incluye desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar, la militarización del espacio aéreo, la creación de una aerolínea de la Sedena y la eliminación del Conacyt, realizadas sin diálogo ni revisión de los dictámenes. Movimiento Ciudadano alista interponer acciones de inconstitucionalidad por las violaciones cometidas por Morena. PAG 6
ESTUDIO KUMON Página 7
Conferencia. De gira por León, Guanajuato, Claudia Sheinbaum ofreció una conferencia en la que destacó que “las mujeres sigamos luchando por la igualdad, porque no puede haber democracia sin las mujeres”. La jefa de gobierno de la CDMX fue arropada por más de 7 mil guanajuatenses que desbordaron el foro sede de su conferencia, evento que fue convocado por el Instituto Tecnológico de León. PAG 8
Se perderá un pilar de la democracia si desaparece el INAI:
LA ESQUINA
Blanca Lilia Ibarra
HISTORIA EN VIVO
Bertha Hernández Página 9
Ocho de cada 10 alumnos en México presenta déficit educativo De cómo los mexicanos se hicieron a la idea del baño diario
Advertencia. La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra, aseguró al participar en un foro de Twitter que, si en el peor de los escenarios el INAI desapareciera, estaríamos ante un retroceso en derechos humanos y se afectaría un pilar de la democracia en México PAG 6
Es Día del Niño y bien vale una reflexión: si lo que hoy vemos delante de nosotros, desaparición de instituciones, cambios legales al vapor, más con ganas de quedar bien con el líder que con las responsabilidades legislativas, se palpara en la realidad que vivirán como adultos, los infantes de hoy. Un asunto simple de estimar y evaluar, pero que muchas veces preferimos no ver.
LA DE HOY
GARZA // AÑO 26 Nº 9,595 $10.00 // DOMINGO 30 ABRIL 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
En la explanada de la alcaldía Miguel Hidalgo se inauguró este sábado “Dinofest”, un espacio de esparcimiento para chicos y gra ndes...¡Feliz Día del Niño!
MARIO JASSO - CUARTOSCURO
Sheinbaum: “Hoy la gente quiere que la 4T continúe y que las mujeres sigamos luchando por la igualdad”
La edición impresa de Crónica reaparece el próximo martes
Claudia Sheinbaum en León.
GCDMX
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Campañas y ficciones
El pasado 26 de junio de 2022, para no ser acusados por realizar actos anticipados de campaña, los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena —los mismos convocados a una junta urgente el viernes en el Palacio Nacional—, acudieron en Madero, Coahuila, a un mitin disfrazado de “asamblea informativa”, denominación difusa y sin contenido real.
De ahí solamente salieron una queja y un reclamo: piso parejo para los contendientes y unidad en el partido. Eran los tiempos congelados de Ricardo Monreal, dejado de la mano de Dios. El otro solicitante de parejura, Marcelo Ebrard, ni siquiera fue a la reunión relatada así por El Siglo de Torreón; prestigiado diario lagunero:
En la Asamblea Informativa de Morena que se llevó a cabo este domingo en Francisco I. Madero, las “corcholatas” coincidieron en que haya “piso parejo” para todos ante el proceso electoral que se avecina en Coahuila, el Estado de México, así como en la renovación de la Presidencia de la República.
“También llamaron a la unidad y advirtieron que sacarán a los Moreira de Coahuila, aseguraron que será la militancia quien decida quienes serán los candidatos y candidatas. El gran ausente fue Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores”.
Obviamente sacar a los Moreira de Coahuila es algo sencillo: ninguno ejerce funciones de gobierno desde hace mucho tiempo.
Pero lo más llamativo es el fracaso de su convocatoria a la unidad, la unificación o como se le quiera llamar a la homogeneidad política en un partido donde supuestamente todos piensan —o deberían hacerlo—, de manera similar, al menos en las líneas fundamentales.
Pero Morena no es un partido como tal. Es una mengambrea de actitudes. El mejor ejemplo ha sido la pataleta de Ricardo Mejía y la escasa colaboración de algunos para convertir la candidatura de Armando Guadiana, en algo distinto a un Stetson sin nada debajo.
La campaña, a gritos y sombrerazos, obliga a recordar, con una cierta hilaridad, aquella reunión de hace casi un año en Madero. Sobre todo, por los pa-
sos recientes del actual candidato de la alianza del PRI y otras firmas políticas, Manolo Jiménez por La Laguna.
Esto me informa el corresponsal.
Durante su recorrido por la región Lagunera, en los municipios de Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias, el candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, Manolo Jiménez Salinas, destacó el compromiso de llevar obras de infraestructura social y urbana para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
“Hace un mes iniciamos esta campaña, propositiva, constructiva, con compromisos, porque eso es lo que la gente espera de los candidatos: plantear soluciones a los principales problemas de la gente”, apuntó.
“Ante ello, ofreció, como gobernador de Coahuila trabajar para el desarrollo municipal con las aplazadas obras de infraestructura necesarias para mejorar la calidad de la vida de las familias.
“Vamos a trabajar de la mano con los alcaldes y alcaldesas, sin importar el color del partido, para traer obras de agua, de drenaje, de pavimento, caminos rurales que han estado solicitando, y gestio-
SUBE Y BAJA HUMOR
Blanca Lilia Ibarra Presidenta del INAI
La comisionada nos advierte un día sí y otro también lo que perdemos si desaparece el INAI: la democracia será vulnerada y reinará la opacidad.
Ma. Elena Álvarez Buylla Directora del Conacyt
La polémica funcionaria logró un consenso en el sector científico del país: No quieren su ley alineada al gobierno de la 4T.
nar para tener hospitales, clínicas y poder atender mejor a nuestra gente”, dijo.
“Aunado a ello, el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD detalló las acciones que su gobierno desarrollará en materia de Salud Popular con la instalación de centros de salud en las colonias y barrios, así como la tarjeta de la salud para adultos mayores, personas con discapacidad y grupos vulnerables, con la que podrán recibir consultas, medicamentos y estudios gratuitos.
“En el municipio de Francisco I. Madero estuvo acompañado por el candidato a diputado local por el distrito siete, Raúl Onofre, y en San Pedro con la candidata a diputada local por el cuarto distrito, Guadalupe Oyervides, de quienes señaló que desde el Congreso apoyarán su gestión para llevar a cabo los mejores proyectos para las familias coahuilenses”.
MEDIOS
Con mucha frecuencia el presidente Andrés Manuel nos ha dicho: he sido el más atacado desde los tiempos de Madero. Otros podrían decir, los medios han sido atacados como nunca antes por un presidente
EFEMÉRIDES
Día del Niño
El 30 de abril de 1924, en México se acordó como fecha oficial el Día del Niño, siendo presidente el general Álvaro Obregón, y Ministro de Educación Pública, José Vasconcelos. Cabe señalar que los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están mencionados en la Constitución.
2011. Fallece el escritor y ensayista Ernesto Sabato, autor de novelas como Sobre héroes y tumbas o El túnel y diferentes ensayos. Fue un gran luchador contra la dictadura argentina. Fue Premio Cervantes en 1984.
1945. En su búnker de Berlín, ciudad tomada por el ejército soviético, y dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, el fascista y fanático Adolfo Hitler se suicida.
La Dos CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 2 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Lic itud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco,
S.A.
C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli,
de
LA DE HOY
EL CRISTALAZO
Nacional CRÓNICA,
30 ABRIL 2023 3
DOMINGO
El Ejército
Luis Astorga afirma que la participación del ejército se dio por primera vez en 1938 y se reforzó en 1947 al quedar como coadyuvante de la Procuraduría General de la República.
Alo largo de la historia del país las fuerzas armadas, de manera especial el ejército, han tenido un rol político. A lo largo de los siglos XIX y XX su papel como actor político fue claramente protagónico. Al nacer México como nación soberana la transformación institucional colonial a la independiente fue, lo menos, accidentada. A pesar de ello los diversos congresos tuvieron un papel protagónico en la disputa por el poder político.
Pero, sin duda alguna, el ejército se convirtió en el actor definitorio de quien detentaría el poder a nivel nacional. Los contingentes de la Guardia Nacional se encontraban bajo el mando de los gobernadores de cada estado, lo cual les otorgaba fuerza propia. Hubo casos en que coaliciones de gobernadores lograron llevar a la presidencia de la República a determinado personaje.
Ante esa realidad, la generación de los liberales redactora de la Constitución de 1857 incluyó, en el artículo 122, después de encendidos debates, la disposición de que: “En tiempo de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones, que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar. Solamente habrá comandancias militares fijas y permanentes en los castillos, fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente del gobierno de la Unión; o en los campamentos, cuarteles o depósitos que, fuera de las poblaciones, estableciere para la estación de las tropas.”
El diputado Ponciano Arriaga presentó un voto particular en contra del elaborado por la Comisión de Constitución del Congreso Constituyente, el cual fue favorable de la supresión de las comandancias generales. Las cuales “… no han sido ni son más que rivales de las autoridades de los estados, que toman parte muy directa en los asuntos civiles, políticos y administrativos; que deliberan y mandan, no ya en asuntos de justicia sino también de hacienda, de paz y de seguridad pública… han dado margen a todas las querellas y colisiones, a todas las disputas y discordias que tantas veces han perturbado, no solamente la buena armonía que debe reinar entre todos los funcionarios públicos, sino también el régimen legal y hasta la paz pública…”
La primera parte del artículo fue
aprobado por unanimidad y la segunda, el dictamen de la comisión fue derrotado en el pleno por 70 votos en contra y 10 a favor y el voto particular, de Arriaga, fue aprobado por 74 contra cinco. Es evidente la sólida la convicción civilista de los constituyentes de 1857 y la reserva, plenamente justificada, a la intromisión de los militares en asuntos de competencia exclusiva de las autoridades civiles. Sin duda alguna una nítida visión de Estado.
Es importante enfatizar que los revolucionarios que participaron en la elaboración de la Constitución de 1917, desde Carranza hasta los diputados constituyentes de todas las tendencias, no tuvieron reserva alguna con el contenido de esa disposición constitucional. En el Congreso Constituyente fue aprobada, sin discusión, con 153 votos a favor y uno en contra.
Después de la revolución el proceso de desmilitarización de la vida civil ha sido un largo proceso inconcluso, porque se han dado retrocesos. El primer espacio social a tomar distancia de los militares fue el político. Los artífices el inicio del ese proceso fueron dos generales Lázaro Cárdenas, ya como expresidente, y Manuel Ávila Camacho como presidente impulsando la candidatura de Miguel Alemán Valdés primer presidente civil (1946-1952).
Pero, durante el Antiguo Régimen, el presidente del partido hegemónico fue militar hasta 1964. Gustavo Díaz Ordaz fue el primer presidente que nombró civiles en la presidencia del PRI. Pero se mantuvo cuota para miembros de las fuerzas armadas como senadores, diputados y gobernadores.
Durante la alternancia panista parece el acuerdo entre la voluntad presiden-
cial y los militares se mantuvo, al igual que con el presidente Enrique Peña Nieto. En la LXIV Legislatura sólo hubo dos diputados miembros de las fuerzas armadas, el General Benito Medina Herrera y el almirante Juan Ortiz Guarneros, ambos de representación proporcional por el PRI. El otorgamiento de estos espacios legislativos tal vez fue una reminiscencia nostálgica del pasado.
La actual legislatura (LXV) es la primera en que no participan miembros de las fuerzas armadas. Lo que si es necesario tener presente es que las fuerzas armadas se han mantenido al margen de la contienda por el poder político a lo largo de más de medio siglo. Un caso emblemático, según cuenta la leyenda urbana, fue que ante el planteamiento del presidente Fox de que se podría enviar a las tropas a la calle para contener el descontento por el desafuero del entonces Jefe de Gobierno del D.F., Andrés Manuel López Obrador, la respuesta del General Secretario Clemente Ricardo Vega García fue contundente: “señor presidente esta situación fue creada por políticos. Los políticos la tienen que resolver”.
En donde la presencia militar es de larga data es la seguridad pública y los órganos de inteligencia, desde la Dirección Federal de Seguridad (1947), aunque en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (1989-2018) la mayoría de los directores fueron civiles, hasta el actual Centro Nacional de Inteligencia.
En el caso de la Seguridad Pública la participación de militares es añeja. A lo largo de décadas del siglo XX cumplieron funciones de vigilancia en el medio rural y fueron instrumento de represión contra los movimientos sociales. En el caso del combate contra el narcotráfico
Hacia finales del sexenio de Ernesto Zedillo se dio un incremento del número de militares como titulares de las instituciones de seguridad pública en los estados y su incorporación a la Procuraduría General de la República. En paralelo la Suprema Corte resolvió una acción de inconstitucionalidad (1/96) que establecía que las fuerzas armadas “pueden participar en acciones civiles a favor de la seguridad pública, en situaciones que no se requiera suspender garantías, pero sólo a solicitud expresa de las autoridades civiles, a las que deben estar sujetas con estricto acatamiento a la Constitución y las leyes…La participación de las fuerzas armadas en auxilio de las autoridades civiles es constitucional”.
El presidente Peña Nieto promulgó el 21 de diciembre de 2017 la Ley de Seguridad Interior. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y legisladores presentaron acciones de inconstitucionalidad (6/2018 y acumuladas). La Corte declaro la inconstitucionalidad de la ley porque el Congreso no tenía atribución para legislar en materia de seguridad interior y, por incluir el concepto de seguridad interior en el concepto de seguridad nacional, para permitir la acción de los militares en actividades de seguridad pública, lo cual era un fraude a la Constitución.
Con estos antecedentes la resolución de la Acción de Inconstitucionalidad (137/2022) contra las reformas que trasladaron el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional no debería haber causado sorpresa alguna. La resolución de la Suprema Corte tiene una coherencia histórica apegada a la tradición civilista, en que la seguridad pública es una de las atribuciones de la autoridad civil. Las fuerzas armadas pueden coadyuvar a la seguridad pública, pero a solicitud de la autoridad competente.
Sin duda alguna el acotamiento de la intervención de los militares en la vida civil es uno de los valores supremos de la tradición constitucional del país, que ha contribuido a la paz social. Pretender ampliar la participación de las fuerzas armadas en la seguridad pública es ir contra la rueda de la historia, que despojó al militarismo de su fuerza originaria y una traición a uno de los valores esenciales de la herencia liberal decimonónica
/*Profesor UAM-I
www.javiersantiagocastillo.com
Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 4
OPINIÓN
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago
OPINIÓN
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
SALUD: de chipote en chipote
Lic. Zoé Robledo, Director General del IMSS:
Recuerdo bien cuando se lanzó el IMSS-COPLAMAR, el primer chipote que se agregó al IMSS, hace 43 años. Surgió como paliativo a un error de diseño en el sistema de salud mexicano, pues fue pensado para atender a las personas que eran empleadas y que, en consecuencia, hacían aportaciones ya fuera al IMSS o al ISSSTE. Desde entonces y con distintos nombres -cada sexenio le cambian el apellido- se orientó a “proporcionar servicios de primero y segundo nivel de atención a la población sin seguridad social en localidades con gran dispersión de población y de alta marginación.”
Actualmente el programa se llama IMSS-Bienestar (IMSS-B) y es importante resaltar que los afiliados evidentemente no pagan cuotas, dado su nivel de pobreza. Como decía, este programa fue un agregado al Instituto.
Para inicios del año 2000, poco más de la mitad de la población trabajadora no contaba con un empleo formal, por lo cual no era derechohabiente. Tal necesidad hizo surgir el Seguro Popular (SP), diseñado con gran cuidado por el Dr. Julio Frenk Como ya sabemos, una de las ocurrencias del inquilino de Palacio Nacional fue de un plumazo cancelar el SP para dar paso al INSABI en noviembre de 2019; para esa fecha, el INSABI no tenía un diagnóstico de problemas a resolver, ni una planeación de cómo instrumentarlo.
La misión del INSABI es brindar “acceso universal y gratuito a los servicios de salud y a medicamentos asociados, además de afiliarse sin costo de cuotas para recibir atención médica y medicamentos gratuitos”. La verdad, era el mismo objetivo del SP, pues el 95 por ciento de sus afiliados no pagaba un centavo; el resto pagaba una cuota anual muy baja. Por lo tanto y a diferencia de lo que dice el presidente, el SP sí era seguro y sí era popular.
El INSABI ha sido un rotundo fracaso en todas las vertientes de su misión. Empecemos porque dejó de atender a 15.6 millones de personas incorporadas al SP; la compra y distribución de medicamentos fue un desastre; se redujo el catálogo de enfermedades cubiertas; desapareció el Fondo para Gastos Catastróficos para enfermedades graves; no creció su plan-
OPINIÓN Fracasa el PACIC
Fernando Martínez González @fer_martinezg
Aun año de la creación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), vemos que no funcionó el propósito de bajar la inflación y evitar el alza de los precios, sobre todo en artículos de primera necesidad.
La economía popular sigue sufriendo las consecuencias de la inflación y más de la mitad de los mexicanos batallan todos los días para completar la canasta básica, ya que la baja tan insignificante del porcentaje en la inflación que no llega ni a un punto porcentual, de 7.62 que traíamos al cierre de 2022, a 6.85 por ciento al finalizar el mes de marzo. Esta ligera dismi-
tilla de médicos, etc., etc.
Curiosamente y a pesar de que el presupuesto del INSABI creció un poco en comparación con el SP, la eficiencia del gasto fue menor. De acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuetaria, el gasto por persona en 2021 fue 20 por ciento menor que en 2019 y el gasto en enfermedades de alta especialidad cayó 27%. Según cifras de la propia Secretaría de Salud, las consultas ¡cayeron 83%!, en comparación con las brindadas por el SP en su último año.
Como ya es tradición en la 4T, en vez de corregir, se aplicó la guillotina. El martes pasado, la Cámara de Diputados avaló la propuesta presidencial para desaparecer el INSABI y que todas sus funciones pasen al IMSS-Bienestar.
Es uno de los mayores despropósitos de esta administración.
De pronto, al IMSS-Bienestar le saldrá un chipote enorme al absorber al INSABI, pues su estructura organizativa es para atender municipios marginados y un universo poblacional.
En cuanto al presupuesto, la cosa está muuuy complicada. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el INSABI manejó los recursos de manera desaseada, por decirlo eufemísticamente.
De los casi 200 mil millones de pesos otorgados en 2020 y 2021, la ASF detectó irregularidades por casi 15 mil millones y sus recomendaciones no han sido respondidas.
Más grave aún es el manejo del Fonsabi (nuevo nombre para el Fondo de Gastos Catastróficos), pues 75 por ciento de los 177 mil millones de pesos fueron manejados en total opacidad.
No sé si ante tantas fallas del INSABI, la intención de Palacio Nacional es hacer
un “borrón y cuenta nueva”, porque está cab%$# absorber una institución tan emproblemada, mucho más si se considera que solo se tienen TRES MESES para hacerlo. Porque encima falta armar una nueva estructura directiva y organizativa; homologar reglas de operación, procesos, procedimientos, plazas, contabilidades; etc., etc.
Así pues, tengo la impresión de que no hemos entendido la promesa presidencial de contar con servicios de salud como en Dinamarca… Creo que AMLO se refería a la Dinamarca de 1900; o la calle de esta capital que tiene ese nombre…. A esas puede que sí lleguemos.
EN NOTICIAS MÁS AGRADABLES
PARA MIS LECTORES QUERETANOS: A partir de mayo, izzi llega los hogares y pequeños negocios queretanos, además de facilitarles el acceso a los mejores servicios de streaming a través de la plataforma de entretenimiento izzitv y la app izzigo desde cualquier dispositivo. izzi ofrecerá en Querétaro servicios de internet de alta velocidad, TV de paga con una gran cantidad de entretenimiento en streaming, telefonía fija y móvil ilimitada a través de su red de fibra óptica. Disfruten
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Correo: Lmendivil2010@gmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
nución no ha servido gran cosa ya que los precios se ven presionados al alza en todo momento. Basta con acudir a un mercado o al súper para comprobar como día con día hay aumentos en casi todo.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), que aglutina a los pequeños comerciantes, en voz de su presidente Cuauhtémoc Rivera, considera que durante el segundo trimestre del año que ya inició en este mes de abril, el precio de los alimentos no se contendrá, lo que significa, ni más ni menos que el famoso PACIC no funcionó, por lo que el tema del alza en los precios se agudizará, ante la eventual desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario (FND), que dicho sea de paso afectará a más de 300 mil productores del país, de los cuales la mayoría son pequeños agricultores.
La ANPEC, sostiene que el paquete que lanzó el presidente López Obrador para detener la inflación y la carestía en mayo del año pasado y que suscribieron las principales cámaras empresariales, compañías productoras y cadenas comerciales,
no ha sido suficiente para detener el alza de precios en artículos de primera necesidad. Según la ANPEC; el gobierno aplica una política estatista y no de estado, como debería de ocurrir para proteger la economía familiar.
O sea que aun cuando el presidente López Obrador pregona todos los días que no son iguales a los gobernantes del pasado, lo cierto es que se repite el mismo fenómeno donde cada año el gobierno aumenta las tarifas de luz, agua, gas, catastro y transporte, lo que afecta al ciudadano de a pie todos los días para salir adelante, situación que no se ve como pueda cambiar para los próximos cuatro meses. La realidad es que se actúa exactamente igual que los gobiernos calificados de neoliberales con el atenuante de que muchos organismos autónomos que tenían una función social importante, cuyos presupuestos significaban ventajas y apoyos para aumentar la producción, sobre todo en el campo se han cancelado. Esto ante la necesidad de conseguir dinero de donde se pueda para apoyar los programas sociales, que represen-
tan millones de votos a favor de MORENA.
ADUANAS EN EL LIMBO
A más de cuatro meses de que la empresa Rapiscan Systems, que dirige en México George Edward Walther-Mead, obtuviera por parte de la Secretaría de Marina, un contrato por 3 mil 800 millones de pesos para proveer equipos de escáner de rayos X para las aduanas marítimas de México, sigue pendiente su adjudicación. Según fuentes internas, esto se debe a un análisis que hace la dependencia sobre los antecedentes de esta empresa. Lo cierto es que estos equipos son fundamentales para combatir el tráfico de drogas, armas y personas. Sobre todo, ahora que la introducción de fentanilo a los EU se ha convertido en un tema delicado, en el que el gobierno de los EU ha hecho un llamado a México para que mejore sus procesos de vigilancia en las aduanas para detectar oportunamente cualquier cargamento sospechoso. Ojalá esta problemática se resuelva pronto en beneficio de la seguridad del país
fermx99@hotmail.com
Columnistas CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 5
“¿Cómo funciona el INSABI? Quinsabi, quinsabi”. Pancarta vista en una marcha
Oposición impugnará ante SCJN reformas que con irregularidades avalaron Morena y aliados
Violaron la ley y el proceso legislativo, advierten; aprobaron al vapor 20 reformas sin lectura ni revisión previa, argumentan
Mario D. Camarillo Ciudad de México
Después de una noche y madrugada de pesadilla en las que senadores de Morena, PVEM, PT y Encuentro Social aprobaron al vapor 20 reformas sin lectura ni revisión previas, este sábado legisladores de oposición advirtieron que acudirán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar esas leyes por contener varias irregularidades, por lo que pronostican que aunque solo les falte la rúbrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, no tendrán un buen futuro.
Uno de los argumentos de la oposición que encabezarán su avalancha de impugnaciones es que, de acuerdo con los legisladores, sesionar fuera de la sede principal del Senado, en Paseo de la Reforma está fuera del reglamento, por lo que este punto estará entre los factores que la máxima corte tendrá sobre su escritorio.
Uno de los senadores que criticó el show montado por los legisladores de la 4T fue el senador del Grupo Plural, Gustavo Madero, quien señaló que la aprobación de las reformas en fast track, entre las que se incluye la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la militarización del espacio aéreo, la creación de una aerolínea de la Sedena y la eliminación del Conacyt, tiene irregularidades, entre ellas realizarse sin diálogo ni revisión de los dictámenes y aseguró que ese
es el modo de actuar del presidente López Obrador, ya que no solo pretenden desaparecer el INAI, sino también la división de poderes.
“El modo de Morena es imponiendo, violando la ley y el proceso legislativo, destruyendo para monetizar y recabar recursos para los militares, para la campaña”, escribió Madero en su cuenta de Twitter.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a morenistas que no le tomen las llamadas telefónicas a los ministros y tampoco a la oposición en el Senado, pero lo que si debe quedar claro es que “la oposición sí le toma llamadas y sí le hace llamadas a los ministros (…) tomaremos el teléfono a los ministros y nos
vemos en la Suprema Corte de Justicia y en los tribunales de este país”, advirtió el senador panista Germán Martínez.
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, adelantó que interpondrán acciones de inconstitucionalidad ante tantas irregularidades y violaciones cometidas por Morena y aliados para sacar este proceso ordenado desde Palacio Nacional.
“Huyeron por irse a sesionar a otro recinto, violaron todos los procedimientos, son materia suficiente para que la Corte invalide todas las leyes que se aprobaron ayer (viernes)”, refirió.
El legislador del PRI y presidente de
LXV Legislatura
Intalan la Permanente; preside Armenta
Este sábado el Senado de la República instaló la Comisión Permanente del Congreso de la Unión del segundo periodo correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXV Legislatura y que funcionará del 1 de mayo al 31 de agosto de 2023. Para este periodo el morenista Alejandro Armenta Mier presidirá la Comisión Permanente y quien tomó posesión y llevó a cabo la declaratoria formal de la instalación.
la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara alta, Jorge Carlos Ramírez Marín, subrayó que la reforma con la que desaparecen el Conacyt fue aprobada bajo un procedimiento “absolutamente irregular”, ya que durante la instalación de la Comisión Permanente para la discusión de este proyecto se tenía el acuerdo de convocar a un Parlamento Abierto antes de aprobar el dictamen y no ocurrió así.
Quien también criticó el vergonzoso procedimiento de los senadores de la 4T y aliados fue el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN), Julen Rementeria, quien subrayó que la sesión apresurada de Morena fue una noche negra para el país, ya que golpea a todos los mexicanos por una decisión unilateral.
“En la Corte nos vamos a ver, porque hay cosas que no se pueden permitir, que se están documentando y en su momento tendremos que presentar”, apuntó
La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseguró este sábado que, si en el peor de los escenarios por alguna circunstancia el
INAI desapareciera, estaríamos ante un retroceso en materia de derechos humanos y se afectaría un pilar de la democracia en México.
Al participar en un foro en Spaces de Twitter, convocado por la organización VotoXelCli-
maMX, la titular del Instituto de Transparencia destacó que “si llegara en alguna circunstancia a desaparecer el INAI estaríamos ante un retroceso en materia de derechos humanos, contrario al principio de progresividad, y creo que hemos dado muestras muy claras de cómo el INAI defiende los derechos de las personas”, apuntó.
Blanca Lilia Ibarra subrayó que hay personalidades que creen que las facultades y tareas que realiza el INAI las pueden pasar tranquilamente pa-
ra que las absorba la Secretaría de la Función Pública (SFP) o a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) o incluso la Fiscalía General de la República (FGR) “y bueno, pues no, la respuesta es que eso no puede suceder. El INAI fue creado y emana de una lucha de la sociedad civil, de académicos, periodistas y organizaciones que en el año 2000 se reunieron y lograron que, en su momento, todos los grupos parlamentarios promulgaran la primera Ley Federal de Transparencia,
entonces emana de la sociedad este organismo y, por lo tanto, responde a los intereses única y exclusivamente de la sociedad”, subrayó.
En el mismo tenor, Blanca Lilia Ibarra aseguró que, aunque el pleno del Instituto de Transparencia no pueda sesionar por falta de quórum eso no significa que las autoridades estén exentas de responder las solicitudes de información y cumplir con sus obligaciones de transparencia. (Mario D. Camarillo)
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 6
Se perderá un pilar de la democracia si desaparece el INAI: Blanca Lilia Ibarra
Senadores de oposición intentarán frenar lo aprobado por Morena y aliados.
GALO CAÑAS - CUARTOSCURO
Ocho de cada 10 alumnos en México presenta défi cit educativo
El aprendizaje de inglés es casi nulo y el de matemáticas y lectura es grave, revela Kumon
Ciudad de México
Ocho de cada 10 alumnos en México y países de Centroamérica, sobre todo de nivel básico, presentan deficiencias en materias como matemáticas, inglés y lectura, y ese déficit puede restringir el desarrollo económico de la región, reveló este sábado un estudio de la empresa Kumon.
Esta “grave deficiencia académica restringirá en un futuro cercano, el desarrollo económico de la región al mermar la generación de profesionales y capital humano productivo para las empresas y nuevas tecnologías”, señaló la compañía.
El análisis regional de Kumon sobre el nivel académico destacó “que el aprendizaje de inglés es casi nulo y matemáticas es otro grave rezago en ocho de cada 10 alumnos, una situación derivada del periodo pandémico”.
Kumon es una red educativa con sede en Japón y creada por Toru Kumon. Utiliza su Método
La UNAM, segunda mejor universidad en América Latina: QS World University Rankings
Un monitoreo realizado por Clasificación mundial de universidades QS (QS World University Rankings) correspondiente al 2023 y que monitorea a mil 500 instituciones educativas del mundo, ubicó este año a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el segundo lugar en Latinoamérica, por detrás de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, por arriba de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil. La Máxima casa de estudios junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Colegio de México, que ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente, son las tres universidades mexicanas mejor po-
sicionadas en el registro mundial.
A nivel América Latina, la Universidad Nacional se ubica en el segundo sitio, detrás de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y delante de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
En el ámbito global, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos), la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Stanford (Estados Unidos) se sitúan en los tres primeros lugares de la lista, mientras que la UNAM se mantiene en el lugar 104 a nivel mundial.
Este año, 32 instituciones mexicanas lograron entrar en el ranking global. (Redacción)
Kumon para enseñar matemáticas y lectura a jóvenes.
El presidente del Instituto Kumon para México, Centroamérica y el Caribe, Luis Chiba Ramayoni, dijo que “mientras más bajo sea el nivel educativo de los niños, menor será su acceso a la vida profesional con empleos de calidad”.
Mientras que, con base en pruebas de diagnóstico académico practicadas a niños de diferentes países de la región, el gerente de Kumon, Héctor Barrera, apuntó que “el retroceso es grave, sobre todo en primaria, donde niños de quinto grado no saben leer, o leen como niños de segundo grado”.
Explicó que alrededor del 80% de los alumnos en nivel básico en México, Guatemala, El Salvador y demás países de la región “están arrastrando desde ahora un déficit educativo”.
Contó que diversos reportes han señalado que existen empresas en México, desde Tijuana y Mexicali hasta Mérida, “que ya no encuentran profesionales que hablen inglés y México es uno de los peores posicionados en manejo de ese idioma”.
Señaló que “la falta de conocimientos en matemáticas va a limitar a muchos a elegir una carrera” como ingeniería indus-
trial, mecatrónica y otras tecnológicas que demandan empresas.
Para enfrentar este déficit, Chiba Ramayoni explicó que el Instituto Kumon invertirá alrededor de 3 millones de dólares junto con franquiciatarios para abrir 50 centros en México y más de 20 en países de CA.
Incluso en mayo ofrecerán un 50% de descuento en inscripciones y se lanzará Kumon Connect con tabletas especializadas para el aprendizaje.
“El inglés es de lo más preocupante: el periodo de pandemia prácticamente borró los conocimientos en la materia. Hoy tenemos 6,000 alumnos y estamos trabajando para incrementar la matrícula y llegar a la más cantidad de alumnos”, dijo el representante de Kumon.
“DATA SCIENCE”
Por su parte, Luz Borchardt, cofundadora y jefa de crecimiento de HENRY, una academia en línea de programación y data science, indicó que “México tiene un mercado de desarrollo de ‘software’ en crecimiento y evolución que requiere de jóvenes bien preparados y esto debe darse desde la niñez”.
Según estudios, la demanda de empleos en tecnología aumentó en un 88 % en 2021
Miles de migrantes de distintos países llegaron este sábado a Chiapas, tras cruzar el río Suchiate de manera irregular para solicitar el Formato Migratorio Múltiple (FMM) que les permite transitar por 45 días por México, con el objetivo de llegar a la frontera norte con Estados Unidos.
Los indocumentados llegaron hasta el Centro de Atención Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), en Tapachula, entre los que se encontraban los raperos venezolanos, Andreu David Zambrano Aldama y Ramsés el “Maniaco”.
Ambos explicaron que arribaron en busca de cruzar a EU, pero durante su camino han aprovechado para difundir su música, además de que siguen en busca de trabajo para sostenerse. David Zambrano, quien lleva una bocina con la que trabaja de manera temporal, contó que llegó de Colombia donde estuvo dos años, sin embargo, decidió migrar por Centroamérica e internarse a México para continuar a la frontera norte y así poder ganar dólares para mantener a su hija y al resto de su familia.
Junto a su compañero, Ramsés “El Maniaco”, mandó un mensaje de tranquilidad, respeto y unión ya que, dijo, todas las personas son iguales y todos son hermanos en esta larga travesía para llegar a su destino final que son los Estados Unidos.
Ante la llegada de miles de migrantes a la frontera sur, las autoridades usan furgonetas y autobuses para trasladar a los migrantes desde los distintos puntos de control a este Centro de Atención Provisional. (EFE).
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 7
Urge educación de calidad para los niños que enfrentarán un mundo demandante de profesionales.
EFE
Chiapas. Miles de migrantes llegan a México; piden libre tránsito para ir a EU
EFE
Largas filas de migrantes para tramitar documentos en Tapachula, Chiapas. Miles llegaron este sábado.
“Las mujeres debemos seguir luchando por la 4T”: Claudia Sheinbaum
La jefa de gobierno de la Ciudad de México visitó León y recibió el cobijo de 7 mil guanajuatenses que acudieron a su conferencia magistral
Redacción
Ciudad de México
“Dicen que Guanajuato es muy conservador, pero yo no lo creo así, porque aquí el Presidente está muy bien evaluado y aquí también todos quieren que las mujeres participen en los puestos de decisión, que la Cuarta Transformación continúe y las mujeres sigamos luchando por la igualdad, porque no puede haber democracia sin las mujeres”, expresó Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México ante más de 7 mil guanajuatenses que desbordaron el foro destinado a su conferencia, en la ciudad de León.
Tras detallar las principales acciones que han hecho de la capital del país una ciudad de derechos, en materia de educación, seguridad, movilidad, igualdad y medio ambiente, la jefa de gobierno envió un mensaje a las nuevas generaciones de Guanajuato, principalmente al sector femenino: “A las niñas y jóvenes les decimos ‘pueden ser lo que quieren ser´, plomeras, electricistas, obreras y amas de casa, pero también, si así quiere, presidentas municipales, diputadas, senadoras y gobernadoras, incluso presidentas de la República”.
IDEAL PARA DAR EL SIGUIENTE PASO
A su arribo a la sede de la conferencia, en el Poliforum de León, una valla ciudadana en honor a la conferencista fue la encargada de brindarle un cálido recibimiento, con aplausos, porras, mantas y diversas muestras de afecto. En respuesta, Claudia Sheinbaum saludó a cada una de las integrantes, quienes con su ánimo esturdecían el recinto repleto de habitantes de los 46 municipios del estado, quienes coincidieron en que Claudia Sheinbaum es la ideal para dar el siguiente paso en la trasformación del país y llevarla al estado de Guanajuato.
En su intervención, la conferencista celebró, entre otras políticas públicas
exitosas, la reducción de los índices delictivos en más de la mitad, en lo que va de su administración, gracias a una política de “abrazos y no balazos”, que no quiere decir “que estemos de brazos cruzados”, sino más bien la atención de los derechos de las juventudes y la erradicación de la impunidad y corrupción en las fuerzas del orden público.
A su conferencia, la cual fue convocada por el Instituto Tecnológico de León, asistieron Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Profeco, los diputados federales Pedro David Ortega Fonseca, Miguel Torruco y Aleida Alavez Ruiz, legisladores locales, presidentes municipales, directores de diversos campus del Institu-
Destaca la reducción de más de la mitad de los índices delictivos en la capital del país en su administración
También se reunión con empresarios quienes le expresaron el apoyo a su proyecto transformador
to Tecnológico de México y la exlegisladora Jesusa Ramírez, así como liderazgos políticos y ciudadanos de todos los municipios guanajuatenses.
Durante su llegada al aeropuerto de Silao, Sheinbaum Pardo también recibió diversas expresiones de afecto, pues cientos de personas, entre ellos algunas figuras de la política local, la esperaron para recibirla con porras y música de mariachi. Previo a su conferencia, la jefa de gobierno acudió a un desayuno con el empresariado del estado, principalmente productores de calzado, en la Hacienda del Refugio, donde le expresaron su respaldo al proyecto transformador que ella encabeza
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 8
Claudia Sheinbaum tuvo un recibimiento multitudinario en la ciudad de León, Guanajuato.
FOTO: GCDMX
HISTORIA EN VIVO
De cómo los mexicanos se hicieron a la idea del baño diario
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
La gente estaba, hará cosa de 120 años, muy hecha a la idea entretenida de ir a darse un chapuzón en las albercas cercanas a la capital, jugar a mojarse en Sábado de Gloria, o en junio, cuando llegaba la fiesta de San Juan Bautista. Pero la combinación agua-jabón como un mecanismo que ayudaría a conservar la salud de las familias era algo muy diferente, y, para los mexicanos que se asomaban al siglo XX, resultaba muy novedoso… e inquietante
Cuando se terminaba el siglo XIX, una palabra, “higiene”, comenzó a llegar a los oídos de la gente de a pie, de esa que no sabía ni leer ni escribir, pero que era, a la larga, la que iba metiéndose en la cabeza, poco a poco una nueva idea de los médicos sabios, esos que estaban atentos a las cosas que, en materia de ciencia ocurrían en Europa, La ciencia servía para cambiar la vida de los ciudadanos más humildes, más sencillos: esa era la convicción de muchos personajes que estaban llamados a instrumentar medidas novedosas, hábitos diferentes que le permitirían a las familias vivir en mejores condiciones.
Uno de esos sabios afirmaba que la higiene era, nada menos, que el “arte científico de conservar la salud y aumentar el bienestar”. Muchas cosas estaban detrás de aquella frase rimbombante, que los educados en el espíritu positivista de la Escuela Nacional Preparatoria entendían perfectamente, pero que el resto del país veía como una completa extravagancia, como eso del baño frecuente, que, además de insólito, algunos veían como
francamente peligroso.
Pero las autoridades de salud pensaban distinto. No podía ser de otro modo, si el caballero que, en los primeros años de la nueva centuria, presidía el Consejo Superior de Salubridad era el doctor Eduardo Liceaga, quien aseguraba que muchas enfermedades se combatían con eficacia con el sencillo procedimiento del aseo y la observancia de buenas normas de higiene.
Y de hecho, en la última década del siglo XIX empezaron a instituirse diversas normas de salud pública, que, complementadas con importantes obras públicas, como el sistema de desagüe de la ciudad de México, que se desarrolló entre 1896 y 1900, y el sistema de drenaje, que se construyó entre 1897 y 1905, deberían transformar la vida doméstica de los habitantes de la capital. Bueno… todo eso era verdad… si se daba por descontado que la ciudadanía cumpliría, al pie de la letra, las disposiciones que se encontraban en aquellos reglamentos.
Y ahí era donde, como decían las ancianas, la puerca torcía el rabo, porque una cosa eran las nuevas reglas, y otra muy distinta que se cumplieran. ¿Por qué? Porque suponían el cambio de costumbres centenarias, y tenía que ver con todos los ámbitos de la existencia. Las casas y las habitaciones requerían limpieza frecuente, ventanas abiertas, sol y aire fresco, y los ocupantes deberían usar ropas “saludables” y asearse con frecuencia. Eso del “aseo frecuente” tenía una referencia concreta: la gente, si podía, debería bañarse ¡a diario!
No era gratuita la insistencia: a los médicos de la época les preocupaba que las habitaciones oscuras, malolientes, húmedas, en las que nunca entraba un rayo de sol, eran el espacio adecuado para que proliferaran padecimientos como el cólera o la tuberculosis, y la poca limpieza corporal le daba acogedor hogar a los piojos, y con ellos venía el riesgo del tifo.
Los médicos de avanzada llegaron a intentar reglamentar las características que deberían tener las casas en México, pensando en construir un entorno saludable: techos con una altura no menor a 3.75 metros; cada individuo debería disponer de un amplio espacio en las habitaciones que ocupaba. Otro elemento indispensable era la iluminación, fuera de luz natural o provista por energía eléctrica, porque de ese modo se podría detectar el
polvo y la suciedad para eliminarlo. Aseo era la palabra esencial y, combinada con buenos hogares, limpios, aireados y secos, aseguraría la disminución de padecimientos frecuentes como la bronquitis, la laringitis y el catarro.
El problema es que, hacia 1910, los datos que arrojaba el censo que se levantó aquel año, más de la mitad de las casas de México no merecían llamarse sino “chozas”, sin ventanas, con piso de tierra, donde se hacinaban familias enteras en una sola habitación, donde lo mismo dormían que cocinaban sus alimentos. En aquellos hogares no funcionaba la norma, según la cual, las amas de casa debían barrer por lo menos tres veces al día. Y en todo caso, ¿¿qué iban a barrer??
¿Limpiar la casa? ¿Emplear agua y jabón? Era cosa más bien extraña: un par de escobazos por aquí o por allá, y eliminar el polvo… en todo caso, en las salas, cuando las había, porque allí se recibía a las visitas. ¿Cuándo se solía hacer limpieza DE VERDAD? El día del cumpleaños del papá o el santo de la mamá, cuando la casa se ponía de fiesta, llegaban algunas visitas, y se hacían cosas fuera de lo usual… como el aseo profundo.
Así las cosas, entrar en un tema mucho más peliagudo, como era la idea del baño frecuente y el aseo DIARIO, fue, en los primeros años del siglo XX, un reto laborioso, por decirlo de manera fina.
LA COMPLEJA RELACIÓN CON EL AGUA Y EL JABÓN
El asunto del agua ya era muy complicado. Se intentó reglamentar qué agua se podía beber y cuál no. Fue necesario insistir en que NO se bebía agua de las albercas, de los pozos poco profundos, de los canales de La Viga y Xochimilco, de los lagos de Texcoco, Chalco y Tláhuac; mucho menos de los pozos que había en algunas vecindades. Hervir el agua era un hábito desconocido. En cambio, los médicos aconsejaban el uso de filtros para purificarla. Pero un filtro marca Delfín o el que llamaban Filtro Pasteur podía costar 12 o 14 pesos, que muchos mexicanos no veían en un mes entero.
Si así estaban las cosas, el siguiente paso, el del aseo corporal, suponía el reto mayor. La escritora y periodista Laura Méndez de Cuenca contaba, en la última década del siglo XIX, de un buen hombre, que, orgulloso, decía: “desde el día e que entró Porfirio Díaz a la cabeza del ejército
republicano [1867], no me he metido en una tina con agua”.
Pues, ¿Cuándo se bañaban los mexicanos? Había una curiosa idea de lo que significaba “baño frecuente”. Ese “baño frecuente” como lo entendían muchos mexicanos, se tomaba cada 8 días, en medio de gran mitote: pidiendo una muda de ropa limpia, contarle a todo el mundo que la dama o el caballero en cuestión, ¡iba a bañarse! Porque era un acontecimiento simplemente extraordinario.
Pero uno de los obstáculos técnicos era que, para empezar, la mayor parte de las casas mexicanas carecía de cuarto de baño y de servicio de agua, “agua corriente”. Las nuevas colonias, elegantes y modernas, como la Santa María la Ribera o la Roma, tenían casas y departamentos donde ya existían los cuartos de baño. Evidentemente, eran insuficientes y caros.
Ante el problema estructural que impedía aumentar la frecuencia del baño, el gobierno optó por construir baños públicos. A principios del siglo XX, había 48 de ellos en la ciudad de México. Pero no eran baratos para el grueso el pueblo. Bañarse con agua caliente, en 1901, costaba de 25 a 50 centavos. Algunos eran gratuitos, patrocinados por la Junta de Caridad y la Junta Patriótica Privada.
Poco a poco, la idea del baño frecuente empezó a permear en la sociedad, a pesar la infinidad de menjurjes y potingues que se vendían para hacer un aseo personal “en seco”: pomadas y cremas con base de sebo, de manteca o de tuétano de res (¡), o costosas cremas finas, “aguas de tocador”. A las autoridades sanitarias les daba horror el uso de tales preparaciones, que eran muy favorecidas entre las clases medias, especialmente entre las señoras y señoritas.
Pero las cosas empezaban a cambiar. De estas modernas autoridades del porfiriano “sector salud”, nacieron los primeros cuestionamientos a los corsés, que desviaban la columna vertebral; a los zapatos mal hechos –ni siquiera había diferencia entre un zapato para el pie derecho y el del pie izquierdo- que provocaban callos y malestares sin cuento, a la ropa de lana en primavera y verano.
Fue el baño frecuente lo que más trabajo costó enseñar a los mexicanos, entre los cuales había uno que otro, que presumía su baño, cada ocho días, ¡lo necesitara o no!
Nacional CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 9
Chíguil esconde resultados de estudios geofísicos de mega grieta en GAM
A pesar de que la Ley establece que las autoridades tendrían que exponer los resultados del análisis, Francisco Chíguil ha actuado de manera corrupta al ocultar la resolución del estudio de suelo en San Juan de Aragón
Negligencia
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
En un acto de oposición a revelar datos públicos, negligencia y abuso de poder, la alcaldía Gustavo A. Madero, se negó a entregar la resolución de los estudios técnicos de la grieta que afectó a más de 30 predios en la colonia San Juan de Aragón. En la junta que celebraron las autoridades de la capital y los afectados, se había pactado que después del análisis de las investigaciones, los trabajos de reparación comenzarían a la brevedad, sin embargo, la administración de Francisco Chíguil se ha empeñado en ocultar la información prometida y continuar aplazando las obras públicas.
La negativa del alcalde ha provocado que los hogares dañados aceleren su deterioro, debido a que los trabajos tenían que haber comenzado desde que se originó el desperfecto. Hasta el momento, la desidia de Chíguil orilló a los habitantes a vivir en casas damnificadas, los cuales, todos los días están expuestos a sufrir accidentes por pedazos de escombros que caen del techo, pisos que se despegan rápidamente y humedad que debilita los cimientos y columnas.
Los vecinos que durante más de dos años han suplicado al alcalde que revele la información que permitirá el inicio de la rehabilitación del suelo, han sido víctimas de varios delitos por parte de Francisco Chíguil y sus funcionarios.
VARIAS LEYES TRANSGREDIDAS POR AUTORIDADES DE LA GAM
En primer lugar, fue vulnerada la Ley general de transparencia e información pública, la cual explica el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las
Entidades Federativas y los municipios.
Asimismo, se violó el Artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa; la Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
A pesar de que la Ley federal establece que de inmediato, las autoridades de la alcaldía Gustavo A. Madero y de la Ciudad de México tendrían que exponer los resultados de los estudios geofísicos, éstos organismos han actuado de manera corrupta al no disponer una suma presupuestal para que se repare la grieta que nació de una fuga de agua desatendida por la GAM.
FALSOS ESTUDIOS QUE NUNCA INICIARON
En la reunión en la que el Gobierno y los residentes de San Juan de Aragón tenían que llegar a una resolución exitosa, los obligados a habitar hogares en ruinas fueron ignorados y desatendidos, ya que no existe alguna autoridad que cuente con la petición o iniciativa de la realización de un análisis de suelo en esa colonia. Dada esa respuesta, los vecinos deducen que los resultados no se han entregado a causa de que las autoridades ni siquiera lo han comenzado.
“Ya solicitamos a la plataforma de transparencia el análisis y nos dijeron que no los tienen, eso quiere decir que el estudio nunca ocurrió y que nos están tomando el pelo y dando largas con algo que no existe. El escrito que enviamos al alcalde Francisco Chíguil nos lo contestaron diciendo que no tienen el estudio ni los resultados y que si algún día lo llegan a hacer, serían datos clasificados que no se pueden revelar a nadie, entonces por eso se están haciendo de la vista gorda, porque el dinero que tenían que invertir en nuestra calle se lo están robando. ¿Cómo puede ser que nadie sepa lo que está pasando? Es un delito lo que hace Chíguil”, afirmó uno de los afectados.
“¿A quién nos acercamos ahora? Si la corrupción del alcalde ya llegó a niveles muy altos, con esto nos dieron a entender que no nos van a ayudar y que sus delitos no tendrán consecuencias, porque se supone que un servidor público no puede ocultar información y es lo que descaradamente están haciendo. Se tapan unos a otros, les pedimos arreglar una calle, 30 casas que pagan anualmente su impuesto predial, por favor Chíguil, deja de robar y hacerte el tonto, arregla tu camino y no permitas que alguien muera”, subrayó.
MUERTES Y ACCIDENTES LATENTES Igualmente, los “maderenses” a los que
fue violado su derecho a la transparencia e información pública, tendrán que abandonar sus hogares que rápidamente se desmoronan, pues se resignaron a que si alguna trabe, viga o pedazo de concreto cae y los lesiona, los funcionarios de la alcaldía no intervendrán para brindar un seguro médico, ni si quiera una disculpa hacia las tragedias ocasionadas por su negligencia.
“Vamos a iniciar una nueva vida lejos de esta tragedia, por lo menos ahorita mis hermanas y yo estamos con vida, mañana tal vez no porque un ladrillo nos puede caer en la cabeza. Cuando eso pase, ese tipo no va a venir a pedir perdón, al contrario, se va a reír y dirá: uno menos que va a estar jodiendo. Es un descaro total, tapar información que nos pertenece es algo muy delicado que te puede llevar a la cárcel, pero un morenista sí lo puede hacer porque son unas tapaderas”, comentó una habitante de los predios dañados.
La negativa del alcalde ha provocado que los hogares dañados aceleren su deterioro, debido a que los trabajos tenían que haber comenzado desde que se originó el desperfecto
Metrópoli 10 CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023
La desidia de Chíguil orilló a los habitantes a vivir en casas damnificadas, los cuales, todos los días están expuestos a sufrir accidentes por pedazos de escombros que caen del techo.
Se prevé derrama de más de 4 mil mdp por Día del Niño y la Niña en la CDMX
Se verán beneficiadas 26 mil 886 unidades económicas en las que laboran más de 196 mil personas
Redacción / Crónica metrópoli@cronica.com.mx
Las actividades deportivas, culturales, gastronómicas y de entretenimiento generales con motivo de la celebración del Día de la Niña y el Niño 2023, que se conmemora el 30 de abril, producirán una derrama económica de 4 mil 757 millones de pesos en la capital del país, así lo informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
El titular de Sedeco, Fadlala Akabani Hneide, indicó que los establecimientos que más resultarán beneficiados por los
festejos son restaurantes, dulcerías, cines, jugueterías, tiendas de ropa y el comercio en general de artículos electrónicos y cómputo; además, en comparación anual la derrama económica pronosticada en 2023 supera en 32 por ciento lo registrado en 2022.
“El inicio del segundo trimestre de este año, marca una tendencia económica positiva, la recuperación de la dinámica económica post pandemia permite que en la celebración del Dia del Niño y la Niña resulten beneficiados 26 mil 886 unidades económicas de todos lo tamaños, específicamente 4 mil 629 micro, 629 pequeñas, 23 medianas y 5 grandes” mencionó.
Akabani Hneide también informó que los 26 mil 886 negocios favorecidos por las ganancias producidas el 30 de abril dan empleo a 196 mil 435 personas que laboran principalmente en el sector servicios.
La Sedeco invita a la ciudadanía a realizar sus compras en establecimientos ubicados al interior de las colonias, mercados públicos, tianguis, mercados sobre ruedas, así como negocios de barrio al con el objetivo de impulsar la economía local.
Verificentros en CDMX estarán cerrados por Día del Trabajo
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Calidad del Aire, informó que con motivo del Día del Trabajo, los Centros de Verificación Vehicular permanecerán cerrados el próximo lunes 1 de mayo.
También suspenderá su servicio el Área de Atención Ciudadana de Verificación Vehicular. Lo anterior, de acuerdo con el “Calendario de días de descanso obligatorio para dependencias, órganos desconcentrados y alcaldías de la Ciudad de Méxi-
co”, que establece como día no laborable el 1 de mayo. El martes 2 de mayo, el Área de Atención Ciudadana reanudará sus actividades de manera normal, en un horario de 09:00 a 14:00 horas, mientras que los Centros de Verificación Vehicular darán servicio de 08:00 a 20:00 horas. Se pide a las y los propietarios o legales poseedores de automotores matriculados en la Ciudad de México tomar las precauciones necesarias ante este día de asueto. (Redacción / Crónica)
Los Centros de Verificación Vehicular permanecerán cerrados el próximo lunes 1 de mayo.
Metrópoli 11
CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023
Piden a ciudadanos hacer sus compras en establecimientos cerca de sus colonias para impulsar la economía local.
Rodeado de familia, amigos y admiradores, José Agustín acude a presentación de reedición de sus obras
Son 17 de sus volúmenes reeditados por Penguin Random House, entre ellos “De perfil”, “Ciudades desiertas”, “El hotel de los corazones solitarios”, “Tragicomedia mexicana 1, 2 y 3” y “Diario de brigadista”. Fue una fiesta para el escritor y sus admiradores
Presentación
Antimio Cruz en Cuautla antimioadrian@gmail.com
“Se está haciendo tarde”. El poderoso tejido que une a esas cuatro palabras parece un micromensaje dictado por el inconsciente. Se está haciendo tarde (final en laguna). La unión de esas dos frases en un título de novela refleja la mente de una persona donde está ocurriendo, simultáneamente, un recorrido de pensamiento convergente y divergente. Esa es la mente del escritor mexicano José
Agustín; autor que hace sesenta años abrió una veta fecundante en la literatura en castellano y que ayer acudió a la presentación de 17 de sus libros reeditados por Penguin Random House Grupo Editorial.
“Se está haciendo tarde”. Vuelve a sonar la frase bajo el techo alto de la Biblioteca pública Abraham Rivera Sandoval, en el Centro histórico de Cuautla,
Morelos, donde la poeta Elsa Cross y el novelista Enrique Serna, dicen, en momentos diferentes, que ese libro marcó la madurez y hallazgo de la verdadera voz de José Agustín, quien a principios de los años 70s era conocido como el joven genio que vendía miles de ejemplares de sus dos primeras novelas “La Tumba” y “De perfil”, pero que equivocadamente había sido clasificado sólo como un escritor de sexo, drogas y rock & roll.
A la izquierda y a la derecha hay estantes con libros. Es una biblioteca pública donde volúmenes de Nabokov, Sartre y Arreola están al alcance de cualquier persona que no sólo disfruta la cadena narrativa sino las diferentes arquitecturas que generan las palabras. En
Cultura CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 12
El autor, de 78 años, accedió a firmar y dedicar libros a decenas de admiradores. Tino Ramírez, Enrque Serna, Elsa Cross, Andrés Ramírez y Yolanda de la Torre presentaron la reedición de 17 libros.
medio, casi un centenar de personas están sentadas en las catorce filas de sillas o, de pie, en los pasillos laterales que han quedado libres.
Al frente, en la mesa principal, Cross y Serna compartieron los minutos y las palabras con el pintor y dibujante José Agustín “Tino” Ramírez, el poeta y editor Andrés Ramírez Bermúdez y la poeta Yolanda de la Torre. Ellos son hijos y ella es sobrina del homenajeado; a quien la ciudad de Cuautla ha declarado “Hijo adoptivo”.
Cerca de la puerta de entrada está una mesa donde se pueden adquirir algunos de los volúmenes escritos por José Agustín, recién editados: “De perfil”, “Ciudades desiertas”, “El hotel de los corazones solitarios”, “Tragicomedia mexicana 1, 2 y 3” y “Diario de brigadista”. Cada uno de ellos con prólogo de autores que ahora son plumas consolidadas, pero que pertenecen a generaciones posteriores a Agustín y que recibieron su influencia: Juan Villoro, Álvaro Enrigue, Magali Tercero, entre los que se pueden mirar, en una aproximación rápida a la mesa de libros.
“Se está haciendo tarde”. El título de esta novela escrita en la cárcel vuelve a emerger en la presentación de sus 17 libros y es que es ahí donde se marca el final de la que algunos definen como su etapa psicodélica; etapa que concluye con la descripción de un viaje psicodélico en un Acapulco que ya no existe y en una fiesta que va de cresta de la ola a cresta de la ola, brincando entre excesos y vacíos.
Se habla sobre varias de las novelas
“El núcleo más poderoso de la obra de José Agustín está en la búsqueda de la evolución”: Elsa Cross
Los libros de José Agustín están apoyados fuertemente en las expresiones verbales de sus personajes, a veces con fines paródicos, pero sobre todo con el esfuerzo por preservar su identidad: Enrique Serna
escritas por José Agustín y se recuerdan varios pasajes de su biografía, pero un oído atento puede identificar como se regresa varias veces a “Se está haciendo tarde”; porque también fue la novela que comenzó a prefigurar su migración desde la Ciudad de México a Cuautla, Morelos, en 1975. Es ese libro una evidencia física de los procesos con los cuales el novelista nacido en 1944 asocia ideas aparentemente lejanas entre sí, a la vez que explora nuevas ideas. Ese es el libro, por cierto, que fue escribiendo en fragmentos en bolsas de papel que envolvían las tortas que llevaban a los presos, en esa cárcel que compartieron al mismo tiempo José Agustín y José Revueltas.
Ayer, al mismo tiempo que el Sol descendía, la poeta Elsa Cross recordaba capítulos singulares, extravagantes y poco conocidos de la vida del escritor que dice que nació en Acapulco, aunque formalmente nació en Guadalajara y su fami-
lia dice que en realidad renació en Tetelcingo.
“Pero, ¡Cuántas barbaridades piensa usted!... Pero ¡Que bien las escribe!”, recordó Elsa Cross que le decía el maestro Juan José Arreola al joven José Agustín nacido en 1944 y que a los 16 años ya se había casado con la hermana de un guerrillero para que los declararan mayores de edad y pudieran sacar pasaporte para irse a Cuba. Y sería precisamente Arreola quien editaría su primera novela, “La Tumba”.
La realidad es que, más allá de las escenas y acciones asociadas a la revuelta juvenil y a la reestructuración del lenguaje de fines de los años 60s y principios de los 70s, la obra de José Agustín es una síntesis de muchas y distantes aproximaciones a la experiencia humana; desde el existencialismo francés hasta la sincronicidad del Antiguo Libro de las Mutaciones; desde el Tarot europeo hasta la mitología prehispánica; desde el rock de los Stones hasta los albures callejeros.
“El núcleo más poderoso de la obra de José Agustín está en la búsqueda de la evolución. En sus textos busca otros esquemas de pensamiento y trabaja muy duro para abrir vías de entendimiento de mentalidades obtusas que prevalecían en su juventud”, dijo en voz alta Elsa Cross. “Además, su ritmo narrativo es impuesto por su vitalidad desbordante. Es tan fresco, que después de 50 años sigue siendo tan joven como cuando fue escrito”.
Para Enrique Serna, la obra de José Agustín ha sido materia de ensayos de -
tallados, pero una reflexión en voz alta requiere decir que mientras todos los escritores jóvenes dudan entre la apuesta por emular a escritores consagrados o por lograr expresarse con voz propia, en el caso de José Agustín se notaba desde el principio una hiperconciencia en el lenguaje pues sus libros están apoyados fuertemente en las expresiones verbales de sus personajes “a veces con fines paródicos, pero sobre todo con el esfuerzo por preservar su identidad y alejarse de clichés literarios”.
“Se está haciendo tarde”. Faltan minutos para escribir, la tarde ha acabado, el bochorno sube y la presentación se ha transformado en una fila de decenas de lectores que buscan una firma del escritor.
Andrés Ramírez, el hijo editor recuerda que, en uno de los primeros manuscritos de Se está haciendo tarde su padre dibujó el hexagrama 27 del I Ching o Libro de las Mutaciones. Es el hexagrama de La Alimentación. ¿Qué tiene que ver el Hexagrama La Alimentación con Cuautla y con la novela multirreferida? Quizá tiene que ver con el hecho de que al salir de la Ciudad de México tuvo otra fuente de alimentación emocional, mental, literaria y donde sus palabras y sus silencios se reorganizaron.
De ese modo, y mientras firma ejemplares de sus libros para sus admiradores, se habla de un posible homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Quedan muchas cosas por preguntar y escuchar, pero el tiempo es un recurso finito y el cierre de edición del sábado 29 de abril de 2023, ya está transcurriendo tarde.
Cultura CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 13
Un centenar de admiradores de José Agustín acudieron al homenaje que se le rindió en Cuautla, donde el autor vive desde 1975
Los 17 títulos reeditados.
“La cesión de patentes al Consejo, un punto grave de la nueva Ley de Ciencia”
Desalienta que la gente quiera innovar y registrar patentes, porque sí ya de por sí era muy difícil en la situación que nos encontrábamos y no se motivaba la innovación, ahora menos porque nos obliga a ceder patentes y derechos, añade Gerardo Herrera Corral, Premio Crónica
Entrevista
Eleane Herrera Montejano caroliginny_ipn@hotmail.com
Uno de los puntos más graves de la nueva Ley de Ciencia es que prevé la cesión al Consejo de patentes y derechos de explotación, de inventos y hallazgos.
“Eso es quizás lo más grave porque desincentiva y desalienta que la gente quiera innovar y registrar patentes. No
De manera amarillista se puede decir que se desaparece el Conacyt.
En realidad se le cambia el nombre y ahora se llama Consejo Nacional para las Humanidades, la Ciencia, la Tecnología y la innovación: Conahcyt
hay ningún motivo para hacerlo, ya de por sí era muy difícil en la situación que nos encontrábamos, no se motivaba la innovación y ahora menos porque nos obliga a ceder patentes y derechos”, comenta el científico mexicano y Premio Crónica, Gerardo Herrera Corral.
En entrevista para conocer su opinión sobre la Ley de Ciencia, el investigador destacó algunos puntos importantes ante las implicaciones de los cambios en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Se cambia el nombre de la institución y el físico de partículas considera que, de manera amarillista se puede decir que se desaparece el Conacyt. En realidad se le cambia el nombre y ahora se
Academia CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 14
La nueva ley contempla la discriminación de instituciones de educación superior, algo reprobable, dice Gerardo Herrera Corral.
llama Consejo Nacional para las Humanidades, la Ciencia, la Tecnología y la innovación: Conahcyt.
“Se introducen a las humanidades en el sector de ciencia y tecnología, cosa que presenta una irregularidad porque las ciencias sociales y humanidades tienen su Secretaría, entonces incluirlas en el consejo también es un paso atrás en ese sentido, además de que hay incompatibilidades y disidencias de ambas comunidades para operar porque operamos de manera distinta. Eso es algo pone a pensar cómo va a ser ahora”.
El cambio a Conahcyt también significa que se revisarán reglamentos del Sistema Nacional de Investigadores y reglamentos internos, entonces queda “abierto, pendiente y preocupante lo que va a pasar con el sistema nacional de investigadores y nuevos reglamentos, toda vez que se deben revisar, dado que ya se trata de una nueva institución”, considera.
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL CONAHCYT
En cuanto a la cesión de patentes, Gerardo Herrera explica que si, por ejemplo, un investigador del Cinvestav encuentra, inventa o desarrolla algo, esto pasa a ser propiedad del nuevo Consejo Nacional, quien puede explotar el hallazgo –sin que necesariamente exista un beneficio a la institución en que se hizo el trabajo, ni a los proyectos del investigador.
“Suena razonable si piensas que fue financiado con recursos públicos, que eso le pertenezca al pueblo como dice la administración federal, tiene cierta lógica, pero no funciona así en el mundo del desarrollo de la tecnología”.
Ahonda que en países industrializados e innovadores, el desarrollo tecnológico es tal que tanto el investigador como el financiador de investigación se benefician de la creatividad porque es un estimulante.
“Un porcentaje de ganancias con el investigador, otro en el centro y otro para el consejo. Eso estimula y la gente se interesaría en hacer patentes y desarrollos. Ahora todo pertenece al Consejo y un investigador se preguntará cómo dedicarse a innovar”.
“Significa que si haces un desarrollo o invención la patente no es ni del investigador ni de la institución donde se realiza. Es Conacyt quien la mercantiliza y se beneficia. La teoría es que como fueron financiadas con dinero público pertenecen al público, lo cual suena lógico, pero no funciona así, para ser competitivos, en Europa y Estados Unidos hay una retribución a los proyectos de investigación. En este caso no, porque la patente pasaría a ser propiedad intelectual de Conahcyt. Eso siempre ha sido un problema en México, por eso no es un país innvoador. Ahora es peor”.
Asimismo, la nueva ley discrimina a las instituciones de educación superior, lo cual al divulgador de la ciencia le parece reprobable.
“Está muy mal, quiere decir que los estudiantes e investigadores de instituciones privadas no tienen acceso a los programas del nuevo Conahcyt. E so no
solamente viola la constitución por discriminación, sino que reduce la competitividad. Las instituciones privadas patentan y hacen investigación y también requieren de recursos, apoyos, relaciones y vínculos como todas las demás”. CIENCIA MILITAR.
Entre los aspectos que se han destacado mediáticamente preocupa que el nuevo consejo directivo incluya la participación de todas las Secretarías de Estado y, desafortunadamente, eso incluye también a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR).
“No me parece congruente de un gobierno de izquierda, ni de la actividad académica que tengamos al ejército en el Consejo que regula la actividad científica y tecnología del país, no veo por qué”.
Por otra parte, existen varios puntos de alarma que el científico considera importantes de traer a la conversación, pues se han mencionado poco.
“Las juntas directivas de instituciones tienen autonomía y no permiten que el titular de la institución sea también director de la junta porque entonces es juez y la parte. Normalmente en las instituciones está el titular como miembro de la junta directiva, pero no la preside y esa es otra de las irregularidades”, apunta el investigador.
Asimismo, Gerardo señala que en el nuevo Consejo habrá lugar para 8 integrantes representantes de la sociedad, quienes tienen voz y voto, elegidos por el órgano interno.
“Pero son solamente 8 frente a los 14 que representan al gobierno. Eso puede ser criticable puesto que la postura gubernamental será dominante y es un punto que merece reflexión en temas de democracia”.
Otro punto es que el otorgamiento de financiamiento y becas priorizará las áreas definidas por el gobierno. El atenuante de esto es que la comunidad científica lleva mucho tiempo pidiendo una política de Estado en términos de ciencia y tecnología, lo cual queda en esta nueva ley porque habrá líneas prioritarias definidas por el gobierno.
“En ese sentido se satisface una demanda de la comunidad, pero al mismo tiempo es preocupante porque significa que podría no haber becas, financiamiento, ni apoyo de ningún tipo para temas que no sean de esa línea. Eso es más una preocupación de la ejecución”.
Crean piel electrónica que permite a robots sentir como los humanos
Investigadores de la Universidad de Edimburgo crearon la primera piel electrónica inteligente, que acerca las máquinas a los humanos al proporcionarles un sentido de su propio movimiento, percepción del espacio y una respuesta a los estímulos externos similar a los seres vivos. Liderados por los doctores Yunjie Yang y Francesco Giorgio-Serchi, los científicos de la universidad escocesa han conseguido desarrollar una tecnología mediante sensores que permite replicar la capacidad de los seres vivos de percibir o sentir su propio movimiento corporal, denominada propiocepción. Como si de un sistema nervioso se tratase, “con los diferentes conjuntos de electrodos localizados en la superficie del robot podemos capturar la información de movimiento y deformación en diferentes posiciones”, explica el doctor Yang. “Tenemos microcanales formados por metales líquidos, que conducen la respuesta de los diferentes sensores electrodos a un procesador, el cual controla la recolección de señales procedentes de la piel electrónica”, prosigue. Ahí es donde “se codifica la información procedente de la piel electrónica y se extrae aquella útil y relacionada con el movimiento del cuerpo, que se transmitirá a un ordenador”, asegura Yang, que detalla que “mediante aprendizaje automático se obtiene la percepción 3D y los movimientos.”
“No hay tecnología hasta el momento que pueda proveer información en tiempo real de movimiento e información táctil”, asevera el doctor investigador, por lo que la experiencia en Edimburgo los convierte en “pioneros”. Este avance abre un abanico de “métodos de control de movimientos en robótica suave” con diversas potenciales aplicaciones en el futuro.
DE CIRUGÍAS A GEMELOS VIRTUALES
La tecnología que el grupo de investigación SMART de la Universidad de Edimburgo está desarrollando es más segura que los robots convencionales y puede ser utilizada en entornos más hostiles, y facilitar tareas más complejas. La primera de las aplicaciones de las que se puede beneficiar es la industria manufacturera: “Los robots obtienen sentido de sus propios movimientos, como de la presión e información del tacto, útil para el manejo de objetos frágiles” explica el investigador. En esa dirección, la piel electrónica inteligente podría ser utilizada en el sector sanitario. “Con el movimiento y la información táctil, proveería al doctor un control más preciso, más cercano al nivel de una lupa” con un robot quirúrgico, afirma Yang, algo en lo que ya están trabajando con un endoscopio prototipo, junto con el Consejo de Investigación Médica británico. (EFE en Edimburgo)
El cambio a Conahcyt también significa que se revisarán reglamentos del Sistema Nacional de Investigadores y reglamentos internos, entonces queda abierto, pendiente y preocupante lo que va a pasar con el sistema nacional de investigadores
Academia
30
2023 15
CRÓNICA, DOMINGO
ABRIL
El investigador Yunjie Yang de la Universidad de Edimburgo.
Un mexicano mata a tiros a cinco hondureños en el estado de Texas
La Policía busca al sospechoso de 38 años, armado con un fusil de asalto. El canciller hondureño exige que se aplique todo el peso de la ley
Violencia
Alan Rodríguez
información de agencias
Francisco Oropeza, mexicano de 38 años años, es buscado por la autoridades tras asesinar a tiros a cinco hondureños, incluido un niño de 8 años, este viernes en un tiroteo en una vivienda en el condado de San Jacinto (Texas), a unos 90 kilómetros de Houston, informó este sábado la oficina del sheriff del condado texano.
El responsable se dio a la fuga y podría estar armado con un fusil de asalto AR-15, un arma usada en muchos de los tiroteos de los últimos años, dijo el alguacil del condado de San Jacinto, Greg Capers, en una rueda de prensa horas después del suceso.
Capers explicó que las víctimas recibieron disparos en el cuello y la cabeza, como si se tratara de una “ejecución”. Esta tarde, ofreció los nombres y edades de las personas que perdieron la vida tras haber recibido autorización de las familias.
Los nombres son Daniel Enrique Lazo, de 8 años; Sonia Argentina Guzmán, de 25 años; Diana Velásquez Alvarado, de 21 años; Obdulia Molina Rivera, de 31 años, y José Jonathan Cáceres, de 18 años.
“Ahora podría estar en cualquier parte”, afirmó Capers, quien ha liderado la respuesta al trágico suceso. Según el oficial, el perímetro de búsqueda ha pasado de unos 12 o 15 kilómetros cuadrados a 25 o 50.
CONOCIDO POR ECHAR TIROS
El sospechoso era conocido en el vecindario porque le gustaba disparar en el jardín de su casa con un fusil AR-15, dijo Capers, quien explicó que el sospechoso irrumpió en la vivienda de sus vecinos después de que ellos le pidieran que dejara de disparar en el jardín porque era muy tarde y un bebé estaba intentando dormir.
Cuando llegaron a la vivienda, los agentes encontraron a los adultos ya sin vida, mientras que el menor fue trasladado en un helicóptero a un hospital, donde murió.
Otros tres niños fueron trasladados al hospital, cubiertos de sangre, pero no
están heridos, indicó Capers a The Washington Post.
PROTEGIERON A NIÑOS DE LAS BALAS
Cuando la Policía llegó vio cómo dos de las mujeres fallecidas estaban en el dormitorio de la vivienda y sus cuerpos estaban encima de dos de los niños que sobrevivieron, en un aparente intento de protegerlos de las balas, detalló Capers en esa comparecencia ante la prensa.
Las autoridades locales están ofreciendo una recompensa de 5 millones de dólares a quien tenga información que conduzca a la detención del autor del tiroteo, indicó en Facebook la Oficina del Alguacil del condado de San Jacinto.
La Oficina del Alguacil tiene en su poder la tarjeta consular del sospechoso y también tiene un video en el que se le ve caminando hacia la casa de sus vecinos para dispararles.
Capers dijo a la cadena de radio NPR que los agentes están buscando al autor del tiroteo “cada minuto de cada hora” y esperan encontrarlo pronto.
De acuerdo a la cadena CNN, el sospechoso está a unos 20 kilómetros de donde ocurrió el suceso, en una zona boscosa, y la Policía lo tiene rodeado.
Los agentes supieron que algo estaba ocurriendo cuando recibieron un aviso el viernes por la noche. Se dirigieron inmediatamente a la vivienda, pero, cuando estaban de camino, el centro de co -
Armas
Poca restricción
Texas tiene algunas de las leyes de armas menos restrictivas del país, según el Giffords Law Center to Prevent Gun Violence, organización sin fines de lucro que apoya leyes más estrictas sobre armas de fuego.
Sin embargo, existen algunas restricciones, incluida una ley estatal que prohíbe a las personas exhibir “un arma de fuego u otra arma mortal en un lugar público de una manera calculada para alarmar”.
C.J. Grisham, abogado y director de políticas de Texas Gun Rights, dijo que se trató de “una tragedia, pero debemos alejarnos de culpar a las armas, que solo responde a la pregunta de cómo, y comenzar a preguntarnos por qué ocurren estos tiroteos, por qué la gente siente la necesidad de resolver las diferencias con violencia y asesinato”.
municaciones del condado empezó a recibir múltiples llamadas del número de emergencia 911 que alertaban que se estaba produciendo un tiroteo en el lugar al que se dirigían los policías.
El presidente de EU Joe Biden fue in-
formado del tiroteo, según un alto funcionario estadounidense. No ofreció detalles sobre si el Gobierno se ha puesto en contacto con el gobierno hondureño.
HONDURAS EXIGE APLICAR PESO DE LA LEY
El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, exigió este sábado que se castigue con todo el peso de la ley al autor del asesinato de cinco hondureños en San Jacinto, Texas).
“Exigimos se aplique todo el peso de la ley contra él o los responsables de este crimen”, indicó Reina en Twitter.
En un segundo mensaje, el alto funcionario hondureño expresó sus “condolencias a los familiares de las víctimas de este terrible crimen en San Jacinto, Texas, en el que han muerto 5 personas supuestamente de nacionalidad hondureña” y que “se ha instruido a nuestro consulado contactar con las autoridades y dar seguimiento cercano al caso”.
El sospechoso era conocido en el vecindario porque le gustaba disparar en el jardín de su casa
Las autoridades locales ofrecen una recompensa de 5 mdd a quien tenga información que conduzca a la detención del autor del tiroteo.
Mundo CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 16
Especial
Francisco Oropeza ingresó a la vivienda de los hondureños con un fusil de asalto AR-15.
Con
Rescatan a 100 inmigrantes en aguas cercanas de las Islas Canarias
entre ellas nueve mujeres, que podría haber salido desde Tan Tan (Marruecos).
Ese grupo de personas se unió a otras 253, entre ellas 38 mujeres y seis niños, que fueron rescatados de madrugada de otras cuatro embarcaciones.
De ellos, 121 desembarcaron en la isla canaria de Fuerteventura y otros 114 fueron trasladados a la isla de Gran Canaria, mientras que el último grupo desembarcó en la isla de Lanzarote.
EL PASO POR LA RUTA MÁS MORTÍFERA
La llamada ruta atlántica, que traslada a los inmigrantes desde las costas africanas hacia las Islas Canarias, primer suelo europeo que encuentran, está considerada la más mortífera de todas las vías migratorias.
Los inmigrantes se exponen a largas travesías en océano abierto que con frecuencia superan los 450 kilómetros, y a veces rondan los 800 o incluso los 1,000.
Crece la tensión en Taiwán por mayor presencia bélica china
El Ministerio de Defensa de Taiwán informó que 17 aviones de combate y seis buques de guerra del Ejército de China fueron detectados en las inmediaciones de su isla esta madrugada del sábado.
Se informó también que 13 cazas atravesaron su espacio aéreo en el sudoeste de la isla.
Las Fuerzas Armadas taiwanesas monitorearon la situación y respondieron con el despliegue de aeronaves, embarcaciones y sistemas de misiles terrestres, según han publicado en su cuenta de Twitter.
todo el vuelo”, afirmó el portavoz, que agregó que “en los últimos tiempos, los buques y aviones estadounidenses han llevado a cabo con frecuencia actos de provocación” en la zona.
Por su parte, EU exigió este sábado a China que cese las “provocaciones” en el mar de la China Meridional.
“Instamos a Pekín a que ponga fin a su conducta provocativa y peligrosa”, afirmó en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado de EU, Matthew Miller.
Alan Rodríguez
Con
información de Agencias
Los servicios de Salvamento Marítimo de España rescataron este sábado a 100 inmigrantes que viajaban en dos embarcaciones precarias, conocidas como pateras, en aguas cercanas al archipiélago atlántico de Canarias.
La mitad de los inmigrantes, de origen magrebí, fueron localizados a bordo de una em-
barcación rumbo a la isla de Lanzarote y los otros 50, todos subsaharianos, a unos 10 kilómetros de Fuerteventura, informaron fuentes de los equipos de rescate.
OTROS 284 RESCATADOS HACE DOS
SEMANAS
La ola de inmigrantes había sido noticia en las Canarias apenas el 19 de abril, cuando 284 personas fueron rescatadas también por Salvamento Marítimo de España.
Los migrantes, tanto de origen magrebí como subsahariano, viajaban en cinco pequeñas pateras.
Según un portavoz de la sociedad estatal, la última embarcación era una lancha neumática, donde viajaban 49 personas,
Según el Ministerio español del Interior, en 2022 llegaron a España 28,930 inmigrantes irregulares por mar y 15,682 de ellos utilizaron la ruta atlántica.
En lo que va del año, la llegada de migrantes se redujo un 44 % respecto al año anterior. Casi la mitad llegó a las costas del archipiélago canario (2,376).
Las llegadas a la Península y Baleares han experimentado un descenso notable, un 48.4 % , con la llegada de 2,516 migrantes frente a los 1,695 del pasado año.
El descenso es más significativo en las entradas terrestres en Ceuta y Melilla, especialmente en esta última, donde 28 migrantes superaron de forma irregular el perímetro fronterizo frente a las 929 que lo hicieron el pasado año. En el caso de Ceuta, las entradas hasta el 15 de abril han sido de 240, tres menos que en 2022.
La escalada de las tensiones se inició con el viaje a la isla de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de EU, Nancy Pelosi, en agosto de 2022.
La situación empeoró tras la visita de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing Wen, a EU donde se reunió con varios congresistas estadounidenses a pesar de las advertencias de Pekín.
CHINA CONDENA PASO DE AVIÓN DE EU
El Ejército chino denunció el viernes el paso de un aeroplano militar estadounidense Boeing P-8A Poseidon por el Estrecho de Taiwán, acto que calificó de “provocación”.
El portavoz del Comando del Teatro de Operaciones del Este del Ejército Popular de Liberación (EPL), el coronel Shi Yi, explicó que el Boeing P-8A Poseidon sobrevoló este viernes el Estrecho de Taiwán “buscando notoriedad”.
“El EPL rastreó y supervisó
Jartum, y en Darfur Occidental, en el oeste de Sudán y donde el conflicto está adquiriendo tintes tribales y étnicos.
Taiwán cuenta con un gobierno independiente desde 1949, pero China considera el territorio bajo su soberanía. La política fundamental del Gobierno chino ha sido hasta ahora la de una reunificación pacífica bajo el principio “un país dos sistemas”.
(Alan Rodríguez)
Al menos 528 personas han muerto y más de 4,500 han resultado heridas por los enfrentamientos que se iniciaron hace exactamente dos semanas entre el Ejército de Sudán y el poderoso grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), informó este sábado el Ministerio de Salud sudanés en un comunicado.
“El total acumulado de heridos es de 4,599 y se han registrado 528 muertos en todos los hospitales de los diferentes estados de Sudán”, dijo el departamento, que indicó que estas cifras fueron contabilizadas entre el primer día de combates, el 15 de abril, y hasta el jueves 27 de abril.
El Ministerio indicó que el
número de muertos podría ser mucho mayor por la imposibilidad de los equipos médicos de acceder a las zonas más violentas y porque la mayoría de los hospitales de los estados donde se desarrollan los combates han quedado fuera de servicio.
En la mayoría de los estados sudaneses hay una “calma relativa” a excepción de la capital,
El repunte de violencia en Darfur Occidental ha provocado “la destrucción del principal hospital de El Geneina”, la capital de este conflictivo estado en el que en tan solo dos días, entre el 24 y el 25 de abril, el Sindicato de Médicos sudanés informó que habían muerto más de 70 personas.
HABILITAN CENTROS SANITARIOS
El ministerio aseguró que habilitó centros sanitarios en
Jartum y que “ha mejorado la comunicación con los hospitales”, donde se han podido realizar un total de 54 cirugías en los últimos días, a pesar de la acuciante escasez de material y suministros médicos en el país.
Sudán entró hoy en la tercera semana de enfrentamientos entre el Ejército y las FAR, a pesar de la extensión de una tregua de 72 horas que no ha sido respetada en ningún momento pero que ha permitido las evacuaciones de extranjeros y el desplazamiento de la población civil a zonas más seguras.
(EFE en Hartum)
EFE Foto: Arab News. Mundo CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 17
De origen magrebí y otros subsaharianos, arribaban por la mortífera ruta atlántica
En lo que va de 2023, la llegada de migrantes se redujo un 44 % respecto a 2022.
Aeronaves chinas en el cielo taiwanés.
Sube a 528 el número de muertos por los enfrentamientos en Sudán
Trigal, el despertar sexual, las decisiones de dos adolescentes y los recuerdos de la pubertad
Crónica Escenario mantuvo una amena y reveladora charla con la directora del filme
Anabel Caso, así como con los protagonistas de la misma, Emilia Berjón Ramírez, Abril Michel y Alberto Guerra Antonio Tijerinno Ciudad. Cargo lorem
Cine
Trigal es una película que transita entre el despertar sexual de dos adolescentes que van descubriendo que la vida presenta situaciones que pueden convertirse en experiencias en el camino del crecimiento y que cruzando una delgada línea pueden convertirse en experiencias traumáticas, bajo la dirección de Anabel Caso lleva en los papeles estelares a Emilia Berjón Ramírez, Abril Michel, Nicolasa Ortíz Monasterio y Alberto Guerra.
La película nos cuenta la historia de Sofía, una joven un tanto inocente que durante unas vacaciones vive en la casa de sus tíos, su prima Cristina, de su misma edad, está un poco más adelantada en conocimiento de su cuerpo y de su sexualidad, ambas se enamoran del mismo hombre, JC, un trabajador de treinta y cinco años en los trigales de la zona y es el centro de los deseos de estas dos adolescentes que sin darse cuenta competirán por su amor. Anabel Caso compartió con Crónica Escenario el cómo surge la historia de Trigal:
“Es una colección de memorias y vivencias personales de esta época de la vida tan significativa para mi que fue el paso de la pubertad a la adolescencia, todas estas memorias y personajes están basados en personas reales con las que conviví en la adolescencia ya sean amigas o primas, y es lo que yo vi en mi familia y en mi experiencia, en mis juegos, en mis propios descubrimientos y empecé a preguntarme ya de grande sobre esta época ‘¿Qué fue lo que pasó?, ¿Qué fue eso tan huracanado?’ Eso tan confuso, avasallador en mi vida y al mismo tiempo con un nivel pasional y de curiosidad, de interés y de remoción interna tan grande y al mismo tiempo con un nivel de confusión, de culpa y de gran soledad, todo eso estaba mezclado”, explicó Caso.
“Entonces empiezo a desgranar todo y me doy cuenta que todas las historias que vengo escuchando como adulto acerca de la sexualidad y lo que veo en la tele, lo que leo en revistas o lo que veo en cine dista mucho de lo que me pasó, y lo que me pasó es algo tan individual y personal, que no te -
nía que ver con relatos, narrativas sociales y con lo que te pintan con la idealización de la primera vez, de cómo una señorita se debe de comportar o debe de ser”, ahondó la directora.
De igual manera charlamos con Emilia Berjón Ramírez quien interpreta a Sofía en Trigal, una niña que aún es muy inocente al llegar con su prima Cristina y descubre sus sentimientos y pasiones:
“Sofía es justamente una chica que está en ese proceso del despertar sexual, del despertar de la curiosidad, de las ganas de explorarse a sí misma, al mundo y a los demás y realmente es un proceso que ella va viviendo, antes de tener una competencia con su prima, yo creo que también es muy observadora con su prima, está todo el tiempo admirándola y viendo como Cristina está en su propio proceso paralelo, en el que Cristina va mucho más rápido y Sofía está más en la espera, pero lo ve y lo trata de reproducir”, puntualizó la actriz.
Cristina es una adolescente que ha encontrado en su sexualidad y sensualidad un forma de encontrar su lugar en el mundo y de escapar de sus circunstancia familiar, un personaje complejo al que le da vida Abril
Michel:
“Fue un personaje muy difícil de interpretar porque es un niña que va más allá,
que va más rápido y porque ella es así, hay niñas en la vida real que no son tan rápidas y Cristina al final siento que tiene dentro de sí todo ese deseo por JC pero también tiene inocencia, porque no sabe en lo que se está metiendo. Entonces siento que tiene un mensaje muy bonito, creo que lo más sexy de alguien fuera del físico es la inteligencia, claro que Cristina es muy inteligente porque dice ‘Aquí no me quieren, pues me voy y me consigo a alguien’. La película nos trae el no ver el cuerpo de la mujer como un objeto, el cuerpo da una satisfacción pero no siempre se debe ver así, que no necesariamente se debe ver como algo sexual, el no ver con maldad el cuerpo de la mujer, sino verlo como algo natural, tan espontáneo, tan bonito”, expuso la actriz.
Por otro lado, Alberto Guerra da vida al personaje de JC un trabajador agrícola, que es el motivo del enamoramiento de Cristina y Sofía. El actor nos comentó del personaje y de cómo la película transita entre líneas muy delgadas en el tema que maneja la directora:
“JC no está en el proceso de la deconstrucción, no lo está ya que no pertenece al mismo mundo al que pertenece Alberto, tú o el resto de los hombres que estamos en esta sala, JC pertenece a un mundo sumamente monótono donde hay responsabilida-
des, obligaciones, donde hay cosas qué hacer y cosas que son como son y ya está, si JC no es precisamente la personificación de la maldad, escuetamente es gracias a Anabel, porque cuando yo empecé a abordar este personaje en un principio, estaba cometiendo el error de llevarlo hacia ese lugar, estaba quitándome a mí mismo la oportunidad de darle el beneficio de la duda a las decisiones de las dos niñas protagonistas”, aseguró el actor.
“No es una película sobre el abuso, es una película sobre la exploración, la autoexploración sexual de estas adolescentes, entonces, ellas nos sólo están empezando a encontrar su sexualidad, sino su libre albedrío y si metemos a JC como el causante de todo esto, entonces les estamos quitando el poder de decisión sobre sí mismas a ellas y eso era un gran error en el que no queríamos caer, es una línea muy delgada en donde se va manejando la película y a mi me encanta eso”, señaló el actor.
“No es una película sobre el abuso, es una película sobre la exploración, la autoexploración sexual de estas adolescentes”
Escenario 18 CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023
Trigal transita entre el despertar sexual y situaciones que pueden convertirse en experiencias en el camino del crecimiento o en experiencias traumáticas.
Cortesía
TodoelmundohabladeJamie, una obra de resiliencia y respeto que resalta el amor
La obra se basa en la historia de la vida (real) del estudiante británico Jamie Campbell, un chico de 16 años que sueña con ser drag queen, plasmada en el documental de la BBC Jamie:Dragqueenat16
Teatro
“No sé cómo la recibirá el público, seguramente una parte la apoyará mucho. Actualmente el mundo drag está muy de moda gracias a espacios como La más draga o RuPaul’s drag race” dijo Jorge Ballina, uno de los escenógrafos mexicanos más reconocidos, encargado de la puesta en escena Todo el mundo habla de Jamie, un musical escrito originalmente por Tom MacRae y el compositor Dan Gillespie Sells.
La obra estrenada el pasado 14 de abril, se basa en la historia de la vida (real) del estudiante británico Jamie Campbell, un chico de 16 años que sueña con ser drag queen, plasmada en el documental de la BBC Jamie: Drag queen at 16 (2011) dirigido por Jenny Popplewell. Todo el mundo habla de Jamie aborda la identidad, resiliencia y respeto resaltando el amor y la reconexión con uno mismo.
“Creo que cualquiera que se siente diferente se podrá identificar con la obra. Creo que de alguna u otra manera todos tenemos un poco de raro, entonces termina volviéndose una cosa universal; a pesar de tratar el tema específico de un adolescente que quiere convertirse en drag, también aborda temas como la aceptación familiar, el rechazo, el apoyo de los amigos y el enfrentar el lado no convencional de la sociedad convirtiéndolo en algo convencional”, destacó.
La obra cuyo elenco está integrado por Nelson Carreras, Joaquín Bondoni, María Filippini, Flor Benítez, Alberto Lomnitz, Rogelio Suárez, Luz Aldán, Tanya Valenzuela, Efraín Berry, Vanessa Bravo, Diego Meléndez, Leexa Fox, Liza Zan Zuzzi y Regina Voce estará disponible los viernes (8:00 pm), sábado (4:30 y 8:00 pm) y domingo (1:00 y 5:00 pm), en el teatro Manolo Fábregas.
“Me parece importante la exposición de este tipo de obras (...) Por ejemplo, yo desde chico quería ser escenógrafo y nadie entendía qué era eso, fui el raro en ese momento, así que claro que empatizo con el personaje principal de la obra, con alguien que no sigue las reglas convencionales de
la sociedad, todos somos Jaime”, concluyó el galardonado Ballina, quien ha trabajado para Bellas Artes y Berlín. Además ha diseñado más de cien escenografías para producciones mexicanas e internacionales de ópera, teatro y danza, cuyo trabajo se ha podido ver en más de doce países.
Escenario 19
CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023
La obra se basa en la historia de la vida del estudiante Jamie Campbell.
Citlalli Luna Twitter:@citlallilf
Cortesía
Escenario CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023 20
Escenario
30
2023 21
CRÓNICA, DOMINGO
ABRIL
Jon Rahm logra récord de campo en Vidanta y apunta al bicampeonato
El número uno del mundo firma -10 golpes y empata la marca más baja de su carrera en el PGA Tour durante el Mexico Open
Avelina Merino en Puerto Vallarta deportes@cronica.com.mx
El golfista número uno del mundo Jon Rahm firmó ronda de ensueño en su tercer recorrido en el Mexico Open at Vidanta de 61 golpes (-10) para empatar la más baja de su carrera en el PGA Tour y de paso rompió récord de campo en Vidanta Vallarta que le pertenecía a él mismo desde el año pasado.
Las otras ocasiones que Rahm firmó 61 golpes ocurrieron en el WGC-Mexico Championship 2020 y el Sentry Tournament of Champions 2022. También fueron en terceras rondas.
El número uno del mundo del golf pisa fuerte al acelerador camino a refrendar su título en el Mexico Open, de lograrlo sería la primera vez en su carrera que repite en un evento; además también sería el hombre récord de la temporada con cinco victorias en cuatro meses, desde Johnny Miller en 1974.
HOY SE DEFINE TODO
Este domingo en los últimos 18
El golfista español está a 18 hoyos de ganar su quinto título en sólo cuatro meses.
hoyos restantes del torneo el español de 28 años de edad intentará escribir otra página de éxito en su carrera.
Mientras tanto, Rahm empató la ronda más baja de su carrera en el PGA Tour de -10 golpes en la tercera ronda, que significa nuevo récord en el campo Vidanta Vallarta. Hace un año el español había logrado 64 (-7). Rahm, que había firmado
rondas de 67 y 65, el sábado se voló la barda al entregar tarjeta de 61 golpes libre de bogeys para colocarse a sólo dos de distancia de Tony Finau.
En sus primeros nueve hoyos, el golfista de Barrika embocó birdies en los hoyos, 1, 3, 4, después se enrachó en el 6, 7 y 8. Por si fuera poco cerró su jornada con más birdies en el 12, 13, 14 y 7, libre de bogeys
Carlos Ortiz remonta en la LIV Golf Singapur
Después de una desastrosa primera ronda en la LIV Golf Singapur, el mexicano Carlos Ortiz se supo reponer en la segunda al firmar tarjeta de -7 golpes libre de bogeys para trepar desde los últimos puestos entre 48 jugadores, hasta el sitio 14. El tapatío que después de cuatro rondas se coloca en el tercer sitio de la clasificación
El español saldrá para su último recorrido a la casa del estadounidense que se mantuvo de líder por segundo día consecutivo.
En su tercera el estadounidense entregó score de 65 (-6) para llevar -19 golpes en el acumulado.
TODO PARECÍA PERFECTO: RAHM “Fue una gran ronda”, dijo el de Barrika. “Los cambios no fueron tan diferentes al de los primeros dos días. Mencioné en un par de entrevistas que las dos primeras rondas, un par de swings no tan buenos, me costaron demasiado, ¿verdad? O lo golpeé en un obstáculo o me puse en un lugar donde hacer par era difícil y por eso estaba un poco fuera de ritmo. Hoy, todo parecía perfecto. Hice muchos swings geniales y los que no fueron geniales, aun así me dieron un buen resultado”, explicó el vigente campeón de Augusta.
Para el recorrido del domingo Rahm estará en el grupo final con Tony Finau y Akshay Bhatia, quien también comparte el segundo sitio de la tabla con el número uno del mundo.
Raúl Pereda lucha en sitio 17 como mejor mexicano
El mexicano Raúl Pereda no pudo continuar su buen paso en el Mexico Open at Vidanta y en la tercera ronda firmó tarjeta de 70 (-1) para descender y compartir el sitio 17 de la clasificación con un acumulado de 206 golpes (-7). Pereda, debutante en un torneo del PGA Tour, tuvo ronda de altibajos, en la primera mitad del recorrido embocó cuatro birdies, pero en la segunda su panorama cambió sólo pudo salvar dos birdies y a cambio cometió cinco bogeys. Eso lo llevó a descender del cuarto sitio en el que llegó a encontrarse en la jornada, al décimo séptimo compartido.
SEBASTIÁN VÁZQUEZ REMONTÓ
para concluir el certamen.
general de LIV Golf, suma en la parada en Singapur 137 golpes (-5) que le han permitido sumar unidades a su equipo el Fireballs Golf Club.
En ese mismo equipo, el español Sergio García se adueñó de la punta del torneo junto al estadounidense Talor Gooch, ambos llevan en el acumulado 129 impactos (-13) a una ronda
El que no se encuentra con su buen juego de golf es el mexicano Abraham Ancer, el tamaulipeco cometió este sábado cuatro bogeys por tres birdies y se desplomó hasta el puesto 44 del tablero, con un acumulado de dos golpes sobre par de campo.
Los chilenos Mito Pereira y Joaquín Niemann se localizan en las posiciones octava y undécima con -9 y -6 impactos de manera respectiva. Ambos tienen buenas posibilidades de hacer un buen cierre en la quinta parada de LIV Golf en Singapur.
La jornada fue mejor para el capitalino Sebastián Vázquez que remontó 32 lugares para quedar en el 30 de cara al cierre este domingo.
Vázquez entregó tarjeta de 67 golpes (-4) para un total 207 (-6).
Tanto Pereda como Vázquez fueron los únicos de siete mexicanos que pasaron el corte en este evento del PGA Tour.
Ambos siguen recibiendo un gran impulso del público al ser los únicos que aprovechan la oportunidad de jugar todo el fin de semana junto a los mejores golfistas del mundo. (Avelina Merino en Puerto Vallarta)
Deportes 22 CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023
Raúl Pereda sufrió en la tercera ronda.
Tony Finau se aferra y no suelta el liderato.
Carlos Ortiz hizo ronda libre de bogeys.
Gonzalo Azcárraga supera a su padre, el olímpico Jaime Azcárraga, en Otomí Copa de Naciones
“Abril Hilcha” se hizo del primer puesto en la CSIO 5* 1.45 con un magnífico primer recorrido (0) 56.01 y en el desempate (0) 32.06; para dejar en segundo a Javier Fernández con “Iniesta TN” con (0) 55.71 y (0) 32.44.
Estos concursos forman parte del programa de la primera fecha de la Copa de Naciones de Salto de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), de donde saldrá el equipo nacional de América para la Final en Barcelona, que a su vez otorga un lugar a los Juegos Olímpicos París 2024.
La batalla en la arena por un cupo está entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que las tres naciones buscan la cita en Barcelona y desde luego el pasaporte olímpico.
UNA LEYENDA ECUESTRE
Este domingo, se verá al canadiense de la mano del Jefe de Equipos, Ian Millar, quien es considerado como una leyenda ecuestre por sus 10 asistencias olímpicas, y busca la victoria con su cuadra; pero Estados Unidos se presenta con todo en Kent Farrington, Laura Kraut y Jessica Springsteen.
Mientras que México armó un equipo de alto nivel con los olímpicos Nicolás Pizarro, Federico Fernández y Eugenio Garza Pérez.
Tsitsipas reduce a un gran Thiem en el Madrid Open
En un duelo entre dos clásicos de los tiempos recientes, uno aún en primera línea, el griego Stefanos Tsitsipas, y otro empeñado en volver, el austríaco Dominik Thiem, fue el heleno el que consiguió sacar adelante un igualado partido, por 6-3, 1-6 y 7-6 (5), y situarse en la tercera ronda del Master 1.000 de Madrid.
Dos finalistas del torneo cara a cara en la hora estelar de la sesión nocturna. El griego, quinto del mundo, subcampeón en 2019. El austríaco, en puertas del título en 2017 y 2018. Fue un duelo de segunda ronda con aires de cuartos o semifinales.
UNO DE LOS MÁS POTENTES EN ARCILLA
San Miguel de Allende, Guanajuato, fue testigo del impresionante duelo familiar en la prueba de 1.40 metros; Nicolás Pizarro toma prueba como “calentamiento”
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de Conade
En un duelo de familia padre e hijo, Gonzalo Azcárraga salió avante en la prueba nacional de 1.40 metros al ganar a su pa-
dre el olímpico Jaime Azcárraga en las acciones del programa de la primera etapa de la Copa de Naciones de Salto en el Otomí Residencial Hípico en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Gonzalo Azcárraga en lomos de “Haiti Z” tuvo un primer recorrido sin falta en un tiempo de 49.76 segundos para llegar a la ronda de desempate con dos faltas en 31.75, pero suficiente para superar a su padre con “The Gambler” con una primera fase (0) 47.44 y en la segunda con (0) 32.61; pero la rapidez del hijo fue suficiente para el triunfo.
Mientras que la tercera plaza fue para Sofía Rodríguez, quien arriba de “True Blue” mantuvo
un recorrido limpio en sus dos salidas, pero no lo suficiente rápida para superar al olímpico. Sus tiempos fueron (1) 49.79 y (2) 33.41.
NICOLÁS PIZARRO, CUARTO
En la misma prueba, el también olímpico Nicolás Pizarro con “DMS Mentor” se colocó en el cuarto puesto con (0) 49.72 y (2) 35.88 segundos, como parte de la preparación para entrar en acción en la Copa de Naciones en su camino a conseguir el pase a la Final en Barcelona en octubre próximo.
En otro de los resultados de la jornada de apertura, el mexicano Alberto Sánchez-Cozar con
Los tres conjuntos se presentan en San Miguel de Allende con el mejor nivel, ya que los tres estarán en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en busca del cupo olímpico.
La tercera plaza fue para Sofía Rodríguez, quien arriba de “True Blue” mantuvo un recorrido limpio en sus dos salidas
El olímpico Nicolás Pizarro con “DMS Mentor” se colocó en el cuarto puesto
Empezó como un tiro Thiem, que por momentos mostró el tenis de su mejor época, la que le llevó a ser el tercero del mundo y uno de los más potentes en arcilla que vivió su época dorada en 2020 cuando ganó el Abierto de Estados Unidos y disputó las finales del Abierto de Australia y las Finales ATP, además de en la Caja Mágica.
Machado lidera fiesta de jonrones en triunfo de Padres en México
El dominicano Manny Machado lideró este sábado con dos cuadrangulares una fiesta de jonrones en la victoria de los San Diego Padres por 16-11 sobre los San Francisco Giants en el primer partido de temporada regular de las Grandes Ligas en Ciudad de México.
La altitud de la capital de México, a 2.240 metros sobre el nivel del mar, presagiaba un partido de varios vuelacercas, algo que se cumplió para un total de 11 entre am-
bos equipos, a dos de empatar el récord en la historia de Las Mayores.
El resultado puso con marca ganadora a los Padres, que ahora tienen 14 victorias y 14 derrotas, en el tercer lugar de la División Oeste de la Liga Nacional, 3.5 partidos por encima de San Francisco.
San Diego inauguró la pizarra en la parte baja de la primera entrada cuando un sencillo del dominicano Nelson Cruz mandó al plato a Machado y a Xander Bo -
gaerts, con lo que los Padres se fueron 2-0 arriba.
Los Padres parecían dominar el encuentro al aumentar su ventaja en el segundo capítulo. El lanzador Sean Maneda cometió un ‘wild pitch’ con casa llena que convirtió a Austin Nola en el 3-0.
Un rally de cuatro carreras en la octava, liderado por un doble de dos carreras de Trent Grisham, sentenció la victoria de San Diego de 16-11.
GIGANTES RESPONDE
San Francisco respondió en la parte alta del tercer rollo con el inicio del festival de cuadrangulares. Brandon Crawford y LaMonte Wade Jr. dieron jonrones solitarios espalda con espalda para poner el duelo 3-2.San Diego respondió en su turno de atacar de la manga. Cruz sacó la pelota del parque para el 4-2 y Nola impulsó una más con sencillo para el 5-2.
Los Gigantes remontaron 8-5
con un rally de seis carreras en el cuarto capítulo, encabezado por un jonrón de Mitch Haniger de tres carreras. El dominicano Juan Soto y Boagerts le dieron vida a los Padres en la misma cuarta con cuadrangulares consecutivos solitarios para el 8-7.
Los dominicanos Fernando Tatis Jr. y Machado se sumaron a la fiesta con un vuelacerca cada uno en la quinta para darle una ventaja de 10-8 a los Padres.
Deportes 23
CRÓNICA, DOMINGO 30 ABRIL 2023
El griego Stefanos Tsitsipas avanza en el Master 1.000 de Madrid.
Gonzalo Azcárraga tuvo un primer recorrido sin falta en un tiempo de 49.76.
Checo Pérezgana la sprint en Bakú y suma ocho puntos
¡Adentro!
objetivo, pero la carrera grande es mañana (hoy)”, apuntó el bravo piloto tapatío, que sigue segundo en el Mundial, pero ahora a sólo trece puntos de su compañero de escudería, el neerlandés Max Verstappen, líder del campeonato con 75 unidades.
HOY VA POR MÁS
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El mexicano Sergio Pérez Mendoza, piloto de Red Bull, que ganó este sábado la prueba sprint para del Gran Premio de Azerbaiyán —el cuarto del Mundial de Fórmula Uno—, declaró en el circuito urbano de Bakú, donde relegó al segundo puesto al monegasco Charles Leclerc (Ferrari) -que había salido desde la primera plaza-, que “salir con la mayor cantidad de puntos era el objetivo” y que este domingo intentará “luchar de nuevo por la victoria”.
“Salir con el mayor número de puntos era el objetivo”, declaró, nada más bajarse de su Red Bull, Checo, nacido hace 33 años en Guadalajara, Jalisco y que este domingo largará tercero en una pista en la que logró una de sus cinco victorias en la F1: y en la que firmó cuatro de sus 28 podios.
“Ha estado bien, después de unas sesiones que han sido complicadas. Salir con el mayor número de podios era el
“Mañana (hoy) lo intentaré de nuevo; y lucharé por la victoria”, comentó es -
te sábado, tras ganar el sprint de Bakú, Sergio Pérez. “Ha habido mucha presión todo el fin de semana: en los pilotos, los ingenieros y los mecánicos, para lograr extraer el mejor rendimiento, al cien por cien, del coche; y para hacer que todo cuadre en cada sesión. Haber sacado el máximo de puntos posible me deja contento. Pero mañana (hoy) queda mucho trabajo por hacer, especialmente saliendo tercero”,
afirmó Checo, que dejó entrever que no le fascina por completo este formato recién estrenado.
QUE LA F-1 NO SE CONVIERTA EN UN “SHOW” “Al final parece que están más centrados en el ‹show›, que en el deporte. Entiendo que son importantes los números de la televisión y todo eso; pero al final del día creo que la Fórmula Uno tiene que tener mucho cuidado de no convertir esto en un “show”, porque esto es un deporte y todos venimos a hacerlo lo mejor posible”, indicó el mexicano al canal de televisión Dazn en Bakú.
“Si tenemos este formato durante tres fines de semana, todos contentos. Pero no creo que fuese bueno tenerlo todos los fines de semana», manifestó Checo después de ganar el sprint de este sábado en Azerbaiyán.
CRÓNICA DOMINGO 30 ABRIL 2023 La Contra
Fórmula 1
Salir con la mayor cantidad de puntos era el objetivo: Checo
más a su cuenta: ya sólo está a 13 de Verstappen
“Queda mucho trabajo por hacer, especialmente saliendo tercero”, afirmó Checo
“Al final parece que están más centrados en el ‹show›, que en el deporte”: SPM
Aunque ganó, hoy Checo deberá demostrar de qué está hecho.
Hoy es la carrera importante, Checo va a darlo todo para pelear por otra victoria. ¡Vamos con todo!.