V Congreso Nacional EED

Page 1

EL PROGRAMA

Programa

Jueves 2 de marzo · Jornada 1

09:00h 10:00h 11.15h

Acreditaciones

Conferencia inaugural

“Marco jurídico del empleo de las personas con discapacidad. Evolución e insuficiencias”

A cargo de Dª Mª José Romero Ródenas. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Castilla – La Mancha. Directora del Libro Blanco sobre Empleo y Discapacidad.

Inauguración oficial del congreso

A cargo del Rector Mgfco. de la UPV D. José E. Capilla Romá y autoridades.

www.congresoeed.es 2 RESÚMENES

Pausa Café

Mesa redonda

“Programas de fomento del empleo y emprendimiento”

Dª Isabel Martínez Lozano. Directora de Universidades y Promoción del Talento Joven. Fundación ONCE

Dª Beatriz Arribas Coro.Responsable de Empleo y Proyecto Externo. Fundación Universia.

Dª Rocío Briones Morales. Directora General de Empleo y Formación de Labora. GVA

Modera: Dª Lola Garzón Benítez (Vicedecana de Emprendimiento y Relaciones con la Empresa de la Facultat d’Economia. Responsable de UVEmprén en la Universitat de València)

Comida

Mesa redonda

«Servicios de atención a la discapacidad de las universidades públicas valencianas»

Dª Isabel Andreu Muñoz. Responsable del Servicio de Atención a la Discapacidad. Fundación CEDAT. Universitat Politècnica de València.

Dª Olga Carbó Badal. Coordinadora de la Unitat de Diversitat i Discapacitat. Universitat Jaume I.

Dª Esther Gallego Baeza Técnico responsable del Programa Empleo y Discapacidad. Universitat d’Alacant.

Dª María José Torres Grafiada. Responsable del servicio de UVocupació. Universitat de València.

Dª Raquel Muñoz García. Técnica especialista en discapacidad de UVocupació. Universitat de València.

Modera: Raúl Reina Vaillo. Vicerrector de Inclusión Sostenibilidad y Deportes. Universidad Miguel Hernández.

Sala

16.00h

«Biblioteca SIE» Talleres

Taller Empleo: Currículum Vitae. Impartido por Mónica Rodrigo Vergara. Técnico Superior de Gestión de Empleo. Servicio Integrado de Empleo UPV.

17.30h

Taller Emprendimiento: Design thinking. A cargo de la unidad de emprendimiento IDEAS UPV. Impartido por Manuel Martínez Torán. Profesor Titular de Universidad. Investigador del CQ. CÁtedra Brecha Digital y Diversidad Funcional. Universitat Politècnica de València.

www.congresoeed.es 3 RESÚMENES 11:45h 12:15h 13.30h 15.00h
16.00h

RESÚMENES 16.00h

Salón de Actos Nexus: Presentación de comunicaciones

16.00h

Línea de trabajo 1. Emprendimiento. Modera: Dª María Márquez Gómez. Directora de Área de IDEAS UPV. La Inclusivadora, por D. Saül Sanz Piqué (Fundación Catalana Síndrome Down)

AssistUp: Arnés para asistir a personas con discapacidad, por Doña Marta Domingo Tamarit (Universidad Politécnica de Valencia – ETSID)

El emprendimiento, el empleo y la discapacidad relacionados con la sostenibilidad, por Doña Yolanda María Benlloch Fornés (Universidad Politécnica de Valencia).

El emprendimiento de personas con discapacidad. Un enfoque basado en GEM, por Doña Alicia Rubio Bañón (Universidad de Murcia).

Las cooperativas de trabajo asociado en el sector de las tecnologías de información y comunicación: un formato de emprendimiento prometedor, por Don Sergio España (Universidad Politécnica de València y Utrecht University).

Emprendimiento Sostenible. Un Caso de Emprendimiento Inclusivo, por Don Jonathan Calleja-Blanco (Universidad de Barcelona).

Los juegos de la ONCE y su regulación normativa, por Don Raúl Lozano Montesinos (Universidad Politécnica de València).

El emprendimiento en la economía circular y la sostenibilidad, por Doña Yolanda María Benlloch Fornés. Doctoranda en ADE (Universidad Politécnica de Valencia)

17.00h

Línea de trabajo 2. Empleo público y actuaciones de las Administraciones Públicas. Modera: Dª Mamen Pastor Verchili. Vicerrectora de Estudiantado y Vida Saludable. Universitat Jaume I.

Otras capacidades son posibles: el arte como mediador en la enfermedad, por Doña María Paula Santiago Martín de Madrid (Universidad Politécnica de València).

Empoderamiento, Activación y Prácticas formativas para personas con Discapacidad Intelectual: Un estudio piloto en la Universidad de Zaragoza, por Doña Marta Mira-Aladrén (Universidad de Zaragoza).

En Primera Persona: Expertas en Salud Mental, por la Asociación por la Salud Mental del Enfermo Mental (ASIEM).

www.congresoeed.es 4

18.00h

Línea de trabajo 3. Empleo ordinario y empleo protegido. Modera: D. Sergio Soriano Úbeda. Director del Secretariado del Centro de Atención al Estudiante. Universitat d’Alacant. El Centro Especial de Empleo en la Universidad, por Doña Ana Quintana Andrés (Fundación CEDAT).

Envejecimiento y trabajo. Propuesta de medidas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores con discapacidad intelectual, por Doña Maria Teresa Ortega Camarero (Universidad de Burgos)

Integración=Inclusión, por Doña Elizaida M. Saavedra Rodríguez (Adislan).

Discapacidad intelectual en la industria de automoción, Motherson, por Doña Eva Alonso Fernández (Down Vigo, Asociación Síndrome de Down).

Indicadores de desempeño para la gestión de personas con discapacidad, por Doña Lourdes Canós Darós (Universidad Politécnica de València)

El papel de la negociación colectiva en la inclusión laboral en condiciones de igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad, por Don Álvaro Vicioso (Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT)

La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en la provincia de Alicante desde la perspectiva del empleador: empresas privadas vs centros especiales de empleo, Doña Carmen Carretón-Ballester (Universidad de Alicante).

19:30h Fin jornada 1

www.congresoeed.es 5 RESÚMENES

Programa

“Escalabilidad de negocio en los Centros Especiales de Empleo”.

Dª Ana Uruñuela. Directora de Desarrollo Corporativo e Innvoación de ILUNION.

D Ramón Bernal. Director General de Lantegi Batuak.

Dª Julio J. García Sabater. Patrono de la Fundación Espurna.

Modera: Dª Lourdes Canós Darós. Catedrática de Universidad. Departamento de Organización de Empresas. Universitat Politècnica de València.

Mesa redonda

“La discapacidad en las políticas de contratación de Recursos Humanos”.

Dª Eva Sánchez Galán. Talent Adquisition Specialist. Siemens.

Dª Mónica Gil Ginestar. Directora de Personas y Organización Corporativa. Fermax.

D. Pedro García. Director Recursos Humanos Auditoría Price Water House.

Modera: Dª Malak Kubessi. Jefa de Sección del Servicio Integrado de Empleo de la UPV.

www.congresoeed.es 6 RESÚMENES
Viernes 3 de marzo · Jornada 2 09:00h 10.00h
Mesa redonda

Pausa-café

Diálogo “Emprendimiento y discapaci- dad”

Resultados del estudio Global Entrepreneurship Monitor España.

Dª Ana Fernández Laviada. Presidenta Observatorio GEM España (Universidad de Cantabria).

D Fernando Béjar Villa. Coordinador de emprendimiento sostenible de Inserta. Fundación ONCE.

Modera: D. José María Gómez-Gras. Catedrático de Organización de Empresas y Director del equipo GEM Comunidad Valenciana.

Mesa redonda

“Emprender sin barreras”.

D. Diego Soliveres. CEO de Timpers

Dª Diana de Arias. CEO de DECEDARIO

D. Carlos Crespo. Coach de emprendedores.

Dª Marta Senent. ACEN Editorial.

D. Francisco J. García. CEO de Bioconsumidores

Dª Ana Puertas. CEO de Disabled Park

Modera: Dª Lidia Parra Sánchez. Presidenta Asociación Emprendimiento y Discapacidad ASEMDIS

Conferencia de clausura

“Ciencia sin barreras”.

A cargo de Enrique Pérez Montero, astrofísico del CSIC.

Clausura

A cargo de Dª María Esther Gómez Martín. Vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento de la UPV.

Vino de honor y despedida

www.congresoeed.es 7 RESÚMENES 11.00h 15.00h 12.30h 13.30h 14.30h 14.45h

EMPRENDIMIENTO

V Congreso Nacional · Emprendimiento, empleo y discapacidad

Título: La Inclusivadora

Autor principal: Saül Sanz Piqué

Organización: Fundació Catalana Síndrome Down

Email: ssanz@fcsd.org

El objetivo principal por el cual se decide desarrollar el proyecto Inclusivadora es hacer accesible el emprendimiento a personas en situación de discapacidad intelectual, ofreciendo formaciones y soporte en un espacio inclusivo de trabajo y actividades de colaboración con la población general con el fin de compartir experiencias con el entorno social.

1. Ofrecer formaciones sobre emprendimiento:

1.1. El curso de habilidades básicas para el emprendimiento sirve para proporcionar aquellos conocimientos teóricos y prácticos básicos para poder desarrollar un proyecto de emprendimiento. Iniciando el curso con un “brainstroming” y finalizando con una presentación en una “pitch” en una red de emprendimiento.

1.2. El curso de soporte al emprendimiento está enfocado a dar las pautas necesarias para transformar la idea de negocio a un proyecto real.

1.3. Se realizan una serie de formaciones con profesionales expertos que nos ayudan a compartir conocimientos y experiencias con los futuros emprendedores.

2. Asesoramiento y seguimiento de proyectos de emprendimiento:

2.1. Proyectos desarrollados por personas con discapacidad intelectual.

2.2. Proyectos de personas emprendedoras que van alineados con los valores y misión de la Fundació Catalana Síndrome Down.

2.3. Posibilidad de acceder al programa de mentorías de Netmentora Catalunya, una de las redes más grandes de emprendimiento a nivel autonómico.

3. Ofrecer espacios de participación ciudadana donde entidades del barrio y otras partes de la ciudad participen:

3.1. Formaciones dirigidas a personas de la Fundación Catalana Síndrome Down y ajenas a esta, sobretodo en fechas especiales.

3.2. Exposiciones de trabajos que se realizan por usuarios de la propia Fundación Catalana Síndrome Down.

Evidentemente, todos los servicios incorporan metodología de intervención centrada en la persona, donde ésta y/o sus representantes legales toman sus propias decisiones en cuanto al proyecto que están desarrollando.

www.congresoeed.es 10 RESÚMENES 01 PÓSTER
ABSTRACT
Autor 2: Marc Badia Muntané

Título: AssistUp: Arnés para asistir a personas con discapacidad

Autor principal: Marta Domingo Tamarit

Organización: UPV - ETSID

Email: martadt2001@gmail.com

ABSTRACT

Según el INE (2020) solo en España existen 236.519 personas con discapacidad motora y que requieren de la asistencia de terceros a la hora de desplazarse por su hogar y llevar a cabo necesidades básicas. Atendiendo a que no todas ellas pueden permitirse comprar grúas para el traslado de personas, nace AssistUp.

Este diseño tiene como objetivo mejorar la vida de estas personas y también las de aquellas que las asisten, facilitando su traslado y evitando posibles lesiones a causa de un traslado incorrecto.

Junto con Josué Giménez Giménez se ha trabajado en la creación de un prototipo que ha resultado ser una alternativa económica a la solución existente de grúa y arnés, además de funcional a la hora de cubrir las necesidades existentes en las primeras etapas de la discapacidad. Tanto dentro y fuera de casa, esta alternativa es fácil de transportar, pudiendo facilitar traslados en muchas situaciones diferentes.

Económicamente la producción del arnés AssistUp tiene un impacto considerable. No solo la venta del producto es importante, también permite la creación de empleo en el sector textil. Por otro lado, en el ámbito de la salud, capacita a más personas para hacer las labores de cuidados y asistencia a personas con discapacidad.

A nivel social mejora la vida de las personas con discapacidad física y de aquellos que las rodean, ofreciéndoles una alternativa asequible, fácil de usar y de mucha utilidad.

La forma en la que se produce el arnés también tiene un impacto positivo a nivel medioambiental, ya que se produce de forma artesanal, reduciendo la huella de carbono generada al producir una grúa y un arnés convencionales. Además, los textiles que se usan en el arnés podrían sustituirse a corto plazo por materiales más sostenibles o darles un segundo uso.

www.congresoeed.es 11 RESÚMENES
02
PÓSTER

Título: El emprendimiento, el empleo y la discapacidad relacionados con la sostenibilidad.

Autor principal: Yolanda María Benlloch Fornés

Organización: Universidad Politécnica de Valencia

Email: obenfor@fiv.upv.es

ABSTRACT

Este póster pretende mostrar brevemente los fundamentos de la economía circular y la sostenibilidad, los posibles nichos de empleo para cualquier persona, para que emprendan, en especial, las personas más vulnerables que, en este caso, son las personas discapacitadas.

Para entender esto es necesario tener en cuenta una serie de conceptos:

A) Los orígenes de la economía circular.

B) La economía circular se fundamenta en los principios de sostenibilidad.

C) Las corrientes actuales sobre economía circular y sostenibilidad.

Además, hay que destacar el Informe Brundtland (1987) sobre “sostenibilidad”, “ciencia sostenible” y “economía circular” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015) que son un conjunto de objetivos establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que buscan un futuro mejor y más sostenible para todos.

Para resumir esto podemos decir que se trata de un nuevo paradigma que revolucionará la forma de ver las cosas.

www.congresoeed.es 12 RESÚMENES 03 PÓSTER

FULL PAPER (10-15 PÁGINAS)

Título: Las cooperativas de trabajo asociado en el sector de las tecnologías de información y comunicación: un formato de emprendimiento prometedor

Autor principal: Sergio España

Organización: Universitat Politècnica de València y Utrecht University

Email: sergio.espana@dsic.upv.es

Autor 2: Joram Scholten

Autor 3: Slinger Jansen

Autor 4: Óscar Pastor

Para abordar problemas acuciantes como la desigualdad, la degradación ambiental y la orientación a corto plazo de muchas compañías, la New Economics Foundation recomienda cambiar las formas de propiedad, control y propósito actualmente prevalentes en los emprendimientos. Las cooperativas resaltan entre otros tipos legales, pues su estructura de propiedad tiene un profundo efecto en las prioridades y el desempeño empresarial.

Si bien el cooperativismo de plataforma en el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) es actualmente un tema de investigación candente, como altertnativa ética al capitalismo de plataforma, las cooperativas de trabajadores TIC han recibido poca atención hasta el momento. Paradójicamente, las cooperativas de trabajadores son un enfoque de emprendimiento que, si se amplía a una masa crítica, podría tener fuerte impacto en el sector TIC, en términos de oportunidades de empleo, calidad del trabajo, arraigo en el territorio, e impactos sociales positivos. Realizamos una revisión de la literatura sobre las cooperativas de trabajadores y su relación con el sector de las TIC, recopilamos información sobre 74 cooperativas TIC existentes y realizamos 22 entrevistas con miembros de cooperativas de trabajadores de TIC en todo el mundo. Los resultados muestran que las personas forman (o se unen a) este tipo de cooperativas debido a aspectos organizativos (p.e. posibilitar una mayor implicación en asuntos del negocio) y motivos ideológicos (p.e. las cooperativas son coherentes con la ideología transformadora de la economía social). También destacan la práctica de democracia directa en el trabajo, valoran la participación de partes interesadas en decisiones del negocio y otorgan incentivos a gerentes para maximizar el valor a largo plazo para los miembros de la cooperativa.

Si bien algunas cooperativas miden sus impactos y reportan su sostenibilidad, esta práctica es todavía incipiente. En general, las cooperativas de trabajadores de TIC son un formato de emprendimiento social prometedor que se beneficiaría de más promoción por parte de instituciones de educación y de mayor apoyo por parte de agencias gubernamentales.

www.congresoeed.es 13 RESÚMENES 04
ABSTRACT

Título: Emprendimiento Sostenible. Un Caso de Emprendimiento Inclusivo.

Autor principal: Jonathan Calleja-Blanco

Organización: Universidad de Barcelona

Email: jcallejablanco@ub.edu

Autor 2: José Ojea

Autor 3: Edgar Vinyals Rojas

Autor 4: Marina Romeo Delgado

ABSTRACT

La Universidad de Barcelona, a través de la Facultad de Psicología, ofrece el Curso de Atención a Usuarios, Ciudadanos y Clientes, cofinanciado por la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, y dirigido a jóvenes, de entre 18 y 30 años, con una discapacidad intelectual igual o superior al 33%. El principal objetivo de este curso es involucrar a los estudiantes en la comunidad universitaria y proporcionarles herramientas que impulsen tanto su autonomía como su inserción laboral. Esta formación incluye un módulo de Emprendimiento, que se imparte durante 16 horas, repartidas en 2 semanas a un grupo de 15 alumnos, lo que permite un mayor nivel de personalización de la actividad docente.

Este módulo de Emprendimiento presenta a los estudiantes conceptos básicos relacionados con la creación de empresas, introduce los principios de un modelo de negocio y un plan de empresa, y trabaja, de forma sencilla, algunas competencias relacionadas con el emprendimiento. Por ejemplo, se entrenan habilidades como adaptación a cambios y resolución de problemas, o el trabajo en equipo con diferentes objetivos. En el aspecto más técnico, se explican conceptos como la creación de valor, la elaboración de un modelo canvas o distintos enfoques a estudios de mercado e innovación empresarial. El programa ya cuenta con tres ediciones de egresados, algunos de los cuales han emprendido actividades profesionales con éxito.

Durante el último curso (Febrero, 2023), se presentó a los estudiantes un caso real de éxito emprendedor, a modo de motivación y que es objeto de esta comunicación. Cuco Films es una productora audiovisual inclusiva, formada íntegramente por un equipo de personas con algún tipo de trastorno mental. Buscan un posicionamiento diferenciado gracias a la humanización del mundo creativo: buscar talento y empoderar a trabajadores motivados que no encuentran su lugar en otros equipos.

www.congresoeed.es 14
05 PÓSTER
RESÚMENES

Título: Los juegos de la ONCE y su regulación normativa

Autor principal: Raúl Lozano Montesinos

Organización: Universitat Politècnica de València

Email: raullozanomontesinos@gmail.com

Autor 2: Lourdes Canós-Darós

ABSTRACT

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) es conocida por los servicios sociales que presta a las personas ciegas o con otra discapacidad con el ánimo de fomentar su autonomía y mejorar su calidad de vida. Una de sus fuentes de financiación se encuentra en los juegos de azar, en la venta de productos como el cupón diario, cuponazo, sueldazo de fin de semana, EuroJackpot, Super Once, Mi día, Triplex de la ONCE y Rascas (varios juegos a elegir). La distribución de estos productos se realiza en lugares autorizados y, además, genera un importante número de puestos de trabajo en los colectivos que engloba la ONCE. En este trabajo exponemos cuál es la legislación nacional sobre juegos de azar en España y comprobamos cómo influye en los sorteos de los juegos de la ONCE. Además, analizamos la legislación concreta sobre diversos productos de los juegos de la ONCE con el fin de conocer con mayor profundidad su funcionamiento y los principales aspectos normativos a los que están sometidos.

www.congresoeed.es 15 RESÚMENES 06 PÓSTER

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: El emprendimiento en la economía circular y la sostenibilidad

Autor principal: Yolanda María Benlloch Fornés

Organización: Doctoranda en ADE (Universidad Politécnica de Valencia)

Email: yobenfor@fiv.upv.es

ABSTRACT

El emprendimiento es fundamental para la economía humana de un país o una región. Frente a la economía lineal tenemos la economía circular que se sustenta en los principios de la sostenibilidad. Se está produciendo un cambio en las estrategias empresariales que se van adaptando a las necesidades humanas y limitaciones del planeta. Por este motivo, es importante fomentar la sostenibilidad.

www.congresoeed.es 16
07
RESÚMENES

EMPLEO ORDINARIO Y EMPLEO PROTEGIDO

V Congreso Nacional · Emprendimiento, empleo y discapacidad

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: El C.E.E en la Universidad

Autor principal: Ana Quintana Andrés

Organización: Fundación CEDAT

Email: aquintan@upv.es

ABSTRACT

El Centro Especial de Empleo CEDAT A.G, pertenece a la Fundación CEDAT y esta a su vez a la Universidad Politécnica de Valencia y tiene por objetivo principal realizar un trabajo productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado y teniendo como finalidad asegurar un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores y trabajadoras; a la vez es un medio de integración de personas con discapacidad intelectual y/o mental al régimen de trabajo normalizado.

En el CEE CEDAT A.G, se persigue la mejora de la calidad de vida de su personal en todas sus dimensiones, así como su plena adaptación a la realidad social. Le damos una gran importancia a los ajustes personales y sociales utilizando buenas prácticas en las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos previstos, además una vía fundamental para alcanzar la integración en la sociedad de las personas con una discapacidad intelectual y/o mental es conseguir su integración laboral, en particular para aquellos trabajadores y trabajadoras con especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de empleo. La plantilla con la que cuenta actualmente el Centro Especial de Empleo está formada por 9 empleados y empleadas, 7 de ellos/as, son personas con discapacidad intelectual y/o mental, y una de ellas tiene una discapacidad física. Por tanto nos encontramos con una plantilla de trabajadores especialmente sensible, un 88,8 % de su plantilla es personal con diversidad funcional.

Las actividades que desarrollamos son diferentes servicios que proporcionamos a la Comunidad Universitaria de la UPV.

El reto más importante consiste en ir ampliando la visibilidad del centro Especial de empleo, normalizando el trabajo que realizan las personas con diversidad funcional.

www.congresoeed.es 20
08
RESÚMENES

FULL PAPER (10-15 PÁGINAS)

Título: Envejecimiento y trabajo. Propuesta de medidas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores con discapacidad intelectual.

Autor principal: María Teresa Ortega Camarero

Organización: Universidad de Burgos

Email: mocamarero@ubu.es

ABSTRACT

El envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es una cuestión que en los últimos años está afectando de manera preocupante a estas personas, deteriorando su calidad de vida y, en el caso de aquellos que trabajan, presentando nuevos retos a los centros laborales, que ven la necesidad de tomar medidas para atender a esta nueva situación desde diferentes ámbitos. A partir de estas premisas, se diseña una investigación, promovida por la Universidad de Burgos, Plena Inclusión Castilla y León y la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, con el objetivo de estudiar la relación que existe entre el proceso de envejecimiento en los trabajadores con discapacidad intelectual y su calidad de vida, diseñando un modelo de intervención, a partir de un Protocolo de medidas e indicadores, que ayuden a concretar y definir los apoyos que han de prestar los profesionales y las organizaciones en esta etapa vital. Se utiliza una metodología cualitativa de tipo descriptiva interpretativa a partir de la técnica Delphi, con la participación de 22 expertos provenientes de diferentes ámbitos del empleo y la discapacidad intelectual. La investigación se complementa con un grupo focal formado por 8 personas vinculadas al ámbito de la gestión, con el fin de proporcionar una visión estratégica global y valorar sus posibilidades de implementación real. Como resultado final se ofrece una herramienta consistente en un protocolo de medidas y evidencias que abarcan diferentes ámbitos de la calidad de vida de las PCDI, así como una serie de recomendaciones para su aplicación desde un enfoque integral, que mejore la atención y la vida de los trabajadores con discapacidad intelectual que van envejeciendo. Se plantea como línea de trabajo futuro el pilotaje en entornos productivos para validar la efectividad del Protocolo.

www.congresoeed.es 21 RESÚMENES 09
Autor 2: Raquel de la Fuente Anuncibay Autor 3: José Luis Cuesta Gómez

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: Integración=Inclusión

Autor principal: Elizaida M. Saavedra Rodríguez

Organización: Adislan

Email: coordinacion.areaempleo@adislan.com

Autor 2: Cristina Torres Ramos

Autor 3: Adrián D. Gil Rojas

Autor 4: Alejandro Álvarez Robayna

ABSTRACT

Adislan es una entidad que desde hace 54 años trabaja ofreciendo apoyos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (PCDIOD) y las familias, con la misión de mejorar su calidad de vida. Durante este periodo la asociación ha ido introduciendo mejoras, tanto a nivel organizativo como a nivel de prestación de apoyos, con el objetivo de superar obstáculos y mejorar la atención prestada a nuestros usuarios.

En el proceso de búsqueda de una mejora constante en lo referente al empleo de las PCDIOD, la entidad ha iniciado en los últimos años una transformación que persigue intensificar la interconexión entre distintos Centros y Servicios. Para ello se crea el Área de Empleo de Adislan, estableciendo fuertes nexos de unión y una coherencia en los objetivos, planificaciones, metodologías de trabajo, etc. entre el Centro Ocupacional, el Servicio de Prestación de Apoyos Socio-Laborales (SPASL), el Área de Formación y el CEE de Iniciativa Social Grevislan. Esta área surge de la necesidad de ofrecer una respuesta más acorde a las personas con mayores necesidades de apoyo y ofrecer la oportunidad de abordar en profundidad todas las áreas de la vida de la PCDIOD para conseguir acceder al mercado laboral.

El objetivo de la comunicación se basaría en compartir nuestra experiencia y los pasos realizados para lograr dicha transformación, además de llevar a la reflexión a los oyentes sobre las grandes dificultades y barreras con las que nos encontramos los profesionales y PCDIOD en el proceso para acceder a un itinerario formativo y laboral de éxito.

www.congresoeed.es 22
10
RESÚMENES

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: Discapacidad intelectual en la industria de automoción, Motherson

Autor principal: Eva Alonso Fernández

Organización: Down Vigo, Asociación Síndrome de Down

Email: empleo@downvigo.org

ABSTRACT

Algo que a priori puede parecer inalcanzable y se convierte en un éxito, este sería el caso en el que una persona con Discapacidad Intelectual pueda ocupar el puesto de operario de automoción, con jornada de trabajo de 8 horas, fuera de la ciudad y con turnos de trabajo de mañana, tarde y noche.

En estos momentos contamos con 2 contratos de trabajo indefinido en la empresa Motherson.

Julio desde el año 2017 y José Manuel desde 2018 forman parte de la plantilla en su centro de producción en Salceda, Pontevedra.

No es el tipo de empresa a la que los servicios de empleo con apoyo podamos dirigirnos por la dificultad que entraña su actividad, pero nos propusimos intentarlo y la experiencia salió bien, pensamos que debido a la confluencia de varios puntos clave.

La primera clave está en la empresa, que nos dio la oportunidad, creyó en las posibilidades de nuestros candidatos y en la metodología del empleo con apoyo. La segunda clave es el apoyo de las familias y el trabajo de los candidatos, sin sus ganas de aprender y su esfuerzo por realizar el trabajo sería imposible mantener el puesto. La tercera clave es el trabajo realizado por los preparadores laborales en coordinación con los responsables de producción de la empresa.

Motherson es uno de los mayores fabricantes del mundo de componentes interiores y exteriores, desde simples piezas de plástico y ensamblajes mecánicos hasta módulos altamente integrados para todo tipo de vehículos.

Julio y José Manuel trabajan como operarios de producción con el mismo nivel de exigencia que el resto de compañeros de fábrica. Después de un mes realizando una formación a jornada completa, tuvieron su 1º contrato de trabajo temporal, que con el tiempo se transformó en indefinido.

www.congresoeed.es 23 RESÚMENES 11
Autor 2: Nuria Buceta Castro

Título: Indicadores de desempeño para la gestión de personas con discapacidad

Autor principal: Lourdes Canós Darós

Organización: Universitat Politècnica de València

Email: loucada@omp.upv.es

Autor 2: Óscar Morant-Martínez

Autor 3: Cristina Santandreu-Mascarell

ABSTRACT

La integración y la evaluación son dos políticas muy importantes en la gestión de los recursos humanos de las personas con discapacidad. La integración laboral es el final de un proceso que permite a las personas con discapacidad tener la máxima autonomía e independencia. Esto es bueno para el auto mantenimiento desde un punto de vista personal y social. Por una parte, hay ciertas circunstancias que distinguen a las personas con discapacidad que se integran con éxito en la fuerza laboral de aquellas que se vuelven incapaces de trabajar debido a diversos impedimentos. En este sentido, se debe hacer un esfuerzo por parte de los directivos para facilitar la integración de las personas con discapacidad. En este contexto, no podemos hablar de un grupo homogéneo de personas con discapacidad ya que tienen diferentes limitaciones, intereses y necesidades. Así, diferentes niveles de discapacidad están relacionados con diferentes grados de competencias laborales. Por otra parte, en cualquier empresa no es fácil medir y controlar prácticas, procesos, costes, beneficios, y calcular indicadores que nos permitan conocer si se están alcanzando los objetivos de desempeño; en un entorno con trabajadores discapacitados esto es aún más complejo. En este trabajo presentamos un listado de indicadores de desempeño de recursos humanos adecuados para las personas con discapacidad y una reflexión sobre el uso de dichos indicadores.

www.congresoeed.es 24
12 PÓSTER
RESÚMENES

FULL PAPER (10-15 PÁGINAS)

Título: El papel de la negociación colectiva en la inclusión laboral en condiciones de igualdad y no discriminación de las PCD

Autor principal: Álvaro Vicioso. Secretaria Federal Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de FeSMC-UGT

Organización: Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT

Email: alvaro.vicioso@fesmcugt.org

ABSTRACT

La FeSMC-UGT desarrolla su labor sindical en las actividades privadas de servicios en la que se ocupan en torno al 50% de las personas asalariadas de este país. Entre las personas asalariadas con discapacidad (PcD), tres de cada cuatro contratos se realizan en alguna empresa de este sector.

Para garantizar el acceso a la autonomía, a la vida independientemente y a unas relaciones sociales sobre las que construir su inclusión económica, social y política es prioritario incrementar la participación de las PcD en el mercado de trabajo (las tasas de actividad y de empleo es bajísima).

Una vía, es asegurar el acceso a los puestos de trabajo en el empleo ordinario sin la aplicación generalizada y sin supervisión de las medidas alternativas. Crece así el número de PcD en Centros Especiales de Empleo. Consideramos necesaria la función social de los CEE, pero también la necesidad de que se refuerce el tránsito al empleo ordinario.

Desde la FeSMC apostamos por avanzar en una política sindical en tres dimensiones: las PcD deben asumir un mayor protagonismo en la fijación de sus condiciones de trabajo y superar el uso del certificado de discapacidad como pasaporte automático para la relación laboral especial y menores salarios mediante la negociación colectiva en los CEE.

La negociación colectiva en la empresa ordinaria reforzamos el impulso de medidas dirigidas a una mayor participación en el empleo ordinario con cuotas más elevadas y limitando la aplicación automática de medidas alternativas.

Los límites a la extinción automática de la relación laboral entre las personas a las que se les reconoce una incapacidad laboral o que se ven afectados por una enfermedad de larga duración; aplicar ajustes razonables, establecer permisos, medidas preventivas o supuestos de jubilación específicos, o previsiones concretas en casos de innovación tecnológica y/o uso de la inteligencia artificial. Aspectos, entre otros cada vez más frecuentes en los convenios colectivos.

Los planes de igualdad pone coto a la discriminación múltiple de las mujeres con discapacidad. Todo ello debe asentarse en un ordenamiento normativo coherente con los derechos recogidos en la normativa internacional y en un refuerzo de la Inspección de Trabajo.

www.congresoeed.es 25 RESÚMENES 13

RESÚMENES

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en la provincia de Alicante desde la perspectiva del empleador: empresas privadas vs centros especiales de empleo

Autor principal: Carmen Carretón-Ballester

Organización: Universidad de Alicante

Email: mc.carreton@ua.es

ABSTRACT

La discapacidad intelectual es el tercer tipo de discapacidad reconocida con mayor población afectada a nivel nacional y las barreras con las que se enfrentan para su inserción laboral son más gruesas que en el resto de las tipologías: un nivel formativo inferior, menores tasas de actividad y empleo, salarialmente, en especial las mujeres, perciben una menor retribución, etc. En 2021 en la provincia de Alicante el 17,1% de los contratos realizados a personas con discapacidad correspondían a personas con discapacidad intelectual, situándola como la cuarta provincia española con la menor tasa de contratación y la primera con mayor proporción de personas demandantes de empleo. La investigación, de enfoque exploratorio-descriptivo y realizada entre marzo y septiembre de 2022, tiene como objetivo principal identificar, desde la mirada de las empresas privadas con y sin personas discapacitadas en sus plantillas y de los centros especiales de empleo, que medidas y actuaciones serían necesarias implementar para aumentar las oportunidades laborales de las personas con discapacidad intelectual. A partir de una estrategia metodológica mixta: cualitativa: entrevistas en profundidad y cuantitativa: encuesta online autoadministrada, se recopiló y analizó información procedente de todos los centros especiales de empleo con personas con discapacidad intelectual (n = 11) con sede en la provincia y de 170 empresas provinciales (IC 95,5%; P=Q=0,5; error muestral = a +/- 7,4%). Los resultados obtenidos, a partir de un análisis factorial confirmatorio, revela la existencia de dos grandes estructuras factoriales: (1) medidas informativo-integradoras que incluiría, entre otras: un mayor esfuerzo en difusión de casos de éxito, información clave sobre legislación, contratación en práctica, cualidades y aprendizajes de las personas con discapacidad intelectual, etc. y (2) medidas económico-sancionadoras: recibir más ayudas económicas e incentivos fiscales para su contratación, establecer contratos mutuamente ventajosos entre la administración pública y las empresas privadas u obtener mayor puntuación en los concursos públicos convocados por la administración pública.

www.congresoeed.es 26
14
Autor 2: José David Martínez Reig

EMPLEO PÚBLICO Y ACTUACIÓN DE LAS AAPP

V Congreso Nacional · Emprendimiento, empleo y discapacidad

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: Otras capacidades son posibles: el arte como mediador en la enfermedad.

Autor principal: María Paula Santiago Martín de Madrid

Organización: Universitat Politècnica de València

Email: psantiago@upv.es

ABSTRACT

En la presente comunicación se hace alusión al informe que en 2019 emitió la Organización Mundial de la Salud derivado del estudio realizado a gran escala sobre las relaciones entre el arte, la salud y el bienestar de las personas, donde se revisan más de 3.000 casos con el objetivo de analizar el papel de las artes en la mejora de la salud y tratamiento de la enfermedad. En el mismo, llama a los gobiernos e instituciones a aplicar políticas que mejoren la colaboración entre los sectores sanitario y artístico e incide en la necesidad de la colaboración multisectorial, proponiendo el desarrollo de políticas en esta dirección. De hecho, en algunos países europeos ya existen políticas que vinculan las artes con la salud, aunque los avances han tenido un enfoque nacional, así como poca consistencia en el intercambio de buenas prácticas ya que muchos esfuerzos se han mantenido a corto plazo.

El informe señala que las artes pueden tener un papel crucial en el bienestar desde el nacimiento hasta la muerte y establece cinco categorías que incluye diferentes modalidades artísticas. Asimismo, se hace referencia a dos aspectos relevantes en los que las artes inciden. Por un lado, lo relacionado con la prevención y promoción de la salud y, por otro, el manejo y tratamiento de la enfermedad. Además, si las actividades artísticas se realizan en entornos de atención médica, en el marco de programas específicos de salud e impartidos por profesionales especializados, se pueden fomentar comportamientos que ayudan en la recuperación de la enfermedad. El informe concluye con la solicitud de una mayor colaboración y sinergia entre los sectores de la salud y las artes, proponiendo incluso la educación en artes y humanidades en la formación de los profesionales de la salud.

www.congresoeed.es 30
15
RESÚMENES

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: Empoderamiento, Activación y Prácticas formativas para personas con Discapacidad

Intelectual: Un estudio piloto en la Universidad de Zaragoza

Autor principal: Marta Mira-Aladrén

Organización: Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza.

Email: mmira@unizar.es

Autor 2: Fernando Latorre Dena

Autor 3: Natalia Yagüe Sanjuán

ABSTRACT

La legislación relativa al empleo público y a los derechos de las personas con discapacidad reconoce una obligación de cuota de reserva del 2% de las plazas convocadas para personas con discapacidad intelectual. Pese a ello, la idiosincrasia de las administraciones públicas y, en concreto, de las universidades, sumado a la situación de las personas con discapacidad intelectual en España, dificultan la efectividad de esos derechos.

Desde la Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza (OUAD) se planteó la necesidad de formar a las personas con discapacidad intelectual en competencias básicas para el contexto universitario, del mismo modo que enriquecer a la Universidad con la experiencia de inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

Con este planteamiento se generó el Programa “Empoderamiento, Activación y Prácticas Formativas para personas con discapacidad intelectual” de la Universidad de Zaragoza, con el objetivo de fomentar la autoestima y la seguridad en sí mismos del estudiantado con discapacidad intelectual y, de forma paralela, superar prejuicios y acercar a las personas con discapacidad intelectual al mundo laboral, especialmente al empleo público.

El citado programa se evaluó tanto en su efectividad, mediante la escala de calidad de vida, como en la satisfacción de familias, participantes y profesionales con el mismo. Los resultados muestran que, pese a la mejora en la calidad de vida, se detectaron déficits como la necesidad de sensibilización y formación a la comunidad universitaria, la relevancia de la mediación laboral o la relevancia de la realización de adaptaciones individualizadas. Así, se plantean una serie de mejoras en la implantación de programas de este tipo, así como en la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en el empleo público, en general.

www.congresoeed.es 31 RESÚMENES 16

FULL PAPER (10-15 PÁGINAS)

Título: En Primera Persona: Expertas en Salud Mental

Autor principal: Asociación por la Salud Mental del enfermo mental Organización: ASIEM Salud Mental Valencia

Email: insercion@asiem.org

Autor 2: Fernando Latorre Dena

Autor 3: Natalia Yagüe Sanjuán

ABSTRACT

Desde el año 2019 de forma ininterrumpida y basándonos en el proyecto Europeo EMILIA (Empowerment and integration of mental health service users through the methology of life long learning), en ASIEM contamos con el proyecto “En Primera Persona: Expertas en Salud Mental” con el que cumplimos un doble objetivo. Por un lado mejorar la calidad de vida de personas con trastorno mental grave colaborando de forma voluntaria a través del apoyo mutuo entre iguales en centros de salud públicos dependientes de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y por otro, fomentamos el empleo de personas con diversidad funcional psicosocial, pacientes expertas por experiencia, a las que llamamos TeAM (Técnicas de Apoyo Mutuo), las cuales son las encargadas de ofrecer dicho apoyo mutuo en las Unidades de Salud Mental (USM) públicas en los 5 grandes departamentos de salud de Valencia capital una vez formalizada la relación laboral con nuestra entidad, tras capacitarse profesionalmente en atención sociosanitaria.

En la actualidad ASIEM cuenta en su plantilla con 11 TeAM, cada una de las 5 USM con las que colaboran, cuenta con una pareja compuesta por un hombre y una mujer, con la última TeAM contamos en el área de empleo y formación de nuestra entidad para que ofrezca seguimiento en las formaciones en las que participan las personas socias y empleo con apoyo a las que lo consiguen.

Dicha experiencia es pionera en la Comunitat Valenciana y totalmente innovadora en España. Ha recibido varios reconocimientos, el último en diciembre de 2022 como la mejor buena práctica a nivel nacional de la Confederación Salud Mental España.

A día de hoy se oferta apoyo mutuo a más de 350 pacientes con trastorno mental grave y a lo largo de 2022, se hicieron más de 5.500 acompañamientos.

Desde ASIEM consideramos que es un proyecto que merecería la pena dar a conocer en este congreso, pues en estos momentos luchamos por que se reconozca dicha figura en la administración pública como un profesional más, por lo que agradeceríamos lo tuvieran en cuenta.

www.congresoeed.es 32
17
RESÚMENES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.