1 minute read

REFERENCIAS

La terapia sistémica analizará los sistemas a los que pertenece una persona para identificar y diagnosticar las relaciones y comprender la conducta del individuo al que se está tratando. Es decir, el tratamiento abordará al individuo como parte de un grupo, para comprender los aprendizajes sociales que ha obtenido y la manera en que interactúa con las personas que lo rodean.

Y es que precisamente los problemas surgen cuando alguno de los miembros quebranta los limites acordados, 30 ocasionando desequilibrios en el grupo familiar y en el propio indiiduo. El terapeuta facilitará las condiciones adecuadas para los miembros del sistema modifiquen la manera en que interactúan para corregir esas desviaciones que están causando un desequilibrio.

Advertisement

Para esto, todos los miembros del sistema deben estar conscientes del origen de sus problemas y comprometerse a realizar cambios en su conducta, así el resultado de la terapia será más beneficioso a largo plazo.

Durante las sesiones, el psicólogo estimulará la comprensión de las dinámicas de su grupo familiar y cómo afectan a todos para que cada miembro asuma que es parte responsable del conflicto. En este proceso el terapeuta se servirá de la técnica de la redefinición positiva del síntoma para tratar de que los miembros de la familia interpreten los hechos de una forma diferente a la que lo hacen, replanteando los marcos conceptuales que sostiene el problema.

Bowen, M. (1989). Terapia familiar en la práctica clínica. Bilbao: Descleé de Brower. Cáceres, E. (2014). Psicología Familiar. Disponible: https://terapiadeparejaweb.com/psicologia-familiar [Consulta: 2022, Marzo 02].

García, P. (1995). Lecciones de psicología. Insula: Caracas.

Gregoire, F. (1962). La naturaleza de lo psíquico. Buenos Aires: Paidós. Musito, G., Buelga, S., Vera, A., Ávila, E., Arango, C. (2009). Psicología social comunitaria. Trilla Ediciones.

Pereira, R. (2014). Revisión histórica de la terapia familiar. Disponible: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Revisi%C3%B3n-Hist %C3%B3rica-de-la-TF.-Roberto-Pereira-2014.pdf [Consulta: 2022, Febrero 28].

Salvador, M. (2004). Familias y terapia familiar. Disponible: https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-

Familias-y-terapia-familiar.pdf [Consulta: 2022, Febrero 28].

Sánchez, V. (2012). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado.

Pirámide Ediciones.

Satir, V. (1964) Psicoterapia Familiar Conjunta. México: La Prensa Médica

Mexicana.

UNIR (2020). Terapia familiar sistémica: en qué consiste, características y objetivos. Revista digital. Disponible: https://www.unir.net/salud/revista/terapiafamiliar-sistemica/ [Consulta: 2022, Febrero 28]. Universidad Internacional de Valencia (2014). Psicología familiar: descubre lo que es y para qué sirve. Disponible: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/psicologiafamiliar-descubre-lo-que-es-y-para-que-sirve [Consulta: 2022, Febrero 07].

Wheeler-Perkins, R.H. (1945). Los fundamentos del desarrollo mental. México: