4 minute read

CONVENIENTE?

donde las familias se encuentran sumergidas. Se percibe la positividad de que las familias formen parte del día a día de las escuelas, repercutiendo en la obtención de buenos resultados académicos y en el desarrollo óptimo de los niños y niñas.

Parece vislumbrase que las Leyes Educativas apoyan la participación de los padres y madres en la gestión de los centros educativos, y por tanto en formar parte de la organización de la vida diaria que sus hijos/as experimentan en los centros educativos. Se destaca que la relación familia - escuela, debe buscar canales de comunicación para facilitar esa cooperación y colaboración.

Advertisement

Para ello, es importante partir de la especificidad de los roles a seguir por cada uno de los agente, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los papeles a desempeñar, tanto por parte de los docentes como de los padres y madres. Para facilitar la participación, el papel de los profesores en esencial, ya que deben ser ellos quienes inviten a las familias a formar parte de su trabajo. Por tanto, los docentes deben mantener una actitud abierta, cercana y colaborativa y no cabe duda, que por parte de los padres y madres, la actitud a mostrar debe seguir los mismos cauces. Se percibe la necesidad de buscar espacios y momentos para favorecer el acercamiento y por tanto, la colaboración y cooperación entre ambas instituciones educativas.

27

CONSTELACIONES FAMILIARES.

las constelaciones familiares son una forma de pseudopsicoterapia en donde el modelo teórico se

sustenta en ideas extraídas de otras pseudoterapias y creencias pseudocientíficas o mágicas. Esta defiende una visión muy antigua y conservadora de la familia, un ejercicio profesional muy poco especializado y técnicas altamente sugestivas, sin evidencia científica cuyo efecto no va más allá del efecto placebo pueden llegar a ser contraproducentes para los participantes. Si se tiene algún tipo de problema la vía es acudir a un profesional, la salud mental o física no son un juego de representaciones teatrales, fuerza cósmica o figuritas de juguete. Para tener una buena salud física hay que empezar por tener una buena salud mental.

El Psicólogo Familiar es un profesional diplomado en Psicología que se ha especializado en conocimientos teóricos - prácticos para la evaluación y el diagnostico relacional; para conducir entrevistas e intervenir en contextos clínicos y no clínicos; para la intervención y prácticas sistémicas en contextos psicosociales diversos; para el tratamiento de los principales trastornos mentales y conductuales presentes en un paciente o grupo familiar. Su nivel de competencia no depende tanto de las cualidades personales, sino de su formación y práctica en el manejo de las técnicas psicoterapéuticas.

En la etapa del diagnostico, desde la observación científica, se detectan los desencadenantes del motivo de la consulta del paciente, se formulan hipótesis (método inductivo) y predicciones verificables o cuantificables (método deductivo), valiéndose de la aplicación de técnicas como la elaboración de un mapa familiar con el grupo para determinar las interconexiones entre los miembros con la problemática planteada. Para ello, en las sesiones se realizarán una serie de preguntas indagatorias, pidiendo a los miembros de la familia que definan sus posiciones y cómo observan a los demás, o la técnica de la pregunta milagro, es decir, pedirles que expresen cómo sería su vida si el problema desapareciera o que

COMO PSICÓLOGO, EN UNA TERAPIA FAMILIAR ¿CUÁL CORRIENTE CREE USTED ES LA MÁS CONVENIENTE?

expresen situaciones que consideran positivas. El profesional también puede valerse de preguntas circulares con el objetivo de conocer a un miembro de la familia a través de otro.

Los resultados obtenidos permitirán verificar las hipótesis y enunciados planteados, sin emitir juicios ni conclusiones definitivas, y así establecer cuál es la tecnica adecuada para el abordaje del paciente, si fuese 29 éste el origen del problema, o grupo familiar. Existen varias

escuelas con enfoques distintos sobre cómo realizar este tipo de terapia, por lo que cada una utilizará unas u otras técnicas con

más frecuencia. Lo cierto es que la experiencia apunta a la planeacion de una metodologia flexible capaz de integrar en sus distintas fases los aportes y fundamentos de cada una de las escuelas psicológicas contemporáneas.

En tal sentido, LA TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR es un enfoque “integral” que permite abordar los sistemas familiares y sus subsistemas (padre, madre, hijos…) de una manera flexible, pudiendo incorporar en las distintas fases, los principos, fundamentos y tecnicas de las distintas corrientes psicologicas contemporaneas.

Este metodo terapeutico no se centra en el problema mismo, sino en la solucion que el paciente o grupo familiar con el terapeuta, construyen. Estas soluciones significan alternativas de acciones capaces de modificas las dinámicas internas familiares partiendo del principio que, el accionar de un miembro afecta positivamente o no a todo el subsistema.

La terpaia familiar sistémica analiza las conductas del paciente desde las relaciones de roles con el resto del grupo familiar, nunca lo aborda de manera aislada, ya que este proceder le permite al terapeuta comprender los procesos de aprendizajes sociales que dieron origen, mantienen o refuerzan las conductas.

La terapia familiar sistemica sostiene que la familia es un sistema, cambiante, dinámico, flexible, adaptable y de continuidad, sometido a presiones externas, de índole social, y propios de la interaccion de los miembros con indiiduos pertenecientes a otros sistemas. En estas relaciones pueden surgir conflictos que afecten a las dinámicas del sistema y a la manera en que el propio individuo se comporta en ellos.