Arrupe 2020: El servicio como camino hacia la esperanza

Page 1

arrupe2020 BOLETÍN # 3 • ENERO 2021

El servicio como camino hacia la esperanza.

Desplazamiento forzado Un problema mundial. Nos acercamos a la realidad de miles de personas que buscan un mejor futuro para sus familias. ¿A qué nos sentimos invitados desde nuestro lugar como cristianos? Entre nosotros está y no lo conocemos


Contenidos 2

Inmigrantes, ¿invasores o ciudadanos?

3

El servicio como camino hacia la esperanza..

5

Desplazamiento forzado, un problema mundial.

9

Testimonios de gratitud.

13 Con nosotros está y no lo conocemos. 17 Se trata de sacar lo mejor de los demás.

Nuestra portada

En 1971 Pedro Arrupe, SJ visitó Ecuador, una de las obras más representativas es el Centro del Muchacho Trabajador, obra de los jesuitas para niños lustrabotas que trabajaban en la calle. Como signo profético y humilde el padre Arrupe se dejó limpiar los zapatos sólo si podía lustrar los zapatos viejos del niño.


Inmigrantes, ¿invasores o ciudadanos? Se dice: • que la avalancha de inmigrantes es imparable • que vamos a “escoger” el tipo de inmigrantes que necesitamos • que hay que acabar con los procesos extraordinarios de regularización • que la población inmigrante tiene necesidades de intervención social específica • que tenemos que acabar con la migración clandestina • que los inmigrantes nos han quitado puestos de trabajo • que la mano de obra y el empresariado inmigrante hacen competencia desleal • que los inmigrantes están copando los servicios sanitarios • que el alumnado inmigrante se concentra en la escuela pública • que con la inmigración ha aumentado la delincuencia • que la inmigración es la primera amenaza contra la identidad nacional • que hay formas religiosas incompatibles con nuestro sistema de valores • que el desarrollo de los pueblos del Sur es responsabilidad de los inmigrantes • que el co-desarrollo tiene que ver con el retorno de la población inmigrante

pero nosotros preferimos actuar.

(Cristianismo y Justicia, Cuaderno 152)

2


3

El padre Arrupe, como Superior General de la Compañía de Jesús, impulsó a los jesuitas a la preocupación eficaz por la justicia en el mundo; a trabajar por impedir las causas estructurales de las injusticias. Pero también la impulsó a trabajar para remediar necesidades urgentes, inmediatas. Un ejemplo fue su interés por los refugiados.


4

En la Compañía se leyó, casi al mismo tiempo, las noticias de los periódicos sobre el éxodo marítimo de numerosos migrantes de países del Extremo Oriente, en pequeñísimas y frágiles embarcaciones, y los telegramas de Arrupe a todos los superiores provinciales pidiéndoles que se interesaran por ellos. Así, ante la terrible situación que presentaba el mapa de los refugiados, cuyos campos había visitado en Camboya, Tailandia y otras partes, el 14 de noviembre de 1980 fundó el Servicio Jesuita a los Refugiados (JRS).

Fue la rúbrica de su epopeya apostólica, truncada por la enfermedad sobrevenida en agosto del siguiente año. Un Arrupe enfermo, a pesar de sus dificultades de movilidad, visitó frecuentemente a los refugiados que eran atendidos por un grupo de jóvenes jesuitas del Colegio del Gesù, de Roma.


5

claves contextuales

Desplazamiento forzado, un problema mundial Por: S. Jorge Arturo Capistrán Hernández, SJ

Hace algunos días, dieron la vuelta

En décadas pasadas se hablaba

al mundo varias imágenes donde la

mucho del “sueño americano”, se hacía

policía reprime a cientos de personas de

referencia a las personas que se iban a

nacionalidad hondureña, que trataban

Estados Unidos de manera irregular, con

de cruzar la frontera con Guatemala

la intención de ganar dólares y tener una

para dirigirse a los Estados Unidos.

mejor estabilidad económica. Se puede

Desde mi experiencia de trabajo con

decir que en esa época la mayoría de

personas migrantes en México y ahora en

las personas que migraba hacia el país

Colombia, puedo decir que, cada vez es

del norte, lo hacía por mejorar su calidad

mayor el número de personas que se ven

de vida. Hoy en día el famoso “sueño

obligadas a salir de sus países de origen,

americano” ha cambiado notablemente.

así como los retos y dificultades que

La mayoría de las personas que migran

representa esta lamentable situación.

hacia Estados Unidos, u otros destinos,


6

no lo hacen por un incremento a su estabilidad económica, lo hacen porque la vida en sus países se ha vuelto insostenible; acceder a recursos tan elementales como trabajo, salario, salud, educación y vivienda digna, es casi imposible.

La caravana de más de 9.000 personas que fue reprimida en Guatemala es la expresión de un país azotado por la violencia, pobreza y falta de empleo, además de las consecuencias mundiales de la pandemia que vivimos. Las personas que se ven obligadas a migrar de sus países son víctimas de gobiernos que no han sabido responder a las diferentes necesidades de los sectores más desfavorecidos1.

Al igual que las personas de Centroamérica y México que se ven obligadas a buscar mejores condiciones de vida en Estados Unidos, en Colombia somos testigos del éxodo de miles de venezolanos que buscan nuevas oportunidades y un horizonte donde puedan vivir una vida digna, semejante a la que todos aspiramos. 1

Radio Progreso. Caravanas de migrantes. Una mirada desde dentro.

Consultado en: https://radioprogresohn.net/especiales/caravanas-de-migrantes-una-mirada-desde-dentro/


7

“Estamos convencidos de que, con pequeñas acciones podemos transformar el mundo”. S. Jorge Capistrán, SJ


8

Si bien, los gobiernos son los responsables de crear condiciones para que sus ciudadanos puedan desarrollarse en todas sus dimensiones, es necesario también la colaboración de la sociedad para que esto pueda darse. No ayudamos y defendemos los derechos de los migrantes porque sean buenas personas, los apoyamos porque somos testigos de lo que padecen, porque se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y es de humanos ayudar al que lo necesita. Como sociedad, estamos a llamados a velar por los intereses colectivos y no solo por lo individuales. Estamos convencidos de que con pequeñas acciones podemos transformar el mundo o, por lo menos, el mundo de las personas a las que apoyamos.

Migrar es un derecho y es parte de la condición humana; somos personas que difícilmente estamos sujetas a un determinado lugar. Ojalá que la migración llegue a darse solo por gusto y decisión propia y no obligados por querer sobrevivir o por huir de la violencia.


TESTIMONIOS de gratitud

Pensar en los demás es simplemente un acto de retribución a la vida por darnos tantas cosas valiosas, que a veces perdemos de vista por estar tan concentrados en el día a día. Yo retribuyo como una forma de gratitud, primero, por tener salud en estos tiempos de pandemia, segundo, por una familia unida y amorosa, y tercero, por tener un trabajo que me permite mantenerme.

Al reflexionar sobre esta gran fortuna que tengo, me doy cuenta de que la misión más importante que llena mi corazón, no son los lujos ni el éxito laboral (eso es bueno, pero no llena) simplemente con lograr que las personas que ni conozco sean felices o más felices, me hace sentir mejor.

Donar tiempo, sonrisas, charlas o algunas ayudas materiales, a quien ni conocemos, puede hacer feliz a una persona o a una familia y hacerle sentir que hay esperanza. Estoy fielmente convencida de que personas felices hacen que el futuro de todos sea mejor. ¡A eso es a lo que tenemos que apuntar!

Camila S.

9


10 Es sorprendente cómo nos vamos acomodando y adaptando a las diversas situaciones que nos presenta la vida. Tal parece que inclusive hemos aprendido a continuar nuestra vida en medio de la pandemia. En ese entorno yo me encuentro con ciudadanos venezolanos en las esquinas de los semáforos y las calles solicitando ayuda, pero por la desconfianza y las historias de manipulación y explotación que se escuchan decido no hacerlo, pensando que luego habrá otras formas de hacerlo. Continúo de largo mi camino, con un poco de dolor en el corazón, pero sigo adelante y tras un rato se me olvidan estos encuentros.

Al iniciar el año empiezo a leer la Encíclica Fratelli Tutti, y encuentro

unas

reflexiones

muy profundas y tremendamente

cuestionadoras alrededor del texto de la parábola del Buen Samaritano, que me confrontan y me hacen caer en cuenta de que la indiferencia, el ensimismamiento y el desentendimiento, no son opciones ni respuestas válidas ante el dolor de estos hermanos que están sufriendo. Esto me motiva a tomar la acción sencilla de reunir algunos enseres y ropas que no están siendo usados, junto con un poco de dinero y llevarlos a quienes conocen más de cerca las necesidades de esta comunidad. Marina A.

“Ustedes me dieron la posibilidad de sentir al otro, al prójimo”.

Juan K.


11

donaciones

Soñemos juntos.

proyecto arrupe2020. BANCOLOMBIA • Compañía de Jesús Donaciones CUENTA DE AHORROS #19258780631 • Compañía de Jesús CUENTA DE AHORROS #20405753657 Este año tenemos nuevos retos y proyectos para seguir extendiendo una mano a los más necesitados. Es por eso que contamos con tu ayuda para mantener el proyecto Arrupe 2020 y dar esperanza a quienes sueñan en un mundo mejor. Si quieres ayudar de otra manera, contáctate con nosotros al (+57) 310 2135 309 o al (+57) 320 8492579 NOTA: Enviar una copia del comprobante de depósito a arrupe2020@gmail.com


12

SoĂąemos juntos.


13

Con nosotros está y no lo conocemos

Por: S. Carlos Miguel De Brum Lopes, SJ

El servicio que realizamos desde Arrupe 2020, tiene como inspiración las enseñanzas de Jesús que camina con los más vulnerables y tiene por objetivo acompañar a los migrantes en su andar. Nosotros estamos con ellos, ya que muchas veces son rechazados por la indiferencia y ceguera de la sociedad, animándolos e invitándolos a volver la vida en oración, tal como nos dice el salmista: “Indícame, Señor, tus caminos, enséñame tus sendas” (Sal 25, 4).


reflexión

Caminar junto a los más pobres y vulnerables significa estar presentes y, con la ayuda de Dios, dispuestos a apoyarlos en sus diversas necesidades; siempre con el favor de colaboradores que promueven esta pastoral. Nos hemos percatado de que, a partir del encuentro, los migrantes logran más ánimo y sentimientos de cuidado “hombro amigo” o un “puerto seguro”, pues usualmente su horizonte está lleno de muros, prejuicios, injusticias, necesidades y desafíos que no les permiten hacer grandes proyectos, sino que se limitan en sus retos diarios de supervivencia.

Reconocemos en la vida pública del Maestro su proximidad con los pobres y descartados de la sociedad y, actualmente, su mensaje resuena en nuestro contexto colombiano. En el tiempo de Jesús, referirse a “los pobres” incluía a varios grupos de personas, eran las víctimas de la mala suerte: los desempleados, encarcelados, extranjeros, huérfanos, lisiados, viudos/as; eran los que no tenían acceso a las necesidades básicas para vivir dignamente.


reflexión

Ahora bien, nuestra vocación cristiana guiada por el Evangelio nos hace reconocer el rostro de Cristo pobre en los migrantes y consecuentemente desafiarnos para acercarnos a ellos y extenderles la mano. Así, el compromiso abrazado en este seguimiento, con fe y por el bautismo, es radical y espera un modo de proceder similar al de Cristo, una respuesta clara, generosa, creativa y responsable.

El título del texto “entre nosotros está y no lo conocemos”, refleja una reacción muchas veces repetida por el ser humano: entre nosotros está y nosotros lo despreciamos. Representa la dificultad personal de asumir con confianza y con amor el mensaje de Jesús, que nos estimula a salir de nuestra comodidad, proyectos personales o de nuestro propio querer e interés [EE 189], para responder a la llamada que Él nos hace. En otras palabras, encontrar en los que viven al margen de la sociedad y en plena invisibilidad, con todas sus necesidades y pobreza, la presencia del Señor, que nos lleva a cambiar nuestra manera de ver, sentir y actuar.

La imágenes corresponden a la escultura Jesus Homeless (2013) del artista canadiense Timothy Schmalz. Actualmente existen una serie de réplicas alrededor de todo el mundo como denuncia a la situación de las personas sin techo.

15


16

El reto de responder a esos desafíos es mío y tuyo. Dios nos invita a actuar ante el grito de nuestros hermanos y hermanas que padecen aquí y ahora. Pedimos al Señor la gracia y el ánimo de hacer nuestro corazón más semejante al corazón de Jesús, es decir, un corazón nuevo, con una sensibilidad capaz de percibir la presencia y la acción de Dios en la realidad que contemplamos y en la que nos implicamos juntamente con Él. Pues, cada día brinda con su bondad una nueva experiencia de conversión, y así nos anima a responder con alegría, sinceridad y prontitud la voluntad de Dios, que nos llama a servir, consolar y llevar esperanza donde no la hay.


17

Se trata de sacar lo mejor de los demás Muchas veces cuando pensamos

encuentren entre tantos niños, niñas y

en los más necesitados olvidamos

adolescentes desplazados, o que un

que lo que menos necesitan son cosas

Mozart en potencia esté desperdiciando

materiales. Si bien es necesario acceder

su talento por no acceder a una

a derechos básicos universales que

educación de calidad que pueda cultivar

garanticen su libertad y seguridad, quizá

lo mejor de sí.

lo más importante que nos perdemos de ellos son sus talentos. En este tiempo, surgieron dos historias que nos invitan a pensar en Es

los

futuros

cómo podemos sacar lo mejor de los

encuentren

nuevas

demás. La primera historia corresponde

vacunas para salvar a la humanidad se

a Delicarlis, una joven de 22 años para

científicos

probable que

que


18

quien el mejor regalo que pudo haber recibido fue un curso en peluquería e insumos para iniciar un pequeño emprendimiento. Para ella, más allá de su formación y lo material, es que por medio de esto puede creer en sí misma, en sus posiblidades y en sus sueños.

Por otro lado, está la historia de Armando que llegó a Colombia buscando un mejor futuro para su familia. Las ganas de trabajar y la creatividad se hicieron presentes apenas recibimos la donación para adquirir dos carritos para ventas ambulantes. Después de dos noches de trabajo mecánico, sin importar las largas horas de esfuerzo, Armando y su hijo salieron por las calles de la localidad Antonio Nariño ofreciendo con una sonrisa frutas frescas para los hogares.

Es verdad que estas historias no representan un cambio radical para la humanidad, pero nos ayudan a pensar que un mundo mejor es posible. Y que más allá de cosas materiales estamos sacando lo mejor de los demás.


apoyo y donaciones.

Centro Interprovincial de Formaciรณn San Francisco Javier

proyecto arrupe2020.

Bogotรก, Colombia Calle 7 Sur, #18-34 CP 111511 T. +57 (1) 289-15-44

M. (+57) 310 2135 309/(+57) 320 8492579

arrupe2020@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.