11 minute read

PRESENTACIÓN

GRUPO EDITORIAL

La psicoLogía es parte Legítima deL curricuLum médico, porque no puede dudarse que para entender aL hombre sano o enfermo, es necesario partir deL principio de su unidad indivisibLe… bioLógica, psicoLógica y sociaL… (psicoLogía médica, 1959).

Advertisement

Vsp

VANGUARDIA PSICOLO GICA

PRESENTACIÓN

REVISTA ESPECIALIZADA A LA FORMACIO N PSICOLO GICA DEL PU BLICO EN GENERAL.

REDACCIÓN: “…una autentica psicología es una ciencia cuyo dominio se extiende, por así decirlo, de la tierra al cielo, es decir, de las manifestaciones psicofisiológicas más elementales y rudimentarias a las elaboraciones más elevadas del espíritu”. (García, 1995, p.113). ONTIVEROS, JOSÉ LUIS SUAREZ, ALEXANDRA

el hombre es un ser complejo en cuyo análisis intervienen una variedad de factores. Indudablemente que el hombre en esta vida se determina bajo numerosas influencias; e indudablemente la predominante es la ejercida por los puntos de vista que el hombre mantiene, por las cosas que cree verdaderas con respecto a su propio origen, naturaleza y destino, así como también al origen, naturaleza y destino del universo que le rodea. En

efecto, hombre es el puente de unión entre la realidad natural y la realidad socio-cultural. La psicología es la ciencia del hombre, la que ahonda más profunda e íntimamente en su interioridad, la que habla de su conducta o comportamiento. Supone a menudo un fuerte impacto el

SE PERMITE LA REPRODUCCIO N DEL CONTENIDO DE ESTA REVISTA PARCIAL O TOTAL, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE.

descubrir que, a pesar de los espejos, nunca vemos nuestra propia mirada, que solo hemos las cosas que miramos, aun cuando miremos nuestros propios ojos.

No hay una psicología, con un objeto, un método, un sistema. Hay varias psicologías cada una con un objeto, con su método, con su sistema y hay,

además, el problema de esta 4diversidad y su incipiente integración. Hay por lo menos una psicología vital, una psicología experimental, una psicología comprensiva y una psicología filosófica y mil cruces y relaciones entre todas ellas. Quizás no es esto lo que debiera haber, pero esto es sin duda, lo que hay. La psicología como ciencia comprensiva del sentido personal de la conducta, no es una ciencia desligada e independiente de la psicología positivo-experimental. Así, como ésta incluye y desborda a la piscología vital (empírica), la psicología comprensiva debe incluir, asumir e integrar, superando en una nueva unidad a nivel comprensivo, a la ciencia positivo-experimental. La cual a su vez, habrá de esforzarse por deducir con rigor consecuencias experimentales verificables a partir de las interpretaciones de la psicología comprensiva. Las dos distintas, deben fecunda y controlarse mutuamente. A partir de 1900, albores del siglo XX, la psicología será sometida a un proceso de revisión. Así como las concepciones de la química, la física, la biología y otras ciencias se rectifican, dando lugar a profundos cambios, se siente la necesidad de rectificar los fundamentos de la psicología, cuyo armazón general se basaba en ellas. Como crítica y reacción del siglo XIX surgen las llamadas Escuelas psicológicas contemporáneas o psicologías del siglo XX. Únicamente nos referiremos al Conductismo, Humanismo y al enfoque sistémico, por ser las más importantes.

LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

CORRIENTE CONDUCTUAL

EL conductismo, llamada también psicología del Estimulo –Respuesta (E-R), fue introducida por J.B. Watson (1878-1912). La denominación de conductismo se traduce de la expresión “behavior”,

que significa conducta. En la mayor parte de las publicaciones a las que se refieren a esta escuela, se le denomina “behaviorismo americano” para distinguirla de una escuela similar rusa, iniciada en 1863 por SECHENOV y cuya figura más importante es el fisiólogo – psicólogo Iván Petrovich PAVLOV (1849-1936).

La crítica de WATSON a la psicología del siglo pasado se orienta fundamentalmente:

1) Rechazo absoluto del objeto y método, ya que para él la “conciencia, la mente y la introspección” son entidades metafísicas, abstractas que resultan inaceptables en una psicología científica.

2) Rechazo a la herencia y predominio del medio ambiente. Watson plantea que en la formación de la personalidad el factor más importante es el medio ambiente correspondiéndole a la herencia un papel secundario, nulo. 3) Necesidad de hacer una sola psicología que estudie igual al hombre y al animal. Esta idea de Watson responde a la convicción profunda de que el hombre es simplemente un animal más, en consecuencia su conducta puede ser estudiada exactamente con los mismos procedimientos aplicados en laboratorios de zoología y psicología animal.

4) Considerar que la psicología es la ciencia del Estimulo (E) y la Respuesta (R), de ahí su concepción de que la conducta debe entenderse en el plano bilógico y fisiológico.

5) Convicción de que la psicología puede ser una ciencia tan exacta que es posible, conociendo los estímulos, anticipar la respuesta o dada la respuesta determinar los estímulos que la hicieron posible. Entre los principales aportes de esta corriente al campo de la psicología, destacan: El primero, insiste en desechar todo aquello que no pueda ser probado mediante experimentos u observaciones controladas, ya que el objeto de estudio debe ser observable y objetivo; el segundo en cambio, habla refiere cómo la conducta humana es determinada por el condicionamiento. El enfoque metodológico ha marcado grandes

6

huellas en Norteamérica y tiene innumerables seguidores llamados neoconductistas, quienes han aportado grandes ideas en el estudio de la conducta y cómo modificarla; en el aprendizaje su formación, extinción y mantenimiento. Entre estos conductistas podemos citar a Tolman, Hebb., Skinner cuyas contribuciones son incuestionables, sobre todo este último con su concepto de refuerzo, lo cual ha dado impulso a las teorías de aprendizaje.

Se le critica el considerar al hombre desde una perspectiva mecanicista, y reduccionista, a lo puramente fisiológico, descartando el Yo, la conciencia, la personalidad, pensamiento y otros factores intrapsicológicos. tiene su origen con LEIBNIZ en Europa, quien se enfrentó a las ideas reinantes de esa época (La Mattrie, Locke…) las cuales sostenían que la psicología podía ser una ciencia de la mente humana análoga a la física. Leibniz, por su parte, afirmó que el intelecto del hombre será perpetuamente activo por derecho propio y es autoimpulsado. La psicología humanista es una corriente que nace en contra de la psicología mecanicista, elementalista y reduccionista. Entre sus autores más representativos están ALLPORT, ROGERS y MASLOW, quienes han hecho una

verdadera revolución en la filosofía de la ciencia.

El supuesto básico de esta corriente, se resume en los principios: 1. Todo ser humano está ubicado en un espacio y un tiempo determinado y es el resultado de una historia personal, familiar, social y cultural única e irrepetible, por lo tanto, es un ser diferenciado y único. 2. Esa historia personal conformada por todas sus vivencias, sus creencias…es la forma, el marco conceptual interno de cada individuo, del cual va a depender su comportamiento. 3. El hombre vive subjetivamente: los sentimientos, emociones y percepciones de toda persona están llenos de elementos y matices que lo hacen muy personales. 4. El hombre está impulsado por una tendencia

hacia la autorrealización; la 8cual lo lleva hacia el pleno desarrollo físico. Esta tendencia lleva a cada uno de los órganos fiscos y al organismo en su totalidad, incluyendo lo psíquico, hacia una plena madurez estructural y funcional. Sin embargo, este proceso requiere de ciertas condiciones ambientales indispensables para que sea armónico y llegue a feliz término. 5. El hombre tienen capacidad de libre elección; no está determinado por fuerzas mecánicas, fisiológicas, por tanto, a la medida que se abra a su conciencia, a todos los datos disponibles y relacionados con las situaciones tendrá mayor libertad. 6. El hombre es capaz de crear, esta es una condición única de la especie humana y alcanza su exponencia máxima en algunos miembros selectos y destacados en áreas específicas como el arte, la ciencia, filosofía… Entre los aportes al campo de la psicología, destaca el volcar a ésta a lo estrictamente humano, a ver al hombre tal cual es, sin compararlo con animales cuando se asumía que la conducta de ambos era equiparable, ni verlo como una máquina que reacciona de igual manera ante un estímulo determinado. Otro gran aporte es considerar al hombre como una totalidad, sin dividirlo en elementos, ni separarlo en partes, para poderlo estudiar. Entre las críticas se dirigen hacia lo subjetivo de este enfoque; no se puede controlar variables ni menos cuantificarlas; también el uso de la

7

introspección como método para comprender la naturaleza humana.

Cúpula: 'El hombre creador y rebelde'. 1936-1939 Paraninfo Enrique Díaz de León. Museo de las Artes de Guadalajara.

Solo el hombre ha sido capaz de comprender las leyes que gobiernan la naturaleza y utilizarlas para su propio bienestar, partiendo de su habilidad creadora.

la psicología sistémica está basada en la Teoría General de Sistemas de Karl Ludwig von Bertalanffy, que empezó a

desarrollarse a mitades del siglo XX. Los inicios de esta terapia también se asocian a Gregory Bateson, antropólogo. Este, junto a sus investigadores, se enfocó en estudiar las relaciones comunicacionales de las familias que convivían con pacientes esquizofrénicos. El enfermo mental quedaba relegado a ser un miembro más del sistema familiar, donde ya no interesa lo intrapsíquico, lo que realmente importa son las comunicaciones que mantiene con su entorno. A medida que las bases de la terapia sistémica se desarrollaron, empezaron a trabajar también con aquellas personas que presentaban otros problemas psicológicos.

Karl Ludwing Von

CORRIENTE SISTÉMICA

Gregory Bateson

La teoría sistémica sostiene que la familia es un sistema abierto, regido por normas, que cumple los principios de la retroalimentación positiva y negativa. Las familias se van construyendo sus reglas con el paso del tiempo a través de ensayos y errores. Los síntomas son una forma más de comunicación, que surgen por la disposición cada vez más rígida a repetir compulsivamente las soluciones memorizadas anteriormente. Así, en vista que diversos conflictos emocionales son producto de esa socialización, la psicología sistémica analiza los problemas en su totalidad y se enfoca en comprender y modificar las dinámicas en las relaciones INTERPERSONALES que dieron origen o refuerzan tales problemas.

ALGUNAS LAS PRINCIPALES PSICOLÓGICAS

10

DIFERENCIAS ENTRE ESCUELAS CONTEMPORANEAS

CONDUCTISMO

1. Ataca la psicología introspectiva (rechaza los determinantes innatos de la conducta y toda actividad psíquica), el La persona está constituida por un núcleo central estructurado: que es el sí mismo o el Yo y el cual parece ser el Existen diversos factores causales del comportamiento humano, y cada acción y reacción cambia con la naturaleza

HUMANISMO ENFOQUE SISTEMICO

11

objeto de la psicología es la conducta humana, que se compone de secreciones glandulares y movimientos musculares, los cuales deben ser observados cuantitativamente. La conducta es observable y predecible, puede ser analizada mediante los métodos objetivos de la ciencia natural (observación científica directa). La personalidad es el producto final del sistema de hábitos aprendidos; es la totalidad de las pautas de la conducta, las cuales pueden cambiar a lo largo de la vida, pero no de manera rápida, sino lenta y gradualmente. Basó sus supuestos en el estudio de la conducta de animales cautivos y desesperados.

2. La conducta es un proceso activo manejado por el sujeto. Concibe al hombre como máquina, determinado por el condicionamiento y sin dar importancia a lo heredado. Todo proceso cognitivo, como las emociones, son producto de “simples” condicionamientos, es decir, respuestas ante determinados estímulos que tienden a ser origen, portador y regulador de los estados y procesos de la personalidad. El hombre está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización: lo cual lo lleva hacia el pleno desarrollo físico y psíquico. Frente a esta realidad, la introspección es el método que emplean para comprender la naturaleza humana. Metodología que se origina de la observación de seres humanos sanos, para tener parámetros de normalidad. del contexto; aunado a que influye en las acciones de otros; así como las acciones de los demás influyen en la conducta del individuo. Los comportamientos de los sujetos están determinados por unas “normas” que forman parte del sistema y condicionan la interacción. Las normas son un constructo comunicacional producto del ensayo – error. Entender tales normas e intervenirlas es la clave para resolver cualquier problemática psicológica. Originalmente, basó sus supuestos en el análisis del discurso de personas esquizofrénicas.

Cada persona es un sistema de unicidad configurada, es único e irrepetible, complicado y cambiante; su conducta no es equiparable al de los animales, no es una máquina que reacciona igual ante un estímulo determinado. El hombre comienza su labor cognoscitiva tomando conciencia de su mundo interno, de sus vivencias y percibe al mundo Considera el sistema como un todo, pues el todo es mayor que la suma de sus partes. Pone énfasis en todas las cualidades que resultan de la interacción de los diversos elementos del sistema (familia, amigos, pareja...). Lo importante, es la relación generada desde la interacción de las personas, no indagar los mecanismos psíquicos determinantes