REVISTA ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA SINERGIA Nro. 8

Page 27

SINERGIA / N. 8 / ABRIL 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548

EDUCACIÓN HÍBRIDA, RUMBO HACÍA LA NUEVA NORMALIDAD Karina Huayhua Llusco∗

Sin duda Bolivia, no estaba preparado para implementar una educación virtual; sin embargo, tuvo que hacerlo pues no tenía otra alternativa, la emergencia sanitaria por el COVID-19 nos confinó a cuarentenas y diferentes medidas de restricción e incluso la clausura del año escolar. Se tuvo que aprender sobre la marcha, por ese motivo tanto maestros, estudiantes y padres de familia fuimos capacitados en el manejo y uso de plataformas virtuales con muchas limitaciones en las áreas rurales y afectando gravemente a personas de escasos recursos que no contaban con dispositivos electrónicos, para poder acceder a las clases. En los diferentes niveles de educación representó un cambio repentino, al cual de alguna manera nos hemos adaptado en mayor o menor medida y nos lleva a preguntarnos: ¿será que la educación virtual llegó para quedarse? Considero que, para gran parte de la población fue un rotundo fracaso, ahora nos encontramos rumbo a una educación híbrida, donde lo virtual convive con lo presencial; entonces definitivamente la virtualidad llegó para quedarse. A continuación, expondré las características de una educación híbrida y cómo puede mejorar la experiencia educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje. Para empezar, según el estudio de la Universidad de Galileo de Guatemala realizado el año 2021, una educación híbrida permite tener clases dinámicas e interactivas, por ejemplo: empleando la técnica de la gamificación, muchos docentes hemos creado actividades en plataformas virtuales como

Quizizz, para que nuestros estudiantes puedan aprender jugando. Por otro lado, en un ciclo de Webinar organizado por el Ministerio de Educación del Perú se mencionó que este enfoque híbrido además puede implementarse conservando las características de la educación tradicional, pero utilizando equipos que nos permitan realizar actividades on-line tanto fuera como dentro de la clase. Por ejemplo: se puede hacer uso de simulaciones interactivas como las que se encuentran en la plataforma de Phet Colorado, en la que el maestro dispone de más de 100 simulaciones gratuitas en las áreas de: matemáticas, física, química, biología, ciencias de la tierra, pueden ser usadas sin conexión a internet. Podemos recrear experimentos de laboratorio, en el caso de no contar con los materiales necesarios o el ambiente físico en nuestra unidad educativa. Así también, según el estudio de Susana Sousa Santos publicado en la revista de Educación Superior de España el año 2021, dentro de este enfoque de educación híbrida se puede trabajar con el aprendizaje invertido o aula invertida (Flipped classroom), donde el estudiante es el principal actor del proceso de enseñanza aprendizaje. Se facilita al estudiante el material que necesita para el desarrollo de las clases, libros, investigaciones, artículos entre otros, por medio de alguna plataforma virtual y su responsabilidad es estudiar el material antes de las clases presenciales (aprendizaje activo y significativo), en la sesión el docente tiene el rol de guía o asesor respondiendo a las dudas que

Profesora normalista en la especialidad Física-Química, licenciada en Ciencias Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés, diplomado en Educación Superior. Correo electrónico: karinahuayhua13@gmail.com

REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN

25

O P I N I Ó N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.