Las miniterminales siguen funcionando. No pasa ni un minuto desde que son puestos los sellos, para que los controladores los retiren. Mientras que las terminales sur y norte permanecen casi vacías.









Las miniterminales siguen funcionando. No pasa ni un minuto desde que son puestos los sellos, para que los controladores los retiren. Mientras que las terminales sur y norte permanecen casi vacías.
Los arrendatarios llevan dos años esperando ayuda de las autoridades para reactivar los negocios ubicados en el patio de comidas, solo 3 de 10 locales siguen abiertos.
En febrero de 2021 empezó a funcionar la Terminal Terrestre Sur de Ambato , infraestructura ubicada en Huachi Grande.
El Municipio invirtió 12,5 millones de dólares en la construcción, equipamiento y automatización en los 12.000 metros cuadrados de construcción.
Las instalaciones cuentan con un edificio para pasajeros , uno para encomiendas, capilla, áreas verdes, habitaciones y 10 locales comerciales en el patio de comidas que tiene una capacidad para 300 personas.
Problemas
Las expectativas de los comerciantes de alimentos preparados eran altas desde la apertura de la terminal, pues se esperaba que más de 12 mil
personas al día usen las instalaciones.
Durante los primeros meses los 10 locales construidos estuvieron ocupados, con el pasar del tiempo y la falta de gente poco a poco quedaron vacíos.
Dos años después solo quedan tres negocios abiertos, uno de ellos es el de Miriam De Jesús, quien asegura que las ventas son tan bajas que en un mes no puede juntar ni para pagar el arriendo.
El pago mensual por los locales es de 720 dólares, valor al que se le suma la energía eléctrica, agua potable, seguridad, recolección de basura, entre otros rubros que ascienden el costo total a mil dólares aproximadamente.
“Yo por ejemplo estoy debiendo 20 mil dólares de los
Por estrenar 191 m2 de terreno, 104 m2 de construcción, sala, comedor, cocina, 3 dormitorios, proyección para tercer piso, garaje para 4 vehículos.
Dirección: Pishilata sector ECU 911 Urbanización “Aida”
Información: 0985995613 - 0998457000
dos años, si nos aguantamos todo este tiempo es porque nos prometieron ayudarnos”, dijo la comerciante.
A pesar de todos los ofrecimientos de la administración municipal 2019 – 2023, Miriam asegura que nada se cumplió y que actualmente se sienten desesperados.
Eusebio Cambo es otro de los comerciantes del patio de comidas de la Terminal Terrestre, él comenta que el factor principal que pro-
duce la falta de usuarios en el lugar son las miniterminales.
“La gente está acostumbrada a tomar el bus en cualquier lugar menos aquí, lo que queremos es que se eliminen las paradas clandestinas”, aseguró.
Acciones
Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, mencionó que está trabajando en conjunto con varias direcciones municipales y la Agencia Nacional de Tránsito para el control de
El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua en el marco del proceso de formación ‘Liderazgo y Ejercicio de Derechos’ para los adultos mayores de la provincia capacita a 168 patateños de diferentes parroquias.
Los objetivos principales se direccionan a fortalecer los liderazgos de las personas adultas mayores (PAM) y sus familias para el ejercicio y exigibilidad de derechos; propiciar la inclusión de las PAM en los diálogos y res-
ponsabilidad de cuidado de la comunidad y familia, respetando sus derechos y generar espacios participativos bajo objetivos comunes para la toma de decisiones en el desarrollo integral del territorio.
Para el cumplimiento de la formación se han conformado cuatro grupos de acuerdo con cada uno de los sectores donde se comparten temáticas como: desarrollo personal, salud preventiva en los adultos mayores; derechos, familia y comunidad, pre-
rutas y frecuencias del transporte intra e interprovincial con el objetivo de reactivar la Terminal del Sur.
“Estamos ya iniciando la reactivación positiva en este espacio”, dijo la primera autoridad del cantón.
“Quiero solicitar el compromiso de todos los ciudadanos y sobre todo de los transportistas para que se reactive la economía de los espacios que tiene el Municipio”, indicó. (RMC)
ESPACIO. Estas capacitaciones son enfocadas para adultos mayores.
vención de violencia y como ejes transversales se trata derechos humanos, género, interculturalidad e intergeneracionalidad.
Al término de la capacitación a finales de julio, los participantes recibirán el respectivo certificado con el aval de la Universidad Técnica de Ambato.
La carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) realizó un conversatorio y casa abierta en conmemoración al año internacional del mijo 2023.
Con esta actividad la carrera se une a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo internacional que promueve una alimentación y una agricultura sostenibles con el fin de ayudar a países de todo el mundo.
El mijo es un cereal similar a la quinoa y es considerado el superalimento por su riqueza nutricional, es fuente de energía y proteína.
Su aspecto es redondo y de color amarillo, idóneo para la preparación de ensaladas, revueltos de verduras, cremas y otros guisos.
Sebastián Camacho, estudiante de Nutrición y Dietética, durante el conversatorio destacó que este cereal posee gran carga de proteínas vegetales y aporte energético calórico, convirtiéndose en uno de los cereales de mayor impacto dentro de la alimentación.
María Felip a Quinatoa, investigadora nacional del proyecto de la Universidad Amawtay Wasi, en su disertación explicó sobre el valor nutricional del mijo.
“En Ecuador aún este cultivo no es consumido por la población, es por ello que de acuerdo a las investigaciones y a través de las experiencias en otros países como en África, el mijo se constituye en su única fuente de nutriente, por lo tanto, es necesario adoptar estas prácticas positivas”, mencionó.
° El reglamento para la aplicación de la Ordenanza de Administración, Operación y Mantenimiento de la Terminal Terrestre Sur del cantón Ambato establece en su artículo 7 que el sellaje es obligatorio.
“Toda unidad de transporte que salga del Terminal Terrestre Sur con su respectiva frecuencia, se le deberá colocar un sello único de papel adhesivo, numerado en la o las puertas de ingreso a la unidad por un inspector de terminales, el que realizará un control y registro del sello colocado a más de recibir el listado de pasajeros completo, sin alteraciones o modificaciones y que pertenezca a la unidad a la cual se le está despachando”, señala la normativa.
Este problema afecta las dos terminales de la ciudad, además, genera tráfico en la zonas donde dejan y recogen pasajeros.
Las miniterminales continúan funcionando en Ambato a pesar de la prohibición, estos espacios de embarque y desembarque de pasajeros se ubican en sectores como la avenida Bolivariana, mercado Mayorista, Huachi Chico, Huachi Grande, Izamba, entre otros.
Todo esto ocurre a pesar de que, Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, aseguró en la rueda de prensa del miércoles 12 de julio, que se están realizando operativos constantes en los límites cantonales para vigilar el servicio de transporte y el buen uso de las paradas autorizadas
cantón.
Realidad
A pesar de estas declaraciones en la ciudad se vive una realidad diferente, pues los conductores siguen recogiendo y dejando pasajeros en cualquier sitio menos en las terminales.
EL DATO
En Ambato existen dos terminales terrestres, el primero ubicado en Ingahurco y el segundo en Huachi Grande.
Uno de los mecanismos de control es la ubicación de sellos en las puertas de las unidades de transporte , los mismos que pueden ser retirados en las terminales o en las casetas ubicadas en las salidas de la ciudad como la Manzana de Oro y Cunchibamba.
en Huachi Grande, estén completamente vacías.
Uno de los perjudicados por esta situación es Eusebio Cambo, arrendatario de uno de los 10 locales de comida existentes en este espacio, quien por la falta de usuarios no puede juntar ni para pagar el arriendo.
“Las miniterminales son las que más nos perjudican, los buses llegan vacíos”, aseguró. Los usuarios que no acuden a la terminal mencionan que se sienten más cómodos esperando en la vía, es el caso de Evelyn Salgado, estudiante, quien suele viajar periódicamente a Riobamba.
Mientras que en el artículo 8 se disponen los puntos de control de sellaje, donde los funcionarios revisarán que no exista ruptura, alteración, ausencia o daño de los sellos colocados en cada unidad. Además, se menciona que se aplicarán las sanciones correspondientes estipuladas en la Ordenanza.
La joven indicó que el bus pasa cerca de su casa y que siempre la recogen en el mismo sitio ubicado en el sector de la Manzana de Oro.
“Para ir a la terminal tendría que caminar más o ir en un taxi gastando más dinero”, aseguró.
Respuesta
Este medio de comunicación solicitó una entrevista con la encargada de la Unidad de Terminales de Ambato para conocer las actividades que se realizan ante este inconveniente, desde el miércoles 12 de julio, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)
“Hemos realizado un trabajo conjunto entre la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la Agencia de Orden y Control Ciudadano, a través del cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito y la Unidad de Terminales para controlar las rutas y frecuencias a nivel inter e intraprovincial”, aseguró la primera autoridad del
Este procedimiento no se cumple a cabalidad, pues l os controladores de los buses retiran los adhesivos para seguir embarcando personas o dejarlas antes de llegar a la terminal.
Todo esto hace que las instalaciones de la Terminal Terrestre sur, ubicada
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBARElMovimiento RETO, lista 33, ha presentado un plan de gobierno que, en lo principal, se centra en las siguientes prioridades:
1. Seguridad: a través de la prevención focalizada en salud, salud mental, deporte y reactivación económica; fortalecimiento de las instituciones de seguridad dotando de recursos adecuados y el trabajo coordinado interinstitucional; reforma del sistema de justicia y del sistema penitenciario y fortalecimiento de la vigilancia de fronteras y puertos.
2. Obras: recuperación de vías y puentes perdidos por el invierno y la llegada del fenómeno del Niño; diagnóstico de la infraestructura vigente en el país; desarrollo de sistemas de transporte público; construcción de infraestructura de salud, educación y servicios básicos; desarrollo de infraestructura turística; inversión público – privada en infraestructura; e implementación de tecnologías limpias.
3. Salud: fortalecimiento del área de salud para garantizar el acceso equitativo al servicio; mejora en la infraestructura a través del abastecimiento de medicinas; implementación de brigadas móviles de apoyo en situaciones de riesgo; fortalecimiento de la formación y contratación de profesionales de la salud; prevención de enfermedades; uso de tecnologías y fomento a la investigación.
4. Seguridad alimentaria: reactivación de la agricultura, del emprendimiento y de la construcción y combate a la desnutrición infantil.
5. Educación: acceso universal, fortalecimiento de la educación inicial; mejoramiento de la calidad educativa; educación inclusiva y conectividad gratuita para los jóvenes.
En definitiva, este proyecto únicamente establece una enumeración general de acciones, pero no se determina el cómo y origen de financiamiento para determinar su viabilidad. Adicionalmente, carece de un enfoque intercultural, de género e intergeneracional; señala propuestas ya implementadas en gobiernos anteriores y no pone énfasis en temas ambientales y cambio de paradigmas energéticos amigables con el medio ambiente. ¡Usted decide!
Enestas elecciones anticipadas, no solo iremos a votar presidente y asambleístas, sino también la consulta popular que propone mantener bajo tierra indefinidamente el petróleo del bloque 43 del parque y reserva ecológica Yasuní ITT. Poco se nos permitirá deba-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.911
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ EDITORIAL f-barri@uio.satnet.netPor falta de apropiada gestión, durante décadas la gran mayoría de los productos de exportación ecuatorianos tuvieron que batirse en el mercado mundial sin ningún acuerdo comercial que los respaldara. Se perdieron oportunidades de lograr divisas, empleos y mercados debido a diversas barreras cuya terminación bien se hubiese podido negociar. El Gobierno de Guillermo Lasso logró, en buenahora, romper con esa dañina tradición de ensimismamiento comercial.
A los acuerdos con China, Costa, Rica y Corea —y de varios más que están en negociación, así como a la gestión sensata de los problemas comerciales derivados de la guerra de Ucrania— se suma ahora el intento de sumarse al sistema de preferencias arancelarias de Estados Unidos. Esta iniciativa, de concretarse, tendría un efecto
inmensamente beneficioso para la economía nacional y terminaría de consolidar un giro que el sector productivo requiere.
Sin embargo, nada de esto es seguro hasta el momento; todavía sigue a merced de los vaivenes políticos. El artículo 419 de la Constitución, en su numeral 6, contempla que la Asamblea Nacional debe aprobar los acuerdos comerciales antes de que el Ejecutivo los ratifique. Por ello, resulta oportuno preguntarse si es que la nueva Asamblea Nacional estará a la altura de su responsabilidad histórica.
Tirar todos estos acuerdos por la borda tendría un sonoro efecto político, pero sería un desacierto sin parangón. El país ya perdió en un pasado no tan lejano, por culpa de la politiquería, la posibilidad única de establecer acuerdos cuya ventana luego se cerró. No puede volverse a repetir.
En consideración a que el ejercicio de la democracia trasciende el acto electoral y a fin de adoptar criterios y compromisos dentro de una educación para los ciudadanos, que enseñe a pensar críticamente y ofrezca un camino de maduración en valores, se ha emitido un comunicado de actual y gran importancia.
En este documento, se expresa: “Se lamenta que el país atraviese de nuevo por un ambiente político electoral con las mismas prácticas clientelistas, de denuncias de corrupción, de despilfarro de fondos públicos, de mal uso de los recursos del Estado para favorecer actividades político-partidistas y el excesivo dinero en las campañas”.
Se añade: “Los ciudadanos, a la hora de elegir entre los candidatos a puestos de elección popular, debemos tener criterio para discernir, cómo ver hoja de vida y familiar, planes realistas, promesas de campaña y fuentes de financiamiento; descartar a ciudadanos corruptos. No permitamos que la actividad política sea capturada por quienes solo se preocupan por sus propios intereses y su facción”.
Estos análisis y exhortaciones son bienvenidos, ya que además de ser oportunos son necesarios, en momentos tan complejos que atraviesa la sociedad. Las reflexiones transcritas pertenecen a la Conferencia Episcopal Panameña y pueden y deben ser oídas y aplicadas en todos los vastos territorios donde hace presencia el catolicismo Se trata de realidades y orientaciones positivas, lejos, muy lejos de esos tiempos donde desde los púlpitos se introducía ingredientes políticos en los sermones; curas y monjas participaban en campañas electorales a favor del candidato que recibía la bendición de esa poderosa institución que, como en la Edad Media, controlaba las conciencias y amenazaba con el fuego eterno a los desobedientes de sus mandatos, vigilados por la ‘santa’ Inquisición, que no tenía nada de santa.
tir sobre este tema, preocupados por la elección presidencial que ocupa todo el debate público y, la mayoría de candidatos tendrán propuestas tibias, que ráyen lo políticamente correcto y, no representen posturas a favor o en contra, sino más bien grises, exceptuando Yaku Pérez, que tratará de apalancar buena parte de su candidatura en la consulta, como la propuesta del partido verde, en el que se está convirtiendo ‘Somos Agua’. Creo que es un tema funda-
mental, que ha ocupado mucho tiempo la agenda de necesidades de los colectivos ecológicos y, que necesitaba un cierre y, eso es lo que le otorgó el dictamen de la Corte Constitucional aprobando la convocatoria a consulta.
Yo, abiertamente apoyo la idea de mantener bajo tierra los recursos petroleros que otorga el bloque 43 del Yasuní ITT y, no por alguna clase de ingenuidad medioambiental y, ecologismo infantil como espetó Correa, sino porque la crisis climática es real
y, como sociedad no podemos acabar con el más grande pulmón del Ecuador y, el sitio más biodiverso del mundo, que lo ideal sería que China regrese al Acuerdo de París, sería lo ideal, en vez de lanzar cohetes para que los millonarios busquen salidas de escape de este mundo que acabaron pero, mientras tanto no podemos mirar a otro lado y consumirnos el único planeta que tenemos. A la par, es fundamental, entender que es solo uno de los bloques, que la naturaleza es sujeto de derechos en Ecuador
y que el impacto en el presupuesto general del Estado es de un dígito porcentual, siendo posible encontrar otras fuentes de financiamiento, siendo más lo que perdemos que lo que ganamos. Los que aducen las medicinas y seguridad, solo usan demagogia para intentar vender el no. Siendo sinceros, ¿alguien siente algo distinto en el país desde que desde 2017 en adelante se empezó a explotar crudo de ese lugar? Las desigualdades parecen las mismas y el Estado se ha vuelto incluso más inoperante.
Los más afectados son los vendedores y compradores que acuden al parqueadero y a la sección de ferreterías.
Comerciantes del mercado
Simón Bolívar aseguran que llevan alrededor de cuatro años soportando el mal olor que se genera en las tuberías para las aguas servidas.
Los más afectados son los compradores que ocupan el garaje, así como también los vendedores de la sección de ferreterías, ubicada en la primera planta del centro de expendio.
Situación
Gloria López, comerciante del mercado Simón
Bolívar, dijo que todos los días hay un olor fuerte que no se dispersa por más que asean con productos desinfectantes y odorizantes.
“Hasta los desagües están destapados, a nosotros nos toca andar con mascarilla y la gente que ingresa tiene que taparse la nariz”, mencionó.
López aseguró que labora en este centro de expendio hace más de 20 años y que actualmente hasta las ventas han disminuido por el mal olor.
Norma Samaniego, otra comerciante de la sección ferreterías, comentó que dentro del problema, también está la falta de control de la fauna urbana , pues gatos, perros y palomas ingresan al mercado para hacer sus necesidades fisiológicas.
“Tenemos un grave problema con los animales porque en las noches se mete n a los cubículos y ensucian todo, aunque nosotros limpiamos permanentemente”, dijo la vendedora.
Samaniego aseguró que ya se han enviado oficios al Municipio de Ambato y a la Dirección de Servicios Públicos para que se busque
una solución definitiva a este problema, sin embargo, sus peticiones no son escuchadas. Marta Estrella, moradora del sector, dijo que casi todos los días visita el mercado Simón Bolívar para hacer compras, debido al mal olor, siempre ingresa por la puerta ubicada en la calle José Mires que da directo a los puestos de productos agrícolas.
“Afortunadamente el mal olor no es en todo el mercado, sin embargo, las autoridades deberían dar una solución porque si nos afecta a todos”, mencionó.
Municipio Segundo Caiza, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, dijo que ya se identificó este inconve-
niente en el mercado Simón Bolívar y que actualmente ya se está trabajando en una solución no solo en este centro de expendio, sino también en otros que han registrado problemas de infraestructura. “Esperamos que en dos semanas más ya inicien los trabajos para mejorar las instalaciones de la Red de Plazas y Mercados”, aseguró. (RMC)
Buenos Aires (EFE) · Destacados tenistas argentinos felicitaron ayer al español Carlos Alcaraz por su victoria en el torneo de tenis de Wimbledon ante el serbio Novak Djokovic.
Gabriela Sabatini, la mejor tenista latinoamericana de la historia, retirada en 1996, felicitó a Alcaraz calificándolo de “ejemplo de pasión, entrega y disfrute” y elogió también a Djokovic en su cuenta de Twitter: “Admiración absoluta por estos dos grandes campeones”.
Alcaraz, con sólo 20 años, ha conquistado este domingo su primer Wimbledon al derrotar a Djokovic 1-6, 7-6 (6), 6-1, 3-6 y 6-4.
Juan Martín del Potro, que se retiró del tenis en el 2022, también se refirió al partido de este domingo en su cuenta de Twitter: “Que linda final!!!”.
Además, ‘Delpo’ felicitó a Alcaraz: “Tremendo partidazo jugaste”.
Del Potro, que estuvo comentando el partido en tiempo real en su cuenta de Twitter, contó que no mira “mucho tenis” porque le “hace mal”, pero que este partido le resultó “hermoso”, por lo que felicitó y agradeció al español y al serbio y saludó a sus seguidores.
El tenista argentino Diego Schwartzman, ‘el Peque’, que actualmente ocupa el puesto 98 en la clasificación ATP, publicó una foto de Alcaraz y Djokovic dándose la mano sobre la red de tenis con cuatro emojis con ojos de corazones.
El ambateño Justin Chicaiza tendrá su debut en el boxeo a nivel internacional, el sábado 29 de julio en un combate ante el venezolano César Requena
La pelea por la categoría de peso gallo se desarrollará en el fórum de San Francisco en Quito a partir de las 21:30 (horario estimado).
El boxeador de 20 años empezó su carrera profesional hace aproximadamente un año y apenas se ha subido una vez al ring, pero esa pelea donde obtuvo un triunfo categórico sobre el ecuatoriano Bryan Tapia fue suficiente para que los promotores de Show Box lo pongan en la cartelera principal que es avalada por la Asociación Internacional de Boxeo.
pelea ante el venezolano será muy complicada debido a que es un boxeador que tiene más experiencia que él, pero dejará todo en el ring.
“No tengo dudas que va a ser una pelea muy fuerte, ya que él me va a golpear desde el inicio, pero yo también lo voy a golpear y a lastimar. Los dos intentaremos dejar en alto a los países que representamos”, comentó Justin.
TOME NOTA
El ambateño es tercero en el ranking nacional.
‘Finito’ como le conocen a Chicaiza en el mundo del boxeo por su físico, a la par de practicar lo que más le gusta se encuentra estudiando para ingresar a una institución policial o militar, porque sabe que este deporte no es para toda la vida.
EL DATO
Inicios y combate Justin nació en Ambato y desde temprana edad mostró curiosidad por el boxeo, es así que sus padres le llevaron a su primer entrenamiento hace aproximadamente seis años y de ahí en adelante empezó a pulir su técnica hasta lograr ser profesional.
La pelea será transmitida en las redes sociales de la promotora Show Box.
“Actualmente soy bachiller y estoy en la escuela Cedemil estudiando para tratar de ingresar a la Policía o al Ejército ecuatoriano. Esta actividad sumada al boxeo me mantiene físicamente muy bien y espero seguir a la par las dos cosas”, explicó el boxeador ambateño
EL DATO
“Decidí ser boxeador, porque este deporte no es solo de darse de golpes, sino es de mucha disciplina y dedicación. Recuerdo que mis padres me llevaron a mi primer entrenamiento, estaba un poco nervioso, pero sé que ellos me apoyan mucho en esto y esa es la motivación que necesito para seguir luchando día a día para cumplir mis objetivos”, recordó Justin.
Justin Chicaiza practica el boxeo desde que tenía 14 años, ahora lleva 11 meses como profesional.
Entrenamientos Justin para cumplir su objetivo de ser boxeador profesional , trabaja a doble jornada multidisciplinaria aproximadamente cuatro horas al día en el gimnasio Loor Boxing Club donde se divide en parte física y táctica para desarrollar sus capacidades.
Ser boxeador es puro sacrificio, paciencia y disciplina, no es para cualquiera. Mi aspiración más grande es ser campeón mundial y tener mi profesión”
JUSTIN ‘FINITO’ CHICAIZA, BOXEADOR AMBATEÑO
trabajar la fortaleza mental y mi persona encargada del desarrollo físico, técnico y táctico de Justin”, explicó Christian Loor, entrenador del boxeador.
Loor mencionó que trabajan con Justin dos horas en la mañana y dos en la tarde. “Estamos puliendo, que pueda contra golpear y fajar para que gane su primera pelea internacional”, comentó el entrenador.
Además, mencionó que Justin está en la mira de la Comisión de Boxeo, ya que sorprendió con su talento y lo ven como un boxeador con prospecto internacional.
Recuerdo que mis padres me llevaron a mi primer entrenamiento, estaba un poco nervioso, pero sé que ellos me apoyan mucho en esto y esa es la motivación que necesito para seguir luchando día a día para cumplir mis objetivos”
JUSTIN ‘FINITO’ CHICAIZA, BOXEADOR AMBATEÑO
ta ir al frente y eso es lo que gusta a la gente. Hoy por hoy con una sola pelea en el ranking ecuatoriano se ubica en el puesto tres”, dijo Loor.
Futuro
El peleador ambateño al igual que cualquier otro colega de profesión ecuatoriano desea ser campeón nacional de su categoría, pero sobre todo sueña con colgarse en algún momento el cinturón de campeón mundial peso gallo.
También reconoció que la
“Hemos venido trabajando con un deportólogo quien nos guía en la alimentación, tenemos un psicólogo para
“Nos ha dicho que tiene mucho talento para no quedarse compitiendo en el Ecuador, sino que de inmediato salga del país. La verdad es que es boxeador que se adapta a cualquier estilo, puede ser fajador, pero también contra golpeador, siempre inten-
“Ser boxeador es de puro sacrificio, paciencia y disciplina, no es para cualquiera. Mis metas son llegar a ser campeón nacional y a futuro mi aspiración más grande es ser campeón mundial a la par de tener mi profesión. Peleo por seguir en este deporte”, finalizó Justin. (JR)
El boxeador ambateño de 20 años se enfrentará al venezolano César Requena. Sea cual sea el resultado Justin ingresará al ranking mundial.
La Mariscal quedó en el abandono desde la pandemia. Por esta razón, el sector privado, municipal y la comunidad han creado planes para reactivar la zona.
Luego de la pandemia de 2020 el sector La Mariscal, especialmente ‘La Zona’ , en el centro norte de Quito, fue una de las más afectadas. Poco a poco cerraron restaurantes, bares, discotecas, y recrudeció la inseguridad, cuando antes era uno de los principales atractivos para los turistas extranjeros y quiteños. ‘La Zona’ se encuentra desolada y descuidada. Al caminar por las calles no se puede evitar tener una percepción de inseguridad con locales abandonados con escombros, palets y objetos amontonados.
Como este ejemplo, existen otros 420 locales, entre lo que antes eran restaurantes, bares y discotecas. Muchos son edificios patrimoniales que se usaban como bodega en su parte superior y como local en la planta baja.
Con la última normativa del Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito, aprobado en 2021, se ha dificultado incentivar nuevas actividades económicas y el desarrollo de estos espacios. Está previsto qué se revisen los requisitos en la normativa municipal para que así el trámite sea más sencillo, lo que ayudará a los inversionistas.
Las autoridades y el sector privado están preocupados . Por esto se han planteado varias propuestas para la reactivación de La Mariscal
Planes de inversión
Por el miedo de los habitantes del sector y el estado de deterioro, se han unido los sectores privados, munici-
pales y los habitantes de esta circunscripción para plantear soluciones que ayuden a mejorar su situación.
El pr imero es la intervención de la seguridad en la zona. Para esto, el viernes 14 de julio de 2023 se reinauguró una de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) de la Mariscal, exactamente la de las calles Amazonas y Dávalos, lue go de ser rehabilitado por el sector privado. En este espacio se encontraban 16 agentes policiales, ahora se integraron 5 más , por lo que ahora estarán 21 servido -
°La Mariscal fue declarada como zona turística, al igual que el Centro Histórico. En esta zona hay actividades culturales de estilo híbrido, temas sociales y de inclusión. Dentro de los planes de La Administración Zonal está el generar actividades culturales y para esto tiene una agenda y actividades permanentes. Para saber más sobre la agenda, ingresa a este link:
° El Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito aprobado en 2021 por el Consejo Metropolitano establece los siguientes requisitos:
° Los centros de diversión deben estar ubicados a una distancia mayor o igual a 200 metros de cualquier institución de educación y salud.
° Los locales de similar actividad económica no pueden funcionar a menos de 50 metros de distancia.
° No debe existir otro centro de diversión como bares, discotecas, entre otros dentro
197 policías han sido destinados para la Zona de la Mariscal.
420 locales han sido cerrados en La Mariscal.
“Si Quito está bien, Ecuador está bien . La ciudad es un referente para las demás urbes del país. Muchas políticas que se han implementado y han resultado, se aplican en otras ciudades ”, indicó Ancieta.
Recuperación de espacios
En la zona se han creado proyectos para generar espacios públicos que beneficien a los visitantes, por parte de la Secretaría de Territorios, Hábitat y Vivienda como: Estacionamientos en el sector del Mercado Artesanal , esto por la cercanía de la parada del Metro en El Ejido. Un parque en el sector entre las avenida Colón y Orellana . En esta zona se encuentran unos Terrenos privados, en donde se está promoviendo la gestión.
Corredores seguros amigables con el peatón, para regresar a lo que fue ‘La Zona’ antes, en la Veintimilla, Jorge Washington, Reina Victoria, Luis Cordero y La Niña , implementando además fachadas vivas y llenas de naturaleza, más iluminación, arbolado adecuado, aceras en buen estado y soterramiento de cables.
res las 24 horas. También, el 29 de este mes, se planea abrir otra UPC detrás de las Torres de Almagro, en la calle Baquerizo Moreno.
El secretario de Seguridad Quito Subrogante, Ernesto Miguel Ancieta , aclara que el turismo es uno de los sectores económicos más afectados por la delincuencia . “Todos los estudios demuestran que el turismo disminuye cuando tienes un alto índice de delincuencia en un sector” , explica. Entre las propuestas de la Secretaría están la recuperación de la percepción de seguridad y lograr la disminución de delitos . Al lograr esto, según Ancieta, se consigue que regrese la inversión orgánica de la comunidad y del sector priva -
La Mariscal va desde la Patria hasta la Orellana y desde la 10 de agosto hasta la 12 de Octubre.
do . Por ejemplo, considera, la recuperación de una UPC por parte del sector privado y d e la propia comunidad p ermite crear un espacio de seguridad que se va extendiendo.
“
Crecimiento poblacional La Mariscal no es solo la Plaza Foch . Es un barrio emblemático de Quito que conjuga muchas diversidades y cuenta con un gran crecimiento poblacional. En 2010, según el censo, había 8.163 personas; en el nuevo censo, según María José Escudero, coordinadora del Plan de La Mariscal, hay 11.481 habitantes dentro de esta zona Este crecimiento se ubica más que todo entre las avenidas 6 de Diciembre y 12 de Octubre. (EC)
FLORESMILO CALI TITUAÑA; y, MARIA ROCIO QUISHPE CAIZA de forma libre y voluntaria pedimos disculpas al señor EDWIN
TOPON,
FERNANDO CORDOVA MENDOZA dentro de la Causa Judicial No. 172822023-01988 debido a los inconvenientes suscitados respecto a su propiedad”
Nosotros MILTON MARCELO QUISHPE
JAVIER
¿EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES ACUDÍ A ALGÚN
Una medición sobre consumo cultural muestra que solo el 11% de ecuatorianos realiza estas actividades. Museos y bibliotecas son los menos favoritos.
El consumo de actividades culturales de los ecuatorianos es bajo, según la encuesta de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales.
Los datos recopilados en 2022 señalan que solo un 11% acude o participa de alguna actividad cultural. Además, las bibliotecas y museos son los sitios menos preferidos.
La encuesta se hizo de
forma presencial –a personas mayores de 15 años– y se consideró una muestra de 15.492 viviendas distribuidas e n 23 provincias del país ; con excepción de Galápagos.
Se formularon 76 preguntas, con los siguientes temas: registro de los miembros del hogar, hábitos lectores; actividades, eventos y espacios cultura-
° Las ferias de libros están al final de las prioridades entre los quiteños. Esto va de la mano con el bajo hábito de lectura que hay en el país. Conforme a la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales, en promedio, los ecuatorianos leen un libro y medio al año. El 57,5% de los consultados dijeron leer libros, de los que el 61,1% son académicos y de investigación, el 17,5% religiosos, el 15% de literatura y el 6,4% manuales de autoayuda, mientras que el 40,9% lee periódicos. Por horas de lectura, la población que más lee es la del rango de 12 a 17 años, que acumula unas 10 horas a la semana, siendo el lugar de lectura con un 55,2% la escuela. (EFE)
les; prácticas y manifestaciones culturales; contenidos audiovisuales y medios de comunicación.
Fiestas tradicionales Según la encuesta, los eventos a los que más acuden los ecuatorianos son las fiestas tradicionales (39,6 %), patronales y religiosas, le siguen ferias de platos típicos, espacios patrimoniales, conciertos, teatro o danza, celebraciones ancestrales, funciones de títeres, cuentacuentos o circo, ferias del libro, presentaciones de libros y bibliotecas o archivos históricos (4.2 % ).
Lo que se consume En Quito, que es una de las ciudades con más teatros y museos del país, la asistencia a eventos culturales tampoco es un plan recurrente. Así lo demuestran
datos recopilados por la iniciativa ‘Quito Como Vamos’, que desde hace tres años recopila, mediante entrevistas, cifras sobre las dinámicas de los ciudadanos.
En el informe de calidad de vida de la ciudad, la iniciativa realiza la pregunta: ¿En los últimos tres meses acudió a algún evento o actividad cultural? obteniendo un 50,5 % de respuesta negativa , es decir, de personas que no han asistido a ningún espacio de este tipo.
Mariana Andrade, Directora Ejecutiva de OchoyMedio y presidenta de la corporación de productores de cine del Ecuador, corrobora esta realidad.
“La pandemia vino a poner más en debate el tema del consumo cultural, pues la gente considera que el trabajo cultural no debe ser remunerado y no par -
ticipamos en actividades económicas, sino que simplemente están ahí. Es un problema grave, porque las corporaciones de cine, literatura, danza, son trabajos y hechos por profesionales, gestores culturales y artistas que hacen que nuestra ciudad, en este caso Quito, sea una capital cultural”, dice Andrade.
Un ejemplo del rol que tiene el arte y la cultura para las autoridades es que tras el confinamiento, provocado por covid-19, los centros culturales y teatros fueron los últimos en abrir sus puertas, por falta de permisos.
“Dan prioridad a centros comerciales, iglesias, campos de fútbol. Saben que es lo que más dinero les da y prácticamente dejan a los independientes y pequeñas economías podrirse”, dijo en 2020, Luz Albán, cofundadora del espacio sociocultural ‘ El Útero, en un artículo publicado por LA HORA. (AVV)
Pierina Correa Delgado, hermana del expresidente de la República, Rafael Correa, encabeza la lista de asambleístas nacionales para el periodo legislativo 2023-2025 por el movimiento Revolución Ciudadana. En una entrevista con LA HORA, dice que si el buró del movimiento, o Rafael (Correa) consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así; y si se considera que hay un mejor perfil, tanto de su movimiento político o de otra agrupación, en términos de gobernabilidad, también se apoyará.
Cree que la Revolución Ciudadana “volverá con fuerza” a la Asamblea y no descarta ser el bloque más numeroso que podría conformarse con 60 legisladores. Considera que, en el país, el anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco.
En el plan de gobierno de la presidenciable Luisa González, consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Sin embargo, Pierina Correa es de la opinión que no habrá tiempo, y que eventualmente, si vuelven a ser Gobierno en 2025 se generarán mejores condiciones para realizar esta convocatoria. Recuerda que, en el camino, también se pueden realizar enmiendas constitucionales desde la Asamblea.
En el último periodo legislativo que quedó truncado con la “muerte cruzada”, Correa presidió la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.
P. ¿Cuáles son las proyecciones para llegar a la Asamblea?
Tenemos claro que vamos a llegar con fuerza a la Asamblea, como ya lo hicimos en el año 2021. Pensamos que en esta ocasión será mayor y el bloque más numeroso con aproximadamente 60 asambleístas e inclusive podría ser mayor, con uno o dos más, considerando que hay personas que se deciden a última hora, aunque el número de nulos, blancos e indecisos ha ido bajando. A esto se suma que hay movimientos que no han presentado listas nacionales ni
Pierina Correa cree que si el buró del movimiento, o su hermano Rafael, consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así.
cómo llegan, y con quiénes eventualmente se podría tener puntos en común. Una alianza es parte del quehacer parlamentario y nunca puede ser desterrada, sea con los socialcristianos o con otras bancadas. En el periodo legislativo que se truncó tuvimos votaciones unánimes porque se conversó con todos de que eran necesarios los apoyos. El interés no es estar en continua bronca con la oposición, sino buscar puntos medios para poder lograr la votación que se requiere para pasar las leyes.
P. En el plan de gobierno de la candidata presidencial Luisa González consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. ¿Ya hay una decisión al respecto?
candidatos como Pachakutik, la Izquierda Democrática y el movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO).
P. ¿Esto les ha fortalecido?
En los recorridos, caminatas y caravanas se siente un apoyo rotundo, ya no veo ninguna resistencia. Antes, por ejemplo, cuando caminábamos nos ponían el pulgar hacia abajo, pero esta vez ni eso. La gente pide a gritos que traiga a mi ñaño (Rafael Correa) de regreso porque lo necesitan. La ventaja es que ahora la gente puede comparar los dos gobiernos de Rafael versus las administraciones de Lenin Moreno y Guillermo Lasso. Hay detractores que incluso a regañadientes dicen que con Correa estábamos mejor, así que tenemos tranquilidad. Cuando estuvimos en la Asamblea hicimos un buen trabajo y eso conoce la gente. Tenemos muy buena acogida.
P. ¿Quiénes son los detractores?
No se trata de decir personas con nombres y apellidos, sino en general de personas
autodeclaradas anticorreístas que votaron por Guillermo Lasso. Incluso hay algunos empresarios que dicen que con Correa estábamos mejor, que por lo menos había reglas y hojas de ruta claras. Es un clamor en general, hay personas que, por último, no simpatizan con Correa pero han tenido la madurez de reconocer que con Correa estábamos mejor. El anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco. El sector agropecuario decía que con Correa teníamos los kits; los pescadores decían que con Correa teníamos chatarrización y acceso a créditos.
P. ¿Qué proyectan de llegar a ser el bloque más numeroso?
Aun siendo el bloque más numeroso no alcanzará para poder tomar decisiones por nosotros mismos. Para poder gestionar leyes y conseguir apoyos igual será necesario mantener diálogos con otros bloques, y eventualmente alianzas. Cuando esté conformada la Asamblea, después de las elecciones, tendremos que ver qué grado de afinidad tenemos con
los otros bloques para llegar a acuerdos o alianzas sobre temas puntuales.
P. ¿Cuáles serían los temas?
Leyes en las que tengamos intereses en común. Pero ahora yo no puedo definir el plan de trabajo legislativo. Una vez que lleguemos a la Asamblea y estén designadas las autoridades, se definirán los ejes temáticos en los que vamos a trabajar y propondremos una priorización de las leyes. En el trayecto pueden surgir pedidos de sectores productivos o sociales respecto de la necesidad de una reforma o una ley nueva.
P. ¿Les preocupa que no vuelvan a ser una mayoría sólida? ¿Se aliarán con el Partido Social Cristiano?
No nos genera temor para nada; en el último periodo fuimos 47. Se trabajará para poder completar la votación que se requerirá para aprobar leyes. Las alianzas son siempre una posibilidad, no solo con ellos (el PSC). No le podría decir un contundente sí o no, pero habría que ver quiénes, cuántos y
Convocar a una Asamblea Constituyente siempre es una opción. Han pasado 15 años desde que aprobamos la de Montecristi y en ese transcurso de tiempo han ocurrido algunas cosas como la consulta de Lenín Moreno, que de manera ilegal e ilegítima decidió conformar un Consejo de Participación Ciudadana ocasional con (Julio César) Trujillo a la cabeza y que tenía supuestamente un tiempo de duración, pero Trujillo se eligió por encima de la Constitución y hasta de Dios, e incluso tomó decisiones fuera de tiempo para el cual había sido designado ese Consejo.
P. ¿Qué hizo el Cpccs-transitorio?
Ese Consejo recibió algunos encargos como el nombramiento vía concursos de algunas autoridades, entre ellas la Fiscalía. Allí es donde vimos el papelón que hizo la Fiscal (Diana Salazar), en la prueba oral en la que repitió, redundó y no explicó absolutamente nada y por eso se ganó el mote de 10/20 y, sin embargo, quedó como Fiscal.
En general, hay algunos temas y procesos que hay que revisar porque fueron hechos de manera ilegal e ilegítima. Puse como ejemplo el de la Fiscal porque es el más conocido y el de más vergüenza. (SC)
La familia del g eneral Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo recibieron la reconstrucción del ‘tercer informe ’ sobre el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE), general J orge Gabela, que fue ordenada por la Corte Constitucional de Justicia. Esta es una reparación por la violación del derecho a la información por parte del Estado Ecuatoriano.
La reconstrucción de este ‘tercer informe’, ha desencadenado una ola de ataques por parte de un sector de la sociedad ecuatoriana. Ha sido el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien ha encabezado el ataque contra la Comisión Coordinadora que fue designada E l 14 de marzo para tratar este caso y que está confromada por Arturo Moscoso, Je annine Cruz y Sebastián Palacios. También ha arremetido contra el perito Meza y las conclusiones del informe reconstruido.
Jeannine Cruz es miembro de la Comisión Coordinadora con el perito Roberto Meza. Pero, además, durante su período como asambleísta fue una de las integrantes de la Comisión Ocasional del caso Gabela, en 2018. Así, ella es una voz importante sobre el caso y LA HORA conversó con la comisionada para entender las razones de estos ataques.
P. ¿Qué razones tiene el expresidente Rafael Correa para atacar la entrega del ‘tercer producto’ del caso Gabela?
Quiero iniciar señalando que el informe del perito Roberto Meza, es un informe pericial, pero desnuda las mentiras del exmandatario, Rafael Correa. Y quiero at errizar en algo, la desesperación del exmandatario es evidente, porque él, en 2010, era presidente de la República y puso a su secretario particular como Ministro de Defensa, el señor Javier Ponce; una vez asumida la cartera de Estado por su mano derecha, dan luz verde para la contratación de los helicópteros Dhruv. Entiendo que el nerviosismo y la conducta del exmandatario obedece justamente al golpe que pueda
podía asistir delegaba en su vicepresidente (Lenín Moreno). Hay un tema particular, que el director ejecutivo de la Honorable Junta de Defensa de aquel entonces señaló que él estaba convencido de que el expresidente Rafael Correa sabía los temas precontractuales y contractuales de los Dhruv.
recibir por el pueblo ecuato riano, por la crítica y la con ciencia social frente a la omisión y la irrespon sabilidad de adquirir helicópteros, que primero, no tenían las garantías técnicas; segundo, es el hecho que el general Gabela, el primero de abril de 2008, a las 17:00, le presentó una carpeta en el Palacio de Carondelet donde le advertía que si él contra taba los helicópteros Dhruv tendrían serias complicaciones para el Estado ecuatoriano, y con el pasar de los años estas denuncias presentadas tuvieron eco en la verdad. Hay cuatro oficiales muertos, hay un exgeneral que fue silenciado, porque a raíz de la caída del primer Dhruv, empezaron a hacerle seguimiento al general Gabela y lo que acaba de revelar el perito es gravísimo.
P. ¿Cuál es esta revelación tan grave?
En 2013, él (Roberto Meza) recibe la grabación del coronel Vargas con Jorge Gabela, ahí el general Gabela deja explícitamente señalado que si algo le pasa a él o a sus hijos no vengan a decir que es un robo o delincuencia común. Esa graba ción que recibe Meza en 2013 viene del Ejecutivo. La gran pregunta es: ¿supo que le estaban haciendo inteligencia; sabían de la pugna de los generales, la negligencia o la omisión de no haber intervenido para que esta pugna de generales no crezca? Hoy, creo que tenemos claro que el cumplimiento de la sentencia es una obligatoriedad para el G obierno actual y para la
JUSTICIA. La comisionada asegura que obedecer la sentencia de la Corte Constitucional es prioridad del actual Gobierno. Foto: Comisión Coordinadora
Comisión, pero que determina serias falencias al Gobierno de turno (Rafael Correa). Tratar de enlodar un tema tan delicado me parece totalmente irresponsable. Nadie contrató al perito Meza en 2021 ; fue la sentencia de la Corte Constitucional la que obligó y dispuso que la Comisión debía articular con él.
A un perito que Rafael Correa contrató en 2003, un perito que Correa lo trajo en su Gobierno Correa lo llevó a la Comisión Interinstitucional para que explicara cuál fue el móvil del asesinato del general Gabela. Entonces, en el caso Gabela tiene una responsabilidad política . Es duro decirlo como ecuatoriana, pero que tiene gran responsabilidad política el expresidente Rafael Correa.
P. ¿Cuáles son los puntos más fuertes dentro de este “tercer informe”?
Primero, el General Jorge
Gabela es posesionado como Comandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) en 2007, cuando el expresidente Rafael Correa llega al poder. E l primero de abril de 2008, el general Jorge Gabela visita al presidente de la República, le agradece por ser comandante y le deja una carpeta sobre los temas de los Dhruv donde le señala que él no está de acuerdo y por eso renuncia. El 10 de abril de 2008 renuncia el exministro de Defensa (Wellington) Sandoval y posesiona su mano derecha a Javier Ponce e, inmediatamente, con la salida de Gabela, posesiona al general (Rodrigo) Bohórquez. Y con Gabela fuera de la FAE, llegaron los Dhruv, esa es una realidad. Los helicópteros Dhruv llegaron sin especificaciones técnicas . Por ejemplo, pedían que dentro de los pliegos se solicite que sean motores de 2008 y sorpresa, eran motores de 2007. El general Bohórquez ya al frente de la Comandancia de la FAE designa al general (Alonso) Espinosa para ser el receptor de las aeronaves y hay un informe importante donde se señala que no cumplen con las especificaciones técnicas, pero dan paso a recibir estos helicópteros, eso es una irresponsabilidad. Pero también hay que entender que, para dar luz verde a la contratación de los Dhruv, se necesitaba de la venia de la Honorable Junta de Defensa de aquel entonces. ¿Y quién presidía la Junta de Defensa? Era el presidente de la República, Rafael Correa Y cuando Correa no
P. Entonces, ¿hay responsabilidades del expresidente Rafael Correa? Rafael Correa no se exaspera porque sí, es porque sabe que tiene culpa y su nerviosismo lo delata. Es por eso que el expresidente toma una actitud violenta en contra de los comisionados, violenta y lamentablemente en contra de la familia del general Gabela y que desnuda, obviamente, la orfandad que vivió Jorge Gabela en su momento. Otra historia hubiese sido si él (Correa) hubiese escuchado al Comandante de la FAE, general Jorge Gabela. Posiblemente no tuviésemos que estar hablando del asesinato del Comandante de la FAE, capaz no estuviéramos criticando la Inteligencia que hicieron contra el Comandante de la FAE, y quizás tampoco tendríamos que estar lamentando la muerte, en 2014 y 2015, de cuatro oficiales y que nadie habla de ellos.
P. ¿Cuáles serían los siguientes pasos?
Estamos esperando que la esposa del general Gabela (Patricia Ochoa) pueda pedir la ampliación. Tiene un plazo de 20 días y luego tenemos la posibilidad de responder y, finalmente, la Comisión podrá acabar el pedido de la Corte Constitucional.
P.- ¿Ahora qué deben hacer la Fiscalía y la Contraloría? Hay un auto de seguimiento de la Corte Constitucional que le da plazo hasta el 18 de julio para que busquen a los responsables, tanto en la Contraloría como la Fiscalía , por la investigación de la desaparición del ‘t ercer informe’ y, por otro lado, el proceso que está llevando a la Fiscalía, por ejemplo, de publicar la sentencia en las páginas de las instituciones.
Para la comisionada y exintegrante de la comisión parlamentaria que estudió el asesinato del general Jorge Gabela, el correísmo no puede ocultar la verdad y la resposabilidad del Estado sobre los actos de corrupción en el caso de los helicópteros Dhruv denunciados por el excomandante de la FAE.
Desde el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e inversiones se articula todo un sistema de apoyo a las empresas que quieran internacionalizarse.
En la cuenta de Twitter de Proecuador, que es uno de los principales medios de difusión e información del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones , todos los días se publican oportunidades de capacitación, casos de éxito de nuevos productos y servicios ecuatorianos exportados, oportunidades de viajes comerciales y ruedas de negocios, entre otros.
En una entrevista con LA HORA, Ana María Gallardo, viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones, explicó que esta dependencia tiene a cargo toda una estructura de apoyo y acompañamiento a los emprendedores y empresas que quieren internacionalizarse.
Esta estructura, que abarca desde el inicio mismo de la cadena productiva hasta las exportaciones, tiene como uno de sus principales brazos ejecutores a las 25 oficinas comerciales de Ecuador en 22 países.
Identificar oportunidades Gallardo puntualizó que, en primer lugar, las oficinas comerciales alertan de las oportunidades, de las nuevas tendencias, de lo que están buscan do los consumidores y los posibles compradores en los diferentes mercados internacionales.
A la par, se hace un trabajo de promoción del portafolio de proyectos para Alianzas Público-Privadas que, bajo la estrategia Ecuador Open for Business, ha desarrollado el actual Gobierno ; además de toda la oferta exportable que generan los emprendedores y empresas de Ecuador.
“ La promoción, tanto de inversiones como exportaciones, se hace siempre tomando en cuenta la
especialización productiva de cada mercado . Por ejemplo, en España actualmente hay mucho interés en invertir en proyectos de energías renovables; o, en Costa Rica existen oportunidades para la exportación de metalmecánica, suplementos alimenticios, entre otros productos”, puntualizó Gallardo.
Desde las oficinas comerciales también se hace gestión de defensa comercial , que ayuda cuando los exportadores tienen problemas (aduaneros, logísticos, regulatorios) para ingresar sus productos a algún mercado.
Además, las oficinas comerciales han sido soportes importantes en los procesos de acuerdos comerciales, debido a que tienen conexiones diarias con el sector productivo de cada mercado.
“La ubicación de las oficinas comerciales se escoge en función de estudios técnicos, de las oportunidades existentes, y de si tenemos o proyectamos tener acuerdos de comercio”, añadió la viceministra.
En total, Ecuador tiene
11 oficinas comerciales en América, 7 en Europa, 2 en Eurasia y 5 en Asia. Existen casos como Canadá donde el país no tiene acuerdo comercial, pero está buscando concretar uno; y donde además hay un gran potencial de atraer inversiones en sectores como el minero.
Asimismo, en Estados Unidos, que es uno de los principales destinos de
¿Cómo beneficiarse del programa?
° Para contactarse con el viceministro de Promoción de Exportaciones e inversiones, se puede acceder a la página oficial PRO ECUADOR
° También se puede hacer el vínculo a través de las diferentes cámaras y gremios productivos que existen en el país.
° A su vez está a disposición toda la estructura de la oficina matriz en Guayaquil y las oficinas zonales en varias regiones del país.
° Asimismo, se hacen presentaciones y exposiciones constantes en universidades, foros, y otro tipo de ocasiones para los emprendedores.
vicios como la ‘Ruta del Exportador’ , la cual busca impulsar a los exportadores ecuatorianos bajo un esquema de semaforización . El objetivo es un asesoramiento y acompañamiento de acuerdo con las características y realidades de cada empresa o emprendedor.
Rojo : Que es cuando un emprendedor recién está iniciando su modelo de negocio y busca llegar a mercados internacionales. Se le hace un test de autodiagnóstico para saber qué tipo de capacitaciones y asistencia técnica necesita.
Amarillo : Cuando el negocio está más cimentado, el enfoque está en el fortalecimiento de ciertas habilidades relacionadas con negocios como técnicas de etiquetado y empaque, procesos de calidad, entre otros.
las exportaciones ecuatorianas, está ubicadas tres oficinas comerciales: New York, Miami y Los Ángeles.
En China, país con el que se firmó un acuerdo comercial en mayo pasado, se tienen dependencias en Beijing y Cantón. En Corea del Sur, con la firma pendiente del acuerdo para septiembre de 2023, se cuenta con una oficina en Seúl.
En la Unión Europea, las oficinas están ubicadas en Italia, Francia, Alemania, Suecia, Países Bajos y España. Fuera de la zona euro, también existe presencia en Reino Unido.
En América Latina, las principales locaciones están en México, Guatemala, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Brasil.
Si no existen dependencias comerciales oficiales, pero se necesita apoyo, el Viceministerio articula esfuerzos con las embajadas, las cámaras de comercio, entre otros.
‘Ruta del Exportador’ Gallardo recalcó que, a través del Viceministerio, se tienen a disposición ser-
Doble amarrillo: Cuando la empresa está exportando por primera vez y lo que requiere es exportar constantemente. En esta etapa se hace el vínculo y la coordinación con las oficinas comerciales para que el emprendedor vaya creciendo e identificando más oportunidades.
Verde: Como exportador consolidado, el acompañamiento continúa con oportunidades para participar en misiones comerciales, ferias, visitas técnicas, ruedas de negocios.
Gallardo afirmó que se puede acceder a asesorías nacionales e internacionales. Se cuenta, por ejemplo, con el apoyo del Import Promotion Desk de Alemania.
En un inicio, la ‘Ruta del Exportador’ estaba enfocada en bienes tangibles, pero desde 2022 se amplió a la exportación de servicios, con énfasis en las actividades tecnológicas.
Gallardo resaltó que con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), a través del programa TECH E xplorer, por ej emplo, ya se han hecho viajes internacionales (el más reciente fue a México co n 15 empresas) para buscar compradores, contactarse con fondos de capital semilla, entre otras actividades. (JS)
El calor extremo mantiene bajo alerta a uno de cada cuatro estadounidenses
WASHINGTON. La ola de calor que azota el sur de EE.UU. mantiene bajo alerta a uno de cada cuatro ciudadanos en el país, mientras que en el noreste cerca de 40 millones de personas se enfrentan a un riesgo moderado de fuertes lluvias e incluso inundaciones. Desde el sur de Florida, en la costa sureste, hasta el suroeste del
país, 80 millones de estadounidenses estaban este 16 de julio de 2023 bajo esa alerta del Servicio Nacional de Meteorología, según el cual la situación de bochorno se va a prolongar a lo largo de la semana. Las temperaturas se van a acercar a máximos de entre 37,7 y 43,3 grados Celsius en el interior de California. EFE
BRUSELAS. La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) continúan negociando la declaración que esperan aprobar durante su cumbre de este 17 y 18 de julio de 2023 tras un fin de semana de trabajos, indicó este 16 de julio el coordinador argentino, Gustavo Martínez Pandiani.
TAPACHULA (MÉXICO). Una primera caravana de cerca de 1.000 migrantes venezolanos salió desde Ciudad Hidalgo, en Chiapas, sur de México, con destino a EE.UU., en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, a pesar de las nuevas restricciones migratorias en ese país.
Esta es la primera caravana de migrantes de este país que ingresó de mane-
ra irregular en este 2023 por la frentera mexicana con Guatemala, quienes llegaron a Tapachula ubicado, a unos 38 kilómetros de la línea fronteriza, para descansar y luego continuar su recorrido. Al frente de la caravana, un grupo de migrantes mostraban una manta en la que se leía “S.O.S, Libertad y paz”, mientras mantenían la caminata por la frontera sur de México. EFE
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO ACUERDO MINISTERIAL 067
Señores Clubes Deportivos Especializados Formativos
FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO
Presente.-
De mi consideración:
“Hemos estado negociando todo el fin de semana para tener una declaración birregional positiva y constructiva. Seguimos trabajando en ello”, dijo Martínez Pandiani, que es subsecretario para América Latina y Caribe y coordinador nacional de Argentina.
También agregó: “Lo que nos une es mucho más que lo que nos divide” y manifestó un “optimismo cauto” sobre que la declaración salga adelante.
Fuentes comunitarias europeas confirmaron que las
negociaciones continuaron este 16 de julio, cuando está prevista una reunión de los embajadores de los Veintisiete para abordar el texto.
‘Asuntos espinosos’
Uno de los asuntos más espinosos es la condena a la guerra de Rusia en Ucrania que la UE en especial tiene interés de incluir en el documento. En una versión anterior del texto, la parte latinoamericana y caribeña no había hecho mención a ello.
Para Europa es importante mostrar en esta cumbre la sintonía con una región de
La cumbre UE-Celac reúne este 17 y 18 de julio de 2023 a representantes de 60 países.
mentalidad parecida y que vota de igual manera en Naciones Unidas en asuntos relacionados con derechos humanos.
También presenta dificultades las alusiones a la financiación de la mitigación del cambio climático.
La UE está dispuesta a evaluar la propuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, de reestructurar el sistema financiero global para adoptar el cambio de deuda extranjera por acción climática.
Otro asunto que aún no estaba cerrado era una referencia a las reparaciones y una condena a la esclavitud; fuentes europeas confiaron en que recoja el lenguaje de la declaración de Durban de la ONU, que ya iba en ese sentido, y consideraron que finalmente este tema no sería un obstáculo para cerrar la declaración.
Pelileo, 17 de Julio del 2023
Oficio Nro.-115- LDCPELILEO-2023
Por medio de la presente reciban un atento y cordial saludo a la vez de conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con los arts.21, 23 y 24 de la Resolución Nro.
MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146 de nuestro estatuto reformado, se procede a CONVOCAR a Asamblea General de Elecciones a los Clubes
Deportivos Especializados Formativos legalmente afiliados a la Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, para el período 19 de Noviembre del 2023 al 18 de Noviembre del 2027.
Fecha de Elecciones: Miércoles 2 de agosto del 2023
Hora: 18HOO (seis de la tarde)
Lugar: Edificio de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo
Dirección: Av. 22 de Julio NW04-467 y Celiano Monge de la Ciudad de Pelileo, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua
ORDEN DEL DIA:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la Asamblea de Elecciones
3. Elecciones del Directorio de L. D.C. de Pelileo período 19 de Noviembre 2023 al 18 de Noviembre del 2027.
4. Aprobación del Acta.
Nota: El representante a la Asamblea General de Elecciones de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo de cada Filial será el Sr. Presidente o quien lo subrogue quien se presentará a las elecciones portando únicamente el Registro del Directorio Actualizado otorgada por la Coordinación Zonal 3 de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte
Educación Física y Recreación.
La Subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quién estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.
El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el art.22.- de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146.
Atentamente,
Abg. Stalin Manuel Revilla Villena
PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO
C.I: 1803557725
CONTACTOS: 032871144 - 0992535252 - 0998672026
CORREO: ligadeportivadepelileo@hotmail.com
La guerra en Ucrania y la mitigación del cambio climático son temas claves para los bloques regionales.BLOQUE. Imagen de archivo de representantes de los países que integran Celac.EFE
TUNGURAHUA LUNES 17/JULIO/2023 I
Adiel Julián Guaitara Macías, de 14 años, está reportado como desaparecido. El adolescente fue visto por última vez el viernes 14 de julio.
Según el caso, el menor estaba por el sector del mercado Sur de Ambato, la tarde de su extravío, desde donde no se supo más de él, pues no retornó a casa.
Por referencia de sus familiares, el menor vestía una chompa negra con una franja tomate, un pantalón gris, zapatos negros, y llevaba una mochila y un violín
Ante las autoridades de la Fiscalía de Tungurahua fue presentada la denuncia de la desaparición, por lo que policías de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased), fueron delegados para la investigación, búsqueda y localización del menor.
Ayuda
Si usted lo ha visto o conoce de su paradero, por favor comuníquese urgente al 911, al 1800 33 54 86 o al 09 87 07 01 12.
Todo dato que permita dar con la ubicación de Adiel, será receptado de forma reservada, para así precautelar la integridad de quien lo provea. (MAG)
El delincuente logró huir del lugar. El afectado fue trasladado a una casa de salud para que reciba atención médica.
Con un disparo en el cuerpo terminó un hombre de 49 años, esto ocurrió en medio de un asalto a mano armada que terminó mal. Sucedió en el cruce de las calles Chimborazo y Urdaneta, centro de Ambato. Sobre el violento hecho se conoció el sábado. La alerta sobre el atentado fue reportada mediante el ECU 911, desde donde se despachó a personal policial.
Acontecimientos Los policías llegaron al lugar de los hechos y encontraron a un ciudadano herido a la altura de la pantorrilla izquierda. La bala dejó un orificio de entrada y salida.
Lesionado, el hombre pudo contarles a los gendarmes que, poco antes, estaba caminando por el sector con dirección a su domicilio, cuando de pronto, un sujeto que vestía una capucha y gorra
Preso terminó un hombre que fue sorprendido dentro de una vivienda en la que, al parecer, pretendía robar. Sucedió la noche del sábado.
El inmueble perpetrado está ubicado en las calles Darquea y Ayllón, centro de Ambato, desde donde se comunicó el suceso mediante el ECU 911.
Personal policial fue destinado al lugar. Allí, los gendarmes encontraron a una joven de 20 años, quien les dijo que poco antes, salió a
comprar comida y al retornar se percató de que una persona desconocida estaba entrando a su casa trepándose por uno de los muros.
La joven avisó a sus vecinos para pedir ayuda, logrando retenerlo. Sin embargo, en lo que la Policía tomaba el procedimiento, el implicado amenazó a la joven, diciéndole: “igual mañana salgo libre y verás lo que te va a pasar”.
Con estos antecedentes, el sospechoso fue aprehendi-
negra lo sorprendió.
El desconocido quiso robarle sus pertenencias, entre ellas su celular, por lo que forcejeó con el delincuente. E l antisocial sacó un arma de fuego y le disparó para luego huir, dejando a la víctima en la calle, ensangrentada y a su suerte.
EL DATO
La víctima recibió el disparo en la pantorrilla.
El afectado fue llevado a una casa de salud, mientras que los policías intentaban dar con el paradero del delincuente.
Se montó un operativo para encontrar al sospecho-
so, pero este no pudo ser localizado, sin embargo, las indagaciones para dar con su ubicación, continúan. Procedimiento Miembros de Criminalística realizaron el levantamiento del indicio balístico que quedó como prueba del suceso. El caso está en conocimiento de las autoridades, en lo que se desarrollan las investigaciones para capturar al implicado, ponerlo tras las rejas y sea judicialmente procesado. (MAG)
do y trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Ambato. Este domingo 16 de julio de
2023, el hombre fue llevado ante un Juez de Garantías Penales acusado del delito de violación a propiedad privada. (MAG)
Previo al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifiesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:
“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas económicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, actuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.” 2
En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el funcionamiento práctico de un Estado constitucional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena. 3
En donde se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural, no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales.
Y configurándose lo que para Manuel Atienza es la interpretación intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho.4
Que para Rocío Villanueva, no es sino el reconocimiento constitucional de los de-
rechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas.5
Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”. 6
Siendo necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]” 7
Lo cual implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas.
Articulándose además una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santos , esto sería
entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos interculturales para que puedan dar cuenta de esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]”
8
Buscando así de esta manera equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, eficiente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.
1.- Principio de Interpretación
Intercultural:
Para Boaventura de Sousa Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien definida que puede ser conocida en toda su dimensión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia jurídica moderna. […]”9
En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identificar, distinguir y catalogar una serie de fines en relación a la cultura, tal como manifiesta Ramiro Ávila cuando indica que:
“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefina como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por
una parte, identificando a los derechos humanos como máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.” 10
Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refiere específicamente al principio de interculturalidad manifestando que:
“Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.”11
De la lectura de este artículo se determina que la base de este principio gira en torno a una visión que pretende generar respecto a los valores y costumbres a fin de establecer una vinculación cultural, en donde el pluralismo jurídico surge como solución a todo tipo de práctica ancestral.
Que permite construir una verdadera definición de derecho indígena que según Yrigoyen, comprende: “los sistemas de normas, procedimientos y autoridades, que regulan la vida social de las comunidades y pueblos indígenas, y les permiten resolver sus conflictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses.” 12
Siendo necesario destacar lo
¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?
En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito. En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada.
En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
mencionado por Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, cuando determinan que: “para los pueblos indígenas y para el caso de la justicia indígena, conflicto interno constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, la armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad”13
De este modo nos están in-
dicando que las nacionalidades y pueblos indígenas, buscan el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante el uso de procedimientos ancestrales que solucionan los conflictos que afectan la armonía de su comunidad.
Entendido de manera clara en que consiste la interpretación intercultural es necesario hacer alusión a manera de ejemplo a la sentencia T-349/96 de la Corte Constitucional de Colombia, respecto a una demanda de tutela presentada por un indígena en contra de su comunidad, alegando, que su derecho al debido proceso había sido violado al haber sido juzgado en la comunidad por los familiares de la víctima, en donde la Corte Constitucional de Colombia afirmó que la noción de debido proceso debía ser interpretada con amplitud, sin exigir normas e instituciones que afecten el pluralismo. 14
Evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fin de generar el respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.
Con respecto a la interpretación intercultural, es necesario mencionar otro caso en el que a una mujer indígena, menor de edad, cuya elección como concejal de Bogotá había sido declarada nula por un tribunal, en aplicación del artículo 27 del Decreto 1421 de 1993, que exigía una edad mínima de 25 años para el cargo, siendo que para el pueblo arhuaco la edad no era criterio para que una mujer ejerza sus derechos políticos, sino la realización de ciertos ritos vinculados al bautizo y a la menstruación; en donde la corte Constitucional de Colombia en sentencia T-778-05, determino que: el derecho a la identidad cultural en el ejercicio del derecho de representación no se encontraba circunscrito a un territorio determinado; no se vulneraba un derecho constitucional de mayor peso en el caso concreto, y que el requisito de edad contemplado en el artículo 27 vulneraba el goce efectivo del derecho a la identidad cultural.15 Como se ha podido evidenciar en estos dos ejemplos la trascendencia de la interpretación intercultural es sumamente importante ya que se evidencia presupuestos de interrelación dentro del sistema indígena como son:
a) El conjunto de responsabilidades comunitarias que le corresponden a cada miembro de la comunidad;
b) La influencia de la cultura, reflejada en los cabildos o autoridades estatales que actúan con funciones indígenas;
c) No ejercen una activi-
dad remunerada, ya que la comunidad suele colocar recursos para la celebración de los procesos de justicia indígena;16
En donde se debe puntualizar que la justicia indígena en el ámbito penal, constituye una conducta contraria a la disposición normativa de realizar una interpretación intercultural del Derecho.
Siendo un pleno ejemplo el caso de la cocha, mismo que hace referencia a la compleja relación entre la justicia indígena y la justicia estatal, en un caso cuyo objeto de juzgamiento fue un homicidio, en donde hubo juicio y resolución en la comunidad la cocha, y en la justicia ordinaria.
Evidenciándose que la alternativa a la cárcel como solución de conflictos sociales graves se la puede encontrar fuera del sistema estatal de administración de justicia, ya que la justicia indígena es parte de lo que se conoce como justicia restauradora, que es una forma de resolver los conflictos sociales, utilizando la vergüenza como herramienta de prevención del delito.
Enfocándose en la vida de las personas y la comunidad, y considerando al victimario como miembro de la comunidad que necesita ayuda, a la víctima como un actor importante y a la comunidad como un espacio que debe recuperar la armonía, el conflicto es un problema que tiene que resolverse y una oportunidad para mejorar la vida personal y comunitaria.
Mientras que en el sistema de justicia ordinario lo único que se busca es aislarle reduciéndole a un hecho a ser investigado, que se centra en el pasado, en donde la víctima es objeto de prueba y cuya finalidad es sancionar y encerrar al responsable.17
2.- Principios Interculturales:
3.- Conclusión: La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fin de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indígena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.
El reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad necesaria para aplicar una justicia adecuada de acuerdo a la cosmovisión de cada uno de los pueblos y nacionalidades.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
CAUSA: ALIMENTOS
No. 18331-2017-00530
ACTOR: TOALOMBO LASLUIZA LUZ MARIA
DEMANDADO: PAVON NUÑEZ JAIME LUIS
JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS BURBANO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, viernes 22 de diciembre del 2017, las 16h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. En atención a su solicitud se provee de la siguiente manera:
1). Calificación: A la demanda de alimentos presentada por la señora TOALOMBO
LASLUIZA LUZ MARIA, se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos de ley se la admite a trámite Sumario determinado en los Art. 332 y 333 del Código General de Procesos en aplicación a las disposiciones contenidas en el Art. 146 de la norma ibid.
2). Citación: Cítese al demandado PAVON NUÑEZ JAIME LUIS, en la dirección domiciliaria que se indica, mediante el encargado de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. 3). Prueba : a). Toda vez que consta declaración de que los documentos requeridos no se encuentran en poder de la parte demandante, de conformidad con el Arts. 146, y 159 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que a través de secretaria se oficie conforme lo requerido en el formulario de demanda de pensión alimenticia, numeral 11 inciso “D”, debiendo transcribirse su pedido en su parte pertinente; b). Los demás anunciados de prueba efectuados por la parte actora se los dará tramite conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia, una vez verificado lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4). Generación de Código SUPA. Remítase el expediente a pagaduría con la finalidad de se proceda a su registro en el sistema SUPA y a la generación del código correspondiente, cumplido que sea póngaselo en conocimiento de las partes a fin que el demandado realice los depósitos de las pensiones alimenticias con el mencionado código, a través del Banco del y Fomento o instituciones financieras de las redes asociadas, desde donde mediante transferencia se realizará el pago a la cuenta de ahorros No 00361402611, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., nombre de peticionaria, conforme lo solicita. Se advierte al demandado que el depósito a través del Código de Tarjeta deberá ser la única forma de cancelación de pensiones, caso contrario los pagos no se verán reflejados en el sistema que esta judicatura mantiene lo que podría generarle perjuicios posteriores, de igual manera la actora deberá usar la cuenta señalada en el formulario de demanda única y exclusivamente para el pago de pensiones alimenticias hasta que culmine el proceso de implementación del sistema. 5). Pensión Provisional. De conformidad con lo que señala el artículo innumerado 9, de la ley Reformatoria al título V, libro II del código Orgánico de la Niñez y Adolescencia ; Art. 146 del Código General de Procesos y acuerdo ministerial No. 1322016 emitido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, correspondiente a la tabla de pensiones alimenticias mínimas vigentes, se fija en CIENTO SESENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CON SETENTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 161.74USD), equivalente al porcentaje de 43.13% de la remuneración básica unificada como pensión alimenticia provisional que el demandado debe suministrar en beneficio de sus hijos, a partir de la presentación de la demanda conforme ha sido detallado. 6). Medica Cautelar. De conformidad con el artículo innumerado 26 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se dispone la prohibición de salida del país del señor PAVON NUÑEZ JAIME LUIS, con cédula de ciudadanía número 1600452633, para lo cual a través de secretaría se oficiará a la Subjefatura de Migración del cantón Baños de Agua Santa. 7). Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico, así como la profesional con quien suscribe. Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad.
CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 26 de enero del 2023, a las 11h23. VISTOS: Por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o dom icilio de la parte demandada, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite Al demandado PAVON NUÑEZ JAIME LUIS , con el auto de calificación y este auto de sustanciación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.-Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para futuras notificaciones.Firma ilegible
Abg. Darwin Merino SECRETARIO Hay un sello
P* 5707 - 18331-2017-00530
Una nueva cría de jirafa somalí (reticulada) nació en el parque Zoológico de Schönbrunn (Viena), lo que supone una contribución importante a la conservación de este animal que está en peligro de extinción. EFE
Da clic para estar siempre informado