2 minute read

EXTENDED ABSTRACT (3-4 PÁGINAS)

Título: Empoderamiento, Activación y Prácticas formativas para personas con Discapacidad

Intelectual: Un estudio piloto en la Universidad de Zaragoza

Advertisement

Autor principal: Marta Mira-Aladrén

Organización: Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza.

Email: mmira@unizar.es

Autor 2: Fernando Latorre Dena

Autor 3: Natalia Yagüe Sanjuán

Abstract

La legislación relativa al empleo público y a los derechos de las personas con discapacidad reconoce una obligación de cuota de reserva del 2% de las plazas convocadas para personas con discapacidad intelectual. Pese a ello, la idiosincrasia de las administraciones públicas y, en concreto, de las universidades, sumado a la situación de las personas con discapacidad intelectual en España, dificultan la efectividad de esos derechos.

Desde la Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza (OUAD) se planteó la necesidad de formar a las personas con discapacidad intelectual en competencias básicas para el contexto universitario, del mismo modo que enriquecer a la Universidad con la experiencia de inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

Con este planteamiento se generó el Programa “Empoderamiento, Activación y Prácticas Formativas para personas con discapacidad intelectual” de la Universidad de Zaragoza, con el objetivo de fomentar la autoestima y la seguridad en sí mismos del estudiantado con discapacidad intelectual y, de forma paralela, superar prejuicios y acercar a las personas con discapacidad intelectual al mundo laboral, especialmente al empleo público.

El citado programa se evaluó tanto en su efectividad, mediante la escala de calidad de vida, como en la satisfacción de familias, participantes y profesionales con el mismo. Los resultados muestran que, pese a la mejora en la calidad de vida, se detectaron déficits como la necesidad de sensibilización y formación a la comunidad universitaria, la relevancia de la mediación laboral o la relevancia de la realización de adaptaciones individualizadas. Así, se plantean una serie de mejoras en la implantación de programas de este tipo, así como en la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en el empleo público, en general.

FULL PAPER (10-15 PÁGINAS)

Título: En Primera Persona: Expertas en Salud Mental

Autor principal: Asociación por la Salud Mental del enfermo mental Organización: ASIEM Salud Mental Valencia

Email: insercion@asiem.org

Autor 2: Fernando Latorre Dena

Autor 3: Natalia Yagüe Sanjuán

Abstract

Desde el año 2019 de forma ininterrumpida y basándonos en el proyecto Europeo EMILIA (Empowerment and integration of mental health service users through the methology of life long learning), en ASIEM contamos con el proyecto “En Primera Persona: Expertas en Salud Mental” con el que cumplimos un doble objetivo. Por un lado mejorar la calidad de vida de personas con trastorno mental grave colaborando de forma voluntaria a través del apoyo mutuo entre iguales en centros de salud públicos dependientes de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y por otro, fomentamos el empleo de personas con diversidad funcional psicosocial, pacientes expertas por experiencia, a las que llamamos TeAM (Técnicas de Apoyo Mutuo), las cuales son las encargadas de ofrecer dicho apoyo mutuo en las Unidades de Salud Mental (USM) públicas en los 5 grandes departamentos de salud de Valencia capital una vez formalizada la relación laboral con nuestra entidad, tras capacitarse profesionalmente en atención sociosanitaria.

En la actualidad ASIEM cuenta en su plantilla con 11 TeAM, cada una de las 5 USM con las que colaboran, cuenta con una pareja compuesta por un hombre y una mujer, con la última TeAM contamos en el área de empleo y formación de nuestra entidad para que ofrezca seguimiento en las formaciones en las que participan las personas socias y empleo con apoyo a las que lo consiguen.

Dicha experiencia es pionera en la Comunitat Valenciana y totalmente innovadora en España. Ha recibido varios reconocimientos, el último en diciembre de 2022 como la mejor buena práctica a nivel nacional de la Confederación Salud Mental España.

A día de hoy se oferta apoyo mutuo a más de 350 pacientes con trastorno mental grave y a lo largo de 2022, se hicieron más de 5.500 acompañamientos.

Desde ASIEM consideramos que es un proyecto que merecería la pena dar a conocer en este congreso, pues en estos momentos luchamos por que se reconozca dicha figura en la administración pública como un profesional más, por lo que agradeceríamos lo tuvieran en cuenta.

This article is from: