INTERCOUNTRIES LIFE N° 10

Page 1

6 NOTA PRINCIPAL I NT E R CO U NT R I E S STAFF DIRECCIÓN Macarena Árraga Ana Inés Urioste PRODUCCIÓN Linkomunika SRL. DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@komunika.uy ventas@komunika.uy AGRADECIMIENTOS Mauricio La Buonora Daniel La Buonora Leandro Añón Manuela Márquez María Clara Martínez Manuela Artagaveyta Cecilia De Rosa Julieta Estefanell Sebastián Sánchez Dra. Deborah Laufer Dra. Florencia Bonsignore Carolina García Luisa Oliver Leticia Achard Carlos Rodríguez Lola Capurro Federica Cash María Ibarra Valeria Fratocchi Fabián Kopel Juliana Toscanini Alberto Lecueder Erika Lanzetta SUSCRIPCIÓN GRATUITA ic@komunika.uy Cel: 099186398 / 099589686 REVISTA ONLINE: www.iclife.uy STAFF
KONA HEV

Sumario

14 Nota Principal

Entrevistamos a Leandro Añón, y conversamos sobre los 30 años de La Tahona.

24 Arquitectura

Kopel Sánchez Arquitectos, nos presenta una casa construida en el Barrio Olivos.

38 Decoración

La diseñadora Leticia Achard, nos cuenta sobre su proyecto “llave en mano” en el Barrio San Nicolás.

44-La artista María Ibarra, nos presenta algunas de sus obras abstractas.

48 Salud y Bienestar

Adolescencia y acoso escolar - Mamás reales Blog-Federica Cash.

52-Columna MP: Vacuna HPV por la Dra. Deborah Laufer.

56 Empresariales

Conversamos con la Dra. Florencia Bonsignore, sobre inversión inmobiliaria.

60-Nuevo producto MAPFRE y NGS exclusivamente para barrios privados.

62-Valeria Fratocchi nos comenta como atraer y retener talentos en Uruguay.

64-La emprendedora Paulina Espósito, nos presenta Materfunds y Materinvest.

68 Deportes

Copa Mundial FIFA - Qatar 2022.

70-Uruguay se va al Mundial de Polo.

74-Damián Dalmaso nos cuenta sobre la primera maratón de golf a desarrollarse en nuestro país.

78-Final del Campeonato Latinoamericano de Golf en La Tahona

80 Todo Countries

Nota a Carlos Bercianos, sobre Carrasco Lawn Tennis Solymar.

84-Nota Festejo Día del Niño en La Tahona.

86-Inauguración de Tahona House en Carrasco.

88-Diseño del Club House Huertas de los Horneros.

90-Lanzamiento

Consi The Brand en Huertas.

92-Entrevistamos a Manuela Artagaveyta y nos presenta un jardín de infantes diferente.

96-Nota a María Clara Martínez, fundadora de Chau Pantallas.

100 Sociales/Empresariales

Nota a Punto Subaru, sobre el local del Centro Comercial Car One.

102-Mega edición del Taller de cuidados pediátricos Look Connected.

103-Welcome to the future, The Grand Hotel-Novedades temporada 2022-23

104-La primavera llega a Intercountries, backstage portada.

106-Destacada visita de la Delegación de Nissan a Uruguay.

108-Distribución MINI.

110-A toda carga con la Frontier.

112-Vinos del mundo - Te invitamos a descubrir más sobre el apasionante mundo del vino.

SUMARIO 8

Editorial octubre 2022

Nos reencontramos queridos lectores con una de las ediciones más completas desde el inicio de Intercountries Life. Una edición en la que consideramos que “tiene de todo” para todos los gustos y con gran variedad de contenidos con todas las novedades referentes a los barrios amigos que nos acompañan edición tras edición.

La vida en los barrios ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos tiempos. Continúan apareciendo nuevos desarrollos inmobiliarios y eso conlleva a que crezca nuestro apreciado público lector, porque cada vez somos más en esta hermosa comunidad.

Orgullosas de que hace un poco más de tres años nació esta idea y nos embarcamos en un proyecto que nunca imaginamos que nos iba a acompañar un crecimiento tan rápido, con variedad de desarrollos, lanzamientos ya concretados y en camino, y todos los que están por venir!

Gracias a este enorme crecimiento, después de esta edición Intercountries se viene con muchas sorpresas; asique estén atentos que dentro de poquito se acerca nuestra próxima edición que promete. Esperamos que esta les guste, tanto como a nosotras. En esta última etapa del año, estamos felices de llegar una vez más a sus hogares y tener la oportunidad de sorprenderlos nuevamente.

Muchas gracias por acompañarnos siempre queridos lectores, a nuestros sponsors y colaboradores un eterno agradecimiento y a los barrios privados que nos apoyan en cada edición estamos orgullosos de que sean parte de este proyecto que con mucho amor y cariño hacemos desde el equipo de Intercountries Life para que cada edición sea más linda que la anterior.

¡Nos volvemos a encontrar en la próxima edición!

DISEÑO ESTRATEGIA WEB

CARMEL

BIARRITZ VILLAGE

CARRASCO COUNTRY

MACARENA ARRAGA ANA URIOSTE ALTOS DE LA TAHONA

OLIVOSPARQUES

PARQUE DEL LAGO SAN JOSÉ DE MAYO

LA TOSCANA DE LA TAHONA LAGOS QUINTAS DEL BOSQUE

LAS HIGUERITAS

LOMAS DE LA TAHONA

MANANTIALES DE CARRASCO

MARINA SANTA LUCÍA MIRADOR DE LA TAHONA

SAN NICOLÁS

VIÑEDOS DE LA TAHONA

Salas de espera HOSPITAL BRITANICO

Intercountrieslife no asume responsabilidad sobre los contenidos de avisos publicitarios que integran la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización de la dirección de Intercountrieslife. Las opiniones vertidas en los artículos no expresan necesariamente la opinión de los editores de esta publicación. Impresión en Gráfica Mosca en Octubre de 2022. Año: 4 N°10 Intercountrieslife es marca registrada.

10
Distribución:
IMPRIME: Gráfica Mosca intercountrieslife
EDITORIAL
Colinas de Carrasco
Huertas de los Horneros
LA ASUNCIÓNJardines de Carrasco
HARAS DEL LAGO CHACRAS DE LA TAHONA
Tranquilo Aznárez
Cumbres de Carrasco

BRING NATURE TO YOUR INTERIOR

13
mrparquet.com.uy | ig: mrparquet

30 años

LA TAHONA

Entrevista a su fundador Leandro Añón

Una urbanización vanguardista, innovadora en el mercado de desarrollos inmobiliarios, sin precedentes en nuestro país, festejará en el 2023 sus 30 años con su proyecto pionero y más destacado de la zona de Canelones.

Leandro Añón, un desarrollador joven y visionario compró junto a un grupo de profesionales y de inversores las primeras 120 hectáreas en una zona de campo abierto y despoblada, con el objetivo de desarrollar un concepto urbanístico privilegiado con el golf como paisaje, en un entorno rodeado de paz y naturaleza, un proyecto único para la época.

Actualmente La Tahona cuenta con cinco barrios, cada uno con sus características especiales y variados servicios, con más de 850 familias felices de residir en la zona de mayor crecimiento de los últimos tiempos.

¿QUÉ TE IMPULSÓ A COMPRAR TIERRAS EN UNA ZONA QUE HACE 30 AÑOS ERA CAMPO ABIERTO?

En Argentina había muchas urbanizaciones de este estilo, pero para nuestro país era una idea pionera, innovadora. La idea era comprar las tierras y obtener la viabilidad y los permisos. Así fue que en el año 1992, se salió a la búsqueda de un terreno que tuviera las aptitudes para ser una urbanización con un campo de golf.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE DESARROLLAR UN PROYECTO VANGUARDISTA, SIN PRECEDENTES EN NUESTRO PAÍS?

La idea surge de la inquietud de ese grupo pionero, que estaba integrado por el Arq. Samuel Flores, el Arq. Jorge Armas, el

14 NOTA PRINCIPAL

Ing. Muñoz, el estudio Pittamiglio, un grupo de técnicos y asesores, junto con García de Zúñiga y yo que estábamos en el área de administración y armado del grupo inversor, para ver si realmente era posible. Empezamos con los estudios de viabilidad, buscando algo en la zona, que no era fácil, porque encontrar 120 hectáreas todas juntas, no era sencillo y esos fueron los primeros pasos que dimos en esta época hace unos 30 años.

¿CÓMO FUE EL PROCESO PARA CONSEGUIR INVERSORES PARA COMPRAR LAS TIERRAS?

El proceso fue muy difícil, porque para un proyecto innovador encontrar capital de riesgo es muy complicado y más hace 30 años, con Enrique éramos muy jóvenes, con lo cual el armado fue complejo. El riesgo era enorme, no sabíamos si íbamos a obtener permiso para un proyecto que era muy novedoso para el departamento de Canelones, asique fue un desafío.

Como todos los desafíos de emprendedores, si uno mira 30 años para atrás, era toda una aventura de gente joven, pero con un equipo técnico que ya tenía su experiencia y su background para colaborar en que la idea fuera eficaz y se pudiera llegar a desarrollar.

Una gran dificultad fue encontrar inversores, que estuvieran dispuestos a obtener una rentabilidad que nunca iba a ser menor a los 10 años y una parte era con tierra valorizada al final. De alguna manera las proyecciones se fueron dando, nos fuimos animando y lo más difícil fue conseguir ese primer millón de dólares con los cuales se fueron comprando las tierras y realizando los primeros estudios y proyectos antes de obtener el permiso y tener las primeras obras en marcha.

SIENDO PIONEROS EN EL RUBRO ¿CUÁLES FUERON LAS MAYORES DIFICULTADES A LAS QUE TE ENFRENTASTE?

La mayor dificultad era vender la idea de un concepto nuevo a la sociedad y a las autoridades, porque no existía un marco legal claro, fue fundamental el esfuerzo del Estudio Mezzera, que nos convenció de que lo ideal era realizar el proyecto en propiedad horizontal, donde de alguna manera el club de campo iba a ser un edificio en propiedad horizontal, las calles, el palier del edificio, la portería, la entrada, las redes, los ascensores y escaleras que circulan por los bienes comunes y de esa manera fuimos sorteando obstáculos para avanzar con este proyecto tan novedoso para la época.

¿CUÁL FUE EL PRIMER BARRIO QUE SE DESARROLLÓ?

El primer barrio que se desarrolló fue Lomas de la Tahona, que originariamente se llamó Lomas de Carrasco y el Club La Tahona. En noviembre de 1992 compramos la tierra, en abril del siguiente año nos entregaron el campo, por lo tanto estamos cumpliendo el año que viene 30 años del inicio del desarrollo del proyecto. Hay que tener presente que en esa época era un camino de balastro, con dos badenes, realmente era una zona de campo, de chacras con muy poco desarrollo urbano.

¿QUÉ SENTISTE CUANDO VENDISTE EL PRIMER LOTE?

!Una emoción enorme! Los primeros que compraron fueron amigos que confiaron, un grupo de emprendedores de lo más interesante. Los primeros que firmaron el boleto de reserva fueron Daisy Storm y Raúl Alfredo Arocena y me dijeron que su familia había fundado el barrio de Carrasco y que ellos iban a ser los primeros en mudarse a Lomas. Y lo más divertido es que fue así, firmaron el primer boleto y a su vez fueron los primeros que se vinieron a vivir al barrio, junto con la familia Alonso.

Sin duda mirando para atrás es bien difícil pensar o imaginarse en ese primer boleto que firmamos, que era a pura confianza, de que algún día íbamos a tener sobre ese lote que estábamos reservando para poder vender, la infraestructura que tenemos actualmente y se iba a construir la primera casa.

¿EN QUÉ ÉPOCA SE CONSTRUYEN LAS PRIMERAS CASAS?

En 1996 ya aparecieron las primeras casas, con los primeros pobladores, con las familias que te mencionaba anteriormente y también con Mirna Fiori, la familia Añón, que yo creo que fuimos los quintos o sextos en mudarnos al barrio. Un lugar que era muy alejado de Montevideo.

16 NOTA PRINCIPAL

Me acuerdo de una anécdota: en las primeras épocas a Daisy la llevábamos con la camioneta hasta la peluquería y el señor de la camioneta levantaba la pizza con un packing que era como una frazada, para que llegara caliente 40 minutos después a Lomas.

Recuerdo que el guardia, al principio, se quedaba cerca del porche de Daisy, porque teníamos un solo vecino en esa época para cuidar.

Fue muy emocionante la historia inicial de los primeros residentes en mudarse al barrio.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO?

Las principales características del proyecto de Lomas y viendo el paso del tiempo, te diría que es único e irrepetible. Tiene una característica que pocos clubes de campo del mundo con canchas de golf tienen y es que todos los terrenos dan a las canchas. Es decir que fue necesario utilizar mucha más tierra para lograrlo, pero todos los lotes tienen acceso al golf y es una característica única.

El concepto urbanístico es el golf como paisaje, en un entorno de vivir rodeados de naturaleza, ese fue el gran concepto del proyecto, desarrollado por el Arq. Flores con un diseño de la cancha de golf de Jorge Armas y Enrique Muñoz que realmente fue muy bien logrado.

17

También permitió que al ser un fraccionamiento grande de 400 lotes, pudiéramos tener un equipo técnico de primera línea, que logró desarrollar una urbanización que hasta el día de hoy sigue siendo de lo más exitoso que se ha desarrollado en los últimos 30 años.

¿CÓMO FUERON LOS COMIENZOS DE LA TAHONA GOLF CLUB? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE ACTUALMENTE?

Como todo comienzo fue difícil, uno de los grandes desafíos era generar un lugar para el desarrollo del golf, por eso hicimos primero driving range, donde dábamos clases gratuitas, con un profesor de Montevideo y eso nos permitía formar los primeros golfistas. También tuvimos una etapa donde teníamos un equipo que hacía polo cross e hipismo en La Tahona, con los años se fue complicando porque en la medida que crecía la urbanización teníamos menos espacio de campo.

Fue todo un desafío y así comenzamos con el primer socio, luego los primeros 100 y al día de hoy que contamos con más de 850 familias en la zona, ha sido un cambio importante. También hemos transformado el Club de Golf en un club de tenis con gimnasios y varios servicios sociales. Sin dudas en los próximos 15 años va cambiar muchísimo, porque la zona se está transformando. La Tahona va a quedar con una infraestructura única, contando con dos canchas de golf, 4 club house, viñedos, olivos, casas de campo, una huertita... y un montón de nuevos proyectos.

Ese desafío está transcurriendo, ya tenemos un masterplan del club pensado para el 2030, donde se van a ir incorporando las distintas inversiones que van a tener los nuevos barrios, y a su vez poder mejorar la infraestructura existente, con nuevos gimnasios, nuevas canchas de deporte; soñamos con una piscina de agua caliente también. Sin dudas se va a completar una inversión que se va a transformar en líder en el Departamento de Canelones, como club social y deportivo privado.

¿CÓMO SURGE LA IDEA DE AVANZAR CON EL DESARROLLO DE LOS OTROS BARRIOS?

La idea de desarrollar otros barrios surgió de ese equipo inquieto original, que cuando íbamos avanzando con La Tahona, nos dimos cuenta de que había oferta y demanda para un barrio que en aquel momento lo llamábamos de gente más joven. Y ahí surgió la idea de alquilar primero a un vecino que tenía una chacra muy linda, donde

18 NOTA PRINCIPAL

llevamos la parte hípica originalmente, que era Altos de la Tahona, que también fue un proyecto vinculado al golf, con una cancha de 9 hoyos, que fue nuestro segundo barrio y tuvimos la mala suerte, de que llegó la crisis del 2000, entonces algunos proyectos se vieron demorados. Nuestra idea de seguir avanzando fue a partir de los primeros años, donde siempre tratábamos de tener una reserva de tierra para proyectos nuevos, mientras íbamos construyendo, desarrollando y comercializando los existentes.

En el 2006 y 2007, luego de la crisis, La Tahona siguió incorporando nuevos inversores y desarrollando la compra de nuevas tierras que nos permitió desarrollar lo que hoy tenemos.

¿CON CUÁNTOS BARRIOS CUENTA LA TAHONA HOY?

Hoy contamos con 5 barrios: Lomas, Altos, Mirador, Viñedos y Chacras de la Tahona.

En este momento estamos desarrollando Cavas de La Tahona, comercializando los primeros lotes en forma de friends & family, ya se está construyendo y consta también con viña, con algunos terrenos que dan al golf de Lomas y otros terrenos que dan a unos lagos muy lindos. Este es nuestro último desarrollo.

¿CON QUE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CUENTA CADA UNO?

En cuanto a Lomas, son 120 hectáreas que tiene una urbanización de casi 400 lotes, cancha de golf de 18 hoyos, club house, gimnasios, piscina abierta, restaurant, canchas

de tenis, juegos para niños y toda una infraestructura para el desarrollo de un club de primera línea.

Altos, cuenta con 9 hoyos, club house, gimnasio, guardería escolar y servicios e infraestructura para 241 lotes.

Viñedos de La Tahona y Chacras, cuentan con una plantación de viña, 240 parcelas de terrenos unifamiliares y chacras de entre 2500 y 10000 mts2 con un fondo con una plantación de olivos; cuenta con un lago central, una cañada y tiene una guardería y un club house en construcción.

Mirador, que es nuestro último barrio, para gente jóven, cuenta con club house, piscina y barbacoa y tiene 274 lotes que ya están totalmente comercializados.

¿CUÁNTAS FAMILIAS RESIDEN ALLÍ EN LA ACTUALIDAD?

En nuestros 5 barrios de La Tahona tenemos viviendo 850 familias y hemos comercializado más de 1380 productos.

LA TAHONA HA TENIDO UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL EQUIPO QUE TE ACOMPAÑA EN ESTE GRAN DESAFÍO?

El equipo está conformado por 85 personas aproximadamente. La familia Añón en la Dirección General, el área de Finanzas: Administración, Compras y RRHH; el área de Operaciones liderando al equipo de Marketing, Comercial e IT, un equipo que se encarga del desarrollo de obras y el área deportiva e institucional del Club.

A su vez La Tahona cuenta con un equipo de asesores externos, un área de mantenimiento y espacios verdes, departamento de atención al socio, entre otros, que integran un gran equipo que genera sinergia para que La Tahona continúe creciendo día a día.

20 NOTA PRINCIPAL

¿POR QUÉ ELEGIR LA TAHONA PARA VIVIR?

Sin duda porque a aquel que le gusta estar en contacto con la naturaleza, con el deporte, con un entorno saludable, que no le moleste vivir a unos minutos de la ciudad, seguramente va a encontrar un paisaje y un lugar muy ameno para vivir.

Cada día más, las familias eligen este estilo de vida.

Fuimos pioneros y desarrolladores de este concepto en que La Tahona es un rincón del departamento de Canelones donde se desarrollan estas grandes urbanizaciones.

Hay que ser honestos también, nosotros no inventamos nada, había desarrollos de este estilo en otras partes de Latinoamérica, lo que hicimos fue una buena puesta en escena para traer algo que sin duda le hacía falta a la zona del área metropolitana y quizás ese ha sido nuestro gran aporte.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE TAHONA HOUSE?

Nace de la necesidad de los residentes de tener un lugar de tránsito para sus hijos, una sala de reuniones, un lugar que se adapta al estilo de vida de hoy, en un punto de encuentro en el corazón de Carrasco, exclusivo para los socios de La Tahona Golf Club.

De aquel camino inicial de 4 km y medio de balastro, con dos badenes, una cañada que no daba paso cuando llovía intenso, al día de hoy han pasado muchas cosas, mucha agua ha corrido bajo del puente.

La primera pavimentación fue todo un desafío y ya vamos por la tercera. Las dos primeras se realizaron con aportes de La Tahona y por supuesto de todos los vecinos que realizaron su aporte al venir a vivir acá.

Lo mismo en cuanto al agua potable, la trajeron los vecinos de Lomas y de Altos; la llegada de la telefonía y de la fibra óptica también y hemos desarrollado más de 8 km para traer la energía eléctrica para los barrios.

Sin duda existen leyes actualmente, que en aquel momento peleamos tanto, para que estos barrios se hicieran en propiedad horizontal, una gestión realizada por el grupo de La Tahona y sobre todo de los técnicos del estudio de Mezzera que trabajaron para nosotros en ese momento.

¿CUÁLES SON LOS PLANES A FUTURO DE LEANDRO AÑÓN?

Estos proyectos no son a nombre propio, son con un grupo profesional y de inversores que nos han acompañado. En lo personal seguramente en poco tiempo, vayamos dejando a las nuevas generaciones, que son los hijos y los profesionales jóvenes que van a desarrollar lo nuevo que se viene y ver crecer los arbolitos como contaba un amigo que ya no está con nosotros, el Ing. Muñoz.

¿QUÉ FUE LO MÁS GRATIFICANTE QUE VIVISTE EN ESTOS 30 AÑOS DESARROLLANDO BARRIOS?

Lo más gratificante es ver como estos proyectos se concretan, como las familias van creciendo y desarrollando cada uno sus proyectos de vida individuales; los barrios van madurando y se van poniendo cada vez más lindos.

Un día pensamos que íbamos a hacer una cancha de golf y hoy la podemos disfrutar; con la segunda cancha pasó lo mismo.

21
¿EN QUE SE BENEFICIARON LOS NUEVOS PROYECTOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO, GRACIAS A LAS GESTIONES REALIZADAS POR LA TAHONA ACTUALMENTE Y EN EL PASADO EN LA ZONA?

Cuando nos planteamos el desafío del tema del viñedo nos juntamos con la familia Deicas y pudimos hacer un desarrollo pensando en que después íbamos a tener el vino y hoy lo tenemos, sumado al aceite de oliva y las familias viviendo y disfrutando de un espacio cuidado, ameno.

La mayor satisfacción es que la gente confió, que se vino a vivir a los barrios con su familia y que hay mucha gente pasándola bien.

¿CÓMO TE SENTÍS HOY, 30 AÑOS DESPUÉS DE HABER COMENZADO ESTE SUEÑO?

¡¡La respuesta más honesta es más viejo, es un dato de la realidad!! jaja

Pero muy conforme de que el proyecto se vaya completando, que la gente haya traído a sus familias, sus inversiones; hay que pensar que debe de haber unos 500 millones de dólares invertidos por las familias, en todo lo que hemos desarrollado, así que desde ese punto de vista muy contento y con muchos desafíos por delante, para mí y para la generación de accionistas y profesionales que nos va a continuar, porque no está culminado el proyecto, estamos en pleno proceso de desarrollo.

¿TIENEN PREVISTO ALGÚN EVENTO ESPECIAL PARA LA OCASIÓN?

Sin duda, sacaremos la casa por la ventana, porque cumplimos 30 años y uno no cumple un proyecto empresarial de 30 años

todos los días, asique a partir de abril del 2023, que es cuando efectivamente nos entregaron el campo y podemos decir que cumpliríamos los 30 años de este proyecto, festejaremos durante todo el año y van a estar invitadas y seguramente todos los vecinos y compradores de los barrios de La Tahona.

@latahonabarrios @latahonagolfclub www.latahona.com.uy

22 NOTA PRINCIPAL

Homenaje al “Milagro de los Andes”

Ganadora del primer premio Unión, valor y fe en los Andes, un proyecto con alma.

Un premio cargado de mucha emoción, en homenaje a todos los que viajaron en ese avión y en conmemoración de los 50 años del accidente en la cordillera de los Andes.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROYECTO?

El objetivo del proyecto es rendirle un homenaje al accidente de los Andes que este año cumple 50 años. El Barrio quiere brindarles un lugar físico en esta rotonda emblemática creada por el paisajista Francés Carlos Thays y que es la única que mantiene sus dimensiones originales. Sabemos que muchas familias de los pasajeros de este avión aún siguen viviendo en el barrio. Para ellos también está dedicado este homenaje, para poder ponerles una flor en fechas especiales. Es un proyecto que busca destacar, a través del paisajismo, los tres aspectos que le dan nombre al espacio: “unión, valor y fe”. Después de un largo proceso, nos dimos cuenta que nuestro proyecto tenía que afirmarse y resaltar los aspectos positivos del accidente, porque la tragedia es lo más fácil de recordar, pero las virtudes fueron lo más fuerte que marcó a todo el país.

¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL EQUIPO?

Nuestro equipo está conformado por la paisajistas María Teresa Flores, Jimena Pereyra, que finaliza este año la carrera en la Escuela de Jardinería Prof. Julio E. Muñoz de la Intendencia y yo.

En cuanto vi el llamado al concurso me contacté con Maite y no dudamos en participar. Nos faltaba alguien más porque era mucho trabajo y necesitábamos dividir las tareas. Así fue que se sumó Jime. Lo cual fue excelente porque permitió motivar al equipo.

Lo más valioso es que cada una potenció sus fortalezas, porque las ideas lograron fluir de forma engranada hasta llegar a lo más puro. El paisajista se conecta con las emociones y nada mejor que este trabajo para mostrar todo nuestro potencial.

Fue uno de los trabajos más emotivos realizados hasta ahora, porque mueve internamente algo que es inexplicable. Rendirle un homenaje a algo que la sociedad lo tiene incorporado como parte de nuestra cultura era un desafío. Nos sentimos afortunadas de que Municipio e Universidad Ort y Casa deco nos brindaran esta oportunidad.

¿DE QUÉ MANERA VIVIERON LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN? ¿A QUÉ DESAFÍOS SE ENFRENTARON?

Fueron 21 días de mucha intensidad, en algunos casos nos quedábamos hasta las 2 de la mañana mirando documentales e intentando recopilar toda la información que está disponible. Ninguna del equipo era nacida en el día que ocurrió el accidente, por el cual era un compromiso intentar interpretar de forma genuina todo lo que nos contaron. En el proceso de creación encontramos que necesitábamos ver con nuestros propios ojos lo que los sobrevivientes veían en la cordillera. Mas allá de la historia, sino a través de las sensaciones. Por eso coordinamos una entrevista con Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes y fue reveladora. Sin duda lo más desafiante fue poder unir todas las posturas para que fuera un memorial que incluyera a todos,

ARQUITECTURA 24

los que viajaron, los que volvieron y los que no, los que los esperaban al regreso y también los que conocen la historia por cuentos. Nos tuvimos que empapar de sentimientos que estuvieron latentes en esos días y fue fundamental trabajar la empatía. Pero fue muy lindo y enriquecedor, sin duda crecimos no solo como paisajistas, sino también como personas.

¿CUÁLES SON LOS PILARES DEL PROYECTO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?

Esta entrevista fue reveladora porque la idea del proyecto estaba tomando forma y confirmamos que todo lo que descubrimos cuadraba perfectamente. Sin embargo, lo revelador fue una pregunta clave para el proyecto y fue la siguiente:

¿Si tenes que elegir un color para representar todos esos días en la montaña, cuál sería? Para nuestro asombro contesta el azul. Porque era el símbolo de la esperanza. Ese mismo cielo lo veía Margarita su novia en aquel entonces, y todos nuestros familiares; respondió Álvaro en la entrevista. Después confirmó el blanco, es la representación del frio, de lo inhóspito. Entonces incorporamos estos pilares a nuestra propuesta. Erradicando el color blanco para centrarnos en lo positivo del azul del cielo, el verde de la esperanza y el amarillo del sol.

El proyecto final, se basa en la vida, la esperanza y la fortaleza. Virtudes que buscamos representar con la vegetación, los colores y una escultura en forma de espiral en acero corten.

¿QUÉ TIPO DE VEGETACIÓN ELIGIERON? ¿QUÉ REPRESENTAN?

Con la idea de la vegetación azul buscamos algo que sea duradero en el tiempo, de bajo mantenimiento y que soportara primera línea de costa. La rotonda se encuentra a pocas cuadras de la rambla. Fue allí que encontramos el juniperus squamata blue. Es una conífera hermosa que por ser difícil de reproducirla los viveros acostumbran a importarla. Este capítulo fue increible en el proyecto porque en forma de red todos los involucrados en paisajismo del Uruguay estaban enterados de la búsqueda de esta especie. Nos ayudaron y generamos una enorme red verde, para conseguir esta especie y las nativas del proyecto. Buscamos representar con los colores de los follajes y floraciones lo que mencionábamos anteriormente de la vida y la esperanza. Por eso elegimos follajes verdes, azules y especies con floración amarilla que representa el sol que fue fundamental en los días en la montaña. También quisimos incluir especies nativas, ya que es algo bien nuestro, de los uruguayos.

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL ESPIRAL? ¿EN DÓNDE VA A ESTAR UBICADO?

El espiral es el punto focal más importante del proyecto, tiene un sentir cargado de simbolismos. Representa el fuselaje donde se refugiaron en la cordillera, tiene su mejor visual desde la calle Costa Rica mirando a la rambla generando una imagen de portal.

25

La conífera anteriormente mencionada atraviesa el espiral generando la continuación del agua que se ve de la rambla. Este espiral representa la continuidad de la vida. Además de su forma cilíndrica que representa el fuselaje, refugio de los que estuvieron allí, el espiral representa la unión, al ser una cinta de acero continua. Y el material utilizado refleja el valor, la fortaleza que puede moldearse, pero no es fácil de quebrar.

¿QUÉ FUE LO MÁS MOVILIZANTE DURANTE EL PROCESO DE CREACIÓN?

La enorme responsabilidad que nos dieron de rendirles homenaje a los sobrevivientes y a los que ya no están. El espiral esta semi enterrado en el centro de la rotonda para representar a los que no volvieron.

Fue movilizante todo el proceso. Esperamos que la comunidad la cuide, dado que en el Barrio es el primer homenaje que se le otorga a quienes formaron parte de esta historia, después de 50 años.

¿CUÁL FUE SU FUENTE DE INSPIRACIÓN?

Nuestra fuente de inspiración fue el respeto y la admiración a esta historia, logramos con el trabajo en equipo, meternos de forma inmersiva en esta historia. Sabíamos que era una tarea difícil pero eso nos inspiró aún más.

¿QUÉ SENTISTE CUANDO TE ENTERASTE QUE HABÍAS GANADO EL PRIMER PREMIO?

Nos convocaron en El Puesto Restaurante en Carrasco. Todos los equipos estaban allí, de la voz de Mercedes Ruiz, la alcaldesa, nos nombraron ganadoras y las tres gritamos de emoción. Nos abrazamos y nos pidieron presentar el proyecto frente a los que estaban allí. Entre ellos Gustavo Zerbino y Roberto Canessa, los cuales al finalizar nos dieron su devolución. Para nuestra enorme sorpresa nos dieron su aprobación y sin duda fue el mejor premio. Sentir que quienes estuvieron allí se identifican con la representación nos terminó de dejar felices.

ALGUNA ANÉCDOTA DIVERTIDA QUE QUIERAS COMPARTIR…

Hay una anécdota de los tiempos de entrega que les podemos compartir.

Teníamos fecha de entrega el 1ero de julio, pero aunque no lo crean estábamos tan convencidas de la propuesta, que tres días antes teníamos terminado todo el trabajo. Sabíamos que no teníamos que agregar ni quitar nada, estábamos seguras que el espiral era la pieza protagonista y que cada detalle construía la obra.

Fue una experiencia muy placentera, pero sin duda con la aprobación en la entrega de premios de Zerbino y Canessa logramos entender que todo el esfuerzo valió la pena, y es un honor haberla recibido.

@lolacapurroamorim

ARQUITECTURA 26
“Nos encantó responder las preguntas, nos dimos cuenta que todo este proceso fue muy movilizador y sin duda felices de poder compartirlo”.
27

Entrevista: Arq. Sebastián Sánchez

Kopel Sánchez, líderes en desarrollos inmobiliarios se consolidan en los barrios privados de mayor crecimiento de Montevideo y Canelones

Sebastián Sánchez y Fabián Kopel estudiaron en la Facultad de Arquitectura ‘’allí comenzó su sueño y empezaron a pensar en trabajar juntos’’, años después en el 2002 fundaron el Estudio de Arquitectos Kopel Sánchez. Comenzaron realizando reformas en casas y en locales comerciales y devinieron en desarrolladores inmobiliarios líderes en el mercado uruguayo. Actualmente se encuentran desarrollando varios proyectos bajo la ley de “vivienda promovida” y construyendo viviendas familiares en los nuevos barrios privados de Montevideo y Canelones.

¿CÓMO FUERON TUS INICIOS COMO ARQUITECTO?

¿CÓMO NACE KOPEL SÁNCHEZ?

Kopel Sánchez nace en la Universidad de Arquitectura de Uruguay en donde comencé mis años de estudiante junto a Fabián Kopel y un buen día comenzamos a soñar y a pensar en hacer algunos trabajos juntos. Empezamos con trabajos chiquitos, hoy nos reímos pensando que fueron reformas de baños y locales

dentro del shopping, de a poco empezamos a escalar un poco más. Lo que nos caracterizó desde siempre fue que a cada proyecto le dedicamos mucho tiempo y le metimos mucha cabeza. Cuando nos recibimos nos transformamos en un Estudio de reformas de casas, residencias en barrios privados, aumentamos la escala de a poco y a tener más trabajo. Empezamos a darnos cuenta que el trabajo nos resultaba desgastante y quisimos hacer un cambio en el foco pensando más en desarrollos inmobiliarios. Ahí fue que decidimos hacer un Curso de Real Estate en la Universidad Di Tella de Buenos Aires y ahí comenzamos de a poco a hacer proyectos de gran escala.

EL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA ESTUVIERON PRESENTES EN TU VIDA DESDE SIEMPRE ¿QUIÉN FUE TU GRAN FUENTE DE INSPIRACIÓN?

Si tengo que hacer memoria de los momentos que me conectaron con la arquitectura y me hicieron sentir ganas de dedicarme a esto, creo que tengo que ir a mis inicios en la niñez en donde podía pasar horas en la playa cuando iba de vacaciones haciendo los famosos “castillitos de arena”.

A medida que fui creciendo, la elaboración y construcción de ambientes, casas o incluso edificios, empezaron a llamar cada vez más mi atención. Con el tiempo cada arquitecto va teniendo su propio estilo y creo que yo tengo el mío, pero sin

ARQUITECTURA 28
KOPEL SÁNCHEZ, un estudio referente en el mercado inmobiliario uruguayo

dudas el arte y la innovación de muchos colegas fomentan la creatividad de todos día a día.

¿QUÉ SIGNIFICA LA ARQUITECTURA PARA TI?

La arquitectura para mí es una forma de vincularme con lo que más me gusta, con la pasión de soñar en construir espacios que ayuden a otros a satisfacer sus necesidades. Siempre que nos ponemos a pensar en un nuevo proyecto, pensamos qué cosas le podemos agregar en base a las necesidades que creemos que tienen las personas que vivirán ahí. El mayor desafío está en pensar esos proyectos a futuro, porque un edificio que pensamos hoy, quizás esté plasmado en 5 años y esos amenities o espacios comunes o prestaciones que pensamos nosotros en agregarle, tienen que ser pensados para las personas que habitarán esos lugares en 5 años.

¿CÓMO RESUMIRÍAS ESTOS AÑOS DE CARRERA?

Si pienso en mis años de carrera y hago una mirada hacia atrás, creo que pasaron muchísimas cosas de las cuales aprendí un montón. Siento que fueron años muy buenos, de mucho crecimiento personal y profesional, pero lo más importante, es que siento que somos los mismos dos chicos que nos sentamos en el banco de la facultad a pensar cómo íbamos a proyectar o hacer tal o cual proyecto.

¿CUÁL ES SU MAYOR DIFERENCIAL RESPECTO A OTROS ESTUDIOS?

Creo que el mayor diferencial que tenemos es que cada proyecto que desarrollamos es único y está realmente pensado en aquellos que lo van a usar. Y lo que más me gusta es cuando escucho a gente dentro del estudio, o incluso a mí me pasa que pienso “cómo me gustaría vivir en ese apartamento cuando esté listo”.

Otra gran diferencia que tenemos es que nuestro cliente inversor está asesorado por los mejores. Tenemos un grupo de personas que están especialmente abocados en ver que la inversión que hizo un cliente es realmente rentable para él y que si mañana existe una oportunidad mejor en otro proyecto, se lo llama y se lo asesora en qué y cómo hacerlo.

¿CÓMO SURGE DESARROLLAR LOS PROYECTOS VENTURA? ¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS?

Los proyectos Ventura nacen para darle identidad a los edificios que comenzamos a desarrollar bajo la Ley de Vivienda Promovida. Sentimos que estos eran buque insignia donde Kopel Sánchez era el estudio desarrollador y Ventura la comercializadora. Para el 2012 fuimos unos de los pocos que ya estábamos posicionados con tierras y quisimos armar un grupo de proyectos que están todos bajo una marca paragua. Hoy forma parte de un grupo de marcas bajo la marca de la Desarrolladora y el Estudio de Arquitectos Kopel Sánchez.

CASA EN BARRIO OLIVOS

Una casa de diseño minimalista, con la madera como material protagonista brindando calidez y generando mucha tranquilidad a la vista. Un material súper versátil que combinado con otros materiales y colores, genera ambientes únicos. Muy luminosa naturalmente, con grandes ventanales de vidrio, potenciando al máximo la orientación norte de la propiedad.

ARQUITECTURA 30

¿CUÁLES FUERON LAS PRIORIDADES FUNCIONALES Y FAMILIARES AL MOMENTO DE DEFINIR EL PROYECTO CON EL CLIENTE?

Lo primero que se evalúa al momento de proponer el desarrollo del proyecto es pensar qué tipo de familia es; cómo está compuesta, si tiene chicos, edades y si quieren una casa para vivir o de fin de semana. En este caso en particular lo que se buscó es darle amplitud en los ambientes, con colores sobrios y líneas rectas, techos bajos que generen ambientes agradables para compartir.

¿CÓMO DESCRIBIRÍAS EL DISEÑO Y ESTILO DE LA CASA?

Buscamos que la familia sienta ganas de estar en la casa. El fondo de la casa mantiene esa calidez con la madera, incluso en la pileta, y le incluimos el cerco para la seguridad de los más chicos junto con los juegos de madera, para mantener la línea. El interiorismo de la casa juega un papel importante también y contar con Estudio Pura fue clave. Entendieron enseguida las líneas de la casa y cómo llevar adelante el diseño.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE Y CUÁLES LA HACEN ESPECIAL?

Sin dudas la madera en todos los ambientes y colores tierra para mí es algo que la hacen una casa distinta. La madera es

ARQUITECTURA 32

un material súper versátil que combinada con otros materiales o incluso colores, generan ambientes únicos. En este caso los ventanales de vidrio también marcan un diferencial, es una casa súper luminosa que prácticamente no requiere de iluminación artificial. Fue también el punto de partida del proyecto, aprovechar la orientación norte.

¿QUÉ MATERIALES SE DESTACAN EN LA CONSTRUCCIÓN?

Se destaca la madera por sobre todas las cosas, los ventanales y los pisos alisados que generan la armonía en el ambiente.

¿CÓMO SE LOGRA EL EQUILIBRIO ENTRE EL ENTORNO NATURAL Y EL INTERIOR DE LA CASA?

Los ventanales amplios y el tener verde tanto dentro como fuera, genera que algunos ambientes parezcan que no terminan. Los colores naturales y la madera en todos los ambientes generan ese entorno natural en la casa que da gusto estar allí.

¿CUÁL FUE EL MAYOR DESAFÍO DE CONSTRUIR CASAS, CUANDO VENÍAN DESARROLLANDO EDIFICIOS?

Nuestros comienzos tuvieron mucho de construcción de casas o remodelación. Si bien desde hace un tiempo comenzamos a construir edificios, nunca dejamos de lado las casas porque es algo que nos gusta mucho.

¿PODEMOS DECIR QUE KOPEL SÁNCHEZ TIENE COMO OBJETIVO MARCAR TENDENCIA CON SU ESTILO PROPIO EN LOS NUEVOS BARRIOS PRIVADOS?

Si hay algo que buscamos con cada proyecto es marcar tendencias y sumar diferenciales según quienes lo habitan. Las casas tienen su identidad propia, primero por la familia que la habitará, segundo por el barrio en el que se ubique y por último, como arquitectos, siempre proponemos cosas nuevas para que tengan ese toque especial.

¿QUÉ SENTÍS AL VER TERMINADO UN PROYECTO?

Siento gran satisfacción, por un lado por cumplir con las expectativas de las personas que nos contratan y confían en nosotros, y por otro lado, un placer cuando veo que se tangibiliza un proyecto que imaginé hace un tiempo atrás.

www.kp.com.uy @kopelsanchez

Aberturas de uPVC - Doble Cristal. Premium performance para todo tipo de proyectos. www.royalarquitectura.com info@royalarquitectura.com +598 92202690

LifeCycle

Eco-Friendly Decking Decks de WPC ultra resistente ecológico

Entrevista a Juan José Hernández / Gerente General

La empresa Argentina, desembarca en nuestro país, con un producto premium ecológico, sustentable y de libre mantenimiento para decks y revestimientos

¿CÓMO NACIÓ LA IDEA DE INSTALARSE EN URUGUAY?

Estamos en Argentina hace ya diez años trabajando con WPC (Wood Plastic Composite), haciendo un gran recorrido. Vimos en Uruguay un mercado inmobiliario con un fuerte desarrollo. En esa línea pensamos en desembarcar con una propuesta de valor, basada en calidad, con un producto Premium que no hay en el mercado, atención personalizada y con acompañamiento de proyectos.

¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS OFRECEN?

En líneas generales tenemos tres tipos de productos para exterior en WPC; decks, revestimientos, y perfiles. Los usos son muy variados; los revestimientos en pared o cielorraso; los perfiles en pérgolas, parasoles, barandas, escaleras, separadores de ambientes. Para cada producto tenemos distintos tipos y calidades, además de colores.

EN PRIMAVERA - VERANO, ¿QUÉ USOS PODEMOS DARLE AL WPC Y CUÁLES SON SUS VENTAJAS SOBRE LA MADERA?

En esta época muchos optan por el cambio del decks, así como perfiles para pérgolas y parasoles, que en muchísimo casos van combinados con herrería. También los revestimientos, aunque se trabajan todo el año. Respecto a ventajas, primero está la durabilidad, donde en la

ARQUITECTURA 36

línea Premium es mayor a 25 años y 15 años para la línea estándar, realmente muchísimo tiempo. A esto se suma el libre mantenimiento; lo único que se debe hacer es lavar con agua y jabón neutro para limpiar y quitar tierra o manchas. Además, es ecológico - 90% reciclado de 60% madera y 30% plástico, y su instalación es relativamente rápida. Por ejemplo, con otros materiales como la madera, cuando se quiere lograr una fachada con listones se deben colocar uno por uno, en cambio con este sistema se colocan placas.

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE AL MOMENTO DE DEFINIR CON EL CLIENTE EL PRODUCTO QUE VA A ELEGIR?

Es importante optar por algo que guste, y tener en cuenta el uso y la exposición; si es para interior o exterior, para saber cuál línea y producto es la más adecuada en relación precio, calidad y estética. A nosotros nos encanta participar en los proyectos y poder asesorar a los clientes.

ABRIERON SUS PUERTAS EN EL SHOPPING VÍA DISEGNO. ¿QUÉ REPERCUSIONES HAN TENIDO?

Estamos muy contentos porque es un paseo de diseño ubicado en un punto estratégico con muchas marcas con excelentes propuestas. Hay muchas opciones relacionadas con construcción, mobiliarios, pinturería, luminaria, revestimientos, piscinas, etc. También nos permite conocer y poder hacer alianzas con empresas que ofrecen productos de calidad como el nuestro.

¿CUÁL ES EL DIFERENCIAL DE LIFECYCLE CON RESPECTO A LA COMPETENCIA?

Nos destacamos por la calidad de los productos, terminaciones y atención personalizada. Contamos con diferentes líneas: Una Premium y una estándar y según el producto ofrecemos hasta tres líneas distintas. Contamos con variedad de diseños y colores, y le sumamos excelentes terminaciones que esto es un gran diferencial. Nuestro objetivo es dar una solución al cliente, sea por precio o por diseño además de que sea un servicio “llave en mano”. Si bien tenemos un gran equipo de arquitectos y técnicos en Argentina, estamos desarrollando en Uruguay el equipo profesional y técnico, apostando a la calidad del servicio.

¿EN QUÉ PROYECTOS VAN A PISAR FUERTE A CORTO PLAZO?

En este momento estamos realizando los cielorrasos en los accesos del Costa Urbana Shopping, alrededor de 1000 m2. Por otra parte, ya estamos buscando expandirnos a nivel nacional pero también regional; hoy estamos en Argentina y Uruguay, ya estamos trabajando para expandirnos a Paraguay y a Miami, entre otros. Es un gran desafío que tenemos.

Showroom:

Ruta 101 km 19.200 "Paseo Vía Disegno" frente al Aeropuerto Internacional. @lifecycleuruguay lifecycle.uy

37

ESTUDIO 1601 Arquitectura + Interiorismo

Leticia Achard, es diseñadora de Interiores graduada en la Universidad Ort en Uruguay, completó sus estudios en la Escuela de Arte y Fotografía en Berkeley, California, ambas disciplinas se complementan y potencian sus proyectos. En 2013 regresó a Uruguay donde decide emprender y desarrollar su propio estudio de Interiorismo, especializado en ‘’proyectos llave en mano’’, ofreciendo un servicio integral e innovador ya sea a pequeña o gran escala.

DECORACIÓN 38
‘’Proyectos llave en mano’’, un servicio completo e integral

¿CÓMO NACE TU INTERÉS POR EL DISEÑO?

Mi interés por el diseño nace desde muy chica, jugaba a decorar y cambiar de lugar muebles en mi cuarto y en el de mi hermana, siempre inventaba ideas nuevas. Más adelante se lanza la carrera de Diseño en Ort, me costó convencer a mis padres, porque no era una carrera tradicional, pero al final entendieron que era lo que me gustaba y accedieron a que la haga.

¿CÓMO SURGE ESTUDIO 1601? ¿QUÉ SERVICIOS OFRECEN?

Viví dos años en San Francisco y dos en Chile y siempre supe que quería emprender cuando volviera a Uruguay. Llegué y de a poco fue naciendo el estudio.

Nos dedicamos a realizar ‘’proyectos llave en mano’’, donde nos encargamos de todos los detalles, el cliente puede involucrarse o no. En general nos contratan clientes que no viven en Uruguay, entonces nos encargamos de todo el proceso: desde recibir la propiedad hasta de entregarla totalmente terminada con accesorios y muebles incluidos. En muchas oportunidades les sacamos las fotos, porque varios clientes nos piden diseñar ambientes que luego van a alquilar amoblados

para turistas, entonces les ofrecemos el servicio de fotografía para las publicaciones. Es un servicio integral y completo, diseñamos muebles, algunos los compramos hechos, los sillones generalmente los mandamos a hacer porque nos gusta ofrecer un servicio más personalizado, donde compramos en diferentes lugares y se genera un mix interesante en el diseño y de esta manera logramos personalidad en cada espacio y que no sea reproducible fácilmente.

¿TENÉS UN ESTILO DEFINIDO AL MOMENTO DE DISEÑAR?

Trato de adaptarme al cliente y principalmente al espacio a diseñar. No todos los diseños se adaptan a cualquier espacio, una casa de época no puede tener el mismo diseño que una casa de campo o que una casa moderna, eso es lo más importante; así como conocer al cliente. Pero siento que claramente hay algo especial que une todos mis diseños y se nota mi sello personal, hay ciertos aspectos que se repiten y creo que es un estilo propio que se marca al momento de diseñar.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS BÁSICOS QUE TENÉS EN CUENTA AL MOMENTO DE PENSAR EN LA DECORACIÓN DE UNA CASA?

Lo más importante es tener claro cuál va a ser el uso del espacio, quienes son los usuarios y más allá de que quede lindo estéticamente tiene que ser un lugar que sea vivible y usable, porque de nada sirve que el espacio quede lindo para la foto, si no se puede disfrutar. El aspecto básico es lograr que esa persona pueda vivir el lugar de la mejor manera.

¿CUÁL ES TU MAYOR FUENTE DE INSPIRACIÓN?

Mi mayor fuente de inspiración son los viajes 100 %. Cada vez que voy a viajar hago una investigación previa de lugares que me interesa conocer, no tanto desde el punto de vista turístico sino desde el enfoque del diseño, lugares diferentes, restoranes, rinconcitos, que me aporten ideas y se conviertan en gran fuente de inspiración para luego aplicarlo en mis diseños.

Casa en Barrio San Nicolás

Leticia nos cuenta sobre este ‘’proyecto llave en mano’’ donde acompañó a la clienta desde el proceso de construcción asesorándola en cada detalle de la casa. Un gran desafío, donde se buscó generar un proyecto ‘’más jugado’’, saliendo de la zona de confort, ya que la ‘’clienta se animó siempre a más y había que salir de lo clásico ’’.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES QUE TIENE LA DECORACIÓN DE ESTA CASA?

En este caso, ya le había diseñado un apartamento anterior a la dueña de esta casa y se quedó muy conforme con mi trabajo. Me pidió que interviniera en este nuevo proyecto durante el proceso de construcción para definir el color de pintura en la

casa, los pisos, el diseño de la escalera, la mesada de la cocina, etc. acompañando desde el inicio y considerando que ya le había hecho el diseño del apartamento anterior y sabía que a ella no le gusta despojarse de sus cosas, tuvimos que proyectar un diseño que contemplara muebles del proyecto anterior y no eran muebles fáciles de adaptar. Como por ejemplo, ella tenía un sillón curvo en el apartamento que cambiamos de color en este nuevo diseño a un verde bien protagonista. La clienta es argentina y se fue con un muestrario hecho por nosotros, con la paleta de colores de telas que quería ir a elegir a Bs. As. y se la jugó y eligió uno más fuerte, que quedo espectacular igualmente, guiada por lo que nosotros le decíamos, incluso a través de videollamadas.

Esta clienta, además de que ya generamos un vínculo mayor por haber diseñado su casa anterior, le gusta mucho el diseño, se involucra bastante y al tener un cliente que le interesa el tema, resulta ser un proyecto más desafiante, porque siempre aparece alguna idea nueva o nos cuestiona algunas cosas que es muy interesante, porque nos empuja a salir de nuestra zona de confort y van surgiendo intercambios muy interesantes durante el proyecto, que son bienvenidos con todos los clientes.

¿QUÉ TUVISTE EN CUENTA AL MOMENTO DE DEFINIR LOS MATERIALES, COLORES Y TEXTURAS QUE UTILIZASTE EN LA DECORACIÓN?

Era importante generar algo distinto, más jugado, al ser una clienta que se anima siempre a más había que salir de lo clásico.

Ella vive sola, tiene una vida social muy activa, viaja mucho, es una casa en donde no hay niños y la usuaria es principalmente ella, entonces se puede jugar con otro tipo de elementos que en un ámbito más familiar no lo podríamos hacer.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE PINTAR LOS MURALES EN LAS PAREDES?

En el dormitorio del apartamento anterior ya le habíamos propuesto que el muralista, le pintara un mural con pájaros y a ella le encantó tanto que lo primero que pidió es que vuelvan a pintar el mural con los pájaros en el cuarto. Volvimos a contratar al mismo muralista y replanteamos el mural que ya se había hecho, lineal, en blanco y negro, similar al que ya tenía con vegetación y distintos tipos de aves y lo adaptamos al nuevo dormitorio.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS DISFRUTASTE DEL PROCESO DE DECORACIÓN?

Lo que más disfruté del proceso es haberla acompañado desde el inicio, cuando el cliente a veces tiene dudas al trabajar con los arquitectos, se apoyan mucho en nosotros y nos consultan sobre detalles. Al estar desde el inicio el cliente se siente mucho más seguro y cuando la obra está casi por terminar, ahí comenzamos con el proceso de interiorismo.

¿QUÉ FUE LO MÁS GRATIFICANTE AL DAR POR TERMINADO EL PROYECTO?

Lo más gratificante es ver al cliente conforme con nuestro trabajo y en otros proyectos donde ya están habitando la casa e intervenimos espacios en desuso, es muy gratificante ver como el cliente cambia el uso del espacio, habiendo modificado únicamente la paleta de colores o interviniendo el lugar con pequeños detalles estéticos, cambiando la sensación o hasta el estado de ánimo.

Instagram:@estudio1601 www.estudio1601.com

43

PINTURAS ABSTRACTAS María Ibarra

El arte, un proceso terapéutico y revitalizante en la vida de la artista.

María es economista de profesión y artista por elección. Explorando diferentes materiales, texturas y formas, el arte se transformó en su pasión, pero a través de la expresión de lo abstracto logró su propia identidad. El mar es su mayor fuente de inspiración, un entorno que le genera paz interior y la conecta con las sensaciones más lindas del alma.

¿EN DÓNDE TE FORMASTE COMO ARTISTA?

Creo que ha sido y es un proceso continuo. Me fui formando con talleres de distintos artistas; que fueron mi base con sus diferentes técnicas. Pero fue mi propia experiencia sensorial, visual y emocional al acercarme y observar las obras de muchas corrientes, lo que natural e intuitivamente desarrolló mi propia expresión artística.

¿CUÁL ES TU MAYOR FUENTE DE INSPIRACIÓN?

Mi mayor fuente de inspiración es la naturaleza, especialmente el mar. Ese entorno me conecta mucho con mi interior, genera en mí esa paz que trae el encuentro con las sensaciones más lindas del alma. Su movimiento, fluidez y las formas increíbles que va dejando, estimulan mi creatividad.

¿QUÉ TÉCNICAS TE GUSTA UTILIZAR?

Como materiales uso básicamente los acrílicos, sintéticos y la pintura asfáltica. Este material me ha mostrado un camino fundamental en mi vida creativa.

45
"Nunca es tarde para hacer lo que a uno le apasiona. Desarrollarlo te reconstruye y redefine, pero sobretodo, te completa y da felicidad".

¿QUÉ FUE LO QUE TE MOTIVÓ A PINTAR TU PRIMER CUADRO?

El arte fue en sí un proceso terapéutico en mi vida, literalmente ha sido una manera de plasmar, canalizar y expresar mis emociones. Actualmente, crear es para mí, una forma de exploración, descubrimiento, es experimentar y materializar. Y eso es revitalizante. Y sin dudas el enfrentarme a cada lienzo en blanco, es un desafío nuevo, diferente cada vez.

¿CUÁL FUE TU PRIMERA OBRA PERSONALIZADA POR ENCARGO?

¿CÓMO TE SENTISTE?

Las obras personalizadas son siempre un gran desafío y son también una fuente de aprendizaje continuo. En ese intercambio se conjugan y confluyen expectativas: el deseo del cliente y lo que quiero transmitir como artista. Es un ida y vuelta de energías y sensaciones. Mi primera obra fue de gran formato y cuando recibí el encargo sentí una gran emoción y a su vez mucha responsabilidad. Pero también, el haber sido elegida para ser parte de ese proyecto, me hizo sentir agradecida por poder hacer lo que me trae tanta felicidad.

¿TENÉS PREVISTA ALGUNA MUESTRA PARA ESTE AÑO?

Hay cosas lindas, interesantes que se están gestando y que se planifican para los próximos meses, ya tendrán novedades...

¿CUÁL ES EL SELLO PERSONAL DE MARÍA IBARRA?

Mi sello personal es la textura que aporta la pintura asfáltica y que se marca en distintos detalles de mis obras. Es un material con mucha personalidad, pero además, me brinda un abanico de matices, tonos y texturas únicos. Aprendí a explotar su potencial como material y en ese proceso, a descubrir la belleza de los pequeños detalles imperfectos.

a s a p a r a e l v e r a n o

c o n e l c ó d i g o I N T E R 2 0 2 0 % O F F P u n t a C a r r e t a s | L u i s d e l a T o r r e 6 8 4 V á l i d o e n l a w e b y l o c a l h a s t a e l 1 / 1 2 / 2 2 w w w . z u m . c o m . u y | 0 9 1 3 2 0 0 4 4 P r e p a r á t u c

MAMÁS REALES BLOG

Adolescencia y acoso escolar

La adolescencia es una etapa que por lo general desconcierta a los papás y las mamás que venían sintiéndose seguros en sus ma/paternidades. Es muy común que los adultos enfrentemos inseguridades en este tiempo frente a los adolescentes, que hasta hace poco nos escuchaban y admiraban. Es como si se nos quemaran todos los papeles y las estrategias que funcionaban, dejaran de hacerlo de un día para otro.

En busca de respuestas, MP (Medicina Personalizada) organizó una charla para sus socios con expertos en el tema. El Dr. Antonio Pascale, médico especialista en toxicología clínica, la Dra. Deborah Laufer, médica ginecóloga, y la Dra. Ana Inés Paullier, médica psiquiatra de niños, niñas y adolescentes, disertaron sobre esta etapa desde diversos puntos de vista.

Con esta última, Mamás Reales conversó sobre los cambios que se producen en la adolescencia, y acerca del acoso escolar, una situación bastante común en los centros educativos de nuestro país. Aquí, parte de la charla con Ana Inés.

¿Qué tiene de particular la etapa de la adolescencia?

Es un período del desarrollo que según la OMS está comprendido entre los 10 y 19 años. Es una etapa donde se producen cambios, hay grandes desafíos y es sumamente necesaria para convertirse en adultos el día de mañana. Durante este período se aprenden muchas habilidades y se desarrollan fortalezas, pero también es un tiempo de vulnerabilidad, donde existen transformaciones en el cuerpo, cambios cognitivos y sexuales.

En el neurodesarrollo se produce una remodelación en las conexiones neuronales, se desarrollan las famosas “podas sinápticas”, aparecen cambios en la regulación de las hormonas y de los neurotransmisores. Durante la adolescencia existe una inmadurez de la corteza prefrontal, la zona del cerebro donde se encuentran las funciones ejecutivas, aquellas que nos permiten planificar, organizar, anticipar, pensar en posibles consecuencias, controlar impulsos, etc. Esta área por lo general termina

de desarrollarse entre los 25 y 27 años. Por el contrario, el sistema límbico o cerebro emocional, lugar donde se elaboran las emociones, madura antes que la corteza prefrontal. Estos dos factores influyen en la manera en que los adolescentes actúan y toman decisiones, con una búsqueda predominante del placer, de experimentar sensaciones nuevas, donde no tienen muy presente los riesgos y son impulsivos a la hora de actuar.

¿Y por esto puede ser riesgosa? Claro, por las características que nombré del neurodesarrollo pueden aparecer peligros como el consumo de sustancias, los siniestros de tránsito, las conductas impulsivas, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, trastornos emocionales, entre otros problemas.

¿Cómo podemos acompañar los padres, para no perder nuestra sana influencia en sus vidas? En la adolescencia es muy importante que se sientan escuchados, generar espacios donde poder hablar y reflexionar juntos de lo que sucede y preocupa. Que estos espacios se desarrollen de la manera más natural posible. Está bueno para eso buscar momentos e intereses conjuntos, así como validar las emociones. Los límites son fundamentales porque forman parte de los cuidados que necesita el adolescente. Hay que ponerlos de forma respetuosa y consistente. También

SALUD Y BIENESTAR 48
@mamasrealesblog

es importante reconocer sus logros así como educar con nuestro ejemplo, nosotros somos sus modelos.

Por otra parte, debemos conocer a los amigos de nuestros hijos que en este período son cruciales, a sus familias, que vengan a nuestra casa, que se genere un buen intercambio entre las familias y los centros educativos para que, entre todos, podamos acompañar y sostener de la mejor forma posible a nuestros adolescentes.

¿Qué es el acoso escolar y qué tan común es en esta etapa?

El acoso escolar se define como una situación de violencia que se produce entre estudiantes, por acción o por omisión. Violencia de todo tipo: física, verbal, psicológica, etc. Aislar y discriminar también forman parte de la violencia. Este hecho afecta a ambos géneros, es un problema grupal donde generalmente hay varios actores implicados: la víctima, el agresor y aquellos que actúan como espectadores que muchas veces por miedo a represalias se quedan al margen, y también de alguna forma sostienen esta dinámica de acoso.

Los estudios han demostrado que de 1 a 3 de cada 10 estudiantes de los centros educativos en Uruguay, han sido víctimas de situaciones de acoso escolar. Estas dinámicas generan repercusiones a nivel emocional como depresiones o síntomas ansiosos, y también repercuten a nivel de rendimiento académico, entre otros niveles.

Es un problema que necesita su abordaje. Cuando se detecta, los centros educativos deben intervenir. Lo ideal es siempre construir redes. Como padres tenemos que educar en este aspecto desde la empatía, desde los vínculos saludables, tener presente que muchas veces la forma de vincularnos en casa repercute afuera; si nos estamos maltratando, ellos van a seguir ese ejemplo. La evidencia ha demostrado que la participación y la presencia de los papás es un factor protector en estas situaciones.

Otro elemento que demuestra la evidencia es que los adultos tienden a percibir con menor intensidad estos acosos escolares, entonces las víctimas se apoyan por lo general en otros estudiantes y no en sus adultos de referencia. Por este motivo es fundamental que los adolescentes sepan sobre políticas preventivas así como estrategias para salir del acoso; de esta manera podrán ayudar mejor.

49

COLEGIO ARETEIA BIMBULLY Educación bilingüe

¿En qué pensás cuando escuchás la palabra ARETEIA? Pienso en el ARETHÉ de los griegos. Nos mostraron al referirse al héroe (mitad dios, mitad hombre), que cada uno se destacaba por alguna virtud. Salvando la distancia, y modernizando la idea, creemos que cada uno tiene una luz, “una virtud” que lo caracteriza, y el gran desafío de la educación es ayudar a que se observe, y con ella se realice. De ahí surge el nombre ARETEIA. Nacimos en el año 1998, como un sueño de dos educadoras: Alejandra Pintos y Cecilia Beltrán, como centro de educación inicial con el nombre BIMBULLY.

A partir de ahí fuimos creciendo, buscando ser cada día más eficientes, y creando las condiciones que sustentaran un proyecto para colaborar en el desarrollo de cada uno de nuestros estudiantes. Así surgió Primaria en 2002 y Secundaria en 2008.

Entre 1998 cuando nace la institución y la actualidad, ocurrieron cambios considerables en el ámbito educativo y en la sociedad. ¿Cómo se enfrentan esos cambios?

Nuestra aspiración ha sido buscar la eficiencia en este proceso, creando ambientes y situaciones humanas emocionalmente seguras, observando y siguiendo a cada uno en su singularidad. Hemos enfrentado estos cambios buscando potenciar las diferentes variables; creando un equipo humano de visible excelencia profesional, pasión, y respeto de la persona en desarrollo que es cada alumno. Por eso creamos estructuras que en esta realidad conceptual permitieran el desarrollo integral de nuestro estudiante. El currículum es abierto, flexible, dinámico, integral, apunta al bilingüismo y la educación física y deportiva en todas las áreas.

El estudiante es ante todo una persona que trabaja en interacción con su entorno, componiendo su proyecto de vida. Por eso es que entendemos que debemos apuntar a objetivos que nos conduzcan a formar seres sensibles, afectivos y efectivos para la sociedad en la que tienen que actuar.

BIENESTAR Y EDUCACIÓN 50

Como intitución, ¿cómo piensan al estudiante?

Estamos en una actitud abierta, buscando aportes de las diferentes corrientes de pensamiento para lograr que cada niño o joven incorpore un aprendizaje continuo y profundo (aprender, desaprender, reaprender), que aprenda a ser.

En inicial trabajamos orientados por la corriente del pedagogo italiano Loris Malaguzzi. En base a la experimentación, la interacción, el “uso de los cien lenguajes”, el niño construye desde muy pequeño autonomía.

En las áreas de primaria y secundaria se trabaja con los paradigmas que, apoyados en la investigación científica, permiten formar seres críticos, éticos, empáticos, eficientes cognitivamente y creativos.

Entendemos que es nuestra misión integrar entornos para convertir a nuestros estudiantes en protagonistas; en el plano institucional, familiar, social, individual, psicoafectivo.

Para ello nos preocupa que el tiempo escolar sea tan motivador que el niño o joven no se lo quiera perder, y se sienta feliz porque está seguro, comprendido, y amado.

¿Qué los caracteriza como intitución?

Nuestra filosofía es educar en el ser, además de hacerlo en el hacer. Entender que cada uno es único, singular y potente. Internalización de valores, desarrollo de competencias, preparar a nuestros estudiantes para el cambio y la incertidumbre que supone el futuro, hacerles conocer y valorar sus fortalezas, desarrollar el espíritu crítico, más allá del buen discurso. Es tarea de la educación y desvelo de nuestra institución brindar todas las posibilidades para que cada uno se desarrolle en plenitud, brindando lo mejor de sí, y valorando la importancia y el aporte de la diversidad y de vivir el nosotros.

En nuestro proyecto, la Educación Física y Deportiva tienen un lugar de relevancia, ya que propician escenarios dónde reconocer y trabajar emociones, ser parte de un todo en el que cada uno es importante, e interactuar en respeto y armonía con otros.

Este es el gran desafío que nos proponemos desde nuestro nacimiento, y estamos convencidos de que es ese el camino que debemos recorrer para generar un mundo más seguro, más justo y solidario.

www.areteia.edu.uy

51

Vacuna HPV

Dra. Deborah Laufer | Ginecóloga Especializada en Niñas y Adolescentes

El cáncer de cuello uterino constituye un problema trascendente para la salud en nuestro país y en el mundo. En Uruguay muere una mujer cada tres días y a nivel mundial muere una cada dos minutos por esta causa, afectando en general a mujeres jóvenes.

Hoy se conoce que existe un virus, denominado HPV (Virus del Papiloma Humano) que se encuentra presente en prácticamente el 100% de los tumores malignos de cuello uterino.

El HPV se transmite por vía sexual e infecta entre otros, el tejido que recubre el cuello del útero, ocasionando infecciones que son muy comunes, la mayoría de las cuales son transitorias, pero algunas de ellas ocasionan importantes distorsiones, que finalmente llevan a lesiones premalignas y malignas, es decir a cáncer de cuello de útero.

Este virus puede afectar también vulva, vagina, asimismo en hombres y mujeres puede infectar la faringe o la región anal, así como el pene en el varón y causar lesiones premalignas y malignas en todos estos órganos, aunque lo hace en menor frecuencia que en el cuello del útero.

Las verrugas genitales causadas por VPH han ido en aumento en los últimos años, sobretodo en adolescentes y adultos jóvenes. Tienen un alto impacto físico y psicológico en las personas que las padecen, siendo el preservativo el único método parcialmente eficaz para disminuir su contagio.

Las lesiones premalignas pueden diagnosticarse en el control ginecológico, con examen de papanicolau y colposcopia. Estas son 100% curables, pero implica distintos tratamientos como cirugía, costos para el sistema de salud, además del costo social y emocional para la mujer que la presenta.

Cuando ya pasamos a la etapa de cáncer de cuello, éste puede diagnosticarse en distintos estadios, algunos de los cuales son curables y otros no. Por supuesto en este caso los tratamientos quirúrgicos son mayores, con complicaciones y eventuales secuelas, así como también los efectos secundarios conocidos de la radioterapia y quimioterapia.

SALUD Y BIENESTAR 52

Por tanto, todos los esfuerzos en Medicina, y no escapa de esto el cáncer de cuello, deben estar puestos en lo que se denomina prevención primaria, es decir, evitar que aparezca la enfermedad.

Para ello es necesario comprender que el cáncer de cuello está como dijimos vinculado al HPV, y que éste se adquiere por vía sexual. Entonces el concepto importante es que la infección por HPV y el cáncer de cuello uterino debe considerarse como una enfermedad de transmisión sexual.

Como tal, tiene factores de riesgo: el inicio precoz de las relaciones sexuales, múltiples compañeros sexuales, no utilización de métodos de barrera, entre otros. Sin embargo, basta con tener contacto sexual para adquirirlo, es decir que todas las personas sexualmente activas tienen riesgo de adquirir el HPV en mayor o menor medida. El uso de preservativo impide el contagio, pero debe ser usado desde el inicio de la relación sexual y en forma sistemática, ya que se destaca que este virus se transmite con el solo contacto piel a piel.

La mayoría de las infecciones por HPV son transitorias, pero algunas persisten y evolucionan a lesiones premalignas y malignas. La evolución depende del virus en sí mismo y de factores personales de quien lo adquiere.

Existen diferentes tipos de HPV (serotipos que se designan con números). Incluso no todos los serotipos afectan el aparato genital, pero dentro de los que si lo hacen, algunos pueden causar cáncer y se llaman oncogénicos (16,18,45, etc) y otros son no oncogénicos, es decir que no evolucionan a la malignidad (6,11, etc).

En cuanto a los factores personales que colaboran a que una infección por HPV evolucione a un cáncer son el hábito de fumar, o alteraciones en la inmunidad, por ello es que estos cánceres son más frecuentes en pacientes portadores de HIV o de otras enfermedades que comprometan la inmunidad.

Hoy contamos con una herramienta más y muy importante para prevenir el cáncer de cuello y otros cánceres HPV relacionados: LA VACUNA HPV.

53

Esta vacuna, surge para su aplicación en la clínica en el año 2007 siendo la primera vacuna que se conoce para prevenir este tipo de cáncer.

Entre el 2006 y el 2009 dos vacunas fueron aprobadas por la FDA y recomendadas por el CDC: Cervarix® , y Gardasil®. La cobertura de ambas vacunas es para 2 serotipos oncogénicos fundamentalmente (16 y 18) que son los responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello. Gardasil® cubre también los serotipos 6 y 11, por eso se la llama tetravalente, destacándose que estos serotipos son responsables de las verrugas genitales, que son lesiones benignas y nunca evolucionan al cáncer. En la actualidad solo se está administrando en Uruguay la vacuna Gardasil®.Como puede comprenderse la cobertura no es del 100%, pero alcanza cerca del 80-85% por cobertura de otros serotipos oncogénicos similares de HPV.

Diversas sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan esta vacuna en adolescentes como ser la OMS, el CDC, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Federación Internacional de Ginecología de niñas y adolescentes (FIGIJ). En nuestro medio cuenta con la recomendación de la Sociedad de Ginecología del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, entre otros.

La vía de administración es intramuscular, en el deltoides (brazo) y el esquema de administración es de 2 dosis en menores de 15 años y de 3 dosis a partir de esta edad, en el lapso de 6 meses. No presenta efectos adversos importantes reportados hasta el momento y hay millones de jóvenes en Europa, Estados Unidos y América Latina que ya la han recibido.

La FDA y el CDC han realizado estudios de seguridad de la vacuna de forma continua, haciendo seguimiento a los efectos adversos reportados al Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas concluyendo que los índices de seguridad son concordantes con los observados antes de su aprobación y similares a los de las evaluaciones

de seguridad de otras vacunas. El comité asesor de vacunas de la OMS reafirma la seguridad de la misma.

El momento para administrar la vacuna es a partir de 12 años y es recomendada hasta los 26 años, aunque en la actualidad hay trabajos que postulan su utilización hasta los 45 años. Sin duda los adolescentes y jóvenes deben ser el objetivo de esta inmunización. El momento de la administración no tiene vinculación con la menarca (primera menstruación) y es ideal pero no excluyente que sea previo al inicio de las relaciones sexuales.

En cuanto a la duración de la inmunidad existen hoy trabajos que demuestran su eficacia hasta 20 años, y los modelos matemáticos lo extienden aún más, pero se continúan realizando estudios para saber si requerirá o no alguna dosis de refuerzo en el futuro. Asimismo, en otros países ya hay vacunas nonavalentes con mayor cobertura y se encuentran en etapa de investigación nuevas vacunas con mayor cobertura aún y se están estudiando vacunas terapéuticas.

En Uruguay esta vacuna se administra en forma gratuita pero no obligatoria, a adolescentes niñas y varones nacidos a partir del año 2000 a la edad de 12 años. El Ministerio de Salud escogió esta edad, ya que es un momento óptimo porque habitualmente no han iniciado las relaciones sexuales y que además reciben otras vacunas, lo que ofrece una oportunidad importante para que reciban la vacuna HPV, aunque puede recibirse a más edad también si por distintas circunstancias quedó sin recibirla a los 12 años. Previo al inicio de la pandemia el Ministerio de Salud las ofrecía en los centros educativos, lo cual se discontinúo en los dos últimos años. Se encuentra en valoración la inclusión de esta vacuna en el esquema obligatorio de inmunizaciones.

Sin embargo, el control ginecológico, la educación en salud sexual y reproductiva y el uso de métodos de barrera, junto con la realización de estudios de tamizaje para el cáncer de cuello como es el estudio de papanicolau, no deben abandonarse. Todo esto, junto con la vacuna es lo que permitirá bajar en forma importante la incidencia de una enfermedad que causa tantas muertes y complicaciones en la salud de mujeres jóvenes. Es necesario aunar esfuerzos entre el sector salud, educación y comunicación para lograr una cobertura óptima de esta vacuna y así lograr un impacto significativo y disminuir las lesiones premalignas y el cáncer de cuello uterino y otros cánceres HPV relacionados en hombres y mujeres en nuestro país.

SALUD Y BIENESTAR 54
55 LLEGÓ A CAR ONE CÓMODO PRÁCTICO SERVICIO DE VENTA POST VENTA GARANTIA OFICIAL CarOne - Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros - Local E 11 - info@puntosubaru.com.uy - 26955727 - 094035905 SERVICE OFICIAL

Invertir en inmuebles

UNA DE LAS PRIMERAS PREGUNTAS QUE SURGE A LA HORA DE INVERTIR EN INMUEBLES ES ¿A NOMBRE DE QUIEN ESTARÁ EL INMUEBLE?

Es cierto que es una consulta muy frecuente, principalmente en aquellas familias que los hijos ya son mayores de edad de 18.

Esto supone analizar la organización patrimonial familiar en cada caso. Por ejemplo, es muy usual que los padres deseen ir dejando en patrimonio de sus hijos los activos que adquieren con el objetivo de evitar en un futuro la apertura de sucesiones.

Para este caso, existe la posibilidad de que los padres realicen una donación de dinero a favor de sus hijos a efectos de que los hijos adquieran la nuda propiedad del inmueble y los padres el usufructo vitalicio. De esta forma con el fallecimiento del usufructuario (padres) se consolida la propiedad en los nudos propietarios (hijos) de forma automática sin necesidad de apertura de sucesión.

Es conveniente conocer las distintas herramientas legales que existen para cada caso en particular.

Otro punto a tener en cuenta es considerar los estados civiles al momento de la adquisición, tener en claro la naturaleza

jurídica que tendrán dichos bienes (propios o gananciales) y en caso de no haber contraído matrimonio conocer la regulación en materia de concubinato cuando se adquieren bienes inmuebles.

OTRO ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA INVERSIÓN INMOBILIARIA ES EN RELACIÓN AL ACCESO DEL CRÉDITO BANCARIO ¿SE PUEDE ACCEDER A ALGÚN TIPO DE FINANCIAMIENTO BANCARIO PARA COMPRAR EN POZO O SOLO OTORGAN CRÉDITOS PARA COMPRAR INMUEBLES YA CONSTRUIDOS?

Si, se puede obtener un crédito bancario para la compra en pozo (en general se regulan desembolsos mediante avance de obra) o de un inmueble que aún no se encuentra incorporado a propiedad horizontal (porque por ejemplo faltan trámites administrativos ante la Intendencia) a través de lo que se denomina prenda de los derechos de promitente comprador.

También existe la posibilidad de solicitar un crédito para la compra de un inmueble ofreciendo en garantía otro inmueble que ya tengo en mi propiedad.

EMPRESARIALES 56
¿Qué aspectos son convenientes tener en cuenta para mi inversión inmobiliaria?

Existen varias alternativas de solicitar financiamiento bancario, se trate de una compra en pozo o de un inmueble ya terminado y dependerá del caso en particular la garantía que nos solicite la entidad financiera.

CUANDO SE HABLA DE PROYECTOS DE VIVIENDA PROMOVIDA O PROYECTOS VIVIENDA INTERÉS SOCIAL

¿DE QUÉ BENEFICIOS ESTAMOS HABLANDO PARA EL QUE COMPRA?

Existen ciertas construcciones en zonas muy atractivas que se encuentran promovidas por la Agencia Nacional de Viviendas (Ley 18.795). Esto supone para el comprador exoneraciones en el pago de ciertos impuestos:

1- Exoneración de pago del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (“ITP”) en la compra. Cabe aclarar que en toda compra y venta de un inmueble, cada parte (vendedor y comprador) debe abonar el 2% del valor real actualizado. Bajo esta ley, se lo exonera de dicho pago siempre que se trate de la primera enajenación.

2- Exoneración por 10 años del pago de IRPF por alquilar dicha propiedad. Cabe aclarar que en todo alquiler que supere los $ 17.213 mensuales (monto a setiembre de 2022) está gravado al 10,5% del valor del alquiler por IRPF, el cual debe abonar el propietario de forma mensual. Pongamos un ejemplo: en un alquiler de $ 25.000 mensuales,

el propietario debe pagar mensualmente $ 2.625 en concepto de IRPF a la DGI. Si compro un inmueble promovido por la Ley 18.795, durante 10 años (que se cuenta desde el fin de obra Caivis), se lo exonera de dicho pago al propietario.

3- Exoneración del Impuesto al Patrimonio por 10 años. Este tipo de inmueble no contabiliza para el cálculo de dicho impuesto.

SALIENDO DEL TEMA DE VIVIENDA PROMOVIDA, TE CONSULTO EN RELACIÓN AL TAN MENCIONADO IRPF POR LA VENTA DE INMUEBLES.

Cuando una persona física (residente o no residente) vende un inmueble, deberá abonar (entre otros impuestos) el Impuesto a la Renta a las Personas Físicas o el Impuesto a la Renta a los No Residentes (según sea o no residente) y el monto a abonarse por dicho impuesto resulta de aplicar una tasa del 12% sobre la renta, es decir sobre la ganancia supuesta que le reporta al vendedor realizar la operación, a grosso modo implica la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de venta actual.

Pasate a un mundo sin llaves Invertí en seguridad y comodidad para entrar a tu vivienda. Abrí la puerta con: Control desde la app BluetoohCódigo de 4 dígitos Tag de proximidad Huella digital 1 año de garantía y con la instalación soporte técnico 24 horas por 12 meses ESCANEÁ ESTE CÓDIGO PARA MÁS INFORMACIÓN 092 379 976 masterkey_cerraduras MasterKeyCerraduras 099 453 853 WWW.MKEY.COM.UY

Adicionalmente existen algunas regulaciones especificas en materia de IRPF por incrementos patrimoniales que si bien no son una novedad en nuestra legislación, muchas veces existen dudas o desconocimiento en torno al tema y el contribuyente pierde la posibilidad de disminuir los impuestos a abonar.

Existe la deducción del costo de las mejoras, que implica que cuando se realizan mejoras en el inmueble que se proyecta vender, el costo de las mejoras se adiciona al costo de adquisición, lo que implica una reducción de la renta y en consecuencia una reducción del impuesto a abonarse en la venta.

Pongamos un ejemplo: X compra un inmueble a un precio de U$S 100.000, posteriormente realiza mejoras en el inmueble por un valor de U$S 30.000 y al momento de la venta, lo enajena por un monto de U$S 180.000. El costo de adquisición estará determinado por los U$S 100.000 más los U$S 30.000. Además, cada uno de los valores (valor del terreno y valor de las mejoras) se actualizará por IPC o UI (según las fechas) para convertirlos a valores actualizados y así deducirlos del precio actual (U$S 180.000), resultando allí la renta y en consecuencia el impuesto abonarse (12% sobre la renta).

El contribuyente deberá contar con las respectivas facturas de compra de materiales y demás insumos que hubiese requerido para realizar las mejoras.

En el caso de los costos correspondientes a mano de obra, se requerirá que por las retribuciones correspondientes se haya liquidado y pagado los aportes al Banco de Previsión Social.

La determinación del costo de las mejoras será de exclusiva responsabilidad del contribuyente, debiendo realizar una declaración jurada ante el escribano actuante.

¿NOS PODRÍAS COMENTAR RESPECTO AL TEMA DE LA DEVOLUCIÓN DE IRPF POR VIVIENDA PERMANENTE?

Este caso difiere del anterior, debido a que se debe volcar el total del impuesto y luego se deberá realizar un trámite ante DGI para recuperar el importe abonado.

Los vendedores, promitentes vendedores, cedentes de promesa de compra venta de inmuebles, cedentes de participación en sociedades civiles de P.H. o socios de cooperativas de vivienda, de inmuebles destinados a vivienda permanente que cumplen una serie de condiciones se podrán presentar en la DGI para solicitar el crédito por el IRPF abonado en exceso.

¿Y CUÁLES SERÍAN LAS CONDICIONES REQUERIDAS?

Las condiciones requeridas son:

1. Que el monto de la operación correspondiente al solicitante no supere 1.200.000 UI que es aproximadamente U$S 168.000 (de acuerdo a cotizaciones actuales).

2. Que al menos el 50% del producido se destine a la adquisición de una nueva vivienda permanente del contribuyente.

3. Que entre las dos operaciones no medie un lapso superior a doce meses.

4. Que el valor de adquisición correspondiente al solicitante de la nueva vivienda no sea superior a 1.800.000 UI, aproximadamente U$S 252.000.

Los montos antes referidos son por contribuyente y no por operación. Conocer las regulaciones específicas que existen y asesorarse de forma previa nos brinda herramientas y oportunidades para optimizar nuestra inversión inmobiliaria.

Por más información con respecto a estos temas u otros de índole notarial, legal o contable, se pueden contactar con el estudio BONSIGNORE LARRABURU ubicado en Carrasco en Avenida Rivera 6329 oficina 104 esq. Canadá; mail: fbonsignore@bl.com.uy; o al 099.930.455.

EMPRESARIALES 58
59

HOGAR BARRIOS PRIVADOS Producto MAPFRE y NGS

Conversamos con Andrea Vidal, Gerente de Cuentas de NGS, quien nos estuvo explicando de que trata este nuevo producto que ofrecen MAPFRE y NGS exclusivamente para barrios privados.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE DESARROLLAR UN SEGURO ESPECÍFICO PARA BARRIOS PRIVADOS?

La idea la veníamos elaborando desde hace un tiempo, precisamente en nuestro afán de ofrecer a nuestros clientes y a potenciales clientes, un producto que fuera de fácil accesibilidad, sencillo de comprender, y de contrato simple, adaptado a las nuevas tecnologías.

Los lamentables eventos de pública notoriedad, relacionados con siniestros de incendios originados por acciones propias y ajenas, aceleraron nuestro proceso para poder lograr, con una Compañía Aseguradora de primera línea, el producto que veníamos trabajando internamente con nuestro equipo, dirigido precisamente a los barrios privados que por su características y funcionamiento ameritaban un trato diferencial, especifico y que los beneficiara.

Los mencionados hechos, manifestaron gráficamente, que nadie está exento de verse involucrado en situaciones como los incendios ocurridos, en los que se evidenciaron negligencias, desatenciones, accidentes involuntarios, todos hechos catalogados como “súbitos, accidentales e imprevistos”, que son las causas principales de siniestros catastróficos que se originaron en ubicaciones propias, y que además ocasionaron daños a terceros, por los que inevitablemente se debe responder al menos civilmente.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS SEGUROS?

Estos seguros son de relativa “modernidad”, con coberturas llamadas “A Primer Riesgo Absoluto”, y a diferencia de los riesgos nombrados de valor asegurado a prorrata, cubren hasta la suma asegurada, cualquier evento que esté expresamente cubierto por la póliza, con el agregado de que no se aplica la regla de

EMPRESARIALES 60

la proporción, dado que solo se limita por los valores preestablecidos como opción, según desee contratar el cliente.

Este producto es de acceso exclusivo para barrios privados, para los cuales no solo se protegerán los bienes patrimoniales (edificios, contenidos), sino que contarán con el beneficio adicional de servicios primarios tales como, cerrajería, electricidad, plomería, tele veterinaria, orientación psicológica y con nutricionista, más asistencia tecnológica entre otros.

En este caso, se consideran sumas aseguradas fijas, con dos alternativas – una por un valor de U$S 500.000 y la otra por U$S 1.000.000.

Es un producto innovador y a la vez completo y fácil de suscribir, actualmente estamos desarrollando la posibilidad de contratación incluso a través de un código QR.

¿CUÁL ES EL DIFERENCIAL RESPECTO A OTROS SEGUROS QUE SE OFRECEN EN PLAZA?

Este es un producto novedoso, pensado y diseñado exclusivamente para barrios privados.

Tomamos en consideración varias de las prestaciones que se ofrecen en el mercado, y las enmarcamos en una sola propuesta, que va más allá del seguro tradicional; posibilidad de contar con un conductor sustituto, atención veterinaria para mascotas, servicios muy innovadores como, por ejemplo, exoneración del deducible del seguro de automóvil para asegurados en Mapfre.

Nuestra idea es poder a través de este tipo de propuestas, ofrecer cada vez más beneficios que hagan aún más atractiva su contratación.

Otra gran diferencia es el costo, ya que es un seguro bastante más económico que los similares ofrecidos en plaza, teniendo en cuenta el servicio que se ofrece y la simple suscripción que presenta. Adicionalmente, las sumas aseguradas son considerablemente más elevadas que las habituales del mercado. La responsabilidad civil (daños a terceros) generalmente es muy baja, y en este caso se consideran sumas acordes al tipo de construcción y viviendas en barrios privados.

En definitiva, por un costo mensual aproximado de U$S 50, los asegurados acceden a una póliza amplia que brinda tranquilidad para la protección de sus bienes.

Contacto: andrea.vidal@ngs.com.uy Tel: 29162626 int 114 Cel: 095654867

61

¿Cómo atraer y retener talento en URUGUAY?

Mejores condiciones de trabajo y compensaciones más atractivas.

¿LA GRAN RENUNCIA ES UN FENÓMENO GLOBAL O ESTÁ OCURRIENDO ÚNICAMENTE EN ESTADOS UNIDOS?

Es cierto que al cerrar 2021 escuchamos de la Gran Renuncia (the Great Resignation) a partir del informe del U.S. Bureau of Labor Statistics (la oficina de estadísticas laborales de Estados Unidos) que anunció que más de 47 millones de Americanos dejaron sus trabajos voluntariamente. Esta salida masiva y sin precedentes de la fuerza laboral, en el país que muchos vemos como referencia de pujanza productiva y prosperidad, nos impactó y vino a confirmar algunas cosas que incluso antes del Covid 19 ya generaban preocupación en la consultoría. Notábamos que lograr una buena base de postulantes para determinadas vacantes profesionales se tornaba difícil y que una vez lograda la contratación y el onboarding del candidato elegido, el plazo de reposición se acortaba por una rotación alta. También en Uruguay y especialmente en Montevideo la realidad nos demostraba las dificultades en atraer y retener el talento, así que utilizamos el modelo de las 5 R (Retirement = Retiro, Relocation = Reubicación, Reconsideration = Reevaluación, Reshuffling = Reinvención, Reluctance = Reticencia) para entender las causas y para buscar soluciones a esta disfuncionalidad del mercado laboral.

EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO CON ALTA TASA DE DESEMPLEO ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO EN LAS EMPRESAS Y EN LOS TRABAJADORES?

Se hizo un trabajo a medida con cada organización, analizando en profundidad la propuesta de valor al empleado, de forma de identificar cuál era el problema, por qué lo que antes funcionaba, ahora no lograba generar interés e involucramiento en los talentos que la organización quería tener.

Este proceso se nutrió de investigación cualitativa relevando la base de egresos del último año y los resultados fueron variados e instructivos: no se encontraban malas prácticas en la gestión de personas ni liderazgos patológicos en la explicación de los egresos.

Las razones para que estos perfiles profesionales altamente demandados cambiaran de trabajo tenían que ver por una parte con argumentos muy pragmáticos como la proximidad y confort del lugar de trabajo por ejemplo. El parking, que años atrás nunca hubiese sido mencionado, ahora tiene un peso importante en la experiencia de trabajar para tal o cual

EMPRESARIALES 62

empleador. Por otra parte, aparecían motivos muy intangibles, que no se lograban verbalizar en forma estructurada en varias oportunidades, cosas “indefinibles”. Lo denominamos “relación laboral languidecida”, cuando encontrábamos respuestas vagas y poco concretas en las que era evidente un estado general de falta de entusiasmo, de cierta apatía en torno a lo que se ofrece en el trabajo.

¿CÓMO SE PROCEDE EN CASOS DE FALTA DE INTERÉS O DE ENTUSIASMO?

Teníamos la referencia de un estudio de McKinsey que nos decía que había un set de prioridades compartidas entre empleador y empleado en lo que define a la persona para sumarse y quedarse en un equipo. En un primer nivel se encuentra el equilibrio vida – trabajo como el factor más determinante; seguido por un segundo nivel de importancia, en el que encontramos tres satisfactores muy fuertes: no tener una carga de trabajo inmanejable, el sentimiento de pertenencia y el saber que la empresa cuida a la familia del empleado. En un tercer nivel de criticidad, pero también en un nivel destacadísimo de importancia, se encuentra el ser valorado por la organización y estar adecuadamente remunerado.

Lo que ocurre es que cada empresa es diferente y, dentro de una empresa, cada equipo puede tener necesidades distintas, así que comenzamos lo que yo llamo el trabajo Wikipedia, construyendo la definición de cada uno de estos conceptos.

¿EXISTE UNA ENCICLOPEDIA PARA CADA EMPRESA?

Hay que indagar con determinadas herramientas metodológicas, entender qué es lo que quieren las personas, porque para unos “equilibro vida- trabajo” puede ser un esquema híbrido de 3 + 2 y para otros puede ser flexibilidad horaria para trabajar en forma asincrónica, o presencialidad diaria pero de sólo 6 horas, y horario de entrada y salida fuera de las horas pico.

Así es que las empresas actualmente ofrecen condiciones de trabajo que son evaluadas por los candidatos como parte de

la retribución y que por lo tanto van edificando una marca empleadora que sustenta la ventaja competitiva de la empresa de talentos.

¿ES POSIBLE LOGRAR UN EQUIPO ESTABLE Y A SU VEZ UN AMBIENTE GENERATIVO?

Cada vez más se observan propuestas que dan formatos de flexibilidad a la medida, no solo del negocio sino incluso de la persona, y ya no es infrecuente ver que cada empleado acuerda sus propias condiciones de horario, teletrabajo, salario y beneficios. Estas condiciones han ido sofisticándose y si bien al comienzo de la pandemia el teletrabajo era una forma de cuidarse y un aumento indirecto de sueldo por el ahorro de costos de transporte, ropa, alimentación; ahora ya se plantea como una situación ganar-ganar no sólo a nivel de conciliación familia – trabajo sino también en cuanto a costos de conexión WIFI, limpieza, aire acondicionado, almuerzo, etc. y empezamos a ver beneficios en especie o partidas económicas que los reconocen.

De la mano con condiciones de trabajo y compensación más atractivas, se pone foco en la experiencia que los empleados esperan encontrar los días que trabajan presencialmente. Importa mucho que los esperemos con propuestas que les gusten, pero nunca más cierto lo de siempre “lo que importa es la intención”, si ellos ven que de verdad nos preocupamos por entenderlos y cuidarlos, dejan de estar en la vereda de enfrente y vienen del lado de sumarse al diseño de propuestas de gamificación y engagement, con resultados que devuelven alegría y estímulo y que luego aumentan en innovación y facturación desde un clima emocional súper positivo. www.flipconsulting.studio/es/home/ valeria@flipconsulting.studio Cel: 099 254 988

Animarse a emprender…

MATERFUNDS & MATERINVEST

Entrevista a Paulina Espósito

Paulina es Mamá, emprendedora full time y fundadora de las empresas Materfunds y Materinvest. Junto a su socia y amiga, Ana Inés Díaz, con experiencia una en la industria financiera y la otra en el marketing, desarrollaron ambas compañías. Materfunds es la primera plataforma accesible de comparación de fondos diseñada para asesores financieros e inversores latinoamericanos y Materinvests es una empresa de marketing y comunicación, con especialización en asset managment, enormes desafíos que continúan desarrollando y en constante crecimiento.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE DESARROLLAR MATERFUNDS?

Materfunds nace como una necesidad personal como asesora, de tener una herramienta que me ayudara a generar cierta información, sin sesgo comercial. Hoy algo existía pero de plataformas más costosas, que como asesora independiente era más difícil de acceder. Surge de una manera muy casual, en una noche de pandemia, tomando un vino con una amiga y conversando sobre la cantidad de laburo que había en la vuelta, le comenté de esa necesidad personal y de que tenía una idea en la cabeza sobre el proyecto. Ella me preguntó si ya existía en el mercado y cuando entendimos que iba a ser algo innovador, si bien Ana pertenece a otro rubro, se sumó feliz al proyecto.

Me faltaba ese empujón, que alguien me acompañara, porque es muy difícil emprender solo y más cuando es todo a pulmón.

Es muy difícil emprender, uno tiene una visión sobre un proyecto, pero en el camino te vas encontrando con muchos obstáculos, y la grandeza está en poder salir adelante, en equipo y reinventarse en el proceso. Eso es parte de lo que son los trabajos en equipo y lo defendemos un montón, el saber escuchar, el respeto entre las partes, el poder nutrirte del otro, el hecho de sentir que el otro te escucha y que vale lo que estás diciendo.

EMPRESARIALES 64

¿CÓMO TE SENTÍS AL CONVERTIRTE EN EMPRESARIA?

Me invitaron a participar de vistage y yo pensaba ‘’que hago acá, no me siento empresaria’’, porque no me sentía empresaria, pero si emprendedora, y me puse a hablar con una coach contándole sobre el proyecto de nuestras dos compañías, y me dice ¿en qué momento no te sentís empresaria?; y ahí asocié que siempre las empresas derivan de alguien que emprende.

Es muy difícil ser empresario, por todo lo que implica, por la responsabilidad que uno tiene, primero con uno mismo, de que lo que proyectó se lleve a cabo, entonces el desafío siempre está presente. El mundo va avanzando y tenés que reinventarte, siempre hay que estar pensado mucho más allá.

La cabeza está permanentemente en ejercicio. Es todo un desafío, la gente que te acompaña en el proyecto y confía en vos, y sabes que dependen de ti y de que tu idea y forma de gestión funcione. Es todo un desafío también que lo colaboradores se pongan la camiseta de la empresa, que estén tan contentos trabajando como uno, con la misma pasión, quizá con formas distintas, pero que a su vez enriquecen siempre en pro de un fin común.

Disfruto mucho de mi profesión y sobre todo de este de este rubro, porque los mercados cambian, se mueven, nunca un día es igual al otro y uno siempre tiene que estar generando nuevas ideas porque así también la gente lo demanda.

Estás prestando un servicio y cuando se trabaja bien y los objetivos se logran, la satisfacción es doble.

¿EN QUÉ CONSISTE ESTA HERRAMIENTA DE FONDOS DE INVERSIÓN?

Lo que buscamos con Materfunds, es poder poner una herramienta en manos de cualquiera para comenzar a educar en el mundo de los fondos de inversión.

Si un ahorrista individual, chiquito, sin grandes ahorros, quiere elegir un fondo e ilustrar donde poner sus ahorros, la plataforma de Materfunds es la ideal.

Básicamente es un comparador de fondos, que mediante un ranking sencillo te va mostrando como está ranqueado el rubro en el que querés invertir.

La plataforma continúa creciendo y desarrollándose, la idea es que el inversionista pueda ir nutriéndose y aprendiendo con la aplicación. También es de utilidad para asesores y para los mismos fondos, porque de manera sencilla se pueden manejar en el día a día en su trabajo.

¿A QUÉ PÚBLICO ESTÁN DIRIGIDAS LAS EMPRESAS?

Materfunds está dirigido a todo el público. Cuando empezamos nuestra idea era darle una herramienta al sector financiero, pero con el tiempo nos dimos cuenta que era una herramienta que nos servía a todos. Al principio conversamos con colegas para que nos ayudaran a entender que les faltaba, luego Anita que venia de un mundo ajeno al financiero, a través de Materfunds fue aprendiendo de este mercado, y logramos a través de su persona que también fuese útil para el público en general.

65

Materinvest, por su parte es una empresa de marketing y comunicación, con especialización en assest managment, porque ayudamos a comunicar y a hacer mas eficiente y efectiva la comunicación entre asesores financieros y las familias de fondos de inversión, para llegar luego al cliente final, con un lenguaje sencillo, y con un mejor alcance.

Una vez con el sueño en marcha, dos profesionales, súper respetados en esta industria, a las cuales conocía de nombre, nos presentan una nueva oportunidad.

El desafio de poner en marcha una distribuidora de fondos en la región.

Estábamos desarrollando nuestros proyectos, con todo lo que había significado y con lo que veíamos por delante. Imaginate sumar otro proyecto que implicaba un mayor desafío, saliendo de una zona de confort y entrando en otra y decidimos avanzar, con los miedos previos y las preguntas e inquietudes lógicas.

Porque dijimos que si y ahí viene el tema de confiar en uno mismo, pensar en equipo como equipo, y ver que en este nuevo grupo los valores y las bases de nuestras formas de trabajar y manejarnos eran casi iguales por más que habíamos sido todos formados por diferentes escuelas.

¿DE QUÉ SE TRATA TIGRIS, LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE FONDOS?

Está pensada como una empresa que hace foco en dar soluciones 360 de valor agregado para asesores financieros. La selección y distribución de managers es una de las aristas.

¿PARA CUÁNDO ESTÁ PREVISTO EL LANZAMIENTO DE LA APP MÓVIL?

El lanzamiento de la app está previsto para mediados del año que viene.

¿QUÉ ES LO MÁS GRATIFICANTE DE SER EMPRENDEDORA?

A veces animarse cuesta mucho. Es cansador, pero cada logro por más mínimo que sea se disfruta el doble. La idea de abandonar al inicio se pasa por la cabeza, pero por otro lado, es gratificante ser mujer, mamá, independiente, empresaria, saber que uno hace lo que le gusta, que sos un ejemplo para tus hijos.

Quiero recalcar que estar acá me lo permitió toda la gente que me rodeó a lo largo del camino, con los buenos aportes y en aquellos no tan buenos que terminan siendo positivos también.

Mi socia y amiga me dijo: yo estoy, te acompaño y me ayudó a empoderarme y a seguir trabajando, y acá estamos juntas en este barco.

Hay que ponerle una sonrisa a todo, porque dificultades van a aparecer siempre. Esa otra premisa, ‘’una lloradita y a seguir existiendo’’, como dice Anita.

Y otra frase que usamos mucho es ‘’lo que dice Juan de Pedro, dice mucho más de Juan que de Pedro’’, la tenemos presente para cuidarnos entre todas y no hablar de más, mirarse a uno mismo, no buscar ni volcar en los demás las falencias, las propias son las que hay que superar y eso seguro ayuda a los demás. No existen los fracasos….todo es aprendizaje y crecimiento. Un fracaso es lo que te va a premitir estar en el próximo escalón. www.materfunds.com www.materinvest.com www.tigrisinvestments.com

TODOCOUNTRIES 66

Uruguay en Qatar 2022

La Celeste integra el grupo H en la Copa Mundial FIFA que comienza a jugarse en noviembre en Qatar.

Te invitamos a conocer algunos detalles para que puedas vivir y disfrutar de este mundial al máximo.

Un poco de historia

La fundación de la ciudad de Al-Zubarah, inició el primer capítulo de la historia moderna de este Estado del Golfo en el año 1766. Antes de que se descubriera el petróleo y gas, la economía de Qatar giraba en torno a la pesca, la recolección de perlas y el comercio.

El país fue protectorado británico desde 1916, surgiendo el Estado moderno de Qatar el 3 de septiembre de 1971, cuando proclamó su independencia. Desde entonces, el país ha experimentado un rápido crecimiento.

Algunos datos curiosos

Qatar es uno de los países más pequeños del mundo, con una superficie algo mayor a los 11.586 kilómetros cuadrados.

Este país también es uno de los más seguros, y tiene la tasa de delincuencia más baja.

No tiene árboles. Si bien hay jardines privados, al ser una ciudad construida en el desierto no cuenta con bosques.

Más del 80% de su población no es qatarí. Sus habitantes son en su mayoría árabes, indios, paquistaníes e iraníes. La semana en Qatar es diferente; el descanso de fin de semana se produce los viernes y sábados.

Las carreras de camellos son una tradición. En el Festival Anual por la Espada, el ganador se lleva una espada de oro.

Solo gobierna una familia - los Al-Thani, han gobernado Qatar desde su fundación en 1850.

No se puede usar bikinis en las playas públicas, en cambio sí son permitidos en las playas privadas de los hoteles.

Cinco veces al día, todos los días, se escucha el Athan que es el llamado a la oración.

Cultura y pautas de conducta

Para comprender los conceptos básicos de la cultura de este país, hay que recordar que tiene sus raíces en el Islam. Gran parte del código penal de Qatar se basa en la Ley Shariah. De acuerdo con la normativa vigente:

- Se deben evitar las demostraciones públicas de afecto, ya que pueden conducir al arresto.

- Vivir juntos sin estar casados está prohibido, así como el sexo fuera del matrimonio.

- Tanto los hombres como las mujeres deben cubrir sus hombros y rodillas.

- No se debe arrojar basura en la calle. Esto es sancionado con multas elevadas.

- No se puede beber alcohol o estar alcoholizado en público. Esto puede implicar multas o arresto.

DEPORTE 68

Si viajás al Mundial…

Es fundamental obtener la Tarjeta Hayya (FAN ID), una identificación de tecnología inteligente, que es operada y controlada por el Gobierno de Qatar, y que tiene por objetivo garantizar y facilitar la experiencia de los asistentes a la Copa Mundial. Es obligatoria para todos quienes asistan a los partidos, y brinda acceso gratuito al transporte público los días de partido.

Los partidos se van a poder ver a través de las señales de cable, Direct TV Sports, y habrá además transmisión mediante streaming y plataformas digitales. Algunos canales privados también han confirmado la transmisión, así como enviados especiales.

Antel va a transmitir en vivo los 64 encuentros de la Copa del Mundo a través de Vera TV.

Los horarios de los partidos son ideales para hacer una pausa en el trabajo y poder compartir un desayuno, merienda o almuerzo alentando a La Celeste.

¿Qué pasa con los que no vamos a Qatar?

Si no querés perderte ningún partido de la selección, agéndate estas fechas:

Uruguay - Corea del Sur

Jueves 24 de noviembre Hora: 10 h (Uy)

Estadio: Education City

Uruguay - Portugal

Lunes 28 de noviembre Hora: 16 h (Uy)

Estadio: Lusail

Ghana - Uruguay

Viernes 2 de diciembre Hora: 12 h (Uy)

Estadio: Al Janoub

URUGUAY EN EL MUNDIAL DE POLO

Gesta histórica de Uruguay en su primera clasificación

Conversamos con Valentín Martínez, Presidente de la Asociación Uruguaya de Polo, quien compartió la experiencia del equipo en el Campeonato Sudamericano, la emocionante clasificación de Uruguay al Mundial, y otros acontecimientos destacables que está viviendo el deporte este año.

¿CÓMO VIVIERON EL SUDAMERICANO Y LA CLASIFICACIÓN AL MUNDIAL?

El Sudamericano se jugó en enero de este año en el Punta del Este Polo & Country Club, y fue una experiencia fantástica, única. Fue la primera vez que ganamos el campeonato, y por ende la clasificación. Jugamos 3 partidos muy difíciles contra Brasil, Chile y Perú, equipos con muy buenos jugadores y nivel, habiendo entre ellos dos campeones mundiales.

Fue súper competitivo, hasta el último día había tres equipos con chances de ganar, y Uruguay pudo seguir adelante. Nos acompañó mucho el público, recibimos el apoyo de los jugadores de polo, autoridades, sponsors y del pueblo en general.

Este 2022 está siendo excepcional para el polo uruguayo, no solo por haber ganado el sudamericano y clasificado para el mundial, sino porque también tuvo lugar en el mes de Julio en Windsor Inglaterra, la Coronation Cup. Allí Uruguay fue invitado por primera vez a jugar en la copa, y tuvo un partido

DEPORTE 70
Valentín Martínez Santiago Stirling, Alejo Taranco, Juancho Curbelo e Ignacio Viana

muy parejo contra Inglaterra, un equipo muy competitivo. Si bien el juego culminó 11-9 en favor de Inglaterra, Uruguay desempeñó un muy buen papel, y estuvo a la altura en lo deportivo y en conducta.

Adicionalmente, se realizó el evento Uruguay País, organizado conjuntamente por Cancillería, la Embajada uruguaya en Londres, el Ministerio de Turismo, con el apoyo de Uruguay XXI. Fue un evento completo en el que Uruguay quedó muy bien representado.

En lo deportivo, nos quedamos con ganas de contar en el equipo con Pelón, máxima figura de Uruguay, quien estaba lesionado, pero que fue bien sustituido por Juancho Curbelo. Contamos además, con una excelente caballada, de Pelón, y de jugadores argentinos como Cambiasso y Nero, los mejores del mundo que le brindaron su apoyo a Uruguay para que pudiera competir.

¿COMO SE ESTÁN PREPARANDO PARA EL MUNDIAL A DISPUTARSE EN PALM BEACH, USA, EN EL MES DE OCTUBRE?

El sudamericano representó una muy buena base para el mundial. El primer partido será el 29 de octubre, y el plantel ya se está preparando. Los jugadores van a estar participando en prácticas y torneos en Argentina para estar en sintonía. En este momento, 4 jugadores están compitiendo en el Oriental, en el Metropolitano Bajo en Argentina. Esperamos que esto nos permita llegar con buen nivel y ritmo para enfrentar rivales muy duros.

Ya se definieron 8 equipos que van a participar: USA, Argentina- último campeón mundial, México, Uruguay, España, Italia, Pakistán y Australia. Las series se estarán conociendo en los próximos días, a través de un sorteo, instancia en que Uruguay sabrá en que grupo le toca, y a qué rival enfrentará el día 29.

Santiago Stirling Santiago Stirling, Alejo Taranco, David "Pelón" Stirling, Juancho Curbelo e Ignacio Viana

La final se jugará el 6 de noviembre en Wellington, en el IPC (International Polo Club), un lugar fantástico con muy buenas canchas, por lo que tenemos una expectativa enorme en nuestra primera participación.

¿CUÁLES SON SUS PLANES Y DESAFÍOS A FUTURO?

Estamos apuntando a tener una excelente temporada primavera - verano de polo local. Nos espera un campeonato nacional de bajo hándicap que se sigue superando año a año. El del año pasado tuvo 26 equipos inscriptos, y este año esperamos contar con una participación similar o mayor en toda la República.

También esperamos tener buena participación de equipos en el nacional de hándicap de alto nivel, que se va a estar jugando en diciembre, además del Torneo de la Asociación- el abierto uruguayo, que se jugará en Punta del Este. Apuntamos a una buena temporada de polo uruguayo en Punta del Este, ya que la idea es sobresalir en el calendario a través de exhibiciones y partidos de la selección, para que el polo sea un buen punto de atracción.

@auppolo www.aupolo.com

@polofeelinguru Ignacio Viana

Primer Maratón de Golf de Montevideo

El próximo 2 de noviembre se disputará el primer Maratón de Golf de Montevideo, un desafío en 3 canchas diferentes, en distintos puntos de la ciudad, una actividad única sin precedentes en nuestro país.

¿CÓMO SE VA A DESARROLLAR LA ACTIVIDAD?

Vamos a disputar el primer Maratón de Golf de Montevideo (MGM), que consiste en jugar las 3 canchas disponibles en la ciudad en el mismo día.

Comenzamos con las primeras luces del día sobre 5:15 hs en La Tahona Golf Club, sobre las 11 hs salimos del Club de Golf del Cerro y sobre las 16 hs vamos a terminar el desafío saliendo del Club de Golf del Uruguay.

La fecha elegida es el 2 de noviembre ya que precisamos contar con días de muchas horas de luz y es un día en el que habitualmente hay poca actividad en los clubes.

El MGM implica jugar más de 11 horas entre las 3 canchas elegidas para el evento y caminar cerca de 25 km en el día.

Es una actividad única en nuestro país, sin precedentes, un incentivo extra para la organización. Luego averiguamos que existe una actividad similar en Ushuaia, alrededor del 20 de diciembre cuando llegan a tener 17 horas de luz y juegan tres rondas en la misma cancha.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA?

Junto con Humberto Ceretta nos apasionamos con este deporte y desde el primer día siempre pensamos en organizar torneos y desafíos distintos a los que ya existen.

En marzo de este año junto a otros amigos organizamos la Copa Desafío, un evento Match Play entre dos equipos con un fin benéfico y eso nos generó ganas de organizar nuevos torneos.

El Maratón era una idea que siempre comentábamos sumado a que nos encanta conocer todas las canchas y este torneo reunía todos los requisitos.

¿CUÁNTAS PERSONAS VAN A PARTICIPAR?

El plan inicial era contar con la participación de 8 jugadores por lo que implica a nivel logístico, pero el primer día que invitamos en los distintos grupos llegamos a más de una docena y fue imposible decirles que no a los fanáticos del deporte. Ahora ya tenemos el grupo cerrado y no contamos con más cupos.

Siempre decimos que más allá del torneo en sí, esto es una experiencia entre amigos para pasarla bien, vamos a convivir un día entero con el cansancio y la frustración a la orden del día por lo que es clave la elección de los participantes y más allá del torneo en sí, el éxito de la experiencia es que todos podamos terminar el Maratón.

En el grupo tenemos socios de todos los clubes que vamos a visitar y se suman participantes de la Barra Golf Club y el Fray Bentos Golf Club. Tenemos además una mixtura muy buena entre jugadores de distintas categorías.

Como anécdota, luego de la confirmación inicial de los participantes enviamos un pedido de reconfirmación indicando que participar en el torneo implicaría retos y aceptar reglas. La idea fue “si te vas a bajar, es ahora” y creo que fue peor porque todos se motivaron aún más a participar.

¿QUÉ ASPECTOS TUVIERON EN CUENTA PARA ORGANIZAR EL EVENTO?

Primero implicó una coordinación muy grande con los tres clubes que fueron muy receptivos y aportaron ideas, con lo cual estamos muy agradecidos.

Otro punto importante fue la selección del recorrido y buscar la forma más eficiente de hacerlo.

Vamos a comenzar por La Tahona que es una cancha muy táctica donde los errores salen caros y por eso nos pareció la mejor para comenzar el día ya que sería muy duro terminar allí.

Luego viene el Cerro, que es una cancha larga y dura con muchos desniveles y con el agravante de que en un día de sol vamos a jugar sobre el mediodía. Seguramente la segunda mitad de ese recorrido sea donde comencemos a sentir el cansancio.

Para el final nos queda CGU que es una cancha más plana y compacta donde el objetivo es terminar así sea con los últimos rayos de sol. En las últimas dos canchas tenemos varios amigos que saben del reto y va a ser clave su ayuda para darnos paso en la cancha y poder jugar lo más rápido posible.

Desde el inicio hasta el final todos los participantes se trasladan en el mismo bus entre las canchas, lo cual nos obliga a respetar los tiempos máximos de juego para cumplir el programa de comidas, colaciones e hidratación.

¿CUÁLES SON LAS REGLAS QUE HAY QUE RESPETAR?

1) No se permite ningún tipo de ayuda externa como carros eléctricos, carros de mano o caddies. Es decir que se juega “a la antigua” con el bolso al hombro.

2) Es obligatorio presentar las tarjetas de juego en las tres canchas a efectos de dejar registro del juego en el sistema de la Asociación Uruguaya de Golf.

3) Hay que jugar “fast & ready golf”, hoy en día la lentitud en el juego es un tema a nivel mundial y esto va en el otro sentido. Hoy una ronda lenta en un torneo entre 4 jugadores puede demorar 5 horas o más y en este caso tenemos que estar jugando cada cancha en el eje de las 3 horas y media como máximo para poder cumplir el objetivo. Para esto vamos a jugar de a 2 o 3 personas por línea, y necesitamos estar muy atentos y jugar muy ordenados.

Como referencia, el año pasado el chileno Joaquín Niemman hizo el récord en el PGA jugando solo los 18 hoyos en 1 hora y 53 minutos y fue corriendo gran parte del trayecto, va a ser difícil emularlo pero necesitamos jugar muy rápido.

¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPETENCIA?

Tenemos una competencia individual y otra entre equipos, veremos quien se lleva la primera edición, pero

lo fundamental y lo que nos va a dejar muy contentos es que todos los participantes podamos llegar al hoyo 18 de CGU.

¿QUÉ COMENTARIOS RECIBEN CUANDO CUENTAN LA IDEA?

De todo! Algunos nos “rezongan” con mucho cariño porque lo quieren jugar pero por la edad o estado físico les resulta imposible. Otros nos dicen que estamos locos, o que no vamos a llegar en tiempo y nos va a agarrar la noche en la cancha del CGU.

¡Esto nos motiva bastante, mientras se vea la pelota nada impide que podamos terminar!

¿QUÉ PLANES TIENEN A FUTURO?

Ahora comienza la temporada alta de torneos tradicionales en todos los clubes y no es el momento de organizar otro. Para el año que viene tenemos pensada la revancha anual de la Copa Desafío y si sale bien este Maratón capaz pensamos reeditarlo en las canchas de Punta del Este y tenemos algunas otras ideas en mente para concretar más adelante.

DEPORTE 76

Campeonato LATINOAMERICANO 2022

Final Nacional

La Tahona Golf Club

El pasado domingo 18 tuvo lugar en el club, la FINAL NACIONAL DEL CAMPEONATO LATINOAMERICANO, competencia que reunió a golfistas de todo el país y de la región, quienes por mérito propio, y/ o por haber logrado el primer puesto en uno de los torneos clasificatorios que se disputaron durante el presente año, figuraron en la clasificación general de su categoría con mejor puntaje.

La tradicional competencia que se desarrolla desde hace más de 10 años en Uruguay congrega a golfistas de todos los niveles de juego y edades, otorgándoles la posibilidad de competir en varias canchas, y lograr por mérito deportivo ser parte de una competencia internacional amateur en representación de nuestro país, tal cual se puede vivenciar a nivel profesional.

Los diferentes torneos clasificatorios se llevaron a cabo en el Club del Lago Golf, Club de Golf del Uruguay, y en La Tahona Golf Club, cerrando el ciclo con la GRAN FINAL en nuestra sede de Lomas.

Participaron durante el 2022, cientos de golfistas entre damas y caballeros, con la presencia exclusiva de los mejores 40 jugadores en la FINAL NACIONAL del pasado domingo. Estos finalistas ganaron su lugar en la definición con grandes participaciones en los anteriores torneos, sumando puntos de acuerdo con las posiciones obtenidas, y otros competidores lo hicieron según las categorías ganadas.

EL GRAN PREMIO:

El ganador de cada categoría de la gran final (4 jugadores) clasificó para la contienda Internacional a desarrollarse en Iberostar Playa Paraíso - Riviera Maya - México, del 9 al 14 de octubre próximo. Los 4 afortunados y merecidos triunfadores, viajarán en representación del equipo uruguayo, con todos los gastos pagos, estadías, pasajes y traslados. Una vez instalados en México, concentrarán para una competencia en equipos por países, además de hacerlo también por las categorías individuales.

Sin dudas será una experiencia para el mejor de los recuerdos, en la que disfrutarán de un evento de alcance internacional, compartirán eventos sociales de primer nivel, y de 4 días de juego en compañía de los golfistas clasificados del resto de los países de América del Sur y América Central.

DEPORTE 78

LOS GANADORES: EL EQUIPO URUGUAYO

Scratch: Martín Miéres

1era. Categoría: Alejandro Barroetaveña

2da. Categoría: Carlos Vilas

3era. Categoría: León Jude

En adelante, estos golfistas vivirán horas muy especiales antes de la partida, y seguramente soñarán con el torneo una y mil veces antes de jugarlo. Merecido lo tienen, por su perseverancia y por creer que podían ser parte.

La Tahona Golf Club agradece a los golfistas socios y amigos por su participación, y por la colaboración de todos estos meses. Además, felicita a los GANADORES, deseándoles que vivan una experiencia inolvidable y que el buen juego los acompañe en todo momento.

CARRASCO LAWN TENNIS SOLYMAR

El crecimiento exponencial hacia el este, motivó el desarrollo de un proyecto con inmenso futuro

La sede del Carrasco Lawn Tennis Club en Solymar se encuentra rodeada de amplios espacios verdes, ofreciendo a los socios la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y el aire libre en un entorno único. Un predio espectacular para disfrutar haciendo deporte en familia con la tranquilidad y la paz de un entorno privilegiado.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE INSTALARSE EN SOLYMAR? ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADA

LA SEDE?

La tierra fue comprada hace unos cuantos años, concretamente en 1985 por un grupo de dirigentes que con gran visión decidieron tener algo propio en un lugar que ellos veían con gran potencial, con la idea de desarrollar canchas de fútbol y baby fútbol. En 2017 viendo el impresionante crecimiento

de la zona y los desarrollos que se estaban realizando es que empezamos a analizar la posibilidad de desarrollar un proyecto sobre nuestro terreno. La sede se encuentra sobre la calle Gonchi Rodriguez entre el Campo de Deportes del Liceo Francés y el del Old Christians Club.

TODOCOUNTRIES 80

¿A QUE SE DEBE LA DECISIÓN DE HACER ESTA INVERSIÓN?

Fue con el doble objetivo de procurar descomprimir y descongestionar en parte algunas actividades de nuestra sede central donde se nos producían ciertos cuellos de botella y de buscar al mismo tiempo ofrecer nuevos servicios a nuestros socios.

El hecho que la accesibilidad a esta zona había mejorado considerablemente y que alrededor del 15% del padrón social vive del puente Carrasco hacia el este, por todos estos factores es que consideramos que era el momento oportuno de poner un pie en Solymar.

¿CÓMO ES LA INFRAESTRUCTURA? ¿QUÉ SERVICIOS OFRECEN?

A fines de 2019, meses antes de que se cerraran los clubes deportivos debido a la pandemia, inauguramos la primera etapa del proyecto, que incluye 2 canchas de fútbol con una mayor dimensión que la que tenemos en Carrasco, una cancha de baby fútbol y 6 canchas de tenis de piso sintético de nivel internacional para disfrutar de partidos sociales, campeonatos y donde nuestras futuras promesas tengan la posibilidad de aprender

y practicar en este tipo de superficie. Contamos con barbacoas preparadas para reuniones con amigos y para encuentros de tercer tiempo, juegos para niños, festejos de cumpleaños, vestuarios, casa de caseros, depósito, parque bio saludable y un predio espectacular para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad de su entorno.

¿CÓMO FUE LA ACEPTACIÓN DE LOS SOCIOS A ESTE NUEVO PROYECTO?

La aceptación ha sido muy buena. Los socios y los invitados que han ido conociendo la nueva sede quedan maravillados y entusiasmados con el entorno, con las instalaciones y con el proyecto. Las reuniones en las barbacoas para los distintos eventos con familiares y amigos, socios y no socios han sido muy exitosas y concurridas, lo que ha permitido que un gran número de personas no relacionadas con el club conozcan la sede de primera mano.

¿TIENEN PENSADO AMPLIARLA EN EL CORTO PLAZO?

El padel es un deporte que está de moda. Cada día tenemos mayor cantidad de deportistas que lo practican. Actualmente hemos avanzado sobre toda la información relativa a este deporte para construir dos canchas en nuestro predio. Ya tenemos los presupuestos, esperamos en breve definir y seguramente antes de fin de año poder sumar una nueva disciplina a nuestro muy completo menu de actividades.

Para más adelante tenemos pensado trabajar en la segunda etapa que incluye la construccion de una piscina abierta y una sala de aparatos.

¿ALGÚN COMENTARIO FINAL?

Con el crecimiento de la ciudad hacia el este, con el impresionante desarrollo de la zona y lo atractivo del entorno creemos que el proyecto de Solymar tiene un enorme futuro. Mucho verde, paz, seguridad y tranquilidad son parte del atractivo de la zona, un entorno ideal para disfrutar en familia haciendo deporte. www.clt.com.uy/sede-solymar

TODOCOUNTRIES 82

DÍA DEL NIÑO A LO GRANDE “Una tarde divertida en familia”

El domingo 14 de agosto La Tahona Golf Club celebró junto a familias socias y amigas de todos los barrios, el Día del Niño.

Más de 300 niñas y niños junto a sus padres, disfrutaron de una tarde llena de sol, alegría y diversión en el Club.

Este festejo tuvo lugar en el solarium de la piscina, junto a los jardines de la cancha de golf, con un gran número de actividades para todas las edades. Se destacaron una súper original y divertida Kermés con puestos de desafío de destreza (tiro de latas, emboque de aros, puntería, pesca, golfito, carrera de embolsados, etc.), sumado a juegos inflables, rampa de skate, música, baile; todas actividades dirigidas por animadores, payasos y acróbatas.

Además del entretenimiento, las familias pudieron disfrutar de cosas ricas: panchos, pop, refrescos, algodón de azúcar, caramelos, y regalos para todos los niños.

La entrada consistió en un juguete nuevo o usado por parte de cada niño, a ser donado a la Escuela N.º 47 de Villa Tato.

Un día inolvidable y un festejo multitudinario que sigue creciendo año tras año.

Para la institución este no es un evento más, sino la celebración de las familias junto a quienes son el futuro de La Tahona Golf Club.

TODOCOUNTRIES 84

Tahona House, un nuevo punto de encuentro en el corazón de Carrasco

El pasado 31 de agosto abrió sus puertas Tahona House un lugar exclusivo para los socios de La Tahona Golf Club. Se realizó un cocktail de inauguración el cual contó con la presencia de más de 100 socios, sponsors y prensa. El catering fue ZP Cocineros, brindando bocados variados y delicateses de Flopy Zerbino. La música estuvo a cargo de la banda de Mulita Abreu, con guitarras y cajón peruano, haciendo del evento un momento entretenido y distendido para todos.

Este espacio diseñado por el arquitecto Federico Armas tiene como objetivo brindar más y mejores servicios a quienes buscan vivir en contacto con la naturaleza a minutos de la ciudad. La Tahona House es un lugar que se adapta al estilo de vida de hoy, ofreciendo para los socios del Club espacios de cowork, sala de reuniones y un lugar de tránsito para sus hijos. Su horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 permite que quienes deseen puedan disfrutar de sus comodidades y servicios durante toda la jornada.

En este nuevo espacio el arte también es protagonista, por este motivo se realizarán exposiciones itinerantes de variados artistas nacionales e internacionales.

TODOCOUNTRIES 86
Por más información: socios@latahona.com.uy www.ltgc.uy
87

CLUB HOUSE Huertas de los Horneros

Un proyecto de altísimo nivel, el primer housing en la zona de mayor crecimiento inmobiliario de los últimos tiempos, lleva entregadas más de 40 casas ‘’llave en mano’’ en la etapa 1, nos abre las puertas de su exclusivo Club House.

El Club House se emplaza en la manzana circular contigua al acceso del emprendimiento. Es un edificio que consta de áreas de lounge, parrilleros, cowork, oficinas y espacios exteriores.

Las áreas exteriores cuentan con piscina, deck, solarium, cancha de tenis, cancha de padel, estacionamientos de cortesía con cargadores para autos y monopatines eléctricos. Las áreas verdes enjardinadas están equipadas con bancos y juegos infantiles para uso y goce de todos los copropietarios de Huertas y sus invitados.

Sobre un lote de área de 4.128 m2 se proyecta un edificio de aproximadamente 650 m2 cubiertos interiores en un solo nivel, 160 m2 de cubiertos exteriores y 250 m2 de

piscina y solarium como grandes áreas caracterizadas, además de las canchas deportivas y áreas exteriores.

Se conforma como un edificio único, simétrico, formalmente conformado un núcleo central en albañilería con un gran patio central; adosándosele a cada lado de este núcleo dos naves conformadas en estructura liviana de madera maciza, con techo también liviano a un agua.

Al interior, estos dos sectores cuentan cada uno con una gran estufa. Están bien diferenciados en cuanto a su uso. Sobre el ala norte se dispone bajo el mismo espacio dos grandes áreas. Una destinada a cowork, con cocina, mesas de trabajo y sillones. La otra de lounge con su respectivo parrillero y cocina completa que será de uso general o podrá reservarse para uso exclusivo de los copropietarios. Ambos espacios se vinculan al exterior de piscina y solarium a través de un área de deck cubierto por una pérgola impermeable.

TODOCOUNTRIES 88

En el ala sur se dispone un área de destinada a renta con su acceso independiente. Ambos sectores tendrán todo lo necesario en cuanto a servicios que los sirvan. Para las canchas deportivas, se contará también con un área de lockers y 2 vestuarios diferenciados por sexo.

En cuanto al diseño se recreó un ambiente bien distendido con elementos muy simples, pero con presencia gracias a la escala y textura de cada mueble.

En el salón principal, se utilizó una paleta de colores suave, materiales naturales como linos en tonos arenas, fibras vegetales, mármoles en tonos grises matificados, para dar esa sensación de arenado por la sal del mar.

En el sector del cowork, se acentuó la intensidad con sillones de cuero y el olivo en la mesa compartida central.

Para las cocinas, optaron por maximizar el concepto de la nobleza del monomaterial, se encuentran revestidas totalmente en roble arenado, conformando rincones bien cálidos.

Huertas de los Horneros, nos invita a disfrutar de la mejor calidad de vida, con una impronta única y diferente al más alto nivel, en un entorno natural privilegiado y a minutos del barrio de Carrasco.

89
@huertas_housing

Lanzamiento CONSI The Brand

Un evento que revolucionó las redes

Consi es maquilladora profesional, comunicadora y embajadora de grandes marcas. El pasado 7 de setiembre lanzó su propia marca en un evento exclusivo para 15 influencers en el Barrio Huertas de los Horneros.

El evento contó con una dinámica innovadora, donde se comenzó enviando a los participantes una invitación misteriosa con una llave que no sabían a donde los iba a llevar. En el evento se encontraron con varios acertijos que terminaron en un picnic espectacular en una plaza interna en el Club House de Huertas, con gastronomía de Gusto Casero y la decoración a cargo de Modo Picnic y Villa 9 y pico.

Un evento imperdible, que contó con el apoyo de exclusivas marcas; Caro Criado, Tienda Inglesa, Chandon, Todo Perfumería, La Mano Maga, Vichy, Florencia Duarte, De la Merced, Beauty Carrasco, Peisa, Gusto Casero, Manuela Claso, Perla Pli, Be Juice,entre otras.

TODOCOUNTRIES 90

LO DE MANU

Entrevista a Manuela Artagaveyta

Un lugar diferente, donde los niños disfrutan todos los días en un ambiente familiar, divertido y rodeado de naturaleza.

La propuesta de Lo de Manu es integral y flexible. Se adaptan a las necesidades de cada familia y se encargan de absolutamente todo para que los padres se preocupen únicamente por llevar y traer a sus hijos al jardín. Un lugar especialmente pensado para que ‘‘los niños sean niños’’ y tanto grandes como chicos se sientan únicos.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE EMPRENDER LA JARDINERA LO DE MANU?

Lo de Manu surge de la necesidad de que exista una jardinera en la que cada familia se sienta única. Un lugar donde los niños sean niños, donde puedan actuar desde un lugar protagónico y ser constructores de su propio conocimiento y aprendizaje. Surge de la necesidad de ofrecerle a los padres una propuesta flexible que se adapte a ellos y no viceversa, un lugar que les de soluciones.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PROPUESTA?

En todos los aspectos, la propuesta está pensada para mimar tanto a los niños como a los padres. A los chicos los acompañamos respetando

TODOCOUNTRIES 92

sus tiempos y sus necesidades mientras los exponemos a diversas experiencias que buscan potenciar su interés por conocer y descubrir el mundo que los rodea. Les ofrecemos ambientes estimulantes, luminosos y siempre rodeados de mucho verde para que puedan salir a jugar afuera, explorar y ensuciarse. A los grandes los cuidamos de otra manera. Sabemos que ser papás es un trabajo de tiempo completo. Pero además, sabemos que muchos trabajan gran parte del día y, ni que hablar, tienen otras responsabilidades de la vida misma. Nuestra propuesta busca cuidar ese pequeño tiempo preciado que les queda después de hacer todo eso y liberarlo para que puedan aprovecharlo para estar con sus hijos, disfrutarlos, jugar y llevarlos a la plaza, cosas que realmente mercen su atención. Por eso, nuestra propuesta es integral en el sentido de que nos encargamos de absolutamente todo para que ellos no tengan que hacerlo: del uniforme, del regalo de cumple de cada amigo de la clase, de la merienda, incluso hasta de los pañales y de las toallitas. ¡De todo! Lo único que les pedimos es que traigan y vengan a buscar a sus hijos al jardín, dejen el resto en nuestras manos y disfruten del proceso.

¿QUÉ ESTILO DE ACTIVIDADES REALIZAN?

Dentro de la clase, las actividades se proponen como rincones de juego a través de los cuales los niños se ven expuestos a distintos escenarios de aprendizaje, ajustados a su edad. A partir de ellos, buscamos fomentar una actitud que conduzca a la exploración, análisis, reflexión, clasificación de información y debate. Como dije antes, que cada niño actúe desde un lugar protagónico, ya que para que realmente se apropie de su aprendizaje tiene que estar en constante actuación. Una vez que se presentan las propuestas y se ha llegado a un acuerdo de cuáles son las normas de cada una, son ellos los que eligen a qué rincón de la clase ir y cuándo pasar de uno a otro, si es que así lo prefieren. Adicionalmente, ofrecemos algunas actividades fuera de la clase, como natación, yoga y música.

¿CUÁL ES EL MAYOR DIFERENCIAL RESPECTO A OTRAS JARDINERAS?

Consideramos el contacto con la naturaleza algo primordial. Por eso, en el jardín tenemos mucho, mucho pero mucho espacio verde, una huerta y animales. Las gallinas y los conejos forman parte del día a día, de hecho, en San Nicolás están justo a la entrada por lo que ya es un hábito para muchos papás y sus hijos traerles alguna verdura de casa y dejárselas al pasar, de camino a la clase. Cuando las gallinas ponen huevos, para los chicos es toda una aventura ir hasta su corral a levantarlos y prepararlos para llevarselos. Además de los animales que viven en el jardín de forma permanente, todos los años nos visita un nuevo integrante sorpresa por un par de meses, que luego vuelve al campo. Nos han acompañado ya varios personajes como Cucurucho, Gaucho, Nana y Juanita, corderitos; Ramón y Gilbert, chivitos; y Jacinto, chanchito.

¿A PARTIR DE QUÉ EDAD ACEPTAN INSCRIPCIONES? ¿CON QUE CANTIDAD DE NIÑOS TRABAJAN POR GRUPO?

Recibimos bebitos desde los 3 meses en la clase de Babies. Este un nivel que está pensado especialmente para aquellas familias que deben retomar sus actividades luego de la llegada de un nuevo integrante, para que puedan tener la tranquilidad de que están dejando a su bebito en un lugar seguro, agradable, luminoso y estimulante donde va a estar acompañado por un equipo profesional y capacitado, y que así la vuelta a la rutina se haga un poquito más fácil. Respecto a la cantdiad de niños por grupo, consideramos que cada integrante del jardín es único y merece una atención personalizada. Por eso, nuestros grupos son pequeños. Comienzan con diez niños en las clases de más chiquitos -de un año en adelante- y van aumentando gradualmente a medida que los chicos son un poco más grandes.

¿LOS PADRES TIENEN LA POSIBILIDAD DE ELEGIR QUÉ CANTIDAD DE DÍAS A LA SEMANA ASISTIRÁN SUS CHICOS?

¡100%! Cuando hablamos de que en Lo de Manu nos adaptamos a las familias y no viceversa, es a esto a lo que nos referimos. La flexibilidad es determinante y está siempre presente, no solo en los días de asistencia sino también en el horario de entrada. Conocemos

93

la realidad de las familias y sabemos que hay niños más dormilones que otros, que todos los padres tienen rutinas distintas e incluso que los hermanos más grandes tienen requerimientos de horarios que sí o sí hay que cumplir. Por eso, acá cada padre trae a su hijo cuando quiere, cuando le queda bien y mejor le calza en su rutina diaria. El tener un horario de entrada flexible es un aspecto que las familias valoran mucho, porque es algo que en el cole ya no pueden hacer. También eligen las veces por semana que asiste el niño, tienen la posibilidad de cambiar de frecuencia en cualquier momento del año -aumentar o disminuír-, cambiar de día en la misma semana con previo aviso o contratar días extra, si así lo necesitan. Es más, si el niño por determinado motivo no asiste uno de los días que estaban previstos, pueden recuperar esa asistencia otro día de la semana.

¿CUENTAN CON LA OPCIÓN DE HORARIO EXTENDIDO?

Para acompañar a aquellos padres que necesitan poder contar con horarios especiales algún día puntual o de forma permanente, tenemos dos turnos de atención, en la mañana de 8:15 a 12:00 y en la tarde de 12:45 a 16:30 -aunque el año que viene será de 13:30 a 17:15pero la extensión horaria está siempre disponible y es personalizable por cada familia. Esto quiere decir que los niños pueden ingresar más temprano, retirarse más tarde e incluso almorzar en el jardín.

¿QUÉ DURACIÓN TIENE LA COLONIA DE VERANO? ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN?

¡La colonia de vacaciones de Lo de Manu ya es un clásico! Empieza siempre el 15 de enero y termina la última semana de febrero, dependiendo de cuándo cae Carnaval, que cerramos toda la semana. Las puertas están abiertas a todos. Suelen venir, no solo alumnos y ex alumnos, sino también primos, amigos o hermanos más grandes. Como en verano las rutinas de casa son más distendidas, todos suelen dormir un poco más y tener programas con amigos, la propuesta es aún más flexible que la del año curricular. Cada familia puede armar su paquete a medida, ¡lo cual es ideal para cuando uno está de vacaciones! Nosotras les damos los días y horas de las distintas actividades y ellos

la organizan como más les guste, eligiendo qué días asistirá el niño, con qué frecuencia y durante cuánto rato. Además de las actividades propias de Lo de Manu, la propuesta incluye natación, música y yoga.

¿CUÁLES SON TUS PROYECTOS A FUTURO?

Vamos a continuar consolidando nuestra propuesta para asegurarnos de seguir dando lo mejor y ofreciendo una atención de excelente calidad a todas las familias que forman parte de Lo de Manu. Queremos tener la certeza de que siempre que demos un paso hacia adelante, lo hagamos sobre bases sólidas. Para esto, es fundamental que sigamos afianzando nuestro equipo de trabajo, que hoy se compone por más de veinte profesionales. Mantenerlo motivado y comprometido para poder enfrentar de la mejor manera y con actitud positiva todos los desafíos que se nos presenten por delante.

www.lodemanu.com

Barrio San Nicolás Pto. Del Buceo @lo.de.manu

CHAU PANTALLAS

Intentar desconectar para volver a “conectar” con nuestros hijos.

María Clara Martínez es diseñadora gráfica, Mamá y emprendedora. En la búsqueda de generar juegos para sus hijos lejos de las pantallas, creó “Chau Pantallas”, una alternativa que ofrece variedad de productos divertidos, lúdicos y estimulantes para jugar con amigos y disfrutar en familia.

¿CÓMO NACE LA IDEA DE EMPRENDER Y DESARROLLAR JUEGOS INTERACTIVOS DIVERTIDOS PARA TODA LA FAMILIA?

ChauPantallas nace con mis hijos, a ellos les encantan los autitos y les hice una lona vinílica para que jugaran en el piso. La vieron mis amigas, les encantó, y empezaron a pedirme de diferentes diseños. Vi una necesidad de juegos básicos para jugar en el piso, reutilizando los juguetes que ya tenían, y empecé con lonitas de calles, rayuelas, juegos a los que nosotros jugábamos de chicos.

El proyecto fue creciendo de a poco, a través de los mismos clientes que me pedían otras opciones, vi un nicho en posters gigantes para pintar, y de esta manera conectar a los padres con los niños. Por último, comencé a armar blocks y juegos de cartas. El primer juego de cartas fue ‘’Viene un barco cargado de...’’, es un juego de toda la vida y me parecía que estaba bueno para volver a las raíces, y así motivar a los padres a que pasen un rato divertido con sus hijos.

¿CUENTAN CON GRAN VARIEDAD DE JUEGOS, ALGUNOS CLÁSICOS Y OTROS MUY NOVEDOSOS ¿QUÉ ESTILOS DE PRODUCTOS OFRECEN?

Nos basamos en juegos que son muy fáciles de aprender y de jugar, como el Chancho va o Charlas de mesa, que es simplemente charlar de temas divertidos, para que todos opinen y aporten. Son juegos divertidos para los niños, pero también para los abuelos, los padres, los tíos o los amigos.

La mayoría son cartas en papel y blocks para pintar, fáciles de llevar a todos lados. Son productos básicos, pero con una vuelta para hacerlos más entretenidos, y que toda la familia pueda participar y jugar.

¿QUÉ OBJETIVO TIENE ESTE ESTILO DE JUEGOS?

El objetivo es que los niños puedan alejarse un poco de las pantallas, que no sea siempre el primer recurso que tengan

TODOCOUNTRIES 96

los padres para distraerlos, además son productos que fomentan la unión y la conexión entre grandes y chicos. La idea es que tengan variedad de opciones para divertirse, aprender (porque hay muchos juegos que son didácticos), y conectar.

Nosotros pensamos que hay que desconectar para volver a conectar, una frase que dice mucho, intentar volver a los juegos de antes, a mirar a los ojos, a conectar con el otro, a estar más con el ser humano y no tanto con la pantalla.

¿CUÁL ES TU FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA CREAR Y DISEÑAR NUEVAS IDEAS?

La inspiración más grande son los propios niños, mis hijos sin lugar a duda. El primer producto fue la lonita pensada para ellos. También me baso mucho en los niños que tengo alrededor, y en los clientes que me piden otras opciones, o incluso me motivan a mejorar mis productos.

Los primeros juegos que salieron fueron aquellos a los que yo jugaba de chiquita, y de ahí surgieron nuevas ideas.

¿CUÁLES SON LOS JUEGOS MÁS PEDIDOS?

El juego más pedido es Charlas de mesa, que desarrollé durante la pandemia cuando comenzó el homeschooling, y los otros dos muy pedidos actualmente son el Golazo y el Block del mundial. Cuando los lancé en febrero de este año no había productos de fútbol en el mercado, existía cierta demanda y tuvieron mucho éxito. El Chancho va y los Blocks de colorear también son muy solicitados.

¿DURANTE LA PANDEMIA AUMENTÓ LA DEMANDA DE ESTE ESTILO DE PROPUESTAS? ¿CÓMO SENTÍS QUE REPERCUTIÓ EN ESTE TIPO DE JUEGOS?

La pandemia fue un boom impresionante, los padres se dieron cuenta de que había cierta sobre exposición a las pantallas y necesitaban otros recursos para entretener a los niños y jugar con ellos. En ese momento saqué varios juegos más, y hubo un corte; los padres, e incluso los adolescentes, se volcaron a los juegos más didácticos, más de caja. Con la pandemia resurgió una movida de volver a jugar a las cartas, y aumentó la tendencia a este tipo de juegos.

¿CUÁL ES TU JUEGO FAVORITO? ¿POR QUÉ?

Es una pregunta muy difícil de contestar, mis creaciones son como hijitos y sería muy difícil elegir a uno, no podría decirte cual es mi preferido porque los quiero mucho a todos.

EN UN MUNDO TAN DIGITALIZADO HAY QUE ESTAR A LA VANGUARDIA EN REDES SOCIALES ¿CÓMO TE LLEVÁS CON ESTO?

Si bien fui creciendo con la tecnología, tengo 42 años, hoy me cuesta bastante todo lo que implica agiornarme y acostumbrarme a esta era digitalizada, y el estar constantemente presente en las redes. Generar contenido lleva mucho tiempo, los clientes demandan también con sus preguntas, es todo un desafío, pero a la vez es muy divertido.

COMENZARON SIENDO UNA TIENDA ONLINE, ACTUALMENTE OFRECEN SUS PRODUCTOS EN ALGUNAS JUGUETERÍAS ¿EN DÓNDE PODEMOS ENCONTRARLOS?

ChauPantallas además de contar con una tienda online, está en Instagram y WhatsApp. Estamos presentes en casi todo el país, en diferentes jugueterías y librerías. A partir del año pasado crecimos mucho con los mayoristas, además vemos nuestros productos en muchos lugares, lo que es un orgullo enorme, particularmente en el interior que es donde más queríamos estar.

¿TENÉS PENSADO INSTALAR UNA TIENDA DE VENTA AL PÚBLICO?

ChauPantallas por ahora no va a tener una tienda física de atención al público, no está en los planes, por eso nos enfocamos mucho en la venta mayorista.

¿CUÁLES SON TUS PRÓXIMOS DESAFÍOS A CORTO PLAZO?

Todo el tiempo estoy pensando en nuevas ideas. Ahora estoy de viaje y me sirve para inspirarme en otros juegos, me

encanta crear. Acabamos de lanzar un juego de fútbol para los más chiquitos, y próximamente estará disponible la segunda parte de Charlas de mesa y otro juego para adolescentes. Tengo además pensado seguir desarrollando más blocks para pintar, jugar, y para actividades, y seguir creando nuevos juegos.

¿QUÉ FUE LO MÁS GRATIFICANTE DE EMPRENDER EN NUESTRO PAÍS?

Lo más gratificante fue conocer mucha gente, y además el aprendizaje constante de estos casi 5 años - del negocio en sí -, y como emprendedora, ya que hay que aprender a hacer de todo. Tengo nuevos amigos, que a su vez me van acercando a nuevos clientes. Me encanta cuando regalan mis productos, me genera mucha felicidad y orgullo.

www.chaupantallas.com

@chaupantallasuy

Facebook: @chaupantallas

WHATSAPP: 092 000 210

TODOCOUNTRIES 98

PUNTO SUBARU CENTRO COMERCIAL CAR ONE

El primer concesionario oficial de la prestigiosa marca, desembarca en la zona de mayor crecimiento en Canelones.

Punto Subaru, el primer concesionario oficial con servicio integral de venta y post venta se instaló en el Centro Comercial Car One. Un amplio y exclusivo local estratégicamente ubicado, donde el cliente puede optimizar el tiempo de espera, disfrutando de la gran variedad de servicios que ofrece el centro comercial, mientras atienden rápidamente su Subaru.

Con más de 30 años en el mercado, representantes de una Marca prestigiosa y confiable que trabaja día a día en la excelencia y la seguridad generada a sus conductores, ofrece su servicio oficial, manteniendo el historial de servicios y la garantía que los caracteriza.

EMPRESARIALES 100
@puntosubaru www.puntosubaru.com.uy/home

Mega edición del taller de cuidados pediátricos de Look Connected

Queremos compartir con ustedes los divinos recuerdos de lo que fue esta mega edición del Taller de Cuidados Pediátricos y RCP de @look_connected, con los genios de @edumorenovivot y @drpereyra, especialistas en primeros auxilios y emergencias pediátricas.

Tuvimos la oportunidad de aprender en teoría y práctica cómo responder frente a una situación de emergencia. Es clave estar informados para hacer la diferencia.

Si aún no sabés, y no pudiste participar de nuestro taller ¡nos vemos en la próxima edición!

Atenti porque las entradas VUELAN.

¡! Muchas Gracias a este equipo espectacular y a todas las marcas amigas que participaron y nos apoyaron en esta nueva edición!!

La roche posay, Huggies, Dove baby, Carters, Los reyes magos, Empezar por dormir, Cienta, Amé, Ágora, Larrique blanco, Cosynest, Bichuna, Nutrir, Pausa, Bamba.

EMPRESARIALES 102

Welcome to the future The Grand Hotel Novedades temporada 2022/23

Dentro de las aperturas que se perfilan para el mes de diciembre, The Grand Hotel Punta del Este tiene en agenda dos importantes eventos como son la inauguración de : The Grand Center y el Rooftop Huma.

The Grand Center será un imponente Centro de eventos de 650 metros cuadrados destinados a facilitar la realización de todo tipo de reuniones, ya sea de índole corporativos, sociales y/o culturales, que pasará a formar parte de la oferta en el segmento de convenciones y eventos del destino, sumando una propuesta innovadora a la ciudad que tendrá mayor capacidad de albergar este tipo de acciones.

The Grand Center, un lujoso espacio destinado a eventos, cuenta con un salón principal diseñado con una gran funcionalidad para adaptarse a cualquier requerimiento, desde casamientos, hasta un congreso o actividades culturales como así también posee un equipamiento tecnológico de primer nivel que asegura el éxito en la realización de los distintos tipos de presentaciones. En su construcción se destaca la utilización de materiales nobles y un diseño inspirador pensado en convertirlo en un sitio de referencia en Punta del Este.

La otra gran apertura es HUMA Rooftop Bar & Lounge el nuevo bar exclusivo situado en la terraza del Hotel que se convertirá en el único rooftop en Punta del Este con vista panorámica a la Playa Brava. Un Bar en las alturas con coctelería de autor, DJ resident y gastronomía internacional; su diseño vanguardista y espacios exclusivos lo convertirán en uno de los lugares preferidos para disfrutar de atardeceres y noches de verano. El espacio, previsto para 120 personas, se adapta en forma óptima a las necesidades funcionales del hotel y significa un remate icónico para el edificio. Su diseño tiene una vinculación directa con la estética marina de formas sutiles y onduladas que adquieren dinamismo en el marco de la obra en general, con una marcada inspiración en las embarcaciones que recorren la costa.

¡¡LA PRIMAVERA LLEGA A INTERCOUNTRIES LIFE!!

¡Así vivimos el back de nuestra última producción!

En esta edición la foto de tapa la realizamos en un entorno natural privilegiado, con un paisaje de campos de golf, disfrutando la llegada de los hermosos días primaverales y acompañados de la nueva camioneta CHANGAN UNI-T, con el respaldo y la experiencia del Grupo Santa Rosa.

Changan Uruguay ofrece la variante tope de gama de su crossover compacto, el UNI-T, se denomina Techno y utiliza un motor 1.5 litros cuatro cilindros turbo de 180 cv, junto a una caja automática doble embrague (DCT) de siete relaciones.

Cuenta con un diseño exterior muy llamativo y original. Un estilo futurista, armonioso y tremendamente vistoso.

EMPRESARIALES 104
Beber c on mode r ación. P r ohibida la v enta a meno r es de 18 años.

Delegación de Nissan Importers Business Unit visitó las instalaciones de la firma en Uruguay

El equipo de Nissan Uruguay recibió a los representantes de Nissan Importers Business Unit (NIBU) México, que llegaron con el propósito de conocer de cerca el trabajo que lleva adelante la compañía en el país.

“Recibir visitas tan importantes de Nissan refuerza a los equipos y permite que ellos puedan ver en vivo y en directo lo que estamos haciendo.

Una cosa son los resultados que se están obteniendo, que son visibles, y otra es ver qué es lo que se hace para obtenerlos y comprender que no vienen solos, sino que son consecuencia de un trabajo en conjunto con los concesionarios, son las inversiones que se concretan, es la preocupación por el cliente y son los procesos de calidad”, manifestó Pablo Ramos, director de Operaciones de Santa Rosa, representante exclusivo de la compañía en Uruguay.

La delegación encabezada por Diana Torres, Managing Director de NIBU, recorrió el predio de Car One, el depósito de repuestos de Santa Rosa y diferentes concesionarios y talleres de Montevideo y el interior del país.

La selección de este destino para la visita fue impulsada por la reciente distinción que recibió Nissan Uruguay por parte de Club Sh ō gun como mejor importador de la región por sus excelentes niveles en ventas y servicios posventa en América Latina.

El grupo representante de Nissan Uruguay estuvo integrado por Omar Daneri, CEO de Santa Rosa; el ingeniero Pablo Ramos, director de operaciones de Santa Rosa; la gerenta de Back Office, Natalia Albanese; el jefe de Red de Servicios Oficiales, Andrés Artagaveytia; el gerente comercial, Adrián Rosso; el gerente de IT, Andrés Píriz, y el Brand Manager de la firma, Mateo Segredo.

106
En el encuentro se profundizaron vínculos y se alinearon estrategias de acción.

A toda carga con la FRONTIER

La edición pasada nuestros amigos de Nissan marcaron una fuerte presencia y fueron un pilar fundamental en nuestra distribución.

Nos cedieron una alucinante Nissan Frontier para ponerla a prueba cargando cajas y más cajas de revistas, para llegar barrio por barrio, puerta a puerta a todas las casas. Comenzamos por Montevideo, San Nicolás, Olivos, Parques, seguimos por Jardines, Manantiales, Lagos y de ahí a Canelones.

¡Un andar realmente impresionante!

¡Les agradecemos enormemente y la prueba está más que Superada!

EMPRESARIALES 110

VINOS

DEL MUNDO

Te invitamos a descubrir más sobre el apasionante mundo del vino, explorando excelentes ejemplares de diferentes bodegas y regiones.

LOS VASCOS CROMAS CARMENERE COLCHAGUA, CHILE

En ningún lugar como en Chile se expresa tanto el poder de la naturaleza en la intensidad de la luz y en la magnificencia y diversidad de colores. Desde los tonos rojos únicos de la Cordillera de los Andes hasta el océano ultramar, Carmenere, la variedad de uva emblemática de Chile ha capturado la amplitud y dureza de su entorno. Sus jugos densos y de color púrpura oscuro a menudo terminan como marcas de tinta en las manos de nuestros cultivadores. Su paleta aromática es tan amplia y generosa como la propia naturaleza, ¡y ni siquiera la crianza de 12 meses en barricas de roble logra domarla!

PUNTA DEL ESTE / Los Alpes y Bvar. Artigas. Pda. 7 +(598) 4249 9897

JOSÉ IGNACIO / Ruta 10 km. 182 y ½. +(598) 4486 2316

MONTEVIDEO Plaza Independencia. Hotel Radisson +(598) 95 162 386 www.vinosdelmundo.com.uy

PENFOLDS BIN 51 RIESLING EDEN VALLEY, AUSTRALIA

La variedad Riesling está asociada a una buena producción de calidad en climas fríos, por lo que es difícil imaginar vinos de este tipo en Australia. Pero Penfolds nos da esta grata sorpresa, elaborando un Riesling excelente con uvas proveniente de las partes altas de Eden Valley. De color brillante y con bordes verde lima, aparece con una nariz muy floral, cítrica y notas de menta. El paladar es fresco y cítrico, pero con una acidez suave y equilibrada.

EMPRESARIALES 112 8

COLOME AUTÉNTICO MALBEC SALTA, ARGENTINA

Proveniente de la bodega Colome, en los Valles Calchaquíes de Salta. Las uvas que dan origen a este gran vino está cultivada en un viñedo donde la fuerte exposición solar produce una piel gruesa y oscura, que en combinación con una temperatura fresca durante la noche debido al frio de la montaña determina una calidad excelente. Color oscuro, intenso, con aromas a cerezas, moras e higos, y notas de especias minerales. La boca es robusta con una alta concentración de taninos maduros y redondos.

CLOS DE LOS SIETE VALLE DE UCO, ARGENTINA

Clos de los Siete es uno de los proyectos que cambió la historia del vino argentino, de la mano de su creador y mentor, el reconocido enólogo francés Michel Rolland, asesor de prestigiosas bodegas en todo el mundo. El impulso de Rolland hizo posible reunir al grupo de "amigos" franceses, familias todas ellas ya ligadas al vino, cuyos nombres son inseparables de los Grand Crus más renombrados en el plano internacional. Para esta cosecha 2018, el vino presenta un color rojo profundo. En nariz aparecen notas de frutos negros, moras y arándanos, con algunas especias. En boca es goloso, amplio y envolvente, con un gran balance y taninos muy firmes que junto a una buena acidez auguran una larga crianza.

GUIDALBERTO TENUTA SAN GUIDO TOSCANA, ITALIA

Proveniente de una de las bodegas más reconocidas de Italia, Guidalberto es el segundo vino del "Supertoscano" Sassicaia. Creado por Nicolo Incisa della Rocchetta con el deseo de ofrecer un vino que puede ser consumido a una edad más temprana en comparación con el gran Sassicaia. Color rojo profundo. En nariz aparecen notas envolventes de frutos del bosque y cerezas negras, sobre una capa de especias dulces muy predominante. En boca es muy elegante, con taninos muy vivos aún, fresco, y de gran potencial de guarda.

COBOS FELINO CABERNET MENDOZA, ARGENTINA

Viña Cobos es la visión de un soñador que un día se planteó el desafío de elaborar un gran vino de Argentina, un vino que estuviera al nivel de los más reconocidos del mundo. Es así como Paul Hobbs ha elaborado vinos sublimes y de calidad sobresaliente, que han puesto a Argentina en el escenario de los grandes productores vitivinícolas del mundo. Este vino Felino presenta un color rojo rubí con tonos negros. En nariz aparecen aromas de pimiento rojo, fruta roja fresca y notas de vainilla. En boca tiene buen cuerpo, con taninos muy presentes y final agradable.

LOS VASCOS CROMAS CABERNET SAUVIGNON 2018 COCHAGUA, CHILE

Los vascos es actualmente una de las mayores propiedades vitivinícolas de Chile. A 130 metros de altitud y 40 km del Océano Pacífico, el viñedo goza de un microclima propicio para la producción de grandes vinos chilenos con estilo francés. Color rojo rubí profundo e intenso. En nariz se perciben aromas de frutos como ciruelas y cerezas maduras apreciándose también notas de nuez moscada, cacao y pimienta negra. En boca tiene muy buena estructura, con taninos aún jóvenes y vivos, buena concentración y final persistente.

PIO CESARE BAROLO NEBBIOLO PIAMONTE ITALIA

Pio Cesare ha estado produciendo vinos desde hace 140 años en el centro de la ciudad de Alba, entre las colinas del Barolo y Barbaresco. Este Barolo es un vino clásico. Tras una larga fermentación el vino madura durante tres años en foudres de roble y un pequeño porcentaje en barricas. Tiene un color rojo rubí que tiende al granate. En nariz es elegante, afrutado y mineral, con notas de humos y cascara de cítricos. En boca es robusto y potente, caracterizado por una estructura fresca y taninos muy presentes.

113

SAN NICOLÁS - PARQUES - LOS OLIVOS

Son 2 casas en régimen de PH de gran metraje. Sus 200 m2 construidos y su flexibilidad logran una casa cómoda y privada. Planta baja: Living comedor hacia el jardín y parrillero, cómoda cocina independiente, con posibilidad de integrarla. Un estar al frente y ambiente multiuso que puede utilizarse de escritorio, 4to dormitorio o servicio. Planta alta: Amplio hall con un espacio pensado para trabajo/ estudio, dormitorio principal en suite con vestidor y 2 amplios dormitorios con baño completo con bañera. Cada terreno cuenta con 400 m 2. y su amplio jardín admite cómodamente una piscina. CONSULTE PRECIO.

Moderna PH a estrenar en San Nicolás. En planta baja, living comedor con estufa a leña con conexión al parrillero y jardín. Cocina de revista con barra incorporada como desayunador. Estar o Playroom independiente, toilette y lavadero. Planta alta cuenta con 3 dormitorios y baño completo. Dormitorio principal en suite y vestidor. Amplio jardín con parrilero y su pérgola comunicado al

de construir al fondo una barbacoa o dormitorio servicio. Calefacción por losa radiante

Previsión para aire

El el sector más lindo de San Nicolás, con más de 250 mts. construídos encontramos este moderno proyecto. Casa de 4 dorm. más servicio completo, master suite con vestidor y otra suite más ideal para familias con varios hijos. La planta baja cuenta con una amplia recepción, estar con ventanales al jardín, conectado a la cocina abierta con isla (se puede independizar) y amplia cocina con buenos placares conectada al lavadero. Escritorio con baño o dormitorio de servicio con buenas ventanas que dan hacia el jardín. Cómodo living con hogar, todo apaisado y conectado a la pérgola y su parrillero con sol de norte. Terminaciones de primer nivel, estrena agosto 2023. CONSULTE PRECIO.

living. Posibilidad
a gas.
acondicionado en toda la casa, ya colocados en dormitorio principal y estar. PRECIO U$$ 780.000.VENTAS EXCLUSIVAS LIVING COMEDOR 6.45 x 4.15m LIVING COMEDOR 4.12 x 6.63m ESTAR 3.46 x 3.53m COCINA 4.97 x 2.86m 4.98 1.30 6.56 ESTAR 4.80 x 4.49m 2.98 8.68 8.68 3.60 2.84 4.12 6.63 3.50 5.96 4.40 4.80 4.03 1.50 3.90 3.20 1.33 3.54 3.00 4.49 3.29 BB CC DD CC N 7.18 8.78 Dim: 2.40m 2.00m (0% móvil) Ventana corrediza Dim: 2.44m 1.55m (50% móvil) Ventana corrediza paños Ventana corrediza Dim: 2.44m 1.90m (50% móvil) A A 04 05 0607 08 lavarropas: desague, 02 H=1.10 H=0.90 H=0.90Campana escondida en mueble campana de isla tomacorriente ventilación 20 2.86 6.38 3.50 1.78 COCINA 4.70 x 2.98m3.53 4.65 8.78 09 CALDERA GAS 1.22 1.610.90 0.70 0.880.75 4.77 1.05 1.05 1.72 1.98 0.10 1.72 1.98 0.00 TOILETTE SON 17 ESCALONES SON 17 ESCALONES 3.75 0.74 3.56 4.07 BUÑA DE 1CM Prever que el tanque no 0.15 1.20 0.901.50 2.26 1.03 1.13 1.84 A empotrada 1.07 PLANTA BAJA DICIEMBRE 2021 1:100 PH LUCHI AL01 UNIT-ISO A3 (297x420)mm IMPRESION: las medias en obra puedan variar +- 3cm 2.75 3.10 3.10 1.06 2.68 3.30 3.03 1.80 3.50 2.55 1.35 2.17 3.50 3.71 3.71 1.50 2.33 1.13 3.53 3.15 1.90 2.42 2.75 1.15 1.10 2.192.07 2.62 1.20 1.23 0.54 0.54 0.31 0.45 0.54 0.73 Dim: 2.44m 2.13m (50% móvil) Ant:0.27m. Din:2.40m Dim: 2.44m 2.13m (50% móvil) Ant:0.27m. Din:2.40m Dim: 0.70m 1.40m (100% móvil) Dim: 0.70m 1.40m (100% móvil) Dim: 2.12m 2.13m (50% móvil) Ant:0.27m. Din:2.40m Dim: 1.84m 1.83m (50% móvil) Ant:0.57m. Din:2.40m Dim: 1.83m 1.83m (50% móvil) Ant:0.57m. Din:2.40m Ventana corrediza Dim: 0.71m 2.13m (100% móvil) A A A 17 10 C 05 C C C C 0.30 DORMITORIO PPAL 3.53 x 3.50m DORMITORIO 1 3.10 x 3.38m DORMITORIO 2 3.10 2.75m DORMITORIO PPAL 3.50 x 3.53m DORMITORIO 2 3.15 x 2.68m DORMITORIO 1 3.30 x 3.03mBAÑOBAÑO SUITE 0.550.55 3.15 1.80 0.55 2.29 BAÑO SUITE BAÑO PLACA IGNIFUGA Prever Desagüe PH LUCHI UNIT-ISO A3 (297x420)mm IMPRESION: PHLU Moderno proyecto en San Nicolás de 3 dormitorios, 170 mts. interiores y 270 mts. totales construidos. Estar o playroom independiente o integrado a la cocina, living comedor amplio con estufa a leña apaisado al parrillero con su pérgola en el jardín intimo. Planta alta de 3 dorm. con suite principal con vestidor y 2 cómodos dormitorios con su baño. PRECIO U$$ 710.000.CASA NN MAGNOLIAS CASA BALI TOILETTE 3.90x6.60m 4.40x4.33m ESTAR PLAY 3.20x3.50m 1.60x1.18m LAVADERO heladera D-D antep 0.45m antep 0.00m C-C C-C E-E E-E F-F pase para desague pergola G-G espacio abierto techado lleva riel piso cotizar sistema drenaje no se cotizan estantes interiores H=0.40m PROYECTO PROYECTO: UBICACION PADRON ESCALA PLANO UNIT-ISO A3 (297x420)mm IMPRESION: las medias en obra puedan variar AL01 PLANTA BAJA JUNIO 2022 1:100 CASA MARTA SAN NICOLAS 8.30 1.91 1.85 1.91 4.85 0.90 1.05 0.60 7.40 COCINA DORM. SERV. BAÑO TOILETTE LAVADERO ESTAR 2.90 1.95 0.75 1.20 COMEDOR LIVING 1.80 5.50 0.90 8.89 TERRAZA 0.85 0.88 0.49 PÉRGOLA PÉRGOLA Retiro frontal Límite del predio Límitedelpredio PLANTA BAJA 1:100 CASA NN AL02 SAN NICOLÁS 26001010 099143388 lampariello_real_estate

SAN NICOLÁS - PARQUES - LOS OLIVOS VENDE EN EXCLUSIVIDAD

PRECIOLANZAMIENTO

LOS JAZMINES

LOS JAZMINES

En Los Jazmines contamos con 6 casas de diferentes tipologías, con parrilleros y jardines privados destacándonos por la calidad de nuestros materiales, diseño de arquitectura de avanzada y seguridad.

Cada casa cuenta con 3 dormitorios, master suite con vestidor y otro baño completo con bañera para los mas chicos. Cocina con estar integrado, toilette, living con estufa a leña apaisado al jardín privado con su pérgola y parrillero.

Todas las casas cuentan con un promedio de 140 mts. construidos propios, además de contar con lavadero y estacionamiento privado. Precios desde U$$ 465.000.- + Gastos

26001010 099143388 lampariello_real_estate

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.