LA FAMILIA: TEORÍA ESTRUCTURAL DE MINUCHIN Y MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER.

Page 1

Vanguardia psicológica Su revista digital


GRUPO EDITORIAL

CONTENIDO PRESENTACIÓN……………………. 3 ESCUELAS PSICOLOGICAS CONTEMPORANEAS………………5

TEORÍA ESTRUCTURAL DE MINUCHIN..………………………. 13 MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER…………... 19 FUNCIONES DE LA FAMILIA……….…………………... 21

VANGUARDIA PSICOLÓGICA

TIPOS DE FAMILIA………………. 23 RELACIÓN FAMILIA – SOCIEDAD/ FAMILIA – ESCUELA. CONSTELACIONES FAMILIAR………………………….. 25 COMO PSICÓLOGO, EN UNA TERAPIA FAMILIAR ¿CUÁL CORRIENTE CREE USTED ES LA MÁS CONVENIENTE?............ 28

REVISTA ESPECIALIZADA A LA FORMACIÓN PSICOLÓGICA DEL PÚBLICO EN GENERAL. REDACCIÓN:

ONTIVEROS, JOSÉ LUIS SUAREZ, ALEXANDRA

REFERENCIAS……………………… 31

SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN DEL CONTENIDO DE ESTA REVISTA PARCIAL O TOTAL, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE.


La psicología es parte legítima del curriculum médico, porque no puede dudarse que para entender al hombre sano o enfermo, es necesario partir del principio de su unidad indivisible… biológica, psicológica y social… (Psicología médica, 1959). PRESENTACIÓN “…una autentica psicología es una ciencia cuyo dominio se extiende, por así decirlo, de la tierra al cielo, es decir, de las manifestaciones psicofisiológicas más elementales y rudimentarias a las elaboraciones más elevadas del espíritu”. (García, 1995, p.113).

El hombre es un ser complejo en cuyo análisis intervienen una variedad de factores. Indudablemente que el hombre en esta vida se determina bajo numerosas influencias; e indudablemente la predominante es la ejercida por los puntos de vista que el hombre mantiene, por las cosas que cree verdaderas con respecto a su propio origen, naturaleza y destino, así como también al origen, naturaleza y destino del universo que le rodea. En

3

efecto, hombre es el puente de unión entre la realidad natural y la realidad socio-cultural. La psicología es la ciencia del hombre, la que ahonda más profunda e íntimamente en su interioridad, la que habla de su conducta o comportamiento. Supone a menudo un fuerte impacto el descubrir que, a pesar de los espejos, nunca vemos nuestra propia mirada, que solo hemos las cosas que miramos, aun cuando miremos nuestros propios ojos.


No hay una psicología, con un objeto, un método, un sistema. Hay varias psicologías cada una con un objeto, con su método, con su sistema y hay, además, el problema de esta diversidad y su incipiente integración. Hay por lo menos una psicología vital, una psicología experimental, una psicología comprensiva y una psicología filosófica y mil cruces y relaciones entre todas ellas. Quizás no es esto lo que debiera haber, pero esto es sin duda, lo que hay. La psicología como ciencia comprensiva del sentido personal de la conducta, no es una ciencia desligada e independiente de la psicología positivo-experimental. Así, como ésta incluye y desborda a la piscología vital (empírica), la psicología comprensiva debe incluir, asumir e integrar, superando en una nueva unidad a nivel comprensivo, a la ciencia positivo-experimental. La cual a su vez, habrá de esforzarse por deducir con rigor consecuencias experimentales verificables a partir de las interpretaciones de la psicología comprensiva. Las dos distintas, deben fecunda y controlarse mutuamente. A partir de 1900, albores del siglo XX, la psicología será sometida a un proceso de revisión. Así como las concepciones de la química, la física, la biología y otras ciencias se rectifican, dando lugar a profundos cambios, se siente la necesidad de

4

rectificar los fundamentos de la psicología, cuyo armazón general se basaba en ellas. Como crítica y reacción del siglo XIX surgen las llamadas Escuelas psicológicas contemporáneas o psicologías del siglo XX. Únicamente nos referiremos al Conductismo, Humanismo y al enfoque sistémico, por ser las más importantes.


LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

CORRIENTE CONDUCTUAL

que significa conducta. En la mayor parte de las publicaciones a las que se refieren a esta escuela, se le denomina “behaviorismo americano” para distinguirla de una escuela similar rusa, iniciada en 1863 por SECHENOV y cuya figura más importante es el fisiólogo – psicólogo Iván Petrovich PAVLOV (1849-1936). La crítica de WATSON a la psicología del siglo pasado se orienta fundamentalmente:

EL conductismo, llamada también psicología del Estimulo – Respuesta (E-R), fue introducida por J.B. Watson (1878-1912). La denominación de conductismo se traduce de la expresión “behavior”,

5

1) Rechazo absoluto del objeto y método, ya que para él la “conciencia, la mente y la introspección” son entidades metafísicas, abstractas que resultan inaceptables en una psicología científica.


2) Rechazo a la herencia y predominio del medio ambiente. Watson plantea que en la formación de la personalidad el factor más importante es el medio ambiente correspondiéndole a la herencia un papel secundario, nulo. 3) Necesidad de hacer una sola psicología que estudie igual al hombre y al animal. Esta idea de Watson responde a la convicción profunda de que el hombre es simplemente un animal más, en consecuencia su conducta puede ser estudiada exactamente con los mismos procedimientos aplicados en laboratorios de zoología y psicología animal.

estudio debe ser observable y objetivo; el segundo en cambio, habla refiere cómo la conducta humana es determinada por el condicionamiento. El enfoque metodológico ha marcado grandes huellas en Norteamérica y tiene innumerables seguidores llamados neoconductistas, quienes han aportado grandes ideas en el estudio de la conducta y cómo modificarla; en el aprendizaje su formación, extinción y mantenimiento. Entre estos conductistas podemos citar a Tolman, Hebb., Skinner cuyas contribuciones son incuestionables, sobre todo este último con su concepto de refuerzo, lo cual ha dado impulso a las teorías de aprendizaje.

4) Considerar que la psicología es la ciencia del Estimulo (E) y la Respuesta (R), de ahí su concepción de que la conducta debe entenderse en el plano bilógico y fisiológico. 5) Convicción de que la psicología puede ser una ciencia tan exacta que es posible, conociendo los estímulos, anticipar la respuesta o dada la respuesta determinar los estímulos que la hicieron posible. Entre los principales aportes de esta corriente al campo de la psicología, destacan: El primero, insiste en desechar todo aquello que no pueda ser probado mediante experimentos u observaciones controladas, ya que el objeto de

6

Se le critica el considerar al hombre desde una perspectiva mecanicista, y reduccionista, a lo puramente fisiológico, descartando el Yo, la conciencia, la personalidad, pensamiento y otros factores intrapsicológicos.


Tiene su origen con LEIBNIZ en Europa, quien se enfrentó a las ideas reinantes de esa época (La Mattrie, Locke…) las cuales sostenían que la psicología podía ser una ciencia de la mente humana análoga a la física. Leibniz, por su parte, afirmó que el intelecto del hombre será perpetuamente activo por derecho propio y es autoimpulsado. La psicología humanista es una corriente que nace en contra de la psicología mecanicista, elementalista y reduccionista. Entre sus autores más representativos están ALLPORT, ROGERS y MASLOW, quienes han hecho una verdadera revolución en la filosofía de la ciencia.

7

El supuesto básico de esta corriente, se resume en los principios: 1. Todo ser humano está ubicado en un espacio y un tiempo determinado y es el resultado de una historia personal, familiar, social y cultural única e irrepetible, por lo tanto, es un ser diferenciado y único. 2. Esa historia personal conformada por todas sus vivencias, sus creencias…es la forma, el marco conceptual interno de cada individuo, del cual va a depender su comportamiento. 3. El hombre vive subjetivamente: los sentimientos, emociones y percepciones de toda persona están llenos de elementos y matices que lo hacen muy personales. 4. El hombre está impulsado por una tendencia hacia la


autorrealización; la cual lo lleva hacia el pleno desarrollo físico. Esta tendencia lleva a cada uno de los órganos fiscos y al organismo en su totalidad, incluyendo lo psíquico, hacia una plena madurez estructural y funcional. Sin embargo, este proceso requiere de ciertas condiciones ambientales indispensables para que sea armónico y llegue a feliz término. 5. El hombre tienen capacidad de libre elección; no está determinado por fuerzas mecánicas, fisiológicas, por tanto, a la medida que se abra a su conciencia, a todos los datos disponibles y relacionados con las situaciones tendrá mayor libertad. 6. El hombre es capaz de crear, esta es una condición única de la especie humana y alcanza su exponencia máxima en algunos miembros selectos y destacados en áreas específicas como el arte, la ciencia, filosofía… Entre los aportes al campo de la psicología, destaca el volcar a ésta a lo estrictamente humano, a ver al hombre tal cual es, sin compararlo con animales cuando se asumía que la conducta de ambos era equiparable, ni verlo como una máquina que reacciona de igual manera ante un estímulo determinado. Otro gran aporte es considerar al hombre como una totalidad, sin dividirlo en elementos, ni separarlo en partes, para poderlo estudiar.

8

Entre las críticas se dirigen hacia lo subjetivo de este enfoque; no se puede controlar variables ni menos cuantificarlas; también el uso de la introspección como método para comprender la naturaleza humana.

Cúpula: 'El hombre creador y rebelde'. 1936-1939 Paraninfo Enrique Díaz de León. Museo de las Artes de Guadalajara.

Solo el hombre ha sido capaz de comprender las leyes que gobiernan la naturaleza y utilizarlas para su propio bienestar, partiendo de su habilidad creadora.


.

.

Karl Ludwing Von

CORRIENTE SISTÉMICA

9

Gregory Bateson


La psicología

sistémica está

basada en la Teoría General de Sistemas de Karl Ludwig von Bertalanffy, que empezó a desarrollarse a mitades del siglo XX. Los inicios de esta terapia también se asocian a Gregory Bateson, antropólogo. Este, junto a sus investigadores, se enfocó en estudiar las relaciones comunicacionales de las familias que convivían con pacientes esquizofrénicos. El enfermo mental quedaba relegado a ser un miembro más del sistema familiar, donde ya no interesa lo intrapsíquico, lo que realmente importa son las comunicaciones que mantiene con su entorno. A medida que las bases de la terapia sistémica se desarrollaron, empezaron a trabajar también con aquellas personas que presentaban otros problemas psicológicos.

10

La teoría sistémica sostiene que la familia es un sistema abierto, regido por normas, que cumple los principios de la retroalimentación positiva y negativa. Las familias se van construyendo sus reglas con el paso del tiempo a través de ensayos y errores. Los síntomas son una forma más de comunicación, que surgen por la disposición cada vez más rígida a repetir compulsivamente las soluciones memorizadas anteriormente. Así, en vista que diversos conflictos emocionales son producto de esa socialización, la psicología sistémica analiza los problemas en su totalidad y se enfoca en comprender y modificar las dinámicas en las relaciones INTERPERSONALES que dieron origen o refuerzan tales problemas.


ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES ESCUELAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORANEAS

11

CONDUCTISMO 1. Ataca la psicología introspectiva (rechaza los determinantes innatos de la conducta y toda actividad psíquica), el objeto de la psicología es la conducta humana, que se compone de secreciones glandulares y movimientos musculares, los cuales deben ser observados cuantitativamente. La conducta es observable y predecible, puede ser analizada mediante los métodos objetivos de la ciencia natural (observación científica directa). La personalidad es el producto final del sistema de hábitos aprendidos; es la totalidad de las pautas de la conducta, las cuales pueden cambiar a lo largo de la vida, pero no de manera rápida, sino lenta y gradualmente. Basó sus supuestos en el estudio de la conducta de animales cautivos y desesperados.

HUMANISMO La persona está constituida por un núcleo central estructurado: que es el sí mismo o el Yo y el cual parece ser el origen, portador y regulador de los estados y procesos de la personalidad. El hombre está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización: lo cual lo lleva hacia el pleno desarrollo físico y psíquico. Frente a esta realidad, la introspección es el método que emplean para comprender la naturaleza humana. Metodología que se origina de la observación de seres humanos sanos, para tener parámetros de normalidad.

ENFOQUE SISTEMICO Existen diversos factores causales del comportamiento humano, y cada acción y reacción cambia con la naturaleza del contexto; aunado a que influye en las acciones de otros; así como las acciones de los demás influyen en la conducta del individuo. Los comportamientos de los sujetos están determinados por unas “normas” que forman parte del sistema y condicionan la interacción. Las normas son un constructo comunicacional producto del ensayo – error. Entender tales normas e intervenirlas es la clave para resolver cualquier problemática psicológica. Originalmente, basó sus supuestos en el análisis del discurso de personas esquizofrénicas.

2. La conducta es un proceso activo manejado por el sujeto. Concibe al hombre como máquina,

Cada persona es un sistema de unicidad configurada, es único e irrepetible, complicado y

Considera el sistema como un todo, pues el todo es mayor que la suma de sus partes.


determinado por el condicionamiento y sin dar importancia a lo heredado. Todo proceso cognitivo, como las emociones, son producto de “simples” condicionamientos, es decir, respuestas ante determinados estímulos que tienden a ser reforzadas. Se enfatiza los procesos de aprendizaje y se niega la existencia de instintos. La conducta del hombre y del animal deben ser consideradas en el mismo plano, de ahí que se puede hacer experimentos en animales que pueden ser picados a los humanos.

cambiante; su conducta no es equiparable al de los animales, no es una máquina que reacciona igual ante un estímulo determinado. El hombre comienza su labor cognoscitiva tomando conciencia de su mundo interno, de sus vivencias y percibe al mundo externo de acuerdo a sus vivencias. El ser humano está sediento de relaciones auténticas y profundas, que validen su auto-identidad y apoyen los compromisos y las responsabilidades que toma.

.

12

Pone énfasis en todas las cualidades que resultan de la interacción de los diversos elementos del sistema (familia, amigos, pareja...). Lo importante, es la relación generada desde la interacción de las personas, no indagar los mecanismos psíquicos determinantes de la conducta, sino cómo ésta viene determinada por la socialización en el grupo familiar y por ende, puede ser modificada desde la intervención de todo el núcleo familiar como un sistema. La conducta es un constructo producto de la socialización reciproca del individuo con su medio.


TEORÍA ESTRUCTURAL DE MINUCHIN

La FAMILIA es una unidad social que enfrenta permanentemente a cambios internos y externos, a su vez, que procura el desarrollo de sus miembros que se adaptan a una sociedad cambiante. “Es una comunidad de personas para las cuales el propio modo de existir y vivir juntos es la comunión” (Carta a las familias del Papa Juan P. II, 1994). La familia ha sido considerada siempre como la expresión primera y fundamental de la naturaleza social del hombre. Esta concepción no ha cambiado ni siquiera en nuestros días. En ese sentido, las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos. Uno es interno —la protección psico-social de sus miembros; el otro es externo —la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura. Cada sociedad imprime en la familia un sentimiento de identidad. El niño aprende que pertenece a un determinado grupo social, con creencias, valores, costumbres…en si, como modos de vida específicos (cultura) y al que está anclado su

13

núcleo familiar. El entorno social configura en parte, la identidad psicológica del niño. La familia es un sistema abierto en transformación, por cuanto su adaptabilidad le permite responder a las demandas de los momentos históricos que les toca vivir. Un concepción integral de familia es aquella que contemple el hecho de que toda estructura de familia responde a un contexto sociocultural determinado, interactúa con él, se adapta; toda dinámica familiar es dialéctica, trasformadora, en permanente movimiento, en función de satisfacer sus necesidades de autorrealización; y por último, la familia mantiene una continuidad de sus propios modos de vida pese a las continuas presiones externas a las que esta sometidas. Es un sistema


cambiante, en permanente osmosis con su medio social, interfamiliar e intrafamiliar (GEOGRAFÏA DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR); más no es una estructura rígida, predecible, cerrada, inalterable. La familia se desarrolla en el transcurso de cuatro etapas a lo largo de las cuales el sistema familiar sufre variaciones; los períodos de desarrollo pueden provocar transformaciones al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Esto es lo que Minuchin denomina el CICLO VITAL DE LA FAMILIA (Minuchin, 1986).

genera un compromiso mutuo, se eligen, se complementan y deciden que quieren estar juntos. El casamiento o la convivencia formal legalizan esta etapa, la cual es revalidada socialmente por ambas familias, que pasan a formar parte del nuevo grupo familiar constituido, y que tienen sus propias modalidades de funcionamiento.

En esta etapa los miembros de la pareja deben negociar sus propias reglas de convivencia y de intimidad.

La primera etapa, la constituye la formación de la pareja. Comienza con el adulto joven, soltero y sin pareja que se pone de novio. Forma una pareja y luego se casa hasta el nacimiento del primer hijo. Esto

14

La segunda etapa, la pareja con hijos pequeños. Ya nacido el niño, se produce el choque de culturas y modalidades de crianza de ambas familias de origen de los padres. Aparece el cansancio de la madre y a veces síntomas de depresión. A veces los síntomas no los presenta la madre, pero si el niño, en forma de llanto, berrinches... En este caso clave el rol del padre, quien no debe quedar excluido del sistema.


En esta etapa se renegocian responsabilidades entre la pareja; la familia de ambos tienden a presionar para intervenir en la crianza del primer nacido; aparecen nuevas crisis que deben ser superadas desde el diálogo sincero, el establecimiento de límites a externos, el aprendizaje por ensayo error y la corresponsabilidad de la pareja. En la tercera etapa, la familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes, la entrada de un hijo a la escuela representa suinserción formal a la sociedad, es ponerlo en el juego de la vida en su contexto. Las exigencias de los padres sobre el rendimiento, el comportamiento, el cumplimiento de las obligaciones, la escogencia de las amistades… puede ser un foco de conflicto. Asimismo, la interacción con otras familias y la observación de sus modos de vida (teoría de la comparación social de Festinger), puede cuestionar el funcionamiento de la familia de origen.

15

En esta etapa, se va construyendo una relación con los hijos a quienes progresivamente se les van dando libertades y se especifican nuevos roles y responsabilidades en función de sus edades, habilidades, ritmos de aprendizajes. La cuarta etapa, de la familia con hijos adultos, es caracterizada por la salida de los hijos del hogar, y la reacomodación de la pareja. Los hijos abandonan el hogar porque se casan, o simplemente quieren vivir en independencia de sus padres. Aparecen los síntomas propios del denominado “nido vacío”, que obliga a la pareja a replantear el vínculo matrimonial y las prioridades. Este es un período en el cual las enfermedades propias de la vejez hacen su aparición, así como la muerte de alguno de los cónyuges.


El síndrome del nido vacío es la sensación de soledad, angustia, depresión… que experimentan los padres inmediatamente posterior a la salida del último hijo del hogar. En esta etapa es clave la madurez emocional y experiencial de la pareja quien busca nuevas alternativas que alimente la relación y de nuevos sentidos a la vida, en caso contrario, ante la evidencia de un estancamiento emocional de alguno de los cónyuges, esto puede ser causal otra crisis matrimonial. De igual manera, toda familia, concebida como un sistema, define sus relaciones en función de constructos por ensayo – error en el tiempo. Estos constructos transaccionales delimitan las JERARQUIAS, o sea, los roles de poder en el grupo familiar y fuera de este. Estos constructos delimitan pautas acerca de cómo, con quien y de qué manera los miembros deben

16

relacionarse, es decir, en función de sus demandas. Este conjunto de acciones funcionales es lo que se denomina ESTRUCTURA FAMILIAR. Estas demandas están sostenidas por dos sistemas de coacción: primero, las convenciones universales que organizan la estructura interna familiar, y el idiosincrásico, las expectativas de cada miembro de la familia. Pero cuando estas expectativas amenazan la estabilidad y unidad familiar, la familia debe encarar nuevas alternativas de adaptabilidad sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia a sus miembros. Este sistema desempeña sus funciones a través de SUBSISTEMAS. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas. Los subsistemas presentan distintos niveles de poder y responsabilidades particulares. Entre ellos están el conyugal, parental, fraternal individual... Cada individuo toma conciencia de su rol en el grupo familiar, y aprende a ceder el poder cuando sea necesario para facilitar la convivencia.


así respetar el ritmo y los roles de cada uno de los miembros. Es aceptar los cambios y apoyarse en las decisiones, permitiéndose experimentar traspiés y los fracasos necesarios para adquirir independencia de criterio.

El respeto a la diversidad y de la especificidad de los individuos en el grupo familiar, constituye, principio

en

efecto,

fundamental

un que

debe llevar a proscribir toda forma

de

convivencia

normalizada.

La tarea es plantearnos construir espacios en que el

Los padres pueden llevar a cabo una revolución proactiva tranquila permitiendo a sus hijos desarrollar al máximo sus capacidades. Dedicándoles tiempo e interés. Evitando juicios críticos, evaluaciones negativas y resaltando el valor a equivocarse para aprender. Esta dedicación les proveerá de seguridad en sí mismos y les servirá de estímulo en su desarrollo intelectual. Estimular sus elecciones, descartar las propias exigencias y expectativas, salvo que coincidan con las de los niños. Lo operativo es no anticiparse a la demanda para no obturarla antes de que se produzca, y

17

niño desarrolle plenamente sus capacidades según

sus

y

habilidades

propios

ritmos,

estableciendo límites. Los LÍMITES están constituidos por reglas en la familia que definen quiénes participan y de qué manera. Existen límites claros, difusos y rígidos. Los límites permiten proteger la diferenciación en el sistema. Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias


indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. Los límites no son sinónimos de exclusión, rigidez, anormalidad; por el contrario, es sinónimo de libertad.

Los límites implican el reconocimiento de otros sistemas DE FAMILIA y el propio, para la interacción de los miembros con los subsistemas externos. Los límites garantizan la integridad, unicidad y continuidad del grupo familiar frente a las tensiones del medio externo por intervenir en sus dinámicas internas.

18


MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER

AUTOR: Bronfenbrenner (19172005). Psicólogo ruso autor de la teoría ecológica o teoría de los sistemas ecológicos. Este paradigma de la psicología surge en la década de los 70, en los EEUU., como reacción a la piscología evolutiva de la época cuyas investigaciones eran desarrolladas en ambientes clínicos y laboratorios muy controlados, por lo que, según el autor, los resultados carecían de validez pues no reflejan con exactitud las reacciones del sujeto en situaciones de la vida real. Este enfoque teórico encuentra su precedente en los planteamientos de Kurt Lewis (1936), Barket y Wright (1954) que sostienen que el

19

desarrollo psicológico es un proceso complejo que responde a la multiplicidad de factores ambientales. Lewis expresa esta interrelación de la persona con el ambiente en una ecuación: C= F (P.A), donde: C= conducta, F= función, P= persona, A= ambiente. Bronfenbrenner amplía los postulados de Lewis, Barket y Wright al incorporar la noción de “ecología” en su teoría. Desde esta perspectiva, se establece una concepción teórica del ambiente que incluye sistemas funcionales tanto dentro como entre entornos, sistemas que también pueden modificarse y expandirse. Con su modelo ecológico quiso demostrar que: 1. Los modelos establecidos para su tiempo sesgan la visión del investigador para identificar los obstáculos y las oportunidades del ambiente. 2. Los seres humanos están dotados del potencial necesario para responder de una manera constructiva a un medio compatible ecológicamente, cuando lo encuentran. 3. La invalidez de los resultados de los modelos de la época al querer controlar rigurosamente las reacciones de los individuos ante los estímulos de su entorno.


LA TEORIA ECOLOGICA Modelo teórico enmarcado en el método de investigación de la fenomenología, que persigue la comprensión de la conducta de los individuos desde la influencia directa e indirecta de los factores sociales y ambientales de su entorno. Bronfenbrenner propone en su modelo un sistema conformado por un conjunto de estructuras concéntricas (micro, meso, exo, macrosistema) cada una contenida dentro de la siguiente, que se interrelacionan permanentemente, y

MACRO SISTEMA

cuya intervención en el desarrollo del sujeto es proporcional al nivel de significación que pueda tener en circunstancias específicas:

Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan los rasgos generales de las instituciones, los contextos... en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad.

Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas (uno o más entornos). En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo.

EXOSISTEMA

MESOSISTEMA

Relaciones entre los diferentes entornos inmediatos. Son tan decisivas para el individuo como los acontecimientos vividos directamente en el primer nivel.

MICROSISTEMA

Entorno inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo (familia, padres, escuela…).

20


Función de la familia con relación a la asistencia básica. Responsable de cuidar y criar a cada uno de los integrantes que conforma el núcleo familiar, satisfaciendo las necesidades básicas como compañía, protección, alimento y salud de cada uno de ellos. Función de la familia con relación a lo social. La familia es la encargada de motivas a los niños y niñas para que tengan un adecuado desarrollo como miembros de una nación y de un determinado grupo social, desarrollando un sentido de pertenencia con la capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país. Función de la familia con relación a lo educativo.

21

La familia es una de las primeras instituciones en donde se desenvuelven los niños y por lo tanto es una de la más importante en conjunto con la institución educativa. Es en la escolarización donde van creando ámbitos sociales diferentes a las de las familias para que desarrollen la autonomía y sean emocionalmente equilibrados y a su vez capaz de establecer vínculos afectivos satisfactorios. Los profesionales de la educación pueden ofrecen orientación y guían las actividades diarias de los niños pero es en cada familia donde se presenta una historia que configura el proceso educativo, creando un vínculo entre lo educativo y la familia para brindar herramientas y ayudar a los padres a educar a sus hijos. Función de la familia en relación del desarrollo de la personalidad, la sexualidad y el proyecto de vida. La sexualidad forma parte del proceso educativo de la personalidad y en él desempeñan un papel fundamental la actividad y la comunicación. La concepción que el sujeto tiene acerca de sí mismo como ser sexuado, las valoraciones sobre el otro sexo y sus relaciones, se van formando desde los primeros inicios de la vida, en donde la familia como primer grupo de socialización


desempeña un papel primordial, a partir de la interacción y la comunicación entre ellos. Las condiciones de desarrollo de la personalidad de los preescolares se funden íntimamente con el desarrollo psíquico general, ocupando un lugar importante la educación de la sexualidad como dimensión humana que se expresa en las relaciones físicas y espirituales de la pareja y se concreta en los vínculos familiares donde se potencia la comunicación humana, los lazos emocionales y se reproduce la vida, donde las niñas y los niños, se apropian de los modelos de conducta relativos a la masculinidad y feminidad a partir de los cuales construyen su identidad como expresión más compleja y profunda de la individualidad donde juega un papel importante la familia.

22


uniendo las generaciones sucesivas a través de las líneas de descendencias maternas o paternas como: abuelos, tíos, sobrinos, primos entre otros. Ejemplo: una pareja mama, papa e hijos viven con uno de los abuelos

1. Familia nuclear: conformado por un núcleo conyugal, jefe del hogar y su cónyuge y sus hijos. Ejemplo: La junta de condominio residencial llamo a la reunión al apto pb 4 conformado por una familia nuclear, para encargarse de la presidencia del conjunto, como un modelo familiar.

3. Familias ensambladas: es una familia en donde uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Ejemplo: una madre sola con sus hijos establece una relación con un hombre viudo y sus hijos.

2. Familia extendida: Es aquella estructura familiar que establecen conexiones de sangre o parentesco,

23


4. Familia reconstituida: formada por una pareja adulta en la cual al menos uno de los dos miembros tiene un hijo de una relación anterior, es la creación de una familia nueva a partir de otra existente. Ejemplo: una pareja decide vivir juntos y se sientan a discutir las normas y deberes ya que el hombre cabeza de familia va a llevar con ellos a su hija de 6 años de edad.

24


REALACION FAMILIA SOCIEDAD/ FAMILIA – ESCUELA. CONSTELACIONES FAMILIARES.

a. Familia-sociedad.

La relación familia-sociedad ha sido abordada desde diferentes puntos filosóficos por diferentes disciplinas desde una perspectiva de la simplicidad. La simplicidad puede ser descrito como un tipo de conocimiento que se enfoca en operaciones como forma de aprehender el todo, de explicarlo y manipularlo, y sustentada en varios supuestos básicos : consideración del universo como totalidad única acabada y omnicomprensiva; la totalidad como conjunto que puede ser descompuesto en unidades – partes y recompuesto a través de la

25

sumatoria de estas; la diversidad como combinación de unidadespartes; existencia de un encadenamiento universal a través de relaciones causales lineales, donde los efectos son proporcionales a las causas y se constituyen en invariantes explicativas (a iguales causas corresponden los mismos efectos y viceversa): expresión de la causalidad a través del efecto estructuras que enlazan las partes y que se constituyen como armazones fijas, relativamente rígidas y resistentes al cambio, con alto grado de persistencia en el tiempo y que aseguran la reproducción de lo social y sus diferentes ámbitos ; el orden, la estabilidad y el equilibrio como condiciones indispensables para la reproducción normal de las entidades sociales; la complejidad como accidente indeseable de la realidad, como dificultad que es necesario y posible controlar y , como correlato, lo simple como cualidad deseable; carácter subalterno y no esencial del azar y lo indeterminado; la historia como cambio progresivo universal que marca una ruta ascensional que es posible recorrer por todas las culturas o pueblos; determinación estructural de los cambios; predictibilidad; relación de oposición entre orden y cambio; separación entre sujeto y objeto, entre subjetividad y mundo externo al sujeto a partir de la lógica de los procesos fundamentales que tienen


lugar en lo que respecta a la delimitación de los objetos de estudio de esas disciplinas y sus posicionamientos epistemológicos.” (Carrizo, et al, 2003). b. Familia-escuela.

La familia y la escuela son los dos grandes agentes socializadores de los niños y niñas. Cada una presenta su propia independencia en su forma de hacer y a la vez es responsable de desempeñar unas acciones, con el objeto de favorecer el desarrollo armónico de los más pequeños. Ambas comparten algo muy importante, y es que son las encargadas de facilitar que el desarrollo de los niños y niñas sigan unos cauces propios a la realidad social en la que nos encontramos inmersos. Por eso, se hace esencial que ante estas circunstancias los dos agentes 16 de León Sánchez, B.

26

educativos se complementen para dar respuesta a las necesidades que parecen producirse en el contexto donde las familias se encuentran sumergidas. Se percibe la positividad de que las familias formen parte del día a día de las escuelas, repercutiendo en la obtención de buenos resultados académicos y en el desarrollo óptimo de los niños y niñas. Parece vislumbrase que las Leyes Educativas apoyan la participación de los padres y madres en la gestión de los centros educativos, y por tanto en formar parte de la organización de la vida diaria que sus hijos/as experimentan en los centros educativos. Se destaca que la relación familia - escuela, debe buscar canales de comunicación para facilitar esa cooperación y colaboración.


Para ello, es importante partir de la especificidad de los roles a seguir por cada uno de los agente, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los papeles a desempeñar, tanto por parte de los docentes como de los padres y madres. Para facilitar la participación, el papel de los profesores en esencial, ya que deben ser ellos quienes inviten a las familias a formar parte de su trabajo. Por tanto, los docentes deben mantener una actitud abierta, cercana y colaborativa y no cabe duda, que por parte de los padres y madres, la actitud a mostrar debe seguir los mismos cauces. Se percibe la necesidad de buscar espacios y momentos para favorecer el acercamiento y por tanto, la colaboración y cooperación entre ambas instituciones educativas.

27

CONSTELACIONES FAMILIARES.

Las

constelaciones familiares

son una forma de pseudopsicoterapia en donde el modelo teórico se sustenta en ideas extraídas de otras pseudoterapias y creencias pseudocientíficas o mágicas. Esta defiende una visión muy antigua y conservadora de la familia, un ejercicio profesional muy poco especializado y técnicas altamente sugestivas, sin evidencia científica cuyo efecto no va más allá del efecto placebo pueden llegar a ser contraproducentes para los participantes. Si se tiene algún tipo de problema la vía es acudir a un profesional, la salud mental o física no son un juego de representaciones teatrales, fuerza cósmica o figuritas de juguete. Para tener una buena salud física hay que empezar por tener una buena salud mental.


COMO PSICÓLOGO, EN UNA TERAPIA FAMILIAR ¿CUÁL CORRIENTE CREE USTED ES LA MÁS CONVENIENTE?

El Psicólogo Familiar es un profesional diplomado en Psicología que se ha especializado en conocimientos teóricos - prácticos para la evaluación y el diagnostico relacional; para conducir entrevistas e intervenir en contextos clínicos y no clínicos; para la intervención y prácticas sistémicas en contextos psicosociales diversos; para el tratamiento de los principales trastornos mentales y conductuales presentes en un paciente o grupo familiar. Su nivel de competencia no depende tanto de las cualidades personales, sino de su formación y

28

práctica en el manejo de las técnicas psicoterapéuticas. En la etapa del diagnostico, desde la observación científica, se detectan los desencadenantes del motivo de la consulta del paciente, se formulan hipótesis (método inductivo) y predicciones verificables o cuantificables (método deductivo), valiéndose de la aplicación de técnicas como la elaboración de un mapa familiar con el grupo para determinar las interconexiones entre los miembros con la problemática planteada. Para ello, en las sesiones se realizarán una serie de preguntas indagatorias, pidiendo a los miembros de la familia que definan sus posiciones y cómo observan a los demás, o la técnica de la pregunta milagro, es decir, pedirles que expresen cómo sería su vida si el problema desapareciera o que expresen situaciones que consideran positivas. El profesional también puede valerse de preguntas circulares con el objetivo de conocer a un miembro de la familia a través de otro. Los resultados obtenidos permitirán verificar las hipótesis y enunciados planteados, sin emitir juicios ni conclusiones definitivas, y así establecer cuál es la tecnica adecuada para el abordaje del paciente, si fuese éste el origen del problema, o grupo familiar. Existen varias escuelas con enfoques distintos sobre cómo realizar este


tipo de terapia, por lo que cada una utilizará unas u otras técnicas con más frecuencia. Lo cierto es que la experiencia apunta a la planeacion de una metodologia flexible capaz de integrar en sus distintas fases los aportes y fundamentos de cada una de las escuelas psicológicas contemporáneas. En tal sentido, LA TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR es un enfoque “integral” que permite abordar los sistemas familiares y sus subsistemas (padre, madre, hijos…) de una manera flexible, pudiendo incorporar en las distintas fases, los principos, fundamentos y tecnicas de las distintas corrientes psicologicas contemporaneas.

Este metodo terapeutico no se centra en el problema mismo, sino en la solucion que el paciente o grupo familiar con el terapeuta, construyen. Estas soluciones significan alternativas de acciones capaces de modificas las dinámicas internas familiares partiendo del principio que,

29

el accionar de un miembro afecta positivamente o no a todo el subsistema. La terpaia familiar sistémica analiza las conductas del paciente desde las relaciones de roles con el resto del grupo familiar, nunca lo aborda de manera aislada, ya que este proceder le permite al terapeuta comprender los procesos de aprendizajes sociales que dieron origen, mantienen o refuerzan las conductas. La terapia familiar sistemica sostiene que la familia es un sistema, cambiante, dinámico, flexible, adaptable y de continuidad, sometido a presiones externas, de índole social, y propios de la interaccion de los miembros con indiiduos pertenecientes a otros sistemas. En estas relaciones pueden surgir conflictos que afecten a las dinámicas del sistema y a la manera en que el propio individuo se comporta en ellos. La terapia sistémica analizará los sistemas a los que pertenece una persona para identificar y diagnosticar las relaciones y comprender la conducta del individuo al que se está tratando. Es decir, el tratamiento abordará al individuo como parte de un grupo, para comprender los aprendizajes sociales que ha obtenido y la manera en que interactúa con las personas que lo rodean. Y es que precisamente los problemas surgen cuando alguno de


los miembros quebranta los limites acordados, ocasionando desequilibrios en el grupo familiar y en el propio indiiduo. El terapeuta facilitará las condiciones adecuadas para los miembros del sistema modifiquen la manera en que interactúan para corregir esas desviaciones que están causando un desequilibrio.

que lo hacen, replanteando los marcos conceptuales que sostiene el problema.

.

Para esto, todos los miembros del sistema deben estar conscientes del origen de sus problemas y comprometerse a realizar cambios en su conducta, así el resultado de la terapia será más beneficioso a largo plazo. Durante las sesiones, el psicólogo estimulará la comprensión de las dinámicas de su grupo familiar y cómo afectan a todos para que cada miembro asuma que es parte responsable del conflicto. En este proceso el terapeuta se servirá de la técnica de la redefinición positiva del síntoma para tratar de que los miembros de la familia interpreten los hechos de una forma diferente a la

30


REFERENCIAS Bowen, M. (1989). Terapia familiar en la práctica clínica. Bilbao: Descleé de Brower. Cáceres, E. (2014). Psicología Familiar. Disponible: https://terapiadeparejaweb.com/psicologia-familiar [Consulta: 2022, Marzo 02]. García, P. (1995). Lecciones de psicología. Insula: Caracas. Gregoire, F. (1962). La naturaleza de lo psíquico. Buenos Aires: Paidós. Musito, G., Buelga, S., Vera, A., Ávila, E., Arango, C. (2009). Psicología social comunitaria. Trilla Ediciones. Pereira, R. (2014). Revisión histórica de la terapia familiar. Disponible: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Revisi%C3%B3nHist%C3%B3rica-de-la-TF.-Roberto-Pereira-2014.pdf [Consulta: 2022, Febrero 28]. Salvador, M. (2004). Familias y terapia familiar. Disponible: https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-MinuchinFamilias-y-terapia-familiar.pdf [Consulta: 2022, Febrero 28]. Sánchez, V. (2012). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Pirámide Ediciones. Satir, V. (1964) Psicoterapia Familiar Conjunta. México: La Prensa Médica Mexicana. UNIR (2020). Terapia familiar sistémica: en qué consiste, características y objetivos. Revista digital. Disponible: https://www.unir.net/salud/revista/terapiafamiliar-sistemica/ [Consulta: 2022, Febrero 28].

Universidad Internacional de Valencia (2014). Psicología familiar: descubre lo que es y para qué sirve. Disponible: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/psicologiafamiliar-descubre-lo-que-es-y-para-que-sirve [Consulta: 2022, Febrero 07]. Wheeler-Perkins, R.H. (1945). Los fundamentos del desarrollo mental. México: Uteha.

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.