4 minute read

‘LA PROPUESTA DE UNA CONSTITUYENTE ES VÁLIDA’

Pierina Correa cree que si el buró del movimiento, o su hermano Rafael, consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así.

cómo llegan, y con quiénes eventualmente se podría tener puntos en común. Una alianza es parte del quehacer parlamentario y nunca puede ser desterrada, sea con los socialcristianos o con otras bancadas. En el periodo legislativo que se truncó tuvimos votaciones unánimes porque se conversó con todos de que eran necesarios los apoyos. El interés no es estar en continua bronca con la oposición, sino buscar puntos medios para poder lograr la votación que se requiere para pasar las leyes.

P. En el plan de gobierno de la candidata presidencial Luisa González consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. ¿Ya hay una decisión al respecto?

candidatos como Pachakutik, la Izquierda Democrática y el movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO).

P. ¿Esto les ha fortalecido?

En los recorridos, caminatas y caravanas se siente un apoyo rotundo, ya no veo ninguna resistencia. Antes, por ejemplo, cuando caminábamos nos ponían el pulgar hacia abajo, pero esta vez ni eso. La gente pide a gritos que traiga a mi ñaño (Rafael Correa) de regreso porque lo necesitan. La ventaja es que ahora la gente puede comparar los dos gobiernos de Rafael versus las administraciones de Lenin Moreno y Guillermo Lasso. Hay detractores que incluso a regañadientes dicen que con Correa estábamos mejor, así que tenemos tranquilidad. Cuando estuvimos en la Asamblea hicimos un buen trabajo y eso conoce la gente. Tenemos muy buena acogida.

P. ¿Quiénes son los detractores?

No se trata de decir personas con nombres y apellidos, sino en general de personas autodeclaradas anticorreístas que votaron por Guillermo Lasso. Incluso hay algunos empresarios que dicen que con Correa estábamos mejor, que por lo menos había reglas y hojas de ruta claras. Es un clamor en general, hay personas que, por último, no simpatizan con Correa pero han tenido la madurez de reconocer que con Correa estábamos mejor. El anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco. El sector agropecuario decía que con Correa teníamos los kits; los pescadores decían que con Correa teníamos chatarrización y acceso a créditos.

P. ¿Qué proyectan de llegar a ser el bloque más numeroso?

Aun siendo el bloque más numeroso no alcanzará para poder tomar decisiones por nosotros mismos. Para poder gestionar leyes y conseguir apoyos igual será necesario mantener diálogos con otros bloques, y eventualmente alianzas. Cuando esté conformada la Asamblea, después de las elecciones, tendremos que ver qué grado de afinidad tenemos con los otros bloques para llegar a acuerdos o alianzas sobre temas puntuales.

P. ¿Cuáles serían los temas?

Leyes en las que tengamos intereses en común. Pero ahora yo no puedo definir el plan de trabajo legislativo. Una vez que lleguemos a la Asamblea y estén designadas las autoridades, se definirán los ejes temáticos en los que vamos a trabajar y propondremos una priorización de las leyes. En el trayecto pueden surgir pedidos de sectores productivos o sociales respecto de la necesidad de una reforma o una ley nueva.

P. ¿Les preocupa que no vuelvan a ser una mayoría sólida? ¿Se aliarán con el Partido Social Cristiano?

No nos genera temor para nada; en el último periodo fuimos 47. Se trabajará para poder completar la votación que se requerirá para aprobar leyes. Las alianzas son siempre una posibilidad, no solo con ellos (el PSC). No le podría decir un contundente sí o no, pero habría que ver quiénes, cuántos y

Convocar a una Asamblea Constituyente siempre es una opción. Han pasado 15 años desde que aprobamos la de Montecristi y en ese transcurso de tiempo han ocurrido algunas cosas como la consulta de Lenín Moreno, que de manera ilegal e ilegítima decidió conformar un Consejo de Participación Ciudadana ocasional con (Julio César) Trujillo a la cabeza y que tenía supuestamente un tiempo de duración, pero Trujillo se eligió por encima de la Constitución y hasta de Dios, e incluso tomó decisiones fuera de tiempo para el cual había sido designado ese Consejo.

P. ¿Qué hizo el Cpccs-transitorio?

Ese Consejo recibió algunos encargos como el nombramiento vía concursos de algunas autoridades, entre ellas la Fiscalía. Allí es donde vimos el papelón que hizo la Fiscal (Diana Salazar), en la prueba oral en la que repitió, redundó y no explicó absolutamente nada y por eso se ganó el mote de 10/20 y, sin embargo, quedó como Fiscal.

En general, hay algunos temas y procesos que hay que revisar porque fueron hechos de manera ilegal e ilegítima. Puse como ejemplo el de la Fiscal porque es el más conocido y el de más vergüenza. (SC)

La familia del g eneral Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo recibieron la reconstrucción del ‘tercer informe ’ sobre el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE), general J orge Gabela, que fue ordenada por la Corte Constitucional de Justicia. Esta es una reparación por la violación del derecho a la información por parte del Estado Ecuatoriano.

La reconstrucción de este ‘tercer informe’, ha desencadenado una ola de ataques por parte de un sector de la sociedad ecuatoriana. Ha sido el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien ha encabezado el ataque contra la Comisión Coordinadora que fue designada E l 14 de marzo para tratar este caso y que está confromada por Arturo Moscoso, Je annine Cruz y Sebastián Palacios. También ha arremetido contra el perito Meza y las conclusiones del informe reconstruido.

Jeannine Cruz es miembro de la Comisión Coordinadora con el perito Roberto Meza. Pero, además, durante su período como asambleísta fue una de las integrantes de la Comisión Ocasional del caso Gabela, en 2018. Así, ella es una voz importante sobre el caso y LA HORA conversó con la comisionada para entender las razones de estos ataques.

P. ¿Qué razones tiene el expresidente Rafael Correa para atacar la entrega del ‘tercer producto’ del caso Gabela?

Quiero iniciar señalando que el informe del perito Roberto Meza, es un informe pericial, pero desnuda las mentiras del exmandatario, Rafael Correa. Y quiero at errizar en algo, la desesperación del exmandatario es evidente, porque él, en 2010, era presidente de la República y puso a su secretario particular como Ministro de Defensa, el señor Javier Ponce; una vez asumida la cartera de Estado por su mano derecha, dan luz verde para la contratación de los helicópteros Dhruv. Entiendo que el nerviosismo y la conducta del exmandatario obedece justamente al golpe que pueda

This article is from: