INTERCOUNTRIES LIFE N° 11

Page 1

I NT E R C
2022
O U NT R I E S
6 NOTA PRINCIPAL I NT E R CO U NT R I E S
Macarena Árraga Ana Inés Urioste PRODUCCIÓN Linkomunika SRL. DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@komunika.uy ventas@komunika.uy
La Buonora
La Buonora
Capurro
García
Pereira
Vierci
Roher
Añasco
Irrazabal
Folle
Marlo
Cristófano
Foti
Luis Díaz
Cruz
GRATUITA ic@komunika.uy Cel:
/ 099589686
ONLINE:
STAFF
STAFF DIRECCIÓN
AGRADECIMIENTOS Agradecimientos Mauricio
Daniel
Lola
Carolina
Cuqui Fleurquin Ricardo
Iraola Pablo
Valeria
Andrés
Agó Páez Cristina
Florencia Bonsignore Carlos
Agustín
Claudia
Mili
José
Sapelli Ana Inés Pasquini Sergio
SUSCRIPCIÓN
099186398
REVISTA
www.iclife.uy

Sumario

16 Nota Principal

El libro y la película de los Andes, 50 años después. La reedición del libro, La sociedad de la nieve.

26 Arquitectura

Entrevistamos al Arq. Pereira Iraola y nos presenta una casa que construyó en Pacheco, Buenos Aires - Argentina.

32 Paisajismo

Lola Capurro nos trae 10 tips para el jardín.

34 Decoración

Estudio una a uno nos presenta la decoración de una cocina en Mirador y un living en Viñedos de La Tahona. 40-Estudio Crearte - Innovación en Home Staging.

42-Area Design - La nobleza de habitar.

44 Arte y Cultura

El artista Andrés Añasco, nos presenta algunas de sus obras.

48-La danza escocesa que deslumbró al público en carrasco, Scottish Dance Uruguay.

52 Salud y Bienestar

Columna MP: todo destino tiene un punto de partida.

54 Bienestar Familiar

Entrevista a la psicóloga Cuqui Fleurquin, sobre innovación en test de orientación vocacional.

56-Estudio Bonsignore Larraburu presenta, tips legales para quienes piensan en casarse o vivir en concubinato.

58-Carlos Folle nos cuenta, sobre las sucesiones en las empresas familiares.

62 Deporte

Bronce en Polo para Uruguay.

66-Torneo de Golf Abierto en beneficio de Fundación Niños con Alas.

68 Todocountries

Huertas de los Horneros realizó su primer Family Day.

70-Nota Club House Viñedos de la Tahona.

72-Nota Cavas de La Tahona.

74-Buena Noche en Carrasco, Roberto Canessa invita a los 50 años de Los Andes con una campaña muy particular.

76-La Tahona Colonia de vacaciones. 78-Carlotta, el barrio de lagos más conectado de la zona.

82-Viví el Verano en La Tahona Golf Club.

84 Emprendedoras

Lo de FILO, con Ana Inés Pasquini y sus empanadas salteñas.

88-Estudio Tres, emprendedoras en velas y difusores.

92 Empresariales

Acsa: servicios de administración de propiedades.

94-Restaurant García, inaugura nuevo local. 96-Riba celebra su éxito en ventas y el lanzamiento del tercer Módulo.

98-Mr. Parquet, Lifecycle, Movelart y Soho Deco en Via Disegno.

104 Punta del Este

Magna realizó lanzamiento de sus modelos BMX x1 y BMX i4 100 % eléctrico.

106-Final Mundial en Uruguay del Campeonato Extreme E. 108-Ampliación Clínica BlueCross & BlueShield Punta del Este. 110-La noche de las librerías. 112-Agó Páez nos presenta su Octógono.

SUMARIO 8
Avda. Italia 4130

EDITORIAL

Editorial diciembre 2022

“¡No bajes la meta, aumenta el esfuerzo!”

Ya en la recta final de este año, podemos culminarlo satisfechas de que logramos la meta. Nuestra meta. Esa meta que nos planteamos año a año y que no se trata de un logro comercial sino más bien personal.

Tener la satisfacción de dejarles en sus hogares cuatro ediciones este año fue un logro, de un enorme sacrificio el cual nos llena de orgullo. Después de ordenarnos, planificar un rumbo y definir la meta, podemos cerrar este año con gran alegría y poder decir que ¡Lo logramos!

Es por eso que nuestro lema este año fue: “¡No bajes la meta aumenta el esfuerzo!”. Fue un año que nos permitió volver a la normalidad de aquel 2019, en donde embarcábamos en este proyecto lleno de ilusiones, el cual se vio demorado al año siguiente, pero que finalmente este año nos devolvió la fuerza para tomar impulso y volver a proponer e innovar. Les entregamos queridos lectores la cuarta edición de este año.

Orgullosas de eso les brindamos una edición especial, con gran variedad de contenidos interesantes y en donde nos permitimos finalmente crear una edición incluyendo un departamento donde el fuerte mundo de los barrios privados se expande y crece cada vez más. Es por eso que esta edición seguimos creciendo, esta vez hacia el este.

¡Bienvenido Punta del Este, Maldonado, a nuestra comunidad! Estamos muy contentas de poder finalmente comunicarles que esta vez llegamos a ustedes.

Quien dice que para el 2023 no nos expandamos hacia nuevos horizontes... Intercountries Life, ¡Una caja de sorpresas! Les deseamos unas muy felices fiestas y un gran comienzo de año, esperando que esta edición les guste tanto como a nosotras.

WEB

I NT E R C O U NT R I E S 2022 B P

MACARENA ARRAGA ANA URIOSTE ALTOS DE LA TAHONA

LA ASUNCIÓN Jardines de Carrasco

HIGUERITAS BIARRITZ

NICOLÁS LA TOSCANA DE LA TAHONA LAGOS QUINTAS DEL BOSQUE

SAN intercountrieslife

Cumbres de Carrasco

HARAS DEL LAGO CHACRAS DE LA TAHONA

Huertas de los Horneros

Tranquilo Aznárez

10
LAS
VILLAGE
DEL LAGO SAN JOSÉ DE MAYO MARINA SANTA LUCÍA MIRADOR DE LA TAHONA CARRASCO COUNTRY
DE LA TAHONA CARMEL
LA TAHONA OLIVOS
CARRASCO Distribución: Salas
Intercountrieslife no asume responsabilidad sobre los contenidos de avisos publicitarios que integran la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización de la dirección de Intercountrieslife. Las opiniones vertidas en los artículos no expresan necesariamente la opinión de los editores de esta publicación. Impresión en Gráfica Mosca en Diciembre de 2022. Año: 4 N°11 Intercountrieslife es marca registrada. : Gráfica Mosca
PARQUE
LOMAS
VIÑEDOS DE
PARQUES MANANTIALES DE
de espera HOSPITAL BRITANICO IMPRIME
DISEÑO
ESTRATEGIA
Colinas de Carrasco

BRING NATURE

13
INTERIOR
| ig: mrparquet
TO YOUR
mrparquet.com.uy
E scan e á e l cód i g o par a más info r maci ó n
DESAROLLA

El libro y la película 50 años después

La sociedad de la nieve: realismo y verdad en los Andes

Con un rodaje que continuó en este mes de diciembre, para pasar luego a la posproducción, el cineasta J. A. Bayona dirige para Netlfix una gran película sobre el accidente de los Andes basada en el libro La sociedad de la nieve.

Un film ambicioso, que llegará a todas las pantallas del mundo, donde lo que más se busca es realismo y verdad. Para ello se rodó en los Andes, en Sierra Nevada, España, y en Uruguay, de modo que todo lo que se vea de cerca será Sierra Nevada, y de lejos, los Andes.

Conversamos con el autor del libro, Pablo Vierci, que acompañó el rodaje de la película.

¿EN QUÉ ETAPA ESTÁ LA PELÍCULA LA SOCIEDAD DE LA NIEVE, BASADA EN TU LIBRO?

Acaba de terminar el rodaje en España, y luego comienza la postproducción, que llevará mucho tiempo, porque es una película compleja y ambiciosa. El director, Juan Antonio Bayona ya hizo películas como Lo imposible, Un monstruo viene a verme, Jurassic World o más recientemente los dos primeros capítulos de El señor de los anillos. La producción es de Netflix.

¿TÚ ESTUVISTE SIEMPRE CON ÉL EN EL RODAJE?

Bayona quería tenerme junto a él. Creo que le daba confianza, porque yo tengo una doble coincidencia: soy compañero de colegio y de deporte de los muchachos que cayeron en los Andes, soy de la generación de Nando Parrado, o sea nos moldeamos juntos, lo que para Bayona era importante para conocer los diferentes comportamientos, las entrelíneas de lo que se dice y de lo que se siente, al menos en la vida previa o posterior al accidente. Y a la vez, la segunda coincidencia, es que me gusta escribir desde que tengo memoria. Por eso hice este libro. En su cuenta de Instagram Bayona resumió mi rol, si se quiere, cuando escribió: “Pablo Vierci. Custodio y guardián de esta historia. Reverencia absoluta”. Por momentos yo pensaba que podría estar allí alguno de los sobrevivientes, en mi lugar, pero tal vez era bueno que fuera alguien de “adentro”, o sea de los que nos moldeamos juntos, como decía, pero a la vez desde afuera, que mirara “por la ventanilla del avión”, como harán todos los espectadores de la película.

¿CÓMO FUE EL CONTACTO CON BAYONA?

La conexión con Bayona comenzó en mayo de 2011, cuando nos mandó un mail, a los sobrevivientes y a mí, porque él acababa de leer el libro La sociedad de la nieve, buscando referencias de grandes tragedias para que le ayudaran a comprender el tsunami de Tailandia de 2004, en el que se basó su película Lo imposible. En el mail nos explicaba por qué tenía interés en hacer una película basada en el libro, contándonos incluso que usó el libro como uno de los materiales importantes para entregarle al staff de la película a efectos de que pudieran comprender los diferentes pliegues que se pueden experimentar en una tragedia como esa. Incluso el título Lo imposible lo tomó del libro La sociedad de la nieve, como él mismo lo contó en su cuenta en Instagram, subrayando las varias veces que se repite la palabra “imposible”. Pero el tsunami duró un día, y el accidente de los Andes 72, con la creación de toda una sociedad diferente, de ahí su interés por explorar aristas que, según él, no se habían explorado hasta entonces en cine, y que el libro lo presentaba.

Lo sorprendente, además, es que con esa sola carta, con lo que nos transmitía, con la sensibilidad con que está escrita, nos cautivó a todos, me refiero a los sobrevivientes y a mí, por eso la incluyo en la reedición ampliada de La sociedad de la nieve, que acaba de publicarse por Planeta. A partir de esa carta comenzamos a hablar, yo lo conocí personalmente

16 NOTA PRINCIPAL
J. A. Bayona y Pablo Vierci en el rodaje de Sierra Nevada, España, 28 de abril 2022. (Fotografía Sergi Villacampa).

en 2017, en Londres, cuando él estaba rodando Jurassic World, y luego trabajé mucho en la historia con él y su equipo en España. En 2018 vino a Uruguay con parte de su equipo y rodó, en formato cine, largas entrevistas a todos los sobrevivientes, así como a otras personas vinculadas con la historia. Las entrevistas en ese caso las hacíamos él y yo. Luego regresó en los años posteriores a Uruguay, con más entrevistas, visitando posibles locaciones, mientras trabajaba un equipo de guionistas. En 2021 se hicieron muchos castings en Uruguay, además de los que se hacían en Argentina, en muchos de los cuales también participé, aunque no soy idóneo en el tema de los actores.

¿CUÁNDO COMENZÓ EL RODAJE?

La última etapa se inició a comienzos de noviembre de 2022, con los ensayos con los actores, en un estudio en Barcelona, con la réplica de un fuselaje.

El rodaje comenzó el 10 de enero, en Sierra Nevada, Andalucía, durante cuatro meses y luego siguió en Uruguay hasta julio. También se rodó en los Andes, en el mismo lugar del accidente, en el Valle de las Lágrimas en la misma fecha del accidente, en octubre de 2021, y se volvió a rodar en 2022. También se rodó en los Andes chilenos, desde Los Maitenes hasta las sierras de San Hilario, o el Monte Seler como se le llama.

¿CÓMO FUE EL RODAJE EN LA MONTAÑA?

En la montaña de Sierra Nevada fue muy intenso, no solo por las locaciones, con el frío, las nevadas y las ventiscas, sino porque se hizo en plena pandemia de la variante Omicron del Covid 19, lo que, si se quiere, multiplicaba el clima de incertidumbre, lo que en cierto modo permitía que todo el gigantesco equipo de más de 300 personas se aproximara a lo que vivieron los pasajeros del Fairchild 571 en los meses de octubre a diciembre de 1972.

A la vez fue un invierno extraño en Sierra Nevada, con nevadas y deshielos fuera de agenda y calimas, que son los vientos que traían arena amarilla del Sahara, que pintaba la nieve.

Toda esa parte del rodaje en la montaña fue muy sacrificada, aunque con criterios de seguridad como yo nunca había visto. Para Bayona era imperioso transmitir las sensaciones más vívidas posibles. Él parte de la base de que el realismo y la verdad, aunque sea una milésima parte de lo que ocurrió en el accidente, se transmite, el espectador lo percibe y lo agradece. Y si se le agrega la pandemia, con todos enfundados en abrigos y con mascarillas, todo el tiempo, lo que era obligatorio, había como un clima de miedo contagioso. Diría que los dos conceptos más buscados en el rodaje fueron realismo y verdad.

El periodista Luis Martínez, del diario El Mundo, de España, cuando visitó el rodaje, lo cuenta así: “Digamos que si algo busca 'La sociedad de la nieve' es precisamente eso: pasar frío, pasar miedo y pasar hambre. Busca, en definitiva, la sensación casi sagrada no tanto de realismo, que también, como de verdad. Cada actor ha tenido que adelgazar de forma desconsiderada y muy vigilada (algunos por encima de los 20 kilos) para que su cuerpo siga la pendiente hacia abajo de su personaje. Toda la película (…) hace pie en el libro del mismo título de Pablo Vierci. Este fue amigo

Vista aérea del Valle de las Lágrimas, 2015. La foto fue tomada en abril, cuando ya se produjo el deshielo; en el período en que los sobrevivientes estuvieron ahí, toda la montaña

Valle de las Lágrimas, enero de 1973: el otro lado del fuselaje, que llegó a estar tan tapado de nieve que las ventanas desaparecieron. (Fotografía

‘de todos los muchachos’ y ahí sigue, entre el tumulto del rodaje, honrando a una amistad que le supera. Él se encargó de recoger uno a uno los testimonios y armarlos en un texto definitivo que es a la vez legado, oración y aventura. Del libro sorprende su claridad y su precisión a la hora de reconstruir lo de fuera y lo de dentro: la narración y el espanto. Es ensayo, novela y, por momentos, solo poema”.

17
Aeropuerto de Mendoza, 13 de octubre de 1972: la última foto del Fairchild 571, con su comandante al frente, coronel aviador Julio César Ferradás. (Fotografía cortesía del coronel [FAU] Mariano Rodrigo) estaba cubierta de nieve. (Diego Errázuriz). de la Fuerza Aérea Uruguaya)

Los Andes en Europa Tres alturas

J. A. Bayona en el trozo de avión de 14 metros y 7.000 kilos de peso, en el set más alto de los de Sierra Nevada. El fuselaje es una réplica idéntica al original del Fairchild 571. (Fotografía cortesía del equipo de Netflix, copyright ©Quim Vives).

¿CÓMO SE PUDO RECREAR LOS ANDES EN LAS MONTAÑAS DE ANDALUCÍA?

Hablando con la prensa española, la directora de producción, Margarita Huguet, explicó que el rodaje empezó en Sierra Nevada pero el trabajo de preproducción se inició en 2018, buscando locaciones adecuadas. Valoraron todas las opciones porque se trataba de un rodaje muy complejo y que dependía mucho de la meteorología, de las nevadas. Buscaron localizaciones en todo el mundo, incluso en los Alpes y los Pirineos, pero al fin eligieron Sierra Nevada porque, en otra escala, el set más alto, a 3.000 metros, se parecía al Valle de las Lágrimas de los Andes. Además influyó que hubiera una estación de esquí a 2.200 metros con hoteles junto a las pistas, lo que permitía alojar a más de 300 personas en forma simultánea, más todos los que trabajaron en forma puntual, desde seguridad hasta transporte. Si se tuviera que regresar a Granada al final de cada jornada de rodaje, por esas rutas sinuosas de montaña, de alguno de los tres sets, a 40 kilómetros, sería mucho más complejo que tener a esa estación de esquí, Pradollano, en las proximidades.

El periodista español José Cabrero, del diario Ideal de Granada, que estuvo con nosotros en el rodaje, escribió que este “es el rodaje más ambicioso que se ha hecho en nuestra tierra, con ganadores de Goyas y Oscars, 300 profesionales implicados y tres réplicas del avión accidentado en Los Andes en 1972”.

¿POR

QUÉ SE CREARON TRES SETS EN SIERRA NEVADA?

Se crearon tres sets, con un fuselaje idéntico en los tres. Uno se instaló a 2.200 metros, en un gigantesco hangar construido para albergarlo, en un parking de casas rodantes en las afueras de Pradollano, que conforma lo que llaman un “estudio efímero”, porque luego que terminó el rodaje, se desmontó, y el parking quedó exactamente como estaba antes.

Más arriba, a 3.000 metros, donde no llegan los esquiadores, se instaló el tercer trozo de avión de 14 metros y 7.000 kilos de peso.

Para llegar a este set había que subir a la telecabina de Borreguilles y luego viajar en plena montaña en una especie de tractor llamado retrack, durante 40 minutos, para llegar al pedazo de avión.

El tercero estaba abajo, fuera de Sierra Nevada, en las afueras de Granada, en un hotel rural cerrado por la pandemia, en medio de un monte de olivos, con un ascensor hidráulico que podía subir y bajar los restos del avión, para poder rodar planos como los del alud, que ocurrió el 29 de octubre de 1972. Este último era ideal para que el rodaje nunca se detuviera, si el clima era adverso en los otros dos sets.

18 NOTA PRINCIPAL

¿O SEA ALGUNAS ESCENAS SE FILMARON EN SIERRA NEVADA PERO OTRAS EN LOS ANDES?

Exacto. Como lo explicó a la prensa que visitó Sierra Nevada, poco antes de finalizar el rodaje, Félix Berger, el supervisor de efectos especiales, que entre otras obras trabajó en Game of Thrones, todos los fondos son imágenes rodadas en los Andes, en octubre de 2021. No trabajaron con pantallas cromas en verde, para que la sensación fuera completamente real, o lo más real posible. El set que estaba 2.200 metros de altura, estaba rodeado por pantallas de 32 metros de largo por 6 de alto, poniendo en visión real, con diferentes luces y horas, lo que se vería en el Valle de las Lágrimas en los Andes, en la posición exacta en que estaba el fuselaje. Para ello, explicaba Laura Pedro, otra supervisora de efectos especiales, pasaron cuatro semanas en el Valle de las Lágrimas, fotografiando todas las horas de luz.

Al mismo tiempo, el accidente ocurrió muy cerca del ecuador, muy alto, con mucha nieve y frío pero con un sol duro. Por eso Sierra Nevada también era el lugar ideal, porque es de las estaciones de esquí más cerca del ecuador del mundo, lo que permitió reproducir lo mejor posible la luz cenital de los Andes.

O sea no se reprodujeron los Andes de forma digital, sino real. O, como lo resumen todos los responsables de efectos especiales del film, en la película, todo lo que veas de cerca es Sierra Nevada y, de lejos, los Andes.

LA VEZ TÚ TENÍAS, EN LA MONTAÑA, DIÁLOGO CONSTANTE CON LOS SOBREVIVIENTES Y OTROS ALLEGADOS A LA HISTORIA?

Eso fue algo único, que es muy raro que pueda repetirse. Como Bayona siempre apelaba al realismo y a la verdad, para poder recrearlo de una forma lo más fidedigna posible, aunque debía ser una recreación, porque es una película, no son 72 días, a todo momento surgían dudas, a pesar de la exhaustiva investigación que habíamos hecho previamente, que yo las resolvía con los propios protagonistas, los sobrevivientes.

Era increíble tener este contacto on line, porque en una situación tan intensa como la que estábamos viviendo, en el rodaje, siempre surgen preguntas nuevas. Recuerdo que el día que se estaba filmando el rescate de los helicópteros, en Sierra Nevada, Bayona me pidió que recordara, con cada uno, qué recuerdo se trajeron del avión, porque cada uno se llevaba algo, como si fuera un testimonio de lo que habían vivido. Le escribí a los 15 sobrevivientes que estaban vivos, con cinco horas de diferencia, o sea el mensaje les llegó a las 3 de la mañana, y cuando estábamos en pleno rodaje venían las respuestas, una a una, yo estaba en la retrack y Bayona en un helicóptero, y se las mandaba por whatsapp. Era muy emocionante, en pleno rodaje, que llegara la corroboración o la pequeña corrección de los propios protagonistas.

19
¿A
Los actores descansan en un alto en el rodaje en el más alto de los tres sets armados en Sierra Nevada, a 3.000 metros de altura. (Fotografía cortesía del equipo de Netflix, copyright ©Quim Vives).

del libro La sociedad de la nieve

“Punto de referencia para la humanidad”

El 12 de noviembre, con la presencia de ocho sobrevivientes, así como del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, se lanzó la reedición ampliada de La sociedad de la nieve, el libro en el que se basa la película de Bayona. El ministro dijo en la ocasión que “esta es una historia que merece convertirse en un punto de referencia para la humanidad”.

¿CÓMO

ES ESTA REEDICIÓN AMPLIADA DEL LIBRO?

Primero destaco que es un libro esencialmente coral, por eso el relanzamiento contó con la presencia de un grupo grande de sobrevivientes, ocho, mientras que otros no pudieron estar por encontrarse fuera del país o por otras razones personales. El libro incluye un capítulo introductorio nuevo, que se vincula con la forma en que conocí a Bayona, junto con el mail que mencioné.

A la vez comparto completamente lo que dijo el Ministro Pablo da Silveira, que con esta película, y el libro, que se está traduciendo a varios idiomas, Uuguay tiene la oportunidad de dejar su impronta en el debate universal de ideas y valores. Pero hacerlo en nuestra lengua, con nuestras peculiaridades, con nuestra cultura tan singular. Porque para mí siempre fue claro que lo uruguayo fue una condición necesaria aunque no suficiente para entender esta historia. Como lo dijo hace unos días quien viene a ser el canciller de la Unión Europea, Joseph Borrell, Uruguay es el país más equilibrado de América Latina, el que comparte los mismos valores con la Europa de hoy, no la de las décadas anteriores con sus guerras y locuras, aunque estemos viviendo, en este momento, otra guerra europea, con la invasión rusa a Ucrania.

Entiendo que este país tan equilibrado desde comienzos del siglo XX explica la sociedad fraterna, única e irrepetible, que se creó en los Andes, entre los que sobrevivieron y los que terminaron muriendo, en una historia que siempre arroja luces nuevas, ángulos diferentes para observarla y aprender, porque se desarrolla en el límite mismo entre la vida y la muerte, entre lo real y lo irreal.

Valle de las Lágrimas, enero de 1973. Poco después del rescate de los sobrevivientes, la Fuerza Aérea Uruguaya, representada por el capitán Enrique Crosa, fue al lugar para investigar el accidente y, junto con el Cuerpo de Socorro Andino de Chile, enterrar los cuerpos, hacer una tumba y quemar el fuselaje. La secuencia de las siguientes fotos fue tomada en esa oportunidad. (Fotografía de la Fuerza Aérea Uruguaya).

Valle de las Lágrimas, enero de 1973: por causa del deshielo, el fuselaje estaba un metro y medio más alto que cuando los sobrevivientes estuvieron allí. (Fotografía de la Fuerza Aérea Uruguaya)

20 NOTA PRINCIPAL
LA REEDICIÓN

¿CÓMO DEFINIRÍAS ESA EPOPEYA, QUE TIENE MÁS TRAGEDIA QUE GLORIA, CON 29 MUERTES Y 16 SOBREVIVIENTES?

Es como una carrera de postas, donde los que van sobreviviendo corren contra el tiempo, porque sus amigos se morían. Una carrera de postas donde los que logran seguir llevan con ellos el compromiso de continuar la vida de los que quedaron por el camino. Por eso es una carrera de postas singular, irrepetible, donde lo épico se confunde con la generosidad, el coraje con la compasión. Una carrera de postas en la cornisa, con la muerte pisándoles los talones.

¿CUÁL SERÍA ESE APORTE URUGUAYO AL QUE SE REFIERE EL MINISTRO Y TÚ?

Creo que Uruguay se merece una carta de presentación como esta, en los medios masivos, en una plataforma de streaming como Netlfix, que aporte las peculiaridades más profundas, que tienen que ver con nuestra matriz.

Es una carrera contra el tiempo donde la valentía, que tradicionalmente se le vincula con la violencia de la guerra, acá tiene otro carácter, no se relaciona con ningún tipo de violencia, sino más bien se vincula con la bondad.

EN EL LIBRO SE HABLA DE QUE LOS ACCIDENTADOS, LOS QUE SOBREVIVIERON Y MUCHOS DE LOS QUE LUEGO FUERON MURIENDO, CREARON UNA SOCIEDAD COMPLETAMENTE DIFERENTE, QUE LA LLAMAS LA “SOCIEDAD DE LA NIEVE”. ¿CÓMO ES?

Lo que decimos, en esta obra coral, es que navegando en territorio desconocido, los pasajeros del Fairchild 571 inventan un mundo de nuevo, porque el mundo viejo, o la “sociedad del llano”, los abandonó, aunque las familias los seguían buscando. La sociedad del llano se equivocó tres veces, primero con el error humano que provocó el accidente. Segundo se equivocó cuando abandonó la

búsqueda al décimo día, siguiendo los protocolos de la aeronáutica, porque los dieron por muertos, porque jamás antes había habido sobrevivientes en un accidente aéreo en los Andes. Y se equivocó por tercera vez cuando el 21 de diciembre aparecieron Nando Parrado y Roberto Canessa, anunciando que había 14 más vivos “arriba”, y el mundo de la sociedad del llano pensó que no podrían volver a insertarse en la sociedad normal nuevamente, que quedarían traumatizados. Pero nada de eso ocurrió, y como ellos dicen, ahora son más de 150 personas, entre sus descendientes, que si no hubiera habido sobrevivientes, hoy no existirían.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE ESA SOCIEDAD DE LA NIEVE?

Si bien siempre admite nuevas lecturas, pienso que fundamentalmente se pueden sistematizar en cuatro. En primer lugar, es contraintuitiva, o sea es contraria a lo que indicaría la intuición, o el conocimiento acumulado del comportamiento humano hasta ese momento, 1972. Con el cúmulo de adversidades que sufren, perdidos, abandonados en uno de los lugares más inhóspitos del planeta, en el medio de la cordillera de los Andes, que es la más extensa del mundo, mayor que el Himalaya, sin tener la menor idea de dónde están, sin conocer nada de nieve ni de montaña, no surge la “bestia humana”, no surge el “sálvese quien pueda”, sino por el contrario, lo que asoma desde el primer momento es la compasión y la misericordia. Abrazarse en la noche y socorrer a los heridos, en forma disciplinada, en chicos de veinte años, es la primera pauta generosa y humana, que seguirá hasta el final, y que da el tono a la sociedad de la nieve que crearán.

Esta historia desmiente todas esas ficciones apocalípticas de que cuando el hombre está perdido, desesperado, surge la jauría humana, los saqueadores de los huracanes. Acá hay

21
Vista aérea del Valle de las Lágrimas, 2010: fotografía tomada a 25.000 pies de altura en la misma época del año en que estuvieron allí. (Daniel Bello, piloto) Valle de las Lágrimas, enero de 1973: la nariz del Fairchild 571, vista desde el costado derecho. (Fotografía de la Fuerza Aérea Uruguaya)

un ejemplo concreto que nos muestra, a todo el mundo, a toda la Europa que hoy se enfrenta nuevamente a una guerra, que el hombre desvalido y desnudo es bondadoso. Lo segundo es que es una sociedad disruptiva, audaz. Como lo dijo el Ministro en la presentación del día 12 de noviembre, es una sociedad que en medio de una catástrofe conversa, para que surjan las mejores ideas, para que cada uno pueda dar el cien por ciento de sus posibilidades, en esa situación extrema. Como dice Roberto Canessa, es un experimento de comportamiento humano irrepetible. Y allí, empujados siempre a un escenario peor del imaginado, corren los umbrales de la “predicción autocumplida”, que pone un límite, y perforan todos los techos, de suerte que no hay límites, como no hay imposibles.

Un ejemplo de esto es el pacto de entrega mutua que hacen, o sea ese pacto de decir “si yo muero tú puedes usar mi cuerpo para seguir vivo”, y viceversa, para que alguno o algunos puedan llegar a la orilla y contar a sus familias qué fue lo que ocurrió.

Y es disruptivo porque están donando sus cuerpos en vida cuando el concepto de donación de órganos no existía. O sea esto es muy novedoso, muy creativo, y lo tornaron posible estos jóvenes veiteañeros en la peor situación imaginable, ellos crearon el concepto de “vivo en otro”. Por eso es una historia que nunca se cierra, que nunca concluye.

Hay que recordar que el primer transplante de corazón lo hizo Christian Barnard en 1967, el primer transplante de riñón se hizo en España en 1965. Entonces cuando yo acompañaba los ensayos de la película, tenía que ponerlos en contexto. Que cuando se hablaba del pacto de entrega mutua era algo inédito, nunca se había hecho antes. Se estaba navegando en territorio desconocido. Y la pauta general de esa navegación en territorio desconocido era la generosidad y la bondad. Por algo siempre la pauta la daban los heridos.

Es un enfoque nuevo de la generosidad. Como dice Canessa, son como una rueda que avanza, donde son sobrevivientes y combustible al mismo tiempo. O sea hacen todo lo posible e imposible para que el otro viva, pero si no lo hace, será el combustible para que el otro continúe, en esa carrera de postas, llevando la antorcha de la vida, para saber si va a continuar, con más de 150 personas, o se va a terminar en las nieves eternas de la alta montaña.

Esto es tan así, que al final, si la expedición que partió el 12 de diciembre fallaba, los que quedaban en el avión habían

decidido hacer una expedición hacia el otro lado, al Este, pero luego de atender a los heridos. O sea nadie jamás se imaginó, siquiera, de abandonar a los heridos en el avión.

Lo otro peculiar de esta sociedad es que los muchachos no claudican, jamás lo hacen. Incluso algunos cuentan que por momentos, en especial de noche, ateridos de frío, muertos de hambre, pensaban que no resistirían más, pero la diversidad de caracteres hacía que mientras uno languidecía, otro revivía, de modo que siempre algunos mantenían viva la llama de la esperanza, con esa frase que repetían como un mantra, “tal vez mañana”, porque tal vez mañana aparezca un avión, o tal vez mañana encuentren el camino para escapar, como ese otro mantra “mientras hay vida hay esperanza”. Porque mientras estuvieran respirando, seguirían pujando por sobrevivir. Y esa diversidad de caracteres hacía que siempre volviera al equilibrio, que en ese caso significaba buscar la forma de huir, y que se salvaran la mayor cantidad de amigos posible.

¿POR QUÉ GENTE DE TODO EL MUNDO, DE CUALQUIER CULTURA, SE INTERESA POR ESTA HISTORIA?

Como dicen los sobrevivientes, todos tenemos cordilleras, mayores o menores. La de los Andes es una adversidad desmesurada, exorbitante, es como un lente de aumento que lleva los desafíos y los infortunios a lo máxima potencia. Cuando creen que están en el peor lugar, en la peor situación, les cae un alud, los entierra vivos y mata a ocho compañeros, cuando ya hacía 16 días que estaban ahí, en cierto modo aclimatados a su nuevo hogar. Pues ese hogar no existe. Llegan a tenerle envidia a los muertos, llegan a pensar que están en un pozo que no tiene fondo, porque siempre puede ocurrir algo peor.

Entonces esta situación extrema, irrepetible, este laboratorio de comportamiento humano descomunal permite que las personas normales miren por la ventanilla del pedazo de avión en la montaña y se identifique con uno u otro, con un gesto o con una actitud, y ponga en escala su propia problemática.

¿LOS 50 AÑOS TRAEN UNA LECTURA NUEVA?

Creo que sí, aumentado por la pandemia. Ese es uno de los grandes misterios de esta historia. Creo que siempre permite nuevas lecturas, o arroja nuevas luces sobre nosotros mismos. Nos vuelve a interpelar, o a mostrar, como nos mostró la pandemia, que no hay verdades concluyentes. Más que respuestas concluyentes siempre surgen preguntas nuevas. Tal vez porque es la vida misma, en el borde mismo con la muerte, en el límite, en el borde entre la realidad y la irrealidad, y de ese terreno no se puede hacer solo un abordaje puramente racional, sino que también requiere un abordaje emocional, espiritual, que es difícil transmitir en palabras.

Es una historia demasiado intensa como para tener una sola lectura. Entiendo que cada uno le hace su propia lectura, enlazándola con su propia peripecia de vida. Esto hace que para cada uno, la historia sea irrepetible y las enseñanzas sean infinitas, por lo que uno sale transformado.

Si no fuera así, 50 años después el tema no estaría tan vigente, o, diría más, más vigente que nunca. Como una gran metáfora de la vida, de lo que somos, de dónde podemos llegar, de qué sucede cuando buceamos dentro de nosotros.

23
Valle de las Lágrimas, enero de 1973: la parte posterior del fuselaje partido por el desprendimiento del ala derecha, donde los sobrevivientes hicieron una pared con maletas para no congelarse. (Fotografía de la Fuerza Aérea Uruguaya) Valle de las Lágrimas, enero de 1973: el Fairchild 571 visto de frente. (Fotografía de la Fuerza Aérea Uruguaya)

Incluso las palabras cobran otro sentido. Aparentemente lo más épico de toda esta historia son las expediciones, los expedicionarios, los nómadas, los que andan de aquí para allá, a la intemperie, a la buena de Dios. Pero como dice Tintín Vizintín, uno de los expedicionarios, también hubo otras formas de heroísmo, desde los que hacían contención psicológica o de ternura a los que decaían, en esa olla a presión que siempre estaba al borde de la explosión, o de todos los que hicieron las pruebas de ensayo y error, los que hicieron las primeras expediciones y murieron, como los tres fenómenos que hicieron la expedición el día 11, Gustavo Zerbino, Numa Turcatti y Daniel Maspons, y a la postre uno solo sobrevivió, Gustavo. Pero ellos hicieron la parte dura de esta historia, mostraron lo difícil que era la salida, mostraron que no se podía pasar una noche a la intemperie, y lo pagaron con su vida, allanando el camino para las expediciones siguientes, a efectos de que la última, a la postre, llegara a destino.

En los Andes muchos dieron todo y no tuvieron la recompensa de poder volver a sus hogares. U otros volvieron pero con la vida partida, como Nando, con su madre y hermana muertas, o Javier Methol, con su mujer y madre de sus cuatro hijos que quedó en la montaña. Entonces hasta el concepto de heroísmo o éxito cobran otro sentido diferente al tradicional.

El heroísmo en los Andes no busca el bronce, sino que es solo salvar a los amigos. En esto es claro que cuando Roberto y

Nando llegan a Los Maitenes, se sorprenden de que la prensa los esté esperando. Ellos pensaban que no habría nadie, viajarían en tren a Buenos Aires, luego en el Vapor de la Carrera para tocar el timbre en sus casas, porque pensaban que estaban muertos para sus familias. O sea tropezaron con la fama sin quererlo.

Por eso Nando no duda en subir al helicóptero, en la misión de rescate más peligrosa en los anales de la Fuerza Aérea de Chile, para buscar a sus amigos. Están en otra realidad diferente, donde los riesgos se miden con otro patrón de medida.

Desde el punto de vista de ellos, es una historia contada “en voz baja”, que el mundo, luego, la tornó estridente. Tal vez la tornó estridente para compensar que se había equivocado. El mundo no sabía que esos chicos tenían un coraje impar, que no claudicaban, que querían regresar a su hogar, y si ellos no lo conseguían, que lo lograran sus amigos. Los que pudieran, en representación de todos. Y así se hizo. Y así lo siguen haciendo hasta el día de hoy, como un legado.

24 NOTA PRINCIPAL
La muralla de los Altos de San Hilario, en diciembre de 2016: Nando Parrado, Roberto Canessa y Tintín Vizintín la escalaron en diciembre 1972. (Federico Sanguinetti)
25

RPI ARQUITECTURA

con Ricardo Pereyra Iraola

ESTILO DEFINIDO

Los diseños del estudio se caracterizan por responder a las necesidades de cada cliente en particular, desde el primer momento buscamos interpretar lo que ellos quieren, el gusto, el estilo de vida y sus ideas. Es por eso que no tenemos un estilo único que nos identifique. La relación con ellos es fundamental. Cada proyecto tiene un líder que acompaña a los propietarios a lo largo de todo el proceso, desde los primeros planos hasta que terminan la obra.

‘’Nos divierte el proceso creativo basado en el diálogo, nuestro servicio se basa en entender que es lo que imagina el cliente y aportarle valor para potenciar su estilo. Trabajamos en equipo con nuestros clientes, en la etapa de proyecto y a lo largo de toda la obra’’.

CASA CONSTRUIDA EN PACHECO BUENOS AIRES, ARGENTINA

El diseño de la casa fue orientado a los viajes que los clientes realizaron. Juntos fueron guardando ideas de distintas partes del mundo, con el objetivo claro de construir ‘’un lugar que los haga sentir siempre de viaje y en paz’’. Anayela, un Riad en Marruecos, había dejado una gran huella en ambos. El monocromo color arena, las curvas, la rusticidad y cada detalle artesanal los enamoró.

¿QUÉ ESTILO TIENE LA CASA?

Los detalles muy trabajados se simplificaron a una arquitectura más actual, desde el armado primero de la funcionalidad con fluidez de los ambientes y grandes ventanales buscando visuales y buenas entradas de luz, clave del pedido.

ARQUITECTURA 26

¿QUÉ ELEMENTOS SE DESTACAN EN EL PROYECTO?

Se destacan elementos verticales desde su volumetría y espacialidades. Hay lonas tensadas en alusión a las ferias del lugar, patio metido dentro de la casa con agua y verde, como un oasis dentro del desierto. El patio se puede observar tanto desde el living y comedor, como desde la cocina, también en el hall de planta alta.

Nos cerramos más hacia la calle con aberturas chicas y nos abrimos hacia el contrafrente viviendo esas visuales cortas y largas con el lago de fondo.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CASA?

Es una vivienda unifamiliar de 580m2 con interiores simples y materiales unificados.

¿QUÉ MATERIALES SE DESTACAN EN LA CONSTRUCCIÓN?

Utilizamos carpinterías de aluminio natural, piso de cemento alisado en planta baja y madera en planta alta con pérgolas y detalles en madera rustica de demolición. Hierros decorativos con motivos arabescos.

ARQUITECTURA 28
Premium performance para todo tipo de proyectos Aberturas de uPVC -Doble Cristal +(((() ( ( info@royalarquitectura.com www.royalarquitectura.com

¿LA RELACIÓN DE LA ARQUITECTURA CON EL PAISAJE ES ESENCIAL?

Sí, absolutamente. Fusionamos nuestras obras con el verde que las rodea, incorporando la naturaleza en los proyectos. Nuestras casas tienen un estándar alto de calidad en cuanto al diseño y la construcción. Con cada proyecto que llevamos adelante buscamos un equilibrio entre funcionalidad y estética.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE CONSTRUIR EN UN COUNTRY?

La ventaja principal es sin duda, la seguridad que ofrecen los barrios privados.

¿QUÉ

SENTÍS AL VER UN PROYECTO TERMINADO?

Cuando veo un proyecto terminado, me sorprendo de lo lindos que quedan.

@rpi_arquitectura www.rpiarq.com.ar

ARQUITECTURA 30
094269028 @enxebre.uy www.enxebre.uy EN EBRE DISEÑOS A MEDIDA TRABAJOS EN HIERRRO GUILLOTINAS - PUERTAS PARRILLAS - QUEMADORES BARRAS / TABURETES

10 TIPS

PARA TU JARDÍN

Los invitamos a observar en detalle sus jardines aplicando los tips de Lola, con el objetivo de modificar pequeñas cosas y poder disfrutar de un jardín más cuidado, atractivo y con menor mantenimiento.

ROSALES EN LOS JARDINES

Es importante regar en el pie de la planta porque el agua en las flores y follaje las quema con el sol. Recomiendo que sea un riego por goteo o aspersor.

PLANTAS QUE TIENEN FLORES

Lo ideal es sacar las flores secas porque la planta gasta energía en mantenerlas y al sacarlas conseguimos que siga floreciendo. Realizando esta práctica lograremos que toda la fuerza de la planta se pueda concentrar en generar más flores.

CANTEROS CON PLANTAS

Es importante realizar canteros que precisan las mismas necesidades hídricas para que no compitan entre sí. Sugerimos no hacer canteros cerca de las casuarinas porque esta especie se lleva todos los nutrientes y se van a ver debilitados.

MULCH

Es importante colocar Mulch, la corteza de árbol en canteros para prevenir el crecimiento de malezas y mantener la humedad. De esta forma favorece el menor consumo de agua.

ESPECIES CADUCAS

Es importante no plantar especies caducas cerca de la piscina para evitar que sea un problema. Recomiendo arbustos o árboles de pequeño porte de follaje permanente.

DELIMITADORES DE CANTEROS

Aquellos que son realizados en madera, acero corten o acero inoxidable son recomendables para el fácil mantenimiento de los jardines.

NO PLANTAR PLANTA POR PLANTA

Realizar canteros favorece al mantenimiento. En muchas especies la bordeadora debilita el tronco de la planta. Si el diseño lo requiere realizar un límite de tierra y mulch para separar el césped del tronco de la planta.

CORTAR PLANTAS DEL JARDÍN

Tenemos que animarnos a cortar las plantas y colocarlas dentro de casa. Las más comunes son las hojas verdes como la monstera y los philodendros. Estas plantas son de sombra y aguantan mucho en florero.

ESPECIES EN FLORERO CON AGUA

Las hiedras y el potus son especies que las podemos poner en agua y generan raíces. Estas se pueden adornar en el baño social o en sectores de la casa como una biblioteca. Recomiendo cambiarle el agua cada 5 días.

HUERTA EN CASA

Para las que tienen huerta en sus casas recomiendo plantar un rosal en la huerta. Las hojas de los rosales son las primeras en ser afectadas cuando algún patógeno (bacterias, hongos, virus) aparece en la huerta. Además los rosales favorecen a atraer a los polinizadores con sus flores.

Estudio Uno a Uno Interiorismo y Decoración

Por

Un servicio integral e innovador Proyectos ‘’llave en mano’’ / Proyectos listos para presupuestar y ejecutar

El estudio nace en el 2016, de la mano de Sofía y Valeria, socias y amigas, quienes deciden emprender en un rubro en el que tenían experiencia, ofreciendo proyectos de obra nueva de arquitectura e interiorismo y reformas de mediana y gran escala de arquitectura.

¿CÓMO NACE ESTUDIO 1:1? ¿QUÉ SERVICIOS OFRECEN?

El estudio surgió en 2016, habíamos sido madres por primera vez, contábamos con experiencia de trabajo en estudios de arquitectura e interiorismo, en empresas constructoras y en el mundo corporativo. También habíamos vivido nuestras primeras experiencias como directoras de estudios independientes. Nos unió tanta coincidencia, un café de por medio y un “probar qué tal” diseñando un trabajo a medida de nuestros horarios y nuestra situación de vida. El estudio fue creciendo desde entonces ¡y nuestras familias también!

El inicio fue muy marcado por el diseño de oficinas y luego fuimos incorporando el diseño de casas, espacios comerciales y espacios para la educación. El denominador común entre tanta variedad de programas es siempre la experiencia, y el foco en las personas.

Hoy ofrecemos dos servicios: el proyecto y obra llave en mano, y el proyecto listo para presupuestar y ejecutar. Este último servicio surgió a fines de 2019 y es tanto para personas que ya tengan experiencia en obra y les gusta involucrarse mucho en toda la dinámica, como para quienes tienen contratado un equipo de

arquitectura y quieren desarrollar y trabajar el diseño y styling más al detalle.

Trabajamos en proyectos de obra nueva de arquitectura e interiorismo; reformas de mediana y gran escala de arquitectura -que podamos concluir con interiorismo & styling-; interiorismo & styling de obras de más de dos ambientes.

¿TIENEN UN ESTILO DEFINIDO AL MOMENTO DE DISEÑAR?

Quizá al ver nuestra obra en conjunto pueda concluirse algún estilo. Apuntamos, más que a un estilo, a encontrar una propuesta común a las personas que van a vivir en el espacio que estamos proyectando. Buscamos que esa inversión económica, de tiempo y energía sea coherente con el estilo de vida y que pueda contener cambios, los naturales que se dan a lo largo de los años, sin que pierda sentido la idea.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS BÁSICOS QUE TOMAN EN CUENTA AL MOMENTO DE PENSAR EN LA DECORACIÓN DE UN ESPACIO?

Nosotros nos inspiramos en las personas que van a vivir el espacio y el potencial que tiene el terreno, la casa o espacio de oficinas –retail – comercial. La experiencia en el espacio y los movimientos en él, las primeras impresiones al llegar a un lugar y circular por

los espacios, las actividades que creemos que se van a desarrollar, la incidencia del sol, las visuales adentro-afuera, la vida y el envejecimiento de los materiales, las rutinas de mantenimiento de las superficies: esos son nuestros datos para proyectar.

¿CUÁL ES SU MAYOR FUENTE DE INSPIRACIÓN?

La observación activa es nuestra fuente de inspiración principal. Observamos materiales, encuentros, incidencia de luz, buscamos respuestas en espacios de referencia a la problemática a resolver en nuestros proyectos: ahí está lo técnico y lo que nos influyó siempre porque lo adquirimos en la academia. Luego hay una observación activa de las personas: lo que nos comunican que necesitan y lo que no nos comunican pero intuimos que está allí. Si hay algo en lo que trabajamos profundo es en interpretar las expresiones, las sensaciones, los comentarios espontáneos. Son detalles que terminan siendo muy decisivos a la hora de plantear una propuesta a medida.

Nos inspiran mucho los libros. En los libros de decoración el recorrido por los espacios es calmo y encontramos en ellos respuestas a encuentros, styling, uso de materiales y texturas. Leemos también libros vinculados a la percepción, sensaciones, desarrollo personal, y todos ellos de una forma u otra han ido afinando nuestra observación.

El trabajo de colegas nacionales y de la vecina orilla nos alimentan de formas de vida de nuestra cultura. Y nos inspiramos también en estudios de Canadá, Australia y Europeos porque los vemos diseñando con calidez y sobre todo con una escala de espacios que nos identifica mucho.

Barrio VIÑEDOS DE LA TAHONA Living- comedor

‘’Lo especial de este proyecto fue acompañar a la familia en un cambio de vida: se mudaban de un apartamento en la ciudad a una casa con jardín y más espacio. Nuestra asesoría además de ser una propuesta estética, en este caso tuvo mucho énfasis en la escala y tamaño del mobiliario, para que el flujo de un espacio a otro tenga siempre sensación de amplitud’’'.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES QUE TIENE LA DECORACIÓN DEL LIVING-COMEDOR DE ESTA CASA?

Es una casa que ni bien atraviesas la entrada puedes ver hasta el jardín, por lo que el principal desafío fue pensar el espacio como todo uno: acceso, living comedor y galería. Fue un gran ejercicio para que las transiciones de un lugar a otro fluyan en una estética común.

¿QUÉ ESTILO SIGUIERON AL MOMENTO DE DECORARLO? ¿QUÉ TUVIERON EN CUENTA AL MOMENTO DE DEFINIR LOS MATERIALES, COLORES Y TEXTURAS QUE UTILIZARON EN LA DECORACIÓN?

La casa contaba con unos pisos de madera increíbles, con detalles bien trabajados en acero corten y con perfilería negra en las aberturas. Se propuso una estética que se amalgamara a esos detalles tan marcados de la arquitectura. Se propusieron acentos en negro en luminarias y estructuras de muebles; contrastes visuales entre superficies delicadas y texturas rústicas y se complementó la calidez de la madera presente con cortinas de lino de buen arrastre. Ubicamos el living exterior a continuación del living, para poder vivir el espacio como todo uno si se corren todos los paños de las ventanas. La mesa exterior la ubicamos en el área más reservada de la galería y que no quedara visible desde el living comedor. De esa manera pudimos dosificar la información que se veía a primer golpe de vista cuando se entra.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS DISFRUTARON DEL PROCESO DE DECORACIÓN?

El compartir la ilusión de la familia por ese cambio de vida. Lo más curioso y lo más reconfortante, fue que se mudaron

DECORACIÓN 36
37

en semana de turismo en 2020, un momento de mucha incertidumbre afuera pero que ellos pudieron vivir la transición en un tiempo más pausado, muy introspectivo.

Barrio MIRADOR DE LA TAHONA Cocina

El proceso de ejecución del proyecto empezó antes de construir la casa. Con planos del equipo de arquitectura, la dueña de casa –cocinera profesional y escritora gastronómica- les propuso que diseñaran su cocina. Fue un trabajo en conjunto pensando en cada detalle e intentando plasmar todo lo que ella a lo largo de los años se había imaginado. ‘’Así fue que comenzó el diseño con mucha charla mediante, referencias, y un documento que plasmaba todo lo técnico de distancias y tipo de electrodomésticos a incluir en la propuesta’’.

¿QUÉ BUSCARON PRIVILEGIAR EN EL DISEÑO DE LA COCINA?

Nos cuesta definir un solo aspecto porque la propuesta surge de 3 grandes ejes.

El primer tema a considerar fue que la cocina estaba integrada al comedor y a su vez este se vinculaba al living. Por lo que, al entrar a la casa, atraviesas el living y ya puedes ver la cocina. Esa primera impresión de la cocina la diseñamos pensando en el espacio de biblioteca y escritorio, así como en una gran isla con banquetas.

Luego y tan importante como el primero: el uso cómodo de la cocina. Está todo pensado al milímetro, las distancias, lo que contiene cada mueble diseñado a medida, la luz artificial como natural, las cortinas. Pensamos su uso diario –desayuno, almuerzo y cena-, su uso eventual para producciones, el recibir amigos y un spot muy importante de uso de escritorio y de atesorar una gran biblioteca de libros de cocina.

Luego, definir las visuales y una materialidad atemporal: porque sabíamos que el espacio iba a ser soporte de producciones. El diseño de las aberturas fue una gran decisión que hace al cómo se vive la cocina. Enfrentado a las piletas tenemos una ventana cuadrada y entera, al igual que en el espacio del escritorio también se utilizó una ventana sin interrupciones visuales.

¿QUÉ TIPO DE MATERIALES, COLORES Y TEXTURAS UTILIZARON EN LA DECORACIÓN?

Pensar un espacio atemporal fue lo que nos ayudó a definir los materiales. En estos momentos de definición, los primarios y luego para terminar de definir encuentros, solapes, y mismo el estilismo, es que recurrimos a las referencias de cocinas con las que contábamos al inicio del proceso.

La definición del piso amaderado de toda la casa y las texturas de madera presentes en los espacios contiguos, fueron decisivos a la hora de elegir los materiales. Fuimos por tonos blancos y de acabados bien

puros para las puertas; interiores de vitrinas y estantes a la vista en madera, blancos brillantes, texturados y con aspecto artesanal del revestimiento zellige de pared y por último acentos dorados en tiradores y luminarias.

¿CUÁL ES EL SECRETO DE 1:1 DURANTE EL PROCESO DE DISEÑO?

Mucha escucha, mucho diálogo y sobre todo mucha observación.

¿ALGÚN TIP DE DECORACIÓN QUE NOS QUIERAN DEJAR PARA ESTE FIN DEL 2022?

Tomar nota, ya sea mental o escrita, de todo eso que vemos, vivimos y nos hace sentir bien, de lo que disfrutamos o lo que queremos disfrutar a partir de ahora. No tiene por qué ser algo grandilocuente o sofisticado: en los detalles de lo diario y en los pequeños momentos se esconde una magia grandiosa.

@estudio.unoauno www.unoauno-estudio.com

DECORACIÓN 38
39

Estudio Crearte Innovación en Home Staging

¿LA GENTE SE ESTÁ ANIMANDO A CONTRATAR INTERIORISTAS?

Hoy en día el contratar un interiorista es cada vez más común. Todos tenemos menos tiempo y también necesitamos que nuestros hogares sean no sólo funcionales sino también esos pequeños oasis donde desconectarse del ritmo de vida que llevamos hoy. Contratar un interiorista normalmente nos ayuda a comprar mejor y a que el proceso sea menos estresante obteniendo un resultado exitoso.

¿TIENEN UN ESTILO DEFINIDO AL MOMENTO DE DISEÑAR?

No tenemos un estilo definido, el diseño para nosotras es una parte de un todo y debe estar en armonía no sólo con el entorno, sino que debe adaptarse al momento histórico que se vive.

¿CUÁL ES SU SECRETO DURANTE EL PROCESO DE CREACIÓN?

Saber escuchar, comprender, analizar las necesidades y crear el concepto sin salir del foco de quien vivirá el espacio. La comunicación durante el proceso creativo es fundamental para ajustar las ideas a la realidad.

¿QUÉ ES EL HOME STAGING?

Es básicamente crear una puesta en escena en un espacio o una casa, para que un posible

Un nuevo concepto de la mano del estudio creativo, realizando puestas en escenas para casas a la venta, beneficiando no solo al vendedor y al comprador sino también a las casas de decoración.

comprador logre captar la esencia de la misma, o pueda imaginarse en ese espacio.

¿COMO VIVIERON EL PROCESO CREATIVO DE LAS 4 TAPAS EN LAS QUE NOS ACOMPAÑARON DURANTE ESTE 2022?

Estamos muy contentas de que este año confiaran en nosotras la producción de las tapas, que nos encanta hacer. Las tapas de la revista tienen cierta impronta. Mas allá de quien nos acompañe como auspiciante cuentan una historia, son tapas que nos transportan a lugares y experiencias.

¿CUÁL FUE SU FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA CADA EDICIÓN EN LA QUE PARTICIPARON?

¡Muchas!! Hemos tenido en cuenta la época del año, las tendencias y siguiendo la línea de la revista que busca representar la vida dentro de los barrios.

¿QUÉ NOS ESPERA EN DECORACIÓN PARA EL 2023?

Como venimos viendo, los elementos naturales como las plantas, los estampados botánicos y los colores alusivos, seguirán siendo tendencia en nuestras casas y no van a desaparecer pronto. Espacios decorados y bien pensados, resolviendo desde la organización hasta los acabados que nos ayuden a reducir la tensión y estrés del día a día.

¿QUÉ ESPERAN PARA ESTE 2023?

Para este 2023 queremos seguir creciendo en Home Staging realizando open houses como lo hemos estado haciendo en casas a la venta con mucho potencial, sabiendo como presentarlas para obtener el mejor valor, tomando fotografías y videos de calidad junto a profesionales inmobiliarios, cuidando todos los detalles. Agradecemos a todas las casas de decoración que nos acompañaron estos años en este proceso de crecimiento haciendo las cosas más fáciles para nuestros clientes y también para nosotros.

¡Amamos lo que hacemos diseñando una vida que ames! @crearte_dc

AREA DESIGN

La nobleza de habitar

Formada por Isabel y Aurelio en Chile, Area Design es una empresa familiar que ya cumple con más de 12 años de trayectoria. Nace de la pasión por generar encuentros entre las personas, donde el mobiliario juega un rol protagónico interactuando con el ser humano en su habitar de manera única y original, aquí el diálogo de las materialidades, las texturas y las formas cuentan un relato conmovedor que genera emociones constantes y despertar sensorial. Viajamos por el mundo buscando muebles que plasmen y transmitan identidad a través de una arquitectura de interior envolvente y en constante movimiento. Navegamos por las distintas tendencias y estéticas buscando co-crear con cada persona un refugio que identifique a cada uno de manera propia. Una estética en movimiento donde el interiorismo tiene presencia y personalidad.

Area Design Carrasco Espacios identitarios a través del interiorismo

La materialidad física de los espacios propios y la construcción simbólica que los sustenta radica en Area Design por el gusto en la nobleza de los materiales, el mobiliario con historia y la identificación de los elementos, un elogio a lo manual, a piezas con una singularidad propia que nos conectan con la naturaleza y nuestro origen.

Una estética en movimiento que se remonta a formas orgánicas manteniendo un diálogo de materialidades, formas y texturas que confluyen en un mismo escenario. Comprende la espacialidad de manera integral, considera en primera instancia la necesidad de entender la relación de las personas que lo habitan y sus necesidades, una tarea que la marca integra en sus valores desde hace años y que hoy toma cada vez más importancia. La casa es el nido que abre rincones para pensar hacia adentro, donde los objetos tienen presencia e identidad y en ello, la gran participación que tiene el arte, el oficio, el diseño y, sobre todo, el mobiliario y la decoración unidos al interiorismo.

Y es que habitar por entero es una experiencia que tiene todo un sustento vivencial y emocional de base -independiente del territorio- que lo hace a la vez colaborativo. La relación que tiene el ser humano con lo material/ espacial existe, ya sea en un parque, una oficina, un restaurante, un hotel y por supuesto con mayor relevancia en nuestra propia casa. Somos los lugares que habitamos, y en ese sentido el hogar, como punto de referencia, articula nuestro sistema de relaciones hacia afuera, como nuestro centro, nuestro refugio. La casa, como una especie de contenedor de recuerdos y memoria, es el espacio íntimo y vivencial donde se desarrolla la vida. El espacio y el individuo hacen del habitar una cuestión existencial.

Area Design se posiciona hoy con una mirada envolvente y completa que la mueve ante el avance y el constante desarrollo de las necesidades presentes. La arquitectura de interiores desarrollada por su área de proyectos actúa con el principio de hacer hincapié cada vez más, en una "vida más lenta", donde fortalecer la conexión con el lugar que se habita y los objetos que lo contienen, la relación con la naturaleza y las relaciones humanas se vuelve esencial en su quehacer a la hora de proyectar ambientes con identidad propia y significativa. El oficio propio de la marca radica además en otorgar y acercar objetos, materiales y texturas con una historia cultural detrás que cuenta relatos, con componentes artesanales protagonistas, de origen noble, de valores reales y duraderos, y, con la capacidad intrínseca de transformación tanto de los elementos como del mobiliario, en verdaderas obras de arte. El diseño hoy se empieza a valorar diferente con las particularidades de donde proceden, de sus diferentes destinos así mismo como de su representación de cultura, lo que brinda a su vez calidez, sofisticación y exclusividad.

Habitar en espacios que son más cálidos, vivir con la naturaleza presente, con las imperfecciones propias y naturales de los materiales que los envuelven, es optar por crear interiores en los que uno pueda sentirse bien, que perduren en el tiempo y sean ese refugio que identifica al habitante con sus particularidades, gustos y deseos. Plasmar y transmitir identidad a través de los muebles y decoración puestos con maestría dentro de los espacios, es sin duda una tarea y responsabilidad compartida de la que el interiorismo es protagonista. Así, esa experiencia sensorial del espacio y los crecientes cambios en la manera en que se habitan hoy en día se transforma en la verdadera búsqueda. Las tendencias del mobiliario y el interiorismo a nivel mundial llevan a la marca a seguir encontrando aquel puente con lo histórico, lo cultural y lo diverso como un gesto de tornarse a lo esencial y ser parte de un habitar diferente, desde una perspectiva que valora los ambientes y sus componentes a un nivel estético, pero completamente conmovedor, un habitar en alabanza.

“Nuestra empresa nace de la pasión por generar encuentros entre las personas, donde el escenario físico juega un rol protagónico en el compartir del ser humano. Viajamos como matrimonio por el mundo buscando muebles y objetos que plasmen y transmitan identidad a través de una arquitectura de interior que conmueva una y otra vez.

Como familia nuestra aspiración en lo laboral es proyectar la Belleza interior humana preocupándonos de la alegría y la formación profesional de cada uno de los que trabajan con nosotros, uno por uno, donde el ambiente laboral y comunitario hable de un compartir que trascienda la vida.”

www.areadesign.com.uy @ areadesign.uy

ANDRÉS AÑASCO:

Un artista que busca despertar en el observador una motivación y hacer volar su imaginación

“En lo que hago aspiro a que el espectador sienta una conexión con la obra y sea consciente de su interacción y experiencia con la misma. Planteo una obra que no está cerrada y que busca la apertura y la imaginación.”

SOS

UN ARTISTA MUY RECIENTE PODRÍA DECIRSE, INCURSIONASTE EN EL ARTE A PARTIR DE LA PANDEMIA, ¿CÓMO SENTÍS QUE TE INFLUYÓ?

El tema me venía interesando desde tiempo antes y la pandemia fue determinante para en ese tiempo de confinamiento voluntario, dedicarme al estudio del tema y producir más material.

PODEMOS OBSERVAR EL COLOR Y LAS FORMAS GEOMÉTRICAS COMO BASE DE TU TRABAJO ¿CUÁLES FUERON LAS INFLUENCIAS DIRECTAS O FUENTES DE INSPIRACIÓN?

Se fue dando en este camino de búsqueda personal y las enseñanzas que he venido adquiriendo. Si bien mi trabajo se basa actualmente en dos líneas principales, en ambas el color juega un rol fundamental donde pongo mucho detenimiento. Igualmente, sobre esas dos líneas claramente se superponen otros trabajos puntuales, por tal o cual pedido, pero que también están nutridos de mi línea de trabajo.

3 ¿CUÁL ES EL COLOR MÁS DESAFIANTE PARA TRABAJAR?

Todos los colores son respetables y desafiantes, pero el rojo es el que me impone mayores desafíos.

¿CUÁL ES TU COLOR FAVORITO?

Si tengo que elegir uno te diría que el rojo es la estrella, aunque no se le ve directamente en la mayoría de mis obras. Ahora en la nueva serie el color es lo más determinante, se repara y respeta cada color elegido y sus gamas, planteo figuras simples, sin cuidado en las líneas, lo que debo reconocer que choca, cuestiona, porque el que observa quiere una perfección en las formas que deliberadamente omití; ¿para qué? precisamente para que el color sea el protagonista en cada uno de los pequeños y decenas de espacios. Además, como la mayoría de mis obras son de más de un metro cuadrado, tamaños importantes, el planteo de la serie se aprecia muy bien.

EN ALGUNAS DE TUS OBRAS, APRECIAMOS QUE JUGÁS CON DIFERENTES OBJETOS Y MATERIALES…

Exactamente, trato de no encasillar. Se trata de dar vida, el mundo es vida constante, evolución. Nos transformamos todo el tiempo, eso veo en un objeto al cual en conjunción, armónica o no con otro, pasa a tener un nuevo rol, y eso tampoco lo defino yo, lo ofrezco para observar, quien determina finalmente qué es ahora ese objeto o conjunto de objetos, es el observador mismo desde su propia observación. Eso es lo que busco. De ahí también surgió la idea de presentar trabajos en la vieja estación Garzón, un sitio abandonado donde de alguna manera se revive lo que aún denota esplendor.

ARTE Y CULTURA 44

¿SE TE PRESENTAN INFLUENCIAS QUE PUEDEN SER INESPERADAS Y TERMINAN SIENDO PARTE DE UNA OBRA?

La verdad que sí. Una luz tenue que refleja sobre un objeto o un cuerpo, un movimiento, un color. Cualquier cosa en el momento menos pensado da lugar a la idea.

¿TENÉS UNA PIEZA FAVORITA?

Sí, por supuesto, varias, esas de las que uno no se desprende, porque tienen un significado profundo, ya sea por el momento o el motivo en el que fueron creadas. Siempre recuerdo con mucho cariño una en especial, me la pidieron varias veces hasta que decidí que era el momento de desprender y la verdad que me alegró el alma.

¿CONSIDERÁS QUE EN UN HOGAR O ESPACIO TIENE QUE EXISTIR UNA OBRA PRINCIPAL O DESTACADA?

Considero que sí, y además entiendo que todo depende del momento de la persona. Puede ser que en tu living o despacho tengas un cuadro que te atrape, que llame tu atención, que te motive o provoque, y tal vez por ahí un día lo miras y decís “y esto ¿qué me transmite ahora?.. nada”, y lo descolgás y ese lugar pasa a ser ocupado por otra obra.

¿TUS OBRAS TIENEN ALGUNA REFERENCIA O INFLUENCIA EN PARTICULAR?

La verdad que admiro a mucha gente. En nuestro país hay personas con un talento increíble, algunos tengo la suerte de conocerlos y de ellos aprender desde su generosidad. Si tengo que pensar en una referencia, sin duda, es el cubismo y la visión que este movimiento impone es lo que más me identifica, pero no me encasillo, pues también considero que lo que hago está plagado de abstracción y figuración -que parecen opuestos- pero de verdad conjugan.

¿A QUÉ HAS RECURRIDO A LO LARGO DE ESTE ÚLTIMO PERÍODO?

Tengo por ahí mis paseos obligados que exceden el taller o el estudio de otros artistas. El Museo Nacional de Artes Visuales es

una verdadera joya a la que concurro asiduamente, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), el Museo Ralli, lugares a los que hay que ir, lugares que nutren y en los que se pueden apreciar de primera mano los trabajos de quienes trascendieron. Tengo como práctica también adquirir catálogos o libros que resultan de referencia o consulta.

HABLEMOS UN POCO DE LA SERIE: “FIGURA HUMANA”, EN LA MISMA DESFILAN FIGURAS FEMENINAS FRAGMENTADAS, RECLUIDAS Y ENCERRADAS EN SÍ MISMAS, COMO SI ESTUVIERAN ATRAPADAS EN UNA FORTALEZA CONSTRUIDA POR SU PROPIO CUERPO. SIN EMBARGO, CADA UNO DE ESOS FRAGMENTOS ESTÁ DISPUESTO DE UNA MANERA PERFECTA EN EL ENTRETEJIDO DE LA COMPOSICIÓN Y EL COLOR.

La lectura que haces de la serie está buenísima. La verdad que la mujer es el símbolo de vida por excelencia. La admiro y la respeto y la conjugo con lo que la rodea. De esa visión nace lo que termina siendo una serie. No es casualidad que la figura femenina a lo largo de la historia y en todas las culturas haya sido motivo de admiración y creación, y en mi caso también representa eso.

¿CÓMO TE PREPARÁS ANTES DE COMENZAR UNA NUEVA OBRA?

El momento en general es pensado de antemano, o por el día que voy al taller o porque ya sé que en determinado momento voy a tener ese espacio personal para trabajar, para crear. Pero ese espacio también llega de forma inesperada, en general con la observación. Se me ocurre o veo algo, hago unas líneas con lo que tenga a mano para luego seguir con el boceto, o simplemente registro la idea en una nota del celular para luego recordar y desarrollarla.

¿QUÉ TIEMPO Y ESPACIO EXPERIMENTAS AL CREAR?

Sinceramente las coordenadas tiempo y espacio se suspenden. La pintura logra abstraerme y colocarme en un espacio de relación, la atención únicamente está circunscripta en el lienzo.

45

¿QUÉ ESPERAS QUE VEA UNA PERSONA AL OBSERVAR TUS OBRAS?

La obra es una guía, mi intención es que quien la observa sienta una motivación, que su mente despierte. La obra es libre, lo que hago simplemente es plasmar mis experiencias.

¿QUÉ TE GUSTARÍA HACER QUE AÚN NO HAS TENIDO OPORTUNIDAD?

Me encantaría algún día trabajar la escultura, piedra, metales, y también transitar el muralismo.

POR ÚLTIMO, ¿SOS RECEPTIVO A LA HORA DE RECIBIR UN ENCARGO?

Continuamente se presentan desafíos de personas que ven la obra, que quieren un trabajo personalizado o que elijen alguno de mis trabajos y la verdad que eso esta buenísimo. Me gustan los desafíos y lograr colmar las expectativas de lo que la persona tiene en mente cuando me pide una obra.

@arteanasco

Celular: (+598)98426042

ARTE Y CULTURA 46

La tranquilidad es un modo de vida

Consultá por el seguro comunicándote al 094331388 / Ngs.com.uy
Contamos con un Seguro de Hogar PREMIUM para que cuides de tu hogar.

SCOTTISH DANCE URUGUAY

La danza escocesa que deslumbró al público con su espectacular show en el barrio de Carrasco

En octubre pasado se realizó el Gathering (G9), un encuentro de bandas de gaiteros, percusionistas y bailarines de Sudamérica asociados a la cultura escocesa, donde Scottish Dance Uruguay tuvo el honor de ser anfitrión de este mega evento.

Scottish Dance Uruguay (SDU), es un conjunto de más de 30 bailarinas, profesoras y alumnas de todas las edades que comparten una misma pasión, la danza escocesa, comenta Mili Foti.

SDU nació en nuestro país en el año 2010, a través de la unión de tres bandas de gaitas y continúa creciendo contando con más de 200 alumnos en la actualidad.

Scottish Dance Uruguay tuvo el privilegio de participar y destacarse en múltiples eventos en nuestro país, obteniendo su mayor logro al haber llegado a la final de Got Talent Uruguay en la edición 2021.

ARTE Y CULTURA 48

El Gathering (G9), es el evento más importante de esta disciplina a nivel continental. Se trata de una experiencia de 4 días en la que participan más

de 200 artistas de un mega evento cultural: desfile inaugural, cocktail de bienvenida, competencias individuales, competencias grupales de bandas, talleres y fiesta de cierre.

Pasate a un mundo sin llaves Invertí en seguridad y comodidad para entrar a tu vivienda. Hacemos instalaciones en el este* Abrí la puerta con: Control desde la app Bluetooh Código de 4 dígitos Tag de proximidad Huella digital 1 año de garantía y con la instalación soporte técnico 24 horas por 12 meses ESCANEÁ ESTE CÓDIGO PARA MÁS INFORMACIÓN 092 379 976 masterkey_cerraduras MasterKeyCerraduras 099 453 853 WWW.MKEY.COM.UY *Con previa coordinación

volvió a ser anfitrión de este evento Sudamericano.

El evento está declarado de interés Ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura y Municipal por la Intendencia de Montevideo. Contó con el apoyo de reconocidas marcas y del Municipio E, quienes hicieron que fuera posible el (G9).

SDU luego de varios meses de preparación, dedicación y horas de práctica entre un equipo de más de 30 bailarinas se destacó y salieron campeonas sudamericanas, ‘’con mucho esfuerzo y poniendo el corazón en todo lo que hacen’’.

Participaron chicas de todas las edades y de diferentes colegios, llegaron a Uruguay bandas y jueces de Escocia, Canadá, Brasil, Argentina y Chile, contando con más de 250 artistas en el evento.

‘’El viernes 28 de octubre de noche, cerramos la Avenida Arocena, en el barrio de Carrasco con un desfile multitudinario, bandas de gaiteros, baile escocés y shows en vivo’’. En cuanto a la banda de gaitas que vino de Brasil, destacamos que son chicos de favelas que los insertan en el mundo de la música como parte de un programa de reinserción social. Son realmente increíbles’’, agregó Mili.

El objetivo del encuentro es continuar el legado, promoviendo el arte británico en una fiesta cultural.

Todos aquellos que están involucrados con la música y danzas escocesas en el continente, se preparan durante más de un año para presentar un show único y especial, brindando su mejor actuación para el público local y extranjero.

@scottishdanceuruguay

ARTE Y CULTURA 50
51
POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO. ¡GRACIAS A ESTE INCREÍBLE EQUIPO! ¡EMPRENDIMIENTO DEL AÑO 2022!
Santiago Stirling, Alejo Taranco, David "Pelón" Stirling, Juancho Curbelo e Ignacio Viana

Todo destino tiene un punto de partida

La post pandemia nos ha dejado muchas ganas de viajar y hoy en día varios de nosotros nos encontramos planificando nuestras próximas vacaciones fuera del Uruguay.

El Dr. Andrés Álvarez brindó una charla al respecto para que una vez que nos encontremos en el destino elegido solamente disfrutemos y minimicemos la posibilidad de situaciones complicadas.

¿QUÉ ES LA MEDICINA DEL VIAJERO?

La medicina del viajero es un área de la medicina con un campo de acción interdisciplinario, cuyo principal objetivo es mantener al viajero sano y saludable.

En Medicina Personalizada consideramos que frente a la elección de destinos exóticos o en caso de tener alguna patología es importante consultar al médico de cabecera o acudir a la Policlínica del Viajero para tener un correcto asesoramiento.

¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR AL MOMENTO DE VIAJAR?

Clima y geografía

Enfermedades prevalentes en destino elegido Itinerarios especiales Vacunas requeridas y recomendadas Prevención de situaciones y autotratamiento Precauciones generales Patología por agresión de animales

Es importante que el viajero sea activo, que se involucre y que visite las páginas web del consulado del país a visitar, para conocer de este modo los requisitos necesarios para el ingreso.

DESTINOS CLASIFICADOS SEGÚN EL RIESGO DE VIAJE:

Alto: Se visitan áreas rurales, países en vías de desarrollo, destinos tropicales y subtropicales. La estadía es prolongada. Se tiene una exposición intensa a la naturaleza y/o con la población local.

Bajo: Se visitan áreas urbanas de países desarrollados, la estadía es corta. Las actividades planificadas son sin contacto con la naturaleza y la población local.

Intermedio: La estadía es breve pero es un área considerada de alto riesgo por el desarrollo de brotes o epidemias.

¿SIEMPRE SE DEBE IR AL MÉDICO ANTES DE VIAJAR?

No siempre es necesario. Debemos considerar hacerlo, si se tiene alguna patología preexistente o una enfermedad crónica que requiere de un tratamiento de por vida o por un período que coincide con el tiempo de viaje. En este caso se debe llevar la medicación calculando el tiempo de permanencia.

Si el destino elegido es un área tropical o subtropical con posibilidades de fiebre amarilla o malaria también es importante la consulta.

SALUD Y BIENESTAR 52

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES GENERALES?

Consultar al médico con anticipación sobre vacunas y/o medicamentos recomendados según el tipo de viaje y lugar de destino.

Si se debe llevar medicamentos hacerlo en la maleta de mano y en la que se despacha, para contar con los mismos en el caso de que la que va en bodega demore en llegar.

Si es medicación crónica es recomendable llevar prescripción médica.

En países tropicales, no bañarse en lagos o ríos de agua dulce que pueden estar contaminados por parásitos capaces de penetrar por la piel.

Para evitar picaduras de mosquitos y otros insectos, utilizar ropa de manga larga y pantalón largo. En áreas con presencia de garrapatas realizarse un chequeo de cuerpo completo una vez al día, especialmente en las zonas de los pliegues.

Evitar las quemaduras solares: usar bloqueador, lentes de sol y sombrero para protegerse.

Lavarse las manos con frecuencia, antes de comer y después de ir al baño.

Hidratarse solamente con agua u otras bebidas en envases sellados.

Evitar alimentos crudos, ensaladas, verduras, frutas no cocidas, leche no pasteurizada.

Consumir la fruta lavada y pelada en el momento.

Es necesario contar con un seguro de salud para el viaje.

Les deseamos a todos quienes ya estén soñando su próximo viaje que el mismo supere las expectativas y que quede por siempre en sus recuerdos.

53

Innovación en test de orientación vocacional

Cuqui Fleurquin, es Psicóloga Educacional y Mamá de 4 hijos adolescentes. Hace más de 10 años se dedica exclusivamente a la orientación y reorientación vocacional en jóvenes y adultos. Apoya a los adolescentes durante el proceso de “construcción” de la vocación, acompañando al chico y guiándolo en su proceso de autoconocimiento.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE GENERAR UN CAMBIO EN EL MUNDO DE LOS TEST VOCACIONALES?

La idea fue generar un cambio en mi enfoque personal con respecto al tema. Era un debe que sentía. Pasaron los años, etapas diferentes de la vida, mis hijos empezaron a llegar a esa etapa de tener que decidir y experimenté de nuevo esa necesidad de que hubiera algo más que hiciera la diferencia y que ayudara a los chicos a discernir con mayor claridad el tomar la decisión. El profundizar sobre fundamentos más científicos desde la neuropsicología me dio las herramientas que en un primer momento sentía que me faltaban y me llevó a retomar el área del trabajo en orientación vocacional hasta el día de hoy.

¿QUÉ TIPO DE TEST APLICAN? ¿QUÉ HERRAMIENTA UTILIZAN?

El proceso de orientación tiene matices, varía mucho de acuerdo al chico/a. Es personal y personalizado. Trabajamos con test de intereses, entrevistas semi-dirigidas, y una herramienta de autoconocimiento basada en la neurociencia que sirve para conocer el perfil de pensamiento de la persona, sus fortalezas, debilidades, tono emocional y grado de extroversión e introversión.

¿A PARTIR DE QUÉ EDAD ES RECOMENDABLE REALIZARLO?

A partir de 4to año de Bachillerato es que hacemos el proceso, de ahí en adelante.

¿QUÉ ES LA VOCACIÓN?

La palabra vocación refiere a la inclinación o al interés que tiene una persona para dedicarse a un trabajo o a una determinada forma de vida. Por eso, hoy se habla más de “construcción” de la vocación. Da la idea de algo dinámico, que va cambiando a través del tiempo.

BIENESTAR FAMILIAR 54
‘’Construcción’’ de la vocación: un proceso de autodescubrimiento sin fecha de caducidad

¿CÓMO SE DESARROLLA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO?

Son encuentros de una vez por semana, de una hora de duración. La mayoría de las veces el proceso consta de 5 o 6 encuentros, pero eso es muy personal. Hubo orientaciones que llevaron varios meses. Esto se adapta según el grado de necesidad del chico.

En cuanto a la metodología, lo podría dividir en dos momentos: primero, información personal de la persona (características de la personalidad, medio socio-cultural, intereses, gustos, historia de vida escolar/liceal, etc) y, luego que tenemos más claro su perfil, vamos a enfocarnos en qué propuestas de formación profesional nos ofrece el medio con respecto a ese perfil.

¿CÓMO VIVÍS EL PROCESO DE ORIENTACIÓN CON LOS ADOLESCENTES?

Me siento afortunada. Me encanta mi trabajo. La verdad que hoy puedo decir que cada chico/a es un desafío, un desafío que en algunas ocasiones me saca algo de sueño jaja!, pero que me apasiona.

¿QUÉ FACTORES PUEDEN INFLUIR EN LA ELECCIÓN?

El contexto sociocultural y económico, la familia, los amigos, los medios de comunicación, los estereotipos o “mitos” en torno a determinadas carreras o estudios (grado de dificultad, salida laboral, etc.) pueden ser muchas veces positivos y otras negativos, ejerciendo presión y condicionando la decisión.

¿EXISTE UN SEGUIMIENTO DEL PROCESO UNA VEZ FINALIZADO EL TEST?

Esto es algo que tengo en mente y lo tengo como meta próxima. Hacer un seguimiento estandarizado sería buenísimo. Hoy por hoy, me voy enterando pero de manera más informal.

¿POR QUÉ ES COMPLICADO PARA EL ADOLESCENTE ELEGIR LA CARRERA?

Es normal que sea una decisión difícil para la mayoría de ellos porque uno toma decisiones de manera más asertiva cuando más información tengamos.

Hoy, si bien se está intentando generar instancias a nivel Instituciones Educativas y Universidades, que ayuden a los chicos/as en este sentido, todavía no es suficiente.

¿QUÉ PASA SI LES GUSTA TODO?

Cuando les gustan muchas cosas, el desafío es ver en que se hace foco. Es un trabajo de introspección, de análisis, asociaciones, y despertares de consciencia

¿DE QUÉ MANERA INTERVENÍS PARA AYUDARLOS A ELEGIR?

En un sutil juego entre el señalar, echar luz, hacerlos cuestionar, repensarse, pero sin invadir o incidir. Dejando en claro que la decisión final la tiene él o ella.

Actualmente el mercado ofrece innumerables opciones en carreras cortas y tradicionales ¿facilita el proceso de decisión en el adolescente?

Pienso que en un primer momento cuantas más opciones haya, en toda decisión va a ser más complejo y llevará más tiempo el decidirse por una, pero a la larga será más beneficioso. Es una maravilla el menú de opciones y oportunidades que hay actualmente, hay para todos los gustos.

¿CÓMO TE SENTÍS UNA VEZ FINALIZADO EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL?

Siempre dejo la posibilidad de que vuelva cuando sienta que lo necesite, volviendo a esa concepción de que la vocación es dinámica, cambiante… Pero me emociona pensar la etapa que les viene, con los desafíos a enfrentar y las herramientas que tienen, creo mucho en los jóvenes de hoy en día.

ALGUNA ANÉCDOTA DIVERTIDA QUE QUIERAS CONTARNOS….

Muchas. Me rio mucho en la consulta. Pero sobre todo cuando el perfil del chico es más serio, estructurado y organizado, y se dan de bruces con mi debilidad en la falta de orden y estructura, junto con mi naturalidad para aceptar estos aspectos. Me observan asombrados. Se los hago notar, así nos reímos juntos.

@cuquifle

Contacto: 099 665 854

55

TIPS LEGALES para quienes estén pensando en CASARSE O VIVIR en concubinato

Cuando una pareja está pensando en casarse o vivir en concubinato y se detienen a analizar los efectos legales y patrimoniales de su vínculo matrimonial o concubinario, son frecuentes las siguientes consultas: “¿Cómo me puede afectar un embargo de mi cónyuge o concubino?; ¿Si mis padres compran un inmueble y quieren ponerlo solo a mi nombre; es posible?; ¿Si no declaro judicialmente el concubinato se generan igual vínculos legales y patrimoniales?”. Es por ello que abordaremos brevemente algunos instrumentos jurídicos que sirven para regular el régimen de bienes y deudas tanto en el matrimonio como en el concubinato.

Cuando una pareja contrae matrimonio, sin otorgar capitulaciones matrimoniales, el régimen de bienes y deudas será el de la sociedad conyugal, esto quiere decir que habrá bienes gananciales y bienes propios. Los bienes gananciales son a groso modo los adquiridos a partir del matrimonio del caudal común, es decir de los dos cónyuges. Los bienes propios de cada uno de los cónyuges serán aquellos bienes recibidos por sucesión o donación o aquellos que tengan su origen de adquisición en una causa anterior al matrimonio (p.ej. si antes del matrimonio uno de los cónyuges celebró una promesa de compra de un inmueble y luego del matrimonio celebra la compraventa definitiva de ese inmueble).

También supone que las deudas o embargos que puedan llegar a afectar a uno de los cónyuges inevitablemente podrá afectar al otro.

Lo mismo sucede para quienes deciden vivir en pareja sin pasar por el Registro Civil. Desde el año 2008 existe en nuestro país la Ley Nº 18.246 que regula y reconoce el concubinato, por lo que dicha convivencia con la estabilidad en el tiempo crea vínculos legales.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE EL CONCUBINATO?

Para que se configure el concubinato debe existir: Convivencia: comunidad de vida de dos personas, de igual o distinto sexo. Relación exclusiva y singular. Relación estable y permanente: debe ser sin interrupciones durante por lo menos 5 años.

BIENESTAR FAMILIAR 56

¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCUBINATO?

Los concubinos actuando de forma conjunta o separada.

En caso de fallecimiento de uno o ambos concubinos, cualquier interesado que justifique su interés (concubino supérstite, acreedores de uno o ambos, entre otros).

Es importante tener claro que por más que no se solicite de forma voluntaria y anticipada la declaración judicial de concubinato (que en la mayoría de los casos se solicita recién cuando uno de los concubinos fallece), si se cumplen los requisitos mencionados está configurado el concubinato y por lo tanto estoy incorporando un socio a la vida patrimonial y también un heredero.

El concubino a partir de la Ley de concubinato concurre a la herencia en el mismo grado que el cónyuge, es decir que, a falta de hijos del fallecido, el concubino será el heredero.

También podrá gozar de los derechos de uso y habitación sobre el hogar concubinario, sea propio del causante o común de los concubinos. Esto quiere decir que fallecido uno de los concubinos, el concubino supérstite podrá hacer uso del hogar de la pareja de forma vitalicia por más que el hogar fuera propio del concubino fallecido.

¿QUÉ INSTRUMENTOS JURÍDICOS EXISTEN PARA REGULAR EL PATRIMONIO Y LAS DEUDAS EN EL MATRIMONIO Y EN EL CONCUBINATO?

Tanto para quienes deciden casarse como para aquellos que han decidido vivir en concubinato existen las capitulaciones matrimoniales y las convenciones concubinarias (según el supuesto que se trate).

Se otorgan en escritura pública ante Escribano y se inscriben en el Registro de Actos Personales sección Regímenes Matrimoniales o de Unión Concubinaria según corresponda.

A través de dicho instrumento pueden optar por otro régimen patrimonial, en la gran mayoría de los casos se opta por la separación absoluta de bienes y deudas, presentes y futuras. De esta forma una deuda o embargo de mi cónyuge o concubino no podrá afectarme y los bienes que adquiera serán de propiedad exclusiva del cónyuge o concubino que los adquiera, ello sin perjuicio de la posibilidad de adquirir bienes a nombre de ambos en los porcentajes que se estipulen, como dos copropietarios cualquiera.

¿EXISTE FORMA DE SEPARARME DE BIENES Y DE DEUDAS SI YA ME CASÉ SIN HABER OTORGADO CAPITULACIONES MATRIMONIALES?

Si, existe un proceso judicial que se llama “separación judicial de bienes” donde es posible obtener la separación de bienes y deudas de forma posterior a la celebración del matrimonio. Este mecanismo es más engorroso que las capitulaciones matrimoniales y convenciones concubinarias, ya que supone la existencia de una previa sociedad conyugal, lo que implica efectos legales por la disolución de la misma, por ejemplo la citación a acreedores a deducir sus créditos contra la sociedad conyugal y una posterior partición de bienes (división y asignación de bienes a cada cónyuge), por lo que siempre es recomendable analizar estos aspectos previo a la celebración del matrimonio o declaración judicial de concubinato.

Por más información sobre este tema u otros de índole notarial, legal o contable, se pueden contactar con el estudio

BONSIGNORE LARRABURU ubicado en Av. Gral. Rivera Nº 6329 Of. 104 esq. Jude; mail de contacto: info@bl.com.uy; teléfono: 099.930.455. / Esc. Florencia Larraburu / Dra. Esc. Florencia Bonsignore

57

La Sucesión en la Empresa Familiar: un paso decisivo

Carlos Folle, es investigador, consultor y profesor de Dirección Comercial, Política de Empresa y Dirección de Empresas Familiares en el IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo.

Sus áreas de especialidad incluyen el diseño y gestión de estrategias de llegada al mercado a través de los canales de distribución, el manejo de la fuerza de ventas y su impacto en los resultados de la empresa, así como la sucesión, la propiedad y el gobierno en las empresas familiares.

Es contador público por la UDelaR, MBA por Cranfield School of Management – Reino Unido y PhD por el IESE Business School, Universidad de Navarra – España.

Las empresas familiares tienen un rol importante a nivel mundial y en nuestro país cuentan con la representación de más del 80% en el ecosistema empresarial. Diversos estudios realizados en todo el mundo, coinciden en que aproximadamente un tercio de las empresas familiares, sobrevive hasta la segunda generación, menos del 15% llega exitosamente a la tercera y menos del 5% a la cuarta generación.

¿QUÉ DEFINE A UNA EMPRESA FAMILIAR?

Por un lado la familia tiene influencia o poder en la propiedad, en la dirección y en la gestión. Existen empresas familiares en donde se dan variantes en los tres niveles, depende de los acuerdos y el funcionamiento de cada una.

¿CUÁL ES EL GRAN DESAFÍO QUE TIENEN LAS EMPRESAS FAMILIARES?

Asegurar la sucesión y a su vez continuar con el enorme esfuerzo de varias generaciones por preservar el legado de sus

BIENESTAR Y EDUCACIÓN 58

antecesores, ‘’perpetuar lo que empezó el fundador’’, asevera Folle.

A las personas les cuesta separar tres áreas de confluencia que se encuentran mezcladas en las empresas familiares y puede llevar a grandes conflictos que afecten su continuidad: el patrimonio familiar, la familia y el trabajo en la empresa.

‘’La gestión de las zonas grises son las que complican muchas veces la sucesión, cuando no está claramente definida’’, explica Folle.

Las empresas familiares, se enfrentan cada vez más a situaciones complejas que generan impacto tanto para su familia, como para los empleados y aquellos terceros que tengan alguna relación de negocios.

Muchas veces el proceso de sucesión se posterga por diferentes motivos, pero pensar en la sucesión debería verse como un proceso natural que requiere de una adecuada planeación para garantizar que el proceso de sucesión sea exitoso.

¿CUÁLES SON LAS TRAMPAS MÁS COMUNES EN LAS EMPRESAS FAMILIARES?

Propiedad vs capacidad de dirigir, ‘’no siempre porque es hijo mío va a poder dirigir la empresa y cuando crees en eso la sucesión puede traer problemas’’. La capacidad para dirigir hay que trabajarla y desarrollarla. No viene por defecto en el ADN.

Vínculos familiares vs vínculos empresariales, ‘’mezclamos que es mi hijo con el hecho de que es mi subordinado’’, entonces le doy ventajas que si no fuera familiar no se las daría y esto puede generar mal ambiente en la empresa. El nepotismo sin más genera una selección adversa. Los terceros no familiares con aspiraciones y competentes se buscarán la vida en otro lado. Quedan los que no pueden encontrar esas alternativas.

Capital de la empresa vs capital de la familia, ‘’en las empresas familiares muchas veces está todo mezclado y las cuentas de la familia las paga la empresa’’. A medida que avanzan las generaciones, estas mezclas pueden generar conflictos.

No iniciar el proceso de sucesión a tiempo, ‘’cuando me preguntan cuándo hay que empezar el proceso de sucesión, les respondo ayer’’. Porque hay que preparar a los hijos para dirigir la empresa y comenzar a identificar al sucesor idóneo, aquel que dé continuidad al liderazgo empresarial que requiere la empresa y asuma las responsabilidades del negocio familiar.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE SUCESIÓN FAMILIAR?

‘’En todas las empresas en general se necesita Iniciativa, poder y dinero. Necesitamos sucesores con iniciativa y si no la tienen deberían tener poder sobre el que tiene iniciativa para motivarlo, pero la cabeza para poder dirigirlo y por último capital y/o acceso a créditos y/o capacidad de atraer buenos socios’’.

‘’Durante el proceso de sucesión lo importante es que en las empresas existan personas que cuenten con estas competencias’’, puede darse que la persona idónea exista en la familia o si no tenemos que traerla de afuera.

Folle nos comenta, ’’los ayudo a definir criterios para poder identificar quien puede ser - ayudo a los padres a definir cuál de sus hijos tiene condiciones y poner a quienes logren hacer que la torta crezca para beneficio de todos los hermanos’’.

‘’El proceso de sucesión requiere – para ser exitoso - identificar cuáles son las motivaciones detrás de cada una de las personas de la familia, como están sus egos, que tipo de reconocimientos existen entre unos

y otros, que niveles de respeto hay en el relacionamiento - todas esas cosas que muchas veces se dan por sentadas y no siempre se hablan abiertamente’’.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE SUCESIÓN? ‘’Entrevisto a cada uno de los integrantes de la empresa familiar y a los parientes políticos también, para conseguir una visión un poco más objetiva y complementaria, de esta manera puedo ver el fenómeno desde distintos puntos de vista. Realizo un diagnóstico y les doy una serie de recomendaciones’’, explica Folle.

‘’Si veo que hay voluntad de seguir con ese legado del fundador o la fundadora, armo un protocolo familiar, es una suerte de acuerdo entre todas las partes, donde voy cociendo esos acuerdos’’.

Cada protocolo es distinto, aunque los capítulos son los mismos, pero la manera de resolver las diferencias o los conflictos es diferente para cada empresa familiar, porque cada familia es distinta. ‘’En una familia se priorizan determinados valores y en otra familia se priorizan otros, lo que hay que buscar es como - priorizando los valores que trae cada familia - no caer en las trampas de las que veníamos hablando’’.

Son acuerdos morales que no tienen poder legal, pero es un documento que queda por escrito y en el cual cada integrante de la empresa familiar se comprometió y puso su firma. Está basado en el valor de la palabra dada y el respeto a los acuerdos dentro de la familia. Por otro lado deja reflejada la posición de cada integrante de la familia y cómo proceder - para el momento en que ya no esté entre nosotros.

BIENESTAR FAMILIAR 60
61

¡Bronce en Polo para Uruguay!

El polo uruguayo cierra el año de manera casi perfecta. La selección uruguaya y su celeste polo tuvieron un 2022 sin precedentes. Hace un par de semanas volvió el seleccionado uruguayo de polo con un tercer puesto del doceavo Mundial de la Federación Internacional de Polo, celebrado en Wellington, la capital ecuestre invernal de E.E.U.U.

Uruguay llegó de su primer Mundial habiendo jugado cinco partidos de los cuales ganó tres.

Uruguay 9 Italia 3.5

Uruguay 9 vs Australia 7.5

E.E.U.U 7.5 vs Uruguay 7

España 10.5 vs Uruguay 7

Uruguay 9 vs Argentina 7.5

Previo a esto, en enero Uruguay jugó las eliminatorias llevadas a cabo en Punta del Este Polo Club contra: Brasil, Chile y Perú, donde sale Uruguay campeón invicto. No pudieron entrar al Mundial las tres selecciones americanas recién mencionadas y Nueva Zelanda, India, Guatemala, Suiza, Alemania y Francia. En total, con eliminatorias incluídas fueron 17 los países implicados, lo cual habla de un polo cada vez más universalizado. Al mundial fueron: Argentina, el campeón

anterior de 2017, EE.UU. el local, España e Italia, Australia, Pakistán, México y Uruguay.

Los equipos deben ser hasta 14 goles de handicap, lo que significa que ninguno debe de pasarse de 14 con la suma del handicap de sus jugadores; es un polo de handicap mediano a bajo en comparación al Polo que se ve en temporada alta en Palermo, donde los buenos equipos rondan los cuarenta goles. Pero eso solo sucede en Argentina, el país más denso en términos de polista por kilómetro cuadrado. Por lo tanto un mundial abierto a cuarenta goles, actualmente sería algo solo para nuestros vecinos y E.E.U.U. e Inglaterra; por tanto al hacerlo a 14 goles; (la idea de Marcos Uranga), se hace un Mundial de Polo más accesible a las naciones, con un polo no tan desarrollado ni ilustrado, justamente para hacerlo mundial.

DEPORTE 62

Uruguay fue con 15 goles por haber subido Nachi Viana de 4 a 5 luego de las eliminatorias, por lo tanto y por ser los partidos a cuatro chukkers, -salvo a partir de semifinales que eran a cinco-, la selección arrancaba dando medio gol de ventaja. Se jugó en el National Polo Center, de la U.S.P.A., en Wellington, ubicada en Florida, entre Orlando y Miami, del 26 de octubre al 6 de noviembre. En esas canchas se juegan las finales del American Gauntlet of Polo durante enero y febrero, que consiste en tres torneos Triple Corona donde van los patrones más importantes del polo a jugar con los cracks del polo argentino, como ser Adolfo Cambiaso de 30 años de carrera, su hijo Poroto y sus primos Barto y Jeta Castagnola, entre otros.

Cabe mencionar lo bien que fueron tratadas la delegación uruguaya y todas en general por parte de la F.I.P. mediante su Presidente Horacio Areco y autoridades: Alex Taylor y Ricardo Mihanovich; han sido excelentes ejecutivos en la tarea de llevar a cabo el mundial de polo con toda la logística que ello supone. Y lo principal: muy buenas personas. Impecable trabajo el de Chris Green C.O.O. de la U.S.P.A. ejecutado a la perfección por Carlucho Arellano y Cristina Fernández. Valiente Polo Farm, de Bob y Rob Jornayvaz, ha sido pieza clave y fundamental para este Mundial, habiendo puesto a disposición instalaciones, canchas en perfecto estado y 189 caballos clase AA Mundial.

A todos ellos: ¡Muchísimas gracias!

Santiago Stirling (5), el capitán charrúa obtuvo el premio Sportmanship Award. La selección obtuvo su tercer puesto ganándole a Argentina 9 a 7.5 en un encuentro tirante y emocionante y de muy buen polo desplegado. Los celestes se reencontraron con la victoria luego de venir perdiendo dos partidos. Nachi Viana (5), Gastón Magariños (1), Matías Carrique (4), Mauricio Sánchez (4) y Federico Lidner (1) fueron el resto de los polistas que conformaron la selección dirigida en conjunto por Jejo Taranco y Alexis Boismenú, también dirigente de la A.U.P. y miembro del Consejo de Administración de la F.I.P. Leandro Leivas fue el preparador físico. Valentín Martínez, el Presidente de la Asociación Uruguaya de Polo fundada hace 80 años.

La selección por momentos tuvo un polo arrollador y avasallante; una verdadera máquina de picar carne que en varios chukkers metía cuatro goles por chukker; luego lamentablemente, faltó en mi opinión, administrar y gastar un poco mejor la energía; o tal vez haber cambiado de esquema de juego a mitad de cada partido. En resumen: se logró un muy buen saldo favorable y Uruguay vuelve con la frente en alto del Mundial. Muy exitoso todo el proceso en el que se jugaron ocho partidos de los cuales se ganaron seis. Muchas gracias también a Pelón Stirling y Cría Oriental por todo el apoyo sobre todo en Inglaterra y en las prácticas de la selección jugando el Metro Mediano de la A.A.P. y otras copas de buen porte, como La Gazotti en la vecina orilla.

Gracias Best Doctors y Nissan, main sponsors de la selección.

La Copa del Mundial de Polo fue para España que le ganó al local de Estados Unidos 11 a 10 con gol de oro de su Capitán Pelayo Berazadi en chukker suplementario. Los jugadores revelación en mi opinión fueron ambos de E.E.U.U., Lucas Ecobar y Hope Orellano. Pelayo el mejor jugador del Mundial junto a Tuqui Ruíz Guiñazú, que jugó el partido de su vida, la final que les permitió a los de España, sacar la copa de por primera vez de territorio americano. Argentina fue Campeón cinco veces, Brasil tres, Chile dos y E.E.U.U. una vez.

La Selección Uruguaya de Polo también fue en el mes de julio a Inglaterra a jugar la Coronation Cup, un partido a 24 goles en el Guards Polo Club, el club de la realeza Británica. Fue la primera vez para Uruguay, la 45 ava edición del tradicional partido de polo, también conocido como el Hurlingham Polo Association Day desde 1971. Su primer celebración de 1911 coronó al Rey Jorge V y la de 1953 a la Reina Isabel II. El próximo 6 de mayo de 2023 será el partido para la Coronación del Rey Carlos III. ¿Contra quién jugará Inglaterra? Eso es lo que todavía no se sabe.

@polofeelinguru

Fotos: Agustín Marlo

DEPORTE 64

X Torneo de Golf Abierto en Beneficio de Fundación Niños con Alas

Se disputó en el club el sábado 5 de noviembre la 10o edición del clásico torneo de golf en beneficio directo de Fundación Niños con Alas. El desafío recaudar por concepto de inscripciones y coauspicio, lo suficiente para cubrir el plan de alimentación 2023 para los más de 2000 niños de 5 colegios de barrios carenciados y de alto riesgo que apoya la Fundación. Además, sabemos que la Fundación trabaja intensamente para mejorarles la calidad de la enseñanza para darles las mismas posibilidades y oportunidades, brindándoles su formación en valores y su gran compromiso con la sociedad.

La Fundación, el club, los golfistas y muchas empresas se unieron para que el torneo fuera un éxito y cumpliéramos de principio a fin con el objetivo. Todo conspiró positivamente para que el marco de desarrollo del torneo fuera inmejorable, el estado de la cancha, el clima, la cantidad de competidores y la variedad de hermosos e importantes premios que presentó el evento.

En lo deportivo los golfistas Federico Armas con 79 golpes gross en caballeros y Gabriela Bordaberry con 89 golpes gross en damas, fueron los más destacados del campeonato, ambos ganaron con autoridad la categoría scratch.

En el resto de las categorías con handicap también ganaron:

1o de caballeros Laurent Argi con 71 golpes

2o de caballeros Jorge De Paolis con 70 golpes

3o de caballeros Álvaro Rodríguez con 64 golpes

4o de caballeros José Luis Guerra con 66 golpes

1o de senior Daniel Banchieri con 71 golpes

2o de senior Guillermo Senese con 68 golpes

Damas con handicap: Lindsay O´Hagan con 70 golpes

Senior: Ana María García con 77 golpes

Como broche final, en el cóctel de cierre y entrega de premios del Torneo desarrollado en Lomas, se sorteó entre todos los participantes un gran premio final de pasajes a Riviera Maya para 2 personas, con 5 noches de estadía en el Hotel Palladium, all inclusive, además de otros sorteos importantes gentileza de los auspiciantes. ¡Felicitaciones a los ganadores!, y un agradecimiento a los golfistas y Empresas auspiciantes por el invalorable aporte que hicieron posible el cumplimiento de las metas.

DEPORTE 66
@latahonagolfclub

Huertas de los Horneros realizó su primer Family Day

Montevideo 2022. El pasado domingo el barrio privado Huertas de los Horneros realizó un Family Day para agasajar a vecinos y amigos del barrio, una jornada única en donde cientos de personas disfrutaron de diferentes propuestas en familia.

El clima acompañó para que los invitados pudieran disfrutar de una gran parrilla y barra de tragos, música, helados y foodtrucks de golosinas, además de juegos inflables, pista de karts y entretenimiento para los más chicos, quienes por participar recibían increíbles premios. Además, se llevó a cabo un taller de yoga para niños y clases de tenis personalizadas.

Los interesados en conocer más sobre la propuesta, tuvieron la posibilidad de recorrer algunas de las casas junto a un asesor comercial, quien los guiaba y asesoraba sobre las diferentes opciones y tipologías que ofrece el barrio.

@huertas_housing

Club House VIÑEDOS DE LA TAHONA

El Club de Viñedos está pensado para realizar eventos, juntarse con amigos, tomar un café o para tomar un vino, basado en el concepto del viñedo, de la uva, de una mini bodeguita. Dentro de ese contexto es una construcción que tiene una buena mezcla, con una arquitectura moderna, pero con mucha piedra y madera, algo de hierro también que le da el carácter de bodega, en un espacio muy acogedor; un ambiente muy lindo para disfrutar con amigos.

Cuenta con piscina y está todo orientado hacia el viñedo. Va a tener terrazas con unas vistas impresionantes; está prevista una barra, un bar, una cocina, todas las botellas de vino que arman como una pared de fondo muy vidriado abierto hacia el atardecer.

Es una construcción con una estructura de madera, pero que el revestimiento de piedra le da la solidez que amerita un proyecto de este tipo; es una obra que se empezó hace 2 meses y medio y esperamos tenerlo listo para marzo del año próximo.

El edificio da la impresión que se niega a la calle principal de entrada de Viñedos, con un gran paredón de piedra, lo que le da una cierta intimidad al espacio interior.

TODOCOUNTRIES 70
Ciudad Vieja / Punta Carretas / Pocitos Nuevo / Carrasco / Lagomar / Punta del Este / Ciudad de Salto www.zonaphone.com

Cavas de La Tahona

Cavas de La Tahona es un proyecto desarrollado por La Tahona y diseñado por el Arquitecto Federico Armas. Se trata de una urbanización total de 63 hectáreas, que se desarrollará en dos etapas. Está compuesto por 318 lotes de entre 900 a 1300 m2 destinados a la construcción de viviendas unifamiliares.

El proyecto se ubica dentro de un inmejorable entorno de espacios verdes, viñas y lagos que nacen en antiguas canteras. Lindero con el barrio Lomas de La Tahona también se destacará por sus vistas hacia las canchas de golf.

Contará con un área deportiva y social, incluyendo su propio club house con parrillero y piscina para uso común, canchas de tenis, cancha de padel y sala de gimnasio; así como también un área de recreación para los más pequeños con juegos al aire libre.

TODOCOUNTRIES 72

"Buena Noche en Carrasco"

Hace 50 años, el 21 de diciembre de 1972, tras atravesar la cordillera de los Andes, contactamos al arriero Sergio Catalán. Sergio llevó la carta de Nando y todo el mundo y Uruguay, en especial el barrio de Carrasco, de donde provenía la mayor parte de los pasajeros del avión perdido, se llenó de esperanza e incertidumbre. Había aparecido el avión perdido desde el 13 de octubre y había sobrevivientes.

A 50 años de esa noche tan especial, tan diferente, llena de zozobra pero también de esperanza, inauguraremos un memorial recordatorio en la plazoleta de la calle Alejandro Schroeder, para recordar a los que no volvieron.

Los convoco a rememorar esa Buena Noche de zozobra y esperanza este 21 de diciembre, a la hora 19. Como manifestación de un legado, les sugiero traer un juguete, que donaremos a niños que no reciben regalos en Navidad.

Todos están invitados. Los espero. Muchas gracias.

Roberto Canessa

Intercountries life se une a los sobrevivientes de los Andes, para conmemorar juntos esta fecha y además sumarse a la campaña solidaria para recolectar juguetes en buen estado, que serán reunidos con la colaboración de los barrios privados y entregados a los niños.

Estamos seguros que además de recibirlos con una gran sonrisa, les estaremos regalando una caricia al corazón en esta esta navidad.

I NT E R CO U NT R I E S

Los puntos para recibir los juguetes serán:

Altos de la Tahona (Club)

Lomas de la Tahona (Club)

Tahona House (Dr. Eduardo Couture y Arocena)

Olivos del Polo (Porteria)

Huertas de los Horneros (Porteria)

La Buonora (Oficinas, Rivera y Arocena)

Muchas gracias a los barrios mencionados por apoyar esta iniciativa.

TODOCOUNTRIES 74
“Los convido a conmemorar la Buena Noche el 21 de diciembre, en la plazoleta de la calle Schroeder”
Barrios Privados / Jardín
Car One - Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros - Local E11 info@puntosubaru.com.uy 2695 5727 / 094 035 905 CÓMODO PRÁCTICO MANTENEMOS TU GARANTÍA REPUESTOS ORIGINALES CONCESIONARIO OFICIAL INTEGRAL VENTA Y POST-VENTA SERVICE OFICIAL Llegó a CAR ONE VENTA Y SERVICE

La Tahona

Colonia de Verano 2023

“Cada día una aventura”

La temporada de verano se acerca y también las vacaciones.

Para los más chicos de la casa que reclaman diversión y entretenimiento para este período de descanso, la mejor opción es La Tahona Golf Club que organiza una nueva edición de su tradicional y aclamada Colonia de Verano.

A partir del lunes 14 de diciembre hasta el viernes 24 de febrero entre las 10:00 a 18:00 hrs, los niños entre 3 y 12 años de todos los barrios, podrán disfrutar en un entorno natural único, una propuesta divertida y planificada donde a puro juegos y diversión harán nuevos amigos y vivirán una aventura cada día.

Desde dormir en carpa hasta aprender a nadar; desde talleres temáticos hasta guerrillas de agua; desde juegos y desafíos divertidos hasta jugar tenis, golf, voley y fútbol; desde paseos variopintos hasta viajar diariamente desde su casa en nuestro entretenido BusColonia. Al igual que todos los años el club dispondrá de trasporte para las niñas y niños de todos los barrios que necesiten de este servicio para concurrir a la Colonia. El BusColonia tiene la finalidad de interconectar los barrios y acercar la Colonia de Verano así como las demás actividades recreativas, deportivas y de fitness del Club a todas las familias residentes de forma segura, confiable y responsable.

La Colonia de Verano 2023 ya se vive y se palpita.

La Tahona Golf Club es una institución abierta a todo público, que busca ser protagonista del estilo de vida de los vecinos de todos los barrios. No es requisito vivir en La Tahona para pertenecer y disfrutar de este gran Club; todos pueden ser parte. ¡ Están invitados !

Carlotta, el barrio de lagos más conectado de la zona

A minutos de Montevideo, en un entorno privilegiado, seguro y de vanguardia, nace el barrio privado que cambia la forma de vivir en Uruguay.

Carlotta lleva el concepto de bienestar a un nuevo nivel. Desarrollar un ecosistema circular supone cambiar la forma en que diseñan y construyen el barrio, para generar un modelo único, adaptado a las últimas tendencias de urbanismo sostenible.

Uso de energías renovables, gestión de residuos y control de emisiones, cultivo de alimentos orgánicos, deporte como estilo de vida, espacios para el desarrollo artístico, profesional y académico, en el barrio más conectado de la zona.

Ubicado en el mejor acceso de Camino de los Horneros, con acceso por Ruta 101, Camino Gonchi Rodriguez, Camino la Reducción.

El proyecto y desarrollo de Balsa y Asociados Real Estate Development, se emplaza en 100 hectáreas entre Camino de los Horneros y la Ruta 101, con la particularidad que tendrá salida hacia ambos, un privilegio para los residentes.

En total serán 560 terrenos de aproximadamente 900 metros cuadrados y se prevé que los propietarios puedan comenzar a construir sus casas sobre noviembre de 2023.

Un emprendimiento único que contará con un centro wellness y amenities de primer nivel: piscina cerrada, canchas deportivas y área para deportes náuticos, zona de cycling, yoga, meditación y mindfulness, Calistenia y TRX, espacios para niños y hasta zonas comunes para expresión artística.

Está prevista una tercera etapa, cruzando el Camino de los Horneros, donde el barrio contará con 16 edificios bajos con increíbles vistas a los lagos.

@barrio_carlotta

79

Lanzamiento de Carlotta

1- Juan Manuel Mendioroz, Juan Balsa, Mateo Larre Borges y Camila Risso.

2- Mercedes Bomio, Lucía Bomio, Guillermina Cuquejo y Cala Alzaga.

3- Francisco Rivero, Diego Carrero, Viviana Medina, Camila Risso, Pablo Alvárez, Pablo Barreiro, Leandro Pena, María García, Joaquín Romero, Martín Vila, Martina Arocena y Florencia Vecino.

4- Martina Arocena, María Menchaca y Camila Risso.

5- Cecilia Corvo, Lucía Bianchi, Elena Besozzi, Delfina Bolazzi, Rosina Urroz y Florencia Charquero.

6- Mateo Larre Borges, Mónica Lattuada, Alejandra Mata y Pablo Amador. 1 2

5 6
3 4

Beber c on mode r ación. P r ohibida la v enta a meno r es de 18 años.

Viví el Verano en La Tahona Golf Club

“Una

propuesta integral para disfrutar y sentirte bien”

Se viene el verano y La Tahona tiene preparada una propuesta especial para que sus socios le saquen el máximo partido al Club. Todos los días del verano, podrán nadar, recrearse, refrescarse en las piscinas del club de Lomas y Altos, disfrutar del sol y descansar en el entorno natural único de sus solariums.

También entrenarse y mantenerse en forma a través de clases especiales de yoga, pilates, spinning, funcional, zumba, jugar tenis, golf, padel, voley y fútbol; relajarse en nuestro SPA y comer rico y sano en nuestro restaurante. Ese lugar ideal que todos buscamos, para compartir con familia y amigos, descansar, ganar vitamina D y un poquito de bronceado, darse un buen chapuzón, tumbarse y relajarse en una reposera con un libro favorito y olvidarse del trabajo y de las obligaciones diarias, es La Tahona Golf Club. La Tahona Golf Club continúa construyendo el Club para toda la vida siendo protagonista del estilo de vida de las familias de todos los barrios.

NUEVAS INSTALACIONES deportivas

Continuando con la innovación de sus servicios, La Tahona Golf Club, incorporará a principios de diciembre, 3 nuevas canchas: Padel, Beach Voley y Teqball, que sumados al Golf, Tenis y Fútbol brindará una amplia oferta deportiva para este verano 2023.

El Padel volvió a primer plano luego del suceso en los años 90 y el club tiene planificado instalar varias canchas de última generación (blindex y césped sintético) en los clubes de cada barrio. La primera y moderna cancha se construyó actualmente en la entrada del club de Lomas y estará pronta para jugar a mediados de diciembre.

El Teqball es actualmente el deporte de más rápido crecimiento en el mundo. Es un deporte de pelota que se juega en una mesa curva, combinando elementos de fútbol y tenis de mesa. Se puede jugar entre dos o entre cuatro jugadores. La cancha se encuentra ubicada en el predio verde de la piscina de Lomas.

El Beach Voley es un deporte con mucho auge y los socios de La Tahona Golf Club no tendrán que ir a la playa para practicarlo. La nueva cancha se encuentra en el predio de la piscina de Lomas y fue construida de arena y con medidas oficiales. Una cancha única para disfrutar todo el año.

La Tahona Golf Club comienza el 2023 a todo deporte.

TODOCOUNTRIES 82
“Nuevos deportes, la misma pasión”
@latahonagolfclub
83

LO DE FILO

por Lucía Henón Ana Inés Pasquini Kaminski y sus empanadas salteñas.

‘’Fuimos descubriendo el nicho y apuntamos a ocuparlo’’

Lo de Filo comienza en el 2005, cuando Ana Inés y su familia se mudan a Uruguay, luego de vivir 6 años en el norte de Argentina (Salta y Jujuy), donde las empanadas son tradición. Cuando llegan a nuestro país no encontraban empanadas que les gustaran, pero traían una receta de empanadas salteñas, de esas que son casi imposibles de conseguir.

‘’Los que las probaban nos pedían para poder llevarse alguna para congelar o puntualmente para sus eventos’’.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE EMPRENDER LO DE FILO – EMPANADAS SALTEÑAS?

Arrancamos de a poquito en el 2015, no puedo dejar de mencionar a Marcos mi hermano y Bauti, su amigo, y Filo (Filomena) en esta etapa, quienes iniciaron con entregas a eventos puntuales desde casa. Por distintos motivos, al año siguiente, con mi llegada de Australia seguí con el proyecto y con ganas de crecer cada vez más, de llegar a formar una empresa y algún día poder tener nuestro propio local.

¿TIENEN LOCAL DE VENTA AL PÚBLICO?

Si, recién hace unos pocos meses ya podemos decir que tenemos local, con mucho orgullo. Estamos ubicados en el centro de Carrasco. Es un local de delivery y take away. Asimismo, finalmente estamos muy contentos de anunciar que tenemos nuevos puntos de venta: Zona de la Tahona, Punta del Este y próximamente en Pocitos.

EMPRENDEDORAS 84
EMPRENDEDORAS

¿CÓMO ORGANIZAN SUS ENTREGAS?

Hacemos envíos de jueves a domingos a partir de las 19.00 hrs por los barrios: Carrasco, Parque Miramar y San Nicolás. Fuera de esos días se pueden coordinar entregas con anticipación. También se pueden retirar por el local. Todos los pedidos son tomados por medio de nuestro celular.

¿OFRECEN EMPANADAS CONGELADAS O CALIENTES?

De las dos formas. Por un lado calientes, recién salidas del horno, “de patas abiertas” como dicen en Salta (piernas abiertas para no mancharse con el jugo caliente). Se pueden pedir en el mismo momento (en nuestro horario de entrega) a nuestro WhatsApp, o también se puede agendar con tiempo, como para eventos o un pedido simple.

También ofrecemos empanadas congeladas, una solución tremenda para tener en el freezer o llevarse para afuera los findes o vacaciones. Se puede coordinar entrega o se pueden retirar por el local entre semana.

¿QUÉ GUSTOS PODEMOS PEDIR?

Al día de hoy, tenemos 5 gustos, la idea es tener pocos pero buenos. Poder ir mejorando nuestras recetas. Todo es elaborado y cortado por nosotros, desde la masa hasta los rellenos. Todos los productos que usamos son elegidos por nosotros, trabajamos con proveedores que ofrecen buena calidad; nos importa mucho el detalle.

85

Nuestros gustos son: carne cortada a cuchillo, carne cortada a cuchillo picante, jamón y queso, queso y cebolla, y caprese. Son empanadas cocinadas al horno, un clásico del Norte Argentino.

¿ALGO MÁS QUE NOS QUIERAS CONTAR?

Somos una pequeña empresa que venimos creciendo de a poco, siempre con buena onda, escuchando al cliente, y con ganas de seguir mejorando y creciendo cada vez más. ¡Probalas, no te vas a arrepentir!

@lodefilo

Pedidos por WhatsApp: 095 828 929

Emprendedoras

Estudio TRES

Fabricación y diseño artesanal de velas, difusores y aromatizadores

Cristina Irrazábal y Cyntia Álvarez Arocena son socias y amigas, apasionadas por el diseño y la decoración, deciden emprender Estudio Tres, dedicándose a la fabricación de velas, difusores y aromatizadores de ambiente. Los aromas que utilizan, la calidad de los productos y los insumos que eligen para la fabricación es su mayor diferencial.

Sus productos son 100% artesanales y sustentables, realizados con cera de soja americana y esencias importadas.

EMPRENDEDORAS 88

Recomendaciones de uso

- La primera vez que uses tu vela encenderla por 1 hora aproximadamente, que la cera se derrita hasta los bordes del envase. Así marcarás un buen quemado para futuros usos.

- No debes dejarla encendida por más de 3 horas seguidas.

- Antes de volver a encender recorta el pabilo para retirar el honguito de quemado que se forma en el extremo.

- No dejarla prendida sin supervisión o si te vas a ausentar del lugar.

- Apagar tapándola y quitándole el oxígeno.

- Apagar la vela cuando esté llegando al final del envase. Luego puedes lavarlo con agua tibia y reutilizar.

89

Cuentan con varios proveedores con el objetivo de conseguir envases lindos que conviertan a sus velas en estilos únicos. ‘’Estamos convencidas que los aromas pueden cambiar el estado de ánimo de una persona. Su elección es fundamental para nosotras’’, afirma Cyntia.

El objetivo es crear a través de los aromas, una sensación de bienestar y conexión con el resto de los sentidos. ‘’Ponemos hincapié en el packaging, con bolsitas de lino crudo que nosotras misma confeccionamos’’, comenta Cristina.

Comprometidas con el medio ambiente, utilizan envases reciclables, fomentando la reutilización, sin la necesidad de adquirir un nuevo envase.

Hoy hace dos años que están en el mercado y sus verticales van desde regalos empresariales, souvenirs para distintos eventos, boxes para regalo y las velas o difusores como producto final para el hogar.

‘’Disfrutamos plenamente de llevar luz a los hogares y estamos felices de llevar adelante este emprendimiento’’.

@_estudiotres_

NUEVO

ACSA: Servicio de adminstración de propiedades

ACSA es una empresa uruguaya con más de 60 años de experiencia en el mercado inmobiliario. Se especializa en el alquiler, compra y venta de propiedades, así como también en los servicios de Administración de edificios y de propiedades. Cuenta con un equipo de más de 70 personas, que se especializan en los servicios que brindan y que están en constante capacitación.

Para esta edición el Gerente de Operaciones y Recursos Humanos de ACSA, Andrés Ledesma, cuenta a través de una entrevista en qué consiste el servicio de Administración de propiedades o gestión de alquileres como a veces le dicen.

no impide ofrecer el servicio. De hecho tenemos clientes de todas partes del mundo, varios de ellos son residentes de Argentina, Estados Unidos, Brasil, Italia, España, Australia y Canadá, entre otros.

¿CUÁL ES EL COSTO DEL SERVICIO?

El servicio de administración tiene un costo mensual de un 6% + IVA del valor del alquiler de la propiedad. Al dejar la propiedad en administración se reciben descuentos en la contratación de otros servicios que ofrecemos.

¿QUÉ

INCLUYE EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES DE ACSA?

Básicamente administramos las inversiones inmobiliarias de nuestros clientes propietarios. Nos encargamos de todo lo relacionado con la propiedad para que el propietario se dedique simplemente a cobrar la renta a fin de mes. Nos ocupamos de tasar la propiedad, ponerla en alquiler a un precio de mercado, conseguimos un inquilino que estudiamos previamente, armamos el contrato, nos encargamos de los arreglos que haya que hacer, tratamos con los proveedores y las garantías, cobramos la renta y nos encargamos de cobrar en caso de que haya un atraso o un inconveniente, pagamos los impuestos correspondientes y transferimos la renta a la cuenta del propietario. Es un servicio integral, le ahorramos dolores de cabeza a nuestros propietarios y nos ocupamos de mantener el valor y la rentabilidad de sus propiedades. Manejamos todo a distancia a través de medios digitales.

¿HAY UN MÍNIMO DE PROPIEDADES PARA ACCEDER AL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN?

No, no imponemos un mínimo ni un máximo de propiedades para ofrecer el servicio. De hecho, en nuestra cartera de clientes tenemos más de tres mil propiedades en administración, donde algunos clientes tienen solamente una propiedad, otros dos y en aproximadamente 100 casos se da que los propietarios tienen 5 o más propiedades.

¿ES NECESARIO SER RESIDENTE URUGUAYO PARA ACCEDER AL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDADES?

No, de ninguna manera, la documentación que debe presentarse para acceder al Servicio hace referencia más que nada a la propiedad. Después si el propietario es uruguayo, extranjero o reside en otro país

También ofrecemos el Alquiler Garantido, en el que el cliente percibe su renta el primer día hábil de cada mes, sin excepciones, sin importar si pagó o no el inquilino.

Y también ofrecemos lo que llamamos Adelantos de Renta amortizables, en el que adelantamos la plata del contrato en el momento y se va pagando con el alquiler mes a mes o en el plazo que se acuerde con el propietario, con tasas mucho menores a lo que se consiguen en el mercado.

¿EN CASO DE RESIDIR EN OTRO PAÍS CÓMO SE MANEJA EL DEPÓSITO DE LA RENTA Y EL PAGO DE LOS SERVICIOS QUE TENGA QUE HACER EL PROPIETARIO?

Por lo general todo lo que sea servicios y costos que deba pagar el propietario se toman de la renta que percibe. En lo que respecta a la renta, depende mucho del propietario y lo que prefiera, algunos desean tener el dinero en la inmobiliaria y retirarlo en alguna visita. Otros tienen cuenta bancaria en Uruguay donde se deposita la renta correspondiente. Tenemos la posibilidad de hacer llegar el dinero a cualquier parte del mundo y de hecho en Buenos Aires tenemos un servicio de corresponsales para cobrar en dicho país. Nos adaptamos a cada caso según las necesidades de los clientes.

EMPRESARIALES 92
www.acsa.com.uy @acsainmobiliaria
93

Una Parrillada con Historia

En 1967, el barrio Carrasco vio como a metros de su principal hotel y emblema arquitectónico, nacía tímidamente un típico bar de Montevideo.

El paso de los años, los cambios culturales, la calidad del servicio, y la fuerza de su propia gente, hicieron que GARCÍA se convirtiera en una de las parrillas más importantes del país y un ícono en el barrio.

Hoy referente indiscutible de la región, a partir del fuerte acento puesto en la excelencia de los corte de carnes de exportación.

Anclado en pleno microcentro comercial y financiero, y próximo al Aeropuerto Internacional de Carrasco, le permite recibir con frecuencia clientes de todos los continentes y regiones.

Desde sus comienzos persiguió con profunda convicción todo aquello que fuera simple pero noble y, sobre todo, representativo fiel de la cultura regional. Su estilo conservador lo ha convertido en un lugar habitual de personas de negocios y

EMPRESARIALES 94

de su familia. Con un menú que refleja lo mejor de la cocina tradicional uruguaya, y en la que la parrilla es la gran protagonista a través de los mejores cortes de carne. Destacamos el “Baby Beef GARCÍA”, corte insignia de las casa, un producto de calidad superior, el cual es reconocido por locales y extranjeros.

Debido al respeto por el producto, la materia prima y su elaboración GARCÍA fue reconocido por el Ministerio de Turismo del Uruguay con el otorgamiento de la “Marca País”.

En 2018, luego de cumplir 50 años GARCÍA abre su segunda casa en Punta Carretas, otro de los barrios emblemáticos de Montevideo. Esta segunda casa marca un hito en la historia de la empresa ya que eleva a la marca más allá del barrio. La casa de Punta Carretas emula en decoración y espíritu a su casa sede en Carrasco. Es una casa de dos plantas, con ascensor, sala VIP y una cava para más de 3000 botellas.

De esta forma, GARCÍA pone su sello de excelencia y tradición que trasciende a través del tiempo, haciendo de esta tradicional casa un lugar lleno de mística y hospitalidad. @ garciauruguay

En Carrasco y Punta Carretas Reservas Whatsap +59892001967

Riba celebra su éxito en ventas y el lanzamiento del tercer Módulo

A un año de su primer lanzamiento, el proyecto inmobiliario Riba celebra su éxito en ventas y anuncia su tercer módulo. Para festejarlo, realizó un evento el jueves 27 de octubre en el predio donde se ubica el proyecto, donde clientes y amigos se deleitaron con un hermoso atardecer degustando un “buen asado de obra”.

El estudio Guerra De Rossa Arquitectos junto a Herrera Lussich Arquitectos son los nombres detrás del desarrollo del proyecto inmobiliario emplazado frente al Lago de La Caleta, y las inmobiliarias Crisci Blanco Propiedades y Meikle Bienes Raíces son quienes lo comercializan.

Sebastián Manito estuvo a cargo de preparar el sabroso asado, mientras el DJ Mateo Milburn se encargó de musicalizar la velada, en la que los asistentes pudieron visitar los distintos pisos del módulo B para ver las vistas que tendrá el proyecto y conocer los espacios de las unidades.

El paisaje idílico enmarcó el evento, en el que participaron todos los integrantes del equipo responsable del proyecto, clientes y amigos.

EMPRESARIALES 96
Rodrigo Taboada, Fernando De Rossa, Guzmán Herrera, Ignacio Albanell, Luis Crisci y Nicolás Guerra.
97

Mr. Parquet inauguró un nuevo showroom en nuestro país

La firma uruguaya especializada en brindar soluciones a medida en pisos de madera, realizó un cocktail por la apertura de su tercer local ubicado en el Shopping Via Disegno.

El pasado 7 de diciembre, la empresa llevó a cabo la apertura en un punto estratégico. Durante el evento, los invitados pudieron recorrer y conocer en detalle el local y apreciar los materiales y muestras en exhibición. Además, disfrutaron de un ambiente relajado, con una propuesta musical y de catering que acompañó el inicio de una noche de verano.

Con este nuevo showroom, el objetivo de la firma es estar en un espacio enfocado 100% al diseño y a la construcción, en un punto estratégico del país. El mismo permanecerá abierto de lunes a viernes de 10 a 19 hs. y los sábados de 10 a 18 hs.

EMPRESARIALES 98

MOVELART

La nueva marca de decoración Movelart, abrió sus puertas en el Shopping Vía Disegno con su extraordinaria línea de decoración.

Se impone con dos exclusivas tiendas, con una ubicación privilegiada, en Montevideo y Punta del Este.

¡!Los esperamos!!

Lifecycle

Entre las marcas nacionales e internacionales que dicen presente en el nuevo Mall de diseño y decoración, se encuentra LifeCycle. Empresa que se propone alinear la arquitectura con la sustentabilidad, ofreciendo soluciones sustentables en WPC para proyectos comerciales o residenciales.

Con más de 10 años de experiencia en la comercialización e instalación de productos de madera ecológica en Argentina. LifeCycle, eligió Vía Disegno para comenzar su expansión internacional, trayendo al país decks, perfiles y revestimientos de primera calidad, que no necesitan mantenimiento, y combinan el aspecto natural de la madera con los beneficios del WPC.

EMPRESARIALES 100

Soho Deco inauguró su primer local en Montevideo

La reconocida casa de mobiliario y decoración SOHO Deco que hace cuatro años nació en Punta del Este, abrió su primer local en Vía Disegno, el nuevo design district ubicado frente al Aeropuerto de Carrasco.

Con un local de más de 400 metros cuadrados, los clientes encontrarán lo último en equipamiento de interiores, con un asesoramiento integral y personalizado, siguiendo las tendencias mundiales en lo que a decoración se refiere. Además de ofrecer una gran variedad de muebles, decoración e iluminación, los clientes pueden encontrar detalles únicos con un asesoramiento especializado.

En tanto, la empresa cuenta con un equipo preparado para realizar proyectos integrales, donde se diseñan muebles a medida,

generando un espacio y una experiencia única para cada uno de sus clientes.

Inspirados en la naturaleza, quienes visiten el nuevo local encontrarán piezas donde predominan los muebles con materiales nobles como la madera y las fibras naturales.

“Tenemos muchos clientes de Montevideo que viajaban especialmente a Punta del Este para ver los productos o probar los sofás y esta apertura era un pendiente que teníamos desde hace bastante tiempo” aseguró Natalie Voulminot, codirectora de Soho Deco.

En tanto, Guillermina Tarabal, co-directora de Soho Deco, expresó “encontramos en Vía Disegno el lugar que necesitábamos, con un espacio cómodo y de buenas dimensiones para poder exhibir la completa gama de productos que ofrecemos”.

Soho Deco ya se puede visitar de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hs. y los sábados de 10:00 a 18:00 hs. @sohodeco_puntadeleste

EMPRESARIALES 102

MAGNA REALIZÓ LANZAMIENTO DE SUS

MODELOS BMW X1 Y BMW i4 100% ELÉCTRICO EN EL AMÉRICA BUSINESS

FORUM

En el marco del América Business Forum, Magna Motors - representante de BMW Group en Uruguay - realizó el lanzamiento de sus nuevos modelos BMW i4 100% eléctrico y la nueva BMW X1. El encuentro contó con la participación del Presidente de la República Luis A. Lacalle Pou y directivos empresariales del más alto nivel internacional.

El Gerente General de Magna Federico Bangerter destacó la importancia que tienen estos lanzamientos para el mercado uruguayo, señalando que la nueva BMW X1 “es una versión completamente renovada, que hoy presentamos en su versión a combustión, pero que fue desarrollada bajo el concepto “The Power of Choice”, para que nuestros clientes en Uruguay muy pronto puedan elegir la forma de propulsión: a combustión, híbrido enchufable PHEV y 100% eléctrico”.

Asimismo, Bangerter se refirió al nuevo BMW i4, indicando que “es el primer coupé 100% eléctrico que BMW lanza en el mundo, resaltando el placer de conducir, ahora integrado a la tendencia hacia la movilidad sustentable, con cero emisiones”.

PRELANZAMIENTO PARA LA PRENSA EN BODEGA BOUZA

Previamente al lanzamiento oficial, Magna invitó a periodistas y medios de comunicación a una exclusiva cena en la bodega Bouza, con la finalidad de que los representantes de los medios pudieran apreciar antes que nadie y en todos sus detalles las características de estos dos nuevos modelos.

Desde 2021 Magna Motors es representante de BMW Group en Uruguay y sus marcas BMW, MINI y BMW Motorrad, desarrollando una propuesta de atención y servicio que la ha llevado a liderar en el segmento premium del sector automotriz.

PUNTA DEL ESTE 104
Cecilia Zannier, Joaquín Gago, María José Migues, Luis Pascual, Andrés Larrouturou, Federico Bangerter, Diego García, Enzo Tejera y Jorge Vega.
105

Final Mundial en Uruguay del campeonato Extreme E

Loeb/Gutiérrez ganan el título del evento internacional automovilístico del año

La etapa decisiva del Campeonato de EXTREME E, se disputó el pasado mes de noviembre bajo el rótulo de “Uruguay Natural Energy Prix”. Un circuito de 2900 metros próximo a José Ignacio que dio lugar a una carrera que por primera vez contó con público.

La organización estuvo a cargo de la empresa “Sportlink”, con la colaboración de UTE y el Automóvil Club del Uruguay, entre otros.

Una locación deslumbrante con recorrido sobre tierra, pero con bastante pasto en el entorno, muy emocionante para los protagonistas -un hombre y una mujer- a bordo de los prototipos Odyssey.

A nivel deportivo el público pudo observar acción, toques y vuelcos que llevaron a Sebastien Loeb y Cristina Gutiérrez del “X44” propiedad de Lewis Hamilton a quedarse con la corona. El equipo de Hamilton aseguró el título de Extreme E después de que sus tres rivales del campeonato no lograron avanzar a la final.

Uruguay es un país alineado con los principios de Extreme E en sus compromisos con las energías renovables y la electrificación. El uso de energías renovables es crucial tanto para la serie como para Uruguay. En términos de generación eléctrica, Uruguay es uno de los países líderes en producción de energías renovables.

Desde su concepción, Extreme E ha sido pionera en la utilización de fuentes de energía renovables para cargar sus autos de carreras, con la utilización de hidrógeno verde y tecnología de células de combustible para correr sin emisiones.

PUNTA DEL ESTE 106
Ricardo Balduccio (Director Panam Neumáticos S.A.), Paulo Dinallo (Gerente Exportaciones de Continental), Fabian Marascio (Gerente Comercial Panam Neumáticos S.A)

Haber tenido la oportunidad de compartir mi arte en Extreme E ha sido una enorme alegría, compartir la filosofía de vida del cuidado del planeta y respetarlo, unir el arte a las actividades de la vida es darle calor y alegría.

¡Me sentí muy feliz al ver que los pilotos y los 200 invitados vip se acercaban tímidamente a crear un Mandala del Sol conmigo, luego ver los resultados y su manifestación de alegría al haber participado fue maravilloso!, comenta Agó Páez.

107
"El arte del mandala nos une, nos conecta, nos abraza y descubrimos que entre todos somos Uno"
foto: Guido Haim

Ampliación Clínica BlueCross&BlueShield Punta del Este

BlueCross & BlueShield de Uruguay inauguró en el año 2016 su Clínica en Punta del Este en la parada 9 de Av. Roosevelt, con el objetivo de brindar servicios médicos ambulatorios de coordinación así como estudios de valoración ambulatoria para todos sus socios residentes y no residentes del departamento.

La creciente demanda de servicios nos impulsó a pensar en un nuevo desarrollo para ofrecer áreas más confortables para la prestación de los mismos.

El Layout de la propuesta sigue los mismos lineamientos estéticos y de confort, conformando así una presentación en dos áreas.

Esta nueva extensión se enmarca en un diseño más moderno manteniendo la personalidad que caracteriza a nuestras clínicas.

Esta nueva área con más de 400 mts 2 de edificación se suma a los ya existentes 400 mts 2 de nuestra clínica original.

En planta baja se desarrolla un laboratorio de fisioterapia con 3 boxes, vestuario, gimnasio y toda la aparatología necesaria para que nuestros profesionales puedan desarrollar su actividad apuntado a lograr los mejores resultados para sus pacientes.

En la planta alta (a la cual se accede tanto por escalera como por ascensor) se encuentran 5 amplios y luminosos consultorios donde se darán consultas por coordinación y estudios de diferentes especialidades.

Una amplia y luminosa recepción se proyecta sobre un jardín terraza exterior haciendo de la espera un momento de descanso y relax en contacto con la naturaleza.

Sin lugar a duda una propuesta diferencial con las características de diseño que firman los proyectos de Clínicas ambulatorias de BlueCross & BlueShield de Uruguay que junto con la calidez y profesionalismo de sus funcionarios hacen de una experiencia de alto nivel técnico y humano a la hora de requerir una asistencia médica.

Consultas Médicas Exámenes paraclínicos y estudios Medicina general Exámenes de laboratorio Medicina Interna Rayos X Pediatra Ecografías Neonatología PAP y Colposcopia Cardiología Audiometría Endocrinología

Dermatología Procedimientos de Enfermería Cirugía General Inyectables

Cirugía Plástica Curaciones Traumatología Oftalmología Otorrinología Fonaudiología Ginecología Gastroenterología Diabetologa Alergista Neurología Deportología Urología Fisiatra Fisioterapia Psiquiatra Nutricionista

PUNTA DEL ESTE 108
WE FEEL LIKE YOU Una forma diferente de entender la medicina

LA NOCHE DE LAS LIBRERÍAS

Sergio Cruz

Arquitecto egresado de la UDELAR y Artista Plástico

El evento en 3 MUSAS, se enmarca en LA NOCHE DE LAS LIBRERÍAS. Consistió en varias actividades como lectura compartida, presentación de libros, degustación de vinos, una propuesta gastronómica, arte en vivo y charla.

No es la primera vez que el artista participa en un evento Pintando en el lugar, fue una oportunidad única para mostrar y contarle al público presente de que se trata el proceso creativo.

La Obra de Sergio es muy compleja en el proceso, no es lineal, no se puede explicar fácilmente porque avanza y retrocede permanentemente, borra , tacha, a la vez va encintando y volviendo a pintar encima para luego quitar las cintas y recuperar parte de las primeras pinceladas.

En alguna oportunidad han definido su Obra como la superposición de capa tras capa, siempre con la idea de ir recuperando en el proceso las primeras ideas que dieron cuerpo y estructuraron la Obra en sus comienzos.

De esta forma el artista descubre un texto escrito, un color, una pincelada, un gesto, un rayón. Siempre trabajando con el error, la sorpresa, la casualidad, aspectos fundamentales en su Obra.

Sergio Cruz, un artista que deja de lado la razón al momento de crear y se guía por el camino de lo intuitivo buscando paso a paso la Obra final.

Sergio Luis Cruz Albornoz

Teléfono Móvil : 091 806 446 e-mail : ascruz9@gmail.com

Facebook: Sergio Cruz Artista Plástico @ascruz9

PUNTA DEL ESTE 110
Andrea Botti, Sergio Cruz, Javier Abdala y Maria Jose Ferrére. Andrea y Sergio Cruz.

CENTRO CULTURAL El Octógono de Agó

Un espacio para compartir, aprender y meditar

El octógono de Agó se encuentra ubicado en las grutas de Punta Ballena, en un lugar privilegiado de la naturaleza, rodeado de bosque, mar y piedra. Una construcción natural que nació en el año 2010 donde se realizan talleres de Arteterapia en mandalas, seminarios de crecimiento personal, yoga, meditación, presentaciones de libros y conexión con la naturaleza.

“Con una idea de construcción en barro, que mi padre me había inculcado, pero nunca pudo llegar a concretar en su vida, comencé investigar y conocí personas maravillosas que ya trabajaban en la construcción, -como Gustavo Barberini y su grupo de artistas-, que me ayudaron a crear lo que es actualmente el Octógono de Agó’’, explica Agó.

‘’Mis amigos y mi familia, me ayudaron y pudimos levantar sus paredes con los mismos elementos naturales del terreno en que se ubica esta maravillosa construcción’’.

‘’Mi amiga la escritora Ludovica Squirru puso una carta entre sus paredes, así como mi padre que escribió un poema. Es una obra hecha con consciencia espiritual’’.

Cada pared representa a un Arcángel y está levantado desde el centro sobre una roca de cuarzo. Su arquitectura fue pensada según las principales leyes del Feng Shui y la Geometría Sagrada.

La artista nos comenta, ‘’todo esto fue realizado con el profundo deseo de que las personas que vengan al Octógono sientan paz’’.

El octógono es un lugar de armonía que acaba de ser nombrado “Embajada de Paz “. Está abierto al público de 11 am hasta 19 hs.

@octogonodeago www.agopaezvilaro.com

Por consultas: 099 224 088

PUNTA DEL ESTE 112
I NT E R CO U NT R I E S Barrios Privados / Jardín PRÓXIMAMENTE TORNEO 2023 Por más información: info@komunika.uy / + 598 99 186 398 / +598 99 589 686

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.