REFERENCIAS Bowen, M. (1989). Terapia familiar en la práctica clínica. Bilbao: Descleé de Brower. Cáceres, E. (2014). Psicología Familiar. Disponible: https://terapiadeparejaweb.com/psicologia-familiar [Consulta: 2022, Marzo 02]. García, P. (1995). Lecciones de psicología. Insula: Caracas. Gregoire, F. (1962). La naturaleza de lo psíquico. Buenos Aires: Paidós. Musito, G., Buelga, S., Vera, A., Ávila, E., Arango, C. (2009). Psicología social comunitaria. Trilla Ediciones. Pereira, R. (2014). Revisión histórica de la terapia familiar. Disponible: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Revisi%C3%B3nHist%C3%B3rica-de-la-TF.-Roberto-Pereira-2014.pdf [Consulta: 2022, Febrero 28]. Salvador, M. (2004). Familias y terapia familiar. Disponible: https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-MinuchinFamilias-y-terapia-familiar.pdf [Consulta: 2022, Febrero 28]. Sánchez, V. (2012). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Pirámide Ediciones. Satir, V. (1964) Psicoterapia Familiar Conjunta. México: La Prensa Médica Mexicana. UNIR (2020). Terapia familiar sistémica: en qué consiste, características y objetivos. Revista digital. Disponible: https://www.unir.net/salud/revista/terapiafamiliar-sistemica/ [Consulta: 2022, Febrero 28].
Universidad Internacional de Valencia (2014). Psicología familiar: descubre lo que es y para qué sirve. Disponible: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/psicologiafamiliar-descubre-lo-que-es-y-para-que-sirve [Consulta: 2022, Febrero 07]. Wheeler-Perkins, R.H. (1945). Los fundamentos del desarrollo mental. México: Uteha.
31