
3 minute read
‘EL ELECTORADO DEBE CASTIGAR A POLÍTICOS QUE NO JUEGUEN POR LA UNIÓN’ Solo la unidad derrotará al totalitarismo
vimos el auge de lo que se llamó las primeras líneas, que eran un grupos de jóvenes combatien tes que tornaron las protestas en hechos sangrientos, de mucha violencia, donde murieron jóvenes, murieron policías. Esto lo supo usar la izquierda para recuperar y llevarlo a la mo tivación electoral. A par tir de este momento el país se enfrasca en una especie de esquizofrenia entre la extrema izquierda contra la extrema derecha. Y veíamos que el problema no era ideológico. El problema era de un ataque contra las instituciones, un debilitamiento de la democracia
P.- ¿Cómo se desarrolla ese ataque a las instituciones democráticas?
Con unas alianzas espúreas; en particular, de esa izquierda que pretendía ser renovadora y de cambio con las fuerzas más corruptas del país, fuerzas políticas corruptas, fuerzas delincuenciales; es decir, se hacen pactos con las cárceles, que se hacen pactos con los grupos de narcotráfico, la guerrilla y frente a ese caos, decidimos nosotros buscar una unión del centro que se le pudiera presentar al país una opción que no estuviera dictada por los extremismos ideológicos que, al final de cuentas, eran una cortina de humo para llegar al poder.
P.- En Ecuador las instituciones están muy golpeadas y esto se repite en América Latina. ¿Estamos inmersos en un plan que va más allá?
En Colombia hemos visto una especie de planilla que se puede repetir y yo la pue- do identificar en otros países de América Latina, obviamente en Venezuela, es una planilla muy cercana al estilo cubano en su forma de plantearse la utilización de la democracia para llegar y quedarse con el poder. Nuestro juego democrático, que nos ha costado mucho trabajo organizarlo, promoverlo, consolidarlo, está siendo atacado con esa manera de ver comunista y es que nuestras democracias prestan su propia soga para ahorcarse, lo vimos en Nicaragua, en Bolivia. En Chile, es un poco diferente porque en el contexto chileno no da la impresión de tener esa plantilla. Allí hay respeto por las instituciones en el liderazgo de Boric, o por lo menos es lo que uno observa desde lejos. Pero en Colombia estamos viendo la puesta en marcha de ese plan, es un guión en el cual se utilizan las redes sociales, la desinformación , las ‘fake news’. Donde la mentira es el modus operandi de hacer política, la manipulación de la desesperanza social.
P.- ¿Cuál sería la causa de esto en Colombia? En Colombia esto tiene un caldo de cultivo y es que la mitad de la población vive en una situación económica de mucha necesidad. Entonces, quien se presente como prioridad para dar la posibilidad de salir de la indigencia, de la miseria, de la pobreza tiene un voto cautivo. Pero desafortunadamente lo que hemos visto en estos primeros 10 meses del Gobierno de extrema izquierda, liderado por Gustavo Petro. Y digo de extrema izquierda, porque hemos llegado a esa conclusión, cuando él se presentaba, él no se presentaba como extrema izquierda, lo que pasa es que ya vemos sus alianzas, se está destapando. Pero a los colombianos nos ha costado trabajo decodificar las intenciones de Gustavo Petro, hasta hoy, donde ya todo queda muy claro y nos damos cuenta de que nos están aplicando un guion que viene de afuera.
P Al igual que en Venezuela, cuando Hugo Chávez llegó al poder no se presentó como socialista. Es el mismo guion. Trataron de lograr la unidad del centro pero no sé logró. ¿Qué lo impidió?
Tengo una lectura diferente, porque no es una lectura ideológica. Los colombianos estaban realmente cansados de las manipulaciones ideológicas, tanto de la extrema izquierda como de la extrema derecha. Acordémonos que en Colombia llevamos 70 años matándonos entre extrema izquierda y extrema derecha, es una guerra civil que lleva muchos años. Ha habido una maduración sociológica, una toma de conciencia y los colombianos querían un cambio. ¿Qué cambio querían? Primero, justicia social e inmediatamente el corolario era acabar con la corrupción. Esos eran los dos ejes centrales de esta campaña. Hubo un candidato que cautivó el corazón de los colombianos, aquellos que estaban en un centro que no quería ser de izquierda y que también se llevó a la derecha y a la extrema derecha, logró compactar un núcleo muy importante de ciudadanos para frenar el avance de Gustavo Petro. Ya se veía de su cercanía con el Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela y Colombia sabe muy bien lo que ha pasado en Venezuela. Ese candidato, Rodolfo Hernández, nos sorprendió a todos, nos sorprendió antes de la primera vuelta porque hizo una campaña extraordinaria, de corazón, saliéndose completamente de los esquemas electorales. Hablándole a la gente, únicamente de la lucha contra la corrupción, su partido se llama Liga de Gobernantes contra la Corrupción, esto realmente sorprendió, era muy activo en las redes. Cuando pasa la primera vuelta, quedan dos candidatos, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
P. ¿Qué pasó con Rodolfo Hernández?
Hernández pasa con el 58% del favoritismo en los colombianos y Gustavo Petro cae al 42%. Es decir, Petro que se veía favorito de la elección cae y sube Rodolfo Hernández. A quien muchos colombianos apoyamos, yo lo apoyé, porque precisamente era la opción de centro para poder contener el avance de este peligro que veíamos que era el de Gustavo Petro, pero curiosamente, entre la primera y la segunda vuelta, el candidato Rodolfo Hernández comienza a tener una campaña rodeada de disparates, con actuaciones contradictorias.