

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 72, 24 - 30 de JUNIO 2023
Coordinador General Josué Navarrete
Colaboración Especial

La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº72: Dr. Alan Cathey Dávalos, Boris P. Abad-Guerra, Fausto Jaramillo Y, Juana López Sarmiento, Lorena Melo, Mariana Velasco, Mariana Neira, Pepe Camino Carrera, Sara Acosta
AUTOMOVILISMO: TIGRILLOS VUELVEN CON CLÁSICOS Y VELOCIDAD
Reconfiguración mundial
Dr. Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
Finalmente se concretó la muy postergada visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, a la China, tras los tropiezos y retrasos sufridos en el pasado.
En efecto, el encuentro debió haberse producido hace varios meses, en febrero, pero debió ser suspendida por el incidente del globo de origen chino, presuntamente dedicado a labores de espionaje y vigilancia electrónica, que fuera detectado sobre los Estados Unidos, y que cruzó el país desde sus costas más occidentales, hasta las orientales, a todo lo ancho del continente, para ser finalmente derribado sobre el Atlántico, por un caza.
El incidente truncó la visita programada, a 2 días de su inicio, constituyéndose en otro de los agravios que enconaban las relaciones de las dos principales potencias mundiales, por el momento, en lo económico.
DIFÍCIL PASO
La visita de Blinken ha sido un modesto paso en un difícil camino que pueda contribuir, tal vez, a una relativa distensión de las posturas de las partes, que se han deteriorado hasta un punto peligroso, tanto para la economía, como para la paz mundial.
El trasfondo del conflicto, en cuanto a los temas geopolíticos más importantes, trató sobre cuatro ejes fundamentales, en los que se produjeron pequeños y cautos avances.
TAIWÁN
El primero, el que hace relación a Taiwán, en el que China ha reafirmado su postura sobre su soberanía, reclamando manos libres para resolver lo que China ve como asunto interno suyo. Blinken ha hecho una declaración de importante significación, como es la de que Estados Unidos no apoya las posiciones de independencia de Taiwán, mantenidas por sectores políticos importantes en la isla.
Esta declaración se alinea con el reconocimiento de la política de “una sola China”, que fuera el eje del acercamiento chino americano de los años 70 del siglo pasado, cuando la visita del presidente Nixon a su contraparte, Mao Zedong, en Beijing. Dos de los más hábiles diplomáticos de la época, Chou en Lai y Henry Kissinger, serían los arquitectos de una de las más sorprendentes maniobras de las que se tenga memoria en la diplomacia, pues la enemistad chino-americana, desde que en 1949 se proclamara la República Popular China, había sido una constante de la política internacional, al punto de llegar hasta un enfrentamiento militar directo en la guerra de Corea.

La creación de la República China por parte del generalísimo Chiang Kai Shek, que se retira a Taiwán con sus derrotadas tropas, tampoco contribuyó a las buenas relaciones, y menos aún la incorporación de Taiwán al Consejo de Seguridad de la ONU, como la representante de China ante el organismo. No dejaba de ser chocante que una isla de 35 mil km/2 y 15 millones de habitantes, actuará en representación del país más poblado del mundo.
Más allá de las posiciones soberanistas de China, o independentistas, de Taiwán, existe un trasfondo económico, pero, sobre todo, de carácter tecnológico, que afecta las ópticas de buena parte del mundo desarrollado: su altísimo nivel de dependencia de la industria electrónica de semiconductores desarrollada en Taiwán, que controla cerca del 70% de la producción mundial de microchips. Estos elementos, esenciales en toda actividad industrial moderna, vuelven al problema taiwanés, uno de interés internacional muy importante.

Las advertencias chinas a Taiwán, respecto de una “línea roja”, en el caso de declarar su independencia, se han visto respaldadas por la declaración de Blinken.
GUERRA EN UCRANIA
El segundo tema es el de la guerra en Ucrania y la ambivalente postura china, desde aquella declaración de “amistad sin límites” que hizo Xi Jingpin a su homólogo ruso Putin hace un par de años y su relativo apoyo a Rusia en el conflicto. China ha asegurado
que no va a entregar armas a Rusia; sin ir más lejos, lo que no incluye, obviamente, la provisión de los medios para que Rusia pueda hacerlo por sí misma, y que, en lo esencial, son los componentes de alta tecnología de los que Rusia carece.
China es, sin duda, el mayor beneficiario estratégico de la guerra, tanto en lo geopolítico, pues pone a Rusia firmemente en su órbita, como en los aspectos energéticos, sobre todo con relación al gas ruso, cuyo mercado europeo parecería cerrado por mucho tiempo. Esto convierte a China en el único cliente real para Rusia, lo que la vuelve muy vulnerable. De hecho, tanto el gas como el petróleo ruso se venden a un precio especial a China, que además los paga en su moneda.
NO A DISTENSIÓN MILITAR
El tercer punto, en el que no hubo ningún tipo de avance, se refería al establecimiento de un marco de seguridad militar de conversación y comunicación regular entre responsables militares de lado y lado, para resolver las diferencias que pudieran darse, antes de una escalada peligrosa.
China ha cerrado esta puerta, seguramente para tener las manos libres en su política de expansión, sobre todo en su programa armamentista nuclear, que al parecer está orientado a lograr la paridad con los Estados Unidos a mediano plazo.
China no desea verse constreñida por ningún marco en su desarrollo militar.
LA ECONOMÍA
El cuarto punto, el económico, posiblemente el más importante, no fue muy destacado por ninguna de las partes. Sin embargo, ciertas pistas fueron bastante reveladoras, como la casi simultánea y personal visita del Sr. Gates a Xi, que lo recibió en su casa como un “viejo amigo”, con las connotaciones que este trato implica en China. Gates es una figura de primera magnitud en el mundo tecnológico, y su visita, como antes de otros personajes de talla similar, reflejan una comunidad en los intereses mutuos.
La recuperación económica post pandemia ha sido muy lenta para todo el mundo, China incluida, agravada por la guerra en Ucrania. A todos conviene revertir esta situación y dar un impulso mucho más firme al crecimiento económico. La guerra económica en curso hace daño a todo el mundo. El hecho de que Xi, al margen del rígido protocolo, haya recibido en persona al Secretario Blinken, es también una señal muy a destacarse, así como la declaración hecha por la Cancillería china, en el sentido de que China no está interesada en desplazar a los Estados Unidos en ningún aspecto.
INOPORTUNAS DECLARACIONES
Es lamentable que, a un par de días de haber entreabierto una puerta para conversar y no confrontar, el presidente Biden haya hecho unas desafortunadas declaraciones acerca de Xi, calificándolo de dictador.
Más allá de que esto sea cierto, pues China es un Estado de partido único, auto declarado como una “dictadura del proletariado”, es decir, una dictadura, un mandatario debe tener sentido de oportunidad, además de la capacidad de separar los escenarios internacionales de los domésticos. Esa trascendencia es lo que, en efecto, separa al gobernante del estadista.
OTRA VISITA
A continuación de la visita cumplida por el Secretario de Estado norteamericano a la República Popular China, paradójicamente se produce otra visita, nada menos que la del Primer Ministro indio, Narendra Modi, a los Estados Unidos, donde es recibido con los honores del caso, por el presidente Biden en Washington. En una misma semana, Estados Unidos mantiene encuentros del más alto nivel, con las dos naciones más pobladas del mundo, que suman el 35% de la población del mundo, 2800 millones de personas.

PROFUNDOS CAMBIOS
Nada puede ser más ilustrativo del profundo cambio que se ha producido en el mundo en las últimas dos décadas, que la creciente presencia de estas dos antiguas naciones, que sufrieron un prolongado ocaso desde la gran expansión europea a partir del 1600.
EL CAMBIO EN 50 AÑOS
Cincuenta años atrás, algo así era impensable, con una China en medio del caos de la trágica Revolución Cultural, en una catastrófica condición económica y un país que aún no superaba el trauma de los 50 millones de muertos de hambre a causa del desquiciado Plan Quinquenal de Mao, y una India inmersa en el suyo, a causa de la desmembración de parte de su territorio tras el final del Raj británico, en 1948, para crear a Pakistán, convertido en su enemigo principal, con el que se enfrentaría en varias guerras, a lo largo del siglo pasado.
REALINEAMIENTOS
La visita de Modi tiene relevancia especial en estos momentos, pues los alineamientos que marcaron las relaciones internacionales en la Guerra Fría han tenido profundos cambios.
La URSS ya no existe, y hoy, sus estados sucesores mantienen alineamientos que para nada pueden considerarse homogéneos, por la misma diversidad de cada uno.
China, en ese breve período, logró salir de la postración en la que la sumiera la ceguera ideológica, para convertirse en una potente locomotora de la economía global, sacando a 600 millones de chinos de la pobreza, y proyectándose como la potencia emergente más importante del mundo.
LA REALIDAD, HOY
La estatura internacional de China es el más importante cambio geopolítico en los últimos 50 años, y contrariamente al rostro pacifico que China ha pretendido promover, de cara a sus relaciones internacionales, nos muestra que no ha dudado en usar la fuerza, sea para imponer sus ambiciones territoriales como en el Tíbet, o en enfrentamientos violentos con sus vecinos, como la propia India, Vietnam o la URSS.

TRABAS DEMOCRÁTICAS Y BUROCRÁTICAS.
India no ha logrado equiparar el gran avance chino, experimentando las dificultades que se pueden esperar en un régimen democrático en lo político, aplicado a una población que, en esos 50 años, se ha más que duplicado.
Uno de sus mayores problemas es un Estado profundamente intervencionista, origen de las más importantes distorsiones y debilidades de su economía, que ciertamente debe hacer frente a unos retos gigantescos por tener ya la mayor población del planeta, en un tercio de la superficie de China.
Durante estos 50 años, India estableció unas muy estrechas relaciones, con la URSS en un primer momento, y con Rusia, tras el final de la Unión Soviética, particularmente en el plano militar,
pero también el económico, con muy significativas inversiones rusas en el campo de las refinerías, pues pese a carecer de petróleo propio, India ha desarrollado una importante capacidad de refinación, al punto que los derivados del petróleo son su principal rubro exportable. La dependencia de India en lo militar, la deja en condición de grave desventaja, ante la obsolescencia y la falta de desarrollo tecnológico de la industria militar rusa.
LA NUEVA AMENAZA
El enfoque estratégico de la India ha tenido un cambio significativo, al constituirse China en su principal amenaza, por encima de la tradicional visión de Pakistán en tal papel, ya que, además de las diferencias fronterizas con China en el Himalaya, que han dado pie a conflictos recientes, además de la guerra que enfrentó a China e India en 1962.
China se ha vuelto el principal aliado de Pakistán, tanto en lo militar, como en lo económico, siendo esto último de preocupación para India, pues los opacos tratos financieros y comerciales entre ambos países, pueden desembocar en lo que ya sucedió en Sri Lanka, donde quedó bajo el control absoluto de China el puerto de Hambantota, al no poder pagar Sri Lanka los préstamos chinos para su construcción, que ahora puede ser utilizado incluso por buques de guerra chinos, situado a poca distancia del extremo sur de India. Si algo similar sucediera en Pakistán,
en el puerto que China está financiando y construyendo sobre el Océano Índico, las líneas de comunicaciones marítimas indias quedarían comprometidas gravemente.

¿“AMISTAD SIN LÍMITES”?
Ciertamente, para India debe ser motivo de alarma la “amistad sin límites”, proclamada por Xi a Putin, y evaluará con mucho cuidado la conveniencia de mantener su cercanía con una Rusia que depende cada día más de la China, en lo geopolítico y en lo económico. ¿Cuál relación será, al final del día, más importante para Rusia? Esa incógnita es, sin duda, la más compleja de despejar para la India, y está totalmente fuera de su control.
ACUERDOS IMPORTANTES
En tal sentido, el acuerdo alcanzado con los Estados Unidos para el montaje de una nueva fábrica de motores de aviación a reacción, de última tecnología, constituye para India un paso decisivo, para desarrollar capacidades propias en su industria militar, que le abran la posibilidad de una independencia estratégica en este campo. Igualmente, la adquisición de aviones no tripulados, cuya necesidad se ha vuelto tan evidente tras la guerra en Ucrania, que le serán de gran utilidad a la India en las alturas del Himalaya, es, también, parte de los acuerdos alcanzados con Estados Unidos.
¿QUAD VADIS?
Su participación en el llamado QUAD, como marco defensivo en el Indo Pacífico, ante el creciente poder naval chino, vuelve en cierta forma inevitable alguna forma de proximidad estratégica con Estados Unidos, Australia y Japón, aún a pesar de las reticencias indias en tal sentido, en su propósito de aparecer como el líder del llamado “Sur global”, para lo cual requiere mantener equidistancias con los actores estratégicos globales.
Sin duda, se trata de complejas definiciones para India, entre su seguridad e independencia futura, y su tradicional postura de no alineación, que, en las actuales circunstancias, le puede llevar a un arriesgado aislamiento.
UN PAPEL TRASCENDENTE
En cualquier caso, el Primer Ministro Modi ha sido acogido con alfombra roja por Biden en Washington, con el consiguiente mensaje, no verbal o escrito, pero bastante claro para el que lo quiera leer. India es un actor decisivo global, y esa posición se afianzará cada vez más, pudiendo convertirse en un factor de unidad para ese Sur global, del que, con total claridad, no son parte ni China ni Rusia, que juegan sus propios juegos para sus agendas particulares.
El abanico de opciones que se le abren a India resulta por demás interesante. Ojalá, Modi, pueda elevarse de las rencillas y los líos domésticos y asumir un papel mucho más elevado, para sí, para su país, y para ese Sur global sumido en las incertidumbres y las dudas.

SUSCRÍBASE
Material Exclusivo



Directamente a su dirección de correo electrónico

Dhruv cinismo sin limites
La Justicia decidió que no existió delito alguno en la compra de los siete helicópteros Dhruv que se llevó a cabo en 2008; así, los 18 procesados fueron sobreseídos. La decisión del juez fue inmediatamente apelada, pero la contundencia que esta exhibe torna muy improbable un desenlace diferente. Esta resolución llega en un momento político delicado. Para bien o para mal, tendrá un considerable impacto en la imagen y en el discurso de varios de los actores que se encuentran envueltos en la actual campaña electoral.

La Fiscalía, que para justificar su prudencia insistía siempre en que solo presenta casos sólidos, esta vez se quedó corta. Al llevar el tema de los Dhruv al campo técnico y financiero, se la puso fácil a los procesados, todos ellos buenos conocedores de esa maraña burocrática cuidadosamente construida durante una década para garantizar impunidad y consentir el desparpajo en la gestión pública.

Efectivamente, no se ha podido demostrar que hubo dolo de parte de los que tomaron la decisión de adquirir los helicópteros y el país no perdió dinero en la compra —al contrario, ganó ocho millones de dólares tras el pago del seguro, que llegó cuando el valor de dichas naves en el mercado ya había aumentado—. Sin embargo, en la práctica, lo que Ecuador hizo fue equivalente a emplear a sus soldados como pilotos de prueba. Debido a ello, tres murieron, uno quedó en silla de ruedas y una decena más resultaron heridos; los intermediarios de ventas de armas y seguros sí que lucraron. Cuesta aceptar que comprar máquinas de dudosa reputación —pese a las advertencias— y poner a compatriotas a volarlas, a un alto costo en salud y vidas, sea justo, por más que en ello el Estado haya ganado unos dólares.

La sonrisa irónica de la justicia
Asombra e indigna a los ecuatorianos la serie de fallos judiciales que favorecen y, en ciertos casos, ennoblecen a imputados de delitos como cohecho, asociación para delinquir, estafa, apropiación ilícita de recursos públicos y otros, en los que se han visto involucradas personalidades políticas.
Precisamente, es por esa condición que sus juicios, en su momento, recibieron inusitada atención ciudadana, y que, al calor de la sentencia, el rechazo y la indignación ciudadana se han hecho presentes; y, lo que es más grave aún, la desconfianza en la institucionalidad del país en general, y en la justicia en particular, amenazan con provocar una explosión política de enormes consecuencias. Pero ¿qué ha sucedido, como para que tan negros nubarrones se hagan presentes en la vida del Ecuador?
LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN
Hay quienes encuentran el principio de la civilización en el momento en que un hueso humano fue “soldado”, pues, para que ello sucede hace falta cuidados y atención a quien no puede valerse por sí mismo.
Otros encuentran ese momento cuando una persona decidió insultar a otra, en vez de lanzarle una piedra; es decir, cuando la palabra reemplazó a las armas en la solución de los conflictos.
Sea cual sea, ese momento; podemos afirmar que la civilización surgió cuando el ser humano decidió dejar atrás la “ley de la selva” que ordenaba el ejer -
cicio de la venganza para “igualar” el daño infringido a una persona; y, en su lugar, vislumbró que era más efectivo y racional el someter parte de su libertad, y en esa libertad, consta la de herir y, si fuera del caso, la de matar a otro ser humano que hubiera causado algún daño o mal al primero. Es que la ley de la selva ponía en peligro la existencia misma de la especie.

LA LEY DE LA SELVA ¿QUEDÓ EN EL OLVIDO?
La visión idílica de una sociedad sometida a la ley y a la razón parecía concretarse cuando los pueblos adoptaron los códigos de comportamiento social a los que se sometieron todos sus integrantes.
El Código de Hammurabi, una escultura en piedra cincelada hacia el 1700 antes de nuestra era, representando al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las leyes que se debían cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes. Es la primera evidencia de la existencia de un código. A partir de ese momento casi todos los pueblos de la Tierra adoptaron diversos códigos de comportamiento “civilizado” que dejará atrás el código de la selva.
LOS CÓDIGOS ¿CUMPLIERON SU COMETIDO?
Sin embargo, esos códigos fueron incapaces de defender al débil frente al poderoso; al pobre frente al rico; al menesteroso frente al ostentoso y autoritario poseedor del poder, porque dieron origen a una nueva clase de funcionarios: los que propendían y administraban la aplicación de los contenidos en los códigos, y lo hacían según sus conveniencias, sin considerar la justicia y la paz.
EL CONTRATO SOCIAL
Siglos más tarde, sería el filósofo francés Juan Jacobo Rousseau, el que definiría, con propiedad lo que se ha dado en llamar “el contrato social” que no es más que es una teoría que hace referencia al compromiso adquirido por un ciudadano con el Estado, cuando este se integra en una sociedad; y, en contrapartida, recibe del Estado ciertos derechos y privilegios.
Por todos es conocida la parte referente a la libertad ciudadana que consta en este contrato: “Todos aceptamos una disminución de nuestra propia libertad a cambio de que el Estado la administre para que impere la Ley”.
La premisa que utilizó Rousseau para su teoría fue de que todos los seres humanos nacen libres e iguales por naturaleza. “El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”. Según el pensador, el estado originario del ser humano es la familia, que constituye “el primer modelo de sociedad política”, pero en este estado de la humanidad se impone la ley del más fuerte. Es necesario, por tanto, constituir un Estado de Derecho que garantice las libertades del ser humano y lo proteja de los abusos derivados de su libertad innata y de la mala aplicación de la ley.

En este sentido, el poder, es una herramienta de control, pero también de protección.
LA DIVISIÓN DE FUNCIONES
El siguiente paso en este camino hacia una convivencia pacífica y civilizada, lo encontramos en la Revolución Francesa que dividiría el Poder en 3 funciones que, teóricamente, sería independiente cada una de ellas, de las otras dos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
La humanidad saludó a la división de funciones y creyó que con ellas se solucionarían los males y problemas; no contó con que en cada una de esas funciones estarían seres humanos, con sus deseos, ambiciones, virtudes y bajezas, ejerciendo sus facultades y poderes.
Las repúblicas, especialmente, las de la llamada “civilización occidental”, nombre al que se le añadió “cristiana” soñaron con que bastaba dictar la ley para que sea cumplida y regara a toda la sociedad los beneficios de sus palabras; pero…
También fue una práctica común el creer que la felicidad social se asentaba en las leyes. Si algo funcionaba mal, o, simplemente, no funcionaba, entonces, la buena gente, acudía a cambiar la ley; a dictar una nueva constitución, nuevos códigos y nuevos acuerdos destinados a durar 300 años, 1.000 años. 10.000 años, aunque la realidad mostraba que el tiempo de duración de aquellos estaba en relación directa al tirano de turno o al abuso de la autoridad competente.
Así, entonces, nos acostumbramos a vivir en un simulacro de paz y concordia fruto del enjambre de leyes que solo los entendidos en la materia eran capaces de resolver.
EN ECUADOR
En los albores de nuestro país como ente político independiente ya encontramos ciertos vicios que empañaron la convivencia civilizada; la coima, la corrupción en las altas esferas, la división en clases sociales, al momento de regir la vida republicana, la ausencia de una visión o de una costumbre que iguale a los habitantes de esta tierra ante la ley.
Por eso, aunque no conste en los libros de la historia, siempre supimos que había que “enaceitar” a la maquinaria de la justicia para que se moviera. No solo eran los jueces, sino también los amanuenses, las secretarias, los comisarios y hasta los policías mu -
nicipales los que debían recibir su dosis de “aceite” para que los juicios no queden empantanados en los marasmos del aparato judicial. Pero, nunca antes como ahora, los ecuatorianos vivimos en la cloaca legalizada. Ya no hay solo que poner el “aceite” sino que ahora debemos comprar la fábrica del aceite para responder a las “demandas” de los administradores de la justicia.

METER LA MANO A LA JUSTICIA
El titular de la Función Ejecutiva de los últimos tiempos anunció públicamente que metería la mano en la Justicia. Y claro, que la metió. Su delegado presidente de la Judicatura fue un Administrador de Empresas. Un Administrador castigador de jueces y encargado de firmar los contratos para la construcción de edificios donde funcionarían las delegaciones provinciales de esta Institución. Luego vino un abogado al que le precedía la fama de ser un personaje recto, honesto y con capacidad intelectual y ética. Lástima que en el cumplimiento de su deber se mostró como un solícito empleado de Carondelet, antes que un abogado con visión de lo que debe ser la Justicia. En su administración se llenaron las vacantes con jueces políticos, prestos a servir al presidente, receptores de llamadas telefónicas y solícitos amanuenses del poder.
Tras la salida de Carondelet de aquel aprendiz de tirano, el mamotreto inventado en Montecristi, llamado Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, encargado de llevar adelante los concursos de autoridades del Estado, como el Procurador, el Fiscal, el Superintendente de Compañías, el Contralor General del Estado, etc.,
fue defenestrado; en su lugar se nombró uno de transición para que nombre a las nuevas autoridades mediante concursos transparentes y de méritos, sin nexos con las otras Funciones del Estado.
Luego las miradas fueron a la Corte Nacional de Justicia y el país, asistió por vez primera un proceso de selección de jueces con un tiempo determinado de trabajo y que serían los mismos jueces los que nombraran sus autoridades y a sus reemplazos. La tan ansiada cooptación se tornó realidad.
LA JUSTICIA EN TIEMPOS DE COLOR VERDE
Pero los miembros del Consejo de la Judicatura no estuvieron a la altura de sus cargos y pronto la ciudadanía sufrió decepción tras decepción.
Hace poco, dos de sus miembros fueron llamados a juicio por la Fiscalía que encontró un audio en que estos funcionarios se acercaron a oficinas particulares para acordar nombramientos a cambio de favores políticos.
Los jueces encargados de su juzgamiento fallaron a favor de los acusados.
La ciudadanía recordó el dicho popular: “Entre bomberos no se pisan las mangueras”. Hoy, esos
mismos miembros del Consejo de la Judicatura siguen actuando dentro de la institución y, junto con otros miembros, intentaron oscurecer la labor de la Fiscal, por haberlos llevado a los tribunales.
La Constitución que nos rige, pomposamente llamada “Garantista” está diseñada y redactada, no para administrar justicia, sino para garantizar la impunidad y el “bom vivere” de delincuentes de todo tipo de cuellos, de los blancos, de los sucios, de los negros, de los amarillos, de todos los que tengan con qué comprar el aceite.
Si un funcionario comete un delito, (porque los actos de corrupción son delitos) debe acudir presuroso ante la justicia y entregarse a ella. Podrá inmediatamente recibir un trato preferencial por su colaboración con ella.
Su sentencia será, entonces, reducida a cifras risibles; pero, además, si recibe una certificación de la institución de controlar el mundo carcelario, de su buen comportamiento, los años reducidos de cárcel se reducen aún más. Si luego, un juez venal, de una jurisdicción alejada de donde se cometió el delito, le otorga la aplicación de ciertas garantías, porque el pobrecito delincuente corre peligro su vida en el recinto carcelario donde se encuentra, entonces saldrá a cumplir lo poco de su condena en su domicilio. Pero, eso sí, no devolverá el dinero fruto de su delito.

Eso le servirá para “gozar la vida” luego de que otro juez, encuentre que su juicio debe ser anulado, porque el acusado es un perseguido político y no, el corrupto funcionario que logró que el dinero o los bienes del Estados vayan a parar a su bolsillo o en el de sus testaferros.
EJEMPLOS:
Ejemplos hay muchos, pero basta recordar un par de ellos. Hace años, la Fuerza Aérea decidió comprar una flota de helicópteros para sus operaciones. En poco tiempo, 4 de los 6 comprados se accidentaron provocando la muerte de dos pilotos.

Un general de la FAE se opuso a esa compra y la denunció. Otros generales, así como Ministros de De
como pruebas, de amenazas y ataques a su persona y a su familia.
La Fiscalía siguió con la investigación y solicitó el inicio de un juicio. El Juez de la causa, nombrado en tiempos de aquel presidente que “metió la mano a la justicia” falló favorablemente a los imputados. La Fiscal y la ciudadanía miraron con estupor e impotencia dicho fallo.
Otro ejemplo: un alto funcionario de alto rango fue sentenciado por sus actos de corrupción. La Justicia lo sentenció en 2 causas y está inmerso en otro caso.
Fue a la cárcel donde permaneció algo más de 4 años. Un sátrapa, sentado en la silla de Juez no solo que le concedió la libertad, sino que le devolvió sus derechos políticos para que pueda volver a delinquir.
Sin embargo, en la otra parte de la sentencia que lo obligaba a devolver varios millones de dólares al Estado por su historial delictivo, ningún Juez, ningún miembro del Consejo de la Judicatura, ningún Juez de la Corte Nacional, ha promovido acción alguna para que eso se cumpla.
Resulta ahora que es mejor ir preso, buscar su libertad y salir de la cárcel a disfrutar del producto de la corrupción, postularse para otro cargo y reírse del pueblo ecuatoriano.
SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE ZAMORA CHINCHIPE

Invita a los socios y familiares ciudadanía general, al celebrar el Día Clásico del Chofer ecuatoriano, este 23,24 junio 2023.

Evento se llevará a cabo en las instalaciones nuestro gremio sindical ubicado en las calles: Jorge Mosquera y Francisco de Orellana. Teléfono 072606200
Tnlg. Luis Mauricio Rivera Torres Secretario generalLA CORRUPCIÓN HA TOMADO LA FUNCIÓN JUDICIAL. Entonces, ¿cómo puede una función corrupta juzgar los actos de corrupción?
¿Cómo puede, la administración de justicia, brindar protección a los ciudadanos?
¿Cómo podemos confiar en que nuestro país sobrevivirá al caos político y jurídico en el que estamos viviendo?
‘Inteligentes’ con pasado judicial, potenciales asambleístas del correísmo
Mariana NeiraQue su binomio gane o pierda la presidencia y vicepresidencia de la república, no le preocuparía mucho al ex presidente Rafael Correa que estaría más interesado por recuperar la mayoría en la Asamblea para que, siguiendo fielmente sus órdenes, ponga y saque autoridades; sabotee, chantajee, amenace, insulte, genere caos.
Pero la próxima Asamblea que por efecto de la pantomima de los políticos ecuatorianos ‘resucitaría’ a varios legisladores destituidos por la ‘muerte cruzada’, tendría un ‘plus’: un ‘equipo de inteligencia’ capacitado para espiar a personas de interés y proveer de datos a los limitaditos que tienen problemas hasta con la gramática.
Este equipo apoyaría en el debate, en la defensa, al ex presidente que está loco por salvarse de la orden prisión que tiene por corrupción (Caso Sobornos) y le permitiría esquivar una sentenciado por violación de los derechos humanos por el ‘caso Gabela’ que se ha reactivado con fuerza desde cuando el experto internacional Roberto Meza denunciara que su informe había sido falseado y, por pedido del gobierno de Lasso, comenzó a rearmarlo con los documentos que una comisión que vigila el proceso los descubrió escondidos en los ministerios del Interior y de Justicia, y en la Asamblea Nacional.
La investigación del crimen del general Jorge Gabela cometido en la sala de su casa en diciembre 2010, luego de que cuestionara la compra de helicópteros indios de mala calidad que hizo el gobierno correista en millones de dólares, es un tema muy espinoso para Correa que, encubriendo crímenes, se ha jac -
tado de respetar los derechos humanos. “Correa podría estar apenas a un testigo de distancia de verse envuelto en un grave caso de violación de derechos humanos”, advirtió el análisis: ‘Los casos de derechos humanos podrán definir la balanza política’, del diario La Hora. Marzo 4, 2023.
Pero en las últimas horas, la familia y los ecuatorianos que esperan justicia, recibieron un golpe: “Las 18 personas investigadas por la Fiscalía General del Estado por el presunto delito de peculado en la compra de siete helicópteros Dhruv, durante el gobierno de Rafael Correa, no serán llamadas a juicio. La tarde de este lunes 19 de junio 2023, el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Luis Rivera dictó auto de sobreseimiento para todos los sospechosos y dispuso que se revoquen las medidas cautelares y de protección en su contra.
Una vez que el juez concluyó su resolución, durante la audiencia, la fiscal general, Diana Salazar, defendió la argumentación del ministerio público y apeló el dictamen diciendo: “Existen los suficientes elementos de los que ha sustentado la acusación oficial para presumir la existencia del delito de peculado, así como la participación de los acusados ahora sobreseídos”.

La dilatación del proceso de juzgamiento y sus irregularidades se demuestran con hechos:
30 de julio 2022. La audiencia de evaluación y preparatoria de juicio caso Dhruv fue suspendida con el fin de que el magistrado analice todos los elementos presentados por las partes procesales.
19 de junio 2023. Tras casi once meses de espera el juez Rivera pronuncia su decisión de sobreseimiento a 18 involucrados. (Juez dicta sobreseimiento y revoca medidas cautelares para 18 investigados por peculado en el caso Dhruv. El Universo. 19 junio 2023.)

A LA JUSTICIA LE TIEMBLA LAS PIERNAS
ha sucedió lo mismo con las ‘comisiones especiales’ que no han tenido miedo de mencionar hasta nombres de los supuestos responsables.
“La Comisión Ocasional Multipartidista de la Asamblea Nacional que estudió el asesinato del general Gabela ocurrido en diciembre 2010 en Guayaquil, el 16 de noviembre 2018 mencionó en su informe final que: “Existen evidencias suficientes de un posible crimen de Estado… El informe final de la Comisión… menciona a 68 personas, entre ellas al ex presidente Rafael Correa; al ex ministro de Justicia y del Interior José Serrano; a los ex ministros de Defensa Fernando Cordero y María Fernanda Espinosa (después apareció Javier Ponce); a los ex ministros de Justicia Ledy Zúñiga y Lenin Lara; a los ex ministros de Seguridad, Homero Arrellano y César Navas, entre otros.

Seis de los siete asambleístas de la Comisión aprobaron el informe: César Litardo, Ángel Gende, Noralma Zambrano, Sebastián Palacios, César Rohon y Janine Cruz. Se abstuvo Marcela Aguiñaga, afín a Rafael Correa”. (Artículo: ‘’Comisión legislativa aprueba informe final del caso Gabela: ‘Existen evidencias suficientes de un posible crimen de Estado”. El Comercio. 15 noviembre 2018.)
En el ‘caso Gabela’ aparecen involucrados alrededor de 8 ex ministros, incluso se ha mencionado al ex presidente Correa. Esto asustó tanto a la justicia que ya lleva 13 años sin tomar una decisión. No
INVOLUCRADOS EN ‘CASO GABELA’, HOY CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS
Los ex ministros de Justicia Ledy Zúñiga y Lenín Lara ahora están de candidatos a asambleístas,
junto a varios que fueron destituidos por ‘la muerte cruzada’. Los dos, se cree, fueron quienes alteraron el informe final oficial que presentó el experto argentino Roberto Meza el 2018.
14 de marzo 2023. Para aclarar este asunto, el gobierno de Guillermo Lasso dio paso a la formación de la Comisión de Coordinación que acompañaría al restaurador de la tercera parte del informe final (Meza). Sus integrantes son Jeannine del Cisne Cruz Vaca, Arturo René Moscoso Moreno y Juan Sebastián Palacios Muñoz. “Su misión es la entrega de un nuevo ejemplar del “Tercer Producto Pericial” a la viuda de Gabela”. Y su misión la están cumpliendo fielmente pese a la amenaza de muerte que el 19 de mayo 2023 recibió Jeannine, una joven periodista y política.
Mientras hace su trabajo, Meza recordó lo que hizo la ex ministra Lady Zúñiga:
“A través de su cuenta de Twitter, el forense argentino Roberto Meza Niella cuestionó al expresidente Rafael Correa por divulgar erróneamente una de las versiones que aparece del “supuesto” informe final sobre la investigación de la muerte del general Jorge Gabela que no tiene firmas ni sumillas de responsabilidad.

Arremetió diciendo que es una versión diferente a la misma que leyó años atrás la entonces ministra de Justicia de su gobierno, Lady Zúñiga. La versión de la que habla Meza fue difundida en una publicación del portal argentino Página 12 en el que se revelan documentos sobre el tercer producto de la investigación, dejando la idea de que este no estaba desaparecido y que solo fue oculto…” (Nota: Caso Gabela: Perito Meza cuestionó a Rafael Correa por divulgar una presunta ‘versión errónea del informe final’. Diariocorreo.ec 17 junio 2023.)
Y veamos lo que se le descubrió al ex ministro Le -
nin Lara. “Siete personas que se desempeñaban en el sector público, entre ellas quien fuera Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Lenin Lara, han sido sancionadas por la Contraloría General del Estado por el manejo de información relacionada con la Comisión Interinstitucional creada durante el gobierno de Rafael Correa para investigar el asesinato del general de la FAE Jorge Gabela Bueno.
El Tribunal Constitucional consideró que se vulneró el derecho a la verdad de Patricia Ochoa y su familia. Dicho producto formaba parte de una consultoría encargada por el ex Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a cargo del Comité Interinstitucional”. (Contraloría sanciona a exalcalde de Esmeraldas Lenin Lara por el caso Gabela. La Hora. Junio 14, 2023).
El equipo que está trabajando con Meza también encontró documentos del ‘caso Gabela’ escondidos en el despacho del ex presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, que pretendió treparse en la candidatura a presidente de Yaku Pérez,

‘A LAS ESCONDIDAS’ TAMBIÉN JUGÓ EL EX PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA
para recanditizarse como asambleísta. Sorprende que Correa, a quien le sirvió fielmente, no le diera ‘ni la hora’. Mal paga el diablo a sus devotos.
Vale releer los detalles: “En la gestión de Virgilio Saquicela se informó que no había un ‘tercer producto’ (del informe Gabela). Pero, a finales de mayo, se comunicó que hay 20 cajas de información y actas.

Luego de la disolución del pleno de la Asamblea Nacional (por ‘la muerte cruzada’) fue que la Comisión de Coordinación para la reconstrucción del Tercer Producto, en la investigación del asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Jorge Gabela, pudo acceder a la información sobre este caso que se trató en una Comisión Multipartidista creada en el 2018 y que reposaba en los archivos de la función Legislativa”. (Artículo: ‘Caso Gabela: después de la disolución de la Asamblea Nacional fluyó la entrega de información a la comisión gubernamental que reconstruye el tercer producto’. El Universo. 12 junio 2023.)
JEFE DE INTELIGENCIA INVOLUCRADO EN SECUESTRO QUIERE SER ASAMBLEISTA

Otro refuerzo que el correismo pretendería meter en su grupo de asambleístas sería Pablo Humberto Romero Quezada, exjefe de Inteligencia de Rafael Correa y sentenciado a 9 años de cárcel por el secuestro del ex legislador y activista ecuatoriano, Fernando Balda, en Colombia, donde intentaron asesinarlo, según la víctima.

Esta es la nota oficial: ‘Fiscalía investiga el secuestro del ex asambleísta Fernando Balda, ocurrido el 13 de agosto de 2012, en Bogotá (Colombia)’. Aquí el detalle: “Según las investigaciones (de la Fisca -
lía), el hecho se habría ejecutado por orden del expresidente de la República, Rafael C., quien –aprovechándose de su autoridad– habría dispuesto al exsecretario de Inteligencia (Senain), Pablo R., ubicar y traer a toda costa a Balda al territorio ecuatoriano”. (Datos tomados de la nota: Caso Balda.
Cronología completa. Fiscalía General del Estado).
Ahora el correista Romero pretende ser asambleísta, pero lo están haciendo disimuladamente. Aparece como alterno de la lista nacional del correismo.
CASO GABELA PUEDE DESTAPAR OTROS ASESINATOS
Los correistas le temerían al ‘caso Gabela’, también, porque podría llevar al destape de decenas de asesinatos a críticos del gobierno de Rafael Correa –desde el 2007 cuando empezó a gobernar- que nunca fueron investigados a fondo.

Estas tres instituciones vinculadas a la ‘inteligencia’ están apareciendo en los casos que se van abriendo (Gabela, Alcívar, Balda, por ejemplo). ¿Cuánto saben de otros asesinatos?, es la gran incógnita.
El crimen del abogado Wellington Alcívar Quiñonez sucedió el 8 de febrero 2012, luego de que fuera hasta el palacio de gobierno a denunciar al presidente Correa y al ministro del Interior, José Serrano, que los cárteles mexicanos tomaron el control de la justicia, policía y hasta de las fuerzas armadas en la Costa ecuatoriana donde ahora cunden narcotráfico, mafias y muerte.
Podría encontrarse algún cabo suelto que aclare el crimen del compañero Fausto Valdiviezo Moscoso, cometido el 11 de abril 2013, luego de que denunciara públicamente a las altas autoridades del canal 10TV por el despilfarro económico en el que, luego se supo, estuvieron involucrados los ‘genios’ de comunicación del gobierno correista.
Esta posibilidad existe porque durante un juicio se acumulan testimonios, documentos audiovisuales, papeles, varios de los cuales pueden develar nuevos hechos, a nuevos personajes que, a su vez, podrían estar relacionados con los ministerios del Interior, de Justicia y la intocada Senain (Secretaría Nacional de Inteligencia) que, ahora sabemos, hasta secuestraba.
Y conocidas son las grabaciones clandestinas a personajes que, en su afán de mostrar sus súper poderes, el mismo Correa las exhibía en sus famosas sabatinas. Si la justicia funcionara eficientemente, pudieron haberse usado como pruebas de espionaje.
Podrían aparecer datos sobre el extraño accidente de tránsito de la ejecutiva de Cofiec, María Fernanda Luzuriaga, el 9 de marzo 2015. Ella había denunciado el préstamo ‘flash’ por 800 mil dólares a un ‘che’ argentino que aparece en fotos como gran amigo del ex presidente Correa.

Pareciera que el riesgo de que se descubra lo escondido asustaría al ex presidente decidido a reforzar su equipo asambleísta con personajes claves de la ‘inteligencia’ de su tiempo.
Mariana NeiraMuchos autores de ciencias políticas sostienen que los procesos son cíclicos y que en muchos casos pueden repetirse o transitar por corrientes muy similares.
América Latina no es la excepción. Una espiral de violencia y desprestigio a las instituciones pone en jaque a la democracia, con las reglas de la democracia.
La política y excandidata presidencial colombiana, Ingrid Betancourt, conversó con LA HORA y en sus palabras queda en evidencia el peso de una sabiduría llena de experiencia, pero también de análisis.

Betancourt sostiene que la unidad es el camino para proteger a las instituciones democráticas y considera que es momento para que el electorado castigue a quienes no quieran transitar por ese camino para enfrentar al peligro del totalitarismo que se abalanza sobre Venezuela, Colombia y Ecuador.
Cree en la necesidad de que surjan nuevos liderazgos que rescaten la institucionalidad y le pide a los ciudadanos estar alertas ante las máscaras del socialismo del siglo XXI.
P.- ¿Cuál era la situación de Colombia en el pasado proceso electoral y que la motivó a retirar su candidatura a la Presidencia?
Estábamos en un proceso electoral normal; es decir, las elecciones estaban programadas para finalizar el período del presidente Iván Duque. Pero esas elecciones van tomando un rumbo cada vez más radicalizado, con una izquierda que recoge la confrontación que se había dado en las calles después de la pandemia y el descontento social generado; en particular por una reforma tributaria presentada en mal momento, que hizo que la población protestara y, en este ambiente, el reclamo popular fue desviado por grupos al margen de la ley.
En Colombia tenemos un problema de muchos años que ha permitido el empoderamiento de las organizaciones delictivas y del narcotráfico. A través de estas organizaciones delictivas
‘EL ELECTORADO DEBE CASTIGAR A POLÍTICOS QUE NO JUEGUEN POR LA UNIÓN’
Solo la unidad derrotará al totalitarismo
vimos el auge de lo que se llamó las primeras líneas, que eran un grupos de jóvenes combatien tes que tornaron las protestas en hechos sangrientos, de mucha violencia, donde murieron jóvenes, murieron policías. Esto lo supo usar la izquierda para recuperar y llevarlo a la mo tivación electoral. A par tir de este momento el país se enfrasca en una especie de esquizofrenia entre la extrema izquierda contra la extrema derecha. Y veíamos que el problema no era ideológico. El problema era de un ataque contra las instituciones, un debilitamiento de la democracia
P.- ¿Cómo se desarrolla ese ataque a las instituciones democráticas?
Con unas alianzas espúreas; en particular, de esa izquierda que pretendía ser renovadora y de cambio con las fuerzas más corruptas del país, fuerzas políticas corruptas, fuerzas delincuenciales; es decir, se hacen pactos con las cárceles, que se hacen pactos con los grupos de narcotráfico, la guerrilla y frente a ese caos, decidimos nosotros buscar una unión del centro que se le pudiera presentar al país una opción que no estuviera dictada por los extremismos ideológicos que, al final de cuentas, eran una cortina de humo para llegar al poder.
P.- En Ecuador las instituciones están muy golpeadas y esto se repite en América Latina. ¿Estamos inmersos en un plan que va más allá?
En Colombia hemos visto una especie de planilla que se puede repetir y yo la pue-
do identificar en otros países de América Latina, obviamente en Venezuela, es una planilla muy cercana al estilo cubano en su forma de plantearse la utilización de la democracia para llegar y quedarse con el poder. Nuestro juego democrático, que nos ha costado mucho trabajo organizarlo, promoverlo, consolidarlo, está siendo atacado con esa manera de ver comunista y es que nuestras democracias prestan su propia soga para ahorcarse, lo vimos en Nicaragua, en Bolivia. En Chile, es un poco diferente porque en el contexto chileno no da la impresión de tener esa plantilla. Allí hay respeto por las instituciones en el liderazgo de Boric, o por lo menos es lo que uno observa desde lejos. Pero en Colombia estamos viendo la puesta en marcha de ese plan, es un guión en el cual se utilizan las redes sociales, la desinformación , las ‘fake news’. Donde la mentira es el modus operandi de hacer política, la manipulación de
la desesperanza social.
P.- ¿Cuál sería la causa de esto en Colombia? En Colombia esto tiene un caldo de cultivo y es que la mitad de la población vive en una situación económica de mucha necesidad. Entonces, quien se presente como prioridad para dar la posibilidad de salir de la indigencia, de la miseria, de la pobreza tiene un voto cautivo. Pero desafortunadamente lo que hemos visto en estos primeros 10 meses del Gobierno de extrema izquierda, liderado por Gustavo Petro. Y digo de extrema izquierda, porque hemos llegado a esa conclusión, cuando él se presentaba, él no se presentaba como extrema izquierda, lo que pasa es que ya vemos sus alianzas, se está destapando. Pero a los colombianos nos ha costado trabajo decodificar las intenciones de Gustavo Petro, hasta hoy, donde ya todo queda muy claro y nos damos cuenta de que nos están aplicando un guion que viene de afuera.
P Al igual que en Venezuela, cuando Hugo Chávez llegó al poder no se presentó como socialista. Es el mismo guion. Trataron de lograr la unidad del centro pero no sé logró. ¿Qué lo impidió?
Tengo una lectura diferente, porque no es una lectura ideológica. Los colombianos estaban realmente cansados de las manipulaciones ideológicas, tanto de la extrema izquierda como de la extrema derecha. Acordémonos que en Colombia llevamos 70 años matándonos entre extrema izquierda y extrema derecha, es una guerra
civil que lleva muchos años. Ha habido una maduración sociológica, una toma de conciencia y los colombianos querían un cambio. ¿Qué cambio querían? Primero, justicia social e inmediatamente el corolario era acabar con la corrupción. Esos eran los dos ejes centrales de esta campaña. Hubo un candidato que cautivó el corazón de los colombianos, aquellos que estaban en un centro que no quería ser de izquierda y que también se llevó a la derecha y a la extrema derecha, logró compactar un núcleo muy importante de ciudadanos para frenar el avance de Gustavo Petro. Ya se veía de su cercanía con el Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela y Colombia sabe muy bien lo que ha pasado en Venezuela. Ese candidato, Rodolfo Hernández, nos sorprendió a todos, nos sorprendió antes de la primera vuelta porque hizo una campaña extraordinaria, de corazón, saliéndose completamente de los esquemas electorales. Hablándole a la gente, únicamente de la lucha contra la corrupción, su partido se llama Liga de Gobernantes contra la Corrupción, esto realmente sorprendió, era muy activo en las redes. Cuando pasa la primera vuelta, quedan dos candidatos, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
P. ¿Qué pasó con Rodolfo Hernández?
Hernández pasa con el 58% del favoritismo en los colombianos y Gustavo Petro cae al 42%. Es decir, Petro que se veía favorito de la elección cae y sube Rodolfo Hernández. A quien muchos colombianos apoyamos, yo lo apoyé, porque precisamente era la opción de centro para poder contener el avance de este peligro que veíamos que era el de Gustavo Petro, pero curiosamente, entre la primera y la segunda vuelta, el candidato Rodolfo Hernández comienza a tener una campaña rodeada de disparates, con actuaciones contradictorias.
La excandidata colombiana sostiene que la unidad es el camino para derrotar la estrategia del totalitarismo en América Latina.
Ambientalistas desesperados nos mienten
Nos ponen de improviso ante un abismo con una consulta popular en la que también no sólo se mezclan hechos diferentes con respuestas contradictorias, sino que al apuro luego de que han pasado más de diez años, nos traen un tema con evidente mañosería electoral en la que con cantos de sirena nos tratan de engañar con la complicidad de una Corte Constitucional que ha dejado a un lado su respetabilidad para sumarse al populismo judicial y hoy caer en una demagogia barata.
No sólo tramita una consulta, sino que expide normas ante supuestos resultados, facultades que no sólo que no tiene, sino que nadie le ha pedido y lleva implícito un evidente prevaricato.
No nos dicen la verdad y la Corte inclusive no difunde los votos de minoría que reflejan y desnudan los hechos denunciados.
Nosotros asumimos una postura clara y seguiremos buscando la colaboración de expertos profesionales en la materia que traten de que la algarabía creada por ambientalistas radicales, nos causen un mal irreparable.
Hoy presentamos en forma extensa y documentada un ejemplo con el cual se destruye gran parte de la verborrea con la cual se nos quiere confundir.

Por qué decir “NO” en la Consulta La historia no se repite, ¡pero debe rimar!
Bloques 16 – 67 Ejemplos a Emular
Boris P. Abad-Guerra, MS, PhD
¿ESTÁ USTED DE ACUERDO EN QUE EL GOBIERNO ECUATORIANO MANTENGA EL CRUDO DEL ITT, CONOCIDO COMO BLOQUE 43, INDEFINIDAMENTE EN EL SUBSUELO?
“PORQUE EN ECUADOR HAY EJEMPLOS DE EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL, EN EL ÁREA CONTIGUA A ITT/B43 HECHOS RESPONSABLEMENTE Y EN ARMONÍA CON LOS PUEBLOS NATIVOS.”

Es fácil, no cuesta y no tiene consecuencias para los proponentes, aprovecharse del desconocimiento general que una población tiene de las realidades socioeconómicas y socioambientales de un desarrollo extractivo en la Amazonía – Parque Yasuní y el Territorio Waorani, lanzar propuestas para terminarlos, negar sus beneficios e ignorar las consecuencias de hacerlo.
Las razones aparentes de Yasunidos, preocupación por la Naturaleza, por la biodiversidad y por la privacidad de pueblos en aislamiento voluntario, les sirven para conseguir atención y financiamiento internacional para su cómodo quehacer diario citadino, que no lograrían si lucharan por acabar con la contaminación urbana causada por el abuso del uso de combustibles subsidiados.
Yasunidos basa su maniqueísmo en la satanización de la actividad extractiva de hidrocarburos por las malas prácticas operacionales del pasado (1965-85) – Caso CEPE-Texaco (Chevron) – cerrando los ojos a los innegables beneficios que el desarrollo petrolero del Nororiente, con todas sus fallas, tuvo y tiene para la economía nacional. Consideran una amenaza existencial aceptar que la industria ha evolucionado positivamente y que es posible, conveniente y beneficioso para el país y para una transición energética ordenada, desarrollar responsablemente los recursos hidrocarburíferos descubiertos en la Amazonía.
Evitan hacer referencia a desarrollos a que ellos, bueno, sus gestores como Acción Ecológica, se opusieron radicalmente cuando se los iniciaba
– Bloque 16, Bloque 67, Bloque 15, Bloque 10 para nombrar los principales – y que hoy casi 40 años después, son ejemplos de operaciones hidrocarburíferas responsables cuya presencia y actividad no ha destruido la biodiversidad ni la naturaleza, y por el contrario, han sido agentes de bienestar y progreso para los pueblos anfitriones que se beneficiaron de programas, ingresos económicos, mejora en la calidad de vida, salud y educación, a los que nunca hubieran tenido acceso sin la presencia de los desarrollos hidrocarburíferos en sus territorios.
La propuesta de los Yasunidos avalada por la Corte Constitucional más de 10 años después de haber sido negada, y después que el Estado ha invertido cientos de millones de dólares en infraestructura, es irresponsable por decir lo menos.

El radicalismo de su ideología y su animadversión manifiesta a todo tipo de proceso extractivo responsable, pero alcahuete, ciega, y silenciosa a la diaria tala ilegal de madereros clandestinos en el Yasuní y en el Territorio Waorani, los hace sordos a argumentos técnica y económicamente sustentados, a ejemplos de la vida real que demuestran que procesos de desarrollos hidrocarburíferos son posibles en entornos delicados habitados por los Waorani para quienes, sus territorios y el Yasuní son la misma cosa.
“LOS ELEMENTOS DE UN DESARROLLO RESPONSABLE EN EL TERRITORIO WAORANI”
Seis son los elementos principales que un proceso responsable de extracción de hidrocarburos en un entorno delicado debe reunir.
Debe ser concebido para no afectar los sistemas hídricos, minimizar la deforestación, la contaminación visual, auditiva y de luminosidad. 1. Si bien la base legal principal y necesaria es la suscripción de un Contrato con el Estado y la obtención de todos los permisos, licencias y autorizaciones pertinentes, es ética, moral y practica la suscripción de Acuerdos con las Comunidades residentes en el área del contrato. Adicionalmente, es indispensable la realización de estudios etnográficos, arqueológicos, antropológicos, de la fauna y de la flora del área para que sirvan de guía del desarrollo y construcción de la infraestructura para las operaciones
2. Una vez concluida la etapa de construcción de las facilidades, vías de acceso, oleoductos secundarios (de los pozos a las facilidades y entre ellas) y primario (del interior del desarrollo al punto de transferencia y entrega – Lago Agrio, por ejemplo), las áreas no utilizadas y sin potencial hidrocarburífero, deben ser devueltas, y en las retenidas para desarrollo, las áreas deforestadas por el proceso cons
tructivo pero innecesarias para las operaciones, deben ser reforestadas con especies nativas perfectamente definidas e inventariadas en el Estudio de Línea Base socioambiental (ELBSA)
3. El desarrollo – producción de los yacimientos –debe ser hecho con el concepto y prácticas de un proyecto “Costa-afuera”, es decir, agrupando el mayor número de pozos posible en una plataforma, perforando en racimo y utilizando el óptimo número de pozos horizontales para acelerar la recuperación de petróleo, maximizando el drenaje de los yacimientos, acortando la presencia de equipos y personal en áreas intervenidas las que luego de reforestadas permiten el regreso de la fauna.
4. Construcción de “sistemas cerrados y automatizados” – cabeza de pozo – facilidades de tratamiento y separación de los fluidos de producción (petróleo-gas-agua) – unidades de generación de energía (gas y petróleo) – unidades de tratamiento de crudo, almacenamiento y exportación a través de oleoductos secundarios y primarios – unidades de tratamiento y reinyección del agua producida a través de pozos completados en los yacimientos de donde salió.
Los sistemas automatizados y con monitoreo remoto en los centros de control permiten vigilancia 24/7 del movimiento de los fluidos producidos.
5. Construcción de la infraestructura necesaria para la generación in-situ de la energía necesaria para las operaciones.
6. Mantenimiento y actualización de la infraestructura para garantizar su buen funcionamiento al final del contrato, especialmente si su presencia puede servir para el desarrollo de proyectos adicionales o cercanos a la infraestructura existente.
Seis son los elementos principales que un proceso responsable de extracción de hidrocarburos en un entorno delicado debe reunir.
Debe ser concebido para no afectar los sistemas hídricos, minimizar la deforestación, la contaminación visual, auditiva y de luminosidad. 1. Si bien la base legal principal y necesaria es la suscripción de un Contrato con el Estado y la obtención de todos los permisos, licencias y autorizaciones pertinentes, es ética, moral y practica la suscripción de Acuerdos con las Comunidades residentes en el área del contrato.

Adicionalmente, es indispensable la realización de estudios etnográficos, arqueológicos, antropológicos, de la fauna y de la flora del área para que sirvan de guía del desarrollo y construcción de la infraestructura para las operaciones
2. Una vez concluida la etapa de construcción de las facilidades, vías de acceso, oleoductos secundarios (de los pozos a las facilidades y entre ellas) y primario (del interior del desarrollo al punto de transferencia y entrega – Lago Agrio, por ejemplo), las áreas no utilizadas y sin potencial hidrocarburífero, deben ser devueltas, y en las retenidas para desarrollo, las áreas deforestadas por el proceso constructivo pero innecesarias para las operaciones, deben ser reforestadas con especies nativas perfectamente definidas e inventariadas en el Estudio de Línea Base socioambiental (ELBSA)
3. El desarrollo – producción de los yacimientos – debe ser hecho con el concepto y prácticas de un proyecto “Costa-afuera”, es decir, agrupando el mayor número de pozos posible en una plataforma, perforando en racimo y utilizando el óptimo número de pozos horizontales para acelerar la recuperación de petróleo, maximizando el drenaje de los yacimientos, acortando la presencia de equipos y personal en áreas intervenidas las que luego de reforestadas permiten el regreso de la fauna.
4. Construcción de “sistemas cerrados y automatizados” – cabeza de pozo – facilidades de tratamiento y separación de los fluidos de producción (petróleo-gas-agua) – unidades de generación de energía (gas y petróleo) – unidades de tratamiento de crudo, almacenamiento y exportación a través de oleoductos secundarios y primarios – unidades de tratamiento y reinyección del agua producida a través de pozos completados en los yacimientos de donde salió. Los sistemas automatizados y con monitoreo remoto en los centros de control permiten vigilancia 24/7 del movimiento de los fluidos producidos.
5. Construcción de la infraestructura necesaria para la generación in-situ de la energía necesaria para las operaciones.
6. Mantenimiento y actualización de la infraestructura para garantizar su buen funcionamiento al final del contrato, especialmente si su presencia puede servir para el desarrollo de proyectos adicionales o cercanos a la infraestructura existente.
“LOS ELEMENTOS DE UN DESARROLLO RESPONSABLE EN EL TERRITORIO WAORANI”
“HISTORIA y RESULTADOS DE UN DESARROLLO RESPONSABLE, BLOQUES 16-67”
En Marzo de 1986 volví a Ecuador con la Empresa CONOCO, operadora del Consorcio Conoco-Maxus-OPIC-Murphy adjudicatario del Contrato de Prestación de Servicios para la Exploración y Producción (E&P) del Bloque 16, Bogui-Capirón y Tivacuno (B67). Luego de servir durante dos años a CEPE, en representación de todas las empresas que habían ganado bloques en la I, II, III y IV Rondas, como director del programa de capacitación a la que se habían comprometido.

Los fondos para capacitación fueron consolidados en La Fundación Petrocapacitación bajo mi dirección. Me reportaba directamente al Gerente General de CEPE quien aprobaba los programas y los gastos con la auditoría de la empresa estatal y de Price Waterhouse en representación de las empresas.
En Agosto de 1988 me reintegré a Conoco como Jefe de Ingeniería de Yacimientos y tuve bajo mi responsabilidad la evaluación de reservas de los yacimientos descubiertos en los Campos, Amo, Daimi, Ginta, Iro, Bogui-Capirón y Tivacuno. Inició entonces mi participación directa en la exploración, desarrollo y producción del Bloque 16+Bogui-Capirón y B67 (Tivacuno)
Participé activamente durante siete años como jefe de ingeniería de yacimientos, gerente de ingeniería en Conoco y con Maxus, y luego como Director de Asuntos Gubernamentales (Consejo de Administración CEPE/Petroecuador – Operador), Relaciones Comunitarias y Medio Ambiente con Maxus, lo que me permitió ser directivo y partícipe de todos los aspectos relacionados con el desarrollo, operación y administración de un proyecto petrolero en un entorno delicado como el Yasuní y el Territorio Waorani.
El presidente de la ONHAE – Organización de la Nacionalidad Huaorani (Waorani) de la Amazonía Ecuatoriana era en ese entonces Ehuenguime Enquere quien me pidió que viaje a Toñanpari, la capital de las nacionalidades, a visitar a la legendaria Dayuma, jefe de los Wao y le explique los términos del Acuerdo de Cooperación y Amistad que deseábamos suscribir.
Fui “bautizado” por Dayuma con el nombre “Kempere” lo que requería visite al también legendario guerrero cuyo nombre había recibido. Caminé con los Wao durante casi dos semanas en el Yasuní-Territorio Waorani desde Toñanpari a Cononaco donde permanecí un par de días. Conocí el Yasuní con sus saladeros, su fauna y flora maravillosas, a los Waorani en su entorno (visitamos tres poblaciones – Quehuereruno, Ñuneno y si la memoria no me falla Kiwado), desarrollé un inmenso respeto por ellos y por su entorno, el Yasuní y su Territorio, pero también me convencí de que la única manera de preservar ambos era con la presencia de un desarrollo responsable como el que intentábamos hacer, de lo contrario el Yasuní y el Territorio Waorani serían “destruidos árbol por árbol”.
Previo al inicio de la operación el Consorcio suscribió un Acuerdo de Amistad, Respeto y Apoyo Mutuo con los Waorani (13/08/1993), evento que contó con la participación del Presidente Sixto Durán Ballen (1992-1996) quien suscribió el acta como testigo de honor.
El acuerdo fue la base para el desarrollo de una sólida y duradera relación Waorani-Empresa que permitió la realización de las operaciones en un ambiente de paz, cooperación y respeto mutuo.
El Acuerdo rigió por 20 años (1995-2015) y en Febrero de 2025 Repsol suscribió el Acuerdo de Cooperación Mutua con la Nacionalidad Waorani “NAWE” que la operadora honró hasta el fin del contrato y la reversión de los bloques a Petroecuador.
La combinación Waorani-Empresa aseguró la integridad física del área de operaciones pues no existen asentamientos de colonos, tala indebida del bosque y la naturaleza se ha recuperado totalmente del impacto causado por el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas. Son los Waorani los que cuidan el acceso a los Bloques 16-67 y a su territorio. La construcción de las facilidades para la producción (diseñadas para procesar 80.000-100.000 BPD de petróleo y 1’000.000 BPD de agua) inició en Mayo de 1992 (Conoco había dejado el país en Abril) y concluyó en Junio de 1994. La inversión hecha excedió $900 millones.
La logística fue épica por decir lo menos, pues mucho del equipo, especialmente las torres de proceso, los generadores y otra maquinaria no cabían en las carreteras de Ecuador y los puentes no podían soportar el peso de ciertas unidades que excedía 40 toneladas.
La ruta de la carga fue Houston – Manaos – Curitiba – Pompeya Sur en el Río Napo, y luego a sus sitios de montaje en el corazón del Bloque. La guerra con el Perú interrumpió el desarrollo pues no nos fue posible utilizar la ruta del Río Amazonas.
Las unidades grandes que estaban “ancladas” frente al ingreso al Canal de Panamá fueron divididas en partes para su transporte a través del sistema vial ecuatoriano. En Junio de 1994 inició la producción severamente restringida, pues el OCP no existía entonces, y no fue sino hasta inicios de 2004 cuando se pudo incrementar la producción.

Maxus fue adquirida por YPF de Argentina; luego REPSOL de España la compró convirtiéndose en la operadora de los bloques hasta enero de 2022 cuando vendió su participación a New Stratus de Canadá quien, a través de PETROLIA, se convirtió en Operador hasta la terminación del

Contrato en Diciembre de 2022 cuando Petroecuador tomó el control de los Bloques 16-67 y las operaciones.
El negocio de los hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural) es un negocio de riesgo geológico pues es posible que la exploración no sea exitosa y lo invertido se pierda; de riesgo comercial pues si se encuentra, es posible que lo descubierto no sea lo suficiente como para justificar las inversiones en infraestructura y en pozos; de riesgo operacional pues la interrupción de las activades productivas por Actos de Dios, sabotajes, accidentes, etc., pueden echar al traste lo invertido; de riesgo de mercado pues un desplome largo y sostenido del precio del petróleo puede forzar el cierre o la venta de la operación.
En el caso de operaciones en Ecuador es necesario considerar el riesgo político y el riesgo jurídico – el contrato fue modificado dos veces, primero a Participación (Abdalá Bucaram) y luego a Prestación de Servicios con límites al pago de la tarifa dictados por el precio del petróleo (Rafael Correa).
La historia exitosa de los Bloques 16 y 67 se cuenta mejor observando el gráfico de la producción histórica. La producción acumulada (06/1994 – 12/2023) fue 379 MMB aproximadamente, 24.0% del petróleo descubierto. Independiente de la modalidad contractual, el Estado nunca invirtió (arriesgó) ni $1.0 en la exploración, desarrollo y producción de B16 y Tivacuno (B67)
“Sin lugar a duda la extracción de petróleo de B16/ B67 ha sido un éxito económico para Ecuador que no hubiera ocurrido si el estado hubiera decidido dejar el petróleo en el subsuelo como proponen los YASUNIDOS se haga en ITT/B43, bloque con mayores reservas y potencial que los Bloques 16 y 67.”
“LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
E INFRAESTRUCTURA DE LOS BLOQUES 16 y 67”

¿Qué ha sucedido en el área después de 33 años de actividades (exploración, desarrollo y producción) y después de haber producido 379 MMB de petróleo y 6.200 MMB de agua?, ¿se ha destruido el entorno y alterado y desmejorado la calidad de vida de los Waorani que habitan en el área? ¡No!

Originalmente el B16 tenía 200.000 Hectáreas, pero luego de la campaña exploratoria – registros sísmicos de dos y tres dimensiones – 2D y 3D – y de la perforación de pozos exploratorios y de avanzada, y después de la construcción de los modelos geológicos que definieron los yacimientos y sus acuíferos circundantes, el área fue reducida a 138.800 Hectáreas incluyendo el B67 (Tivacuno) y el área de Bogui-Capirón.
Ahora bien, que se hayan retenido 139.000 Hectáreas aproximadamente como área no significa que las operaciones de producción de petróleo las ocupen todas.

La superficie deforestada para la instalación de las facilidades de producción, las plataformas para los pozos y la vía de acceso ocupa solamente 367 Ha.
La apertura de cobertura vegetal en los Bloques 16 y 67 no ha variado durante los últimos 25 años de operación y se ha mantenido intacta desde las etapas constructivas del proyecto hasta hoy en día, con una ocupación de apenas 0,26% del área concesionada.

No solo no se han realizado procesos adicionales de deforestación respecto del diseño original de las facilidades, sino que incluso se han cerrado áreas operativas en desuso siguiendo los lineamientos del Ministerio del Ambiente para el cierre de facilidades.
La imagen satelital (2021) muestra el área ocupada por los Bloques 16 y 67 y la cobertura vegetal se mantiene intacta más allá de lo ocupado por las facilidades operativas y es igual a la del Parque Yasuní y a la del Territorio Waorani.
No existe deforestación por la actividad petrolera en los bloques lo cual es demostrable mediante el banco de imágenes satelitales que se tomaron de forma periódica y como parte de los procesos de auditoría ambiental para el ente regulador. Desde el inicio de la producción de petróleo en junio de 1994, hasta la reversión de los bloques a EP Petroecuador se dieron dos eventos negativos importantes, uno relacionado con la comunidad, y el otro con un derrame.

En 1994 grupos radicales ambientalistas, creo que, liderados por Acción Ecológica, movilizaron a los Waorani de Toñanpari y de otras poblaciones fuera del área del Bloque 16, y navegando por el río Tivacuno llegaron al puente e incitaron a los Waorani y otros nativos (ellos se quedaron en la retaguardia) a tomarse las instalaciones del NPF y amenazaron de muerte a los operadores sino “apagaban planta”, acción por demás irresponsable pues ponía en peligro la vida de todos.
El Jefe de Operaciones me llamó (en la madrugada) y me puso a Enquere al teléfono. Le pedí, y me escuchó, que se retirasen del NPF y me diera tiempo para llegar (estaba en Quito) al día siguiente para negociar. Se retiraron al puente del río Tivacuno donde los confronté mientras los agitadores que los habían incitado al despropósito filmaban todo desde la seguridad de las laderas.
Fue un desorden general y el Ejército pudo controlar sin incidentes la situación. Me tomó dos días entender lo que querían – nada de importancia y un avergonzado Enquere se disculpó – y suscribimos un acta de compromiso dentro de los términos del Acuerdo de Amistad.
Me pidieron que los traslade en helicóptero a sus remotas viviendas pues había muchos viejos y mujeres entre ellos, y así lo hice.
Los instigadores del incidente, luego que los Waorani aceptaran conversar, se dieron a la fuga pues, como
hacen siempre, incitan a los indígenas a la protesta, al caos y a la agresión y luego los abandonan para regresar a la ciudad donde pontifican sobre lo que no saben y esperan el patrocinio de sus “amigos europeos”. No se volvieron a dar incidentes.
En enero 30, 2008, en una variante del derecho de vía, Km 95+300, el recubrimiento de la línea de producción que transportaba fluidos de producción (petróleo 10% + agua 90% aproximadamente) falló y se produjo un derrame de 2.500 barriles de fluido afectando 8,3 hectáreas aproximadamente.

Una vez contenido el derrame y notificado al Ministerio del Ambiente, quien monitoreó y supervisó el evento y las actividades por más de 14 años (20082022), se procedió a la limpieza y remediación de los suelos en el sitio y fuera del sitio del accidente.

Esta parte del proceso costó $25 MM y en 2012 se realizó el análisis cuantitativo de los riesgos ambientales. La comunidad fue compensada económicamente de inmediato y se suscribió el acta de aceptación respectiva
En 2017-2019 se restauró la cubertura vegetal y el ecosistema con la empresa Ecuambiente. Y como lo han demostrado los monitoreos bióticos de las zonas, las especias empezaron a retornar al lugar. Luego de restaurar la cobertura vegetal se detectó la anidación de especies sensibles en el sector de Amo A como resultado de una restauración integral del ecosistema.
De este derrame, el único significativo ocurrido desde los inicios de la operación (1992), se desprendieron varias acciones de mejora y lecciones que permitieron evitar la ocurrencia de eventos similares hasta la fecha de la reversión de las operaciones.
DESARROLLO
La exploración (sísmica, perforación exploratoria y de avanzada) y evaluación del potencial de los Bloques 16 & 67 fue realizada por Conoco, así como la certificación inicial de las reservas, el diseño de las facilidades y la presentación del Plan de Desarrollo. La construcción y arranque de la producción la hizo Maxus. YPF, luego Repsol y finalmente PETROLIA desarrollaron (perforación de pozos y plataformas de producción) los campos descubiertos – Amo, Dami, Ginta, Iro, Tivacuno y Bogui-Capirón hasta su reversión al Estado en Diciembre de 2022.
La filosofía de desarrollo integraba varios conceptos enmarcados en la minimización de la deforestación y en la maximización de la Recuperación Última. Se concibieron los desarrollos “imaginando” un desarrollo costa-fuera, pues si bien no estábamos en el mar, estábamos trabajando en un “mar de árboles y fauna diversa”, el bosque húmedo tropical de la Amazonía ecuatoriana.
PERFORACIÓN FACILIDADES DE PRODUCCIÓN
Se diseño – y desarrolló – la infraestructura de producción con: Plataformas para perforar en racimo pozos direccionales y horizontales con bombas electro-sumergibles – ESP (minimización de deforesta-

ción y maximización de la captura y producción de fluidos – agua y petróleo); facilidades de producción centralizadas y automatizadas comunicadas con fibra óptica, cables de energía y oleoductos paralelos a la vía de acceso ( ITT Ishpingo) está a 65 Km del SPF, y de existir la voluntad política y la racionalidad económica, el campo podría conectarse con la infraestructura existente a través de un oleoducto que transporte ambos fluidos (agua y petróleo) para ser procesados en el Bloque 16. En el derecho de vía (+/- 50 m de ancho) se instalaría fibra óptica y cable para transportar energía generada en el NPF/SPF para abastecer los sistemas de producción de ITT.
Los Bloques 16 y 67 están en producción y su infraestructura, en perfecto estado de funcionamiento, tiene capacidad para procesar no menos de 60.000 BPD adicionales de petróleo con capacidad para expandirse a 80.000 BPD, y 800.000 BPD de agua de formación. El incremento de las facilidades de procesamiento se daría en zonas ya intervenidas (104 Ha deforestadas) atenuando de esta manera el impacto ambiental en ITT(B43) y B31 y mejorando notablemente la rentabilidad de ambos desarrollos.
Los Bloques 16 y 67 no solo han sido un éxito económico y un ejemplo de desarrollo responsable, sino que son el modelo, el “mega piloto” de casi 40 años de historia, que le servirá a Petroecuador como guía para el desarrollo de ITT-B43 y 31, o de cualesquier otros bloques que desarrolle directamente o en asociación con empresas. Además, la infraestructura construida y los pozos perforados que no están en producción le servirían a Petroecuador como pozos de desecho del agua de producción y adelantar así
el desarrollo de los Bloques ITT(B43) y 31 acelerando el incremento de producción en más de tres años.
El ahorro en facilidades y el incremento de la rentabilidad de los desarrollos por el aumento temprano del flujo de caja serían invalorables.
Ni que decir del impacto positivo en la preservación del ambiente pues la generación de energía, el tratamiento de los fluidos de producción puede llevarse a cabo en el Bloque 16, y la evacuación del crudo podría hacerse utilizando el oleoducto que conecta las facilidades del bloque con Lago Agrio desde donde se lo bombearía a Balao a través del OCP.
“En la construcción de la infraestructura de producción – facilidades, carretera, oleoducto, construcción de plataformas, etc., trabajaron más de 22.000 ecuatorianos y decenas de empresas nacionales de servicios”
Los casi 40 años de historia, muestran que los Bloques 16 y 67 son un paradigma en la exploración, desarrollo, producción y operaciones hidrocarburíferas a emular y destruyen los argumentos manifiestos de YASUNIDOS los que no tienen razón ni fundamentos.
¿Cómo es posible entonces pedir que no se lleven a cabo actividades extractivas en ITT-B43 argumentando que estas destruyen el entorno donde se las realiza, afectan la biodiversidad y perturban la vida de los habitantes del Territorio Waorani si la realidad muestra lo contrario?
Los 37 años de actividades petroleras en los Bloques 16 y 67, adyacentes al Bloque 31 y este a ITT-B43,

son prueba irrefutable de que es posible extraer hidrocarburos de una manera responsable, en armonía con las comunidades con mínima afectación ambiental y generando importantes divisas para Ecuador cuya economía se soporta en las exportaciones de crudo. Hay dos realidades sobre las que los ecuatorianos deben escoger en la consulta:
Decir “NO” y desarrollar responsablemente el ITT B43 Y Multiplicar esto varias veces con mínimo impacto ambiental.

O decir “SI”, y saltar al vacío.
Boris P. Abad-Guerra, MS, PhDMaría Cecilia Holguín, cofundadora y CEO de Grupo

Lila, considera que se necesita un cambio cultural y vencer el miedo a la innovación para que más empresas en el país piensen en las modalidades flexibles y el trabajo por objetivos como una forma efectiva de ganar más dinero y dar más oportunidades laborales.
Las principales beneficiarias de esto serán las madres trabajadoras del país, que son actualmente las que más sufren por la informalidad, el empleo no remunerado y la dependencia económica.
P. ¿Por qué las mujeres, sobre todo las madres, siguen siendo las más afectadas por la falta de oportunidades laborales?
Primero, es importante poder entender la realidad que tenemos como mujeres y como madres en los diferentes roles de nuestra vida. Los espacios de trabajo han estado hechos y estructurados para los hombres, desde su perspectiva, desde su rol de proveedor económico. Sin embargo, la realidad ha cambiado. Ahora se necesitan dos personas trabajando para que una familia pueda tener buenos ingresos y buena calidad de vida. Las mujeres cada vez más necesitamos oportunidades de crecimiento económico y profesional; a la par de nuestro rol de cuidado en el hogar Ya no solo es, quiero ser mamá, sino también quiero tener una profesión, un negocio, seguir creciendo y preparándome. Esta realidad todavía no es entendida desde el lado empresarial. Lo que se piensa es que las mujeres tenemos que adaptarnos a lo que está ya hecho y estructurado desde siempre.
P.¿Cómo pueden cambiar el chip las empresas y empezar a abrir más oportunidades a las mujeres ecuatorianas?
Se podría comenzar apostando por opciones de flexibilidad horaria, de beneficios de balance familia-trabajo. Ir más allá del horario rígido de 08:00 a 17:00 e implementar el trabajo por objetivos y aprovechar las potencialidades del teletrabajo. Las em-
EL CAMBIO DE CULTURA EMPRESARIAL GENERARÁ MÁS EMPLEO FEMENINO
Las viejas prácticas y estructuras no solo cierran oportunidades a las madres trabajadoras ecuatorianas; sino que resultan cada vez un peor negocio para las empresas.
CIFRA
87.290
personas teletrabajan actualmente en 7.901 empresas dentro de Ecuador, según información del Ministerio de Trabajo.
hemos visto que no tener opciones flexibles puede ser una desventaja para atraer talento
e incluso como marca empleadora. En Ecuador, muchos negocios no supieron manejar el teletrabajo y medir cómo se implementó. La solución fue eliminarlo. Nosotros les decíamos a unos clientes que cuando vuelves a lo que tenías antes, lo que se provoca es un retroceso brutal.
P. ¿Dónde está la clave de la generación de empleo en los próximos cinco años en Ecuador?
presas podrían comenzar a involucrarse más y preguntar qué es lo que necesitamos las mujeres para sentirnos parte del equipo, para desarrollarnos profesionalmente. Los hombres y mujeres sí somos diferentes, pero las empresas deben darse cuenta de que esas diferencias nos complementan. La fórmula exitosa de la productividad y la estabilidad está en potenciar ese equipo mixto. El primer paso para el cambio cultural es que exista la apertura y la voluntad de querer hacerlo.
P. ¿Por qué modalidades flexibles como el teletrabajo se están descartando luego del boom durante la pandemia?
Se debe superar el pensamiento de que el teletrabajo fue una obligación por una circunstancia extrema. Las modalidades flexibles benefician tanto a los colaboradores como a las empresas. En las nuevas generaciones, cada vez se ve más que no es solo cuánto me pagan; también pesa si puedo trabajar desde la casa; si puedo tener trabajos aquí y en otras partes del mundo; si se toman en cuenta mis opiniones. Las empresas deben entender que los colaboradores somos personas, somos seres integrales. Ya no aplica lo que se decía antes: Llego a la empresa y borro los problemas de la casa porque estoy acá; y al revés, llegó a la casa y me
quito todos los problemas de la empresa. Eso no es verdad. En Ecuador, lamentablemente se mantiene el tradicionalismo en el trabajo y el miedo a cambiar y hacer las cosas diferentes.
P. ¿El teletrabajo podría ser un buen negocio para las empresas?
Muchas empresas no se quedaron con el teletrabajo porque, justamente, no lo vieron desde un eje estratégico. Esa modalidad podría traer beneficios económicos como el ahorro en costos fijos. Además, se aumenta la productividad al eliminar, por ejemplo, los tiempos muertos de traslado de la casa a la oficina, entre otros. Actualmente,
Una de las cosas más importantes es regresar a ver a las mujeres. Somos el 50% de la población. No nos podemos dar el lujo de decir: Tú no porque estás en edad fértil y te puedes quedar embarazada; o tú no mujer porque vas a ir a los eventos del colegio del niño, entre otras excusas. Debemos quitarnos de la cabeza todos esos estereotipos, todos esos sesgos, todas esas discriminaciones para que ese talento que está ahí desperdiciado, que son las mujeres profesionales, pueda comenzar a incorporarse en todo puesto y a todo nivel.
Si bien se están dando estas leyes a favor de la igualdad de oportunidades, de la diversidad, de la inclusión, de tener empresas más seguras y con cero violencia laboral, lo clave es que las empresas realmente entiendan por qué existen estas leyes.
Es decir, no son cosas que se deben hacer porque es una obligación; sino tratarlo de una manera más estratégica. Debemos ser más conscientes, más empáticos y trabajar más desde el lado humano. Eso puede ayudar muchísimo y no solo será reflejado en temas laborales; sino en temas económicos también. (JS)
Es indispensable que empresarios entiendan perspectivas de género
Cine, lenguaje universal

Gracias al inglés, William Friese -Greene, fotógrafo e inventor, considerado como el padre de la cinematografía, tal como expresa en su lápida en el cementerio de Highgate, la humanidad puede disfrutar del cine (abreviatura de cinematografía) El hecho nos remonta a Diciembre de 1895, cuando se proyectaron al público las primeras películas realizadas por los hermanos Aguste y Louis Lumiére durante una reunión en el Salón Indio, del Gran Café de Paris.
Con el transcurrir del tiempo, al cine se lo definió como arte, técnica y género artístico narrativo, porque cuenta historias mediante la proyección de imágenes, considerado una de las bellas artes: el séptimo arte. Es técnica porque al proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, crea la ilusión de movimiento. También se lo considera como un punto de encuentro de las artes: la fotografía (cámara), la escritura literaria (guion), la música, etc. Las grabaciones de audio que suelen acompañar estas imágenes ayudan a construir una experiencia estética o informativa audiovisual y para su realización requiere de un grupo de personas, encargadas de diferentes tareas como: dirección, producción, guion, edición, manejo de cámara, grabación de sonido, entre otras actividades.
Es considerado también como un medio de comunicación masivo con una serie de elementos que permiten la lectura e interpretación de su lenguaje que reflejan costumbres y comportamientos típicos de la sociedad, aunque muchas veces empañados de una serie de estereotipos creados a través del tiempo. Además de la ficción, puede emplearse también para la filmación de documentales o incluso para el periodismo audiovisual.
EVOLUCIÓN DEL CINE EN ECUADOR
El cine representa una forma muy importante de transmisión de la cultura universal en los tiempos actuales.
En nuestro país existe producción cinematográfica desde inicios del siglo XX, atravesada por intermitencias importantes, pero también por la presencia de una gran diversidad de cortos, largometrajes y documentales de ficción y no ficción. El país aporta con varios directores, productores y realizadores a la escena latinoamericana, quienes forjan las bases y el estilo de un cine que busca consolidarse como una cinematografía emergente en la región y el mundo.
Si bien existen registros cinematográficos del país desde 1901, tal como lo ha documentado la investigadora Wilma Granda, podría afirmarse que la producción de cine argumental en Ecuador arranca en la década de 1.920 con el estreno del primer largometraje de ficción ecuatoriano, El tesoro de Atahualpa, como primera película argumental de cine en el formato de película muda dirigida por el misterioso y excéntrico guayaquileño Augusto San Miguel Reese, nacido el 2 de diciembre de 1905 y fallecido en noviembre de 1937. Su realización convirtió a San Miguel en el iniciador del arte cinematográfico, producción que se rodó en Guayaquil, Durán y varias poblaciones a lo largo del Ferrocarril Transandino.

En la misma década, el sacerdote italiano Carlos Crespi Croci, produce y realiza el documental Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas por lo que se les considera como pioneros del cine argumental y documental del Ecuador.


GENERACIÓN DEL OCHENTA
En la década de 1970, llegó el boom petrolero del país y con é crecieron las ciudades, y su clase media. En ese contexto, se desarrolló un cine orientado a temas antropológicos y sociológicos, además que se fundaron instituciones culturales. El sociólogo y fundador del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, Jorge Luis Serrano, fue el encargado de etiquetar ‘’generación del 80’’ a cineastas en su mayoría no formados en escuelas de cine, que se hicieron en la práctica debido a la influencia del contexto político de Latinoamérica, particularmente por la Revolución Cubana. La producción cinematográfica creció, dejando atrás la escasez de décadas anteriores.
A esta generación pertenecen: Gustavo e Igor Guayasamín, Edgar Cevallos, Freddy Elhers, Rodrigo Graniza, José Corral, Jaime Cuesta, Ramiro Bustamante, José Corral Tagle, Teodoro Gómez de la Torre, entre otros.
LOS AÑOS NOVENTA
A diferencia de los años ochenta, la nueva década presentó en Ecuador una generación de cineastas con formación académica alejados de los ideales nacionalistas y con un lenguaje audiovisual desarrollado. Algunos de los egresados de la Escuelas de Cine y TV de San Antonio de Baños, en Cuba, son: Carlos Naranjo, Tania Hermida, Diego Falconí y Fernando Mieles. Figuran egresados de Europa y Estados Unidos como Sebastián Cordero, Miguel Alvear, Juan Martín Cueva, Yanara Guayasamín, León Felipe Troya y los hermanos Wilson y Sandino Burbano.
una producción de apenas cuatro películas de ficción en los años noventa—, existen pocos estudios, acerca de este período reciente.

La actual producción audiovisual ecuatoriana refleja la diversidad etno racial y cultural, como es el caso del cine indígena o cine de los pueblos y nacionalidades, el cine comunitario, los documentales activistas y los cines regionales, como el cine de la Costa. (Coryat & Zweig, 2019).


NUEVO CINE
A pesar de que Ecuador ha visto un incremento sin precedente en su producción de cine —300 % entre los años 2006 y 2012 (Andes, 2012), comparado con
Nuevo Cine Ecuatoriano que, según la mayoría de versiones, empieza a finales de los noventa. El período del 2006 al 2017, es el momento en que entra en vigor la primera ley de cine (Ley de Fomento de Cine Nacional). Esta nueva Ley de Cultura incorpora la ley de cine y degrada al Consejo Nacional de Cine (CNCine) de su estado más autónomo como “consejo” al de Instituto Cine y Creación Audiovisual. Hubo un crecimiento estable en la institucionalidad, infraestructura y profesionalización del sector.
No debería sorprender que, en su mayoría, debido a su propensión por narrativas mestizas urbanas de ficción, el Nuevo Cine Ecuatoriano luche por proyectar un sentido más inclusivo de ecuatorianidad. A decir, de jóvenes cineastas, ha heredado los
mismos legados coloniales de racismo institucional, clasismo, sexismo y homofobia que han sido una plaga sobre Latinoamérica y el mundo y su lucha contra esta herencia será una hazaña.
SEBASTIÁN VALDIVIESO : MARCA NUEVO RUMBO EN EL CINE.
cortos, dos directores premiados y un solo director de fotografía. Un común denominador que une estos dos cortos y que marca un camino de éxitos. Sebastián, director de fotografía, plasmó con profesionalismo y manejo impecable de la imagen de cada una de las escenas que tanto Sachin Dheeraj Mudigonda en su corto “Men in Blue” y Nicole Chi Amén en “Comadre” dirigieron.

Los dos cortometrajes son muy diferentes pero lo que define a los dos son los directores, explica el esbelto profesional. Me gusta trabajar con directores que tengan clara la historia y lo que quieren contar.
El guion de “Men in Blue” recrea la historia de un grupo de trabajadores de la India que llegó a Estados Unidos después del huracán Katrina para trabajar reparando barcos. Es una historia de rebelión y denuncia, pues nunca les dieron lo prometido y los tenían en condiciones deplorables. Por su parte, “Comadre” presenta un tema muy latinoamericano y gira en torno al trabajo doméstico latino en los Estados Unidos.
Conversar con uno de los jóvenes talentos, de nacionalidad colombo-ecuatoriana, Sebastián Valdivieso Jáuregui, a propósito de la culminación de su maestría en Producción-MFA en Texas University, Austin, Texas, Estados Unidos, es palpar compromiso con enseñar, pasión por esa ‘’máquina de empatía’’ y amor profundo por Latinoamérica.
Directors Guild of America Students Awards: dos

Las dos historias tienen como trasfondo el ser inmigrante en los Estados Unidos, sin embargo, las diferencias se dan en las discusiones y planeación que permitieron desarrollar procesos diferentes para cada propuesta. Men in Blue, basada en una historia real, fue un proyecto a gran escala, que se enfoca en el descontento generado por las mentiras en la promesa de a cambio de trabajo tener una visa. Por eso el enfoque de la imagen y ambientes remiten a la opresión y descuido que degrada totalmente al ser humano, manteniendo con la cámara en primer plano a los protagonistas para capturar sus reacciones y emociones ante esta situación.
Por su parte, Comadre se enfoca en las relaciones de poder e inequidad que aún existen entre empleador y empleado. El trabajo se hizo con emplea
das domésticas reales, en un ambiente casero, respetando su espacio para que mostrarán con libertad su trabajo. Al tener en mente estas limitaciones, concluimos que una estética más distanciada con tomas amplias nos permitiría crear un ambiente menos invasivo, en el cual las relaciones entre los personajes fueran el objetivo y la cámara fuera solo un observador. Estos procesos específicos definieron la estética única de cada proyecto. El resultado se ve en cada reconocimiento alcanzado.
Antes del cierre del reportaje, llega la noticia que Hombres en Azul, un corto de Sachin Dheeraj Mudigonda como director y Sebastián Valdivieso como director de fotografía, ingresó a la lista corta de los premios Yugo BAFTA para estudiantes. El finalista será anunciado el 7 de julio de este año.
ASC VISION MENTORSHIP PROGRAM
Este último año ha representado para Sebastián no solo la culminación de su Maestría en Producción-MFA en Texas University at Austin, los diferentes reconocimientos como director de fotografía, sino también el haber sido escogido con otros 78 cinefotógrafos a nivel mundial, para ASC Vision Mentorship Program.
A través de este programa la Asociación Americana de Cinematógrafos – ASC reconoce el talento individual y visión única de cada cinefotógrafo. Entre sus objetivos está el lograr que la profesión de cinematógrafo sea más inclusiva, al compartir las experiencias profesionales de los miembros con una amplia gama de directores de fotografía. Cada seleccionado tiene un mentor, quien le ayuda a obtener una compresión mayor del oficio, enfocar sus objetivos profesionales y perfeccionar sus habilidades. Este programa tiene una duración de un año.
También fue parte del New Filmmaker Program de Panavisión que provee sin costo alguno a voces emergentes del cine, de Cámaras digitales y equipo de Panavisión para la realización de un corto.

FILMOGRAFÍA
Sebastián cuenta en su filmografía con seis cortos. Su último titulado “María”, en la actualidad se encuentra circulando en diferentes festivales de cine.
Como director de fotografía, ha participado en 8 cortos que han sido galardonados en diferentes festivales internacionales, mientras que el corto “Comadre” ha estado también en la selección del New York Latino Film Festival, San Francisco Latino Film Festival y New Orleans Film Festival.
El corto “Instrucciones para soltar” realizado en 16 mm como corto experimental, galardonado con Mención Especial del Jurado en OutFest Los Angeles 2023; Best Directors Award, Best International Film Nomination, BFI Future Film Festival 2021; y Mención Honorífica del Jurado de la Prensa, Shorts México 2020.
Ha sido seleccionado para el Festival Internacional de Rotterdam 2020; Palm Springs International Short Fest 2020; LGBT+ Short Competition, Slamdance Film Festival 2021; Melbourne Film Festival 2020; y, Vancouver Latin American Film Festival 2020.
¿CÓMO CONCIBE EL CINE Y CUÁL ES SU PAPEL COMO DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA?
Para mí el cine es una máquina de empatía. Todas las películas, sin importar el idioma, llegan a alguien, nos hacen sentir emociones, ya sea miedo, alegría o tristeza y conectarnos con alguien que no conocemos. Como director de fotografía puedo jugar con ángulos, colores, luces y crear una atmósfera para que esa persona que ve la película o el corto pueda sentir una emoción. La fotografía tiene el movimiento de la música y como ésta tiene la posibilidad de crear ritmos que además tienen un impacto visual. Me apasiona la fotografía.
Como cine fotógrafo cuando escojo un ángulo, pienso en lo que debe estar o no frente a la cámara y siento hasta cierto punto que puedo escoger diferentes realidades. Hay mucha responsabilidad, al escoger que aparece en la cámara. Esto resulta de un diálogo y colaboración permanente entre el director de la película y el director de fotografía. Aprendes de otros, aprendes otras habilidades, y aprendes otras formas de ver el mundo.
¿ESCUCHAREMOS HABLAR DE SEBASTIÁN?
Quiero colaborar e intentar cosas nuevas. Explorar voces latinoamericanas en países como Colombia que es un gran ejemplo de cine en Latinoamérica, al igual Ecuador, Brasil y Costa Rica.
Me gustaría hacer cine en español y contar nuestras propias historias. Seguir trabajando entre Estados Unidos y Latinoamérica. Soy afortunado al haber podido estudiar en otro país.
Durante estos años de Maestría, también he tenido la oportunidad de enseñar a estudiantes de la carrera de cine. Me he formado como cineasta y educador.
Me gustaría enfocarme y comenzar a trabajar en mi primer largometraje como cine fotógrafo.
Todavía no hay ningún proyecto que me interese, pero es una prioridad. Tampoco descarto la oportunidad de seguir enseñando. Sería genial enseñar mientras sigo trabajando en la industria.
Al despedirme del joven director de fotografía, cuya responsabilidad es la creación artística de la imagen del film al tomar decisiones sobre iluminación, óptica, encuadre y composición, además del etalonaje final que dará a la película la estética final, tengo la certeza que, el nombre de Sebastián Valdivieso Jáuregui, muy pronto resonará en las Américas y el mundo.


Mariana Velasco

La seductora pesadilla de alcanzar el sueño americano
El “Sueño Americano”: una pesadilla
Pamela es una quiteña que llegó a Nueva York luego de atravesar por tierra parte del continente americano. Esta es la historia del viaje, en el que cruzó la selva de Darién, que, según ella, la alejó de la crisis económica y la inseguridad del país.
Un diciembre con apenas lo suficiente para darle de comer a sus bebés y un inicio de año sin trabajo fueron los detonantes para que Pamela tomará la decisión más difícil e importante de su vida.
Sola, tomó a sus dos hijos, de 2 años y medio y 1 año, y se dirigió a la terminal de Quitumbe. Se subió a un bus con destino a la frontera norte e inició el camino de llegar al sueño americano, cruzando la peligrosa selva del Darién, o como se le conoce popularmente al Tapón del Darién.


Pamela es una de los miles de ecuatorianos, haitianos y venezolanos migrantes que arriesgan sus vidas cruzando esa zona para alcanzar el sueño americano. Travesía que probablemente atraiga a más personas luego del fin del Título 42, herramienta jurídica con la que EE.UU. obligaba al regreso de las personas que ingresan de forma irregular a su territorio.
En los primeros dos meses de 2023, según los datos del Ministerio de Seguridad de Panamá, al menos 37.000 personas habían atravesado el Darién. De ellos, unos 9.536 eran ecuatorianos, superando de esta manera a los venezolanos y muy cerca de los haitianos que por el momento son el grupo de mayor movilización a través del peligroso tapón de la selva centroamericana.
Según el Ministerio del Interior,
hasta finales de abril, unos 626.743 ecuatorianos salieron del país con diferentes destinos. Al menos 200.773 se dirigieron a EE.UU. y otros 111.875 cruzaron hacia Colombia.
La cifra ya supera en 158.475 personas, los 468.268 ecuatorianos que salieron del país en los primeros cuatro meses de 2022.
Fichas en el juego político entre republicanos y demócratas
des para sobrevivir lejos de nuestras fronteras. Otro dato que destacan las autoridades es que más del 70% de las personas que abandonan el país se encuentran entre los 18 y los 55 años; es decir, la población económicamente activa.
Extorsiones y abusos
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, esta frase del cantautor Joan Manuel Serrat cobra un sentido especial para quienes están determinados a cambiar el rumbo de vida.
Pamela junto a sus dos hijos y su suegra fijó su rumbo hacia EE.UU., con la ayuda de sus padres (ya en Canadá) y su esposo (en Nueva York), quienes realizaron la travesía en noviembre de 2022.
Pamela se puso en contacto con los ‘coyotes’ que ‘guiaron’ a sus familiares y tras el pago de $160 abordó un bus que la llevó a la frontera entre Ecuador y Colombia, pero los problemas de las vías y derrumbes la llevaron a salir por el punto de Lago Agrio.
° Al ser consultada sobre algunas de las particularidades del caso de Pamela, la directora de Continente Móvil, la ecuatoriana que reside en México, Lorena Mena, indicó que el ingreso puede depender de la zona por la que cruce el migrante.
“Lo que está ocurriendo desde hace varios meses, es que las personas que ingresan por la jurisdicción de un Gobernador Republicano, que tienen una postura anti inmigrante, la manera para protestar hacia el Gobierno de Biden es dejar entrar al grupo de migrantes, entonces los envían en buses hacia ciudades como Washington o Nueva York”, acotó. Para Mena, es una forma de presionar a las autoridades del Gobierno de Biden y al partido Demócrata. “Hay un juego ahí político, donde los migrantes son utilizados para las presiones entre republicanos y demócratas”.
Pamela
registró solamente su salida e ingreso a Colombia, no así el de sus hijos porque no contaba con el permiso escrito del padre de los niños, por lo que hizo un pago extra de $30 para asegurar que no le exigieran el documento durante el trayecto.
Llegar al Tapón del Darién toma unos dos días. Las opciones y los costos dependen de si el migrante hizo o no un contacto para avanzar con “guías” por el territorio colombiano. Ellos solo cobran y los llevan hasta los buses, para que en la siguiente parada se contacten con otro guía y avanzar.
Para Pamela la experiencia representó una carrera de obstáculos, pues sabía que por sus hijos era blanco de las autoridades colombianas que “custodiaban y controlaban” las carreteras.
“En Colombia tomamos un bus que nos llevó hasta la entrada del Darién. En el camino la Policía nos detenía y le hacía pagar porque, según decían, el chófer no contaba con el permiso para movilizarse por”, contó a LA HORA.
La
crisis económica y la inseguridad son los principales argumentos que han llevado a nuestros compatriotas a forzar su salida del país en
búsqueda de mejores oportunida-
Recordó que en uno de los controles policiales, los pasajeros del bus reunieron $30 para entregarle a los efectivos para que les permitieran continuar su camino.
VIENE DE LA PÁGINA 4
Tour de terror, sin guías
Al recordar su paso por el Darién junto a sus hijos, Pamela señala que desde el momento que llegaron, los ‘coyotes’ les obligaron a mantener apagados los celulares y no hacer uso de dispositivos para su ubicación GPS. Relató que al llegar a la playa de Necoclí se puso en contacto con la persona que ayudó a
su papá en noviembre: “Te ayudan a cruzar porque trabajan directamente con la mafia y cada quién gana su porcentaje”.
Al no contar con mucho dinero, Pamela cruzó la selva por la zona del Acandí. En un primer momento
tuvo que esperar dos días para abordar un bote que la llevó de Acandí hasta un campamento en el interior de la selva. Desde allí tuvo que continuar a pie.
los ‘coyotes’ para mantener en silencio su actividad, consiste en solicitar a los migrantes borrar toda la evidencia de sus conversaciones y fotos.
Ecuatorianos que han salido del país por los puntos de control: 499.648 hasta abril 2023
Algunas tarifas Pamela pagó unos 3.000 dólares en el viaje, que lo hizo con sus dos hijos:
De Quitumbe a Colombia, entrada al Darién: $150 ‘Vacunas’ a la Policía de Ecuador: $10 por funcionario Pago para la salida de los niños por no contar con el permiso del padre: $30
na,
dependiendo del camino que se decida tomar y el precio que se pague para usar el camino que han señalado los ‘coyotes’.
dujo a otra población en la que abordó un bus que hizo un recorrido desde Panamá hasta la frontera con Costa Rica por $50.
Paso Selva de Darién por Acandí: $360 Canoas para el campamento en Costa Rica: $20

Ahí,
gracias a que su papá conocía al ‘coyote’, consiguió una rebaja: mientras otros pagan $360, ella y sus hijos cancelaron $260.
Ese valor no cubre ni el lugar para dormir, ni la alimentación, aunque las mismas personas ayudan a “ubicar” quién les brinde el alojamiento y la comida con un pago extra.
Sistema de seguridad
La operación en la Selva del Darien comienza a sistematizarse. Al pagar, las personas reciben un brazalete que “garantiza seguridad” al cruzar. “Sin brazalete, a nosotros nos podía pasar algo”, relata.
“
En los botes nos dieron seguridad y nos protegieron, hasta nos dieron chalecos”, recordó Pamela, quien además consideró que durante su travesía las personas con las que tuvo que negociar siempre la ayudaron.
Parte de la estrategia de
“Me dijeron que borrara las fotos y las conversaciones al llegar a migración de EE.UU., porque nos podía comprometer”, relata Pamela. A pesar de la advertencia ella conservó algunas fotos y videos, que ahora, con su autorización, revelamos.
En la selva, antes de llegar a la frontera entre Colombia y Panamá, Pamela cruzó cuatro campamentos. En ellos iban revisando que los caminantes mantuvieran el rumbo correcto. Allí
pagó $125 para que una persona la ayudará a movilizarse con su niña y una maleta, mientras ella cargaba a su hijo y la maleta en la que llevaba su comida.
Contó que ese trecho fue para ella una carrera contra el tiempo para avanzar lo más rápido posible, antes de que llegará la noche y para no perder de vista a quien llevaba a su hija.
Aparecen los muertos Atravesar el Darién puede llevar entre tres días o una sema-
El trayecto está señalizado por fundas ubicadas en árboles y maleza. Los caminantes tienen la consigna de mantenerse lo más cerca posible al cauce de los ríos.
“
Cruzamos varias veces, nos decían que era el mismo río, teníamos que subir y bajar, a veces nos alejamos del cauce para internarnos en la selva porque no había camino, pero siempre tratamos de mantenernos cerca, subimos y bajamos montañas”, cuenta.
Tras pasar la frontera, las personas que guiaban al grupo les hicieron quitar los brazaletes, para evitar que entregaran información sobre quién los estaba ayudando a pasar la selva.

“Comenzamos a ver cuerpos de personas muertas, algunos niños o quienes se ahogaban al cruzar los ríos. También había un grupo de personas que hurgaba en las carpas para robar, por eso evitamos alejarnos mucho de los caminos”, dijo Pamela.
Los mochileros solo les acompañaban hasta la frontera de Panamá y desde allí el camino lo hacían sin apoyo ni guías.
“
Nos decían que siguiéramos las banderas azules, pero no eran banderas, eran fundas que amarraban a los árboles para que puedas ver el camino”.
Al finalizar los tres días, Pamela llegó a una población en Panamá donde fue atendida por funcionarios de Migración.
Luego de registrar su paso, esperó para tomar
una piragua que, tras cinco horas, la con-
El paso desde Panamá a la frontera de México se realiza pagando a buses que, por momentos, salen de las carreteras principales para llevarlos por caminos menos transitados y poder evitar los puntos de control de las autoridades.
Bus Panamá- Costa Rica: $50 Honduras- México: $250 México a Estados Unidos: $300 por pareja.
tuvimos que pagar”, narró.
nos prohibían prender el GPS, por eso no sabía dónde estábamos. También nos decían que no grabáramos, ni tomáramos fotos. Yo iba a grabar y me hablaron. Me hicieron borrar la galería”, relató.
Los guías “
De México a Nueva York
El cruce de Pamela y sus hijos por México estuvo lleno de episodios que podrían parecer sacados de una película, pero la realidad la enfrentaba al miedo por su vida y la de sus pequeños.
Por ejemplo, pagar por el traslado “nocturno” en carros a toda velocidad. “
Iban cómo los carros de Rápidos y Furiosos. En un punto tuvimos que subirnos a un bus en movimiento en plena carretera. Teníamos que subirnos de uno en uno, sin que el bus dejará de moverse, para que luego arrancará y seguir”.
En algunas zonas les obligaban a caminar largos trechos. “Ya en México comenzaron los malos tratos, de los taxis y de los guías. Tuvimos que caminar, pasar puentes y caminos peligrosos. Nosotros tuvimos que sacar el salvoconducto para movilizarnos y para que no nos agarrara migración
Ella fue una de las tantas víctimas que pagan para que un ‘coyote’ los cruce de México a EE.UU. y luego de hacer el pago se desapareció, recuerda, por lo que tuvo que buscar a otro que la ayudará a movilizarse en la zona. Es decir,
fue estafada por los delincuentes.
Luego de superar la frontera de EE.UU. en Arizona, estuvo en custodia de las autoridades por cuatro días mientras iniciaban el trámite para la solicitud de asilo. “Me ayudaron porque venía con mis hijos y pude salir rápidamente”.
Pamela salió de Arizona en un bus con destino a Washington, donde permaneció una semana en un refugio para migrantes.
Ahí estuvo aislada porque sus hijos presentaron problemas estomacales.
Kevin (su esposo y padre de los niños) nos esperó en la terminal y allí nos fuimos a un refugio para familias Él estaba hasta ese día en un refugio para solteros, pero ya con los niños no podía permanecer en el mismo lugar”, dijo. (ILS)
Crónica La ventana
Sara Acosta«De pronto, Susana cae en cuenta que está sentada frente a un hombre que no conoce, no sabe nada de sus gustos, proyectos, pasiones, pensamientos. ¿Qué dirá ahora mismo en su interior? ¿Qué ideas se le pasarán por la cabeza? ¿Querrá decirle algo más, pero no se atreve? Ella vislumbra algunas cosas sobre la vida de Pedro».

El olor a vainilla y chocolate entra por todos los resquicios de las casas. Cerca de allí está una fábrica de chocolates y caramelos. Susana se asoma a la ventana y cierra sus ojos imaginando llevarse un Manicho a su boca mientras las sensaciones llegan a su cuerpo que está despertando a las ilusiones de una nueva etapa en su vida.
Susana no sabe con exactitud cuándo llegaron esas oleadas a su piel. Se acerca aún más y ve pasar a los chicos adolescentes que bajan de sus expresos escolares, la miran de reojo y sonríen. Disimulan cierta complicidad, como adolescentes que han entrado a su primavera con el torbellino de las ideas.
Cuando el expreso del colegio Javier deja en la esquina de su casa a Oswaldo, él pasa junto a la ventana, se sonroja y se ilumina su rostro. Susana conoce el nombre porque escucha que otro amigo lo llama. Él la atrae, pero nunca se da un encuentro.
La niña obedece las reglas de sus padres, especialmente de su madre, que la mira con ternura y a veces la regaña solo con sus ojos.
Ella debe comportarse “como toda una señorita”, no es el tiempo de ilusiones amorosas a los 13 años. Por eso en la noche, después de leer con mucha atención, guarda bajo la almohada las revistas Susy y Corín Tellado.
Un día su madre le dice como sentencia: “Todas esas historias son engaños y dañan la mente”. Con ese mandato, Susana sólo aspira en algún momento de su vida a caminar junto a un muchacho tomada de su mano.
En esas cavilaciones se sorprende cuando otro vecino de 16 años enciende el tocadiscos y coloca cada tarde un long play de Los Iracundos y repite canciones como Puerto Montt, Y la lluvia caerá, entre otras.
La familia de Pepe es amiga de sus padres, por lo que él no representa una alerta y tiene ciertos comportamientos no comunes en los chicos.
Los comentarios lo hacen en silencio los adultos del barrio.
Cada tarde, al llegar de la escuela, Susana toma una ducha, deja su pelo suelto y abultado, que le llega hasta los hombros, se unta vaselina en los labios y se asoma a la ventana ubicada en la planta baja de la casa de tres pisos decorada con detalles y armonía por su madre.
Familiares y amistades felicitan el buen gusto y ambiente del hogar.
Observa que los chicos vecinos salen al portal y andan en bicicleta, patinan o conducen un monopatín. Pepe le pregunta ¿por qué no sales?
Susana dice en voz baja: “Mamá no me permite”. Pepe responde con alegría y un poco de ironía: “Te va a dar claustrofobia”. Isabel, otra adolescente de 17 años, la invita a jugar y le repite lo mismo: “Te va a dar claustrofobia”.
A veces se reúnen varios chicos a conversar en una esquina del portal. Susana se asoma a la ventana junto a su prima Fanny, que está por los 16 años. Fanny vive con ella y sigue las mismas reglas de la casa, las niñas no pueden salir.

El permiso para la ventana tiene un horario, una o dos horas, el resto de tiempo la madre organiza lecturas de los libros de la colección “Tesoro de la juventud”, tareas y estudios bíblicos como guía para las adolescentes.
Susana observa el paso de los autos que van al centro de la ciudad, oficinistas que regresan a sus casas luego de las seis de la tarde.
En las casas cercanas hay chicas adolescentes con más edad y los fines de semana salen con vestidos de fiesta, acuden a celebraciones de quinceañeras y verbenas de los colegios, pero aún no es el tiempo de ella para ir a estos festejos.
La ventana tiene el encanto de poner a volar la imaginación, pero Susana no advierte las miradas de los vecinos adolescentes sobre ella. La prima Fanny ya tiene su enamorado que vive en la otra esquina y conversan en la ventana por breves momentos, están alertas para no ser sorprendidas por las mujeres adultas de la familia.
Susana calcula el tiempo, ve el reloj y cuida a su prima. Si las pescan reciben el sermón como en un tribunal, se intensifican los sentimientos de culpa y quedan mudas ante las miradas sancionadoras.
Una tarde se esmera en peinar el cabello, intenta que se vea más liso, sus labios brillan con la vaselina y entra en ensoñación escuchando las canciones que pone Pepe en el tocadiscos a volumen elevado.
De repente escucha que otros chicos llaman a Perico y advierte que es el muchacho vecino que vive junto a su casa. Lo ve salir, es un chico alto y delgado, parece de 15 años, su voz ya no es de niño, de reojo lo observa y se encuentra con su mirada, rápidamente voltea la cara hacia otro lado, es tiempo de ir a estudiar y se retira de la ventana. Mientras repasa las lecciones y lee cuentos, recuerda la mirada de Perico.
Pasan algunos días en que las miradas de Susana y Perico se encuentran, Susana se entusiasma al verlo, le gusta, no sabe el nombre… Perico, más osado, se acerca donde Susana y ella tiembla, se presenta y recién conoce que se llama Pedro, que Perico es la forma cariñosa de decirle, que será un nombre que ella recordará siempre.
Se citan en la ventana y conversan brevemente porque al escuchar pisadas bajando los escalones se aparta abruptamente.
Una tarde Pedro le dice que desea ser su enamorado. Susana siente un vacío en el estómago e, ingenua, le responde: “Cómo es eso de ser enamorado”, Pedro le dice que es conversar, tomarse las manos y darse un besito volado, Susana le responde que sí.

A partir del sí la ventana parece adquirir tonalidades y atmósferas emocionales, en especial cuando Pedro toca apenas los dedos de sus manos por las rejas. Al sentir el roce de la piel de Pedro, oleadas de calor recorren su cuerpo, sus pechos se ponen turgentes, sus pechos que aparecieron precoces, a los diez años, sus pechos que ella sabe que son voluminosos. Cuando no puede conversar con Pedro él le envía besos volados y entona canciones de Raphael de España. La historia de ilusiones y encantos se desvanece como los plazos en el cuento de La Cenicienta. Duran como seis meses los encuentros desde la ventana y, en ocasiones, llamadas telefónicas cuando sus padres van a la función especial del cine Nueve de Octubre.
Ahora Susana le dice a Pedro que no pueden seguir conversando por la ventana, su madre la ha pescado y le prohíbe asomarse sin su vigilancia. El recuerdo de la voz de Pedro y los roces de sus dedos quedan grabados en la memoria de Susana como su primer amor. Luego su familia se cambia de casa y nunca más vuelve a saber de Pedro. En el colegio lo recuerda y tiene la ilusión de encontrarlo en una kermesse estudiantil.
Una tarde cercana a la Navidad, acostada en la cama se acuerda de Pedro y piensa que en el Facebook puede ubicarlo. Han pasado casi cinco décadas, lo contacta, Pedro responde y le dice que la recuerda perfectamente, en especial por su melena negra. Hablan un poco de sus vidas y familias y un día acuerdan encontrarse en una cafetería de un centro comercial. Susana se impacienta y da vueltas en su habitación mientras piensa en la cita con Pedro. En el Facebook se intercambian fotos familiares y ve en las fotografías que el cabello de Pedro está plateado, pero que su mirada está intacta.
El día de la cita desde la mañana está entusiasmada, revisa el clóset para llevar un bonito vestido, las horas se van acercando, el encuentro será a a las cinco y media. Llega unos quince minutos antes, mira a todos lados, se acomoda el cabello con sus dedos largos, se muerde los labios, espera en el asiento de una mesa. Pedro le envía un mensaje de texto, se está acercando, ella lo ve entrar, se saludan con un hola, no sabe si darle un beso en la mejilla, la atmósfera está cargada de aroma a café y de rubores y de balbuceos, respira hondo y los dos comienzan a hablar de sus vidas.
Susana cae en cuenta que está frente a un hombre que no conoce, no sabe nada de sus gustos, proyectos, pasiones, pensamientos. ¿Qué dirá ahora mismo en su interior? ¿Qué ideas se le pasarán por la cabeza? ¿Querrá decirle algo más, pero no se atreve? Ella vislumbra algunas cosas sobre la vida de
Pedro. Él la mira detenidamente, abre los labios, toma aire y le dice: “Te conservas bien…». En un momento de la conversación surge el recuerdo de la ventana y sonríen con el mismo rubor de aquellos años. Ahora conversan libremente, pero envueltos en una misteriosa y extraña evocación.
Han pasado dos horas que han sido breves, demasiado breves, y es el momento de despedirse. ¿Con beso en la mejilla? ¿Solo estrechando su mano de forma convencional? Pedro acerca las yemas de los dedos hacia los de ella, despacio, como dibujando una trayectoria memorable. Se tocan las manos. Es solo un instante, pero un instante eterno. No se miran, es imposible mirarse sin sentir algo más, se ponen de pie y se alejan por calles opuestas en medio de los villancicos y las luces encendidas de la temporada navideña.
Sara Acosta
Galo Martínez Merchán, el caballero de la política y el periodismo

Juana López Sarmiento
Su deceso se produjo a los 90 años, de los cuales más de 60 los dedicó al periodismo y la política. Me cupo la satisfacción de laborar, primero como su secretaria y luego como periodista. Y no había día que no recibiera una enseñanza de diversa índole.
Empezó muy joven en la titánica tarea de hacer periodismo y cuando tenía 16 años sacó a la luz la revista Amazonas, alimentada con las historias del barrio Rocafuerte, donde vivía y entabló amistades imperecederas que solo la muerte pudo terminar. Siempre amigo de sus amigos, conservaron estos lazos y se reunían periódicamente y desde allí salían historias y mas historias.
Pero Martínez aspiraba a mucho más; descubrió que
su profesión era el periodismo y de la mano de la política fue creando medios impresos. De su visión empresarial y de su pluma también se nutrió el tabloide El Tiempo, el vespertino La Razón, Extra, Expreso, La Hora, El Clarín de Babahoyo.
EL POLÍTICO FOGOSO
Muy poco se habla de las épocas de lucha estudiantil y callejera de Don Galo. En el Colegio ya se perfiló como líder indiscutible y en la Universidad definitivamente integró y presidió, no solamente los organismos estudiantiles, sino que afrontaba en primera línea las luchas callejeras contra las dictaduras y cuartelazos que periódicamente rompían el orden constitucional.
Siempre luchador y partidario del sistema democrático hizo que un líder de la talla de Velasco Ibarra se fijara en el joven estudiante para encabezar la lista de legisladores por el Guayas por el Movimiento Velasquista, obteniendo un éxito inusitado.
El Doctor Velasco ganó la elección con muy pocos votos frente a la sorpresa del candidato liberal, el Dr. Andrés F. Córdova un prestigioso jurista que había estado en el ostracismo por varias décadas. En esa elección (la única) se elegía por separado al Presidente y Vicepresidente.
El liberal, Jorge Zabala Baquerizo fue electo Vicepresidente creando una difícil situación de gobernabilidad ante lo cual el negociador de las nuevas alianzas fue encabezada por Galo Martínez. Esta rara situación política provocó una división interna en el partido ganador.
Unos pretendían la derechización del gobierno y otros aliarse con la izquierda y así su habilidad llevó a una alianza de viejos adversarios. Los ganadores de las elecciones hicieron un acuerdo de gobernabilidad que los opositores y resentidos calificaron como el famoso “pacto mordoré”, Ese hábil manejo lo convirtió en el líder operativo del nuevo gobierno y le mereció el nombramiento de Ministro de Gobierno y coordinador de todas las áreas y las hizo con éxito, integrándose a las difíciles clases dominantes y los duros lideres callejeros que tenía en nuevo gobierno en la capital.
Pese al respeto y amistad con el entonces Presidente los aires de dictadura o gobierno de facto que se fraguaban le llevaron a abandonar con
toda decencia y caballerosidad sus funciones, y sin demostrar sus diferencias, prefirió retirarse del gobierno. El momento de la definición de su vida había llegado y pese a sus profundas aficiones dejó definitivamente la política partidista y se entregó por entero a los medios de comunicación, aunque jamás abandonó su interés por los asuntos públicos.
DUROS INICIOS
En junio de 1972 se produjo la dictadura del General Rodríguez Lara.
El Presidente Velasco pretendía confrontar el golpe y con dos de sus Ministros se trasladó a Guayaquil, en donde fue recibido por un grupo de partidarios dirigidos por Galo Martínez pese a que había existido ya distanciamiento, consideró de su obligación acompañarlo.
Cabe aquí una puntualización histórica, la personalidad de Velasco y de sus acompañantes hizo que ningún militar de rango importante se atreva a detenerlo y abusaron de un simple Teniente envalentonado, con un piquete de soldados asustados fueron los que defenestraron al presidente y organizaron inmediatamente su exilio.
El temor de que Guayaquil se levante por el apoyo popular hizo que desde Quito se ordene la detención de algunos líderes entre los que estuvo Galo Martínez. Recluido, incomunicado, sin formula de juicio por varios meses en una barcaza, carente de todos los servicios, permaneció y sólo cuando se consolidó la dictadura y perdieron el miedo, recuperó su libertad. Salió más firme que nunca dispuesto a dar la pelea por la democracia truncada.
Jamás perdió el contacto con el viejo caudillo al cual visitaba en su exilio en Buenos Aires periódicamente.
Ingresé al Expreso un año antes de su aparición al púbico.
La fecha de salida del matutino era el 25 de julio (1973,) día de la fundación de Guayaquil; lo que así se produjo, aunque sin la dirección de Martínez sino de Eduardo Borja Illescas.
Eran los tiempos de vaivenes políticos y disputa de espacios de poder, Martínez fue tentado por políticos de todo matiz, sin que lograran doblegarlo.

Su espíritu, su conocimiento desinteresado de la cosa pública lo hizo amigo de los principales políticos por medio siglo y su amistad íntima con Carlos Julios Arosemena y León Febres Cordero le permitió el acercamiento entre viejos adversarios.

Pero jamás confundió la amistad con la línea editorial de sus medios. Como todo medio, Expreso también tuvo dificultades económicas, pero Don Galo supo sortearlos. Trabajador infatigable era el primero en llegar a la oficina y uno de los últimos en salir. Una madrugada cualquiera. como en un desfile, 10 personas caminaban del lado izquierdo de la avenida Carlos Julio Arosemena , en Guayaquil, hasta el Tenis Club, donde se nos hacía más transitada para hallar un taxi que nos llevara a nuestra vivienda.
Como un hobby se volvieron las caminatas. pero los riesgos que acarreaba el grupo se desintegró
Ya como director de Expreso, dirigió con sabiduría la línea editorial del matutino. En permanente enfrentamiento con el Gobierno militar, luchaba por el retorno a la vida democrática.
En una mediana edificación situada en la avenida Carlos Julio Arosemena donde inició sus labores diario Expreso y EXTRA, se tejieron las mejores historias periodísticas. Don Galo, supervisaba los textos y dialogaba con el cronista para despejar las dudas que atendía. Atendía siempre a sus colaboradores y empleados con una política amplia de puestas abiertas y se preocupó de su permanente capacitación.
Tuvo mucha visión de futuro y vislumbró lo que sucedería a priori el futuro político de los medios, tanto en la parte periodística como de infraestructura. Es así que adquirió un lote de terreno contiguo al anterior y levantó una estructura impresionante; adquirió una moderna rotativa: enroló periodistas nacionales y extranjeros, dio un paso adelante al publicar un folleto de periodismo de Investigación, rama a la que definía como primordial en un medio serio. En el otro extremo están las noticias de crónica roja, temática que se aplica en el diario EXTRA.
LA HORA. CAPÍTULO APARTE
En el ánimo de crecimiento y luego de sus experiencias en política siempre pensó que el monopolio de una sola familia en la capital no era muy acorde con las épocas de pluralismo que anhelaba y por tanto decidió poner su propio diario en la capital.
Desafortunadamente una desavenencia familiar en la competencia les llevó paralelamente a la creación de otro diario con lo que el espacio se redujo considerablemente, Buscó colaboradores comprometidos con una línea independiente y de izquierda, dirigidos por Carlos de la Torres Reyes, prestigioso intelectual y escritor que había dirigido el cerrado Diario El Tiempo.
La crisis que afrontó el país influyo en sus planes de crecimiento por lo que decidió deshacerse de La Hora y concentrarse en el crecimiento de sus medios en Guayaquil.
En el proceso de cierre, entre varias alternativas, no siendo la económicamente más favorable, decidió traspasar a un grupo liberales que comandado por Francisco Vivanco afrontaron el reto y poco a poco fue creciendo el Diario, con el apoyo y los permanentes consejos de Galo Martinez.
Hicimos varios proyectos juntos, compartimos es tructuras, siendo de las más importantes la creación por primera vez en el país de una oficina de inves tigación periodística, presidida por el Economista Eduardo Valencia Vásquez (+).
Implementamos adelantos tecnológicos. Jamás se alejó de nosotros y siempre guardó una estrecha amistad y mutua consideración con los directivos y conmigo, que me había traído de Guayaquil para la fundación de este Diario en el que permanecí hasta la pandemia.

Preocupado también de que Quito era la única ca pital del mundo civilizado que no tenía una Revista propia, siempre procuró este proyecto y gracias a su empeño se fundó también con nosotros la Revis ta Vanguardia, como soñó, de primer nivel y con la mejor tecnología disponible.
Semanalmente y durante siete años marcó la línea informativa del país. Sucumbió ante la ferocidad del correismo que no toleró la publicación documentada de sus trafasías, todas las cuales han terminado en sonados proceso y casi todas con sentencias, convirtiendo a los perseguidores el prófugos de la justicia. Lector empedernido gustaba prestar sus libros a los periodistas y encaminarlos al placer de una buena lectura.
Recuerdo que el primer libro que me prestó y devolví se titulaba HORA 25. Un entrabado tema que demuestra la posibilidad que las mismas máquinas

Entre otros cargos fue diputado por Guayas, (1960, 1962 y 1968)) ministro de Previsión Social y Trabajo, de Industrias, Comercio y Recursos Naturales.


Pero también fue diputado por Guayas (1960, 1962 y 1968) y dirigió los ministerios de Previsión Social y Trabajo (1968), de Industrias, Comercio y Recursos Naturales (1968-1969), así como de Gobierno y Policía (1969-1970 y 1971). Recursos Naturales (19681969), así como de Gobierno y Policía (1969-1970 y 1971). Indudablemente, entre todos los cargos que ostentó prevalece la nominación de Secretario General de la Administración más joven de la historia nacional (1960-1961). Tenía 29 años.
Su perseverancia, sapiencia y don de gente fueron el camino que lo llevó ostentar varias condecoraciones a nivel nacional. Destaca el “Premio a las libertades” otorgada por la (Aedep), (Asociación Ecuatoriana de Medios de Comunicación) de la cual fue fundador y presidente en dos periodos.
Pese a los celos entre medios de comunicación, fue él quién generó la cooperación entre ellos y varios proyectos editoriales y empresariales que se implementaron.
Siempre presto a dar sus consejos fue un verdadero líder de la comunicación, sus estructuras empresa -
riales sólida le permitió su crecimiento generando un liderazgo en todos sus proyectos. El periodismo y la política fluyeron por sus venas durante toda su existencia (10 de diciembre de 1981/21 de junio de 2022. Don Galo tuvo cinco hijos, el mayor, Galo Martínez Leisker, es el actual director de diario Expreso; Ingrid Martínez Leisker, Pamela y María José Martínez Jaramillo y Mariuxi Martínez Constante.
Crónicas de un viajero: Una tarde de otoño
Fausto Jaramillo Y.
A VISITAR PARÍS SE HA DICHO…

En noviembre de 1974 vivía en Saarbrucken, una hermosa ciudad del sur de Alemania. La traducción de su nombre nos dice que ella es la ciudad de los puentes del Sarre y está enclavada en una frontera múltiple donde convergen Alemania, Francia y Benelux. Desde allí resulta un desafío irresistible el viajar a conocer los campos y pueblos de esos países. Por eso no resultaba sorprendente que una madrugara me embarcara en un ómnibus de turistas con destino a París.
Tras 5 horas de viaje, las luces artificiales que competían con los primeros rayos del sol matinal y los ruidos de una ciudad que se despierta me sacaron de mi sopor y por la ventana del vehículo empezaron a desfilar los suburbios de París. Tras un par de horas de un tráfico infernal arribamos a una explanada celestial: era la plaza situada frente a la Iglesia de Notre Dame. Imponente aquel monumento del Gótico se erguía sobre la tierra de una manera casi prepotente. Era increíble que per -
maneciese en pie, y más asombroso aún que sus paredes guardaran los secretos de varios siglos de historia de esta civilización occidental. Mal dormidos, pesarosos, los turistas, entre los cuales me encontraba, entramos a la Iglesia y, el asombro se apoderó de todos nosotros. Tuvimos todo el tiempo del mundo para extasiarnos ante la belleza, el arte y la muestra de la capacidad humana que nos mostraban sus muros y espacios.
AHORRO EN MARCOS
Recién, cuando el reloj marcaba algunos minutos pasados las 10 de la mañana, el guía nos llamó la atención y nos pidió que nos embarcáramos para ir hasta el hotel.
Nuevamente el tráfico se encargó de molestarnos y que decir del hambre que nos invadía pues no habíamos comido nada desde la noche anterior. Llegamos al hotel poco antes del mediodía y debimos esperar algunos minutos hasta que, por fin, a las 12H00 nos
atendieron. Claro, la hora de terminada por el hotel para considerar la tarifa era, justamente las 12:00, si ingresábamos antes, la oficina turística habría perdido un día por cada uno de nosotros; por eso, pasadas las 12H00, se ahorraban una apreciable cantidad de marcos alemanes.
Tras los papeleos respectivos pude entrar en una habitación doble que debía compartir con otro turista; menos mal que éste era un compañero latinoamericano que estudiaba en Alemania en el mismo programa en el que yo estaba. Desempaqué y a carreras logré entrar al único baño del piso del hotel, para ducharme. Cuando salí el cansancio me venció. Me entregué al sueño.
TRAS EL SUEÑO VOLVÍ A SOÑAR
Desperté y me encontré solo, completamente solo, pues todos habían salido a almorzar. Parecía que mi compañero de habitación había logrado convencer al guía de
que me dejara dormir.
Me vestí y bajé al vestíbulo del hotel. Miré el reloj y comprobé que aún era temprano, las 4 de la tarde. Decidí salir y caminar por los alrededores del hotel, para conocer el vecindario y orientarme en ese laberinto. Unos cuantos pasos por allí, otros por esa calle, quizás otras más por esta otra, hasta que llegué a las orillas de un río. Era el Sena, pero claro, todavía no lo sabía.
Miré hacia el fondo y vi las torres de Notre Dame, ellas podían guiarme. Caminé sin tiempo y lleno de curiosidad. Parecería que cada esquina de París, cada recodo, cada piedra, cada comercio, cada bar guarda algún secreto encanto. No sé si es la historia, no sé si es el arte, pero creo que París es como una gigantesca bodega de emociones humanas donde se guardan toda la capacidad humana del asombro y
de la belleza. Pues bien, en ese otoño, las gotas de lluvia mojaban el asfalto de las calles de la ciudad de una manera rápida, casi violenta para luego formar ríos en los que navegan pequeños barcos con forma de hojas arrancadas por el viento de las ramas de los árboles.
Notre Dame

Era tal mi embeleso que no me di cuenta de que había arribado a la plaza frente a Notre Dame. Era como si un imán me hubiera llevado inconscientemente hasta allí. Por curiosidad miré mi reloj, faltaban pocos minutos para que fueran las 5 de la tarde y de pronto, recordé el consejo que pocos días antes me había dado mi amiga alemana, pidiéndome que, en mi visita a París en otoño, debería estar en Notre Dame, precisamente, a las 5 de la tarde.
No comprendía el misterio de las palabras de mi amiga, pero yo me encontraba a las 5 de la tarde del otoño de 1974 parado frente a la puerta de Notre Dame. Decidido me acerqué y pretendí entrar. Un caballero vestido como un monje o como un asceta del medioevo me impidió el paso y me pidió que comprara la entrada. Era extraño, ¿pagar por entrar a una Iglesia? ¡Uhm! lo hice. Pagué y entré.
Mientras las campanas de la torre anunciaban las 5 de la tarde, ese mismo caballero que me había impedido la entrada cerró las enormes hojas de madera que forman parte de los portones de la Iglesia. Las únicas luces que alumbraban la penumbra de la Iglesia eran unos pocos y débiles rayos solares que traspasaban los vitrales de las ventanas y unos cirios gigantescos colocados alrededor del Altar Mayor, que estaba situado, justamente, en el cruce de las naves.
En ese momento aprendí que la luz puede ser pintada con los más extraños y fabulosos colores. Mientras esa experiencia invadía mi espíritu unas notas musicales iniciaban su marcha hasta mis oídos. Algún anónimo artista, frente a las teclas de un viejo pero gigantesco órgano desde algún rincón de la Iglesia iniciaba un extraño como maravilloso concierto musical. El programa se redujo a un solo compositor, Bach, pero sus fugas, en aquellos momentos me sonaron a música celestial.

NUNCA MÁS OLVIDARÉ ESE OTOÑO
No sé cuánto duró esa experiencia. Perdí la noción del tiempo y del espacio. No sé dónde estuvo mi mente, ni siquiera recuerdo que la tuviera conmigo. Ni el cansancio del viaje, ni la soledad en aquella ciudad desconocida lograron sacarme de mi estado. Creo que cada poro de mi piel, cada célula de mi cuerpo se convirtió en una antena irrepetible de sensaciones y emociones como nunca había sentido, ni después he vuelto a sentir.
Fausto Jaramillo Y.

La juventud apuesta al fútbol
“El fútbol ha interesado a todas las capas sociales, y es quizá el único nivel de nuestra vida ciudadana en el que el acaudalado vicepresidente de Directorio no tiene a mal hermanarse en el alarido con el paria social” (Mario Benedetti)
ECUADOR Y EL FÚTBOL EN EL 2023
… Y con excelentes resultados. Una nueva versión del torneo mundial de fútbol sub-20 terminó hace poco. Campeonato que, para variar, tuvo el auspicio, en lo organizacional y comercial, de la FIFA, el ente mundial que “pone y dispone” en este tipo de eventos de trascendencia mundial. 24 países, según lo dispone la reglamentación correspondiente, estuvieron presentes en la competición que luego de arduos y disputados partidos, tuvo un vencedor: URUGUAY


El mundial sub 20 se realizó en la Argentina, luego de que la FIFA, aduciendo diversos inconvenientes, retiró la sede que originalmente estuvo asignada a Indonesia. Santiago del Estero, La Plata y Mendoza fueron las sedes fijadas.
La final se la disputó en el estadio Diego Maradona de la ciudad de La plata. El hincha argentino, como es su costumbre, brindó todo su apoyo asistiendo masivamente a los estadios donde se disputaron los distintos partidos.

UN POCO DE HISTORIA
Desde 1977, cuando se disputó el primer torneo mundial de esta categoría, en Túnez, siendo campeón la Unión Soviética, han transcurrido muchos años y varios países triunfadores. Así mismo, de los distintos campeonatos disputados, han surgido innumerables jugadores, varios de ellos convertidos en estrellas indiscutibles, en ligas mayores de indudable prestigio y calidad en el mundo entero


La máxima figura actual, Leonel Messi, surgió de este torneo; hoy es la estrella indiscutible del fútbol recientemente traspasado del PSG francés al Inter de Miami, equipo millonario de la MSL estadounidense. Otros como Maradona, Dunga, Bebeto, Casillas, Sucker, Figo, Riquelme, entre otros, también surgieron de los torneos sub 20 de la FIFA y fueron estrellas a nivel mundial.
Desde 1997 cuando se disputó el primer torneo en Turquía, el máximo organismo del fútbol ha contado con los mismos auspiciantes del campeonato mundial de mayores. Argentina 2023, no fue la excepción: Coca Cola, Adidas, Emirates y otras firmas transnacionales de indudable poderío aportaron para sacar adelante este importante evento

De los 23 torneo disputados, Argentina ha sido el máximo ganador con 6 ganados, seguido por Brasil 5, Portugal y Serbia 2, aunque esta última consiguió de ellos cuando todavía formaba parte de la antigua Yugoeslavia. También han sido campeones España, Ghana, Alemania, Francia, Inglaterra, Ucrania, Rusia (URSS) y Uruguay
La FIFA, en afán de impulsar el crecimiento de los jugadores jóvenes, ha instaurado varios premios a los más destacados en cada torneo mundial sub 20. Al mejor jugador, al goleador del torneo, al mejor arquero; y al equipo con el juego más limpio (fair play)
Nuestro país, Ecuador, no se ha quedado rezagado en este tipo de eventos y, ha tenido cinco destacadas participaciones en los mundiales juveniles. La primera participación fue en el 2001 pero fue en el 2019 cuando en Polonia, alcanzó ribetes de excepción llegando al tercer lugar del torneo. Hay que mencionar que, en la antesala del campeonato en Polonia, logró ser el ganador del torneo sudamericano, evento previo y clasificatorio el mundial.
CAMPEONATOS CONTROVERTIDOS
Mucho, desde el aspecto sociológico principalmente, se ha comentado sobre este tipo de torneos deportivos. Criticas, malsanas de preferencia, no han faltado. La explotación de los jóvenes, la dureza de su entrenamiento que afecta a su salud, dicen, ha sido el tema más controvertido
Países africanos, asiáticos, latinoamericanos, a través de dirigentes, gente y entidades especializadas, impulsan la formación deportiva de miles de niños y jóvenes. Los mismos padres de familia ven en el fútbol la tabla de salvación de sus hijos y por ello incentivan su formación. Inclusive hoy, la participación femenina ha crecido mucho pues las mujeres, a más de gustar de este deporte, miran también en el su futuro, su modo de salir de la pobreza
FORMACIÓN FUTBOLÍSTICA EN ECUADOR
En la actualidad, en nuestro país, varios clubes de fútbol no solo fijan la formación deportiva de niños y jóvenes; la formación educativa ha pasado a ser uno de los aspectos más destacados porque sus hujiscolegios, con la autorización ministerial correspondiente, imparten educación completa que facilita el desenvolvimiento futuro de la juventud
Luego de los torneos sudamericanos y mundiales en los que han participado nuestras selecciones, figuras jóvenes han sido observadas detenidamente por los “scouting”, personajes que trabajan silenciosamente para los grandes clubes, y algunos de ellos, o han sido ya contra-
tados, o están en la mira para el futuro inmediato
Inclusive, uno de ellos, con apenas 16 años, fue ya adquirido por uno de los grandes equipos del mundo y llegará a engrosar sus filas en el 2025, una vez que cumpla con su mayoría de edad (de acuerdo con la reglamentación inglesa). Otros, que ya destacan en equipos internacionales, serán próximamente compañeros de la estrella máxima del balompié: Messi

ESOS SUELDOS ESTRATOSFÉRICOS
Es necesario reiterar el afán existente en las familias pobres de nuestro país porque sus hijos destaquen en el algún deporte; pero, el fútbol es el principal objetivo dado los grandes emolumentos que se pagan a nivel internacional. Sueldos mensuales imposibles de lograr en nuestro medio más regalías por publicidad son un atractivo que nadie desprecia y muchos aspiran

Pero varios de ellos se topan con problemas congénitos producto de una mala salud, alimentación en su primera niñez.
Los costos que demandan los clubes para subsanar este inconveniente son altos e impiden lograr, en varios casos, avances significativos. De todas maneras, todo esfuerzo vale la pena y los mismos clubes adquieren posteriores réditos por los derechos de venta de los jugadores
APOYO GUBERNAMENTAL
El apoyo gubernamental no ha sido del todo bueno ni del todo malo.
El fútbol por su misma concepción mayoritariamente comercial no ha tenido, ni tiene un apoyo cien por ciento efectivo; pero en otros deportes donde el apoyo comercial no es muy alto, el Estado se ha preocupado por brindar apoyo decidido y efectivo.
Los resultados no se han hecho esperar. Recientemente, una deportista perteneciente a una familia de campeones logró otro título mundial en halterofilia. Bien por ella y su grupo familiar tan destacado

FORMACIÓN DE “ESTRELLAS DEPORTIVAS”
El deporte forma ganadores, el deporte forma ciudadanos de bien. Muchos se extrañan que el Uruguay, siendo un país pequeño y con pocos habitantes, “produzca” futbolistas de altísimo nivel constantemente. Nuestro país, provincias pequeñas como Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos son lugares de donde han salido, y siguen saliendo, grandes campeones que tantas satisfacciones nos brindan. Lo que los políticos no pueden hacer por el Ecuador, lo hacen grandes ecuatorianos a través del deporte

Sabiamente, Eduardo Galeano, un grande de la literatura uruguaya y mundial dice: “en su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol”
El deporte es vida
Tigrillos vuelven con clásicos y velocidad
Lorena MeloEl club Tigrillos retoma las carreras automovilísticas y, a través de estas actividades, también se suma a los festejos por los 56 años de cantonización de Santo Domingo. Los vehículos clásicos y el rugir de los motores instalados en las máquinas de competencia brindarán un verdadero espectáculo durante este fin de semana en el circuito ‘Las Palmas’. El cronograma oficial del evento empieza a las 10:00 de hoy, sábado 24 de junio, con la exhibición de carros contemporáneos en el parque de la Juventud.
VELOCIDAD
Alrededor de 80 pilotos de Santo Domingo y de otras provincias participarán en el rally, actividad que promete estar cargada de mucha adrenalina. Este circuito se realizará el domingo 25 de junio y el punto de concentración será en los exteriores del Sindicato de Choferes Profesionales, ubicado en la avenida Chone. Desde ese sitio los participantes iniciarán la ruta que tiene aproximadamente 2.800 metros. El recorrido será por las avenidas Chone y Abraham Calazacón, pasará a la calle Venezuela y más tramos pertenecientes a la cooperativa de vivienda Las Palmas. Según indicó Marcelo Redín Beltrán, presidente de la Comisión Nacional de Autos Clásicos, los competidores darán 16 vueltas al circuito, divididas en 2 mangas de 8 vueltas cada una. La sumatoria de los tiempos definirán las posiciones finales y otorgará puntos a los ganadores para la tabla acumulada del campeonato nacional.

German Mora, presidente del club Los Tigrillos, asegura que se vivirá una verdadera fiesta del deporte extremo y que contarán con medidas de seguridad para el bienestar del público asistente.
VUELVEN LAS 1200
El dirigente reveló que en esta actividad se retoma la participación de las camionetas cilindraje 1200, tanto en la categoría de motores preparados y no preparados. “Renace esta categoría, con la que nació Los Tigrillos. Vendrán alrededor de 40 pilotos de Ambato, Guayaquil, Latacunga, Quito, Manta y Portoviejo”, expresó Mora.
CLÁSICOS
Estos hermosos carros se exhibirán hoy. Posteriormente, harán un recorrido cronometrado por varios tramos de la ciudad y se premiará a los más destacados. Se entregarán reconocimientos a socios fundadores, como: Marco Araque, Medardo Eguiguren, Ricardo Ramos, René Zurita y Alberto Heredia. Además, se exaltará el trabajo de los pilotos Bradley Salazar, Dayan Chávez y Jorge Matos.

CATEGORÍAS AUTOS CLÁSICOS
00 cc a 1050 cc
1051 cc a 1350 cc (Ay B)
1351 cc a 1650 cc (A y B)
1651 cc a 2050 cc (A y B)
2051 cc en adelante Categoría especial: 00 cc - en adelante (Vehículos preparados o con cambio de motor)
PARTICIPACIÓN
EN CATEGORÍAS POR MARCAS
Datsun Camionetas A 12 / A14
Minis 00 cc a 1000 cc
MInis 1000 cc a 1300 cc
Suzuki 1000 cc - 3 cilindros; Volkswagen Vochos – hasta 1300 cc; Volkswagen 1300 cc a 1600 cc
MeloEn Santo Domingo se realizará la segunda válida del campeonato nacional y primera provincial de Autos Clásicos.Lorena
BAÑOS DE AGUA SANTA - TUNGURAHUA

Es una vía de acceso a la cuenca del Amazonas. Conocida por su acceso a senderos en el volcán activo Tungurahua al sur y por sus aguas termales ricas en minerales. En el centro, la Iglesia de Nuestra Señora del Agua Santa tiene pinturas que representan milagros atribuidos a la Virgen María. Al este, El Pailón del Diablo y Agoyán son espectaculares cascadas en el Río Pastaza.
revistasemanal@lahora.com.ec


ÍNDICE

POLÍTICA
El lunes 19 de junio se celebró la audiencia preparatoria de juicio contra 18 procesados por presunto peculado en el caso de los helicópteros Dhruv. El juez de la Corte Nacional de Justicia, Luis Rivera, dictó sobreseimiento a favor de los procesados.

Entre los investigados se encontraban altos mandos políticos y militares del gobierno de Rafael Correa; sin embargo, para el juez Rivera no hubo dolo ni perjuicio económico. La fiscal Diana Salazar anunció que apelará la decisión del magistrado.
El viernes 16 de junio, la Corte Constitucional, en sesión extraordinaria, conoció y resolvió las causas 1-23-UE y 2-23-UE, relacionadas con los decretos-ley de urgencia erconómica emitidos por el presidente Lasso.
El máximo órgano de control constitucional emitió dictamen favorable sobre el decreto-ley de reforma tributaria, pero no dio paso al documento sobre las zonas francas.

Estas iniciativas fueron enviadas por el presidente Guillermo Lasso, tras la disolución de la Asamblea Nacional, también conocida como muerte cruzada.
Con respecto al primer caso, por unanimidad, la Corte emitió dictamen favorable del Proyecto de Decreto-ley denominado Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar; también conocida como reforma tributaria.
Sobre la segunda causa, por unanimidad, se emitió el dictamen desfavorable en cuanto al Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo por considerar que sus disposiciones irrespetan el artículo 148 de la Carta Magna.
La investigación relacionada con este caso se reactivó en diciembre de 2020, cuando la Fiscalía pidió que se reabra la investigación previa por el presunto cometimiento de un delito en la compra de los helicópteros.

Según la tesis de la Fiscalía, el proceso de contratación para la compra de las aeronaves por parte del Estado habría estado viciado desde la fase preparatoria hasta su ejecución.
Cuatro de las siete aeronaves se accidentaron entre 2009 y 2015. Ese caso tiene relación con el asesinato del general Jorge Gabela, quien advirtió irregularidades en la compra de esas aeronaves.
Corte Nacional se pronunció sobre decretos leyes enviados por el presidente Lasso
Caso “helicópteros dhruv” no alcanza la etapa de juicio
POLÍTICA
Cambios en el gabinete de gobierno a pocos meses de concluir el mandato

Mediante Decreto Ejecutivo 781 de 19 de junio de 2023, el presidente Guillermo Lasso designó a la abogada Ana Belén Cordero como Secretaria de Política Pública Anticorrupción. Ese cargo estuvo vacante por casi cinco meses, luego de la renuncia de Luis Verdesoto, en medio del escándalo por los presuntos actos de corrupción en el gobierno de Lasso.
La funcionaria fue asambleísta nacional por el movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO), en la Asamblea que fue disuelta el 17 de mayo por la muerte cruzada. Además es miembro del Consejo Directivo de la Fundación Ecuador Libre, un think tank o ‘tanque de pensamiento’ (por su traducción al español) creado y liderado por el presidente Guillermo Lasso.
Otra incorporación al gabinete presidencial fue la de la también ex asambleísta Guadalupe Llori como su delegada para presidir el Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Amazónica.
La exlegisladora y expresidenta de la Asamblea llega al mencionado puesto a través del Decreto 780 firmado este lunes 19 de junio.
Finalmente, el mismo lunes 19 de junio, el general Paco Moncayo renunció a su cargo como Consejero de Gobierno para la Seguridad Nacional.
Moncayo fungió como asesor por cerca de tres meses. Él fue nombrado como Consejero de Gobierno para la Seguridad Nacional el miércoles 26 de abril del 2023 junto a Wagner Bravo, quien fue nombrado ese mismo día como secretario de Seguridad.
Por medio de una carta, Moncayo agradeció al presidente Guillermo Lasso por haberlo escogido como su asesor en materia de seguridad.
LA SEMANA KREABEcuador y Estados Unidos trabajan para diseñar un plan de seguridad

El miércoles 21 de junio de 2023, delegaciones de las dos naciones especializadas en defensa nacional iniciaron un encuentro de dos días para llegar a acuerdos en cooperación técnica en ámbitos marítimos, de espacio aéreo y cambio climático.

El encuentro lo presidieron el ministro de Defensa, Luis Lara Jaramillo, y el subsecretario adjunto de Defensa para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Gobierno norteamericano, Daniel Erikson.
Con un breve preámbulo, antes de iniciar los diálogos, Lara expuso una propuesta de trabajo en seguridad que había sido acogida por el Gobierno norteamericano y que comprendería la suscripción de un memorando de entendimiento para consolidar un plan nacional.
Según Lara, este diálogo permitirá llegar a acuerdos de cooperación y apoyo técnico para fortalecer operaciones en contra de las actividades ilícitas. Entre estas, interceptación aérea, temas marítimos, capacitación de personal, cambio climático y el fenómeno de El Niño.
Por su parte, el subsecretario Erikson precisó que este proceso es parte del seguimiento de los diálogos entre los mandatarios Joe Biden y Guillermo Lasso, de EE. UU. y Ecuador, respectivamente, que se realizaron en diciembre del 2022, cuyo enfoque es que el país sea más seguro, próspero y un gran socio.
ECONOMÍA
fue enviada al Registro Oficial para su publicación
Banecuador ha colocado más de 1.000 millones de dólares en créditos
La entidad bancaria informó de manera oficial que alcanzó este hito histórico en la colocación de créditos.
Las provincias con mayor inversión en créditos son Guayas con más de $ 112 millones, seguida de Loja con más de $ 106 millones, Manabí con más de $ 98 millones, Los Ríos con más de $ 66 millones y en Chimborazo, más de $ 61 millones, que han beneficiado a mujeres, madres vulnerables, ganaderos, agricultores, pesqueros, artesanos, emprendedores y microempresarios.
Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, que obtuvo un dictamen favorable el 16 de junio pasado y fue el primer decreto ley enviado por el Gobierno, ya se encuentra publicado en el Registro Oficial.
Francisco Briones, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), señalo que con esta herramienta legal, se genera más presupuesto familiar con menos pago de impuesto a la renta; más simplificación para el pago del impuesto; más formalización y control.
Los principales cambios que presenta la reforma son los siguientes:
• Ahorro anual en el pago del impuesto entre USD 500 y USD 1.000.



• Límite de gastos deducibles anuales (salud, educación, alimentación, vivienda, etc.) aumenta a USD 15.294.
• Deducción de gastos por consumos de productos para mascotas.
• Negocios bajo RIMPE (régimen para emprendedores y negocios populares) pagarán hasta USD 60 anuales de impuesto a la renta.
• Empresas de pronósticos deportivos tributarán con el 15%.
• Eliminación de facturar electrónicamente a los taxistas.
• Eliminación la exoneración del pago del IVA a espectáculos.
BanEcuador tiene pendiente el proceso de fusión con la Corporación Financiera Nacional (CFN) que fue dispuesto con la firma del Decreto 406, el 25 de abril del 2022. Ambas instituciones formarían el nuevo Banco de Fomento Económico, que tenía previsto empezar a funcionar desde el 1 de enero pasado, sin embargo, esto no ha sucedido.

ECONOMÍA


desabastecimiento
La caída de la producción de arroz generada por el impacto del invierno en el campo ya se refleja en las perchas de varios supermercados que empiezan a mostrar cierto desabastecimiento del producto.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que 30 000 toneladas de arroz serán importadas de Colombia a Ecuador de la mano de empresas privadas.
El MAG afirmó que verificará que se cumplan con los avales técnicos y permisos fitosanitarios del arroz que ingresará al Ecuador hata el 23 de junio.
Esta medida no fue del agrado de los gremios arroceros del Ecuador, quienes detallaron que el país cuenta con suficiente arroz para el abastecimiento de la población. Esa también es la posición de la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores Arroceros, que maneja el 20% de la producción total.
Especulación sobre los precios del arroz continúa ante

Otro enemigo casi invisible Una silla para Dios

PORTADA: Estandarte del Archivo Histórico de Loja
José Carlos Arias

¡Para celebrar el Día del Niño…!
La infancia es la etapa crucial en la vida de todos nosotros, es cuando se sientan las bases para nuestro futuro y cuando somos más vulnerables; por lo que me ratifico en que es entonces, que requerimos del mejor cuidado, protección y amor incondicional.
En este mes de junio celebramos el Día del Niño; día para que, en calidad de adultos nos asegurarnos de que nuestros niños crezcan con calidad, atención médica adecuada, alimentación nutritiva y un entorno libre de violencia, además de preocuparnos de proteger sus derechos; mismos que lamentablemente en muchos lugares del mundo se han visto seriamente amenazados, ya sea por pobreza, discriminación o explotación, entre otros apremios que deben enfrentan millones; siendo además como sociedad nuestra responsabilidad el velar porque estos desafíos sean abordados con efectividad y se ofrezca soluciones duraderas, no solo para proteger sus derechos sin excepción, sino para promoverlos y garantizarlos. Es indudable que uno de sus más preciados derechos es la educación de calidad, inclusiva y en la que se fomente su desarrollo intelectual, emocional y social; implícito en este aspecto a quienes les corresponde no claudicar en erradicar de una vez por todas las todavía existentes barreras; como el bullying, definido como una problemática de violencia física, sexual, emocional o acoso escolar, que no solo puede ser generado por parte de otros niños causando efectos negativos en su salud, bienestar y su rendimiento académico, que de no contar con el soporte adecuado para superarlo, les deja secuelas profundas con consecuencias
severas en su vida a largo plazo. Quizá sea buen momento para repasar el cómo se está promoviendo las políticas educativas, para centrarse un poco más en la igualdad de oportunidades para todos los niños, con la finalidad de que puedan desarrollarse sin temor de sufrir abusos de cualquier índole. De la misma forma no descuidar lo correspondiente a su alimentación y acceso a servicios de atención médica apropiados, incluyendo vacunas, atención prenatal y prevención de enfermedades, porque simplemente al invertir en la salud de los niños, estamos invirtiendo con garantía en el futuro de una sociedad más sana.
No podemos olvidar que los niños también tienen el derecho a expresar sus opiniones y a participar en decisiones que los afecten, en este aspecto es necesario escucharlos con interés y tomar en cuenta sus voces con la importancia que merecen, proporcionándoles espacios en los cuales se sientan valorados y sus perspectivas sean consideradas con la pertinente seriedad, para fortalecer su verdadera democracia y lograr que su proceso sea óptimo. Concluyendo y sin detenernos en los “límites”, en este Día del Niño insto a todos los adultos a pensar sobre el papel que desempeñamos en la vida de nuestros niños, a más de ofrecerles una infancia con salud, alegría, esperanza y aprendizaje.
Feliz día a todos los

“No solo debemos enseñar a los niños, también debemos aprender de ellos”.
niños.
Mayo con M de mamá R
ecuerdo como si fuera ayer el abrazo que me dio mi mamá el día que decidí irme de casa en busca de un mejor futuro. Recuerdo muy claro, despedirme de ella con una sonrisa, pero con los ojos enlagunados y decirle “tranqui, ma. Ya falta poquito para volver a visitarlos”; seguramente en ese momento no me di cuenta, pero estaba iniciando una vida lejos de mamá y lo difícil que resulta no tener a tu más grande soporte a tu lado, de forma física claro. Veía los días pasar con especial nostalgia, mi mamá la persona que más me ha consentido y querido en la vida no estaba diariamente a mi lado; ni acurrucas, ni abrazos, ni el juguito en la mañana, ni los mimos del medio día. Pero qué fortuna saberla mi madre; qué riqueza tan grande tener como progenitora a la mujer más buena del mundo.
Seguramente las palabras me resultarán insuficientes: primero porque merece más que quinientos caracteres; y, segundo, porque el rol de madre también lo compartió con varias mujeres que forman parte de mi historia. Estuvieron presentes mis tías, todas ellas madres de sus propios hijos, y de sus sobrinos. Estuvieron mis abuelitas, quienes ejercieron el rol de madres aduladoras, el amor incondicional que no falta. Estuvieron mis tías abuelas, cumpliendo muchas de las veces, el rol de madre elocuente y perspi-

caz que nos enseñaron pertinencias de la vida. Las mujeres de mi vida, todas ellas, han ejercido el rol de madre en mi vida. Por eso, qué privilegio de la vida tan grande contar con mi madre, mis abuelas, mis tías, y mis tías abuelas. Qué especial regalía de la vida estar rodeada de mujeres valerosas, fuertes, e inteligentes. Sin embargo, entiendo que esta prerrogativa no es el común denominador de la sociedad. Por eso tampoco resultaría suficiente quinientos caracteres, porque las madres son la brújula misma de la vida. Todas ellas, con su historia o sin ella; solas o acompañadas, biológicas o no, madres con y sin hijos, son la representación misma de la divinidad del amor incondicional.
Tampoco quinientos caracteres resultan suficientes para honrar la vida de una mujer brillante, valiente, y hermosa. Madre, con M de Madgita; pese a la insuficiencia de este texto será siempre preciso pronunciar que los ángeles más divinos son requeridos por Dios para formar parte de su ejercito de divinidades. Su ternura y su dulzura fueron reclamados por el Grandísimo en mayo, mes de la madre, mes del amor absoluto, porque una mujer tan completa, tan perfecta siempre es requerida a su lado. Que la tierra le sea leve tía Magdita, y que la vida me permita tener a las mujeres de mi vida, toda la vida.
Resistiré
La tarde se resiste a morir sobre la hoguera dispersa del ocaso… será posible recoger las lágrimas del ave suelta que gime sin destino final en el silencio.
El aire resiste la huracanada maldición calcárea, el agua tolera la envenenada perversión reseca, el fuego se quema en la oriflama del árbol dolido, y la tierra se envuelve en las cenizas de los muertos vivos.
Hasta cuándo resiste la esperanza, hasta donde se extiende la quimera, en qué perfil se ensamblará la aurora…

La tarde se resiste a morir sobre el tálamo inmenso del recuerdo mientras las manos se abrazan al mañana porque en el alba esta la persistencia y en las grietas del sol… la resistencia.
Resistiré… hasta que el aire respire por sí solo, hasta que el agua no muera por mi culpa, hasta que el fuego purifique la historia, y la tierra se ablande con el verso.
Entonces… resistiré hasta sacar los cantos de Alfonsina y sus Poemas Nuevos desde el fondo del mar porque no quieren llorar su soledad en las arenas negras del tiempo y del silencio… y entonces resistiremos juntos hasta que la vida se disuelva en espuma.
Otro enemigo casi invisible
Así como al virus SARS-COV2 causante de la COVID-19 se le catalogó como enemigo invisible, también pulula en el mundo otro enemigo que no lo percibimos, conocemos de su existencia, pero no le damos la importancia que se merece al tratarse de una enfermedad que está causando en todo el mundo y a diario millones de enfermos y muertes desde hace mucho tiempo, pero que no hacemos conciencia de la gravedad para poder afrontarla adecuadamente. Se trata de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL, un problema de salud mundial que la OPS/OMS busca hacer conciencia al dedicar el día 17 de mayo como el “Día Mundial de la Hipertensión Arterial”, por lo que el mes de mayo es dedicado a esta patología en función de promoción, prevención y control. Lo referido para la mayoría de la población como que pasa desapercibido, solo evocamos a mayo como el Mes de la Madre, desconociendo una fecha importante sobre todo para la salud de la población mundial.
Este enemigo no tan invisible, pero que causa mucho daño a la población mundial, sabiendo que lo podemos tratar y controlar, lo dimensionamos con los siguientes datos, a saber: generalmente no presenta síntomas específicos, impensadamente puede provocar infartos de corazón, insuficiencia
cardiaca, accidente cerebro vasculares (derrames), dañar el riñón y provocar ceguera. Afecta a 1 de cada 6 adultos en las Américas y es el principal factor de riesgo de las enfermedades del corazón y las arterias, causa principal de muerte en la región de alrededor de 2 millones de personas al año. Factores que predisponen a sufrir de hipertensión arterial son: edad avanzada, sobrepeso y obesidad, falta de actividad física y altos consumos de sal y alcohol. Lo preocupante de la hipertensión es la existencia de un gran porcentaje de la población que desconoce que lo padece y que conociendo de su enfermedad no toma medicación, ya sea por descuido, no disponer de fármacos y que solo se preocupa cuando aparecen las complicaciones sin que sea nada extraño que haya muertes fulminantes por la hipertensión.
Este tema o artículo posiblemente para la mayoría como que puede pasar desapercibido o no le damos la importancia del caso, quizá esperando que tratemos de temas políticos que nos tiene hasta el hartazgo, sin embargo, aspiramos que se haga conciencia de una realidad grave mundial, que cobra millones de víctimas diariamente y no queremos ser uno más de estas estadísticas fatales por desconocimiento, descuido y lo que es más grave por pensar que: “a mi no me va a pasar nada”

Extrapolar de lágrimas a versos

En esta ocasión quiero extrapolar ideas desde la literatura borgiana, para entender mejor ese estilo de erudición de este gran maestro y desde allí adaptarlo para expresar mi sentir de lojanidad, a tal propósito, ahora comparto estos dos poemas de Jorge Luis Borges, publicados en El otro, el mismo. (1964).
Antes yo te buscaba en tus confines que lindan con la tarde y la llanura y en la verja que guarda una frescura antigua de cedrones y jazmines. En la memoria de Palermo estabas, en su mitología de un pasado de baraja y puñal y en el dorado bronce de las inútiles aldabas, con su mano y sortija. Te sentía en los patios del Sur y en la creciente sombra que desdibuja lentamente su larga recta, al declinar el día. Ahora estás en mí. Eres mi vaga suerte, esas cosas que la muerte apaga.
En el poema I, antes de la segunda coma, con una sola iteracción (repetitiva pero evolutiva), Borges se mantiene en el pasado: /“Antes yo te buscaba en tus confines/ /en la verja…/ /En la memoria de Palermo, / /en su mitología de un pasado / /de baraja y puñal y en el dorado bronce/ /de las inútiles aldabas, /”. Y luego con
una iteracción más, construye los demás versos que completan mágicamente el sentido: /con su mano y sortija. Te sentía/ /en los patios del Sur y en la creciente/ /sombra que desdibuja lentamente…/”. Así artísticamente figura un amor nostálgico de cedrones y jazmines metaforizados, confirmando que al ser una memoria de Palermo, es un amor por Buenos Aires, y se mantiene en aquel espacio y tiempo, aunque sigue su descenso de recuerdos, no tan hermosos, no tan halagadores, pues habla de barajas y puñales, y lo vano de la seguridad representada por las aldabas; finalmente, declara con fatalismo: “/Ahora estás en mí. Eres mi vaga/ /suerte, esas cosas que la muerte apaga.”/.
II
Y la ciudad, ahora, es como un plano de mis humillaciones y fracasos; desde esa puerta he visto los ocasos y ante ese mármol he aguardado en vano. Aquí el incierto ayer y el hoy distinto me han deparado los comunes casos de toda suerte humana; aquí mis pasos urden su incalculable laberinto. Aquí la tarde cenicienta espera el fruto que le debe la mañana; aquí mi sombra en la no menos vana sombra final se perderá, ligera. No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la quiero tanto.
En el poema II, antes del tercer punto y coma, de frente y bien esbelta, la iteracción dice: / Y la ciudad, ahora, es como un plano/ / de mis humillaciones y fracasos; / /“Aquí el incierto ayer, y el hoy distinto/ /me han deparado los comunes casos/ /de toda suerte humana; aquí mis pasos/ /urden su incalculable laberinto. / /Aquí la tarde cenicienta espera / /el fruto que le debe la mañana;” /. Igual sucede que en el primer caso, el espacio y el tiempo se mantienen intactos, pero, las imágenes van cambiando a la par de la psiquis del que dice. Se siente enrarecerse el aire, la pesadumbre encoge el corazón, la nostalgia indescriptible, un amor que estremece por profundo, por raro, pues, no se trata de amor humano, sino sobrehumano. Luego con la misma técnica todo se ensombrece, hasta que llega la sombra final en la cual, predice se perderá. Finalmente, su amor ya no es amor sino que lo define como espanto, y declara, que es por eso, que la quiere tanto, a aquella que siendo una ciudad, se ha metido en su humanidad.
Debo decir, que en estos dos poemas está presente el surrealismo, por la alegoría encerrada tras murallas de lo socialmente aceptable, entiendo que la humanización de los objetos, así como la metamorfosis, la psicoescritura y la disparidad no son nuevos, pues, nacieron con un movimiento literario en Francia, y creo que la iteracción como técnica literaria le permitió al gran maestro Jorge Luis Borges, entregarnos estos versos que no podrían dejar de conmovernos.
El símbolo detrás de la iteracción es “un encierro cuasi-voluntario”, se entiende que uno es libre, porque se tiene las llaves para su propia liberación, pero esto no sucede hasta no ser consciente de ello. Un poeta que conoce su poder para salir de la prisión de la nostalgia, puede explotar tal estado, con la producción de poemas tan conmovedores, que los lloramos sin leerlos siquiera, tan solo al sentir su proximidad. Borges creaba como los dioses, pues, su maestría era tal, que tenía libre acceso a lo nostálgico y salía cuando quisiera.
Por lo expresado, si de surrealismo se trata los temas son variados, la aceptación de uno mismo, el perdón, la comprensión de un misterio; en este contexto la iteracción es como un laberinto cuya salida está dentro del mismo personaje que lo experimenta y, solamente hasta que deja de buscar en el exterior, se adentra en sus profundidades, en sus pensamientos, logra escapar del ciclo infinito de repeticiones abrumadoras, enloquecedoras, esquizoides, que son productivas para sentir, mas, peligrosas para quién no pueda escapar de sus sombras.
Para cerrar, extrapolando ideas del dorado broche que he presentado, que no simboliza el gran aldabón, sortijas entre dedos de impaciencia, ni puñales de acero, sino puro sentimiento de lojanidad, mi sentir es así:
Antes yo te buscaba en la fisonomía del bosque besando la tarde y la llanura y en la verja que evoca la frescura añeja de ciprés y hierbabuena. En la memoria de San Chavaco estabas, en su mitología de un pasado de Jueves Culturales y canelazos, con su garganta y canto. Te sentía Loja en los portales del sur y en el hilo de la calle angosta, por dónde desempedré tu sombra, al acabar el día. Ahora estás en mí. Eres mi añoranza, lágrimas y otras cosas de las que la muerte se encarga.
Y la ciudad, ahora, es como un pañuelo que guarda la humedad de mis desdichas y fracasos; desde esa ventana he visto crepúsculos y ante ese umbral he aguardado en vano. Aquí el vacilante ayer y el hoy distinto me han deparado las habituales vías de toda suerte humana; aquí mis pasos forjan un laberinto ciego. Aquí la humosa tarde espera, el fruto que le debe la mañana; aquí mi silueta en la no menos clara silueta final se fusionará, ligera. No nos une amor sino dolor; soy de los sauces del “Alma lojana” que no lloran más, al recordarte tanto.
Anécdotas del buen humor lojano
benjamin_pinza@hotmail.com
Benjamín Pinza SuárezLos recuerdos nos refrescan hechos pasados que recrean tiempos maravillosos como una forma de darle a nuestro diario vivir el vibrato adecuado que necesita para continuar caminando con entusiasmo, a sabiendas que cada día hay que aprovecharlo y celebrarlo como si fuera el mejor aniversario de existencia. Por ello es que los recuerdos que son gratos son vitaminas del alma, reviven tiempos lejanos y al corazón le dan calma.
Y en esta recreación de lo vivido, experimentado, sufrido y gozado, uno se encuentra con estupendos amigos que tienen el privilegio de tener una memoria fantástica, que son capaces de narrar, con lujo de detalles: ocurrencias, hechos y vivencias; que pintan personajes, lugares y rincones citadinos o agrarios, coloreando paisajes y el entorno con la fina y mágica espátula de la prodigiosa memoria, del poder imaginativo y sobre todo, con un estupendo buen humor.
Así es como mi buen amigo Wilfrido Montalvo en un conversatorio que tuvimos en el programa cultural denominado “Una cita con el artista” que hace algún tiempo me cupo el honor de dirigir, nos contaba amenas anécdotas sucedidas en los momentos que se preparaban las
hermosas serenatas lojanas y de los instantes en que, frente al balcón de la novia y a media noche fluían como un volar de golondrinas, las voces y guitarras de nuestros cantores.
Wilo cuenta algunas anécdotas que sucedieron en su paso por los grupos orquestales como “Los Púrpuras”, “Los demonios”, “Los Estelares” y más, con sus amigos Edgar Palacios, Stefan Valarezo, Adriano López, Edwin Cueva, Coco Valarezo, Los hermanos Alvarado, Fredy Paz, Guillermo Espinoza, Papo Guerrero, Carlos Ortega, entre otros. He aquí, las siguientes anécdotas:
EL ACORDEÓN DEL DOCTOR FLAVIO PAZ
El doctor Flavio Paz Ramírez era un prestigioso abogado de nuestra ciudad. Ocurre que cuando tocaban con la orquesta “Los Púrpuras”, el mejor de todos era Fredy Paz, hijo del doctor Flavio, y que tenían problemas porque Fredy era menor de edad y era quien tocaba el acordeón; pero como este instrumento le pertenecía al papá, le aconsejaban que le dé bastante café cargado o alguna alercet o una dormol para que su papá se quede dormido y poderle llevar el acordeón. Fredy bien mandado le aplicaba esas re-

cetas a su señor padre dándole muy buenos resultados, con lo cual pudieron dar rienda suelta a sus locuras juveniles.
UNA MANERA DE ENAMORAR A PUNTA DE BATERÍA
¿Cómo lo hacían? Se inventaban diversas formas de conquistar a las chicas valiéndose de los propios instrumentos musicales. Es el caso de que los compañeros de Wilo le pedían que cuando les esté yendo bien en el baile con su pareja, él -que era el maestro de la batería- les toque un solo de batería pero que dure siquiera una media hora para que ellos puedan tener tiempo de convencer a su novia. Así es como Wilo ponía a flote toda su capacidad artística y creativa para no repetir los mismos golpes de la batería a efectos de que la sonoridad sea amena, variada y entretenida y de esta forma, el romance de sus amigos tenga los resultados esperados. Cuando sus amigos conseguían su objetivo, le hacían una seña a Wilo para que deje de tocar. Así es como él se ganaba muchos amigos y los amigos se ganaban a su esposa. Pero en cambio cuando la chica se portaba bien difícil, ni el violín, ni el clarinete, ni las trompetas, acordeones ni guitarras servían para ablandar corazones de piedra.
LOS BOTINES DE GAMUZA DE PAPO GUERRERO
Nos estamos refiriendo a la década del 70 y 80. Con nostalgia y alegría al mismo tiempo, nos dice Wilo que no todo en la vida era goce, también se sufre mucho en el campo de la música. Cuando integraba el famoso Conjunto Universitario y se preparaban para viajar al Japón, dice que pedían colaboración para adquirir el vestuario y que un señor de apellido Vélez les regaló unos botines que eran de gamuza y de color azul. Llegaron a Japón y en el aeropuerto había una máquina desde donde veían que la gente entraba y salía de esa máquina, pero no tenían ni la más remota idea de qué se trataba. En una de esas, Papo Guerrero se fue y se sentó
en esa máquina, y desde ahí nos vacilaba, diciéndonos “Ustedes son unas chagras, unos chazos, unos montuvios…” Nosotros, dice Wilo, no le respondimos nada, solamente estábamos a la expectativa de lo que le pase a Papo y esperándolo porque teníamos que estar listos para salir con urgencia del aeropuerto. En el momento que lo llamamos a Papo que venga porque salíamos de inmediato, vemos que uno de los botines de Papo estaba completamente pelado. No le tocó otra cosa a Papo que actuar todo el mes que estuvieron en Japón con un botín pelado y el otro con gamuza.
EL TERRIBLE SUEGRO Y LAS ARMELLAS
Cuenta Wilo que un día reflexionaron seriamente entre amigos del arte y llegaron a la conclusión que solo pasan dando serenos a otros, en tanto que, a sus hembritas, nada. Así que se pusieron de acuerdo para una noche dar serenos a sus enamoradas, pero para ello, tenían que previamente ir a las casas de las chicas a dejar listas las conexiones de los alambres para poder conectar los instrumentos. El caso es que había un compañero de ellos que el suegro no lo podía ver ni por todo el oro del mundo. De todas maneras, llegaron a la casa de la enamorada de su compañero y luego que bajan los instrumentos les dice: “Oigan muchachos, yo me voy a subir en ese bordo, pero primero pónganle candado a las armellas de la puerta de entrada para que no pueda salir mi suegro ni esos perros bravísimos que tiene, porque nos pueden romper los instrumentos”. Una vez que le pusieron seguro a la puerta, de inmediato se subió al bordo y como estaba bien tomado y nervioso, le vence el cuerpo y cae al otro lado en la huerta de su terrible suegro, de inmediato los perros fueron a su encuentro y por supuesto, el suegro le cayó con todo el peso del desprecio. Imagínense ustedes, dice Wilo, cómo salió ese pobre y desdichado compañero: con la chompa hecho girones, sin pantalón y con la
pierna ensangrentada por la furia de los perros. Con ello, ¡qué novia ni qué suegro! Jamás regresó a dicha casa y lo que es peor, les cogió miedo a las serenatas.
LOS POLLOS DE RODRIGO CARRIÓN
Rodrigo Carrión era el dueño del auto que transportaba a la orquesta a todo lado. Una noche los encontró a los integrantes de la orquesta retirándose a dormir luego de haber dado algunos serenos. En eso se asoma Rodrigo y les pide que no sean malitos que le den un serenito. Le respondieron que no pueden porque están cansados y que ya mismo amanece y que lo deje para otro día; pero Rodrigo, necio insistió en el pedido y para convencerlos les ofreció dar un pollo a cada uno y, como estaban muertos de hambre, le aceptaron. Se pusieron de acuerdo con los de la orquesta para solo tocar dos piezas y listo. Efectivamente tocaron dos piezas y les pidió que a la otra hembrita que estaba a pocos metros también le toquen dos piecitas -mientras tanto el sol comenzaba a reflejar los primeros rayos-. El sereno concluyó a las seis de la mañana y los famosos pollos de Rodrigo no aparecían por ningún lado. Y entonces, le reclamaron a Rodrigo diciéndole: ¿Y qué pasó con los pollos que nos ofreciste? Y él les responde, espérenme un ratito, ya les traigo los pollos. Ingresó a los patios de la Cooperativa Loja, abrió la cajuela de su carro y sacó un montón de pollitos que apenas la gallina los había anidado y le dio un pollito a cada uno. En el caso de Wilo y su hermano Iván lo que hicieron es llevarle esos dos pollitos a su mamá para que no los castigue por no haber llegado a dormir.
EL ESTRENO DE LA CAMA DE LOS NOVIOS
Cuenta Wilo que siempre los invitaban a los de la orquesta a las mejores fiestas. En cierta ocasión los invitaron a tocar en el matrimonio de una familia pudiente de Loja. Pero, dice, que ellos eran los pri-
meros en llegar a la casa de los novios, antes que los mismos invitados. Lo curioso es que Wilo con Mario Quirola que era el cantante, se subieron a la cama de los novios a saltar de felicidad pensando en qué demonios podría pasar luego del baile en esa linda cama.
LA RECOMIENDA DE SU MAMITA
Se fueron con la orquesta a tocar en Celica y cuando Wilo se despedía de su mamá, ella le dijo: “Oye hijo, cuidarás de tu hermano” (esa recomendación le hacía porque a Iván le gustaba tomar y no le importaba quedarse por el tiempo que sea y en el lugar que sea). Terminaron su compromiso en Celica y a eso de las tres de la madrugada se disponían a regresar a Loja. Todos ingresaron al carro, menos Iván. Cuando lo alcanzaron a ver que estaba a veinte metros de distancia convenciéndolo a un señor para seguir bebiendo, Wilo les dice a sus compañeros, muchachos hagamos un plan: yo me voy a verlo a mi hermano para decirle que ya nos vamos y, si se niega a venir, le pego una cachetada y corro al carro para que me siga a pegar y entre todos lo subimos al carro. Muy bien Wilo, qué inteligente que eres, le decían sus compañeros. Y así fue, se acercó donde estaba su hermano y le dijo: ñañito vamos. ¡No me voy!, respondía Iván. Pero ñañito, por favor te ruego, vamos, mi mamá se va a poner brava. Oíste que no me voy, respondía Iván. Entonces, sin que Iván lo advierta, Wilo le lanza una tremenda cachetada y pega la carrera al carro y ya cerca de llegar al vehículo lo regresa a ver para darse cuenta si lo está siguiendo, pero este audaz hermano desde allá le gritaba: ¡qué piensas que soy tan tonto como vos para seguirte?
...En el “Día del Niño”
Soñé alegre en niños hermosos de caritas encendidas, sin abrojos, como flores de bucles primorosos jugando en las fuentes de mis ojos.
Cuando despierto, miro en la calle andrajoso, triste y macilento a otro niño -como miles- …sin talle que por poco casi le alza el viento.
Aprendí que los sueños son hermosos no así los niños pobres de la calle que están fuera de sueños mentirosos.
¿Por qué heredaron el gajo de sufrir si merecen lo que tienen los demás? … y mi alegría… comenzó a morir…

Día Internacional de los Archivos
El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, con el objeto de promover su importancia vinculada a la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural de una organización o entidad.
Asimismo, se pretende promover el acceso de la información pública, fomentando la transparencia.
¿Por qué se celebra en este día concreto?
Esta efeméride fue proclamada por el Consejo Internacional de Archivos o International Council on Archives (ICA), en el año 2008. Como antecedente principal, se destaca que durante el Congreso Internacional de Archivos celebrado en Viena en el año 2004, más de dos mil asistentes solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la creación de un Día Internacional.
La elección de esta fecha obedece a que el día 9 de junio del año 1948 la UNESCO estableció la creación del Consejo Internacional de Archivos, con la finalidad de defender la protección y conservación del patrimonio documental.
Importancia de los archivos

Un archivo consiste en un espacio físico debidamente acondicionado para la conservación, resguardo y custodia de documentos generados por una nación, entidad u organismo, respaldando su identidad cultural e institucional.

FUENTE: https://www.diainternacionalde.com/ficha/ dia-internacional-archivos

Alfonso Valdivieso en la memoria del Instituto Técnico

Cuando Daniel Álvarez Burneo dictó su testamento, el veinte y ocho de julio de 1936, dispuso lo siguiente: “Cláusula Décimo Quinta”: “Dejo el remanente de mis bienes al Concejo Cantonal de Loja para que lo invierta en la fundación de uno o más establecimientos de beneficencia en favor del pueblo pobre urbano y rural. La determinación de los establecimientos que han de fundarse lo hará dicho Concejo de acuerdo con la Junta Administrativa del Hospicio Daniel Álvarez Sánchez, y ellos mismos formarán los estatutos y organizarán las juntas, como queda dicho”.

Fallecido el filántropo en ese mismo año de 1936, comenzaron los graves problemas, uno de ellos, la interpretación legal y la aplicación práctica de
esa disposición testamentaria por parte del Concejo Cantonal. Allí comenzó el relajo. Se desató un “aluvión” de opiniones controvertidas; se realizaron varias sesiones del Concejo para discutir el asunto; algunas fueron las asambleas populares para saber qué opina el pueblo, y se conformó la Junta de Notables, considerándola un oráculo de sabiduría.
De todo este ir y venir de hechos y circunstancias, que han sido detalladamente descritos por el escritor e investigador Jaime Enrique Celi Correa, base de esta narración, se resolvió la conveniencia de presentar al Congreso un proyecto de ley de Constitución de la Junta Central de Obras Filantrópicas de la provincia de Loja; y, en su ámbito, de la Fundación Álvarez, cuya elaboración
fue encomendada a Pío Jaramillo Alvarado.
Aprobado el proyecto de ley por el Concejo Cantonal y por todos los que tenían que opinar, se lo remitió a Quito. Las gestiones para impulsarlo fueron varias, pero no solo por el proyecto en sí sino porque, además, cayó encima un decreto del presidente Federico Páez con el cual se pretendía ingresar a las arcas fiscales un buen billete por concepto de impuesto a la herencia.
La Sociedad Feminista “Honor y Trabajo” levantó su voz de protesta, pero Páez les dijo nones. El Municipio se dirigió a la colonia de lojanos residentes en Quito, específicamente a: Manuel Benjamín Carrión, Manuel Agustín Aguirre, Pablo Palacio, Isidro Ayora, Ángel Rojas, Víctor Castillo, Pío Jaramillo Alvarado, Manuel Benigno Cueva, José María Ayora y Max Witt, quienes respondieron que fervorosamente estarán en pie de lucha.
Las peticiones para que se derogue dicho decreto también llegaron a los miembros de la Comisión de Asistencia Pública de la Asamblea y a los presidentes de los concejos cantonales de Paltas, Macará, Celica, Saraguro y Cariamanga, que eran los existentes, tal como consta en la comunicación dirigida por el presidente del municipio lojano.
El veinte y nueve de septiembre de 1937, el diputado lojano, Sebastián Valdivieso Peña, mediante comunicación telegráfica dirigida al municipio de Loja, dio una buena noticia: “informo que se ha aprobado el proyecto de decreto sobre exoneración total de impuestos que graba mortuoria del filántropo Álvarez Burneo”. Con ese anuncio las aguas volvieron a su cauce. Ahora quedaba el resto, lo de la Constitución de la Junta Central de Obras Filantrópicas de la provincia de Loja. Es decir, todo un calvario.
Gracias a la presión ejercida por unos y otros se logró la creación de la Junta Central de Obras Filantrópicas
de la Provincia de Loja y la Junta Administrativa de la Fundación Álvarez, mediante Ley Suprema sancionada el treinta de agosto de 1944, que es la que está en vigencia, aunque poco tiempo después fue reformada en cuanto a la integración del número de vocales.
A raíz de esa Ley Suprema, la Junta Central de la Fundación Álvarez decidió crear una Casa de Artes y Oficios que se denominaría Daniel Álvarez Burneo, para cuyo efecto suscribió un contrato con la comunidad salesiana para la construcción del edificio y para que ponga en funcionamiento ese establecimiento, pero por diferentes razones la institución proyectada no llegó a funcionar y el edificio quedó a medio construir.
En 1947 y debido a que no fue posible instalar la Casa de Artes y Oficios, la Junta resolvió definitivamente la creación del Instituto Técnico Industrial y Agrícola Daniel Álvarez Burneo; pero fue muchos años después, el dieciséis de junio de 1962, que mediante Resolución Ministerial se autorizó el funcionamiento definitivo de ese benemérito centro de educación.
En ese mes de junio, el señor obispo de la diócesis de Loja invitó a su despacho al preclaro ciudadano lojano e ingeniero agrónomo, Alfonso Sebastián Valdivieso Carrión, para proponerle asuma la responsabilidad de dar vida al Instituto Técnico Industrial y Agrícola Daniel Álvarez Burneo, en calidad de rector, con el propósito de cumplir, al fin y al cabo, el deseo de su benefactor, luego de veinte y seis años desde su fallecimiento, y con el anhelo de la ciudadanía lojana que ansiosa esperaba se haga realidad esa obra educativa.
Se había previsto las especialidades de mecánica, carpintería y agronomía, contándose con dos magníficos talleres: el uno de mecánica general y automotriz, y el otro de carpintería, instalados en el enorme edificio construido en el sector de Las Palmas por la comunidad de salesianos.
Alfonso Valdivieso recibió emocionado la propuesta de la autoridad eclesiástica, que a la sazón fungía como presidente nato de la Junta de Obras Filantrópicas de Loja. Tenía confianza en los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional de Loja y en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de Turrialba, Costa Rica; pero, sobre todo, en su vocación para la formación de la juventud, basada en su experiencia como docente en la misma Facultad donde cursó sus estudios universitarios.
Le entusiasmó el hecho de que el Instituto oriente su labor educativa hacia las clases desposeídas, conforme fue la decisión de Daniel Álvarez Burneo en su testamento, y que, por lo mismo, desde las funciones encomendadas podía realizar una gran labor social.
Con el ímpetu, vehemencia y responsabilidad que fueron características esenciales en su vida, trabajó intensamente en la planificación y alistó todas las acciones necesarias para que el Instituto entre en funcionamiento en el mes de octubre de ese año 1962.
Cuenta su distinguida esposa que la preocupación fue conseguir instructores para las especializaciones técnicas de mecánica y carpintería, ya que quienes podían asumir esa responsabilidad eran propietarios de talleres y no querían dejar su actividad. No le quedó otra alternativa que confiar temporalmente esa tarea en dos operarios a quienes conocía por su experiencia, y con ellos tenía la seguridad de cumplir el objetivo, porque, además, tenía previsto que esos talleres brinden servicio a la comunidad.
Él mismo los capacitó para que puedan transmitir sus conocimientos en forma didáctica y eficiente. Lo concerniente al área de agronomía personalmente la condujo con singular entusiasmo.
Alfonso Valdivieso trabajaba día y noche con perseverancia y tesón para lograr que el Instituto inaugurara su primer año lectivo. Cuando todo estuvo listo se difundió la noticia y se invitó a
los jóvenes para que se inscribieran. El momento en que se matriculó el primer alumno se celebró el acontecimiento con todo alborozo, como compensando el gran esfuerzo realizado. Luego vino otro y otro hasta completar los sesenta y cuatro alumnos, cuyos nombres deben estar en una galería de honor.
Así inició sus labores el “Instituto Técnico Industrial y Agrícola Daniel Álvarez Burneo”, gracias al apasionado trabajo de un hombre que puso de manifiesto su honestidad, integridad, sinceridad, humildad y grandeza de corazón.
Posteriormente fue la Comunidad de Hermanos Maristas la que asumió la responsabilidad de conducir el Instituto, llevando a cabo las transformaciones educativas que se imponían a lo largo del tiempo, hasta llegar a lo que hoy es la Unidad Educativa Fiscomisional "Daniel Álvarez Burneo", que se destaca como uno de los centros de educación media más importantes de la provincia de Loja.
El día nueve del presente mes se llevó a cabo una Sesión Solemne con ocasión de las Bodas de Diamante de la Unidad Educativa Fiscomisional Daniel Álvarez Burneo, acto en el cual se rendió pleito homenaje a Alfonso Valdivieso Carrión, como justo reconocimiento a su brillante labor y tesonero trabajo.
Con el sentimiento de admiración que profesé en vida a tan ilustre caballero, como será el de quienes cursaron sus estudios en el “Técnico”, como cariñosamente lo llamaban, y el de los que actualmente son parte de esa prestigiosa institución educativa, me adhiero efusivamente al merecido homenaje post mortem al ingeniero Alfonso Sebastián Valdivieso Carrión, un nombre que siempre debemos recordar.
tu papito!!
Cada canasta de Yuri Valarezo, de Félix Monteros, de Walter Mena, de Marco Coronel y de cualquier jugador de basketball de la escuela “Miguel Riofrío”, era festejada con este grito ¡¡Miguelito tu papito!!, ya que en esa época no había quien le gane a la Miguel.
Gustavo Novillo Riofrío
Los miguelinos nos aprestamos a repetir este grito de orgullo, pues se avecina la celebración de los 50 años de egresados de grandes amigos y compañeros que nos mantenemos unidos gracias al esfuerzo de Manuelito Tandazo que coordina el grupo y nos mantiene firmes desde las 6 de la mañana!! Hemos participado en algunos reencuentros de los alumnos de los paralelos A, B y C de mi promoción. Lo primero que ponderamos siempre es a nuestros profesores.El profesor Clotario Tapia estaba a cargo del paralelo A, del cual fui parte; el profesor Segundo Santín del paralelo B; y, el profesor Jorge Hugo Sotomayor del paralelo C, cada uno con su estilo de enseñanza, pero todos coincidimos en que nuestros maestros fueron verdaderos formadores y orientadores en nuestra vida escolar, lo cual nos convirtió en hombres útiles a la sociedad, pues una gran gama de pro-
fesionales es el resultado de esta educación. No faltan los recuerdos vívidos de la “pichicola” en las nalgas de los compañeros (así le llamaba el profesor David Pacheco, nuestro querido y recordado director de la escuela, a la “veta”) que en su momento les aplicaron por indisciplinados. También recordamos a nuestras profesoras de los primeros grados. En mi caso, fui alumno de la señorita Fanny Almeida, de quien tengo excelentes recuerdos y a quien le debo mucho lo que soy como persona. Ella me enseñó a saludar, por ejemplo: “Buenos días”, “Buenas tardes”, era cosa común en nuestro comportamiento con los mayores. En la actualidad el saludo parece que ya no está en el currículo escolar porque cada vez observo menos niños que entran saludando; y cuando lo hacen usan expresiones como “Qué más”, “Ahí te ves”, entre otras. Nuestros profesores lo primero que nos inculcaron fue el respeto y eso es parte de nuestras vidas. Las profesoras de los otros paralelos eran la señorita Luz Erazo y la señorita Delia Serrano. En las reuniones tenemos la oportunidad de evocar tantas vivencias infantiles, por lo que siempre es muy emotivo
volvernos a encontrar, en algunos casos con compañeros que no habíamos visto en décadas. La reunión siempre empieza con la formación de los alumnos convocada con pito y campana, luego se corre lista (para ello, incluso se habían conseguido el libro original de la escuela!!) y no faltan los indisciplinados de siempre que requieren “pichicola” para ponerse en orden. Bien formaditos y al son de una marcha, se ingresa al salón de actos donde el maestro de ceremonias revisa en ese libro y socializa la respectiva calificación de conducta y aprovechamiento (para vergüenza de algunos). La parte central de la reunión es una peña artística con artistas de excelente calidad. Todos los que participan activamente en el evento suben su calificación de Buena en aprovechamiento y Regular en conducta del libro original, a Sobresaliente!. También tengo recuerdos del bar de la escuela donde comíamos arroz con tomate a dos reales. El arroz era “sopudo”, pero para nosotros nos resultaba deli-

cioso, tanto que en casa pedíamos a la mamá que prepare “arroz Miguel”, que era sinónimo de arroz sopudo.
Cada uno de los miguelinos tiene sus propias historias y los reencuentros suelen ser el espacio ideal para rememorarlas. El próximo reencuentro es uno de los más importantes de nuestra historia Miguelina. Celebramos 50 años de egresados y al tratarse de nuestras Bodas de Oro, toca botar la casa por la ventana. Se ha organizado un programa cultural previsto para el viernes 9 de junio. Se inicia con una misa de acción de gracias y de conmemoración por nuestros compañeros fallecidos. Luego un programa cívico en los patios de nuestra escuela y el develamiento de sendas placas en honor a nuestros profesores. Por la tarde se realizará un desfile de los egresados por las calles de la ciudad; y, por la noche brillarán las estrellas miguelinas en una espectacular peña. Hay que volver a hacer honor a nuestro grito ¡Miguelito, tu papito!
Grasse, la ciudad del perfume frances
Los conocimientos técnicos vinculados con el perfume en el “País de Grasse” acaban de ser inscritos por la UNESCO en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 28 de noviembre de 2018.
Situada en la Costa Azul francesa, en la región Provence Alpes-Cote d’Azur, la ciudad de Grasse es la capital mundial del perfume. Esta singularidad no es nueva ya que ella dura desde hace varios siglos. En el centro de la ciudad la actividad zumba y ronronea alrededor del perfume. Más del 10 % de la población de 52 000 habitantes trabaja en la industria del perfume.
Situada a 20 km de Cannes, y a 42 km de Niza, Grasse ha ganado su reputación gracias a sus tradicionales empresas productoras de perfume y a sus artesanos perfumistas. El territorio de la comuna es ideal para el cultivo de flores y plantas de perfume pues su clima es suave, soleado y con manantiales de agua. El jazmín, la flor de azahar, las rosas, la rosa Centifolia, la mimosa, el lirio, el geranio, la tuberosa, las violetas son cultivadas particularmente en el “País de Grasse”.
saber hacer, así como la ingeniosidad de las industrias de Grasse.
Hoy en día grandes empresas están instaladas en Grasse, como Fragonard, Molinard y Galimard. Grasse ha hecho de su industria un arte que hace hincapié en el lujo y en la cualidad de sus productos. Para la “Asociación Patrimonio Viviente del Pais de Grasse” que presentó la candidatura las tres cualidades del Pays de Grasse son: el cultivo de la planta de perfume, el conocimiento de las materias primas naturales y su transformación en perfumería, el arte de componer el perfume a partir de materias primas naturales y sintéticas.

LA OSMOTHEQUE DE VERSALLES
Leonardo Cueva Puertas CONSULTOR EN COMERCIO INTERNACIONAL Y PROFESOR UNIVERSITARIOLa perfumería de Grasse se especializó a comienzos del siglo XVII en la extracción de esencias de flores. El desarrollo y el perfeccionamiento de las técnicas de extracción han contribuido al crecimiento de la reputación de la ciudad. Gracias al auge de la industria del perfume, Grasse se ha convertido en una ciudad prospera y celebre. En el corazón de la ciudad se levanta orgulloso el “Museo Internacional de la Perfumería”, solo en el mundo consagrado a la salvaguardia y a la promoción del patrimonio internacional de los olores, aromas y perfumes que presenta la historia del perfume y subraya el
Archivos de perfumes, bibliotecas de composiciones antiguas, la Osmothéque de Versalles es un socio precioso en la misión de valorización del patrimonio olfativo que se ha dado la Osmothéque.
Los perfumes forman parte de las creaciones más frágiles y evanescentes del hombre. La Osmothéque nació de una idea simple y genial: ¿cómo encontrar los perfumes que hemos usado o amado cuando estos han desaparecido de los circuitos comerciales?
La Osmothéque (del griego Osmé: olor y theke: espacio de almacenamiento) recoge y archiva los perfumes existentes, busca y reproduce, cuando es posible, los perfumes desaparecidos. Es una asociación según la Ley francesa de 1901, inaugura-
da el 26 de abril de 1990 en Versalles. Es un lugar único en el mundo, destinado a la memoria de los olores y de los perfumes. Está abierta al público, así como a los profesionales y permite descubrir los perfumes que uno ha amado o que nos han interesado. Verdadero templo de la perfumería, este conservatorio es una primera en la historia humana.
La Chambre de Commerce et d’Industrie ha puesto a la disposición de la Osmoteca locales situados en la “Escuela de la Perfumería (ISIPCA)”, y ha realizado su instalación.
La vocación de la Osmothéque es no solamente de inventariar y reunir los perfumes existentes y venideros, sino también de encontrar las huellas de los perfumes clásicos desaparecidos y de hacerlos renacer. Cuenta hoy día en su colección con más de 5 000 perfumes, de los cuales más de 400 han desaparecido. El corazón de su colección está concentrado en el periodo comprendido entre fin del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La Osmothéque testimonia de una riqueza cultural con grandes nombres como: Coty, Guerlain, L.P. Piver, Caron, Houbigant, Chanel… y ella continúa ampliándose cada día y contiene también un gran número de perfumes de la segunda mitad del siglo XX.
Han constituído un Conservatorio Internacional de perfumes. Desde hace 30 años, la Osmothéque es la guardiana del patrimonio olfativo de la perfumería. Organizan más de 100 conferencias olfativas por año que descubren la historia de la perfumería y los tesoros de su rico patrimonio.
La Escuela de la Perfumería (ISIPCA) en Versalles
La Escuela superior para las profesiones del perfume, de la cosmética y de los aromas, transmite a los estudiantes franceses y extranjeros, así como a los profesionales del sector, conocimientos y técnicas de excelencia únicos en el mundo.
Su enseñanza de alto nivel abre la vía a carreras especializadas en los sectores emblemáticos de la industria francesa: lujo,
cosmética, aromas alimentarios o perfumería industrial: tiene 14 laboratorios.
Fue creada en 1970 por Jean-Jacques Guerlain.
Es hoy la sola escuela que ofrece un recorrido de formación completo a las profesiones olfativas, integrando tanto un aprendizaje científico que comercial. Sus profesores, preparadores, doctores, ingenieros, directores comerciales dispensan sus formaciones que van del Bac+1 a Bac+6.
De renombre internacional, Isipca es reconocida por los profesionales del sector de lujo, de la cosmética, de los aromas alimentarios y de la perfumería industrial, como la gran escuela de las técnicas y aplicaciones olfativas. Como ella recibe estudiantes extranjeros, y busca la apertura lingüística y cultural de los estudiantes, la escuela dispensa una parte de sus cursos en inglés.
Iniciativa individual o programa de formación en empresa, Isipca diseña para los profesionales, formaciones que responden a las necesidades del mercado.
Se adapta también a la realidad profesional de las empresas y las acompaña en el desarrollo de nuevas competencias. Propone a las empresas programas de formación a la medida en Francia o a nivel internacional sobre temáticas y contenidos adaptados a sus necesidades.
Representa 500 estudiantes de los cuales 400 son aprendices. Tiene más de 300 empresas socias como L´Oreal, Chanel, Yves Rocher, Givaudan, IFF, Sephora, Firmenich, etc. Tiene un centro de investigación integrado. Es la sola grande escuela que integra una rama científica y una rama comercial. Está situada en la ciudad de Versalles.
Ecuador produce flores, rosas, plantas aromáticas, raíces, semillas, tallos, esencias y materias primas naturales olfativas que tienen gran éxito en Europa, estas escuelas y organismos franceses de los que hemos hablado pueden abrir las puertas a los estudiantes a la perfumería artesanal y a los enamorados de la perfumería del Ecuador.
Una silla para Dios
Ante la veracidad y la fábula, no hemos dejado de creer que la literatura, en lugar de anodinas reglas, requiere de musicalidad.
La palabra, así como una nota, no es bella por ser perfecta, por ello sus orquestaciones suenan como las hebras de las tejedoras, como la voz gutural de los primitivos diletantes.
Y esto lo decimos porque ahora nos referiremos a un gran tejedor de ficciones y realidades o como diría Luis Harss de Miguel Ángel Asturias
“a un titiritero infernal que en la pesadilla cotidiana ha sabido encontrar el Amor brujo y la Divina Comedia”
En las novelas de Eliécer Cárdenas son muchos los que abdican, los que se pierden en el fango, pero tras

de esos deshechos un enhiesto bastón anuncia un paso, un venir, un tener que aprender de los pobres la moral de su suplicio, su delicadeza, su digno y esperanzado espanto. Esos héroes errantes y empolvados son los que nunca se doblegan. Parece que a todos les hacía decir que tan solo son los que nunca han podido dejar de ser.
Eliécer Cárdenas fue un afortunado descubridor de temas monumentales y al igual que Julio Cortázar construyó grandes historias partiendo de supuestas insignificancias. Los suyos son personajes angustiosos, estrambóticos, sacados a empellones de la vida, de sus buhardillas, de sus cavidades sombrías; y, por supuesto de la norma donde la ética y el ideal los

hace batallar para que nadie olvide que son posibles la dignidad, la belleza y la justicia.
Estos personajes rotos y esperanzados que deambulan en sus libros parece que somos nosotros mismos: cada amigo, cada revolucionario frustrado pero firme, cada avergonzado por la corrupción y el desánimo, cada corazón abrigado por el amor o acuchillado por sus derrotas, cada latencia que niega la injusticia, la molicie y la glotonería de los poderosos.
A Cárdenas no hay que solo reconocerle su maestría de narrador que ha sido y es extraordinaria. Él, sin importarle que muro caiga fue uno de los intelectuales insobornables, ahora que, como decía Benedetti, el transfugismo se ha erigido en una de las profesiones más rentables.
Una silla para Dios, su enigmática novela, constituye una prueba de todo aquello: encantadora, en cuanto a que nos apabulla con una trama que solo un cirujano puede diseccionar; y valiente, al tratar un tema pútrido, donde una familia oligárquica hace de un testamento una presa engullida por el poder económico y sus testaferros, y por una ciénega donde los valores perdidos fermentan ignominias y ambiciones.
A esos universos que laceran la verdad y la honra, Cárdenas los sublimizaba con su magia, con sus mundos llenos de criaturas desconcertadas y tristes, criaturas remordidas que lo buscan a Dios, como si hallarlo fuera fácil, como si las dudas se resolvieran con aquella silla, como si las fortunas no requiriesen de beneplácitos.
La búsqueda de Dios, consuelo que por encargo pretende el magnate Gualberto Hidalgo antes de morir, no solo compete a Alfonso Ruíz, empleado ínfimo que por esa delegación
prueba las delicias del dinero, del sexo comprable, de quienes fraguan la opinión pública, sino también a Juan y Rafaela, el mimo y la teatrera que con su mochila austera entregaban su arte a los niños, incluidos a los de la calle. La fundación por la búsqueda de Dios, patrocinada por la ingenuidad y el desinterés de Alfonso Ruíz termina deformándolos, incrustándoles una mella que los hace otros, también buscadores de Dios y de riquezas. Alfonso Ruíz que no era feliz de ningún modo, quería por lo menos volver a ser el de antes, ya que como dice la narración central de la novela “su cuerpo, sus costumbres estaban ligados en demasía a los cuartitos y departamentos pobres de alquiler, a los multifamiliares húmedos y sórdidos, con las cañerías averiadas y los manchones de moho como una lepra ineludible que acompaña a toda vida oscura, sin suerte ni aspiraciones”.
En Una silla para Dios, parapetado en un detective privado y un chicle alucinante, el autor, mediante artilugios poéticos creó fantásticos protagonistas.
La ironía, que para algunos puede ser un recurso maledicente, en Eliécer Cárdenas era un pretexto para el humor, para burlarse de los desdoblamientos. Esa ironía sumada a la fertilidad literaria y a una imaginación inagotable, hicieron de Una silla para Dios una novela de encumbrada proyección.
El taladro de Cárdenas, untado de análisis y versación penetró en todos los recodos de la condición humana y en todo lo hurgado jamás dejó de tomar partido, sondeando meollos, túneles donde sus personajes azarados por el vacío y las miserias, perseguían alguna luz, alguna tibieza, alguna salida.
Las revoluciones
ecesitamos de las revoluciones Se lo voy a demostrar. Y todas tienen un tanto en común: nos ayudan a perder algo de nosotros mismos. ¿No están de acuerdo? Verán. La primera fue una Revolución corporal, porque el hombre descubrió que tenía un cuerpo, que iba a morir y para encajar la finitud buscó a un Otro u Otros que le permitan pensar que todo no se termina aquí. Nació el arriba del abajo. Y el hombre miraba insistentemente a las estrellas preguntándose el porqué de las cosas. Existieron culturas que terminamos llamando clásicas que pusieron nombre a los templos y para que los dioses se sintieran más felices, les hicieron panteones y estatuas de pleitesía. Generaron una arquitectura y una ingeniería que hasta el día de hoy admiramos llamándola “turística” y que solo se justifica pensando en que la idearon para seguir “viviendo muertos” y “muriendo vivos”. La estudiamos como la época clásica, es decir, admitimos que es tan insuperable que la seguirán copiando otras generaciones, a las que únicamente anteponen “neo: neoclasicismo”, que significa nuevo.
Más tarde llegaron los hombres a un nuevo continente, ninguna mujer, y se dieron cuenta los que los recibieron, que hablaban de algo invisible que empezaron a denominar alma, el arte aquí sirvió de mucho ya que fue la única manera de dar forma a lo que nadie había visto y a unas ideas abstractas que se procesaron a través de dos sensaciones, una de angustia y desesperación que se llamo miedo por un peligro real e imaginario que podría llegar y otra contrapuesta a manera de un regalo a la que llamaban “gracia” y que hacia que los hombres se esforzaran en no tener ni permitir determinadas conductas que consideraban desviadas. Esta revolución dual, de alguien que comió en exceso de la filosofía -Platón- nos llevó a pensar que tal vez no solo se podría prolongar la existencia física más allá de su caverna, sino que se podría negociar desde esta “gracia” con ese Otro si se trataba del monoteísmo, mediante sacrificios, ritos y celebraciones como quien de formulas se sirve para rendir el reconocimiento debido y, para que no faltara nada, había que cubrir un peaje moral de reparaciones llamado penitencia. Todo
