3 minute read

Miniterminales siguen operando en Ambato a pesar de la prohibición

Este problema afecta las dos terminales de la ciudad, además, genera tráfico en la zonas donde dejan y recogen pasajeros.

Las miniterminales continúan funcionando en Ambato a pesar de la prohibición, estos espacios de embarque y desembarque de pasajeros se ubican en sectores como la avenida Bolivariana, mercado Mayorista, Huachi Chico, Huachi Grande, Izamba, entre otros.

Todo esto ocurre a pesar de que, Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, aseguró en la rueda de prensa del miércoles 12 de julio, que se están realizando operativos constantes en los límites cantonales para vigilar el servicio de transporte y el buen uso de las paradas autorizadas cantón.

Realidad

A pesar de estas declaraciones en la ciudad se vive una realidad diferente, pues los conductores siguen recogiendo y dejando pasajeros en cualquier sitio menos en las terminales.

EL DATO en Huachi Grande, estén completamente vacías.

En Ambato existen dos terminales terrestres, el primero ubicado en Ingahurco y el segundo en Huachi Grande.

Uno de los mecanismos de control es la ubicación de sellos en las puertas de las unidades de transporte , los mismos que pueden ser retirados en las terminales o en las casetas ubicadas en las salidas de la ciudad como la Manzana de Oro y Cunchibamba.

Uno de los perjudicados por esta situación es Eusebio Cambo, arrendatario de uno de los 10 locales de comida existentes en este espacio, quien por la falta de usuarios no puede juntar ni para pagar el arriendo.

“Las miniterminales son las que más nos perjudican, los buses llegan vacíos”, aseguró. Los usuarios que no acuden a la terminal mencionan que se sienten más cómodos esperando en la vía, es el caso de Evelyn Salgado, estudiante, quien suele viajar periódicamente a Riobamba.

Mientras que en el artículo 8 se disponen los puntos de control de sellaje, donde los funcionarios revisarán que no exista ruptura, alteración, ausencia o daño de los sellos colocados en cada unidad. Además, se menciona que se aplicarán las sanciones correspondientes estipuladas en la Ordenanza.

La joven indicó que el bus pasa cerca de su casa y que siempre la recogen en el mismo sitio ubicado en el sector de la Manzana de Oro.

“Para ir a la terminal tendría que caminar más o ir en un taxi gastando más dinero”, aseguró.

Respuesta

Este medio de comunicación solicitó una entrevista con la encargada de la Unidad de Terminales de Ambato para conocer las actividades que se realizan ante este inconveniente, desde el miércoles 12 de julio, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)

“Hemos realizado un trabajo conjunto entre la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la Agencia de Orden y Control Ciudadano, a través del cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito y la Unidad de Terminales para controlar las rutas y frecuencias a nivel inter e intraprovincial”, aseguró la primera autoridad del

Este procedimiento no se cumple a cabalidad, pues l os controladores de los buses retiran los adhesivos para seguir embarcando personas o dejarlas antes de llegar a la terminal.

Todo esto hace que las instalaciones de la Terminal Terrestre sur, ubicada

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR

Plan de Xavier Hervas y binomio

ElMovimiento RETO, lista 33, ha presentado un plan de gobierno que, en lo principal, se centra en las siguientes prioridades:

1. Seguridad: a través de la prevención focalizada en salud, salud mental, deporte y reactivación económica; fortalecimiento de las instituciones de seguridad dotando de recursos adecuados y el trabajo coordinado interinstitucional; reforma del sistema de justicia y del sistema penitenciario y fortalecimiento de la vigilancia de fronteras y puertos.

2. Obras: recuperación de vías y puentes perdidos por el invierno y la llegada del fenómeno del Niño; diagnóstico de la infraestructura vigente en el país; desarrollo de sistemas de transporte público; construcción de infraestructura de salud, educación y servicios básicos; desarrollo de infraestructura turística; inversión público – privada en infraestructura; e implementación de tecnologías limpias.

3. Salud: fortalecimiento del área de salud para garantizar el acceso equitativo al servicio; mejora en la infraestructura a través del abastecimiento de medicinas; implementación de brigadas móviles de apoyo en situaciones de riesgo; fortalecimiento de la formación y contratación de profesionales de la salud; prevención de enfermedades; uso de tecnologías y fomento a la investigación.

4. Seguridad alimentaria: reactivación de la agricultura, del emprendimiento y de la construcción y combate a la desnutrición infantil.

5. Educación: acceso universal, fortalecimiento de la educación inicial; mejoramiento de la calidad educativa; educación inclusiva y conectividad gratuita para los jóvenes.

En definitiva, este proyecto únicamente establece una enumeración general de acciones, pero no se determina el cómo y origen de financiamiento para determinar su viabilidad. Adicionalmente, carece de un enfoque intercultural, de género e intergeneracional; señala propuestas ya implementadas en gobiernos anteriores y no pone énfasis en temas ambientales y cambio de paradigmas energéticos amigables con el medio ambiente. ¡Usted decide!

Sí al Yasuní

Enestas elecciones anticipadas, no solo iremos a votar presidente y asambleístas, sino también la consulta popular que propone mantener bajo tierra indefinidamente el petróleo del bloque 43 del parque y reserva ecológica Yasuní ITT. Poco se nos permitirá deba-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.911

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ EDITORIAL f-barri@uio.satnet.net

This article is from: