SINERGIA / N. 8 / ABRIL 2022 / DEPÓSITO LEGAL N. 4-3-86-20 / ISSN 2709-6548
PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL América del Pilar Montes Córdova∗
1.- Introducción La inclusión de los padres de familia en la educación infantil de los niños de cuatro y cinco años de edad que están en su primera infancia es de gran importancia, ya que en esta edad es donde más necesitan de apoyo para su desarrollo integral. La necesidad que existe en la participación de los padres de familia en las diferentes actividades planificadas tanto dentro como fuera del aula es esencial para el desarrollo infantil, porque el niño se siente seguro y ello le abre el interés en aprender, así que los padres deben estar enterados de lo que se hace en la clase para darle el apoyo necesario a su hijo en casa, pues la educación es integral y es responsabilidad de los progenitores hacer un seguimiento incondicional y participativo para lograr el desarrollo óptimo de los niños. Este es un dilema que por muchos años me llevó a plantearme como maestra diferentes estrategias para que los padres se comprometan a ser partícipes activos de la educación con sus hijos. El trabajo con niños es laborioso por ese motivo los padres de familia deben interesarse en ayudar a sus hijos a construir sus conocimientos, a lograr desarrollar sus capacidades y habilidades, y participar en actividades educativas planificadas. 2.- Desarrollo El objetivo del artículo es analizar el logro en los padres de familia para la incorporación
concientizada a las actividades de desarrollo de las capacidades de los niños del nivel inicial, mediante actividades de convivencias recreativas y armónicas. Este análisis presenta como referente a la autora Hargreaves (2000), la cual señala que “las nuevas relaciones que los maestros deben establecer con los padres constituyen uno de los retos más importantes para su profesión en la era postmoderna” (p. 185). Como los padres de familia tienen diferentes conceptos con referencia a la escuela, por ello que nos quieren dejar todo el trabajo a los maestros, y es desde ahí que se debe concientizar en su participación activa y propositiva en la educación. El logro de la incorporación activa de los padres de familia es cuando la escuela presenta actividades planificadas, porque en la Ley educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez (2010), en su artículo 2 indica que “se reconoce y garantiza la participación comunitaria de padres de familia en el sistema educativo” (p. 3). Es necesario la coparticipación para el buen desarrollo dentro de sus capacidades, habilidades y potencialidades en los niños del nivel inicial y todos los niveles presentes. Promover una cultura de paz mediante las convivencias armónicas y la colaboración con los niños, tomando en cuenta que la educación en la época antigua era una labor sacrificada en beneficio a la comunidad (Pérez, 1962), cuenta “que los padres de familia trabajaban junto a sus hijos y que todos tenían una labor por cumplir, era importante mantener ocupado a los
∗
Maestra del nivel inicial de la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre” de la ciudad de Sucre, trabajó en la Unidad Educativa “Siglo XX” en el Distrito de Llallagua de la ciudad de Potosí. Correo electrónico: america.pm1210@gmail.com
REVISTA DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL Y DE INNOVACIÓN
17
A C A D É M I C O